mesa 1: organización y gestión en cuidados continuos

Anuncio
MESA 1: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
EN CUIDADOS CONTINUOS
PROGRAMA COORDINADO (P.C.) AL PACIENTE ONCOLÓGICO AVANZADO
(POA) EN EL ÁREA SANITARIA XI DE MADRID, EXPERIENCIA Y
RESULTADOS A 11 AÑOS
V. Valentín, M. Murillo, Y. Carretero, Y. Vilches, M. Valentin, P. Pérez Cayuela, M. Ausejo
Hospital Unversitario 12 de octubre
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
La atención al POA constituye un problema socio-sanitario prioritario. La coordinación entre niveles mejora la
atención y asegura la continuidad de cuidados
MATERIALES
El P.C. está implantado el AREA 11 con una población cubierta de 781.000 personas. Existen tres niveles de
actuación:
Domicilio: Atención Primaria (A.P.) con todos los médicos y enfermeros/as de equipos y consultorios, con 1
responsable por centro y 2 Unidades de Soporte IMSALUD ubicadas en A.P y con una unidad de la AECC.
Hospital 12 de Octubre: Atención Especializada con la UNIDAD FUNCIONAL PALIATIVA (UFP) formada por un
médico de los S. de Oncología Médica y Oncología Radioterápica y los S. Farmacia y Suministros del H.U. 12
Octubre Unidad de Hospitalización: Ubicadas en el H. S. Rafael y SEARS con 20 camas asignadas
RESULTADOS
Período descrito Oct/92 – Dic/03. Pacientes atendidos 8537. En Domicilio: 5099 pacientes, UFP: 2175 y en la
UCP del H. de S.Rafael y SEAR: 3525 enfermos. Edad media: 67,1 años (12-94). La localización del tumor es:
Digestivo 35%, Pulmón 20%, Mama 14%, Genitourinario 13%, ORL 8%, desconocido y otros 10%. De los 5099
pacientes atendidos en domicilio, 3212 han sido controlados por A.P. con las Unidades de Soporte y 1887 por
A.P. únicamente. Fallecidos 4992. En Domicilio 3594 (72%) y en Hospital 1398 (28%). Se analiza la vida media,
el número de visitas/enfermo, la media de síntomas, el número de ingresos y la estancia media en H. S. Rafael.
CONCLUSIONES
La coordinación e integración de todos los recursos sanitarios de Atención Primaria y Atención Especializada en
un dispositivo único aseguran la atención integral al POT.
El Programa Coordinado del Área Sanitaria XI atiende entre el 65 - 70% de los pacientes fallecidos por cáncer en
el área .
Son necesarias camas hospitalarias en una unidad (Hospital concertado) para asegurar la continuidad de cuidados
I SIMPOSIO SEOM DE CUIDADOS CONTINUOS EN ONCOLOGÍA MÉDICA
117
MESA 1: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
EN CUIDADOS CONTINUOS
DIEZ AÑOS DE ACTIVIDAD DE LA UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS
DOMICILIARIA DEL LA AECC INTEGRADA EN UN SERVICIO DE ONCOLOGÍA
MÉDICA
Mª Victoria Rodríguez Coto **, Almudena García Castaño *, Ana Cuesta Pérez Camino **, Ana Manzanas
Gutiérrez**, Jaime Sanz Ortiz *
H U Marqués de Valdecilla. Santander. * S. de Oncología Médica ** Unidad de Cuidados Paliativos
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Descripción de la actividad realizada desde febrero de 1993 hasta Marzo del 2003 de la unidad soportada por la
Asociación Española contra el Cáncer e incluida en la cartera de servicio del Hospital Universitario Marqués de
Valdecilla de Santander dentro del Servicio de Oncología Médica.
