EL REINADO DE ISABEL II

Anuncio
Glosario de términos
históricos [EL REINADO
DE ISABEL II
Partido moderado y partido progresista.- Son las dos corrientes del liberalismo que
van a acaparar la vida política durante las regencias y el reinado de Isabel II. El partido
moderado era partidario de un liberalismo atenuado u conservador. Herederos de los
doceañistas, los moderados pretendían una reedición de la Constitución de 1812 pero
más limitada en sus libertades: propugnaban una fórmula intermedia entre el
absolutismo y la soberanía popular. Consideraban que la Corona debía contar con
amplios poderes y que el sufragio debía ser censitario y muy limitado (tan sólo para las
rentas más altas) El Partido moderado se nutría de la alta burguesía (terratenientes,
hombres de negocios, empresarios) y clases medias (profesiones liberales,
propietarios, jefes y oficiales del Ejército). El partido progresista era el continuador de
los políticos de la última etapa del trienio liberal (los exaltados o veinteañistas). Los
progresistas eran partidarios de la labor legislativa de las Cortes de Cádiz puesta al día,
profundizando en la reforma social y política y pretendían limitar el poder del rey a
favor del Parlamento. La procedencia social de los progresistas eran las clases medias y
artesanos, pequeños comerciantes, empleados en general y algunas clases del Ejército.
El carlismo.- Fue un movimiento político cuyos orígenes se sitúan en 1820, con la
regencia de Urgel y la guerra de los agraviados (malcontens) en Cataluña en 1827. Su
nombre proviene de los partidarios del hermano de Fernando VII, Carlos Mª Isidro,
llamado Carlos V por aquellos, que pretendía la corona de España tras la muerte de su
hermano sin descendencia masculina. Los carlistas fueron llamados también
apostólicos o tradicionalistas. Eran partidarios de la vuelta al Antiguo Régimen y a sus
privilegios. Su programa ideológico se resumía en la defensa de la religión, del
absolutismo monárquico, del foralismo (por lo que tuvieron gran apoyo en territorios
forales como Cataluña, País Vasco y Navarra) y su rechazo a las reformas liberales de
las Cortes de Cádiz. Su lema era: Dios, patria y rey. Las bases sociales del carlismo eran
el clero, el campesinado pobre, gran parte de la nobleza y sectores de las clases
medias defensoras de los fueros.
Convenio de Vergara: Se denomina Convenio o Abrazo de Vergara a un convenio que
se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 29 de agosto de 1839 entre el general isabelino
Espartero y el general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el
norte de España. El convenio quedó confirmado con el abrazo que se dieron Espartero
y Maroto el 31 de agosto de 1839 ante las tropas de ambos ejércitos reunidas en las
campas de Vergara, razón de su nombre popular. En este convenio Espartero se
comprometía a proponer a las Cortes la concesión o modificación de los fueros. Así
mismo los empleos, grados y condecoraciones carlistas serían reconocidos, pudiendo
seguir sirviendo los oficiales a Isabel II acatando la Constitución de 1837 o bien solicitar
Vicente Leis
Hª DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Glosario de términos
históricos [EL REINADO
DE ISABEL II
el retiro o la licencia temporal. Recibirían los sueldos que correspondían por
reglamento. Todo esto se hacía igualmente extensivo a los empleados civiles del
ejército carlista. Por su parte, los carlistas debían entregar armas, vestuarios y víveres a
Espartero. Los prisioneros carlistas que aceptasen el convenio quedarían en libertad,
reconociéndoles todo lo acordado en los artículos citados. Espartero se comprometía
también a solicitar al gobierno la atención a las viudas y huérfanos de carlistas muertos
en la guerra. Una parte importante de la oficialidad y del clero carlista no aceptó el
convenio y marchó junto con el pretendiente al exilio a Francia. Para estos sectores, el
acuerdo entre Maroto y Espartero sería conocido como la Traición de Vergara
Estatuto Real de 1834.- Se trata de una Constitución concedida por la Regente Mª
Cristina, y por tanto, con rango de carta otorgada (no reconoce la soberanía nacional).
