descargar - Congregación de Hermanas Oblatas

Anuncio
+
O.A.D
PROYECTO EDUCATIVO MATOVELLANO
PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS REGENTADAS
POR LA CONGREGACIÓN DE HERMANAS OBLATAS
DE LOS CORAZONES SANTÍSIMOS DE JESÚS Y MARÍA
“El maestro no debe llenar la cabeza de sus alumnos con un cúmulo de
conocimientos de que poco apenas quedará el recuerdo; su deber es
sembrar en el alma pocos y bien escogidos principios de la ciencia que trata
de enseñar, a imitación
1 de la naturaleza, que en una pequeña semilla
encierra la virtud germinativa de árbol corpulento. P. J.M. Matovelle”
PRESENTACIÓN
El desarrollo social ha tomado un ritmo, que en los actuales momentos es muy acelerado,
convirtiéndose en uno de los factores representativos del siglo XXI, lo que ha determinado que la
educación, esté acorde con los procesos de transformación que se vienen produciendo en los
campos culturales económicos, social, laboral, y tecnológicos, este cambio obliga a redefinir el papel
de la educación, puesto que, cada vez se producen mayores expectativas sociales sobre la
educación.
Cuando los Obispos latinoamericanos y caribeños se reunieron en Aparecida, con motivo de la V
Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (2007), quienes analizando la realidad social
que vive un cambio de época, siendo el nivel más profundo de cambio el cultural, desintegrándose
lentamente la visión y concepción integral del ser humano; afirmaron que el gran desafío de la
Iglesia es “mostrar la capacidad para promover y formar discípulos y misioneros que respondan a la
vocación recibida y comuniquen por doquier, por desborde de gratitud y alegría, el don del encuentro
con Jesucristo” (DA 14).
El Departamento de Cultura y Educación del CELAM, por su parte, a través del Área de Educación,
trazó el objetivo de promover en los centros educativos católicos, auténticos procesos de discipulado
misionero, para fortalecer la identidad y la misión de la escuela, en este cambio de época, y así
responder al desafío planteado a la Iglesia hoy: formar discípulos misioneros de Jesús que lleven la
Buena Noticia a todos los campos de la sociedad.
La educación como uno de los pilares fundamentales, tiene como finalidad primordial, constituirse
en el instrumento de trasmisión del conocimiento y la formación integral, que permiten alcanzar una
sociedad más justa y equitativa dentro de los lineamientos del buen vivir.
El desafío de la Escuela Católica es hacer presente la tarea evangelizadora en lo más propio de su
quehacer, la transmisión curricular. La Escuela Católica exige un currículum evangelizador, para
conformar una comunidad capaz de anunciar y desarrollar de forma sistemática, desde sus diversos
componentes y ámbitos tales como, proyectos educativos, ambientes, convivencias, sectores de
aprendizajes, planes y programas, prácticas pedagógicas, reglamentos, experiencias, entre otros,
que permiten impulsar las actitudes y competencias reveladoras de aquellos valores propuestos por
Jesucristo en el Evangelio.
Para que las instituciones encargadas de la labor educativa, cumpla su misión dentro de la
sociedad ,deben estar en concordancia con el momento histórico en que se desarrolla, y responden
en forma efectiva a las nuevas tendencias, tanto en las teorías pedagógica y sicológicas, como
también en la incorporación de la tecnología, el manejo de la información, para construirse en un
instrumento relevante y significativo en la producción del cambio en la educación, hacia la calidad
y alcanzar los estándares que plantean las exigencias de la sociedad actual.
Como respuesta a las exigencias de la nueva educación, LA CONGREGACIÓN DE HERMANAS
OBLATAS DE LOS CORAZONES SANTÍSIMOS DE JESÚS Y DE MARÍA, a través de una
2
comisión de educación, ha elaborado el presente Proyecto Educativo, que permitirá unificar las
propuestas pedagógicas, curriculares en que se fundamenta la acción docente en todas las
instituciones educativas Matovellanas, para disponer de un criterio didáctico, en base a un referente
curricular que establece los lineamientos para el manejo de la planificación curricular temporizada,
permitiendo el avance unificado de programaciones y el manejo de instrumentos para la planificación
estandarizada y técnicamente sustentada
Este proyecto educativo coloca a Jesucristo como el fundamento, en quien todos los valores
humanos encuentran su plena realización y su unidad, promoviendo el sentido nuevo de la
existencia y la transforma, capacitando al hombre y a la mujer para vivir una vida nueva; es decir,
para pensar, querer y actuar según el Evangelio, haciendo de las bienaventuranzas la norma de su
vida.
Esta propuesta educativa aspira a disponer de un instrumento adecuado para que todas las
autoridades y docentes de las instituciones educativas oblatas de la Congregación pongan en
práctica la riqueza de la pedagogía educativa del amor, propuesta por Jesús y hecha vida por
nuestro Fundador, el Venerable Padre Julio María Matovelle, en concordancia con las innovaciones
educativas que se aplican en el momento histórico actual, para dar una educación de calidad a la
niñez y juventud, orientada a la consecución de una sociedad justa humana llena de espiritualidad y
amor oblativo que llega a la entrega total e incondicional (inmolación).
1.- OBJETIVOS DEL PROYECTO
1. Diseñar una propuesta educativa, mediante la implementación de un Proyecto Unificado, que
guarde concordancia con los principios evangélicos que sustentan la identidad de la
Congregación de las Hermanas Oblatas, para constituirse en una respuesta efectiva a las
nuevas exigencias ante los desafíos que presenta la educación católica y la importancia de
formar para la vida, con base en la ética y el respeto, para que desarrollen plenamente su
pensamiento y su libertad, haciéndolos fructificar en ámbitos de comprensión y en iniciativas de
comunión y solidaridad acordes a la sociedad del conocimiento.
2. Construir un Modelo Pedagógico Matovellano, en base de los aportes de las diferentes
corrientes actuales de la educación y la filosofía matovellana, para guiar las acciones docentes
con proyección al mejoramiento de los procesos de aprendizaje institucionales.
3. Estructurar el diseño curricular unificado, fundamentado en los criterios en que se sustenta la
obra educativa matovellana, en concordancia con la Actualización y Fortalecimiento del
Currículo propuesta por el Gobierno Nacional.
4. Elaborar un Referente Curricular para todas las instituciones educativas matovellanas, en
concordancia con los componentes del Proyecto de Innovación Curricular, para unificar criterios,
3
acciones y propuestas educativas, que faciliten la gestión educativa tanto de autoridades con de
docentes.
5. Instrumentar la planificación del diseño curricular a las instituciones educativas regentadas por
la Hermanas de las Congregación de Oblatas de los Corazones Santísimos de Jesús y de
María, para su aplicación en los diferentes niveles de concreción curricular, sobre los cuales se
desarrollen las actividades pedagógicas de los docentes de las instituciones educativas
matovellanas.
6. Consensuar las propuestas educativas de las instituciones educativas matovellanas para
fundamentar la estructura del proyecto educativo unificado y socializarlo como
elemento
operativo de la acción docente a nivel macro y micro currículo y registrarlo ante la Autoridad
Educativa Nacional.
2.- COBERTURA DEL PROYECTO
El presente proyecto establece los lineamientos generales que regulen la acción educativa de los
establecimientos matovellanos, estructura el modelo pedagógico en el cual se establecen los
fundamentos pastorales, teológicos, filosóficos, sociológicos y sicológicos que guíen el diseño
curricular, en concordancia con la propuesta de Unificación y Actualización Curricular Educativa
para ser aplicado por los docentes de todas las instituciones, en los aspectos que corresponden a la
gestión educativa, desempeño docente, planificación didáctica, la intervención sistematizada en el
aula a través de un consenso interinstitucional, que ha permitido rescatar las experiencias
educativas y los aporte a la educación ecuatoriana que en cada una de las instituciones se han
plasmado como testimonio de la entrega y profesionalismo de los directivos y docentes
matovellanos, como seguidores del pensamiento y filosofía de servicio impulsada en la obra del
Padre Julio Matovelle como un aporte significativo para la niñez y juventud.
El proyecto educativo unificado, diseñado en base de los principios católicos, y los postulados
pedagógicos actuales, será aplicado en las instituciones matovellanas, que se dedican a la
formación de las nuevas generaciones.
Las Instituciones partícipes del proyecto son:
4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Unidad Educativa Julio María Matovelle
Unidad Educativa Cardenal de la Torre
Unidad Educativa Luis Fidel Martínez
Unidad Educativa Elena Enríquez/Quito
Unidad Educativa Mariana de Jesús
Escuela de Educación Básica Padre Julio
María Matovelle
Unidad Educativa Julio María Matovelle
Escuela de Educación Básica Julio María
Matovelle
Liceo José María Mora González
Unidad Educativa Santísimos Corazones
Unidad Educativa Juan XXIII
Escuela de Educación Básica Julio María
Matovelle
Unidad Educativa Corazón de María
Escuela de Educación Básica Sagrado
Corazón- Cuenca
Unidad Educativa Julio María Matovelle
Colegio Alicia Loza Meneses
Unidad Educativa Corazón de María
Unidad Educativa Amalia Uriguen
Escuela Educación Básica Agustín Crespo
Heredia
Escuela
de Educación Básica Emilia
Merchán
Unidad Educativa Julio María Matovelle
Unidad Educativa Julio María Matovelle
Colegio Inmaculada Concepción
Colegio Julio María Matovelle
Unidad Educativa Corazón de María
Colegio Fe y Alegría
Colegio José Félix Rivas
Santa Marina de Pietrasanta
Unidad Educativa Alejandro Humboldt
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Quito
Quito
Quito
Quito
El Tambo- Cañar
Trapichillo- Loja
Guayaquil
Guayaquil
El Guabo- El Oro
Pasaje- El Oro
Pasaje- El Oro
San Rafael-Otavalo
Cuenca
Cuenca
Paute- Azuay
Cuenca
Biblián- Cañar
Déleg- Cañar
Girón- Azuay
Charasol- Cañar
Puerto Bolívar- El Oro
La Troncal- Cañar
Ipiales- Colombia
Bogotá- Colombia
Santa Bárbara- Venezuela
Guanare- Venezuela
San Cristóbal- Venezuela
Fiumetto- Italia
San Cristóbal- Galápagos
Y las de Colombia, Venezuela e Italia con sus propios Currículos según las
normas educativas de cada país.
5
3.- TIEMPO DE APLICACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto educativo unificado entrará en vigencia en el año lectivo 2013 - 2014, tendrá una
duración de cinco años, después de los cuales se ejecutará una evaluación integral y se procederá
a realizar los monitoreos y los reajustes necesarios. Si el Ministerio de Educación ejecuta cambios
sustanciales en la política educativa nacional se ejecutará las respectivas enmiendas al proyecto,
para concordar con las propuestas de innovación que se ejecuten, de igual manera si la comunidad
de hermanas oblatas creen conveniente reajustar el proyecto se construirán anexos que vayan
fortificando la aplicación del proyecto en la vida institucional y se socializará de manera oportuna.
Las instituciones educativas durante el tiempo de aplicación del proyecto, están facultadas a enviar
sus sugerencias a la Comisión Educativa de Innovación, para ser consideradas, estudiadas y de ser
necesario incorporadas en el proyecto como un aporte participativo en la construcción de la
pedagogía institucional matovellana.
4.- IDEARIO INSTITUCIONAL
+
OAD
“TODO POR AMOR DE DIOS”
4. 1.- FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DEL PROYECTO INSTITUCIONAL UNIFICADO
El principal fundamento educativo de este proyecto parte del legado de nuestro Padre Fundador,
Julio María Matovelle, que es formar el corazón de la persona con el amor y ejemplo, pedagogía
que se sustenta en el deber ser y en el hacer siempre por amor de Dios, donde cada acto es una
muestra de entrega de amor y sacrificio hacia Dios en el prójimo, es decir una oblación incondicional
de servicio a los demás y al Padre del amor.
La formación del corazón que debe darse en un ambiente educativo donde reine el amor, el respeto,
la responsabilidad y el rigor científico y técnico actualizado y la búsqueda constante de una
espiritualidad sólida y trascedente que parte del encuentro con Cristo en la oración y sobretodo en la
Eucaristía.
4.1.1.-IDENTIDAD INSTITUCIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS MATOVELLANOS
“Hermosa y de suma trascendencia es la vocación de todos los que desempeñan la función de
educar en las escuelas” (GE 5; Art 66 Const.) Esta es la obra principal y propia del Instituto que ha
de realizarse preferentemente con las clases pobres y marginadas.
Nuestras Constituciones nos refieren que el primer campo de apostolado de la Congregación es la
educación que tienda a desarrollar los valores morales, físicos e intelectuales y despierten la
responsabilidad y la verdadera libertad. (Art. )
6
La Congregación de Hermanas Oblatas participa de la misión santificadora de la Iglesia procurando
ser signo y testimonio del amor de Cristo en el mundo, sobretodo testimonio de paciencia,
mansedumbre, alegría y gran sentido de responsabilidad, comprendiendo que la educación en los
diversos niveles debe ser la más hermosa síntesis de fe, cultura y vida. (Art. 0101 Dir.)
En la educación están llamadas a formar cristianos para la sociedad y la iglesia, medio privilegiado
para evangelizar la niñez, la juventud y los adultos. Debe educarse con la autenticidad,
responsabilidad y capacidad científica competente, sin avergonzarse de la fe. La educación debe
realizarse por vocación, con autoridad y mística de verdaderas maestras con una evangelización
inculturada.
La educación Matovellana en todos sus niveles es un proceso de orientación y acompañamiento
para que el estudiante descubra la verdad que hay en sí, en su medio y en su entorno y vaya
integrando a su vida, hasta formar una personalidad semejante a la de Cristo y desde esa realidad
se constituya en agente de cambio generador de esperanza para los demás. (Art. 104.Dir) La
vivencia de su propia espiritualidad les ayudará a cumplir adecuadamente su noble misión apostólica
y promover el Reinado de Cristo.
a. LINEAMIENTOS EN QUE SE FUNDAMENTA EL PENSAMIENTO EDUCATIVO
MATOVELLANO, DE LA COMUNIDAD DE HERMANAS OBLATAS.
Las acciones educativas por parte de las instituciones dedicadas a la formación y preparación
académica de los estudiantes, en las diferentes edades y niveles, deben ser orientadas en base de
principios y postulados que sinteticen las directrices que orientan el pensamiento pedagógico en
concordancia con la filosofía institucional Matovellana de la Congregación de Hermanas Oblatas y
las exigencias de la sociedad en un momento determinado y las instituciones católicas como tarea
eclesial, siendo estos principios los que orientan la formación en el campo espiritual, humano y
cristianos.
La acción educativa se basa en el ideal de Matovelle:
FORMAR JÓVENES VALEROSOS, INTELIGENTES, LLENOS DE VIRTUD Y CIENCIA,
SIENDO CRISTIANOS CONVENCIDOS Y HONRADOS CIUDADANOS.
b. LOS PRINCIPIOS PARA LA EDUCACIÓN MATOVOELLANA.
Ser signo y testimonio del amor de Cristo en la iglesia y sociedad y muy particularmente entre
nuestros destinatarios para llevarlos a Cristo, todo por amor de Dios.
1. La espiritualidad oblativa que llega hasta la entrega total e incondicional (Inmolación) por
amor en unión con Jesucristo.
7
2. Hacer de la verdad una forma de vida, en base del amor y la misericordia coherencia de
vida.
3. Por la CARIDAD y el SACRIFICIO han de volver sagrada su oblación y han de convertir en
experiencia permanente de Dios, realizada con la mediación humana de su entrega, esto es,
ayudadas de la gracia divina y con su cooperación personal, contemplación y acción,
unidas/os a los Corazones de Jesús y de María. (Art. 002-Dir.)
4. La educación Oblata en todos sus niveles es un proceso de orientación y acompañamiento
para que el y la estudiante descubra la verdad que hay en sí, en su entorno, y vaya
integrando a su vida hasta formar una personalidad a semejanza de Cristo y desde esa
realidad se constituya en agente de cambio y generador de esperanza para los demás.
c. VALORES EN QUE SE FUNDAMENTA LA ACCIÓN EDUCATIVA MATOVELLANA
VALORES
LA CARIDAD (AMOR)
SACRIFICIO
CONCEPTUALIZACIÓN
MANIFESTACIONES
Virtud teologal infundida por Dios en la
voluntad, por la que amamos a Dios por sí
mismo sobre todas las cosas y a nosotros y al
prójimo por Dios. Si el motivo del amor no es
Dios nos salimos del ámbito de la caridad
(entramos en filantropía...). Esta infundida por
Dios y no puede ser alcanzada por las propias
fuerzas naturales.
La caridad es paciente, servicial.
Todo lo disculpa, todo lo cree, todo
lo espera, todo lo soporta.
La caridad no pasará jamás. Las
profecías acabarán, el don de
lenguas terminará, la ciencia
desaparecerá; porque nuestra
ciencia es imperfecta y nuestras
profecías, limitadas. En una
palabra, ahora existen tres cosas:
la fe, la esperanza y el amor, pero
la más grande todas es el amor”.
Cor. 13, 1-13
Ofrecer su vida y acciones diarias a
Dios como homenaje de adoración,
amor y gratitud y por las
necesidades del mundo en todas
sus dimensiones.
En cualquier esfera de la vida, es un valor
humano. Los "sacrificios" exteriores, para ser
auténticos deben ser expresión del sacrificio
espiritual. Jesús recuerda las palabras del
profeta Oseas: "Misericordia quiero y no
sacrificio". El único sacrificio perfecto es el
que ofreció Cristo en la cruz en ofrenda total
al amor del Padre y por nuestra salvación (Hb
9,13-14). Uniéndonos al de Cristo, podemos
hacer de nuestra vida un sacrificio para Dios.
8
Aceptando con gozo las luchas de la vida, el
cristiano sigue el camino de Jesús. El
sacrificio cristiano es una imitación por el
amor, porque el que ama quiere ser como el
amado. El amor es la condición para seguir a
Cristo , el sacrificio es lo que verifica la
autenticidad del amor. ¡Y bien vale la pena
amarle a Él que tanto nos amó!
VERDAD
RESPONSABILIDAD
“¿Y qué es la verdad? preguntó Pilato. Dicho
esto, salió otra vez a ver a los judíos. Yo no
encuentro que éste sea culpable de nada,
declaró.” Juan 18:38
La Verdad es Jesucristo, conocerlo a Él te
garantiza no vivir en la nebulosa de la
incertidumbre. El es claridad de conceptos y la
verdad absoluta.
La verdad nos trasciende y nos exige, antes
que nada, una actitud de búsqueda humilde y
honesta, La verdad se comporta como aquello
que no es falso y que se configura en
conformidad de lo que se piensa con lo que se
hace o dice.
Vivir en la verdad no es sólo no
mentir. Es dejar de vivir
engañándonos a nosotros mismos
y a los demás.
La verdad duele y vale sacrificio. La
mentira es fácil y alivia el dolor del
momento. Pero quien se sacrifica
por la verdad siente gran liberación
interna.
Vivir en la verdad es, primero que
todo, ser fiel a tus propias
convicciones, a tus proyectos. Es
sufrir por decir y hacer lo que
consideramos verdadero aún
cuando la inmensa mayoría vaya
contracorriente.
«La verdad nos hará libres»- dijo
Jesucristo y su vida tuvo como
misión decir y vivir la Verdad. Vivir
en la verdad es transparentar lo
que somos y lo que pensamos. Es
aceptar que la verdad sobre el
hombre, su dignidad y su vocación
trascendente está por encima de
todas las demás verdades sobre la
sociedad, el trabajo, la economía,
la política y el Estado.
Es definida como el cumplimiento de los Gracias a la responsabilidad
deberes, asumiendo las consecuencias de podemos convivir pacíficamente en
9
LIBERTAD
nuestros actos. Significa tratar de que todos
nuestro actuar sea realizado de acuerdo con
una noción de justicia y de cumplimiento del
deber en todos los sentidos.
La responsabilidad es un valor, porque de ella
depende la estabilidad de las relaciones
personales. Es valiosa, porque es difícil de
alcanzar.
Es necesario percatarnos de que todo lo que
hagamos tiene una consecuencia, depende
de nosotros mismos, porque somos quienes
decidimos. Así como
nuestros actos
correspondan a nuestras promesas; si
prometemos “hacer lo correcto” y no lo
hacemos,
entonces
no
tenemos
responsabilidad.
La responsabilidad en sí, es un signo de
madurez, pues el cumplir una obligación de
cualquier tipo no es generalmente agradable,
pues implica esfuerzo.
La libertad es el poder dado por Dios al
hombre de obrar o no obrar, de hacer esto o
aquello, de ejecutar de este modo por sí
mismo acciones deliberadas. La libertad es la
característica de los actos propiamente
humanos. Cuanto más se hace el bien, más
libre se va haciendo también el hombre. La
libertad alcanza su perfección cuando está
ordenada a Dios, Bien supremo y
Bienaventuranza nuestra. La libertad implica
también la posibilidad de elegir entre el bien y
el mal. La elección del mal es un abuso de la
libertad, que conduce a la esclavitud del
pecado. (Catecismo de la Iglesia Católica #
1776-1780-1795-1797)
10
la familia, escuela y sociedad. La
responsabilidad empieza con uno
mismo, con lo que hacemos,
creemos, con lo que pensamos,
con los compromisos y metas que
nos marcamos; cumplir o no con
éstos nos permite aprender que
hay cosas y situaciones que sólo
dependen
de
nosotros.
Si actuamos responsablemente,
somos capaces de invertir el tiempo
libre en actividades que fortalecen
nuestro cuerpo y nos ayudan a
gozar de buena salud, así como
nos ayuda a vivir en armonía con
los demás.
La libertad da como resultado seres
dignos y satisfechos ya que al
poseer un individuo su plena
libertad puede elegir cómo llevar
adelante
su
vida,
cómo
transformarla o cómo mantenerla
de acuerdo a lo que necesite o
quiera. Por eso, la importancia de
la libertad recae en el hecho de que
es un elemento fundamental que
contribuye directamente con la
generación de una persona plena,
satisfecha, llena de placer, alegría y
mucho más fortalecida tanto a nivel
social como individual. Recordemos
que una persona a la que su
libertad
es
quitada
suele
convertirse en una persona débil,
insegura y miedosa simplemente
por considerársela no apta para
actuar de acuerdo a sus propios
intereses.
JUSTICIA
GRATITUD
Es una de las cuatro virtudes cardinales, que
inclina a dar a cada uno lo que le corresponde
o le pertenece.
La injusticia aparece en la vida diaria cuando
le negamos a alguien lo que consiguió con su
esfuerzo. También aparece en la sociedad
cuando hay personas que no tienen casa ni
ropa, mientras otras cuentan con más de lo
necesario para vivir.
El valor de la justicia se refiere a la
concepción que cada época o cultura han
tenido de lo que es bueno para todos. Su fin
práctico es reconocer lo que le corresponde y
pertenece a cada cual hacer que se respete
ese derecho, recompensar su esfuerzo y
garantizar su seguridad. Aparece en la vida
diaria como un factor del que se derivan
relaciones más equilibradas y respetuosas,
así como el bienestar de la sociedad en su
conjunto. La justicia nos protege a nosotros y
protege a los demás.
Es la virtud por la cual una persona reconoce,
interior y exteriormente, los regalos recibidos
y trata de corresponder en algo por lo que
recibió.
Esencialmente, la gratitud consiste de una
disposición interior, un corazón agradecido,
pero cuando es genuino trata, de alguna
forma, de expresarse en palabras y en obras.
Consecuentemente, incluye tres elementos:
reconocimiento de que un regalo ha sido
recibido;
apreciación
expresado
en
agradecimiento; y en cuanto sea posible,
regresar de alguna manera lo que se le ha
dado de forma gratuita sin ninguna obligación
de parte del dador.
11
La justicia y el amor a los demás
son un deber.
Como seres humanos somos seres
sociales. El desarrollo de nuestra
personalidad
puede
darse
solamente en sociedad. Si
respetamos los derechos de los
demás y cumplimos con las
obligaciones
que
nos
corresponden, llegaremos a tener
una buena convivencia social.
La
justicia, encuentra
dos
elementos que interaccionan a
cada momento: Los derechos y las
obligaciones o deberes. Antes de
exigir nuestros derechos tenemos
que reflexionar en el grado de
cumplimiento que hemos tenido de
nuestros deberes.
La gratitud comienza con una
simple palabra: Gracias, pero debe
brotar de lo profundo del corazón.
Mientras más comencemos a decir
gracias, más lo sentirás y más
amor darás. Nos lleva a dar amor,
es el puente que va de los
sentimientos
negativos
al
aprovechamiento de la fuerza del
amor!
¡Sé agradecido! La gratitud no te
cuesta nada, pero vale más que
todas las riquezas del mundo. La
gratitud te enriquece con todas las
riquezas del mundo, porque
cuando sientes gratitud por
cualquier cosa, ¡se multiplica!
INTERCULTURALIDAD
CALIDAD Y CALIDEZ
CORRESPONSABILIDAD
Es un proceso de estacionamientos de
comunicación e interacción entre personas y
grupos donde no se permite que un grupo
cultural esté por encima del otro, favoreciendo
en todo momento la integración y convivencia
entre culturas.
Garantiza el derecho de las personas a una
educación de calidad y calidez, pertinente,
adecuada, contextualizada, actualizada y
articulada en todo el proceso educativo, en sus
sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y
que incluya evaluaciones permanentes.
Respeto y aceptar las culturas,
Comprensión mutua.
El educando como el centro del
proceso educativo, con una
flexibilidad
y
propiedad
de
contenidos,
procesos
y
metodologías que se adapte a sus
necesidades
y
realidades
fundamentales.
La educación demanda corresponsabilidad en La corresponsabilidad de todos
la formación e instrucción de las niñas, niños y forma verdadero trabajo de equipo y
adolescentes y el esfuerzo compartido de los resultados benefician a todos.
estudiantes, familias, docentes, centros
educativos, comunidad, instituciones del
Estado, medios de comunicación y el conjunto
de la sociedad, que se orientarán por los
principios de la ley.
d. METAS EDUCATIVAS MATOVELLANAS
Las instituciones de la Congregación oblata, deben
siguientes metas:
alcanzar en su quehacer educativo las
 Formar la conciencia cristiana como identidad institucional.
 Formar al ser humano en forma integral holística y personal, en base del amor y la oblación.
 Desarrollar la conciencia social, participativa y democrática, con proyección humanística y
cristiana.
 Fomentar una autonomía responsable y el manejo adecuado de la libertad.
 Alcanzar la calidad como medio para ser competente.
 Instrumentar el aprendizaje con innovación tecnológica y su utilización practica en la vida
diaria.
 Implementar un sistema educativo acorde a la exigencia del momento histórico.
12
e. PERFILES INSTITUCIONALES
 PERFIL DEL EDUCADOR OBLATO
1. Conoce, interioriza y vive el carisma matovellano y lo hace partícipe a sus estudiantes.
2. Ser especialista en humanidad.
3. Disponer de una conciencia crítica con serenidad en su accionar como miembro activo de
la iglesia Católica, discípulo y misionero de Cristo.
4. Ser ejemplo de buenas costumbres mostrándose prudente y ecuánime en sus actuaciones.
5. Manifiesta un gran sentido del humor.
6. Actúa siempre apegado a la verdad y con los principios morales.
7. Tener un dominio total de los conceptos y principios fundamentales de cada una de las
asignaturas bajo su responsabilidad
8. Utiliza los nuevos elementos tecnológicos y se mantiene actualizado para desenvolverse en
la sociedad y en base a la modernización.
9. Da preferencia de educación a los que más lo necesitan
10. Utiliza con precisión los métodos, estrategias, técnicas y medios de impartir el conocimiento
11. Conoce y maneja con precisión la planificación y los instrumentos curriculares para los
diferentes niveles.
12. Se relaciona adecuadamente con todos los miembros de la comunidad educativa formada
por: autoridades, compañeros, estudiantes y padres de familia.
 PERFIL DEL ESTUDIANTE OBLATO
1. Vivir cristianamente siendo testigo Cristiano.
2. Sentirse parte integrante de la iglesia y ser líder misionero según los postulados del Padre
Matovelle.
3. Llevar a la práctica los conocimientos y formación matovellana para ser un ente proactivo en la
sociedad en que se desenvuelve.
4. Llevar en sus actuaciones el mensaje de amor, felicidad paz y de justicia de respeto a sí mismo
y a sus semejantes.
13
5. Ser capaz de conceptualizar el mundo en el que vivimos, utilizando sus habilidades e
instrumentos del conocimiento.
6. Dominar en forma total los conceptos y principios fundamentales de cada una de las
asignaturas correspondiente al nivel de aprendizaje.
7. Utilizar los nuevos elementos que hoy le presenta la nueva tecnología, y que esté capacitado
para desenvolverse en la sociedad y en la base a la modernización.
8. Emprender proyectos de desarrollo personal, social, económico y empresarial.
9. Demostrar manejo de un pensamiento lógico, crítico y creativo que le permitan analizar y resolver eficazmente problemas de la realidad cotidiana.
 PERFIL GENERAL DE LOS PADRES DE FAMILIA
1. Fomentar y cimentar en sus hijos el amor a Dios.
2. Orientar el cumplimiento de sus deberes con sus superiores.
3. Fomentar la práctica por parte de sus hijos de los valores, sanas costumbres y virtudes
sociales, cívicas y morales como cristiano comprometido.
4. Guiar y controlar el uso del tiempo libre de sus hijos.
5. Conocer y observar las disposiciones y organización institucional.
6. Participar en forma proactiva en las actividades programadas por la institución y que requieran
su presencia.
7. Dedicar tiempo para escuchar las inquietudes, deseos y aspiraciones de sus hijos y dar una
adecuada y oportuna orientación.
8. Responder a los compromisos adquiridos con la institución donde educa a sus representados.
9. Evangelizar a sus hijos por medio de la vivencia de la fe por la palabra y el testimonio de su
vida dándole a Dios el lugar preferencial en la familia.
10. Mantener fidelidad a sus compromisos matrimoniales haciendo de su hogar un santuario de la
vida y del amor.
14
4.1.2. PENSAMIENTO PEDAGÓGICO PARA LAS INSTITUCIONES MATOVELLANAS
La acción educativa de una institución matovellana se guía en los siguientes
pedagógicos que orientan el quehacer educativo:
ENFOQUE
MODELO
PEDAGOGICO
PARADIGMAS
ACCION
EDUCATIVA
TEORIAS DEL
APRENDIZAJE
DISENO
CURRICULAR
15
elementos
CONCEPTUALIZACIONES BASICAS
a. ENFOQUE PEDAGÓGICO
La labor del docente dentro del pensamiento educativo actual, responde a la manera como se
entiende y comprende las diferentes actividades y manifestaciones que se dan en la sociedad,
estas deben ser abordadas como una TOTALIDAD, dejando la particularidad como un elemento
aislado; por lo que se debe considerar que no se puede llegar a un conocimiento verdadero si no
se lo ubica en el contexto global sin separarlo de las conexiones que tiene con los elementos con
que se interrelacionan.
Cuando nuestra visión de la realidad parte de la totalidad se denomina HOLÍSTICA, que permite
configurar los fenómenos dentro de una interrelación dinámica, que reconoce que existe un
conjunto de influencias que ejerce la sociedad sobre los individuos, en el campo educativo el
enfoque holístico nos permite ver el fenómeno educativo como un todo, donde interactúan todos los
elementos de la sociedad y de la comunidad educativa.
b. PARADIGMAS PEDAGÓGICOS
El paradigma considerado como una percepción de la realidad, expresado mediante costumbres
usos y creencias, nos limita o regula nuestra forma de actuar, generando una particular forma de ver
el mundo, el paradigma regula todas las actividades del ser humano y corresponde en gran
medida al momento histórico en que se vive.
En el campo educativo los principales paradigmas que han regulado la acción del docente en los
últimos años han sido:
Paradigma Ecológico contextual, que ve al mundo como un sistema interconectado donde todo
influye en todo.
Paradigma Histórico cultural, entiende que el proceso social y el entorno juegan un papel
importante en la forma de ver e interpretar el mundo, así como también la forma de actuar en la
interrelación social.
Paradigma Análisis crítico, es uno de los últimos paradigmas que se han estructurado, donde el
aprendizaje se basa en la reflexión, valoración y crítica de lo que se estudia, la búsqueda de
soluciones a los problemas reales de la vida diaria, la propuesta de transformación y el desarrollo
integral de habilidades, sentimientos y voluntad como competencias para la actuación en la vida.
c. MODELO PEDAGOGICO
Para que la acción educativa tenga su fundamentación es indispensable contar con un MODELO
PEDAGÓGICO a partir del cual se delinea la forma de manejar el proceso de enseñanza y
aprendizaje, en las instituciones este modelo debe partir de la filosofía y carisma institucional y
16
corresponden a los postulados que la congregación en concordancia con su carisma e ideario los
constituye en los pilares fundamentales de la labor en la comunidad educativa.
Un modelo pedagógico efectivo se establece a partir los fundamentos sobre el cual se estructura su
base teórica la cual guiará al docente en la acción pedagógica en el aula, desde las perspectivas
filosófica, epistemológica, pedagógica, sociológica, sicológica y antropológica.
Al modelo pedagógico general, se debe adaptara la identidad institucional, por lo tanto es necesario
incorporar los elementos propios del ideario matovellano para constituir un modelo propio de las
instituciones que pertenecen a la Congregación de Hermanas Oblatas.
4.1.3. MODELO PEDAGOGICO MATOVELLANO
SE DEFINE AL MODELO PEDAGÓGICO MATOVELLANO
COMO UN MODELO CONSTRUCTIVISTA, CON BASE EN
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y DE LAS
ESTRUCTURA COGNITIVAS, PROYECTADO A LA
PARTICIPACIÓN PROPOSITIVA, FUNDAMENTADO EN
EL HUMANISMO CRISTIANO Y DE AMOR Y SERVICIO A
LOS DEMÁS
a. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y EPISTEMOLÓGICOS DEL MODELO PEDAGÓGICO
MATOVELLANO
Para establecer los principios filosóficos del modelo pedagógico, debemos conjugar la filosofía que
rige a la comunidad oblata y las corrientes del pensamiento actual, una teoría pedagógica que
oriente la acción docente dentro de una sociedad competitiva, cambiante y llena de incertidumbre.
El pensamiento pedagógico de Padre Julio María Matovelle, parte de la premisa en la cual
considera que la comunidad educativa es “un ambiente animado por el espíritu evangélico de
libertar, caridad y responsabilidad”, para lo cual el docente debe interiorizar, que su labor educativa
desde regirse desde la prospectiva de OBLACIÓN, la misma que se la conceptualiza como “algo
que nos pone en contacto con la realidad más profunda del hombre, que es el hecho de que percibe
su propia existencia. La oblación presupone el saberse capaz de orientar la propia existencia en una
dirección u otra”.
17
El trabajo docente debe orientase a dar sentido a la vida para lo cual se requiere que se plasme
en el principio de DONACIÓN, todas las cosas realmente importantes de la vida suponen una
donación, así, el progreso personal en los distintos campos de la actividad humana son elecciones
oblativas, puesto que se toma esa opción (estudiar) y no otra (correr).
En el campo de las relaciones interpersonales esto aparece con toda su fuerza, el amor conlleva una
dinámica de renuncias y de incrementos, por lo tanto a mayor exclusividad en esa relación
interpersonal, mayores han de ser las renuncias. Si no fuera así, el amor sería imposible, si no soy
consciente de que me poseo y puedo darme es imposible relacionarme con el otro.
La educación desde el punto de vista matovellano debe tener una intencionalidad que la guíe, al
respecto nuestro P. Matovelle nos dice que: “la intención es como el ojo que dirige nuestros pasos;
si aquella es pura y buena, nuestras acciones lo serán igualmente; y las acciones encaminadas a
Dios que son dignas de eterno galardón”.
Matovelle nos enseña su verdadera pedagogía: ejercía un verdadero apostolado desde su cátedra.
Gustaba hablar a solas con los que quería corregir; sus palabras no iban en busca del aplauso sino
a la conquista de almas, su trabajo se encaminaba a conservar la pureza de la juventud.
En Matovelle las palabras no eran voces sin sentido, como acaece con muchos jóvenes que dicen
como loros cosas hermosísimas y las olvidan luego de haberlas dicho. En Matovelle la palabra era
idea y la idea era obra, acción. Consagrado a Jesús quiso poner a su servicio la literatura, la
filosofía, la ciencia, su vida toda.
Matovelle, joven de tez morena, ojos pequeños y vivos, de mirada miope para los sentidos, pero
águila para las ideas, había robado el corazón de sus discípulos llevarlos a los pies de Cristo.
Decía Matovelle que el joven y el niño necesitan ocuparse en algo; darles ocupación es darles virtud
que los aparten de las caídas del vicio. Formador de juventudes, a los que enseñó a pensar alto,
con belleza y a lo católico; sociedades que fueron el grano de mostaza del evangelio, que germinó
lozano y extendió sus ramas para cobijar bajo su sombra a los valerosos adalides del Dios que murió
en la cruz, con razón García Moreno llamó a Matovelle “Sol de la juventud”
Señalaba que el profesor no debe llenar la cabeza de sus alumnos con un cúmulo de conocimientos
de que poco apenas quedará el recuerdo. Su deber es el de sembrar en el alma pocos y bien
escogidos principios de la ciencia que trata de enseñar, a imitación de la naturaleza, que en una
pequeña semilla encierra la virtud germinativa de árbol corpulento. El alumno ha de recibir pocas
verdades, pero fundamentales, que le sirvan de base para encumbrarse a las alturas de la filosofía y
la ciencia.
La memoria era un aspecto importante. Su método pedagógico era muy sencillo: Explicaba y luego
discutía. Sus dictados eran cortos, pero había que aprenderlos de memoria.
Hoy se desprecia mucho la memoria, quizá porque antes se abusó bastante de ella, pero merece la
pena aprender de memoria la verdad que ha de durar toda la vida, pero no aprender de memoria la
mentira que se disipará mañana con otra mentira.
18
Matovelle delicado con sus discípulos, pero exigía de ellos la misma delicadeza entre sí y para con
él: Cualquier agravio, por pequeño que fuere , le disgustaba mucho; y por norma educativa, hacía
ver a sus alumnos lo que sentía de veras, a fin de cultivar en ellos el respeto a la autoridad escolar, a
la vez que a sí mismos y la consideración para con los demás; las cuales por su propia experiencia
sabía que no permiten fácilmente al hombre desviarse del camino recto en los inciertos días de la
juventud.
Sus alumnos llegaban a estimarlo mucho y procuraban portarse en tal forma que estuviese
complacido. Con este modo de proceder las clases eran de gran fruto por el mutuo esfuerzo y
mutua comprensión de alumnos y maestro; éste por enseñar, aquellos por aprender. La caridad
cristiana conoce por instinto normas pedagógicas que están fuera del alcance de los sabios, porque
no nacen de la ciencia sino son frutos de la virtud.
Desde la filosofía educativa oblata, nuestra misión - acción docente es hacer florecer la fe, las
buenas costumbres y el reinado de amor de Dios en el mundo, el fin es extender el Reino de Dios,
dar a Cristo con sencillez, hacer billar su caridad, no somos nosotros los protagonistas de esta
misión, sino sólo instrumentos, así, con la caridad y sacrificio seremos una fuerza humilde, pero
eficaz, al servicio de la Iglesia de Cristo.
Desde el punto de vista epistemológico, en la actualidad la formación del conocimiento, como base
de la educación, establece una propuesta subjetivista, donde el ser humano, partiendo de su
perspectiva de vida y de existencia, plantea su conocimiento como resultado de su propia
interpretación del mundo, por lo que la formación de la persona, de sus sentimientos, su compromiso
y su forma de pensar, constituye el punto de partida para su accionar y el papel que juega en el
desarrollo de la sociedad.
Por lo tanto, el conocimiento en la actualidad es producto del individuo, responde a su momento
histórico y a la manera cómo concibe el mundo desde sus experiencias y vivencias, dándole un
papel muy importante a la educación en la formación de las personas y de acuerdo a esa
formación, así entenderá y actuará en su entorno.
b. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS MATOVELLANOS
Para la ejecución de la labor educativa la pedagogía contemporánea ha estructurado algunas
concepciones que constituyen el aporte de los pedagogos a la estructura de las teorías que el
docente debe desarrollar en su intervención dentro de los procesos de aprendizaje, partiendo desde
lo que plantea el Ministerio de Educación como base pedagógica, encontraremos que el proceso de
actualización y fortalecimiento curricular de la Educación Básica se ha proyectado a la educación
ecuatoriana sobre la base de:
Promover ante todo la condición humana y la preparación para la
comprensión, para lo cual el accionar educativo se orienta a la formación de
ciudadanos y ciudadanas con un sistema de valores que les permiten
interactuar con la sociedad con19 respeto, responsabilidad, honestidad y
solidaridad, dentro de los principios del buen vivir.(Constitución del Ecuador,
Principios de la Educación)
La propuesta educativa dada por el
pedagógicos que se sintetiza en:
Padre Julio María Matovelle establece los lineamientos
La entrega desinteresada hacia los más necesitados donde el magisterio es un
apostolado, mediante el reconocimiento de la tarea educativa en dar luz al
entendimiento y buena dirección a la voluntad valiéndose de la ciencia para
llevar a las almas a Dios y de la virtud para hacer un medio del cultivo del
conocimiento.
c.
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS
Las teorías constructivistas, surgen como respuesta a la pedagogía por objetivos, este modelo
aglutina a las diferentes corrientes y enfoques de base cognitiva que dominan la teoría educativa de
nuestro tiempo.
El aprendizaje es producto de un desequilibrio, o conflictos cognitivos, lo que provoca una
reconstrucción de los esquemas mentales, para lo cual es necesario reactivar la criticidad,
creatividad y cooperación, donde el docente cumple una función de organizador para que se creen
la condiciones adecuadas para el aprendizaje siendo el estudiante quien sea el actor directo de la
construcción del aprendizaje, es el propósito de la educación constituirse en una acción social y
descubrimiento del conocimiento y la verdad para lo cual maneja la información como fuente de
datos para establecer los nuevos andamios cognitivos en base de su propia concepción personal.
Para que se desarrolle el pensamiento constructivista es necesario disponer del aporte de las teorías
actuales pedagógicas, que las podemos sintetizar en los siguientes postulados:
PEDAGOGIA
CRÍTICA
La pedagogía crítica plantea que el ser humano en la actualidad se encuentra
enfrentado a un constante cambio cultural social, político y económico, lo que
lleva a plantear nuevas situaciones así como formas de vida, las cuales deben
ser enfrentados de una forma crítica y reflexiva para ser consciente de su papel
como también de las consecuencias positivas o negativas de los acontecimientos
y circunstancia sociales como individuales.
El papel de la pedagogía crítica está en encontrar caminos o modelos que
rompan este círculo vicioso, de que a mejor preparación mejor ubicación, siendo
los movimientos pedagógicos que históricamente se han dado los que en forma
crítica han planteado y seguirán planteando estas respuestas dando origen a los
modelos pedagógicos.
20
PEDAGOGÍA
DEL ERROR
PEDAGOGÍA DE LA
INCERTIDUMBRE
PEDAGOGÍA
POR PROCESOS
Todo conocimiento conlleva el riesgo del error, actualmente se considera que el
conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones a errores de
percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos a la influencia distorsionadora
de los efectos a la impresión de la cultura al conformismo. La primera e
ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el
propio conocimiento, la búsqueda de la verdad exige reflexión, crítica y
corrección de errores.
La educación debe tomar en cuenta el principio de incertidumbre tan valioso en
la evolución social como para la ciencia ,todo obedece en gran medida al azar o
a factores imprescindibles , a la incertidumbre no solo se plantea sobre el futuro
de la humanidad sino también sobre la validez de los conocimientos ,que utilizan
para la toma de decisiones ya que estas afectan a las acciones y producen una
reacción en cadena afectando al mundo en su totalidad , nos hemos educado en
la certezas , lo que no nos permite ver la diferente preceptiva que el momento
actual genera la incertidumbre.
Los seguidores de esta corriente manifiestan que la enseñanza por procesos se
refiere a procesos de construcción de conceptos, procesos de pensamiento,
procesos curriculares, procesos de evaluación, etc., articulando la teoría con la
práctica en el diseño y desarrollo curricular, en el proceso de interacción maestros estudiantes y todo esto dentro del gran proceso histórico cultural, un buen proceso
de enseñanza - aprendizaje, garantiza resultados de calidad, como consecuencia
de ello, los estudiantes aprenden a aprender, aprenden haciendo y aprenden a ser.
d. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
El ser humano tiene como característica diferencial su proceso de aprendizaje, por lo tanto es
indispensable conocer como se produce el aprendizaje en el cerebro, para dar respuesta a esta
interrogante surgieron escuelas psicológicas que han dado lugar a múltiples teorías que pretende
explicar de mejor manera este proceso.
Desde las propuestas de las teorías constructivistas, se considera que el pensamiento es producto
de una construcción propia de hombre, que se va produciendo día a día como resultado de la
interacción entre su medio ambiente y sus potencialidades internas, el conocimiento no es una
21
copia de la realidad sino una construcción mental del ser humano, que se realiza con los esquemas
que ya posee, con lo que construyó en su relación con lo que le rodea.
Los principales aportes de los autores para poder entender los procesos de aprendizaje y que sirven
de base para nuestro modelo pedagógico matovellano son:
Autor
Piaget
Vygotsky
Aporte
La teoría del desarrollo cognitivo sostiene la existencia de un desarrollo
cognitivo ordenado y progresivo, el cual ocurre a través de una serie de etapas
evolutivas, en cada una de ellas se señalan características específicas para
cada período, relacionando el aprendizaje con la maduración física e intelectual
y se proporcionan mecanismos especiales de estimulación para desarrollar el
proceso de maduración e inteligencia, siendo estas: Sensorio motor hasta 2
años, Pre operacional hasta 4, estadio intuitivo hasta 7, Operacional concreto
hasta 11, Operacional formal hasta 12 años en adelante.
El aprendizaje, señala se alcanza a nivel social, como un proceso de
construcción activo en el que dos a más individuos llevan a cabo un discurso
sostenido acerca de un tema, lo que incluye el aprendizaje cooperativo, que es
construido mientras los estudiantes trabajan en parejas o en grupos pequeños.
Parte del “aprendizaje significativo” el cual logra al promover el desarrollo
personal de los estudiantes, a través, de una relación sustancial entre la
información nueva con la que ya posee, esquemas conceptuales de partida,
esto conduce al estudiante a la comprensión y significación de lo aprendido,
creando mayores posibilidades de usar el nuevo aprendizaje, en distintas
situaciones, tanto en la solución del problema como en el apoyo de futuros
aprendizajes.
Ausubel
En la actualidad la pedagogía utiliza el aprendizaje significativo con una nueva
connotación
que se denomina APRENDIZAJE PRODUCTIVO Y
SIGNIFICATIVO, el cual potencia el desarrollo de las destrezas especialmente
en el nivel de desempeño y evidencia del aprendizaje, esta propuesta sirve de
base para la actualización y fortalecimiento del currículo propuesto en el año
2001 por el M.E.
22
Hoy se hace necesario hablar de “inteligencia emocional” se refiere a los
valores y actitudes que hacen que una persona tenga autodominio,
persistencia, consistencia, capacidad de auto movilizarse con sentido de
empatía, capacidad de escuchar y resolver armónicamente los conflictos,
además de ser cooperadora y asertiva.
Daniel Goleman
El desarrollo de la inteligencia emocional es proporcional a crecer en el
desarrollo humano, es decir, alcanzar ciertos valores y descubrir el sentido de
la vida en lo individual y en lo social, lo que llevan a afirmar la personalidad,
mejora los rasgos del carácter y propicia el acercamiento a los tipos de
personalidad que favorecen y estimulan altamente la capacidad de aprendizaje
y creatividad en los estudiantes.
Otra de las teorías que sustenta nuestro modelo es la denominada de las
inteligencias múltiples, la cual manifiesta que en la medida en que la
información llega a través de un mayor número de canales: colores, palabras,
música, tridimensional, movimiento, etc., retenemos y aprehendemos mejor y
podremos comprender óptimamente el mundo.
Gardner
Bandura
Según el autor el ser humano posee 8 tipos de inteligencia: visual - espacial,
auditiva-musical, corporal cenestésica, interpersonal, verbal- lingüística, lógicomatemática, naturista, interpersonal), estas no son desarrolladas por igual,
cada ser fortalece un tipo de inteligencia según el medio en que se
desenvuelve, los estímulos recibidos y tendencias del carácter individual.
Es importante considerar la “Teoría social del aprendizaje” que se centra en
los conceptos de refuerzo y observación, esta sostiene que el ser humano
adquiere destrezas y conductas de modo operativo e instrumental y que en la
observación e imitación intervienen factores cognitivos (reflexión y
simbolización) que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. Es
importante que el adulto sepa que en los niños la observación e imitación se
dan a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos,
héroes de la televisión. Es objetivo fundamental de esta teoría el desarrollo de
la autoevaluación y auto refuerzo.
23
e. FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS
Los seres humanos debemos comprender que solo podemos alcanzar esa condición, en cuanto
reconocemos que somos parte de una sociedad y que vivimos en una diversidad cultural, el ser
humano no es solo, debe vivir en la sociedad para alcanzar a satisfacer su necesidad tanto básica
como intelectual la sociedad es producto histórico de la interacción social de las personas, es un
proceso recíproco que obra por medios de dos o más factores sociales dentro del marco de un solo
proceso bajo ciertas condiciones de tiempo y lugar.
El papel de la educación no solo desarrolla el ser individual, sino también sus otras potencialidades,
construyendo un ser que sea capaz de insertarse fácilmente en la sociedad; buscar las respuesta a
las preguntas, quienes somos, donde estamos, de dónde venimos y ha donde vamos estableciendo
la relación individuo sociedad.
En la sociedad actual, que no es ajena a los procesos descritos, la educación adquiere una
importancia decisiva.
En la calidad y orientación de esta se juega la posibilidad que nuestro país pueda enfrentar positiva
y exitosamente los desafíos de la sociedad de la información y el conocimiento. En el contexto, las
principales demandas que la sociedad hace hoy a la educación son:
1. Formación ética y nuevas competencias para una sociedad cambiante.
2. Igualdad de oportunidades en la educación como política de equidad.
3. La formación de la ciudadanía para la democracia.
4. Una formación de calidad para participar en el desarrollo económico y la competitividad del
país en el mundo cada vez más globalizado.
5. Trabajo en equipo.
Para lograr comprender que el verdadero desarrollo social del ser humano está en entender la
relación entre la unidad y la diversidad ya que la persona que crece integralmente es capaz de
interactuar en la cultura y en sus diversas manifestaciones, construyendo referentes e imaginarios
sociales significativos, que facilitan la búsqueda del buen vivir y la convivencia solidaria pacífica.
La base sociológica del modelo matovellano se enrumba a reconocer la diversidad en la unidad y en
plantear el papel del docente en la formación de una conciencia social comprometida con el que más
necesita.
El modelo pedagógico matovellano, se ha construido con aportes que en los últimos años han
dado a la pedagogía, los diferentes autores en base de lo cual pretende que el docente asimile los
aportes que dentro del pensamiento educativo actual se van estructurando y que constituyen las
teorías que dan soporte al modelo constructivista, sobre las cuales debe realizar su reflexión para
fundamentar técnicamente su intervención en el aula y producir un aprendizaje acorde a las
exigencias del nuevo milenio ya no desde una sola dirección, sino, considerando la dinámica y
versatilidad de los aportes pedagógicos que obligan a ser un profesional de la docencia actualizado,
y pedagógicamente preparado para ejercer su labor de una manera responsable y positiva en
beneficio de los estudiantes.
24
f. FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS
La concepción del hombre actual responde a una formación integral proyectado en la justicia, el
amor y la paz, dentro de una ética de género que establece los valores humanísticos que son
múltiples y complejos, en concordancia con las concepciones actuales de tolerancia y libertad
para lograr un diálogo a escala planetaria entre los distintos criterios y concepciones sobre la
naturaleza del ser humano.
La educación humanística es una exigencia de nuestro tiempo, la formación de un ser humano
acorde a los compromisos dentro de una sociedad cada vez más competitiva y pragmática, obliga al
docente a ser el artífice del hombre del futuro y propiciar la supervivencia del género humano.
Nuestra propuesta educativa pretende aprovechar e integrar los aportes de las experiencias de las
diversas teorías del aprendizaje para que el educador reflexione hasta qué punto está aportando y
qué lineamientos puede seguir para que sus estudiantes sean seres humanos pensantes,
independientes, creativos, con una actitud positiva hacia la autoformación y la vida, con confianza
en sí mismos y útiles a nuestra sociedad y al desenvolvimiento moral, social, económico, político y
cultural de su pueblo.
g. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
La teoría del aprendizaje que sustenta el modelo matovellano está dada por las teorías cognitivas,
este enfoque cognitivo, es la influencia de diversos enfoques psicológicos que enfatizan la existencia
y prevalencia de procesos activos de auto estructuración y reconstrucción de los saberes culturales
y científicos, los cuales permiten explicar la génesis del aprendizaje y del comportamiento.
Estas teorías estimulan la curiosidad y ayudan a desarrollar estrategias generalizadas para
“aprender a aprender”, útiles para descubrir conocimientos en otras situaciones.
Los psicólogos cognitivos, sostienen que el aprendizaje es un proceso dinámico, de modificación
interna, personal e intransferible, un proceso por el cual, quien aprende desarrolla nuevos
conceptos, destrezas y valores, o cambian las anteriores de manera continua y permanente.
Fundamenta que los procesos neurológicos y los cognitivos forman parte de las variables
intermedias del organismo. Los mapas cognitivos, las representaciones mentales, los procesos de
pensamiento, razonamiento, y solución de problemas, los procesos de recuerdo y reconocimiento,
además del propio aprendizaje, son algunos de los procesos mediadores.
25
5. DISEÑO CURRICULAR PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS MATOVELLANAS
El trabajo docente se basa en el siguiente diseño curricular
OBLACION
26
6.-REFERENTE CURRICULAR INSTITUCIONAL ANUAL
6.1 REFRENTE PREPARATORIA
ESTRUCTURA CURRICULAR
EJES DEL
APRENDIZAJE
COMPONENTES
DE LOS EJES
DEL
APRENDIZAJE
Desarrollo
personal y
social
Identidad y
autonomía
BLOQUES CURRICULARES
Mis
nuevos
amigos
y yo
Mi
familia
y yo
La
naturaleza
y yo
Mi
comunidad y
yo
Mi
país
y yo
Convivencia
Conocimiento
del medio
natural y
cultural
Descubrimiento y
comprensión del
medio natural y
cultural
Comunicación
verbal y no
verbal
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO POR
BLOQUE CURRICULAR Y COMPONENTES DE LOS
EJES DEL APRENDIZAJE
Relaciones lógico matemáticas
Comprensión y
expresión oral y
escrita
Comprensión y
expresión artística
27
BLOQUES CURRICULARES Y SUS RESPECTIVOS SUB BLOQUES
1. Mis nuevos amigos y yo
Sub bloque (situación didáctica)
• ¿Cómo soy?: características físicas y de carácter
• Mi nombre
• Lo que me gusta, lo que me disgusta
Sub bloque (situación didáctica)
• La escuela
• Las compañeras y los compañeros
• Dependencias de la escuela
• Personal de la escuela
Sub bloque (situación didáctica)
• Alimentos saludables y no saludables
Sub bloque (situación didáctica)
• Normas de convivencia en el aula y en la escuela: rutinas, orden, tiempo, turnos,
espacios.
• Derechos, responsabilidades y compromisos en el aula y en la escuela.
2. Mi familia y yo
Sub bloque (situación didáctica)
• ¿Cómo es mi familia y quiénes la forman?
• ¿Cómo es cada uno de los miembros de mi familia?
• Mi historia desde mi nacimiento
• Actividades que hago con mi familia
Sub bloque (situación didáctica)
• Lo que nos gusta a mi familia y a mí: comidas, hábitos de higiene,
celebraciones, recreación
• Normas de convivencia en la familia: rutinas, orden, aseo, alimentación,
tiempo, turnos, espacios, ocupación de los miembros de mi familia
• Derechos, responsabilidades y obligaciones dentro de mi familia
• ¿En dónde vivo? ¿Cómo es mi vivienda?
28
3. La naturaleza y yo
Sub bloque (situación didáctica)
• ¿Cómo es el medio natural que me rodea?
• ¿Cómo descubro mi entorno?
• Los animales de mi entorno:¿cuáles son?, ¿cómo los cuido?, ¿qué
actividades realizo con ellos?, y … los otros animales?
• Las plantas de mi entorno: ¿cuáles son?, ¿qué hago con ellas?, ¿para qué
me sirven?
• El agua, el aire y la tierra en mi entorno: ¿dónde se encuentran?, ¿para qué
me sirven?, ¿cómo son?, ¿cómo los siento?, ¿cómo los cuido?
•El día y la noche en mi entorno: ¿cómo es el día?, ¿qué actividades hago en
el día?, ¿cómo es la noche?, ¿qué actividades hago en la noche?
•El calor y el frío en mi entorno: ¿en qué momento siento calor?, ¿qué hago
cuando siento calor?, ¿en qué momento siento frío?, ¿qué hago cuando
siento frío?
Sub bloque
(situación didáctica)
• Yo cuido mi cuerpo:¿qué hago para cuidar mi cuerpo? Aseo, descanso,
ejercicio, recreación, alimentación y prevención e accidentes. Consecuencias
de la falta de cuidado del cuerpo. ¿Quiénes me ayudan a cuidar mi cuerpo?
¿Cómo me ayudan?
Sub bloque
(situación didáctica)
• Responsabilidades y obligaciones con mi entorno: reciclaje de basura,
ahorro y cuidado del agua, ahorro de la energía y cuidado del aire y de la
tierra (contaminación).
4. Mi comunidad y yo
Sub bloque (situación didáctica)
30
• ¿Cómo se llama el lugar donde vivo?:¿cómo es?, ¿dónde se encuentra?,
¿qué hay en ese lugar?, ¿qué hacen las personas?
• Servicios que existen en el lugar donde vivo: ¿para qué sirven?
• ¿Cómo me traslado del lugar donde vivo a otros sitios?
29
• ¿Qué cuidados debo tener en el lugar donde vivo?: educación vial y
recolección de basura
• Cuidado de los parques y los espacios recreativos
• ¿Cómo me comunico con las personas que habitan en el lugar donde vivo y
en otros lugares? (radio, televisión, correo, Internet)
• Responsabilidades y compromisos en el lugar donde vivo
SUB BLOQUE (situación didáctica)
• ¿Qué lugares con valor patrimonial hay en mi comunidad?
5. Mi país y yo
Sub bloque
(situación didáctica)
• ¿Dónde nací?, ¿dónde vivo? y ¿cómo es?
• Relación del lugar en el que vivo con el país
• Mi país es parte de un planeta
• ¿Qué lugares conozco de mi país?
Sub bloque
(situación didáctica)
• Manifestaciones culturales de mi país: música, artesanía, comida, bailes,
festividades y tradición oral
• ¿Qué símbolos patrios representan a mi país?
PLANIFICACIÓN DEL REFERENTE CURICULAR INSTITUCIONAL
PREPARATORIA
BLOQUE CURRICULAR: MIS AMIGOS Y YO
DURACIÓN: s/ SEPTIEMBRE -OCTUBRE
c/ MAYO-JUNIO
SITUACIÓN
EJES DE
COMPONENTES DE
DIDÁCTICA
APRENDIZAJE
LOS EJES DE
DESTREZAS CON CRITERIO DE
APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
30
 ¿Cómo soy?
Características
físicas y de
carácter.
 Mi nombre.
IDENTIDAD Y
AUTONOMÍA
DESARROLLO
PERSONAL Y
SOCIAL
 Lo que me gusta
y me disgusta.
CONVIVENCIA
 Reconocer y respetar las
diferencias individuales y de
grupo en las relaciones
diarias.
 Participar e integrarse en
juegos y trabajos grupales
demostrando alegría e interés.
 Demostrar solidaridad,
colaboración y respeto mutuo
a sus compañeros y demás
seres que lo rodean.
 Respetar el criterio y las
opiniones de los demás en el
medio en el que se
desenvuelve.
COMPONENTES DE
SITUACIÓN
DIDÁCTICA
 Reconocer sus características
físicas desde la observación,
identificación, descripción y
valoración del cuidado de su
cuerpo.
 Identificar sus propias
actitudes en función de
reflexionar y respetar a los
demás.
 Reconocerse como un ser que
siente, piensa y opina para
generar autonomía en las
actividades que realiza.
 Identificar sus datos
personales para identificar su
nombre y el lugar donde vive.
EJES DE
LOS EJES DE
APRENDIZAJE
APRENDIZAJE
DESCUBRIMIENTO Y
COMPRENSIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y
31
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
 Identificar a su maestra o
maestro y a sus nuevos
compañeros y compañeras e
CULTURAL
CONOCIMIENTO
DEL MEDIO
NATURAL Y
CULTURAL
RELACIONES LÓGICO
MATEMÁTICAS.
COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN ORAL Y
ESCRITA
COMUNICACIÓN
VERBAL Y NO
VERBAL
COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN
ARTÍSTICA
32
interactuar con ellos y ellas.
 Familiarizarse con la
organización de la institución.
 Identificar los colores rojo,
amarillo y azul en objetos del
entorno.
 Reconocer y describir
características de los objetos
de su entorno.
 Agrupar colecciones de
objetos según sus
características.
 Escuchar narraciones sobre
el ambiente escolar para
luego responder preguntas.
 Comprender el significado de
palabras, frases y
expresiones en la
comunicación oral
(conciencia semántica).
 Escuchar narraciones sobre
el ambiente escolar para
diferenciar e identificar el
número de palabras que
componen una cadena
sonora (conciencia léxica).
 Expresar libremente sus
propias experiencias a través
del dibujo.
 Representar gráficamente
diversas situaciones e
imágenes de su entorno.
EXPRESIÓN
CORPORAL
 Identificar las posibilidades de
movimiento de las distintas
articulaciones para conocer la función
de las mismas y cuidar su esquema
corporal.
 Identificar su simetría corporal y
reconocer las características propias
de su cuerpo.
SITUACIÓN
EJES DE
COMPONENTES DE
DIDÁCTICA
APRENDIZAJE
LOS EJES DE
DESTREZAS CON CRITERIO DE
APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
 La Historia de mi
nacimiento.
IDENTIDAD Y
AUTONOMÍA
 Actividades que
hago con mi
familia.
 Identificar sus propias
actitudes en función de
reflexionar y respetar a los
demás.
 Reconocer como un ser que
siente, piensa y opina para
generar autonomía en las
actividades que realiza.
 Manifestar iniciativa en
situaciones y experiencias
nuevas.
 Proponer ideas en situaciones
cotidianas y defender sus
opiniones con argumentos de
acuerdo a su edad.
DESARROLLO
PERSONAL Y
SOCIAL
 Reconocer y respetar las
diferencias individuales y de
grupo en las relaciones
diarias.
 Identificar los miembros que
conforman su entorno familiar
y el trabajo que realizan para
valorar el beneficio que
brindan a la sociedad.
 Demostrar solidaridad,
 Lo que me gusta
a mi familia y a
mi; comidas,
hábitos de
higiene,
celebraciones,
recreación.
33
CONVIVENCIA
DESCUBRIMIENTO Y
COMPRENSIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y
SOCIAL
colaboración y respeto mutuo
a sus compañeros y demás
seres que lo rodean.
 Discriminar modelos positivos
y negativos de
comportamiento para convivir
adecuadamente.
 Reconocer las fiestas cívicas
y sociales de su comunidad
con el fin de participar en
ellas.
 Identificar el significado de
fiestas, costumbres y
tradiciones de la localidad
donde vive.
 Describir su historia
personal desde su
nacimiento para
identificarse como
miembro de una familia.
 Practicar normas básicas
CONOCIMIENTO DEL
MEDIO NATURAL Y
CULTURAL
para el cuidado, higiene y
seguridad personal en
función de aplicarlas
diariamente.
 Reproducir, describir y
construir un patrón con
RELACIONES LÓGICO
– MATEMÁTICAS
objetos en base a color,
forma, tamaño o longitud.
 Identificar las nociones
cerca/lejos, sobre/debajo,
para la ubicación de
objetos.
34
 Determinar relaciones de
orden (más que y menos
que) entre objetos, para
establecer comparaciones.
 Usar la noción de cantidad
mediante agrupaciones de
objetos (muchos, pocos,
uno, ninguno, todos).
 Escuchar descripciones de
tipos de familias,
COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN ORAL Y
ESCRITA
personajes u objetos para
identificar, discriminar,
suprimir, cambiar y
aumentar fonemas
(sonidos) al inicio, al final y
al medio de las palabras
COMUNICACIÓN
VERBAL Y NO
VERBAL
(conciencia fonológica).
 Describirse a sí mismo en
forma oral considerando
sus características físicas,
articulando y pronunciando
correctamente las palabras.
 Exponer experiencias
propias, utilizando el nuevo
vocabulario adquirido.
 Describir las diversas
COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN
ARTÍSTICA
35
manifestaciones artísticas
(escultura) conocerlas,
disfrutarlas y valorarlas
desde la observación e
identificación.
 Representar creativamente
situaciones reales o
imaginarias desde la
utilización de las técnicas
grafoplásticas.
 Coordinar de forma
independiente los
EXPRESIÓN
CORPORAL
movimientos de las dos
áreas laterales del cuerpo.
 Dramatizar actividades
cotidianas con
representaciones
corporales.
BLOQUE CURRICULAR: MI FAMILIA Y YO
S/ NOVIEMBRE
C/ JULIO
SITUACIÓN
EJES DE
COMPONENTES DE
DIDÁCTICA
APRENDIZAJE
LOS EJES DE
DESTREZAS CON CRITERIO
APRENDIZAJE
DE DESEMPEÑO
 Normas de
convivencia en la
familia: rutinas,
orden, aseo,
alimentación,
tiempo, turnos,
espacios,
IDENTIDAD Y
AUTONOMÍA
36
 Ser perseverante en las
actividades cotidianas y en
la resolución de problemas
sencillos.
 Practicar hábitos de
alimentación, higiene y
cuidado personal con
autonomía.
 Elegir con seguridad las
actividades que desea
realizar.
ocupación de los
miembros de mi
familia.
 Derechos,
responsabilidades
y obligaciones
dentro de mi
familia.
 Expresar sus emociones y
sentimientos de una
manera espontánea.
DESARROLLO
PERSONAL Y
SOCIAL
CONOCIMIENTO
DEL MEDIO
NATURAL Y
CULTURAL
CONOCIMIENTO DEL
MEDIO NATURAL Y
CULTURAL
CONVIVENCIA
 Practicar sus derechos y
responsabilidades en su
cotidianidad.
 Demostrar solidaridad,
colaboración y respeto
mutuo a sus compañeros y
demás seres que lo rodean.
 Vivenciar y comunicar
hechos ocurridos y
costumbres folklóricas del
medio para respetarlas y
valorarlas.
DESCUBRIMIENTO Y
COMPRENSIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y
CULTURAL
 Identificar y comprender las
necesidades básicas de los
seres humanos, analizando
su propia experiencia.
RELACIONES
LÓGICO –
MATEMÁTICAS
37
 Observar, clasificar y ubicar
elementos del aula en los espacios
correspondientes (libros, ponchera,
pegas, plastilina, etc.).
 Comparar y relacionar las nociones
de tiempo antes/ahora/después en
situaciones cotidianas.
 Contar colecciones de objetos en el
círculo del 1 al 10 en situaciones
cotidianas.
 Identificar cantidades y asociarlas
con los numerales 1, 2 y 3.