Análisis cuantitativo de la actividad asistencial realizada en los pacientes oncológicos atendidos en un periodo
de 10 años especificando los siguientes parámetros, procedencia, número de atendidos en medio rural o urbano,
número de pacientes atendidos en el hogar, número de visitas efectuadas, kilómetros recorridos, número de consultas telefónicas, duración de la etapa Terminal, media de tiempo de permanencia en programa y lugar de fallecimiento
MATERIALES
De todos los enfermos atendidos en el Servicio de Oncología Médica se estudian los que recibieron atención domiciliaria paliativa durante el proceso de su enfermedad. Se describen los diagnósticos histológicos hallados, su
grado extensión tumoral, los tratamientos recibidos, la fecha de diagnostico de enfermedad Terminal y duración
de la etapa final de la vida todos ellos recogidos en una ficha de datos diseñada para tal efecto
RESULTADOS
Total de pacientes atendidos: 2.623
Tiempo medio de permanencia en programa: 67 días
Visitas totales 32.101
Media de visitas diarias 14
Llamadas telefónicas totales recibidas: 45.072
Consultas externas: 5.018
Fallecidos totales: 2.553 (97%)
Domicilio: 1.567 (61%)
Hospital: 986 (39%)
Kilómetros anuales recorridos 20.000
CONCLUSIONES
Las ventajas obtenidas son: Disminución del número de ingresos, Disminución de la estancia media, Disminución
de la frecuentación en urgencias
Disminución de determinaciones analíticas y estudios de imagen. El coste económico por paciente y año es de
52.470 pesetas (315,35e) que es lo que aproximadamente cuesta la estancia diaria en un hospital de tercer
nivel. La ventaja más importante es la mejora de la calidad de vida del paciente y sus familiares durante toda la
duración del proceso.
118
I SIMPOSIO SEOM DE CUIDADOS CONTINUOS EN ONCOLOGÍA MÉDICA
MESA 2: TOXICIDAD
HEMATOLÓGICA
ANEMIA COMO FACTOR PRONÓSTICO EN CÁNCER MICROCÍTICO
DE PULMÓN
Javier Garde Noguera, Cristina Caballero Díaz, Asunción Juárez Marroquí, Vega Iranzo González-Cruz,
Joaquín Gavilá Gregori, Alfonso Berrocal Jaime, Mª José Safont Aguilera, Ana Blasco Cordellat,
Carlos Camps Herrero
Servicio de oncología Médica. Consorcio Hospital general Universitario de Valencia
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Hoy conocemos que la anemia conlleva una importante merma en la calidad de vida de los pacientes y se considera factor pronóstico negativo en cuanto a supervivencia y tiempo hasta la progresión. El objetivo de nuestro
estudio es determinar el impacto de la anemia sobre la supervivencia y tiempo hasta la progresión, en pacientes
diagnosticados de carcinoma microcítico de pulmón.
MATERIALES
Estudio retrospectivo de pacientes seleccionados de forma aleatorizada diagnosticados de carcinoma microcítico
de pulmón entre enero del 96 y noviembre del 2003. Se midieron los niveles de hemoglobina antes, durante y
después del tratamiento.
RESULTADOS
Analizamos 97 pacientes, edad mediana 62 años (40-80), 94 varones (96.9%) y 3 mujeres (3.1%) con carcinoma microcítico de pulmón. Estadio: 53 pacientes (54.6%) presentaban EL y 44 (45.4%) EE. Todos recibieron quimioterapia de primera línea basada en platino y etopósido. Mediana de ciclos 4 (1-9.) Durante el tratamiento 63
pacientes (64.9%) presentaron anemia, 8 G3-4. Respuestas: En EL la tasa de OR fue 71.69%: 20 RC (37.73%),
18 RP (33.96%), 7 EE (13.20%) y 8 PE (15.09%). En EE la tasa de OR fue de 40.90%: 4 RC (9.09%), 14 RP
(31.81%), 15 EE (34.09%) y 11 PE (25%). Recibieron quimioterapia de segunda línea 45.4% con mediana de 3
ciclos (1-14), 36.35% presentaron episodios de anemia. Al diagnóstico de la enfermedad 16 pacientes (16.5%)
presentaban cifras de hemoglobina inferiores a 12 mg/dl, estos presentaron una OS y TTP inferiores de forma significativa a los pacientes con cifras superiores a 12 gr/dl al inicio (83.5%). La OS (8 vs 13 meses con p=0.007)
y el TTP (4 vs 8 meses con p=0.0036).
CONCLUSIONES
Según los resultados de nuestro estudio, la anemia parece ser un factor pronóstico de respuesta, supervivencia y
tiempo hasta la progresión en pacientes diagnosticados de carcinoma microcítico de pulmón.