Este Estatuto concedía la creación de unas Cortes bicamerales: el Estamento de
Próceres (nombrados por designación real, con número ilimitado), o cámara alta, y el
Estamento de Procuradores, o cámara baja. La soberanía residía en las Cortes con el
Rey (que acaparaba los poderes legislativo y ejecutivo). Las Cortes sólo podían legislar
a propuesta del monarca, que era quien las convocaba. Otra característica del estatuto
Real era la concesión de un sufragio censitario muy restringido a una minoría de rentas
elevadas, o “capacidades” (ciudadanos capaces de entender y participar de la política
liberal, o sea, las minorías cultas y ricas). Éstos eran 16.000 personas sobre una
población de 12 millones.
Desamortización de Mendizábal.- La desamortización española fue un largo proceso
iniciado a finales del siglo XVIII por Godoy (1798) y cerrado ya muy entrado el siglo XX
(16 de diciembre de 1924). Consistió en poner en el mercado, previa expropiación
forzosa, y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se
podían enajenar, en poder de las llamadas «manos muertas», es decir la Iglesia
Católica o las órdenes religiosas que los habían acumulado como habituales
beneficiarias de donaciones o testamentos. También los llamados baldíos y tierras
comunales de los municipios. Su finalidad fue acrecentar la riqueza nacional y crear
una burguesía y clase media de labradores propietarios. Además, el estado obtenía
unos ingresos extraordinarios con los que se pretendían amortizar los títulos de deuda
pública. La desamortización se convirtió en la principal arma política con que los
liberales modificaron el régimen de la propiedad del Antiguo Régimen, para implantar
el nuevo Estado liberal durante la primera mitad del siglo XIX. La de Mendizábal, en
1836, tuvo unas consecuencias muy importantes para la historia social de España,
aunque sus resultados fueron relativamente pobres. Como la división de los lotes se
encomendó a comisiones municipales, estas hicieron manipulaciones y configuraron
Vicente Leis
Hª DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Glosario de términos
históricos [EL REINADO
DE ISABEL II
grandes lotes inasequibles a los pequeños propietarios. Éstos no pudieron entrar en las
pujas y las tierras fueron compradas por nobles y burgueses adinerados, de forma que
no pudo crearse una verdadera burguesía o clase media en España que sacase al país
de su marasmo. Los terrenos desamortizados por el gobierno fueron únicamente
eclesiásticos, principalmente aquellos que habían caído en desuso. La Iglesia tomó la
decisión de excomulgar tanto a los expropiadores como a los compradores de las
tierras, lo que hizo que muchos no se decidieran a comprar directamente las tierras y
lo hicieron a través de intermediarios o testaferros.
Constitución de 1837.- Se trataba de un texto reformado de la Constitución de 1812 y
pretendía implantar un sistema parlamentario que estuviera entre la Constitución de
Cádiz y el Estatuto Real, para contentar a moderados y progresistas. Esta constitución
establecía un sistema bicameral: Senado y Congreso; el Senado era elegido por el
monarca; reconocía la Soberanía nacional pero aceptaba el poder moderador de la
Corona que podía vetar las leyes votadas por las Cortes; reconocía los derechos
individuales. La ley electoral que se aplicó tras la aprobación de la constitución se
basaba en un sufragio censatario muy restrictivo, ya que solo podían votar los
españoles que pagaran impuestos a Hacienda por valor de 200 reales, lo que dejaba el
censo electoral en el 5% de la población española. Este texto constitucional se
mantuvo en vigor desde 1837 hasta 1845.
Sufragio censitario y sufragio universal.- El sufragio censitario se basa en que solo los
ciudadanos con dinero y cultura pueden votar. El sufragio censitario se contrapone al
sufragio universal, que no establece condiciones salvo mayoría de edad y ciudadanía
(aunque hasta el siglo XX estaba limitado al sufragio masculino).