Utilizar los números ordinales del
primero al tercero en la ubicación
de elementos del entorno.
COMUNICACIÓN
VERBAL Y NO
VERBAL
COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN ORAL Y
ESCRITA
 Diferenciar los sonidos de su
nombre para identificar y formar
nuevas palabras con esos sonidos.
 Escribir con su propio código
descripciones de los miembros de
su familia y leerlas a sus
compañeros y compañeras.

Ejecutar rasgos caligráficos para
utilizarlos creativamente.
COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN
ARTÍSTICA
 Identificar y discriminar
auditivamente sonidos que se
encuentren en su entorno y
diferenciarlos entre naturales y
artificiales.

Demostrar creatividad en la
participación de danzas, rondas,
bailes, dramatizaciones y cantos de
la tradición oral.
EXPRESIÓN
CORPORAL
 Distinguir las principales nociones y
relaciones espaciales con
referencia a sí mismo
/entre/alrededor; a un lado/a otro;
dentro/fuera).

Diferenciar las nociones: mucha
velocidad/poca velocidad; de
prisa/despacio; rápido/lento.
BLOQUE CURRICULAR: LA NATURALEZA Y YO
DURACIÓN:
s/ DICIEMBRE- ENERO
c/ JULIO- AGOSTO
SITUACIÓN
EJES DE
COMPONENTES DE
DIDÁCTICA
APRENDIZAJE
LOS EJES DE
DESTREZAS CON CRITERIO
APRENDIZAJE
DE DESEMPEÑO
 ¿Cómo es el
medio ambiente
natural que me
rodea?
 ¿Cómo descubro
IDENTIDAD Y
AUTONOMÍA
38
 Elegir con seguridad las
actividades que desea
realizar.
 Expresar sus emociones y
sentimientos de una manera
espontánea.
 Demostrar responsabilidad
mi entorno?
en la realización de
actividades y tareas
propuestas.
 Los animales de
mi entorno.
 ¿Cuáles son?
DESARROLLO
PERSONAL Y
SOCIAL
 ¿Cómo los
cuido?
CONVIVENCIA
 Actividades que
hago con ellos.
 Las plantas de mi
entorno.
 Proponer ideas en
situaciones cotidianas y
defender sus opiniones con
argumentos de acuerdo a
su edad.
 Participar con entusiasmo y
autonomía en las
actividades propuestas por
la comunidad escolar.
 Practicar normas de
respeto condigo mismo y
con los demás seres que lo
rodean.
 ¿Cuáles son?
 ¿Qué hago con
ellas?
 ¿Para qué
sirven?
CONOCIMIENTO
DEL MEDIO
NATURAL Y
CULTURAL
CONOCIMIENTO DEL
DESCUBRIMIENTO Y
COMPRENSIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y
CULTURAL
RELACIONES
 Reconocer los colores secundarios
entre los objetos del entorno.
 Reconocer e identificar los cuerpos
geométricos en objetos del entorno.
Reconocer, estimar y comparar

39
 Identificar los órganos de
los sentidos y utilizarlos
para reconocer sabores,
texturas, sonidos, imágenes
y olores que se encuentran
en su entorno.
 Identificar los animales que
viven en su entorno según
sus características,
cuidados y protección.
 Identificar las plantas de su
entrono y los beneficios que
de ellas de obtienen.
 Determinar los cuidados
que las plantas requieren
para su supervivencia.
MEDIO NATURAL Y
CULTURAL
LÓGICO –
MATEMÁTICAS
COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN ORAL Y
ESCRITA
COMUNICACIÓN
VERBAL Y NO
VERBAL
objetos según la noción de
capacidad (lleno/vacío), con la
utilización de medidas no
convencionales.
 Escuchar exposiciones
relacionadas a la naturaleza, para
identificar elementos explícitos del
texto (animales, plantas, objetos,
acciones y escenarios).
 Comprender el significado de
palabras, frases y expresiones en
la comunicación oral (conciencia
semántica).
 Escuchar instrucciones sobre el
cuidado de los animales y las
plantas para ordenar secuencias
lógicas.
 Escuchar exposiciones sobre la
naturaleza, para diferenciar e
identificar el número de palabras
que componen una cadena sonora
(conciencia léxica).
Escuchar exposiciones
relacionadas a la naturaleza para
identificar, discriminar, suprimir,
cambiar y aumentar fonemas
(sonidos) al inicio, al final y al
medio de las palabras (conciencia
fonológica).

COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN
ARTÍSTICA
40
 Expresar libremente vivencias
relacionadas con la naturaleza a
través del dibujo.
 Representar gráficamente diversas
situaciones e imágenes de la
naturaleza.
 Descubrir e identificar las diversas
manifestaciones artísticas (música)
para conocerlas, disfrutarlas y
valorarlas.
EXPRESIÓN
CORPORAL
 Identificar los distintos tonos
musculares: movilidad/inmovilidad;
tensión/contracción;
flexión/contracción;
flexión/extensión.
Imitar movimientos de animales con
las diferentes partes del cuerpo
demostrando creatividad e
imaginación.