I SIMPOSIO SEOM DE CUIDADOS CONTINUOS EN ONCOLOGÍA MÉDICA
119
MESA 2: TOXICIDAD
HEMATOLÓGICA
EPOETIN BETA EN LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA DE PACIENTES CON
TUMORES SÓLIDOS
Amalio Orodoñez Gallego, Manuel González Barón, Dolores Isla Casado, Alfredo Sánchez Hernández, Antonio
Arrivi García-Ramos, Manuel Dómine Gómez, José Luis Manzano Mozo
(1) La Paz (Madrid); (2) Clínico Zaragoza; (3) Provincial Castellón; (4) San Llatzter (Palma Mallorca);(5) Fundación
Jiménez Díaz (Madrid); (6) Trias i Pujol
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Determinar la efectividad de epoetin beta en la prevención de la anemia causada por quimioterapia con platino
en pacientes oncológicos con tumores sólidos
MATERIALES
Estudio observacional, prospectivo y multicéntrico. 136 pacientes evaluables con diversos tipos de tumores sólidos y quimioterapia con platino. Hemoglobina < 13 g/dl en hombres y < 12 g/dl en mujeres. Tratamiento
con epoetin beta (NeoRecormon) 150 UI/kg tres veces por semana un mínimo de cuatro semanas (con hierro oral).
Si a las 4 semanas la Hb descendía > 1 g, se aumentaba la dosis a 300 UI/kg tres veces por semana.
Se registraron: tasa de respuesta (incremento de Hb > 1 g/dl), requerimientos transfusionales y calidad de vida
(escala CLAS con tres medidas: nivel de energía, capacidad para actividades cotidianas y calidad de vida global).
Los datos fueron recogidos por un sistema PDA y enviados, a través de Internet, a una base central de datos.
RESULTADOS
RESPUESTAS
Respuestas tipo I (a 150 UI/kg) – 70 pacientes (51,5%)
Respuestas tipo II (a 300 UI/kg) – 7 pacientes (5,1%)
Respuestas globales – 77 pacientes (56,6%)
Total pacientes con Hb > 14 en algún momento del estudio: 26 (19,1%)
2.- MANTENIMIENTO
Cambio en el nivel de Hb de 1 g/dl con respecto al valor de Hb basal:
43 pacientes (31,6%)
TIPOS DE TUMOR
C.de pulmón no microcítico
C. de pulmón de células pequeñas
Tumores de cabeza y cuello
Carcinoma de ovario
Cáncer colorrectal
32
28
21
11
11
TIPOS DE PLATINO
Cisplatino
Carboplatino
Oxaliplatino
Otros
49,3%
41,2%
9,5%
33
3.- UTILIDAD
Respuesta + Mantenimiento = 77 + 43 = 120 pacientes (88,2%)
CONCLUSIONES
1.- La epoetin beta es efectiva en la prevención de la anemia del paciente con cáncer en un número significativo de casos (Respuestas – 56,6%, Mantenimiento – 31,6%, Utilidad – 88,2%).
2.- Aumenta la QoL en pacientes con respuesta (p < 0.001) y la mantiene en los no respondedores ( p = 0.38).
120
I SIMPOSIO SEOM DE CUIDADOS CONTINUOS EN ONCOLOGÍA MÉDICA
MESA 3: CONTROL DE SÍNTOMAS
PREVALENTES
VALORACIÓN NUTRICIONAL EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: ANÁLISIS DE
NUESTRA EXPERIENCIA
Pilar Zamora Auñón, Mónica Marín Caro, Ana Cos Blanco, Elena Muñoz Octavio de Toledo, Senia Benitez Cruz,
Rosa Castillo Rabaneda, Mari Cruz Martín Atienza, Carmen Gómez Candela, Manuel González Barón
Servicios de Nutrición clinica y Oncología Médica. Hospital Universitario LA PAZ de Madrid.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Valorar un grupo de pacientes oncológicos según el riesgo nutricional del tratamiento, del objetivo del tratamiento: curativo o paliativo, y con la Valoración Global Subjetiva, Generada por el Paciente (VGS-GP) según el
protocolo de intervención de la SENBA.