Constitución de 1845.- La Constitución de 1845 fue una reforma de la de 1837
adaptándola al liberalismo moderado. Sus características más importantes eran:
mientras la Constitución de 1837 reconoce la soberanía nacional, para la de 1845 la
base de esta soberanía reside en la Monarquía y las Cortes. Ambas comparten el poder
legislativo. Sigue habiendo dos Cámaras: Congreso de los Diputados y Senado. El
Congreso pierde autonomía frente al monarca. Se prolonga su mandato durante cinco
años, con lo que se debilita el contacto con los electores. El Senado se vincula
fuertemente a la Corona, ya que puede haber un número ilimitado de senadores por
nombramiento real. La Corona tenía extensas prerrogativas frente a los límites de la
Constitución de 1837: el Rey nombraba los ministros, disolvía las Cortes, sancionaba
las leyes, etc. Las elecciones se celebraban mediante un sufragio censitario muy
restringido: se calculaba que sólo tenía derecho al voto un 1% de la población.
Vicente Leis
Hª DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Glosario de términos
históricos [EL REINADO
DE ISABEL II
Concordato de 1851.- Fue la plasmación práctica de la relación de los moderados con
la Iglesia. Las relaciones entre Iglesia y Estado estaban rotas a causa de la
desamortización de Mendizábal. Por este concordato, firmado entre Su Santidad el
Sumo Pontífice Pío IX y Su Majestad Católica Doña Isabel II, por medio del presidente
del gobierno moderado, Narváez, la Santa Sede aceptó las ventas consumadas a
cambio de que el Estado se comprometiese a subvencionar al clero. El Vaticano
también aceptaba el "Patronato Regio" (el nombramiento de obispos por parte del
Estado). España por su parte reconocía la confesionalidad del Estado y su intervención
en la enseñanza. El resultado de la situación establecida por este concordato fue la
existencia en España de una Iglesia pasiva, protegida por el Estado. También, mediante
este concordato, Narváez tranquilizó las conciencias de los que se habían beneficiado
con la compra de bienes desamortizados y atrajo hacia las filas moderadas a amplios
sectores del carlismo y a la totalidad de la Iglesia.
Desamortización de Madoz.- La Ley de Pascual Madoz de 1855, durante el Bienio
Progresista, ordenaba la desamortización de todas las propiedades que aún
permanecieran amortizadas. Afectó fundamentalmente a bienes de propios y comunes
de los municipios. Su finalidad esencial era recaudar fondos para la construcción del
ferrocarril y acabar con una forma de propiedad propia del pasado. En este caso sólo
se aceptó dinero en efectivo como forma de pago, un 10% al adquirir las propiedades.
Por su valor económico, esta desamortización duplicó a la de Mendizábal, con casi
5.000 millones de reales recaudados, y su aplicación se extendió hasta 1924, aunque el
grueso de las ventas de hicieron entre 1855 y 1867. Sus resultados tampoco fueron
muy positivos: arruinó a los ayuntamientos; no solucionó el sempiterno problema de la
deuda pública; Perjudicó a los vecinos más pobres que se vieron privados del
aprovechamiento libre de las tierras comunales.
Unión Liberal.- La Unión Liberal fue un partido político español de la segunda mitad del
siglo XIX fundado por Leopoldo O'Donnell en 1854. Este partido aglutina en sus filas a
la parte más conservadora del Partido Progresista y a la parte más reformista del
Partido Moderado, en un intento por ocupar el centro político de la época. El origen
social de sus miembros era muy dispar: nobles, abogados, empresarios, comerciantes,
banqueros, militares y funcionarios. No era un partido de ideales, sino pragmático,
cuyos principios básicos fueron conservar la Monarquía como forma de gobierno pero
alejándola de las tentaciones absolutistas. Abogaban por una soberanía compartida,
en la que el rey tenía el poder en las Cortes, también querían reformar la
administración pública en un sentido centralista y ofrecer cierto grado de
multipartidismo a los Moderados y Progresistas. Junto a ello pretendía la reforma de la
Vicente Leis
Hª DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Glosario de términos
históricos [EL REINADO
DE ISABEL II
ley de prensa -que no llegó a realizarse- y el mantenimiento de una política económica
de fuertes inversiones públicas.