BLOQUE CURRICULAR: LA NATURALEZA Y YO
SITUACIÓN
EJES DE
COMPONENTES DE
DIDÁCTICA
APRENDIZAJE
LOS EJES DE
DESTREZAS CON CRITERIO
APRENDIZAJE
DE DESEMPEÑO
 El agua, el aire,
y la tierra en mi
entorno.
 ¿Dónde se
encuentran?
 ¿Para qué me
sirven?
 ¿Cómo son?
 ¿Cómo los
siento?
 ¿Cómo los
cuido?
 El día y la
noche en mi
entorno.
IDENTIDAD Y
AUTONOMÍA
DESARROLLO
PERSONAL Y
SOCIAL
 ¿Cómo es el
día?
 ¿Qué
actividades
hago en el día?
 ¿Cómo es la
 Reconocer sus
características físicas desde
la observación, identificación,
descripción y valoración del
cuidado de su cuerpo.
 Reconocerse como un ser
que siente, piensa y opina
para generar autonomía en
las actividades que realiza.
 Proponer ideas en
situaciones cotidianas y
defender sus opiniones con
argumentos de acuerdo a su
edad.
 Expresar sus emociones y
sentimientos de una manera
espontánea.
 Ser perseverante en las
actividades cotidianas y en la
resolución de problemas
sencillos.
 Reconocer y respetar las
41
noche?
 ¿Qué
actividades
hago en la
noche?
diferencias individuales y de
grupo en las relaciones
diarias.
 Demostrar solidaridad,
colaboración y respeto mutuo
a sus compañeros y demás
seres que lo rodean.
 Respetar el criterio y las
opiniones de los demás en el
medio en el que se
desenvuelve.
CONVIVENCIA
 El calor y el
frío en mi
entorno.
 ¿En qué
momento siento
calor?
 ¿Qué hago
cuando siento
calor?
 ¿En qué
momento siento
frío?
 ¿Qué hago
cuando siento
frío?
CONOCIMIENTO
DEL MEDIO
NATURAL Y
CULTURAL
CONOCIMIENTO DEL
MEDIO NATURAL Y
CULTURAL
DESCUBRIMIENTO Y
COMPRENSIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y
CULTURAL
RELACIONES LÓGICO
– MATEMÁTICAS
COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN ORAL Y
ESCRITA
42
 Establecer el origen de los
alimentos que consumen
para distinguir los que son
saludables de los que no lo
son.
 Reconocer la importancia de
los elementos físicos del
entorno para el beneficio de
los seres vivos.
 Discriminar texturas entre objetos
del entorno (liso/áspero,
suave/duro; rugoso/delicado).
 Reproducir, describir y construir
patrones de objetos en base a un
atributo.
 Estimar y comparar nociones de
tiempo (antes/después), en
situaciones de la vida cotidiana.
 Distinguir diferentes sonidos que
se encuentran en el entorno en
función de identificar sonidos
onomatopéyicos y voces de
personas conocidas.
 Exponer oralmente situaciones
cotidianas relacionadas a la
naturaleza con ayuda de material
complementario.
 Leer láminas o carteles que
acompañan a las exposiciones y
comprender los mensajes.
COMUNICACIÓN
VERBAL Y NO
VERBAL
COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN
ARTÍSTICA
EXPRESIÓN
CORPORAL
 Representar creativamente
situaciones reales o imaginarias
desde la utilización de las
técnicas grafoplásticas.
 Distinguir los sonidos por la
intensidad (suaves y fuertes) tanto
en el entorno como en los
instrumentos musicales, desde la
observación, identificación y
descripción de los sonidos
emitidos por diferentes fuentes.
 Distinguir las principales nociones
y relaciones espaciales con
referencia a sí mismo.
 Reconocer e interpretar sencillos
trazos e itinerarios y efectuar los
recorridos siguiéndolos
adecuadamente.
BLOQUE CURRICULAR: LA NATURALEZA Y YO
SITUACIÓN
DIDÁCTICA
EJES DE
COMPONENTES DE
APRENDIZAJE
LOS EJES DE
DESTREZAS CON
APRENDIZAJE
CRITERIO DE DESEMPEÑO
 Yo cuido mi cuerpo:
 ¿Qué hago para
cuidar mi cuerpo?
 Aseo, descanso,
ejercicio, recreación,
alimentación,
prevención de
accidentes.
 Consecuencias de la
falta de cuidado del
cuerpo.
 ¿Quiénes me ayudan
a cuidar mi cuerpo?
 ¿Cómo me ayudan a
IDENTIDAD Y
AUTONOMÍA
43
 Reconocer sus
características físicas
desde la observación,
identificación, descripción
y valoración del cuidado
de su cuerpo.
 Practicar hábitos de
alimentación, higiene y
cuidado personal con
autonomía.
 Demostrar
responsabilidad en la
realización de actividades
y tareas propuestas.
 Reconocerse como una
persona con derechos y
cuidar mi cuerpo?
 Responsabilidades y
obligaciones con mi
entorno: reciclaje de
la basura, ahorro y
cuidado del agua,
materiales:
responsabilidades para
utilizarlos de acuerdo a
sus necesidades.
DESARROLLO
PERSONAL Y
SOCIAL
 Ahorro de la energía y
cuidado del agua, del
aire y de la tierra
(contaminación).
CONVIVENCIA
CONOCIMIENTO
DEL MEDIO
NATURAL Y
CULTURAL
DESCUBRIMIENTO Y
COMPRENSIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y
CULTURAL
RELACIONES LÓGICO
– MATEMÁTICAS
44
 Reconocer y respetar las
diferencias individuales y
de grupo en las
relaciones diarias.
 Practicar sus derechos y
responsabilidades en su
comunidad.
 Discriminar modelos
positivos y negativos de
comportamiento para
convivir adecuadamente.
 Practicar normas de
respeto consigo mismo y
con los demás seres que
lo rodean.
 Demostrar interés y
respeto pos las
manifestaciones de la
vida natural.
 Reconocer la importancia
de los elementos físicos
del entorno para el
beneficio de los seres
vivos.
 Colaborar con el cuidado
del medio ambiente
mediante la utilización del
material de reciclaje, el
cuidado del agua y la
energía.
 Identificar cantidades y asociarlas
con los numerales 4, 5 y 6.
 Utilizar los números ordinales del
primero al quinto en la ubicación
de elementos del entorno.
 Escribir con su propio código
explicaciones sobre el cuidado de
la naturaleza y leerlas a sus
compañeros y compañeras.
COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN ORAL Y
ESCRITA
 Ejecutar rasgos caligráficos para
utilizarlos creativamente.
 Identificar y relacionar los
fonemas (sonidos) que conforman
su nombre con las grafías del
mismo en función de reconocer
su nombre escrito.
COMUNICACIÓN
VERBAL Y NO
VERBAL
 Demostrar creatividad en la
participación de danzas, rondas,
bailes, dramatizaciones y cantos
de la tradición oral.
COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN
ARTÍSTICA
 Realizar ejercicios de respiración
en diferentes posiciones para
aprender a relajarse.
EXPRESIÓN
CORPORAL
BLOQUE CURRICULAR: MI COMUNIDAD Y YO
DURACIÓN:
s/ FEBRERO- MARZO
c/
SEPTIEMBRE- OCTUBRE
SITUACIÓN
EJES DE
COMPONENTES DE
DIDÁCTICA
APRENDIZAJE
LOS EJES DE
DESTREZAS CON CRITERIO
APRENDIZAJE
DE DESEMPEÑO
 ¿Cómo se
llama el lugar
donde vivo?
 Identificar sus datos
personales para identificar su
nombre y el lugar donde vive.
 Proponer ideas en
situaciones cotidianas y
45
IDENTIDAD Y
AUTONOMÍA
 ¿Cómo es?
 ¿Dónde se
encuentran?
 ¿Qué hay en
ese lugar?
DESARROLLO
PERSONAL Y
SOCIAL
 ¿Qué hacen las
personas?
CONVIVENCIA
 Servicios que
hay en el lugar
donde vivo:
 ¿Para qué
sirven?
 ¿Cómo me
comunico con
las personas
que viven en el
lugar donde vivo
y en otros
lugares?
CONOCIMIENTO
DEL MEDIO
NATURAL Y
CULTURAL
DESCUBRIMIENTO Y
COMPRENSIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y
CULTURAL
46
defender sus opiniones con
argumentos de acuerdo a su
edad.
 Aceptar, respetar y practicar
las normas establecidas por
el grupo en función de
incluirse en el mismo.
 Reconocerse como una
persona con derechos y
responsabilidades para
utilizarlos de acuerdo a sus
necesidades.
 Reconocer y respetar las
diferencias individuales y de
grupo en las relaciones
diarias.
 Discriminar modelos positivos
y negativos de
comportamiento para convivir
adecuadamente.
 Practicar normas de respeto
condigo mismo y con los
demás seres que lo rodean.
 Demostrar interés y respeto
por las manifestaciones de la
vida natural.

Reconocer las fiestas cívicas
y sociales de su comunidad
con el fin de participar en
ellas.
 Describir las características
del campo y la ciudad
comparándolas con el
entorno en que vive.
 Identificar las principales
ocupaciones y profesiones, y
reconocer sus beneficios.
 Identificar los medios de
transporte más comunes para
caracterizarlos y utilizarlos.
 Reconocer los elementos que
se encuentran en la vía
pública, asociarlos con su
utilidad y asumir
responsabilidades.
RELACIONES LÓGICO
– MATEMÁTICAS
COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN ORAL Y
ESCRITA
COMUNICACIÓN
VERBAL Y NO
VERBAL
COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN
ARTÍSTICA
EXPRESIÓN
CORPORAL
47
 Reconocer los colores blanco,
negro y café entre los objetos del
entorno.
 Reconocer y clasificar las figuras
geométricas en objetos del
entorno.

Reproducir, describir y construir
patrones con cuerpos
geométricos.
 Comprender el significado de
palabras, frases y expresiones en
la comunicación oral (conciencia
semántica).
 Escuchar narraciones sobre la
comunidad para identificar
elementos explícitos del texto
(personajes, acciones y
escenarios).
 Escuchar narraciones
relacionadas con la comunidad
para diferenciar e identificar el
número de palabras que
componen una cadena sonora
(conciencia léxica).

Escuchar narraciones sobre la
comunidad para identificar,
discriminar, suprimir, cambiar y
aumentar fonemas (sonidos) al
inicio, al final y al medio de las
palabras (conciencia fonológica).
 Expresar libremente vivencias
relacionadas con su comunidad a
través del dibujo.
 Descubrir e identificar las diversas
manifestaciones artísticas (teatro)
para conocerlas, disfrutarlas y
valorarlas.

Representar creativamente
situaciones reales o imaginarias
desde la utilización de las técnicas
groplásticas.
 Controlar los componentes
básicos del equilibrio corporal:
posición erguida, apoyos y
desplazamientos.
BLOQUE CURRICULAR: LA COMUNIDAD Y YO
SITUACIÓN
DIDÁCTICA
EJES DE
COMPONENTES DE
APRENDIZAJE
LOS EJES DE
DESTREZAS CON CRITERIO
APRENDIZAJE
DE DESEMPEÑO
 ¿Cómo me traslado
del lugar donde vivo
a otros lugares?
IDENTIDAD Y
AUTONOMÍA
 ¿Qué cuidados debo
tener en el lugar
donde vivo?
(educación vial)
DESARROLLO
PERSONAL Y
SOCIAL
 Responsabilidades y
compromisos en el
lugar donde vivo.
CONVIVENCIA
48
 Reconocerse como un ser
que siente, piensa y opina
para generar autonomía
en las actividades que
realiza.
 Manifestar iniciativa en
situaciones y experiencias
nuevas.
 Reconocer su identidad
como parte de un núcleo
familiar y de una
comunidad.

Reconocerse como una
persona con derechos y
responsabilidades para
utilizarlos de acuerdo a
sus necesidades.
 Reconocer y respetar las
diferencias individuales y
de grupo en las relaciones
diarias.
 Participar e integrarse en
juegos y trabajos grupales
demostrando alegría e
interés.
 Demostrar solidaridad,
colaboración y respeto
mutuo a sus compañeros
y demás seres que lo
rodean.

Respetar el criterio y las
opiniones de los demás
en el medio en el que se
desenvuelve.
CONOCIMIENTO
DEL MEDIO
NATURAL Y
CULTURAL
DESCUBRIMIENTO Y
COMPRENSIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y
CULTURAL
RELACIONES LÓGICO
– MATEMÁTICAS
COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN ORAL Y
ESCRITA
COMUNICACIÓN
VERBAL Y NO
VERBAL
COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN
ARTÍSTICA
49
 Reconocer y valorar los
medios de comunicación
par adoptar actitudes
positivas para su uso.
 Relacionar el avance de la
tecnología en las
actividades diarias.

Identificar los servicios
públicos y reconocer su
importancia dentro del
entorno en vive.
 Reproducir, describir y construir
patrones con cuerpos
geométricos.
 Identificar la lateralidad en los
demás.
 Estimar, comparar y relacionar
actividades con las nociones de
tiempo, ayer, hoy, mañana, tarde
y noche.
 Participar en narraciones orales
de cuantos, experiencias y
anécdotas, teniendo en cuenta la
coherencia en el discurso.
 Participar en exposiciones orales
compartiendo sus vivencias.
 Leer imágenes de narraciones de
cuentos y ordenar la información
siguiendo una secuencia lógica.
 Imitar y crear series rítmicas
preestablecidas con diferentes
movimientos corporales.
 Producir sonidos con su cuerpo,
con objetos o con instrumentos
musicales.
 Distinguir los sonidos por su
altura (graves o agudos) tanto en
el entorno como en los
instrumentos musicales, desde la
observación, identificación y
descripción de lo sonidos emitidos
por diferentes fuentes.
EXPRESIÓN
CORPORAL
 Controlar los desplazamientos en
inestabilidad/ equilibrio.
 Realizar movimientos corporales
con diferentes elementos del
entorno.
BLOQUE CURRICULAR: LA COMUNIDAD Y YO
SITUACIÓN
EJES DE
COMPONENTES DE
DIDÁCTICA
APRENDIZAJE
LOS EJES DE
DESTREZAS CON CRITERIO
APRENDIZAJE
DE DESEMPEÑO
IDENTIDAD Y
AUTONOMÍA
 Aceptar, respetar y practicar
las normas establecidas por
el grupo en función de
incluirse en el mismo.
 Demostrar responsabilidad
en la realización de
actividades y tareas
propuestas.
 Reconocerse como una
persona con derechos y
responsabilidades para
utilizarlos de acuerdo a sus
necesidades.
 ¿Qué lugares
con valor
patrimonial hay
en mi
comunidad?
DESARROLLO
PERSONAL Y
SOCIAL
CONVIVENCIA
 Cuidado de los
50
 Respetar el criterio y las
opiniones de los demás en el
medio en el que se
desenvuelve.
 Practicar normas de respeto
consigo mismo y con los
demás seres que lo rodean.
 Demostrar interés y respeto
por las manifestaciones de la
vida natural.
parques y
espacios
recreativos.
CONOCIMIENTO
DEL MEDIO
NATURAL Y
CULTURAL
DESCUBRIMIENTO Y
COMPRENSIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y
CULTURAL
 Identificar los servicios
públicos y reconocer su
importancia dentro del
entorno en que vive.
 Identificar diversos lugares
con valor patrimonial que se
encuentran en su comunidad
para valorarlos, protegerlos y
cuidarlos.
 Reconocer las causas que
provocan la contaminación
del entorno en que viven u
encontrar sus consecuencias
y soluciones.
 Estimar, comparar y relacionar
actividades con las nociones de
tiempo ayer, hoy, mañana, tarde y
noche.
RELACIONES LÓGICO
– MATEMÁTICAS
 Usar el calendario para contar y
nombrar los días de la semana y
los meses del año.
 Identificar cantidades y asociarlas
con los numerales 8, 9 y 0.
 Identificar las monedas de 1, 5 y
10 centavos en situaciones
lúdicas.
 Participar en la producción de
textos colectivos de instrucciones
sencillas, siguiendo el proceso de
escritura y con la ayuda del
docente.
COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN ORAL Y
ESCRITA
51
 Escribir con su propio código
narraciones del entorno en que
viven con un propósito
comunicativo, y leerlas a sus
compañeros y compañeras.
 Ejecutar rasgos caligráficos para
utilizarlos creativamente.
COMUNICACIÓN
VERBAL Y NO
VERBAL
COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN
ARTÍSTICA
 Demostrar creatividad en la
participación de danzas, rondas,
bailes, dramatizaciones y cantos
de la tradición oral.
 Comprobar distintas velocidades
alcanzadas por el propio cuerpo
en función de las diferentes
posturas durante un
desplazamiento.
EXPRESIÓN
CORPORAL
BLOQUE CURRICULAR: MI PAÍS Y YO
DURACIÓN:
s/ ABRIL- MAYO
c/ NOVIEMBRE - DICIEMBRE
SITUACIÓN
EJES DE
COMPONENTES DE
DIDÁCTICA
APRENDIZAJE
LOS EJES DE
DESTREZAS CON CRITERIO
APRENDIZAJE
DE DESEMPEÑO
 ¿Dónde nací?
 ¿Dónde vivo?
IDENTIDAD Y
AUTONOMÍA
DESARROLLO
PERSONAL Y
SOCIAL
 ¿Cómo es?
52
 Identificar sus propias
actitudes en función de
reflexionar y respetar a los
demás.
 Identificar sus datos
personales para identificar
su nombre y el lugar donde
vive.
 Proponer ideas en
situaciones cotidianas y
defender sus opiniones con
argumentos de acuerdo a su
edad.
 Relación del
lugar en donde
vivo con el país.
CONVIVENCIA
 Mi país es parte
de un planeta.
CONOCIMIENTO DEL
MEDIO NATURAL Y
CULTURAL
DESCUBRIMIENTO Y
COMPRENSIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y
CULTURAL
RELACIONES LÓGICO
– MATEMÁTICAS
 Vivenciar y comunicar
hechos ocurridos y
costumbres folklóricas del
medio para respetarlas y
valorarlas.
 Identificar el significado de
fiestas, costumbres y
tradiciones de la localidad
donde vive.
 Identificar las características
de su entorno y compararlas
con otros espacios
geográficos del país,
describiendo sus
semejanzas y diferencias.
 Conocer y valorar las
tradiciones y costumbres
para identificarse como
miembro de una comunidad.
 Reconocer, describir y
construir patrones con
colecciones de objetos,
siluetas, figuras, cuerpos
geométricos o cantidades
indicadas.
 Identificar la derecha y la
izquierda en la ubicación de
los objetos del entorno.