MATERIALES
Se seleccionaron al azar 226 pacientes, de consultas de oncología médica y radioterapia, 55% hombres, edad
media 63 años, según la VGS-GP, se clasifican los pacientes en tres categorías:
A) Adecuado estado nutricional
B) Riesgo de malnutrición o malnutrición moderada
C) Malnutrición severa.
21% con cáncer de mama, 17% colon, 15% cabeza y cuello, 14% pulmón, 13% gástrico y otros 20%. El 44% recibía quimioterapia, 24% radioterapia, ambos 21%. 68% recibía tratamientos concomitantes: 42% antieméticos,
37% analgésicos, 20% estimulantes del apetito, entre otros.
RESULTADOS
36% con adecuado estado nutricional y 64% con malnutrición. El 83% con tratamiento activo (Terapia de riesgo
nutricional moderado 30% y 18% alto) y 17% con cuidados paliativos (83% con malnutrición). 68% tuvo alguna dificultad de alimentación: 42% anorexia, 40% náuseas, 35% estreñimiento, 31% plenitud gástrica y 27%
vómitos. Porcentaje de pérdida de peso: grupo A 0.79%, B 9%, C 17%, en pacientes con cuidados paliativos 10%
con correlación significativa con las dificultades de alimentación (p=0,000). 32% presenta albúmina entre 33,5g/dl con correlación significativa respecto a las dificultades de alimentación (p=0,001).
CONCLUSIONES
64% de la población analizada tiene malnutrición. Los pacientes paliativos se encuentran mayoritariamente desnutridos, por tanto requieren soporte nutricional.
Existe elevado porcentaje de pacientes en tratamiento activo y de éstos, más de la mitad, reciben terapias de
medio y alto riesgo nutricional.
El porcentaje de pérdida de peso, es significativo en el grupo B, pero en el C es marcado (casi un 20%).
Este protocolo es útil para detectar malnutrición, y definir pacientes que se beneficiarán de un soporte nutricional.
I SIMPOSIO SEOM DE CUIDADOS CONTINUOS EN ONCOLOGÍA MÉDICA
121
MESA 3: CONTROL DE SÍNTOMAS
PREVALENTES
ESTUDIO PILOTO SOBRE PREVALENCIA DE ASTENIA EN PACIENTES
ONCOLÓGICOS EN UN HOSPITAL TERCIARIO
J. Carulla, C. Raya, J. Hernández, X. Lliró, Mª José Pérez, N. Cases, A. Estibalez
Unidad de Soporte y Cuidados Paliativos. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario “Vall d’Hebrón"
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Medir y correlacionar el impacto de la astenia tumoral con situaciones clínicas vivenciadas por los pacientes en
cuanto a calidad de vida, actividades de la vida diaria y nivel de energía. Adquirir experiencia para desarrollar el
estudio nacional de prevalencia de astenia tumoral, coordinado por el grupo ASTHENOS
MATERIALES
Estudio de prevalencia mediante cuestionario semiestructurado, descriptivo, con casos aleatorizados de CCEE,
hospitalización y atención domiciliaria, durante un solo día, integrando constantes biológicas y escalas de medición de intangibles, escala CLAS.
RESULTADOS
El 26-6-03 se encuestaron 78 pacientes, 62% CCEE, 30% ingresados, 8% domiciliarios. 12,5% libres de enfermedad, 67´5% M1 o localmente avanzados, 22% localizados. Edad, sexo,localizaciones tumorales típicas de centro
terciario. Modalidad terapéutica: QT: 31, RT: 16, HT: 13, Soporte: 20. Factores explorados más prevalentes:
Anemia, Ansiedad /Depresión, Ttranstornos del sueño, Dolor no controlado, Malnutrición. Hb media 11,5(D.S. 2).
50% de los encuestados han consultado a su médico sobre su astenia. Prescripción inespecífica: hipnóticos, antidepresivos, analgésicos, corticoides. Puntuaciones medias escala CLAS: Nivel de energía: 50,65.
CAVD: 53,66. QoL global: 51,50. Correlaciones fuertemente positivas de astenia con anemia, infección activa,
malnutrición, dolor, ansiedad. El nivel de Hb se correlaciona fuertemente con las tres escalas CLAS. El análisis
multivariado mediante “cluster analysis”: encuentra de nuevo alta correlación al igual que en el estudio
univariado.
