POLICY, RESEARCH & TRAINING UNIT (PRTU) TÉRMINOS DE REFERENCIA – PROYECTO INVESTIGACIÓN Título provisional Criminalización de DDH comunitarios en Guatemala: impacto y contra estrategias Por: PRTU (Protection International - PI) Fecha: 06/Oct/2016 Versión: final Comentado por: PDGUA (03/Oct/2016) 1. Antecedentes y justificación Desde 2013, el PI se ha embarcado en investigación aplicada en tres áreas temáticas principales: criminalización de DDH, políticas públicas nacionales para la protección de DDH y redes de protección para comunidades. En el ámbito específico de la criminalización de DDH, PI publicó un informe base titulado "Criminalización de defensoras y defensores de los derechos humanos: categorización del fenómeno y medidas para su afrontamiento" (2015)1. Este informe proporciona un análisis de las diferentes dinámicas en curso con respecto a la criminalización de DDH y otros fenómenos relacionados; también contiene una categorización útil de los conceptos; y busca plantear recomendaciones útiles a las y los DDH, así como diferentes partes interesadas (stakeholders). Sobre la base de este trabajo, el Protection Desk Guatemala publicó su quinto cuaderno didáctico "Cuadernos de Protección No. 5: estigmatización y criminalización de las defensoras y defensores de derechos humanos" (2015)2; el Protection Desk Kenia preparó un "Estudio base sobre criminalización de DDH en Kenia" (2015, documento interno, no publicado); y el Protection Desk Colombia pronto dará a conocer públicamente un manual sobre la criminalización de defensoras y defensores del derecho a la tierra en el país (se espera para finales de 2016). No obstante estos desarrollos, una mejor comprensión de la criminalización de DDH en cada país donde opera PI es todavía necesario. Más específicamente, PI necesita aumentar su capacidad para monitorear las tendencias emergentes con el fin de establecer los mecanismos de criminalización predominantes; los impactos a nivel financiero, emocional y político (para las y los DDH, sus familias y los movimientos sociales en los que evolucionan); refinar las estrategias de interacción estratégica de PI con las diferentes partes interesadas (incluyendo los donantes); y, finalmente, el desarrollo de herramientas de aprendizaje y de desarrollo de capacidades más adaptadas para la gestión de la seguridad y protección de DDH. DDH en zonas rurales de Guatemala: La labor de esta categoría de DDH se desenvuelve principalmente en sus comunidades y/o organizaciones comunitarias de base (OCB). Estos se enfrentan a desafíos importantes cuando interactúan frente a actores estatales, inversores y empresas que (independientemente o en connivencia/colusión entre estos últimos) violan los derechos de comunidades enteras en la búsqueda 1 Ver http://protectioninternational.org/wp-content/uploads/2016/01/PI_Criminalisation_Spanish_PrintReady1.pdf Ver http://protectioninternational.org/es/publication/cuadernos-de-proteccion-no-5-estigmatizacion-y-criminalizacion-delos-ddhh/ 2 1 POLICY, RESEARCH & TRAINING UNIT (PRTU) TÉRMINOS DE REFERENCIA – PROYECTO INVESTIGACIÓN de intereses económicos y políticos particulares. Los riesgos de las organizaciones comunitarias y sus DDH se han acelerado en los últimos cinco años coincidiendo especialmente con el gobierno de Otto Perez Molina, cuando el Estado ha acelerado la adopción de políticas de desarrollo enfocadas en exploración y explotación de recursos naturales (recursos energéticos y mineros), la agricultura a gran escala, e inversiones en infraestructuras y megaproyectos con la participación de empresas privadas nacionales y transnacionales)3. En el caso de Guatemala, los rezagos del conflicto armado interno que vivió el país hasta mediados de los años 1990 y los efectos de la guerra contra el crimen organizado ha facilitado la aplicación de leyes punitivas y de disposiciones de derecho administrativo por parte de los gobiernos para poner freno a las acciones de protesta y reivindicaciones de las OCB. Así, las y los DDH enfrentan el riesgo de ser acusados, de forma selectiva, de cometer actos criminales o incluso de terrorismo. Sumado a esto, la discriminación social y racial imperante en ciertos círculos económicos y políticos favorece la estigmatización de las y los DDH comunitarios (acusándolos de “rechazar el desarrollo económico y el progreso del país”, por ejemplo), y actúa como una estrategia dirigida a tratar la defensa, promoción y protección de los derechos humanos como acciones ilegítimas e ilegales y, en última instancia, impedir su labor. En muchos casos, debido a su aislamiento geográfico, la gran mayoría de estas OCB reciben limitados apoyos de organizaciones de DDH nacionales e internacionales4. Por lo tanto, sus DDH defienden sus derechos colectivos por sí mismas y con muy escasos recursos para enfrentar las agresiones provenientes de