Establecer la relación más
que y menos que entre
colecciones de objetos a
través de la identificación de
números y cantidades.
 Escuchar narraciones
sobre leyendas y
tradiciones del
Ecuador para
reconocer la situación
de comunicación
COMPRENSIÓN Y
53
EXPRESIÓN ORAL Y
ESCRITA
(quien emite, a quién y
a qué se refiere).
 Comprender el
significado de
palabras, frases y
expresiones en la
comunicación oral
(conciencia semántica).
 Escuchar descripciones
sobre lugares turísticos
del Ecuador para
COMUNICACIÓN
VERBAL Y NO
VERBAL
diferenciar e identificar
el número de palabras
que componen una
cadena sonora
(conciencia léxica).
 Escuchar instrucciones
sobre cómo ser un
buen ciudadano y
ciudadana par
identificar, discriminar,
suprimir, cambiar y
aumentar fonemas
(sonidos) al inicio, al
final y en medio de las
palabras (conciencia
fonológica).
 Construir textos orales
mediante la
observación de
imágenes y narrarlos.
54
 Expresar libremente
vivencias relacionadas
con su país a través
COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN
ARTÍSTICA
del dibujo.
 Representar
gráficamente diversas
situaciones e imágenes
de su país.
 Descubrir e identificar
las diversas
manifestaciones
artísticas (danza) para
conocerlas, disfrutarlas
y valorarlas.
 Representar
creativamente
situaciones reales o
imaginarias desde la
utilización de las
técnicas grafoplásticas.
 Ejecutar distintas
EXPRESIÓN
CORPORAL
formas de
desplazamientos,
coordinando sus
movimientos.
55
 Controlar movimientos
ojo – mano, ojo – pie
en relación a los
objetos y a las
características del
espacio.
56
BLOQUE CURRICULAR: MI PAÍS Y YO
SITUACIÓN
EJES DE
COMPONENTES DE
DIDÁCTICA
APRENDIZAJE
LOS EJES DE
DESTREZAS CON CRITERIO
APRENDIZAJE
DE DESEMPEÑO
 ¿Qué lugares
conozco de mi
país?
IDENTIDAD Y
AUTONOMÍA
 Reconocerse como una
persona con derechos y
responsabilidades para
utilizarlos de acuerdo a
sus necesidades.
 Identificar y valorar su
historia personal y familiar
para sentirse miembro de
su familia.
 Manifestaciones
culturales de mi
país: música,
artesanía, comida,
bailes, festividades y
tradición oral.
DESARROLLO
PERSONAL Y
SOCIAL
 Participar en actividades
sociales en función de
realizar campañas para
proteger su entorno
natural.
CONVIVENCIA
 Vivenciar y comunicar
hechos ocurridos y
costumbres folklóricas del
medio para respetarlas y
valorarlas.
 Identificar el significado de
fiestas, costumbres y
tradiciones y tradiciones
de la localidad donde vive.
CONOCIMIENTO
DEL MEDIO
NATURAL Y
CULTURAL
DESCUBRIMIENTO Y
COMPRENSIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y
CULTURAL
57
 Conocer los símbolos
patrios para valorarlos y
respetarlos.
RELACIONES
LÓGICO –
MATEMÁTICAS
COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN ORAL Y
ESCRITA
COMUNICACIÓN
VERBAL Y NO
VERBAL
COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN
ARTÍSTICA
58
 Recolectar y representar
información del entorno en
pictogramas.
 Identificar cantidades y asociarlas
con el numeral 10.
 Realizar combinaciones de 10 en el
uso de la adición y sustracción.
 Escuchar y comprender textos de la
tradición oral para conocerlos,
valorarlos y apreciar la sabiduría
popular.
 Leer imágenes del Ecuador
adecuadas con su edad para
fomentar el autorreconocimiento
como parte de su país.
 Participar en la producción de textos
colectivos cortos sobre temas
relacionados a su país, siguiendo el
proceso de escritura, y leerlos con la
ayuda del docente.
 Escribir con su propio código textos
sobre temas relacionados a su país
con un propósito comunicativo y
leerlos a sus compañeros y
compañeras.
 Ejecutar rasgos caligráficos para
utilizarlos creativamente.
 Distinguir los sonidos por su
duración (largos y breves) tanto en
el entorno como en los instrumentos
musicales, desde la observación,
identificación y descripción de los
sonidos emitidos por diferentes
fuentes.
 Manipular diferentes instrumentos
musicales para identificar sus
sonidos.
 Experimentar libremente y realizar
artesanalmente instrumentos
musicales u objetos con material de
reciclaje o del entorno (cartones,
botellas plásticas, corchos, conchas,
tiíllos o tapas coronas, entre otros).
 Demostrar creatividad en la
participación de danzas, rondas,
bailes, dramatizaciones y cantos de
la tradición oral.
EXPRESIÓN
CORPORAL
 Practicar rondas y juegos
tradicionales para demostrar
coordinación y equilibrio corporal.
 Reconocer las nociones básicas de
orden espacial: primero/último;
principio/final; segundo/siguiente;
anterior/posterior/medio.
6.2.- REFERENTE CURRICULAR DE BASICA
ELEMENTAL
SEGUNDO GRADO
ÁREA: LENGUA Y LITERATURA
BLOQUES
CURRICULARES
1.Conversación:
Escuchar
Hablar
Leer
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
Comprender conversaciones
exploratorias e informales desde el
análisis del propósito comunicativo, la
formulación de opiniones y comentarios
relacionados con el tema.
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
Conversaciones
exploratorias e
informales.
Comunicar eficazmente sus ideas y Ideas y opiniones en la
opiniones en la conversación sobre conversación.
diferentes temas de interés desde la
correcta articulación de los sonidos y
fluidez al hablar.
Identificar elementos explícitos y Elementos explícitos y
vocabulario nuevo en textos escritos vocabulario nuevo.
variados, en función de distinguir
información y relacionarla con sus
saberes previos.
59
MES
Septiembre
Mayo
Escribir
Planificar textos colectivos sobre temas
tratados en las conversaciones, dictarlos
al docente, participar en la revisión y
reescribirlos.
Textos colectivos sobre
temas tratados en
conversaciones previas.
Texto
Utilizar adecuadamente el código
alfabético en la escritura de listas de
palabras y oraciones en situaciones
reales de uso. Fonemas // que tienen
una sola representación gráfica: /a/ - a;
/e/ - e; /i/ - i; /o/ - o; /u/ - u-; /m/ - m;
/n/ - n; /d/ - d – ñ /ñ/; p /p/.
Código alfabético.
/a/ - a; /e/ - e; /i/ - i; /o/
- o; /u/ - u-; /m/ - m; /n/
- n; /d/ - d – ñ /ñ/- p/p/.
2.- Narración:
Identificar auditivamente información Elementos explícitos y
relevante, elementos explícitos y de secuencia temporal.
secuencia temporal de
diversas
narraciones en función de relacionarlos
con sus propias experiencias.
Escuchar
Hablar
Narrar
y
re
narrar
historias,
experiencias, anécdotas y situaciones de
su vida diaria en forma clara, teniendo
en cuenta el qué, para qué, a quién y
cómo hablar.
Narraciones de
experiencias, anécdotas
y situaciones de la vida
del estudiante.
Leer
Comprender narraciones escritas desde Narraciones escritas.
la elaboración de esquemas o gráficos
de la información.
Escribir
Planificar
narraciones
colectivas, Fonemas que tienen
dictarlas al docente, participar en la una sola representación
revisión y reescribirlas desde la lectura gráfica.
de imágenes y exposición de sus ideas
Texto
Utilizar adecuadamente el código Código alfabético/t/ - t;
alfabético en la escritura de listas de /f/ - f; l /l/; j /j/.
palabras y oraciones en situaciones
reales de uso. Fonemas // que tienen
una sola representación gráfica. /t/ - t;
/f/ - f; l /l/; j /j/.
60
Octubre
Junio
3.- Descripción:
Escuchar
Escuchar y observar descripciones en Características
función de identificar características específicas.
físicas de diferentes objetos, alimentos y
animales.
Noviembre
Julio
Hablar
Describir
en
forma
oral
las Características fijas de
características físicas de diferentes objetos, alimentos y
objetos, alimentos y animales con el uso animales.
adecuado y pertinente del vocabulario,
correcta articulación y fluidez al hablar.
Leer
Comprender descripciones escritas Características
desde las características específicas de específicas
este tipo de texto.
Escribir
Escribir descripciones sobre sus propios
objetos, mascotas y alimentos con la
estructura de oraciones y el vocabulario
específico.
Descripciones de
objetos mascotas,
Diciembre
alimentos.
agosto
Oraciones y vocabulario.
Texto
Utilizar adecuadamente el código
alfabético en la escritura de listas de
palabras y oraciones en situaciones
reales de uso. Según las variedades
lingüísticas: b /b/; r /r/; s /s/; Una letra
que no tiene sonido h.
Código alfabético: b
/b/; r /r/; s /s/; Una
letra que no tiene
sonido h.
4.- Instrucción:
Escuchar
atentamente
y
seguir Instrucciones.
instrucciones con precisión y autonomía
frente a determinadas situaciones de su
realidad.
Emitir en forma oral instrucciones o Instrucciones o
procesos de acciones con fluidez y procesos.
claridad.
Escuchar
Hablar
Leer
Comprender diferentes tipos de Paratextos y contenido.
instrucciones escritas con el análisis de
paratextos y el contenido.
61
Enero
septiembre
Escribir
Escribir instrucciones o procesos de Estructura de oraciones.
acciones que realiza con gráficos en
secuencia y la estructura de oraciones.
Texto
Utilizar adecuadamente el código
alfabético en la escritura de listas de
palabras y oraciones en situaciones
reales de uso. gráficas: y- /y/; c /k/; g/g/; x /x/; w- /w/.
5.- Exposición:
Escuchar exposiciones orales sobre Exposiciones orales.
temas de interés en función de extraer
información.
Escuchar
Código alfabético: .
Hablar
Exponer con claridad textos orales Textos orales.
expositivos desde la utilización de
esquemas gráficos
Leer
Comprender textos expositivos escritos Textos expositivos
y extraer información relevante en escritos.
esquemas.
Escribir
Escribir textos expositivos estructurando Textos expositivos.
oraciones en función de explicar una Oraciones.
realidad.
Texto
Utilizar adecuadamente el código Código alfabético: /llalfabético en la escritura de listas de /ll/; v- /v/; ch- /ch/ rr
palabras y oraciones en situaciones /rr/; z /s/; k /k/.
reales de uso. Fonemas //ll- /ll/; v- /v/;
ch- /ch/; rr /rr/; z /s/; k /k/.
6.Escuchar argumentaciones en función Argumentaciones y
Argumentación: de emitir opiniones sobre lo que opiniones.
escuchan.
Escuchar.
Hablar
Expresar opiniones claras sobre Opiniones claras,
diferentes temas con el uso adecuado y vocabulario y fluidez.
pertinente del vocabulario, correcta
articulación y fluidez al hablar.
62
Febrero / Marzo.
Octubre
noviembre
Abril / Mayo
Diciembre enero
Leer
Comprender opiniones en textos Textos escritos.
escritos y relacionarlos con sus propias
experiencias.
Escribir
Escribir oraciones que expresen Oraciones.
opiniones sobre textos que escucha o
lee
Texto
Utilizar adecuadamente el código
alfabético conocido en la escritura de
listas de palabras y oraciones en
situaciones reales de uso. Grupos
consonánticos. Br, bl, cl, cr, fl, fr, dr, pl,
pr, gl, gr, tr, tl.
Código alfabético. Br, bl,
cl, cr, fl, fr, dr, pl, pr, gl,
gr, tr, tl.
ÁREA: MATEMÁTICA
BLOQUES CURRICULARES
DESTREZAS DE
DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
MES
RELACIONES Y FUNCIONES •Reproducir, describir y Patrones y figuras en
construir patrones de base de sus atributos.
objetos y figuras a base
de sus atributos.
• Construir conjuntos Conjuntos
discriminando
las
propiedades de objetos.
*. Reconocer,
representar, escribir y
leer los números del 0 al
10 en forma concreta,
gráfica y simbólica.
NUMÉRICO
Septiembre
Números del 0 al 10
* Ubicar números
naturales menores a 11
en la semirrecta
numérica.
Semirrecta numérica
•
Reconocer, Números hasta el 20
representar, escribir y
leer los números del 0 al
20 en forma concreta,
63
mayo
gráfica y simbólica.
• Reconocer el menor, el
mayor, el anterior y el
posterior, el que está Signos: Mayor que>,
entre en un grupo de Menor que<, igual
números.
que =.
Numérico
• Reconocer,
representar, escribir y
leer los números del 10
al 30 en forma
concreta, gráfica y
simbólica.
• Ubicar números
naturales desde 10
hasta 30 en la
semirrecta numérica.
• Reconocer ordinales
del primero al décimo.
• Reconocer el menor, el
mayor, el anterior y el
posterior, el que está
entre en un grupo de
números del 10 al 30
• Relacionar la noción de
adición con juntar
elementos de
conjuntos
y agregar objetos a un
conjunto.
• Vincular la noción de
sustracción con la
noción de quitar
objetos de un conjunto
y la de establecer la
diferencia entre dos
cantidades.
• Resolver adiciones y
sustracciones sin
reagrupación con los
números desde
64
Octubre
junio
Números del 10 al 30
Números del 10 al 30
Números ordinales
hasta 10mo
Noviembre
julio
Noción de adición
Noción de
sustracción
Sumas
10hasta el 30 con
material concreto,
mental y gráficamente.
• Resolver problemas
Problemas de sumas
que requieran el uso de y restas
adiciones y
sustracciones sin
reagrupación con los
números desde 1 hasta
el 30.
Geométrico
Medida
Numérico
• Copiar y construir
figuras geométricas
como cuadrados,
triángulos rectángulos
y círculos
Medir, estimar y
comparar longitudes,
capacidades y pesos
contrastándolos con
patrones de medidas no
convencionales
• Reconocer,
representar, escribir y
leer los números del 31
al 40 en forma
concreta, gráfica y
simbólica.
• Reconocer,
representar, escribir y
leer los números del 41
al 50 en forma
concreta, gráfica y
simbólica.
• Contar cantidades del
41 al 50 para verificar
estimaciones.
• Agrupar objetos en
65
Figuras geométricas
Longitudes,
capacidades y pesos.
diciembre
agosto
Números del 30 al 40
Números hasta el 50
Números hasta el 50
Enero
Septiembre
decenas y unidades con
material concreto y con
representación
simbólica.
• Reconocer el menor, el
mayor, el anterior y el
posterior, el que está
entre en un grupo de
números 41 al 50.
• Relacionar la noción
de adición con juntar
elementos de
conjuntos y agregar
objetos a un conjunto.
• Resolver adiciones y
sustracciones sin
reagrupación con los
números del 41 hasta
50, con material
concreto, mental y
gráficamente
• Resolver problemas
que requieran el uso de
adiciones y
sustracciones sin
reagrupación con los
números desde 1 hasta
el 50.
• Reconocer el valor
posicional de unidades
y decenas con números
hasta el 50
NUMERICO
Decenas y unidades
Mayor que >, menor
que <, igual que =
Sumas
Sumas y restas
Problemas de sumas
y restas
Valor posicional
• Reconocer,
Números del 50 al 60
representar, escribir y
leer los números del 50
al 60 en forma
concreta, gráfica y
simbólica.
• Contar cantidades del
Números del 50 al 60
50 al 60 para verificar
estimaciones.
• Agrupar objetos en
Decenas y unidades
decenas y unidades con
66
Febrero
octubre
material concreto y con
representación
simbólica.
• Reconocer el menor, el
mayor, el anterior y el
posterior, el que está
entre en un grupo de
números 31 al 49.
• Relacionar la noción de
adición con juntar
elementos de
conjuntos y agregar
objetos a un conjunto.
• Vincular la noción de
sustracción con la
noción de quitar
objetos de un conjunto
y la de establecer la
diferencia entre dos
cantidades.
Mayor que >, menor
que <, igual que =
Sumas
Restas
Sumas y restas
• Resolver adiciones y
sustracciones sin
reagrupación con los
números del 51 hasta
60, con material
Problemas de sumas
concreto, mental y
y restas
gráficamente
• Resolver problemas
que requieran el uso de
adiciones y
sustracciones sin
reagrupación con los
números desde 1 hasta
el 60.
Figuras geométricas
según propiedades.
GEOMETRICO
MEDIDAS
Clasificación de objetos,
cuerpos geométricos y
figuras geométricas
según propiedades
propuestas.
Medidas de capacidad,
67
unidades no
convencionales
NUMÉRICO
RELACIONES Y FUNCIONES
• Reconocer,
representar, escribir y
leer los números del 61
al 70 en forma
concreta, gráfica y
simbólica.
• Contar cantidades del
61 al 70 para verificar
estimaciones.
• Agrupar objetos en
decenas y unidades con
material concreto y con
representación
simbólica.
• Reconocer el menor, el
mayor, el anterior y el
posterior, el que está
entre en un grupo de
números 61 al 70.
Relacionar la noción de
adición con juntar
elementos de
conjuntos y agregar
objetos a un conjunto.
• Resolver adiciones y
sustracciones con
números de 2 dígitos
hasta 70, con material
concreto, mental y
gráficamente
Números del 61 al 70
Números del 61 al 70
Decenas y unidades
Mayor que >, menor
que <, igual que =
Sumas
Sumas y restas
Problemas de sumas
y restas
• Resolver problemas
que requieran el uso de
adiciones y
sustracciones sin
reagrupación con los
Relación de
números desde 1 hasta pertenencia y no
el 70.
pertenecia.
• Establecer la relación
de pertenecia y no
68
Marzo
Noviembre
pertenencia entre los
elementos de un
conjunto.
Numérico
• Reconocer,
representar, escribir y
leer los números del 71
al 90 en forma
concreta, gráfica y
simbólica.
• Ubicar números
naturales menores a 70
al 90 en la semirrecta
numérica.
• Contar cantidades del
70 al 90 para verificar
estimaciones.
• Agrupar objetos en
decenas y unidades con
material concreto y con
representación
simbólica.
• Reconocer el menor, el
mayor, el anterior y el
posterior, el que está
entre en un grupo de
números 71 al 90.
Relacionar la noción de
adición con juntar
elementos de
conjuntos y agregar
objetos a un conjunto.
• Vincular la noción de
sustracción con la
noción de quitar
objetos de un conjunto
y la de establecer la
diferencia entre dos
cantidades.
• Resolver adiciones y
sustracciones sin
reagrupación con los
69
Números del 71 al 90
Números del 71 al 90
Números del 71 al 90
Decenas y unidades
Abril
diciembre
Mayor que >, menor
que <, igual que =
Sumas
Restas
Sumas y restas
MEDIDA
Numérico
números del 71 hasta
90, con material
concreto, mental y
gráficamente
• Resolver problemas
que requieran el uso de
adiciones y
sustracciones sin
reagrupación con los
números desde 71
hasta el 90.
• Reconocer los objetos
que tienen simetría.
. Reconocer y utilizar la
unidad monetaria en
actividades lúdicas y en
transacciones cotidianas
simples.
• Reconocer,
representar, escribir y
leer los números del 91
al 100 en forma
concreta, gráfica y
simbólica.
• Contar cantidades del
91 al 100 para verificar
estimaciones.
• Agrupar objetos en
decenas y unidades con
material concreto y con
representación
simbólica.
• Reconocer el menor, el
mayor, el anterior y el
posterior, el que está
entre en un grupo de
números 90 al 99
Relacionar la noción de
adición con juntar
elementos de
conjuntos y agregar
objetos a un conjunto.
70
Problemas de sumas
y restas
Simetría
Unidad monetaria
Números del 91 al
100
Números del 91 al
100
Decenas y unidades
Mayor que >, menor
que <, igual que =
Sumas
mayo
enero
Estadística y
probabilidad
MEDIDAD DE TIEMPO
• Resolver adiciones y
sustracciones sin
reagrupación con los
números del 91 hasta
100, con material
concreto, mental y
gráficamente
• Resolver problemas
que requieran el uso de
adiciones y
sustracciones sin
reagrupación con los
números desde 1 hasta
el 99.
• Comprender y
representar en
pictogramas datos
relativos a su entorno
usando objetos
concretos
• Reconocer y ordenar
los días de la semana y
los meses del año con
eventos significativos
ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL
71
Sumas y Restas
Problemas de sumas
y restas
Pictogramas
Días y meses del año
DESTREZAS DE
DESEMPEÑO
BLOQUES CURRICULARES
MI FAMILIA, MIS PRIMEROS
AMIGOS.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
Identificar
los Amor, respeto y
miembros
que actividades de los
miembros de la familia.
integran la familia.
Reconocer el amor y
el respeto familiar.
identificar
las
actividades
que
realizan
los
miembros de la
familia.
Reconocer
la
necesidad que tienen
las
personas
de
interactuar con otras.
Ubicar las viviendas en
otros lugares con
diferente altitud y
clima.
Ubicar las viviendas
por medio de la
identificación de los
materiales
de
construcción.
Reconocer
a
las
personas
que
construyen casas.
Identificar
los
animales como seres
vivos y su ciclo de
vida.
identificar
los
animales domésticos.
Identificar
los
animales salvajes o
silvestres.
72
MES
Septiembre
mayo
Tipos de viviendas,
materiales de
construcción y personas
que las construyen.
Clases de animales, ciclo
de vida y formas de
reproducción.
Octubre
junio
•
•
MI VECINDAD: JUNTOS
PODEMOS Y NOS
AYUDAMOS.
•
•
•
•
Conocer las diferentes
formas
de
reproducción de los
animales.
Identificar
los
animales que pueden
ser mascotas y el
cuidado
que
necesitan.
Describir los lugares La vecindad y sus
dentro del entorno, necesidades.
desde
la
observación,
identificación
y
ubicación de puntos
de referencia.
Identificar
las
personas que viven
en
el
entorno
inmediato, desde la
descripción de sus
características
personales
y
ocupacionales
en
relación al medio.
Reconocer el lugar
donde vive a partir
de la identificación
de
sus
particularidades
y
Los servicios públicos.
necesidades
sociales, culturales y
naturales, así como
el
trabajo
comunitario
que
realizan
sus
habitantes.
Identificar
los
73
Noviembre /
julio
Diciembre
agosto
•
•
•
•
servicios públicos a
su alcance, desde la
observación
y
descripción de los
problemas de su
entorno natural y
social,
y
los
beneficios de la
resolución
de
problemas en el
mejoramiento de la
calidad de vida de
los habitantes de la
localidad.
Describir los medios
de transporte y
comunicación que
existen
en
la
localidad,
identificando
sus
problemas y las
necesidades de los
habitantes.
Mantener
una
conducta adecuada
de ahorro y cuidado
del agua y luz
eléctrica.
Reconocer
la
importancia
del
trabajo que realizan
las
diferentes
profesiones a través
del esfuerzo y el
estudio.
Conocer
y
concientizar sobre la
importancia de las
74
Medios de
comunicación y
transporte.
Oficios y profesiones.
señales de tránsito
en la vida de las
personas.
MI ESCUELA: UN LUGAR DE
ENCUENTRO.
•
•
•
•
•
•
•
•
Identificar la escuela
y la relación con sus
compañeros,
compañeras
y
docentes.
Asociar la escuela
como su segundo
hogar.
Describir
los
principales lugares
dentro del entorno
escolar.
Reconocer
la
importancia de las
normas adecuadas
de convivencia.
Identificar
materiales
y
la
importancia
de
cuidarlos.
Valorar
el
conocimiento como
herramienta
indispensable para
resolver problemas
en
diferentes
situaciones.
Relacionar
las
personas
que
trabajan
en
la
escuela con las
actividades
que
realiza.
Identificar
la
importancia
de
75
La escuela, sus
dependencias y
personas que trabajan
en ella.
Enero
septiembre
Febrero
Octubre
Derechos y
obligaciones.
•
MI HERMOSO ECUADOR
•
•
•
•
•
•
•
•
mantener el aseo y
cuidado
de
los
ambientes
escolares.
Reconocer
los
derechos
y
obligaciones
por
medio de la práctica
y promoción de su
cumplimiento.
Reconocer
la
importancia de ser
ecuatoriano.
Demostrar
una
actitud de respeto
frente
a
la
diversidad.
Reconocer
las
regiones de mi país.
Respetar y valorar
los
animales
y
plantas
de
Galápagos y otras
regiones.
Reconocer que las
tradiciones
y
costumbres
son
parte de la historia
de un país.
Conocer la identidad
de un país a través
de los símbolos
patrios.
Conocer y valorar las
diferentes
nacionalidades
y
etnias de Ecuador.
Identificar el idioma
76
Regiones, diversidad de
etnias, flora y fauna del
Ecuador.
Marzo
noviembre
Costumbres, tradiciones
y símbolos patrios del
Ecuador.
•
LOS SERES VIVOS:
NUESTRAS AMIGAS LAS
PLANTAS.
•
•
•
•
•
•
•
•
que caracteriza
cada población.
Asociar
vestimenta con
grupo étnico que
utiliza.
a
la
el
la
Reconocer
las
necesidades de las
plantas.
Identificar las partes
de las plantas y su
función.
Conocer el proceso
de germinación de
las plantas.
Identificar
las
plantas medicinales
y los beneficios que
presentan para el
ser humano.
Conocer
la
importancia de las
plantas
en
la
purificación del aire.
Diferenciar
seres
vivos y no vivos del
entorno.
Conocer
los
elementos de la
naturaleza
e
identificar
su
importancia.
Conocer
la
importancia
del
agua en beneficio de
la salud
y el
bienestar de las
77
Tipos de plantas,
proceso de germinación
y función en los seres
humanos y el planeta.
Abril
Diciembre
Importancia del aire, el
agua y el sol
•
•
•
SOY UN SER UNICO, SOY
ESPECIAL.
•
•
•
•
•
personas.
Conocer
la
importancia del aire.
Identificar el peligro
de la contaminación
y
sus
posibles
causas.
Reconocer
los
beneficios
y
perjuicios del sol en
la vida de los seres.
Describir la relación Partes del cuerpo,
de los cambios órganos de los sentidos,
cambio físicos.
físicos
que
se
producen durante el
crecimiento.
Describir
las
características del
cuerpo humano por
medio
de
la
identificación de sus
partes.
Reconocer el cuerpo
por dentro y su
importancia.
Identificar las partes
del cuerpo que se
utilizan
en
el
movimiento.
Explicar e identificar
los órganos de los
sentidos.
78
Mayo
Enero
TERCER GRADO
AREA: LENGUA Y LITERATURA
BLOQUES CURRICULARES
DESTREZAS DE
DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
MES
BLOQUE
CURRICULAR
N
1
Instrucciones orales y escritas/reglas de
juego
Escuchar
Escuchar
atentamente Situaciones de su
instrucciones y reglas de realidad.
juego.
Septiembre
Mayo
Emitir en forma oral
instrucciones y reglas de
Con precisión y
juego.
claridad.
Hablar
Comprender
diferentes
tipos de instrucciones y
Análisis del para texto
reglas de juego escritas.
y el contenido.
Escribir instrucciones y
reglas del juego.
Transmitir consignas
Leer
Octubre
Emplear los elementos de la
lengua.
junio
Escritura de
instrucciones y reglas
del juego.
Escribir
Texto
79
BLOQUE CURRICULAR N 2. Cuentos de
hadas
Comprender cuentos de Historias y el lenguaje
hadas.
apropiado.
Noviembre
julio
Literatura
Narrar oralmente cuentos
de hadas.
En función de lograr
efectos específicos en
el público.
Comprender cuentos de
hadas.
Diciembre
Identificación de los
referentes mágicos a
los que aluden sus
Identificar los elementos de autores.
los cuentos de hadas.
agosto
Escribir cuentos de hadas.
Análisis de sus
características.
Utilización de algunos
recursos propios de
este género.
Enero
BLOQUE
CURRICULAR
N
3.
Mensajes/Postales/Invitaciones/Tarjetas de
felicitación
Escuchar
septiembre
Escuchar mensajes,
80
Situación comunicativa
invitaciones y felicitaciones
Hablar
Expresar en forma oral
mensajes
Comprender mensajes
Leer
Adivinanzas, trabalenguas,
retahílas, nanas y rondas.
a partir de la reflexión
sobre repercusión a los
sentimientos
Propósito
comunicativo.
Análisis del para texto
y el contenido
Propiedades de estos
textos.
Escribir mensajes cortos.
Escribir
BLOQUE CURRICULAR N 4. Juegos del
lenguaje: adivinanzas, trabalenguas,
retahílas, nanas y rondas
Texto
Aplicar de forma adecuada
los elementos de la lengua
en la creación de postales,
invitaciones y tarjetas de
felicitación
Octubre
Artículo, adjetivo, uso de la s,
verbo, silaba.
Escuchar adivinanzas,
trabalenguas, retahílas, nanas
y rondas.
Literatura
Febrero
Comprender adivinanzas,
trabalenguas, retahílas, nanas
y rondas.
Narrar
oralmente
81
Construcción lógica de
las ideas.
Construir nuevas
realidades
adivinanzas,
trabalenguas, retahílas,
nanas y rondas.
Estructura propia de
cada tipo de texto.
Marzo
BLOQUE CURRICULAR N 5. Carteleras:
afiches/vía pública/cartelera de cine
Noviembre
Escuchar
Hablar
Disfrutar
del
uso
aparentemente absurdo
del
idioma
en
adivinanzas,
trabalenguas, retahílas y
nanas
Escuchar información de
carteleras leídas por
otros.
Comparar y analizar en
forma oral los mensajes
en afiches, carteleras de
cine y vía pública.
Leer
Rasgos literarios en el
juego lingüístico.
Abril
Análisis de la función
que cumplen los
mensajes.
Diciembre
Juicios de valor sobre
su contenido.
Comprender mensajes
expresados en afiches,
carteleras de cine y vía
pública.
Mayo
Escribir mensajes
afiches escolares.
Escribir
en
Enero
Propósito comunicativo
de cada texto.
Propiedades del texto.
82
AREA: MATEMATICA
BLOQUES CURRICULARES
DESTREZAS DE
DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
MES
Septiembre
Relaciones y funciones
Numérico
Mayo
• Construir patrones
numéricos basados en
sumas y restas.
• Asociar los elementos del
conjunto de salida con los
de llegada.
Relación numérica
entre los elementos.
• Reconocer subconjuntos
de números pares e
impares.
Números naturales.
Geométrico
Clasificar cuerpos
geométricos
Medida
Contando hacia
adelante y atrás.
Medir y estimar contornos
Acorde con las
propiedades
Octubre
Junio
Unidades de medida
no convencionales
Relaciones y funciones
Numérico
Geométrico
Reconocer, representar,
escribir y leer los números
del 0 al 999.
Reconocer líneas: rectas y
83
Concreta, gráfica y
simbólica.
Noviembre
Julio
curvas
Medida
•Medir y estimar
capacidades y pesos.
Figuras planas y
cuerpos.
Unidades de medida
no convencional.
Estadística y probabilidad
Numérico
Comparar frecuencias.
• Contar cantidades del 0 al
999.
Reconocer mitades y
dobles
Numérico
Ubicar números naturales
menores a1000
Establecer relaciones de
orden de un conjunto de
números de hasta tres
cifras
Geométrico
Medida
Pictogramas.
Verificar estimaciones
Agosto
Unidades de objetos
Semirrecta numérica
Enero
Signos y símbolos
matemáticos.
Septiembre
Reconocer los lados,
vértices y ángulos.
Figuras geométricas
Realizar conversiones
usuales entre años, meses,
semanas, días, horas y
minutos.
Situaciones
significativas
84
Diciembre
Numérico
Medida
Numérico
Numérico
Agrupar objetos en
centenas, decenas y
unidades.
Material concreto y
representación
simbólica.
Reconocer el valor
posicional de números del 0
al 999.
Composición y
descomposición en
centenas, decenas y
unidades.
Leer horas y minutos.
Del primero al
vigésimo.
Resolver operaciones con
operadores de adiciones y
sustracciones.
Diagramas.
Resolver adiciones y
sustracciones con
reagrupación.
Números de hasta tres
cifras.
Aplicar las propiedades de
adición y sustracción.
Cálculo metal.
85
Octubre
Reloj analógico.
Reconocer los números
ordinales.
Formular y resolver
problemas de adición y
sustracción con
Febrero
Marzo
Noviembre
Abril
Diciembre
Números de hasta tres
cifras.
reagrupación
Mayo
Relacionar la noción de
multiplicación.
Numérico
Redondear números
naturales inferiores a 100
Sumandos iguales o
situaciones de “tantas
veces tanto”.
Enero
Decena más cercana.
Junio
Realizar conversiones de la
unidad monetaria
Medida
Entre monedas y
billetes de hasta un
dólar.
febrero
AREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL
BLOQUES CURRICULARES
BLOQUE N1 Necesidades de los seres
vivos
DESTREZAS DE
DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
•Reconocer
las Elementos importantes
necesidades de los seres para el desarrollo de la
vivos
mediante
la vida.
identificación del aire, el
agua, la luz y el calor.
• Identificar lo que brinda el Formas de
contribución a la
suelo para los seres vivos.
conservación del
suelo.
• Describir el aire desde la
observación,
experimentación e
86
Características del aire.
MES
Septiembre
Mayo
identificación.
• Valorar la importancia del Prevención tanto en el
aire y los peligros de hogar como en la
contaminación.
escuela.
•Identificar
las Características del agua
características del agua
Beneficios del agua.
desde la observación y
experimentación.
Octubre
Junio
• Expresar los beneficios del
cuidado del agua.
Fuentes naturales de
• Identificar las fuentes luz y calor,
naturales de luz y calor,
desde la valoración de su
importancia para la vida.
.
Reconocer la importancia
de proteger el ambiente
mediante la promoción del
reciclaje.
BLOQUE N2
Los alimentos
Que es reciclaje.
• Reconocer que los
alimentos que se ingieren
sirven
para
la
subsistencia del ser
humano.
Efectos de la
alimentación en el
cuerpo.
• Diferenciar el origen de
los alimentos.
Origen
de
alimentos.
• Explicar cómo los
alimentos son producto
del trabajo de las
personas.
• Diferenciar la comida
saludable seleccionando.
87
Noviembre
Julio
los
La ingesta diaria.
La comida saludable
•Identificar los alimentos
típicos de la localidad
BLOQUE N3
Mi ciudad, mi pueblo
Los alimentos típicos
de la localidad
Reconocer la importancia
de
una
buena
alimentación.
• Ubicar los puntos los puntos cardinales
cardinales en la escuela y
en el entorno.
• Describir la ciudad o la ciudad o parroquia
parroquia en la que habita.
• Reconocer las casas, Las casas, calles y
calles y plazas de la ciudad plazas de la ciudad o
o parroquia.
parroquia.
• Practicar normas de Normas de educación
educación vial, vigilando y vial,
propiciando
su
cumplimiento
en
los
miembros de la familia y
escuela.
• Describir a las personas
que habitan en la ciudad o Las personas que
habitan en la ciudad o
pueblo.
pueblo
•Describir las actividades
Las actividades que
que realizan las personas.
realizan las personas
.
• Reconocer los beneficios
de los espacios verdes, Espacios verdes, áreas
de recreación.
áreas de recreación.
• Demostrar el cuidado de Espacios verdes, áreas
los espacios públicos: sitios de recreación.
verdes
y
sitios
de
88
Diciembre
Agosto
recreación comunitarios.
• Identificar los servicios Los servicios
que brindan las personas
en la ciudad o parroquia.
Los servicios públicos
• Describir los servicios
y privados de la ciudad
públicos y privados con que
o la parroquia.
cuenta la ciudad o la
parroquia.
• Reconocer la bandera, el
escudo y el himno de su
ciudad.
• Identificar las ventajas de Actividades de su
participar en las actividades ciudad o parroquia.
de su ciudad o parroquia.
BLOQUE N4 Provincias, cantones y
parroquias
Explicar la división del país
en parroquias, cantones y
provincias.
Organización
administrativa del país
en parroquias,
cantones y provincias.
Explicar qué es una
parroquia determinando las
unidades más pequeñas
La parroquia.
por las que está constituida.
• Reconocer cómo se
conforma un cantón,
quiénes son sus
autoridades y cuáles son
sus funciones.
89
El cantón sus
autoridades y sus
funciones.
Enero
Septiembre
• Explicar qué es una
provincia, en cuántas se
divide el país.
La provincia
Febrero
• Indicar cuáles son las
autoridades de la provincia.
• Determinar las regiones
que se pueden formar a
partir de la unión de las
provincias.
• Reconocer que cada uno
de los pueblos, cantones y
provincias son parte del
Ecuador.
BLOQUE N5
Mi país
Octubre
autoridades de la
provincia
las regiones
Pueblos, cantones y
provincias parte del
Ecuador.
Identificar su localidad Historia sobre
como parte de un país a diversidad.
través de la ilustración de
mapas que describan su
gente cultura y paisajes.
su Marzo
Noviembre
•Demostrar un sentimiento Ser ecuatoriano
de pertenencia hacia su
patria explicando que se
siente y reconoce que es
ser ecuatoriano.
El territorio
• Reconocer el territorio
ecuatoriano
ecuatoriano como propio.
Reconocer las principales
festividades del calendario . Calendario cívico
cívico - cultural ecuatoriano.
• Relatar historias que
90
Abril
Diciembre
demuestren el afecto hacia Reconocimiento y
valoración de la
su patria Ecuador.
diversidad cultural y la
riqueza natural.
BLOQUE N 6
Los símbolos de los ecuatorianos
• Definir cómo se usan
los
símbolos
para
distinguir a las personas.
Características
personales.
• Explicar el significado
histórico de la Bandera
Nacional.
Significado histórico de
la Bandera Nacional.
• Describir cada uno de
los elementos del Escudo
Nacional.
Elementos del Escudo
Nacional.
• Analizar la letra del
Himno Nacional.
•Caracterizar los lugares,
personajes y hechos más
representativos del país.
• Valorar el sentido de los
símbolos de la patria.
Letra
del
Nacional.
AREA.- LENGUA Y LITERATURA
91
enero
Himno
Lugares, personajes Junio
representativos
del
país.
Febrero
Los símbolos de la
patria.
6.3.- REFERENTE CURRICULAR BASICA MEDIA
CUARTO GRADO
Mayo
BLOQUES
CURRICULARES
GUÍA TURÍSTICA
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑOS
CONOCIMIENTOS
MES
BÁSICOS
Escuchar descripciones de lugares
turísticos en función de establecer
comparaciones entre estos
contextos.
Elementos de la guía
turística
Describir oralmente gráficos,
símbolos, personajes, animales y
paisajes que se encuentran en las
guías turísticas, estructurando las
ideas correctamente.
El sustantivo
Septiembre
Mayo
El artículo
Octubre
Junio
Comprender las guías turísticas
escritas desde la identificación y el
análisis de los elementos
descriptivos e informativos.
Producir guías turísticas sencillas
desde la planificación, la
estructuración de ideas con
elementos descriptivos y
comparativos y las propiedades del
texto.
FABULAS
Utilizar los elementos de la lengua
en la escritura adecuada de las
guías turísticas (artículos: definido e
indefinido, sustantivo propio y
común, cambio de z por c en
singular y plural, uso de la
mayúscula después del punto
seguido, aparte y final, uso del
diccionario).
Escuchar narraciones de fábulas de
distintos autores desde la
identificación de sus características
textuales específicas.
Comprender las fábulas desde la
valoración, análisis y comprensión
de su intención didáctica.
Escribir fábulas adecuadas a sus
contextos desde el respeto de las
características propias de este
género
92
Partes de la fábula
Redacción de fábulas
Noviembre
Julio
GUÍA TURÍSTICA
GUÍA TELEFÓNICA/
LISTADOS/ PÁGINAS AMARILLAS
Narrar oralmente fábulas desde
objetivos de comunicación
específicos.
Disfrutar de la lectura de fábulas
desde la valoración del género.
Diptongo-hiato-retahílas.
Utilizar los elementos de la lengua
en la escritura adecuada de las
fabulas(adjetivo calificativo, uso de
la s en las terminaciones de los
adjetivos oso-osa y en izo-iza,
diptongo y triptongo, refranes y
retahílas)
Establecer la función comunicativa y Elementos de la guía
telefónica.
la estructura de las páginas
amarillas, guía telefónica y listados
en relación con otro tipo de textos.
Informar de manera oral sobre las
características y uso de la guía
telefónica desde la planificación de
lo que se va a decir
Diciembre
Agosto
Enero
Septiembre
Búsqueda de la
información en la guía.
Comprender el contenido de la guía
telefónica en función de conocer su
estructura, uso y características
propias.
Escribir nóminas y listados
telefónicos de aula , utilizando la
estructura y propiedades de la guía
telefónica.
GUÍA TELEFÓNICA/
LISTADOS/ PÁGINAS AMARILLAS
GUÍA TELEFÓNICA/
Utilizar los elementos de la lengua
para escribir la guía telefónica del
aula en función de cumplir con el
propósito comunicativo del texto
Apropiarse de los elementos de la
lengua desde la comprensión y
análisis de las páginas amarillas y
diversos listados. (adjetivo
posesivo, uso de la n en los
diptongos iniciales hue – hie, el
hiato: uso de la tilde en hiatos, el
verbo, tilde en las palabras agudas,
signos de interrogación y
admiración)
Apropiarse de los elementos de la
lengua desde la comprensión y
análisis de las páginas amarillas y
93
Adjetivos posesivos
Febrero
Octubre
El verbo
Palabras agudas,
graves ,esdrújulas
Marzo
Noviembre
LISTADOS/ PÁGINAS AMARILLAS
JUEGO DE PALABRAS:
ADIVINANZAS, TRABALENGUAS,
RETAHÍLAS, REFRANES Y CHISTES
diversos listados.(terminaciones de
los verbos, palabras graves, el
guión, uso de la coma en
enumeraciones, pronombres
personales, palabras esdrújulas,
cuentos breves)
Escuchar adivinanzas,
trabalenguas, retahílas, refranes y
chistes desde la comprensión de la
construcción lógica de las ideas.
Comprender adivinanzas,
trabalenguas, retahílas, refranes y
chistes desde la valoración del
aspecto lúdico de la lengua como
elemento para construir nuevas
realidades.
Construcción lógica
de adivinanzas,
refranes, retahílas.
Abril
Diciembre
Narración.
Reglas ortográficas
Narrar oralmente adivinanzas,
trabalenguas, retahílas, refranes y
chistes como una forma de
adueñarse del lenguaje y de
utilizarlo con finalidades estéticas.
Escribir adivinanzas, trabalenguas,
retahílas, refranes y chistes
partiendo de las estructuras propias
de cada tipo de texto.
CLASIFICADOS
Uso de v después de n y t , uso de
b en las palabras que empiezan con
la sílaba ban, uso de la z en
aumentativos aza-azo
Escuchar clasificados en función de
identificar los elementos que
conforman este tipo de textos.
Expresar oralmente clasificados,
empleando elementos de
transmisión de información para
alcanzar objetivos comunicativos.
Comprender y analizar una variedad
de clasificados escritos para
reconocer la estructura y la función
comunicativa de este tipo de texto.
Escribir anuncios clasificados
teniendo en cuenta la
94
MAYO Mayo
Estructura de los
Enero
avisos clasificados
Elementos de los
clasificados.
Clases de avisos.
CUENTOS BREVES
estructura y propiedades de
este tipo de texto.
Utilizar adecuadamente los
elementos de la lengua en
producción de clasificados.
Escuchar cuentos breves desde
la identificación de sus
elementos narrativos básicos.
Junio
Febrero
Cuentos breves como
género literario.
Comprender cuentos breves en
función de identificar sus partes y
elementos que lo convierten en un
género literario.
Escribir cuentos breves utilizando
los elementos narrativos de este
tipo de texto.
 Narrar oralmente cuentos breves
desde la valoración de sus
estructuras literarias en función
del disfrute.
 Construir cuentos breves en
función de crear nuevas
realidades y disfrutar del uso del
idioma.
AREA: MATEMÁTICAS
BLOQUES
CURRICULARES
RELACIONES Y FUNCIONES
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑOS
Relacionar y construir patrones
numéricos crecientes con la suma y
la multiplicación. (C)
Representar los elementos
relacionados de un conjunto de
salida con un conjunto de llegada
como pares ordenados, en función
del orden convencional. (P)
95
MES
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
Patrones numéricos
Septiembre
Mayo
Pares ordenados
Octubre
Junio
NUMÉRICO
GEOMÉTRICO
MEDIDA
NUMÉRICO
GEOMÉTRICO
MEDIDA
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDA
NUMÉRICO
NUMÉRICO
Escribir y leer números naturales
hasta el 9999. (C, P, A)
Contar cantidades dentro del círculo
del 0 al 9999 en grupos de 2, 3, 5,
10. (P,A)
Reconocer la semirrecta, segmento y
ángulo y representarlos en forma
gráfica. (C)
Reconocer cuadrados y rectángulos
a partir del análisis de sus
características. (C, P)
Identificar y utilizar las unidades de
medidas de longitud: el metro y sus
submúltiplos dm, cm y mm en
estimaciones y mediciones de
objetos de su entorno. (C, A)
Agrupar objetos en miles, centenas,
decenas y unidades con material
concreto adecuado y con
representación simbólica. ( P)
Reconocer el valor posicional con
base en la composición y
descomposición de unidades de
millar, centenas, decenas y
unidades. (C)
Reconocer y clasificar ángulos según
su amplitud: recto, agudo y obtuso en
objetos, cuerpos y figuras
geométricas. (C, P)
Realizar conversiones simples de
medidas de longitud del metro a sus
submúltiplos. (P, A)
Recolectar, representar e interpretar
en diagramas de barras datos
estadísticos de situaciones
cotidianas. (P, A)
Establecer relaciones de secuencia y
orden en un conjunto de números de
hasta cuatro cifras. (P)
Ubicar números naturales hasta el
9999 en la semirrecta numérica. (C,
P)
Resolver adiciones y sustracciones
con reagrupación con los números
hasta el 9999. (P, A)
Resolver adiciones y sustracciones
mentalmente con la aplicación de
estrategias de descomposición en
96
Números naturales hasta
9999
Semirecta, ángulo
Segmento.
Medidas de longitud.
Noviembre
julio
Ángulos y sus clases.
Conversión de medidas
de longitud.
Diciembre
Agosto
Adicciones y
substracciones con
números de 4 cifras.
Enero
Septiembre
números menores de 1000. (P, A)
GEOMÉTRICO
MEDIDA
NUMÉRICO
MEDIDA
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
NUMÉRICO
NUMÉRICO
Determinar el perímetro de
cuadrados y rectángulos por
medición. (P, A).
Perímetro de
cuadriláteros.
Identificar la libra como medida de
peso. (C)
Identificar el litro como medida de
capacidad. (C)
Resolver y formular problemas de
adición y sustracción con
reagrupación con números de hasta
cuatro cifras. (A)
Memorizar paulatinamente las
combinaciones multiplicativas (tablas
de Resolver multiplicaciones en
función del modelo grupal,
geométrico y lineal. (P)
Tablas demultiplicar) con la
manipulación y visualización de
material concreto. (P)
Realizar conversiones simples de
medidas de tiempo en la resolución
de problemas. (P, A)
Realizar combinaciones simples de
hasta tres por tres. (A)
Medidas de peso y de
capacidad.
Aplicar las reglas de multiplicación
por 10, 100 y mil en números de
hasta dos cifras. (A)
Aplicar las propiedades conmutativa
y asociativa de la multiplicación en el
cálculo mental y la resolución de
problemas. ( A)
Resolver operaciones con
operadores aditivos, sustractivos y
multiplicativos en diversos
problemas. (P, A)
Relacionar la noción de división con
patrones de restas iguales o reparto
de cantidades en tantos iguales. (C)
Reconocer la relación entre división y
multiplicación e identificar sus
términos. (C)
Calcular productos y cocientes
exactos mentalmente utilizando
varias estrategias. (P, A)
Tablas de multiplicar de
10, 100, 1000
Marzo
Noviembre
La división
Elementos de la división.
Abril
Diciembre
97
Problemas con sumas.
Febrero
Octubre
Tablas de multiplicar
NUMÉRICO
Resolver problemas relacionados
Proble
con multiplicación y división con el
uso de varias estrategias. (A)
Redondear números naturales
inferiores a 1000 a la centena y
decena más cercanas. (C, A)
Reconocer triples, tercios y cuartos
en unidades de objetos. (C)
MEDIDA
Representar cantidades monetarias
con el uso de monedas y billetes. (A)
AREA: ESTUDIOS SOCIALES
98
MAYOy
Problemas de división
multiplicación.
Mayo
Enero
Junio
Febrero
BLOQUES
CURRICULARES
Bloque curricular 1.- El
mundo en que vivimos.
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPENO
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
Reconocer que el lugar donde habita
forma parte de un gran espacio llamado
universo, desde la observación e
interpretación de imágenes.
El universo
El sistema solar
La Tierra, nuestro planeta
Las líneas imaginarias de la
Describir cómo está conformado el
Sistema Solar a través de la identificación
y caracterización de cada uno de los
planetas que lo constituyen.
Identificar al planeta Tierra como un
mundo vivo dentro del Sistema Solar en
comparación con el resto de planetas.
Tierra, la latitud y la longitud
geográfica
Utilizar las líneas imaginarias de la Tierra,
la latitud y la longitud geográfica en la
localización cartográfica de elementos
geográficos.
Un punto en el universo
El Sistema Solar
Husos horarios
Tenemos un mundo que
cuidar.
Identificar los husos horarios y su
aplicación en la división de las zonas
horarias del planeta.
Reconocer el territorio ecuatoriano como
parte del planeta, con la observación e
interpretación de material cartográfico.
Diferenciar leyendas, simbología y
convenciones que se encuentran en
varios tipos de material cartográfico, en
función de caracterizar los accidentes
geográficos del territorio del Ecuador.
Bloque curricular 2.- La
99
MES
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
Los planetas
Paralelos y meridianos
Husos horarios
Interpretación de mapas.
Noviembre
Símbolos cartográficos.
Regiones del Ecuador.
Julio
tierra ecuatoriana.
¿Qué parte de la Tierra es
Ecuador?
El territorio del Ecuador
Relieves y suelos, las
regiones naturales
Los climas y su influencia
Los vegetales y animales del
Ecuador
Ecuador es un país
maravilloso
Todos somos parte de la
naturaleza
Cuidar nuestra tierra
ecuatoriana y nuestro
planeta.
Identificar las regiones del Ecuador y sus
principales características físicas,
demográficas y climáticas, con la
observación y descripción de material
cartográfico.
la variedad climática de
cada región natura
Identificar los accidentes geográficos
propios de cada región natural, desde
el reconocimiento de los más
sobresalientes en cada una.
Diciembreecuador pluricultural
Diferenciar la variedad climática de
cada región natural y su influencia en
la vida de sus habitantes.
Describir la riqueza natural del
Ecuador en flora y fauna, apreciando
su gran valor y reconociendo la
responsabilidad que tenemos los
ecuatorianos y las ecuatorianas en
salvaguardarla.
Reconocer que Ecuador es un país
mega diverso, por medio de la
valoración de su naturaleza, en
asociación con la vida de la sociedad
y la problemática social.
Analizar la importancia de la
presencia del ser humano en la
naturaleza y su interdependencia con
todos los seres vivos.
Participar activamente en el cuidado y
preservación de su tierra ecuatoriana
y del planeta para su beneficio y el de
los demás
Caracterizar la diversidad de la
población ecuatoriana, reconociendo
que todos formamos parte de una
sola patria.
Reconocer las características
100
Agosto
Enero
Grupos culturas del
Ecuador.
Población urbana y rural.
Septiembre
culturales de los diferentes grupos:
indígenas, mestizos, afros
ecuatorianos y otros, desde la
valoración, respeto y práctica de las
mismas.
Comparar cuantitativamente los
grupos étnicos que viven en el país,
por medio de la distinción de los
grupos mayoritarios y minoritarios.
Contrastar los rasgos culturales de
las poblacionales urbanas y rurales,
por medio del trabajo de campo.
Diversidad ecuatoriana.
Ciudadanos
ecuatorianos.
Comparar cuantitativamente la
población ecuatoriana por género.
Bloque curricular 3.- La
gente ecuatoriana.
Los ecuatorianos somos
diversos
Indígenas, mestizos, afro
ecuatoriano y otros.
¿Cuántos somos los
ecuatorianos?
¿Dónde estamos los
ecuatorianos?
Ecuatorianos niños, niñas,
jóvenes y mayores.
El respeto a los otros y la
convivencia.
Nuestro país es uno solo, es
nuestra Patria
Establecer comparaciones entre las
culturas de las diferentes
generaciones, en función de
constatar los cambios producidos.
Reconocer que el respeto a los otros
y la convivencia favorece a todos, y
ponerlo en práctica en acciones
diarias.
Explicar que nuestra patria es una
sola e identificándola como un país
de una gran diversidad humana.
Reconocer que todos somos parte del
Ecuador y por eso somos ciudadanas
ecuatorianas y ciudadanos
ecuatorianos.
Identificar los derechos de las
ciudadanas y los ciudadanos
ecuatorianos, desde el
reconocimiento de sus deberes con el
Estado y consigo mismos.
Establecer el derecho a la educación
como el acceso a la información y al
conocimiento para su formación y
especialización profesional.
Analizar la importancia de exponer
101
Derechos de los niños
Febrero
Octubre
Bloque curricular 4.- Soy
ciudadano o ciudadana.
Todos somos parte del
Ecuador, por eso somos
ciudadanos y ciudadanas.
Los ciudadanos y
ciudadanas tenemos
derechos.
Tengo derecho a la
educación.
Tengo derecho a que me
oigan.
Tengo derecho a ser feliz.
También tengo obligaciones.
Debo respetar a los demás.
Las autoridades deben servir
a la gente
sus ideas y que estas sean
escuchadas de la misma forma en
que los demás merecen expresarse y
ser escuchados.
Reconocer su derecho a ser feliz
desde la pertenencia a una familia, a
tener una educación y a gozar de
buena alimentación y salud.
Asumir conscientemente sus
obligaciones asignadas en el hogar y
en la escuela, con su responsabilidad
y cumplimiento.
Reconocer que sus derechos
terminan donde comienza los
derechos de los demás, a través de la
promoción del respeto de su espacio,
opiniones y bienes.
Describir las funciones que tienen las
autoridades en el cumplimiento del
servicio a la comunidad como sus
responsabilidades primordiales.
Identificar el nombre y la ubicación de
la provincia en la que habita, en
relación con la división política del
Ecuador.
Reconocer las características del
territorio de su provincia en cuanto a
extensión y límites desde la
observación de datos y elementos
cartográficos.
Indagar y relatar la historia de su
provincia, para conocer cómo se
formó y a qué factores responde su
existencia.
Describir la geografía de la provincia:
tierras, ríos, montes, su diversidad e
incidencia en la vida de las personas
y asociándola con los problemas
ambientales.
Identificar las riquezas naturales de la
provincia en cuanto a su flora y a su
fauna, y los problemas asociados a
su uso, explotación y conservación.
102
La provincia de
Pichincha.
Límites.
Extensión.
Principales elevaciones,
ríos de Pichincha.
Marzo
Noviembre
Cantones de la provincia
de Pichincha.
Autoridades de la
provincia y del cantón.
Abril
Lugares importantes de
la provincia de Pichincha.
Diciembre
Relatar los problemas demográficos
que enfrenta la provincia como
despoblación del campo, migración,
concentración urbana o alta
mortalidad.
Bloque curricular 5.- Mi
provincia.
Vivo en una provincia del
Ecuador. ¿Cuál es mi
provincia?
¿Cómo es el territorio de mi
provincia?
¿Cómo se formó? La historia
de mi provincia.
Las tierras, los ríos, montes
de la provincia.
Las riquezas naturales de la
provincia.
¿Cuánta gente hay en mi
provincia?
¿En qué trabaja la gente de
la provincia?
Ubicar y localizar los cantones y
parroquias de su provincia desde la
observación de material cartográfico.
Identificar los lugares más
importantes de la provincia en los
aspectos histórico, económico,
natural y turístico, valorando su
significado.
Describir la organización y funciones
de las autoridades de la provincia,
desde el reconocimiento de su labor,
enfocada al bienestar de sus
habitantes y a la satisfacción de
necesidades.
Identificar necesidades y acciones
concretas que se pueden realizar
para el mejoramiento de las
condiciones de vida de la provincia.
Ubicar la provincia dentro de la región
en la que se encuentra y relacionarla
con las otras provincias, a través de
la comparación en cuanto a su gente
y riqueza natural.
Los problemas económicos
de la provincia.
Rasgos culturales
(costumbres, tradición oral,
lenguas, religiones,
expresiones artísticas)
Los símbolos provinciales.
Mi familia, mis compañeros y
yo somos parte de la
provincia
103
Mayo
Enero
Junio
Febrero
Bloque curricular 6.Organización de mi
provincia.
Cantones y parroquias.
Lugares importantes de la
provincia.
Las autoridades de la
provincia.
Debo colaborar con mi
provincia.
La provincia está en una
región
AREA.- CIENCIAS NATURALES
BLOQUES
CURRICULARES
El sol como fuente de
energía
El suelo y sus
irregularidades
El agua para el consumo
humano
Los ciclos en la naturaleza
y sus cambios
El clima se manifiesta por
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑOS
Describir el sol, el viento y el agua como
fuentes de energía naturales inagotables
con
la
identificación
de
sus
características, la relación de su papel en
el ambiente y su utilidad para el
desarrollo de los seres humanos.
Analizar las particularidades que
presentan los suelos de la localidad con
la observación directa durante las
indagaciones de campo, identificación y
registro de datos y la interpretación de
fotografías, imágenes y videos del
estado del suelo en la localidad.
Describir las características físicas del
agua con la observación directa, la
experimentación e interpretación de los
datos obtenidos.
Analizar las relaciones entre los seres
vivos y el medio físico de la localidad,
con la identificación y descripción de las
características que presentan los seres
de la naturaleza en su entorno próximo.
Analizar las características del aire y su
importancia para la vida de los seres
104
CONOCIMIENTOS
BASICOS
MES
Sol, el viento y el agua
como fuentes de
energía naturales
Septiembre
Mayo
Clases los suelos
Octubre
junio
Características físicas
del agua
Clasificación{on de los
seres vivos
El aire y su importancia
para la vida.
Noviembre
julio
las variaciones
El sol como fuente de
energía
El suelo y sus
irregularidades
Los ciclos en la naturaleza
y sus cambios
El clima se manifiesta por
las variaciones del aire
El agua para el consumo
humano
Los ciclos en la naturaleza
y sus cambios
El sol como fuente de
Energía
El suelo y sus
irregularidades
Los ciclos en la naturaleza
y sus cambios
vivos, con la descripción de gráficos e
imágenes, la experimentación y la
reflexión.
Relacionar el calor y la luz que
proporciona el Sol, su influencia en el
cambio climático con experimentaciones,
registros climáticos y recolección e
interpretación de datos en el entorno
Relacionar la estructura del suelo con el
relieve de la localidad desde las
observaciones directas, recolección de
datos bibliográficos y experimentales.
Comparar el ciclo de vida de los seres
humanos con los ciclos de vida de otros
seres vivos de la localidad, con la
secuenciación y ordenamiento del ciclo
vital, la jerarquización de procesos, así
como la interpretación de gráficos e
imágenes.
Reconocer la importancia del aire en
movimiento en la naturaleza y justificar
su utilidad para los seres humanos, con
observaciones directas e indagaciones
experimentales y biográficas.
Analizar la importancia y utilidad del
agua para la vida de los seres vivos de la
localidad con observaciones directas en
el entorno, la interpretación de imágenes,
gráficos y la información obtenida de
diferentes fuentes.
Analizar cómo los órganos de los
sentidos proporcionan información vital
para relacionarnos e interactuar con el
medio, con observaciones, experimentos
y análisis de las experiencias propias de
los estudiantes.
Relacionar el calor y la luz que
proporciona el Sol con su influencia en
los seres vivos, su ambiente y los
cambios de estado del agua en la
naturaleza desde la experimentación,
observaciones directas y la interpretación
de gráficos y datos recolectados.
Diferenciar las propiedades de los
diversos tipos del suelo agrícola de la
localidad con la observación, recolección
e interpretación de datos.
Comparar la alimentación humana con la
de otros animales y relacionar su
importancia en el funcionamiento de los
organismos, con la interpretación de
105
El sol
Diciembre
agosto
Estructura del suelo
Enero
Septiembre
Ciclo de vida
El aire en movimiento
El agua y su importancia
Febrero
Octubre
Los sentidos y sus
órganos
Estados del agua en la
naturaleza
Tipos de suelos
Marzo
Noviembre
La alimentación como
fuente de energía
Abril
Diciembre
gráficos e imágenes y el análisis de la
necesidad de obtención de energía.
El agua para el consumo
humano
El clima se manifiesta por
las variaciones del aire
Los ciclos en la naturaleza
y sus cambios
Reconocer que el manejo adecuado del
agua para el consumo humano previene
enfermedades
transmitidas
por
microorganismos con la reflexión de la
práctica de normas y hábitos de higiene
y salubridad, la observación directa, la
recolección y procesamiento de datos
obtenidos de diversas fuentes como
bibliográficas, mass media (prensa
escrita, radio, televisión, Internet),
revistas y el contexto cultural.
Analizar la influencia de las plantas en la
calidad del aire y la contaminación de
éste como generador de enfermedades
respiratorias, con la decodificación e
interpretación
de
lecturas
e
informaciones, y el análisis crítico
reflexivo de las experiencias de los
estudiantes.
Identificar los animales y plantas útiles
para el ser humano en la localidad, con
observaciones y descripciones de sus
particularidades y de las cualidades que
presentan para su utilidad.
El agua para consumo
humano
Mayo
Enero
MAYO
Las plantas como
purificadoras de aire.
Junio
Febrero
Animales y plantas útiles
para el ser humano
QUINTO GRADO
AREA.-LENGUAJE Y LITERATURA
BLOQUES CURRICULARES
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
BASICOS
TIEMPO
MES
BLOQUE 1
Reglamentos/Manual de
Instrucciones
Escuchar
Escuchar reglamentos y manuales de Importancia de los Septiembre
instrucciones y distinguir su función y reglamentos y manual Mayo
de instrucciones
uso.
106
Hablar
Expresar en forma oral normas e
instrucciones en función de la
planificación y la corrección gramatical
desde la persuasión.
Planificación
y
producción de de
normas e instrucciones
orales
Comprender e interpretar los
reglamentos
y
manuales
de
instrucciones infiriendo relaciones de Circuito
de
causa y efecto en su aplicación en la comunicación: Emisor, Octubre
vida cotidiana.
Mensaje y Receptor.
Junio
Leer
Escribir reglamentos y manuales de
instrucciones sencillos con diferentes Pasos para
propósitos comunicativos y la manuales
aplicación de las propiedades del
instrucciones.
texto.
escribir
de
Escribir
Utilizar las propiedades textuales y los
elementos de la lengua en función de
la escritura de reglamentos y
manuales de instrucciones que le
permitan cumplir con el propósito del
texto.
Texto
Oración unimembre y oración
bimembre
Características
reglamento
y
manual
instrucciones
del
del
de
Diferencia entre oración
unimembre y bimembre
Sustantivos: concreto / abstracto
Diferencia
entre
Uso de la “z” en los sustantivos sustantivo concreto y
abstractos terminados en “ez”, “eza”
abstracto
Se escribe con “Z” las
palabras terminadas en
-ez, eza
REGLAMENTOS/MANUAL DE
INSTRUCCIONES
Texto
 Uso de la “v” en los sustantivos y
adjetivos terminados en “iva”,
“ivo”.
 Uso de la “b” en las palabras
que comienzan con “bu”, “bur”,
“bus”
107
Noviembre
Julio

Uso de la “j” en
las palabras que comienzan con
“eje”

Escuchar cuentos populares en Reconocer acciones y
función de identificar sus personajes en cuentos
características propias.
populares.