CONCLUSIONES
Amplio reclutamiento de casos, consecutivos, con alta colaboración de la enfermería oncológica, tras previo cálculo de la muestra, que define la población diana en el seno de todos los recursos asistenciales oncológicos disponibles. Una vez más se constatan los factores tópicos de la literatura correlacionados con la astenia tumoral.
Destacar que los pacientes en tratamiento QT puntúan niveles más altos que en RT o HT, similar a los pacientes
en etapa paliativa.
122
I SIMPOSIO SEOM DE CUIDADOS CONTINUOS EN ONCOLOGÍA MÉDICA
MESA 4: CONTROL DE
SITUACIONES DIFÍCILES
ESTUDIO CLÍNICO DE TOLERABILIDAD Y EFECTIVIDAD DE CITRATO DE
FENTANILO ORAL TRASMUCOSO EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR
IRRUPTIVO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS
Vicente Valentín, Carlos Camps, Joan Carulla, Javier Casinello, Javier Dorta, Carlos Jara, Jose Andrés
Moreno Nogueira
1S Oncología. Hospital 12 de Octubre. Madrid. 2S Oncología. H General Universitario. Valencia. 3S Oncología.
Hospital Vall Hebrón. Barcelona. 4S Oncología. H. General de Guadalajara. 5S Oncología. Hospital. Ntra. Sra. La
Candelaria. Sta Cruz de Tenerife.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Evaluar la seguridad y efectividad de Citrato de Fentanilo Oral Transmucoso (CFOT) en pacientes oncológicos con
dolor irruptivo (DI), en condiciones habituales de uso.
MATERIALES
Estudio multicéntrico, observacional. Se realizaron 4 visitas: basal y 3 de seguimiento (1-2 semanas, 4-6 semanas y a los 10- 24 semanas). Se evaluó la seguridad del fármaco mediante la recogida de reacciones adversas y
la efectividad mediante estudio de la intensidad del DI del paciente, a través de escala analógica visual (VAS) y
la pregunta 3 del Cuestionario Breve del Dolor (CBD), comparándolo con el tratamiento utilizado previamente.
RESULTADOS
Se reclutaron 174 pacientes. Fueron evaluables 165 pacientes para seguridad y 74 para efectividad. Todas las reacciones adversas observadas fueron de intensidad leve o moderada, y ninguna grave. 70 pacientes (42.2%) refirieron alguna RA.
Efectividad: El tiempo transcurrido hasta el inicio del alivio del dolor fue significativamente menor que el transcurrido tras la administración de otros tratamientos distintos a CFOT antes de la visita basal (12,7±11,4 minutos
vs. 32,7±18,4 minutos; p
CONCLUSIONES
Este estudio observacional confirma el buen perfil de seguridad de CFOT, comparable al de otros analgésicos opioides y tanto a corto como a largo plazo (6 meses) y demuestra su mayor efectividad frente la analgesia previa en
el tratamiento del DI.
I SIMPOSIO SEOM DE CUIDADOS CONTINUOS EN ONCOLOGÍA MÉDICA
123
MESA 4: CONTROL DE
SITUACIONES DIFÍCILES
SÍNTOMAS REFRACTARIOS: SEDACIÓN EN LA FASE FINAL DE LA VIDA
Almudena García Castaño *, Mª Victoria Rodríguez Coto **, Jaime Sanz Ortiz *, Ana Cuesta Pérez Camino **
H U Marqués de Valdecilla. Santander * S. de Oncología Médica, ** Unidad de Cuidados Paliativos
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Los síntomas refractarios son aquellos que no responden a un tratamiento paliativo correcto e intenso que no
compromete el estado de conciencia y aplicado por profesionales bien entrenados y capacitados. Su incidencia es
la literatura oscila en el intervalo de 16% al 52%*.
En el presente trabajo se analiza la frecuencia de utilización de la sedación terminal en un servicio de Oncología
Médica y Cuidados Paliativos integrado (H. Marqués de Valdecilla-Santander)
MATERIALES
En el periodo de tiempo comprendido entre Enero - Diciembre 2003 se analizan las historias clínicas de los pacientes oncológicos fallecidos tanto los ingresados como los que han sido atendidos en su domicilio. Así mismo se
analizan los síntomas que son refractarios y el proceso médico empleado para su control.