empresas y autoridades estatales. Además de la violencia física y amenazas proferidas, las acusaciones penales son imputadas a los líderes y voceros con el fin de romper el espíritu de resistencia de las comunidades y hacer de ellos un ejemplo (un escarmiento). En el informe referencia de PI sobre la criminalización, las y los DDH del derecho a la tierra y el territorio, y los recursos naturales, así como aquellos que proporcionan asesoría técnica a las comunidades en las zonas rurales, han sido identificados como una categoría particularmente vulnerable de los que promueven y defienden los derechos humanos, y que necesitan atención específica. La perspectiva de género también es necesaria ya que las mujeres DDH también constituyen un grupo cuya vulnerabilidad a la criminalización es significativa5. En muchos de los casos de OCB guatemaltecas que PI y su Protection Desk acompaña, se ha podido documentar la criminalización de autoridades comunitarias por el simple hecho de ejercer sus labores propias de liderazgo (que son también prácticas ligadas a la protección colectiva), ligadas a prácticas ancestrales. A pesar de los impactos negativos que la criminalización genera, el Protection Desk Guatemala también viene acompañando desde 2015 interesantes contra estrategias para afrontar el fenómeno, tales como iniciativas de abogados defensores de DDH criminalizados, que buscan investigar y enjuiciar aquellos operadores de justicia y funcionarios del Estado que participan activamente en los procesos de criminalización. Para PI, hay una necesidad de: 1) identificar y analizar algunas de las estrategias de criminalización de las que hacen uso los agresores; 2) entender el impacto (político, económico y psicosocial) sobre las y los 3 Ver video de Protection International “Defensoras-es. La Puya, un ejemplo de defensa del territorio” en https://vimeo.com/136832769 4 Protection International y su Protection Desk en Guatemala viene trabajando desde hace varios años en el acompañamiento de procesos de resistencia de comunidades rurales en el país. 5 PI, “Criminalización de defensoras y defensores de los derechos humanos: categorización del fenómeno...”, op. Cit. 2 POLICY, RESEARCH & TRAINING UNIT (PRTU) TÉRMINOS DE REFERENCIA – PROYECTO INVESTIGACIÓN DDH, sus familias y sus OCB; y 3) identificar algunas contra estrategias en uso para combatir y prevenir la criminalización de DDH. 2. Audiencia y uso de los resultados de la investigación Los resultados de esta investigación serán utilizados para elaborar un informe de políticas (policy report) orientado a informar a: a) las autoridades de Guatemala sobre la necesidad de abordar el problema; b) partes interesadas clave (incluyendo autoridades de terceros países origen de las inversiones y donantes comprometidos con la protección de DDH); y c) las y los DDH acerca de diferentes contra estrategias y recomendaciones para proteger mejor a los DDH y las organizaciones comunitarias de base rural contra la criminalización. En una etapa posterior, las contra estrategias documentadas serán utilizadas en una publicación de PI que busque compartir todas las experiencias de los países en donde hacemos presencia. 3. Objetivos de la investigación Mediante la realización de un estudio comparativo sobre la base de dos o tres casos en Guatemala, PI plantea como objetivos: Identificar tendencias en la reducción de espacios de las organizaciones comunitarias y los DDH basados en las zonas rurales: 1) leyes de tipo penal y/o administrativas, normas y marcos legales que están siendo utilizados para penalizar los DDH; y 2) la forma como el Estado (es decir, los funcionarios del gobierno local o nacional, la policía, los operadores del sistema de justicia) o actores no estatales (empresas nacionales y/o extranjeras) se convierten en cómplices de la criminalización de las/los DDH. Comprender el impacto (político, económico, y psicosocial) sobre las y los DDH, sus familias y sus OCB, y proponer líneas de acción de las principales partes interesadas con el fin de atender mejor las necesidades de los DDH y OCB ubicados en áreas geográficas apartadas. Identificar algunas contra estrategias que estén siendo puestas en práctica para combatir y prevenir la criminalización de DDH. 4. Preguntas de investigación En el contexto de un aumento de las tácticas de criminalización como una manera de silenciar las voces críticas de DDH frente a las actividades de extracción de recursos naturales y megaproyectos: i. ii. iii. ¿Cuáles son las principales normas y marcos legales que se utilizan para criminalizar a las y los DDH? ¿Es posible identificar patrones de cómo el Estado (es decir, funcionarios de gobierno al nivel local o nacional, la policía, los operadores del sistema de justicia) y actores no estatales (es decir, empresas nacionales y/o transnacionales) interactúan para facilitar la criminalización de DDH? ¿Cuáles son los principales impactos (políticos, económicos y psicosociales) de la criminalización sobre DDH, sus familias y sus OCB? 3 POLICY, RESEARCH & TRAINING UNIT (PRTU) iv. TÉRMINOS DE REFERENCIA – PROYECTO INVESTIGACIÓN ¿Es posible identificar algunas contra estrategias que estén siendo puestas en práctica para combatir y prevenir la penalización de DDH y que debieran ser apoyadas activamente por las principales partes interesadas, como los donantes y otros? 