Reconocer las características
del cuento popular: autor Elementos, estructura y
desconocido y transmisión vía características del
oral. Puede haber varias cuento popular
versiones del mismo cuento.
Sucesión de hechos.

Re narrar cuentos populares
desde el uso adecuado del
lenguaje y el respeto del género.
BLOQUE 2
CUENTO POPULAR
Literatura





Respetar los elementos
y estructura del cuento
Características del género: popular en su
narrativo, presencia de narrador recreación
y personajes. Proceso del habla,
desde la planificación de los Representación del
objetivos, los públicos, etcétera. cuento: Narrador,
personajes reales y
Comprender los cuentos popu- ficticios
lares de distintas regiones y
nacionalidades del Ecuador en
función de identificar sus
elementos comunes y valorar las Elementos, estructura y
diferentes culturas.
características del
cuento popular
Respeto a lo diferente y a las
diversas formas de contar las
historias desde los contextos
propios de producción.
Respeto hacia sus
Escribir cuentos populares sobre compañeros
la base de su tradición y con la
estructura de este tipo de texto.
Verbos: número y persona
.
108
Estructura del cuento:
inicio, nudo y
desenlace
Pronombres
personales, singular,
plural
BLOQUE 3
RECETAS: DE COCINA,
MÉDICAS, ETC.
Escuchar
Hablar
Leer
Escuchar la diversidad de recetas en
Tipos de recetas: de Diciembre
los medios audiovisuales desde el
medicas, Agosto
análisis de sus características propias cocina,
variadas
y el propósito comunicativo.
Expresar en forma oral la diversidad
de recetas con secuencia lógica y Cómo
hacer
un
desde el empleo de organizadores organizador gráfico
gráficos.
Comprender y analizar la variedad de
recetas en función de identificar los
elementos que la conforman e inferir
su importancia.
Escribir diversos tipos de recetas con
diferentes estructuras, teniendo en
cuenta las propiedades del texto.
Utilizar las propiedades textuales y los
elementos de la lengua en función de
la escritura de recetas para cumplir
con los propósitos del texto.
Tipos de recetas.
Elementos/estructura
de las recetas: título,
ingredientes,
preparación
Elementos de las
recetas
Estructura
de
las
recetas.
Escribir
Clases de sujeto: clases: tácito,
expreso, simple y compuesto
Texto
Adjetivos:
adjetivo
connotativo:
gentilicio;
y
no
connotativo:
demostrativo, numerales: ordinales, Sujeto tácito y expreso,
expreso
simple
y
cardinales.
expreso compuesto
Grado del adjetivo: comparativo,
positivo.
Qué es un adjetivo
Clases de adjetivos
Enero
Uso de la “c” en palabras terminadas
Grados
del
Adjetivo
Septiembre
en “ción”.
positivo, comparativo:
Uso de la “s” en palabras terminadas superioridad, igualdad,
en “sión” y de los adjetivos gentilicios inferioridad.
109
terminados en “és”, “esa” y “ense”.
Palabras
en –ción
terminadas
Palabras terminadas en
–sión
BLOQUE 4
RIMAS
-
Literatura
Escuchar variedad de rimas en función Reconocer el ritmo y la Febrero
de identificar el papel del sonido en la melodía en una poesía Octubre
poesía y su propósito estético.
Función estética de la lengua.
Definición de rima, sonido y Rima,
musicalidad. Importancia de la musicalidad
sonoridad en la poesía para conseguir
belleza y disfrute.
sonido,
Expresar en forma oral diversidad de
rimas desde la identificación de los
sonidos finales y la estructura de las Identificar el lenguaje
poético. Crear un
mismas.
poema con rima
Estructura de la rima, sonidos iguales
con objetivos lúdicos y estéticos.
Proceso del habla para la repetición de
leer
las rimas establecidas y de los sonidos Rima,
con la misma búsqueda lúdica y entonación
estética.
Comprender distintas rimas desde la Rima consonante
identificación de la relación que existe
rima asonante
entre fondo y forma.
con
Marzo
Noviembre
y
Comparar el uso del lenguaje en las
rimas y en otros tipos de texto en Características de la
función
de
reconocer
sus rima poética.
características propias.
Expresión
de
Comparación
de
elementos, emociones en las rimas
organizadores gráficos, características
de la lengua en la rima: juego, Crear poemas con
musicalidad y sin sentido.
rimas
110
BLOQUE 5
Diálogo/Conversación
telefónica

Escuchar
diálogos
y
conversaciones
telefónicas
dramatizadas en función de
analizar los elementos de la
comunicación necesarios para
su producción

Utilizar el vocabulario adecuado
y preciso en función de producir Utilización
de
un
mensajes en los diálogos y vocabulario adecuado.
conversaciones telefónicas.
Tonos de voz y uso del
turno de la palabra
Comprender diferentes tipos de
diálogos escritos con el análisis
de los elementos que los
Identificación de las
conforman.
características.
Escuchar
Hablar

Leer

Escribir

Texto



Qué
es
dialogar. Abril
Extraer la información Diciembre
más importante de la
conversación
Escribir diálogos utilizando
recursos
particulares
del
lenguaje con diversos propósitos
comunicativos.
Crear
diálogos
y
conversaciones
telefónicas
Utilizar las propiedades textuales
y los elementos de la lengua
desde la escritura de diálogos y
el
cumplimiento
de
los Tipos de diálogo
propósitos comunicativos.
El pronombre
Accidentes del verbo
Las interjecciones
Uso de la “j” en las palabras con
La tilde enfática
este sonido delante de “a o u”.
Uso de las mayúsculas
Uso de la h en palabras que Uso de los dos puntos
inician con “hum”
Uso de la J
Uso del guión en términos
compuestos
Uso de la h
Palabras compuestas
que se escriban con
guión
111
BLOQUE 6
LEYENDAS TRADICIONALES

Escuchar
leyendas
orales Tradiciones
y Mayo
tradicionales de distintas regiones costumbres en las Enero
del Ecuador desde la valoración de
leyendas tradicionales
sus tradiciones y herencias
culturales.
Proceso de escucha, organización
de la información y toma de
registros (apuntes y dibujos).
Reflexión sobre las tradiciones.
Leyendas tradicionales: conjunto
de historias nacidas del pueblo y
papel de la oralidad

Comprender
las
leyendas
tradicionales en función de
reconocer
sus
elementos Las
leyendas
característicos. Narración ficticia,
originalmente oral, siempre ligada tradicionales
a un objeto específico, lugar,
personaje y objeto. No se ubica en
un tiempo espacio característico.

Contar leyendas tradicionales de
su región frente a distintos Narración
y/o
públicos. Proceso del habla:
planificación desde los objetivos, recreación de leyendas
sobre todo desde los distintos tradicionales
públicos. Organización del texto de
acuerdo con lo requerido.

Crear leyendas tradicionales desde
la utilización de historias reales de
su región y la aplicación de los
elementos característicos de este
Cómo construir una
género.
Núcleo de la historia: relación con leyenda a partir de la
el lugar geográfico. Planificación realidad
de la escritura de acuerdo con sus
Junio
objetivos.

Disfrutar de la leyenda tradicional Identificación de los Febrero
desde el análisis de sus elementos a través de
características propias.
la lectura

Analizar el uso del lenguaje que
que
aparece en las leyendas populares Elementos
conforman una leyenda
desde la valoración del mismo.
Literatura
112
AREA.- MATEMATICA
BLOQUES
CURRICULARES
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
Relaciones y funciones
•
Numérico
•
•
•
•
Geométrico
•
Relacionar patrones numéricos decrecientes
con la resta y la división. (C)
Leer y escribir números naturales de hasta
seis cifras. (C, P, A)
Establecer relaciones de secuencia y orden:
mayor que >, menor que <, entre, en un
conjunto de números naturales. (P)
Ubicar el valor posicional de números
naturales de hasta seis cifras. (P)
Reconocer rectas paralelas, perpendiculares
y secantes en figuras planas. (C)
Medir ángulos rectos, agudos y obtusos con
el uso de plantillas de diez en diez. (P, A)
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
Patrones numéricos
decrecientes con la
resta y la división.
Números naturales de
hasta seis cifras.
Orden: mayor que >,
menor que <, entre, en
un conjunto de
números naturales
Valor posicional de
números naturales de
hasta seis cifras
Rectas paralelas,
perpendiculares y
secantes en figuras
planas.
MES
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
Ángulos rectos, agudos
y obtusos
Medida
Relaciones y funciones
Numérico
Ubicar en una cuadrícula objetos y elementos del
entorno según sus coordenadas
Ubicación de objetos y elementos en el plano
cartesiano.
Objetos y elementos
del entorno según sus
coordenadas.
Plano cartesiano.
Resolver adiciones y sustracciones con números
naturales de hasta seis cifras. (P, A)
. Adiciones y
sustracciones con
números naturales.
Resolver multiplicaciones de hasta tres cifras en
el multiplicador. (P)
. Multiplicaciones de
hasta tres cifras en el
multiplicador.
Representar números como la suma de los
valores posicionales de sus dígitos. (C, P)
113
. Valor posicional de
sus dígitos.
Noviembre
Julio
Geométrico
Clasificar triángulos por sus lados y sus ángulos.
. Triángulos por sus
lados y sus ángulos.
Resolver divisiones de números naturales por 10,
100 y 1 000. (P)
Resolver divisiones con divisores de una cifra con
residuo. ( P)
Resolver divisiones con divisores de dos cifras
con residuo. ( P)
Divisiones de números
naturales.
Medida
Relaciones y funciones
Numérico
Medida
Geométrico
Reconocer las medidas de longitud del metro y
sus múltiplos. (C)
Realizar conversiones simples de medidas de
longitud del metro a sus múltiplos y viceversa. (P,
A)
Identificar paralelogramos y trapecios a partir del
análisis de sus características. (C, A)
Divisiones con
divisores de dos cifras
con residuo.
Diciembre
Agosto
Medidas de longitud del
metro y sus múltiplos.
Conversiones simples
de medidas de longitud
Paralelogramos y
trapecios
Calcular el perímetro de paralelogramos para la
resolución de problemas.
Perímetro de
paralelogramos para la
resolución de
problemas
Enero
Reconocer las fracciones como números que
permiten un reparto equitativo y exhaustivo de
objetos fraccionables. ( C)
Leer y escribir fracciones simples: medios, tercios,
cuartos, quintos, octavos, décimos, centésimos y
milésimos a partir de un objeto, un conjunto de
objetos fraccionables o una unidad de medida. (C,
A)
Representar fracciones simples: medios, tercios,
cuartos, quintos, octavos, décimos, en forma
gráfica. (C, A)
Ubicar fracciones simples: medios, tercios,
cuartos, quintos, octavos, décimos en la
semirrecta numérica. (C, P)
Establecer relaciones de orden entre fracciones:
mayor que, menor que, igual que ½ e igual a 1.
Reconocer los números decimales como la
expresión decimal de fracciones por medio de la
división.
Fracciones como
números que permiten
un reparto equitativo y
exhaustivo de objetos
fraccionables.
Febrero
Septiembre
Relaciones y funciones
Numérico
114
Escribir fracciones
simples.
Graficar fracciones
simples.
Semirrecta numérica.
Orden entre fracciones:
mayor que, menor que,
igual que ½ e igual a 1.
Octubre
Transformar números decimales a fracciones con
denominador 10, 100 y 1 000.
Establecer relaciones de orden mayor que, menor
que en números decimales.
Números decimales
como la expresión
decimal de fracciones
por medio de la
división.
Números decimales a
fracciones con
denominador 10, 100 y
1 000.
Orden mayor que,
menor que en números
decimales.
Marzo
Noviembre
Geometría
Calcular el perímetro de trapecios para la
resolución de problemas.
Perímetro de trapecios
para la resolución de
problemas.
Representar números decimales en la semirrecta
numérica graduada. (C, P)
Resolver y formular problemas que involucren
más de una operación con números naturales de
hasta seis cifras. (A)
. Números decimales
Relaciones y funciones
Numérico
Geométrico
Calcular el perímetro de triángulos para la
resolución de problemas. (P, A)
Medida
Reconocer el metro cuadrado y el metro cúbico
como unidades de medida de superficie y de
volumen, respectivamente. (C)
Diciembre
. Formular problemas
Perímetro de triángulos
para la resolución de
problemas.
Unidades de medida de
superficie y de volumen
115
Abril
Numérico
Resolver adiciones, sustracciones y
multiplicaciones con números decimales. (A)
Resolver y formular problemas de adiciones,
sustracciones y multiplicaciones con números
decimales
Resolver divisiones con números decimales. (A)
Redondear números decimales al entero más
cercano. (C, A)
Adiciones,
sustracciones y
multiplicaciones con
números decimales.
Mayo
Enero
Problemas de
adiciones,
sustracciones y
multiplicaciones con
números decimales.
Divisiones con
números decimales.
ESTADISTICA
Reconocer la proporcionalidad directa de dos
magnitudes. (C, P)
Reconocer el metro cuadrado y el metro cúbico
como unidades de medida de superficie y de
volumen, respectivamente
Interpretar diagramas de barras de datos
estadísticos de situaciones cotidianas. (A)
Calcular el rango desde diagramas de barras. (C,
P)
Realizar combinaciones simples de hasta tres por
cuatro. (A)
Pproporcionalidad
directa de dos
magnitudes.
Unidades de medida de
superficie y de
volumen,
Junio
Febrero
Barras de datos
estadísticos.
Diagramas de barras.
Combinaciones simples
de hasta tres por
cuatro.
AREA.- ESTUDIOS SOCIALES
BLOQUES CURRICULARES
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
116
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
MES
El mundo nuestra casa
común
Los continentes y Océanos
-Desde Analizar la biografía de la tierra desde las
distintas perspectivas que intentan abordarla y
analizarla.
- Recrear la formación de los continentes para
comprender el aparecimiento de las diversas
condiciones climáticas y naturales que han
albergado la vida humana a través de la Historia
-Demostrar cómo se mide la Tierra en material
cartográfico y cómo se expresan las distancias en
dicho material.
-Utilizar las líneas, imaginarias (paralelos y
meridianos) como método de ubicación en el
globo terráqueo, a través de criterios de longitud y
latitud.
-Identificar los problemas ambientales del mundo
como la de todos, con el fin de promover su
conservación.
-Analizar la importancia y la responsabilidad que
tiene cada uno de los habitantes en el cuidado y
la conservación del planeta generando
compromisos de acciones concretas.
-Localizar los continentes (África, Antártida, Asia,
Europa y Oceanía) en material cartográfica y
determinar sus características geográficas
básicas.
-Caracterizar lo océanos del mundo y destacar su
importancia como factor de separación o unión de
grupos humanos.
-Definir los variados climas del planeta y su
influencia en la vida, en general y humana, en
particular.
-Identificar los grandes recursos naturales del
mundo y relacionar esta localización con la
cobertura de las necesidades de la población.
La población del Mundo
El Planeta Tierra
Los Continentes su
formación
117
Mayo
La Cartografía
mediciones de la tierra
Los Paralelos y
meridianos , Latitud y
Longitud
Problemas Ambientales
del Mundo
Octubre
Junio
El Cuidado y
conservación del
planeta.
Los Continentes
Los Océanos del
mundo
Noviembre
Julio
Los Climas y su
influencia en la vida.
Recursos Naturales del
Mundo
-Establecer asociaciones entre los seres humanos
y los otros seres vivos en cuanto a su rol en la
naturaleza, para comprender que todos somos
El rol del Ser Humano
partes del mismo mundo.
en la Naturaleza.
-Explicar cómo el mundo está poblado por
La Población Mundial
personas que se adaptan con su trabajo y cultura
a las condiciones de la naturaleza y el clima, que
a su vez influyen en ellas.
-Describir las variadas características de las
Septiembre
Características y
rasgos culturales de las
Diciembre
Agosto
gentes del mundo desde la identificación de sus
rasgos físicos y manifestaciones culturales
Determinar que no hay razas sino culturales, a
través de la demostración de ancestro común de
la humanidad y la identificación de las diversas
sociedades con elementos lingüísticos,
costumbres, modos de vida, etcétera.
Las Sociedades
Comparar datos estadísticos para conocer
cuantas personas hay en el mundo, y cómo la
población crece a través de los años y siglos.
Crecimiento
poblacional
Investigar sobre la población de los continentes y
su proyección a través del tiempo, e identificar
distintas razones por las cuales unos lugares se
pueblan más que otros.
La población de los
Continentes
Establecer una distinción por grupos erario en el
mundo, aclarando su importancia, tanto
estadístico como social.
Grupos sociales en el
mundo
Determinar la población de mujeres y hombres
en el mundo desde la identificación de las causas
de ciertos desbalances producidos por guerras,
migración, entre otros.
Los problemas del Mundo
personas en el mundo.
Septiembre
Población de hombres
y mujeres.
Identificar como la gente del mundo es diversa,
pero igual aclarando la importancia de la unidad
como valor que promueva la paz.
La diversidad
poblacional
Explicar cómo los que vivimos en la Tierra
podemos hacerle daño con nuestra acción y
determinar las posibilidades consecuencias que
es acción tiene en la vida, en general, y en la de
los seres humanos, en particular.
El ser humano y los
daños a la Naturaleza.
Identificar por qué razones se produce el
calentamiento de la atmósfera de la tierra, las
consecuencias de este fenómeno y las posibles
implicaciones para la sociedad.
El Calentamiento
Atmosférico
Identificar los escenarios de la pobreza de
muchos, sus causas e implicaciones en la vida
118
Enero
La Pobreza en el
mundo
Febrero
Octubre
diaria.
Describir los problemas sociales del mundo como
la discriminación, la violencia, desde la
observación, identificación, relación de las causas
y efectos que determinar estos fenómenos.
Problemas sociales del
Mundo ( la
discriminación, la
violencia)
Marzo
Noviembre
Analizar cómo los problemas ambientales
(contaminación de agua y aire, basura, entre
otrois9 de la Tierra son nuestro problemas, por
medio del análisis de la incidencia de los
conflictos ambientales en la vida humana.
Practicar actitudes y hábitos responsables desde
la valoración de la importancia de cuidar el mundo
que vivimos.
El cuidado del mundo
en que vivimos
Establecer que América es nuestro continente,
pues nuestro país forma parte de él y de la región
latinoamericana, desde el reconocimiento de la
identidad nacional y latinoamericana.
El continente
Americano
Identificar a América latina como una parte del
continente americano desde el reconocimiento de
su per5fil cultural y político propio.
América Latina Nuestra
Región
Problemas Ambientales
Caracterizar la diversidad geográfica y climática
del territorio de América latina y su significado
para los seres humanos
Analizar estadísticamente los datos relevantes de
la población de Americana latina, su distribución
geográfica y por actividad económica.
Describir las poblaciones indígenas, mestizas,
afro americanas y migrantes presentes en
América Latina y sus necesidades, para conocer y
valorar su diversidad.
Recopilar información sobre la población de
niños, niñas, jóvenes y adultos. Su distribución en
el espacio geográfico, el acceso a los servicios y
119
América Latina parte
del continente
Americano
La diversidad de
América Latina
La Población de
América Latina
Etnias de América
Latina
Población Infantil
Abril
Diciembre
las condiciones básicas de vida en Latinoamérica.
Reconocer las desigualdades sociales y
económicas como el principal problema de
América latina.
Explicar desde la perspectiva cultural qué es ser
latinoamericano para definir y reforzar la identidad
común
Localizar las subregiones latinoamericanas desde
la caracterización de su aspecto cultural,
demográfico y económico
Subregiones y países de
América Latina
Detallar las características y problemas sociales
de México y Centroamérica en lo geográfico,
cultural, político y económico
Desigualdades sociales
en América Latina
Que es ser
Latinoamericano
Subregiones
Latinoamericanas
Mayo
Enero
Problemas sociales de
Centroamérica
Problemas del Caribe
Describir las características más importantes y
problemas del caribe en el aspecto geográfico,
cultural, político y económico.
Analizar la diversidad de Latinoamérica, desde la
perspectiva de la unidad a partir de la explicación
del concepto de la unidad en la diversidad.
La diversidad y la
unidad
Junio
Febrero
AREA.- CIENCIAS NATURALES
BLOQUES
CURRICULARES
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
La Tierra, un planeta con
vida
• Interpretar los movimientos de la Tierra y su
influencia en los seres vivos con observaciones
directas y la relación de resultados
meteorológicos.
 Movimientos de la
Tierra:
rotación,
Septiembre
traslación
Mayo
• Describir la flora y la fauna propias de cada piso
climático, con la obtención, recolección y
procesamiento de datos bibliográficos y
experimentales e interpretaciones de sus
experiencias.
 Pisos climáticos:
tropical,
subtropical,
templado, frío
120
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
MES
El suelo
y
sus irregularidades
El agua:
un medio de vida
El clima se manifiesta
por las variaciones del aire
• Comparar las características de los
ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos
y la interrelación de sus componentes, desde la
observación, interpretación, descripción y la
relación adaptativa de los organismos al medio.
• Explicar las relaciones de simbiosis:
comensalismo
y
mutualismo
con
interpretaciones, descripciones y la formulación
de ejemplos
• Clasificar los suelos por sus características y
determinar su influencia en el sostenimiento de
los ecosistemas terrestres y ecosistemas
acuáticos, con la jerarquización y relación de
sus componentes.
Ecosistemas,
Octubre
comunidad, población, junio
nicho, hábitat, seres
bióticos y abióticos
• Explicar la importancia del suelo agrícola,
relacionar las consecuencias que provocan su
mal uso y proponer técnicas agrícolas para
recuperar el suelo.
• Relacionar las características del relieve del
suelo con la importancia para la agricultura y la
influencia de las prácticas agrícolas, desde la
descripción y comparación de los tipos de suelo
Suelo agrícola,
técnicas agrícolas,
reforestación y
deforestación,
contaminación del
suelo
• Comparar las características organolépticas
entre el agua dulce y el agua salada, con la
observación directa, la experimentación,
recolección y procesamiento de datos.
 Simbiosis,
mutualismo,
comensalismo,
parasitismo
Ecosistema terrestre y
acuático, comunidad,
población, hábitat,
nicho, seres bióticos y
abióticos
Relieve del suelo y su
relación con la
agricultura
Propiedades
organolépticas:
inodora, incolora,
insípida.
• Contrastar los ecosistemas de agua dulce y de
agua salada con la identificación, descripción e
interrelación de sus componentes.
Ecosistemas de agua
dulce y agua salada
• Explicar la importancia y conservación del agua
en los ecosistemas desde el análisis y la
reflexión crítica sobre este recurso como medio
de vida
• Describir la composición y propiedades físicas
del aire y la relación de la mezcla de sus
componentes para la vida, con la interpretación
de gráficos, diagramas y la experimentación.
Conservación ,
preservación y
contaminación del agua
Componentes del aire:
Oxigeno, nitrógenos,
gases
Características físicas:
color, peso, olor, sabor
• Identificar los factores que influyen en el clima
de los diferentes ecosistemas en relación con Altura, Presión
las características físicas del aire (color, peso, atmosférica
sabor, olor, etc).
Temperatura, latitud
geográfica
• Reconocer al Sol como fuente de calor y luz
que influye sobre el clima de los ecosistemas Luz, calor, energía,
en relación con la necesidad de energía para temperatura,
121
Noviembre
julio
Diciembre
Agosto
Enero
Septiembre
Febrero
Octubre
los seres vivos y la identificación de los evaporación,
cambios que se operan en el ambiente.
Refracción.
Los ciclos en la naturaleza
y sus cambios
Los ciclos en la naturaleza
y sus cambios
Los ciclos en la naturaleza
y sus cambios
• Identificar los tipos de energía y sus Energía renovable
transformaciones en los ecosistemas con Energía no renovable
descripciones y comparaciones de sus Energía eólica
características.
Energía potencial
Energía cinética
Energía
electromagnética
Comparar los ciclos de vida que ocurren en los
ecosistemas: ciclo de plantas sin semilla y ciclo
de vida de los animales vertebrados desde la
interpretación de gráficos y documentales
audiovisuales, jerarquización de sus etapas
vitales y la contrastación con el ciclo vital del ser
humano
• Relacionar las semejanzas y diferencias en la
locomoción del ser humano y otros animales
con la identificación, descripción,
caracterización y análisis comparativo de sus
mecanismos y adaptaciones para el
desplazamiento.
 Analizar la relación mecánica de los músculos
esqueléticos o estriados y los huesos desde la
identificación, descripción de los elementos que
intervienen en la locomoción del organismo y el
reconocimiento del cuidado y prevención de la
salud del sistema osteoartromuscular
Marzo
Noviembre
Abril
Diciembre
Mayo
enero
Junio
Febrero
SEXTO GRADO
AREA.- LEGUAJE Y LITERATURA
BLOQUES CURRICULARES
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
MES
1.- Descripción científica
Encuesta
Notas de enciclopedia
Escuchar

Leer
Descripción científica:
Escuchar y observar descripciones científicas y
encuestas orales en función de jerarquizar información relevante, comprender el significado
global de los mensajes y analizar el uso del
lenguaje.
Comprender las descripciones científicas,
encuestas escritas, notas de enciclopedia y
122
Características
Septiembre
Mayo
apuntes desde la identificación de información
que permita establecer relaciones y comprender
el mensaje global.

Hablar

Escribir

Texto
La encuesta: estructura
Planificar y elaborar encuestas y exposiciones
orales con descripciones científicas, teniendo en
cuenta el uso de las notas de enciclopedia y
apuntes en función de recabar y transmitir
información de manera adecuada.
Octubre
Junio
Diseñar y escribir descripciones científicas,
encuestas reales, notas de enciclopedia y
apuntes adecuados con sus propiedades
textuales, funcionalidad y estructura desde una
fundamentación teórica acorde y la
autocorrección del texto producido
Utilizar de manera adecuada las propiedades
textuales y los elementos de la lengua en la
producción escrita de descripciones científicas,
encuestas, notas de enciclopedia y apuntes.
Palabras compuestas, el sujeto, núcleo y
modificadores. Uso de la h, b y v.
Oración unimembre y
bimembre
Modificadores
sujeto
del
Clases de sustantivos
Uso de b, v y h
1.
El cuento

Escuchar

Leer
Escuchar cuentos de todo tipo desde el disfrute y
El cuento: estructura,
la valoración del género; así como la motivación
elementos y
y su significado.
propiedades
Hablar
Inferir información en los cuentos de acuerdo con
los objetivos de análisis específicos
Narrar oralmente cuentos, considerando la
estructura formal de este género.

Escribir
Julio
Comparar distintos tipos de cuentos en función de
la apreciación de rasgos literarios comunes.
Comprender los cuentos desde los pasos del
análisis literario y de los contextos en los que
fueron escritos.

Noviembre
Escribir cuentos adecuados con la narrativa y con
rasgos literarios específicos de acuerdo con
123
El párrafo
Recursos literarios:
símil y metáfora
Diciembre
Agosto
intencionalidades y objetivos de escritura
determinados.

Texto
2. Relato
histórico/Citas
bibliográficas

Escuchar

Hablar

Leer
Reinterpretar cuentos en otros formatos,
respetando las estructuras formales propias de
los distintos textos.
Escuchar y observar relatos históricos y citas
bibliográficas en función de jerarquizar El relato histórico:
información y analizar el estilo lingüístico de los características
textos desde una perspectiva crítica.
Cita bibliográfica:
elementos
Narrar relatos históricos en presentaciones orales
desde la planeación del texto y el uso del voPronombres posesivos,
cabulario acorde con el tipo de texto y las ideas
demostrativos y
que se transmiten.
personales
Comprender e interpretar diversos relatos
históricos escritos y citas bibliográficas en función Preposiciones,
de seleccionar y jerarquizar información en
conjunciones y
situaciones de estudio.
adverbios
Utilizar las propiedades textuales y los elementos
de la lengua de manera correcta en la producción
escrita de relatos históricos y citas bibliográfica
Verbos personales e
impersonales
Uso de g y j

Escribir
Escribir relatos históricos y citas bibliográficas
adecuados con sus propiedades textuales
específicas, referidos a todo tipo de temas
desde la clasificación y organización de ideas.
Clasificación de las
palabras por el acento
Enero
Septiembre
Producir con los relatos históricos citas
bibliográficas de distintos tipos de textos de
estudio de acuerdo con una situación específica.

Texto
Utilizar las propiedades textuales y los
elementos de la lengua de manera correcta en la
producción escrita de relatos históricos y citas
bibliográficas:
El sustantivo individual y colectivo, verbos
personales e impersonales, uso de g y j,
clasificación de palabras por el acento.
3. Poemas populares

La poesía popular:
Literatura
Identificar las particularidades propias de los
124
Febrero
poemas populares en función del disfrute y
reconocimiento de la cultura del país y de latino
América.
características
Recitar poemas populares en función de disfrutar
de los efectos lingüísticos que provocan.
Coplas, amorfinos,
décimas, arrullos
Octubre
El verso, la estrofa
Recursos literarios:
Escuchar poemas populares producidos en
distintos ámbitos y regiones, para reconocer el La rima: asonante y
uso particular de la lengua con una actitud de consonante
respeto por la producción autóctona.
Símil y metáfora
Identificar los elementos comunes de distintos
Marzo
Noviembre
poemas populares desde el análisis literario
Valorar con actitud crítica los rasgos literarios que
poseen los poemas populares Utilizar los recursos
literarios para escribir poemas populares que
respeten las características propias de este
género Descubrir la intención de los autores de
poemas populares al relacionar el texto y los
contextos en que pudieron haber sido producidos
Descubrir la intención de los autores de poemas
populares al relacionar el texto y los contextos en
que pudieron haber sido producidos
Comparar el contexto de producción de los
poemas populares y su relación con la obra
resultante
4. La anécdota y el
diario personal




Escuchar
Hablar
Leer
Escribir
Escuchar distintas anécdotas desde la
anticipación del tema y la comprensión global de
los efectos del texto en función de valorarlas y
relacionarlas con sus propias experiencias
La anécdota:
características
El diario personal:
características
Narrar y recolectar anécdotas reales de diversa
naturaleza adecuadas con sus particularidades
lingüísticas en función de elaborar anecdotarios
comunes al entorno
Adjetivos calificativos,
epítetos e indefinidos
Comprender la variedad de anécdotas y
fragmentos de diarios personales de diferentes
personalidades en función de valorar diversas
experiencias de vida.
La interjección
Escribir anécdotas y diarios personales con
125
Grado superlativo del
adjetivo
Los adverbios
Verbos regulares e
Abril
Diciembre

Texto
diferentes objetivos, respetando las propiedades
textuales.
Utilizar anécdotas y diarios personales como
medios de expresión escrita y de interrelación con
otros usuarios.
Usar en forma clara y eficaz las propiedades
textuales y los elementos de la lengua en función
de la construcción de anécdotas y diarios
personales:
irregulares
Uso de C,S y Z
Uso de los puntos
suspensivos
Mayo
Enero
Uso de punto y coma
Uso del paréntesis
Palabras homógrafas
Palabras homógrafas, epítetos y adjetivos
indefinidos, verbos regulares e irregulares, uso de
c, s y z, uso de signos de puntuación.
5. La descripción
literaria