RESULTADOS
Durante el 2003 fallecieron en nuestro Servicio 365 pacientes. De ellos 189 en el hospital y 176 en su domicilio.
Recibieron sedación el 47% (90) de los enfermos ingresados y el 34% (60) de los que fallecieron en domicilio.
El total de pacientes sedados es del 41% (150).Indicaciones para la sedación terminal (%)*
Dolor: 36
Midazolán: 80
Disnea: 40
Rohipnol: 2
Síndrome confusional: 31
Propofol: 0
Transtornos gastrointestinales: 13
Fenobarbital: 0
Desasosiego/malestar general: 26
Morfina: 75
* Algunos pacientes varias causas.
Haloperidol: 10
Fármacos utilizados en la sedación terminal (%) Supervivencia media tras iniciar la sedación terminal: 1,9 días.
CONCLUSIONES
La sedación durante el período de agonía (sedación terminal) requerida por el 41% de los pacientes en nuestro
medio. Las indicaciones más frecuentes son: disena, dolor, síndrome confusional y desasosiego y malestar general. La supervivencia desde el inicio de la sedación es sistemáticamente breve.
Los fármacos más empleados y eficaces son la morfina y el midazolán. En caso de resistencia a benzodiazepinas
o agitación inducida por las mismas la alternativa es el propofol o los barbitúricos.
*Chermy NI Portenoy NK. Sedation in the management of refractory symptoms: guidelines for evaluation and
tratment J Palliative Care 1994; 10: 31-38
124
I SIMPOSIO SEOM DE CUIDADOS CONTINUOS EN ONCOLOGÍA MÉDICA
MESA 5: INVESTIGACIÓN EN
CUIDADOS CONTINUOS
EXPRESIÓN DEL RECEPTOR DE ERITROPOYETINA EN CARCINOMA GÁSTRICO Y SU RELACIÓN CON LA SUPERVIVENCIA LIBRE DE ENFERMEDAD TRAS
TRATAMIENTO ADYUVANTE Y DE SOPORTE CON ERITROPOYETINA-alfa
Javier de Castro Carpeño (1), Jorge Barriuso Feijoo (1), Cristóbal Belda-Iniesta (1,2), Paloma Cejas
Guerrero (1), Enrique Casado Sáenz (1,2), Miguel Angel Garcia Cabezas (3), Maria Sereno Moyano (1),
Beatriz Castelo (1), Amalio Ordoñez Gallego (1), Manuel González Barón (1)
(1) Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario La Paz. Madrid (2) Instituto de Investigaciones
Biomédicas. CSIC. UAM. Madrid (3) Departamento de AP. Hospital La Paz. Madrid
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
La eritropoyetina recombinante humana (EPO) se ha empleado como tratamiento de soporte de la anemia asociada a la administración de quimioterapia. Existen múltiples datos que apoyan el uso de este fármaco en mcuhas
neoplasias, sin embargo un reciente estudio a puesto en tela de juicio el beneficio en términos de supervivencia
que puede aportar la EPO. Además, en tumores humanos que expresan el receptor de EPO (EPO-R) e implantados
en animales se ha demostrado que la EPO ejerce un factor protector sobre apoptosis. El principal objetivo de este
estudio es evaluar la supervivencia libre de enfermedad (SLE) de un grupo de pacientes en tratamiento adyuvante
estándar por adenocarcinoma gástrico, todos ellos con presencia de EPO-R demostrada mediante inmunohistoquímica, y estratificados en función de la administración de EPO por anemia asociada a la administración de quimioterapia.
MATERIALES
Se ha analizado la SLE y la expresión de EPO-R en muestras tumorales de 33 pacientes intervenidos de adenocarcinoma gástrico en tratamiento adyuvante con 5-FU y radioterapia. La estratificación de los pacientes se realizó en función del tratamiento con EPO-alfa por anemia asociada a quimioterapia, la histología, grado de diferenciación y el estadio. La expresión de EPO-R se evaluó mediante inmunohistoquímica con un anticuerpo primario policlonal (C20; Santa Cruz Biotechnology, Santa Cruz, Ca, USA). Se realizó el análisis estadístico mediante el programa SPSS v12.0.