5. Metodología de investigación sugerida Para cada caso de estudio: análisis de fuentes secundarias (es decir, de prensa, informes de organismos gubernamentales, de OSC/ONG, academia, etc.) y fuentes primarias (es decir, entrevistas con miembros de las OCB/DDH y otros informantes clave - por ejemplo, abogados de derechos humanos siguiendo los casos de criminalización, funcionarios del poder judicial, funcionarios públicos, funcionarios de la Procuraduría de los DDHH, representantes de empresas del sector privado, etc.) Actualizaciones regulares e intercambios con el personal del PD Guatemala; también con el personal de la PRTU en la oficina central de PI. Documentación de casos judiciales. 6. Ética Esta investigación estará fundamentada en los siguientes principios: Respeto: El/la investigador/a debe reconocer la capacidad y los derechos de todas las personas a tomar sus propias decisiones y elecciones, y su derecho a ser tratado con dignidad; Beneficencia: El objetivo principal del investigador debe ser mejorar la vida de los participantes y proteger su bienestar físico, mental y social; y Justicia: El investigador debe asegurarse de que los beneficios para los participantes son al menos tan grande como los riesgos. 7. Obtener el consentimiento de los participantes Los investigadores deben obtener el consentimiento informado y voluntario antes de la realización de la investigación con los participantes. Esto significa que los participantes deben: Recibir la información relevante acerca de la investigación; Entenderla, incluyendo los posibles riesgos y beneficios para sí mismos; Tener la libertad de elegir si desea o no participar, sin alicientes; Dar su consentimiento, ya sea por escrito o verbal; consentimiento por escrito es preferible. Los formatos de consentimiento serán diseñados por el Consultor y el PD Guatemala. Las copias de los formularios de consentimiento se presentarán con el informe final; y Tener el derecho de retirarse de la investigación en cualquier momento. 8. Riesgos 4 POLICY, RESEARCH & TRAINING UNIT (PRTU) TÉRMINOS DE REFERENCIA – PROYECTO INVESTIGACIÓN Las autoridades y compañías que puedan ser identificados como quienes están detrás de la criminalización, serán hostiles y el/la investigador/a puede incluso ser criminalizado/a dependiendo del enfoque y preguntas que se hagan. El/la investigador/a debe identificar si la información recolectada en cualquier parte del proceso es confidencial y puede identificar de forma precisa a sus fuentes y acarrearles algún peligro para ellas. Después de la presentación del informe, hay posibilidad de retaliaciones por parte de autoridades estatales y/o actores no estatales. 9. Fuentes de clave y las personas a consultar Documentos clave de PI: informes e investigaciones de PI y mencionados en estos TdR. Documentos clave de fuentes externas que son de lectura obligada: Global Witness, FIDH, Front Line Defenders, [UDEFEGUA, Plataforma Internacional, PBI… ] Personal de PI: PD Guatemala, PRTU. Bufete jurídico de DDHH, Rafael Maldonado (CALAS), Ramón Cadena (CIJ), Juan Castro (Abogados Mayas), CALDH, familias de presos y expresos políticos, representantes de organizaciones comunitarias en los territorios, autoridades ancestrales y autoridades comunitarias… Como mínimo, el/la investigador/a debería investigar funcionario/as y colaboradore/as de las organizaciones y entidades mencionadas. La lista de personas será discutida con el/la investigador/a una vez que la investigación de escritorio haya finalizado. 10. Estilo y tamaño del informe / productos de investigación Tamaño: 30-40 páginas (entre 15.000 y 20.000 palabras máx.); en castellano. Debe incluir información básica de los casos; impacto de la criminalización y contra estrategias en uso; y recomendaciones a las autoridades portadoras de deberes, las principales partes interesadas y las/los DDH y OSC/OCB. Estilo de escritura: accesible para un lector general educado, basado en hechos, y haciendo hincapié en la importancia de documentar todas las fuentes utilizadas. 