Literatura
Identificar los elementos característicos de las
descripciones literarias en función de recrear
textos
Comprender las descripciones literarias desde el
análisis de los elementos textuales que le dan
esta categoría
Describir oralmente objetos de su entorno con la
aplicación de los recursos propios de la literatura
Identificar la descripción literaria y valorarla como
un género específico desde el análisis sus
características propias
Comparar diversos tipos de descripciones desde
el reconocimiento de los elementos que convierten a la descripción literaria en un género
específico
Escribir descripciones literarias teniendo en
cuenta las propiedades textuales adecuadas con
los objetivos de escritura
126
Descripción literaria
Características y clases
Junio
Febrero
AREA.- MATEMATICA
BLOQUES CURRICULARES
Relaciones y funciones
Numérico
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
Generar sucesiones numéricas con sumas y
restas.
Resolver divisiones con divisor de dos cifras.
Utilizar criterios de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 9
y 10 en la resolución de problemas. (C, A)
Sucesiones numéricas
con sumas y restas.
Divisiones con divisor
de dos cifras.
Criterios de divisibilidad
Múltiplos y divisores.
Identificar y encontrar múltiplos y divisores de un
conjunto de números.
Números primos y
números compuestos.
MES
Septiembre
Mayo
Reconocer los números primos y los números
compuestos de un conjunto de números. (C)
Geométrico
Medida
Relaciones y funciones
Numérico
Construir ángulos con el uso de la regla P,A
Reconocer los ángulos como parte del sistema
sexagesimal en la conversión de ángulos a
minutos.
Los triángulos
Ubicar enteros positivos en el plano cartesiano.
Plano cartesiano
Descomponer en factores primos un conjunto de
números naturales. (P)
Factores primos.
Reconocer y clasificar polígonos regulares según
sus lados y ángulos. (C, A)
Geométrico
Los ángulos
Medir ángulos rectos, agudos y obtusos con el
uso del graduador. (P, A)
Medida
127
Polígono Regulares.
Ángulos rectos, agudos
y obtusos
Octubre
Junio
Noviembre
Julio
Numérico
Encontrar el máximo común divisor (mcd) y Máximo común divisor
mínimo común múltiplo (mcm) de un conjunto de (mcd) y mínimo común
números. (A)
múltiplo (mcm).
Diciembre
Agosto
Reconocer la radicación como la operación
inversa a la potenciación. (C)
La radicación.
Identificar la potenciación como una operación
multiplicativa en los números naturales. (C)
Calcular el área de paralelogramos y triángulos en La potenciación.
problemas. (P, A)
Geométrico
Numérico
Resolver divisiones con números decimales por
10, 100, 1 000. (P)
Área
de
paralelogramos
y
triángulos
Divisiones con
números decimales.
Resolver divisiones entre un número decimal y un
número natural, y entre dos números naturales de
hasta tres dígitos. (P, A)
Divisiones entre un
número decimal y un
número natural, y entre
dos números naturales.
Reconocer los submúltiplos del metro cuadrado y
metro cúbico en la resolución de problemas. (P,
A)
Los submúltiplos del
metro cuadrado y
metro cúbico.
Estadística y
Probabilidad
Analizar en diagramas de barras, circulares,
poligonales y en tablas, datos estadísticos
publicados en medios de comunicación. (A)
Datos estadísticos
Numérico
Aplicar las reglas del redondeo en la resolución
de problemas. (C, A)
Reglas del redondeo
Convertir medidas decimales de ángulos a grados
y minutos. (C, P, A)
Medidas decimales de
ángulos
Medida
Medida
128
Enero
Septiembre
Febrero
octubre
Numérico
Estadística y Probabilidad
Establecer relaciones de orden entre fracciones. ( Relaciones de orden
P)
entre fracciones.
Resolver adiciones y sustracciones con
Marzo
fracciones. (C, P, A)
Adiciones
y Noviembre
sustracciones
con
Calcular la media, mediana y moda de un fracciones.
conjunto de datos estadísticos. (C, P)
Media,
moda
Numérico
Geométrico
Medida
Numérico
Numérico
Numérico
Estadística y
Probabilidad
Reconocer décimas, centésimas y milésimas en
números decimales. (C)
Calcular el producto de un número decimal por
10, 100, 1 000. (P)
Calcular el perímetro de polígonos regulares en la
resolución de problemas con números naturales y
decimales. (P, A)
Comparar el kilogramo y el gramo con medidas
de peso de su localidad a partir de experiencias
concretas. (A)
mediana
y
Décimas, centésimas y
milésimas.
Producto de un número
decimal.
Abril
Diciembre
Perímetro de polígonos
regulares.
Kilogramo y el gramo
Transformar fracciones y decimales a porcentajes Fracciones decimales y
del 10%, 25% y 50% y sus múltiplos. (P, A)
porcentajes.
Mayo
enero
Reconocer los elementos de un círculo en
representaciones gráficas. (C)
Elementos de un
círculo
Junio
Establecer la proporcionalidad directa de dos Proporcionalidad
Febrero
magnitudes medibles. (C, P)
directa
de
dos
magnitudes.
Determinar la probabilidad de un evento a través
de representaciones gráficas. (A)
Probabilidad de un
evento
129
AREA. ESTUDIOS SOCIALES
BLOQUES
CURRICULARES
1.- Época Aborigen (I)
De donde vinieron los
primeros pobladores de estas
tierras.
Que hacían los primeros
pobladores. Producción
económica y organización
social de los primeros
pobladores.
Como aprendieron la
agricultura. Desarrollo de la
agricultura como un gran
esfuerzo de organización y
conocimiento.
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
Analizar los descubrimientos realizados sobre el
origen de los primeros pobladores de América y lo
que hoy es nuestro país, mediante la observación
de mapas y la consideración de las distancias y
esfuerzos humanos consignados en relatos
históricos.
El origen de los
primeros
pobladores de
América y lo que
hoy es nuestro
país.
Describir las formas de producción económica y
organización social de los primeros pobladores
que se dedicaban a la caza, la pesca y la
recolección.
Producción
económica y
organización social
de los primeros
pobladores.
Valorar el desarrollo de la agricultura como un
gran esfuerzo de organización y conocimiento, en
el que las mujeres tuvieron un papel fundamental.
El paso del nomadismo al
sedentarismo.
El origen de la cerámica. Los
instrumentos cerámicos en las
sociedades agrícolas.
Explicar los nexos causales que permitieron el
paso del nomadismo al sedentarismo.
Reconocer la utilidad de los instrumentos
cerámicos en las sociedades agrícolas, desde el
estudio de la producción alfarera precolombina y
el uso doméstico de los artefactos cerámicos.
2.- Época Aborigen (II)
Origen del imperio inca como
expresión de una gran
civilización que surgió en
América Andina, su expansión
hacia Andino américa
Ecuatorial.
Ascenso del inca Atahualpa,
los enfrentamientos y la crisis
del incario.
Nuestro patrimonio
CONTENIDOS
Explicar el origen del Imperio Inca como
expresión de una gran civilización que surgió en
América Andina, su expansión hacia Andino
américa Ecuatorial (actual Ecuador), destacando
las formas de organización militar y política.
Desarrollo de la
agricultura como
un gran esfuerzo
de organización y
conocimiento.
MES
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
Paso del
nomadismo al
sedentarismo.
Instrumentos
cerámicos en las
sociedades
agrícolas.
Origen del Imperio
Inca, su expansión
hacia Andino américa
Ecuatorial.
Noviembre
Julio
Analizar el ascenso del inca Atahualpa, los
enfrentamientos y la crisis del Incario desde el Los enfrentamientos y
estudio de los efectos de la resistencia local en la la crisis del Incario.
división del imperio.
Sitios arqueológicos,
Identificar varios sitios arqueológicos y las piezas preservación y valor
que se han conservado, desde el reconocimiento patrimonial.
130
Diciembre
Agosto
arqueológico. Sitios
arqueológicos y las piezas que
se han conservado.
de su preservación y valor patrimonial.
3.- Conquista e inicios de
la Colonia
Establecer las condiciones históricas de la
irrupción de los conquistadores españoles en
Andinoamérica Ecuatorial (actual Ecuador), sus
alianzas y enfrentamientos, desde el análisis de la
resistencia indígena a la conquista.
-Conquista y resistencia
indígena.
-Los criollos como
colonizadores españoles que
se asentaron en estas tierras
-Desplazamiento forzoso de
grandes poblaciones negras
desde África a América y a
nuestras tierras
-Surgimiento y desarrollo del
mestizaje, como producto de
la unión de españoles,
indígenas y afros.
Identificar a los criollos como colonizadores
españoles que se asentaron en estas tierras, su
participación en la dominación de los indígenas y
enfrentamientos con la corona española.
Describir el desplazamiento forzoso de grandes
poblaciones negras desde África a América y a
nuestras tierras y su papel en la sociedad
colonial.
Determinar el surgimiento y desarrollo del
mestizaje como producto de la unión de
españoles, indígenas y afros desde la valoración
de una nueva realidad cultural americana, los
mestizos.
4.- Organización Colonial
-Mecanismos de organización
del sistema colonial
-El trabajo en la Audiencia de
Quito en el siglo XVII: mitas,
especialmente para la
producción textil
-Los cambios en la relación
colonial, las rebeliones y el
surgimiento de las identidades
locales y regionales y las
reformas borbónicas
5.- Nuestra Independencia
 Gran cambio en la escena
internacional
Irrupción de los
conquistadores
españoles en
Andinoamérica
Ecuatorial.
Los criollos como
colonizadores
españoles que se
asentaron en estas
tierras.
Desplazamiento
forzoso de grandes
poblaciones negras
desde África a
América.
Surgimiento y
desarrollo del mestizaje
como producto de la
unión de españoles,
indígenas y afros.
Describir los mecanismos con los que se organizó
el sistema colonial: encomiendas, fundación de
ciudades, jerarquía religiosa y audiencia.
Mecanismos con los
que se organizó el
sistema colonial.
Detallar cómo se organizó el trabajo en la
Audiencia de Quito en el siglo XVII, con las mitas,
especialmente para la producción textil, a partir de
la decodificación de textos históricos.
Detallar cómo se
organizó el trabajo en
la Audiencia de Quito.
Precisar las condiciones históricas en que se
desarrolló el último siglo colonial, con los cambios
en la relación colonial, las rebeliones y el
surgimiento de las identidades locales y
regionales y las reformas borbónicas.
 Analizar cómo a fines del siglo XVIII y
principios del XIX se dio un gran cambio en la
escena internacional, con la Independencia
de Estados Unidos, la Revolución Francesa y
la Independencia de Haití.
131
Enero
Septiembre
Febrero
octubre
Marzo
Noviembre
Cambios en la relación
colonial, las rebeliones
y el surgimiento de las
identidades locales y
regionales y las
reformas borbónicas.
Cambios en la
escena
internacional.
Abril
Diciembre
 La Revolución de Quito
 Actores colectivos de la
Revolución de Quito
 Reactivación del proceso
independentista centrado
en Guayaquil
 Analizar el hecho histórico de la Revolución
de Quito, desde la valoración de sus
incidencias, como el inicio del proceso de
independencia del país y de América Latina.
 Determinar las condiciones de reactivación
del proceso independentista centrado en
Guayaquil, sus protagonistas individuales y
colectivos.
 Definir los valores de identidad con la Patria y
con América Latina, el aprecio por la lucha
del pueblo por su libertad y el compromiso
por defenderla, desde la identificación del
Ecuador como parte de América Latina.
Revolución de
Quito.
Mayo
Enero
Reactivación del
proceso
independentista
centrado en
Guayaquil.
Valores de
identidad con la
Patria y con
América Latina.
6.- La Etapa Colombiana
Colombia, una gran república
que integraba varias antiguas
jurisdicciones coloniales.
Proyecto de unidad de
Colombia y de integración de
los países americanos
Explicar cómo se formó Colombia, una gran
república que integraba varias antiguas
jurisdicciones coloniales, desde la lectura crítica
de textos históricos.
Identificar la ideología del proyecto de unidad de
Colombia y de integración de los países
americanos independizados que planteó Simón
Bolívar.
Colombia, una gran
república que integraba
varias antiguas
jurisdicciones
coloniales.
Junio
Febrero
Proyecto de unidad de
Colombia y de
integración de los
países americanos.
AREA.- CIENCIAS NATURALES
BLOQUES CURRICULARES
1. La Tierra, un planeta con
vida
Regiones naturales del
Ecuador. El origen:
movimiento de las masas
terrestres
Generalidades de los
principales biomas o
ecosistemas del Ecuador:
pastizales, bosque, desierto.
Características de los
pastizales naturales y
antrópicos en las tres
regiones continentales:
Costa, Sierra y Amazonia
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
CONTENIDOS
Describir el origen de las masas terrestres de
las regiones naturales del Ecuador, con la
identificación y relación de las características
físicas y biológicas propias de las regiones.
Origen de las masas
terrestres de las
regiones naturales del
Ecuador.
MES
Septiembre
Mayo
Clasificar los biomas del Ecuador: pastizales, Biomas del Ecuador:
bosques y desierto con la caracterización y la pastizales, bosques y
relación de cada uno de ellos.
desierto.
Describir las características de los pastizales
naturales y antrópicos en las tres regiones
continentales: Litoral, Interandina y Amazonia
sobre la base de la identificación de su
estructura y la relación con factores físicos que
estos presentan.
Explicar la función de los pastizales naturales
132
Características de los
pastizales naturales y
antrópicos en las tres
regiones continentales:
Litoral, Interandina y
Amazonia.
Octubre
junio
Pastizal natural: páramos
2. El suelo y sus
irregularidades
Páramo con la observación, identificación y
descripción de las particularidades funcionales
y estructurales de este ecosistema.
Pastizales
naturales Páramo.
Composición del
suelo de pastizal.
Formación del suelo en los
pastizales de cada región
Describir la composición del suelo de pastizal
con relación al tipo de plantas propias de este
bioma, con la observación directa, recolección
de datos en textos de diferentes fuentes y
procesos experimentales.
Características de los suelos
del pastizal y su influencia en
los seres vivos
Comparar los tipos de suelos del pastizal según
su origen, con la observación directa y el
análisis de la flora y la fauna endémicas.
Tipos de suelos
del pastizal según
su origen.
Importancia de las plantas en
las cadenas alimenticias del
pastizal
Relacionar las cadenas alimenticias con los
diferentes Biomas de Pastizal, con la
interpretación de datos de textos de diferentes
fuentes.
Cadenas
alimenticias.
Uso y conservación
sustentable de los suelos en
los pastizales
3. El agua, un medio de vida
El agua como recurso natural
Localización de reservas
naturales y artificiales de agua
en la localidad y en los
pastizales
Los páramos: pastizales de
reserva de agua dulce
La conservación del agua
4. El clima depende de las
condiciones del aire
Valorar la importancia de la conservación
sustentable de los suelos del pastizal, con el
análisis reflexivo y el diseño y ejecución de
micro-proyectos de investigación.
Diciembre
Agosto
Conservación
sustentable de los
suelos del pastizal.
Describir las características hídricas de los
pastizales de cada región, con la observación
directa, identificación del recurso aguade
acuerdo con la ubicación geográfica del bioma.
Características hídricas
de los pastizales de
cada región.
Argumentar la importancia y conservación del
agua para la supervivencia de los seres vivos y
su equilibrio en la naturaleza, con el análisis
crítico, reflexivo y valorativo del ecosistema de
páramo como “fuente de reserva de agua
dulce”.
Importancia y
conservación del agua
para la supervivencia
de los seres vivos y su
equilibrio en la
naturaleza.
Describir las propiedades del agua y su función
en los seres vivos, con la ejecución de
experimentos y la identificación y descripción
de los problemas de acceso de los seres vivos
a este recurso.
Propiedades del agua
y su función en los
seres vivos.
Identificar y describir las características
generales y la estructura de la atmósfera y
relacionarlas con los fenómenos atmosféricos
que influyen y determinan el clima, desde la
observación e interpretaciones de gráficos,
esquemas, videos, lectura de documentos e
investigaciones en textos de diferentes fuentes.
Características
generales y la
estructura de la
atmósfera.
133
Noviembre
Julio
Fenómenos
atmosféricos que
Enero
Septiembre
Febrero
Octubre
Marzo
Característica y estructura
general de la atmósfera.
La altura determina las
variaciones en la composición
de gases que con conforman
la atmósfera.
Origen de los vientos
5. Los ciclos en la naturaleza
y sus cambios
Cadenas alimenticias en el
pastizal.
Deducir cómo influye la variación de la altura de
la superficie terrestre en la composición del
aire, con el análisis comparativo dela
concentración de oxígeno en las regiones
Interandina y Litoral.
Analizar y comparar cómo las variaciones de
presión y temperatura provocan el
desplazamiento de las masas de aire para la
formación del viento, con las experiencias
previas del estudiantado, el análisis de
experimentos, observaciones directas e
investigaciones en diversas fuentes y
documentación del servicio meteorológico
regional o nacional.
Analizar las necesidades de nutrientes de los
seres vivos, desde la comparación de las
cadenas alimenticias.
influyen y determinan
el clima.
Variación de la altura
de la superficie
terrestre en la
composición del aire.
Variaciones de presión
y temperatura
provocan el
desplazamiento de las
masas de aire para la
formación del viento.
Necesidades de
nutrientes de los seres
vivos.
Interpretar gráficos de cadenas tipo en los
ecosistemas de páramo con la observación,
identificación, descripción y la relación de la
alimentación autótrofa y heterótrofa.
Cadenas tipo en los
ecosistemas de
páramo.
El ser humano como
integrante de una cadena
alimenticia.
Analizar la ubicación del ser humano en las
cadenas alimenticias, con la interpretación de
su condición alimenticia como organismos
omnívoros.
Ser humano en las
cadenas alimenticias.
Generalidades de los procesos
que participan en la nutrición
humana: digestión, respiración
y circulación.
Secuenciar los procesos de la nutrición a través
de la relación de las funciones de digestión,
circulación, respiración y excreción, con la
identificación e interpretación de esquemas y
modelos, y la descripción de la importancia de
la alimentación para los seres humanos.
Procesos de la
nutrición.
Ciclos de la materia que se
generan en las cadenas
alimenticias.
Sexualidad humana:
caracteres primarios en niños
y niñas.
Aparato reproductor femenino
y masculino.
Relacionar las condiciones de salud
determinados por buenos hábitos alimenticios
con la descripción de algunas características
socioculturales, la reflexión sobre salud,
enfermedad y prevención en la alimentación
humana.
Reconocer las etapas del ciclo de vida de los
vertebrados, con la descripción de gráficos,
esquemas y la observación directa en animales
del entorno.
134
Noviembre
Abril
Diciembre
Mayo
Enero
Funciones de
digestión, circulación,
respiración y
excreción.
Condiciones de salud
determinados por
buenos hábitos
alimenticios.
Etapas del ciclo de
vida de los
vertebrados.
Junio
Febrero
Analizar la sexualidad y la formación de los
caracteres primarios en niños y niñas,
asociados con los cambios físicos y fisiológicos
durante la primera etapa del ciclo biológico.
Sexualidad y la
formación de los
caracteres primarios en
niños y niñas.
SÉPTIMO GRADO
AREA.- LENGUA Y LITERATURA
BLOQUES CURRICULARES
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
MES
1.- Biografía y autobiografía

Escuchar
Escuchar y observar biografías variadas en
función de la comprensión e interpretación
de información específica desde la
valoración de otras perspectivas de vida.

Hablar
Exponer biografías y autobiografías orales
adecuadas con la estructura y el desarrollo
eficaz del discurso.

Leer
Comprender las biografías y autobiografías
escritas desde el contenido del texto y la
jerarquización de ideas al contrastar con
otras experiencias de vida.

Escribir

Texto
Investigar y producir biografías variadas
desde la selección crítica de personajes y
la valoración de sus acciones.
Escribir textos autobiográficos adecuados
con las propiedades del texto y los
elementos de la lengua desde el análisis de
las variedades lingüísticas, en función de
reflexionar sobre sus experiencias
personales:
Funciones del lenguaje: informativa,
expresiva, persuasiva. Sujeto, predicado,
núcleos y modificadores. Adverbios. Uso de
la S y C.
Biografía
Autobiografía
Septiembre
Proceso de la
comunicación
Mayo
Funciones del
lenguaje: informativa
y expresiva
Sintaxis de la oración
bimembre:
Sujeto y clases de
sujeto
Predicado y clases de
predicado
Preposiciones,
conjunciones e
interjecciones
Uso de c, s y z
Uso de la tilde en
adverbios terminados
en mente
135
Octubre
Junio
1.

Leyenda literaria
Literatura
Escuchar leyendas literarias en función de
interpretarlas con una actitud crítica y valorativa.
Comprender las distintas leyendas literarias en
función de discriminar entre lo tradicional y el
aporte propio de los autores.
Recrear leyendas literarias para distintos
públicos en diferentes formatos, respetando sus
cualidades textuales.
Escribir leyendas literarias desde las
experiencias de la literatura oral de su
comunidad.
Identificar la estructura formal de la leyenda
literaria en función de valorar la importancia del
contexto.
2.




Estructura y
características
Personificación y
adjetivación
El párrafo
Agudas, graves
esdrújulas
y
Noviembre
Uso de las tilde en
palabras con hiato
Julio
EL Folleto
Escuchar
Escuchar comentarios sobre el análisis de
información de folletos que provenga de
diferentes ámbitos y jerarquizarla con diversos
propósitos.
Hablar
Discutir sobre la naturaleza comunicativa de los
folletos y su estructura desde la planificación del
discurso y el análisis de su contenido.
Leer
Comprender el orden en que aparece la
información en folletos variados desde el
análisis de sus partes.
Comparar con una actitud crítica y valorativa
entre variados folletos las distintas maneras en
que se presenta la información.

La leyenda literaria:
Escribir
Producir distintos tipos de folletos adecuados
con ámbitos de desempeño reales según las
propiedades textuales específicas y gráficas.
Texto
Utilizar de manera eficaz las propiedades
textuales y los elementos de la lengua
necesarios para escribir folletos con diversos
propósitos comunicativos:
El predicado y sus complementos. Los
accidentes del verbo. Verboides, adjetivos
calificativos, preposiciones. El uso de b,v,h.
136
Elementos de la
comunicación
Diciembre
Agosto
El folleto:
características y
estructura
Función del
Lenguaje: persuasiva
La oración bimembre
Enero
Núcleo del sujeto y
del predicado
Voz, modo, tiempo,
número y persona del
verbo.
Conjugaciones
Verbos copulativos y
no copulativos
Verboides
Uso de b, v y h
Septiembre
Tilde enfática
3. Poema de autor

Literatura
Reconocer los poemas de autor como textos
literarios con sus características propias desde
la aplicación de los elementos literarios.
Comprender los poemas de autor desde el
reconocimiento de los recursos literarios,
características y efectos.
Escribir poemas desde sus características
textuales propias y con intenciones concretas.
Predecir el contenido de poemas desde sus
paratextos y sus estructuras formales.
Identificar las características literarias de los
autores desde el análisis de los elementos
comunes en distintos textos.
El poema: verso,
estrofa
Figuras literarias:
símil, metáfora,
reiteración, hipérbole,
onomatopeyas
Funciones del
lenguaje: poética y
expresiva
Febrero
Octubre
Marzo
Noviembre
El caligrama
4.- Cartas, correo electrónico,
mensajes (SMS, chat)

Escuchar
Escuchar la lectura de cartas, correos
electrónicos y mensajes cortos (SMS y chat) de
todo tipo en función de determinar los
elementos del circuito de la comunicación y los
objetivos comunicativos de esta clase de texto.

Hablar
Analizar la naturaleza comunicativa de la carta,
el correo electrónico y los mensajes cortos
(SMS y chat) desde el circuito de la
comunicación y reflexionar sobre la transmisión
y recepción de este tipo de mensajes.

Leer
Comprender la idea global de diferentes tipos de
cartas, en distintos soportes y usos e identificar
la estructura, organización de la información y
función comunicativa.

Escribir
Escribir cartas y correos electrónicos de
todo tipo a receptores reales, respetando
las propiedades del texto, con el fin de
transmitir información según intereses
particulares.
Conocer el uso del SMS (servicio de
mensajes cortos) como medio de
comunicación escrita rápida y herramienta
137
La carta: estructura
Abril
Diciembre
El correo electrónico:
elementos
Emoticones
El chat
de relación social.

Texto
Clases de adverbios
Aplicar las propiedades del texto y los
elementos de la lengua en la producción de
cartas y correos electrónicos:
Modificadores del sujeto y del predicado.
Análisis morfosintáctico. Uso de g y j. Uso del
punto y coma.
Complementos del
predicado
Adjetivos
connotativos y no
connotativos
Mayo
Enero
Uso de g y j
Uso del punto y coma
Conocer y utilizar los emoticones como
elementos no lingüísticos que permiten
transmitir ideas completas en la
comunicación escrita.
4. Historieta

Uso de la coma
Uso de las
mayúsculas

Reconocer las historietas como textos
literarios con características
específicas a partir del análisis textual
de sus elementos.

La historieta:
elementos y
característic
as

Comprender el contenido de las
historietas desde la relación entre
textos y paratextos.

El humor

La
onomatopey
a

Los signos
de
interrogación
y
exclamación
Literatura


Analizar la relación entre el contexto de
producción y la historieta en diferentes
momentos y culturas.
Describir oralmente los elementos
textuales y paratextuales de una
historieta, desde la diferenciación de
sus elementos de acuerdo con la
intención del autor con actitud crítica.

Inferir la intencionalidad de los autores
de historietas desde la identificación de
la relación que existe entre dibujo y
texto.