Partido demócrata.- El Partido Democrático fue una formación política surgida en
España en abril de 1849 como desgajamiento del Partido Progresista. Demandaba el
pleno reconocimiento de los derechos ciudadanos y las libertades individuales
(expresión, reunión, asociación y conciencia), el sufragio universal, la desamortización
de todos los bienes de la Iglesia, incluidos los bienes civiles y la abolición de las quintas.
También defienden un sistema unicameral, unos ayuntamientos democráticos y la
creación de los jurados en los juicios. Actuó de manera parcialmente clandestina hasta
la llegada del Bienio Progresista durante el reinado de Isabel II. En este momento
aglutinó a algunos militares descontentos, al incipiente movimiento obrero y
campesino, republicanos e intelectuales. Con la llegada de la Unión Liberal al gobierno,
regresó a la ilegalidad. Fue entonces cuando se produjo un debate abierto en el que se
fijó una aproximación al Partido Progresista, se declaró abiertamente el
republicanismo de la formación y los fundamentos del programa económico se
acercaron al pensamiento socialista. Su figura más relevante será Pi i Margall que es
quien le da un verdadero contenido político y determina una mayor influencia en la
sociedad. Tras los fracasos del general Juan Prim en sus distintas sublevaciones,
firmarán el Pacto de Ostende en 1866 para llevar a término con los progresistas la
Revolución de 1868. El partido, con la llegada del Sexenio Democrático se deshará
después de las elecciones de 1869, integrándose sus miembros en otras formaciones
de contenido republicano.
Personajes:
María Cristina.- Nacida en 1806 en Nápoles. Fue la cuarta esposa de Fernando VII
(1829) y madre de Isabel II. Asumió la regencia de España por enfermedad de su
marido (IX-1832), período en el que amnistió a los emigrados políticos. A la muerte de
Fernando VII (IX-1833) y durante la minoría de edad de Isabel II, fue regente (Reina
Gobernadora). Se casó con Fernando Muñoz. Se orientó hacia posturas liberales
nombrando presidente de gobierno a Martínez de la Rosa (I-1834). Aunque, debido a
las circunstancias, llamó a los progresistas a formar gobierno en varias ocasiones, su
simpatía por los moderados le valió la oposición de los progresistas que organizaron un
movimiento juntista hasta la renuncia de Mª Cristina a la regencia (X-1840). Vivió en
París donde alentó pronunciamientos moderados contra Espartero. Después de la
caída de éste volvió a España, al mismo tiempo que su hija subía al trono. Durante el
Vicente Leis
Hª DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Glosario de términos
históricos [EL REINADO
DE ISABEL II
Bienio Progresista (1854-1856) de nuevo fijó su residencia en París. Falleció a los
setenta y dos años, en 1878.
Carlos María Isidro.- Pretendiente al Trono español que patrocinó la escisión «carlista»
de la Casa de Borbón, llamado por sus partidarios «Carlos V de España» (Madrid, 1788
- Trieste, 1855). Era hijo de Carlos IV y hermano menor de Fernando VII. Como
heredero del Trono en caso de fallecer su hermano, don Carlos se fue convirtiendo en
la cabeza visible de los realistas o apostólicos, monárquicos ultraconservadores que
consideraban que la restauración absolutista de Fernando VII había sido demasiado
blanda; probablemente alentó varias conspiraciones, tanto contra los gobiernos
liberales del Trienio Constitucional (1820-23) como contra la política seguida por su
hermano durante la «Ominosa Década» (1823-33). La discrepancia política se vio
reforzada al estallar el pleito sucesorio, pues Fernando sólo tuvo descendencia
femenina, la futura Isabel II, nacida en 1830. Una Pragmática de Fernando VII abrió a
Isabel el camino del Trono. Aprovechando una enfermedad del rey, los partidarios de
don Carlos consiguieron la revocación de la Pragmática (sucesos de La Granja, 1832),
que Fernando VII volvería a firmar una vez restablecido; por aquellos sucesos, Carlos
hubo de exiliarse en Portugal. En 1833 se negó a regresar para jurar como heredera a
la princesa Isabel y cuando murió el rey proclamó su derecho al Trono, dando
comienzo la Primera Guerra Carlista (1833-40). Don Carlos recorrió la Península al
frente de una Expedición Real que, si bien llegó hasta las puertas de Madrid, no
despertó entre las masas la acogida entusiasta que el pretendiente esperaba (1837).