RESULTADOS
Se analizaron 33 pacientes intervenidos de adenocarcinoma gástrico (17 tipo intestinal, 14 tipo difuso y 2 mucinosos), todos con expresión de EPO-R y en estadios tumorales comprendidos entre IB y IIIB. La mediana de SLE
(30 meses) del grupo que recibió EPO fue de similar a la del grupo control (26 meses) (p=0.578).
CONCLUSIONES
La expresión de EPO-R en muestras tumorales de carcinoma gástrico no influye en la evolución clínica de pacientes en tratamiento adyuvante y con soporte con EPO.
I SIMPOSIO SEOM DE CUIDADOS CONTINUOS EN ONCOLOGÍA MÉDICA
125
MESA 5: INVESTIGACIÓN EN
CUIDADOS CONTÍNUOS
SECUENCIACIÓN DEL GEN DEL RECEPTOR MU HUMANO A GRAN ESCALA
EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ANÁLISIS DE POLIMORFISMOS Y SU
RELACIÓN CON LA TOXICIDAD A OPIOIDES MAYORES EN PACIENTES CON
CÁNCER: RESULTADOS PRELIMINARES
Cristobal Belda Iniesta (1,2), Maria Antonia Martin Gallardo (3), Javier de Castro Carpeño (1), Enrique
Casado Saenz (1,2), Concepcion Moreno Guerra (3), Rosario Perona Abellon (2), Manuel Gonzalez Baron (1)
(1) Servicio de Oncología Médica. Unidad de Oncología Traslacional. Hospital Universitario La Paz. Universidad
Autónoma de Madrid. (2) Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols" CSIC. UAM.
Madrid (3) Unidad de Genómica. UAM.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Evaluar los polimorfismos del gen del receptor mu humano en la población española como sistema de partida para
establecer la posible relación entre éstos y la toxicidad a opioides mayores en pacientes con cáncer
MATERIALES
Se extrajo ADN de línea germinal de 196 voluntarios sanos. Se secuenció por completo el gen del receptor mu
humano mediante PCR y snapshot en PCR multiplex. Posteriormente se realizó un análisis in silico de las potenciales modificaciones que sobre la funcionalidad del receptor ejercerían los polimorfismos más frecuentes.
RESULTADOS
Existen una gran frecuencia de polimorfismos en regiones críticas para el funcionamiento normal del receptor mu
humano. Esta frecuencia de polimorfismos difiere de la descrita para la población anglosajona disponible en las
bases de datos genéticas.
CONCLUSIONES
La población española presenta un amplio abanico de polimorfismos en el receptor mu humano cuya presencia
en pacientes con cáncer y en tratamiento con opioides mayores puede provocar toxicidad inesperada.
126
I SIMPOSIO SEOM DE CUIDADOS CONTINUOS EN ONCOLOGÍA MÉDICA
MESA 6: CALIDAD DE VIDA Y BENEFICIO
CLÍNICO CON TRATAMIENTOS
ONCOLÓGICOS
UTILIZACIÓN DE LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS
(MAC) POR LOS PACIENTES CON CÁNCER
Francisco Ramón García Arroyo, Manuel Constenla Figueiras, Patricia Palacios Ozores, Isabel Lorenzo
Lorenzo, Pedro López Clemente, Isaura Fernández Pérez, Laura Salgado Boquete, Silvia Varela Ferreiro
Servicio de Oncología. Complejo Hospitalario de Pontevedra
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Determinar la proporción de pacientes (p) con cáncer que recurren a las MAC en nuestro medio. Entendidas las
MAC como un conjunto heterogéneo de prácticas de difícil definición, realizamos en el S. de Oncología una
encuesta a p adultos con cáncer en tratamiento de QT ambulatorio.
MATERIALES
A los p se les solicitaba que respondieran a un cuestionario autoadministrado con preguntas sobre aspectos
demográficos, estudios, y utilización de MAC, tipo de tratamiento y valoración del resultado. El cuestionario se
entregaba a los pacientes al final de su sesión de QT, se les explicaba su finalidad y se les pedía que lo contestaran en privado, los cuestionarios contestados eran depositados por el propio p sin ninguna identificación.