11. Calendario de trabajo Envío de Hoja de Vida y carta de motivación: 14 de octubre de 2016 (ver Sección 16. Condiciones para envío de propuestas de estos TdR – ver abajo). Selección del proponente: 24 de octubre de 2016. Fecha de firma de contrato e inicio de la investigación: 28 de octubre de 2016. Envío de apuntes iniciales: 21 de noviembre de 2016 (retroalimentación de PD Guatemala y PRTU debe proporcionarse una semana más tarde). Investigación de campo hasta presentación del primer borrador: de 28 de noviembre de 2016 a 23 de enero de 2017 (retroalimentación de PD Guatemala y PRTU debe proporcionarse una semana más tarde). Presentación del informe final: 22 de febrero de 2017. 5 POLICY, RESEARCH & TRAINING UNIT (PRTU) 12. TÉRMINOS DE REFERENCIA – PROYECTO INVESTIGACIÓN Gestión de la investigación Primer punto de contacto del/la investigador/a externo/a: Representante de PI en Guatemala. Supervisión general de las actividades de investigación: Jefe de Unidad PRTU. 13. Títulos y experiencia requerida (del/la investigador/a) Experiencia con métodos de investigación de campo (antropología, sociología, ciencias políticas, derecho o campos relacionados). Habilidades lingüísticas: capacidad de escribir en castellano sencillo y directo (nivel de lengua materna requerido). Familiaridad con el contexto y los desafíos que enfrentan las y los DDH en Guatemala. 14. Evitar la difamación en la investigación La exactitud de los hechos es primordial. Cite las fuentes primarias y secundarias correctamente y con el detalle requerido. Comprobar las fuentes a fondo. Obtener una corroboración independiente siempre que sea posible. Las fuentes confidenciales, como los funcionarios públicos o empleados de empresas privadas, pueden desaparecer o retractarse en caso de una demanda. Siempre que sea posible, confrontar a los funcionarios del gobierno y representantes de empresas con información potencialmente difamatoria y darles la oportunidad de comentar. Documente la posibilidad de que rechacen dicha petición. Asegúrese de entender los procedimientos penal y civil y su respectiva terminología. Tenga especial cuidado de reexpresar con precisión cualquier información obtenida acerca de detenciones, investigaciones y los procesos judiciales. Tenga cuidado al editar. Asegúrese de que la historia no transmita la información incorrecta debido a una reescritura precipitada. 15. Documentación de la investigación El/la investigador/a debe documentar todas sus fuentes. Si PI no puede rastrear el origen de una estadística o una cita, ésta no puede ser utilizada en nuestras publicaciones, por lo que es importante documentar bien. Presentar todas las fuentes. Presentar una copia electrónica de las notas de campo, grabaciones y copias electrónicas de los documentos utilizados como fuentes. Si se han utilizado fuentes de Internet, una página impresa de la página web que muestra los hechos citados y la fecha en que la página se ha visitado debe ser incluido con la documentación. Es importante haber documentado la prueba del contenido, ya que las páginas web se actualizan con frecuencia o se quitan. Cuando se menciona una empresa en el informe, suministre la información detallada sobre el nombre completo y el registro de la compañía siempre que sea posible, con el fin de evitar que otra empresa o compañía sea mal identificada por error. 6 POLICY, RESEARCH & TRAINING UNIT (PRTU) 16. TÉRMINOS DE REFERENCIA – PROYECTO INVESTIGACIÓN Condiciones para el envío de propuestas Se invita a aplicar a investigadores/as consultores/as independientes. La fecha límite para aplicar es el 14 de octubre de 2016. Envíe su hoja de vida actualizada jzabala@protectioninternational.org. con una carta de motivación a La carta de motivación debe contener los siguientes elementos: o La aceptación de los requisitos especificados en estos términos de referencia. o Cotización de precios, que deberá incluir el trabajo de investigación y la entrega del informe final. El/la investigador/a deberá asumir los costos relativos a impuestos aplicables al trabajo de consultoría y vigentes en Guatemala. El precio será definitivo y no está sujeto a revisión a partir del momento de entrada en vigor del contrato hasta el final de las obligaciones contractuales. o Presupuesto estimado para otros gastos incurridos por el proponente seleccionado, por ejemplo, gastos relacionados con esta investigación, como los viajes de campo, alojamiento, dietas, y telecomunicaciones. Estos costos serán reembolsados por Protection International sobre la base de los gastos reales efectuados. o En ningún caso el/la proponente seleccionado/a podrá invocar una lapsus o un descuido en la comprensión de la descripción del trabajo en estos términos de referencia o reclamar explicaciones inadecuadas para aumentar el precio o para la liberación de las obligaciones contractuales. o El pago de la consultoría ser realizará en dos únicos pagos. 1º una vez firmado el contrato de consultoría por un valor correspondiente al 50% del precio total de la consultoría. 2º pago seguido de la entrega de todos los productos requeridos por la consultoría, revisión y aceptación por parte de la jefatura de la unidad PRTU de PI. 7