Fracasada la expedición y perdida la guerra, don Carlos huyó a Francia. En 1845 abdicó
en su hijo Carlos Luis, conde de Montemolín (Carlos VI), y se estableció en Italia. La
causa carlista siguió viva, encabezada por Montemolín y, desde su muerte en 1861, por
su sobrino Carlos (VII), dando lugar a otras dos guerras civiles.
Juan Álvarez Mendizábal.- Político liberal, natural de Cádiz, se dedicó desde muy joven
a los negocios de su familia de comerciantes gaditanos. En 1835 inició su carrera
política como diputado por Gerona y ministro de Hacienda. Fue presidente del
gobierno liberal en 1836. Autor de la primera "Ley de Desamortización."(1836) que
afectó a los bienes del clero. Igualmente abolió la Mesta, organización de los grandes
ganaderos. También suprimió las «pruebas de nobleza» que se exigían para entrar en
las instituciones científicas o militares Con estas medidas abría el camino hacia un
nuevo orden social: el burgués. De tendencia liberal progresista fue diputado por
diversas provincias hasta 1843, año en que volvió a ser ministro de Hacienda. Huyó a
Francia tras la victoria de los moderados. Regresó en 1846 y fue de nuevo diputado
hasta 1850. Falleció en Madrid en 1853.
Vicente Leis
Hª DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Glosario de términos
históricos [EL REINADO
DE ISABEL II
Isabel II.- Nació en 1830, hija de Fernando VII y de su cuarta esposa, María Cristina de
Borbón. Su educación tuvo lugar entre los seis y los trece años, pero con grandes
carencias intelectuales y sobre todo con escasos recursos para desarrollar
correctamente en el futuro la labor de gobierno (estudió solo lectura, escritura,
religión, labores, canto, música). Tuvo que abordar los difíciles problemas de su
reinado sin preparación y con la nociva influencia de la camarilla reaccionaria de la
corte. Instrumento del partido moderado, tuvo una vida privada poco ejemplar, que
era motivo de mofa en todo el país. Casada a los dieciséis años con Francisco de Asís, a
quien aborrecía, tuvo nueve hijos, aunque no esté clara su paternidad en muchos
casos. Isabel II acabó siendo vista como un obstáculo para la modernización del país y,
tras la revolución de 1868, marchó al exilio, del que no regresaría hasta después de su
muerte, en París, en 1904. Su vida fue un ejemplo de fracaso personal y de lastre para
la historia de la construcción del Estado liberal en España.
Espartero.- Joaquín Baldomero Fernández “Espartero” nació en Granátula de Calatrava
(Ciudad Real) en 1793. Hijo de un labrador y constructor de carros, era el menor de
nueve hermanos. Marchó a América en 1815 para luchar en la guerra de
independencia de las colonias. Regresó a España en 1825 y en 1827 casó con la hija de
un hacendado de Logroño. En 1833 comenzó su fulgurante ascenso militar y su
prestigio durante la guerra carlista, sobre todo tras la victoria de Luchana, que
permitió levantar el sitio de Bilbao (1836). Firmó con Maroto el Convenio de Vergara,
fue luego regente (1841-1843), marchó al exilio en Londres y en 1848 volvió con todos
los honores. En 1854 regresó de nuevo a la escena política, como líder del partido
progresista; tras el golpe de 1856 se retiró a Logroño. En 1868 se le ofreció la corona
de España, pero la rehusó y permaneció en su retiro hasta su muerte en 1879, en
medio del reconocimiento general.