Disfrutar de la lectura de historietas
desde su valoración como un texto
literario.
AREA.- MATEMÁTICA
138
Junio
Febrero
BLOQUES CURRICULARES
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
TIEMPO
BÁSICOS
Relaciones y funciones
Numérico
Generar
sucesiones
numéricas
con Sucesiones
multiplicaciones y divisiones.
numéricas
con
Estimar el cuadrado y el cubo de un número multiplicaciones
y
inferior a 20. (P)
divisiones.
Septiembre
Mayo
El cuadrado y el cubo
Raíces cuadrada y
Estimar raíces cuadradas y cúbicas de números cúbica.
inferiores a 100. (P, A)
Geométrico
Encontrar las raíces cuadradas y cúbicas de un
número natural con la descomposición en Raíces cuadrada y
cúbica
con
la
factores primos. (P)
descomposición en
Determinar la posición relativa de rectas en factores primos.
Octubre
junio
gráficos. (A, P)
Medida
Posición relativa de
Convertir y aplicar múltiplos del metro cuadrado rectas.
y metro cúbico en la resolución de problemas.
(P, A)
Múltiplos del metro
cuadrado y metro
cúbico
Relaciones y funciones
Numérico
Ubicar pares ordenados con fracciones simples Pares ordenados con
y decimales en el plano cartesiano. (A)
fracciones simples y
decimales.
Resolver divisiones entre números naturales y
decimales y viceversa. (P, A)
Divisiones
entre
Ordenar y comparar fracciones decimales y números naturales y
números naturales.
decimales.
Fracciones decimales
139
Noviembre
julio
Multiplicar Fracciones
Multiplicación
división
fracciones.
Dividir fracciones
y
de
Diciembre
Agosto
Realizar operaciones combinadas de adición
sustracción, multiplicación y división de
números fraccionarios.
Operaciones
combinadas de suma,
Recolectar y representar datos discretos en resta, multiplicación y
diagramas de barras y circulares. (P, A)
división
de
fracciones.
Datos discretos en
diagramas.
Estadística y
Probabilidad
Numérico
Geométrico
Establecer y aplicar las razones y proporciones Razones
y
entre magnitudes (escala como aplicación). (A)
proporciones entre
Aplicar la proporción en la resolución de magnitudes.
problemas. (A)
Proporción
Resolver problemas de proporcionalidad directa
de
e inversa en función del análisis de tablas de Problemas
proporcionalidad
valores. (P, A)
directa e inversa
Reconocer y clasificar polígonos irregulares
según sus lados y ángulos. (C A)
Calcular el perímetro de polígonos irregulares Polígonos irregulares
en la resolución de problemas con números
naturales y decimales. (P, A)
Representar porcentajes en diagramas Porcentajes
circulares, fracciones y proporciones. (C, P, A)
diagramas.
Numérico
Geométrico
140
Septiembre
Febrero
Octubre
en
Resolver y formular problemas con más de una
operación, con números naturales, decimales y
Problemas con más
fraccionarios.
de una operación.
Calcular y aplicar el área de un círculo en la Área de un círculo
resolución de problemas. (P, A)
Enero
Marzo
Noviembre
Estadística y Probabilidad
Geométrico
Numérico
Geométrico
Medida
Estadística y probabilidad
Determinar la probabilidad de un evento con Probabilidad de un
representaciones gráficas. (C, P)
evento.
Calcular el área de polígonos regulares por la
Área de polígonos
aplicación de su fórmula. (P, A)
regulares.
Trazar paralelogramos y trapecios con el uso de
Paralelogramos
y
la cuadrícula. (A)
trapecios
Leer y escribir cantidades expresadas en Números
números romanos hasta mil. (C, A)
hasta mil.
Abril
Diciembre
romanos
Mayo
Reconocer y nombrar los elementos de prismas
Elementos
de
y pirámides. (C)
prismas
y
pirámides.
Aplicar la fórmula de Euler a prismas y
pirámides. (A)
Fórmula de Euler
Enero
Relacionar las medidas de superficie con las Medidas
medidas agrarias más usuales en la resolución superficie.
de problemas. (P, A)
Junio
de
Febrero
Calcular la media, mediana y moda de un
Media, mediana y
conjunto de datos discretos. (C, P)
moda
AREA.- ESTUDIOS SOCIALES
BLOQUES CURRICULARES
1.- El nacimiento del Ecuador
Las regiones se juntan. La
fundación del Ecuador como
país independiente en el
marco de una realidad de
regionalización
El nombre del Ecuador. Al país
naciente se le dio el nombre de
Ecuador, fruto de las tensiones
regionales
Los habitantes del nuevo
Estado, los grupos sociales del
país
La vida de las ciudades y la del
campo
Actores fundamentales de la
vida urbana
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
CONTENIDOS
Relatar la fundación del Ecuador como país
independiente en el marco de una realidad de
regionalización, a través del análisis delas
condiciones que vivía América Latina en la
época.
Fundación del
Ecuador.
Explicar las razones por las cuales al país
naciente se le dio el nombre de Ecuador, fruto
de las tensiones regionales y cómo ese nombre
identifica a nuestro país y a nuestra gente en su
trayectoria histórica.
Razones por las
cuales al país
naciente se le dio
el nombre de
Ecuador.
Determinar el número de los habitantes del
nuevo Estado, su diversidad en términos
étnicos, su distribución en las cuatro regiones
naturales, y localizar los territorios que
Habitantes del
nuevo Estado.
141
MES
Septiembre
Mayo
Estructura de la sociedad.
Sociedad tradicional
ecuatoriana del siglo XIX en la
vida cotidiana de la gente
El Ecuador es un país con sus
raíces e historia
controlaba y reclamaba Ecuador.
Identificar los grupos sociales del país, a través
del reconocimiento y descripción de los roles de
los latifundistas (señores de la tierra),
campesinos, artesanos, pequeños productores y
comerciantes.
Relacionar la vida de las ciudades con la del
campo.
Identificar los actores fundamentales de la vida
urbana, a partir del reconocimiento del papel de
la mujer en la vida social.
Describir la sociedad tradicional ecuatoriana del
siglo XIX en la vida cotidiana de la gente, sus
costumbres, papel de las familias, alimentación,
diversiones y formas de la cultura popular.
Reconocer que Ecuador es un país con sus
raíces e historia que deben ser entendidas para
poder afrontar el presente y el futuro.
2. Los primeros Años
Un país pobre y desunido en
las primeras décadas de su
historia
La vida del Ecuador (1830 1845); predominio de los
caudillos militares e influencia
del clero
La administración de Vicente
Rocafuerte como el primer
intento de organización del
país
La abolición de la esclavitud de
los negros, durante el gobierno
de José María Urbina,
Consolidación del Estado bajo
el régimen de García Moreno
Varios esfuerzos por explicar
el país y su identidad
Determinar las características principales del
Ecuador como un país pobre y desunido en las
primeras décadas de su historia, en que
predominaba el conflicto entre las regiones.
Grupos sociales
del país.
Octubre
Junio
Vida de las
ciudades con la
del campo.
Actores
fundamentales
de la vida
urbana.
Sociedad
tradicional
ecuatoriana del
siglo XIX en la
vida cotidiana de
la gente.
Ecuador es un
país con sus
raíces e historia.
País pobre y
desunido en las
primeras décadas de
su historia.
Noviembre
Julio
Ubicar en el tiempo una primera etapa de la vida
del Ecuador, en la que predominaron los
Predominaron los
caudillos militares y la influencia del clero en la
caudillos militares y la
política y la sociedad, destacando el papel de
influencia del clero.
Juan José Flores.
Administración de
Identificar la administración de Vicente
Vicente Rocafuerte
Rocafuerte como el primer intento de
como el primer
organización del país, desde el estudio de sus
intento de
obras de gobierno.
organización del país.
Destacar la abolición de la esclavitud de los
negros, durante el gobierno de José María
Urbina, desde el estudio de las consecuencias
de esta medida.
La esclavitud de los
negros, durante el
gobierno de José
María Urbina.
Examinar el proceso de consolidación del
Estado que se dio bajo el régimen de García
Moreno, un gobernante polémico, inclinado a la
represión y gran constructor.
Consolidación del
Estado que se dio
bajo el régimen de
García Moreno.
142
Diciembre
Agosto
3. Entre los siglos XIX y XX
La vinculación del país al
mercado mundial con la
exportación de cacao
Terratenientes, banqueros
y campesinos
La Revolución Liberal
Rasgos fundamentales del
Estado Laico, fruto de la
Revolución Liberal
La libertad de conciencia
implantada por el
liberalismo
Los cambios que se
dieron en la sociedad la
etapa de predominio del
“liberalismo plutocrático”
Establecer como, a finales del siglo XIX, se
hicieron varios esfuerzos por explicar el país y
su identidad, especialmente los de Juan
Montalvo, Juan León Mera, Federico González
Suárez y Marieta de Veintimilla, entre otros.
Varios esfuerzos por
explicar el país y su
identidad.
Analizar la vinculación del país al mercado
mundial con la exportación de cacao, que
definió una sociedad dominada por la burguesía
comercial y bancaria.
Vinculación del país
al mercado mundial
con la exportación de
cacao.
Describir el proceso de la Revolución Liberal,
desde las luchas previas de su líder Eloy Alfaro,
con sus actores colectivos e individuales.
Proceso de la
Revolución Liberal.
Identificar los rasgos fundamentales del Estado
Laico, fruto dela Revolución Liberal: separación
Iglesia - Estado, modernización estatal,
educación laica, incorporación de la mujer,
comunicaciones, entre otros.
Rasgos
fundamentales del
Estado Laico, fruto de
la Revolución Liberal.
Definir los alcances de la libertad de conciencia,
implantada por el liberalismo, y valorar sus
consecuencias en el respeto al pensamiento, a
la diversidad de creencias y a la aceptación del
mestizaje.
Establecer la importancia de los cambios que se
dieron en la Sociedad con el laicismo y la
modernización, desde el análisis de la vida
cotidiana.
Relatar los hechos y procesos de la etapa de
predominio del “liberalismo plutocrático”, con el
declive del auge cacaotero, los gobiernos de los
banqueros y el inicio de la insurgencia social.
4. Años de agitación y lucha
La etapa entre 1925 y 1947,
una crisis persistente.
El proceso desde 1925 a 1938,
varias reformas del Estado
La expansión del sistema
educativo
La invasión peruana y la
Describir la etapa 1925 - 1947, en que se dio
una crisis persistente, una gran inestabilidad
política y una insurgencia de nuevos actores
sociales como la moderna clase trabajadora.
Analizar el proceso desde 1925 a 1938 en que
se dieron varias reformas del Estado (de las
“julianas” hasta las de Enríquez Gallo),y
enfrentamientos políticos en medio de los que
apareció la figura de José María Velasco Ibarra.
Analizar la expansión del sistema educativo que
143
Enero
septiembre
Libertad de
conciencia.
Cambios que se
dieron en la sociedad.
Etapa de predominio
del “liberalismo
plutocrático”.
Etapa 1925 - 1947,
en que se dio una
crisis persistente.
Proceso desde 1925
a 1938 en que se
dieron varias
reformas del Estado.
Expansión del
sistema educativo.
Febrero
Octubre
desmembración territorial del
Ecuador
se produjo entre1925 y 1947, desde la
valoración de la participación femenina.
La etapa de estabilidad entre
1948 y 1960
Establecer las causas y consecuencias de los
hechos que precipitaron la invasión peruana y la
desmembración territorial del Ecuador, la
reacción popular y el 28 de mayo de 1944,
desde el análisis multi causal.
El “auge bananero” y el avance
de los derechos políticos y los
derechos sociales
5. Ecuador Contemporáneo
La transformación del país en
exportador de petróleo
El crecimiento poblacional del
país, especialmente la
expansión de las ciudades
El desarrollo de los medios de
comunicación
Las modificaciones en la vida
de la gente
Administraciones que se
sucedieron desde 1960 a 1979
6. Los años Recientes
La economía nacional en el
marco de una economía
mundial dominada por el
neoliberalismo
Las condiciones en que se da
la masiva migración
ecuatoriana al exterior.
El proceso histórico que viene
de 1979 al presente
La superación de la pobreza,
Invasión peruana y la Marzo
desmembración
Noviembre
territorial del Ecuador.
Etapa de estabilidad
que se dio entre 1948
y 1960, con el “auge
bananero”.
Caracterizar la etapa de estabilidad que se dio
entre 1948 y 1960, con el “auge bananero”, el
crecimiento de la clase media y el desarrollo de
las vías de comunicación.
Explicar la transformación del país en
exportador de petróleo, establecer su impacto
económico y las consecuencias del
robustecimiento del Estado.
Determinar las condiciones del crecimiento
poblacional del país, en especial la expansión
de las ciudades, la migración interna y el
desarrollo de los servicios.
Transformación del
país en exportador de
petróleo.
Crecimiento
poblacional del país,
en especial la
expansión de las
ciudades.
Abril
Diciembre
Desarrollo de los
Establecer en las últimas décadas el desarrollo
medios de
de los medios de comunicación en una sociedad comunicación.
de la información, y su influencia en la opinión
pública y la cultura.
Modificaciones que
Analizar las modificaciones que se han dado en se han dado en la
la vida de la gente con la modernización, el
vida de la gente.
cambio de los hábitos higiénicos y alimenticios,
el incremento del comercio y el avance
tecnológico.
Administraciones que
se sucedieron desde
Interpretar la secuencia de administraciones que 1960 a 1979.
se sucedieron desde 1960 a 1979, a partir de la
comparación de las dictaduras ecuatorianas y
las latinoamericanas.
Caracterizar la economía nacional en el marco
de una economía mundial dominada por el
neoliberalismo, con el incremento de la deuda
externa y el aumento de la pobreza.
Establecer las condiciones en que se da la
masiva migración ecuatoriana al exterior, con
sus consecuencias en la economía y la
sociedad.
144
Economía nacional
en el marco de una
economía mundial
dominada por el
neoliberalismo.
Condiciones en que
se da la masiva
migración
ecuatoriana al
Mayo
Enero
la integración y la defensa del
planeta
Analizar el proceso histórico que viene de 1979
al presente, con el esfuerzo por consolidar el
régimen constitucional y la acción de los
movimientos sociales.
Ubicar a nuestro país en el panorama mundial
de los últimos años, como actor de un mundo en
que se lucha por la superación de la pobreza, la
integración y la defensa del planeta.
exterior.
Junio
Febrero
Proceso histórico que
viene de 1979 al
presente.
Superación de la
pobreza, la
integración y la
defensa del planeta.
AREA.- CIENCIAS NATURALES BLOQUES CURRICULARES
1. La Tierra, un planeta con vida
Estructura interna de la Tierra
Ubicación geográfica y su
influencia en la formación de
bosques
Importancia de los bosques
para la supervivencia del
planeta Tierra
Diversidad ecológica de los
bosques del Litoral, bosques
montanos y de la Amazonia
ecuatoriana
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
Analizar la influencia de las placas tectónicas en
los movimientos orogénicos y epirogénicos
sobre el relieve ecuatoriano y las características
que presenta la biodiversidad de estos
ambientes, con observaciones directas,
interpretación y descripción de fenómenos,
modelos y gráficos.
Reconocer la importancia de los bosques para
la supervivencia del planeta Tierra con la
valoración, descripción y concienciación del
manejo sustentable de este recurso natural.
CONTENIDOS
Influencia de las
placas tectónicas en
los movimientos
orogénicos y
epirogénicos sobre el
relieve ecuatoriano y
las características
que presenta la
biodiversidad de
estos ambientes.
MES
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
Importancia de los
bosques para la
supervivencia del
planeta Tierra.
Comparar la diversidad ecológica de los
bosques del Litoral, Interandino y Amazónico del
Ecuador, con la observación directa, la relación Diversidad ecológica
y descripción de las características de cada
de los bosques del
región.
Litoral, Interandino y
Amazónico del
Ecuador
2. El suelo y sus irregularidades
Características de los suelos
de los bosques y su influencia
en los seres vivos de las
regiones continentales: Litoral,
Interandina y Amazonía
ecuatorianas.
Permeabilidad y retención del
agua según el tipo de suelo del
bosque.
Relacionar las características de los suelos de
los bosques y la influencia en los seres vivos de
cada región del Ecuador, desde interpretaciones
de imágenes, gráficos e información científica.
Comparar la permeabilidad y retención de agua
en los suelos según el tipo de bosque, desde la
interpretación y la relación delos elementos del
ecosistema, y la caracterización de los bosques
según la región del Ecuador en la que se
145
Características de los
suelos de los
bosques y la
influencia en los
seres vivos de cada
región del Ecuador.
Noviembre
julio
Permeabilidad y
retención de agua en
los suelos según el
Diciembre
Agosto
El bosque como recurso
natural explotado y las
consecuencias sobre la
estabilidad de los suelos según
la región: Litoral, Interandina y
Amazonía ecuatorianas.
Recursos naturales renovables
explotados en cada región y su
impacto ambiental sobre el
recurso suelo.
3. El agua, un medio de vida
Concentración del agua en los
bosques
encuentren.
tipo de bosque.
Analizar las consecuencias del impacto natural y
antrópico sobre la estabilidad de suelos según
la región natural del Ecuador con el
reconocimiento del bosque como recurso
natural explotado, y la interpretación y reflexión
crítica de la información obtenida de diversas
fuentes.
Identificar los recursos naturales renovables
explotados en cada región del Ecuador y su
impacto ambiental sobre el recurso suelo, desde
la observación de gráficos, videos, recolección
interpretación de datos y la formulación de
conclusiones.
Describir el ciclo del agua en los bosques,
desde la observación directa y la relación de las
características climáticas con la humedad del
suelo de este bioma.
Evapotranspiración:
importancia climática y su
influencia en la humedad de los
suelos y los seres vivos
Relacionar la evapotranspiración con la
humedad del suelo y su influencia en la
biodiversidad del Bioma de Bosque, con la
observación e interpretación de gráficos y la
descripción del fenómeno.
Taxismos
Explicar la importancia del agua para los seres
vivos de cada región natural del Ecuador, desde
el análisis reflexivo y la interpretación del agua
como fuente de vida.
Energía hidráulica
Comparar los taxismos y tropismos desde el
análisis de ejemplos, descripción de gráficos y
videos y la caracterización de las respuestas de
los organismos a diferentes estímulos.
4. El clima, un aire siempre
cambiante
Características del clima de las
regiones boscosas
La atmósfera: estructura,
características de cada una de las
Consecuencias del
impacto natural y
antrópico sobre la
estabilidad de suelos
según la región
natural del Ecuador,
el bosque como
recurso natural
explotado.
Recursos naturales
renovables
explotados en cada
región del Ecuador y
su impacto ambiental.
Ciclo del agua en los
bosques,
características
climáticas con la
humedad.
Evapotranspiración
con la humedad del
Enero
suelo y su influencia
Septiembre
en la biodiversidad
del Bioma de Bosque.
Importancia del agua
para los seres vivos
de cada región
natural del Ecuador.
Taxismos y
tropismos.
Identificar al recurso hídrico como fuente de
producción de energía, desde la descripción de
su proceso de transformación de energía
potencial a cinética y la experimentación del
fenómeno.
Recurso hídrico como
fuente de producción
de energía.
Relacionar las características del clima de las
regiones boscosas del Ecuador con la
biodiversidad de este Bioma.
Características del
clima de las regiones
boscosas.
146
Febrero
Octubre
capas
Zonas climáticas y sus
impactos sobre el bioma de
bosque
Características y
particularidades del manglar
del litoral, bosques andinos de
altura y selva amazónica
ecuatoriana
5. Los ciclos en la naturaleza
y sus cambios
Ciclo del agua
Potabilización
Tipos de explotación racional y
sustentable de la flora de los
bosques
Diversidad de la fauna en los
bosques de las regiones:
Litoral, Interandina y Amazonia
ecuatoriana
La especie humana y la
excreción como mecanismo de
purificación del organismo
Sexualidad humana: La
pubertad y los caracteres
secundarios en niñas y niños
Salud e higiene: La
menstruación.
Diferenciar las características y composición de
las capas atmosféricas, desde la observación e
interpretación de gráficos y la descripción de
cada capa.
Explicar el impacto que tienen las zonas
climáticas del Ecuador sobre los Biomas de
Bosque con la observación e interpretación
audiovisual y el análisis comparativo de las
características y particularidades del manglar
del litoral, bosques andinos de altura y selva
amazónica ecuatoriana.
Describir el ciclo del agua desde la observación
directa, interpretación de gráficos,
experimentación e identificación de la relación
de la temperatura con los cambios de estado del
agua.
Interpretar el ciclo biogeo químico del carbono y
el oxígeno, con la observación de gráficos,
identificación de sus elementos y la descripción
de los procesos.
Secuenciar cadenas alimenticias y relacionarlas
para elaborar patrones o mapas de redes
alimentarias en un Bioma Bosque desde la
identificación, descripción y relación de la
diversidad de la fauna y la flora en los bosques
de las regiones Litoral, Interandina y Amazonia.
Interpretar gráficos de redes alimenticias y
deducir el papel de los mamíferos en el Bioma
Bosque desde la identificación, descripción y de
sus características generales.
Analizar el mecanismo de excreción como un
proceso de purificación del organismo humano,
desde la interpretación y descripción de
gráficos, secuenciación del proceso y el
reconocimiento del valor de esta función para el
organismo integrado al proceso de nutrición.
Explicar los cambios que ocurren en la pubertad
en niños y niñas con la observación,
descripción, la comparación y el reconocimiento
de la estructura de los aparatos reproductores y
dela importancia de los cambios
biosociológicos.
Describir el ciclo menstrual y sus implicaciones
147
Características y
composición de las
capas atmosféricas.
Impacto que tienen
las zonas climáticas
del Ecuador sobre los
Biomas de Bosque.
Marzo
Noviembre
Características y
particularidades del
manglar del litoral,
bosques andinos y
selva amazónica
ecuatoriana
Ciclo del agua.
Ciclo biogeoquímico
del carbono y el
oxígeno.
Cadenas alimenticias
y relacionarlas para
elaborar patrones o
mapas de redes
alimentarias en un
Bioma Bosque.
Fauna y la flora en
los bosques de las
regiones Litoral,
Interandina y
Amazonia.
Papel de los
mamíferos en el
Bioma Bosque.
Mecanismo de
excreción como un
proceso de
purificación del
organismo humano.
Cambios que ocurren
en la pubertad en
niños y niñas.
Cambios que ocurren
en la pubertad en
niños y niñas.
Abril
Diciembre
Mayo
Enero
Junio
Febrero
en la reproducción humana, en la salud e
higiene desde la interpretación de gráficos,
datos y el análisis reflexivo de la influencia en el
desarrollo biopsicológico.
6.4 COMPLEMENTARIAS
6.4.1. AREA
COMPUTACION
PREPARATORIO
BLOQUES CURRICULARES
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
Las máquinas facilitan la vida de
las personas
Reconocer la relación que existe entre las
máquinas y el hombre y su utilidad en la vida diaria
Clasificar las máquinas según su utilidad en forma
secuencial
Diferenciar las máquinas manuales y eléctricas
desde el inicio de su creación
Prender y apagar la computadora correctamente
Conocer la historia de creación de la computadora
progresivamente con el pasar del tiempo
Saber cómo funciona una computadora en forma
correcta
Comprender el cuidado que se debe dar a la
computadora para lograr un mayor vida útil
Reconocer los componentes de la computadora y
la funciona de cada uno en forma correcta
Utilizar adecuadamente la computadora y aplicar
su uso en el resto de asignaturas
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
Conozco otras herramientas
tecnológicas
Conocer qué es el hardware y para qué sirve.
Conocer qué es el software y su utilidad
Marzo
Noviembre
Escribo en la Computadora
Saber qué es un símbolo
Identificar los íconos en el escritorio
Encontrar programas de la computadora
Utilizar Paint para realizar pequeños ejercicios
Utilizar los programas informáticos para recrearse
sanamente.
Abril
Diciembre
La computadora, una máquina
que requiere mi cuidado
Conozco las partes de la
computadora
Dibujo en la Computadora
SEGUNDO GRADO
148
TIEMPO
Noviembre
Diciembre
Julio
Agosto
Enero
Febrero
Septiembre
Octubre
Mayo
Enero
Junio
Febrero
BLOQUES CURRICULARES
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
MES
El Computador
Reconocer qué es la
computadora.
La Computadora.
Historia de la Computadora.
Septiembre
Identificar los usos de la
computadora.
Usos de la Computadora.
Octubre
Encender y apagar la
Computadora.
Tipos de Computadoras.
Junio
Utilizar el mouse para mover,
señalar, seleccionar, arrastrar, y
trasladar elementos de la
pantalla.
Partes de la Computadora :
Noviembre
Monitor o pantalla, Case o
CPU, Teclado, Parlantes,
Mouse. Elementos de una
ventana:
Julio
Windows
Identificar el escritorio de
Windows y sus partes.
Íconos, fondo de pantalla,
botón de inicio, barra de
tareas, carpetas, gadgets.
Utilizar las ventanas y
reconocer sus partes.
Utilitarios
Microsoft Word.
mayo
Partes de una ventana :
Diciembre
Cambiar el tamaño de una
ventana.
Barra de menús, barra de
título, botón minimizar, botón
maximizar, botón de cerrar,
barra de desplazamiento,
barra de herramientas,
contenido.
Agosto
Abrir Paint .
Elementos de Paint:
Enero
Utilizar correctamente las
herramientas de Paint.
Área de dibujo, botón paint,
zoom, pestañas, cinta, barra
de herramientas de acceso
rápido.
Septiembre
Dibujar líneas rectas y figuras
geométricas.
Herramientas de Paint .
Grupos de formas y tamaños.
Lápiz , relleno con color.
Febrero
Rellenar figuras con color.
Agregar texto a un dibujo.
Imprimir un dibujo.
Herramientas de Paint.
Tipo de letra, tamaño de letra
Marzo
Noviembre
Abrir Word.
Bloque numérico.
Bloque alfanumérico.
Bloque de función.
Abril
Conocer el teclado
149
Octubre
Diciembre
Ingresar un texto y corregirlo.
Cambiar el tipo de letra.
Cambiar el tamaño del texto.
Cambiar el color del texto.
Tipo y tamaño de letra.
Negrita, cursiva, subrayado,
fondo con color, fondo
transparente.
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
Reconocer los usos.
Computadoras en el entorno.
Mayo
Enero
Junio.
Febrero
TERCER GRADO
BLOQUES CURRICULARES
BLOQUE N 1
LA COMPUTADORA
BLOQUE N 2
MICROSOFT WINDOWS
BLOQUE N 3
MICROSOFT WORD
Computadoras en el uso
Aplicar las recomendaciones de cotidiano.
cuidado.
Septiembre
Mayo
Utilizar la computadora.
Recomendaciones de
ergonomía.
Cambiar el fondo
Del escritorio.
Colocar un protector
De la pantalla.
Utilizar.
Reconocer la aplicación.
Identificar las ventanas.
La calculadora.
De Office.
De office.
Noviembre
Julio
Abrir
Conocer los elementos
Word
Ventana de Word
Diciembre
Agosto
Conocer
Utilizar
Técnicas de mecanografía
Teclas especiales y auxiliares.
Documento nuevo
Documento
Enero
Septiembre
Texto
A un texto
Un documento
Febrero
Octubre
Crear
Guardar
Seleccionar
Poner formato
Imprimir
BLOQUE N 4
MICROSOFT EXCEL
MES
Abrir
Conocer
Excel
Ventana del Excel
Ingresar
Seleccionar
Datos
Celdas
150
Octubre
Junio
Marzo
Noviembre
BLOQUE 5
POWER POINT
BLOQUE 6
MICROSOFT PUBLISHER
Ordenar
Imprimir
Palabras y Cantidades
Un documento
Saber
Abrir
Insertar
Diseñar
Ver
Qué es Power Point
Power Point
Diapositiva
Diapositiva
Una presentación
Ingresar
Crear tarjetas
Tarjetas con
Imágenes
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
Abril
Diciembre
Mayo
Enero
Junio
Febrero
CUARTO GRADO
BLOQUES CURRICULARES
La computadora
Microsoft Windows
Reconocer qué es el software y
qué es Hardware
Identificar
los
tipos
de Software y Hardware
Computadoras
computadoras
Identificar los elementos que
forman parte de las ventanas de
Windows
windows
Archivos, Carpetas
Cambiar la vista de archivos y
Documentos
carpetas
Ver documentos recientes
Escribir texto
Copiar, pegar y cortar textos
Textos
Insertar viñetas a una lista
Cambiar mayúscula por
minúscula
Utilizar las herramientas de
efectos de texto
Cambiar el Interlineado del
párrafo
Imprimir un documento
151
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
Noviembre
Julio
Diciembre
Viñetas
Microsoft Word
MES
Textos
Interlineados
Impresiones
Agosto
Enero
Septiembre
Microsoft Excel
Aplicar estilo al contenido de las
celdas (N,K,S)
Estilos
Alinear y centrar contenidos
Cambiar el tamaño de las Tamaños de celdas
celdas
Resolver problemas mediante
operaciones matemáticas
PowerPoint
Febrero
Octubre
Marzo
Operaciones matemáticas
Modificar el tamaño del texto y
el color del fondo de una
Dispositivas
diapositiva
Autoformas
Insertar autoformas
Aplicar efectos a las formas
Animar los elementos de las
diapositivas
Reconocer los principales
navegadores web y los
conceptos relacionados con la
Navegadores web
navegación
Internet
Noviembre
Abril
Diciembre
Mayo
Enero
Internet
Conocer el navegador internet
Explorer
Navegadores web
Ingresar a direcciones de
Internet
internet
Conocer buscadores en internet
Junio
febrero
QUINTO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
DISPOSITIVOS
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
Reconocer los tipos de
dispositivos periféricos que se
pueden conectar a una
Periféricos
computadora
Identificar y utilizar los Conectores
conectores de una computadora
MES
Septiembre
Mayo
Cambiar el formato del texto
Insertar imágenes prediseñadas
Textos
Imágenes
MICROSOFT WORD
152
Octubre
Junio
Aplicar herramientas de imagen
Aplicar estilo a las imágenes
Conocer WordArt
Imágenes
Estilos
WordArt
Noviembre
Julio
Aplicar efectos 3D en WordArt
Efectos 3D
INTERNET
MICROSOFT WORD
MICROSOFT EXCEL
Identificar y utilizar la Flash
memory
Guardar imágenes de internet
Insertar autoformas
Utilizar herramientas de dibujo
Copiar y mover datos
Insertar filas y columnas
Eliminar filas y columnas
POWERPOINT
INTERNET
Flash memory
Internet
Enero
Septiembre
Autoformas
Filas y columnas
Aplicar diseño
Cambiar el fondo
Diseños
Combinación de animación
Personalizar WordArt
Diciembre
Agosto
Animaciones
WordArt
Reconocer el uso del internet
Detener y actualizar la descarga Internet
de una página web
Google
Utilizar el buscador Google
Febrero
Octubre
Marzo
Noviembre
Abril
Diciembre
Mayo y junio
Enero y febrero
SEXTO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
MICROSOFT WORD
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
Revisar la ortografía
Utilizar sinónimos
Ortografía
Buscar y reemplazar palabras
Sinónimos
Ir a una página de un Páginas
documento
153
MES
Septiembre
Mayo
Utilizar zoom
Utilizar vista preliminar
Zoom
Poner bordes a un párrafo y a
Párrafos
un documento
Dispositivos
Insertar número de página, Número de Página
fecha y símbolos
Fecha
Símbolos
Identificar y utilizar la Flash
memory
Flash memory
Copiar formatos
MICROSOFT EXCEL
MICROSOFT POWER
POINT
INTERNET
SEPTIMO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
DISPOSITIVOS
INTERNOS Y EXTERNOS
Formatos
Insertar Gráficos estadísticos
Modificar datos de un gráfico
Gráficos
Modificar el formato de un
gráfico
Inserción de imágenes desde un
archivo
Imágenes
Animar objetos
Insertar SmartArt
 Navegar con varias ventanas
 Conocer
el
correo
electrónico
 Abrir una cuenta electrónica
 Utilizar las opciones de
correo electrónico
 Administrar contactos
 Enviar y recibir archivos
adjuntos
 Ver videos en internet
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
154
Noviembre
Julio
Diciembre
Agosto
Enero
Septiembre
Febrero
Octubre
SmartArt
Marzo
Noviembre
 Correo electrónico
Abril
Diciembre
 Correo electrónico
 Archivos Adjuntos
 Videos
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
Elementos internos
Reconocer
los
elementos Dispositivos externos
internos de la computadora
Dispositivos inalámbricos
Identificar
los
tipos
de
dispositivos externos que se
puedan
instalar en
las
computadoras
Reconocer los dispositivos
inalámbricos
Octubre
Junio
Mayo y junio
Enero y febrero
MES
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
Utilizar programas antivirus
Microsoft Windows
Antivirus
Dividir una hoja en Columnas
Insertar tablas
MICROSOFT WORD
Insertar y eliminar filas y
columnas en una tabla
Filas
Convertir tabla en texto
Listas numeradas
Personalizar listas numeradas
Insertar encabezado y pie de
página
MICROSOFT EXCEL
Columnas
Tablas
Encontrar máximos y mínimos
de una serie de datos
Sacar promedio de una serie de
datos
Calcular potencias y raíz
cuadrada
Realizar gráficos con varias
series de datos
Copiar datos a otro programa
Noviembre
Julio
Diciembre
Encabezado y pie de página
Datos máximos
Datos mínimos
Promedio
Potencia y raíz
Gráficos
Copia de datos
agosto
Enero
Septiembre
Febrero
Octubre
Impresión de archivos en Excel
Impresiones
Marzo
Noviembre
Personalizar animación
Animaciones
MICROSOFT
POWERPOINT
Imprimir una presentación
Impresiones
INTERNET
Cambiar el tamaño del texto de
una página web
Página Web
Imprimir de una página web
Impresiones
155
Abril
Diciembre
Copiar información a otros
programas
Utilizar un diccionario en línea
Utilizar un traductor en línea
Descargar programas gratuitos.
6.4.2.
Copias
Diccionario
Traductor
Programas gratuitos
Mayo -enero
Junio -febrero
ÁREA CULTURA FISICA
PREPARATORIA
BLOQUES
CURRICULARES
IDENTIDAD Y
AUTONOMIA
PERSONAL
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
Variaciones de caminar
Camina adecuadamente
Caminatas con pequeños
obstáculos
Camina cruzando los
diferentes obstáculos
establecidos.
Variaciones de correr
Corre en diferentes ritmos
Corre a diferentes velocidades
Conoce su cuerpo
Conoce los órganos de los
sentidos
El cuerpo humano
Los sentidos
DESARROLLO FÌSICO
MES
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
Noviembre
Julio
Carreras De velocidad
Corre a diferentes velocidades
Saltos sobre pequeños
Obstáculos
Salta con impulso
Salta en distancia
Lanzamientos de precisión
Lanza con precisión
Lanzamientos en distancia
Lanza en distancia
Lanza objetos
DESARROLLO SOCIAL
Juegos de ambientación
Juegos de desarrollo espacial
Juegos pequeños: populares y
tradicionales
Selecciona juegos
Acepta la victoria y la derrota
Propende al juego limpio.
Febrero
Octubre
MUNDO SOCIAL
CULTURAL Y NATURAL
Baile nacional
Rondas lúdicas
Danza nacional
Valora su identidad nacional.
Marzo
Noviembre
156
Diciembre
Agosto
Enero
Septiembre
EXPRESIÒN CORPORAL
Conocimiento corporal
Conciencia corporal
Imitación
Dramatización
Comparte con los demás
Practica normas de aseo
Valora la actividad física
Abril
Diciembre
Mayo
Enero
EXPRESIÒN MUSICAL
Actividades corporales con
música
Movimientos con sonidos
corporales
Realiza movimientos al ritmo
de la música
Junio
Febrero
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
Carreras
Corre a diferentes
velocidades
Septiembre
Mayo
Salta con y sin impulso
Octubre
Junio
Lanzamientos
Lanza en distancia y con
precisión
Noviembre
Julio
JUEGOS
Juegos Grandes
(futbol, básquet, vóley )
Juega futbol, básquet y vóley
con reglas sencillas
Diciembre
Agosto
Enero
Septiembre
MOVIMIENTO Y
MATERIAL
Movimientos con implementos
sencillos
Selecciona movimientos
Acepta la victoria y la derrota
Propende al juego limpio.
MOVIMIENTO
EXPRESIVO
Movimiento a Manos Libres
Rola en diferentes posiciones
Movimiento y Ritmo
Valora su identidad nacional.
SEGUNDO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
MOVIMIENTOS
NATURALES
Saltos
Danza, Baile
Expresión Corporal
FORMACIÒN Y SALUD
MES
Febrero
Octubre
Marzo
Noviembre
Abril
diciembre
Mayo
Enero
Movimientos Formativos
Comparte con los demás
Practica normas de aseo
Valora la actividad física
157
Junio
Febrero
TERCERO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
Carreras
Lanzamientos
Corre a diferentes
velocidades
Salta con y sin impulso
Lanza en distancia y con
precisión
JUEGOS
Juegos Grandes
(futbol, básquet, vóley )
Juega futbol, básquet y vóley
con reglas sencillas
MOVIMIENTO Y
MATERIAL
Movimientos con implementos
sencillos
Selecciona movimientos
Acepta la victoria y la derrota
Propende al juego limpio.
MOVIMIENTO
EXPRESIVO
Movimiento a Manos Libres
Rola en diferentes posiciones
Movimiento y Ritmo
Valora su identidad nacional.
MOVIMIENTOS
NATURALES
Saltos
Danza, Baile
Expresión Corporal
FORMACIÒN Y SALUD
MES
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
Noviembre
Julio
Diciembre
agosto
Enero
Septiembre
Febrero
Octubre
Marzo
Noviembre
Abril
diciembre
Mayo
Enero
Movimientos Formativos
Comparte con los demás
Practica normas de aseo
Valora la actividad física
Junio
Febrero
CUARTO GRADO
BLOQUES CURRICULARES
MOVIMIENTOS NATURALES
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
Correr a diferentes ritmos y
velocidades, utilizando las
técnicas
básicas en la carrera de
relevos (salida, carrera, pase y
recepción del testigo, y
llegada).
158
CONTENIDOS
Carrera de Relevos.
(técnicas y tiempos)
MESES
Septiembre
Mayo
Aplicar técnicas básicas para
ejecutar carreras de
resistencia y
Carrera de Resistencia y
obstáculos
Octubre
Junio
obstáculos, como parte de la
formación física general.
Ejecutar formas básicas de saltar
en distancia y altura,
Saltos en distancia y altura
Octubre
Julio
encaminadas a mejorar la coordinación.
Ejecutar las formas básicas de Lanzamiento de pelotas de
lanzamientos, con pelotas de
distinto tamaño.
diferentes pesos y tamaños,
aplicando técnicas básicas del
lanzamiento.
Describir en forma correcta los Utilización de implementos
implementos y su utilización en
en saltos y lanzamientos
los saltos y lanzamientos como
parte de su formación básica.
Combinar los movimientos de
carrera, salto y lanzamiento en
diferentes planos y escenarios.
159
Carreras, saltos y
lanzamientos.
Noviembre
Agosto
Noviembre
Septiembre
BLOQUES
CURRICULARES
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
CONTENIDOS
Practicar tipos de juegos según la
idea: persecución, relevos,
Juegos, persecución,
relevos.
MESES
Lanzamiento, rebote, patada.
Practicar juegos con reglas sencillas,
en pequeños y grandes grupos.
Ejecutar juegos para alcanzar goles
con pies, de ida y vuelta, en forma
individual y en equipos.
BLOQUES
CURRICULARES
MOVIMIENTO
FORMARTIVO,
ARTISTICO Y
EXPRESIVO
Juegos, futbol.
Desarrollar juegos pequeños de:
persecución, colaboración, relevos,
transporte, salto, lanzamiento,
búsqueda, adivinanza, postas.
Juegos, tradicionales con
reglas
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
Ejecutar movimientos de manos libres
(roles, rodadas y posiciones invertidas)
para desarrollar la flexibilidad y
agilidad.
Proponer series de movimientos
utilizando diversos implementos: aros
de hula‐hula, cuerdas, bastones,
pañuelos, globos, pelotas.
160
Septiembre
Enero
Juegos tradicionales
Practicar el juego limpio, respetando
las reglas de juego.
Agosto
Enero
Juegos grupales
Proponer nuevas reglas para los
juegos conocidos, en pequeños y
grandes grupos.
Organizar juegos grandes y pequeños,
observando las reglas básicas y
normas de comportamiento.
Diciembre
Octubre
Febrero
Noviembre
Juegos con normas
Marzo
Juegos
Diciembre
CONTENIDOS
MESES
Roles, rodada.
Abril
Juegos con ulas, cuerdas,
pelotas
Diciembre
Ejecutar ejercicios aeróbicos en
diferentes series como parte de la
formación del cuerpo y un estado
óptimo de salud.
Ejercicios aeróbicos
Mayo
Relajación corporal
Enero
Utilizar posiciones elementales de
relajación corporal, después de la
actividad física, en forma correcta.
Junio
Practicar hábitos de higiene y normas
de comportamiento en las actividades
diarias.
Normas de higiene
Conocer distintas formas de encontrar
puntos cardinales en una caminata al
aire libre, sin utilizar una brújula.
Orientación
Febrero
QUINTO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
MOVIMIENTOS
NATURALES
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
Correr a diferentes ritmos y
velocidades, utilizando las técnicas
básicas en la carrera de relevos
(salida, carrera, pase y recepción del
testigo, y llegada).
Aplicar técnicas básicas para ejecutar
carreras de resistencia y obstáculos,
como parte de la formación física
general.
Ejecutar formas básicas de saltar en
distancia y altura, encaminadas a
mejorar la coordinación.
Ejecutar las formas básicas de
lanzamientos, con pelotas de
diferentes pesos y tamaños, aplicando
técnicas básicas del lanzamiento.
JUEGOS
Ejecutar las formas básicas de
lanzamientos, con pelotas de
diferentes pesos y tamaños, aplicando
técnicas básicas del lanzamiento.
161
CONTENIDOS
MESES
Carreras de relevos
Septiembre
Carreras de resistencia y
obstáculos.
Mayo
Saltos, de distancia y altura
Lanzamientos de pelotas
de distinto tamaño.
Lanzamiento de pelotas
con distintas técnicas.
Octubre
Junio
Noviembre
Julio
Diciembre
agosto
Conocer implementos y su
utilización.
Enero
Septiembre
Careras con saltos y
lanzamientos.
Juegos, persecución,
lanzamientos.
Juegos sencillos
Febrero
Octubre
Describir en forma correcta los
implementos y su utilización en los
saltos y lanzamientos como parte de
su formación básica.
Juego, futbol
Juegos con reglas
Juegos grupales
Juegos tradicionales
Juego libre
Marzo
Noviembre
Abril
Diciembre
Combinar los movimientos de carrera,
salto y lanzamiento en diferentes
planos y escenarios.
SEXTO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
MOVIMIENTOS
NATURALES
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
CONTENIDOS
Correr a diferentes ritmos y velocidades,
utilizando las técnicas básicas en la
carrera de relevos (salida, carrera, pase
y recepción del testigo, y llegada).
Carreras de relevos
Aplicar procedimientos básicos para
ejecutar carreras de resistencia y
obstáculos, como parte de la formación
física general.
Carreras con
obstáculos
Ejecutar formas básicas de saltar en
distancia y altura, encaminadas a
mejorar la coordinación.
MESES
Saltos de distancia
y altura
Correr en diferentes
planos.
Coordinar los movimientos de correr y
saltar y correr y lanzar en diferentes
planos y escenarios.
Lanzamientos de
pelotas de
diferentes tamaños
Ejecutar técnicas de lanzamientos, con
pelotas de diferentes pesos y tamaños,
aplicando técnicas básicas del
lanzamiento.
Carreras
competitivas
Demostrar las secuencias técnicas de
correr, saltar y lanzar, que se aplican en
una competencia.
Ejecutar las formas básicas de
lanzamientos, con pelotas de diferentes
pesos y tamaños, aplicando técnicas
básicas del lanzamiento.
Describir en forma correcta los
162
Lanzamiento de
pelotas con técnicas
diferentes.
Conocer
implementación y
su uso
carrera, salto y
lanzamiento
combinados
Septiembre
Mayo
Octubre
junio
Noviembre
Julio
Diciembre
Agosto
Enero
septiembre
implementos y su utilización en los
saltos y lanzamientos como parte de su
formación básica.
Combinar los movimientos de carrera,
salto y lanzamiento en diferentes planos
y escenarios.
BLOQUES
CURRICULARES
JUEGOS
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
CONTENIDS
Practicar diferentes juegos de botear y
de patear, dirigidos a diversas
disciplinas deportivas para aplicar los
fundamentos básicos.
Juegos, básquet y
futbol