RESULTADOS
Respondieron hasta el momento de remitir esta comunicación 53 p. Habían utilizado o estaban utilizando alguna MAC 15 p (28.3%), mediana de edad: 57 a (33-84), 11 mujeres. Lugar de residencia urbano 10 p. Nivel de
estudios: primaria: 8p; bachillerato: 7p. MAC utilizadas: hierbas medicinales: 9p; alimentos, vitaminas y productos dietéticos: 4p; masajes, quiropráctica, manipulación de huesos: 3p; terapias denominadas "naturales": 2p;
terapias de relajación, meditación: 2p; 4p utilizaron más de tres métodos de MAC. Resultado obtenido con las
MAC: Ningún resultado: 6p; empeoramiento: 0p; mejoría: 9p.
CONCLUSIONES
Los resultados de este cuestionario demuestran que un 28.3% de los pacientes con cáncer han recurrido a las
MAC o recurren a ella de forma simultánea a la medicina convencional. La eficacia percibida de estas prácticas es
muy superior a la que puede objetivarse con criterios mesurables. Una actitud despreciativa del oncólogo ante
este tipo de tratamientos no reducirá la probabilidad de que el paciente los utilice y sólo limitará su sinceridad
al hablar con el médico. En este momento seguimos realizando las encuestas hasta alcanzar 300 p para tener una
estimación más fiable.
I SIMPOSIO SEOM DE CUIDADOS CONTINUOS EN ONCOLOGÍA MÉDICA
127
MESA 6: CALIDAD DE VIDA Y BENEFICIO
CLÍNICO CON TRATAMIENTOS
ONCOLÓGICOS
INFUSIOÓN CONTINUA (I.C.) EN CUIDADOS CONTINUOS AL PACIENTE
ONCOLÓGICO AVANZADO
V. Valentín, M. Murillo, Y. Carretero, M. Valentin, B. Azcoitia, M. Ausejo, P. Perez Cayuela
Hospital Universitario 12 de Octubre
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
El enfermo oncológico durante la fase final evolutiva es polisintomático y multicambiante. Los síntomas prevalentes durante la última semana de vida, como la astenia (69%), disfagia (60%), bajo nivel de conciencia (22%),
estertores (17%), disnea (16%), agitación (16%), dolor mal controlado (14%) y somnolencia (13%) obligan a la
administración de fármacos por vías alternativas a la vía oral, siendo de elección la subcutanea. Permite, mediante infusión continua, mantener niveles plasmáticos de forma constante y administrar extradosis de forma puntual por la propia familia.
MATERIALES
En el Area 11 de Madrid, se han atendido y han fallecido en domicilio un total de 3212 enfermos en fase avanzada durante un periodo de 11 años. En este trabajo se analizan los 970 pacientes iniciales. De ellos un 54%
(620) han necesitado medicación por vía subcutanea. Se ha realizado un estudio de estabilidad de las combinaciones mas utilizadas (morfina - midazolam), (morfina - midazolan - escopolamina) y (morfina - haloperidol).
Dichas asociaciones son estables durante un período de 10 días a temperatura corporal.
Se analiza el número total de infusores empleados y la duración media de la infusión. Los motivos para el uso de
la I.C. fueron: 60% por disfagia, 16% disnea, 14% dolor, 8% vómitos, 3% obstrucción intestinal, 3% hemorragia
y 3% por agitación terminal. Las dosis medias fueron: Cl. Mórfico: D. Inicial 42,5 mg/día,D. Final 52,4 mg/día;
Haloperidol 1,72 mg/día, 1,76 mg/día; Escopolamina 0,39 mg/día, 0,54 mg/día; Midazolam 6,9 mg/día;
11,9 mg/día
CONCLUSIONES
o Más del 50% de los enfermos necesitaron la I.C., con buen control sintomático y pequeños incrementos en las
dosis de fármacos,.
o No presenta problemas relevantes durante su utilización, pudiendo emplearse en domicilio.
o Existe aceptación por parte del enfermo y familia en su utilización.
128
I SIMPOSIO SEOM DE CUIDADOS CONTINUOS EN ONCOLOGÍA MÉDICA
Descargar