Narváez.- Nació en Loja (Granada) en 1799 en el seno de una familia noble y con
tierras. Inició la carrera militar como alférez de la Guardia Real en 1821, donde se hizo
partidario del liberalismo. En 1824 fue detenido por su defensa de la constitución y
expulsado del ejército, en el que reingresó en 1833. Participó en la guerra carlista,
donde llegó a ser mariscal de campo y rivalizó con Espartero. Miembro de la camarilla
de María Cristina en el exilio durante la regencia de Espartero (1840-43), su carrera
política se relanzó tras la victoria de Torrejón de Ardoz, en 1843. Líder del partido
moderado, llegó a ser en seis ocasiones presidente del gobierno y uno de los apoyos
básicos de Isabel II. Falleció en Madrid en 1868, ocupando este cargo.
O'Donell.- Nació en Santa Cruz de Tenerife, en 1809, en una familia de origen irlandés.
Tuvo una destacada participación en la primera guerra carlista en el ejército cristino,
Vicente Leis
Hª DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Glosario de términos
históricos [EL REINADO
DE ISABEL II
por lo que llegó a ser en 1833 mariscal de campo y en 1837, capitán general de Aragón,
Valencia y Murcia. Recibió el título de conde de Lucena por una acción contra Cabrera.
Como militar de prestigio, emprendió su carrera política interviniendo en
pronunciamientos y conspiraciones. Así, en 1841 conspiró contra Espartero, se exilio
en París, de donde regresó en 1843. Participó en la Vicalvarada de 1854, que dio inicio
al bienio progresista. Ministro de la Guerra en esa etapa, fue presidente de gobierno y
fundador de la Unión Liberal en 1854, partido de centro liberal que presidió hasta su
muerte, en 1867. Fue reconocido con varios títulos nobiliarios y nombrado senador
vitalicio.
Pascual Madoz.- (1806-1870). Político de origen navarro y ministro de Hacienda
durante el Bienio Progresista. Exiliado en Francia entre 1830 y 1832, se dedicó al
estudio de la geografía y de la estadística. Pudo volver a España tras la amnistía
decretada por la reina María Cristina de Borbón, fijando su residencia en Barcelona.
Desde 1834 hasta 1850 escribió el Diccionario geográfico, estadístico, histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, (conocido popularmente por Diccionario de
Madoz) en 16 volúmenes. Obra capital, que incluso hoy día es consulta obligada para
cualquier estudio histórico, económico, político o social del siglo XIX. Se puso al frente
en 1843 de una coalición progresista de oposición a Espartero. Tras la Vicalvarada de
1854, fue nombrado gobernador de Barcelona. En 1855 fue nombrado Ministro de
Hacienda. Desde ese ministerio desarrolló la segunda y tercera Ley de
Desamortización.
Duque de Ahumada.- Francisco Javier Girón, duque de Ahumada (Pamplona, 1803 Madrid, 1869) fue un militar español. Ingresó en la milicia con tan sólo 12 años. Su
apoyo a la monarquía absolutista le supuso un corto exilio en Gibraltar durante el
llamado “trienio liberal”, regresando a la Corte con la restauración de Fernando VII. En
1829 es ascendido al empleo de teniente coronel y destinado a Sevilla. En 1831 alcanza el
grado de coronel y en 1834 el de brigadier. A las órdenes del general Narváez toma parte
en casi todos los enfrentamientos que tienen lugar en Castilla y Andalucía entre el
ejército gubernamental y los partidarios de Carlos María Isidro de Borbón. Finalizada la
primera guerra carlista, se le reconocen sus méritos en campaña y lealtad a la reina con
el ascenso a mariscal de campo y el nombramiento de Inspector General Militar. El 15 de
abril de 1844 el gobierno presidido por Luis González Bravo le designa para la
organización del primer cuerpo de seguridad pública que pretende implantarse en España
a nivel nacional: la Guardia Civil. En noviembre de 1846 alcanzó el grado de teniente
Vicente Leis
Hª DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Glosario de términos
históricos [EL REINADO
DE ISABEL II
general. Fue senador por la provincia de Córdoba entre 1844-46 y 1861-62. Falleció en
Madrid el 18 de diciembre de 1869.
Vicente Leis
Hª DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Descargar