Practicar juegos con reglas sencillas,
en pequeños y grandes grupos.
Aplicar fundamentos básicos en
deportes como fútbol, básquet en
juegos específicos, de lo fácil a lo
difícil.
Practicar juegos grandes orientados a
las siguientes disciplinas deportivas
sugeridas: fútbol y básquet.
MESES
Febrero
Octubre
Marzo
Noviembre
Juegos tradicionales
Reglas del baloncesto
Juegos competitivos,
básquet y futbol
Proponer nuevas reglas de aplicación
a los juegos pequeños ejecutados en
clase.
Organizar juegos grandes y pequeños,
observando las reglas básicas y
normas de comportamiento.
Practicar el juego limpio, respetando
las reglas de juego.
Abril
Encuentros deportivos
Juegos con variantes
en las reglas
Juego recreativo
163
Diciembre
DESTREZAS CON CRITERIO DE
BLOQUES CURRICULARES
DESEMPEÑO
MOVIMIENTO
Experimentar posibilidades para la
FORMARTIVO, ARTISTICO Y ejecución de los movimientos a manos
libres –roles (posiciones y direcciones);
EXPRESIVO
rodadas (diferentes planos); posiciones
invertidas (cabeza, manos); y reacciones
(de cabeza, de brazos)– para desarrollar
fuerza, flexibilidad y agilidad.
Crear ejercicios aeróbicos para la práctica
en circuitos como parte de la formación
corporal y actitudinal.
Ejecutar ejercicios aeróbicos en diferentes
series como parte de la formación del
cuerpo y un estado óptimo de salud.
Explicar y aplicar posiciones de relajación
corporal general, después de la actividad
física.
Practicar hábitos de higiene y normas de
comportamiento en las actividades diarias.
Experimentar los distintos pasos que se
siguen para determinar el rumbo en un
recorrido por la naturaleza.
CONTENIDOS
Roles, rodadas,
carreras
MESES
Mayo
Enero
Ejercitación con
aeróbicos
Ejercitación con
aeróbicos
Relajamiento corporal
Normas de aseo
Junio
Orientación.
Febrero
SEPTIMO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
164
CONTENIDOS
MESES
MOVIMIENTOS
NATURALES
Demostrar y explicar procedimientos
técnicos para ejecutar carreras, saltos y
lanzamientos en competencias.
Relacionar y aplicar procedimientos técnicos
para ejecutar carreras de velocidad,
resistencia y relevos, como base de la
formación física general
Competencia de
carreras
Diciembre
Agosto
Carreras de velocidad,
relevos
Relacionar y aplicar procedimientos técnicos
Salto alto y largo
para ejecutar saltos (alto y largo), como base
de la formación física general
JUEGOS
Relacionar y aplicar procedimientos técnicos
(precisión y distancia) para ejecutar
lanzamientos de la pelota, como base de la
formación física general.
Carreras con
obstáculos
Explicar y aplicar las formas conocidas para
orientarse en el entorno como procedimiento
adecuado en actividades extracurriculares.
Lanzamiento de
pelotas
Enero
Septiembre
Orientación en el
Demostrar las secuencias técnicas de correr, espacio
saltar y lanzar, que se aplican en una
competencia.
Deportes colectivos
Adaptar diferentes juegos de lanzar, de
botear y de patear a diversas disciplinas
deportivas, determinando sus fundamentos
Juegos tradicionales
básicos.
Demostrar y practicar juegos grandes con
reglas sencillas.
Practicar juegos orientados a las siguientes
disciplinas deportivas sugeridas: fútbol,
baloncesto y voleibol.
Plantear nuevas reglas para los juegos
conocidos y aplicados en clase.
Deportes colectivos,
con normas
Deportes colectivos
con variantes
Febrero
Octubre
Juegos tradicionales
normado
Proponer nuevas reglas de aplicación a los
juegos pequeños ejecutados en clase.
Aplicar fundamentos básicos en los juegos
grandes de iniciación deportiva sugeridos:
fútbol, baloncesto y voleibol.
Practicar el juego limpio, respetando las
165
Reglamento de
básquet, futbol
Marzo
reglas de juego.
MOVIMIENTO
FORMARTIVO,
ARTISTICO Y EXPRESIVO
Demostrar las diferentes posibilidades de
ejecutar ejercicios combinados: a manos
libres, con implementos y en aparatos.
Juego recreativo
Noviembre
Ejercicios de gimnasia
básica
Abril
Diciembre
Construir implementos sencillos para su
aplicación en la clase de Educación Física.
Mayo
Proponer y organizar coreografías con los
pasos básicos del baile nacional, danza
popular y danza moderna.
Determinar y explicar técnicas de relajación,
con los diferentes segmentos corporales,
después de la actividad física.
Practicar hábitos de higiene y normas de
comportamiento en las actividades diarias.
Enero
Implementación
deportiva casera
Junio
Danza grupal
Febrero
Relajación corporal
Experimentar los distintos pasos que se
siguen para determinar el rumbo en un
recorrido por la naturaleza.
6.4.3.
Normas de aseo
Orientación en el
espacio
AREA DE EDUCACIÓN MUSICAL
PREPARATORIO
BLOQUES CURRICULARES
DESTREZA DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
MES
MIS AMIGOS Y YO
EL SONIDO: LOS
CONTRASTES SONOROS: Los
sonidos y ruidos
-Sonido ruido silencio y Glisando
AUDICIONES MUSICALES
SIGNOS MUSICALES
- EL PENTAGRAMA
- LAS CLAVES: Sol y Fa
ELEMENTOS DE LA MÚSICA:
RITMO
- DINAMICA.- Rápido y despacio
1. Describir el ritmo en determinados
fenómenos sonoros naturales o
artificiales desde la identificación de
ellos en el entorno.
2. Identificar SIGNOS MUSICALES a
través de ejercicios de aplicación
para desarrollar su inteligencia
musical.
3. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO la cadencia y
dinámica a nivel auditivo, oral,
166
El ritmo
Septiembre
Mayo
Los signos musicales
La cadencia y
Octubre
Junio
JUEGOS: rítmicos y auditivos
TECNICA VOCAL
RESPIRACIÓN.- Juegos con el
diafragma
REPERTORIO ( con la extensión
adecuada a la edad)
Canciones y Rondas sencillas
(memorizadas)
PRACTICA INSTRUMENTAL
INSTRUMENTOS PERCUSION
- Comenzar y parar cuando se lo
indique
corporal y con objetos para
desarrollar la discriminación
auditiva y rítmica.
4. Demostrar imaginación en la
participación de danzas, rondas,
bailes, dramatizaciones y cantos de
la tradición oral.
Dinámica
Danzas, rondas,
bailes,
dramatizaciones y
cantos
5. Producir ritmos a nivel oral, corporal
y con objetos para desarrollar la
Ritmos a nivel oral,
discriminación auditiva y la
corporal y con objetos
motricidad gruesa.
2. Mi familia y yo
LOS INSTRUMENTOS
MUSICALES
CUALIDADES DEL SONIDO:
TIMBRE:
AUDICIONES MUSICALES
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
RITMO
- PULSO REGULAR.- Mantiene
un tiempo constante con
actividades locomotrices y no
locomotrices JUEGOS: rítmicos
y auditivos
TECNICA VOCAL
RESPIRACIÓN.- Juegos con el
diafragma
REPERTORIO ( con la extensión
adecuada a la edad)
Canciones y Rondas sencillas
(memorizadas)
PRACTICA INSTRUMENTAL
INSTRUMENTOS PERCUSION
- Comenzar y parar cuando se lo
indique
3. La naturaleza y yo
CUALIDADES DEL SONIDO
- INTENSIDAD: Sonidos y ruidos
fuertes y suaves.(forte = f ,
piano=p)
- Sonidos y ruidos animales :
Salvajes y Domésticos
AUDICIONES MUSICALES
1. Identificar y discriminar
auditivamente sonidos que se
encuentran en su entorno y
diferenciarlos entre naturales y
artificiales
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO pulso a nivel
auditivo, oral, corporal y con objetos
para desarrollar la
discriminación auditiva y rítmica.
Sonidos que se
encuentran en el
entorno, naturales y
artificiales.
Noviembre
Julio
RITMO pulso a nivel
auditivo, oral, corporal
y con objetos
3. Demostrar imaginación en la
participación de danzas, rondas,
Danzas, rondas,
bailes, dramatizaciones y cantos de bailes,
la tradición oral
dramatizaciones y
canto
Diciembre
Agosto
4. Producir ritmos a nivel oral, corporal
y con objetos para desarrollar la
Ritmos a nivel oral,
discriminación auditiva y la
corporal y con objetos
motricidad gruesa.
1. Distinguir los sonidos por la
intensidad (suaves y fuertes) tanto
en el entorno como en los
instrumentos musicales, desde la
observación, identificación y
descripción de los sonidos emitidos
por diferentes fuentes.
167
La intensidad (suaves
y fuertes)
Enero
Septiembre
SIGNOS MUSICALES
- Figuras musicales: La redonda,
La blanca,
- La negra, Las corcheas,
Semicorcheas
- CALIGRAFIA MUSICAL :
Ubicación ( sin precisión) de las
claves y figuras musicales en el
pentagrama
- LECTURA de diferentes ritmos
musicales con las figuras
musicales ( con palabras claves)
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
RITMO
- PULSO REGULAR.- Mantiene
un tiempo constante con
actividades locomotrices y no
locomotrices JUEGOS: rítmicos
y auditivos
TECNICA VOCAL
ARTICULACIÓN.- Juegos
faciales
Rimas sencillas
REPERTORIO ( con la extensión
adecuada a la edad)
Canciones y Rondas sencillas
(memorizadas)
PRACTICA INSTRUMENTAL
INSTRUMENTOS PERCUSION
- Ejecución y acompañamiento
rítmico con instrumentos de
percusión
2. Identificar LAS FIGURAS
MUSICALES a través de ejercicios
de aplicación y de la ejecución de
ritmos con el cuerpo e instrumentos Las figuras musicales
musicales para desarrollar su
inteligencia musical.
3. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO pulso a nivel
Ritmo pulso a nivel
auditivo, oral, corporal y con objetos auditivo, oral, corporal
para desarrollar la
y con objetos
discriminación auditiva y rítmica.
4. Demostrar imaginación en la
participación de danzas, rondas,
Danzas, rondas,
bailes, dramatizaciones y cantos de bailes,
la tradición oral
dramatizaciones y
cantos
Febrero
Octubre
5. Producir ritmos a nivel oral, corporal
y con objetos para desarrollar la
Ritmos a nivel oral,
discriminación auditiva y la
corporal y con objetos
motricidad gruesa.
4. Mi comunidad y yo
CUALIDADES DEL SONIDO:
ALTURA: Sonidos y ruidos
agudos, medios y graves
- Sonidos y ruidos medios de
transporte
AUDICIONES MUSICALES
LAS NOTAS MUSICALES:
- Ubicación de la notas en el
teclado y el pentagrama: DO RE
MI FA
1. Distinguir los sonidos por su altura
(graves o agudos) tanto en el
entorno como en los instrumentos
musicales, desde la observación,
identificación y descripción de los
sonidos emitidos por diferentes
fuentes
2. Identificar LAS NOTAS
MUSICALES DO RE MI FA a
través de ejercicios de aplicación y
de la ejecución de ritmos con el
cuerpo e instrumentos musicales
para desarrollar su inteligencia
musical.
168
Marzo
Altura (graves o
agudos)
LAS NOTAS
MUSICALES DO RE
MI FA
Noviembre
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
RITMO
ACENTO:
JUEGOS: rítmicos y auditivos
3. Identificar en el ELEMENTO DE LA
Abril
MÚSICA RITMO acento a nivel
auditivo, oral, corporal y con objetos RITMO acento a nivel Diciembre
auditivo, oral, corporal
para desarrollar la
y con objetos
discriminación auditiva y rítmica.
TECNICA VOCAL
ARTICULACIÓN.- Juegos
faciales
Rimas sencillas
SONIDOS VOCALES: Imitación
de sonidos
- Combina sonidos producidos por
la voz
SONIDOS CORPORALES
- Exploración sonidos corporales
- Ritmos con sonidos corporales
REPERTORIO ( con la extensión
adecuada a la edad)
Canciones y Rondas sencillas
(memorizadas)
4. Producir sonidos con su propio
cuerpo, con objetos o con
instrumentos musicales.
PRACTICA INSTRUMENTAL
INSTRUMENTOS PERCUSION
- Ejecución y acompañamiento
rítmico con instrumentos de
percusión
5. Imitar y crear series rítmicas pre
Establecidas con diferentes
movimientos corporales
Sonidos con su propio
cuerpo, con objetos o
con instrumentos
musicales.
Series rítmicas
preestablecidas
5. Mi país y yo
CUALIDADES DEL SONIDO
- DURACION: Sonidos y ruidos,
largos, medianos y cortos.
AUDICIONES MUSICALES
TIMBRE: INSTRUMENTOS
MUSICALES
LAS NOTAS MUSICALES:
- Ubicación de la notas en el
teclado el pentagrama: SOL LA SI
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
RITMO
ACENTO
1. Distinguir los sonidos por su
duración(largos y breves) tanto en el
entorno
como en los instrumentos
musicales, desde la observación,
identificación y descripción de los
sonidos emitidos por diferentes
fuentes
2. . Manipular diferentes instrumentos
musicales para identificar sus
sonidos.
3. Identificar LAS NOTAS
MUSICALES SOL LA SI a través
de ejercicios de aplicación y de la
ejecución de ritmos con el cuerpo e
instrumentos musicales para su
agrado musical
4. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO acento a nivel
auditivo, oral, corporal y con objetos
para desarrollar la
169
La duración(largos y
breves)
instrumentos
musicales
Mayo
Enero
LAS NOTAS
MUSICALES SOL LA
SI
Junio
RITMO acento a nivel
auditivo, oral, corporal
Febrero
JUEGOS: rítmicos y auditivos
TECNICA VOCAL
EJERCICIOS VOCALES.pequeñas progresiones (do- sol)
REPERTORIO ( con la extensión
adecuada a la edad)
Canciones y Rondas sencillas
(memorizadas)
PRACTICA INSTRUMENTAL
- Construcción Instrumentos con
material de reciclaje
discriminación auditiva y rítmica.
5. Demostrar imaginación en la
participación
de danzas, rondas, bailes,
dramatizaciones y cantos de la
tradición oral.
y con objetos
Danzas, rondas,
bailes,
dramatizaciones y
cantos
6. Experimentar con independencia y
realizar de manera artesanal
instrumentos
musicales u objetos con material de
reciclaje o del entorno (cartones,
botellas
Instrumentos
plásticas, corchos, conchas, tillos o musicales
tapas coronas, entre otros).
SEGUNDO GRADO
BLOQUES CURRICULARES
DESTREZA DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
MES
1. El sonido y sus cualidades
EL SONIDO:
LOS CONTRASTES SONOROS
SONIDOS Y RUIDOS: - Naturales,
artificiales, musicales
1. Identificar y discriminar auditivamente
SONIDOS que se encuentran en su
SONIDOS artificiales y
entorno y diferenciarlos entre naturales, musicales
artificiales y musicales
CUALIDADES DEL SONIDO:
ALTURA: Sonidos y ruidos agudos,
medios y graves
2. Distinguir LAS CUALIDADES DEL
SONIDO por la altura, duración y
timbre tanto en el entorno como en los LAS CUALIDADES
DEL SONIDO la
instrumentos musicales, desde la
altura, duración y
observación, identificación y
descripción de los sonidos emitidos por timbre
diferentes fuentes.
DURACION: Sonidos y ruidos,
largos, medianos y cortos.
- TIMBRE: Instrumentos musicales.
AUDICIONES
ELEMENTOS DE LA MÚSICA:
RITMO
- CADENCIA Y DINAMICA: rápido y
despacio
JUEGOS: Rítmicos, auditivos y
musicales
3. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO la cadencia y
dinámica a nivel auditivo, oral, corporal RITMO la cadencia y
y con objetos para desarrollar la
dinámica
discriminación auditiva y rítmica.
TECNICA VOCAL
EL CANTO PARA EXPORAR
CONCEPTOS
4. Cantar correctamente canciones del
REPERTORIO altura,
REPERTORIO explorando conceptos ritmo, duración y
como altura, ritmo, duración y dinámica dinámica
170
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
Altura, ritmo, duración, dinámica.
REPERTORIO: Canciones y Rondas
2. La intensidad
EL SONIDOS: CUALIDADES DEL
SONIDO:
- INTENSIDAD: Sonidos y ruidos
fuertes y suaves.(forte = f , piano=p)
TIMBRE: Instrumentos musicales.
AUDICIONES
1. Distinguir LAS CUALIDADES DEL
SONIDO por la intensidad y timbre tanto
en el entorno como en los instrumentos
musicales, desde la observación,
identificación y descripción de los sonidos
emitidos por diferentes fuentes.
LAS CUALIDADES
DEL SONIDO por la
intensidad y timbre
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
RITMO: Pulso
JUEGOS: Rítmicos, auditivos y
musicales
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO el pulso a nivel auditivo,
oral, corporal y con objetos para
desarrollar la discriminación auditiva y
rítmica.
ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO el
pulso
TECNICA VOCAL
RESPIRACIÓN.- Ejercicios
elementales con el diafragma
REPERTORIO: Canciones y Rondas
3. Cantar correctamente canciones del
REPERTORIO escogido por medio de la
REPERTORIO
adecuada utilización de su diafragma y
TECNICA VOCAL
aparato fonador desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL elementales.
INSTRUMENTOS MUSICALES
COMENZAR Y PARAR CUANDO
SE LO INDIQUE
4. Ejecutar ordenes y esquemas (rítmicosmelódicos) al tocar INSTRUMENTOS
MUSICALES
LA BLANCA, LA NEGRA, LA
CORCHEA Y LA SEMICORCHEA
CALIGRAFÍA MUSICAL.- Trazo de
figuras y signos en el pentagrama
ordenes y esquemas
(rítmicos-melódicos
1. Identificar LAS FIGURAS MUSICALES a
través de ejercicios de aplicación y de la
ejecución de ritmos con el cuerpo e
LAS FIGURAS
instrumentos musicales para desarrollar su MUSICALES
inteligencia musical
171
Julio
Diciembre
3. Las figuras musicales
LAS FIGURAS MUSICALES
LA REDONDA
Noviembre
Agosto
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
RITMO: Acento
JUEGOS: Rítmicos, auditivos y
musicales
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO el acento a nivel auditivo,
oral, corporal y con objetos para
RITMO el acento
desarrollar la discriminación auditiva y
rítmica.
TECNICA VOCAL
ARTICULACIÓN.- Rimas,
Trabalenguas y adivinanzas
3. Cantar correctamente canciones del
REPERTORIO escogido por medio de la
adecuada utilización de su diafragma y
aparato fonador desarrollando ejercicios de
REPERTORIO: Canciones y Rondas TECNICA VOCAL elementales.
INSTRUMENTOS RITMICOS
- INTERPRETAR ESQUEMAS
RÍTMICOS CON INSTRUMENTOS
DE PERCUSIÓN
4. Ejecutar ordenes y esquemas (rítmicosmelódicos) al tocar INSTRUMENTOS
MUSICALES
Enero
Septiembre
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
Febrero
ordenes y esquemas
(rítmicos-melódicos)
Octubre
4. Las figuras musicales
SIGNOS MUSICALES
EL PENTAGRAMA, LAS CLAVES Y
LA - LAS CALIGRAFÍA MUSICAL.Trazo de figuras y signos en el
pentagrama
1. Identificar LOS SIGNOS MUSICALES a
través de ejercicios de aplicación y láminas
LOS SIGNOS
ilustrativas para desarrollar su inteligencia
MUSICALES
musical
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
RITMO: Compás de 2/4
JUEGOS: Rítmicos, auditivos y
musicales
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO el compás de 2/4 a nivel
auditivo, oral, corporal y con objetos para
desarrollar la discriminación auditiva y
rítmica.
RITMO el compás de
2/4
TECNICA VOCAL
ARTICULACIÓN.- Rimas,
Trabalenguas y adivinanzas
REPERTORIO: Canciones y Rondas
3. Cantar correctamente canciones del
REPERTORIO escogido por medio de la
adecuada utilización de su diafragma y
aparato fonador desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL elementales.
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
INSTRUMENTOS MUSICALES
4.Ejecutar ordenes y esquemas (rítmicos- EJECUTAR INSTRUMENTOS DE melódicos) al tocar INSTRUMENTOS
PERCUSIÓN MELÓDICOS
MUSICALES
5. Las notas musicales
172
ordenes y esquemas
(rítmicos-melódicos)
Marzo
Noviembre
SIGNOS MUSICALES
- LAS NOTAS MUSICALES: Do, re,
mi, fa, sol, la, si
1. Identificar LOS SIGNOS MUSICALES a
través de ejercicios de aplicación y láminas
ilustrativas para desarrollar su inteligencia
musical
Ubicación de las notas en un teclado
y en el pentagrama
Abril
LOS SIGNOS
MUSICALES
Diciembre
CALIGRAFÍA MUSICAL.- Trazo de
figuras y signos en el pentagrama
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
RITMO: Compás de 3/4
JUEGOS: Rítmicos, auditivos y
musicales
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO el compás de 3/4 a nivel
auditivo, oral, corporal y con objetos para
desarrollar la discriminación auditiva y
rítmica.
RITMO el compás de
3/4
TECNICA VOCAL
3. Canta correctamente canciones del
AFINACION.- Progresiones
REPERTORIO escogido por medio de la
REPERTORIO
REPERTORIO: Canciones y Rondas adecuada utilización de su diafragma y
TECNICA VOCAL
aparato fonador desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL elementales.
INSTRUMENTOS MUSICALES
4. Ejecutar ordenes y esquemas (rítmicos- EJECUTAR INSTRUMENTOS DE melódicos) al tocar INSTRUMENTOS
PERCUSIÓN MELÓDICOS
MUSICALES
ordenes y esquemas
(rítmicos-melódicos)
Mayo
Enero
6. Compositores famosos
AUDICIONES
Compositores famosos
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
MELODÍA: Líneas Melódicas: Sube,
baja, permanece
JUEGOS: Rítmicos, auditivos y
musicales
1. Reconocer obras de los
COMPOSITORES FAMOSOS a través de
la AUDICION de pequeños fragmentos
instrumentales para deleite de la música
que nos rodea.
COMPOSITORES
FAMOSOS
2. Identifica en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA MELODÍA líneas melódicas que
suben, bajan y permanece nivel auditivo,
oral, corporal y con objetos para
desarrollar la discriminación auditiva y
rítmica.
MELODÍA líneas
melódicas que suben,
bajan y permanece
TECNICA VOCAL
3. Canta correctamente canciones del
AFINACION.- Progresiones
REPERTORIO escogido por medio de la
REPERTORIO
REPERTORIO: Canciones y Rondas adecuada utilización de su diafragma y
aparato fonador desarrollando ejercicios de
173
Junio
Febrero
TECNICA VOCAL elementales.
TECNICA VOCAL
INSTRUMENTOS MUSICALES
4. Realizar de manera artesanal
CONSTRUCCIÓN INSTRUMENTOS INSTRUMENTOS MUSICALES CON
MATERIAL DE RECICLAJE con material de
CON MATERIAL DE RECICLAJE
reciclaje o del entorno (cartones, botellas,
INSTRUMENTOS
plásticas, corchos, conchas, tillos o tapas,
MUSICALES
coronas, entre otros)para desarrollar su
creatividad
material de reciclaje
TERCER GRADO
DESTREZA DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
EL SONIDO: CUALIDADES DEL
SONIDO:
Altura, Intensidad, Duración
APRECIACIÓN MUSICAL
La voz humana
AUDICIONES
1. Distinguir LAS CUALIDADES DEL SONIDO
por la altura, intensidad y duración tanto en el
entorno como en los instrumentos musicales y
la voz humana, desde la observación,
identificación y descripción de los sonidos
emitidos por diferentes fuentes.
LAS CUALIDADES
DEL SONIDO por
la altura, intensidad
y duración
ELEMENTOS DE LA MÚSICA:
Ritmo
- CADENCIA Y DINAMICA: rápido y
despacio
JUEGOS: Rítmicos, auditivos y
musicales
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO la cadencia y dinámica a
ELEMENTO DE LA
nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para
MÚSICA RITMO la
desarrollar la discriminación auditiva y
cadencia y dinámica
rítmica.
TECNICA VOCAL
RESPIRACIÓN.- Ejercicios
elementales con el diafragma
REPERTORIO: Canciones y Rondas
3. Cantar correctamente canciones del
REPERTORIO escogido por medio de la
adecuada utilización de su diafragma y
aparato fonador desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL elementales.
INSTRUMENTOS RITMICOSMELÓDICOS
Cuidado y control de los
instrumentos
Observar indicaciones del director
4. Ejecutar ordenes y esquemas (rítmicosmelódicos) al tocar INSTRUMENTOS
MUSICALES
BLOQUES CURRICULARES
MES
1. Las cualidades del sonidos en
la voz humana
174
Septiembre
Mayo
Octubre
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
ordenes y
esquemas (rítmicosmelódicos)
Junio
2. El origen del canto y la música
EL SONIDO: CUALIDADES
SONIDO: Timbre
APRECIACIÓN MUSICAL
- ORIGEN DEL CANTO Y LA
MUSICA
- EL CREADOR DE LA
ESCRITURA MUSICAL
QUE ES LA CANCION Y PARA
QUE SIRVE
EL HIMNO
AUDICIONES
SIGNOS MUSICALES: EL
PENTAGRAMA. LAS CLAVES: de
sol y clave de fa
LAS FIGURAS MUSICALES. Sus
partes.
CALIGRAFÍA MUSICAL
TECNICA VOCAL
RESPIRACIÓN.- Ejercicios
elementales con el diafragma
REPERTORIO: Canciones
INSTRUMENTOS RITMICOSMELÓDICOS
EJERCICIOS ELEMENTALES(
GRAFÍAS CONVENCIONALES Y
NO CONVENCIONALES) PARA
MANEJO DE INSTRUMENTO
MELÓDICO Y/O RÍTMICO
3. Los signos musicales
LOS SIGNOS MUSICALES
- LAS FIGURAS MUSICALES:
Redonda, blanca, negra, corchea,
semicorchea.
- LAS NOTAS MUSICALES: Do, re,
1. Distinguir LAS CUALIDADES DEL SONIDO
por el timbre tanto en el entorno como en los
instrumentos musicales y la voz humana,
desde la observación, identificación y
descripción de los sonidos emitidos por
LAS CUALIDADES
diferentes fuentes.
DEL SONIDO por
el timbre
2. Identificar LOS SIGNOS MUSICALES a
través de ejercicios de aplicación y de la
ejecución de ritmos con el cuerpo e
instrumentos musicales para desarrollar su
inteligencia musical
4. Cantar correctamente canciones del
REPERTORIO escogido por medio de la
adecuada utilización de su diafragma y
aparato fonador desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL elementales.
5. Ejecutar ordenes y esquemas (rítmicosmelódicos) al tocar INSTRUMENTOS
MUSICALES
1. Identificar LOS SIGNOS MUSICALES a
través de ejercicios de aplicación y de la
ejecución de ritmos con el cuerpo e
instrumentos musicales para desarrollar su
inteligencia musical
175
LOS SIGNOS
MUSICALES
Noviembre
Julio
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
ordenes y
esquemas (rítmicosmelódicos)
LOS SIGNOS
MUSICALES
Diciembre
Agosto
mi, fa, sol, la si CALIGRAFÍA
MUSICAL
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
RITMO: Ejercicios Rítmicos con las
figuras musicales, pulso, acento,
Ostinatos
JUEGOS: Rítmicos, auditivos y
musicales
TECNICA VOCAL
ARTICULACIÓN.- Rimas,
Trabalenguas y adivinanzas
REPERTORIO: Canciones, Himno
Nacional
INSTRUMENTOS RITMICOSMELÓDICOS
Ejercicios elementales(Grafias
convencionales y no
convencionales) para manejo de
instrumentos melódicos y/o rítmicos.
4. Los silencios musicales
LOS SIGNOS MUSICALES
LOS SILENCIOS MUSICALES
LAS FIGURAS MUSICALES:
Saltillos
CALIGRAFIA MUSICAL
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
RITMO: Compás de 2/4 y 3/4
JUEGOS: Rítmicos, auditivos y
musicales
TECNICA VOCAL
ARTICULACIÓN.- Rimas,
Trabalenguas y adivinanzas
REPERTORIO: Canciones, Himno
Nacional
INSTRUMENTOS RITMICOSMELÓDICOS
REPERTORIO INSTRUMENTAL (
DE MEMORIA)
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO el pulso, el acento y
ostinatos a nivel auditivo, oral, corporal y con
objetos para desarrollar la discriminación
auditiva y rítmica.
3. Cantar correctamente canciones del
REPERTORIO escogido por medio de la
adecuada utilización de su diafragma y
aparato fonador desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL elementales para amar y
respetar a su Patria.
4. Ejecutar ordenes y esquemas (rítmicosmelódicos) al tocar INSTRUMENTOS
MUSICALES
1. Identificar LAS FIGURAS MUSICALES a
través de ejercicios de aplicación y de la
ejecución de ritmos con el cuerpo e
instrumentos musicales para desarrollar su
inteligencia musical
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO el compás de 2/4 y 3/4 a
nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para
desarrollar la discriminación auditiva y
rítmica.
3. Cantar correctamente canciones del
REPERTORIO escogido por medio de la
adecuada utilización de su diafragma y
aparato fonador desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL elementales para amar y
respetar a su Patria.
4. Ejecutar ordenes y esquemas (rítmicosmelódicos) al tocar INSTRUMENTOS
MUSICALES
176
ELEMENTO DE LA
Enero
MÚSICA RITMO el
Septiembre
pulso, el acento y
ostinatos
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
ordenes y
esquemas (rítmicosmelódicos)
LAS FIGURAS
MUSICALES
Febrero
Octubre
ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO el
compás de 2/4 y 3/4
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
ordenes y
esquemas (rítmicosmelódicos)
Marzo
Noviembre
5. Clasificación de las voces
APRECIACIÓN MUSICAL
CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES
HUMANA: VOCES BLANCAS,
MASCULINAS.- Bajo, Barítono y
Tenor, FEMENINAS.- Soprano,
Mezzosoprano y Contralto - El
CANON
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
MELODÍA- Líneas melódicas: Sube,
baja, permanece
ARMONÍA- Melodía Sola y
Acompañada
JUEGOS: Rítmicos, auditivos y
musicales
TECNICA VOCAL
AFINACION.- Progresiones,
imitación, ejercicios vocales
REPERTORIO: Canciones
INSTRUMENTOS RITMICOSMELÓDICOS
REPERTORIO INSTRUMENTAL (
DE MEMORIA)
1. Discriminar LA CLASIFICACIÓN DE LAS
VOCES HUMANAS a través de audiciones
vocales y corales para su agrado musical e
interpretación de la voz.
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA MELODÍA y ARMONIA a nivel
auditivo, oral, corporal y con objetos para
desarrollar la discriminación auditiva y
rítmica.
3. Cantar correctamente canciones del
REPERTORIO escogido por medio de la
adecuada utilización de su diafragma y
aparato fonador desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL elementales.
4. Ejecutar ordenes y esquemas (rítmicosmelódicos) al tocar INSTRUMENTOS
MUSICALES
LA CLASIFICACIÓN Abril
DE LAS VOCES
Diciembre
HUMANAS
ELEMENTO DE LA
MÚSICA MELODÍA
y ARMONIA
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
Mayo
Enero
ordenes y
esquemas (rítmicosmelódicos)
6. Conjunto de las voces
APRECIACIÓN MUSICAL
- CONJUNTOS DE LAS VOCES:
Solista, dúo, trío, cuarteto, quinteto,
sexteto.
- LOS COROS: Masculinos,
femeninos, voces blancas, mixtos.
1. Discriminar LOS CONJUNTOS DE LAS
VOCES HUMANAS, LOS COROS, LA
OPERA Y LA MUSICA ECUATORIANA a
través de audiciones vocales y corales y
juegos musicales para su agrado musical e
interpretación de la voz.
- LA OPERA Y MÚSICA
ECUATORIANA
AUDICIONES
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
FORMA.- -Coro y estribillo
JUEGOS: Rítmicos, auditivos y
musicales
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA FORMA el coro y el estribillo nivel
auditivo, corporal y con objetos para
desarrollar la discriminación auditiva y
rítmica.
177
LOS CONJUNTOS
DE LAS VOCES
HUMANAS, LOS
COROS, LA
OPERA Y LA
MUSICA
ECUATORIANA
ELEMENTO DE LA
MÚSICA FORMA el
coro y el estribillo
Junio
Febrero
TECNICA VOCAL
AFINACION.- Progresiones,
imitación, ejercicios vocales
REPERTORIO: Canciones
INSTRUMENTOS RITMICOSMELÓDICOS
Repertorio Instrumental y grupos
3. Cantar correctamente canciones del
REPERTORIO escogido por medio de la
adecuada utilización de su diafragma y
aparato fonador desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL elementales.
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
4. Tocar canciones con diferente ritmo y
registro a través de la utilización de
INSTRUMENTOS MUSICALES para su
deleite personal y apreciación musical.
ritmo y registro
CUARTO GRADO
BLOQUES CURRICULARES
DESTREZA DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
MES
1. Qué es la música
EL SONIDO: COMO SE PRODUCE EL
SONIDO.LAS CUALIDADES DEL SONIDO:
ALTURA - Las vibraciones
DURACIÓN -Sonidos largos, medianos y
cortos. TIMBRE, INTENSIDAD
Como escuchamos el sonido
ºSIGNOS MUSICALES
Como escribir los sonidos agudos, medios y
graves.
- EL PENTAGRAMA Y LAS CLAVES: como
escribir sonidos agudos, medios y graves
Terminología para identificar la intensidad y
los reguladores
EXPERIMENTOS MUSICALES
APRECIACIÓN MUSICAL
QUE ES LA MUSICA. AUDICIONES
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
RITMO: - Ostinatos acompañan melodías
JUEGOS: Rítmicos, auditivos y musicales
1. Distinguir LAS CUALIDADES DEL
SONIDO por la altura, intensidad, timbre y
duración a través de experimentos tanto
desde la observación, identificación y
descripción de los sonidos emitidos por
diferentes fuentes.
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO los ostinatos a nivel
auditivo, oral, corporal y con objetos para
desarrollar la discriminación auditiva y
rítmica.
TECNICA VOCAL
3. Canta correctamente canciones del
RESPIRACIÓN.- Ejercicios diafragmáticos
REPERTORIO escogido por medio de la
REPERTORIO: Canciones y cánones
adecuada utilización de su diafragma y
aparato fonador desarrollando ejercicios
de TECNICA VOCAL elementales.
INSTRUMENTOS RITMICOS-MELÓDICOS
4. Ejecutar ordenes y esquemas
Observar indicaciones del director. Repertorio (rítmicos-melódicos) al tocar
INSTRUMENTOS MUSICALES
178
LAS CUALIDADES
DEL SONIDO por la
altura, intensidad,
timbre y duración
Septiembre
Mayo
ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO los
ostinatos
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
ordenes y esquemas
(rítmicos-melódicos)
Octubre
Junio
2. Las cualidades del sonido
APRECIACIÓN MUSICAL
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES:
- Percusión: Hechos de madera, Hechos de
metal
Con pieles y membranas
EXPERIMENTOS MUSICALES
AUDICIONES
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
RITMO: - Ostinatos, Pulso y acento
JUEGOS: Rítmicos, auditivos y musicales
TECNICA VOCAL
RESPIRACIÓN.- Ejercicios con el diafragma
REPERTORIO: Canciones y Cánones
INSTRUMENTOS RITMICOS-MELÓDICOS
Ejercicios elementales(Grafias
convencionales y no convencionales) para
manejo de instrumentos melódicos y/o
rítmicos. Repertorio
3. ¿Cómo escuchamos el sonido?
APRECIACIÓN MUSICAL
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES:
-Viento: madera y metal.
Como hay que soplar.
Como se tocan las notas en los instrumentos
de viento
EXPERIMENTOS MUSICALES
AUDICIONES
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
RITMO: - Ostinatos, Compás de 2/4, 3/4 y 4/4
JUEGOS: Rítmicos, auditivos y musicales
TECNICA VOCAL
ARTICULACIÓN.- Ejercicios de articulación
y vocalización REPERTORIO: Canciones,
Himno
1. Conocer auditiva y visualmente el
sonido que producen los
INSTRUMENTOS MUSICALES a
través de audiciones y láminas
ilustrativas para su total entendimiento
y agrado instrumental.
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO el ostinato, el pulso y el
acento a nivel auditivo, oral, corporal y con
objetos para desarrollar la
discriminación auditiva y rítmica.
3. Cantar correctamente canciones del
REPERTORIO escogido por medio de la
adecuada utilización de su diafragma y
aparato fonador desarrollando ejercicios
de TECNICA VOCAL elementales.
4. Ejecutar ordenes y esquemas (rítmicosmelódicos) al tocar INSTRUMENTOS
MUSICALES
INSTRUMENTOS
MUSICALES
ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO el
ostinato, el pulso y el
acento
Noviembre
Julio
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
ordenes y esquemas
(rítmicos-melódicos)
Diciembre
Agosto
1. Conocer auditiva y visualmente el
sonido que producen los INSTRUMENTOS
MUSICALES a través de audiciones y
láminas ilustrativas para su total
INSTRUMENTOS
entendimiento y agrado instrumental.
MUSICALES
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO el ostinato, compas de
2/4, 3/4 y 4/4 a nivel auditivo, oral,
corporal y con objetos para desarrollar
la discriminación auditiva y rítmica.
3. Cantar correctamente canciones del
REPERTORIO escogido e himnos por
medio de la adecuada utilización de su
diafragma y aparato fonador desarrollando
ejercicios de TECNICA VOCAL
179
ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO el
ostinato, compas de
2/4, 3/4 y 4/4
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
Enero
Septiembre
elementales para amar y respetar a su
Patria.
INSTRUMENTOS RITMICOS-MELÓDICOS
Ejercicios elementales(Grafias
convencionales y no convencionales) para
manejo de instrumentos melódicos y/o
rítmicos. Repertorio
4. Los instrumentos de percusión
APRECIACIÓN MUSICAL
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES:
Cuerda: Frotados ,Pulsados, Punteados,
Percutida
EXPERIMENTOS MUSICALES
SOLFEO
- Lectura de partituras infantiles con los
nombres bajo las notas. Caligrafía musical
AUDICIONES
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
MELODÍA -Líneas melódicas: Sube, baja,
permanece (grafías)
JUEGOS: Rítmicos, auditivos y musicales
TECNICA VOCAL
ARTICULACIÓN.- Ejercicios de articulación
y vocalización REPERTORIO: Canciones,
Himno
INSTRUMENTOS RITMICOS-MELÓDICOS
Ejercicios elementales(Grafias
convencionales y no convencionales) para
manejo de instrumentos melódicos y/o
rítmicos. Repertorio
5. Los instrumentos de viento
APRECIACIÓN MUSICAL
-La orquesta
- Los instrumentos electrónicos
-Como elegir un instrumento musical
4. Ejecutar ordenes y esquemas (rítmicosmelódicos) al tocar INSTRUMENTOS
ordenes y esquemas
MUSICALES
(rítmicos-melódicos)
1. Conocer auditiva y visualmente el
sonido que producen los INSTRUMENTOS
MUSICALES a través de audiciones y
láminas ilustrativas para su total
INSTRUMENTOS
entendimiento y agrado instrumental.
MUSICALES
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO MELODÍA -Líneas
melódicas: Sube, baja, permanece a nivel
auditivo, oral, corporal y con objetos para
desarrollar la discriminación auditiva y
rítmica.
3. Cantar correctamente canciones del
REPERTORIO escogido e himnos por
medio de la adecuada utilización de su
diafragma y aparato fonador desarrollando
ejercicios de TECNICA VOCAL
elementales para amar y respetar a su
Patria.
4. Ejecutar ordenes y esquemas (rítmicosmelódicos) al tocar INSTRUMENTOS
MUSICALES
ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO
MELODÍA -Líneas
melódicas: Sube, baja,
permanece
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
Marzo
Noviembre
ordenes y esquemas
(rítmicos-melódicos)
1. Conocer auditiva y visualmente el
sonido que producen los INSTRUMENTOS
INSTRUMENTOS
MUSICALES a través de audiciones y
MUSICALES
láminas ilustrativas para su total
entendimiento y agrado instrumental.
180
Febrero
Octubre
Abril
Diciembre
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
MÚSICA RITMO el ostinato y ARMONIA
RITMO: - Ostinatos
notas solas y múltiples a nivel auditivo,
ARMONÍA -Notas solas y múltiples ( audición) oral, corporal y con objetos para
JUEGOS: Rítmicos, auditivos y musicales
desarrollar la discriminación auditiva y
rítmica.
3. Cantar correctamente canciones del
TECNICA VOCAL
REPERTORIO escogido e himnos por
AFINACION.- Progresiones, imitación,
medio de la adecuada utilización de su
ejercicios vocales REPERTORIO: Canciones. diafragma y aparato fonador desarrollando
Himno Inst
ejercicios de TECNICA VOCAL para amar
y respetar a su Patria.
4. Tocar canciones y ejercicios con
diferente ritmo y registro a través de la
INSTRUMENTOS RITMICOS-MELÓDICOS
utilización de INSTRUMENTOS
Ejercicios de Banda Rítmica. Repertorio
MUSICALES para su deleite personal y
apreciación musical.
ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO el
ostinato y ARMONIA
notas solas y múltiples
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
Mayo
Enero
ritmo y registro
6. Los instrumentos de cuerda frotada
SOLFEO: Lectura de partituras infantiles con 1. LEER rítmicamente las figuras
los nombres bajo las notas. Caligrafía musical musicales EN PARTITURAS INFANTILES
para su agrado musical e interpretación
instrumental.
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
MÚSICA FORMA AA, ABA, a nivel
FORMA Formas AA, ABA
auditivo, oral, corporal y con objetos para
JUEGOS: Rítmicos, auditivos y musicales
desarrollar la discriminación auditiva y
TECNICA VOCAL
rítmica.
TECNICA VOCAL
3. Cantar correctamente canciones del
AFINACION.- Progresiones, imitación,
REPERTORIO escogido e himnos por
ejercicios vocales. REPERTORIO: Canciones medio de la adecuada utilización de su
diafragma y aparato fonador desarrollando
ejercicios de TECNICA VOCAL
elementales para amar y respetar a su
Patria.
INSTRUMENTOS RITMICOS-MELÓDICOS 4. Toca canciones y ejercicios con
Repertorio, Grupos musicales
diferente ritmo y registro a través de la
utilización de INSTRUMENTOS
MUSICALES para su deleite personal y
apreciación musical.
181
figuras musicales EN
PARTITURAS
INFANTILES
ELEMENTO DE LA
MÚSICA FORMA AA,
ABA
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
himnos
ritmo y registro
Junio
Febrero
QUINTO GRADO
BLOQUES CURRICULARES
DESTREZA DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
MES
1. LOS SIGNOS MUSICALES
LOS SIGNOS MUSICALES
- Las notas musicales en las líneas y
espacios.
- Los silencios.
- Las líneas adicionales.
-Corcheas, semicorchea y sus silencios.
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
RITMO- CADENCIA Y DINAMICA.acelerando y retardando
Juegos rítmicos, auditivos, musicales.
1. Identificar LOS SIGNOS MUSICALES a
través de ejercicios de aplicación y de la
ejecución de ritmos con el cuerpo e
instrumentos musicales para desarrollar su
inteligencia musical
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO cadencia y dinámica,
acelerando y retardando, a nivel auditivo,
oral, corporal y con objetos para
desarrollar la discriminación auditiva y
rítmica.
TECNICA VOCAL
3. Canta correctamente canciones del
RELAJACION
REPERTORIO escogido por medio de la
REPERTORIO
adecuada utilización de su diafragma y
aparato fonador desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL elementales.
INSTRUMENTOS RÍTMICOS 4. Tocar canciones y ejercicios con
MELÓDICOS
diferente ritmo y registro a través de la
Ejercicios elementales( grafías
utilización de INSTRUMENTOS
convencionales y no convencionales) para MUSICALES para su deleite personal y
manejo de instrumento melódico y/o rítmico apreciación musical
Repertorio ( de memoria)
2. LOS INSTRUMENTOS
MUSICALES
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
- Los instrumentos musicales de viento y
cuerda
- Los instrumentos de percusión
AUDICIONES:
LOS SIGNOS MUSICALES
- Lectura de partituras infantiles con los
nombres bajo las notas
-caligrafía musical
LOS SIGNOS
MUSICALES
ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO
cadencia y dinámica,
acelerando y
retardando
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
INSTRUMENTOS
MUSICALES
1. Conocer auditiva y visualmente el sonido
que producen los INSTRUMENTOS
MUSICALES a través de audiciones y
láminas ilustrativas para su total
INSTRUMENTOS
entendimiento desarrollar su inteligencia
MUSICALES
musical
182
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
RITMO: COMPAS.- 2/4, 3/4, 4/4
Juegos rítmicos, auditivos, musicales.
TECNICA VOCAL
RESPIRACIÓN
REPERTORIO
INSTRUMENTOS RÍTMICOS MELÓDICOS
Ejecución de instrumentos musicales
Repertorio ( de memoria)
3. La música en Egipto y Grecia
APRECIACIÓN MUSICAL
- La música en Egipto y Grecia.
- Guiseppe Verdi
- La ópera en el mundo.
AUDICIONES:
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
RITMO.- EJERCICIOS RITMICOS con las
figuras musical
Juegos rítmicos, auditivos, musicales.
TECNICA VOCAL
RESPIRACIÓN
REPERTORIO
INSTRUMENTOS RÍTMICOS MELÓDICOS
Ejecución de instrumentos musicales
Repertorio ( de memoria)
4. La música en Francia, EEUU y
Africa
APRECIACIÓN MUSICAL
- El ballet en Francia.
- El jazz en Estados Unidos.
- Gershwin George
- La música en ÁfricaAUDICIONES: ELEMENTOS DE LA
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO compas de 2/4, ¾ y 4/4
a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos
para desarrollar la discriminación
auditiva y rítmica.
3. Cantar correctamente canciones del
REPERTORIO escogido por medio de la
adecuada utilización de su diafragma y
aparato fonador desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL elementales.
Tocar canciones y ejercicios con diferente
ritmo y registro a través de la utilización de
INSTRUMENTOS MUSICALES para su
deleite personal y apreciación musical
1. Reconocer la música de Egipto y Grecia
a través de la audición de pequeños
fragmentos instrumentales y rítmicos para
su deleite del mundo cultural que nos
rodea.
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO con figuras musicales a
nivel auditivo, oral, corporal y con objetos
para desarrollar la discriminación
auditiva y rítmica.
3. Cantar correctamente canciones del
REPERTORIO escogido por medio de la
adecuada utilización de su diafragma y
aparato fonador desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL elementales.
Tocar canciones y ejercicios con diferente
ritmo y registro a través de la utilización de
INSTRUMENTOS MUSICALES para su
deleite personal y apreciación musical
ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO
compas de 2/4, ¾ y
4/4
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
Ritmo y registro
Diciembre
Agosto
la música de Egipto y
Grecia
ELEMENTO DE LA
Enero
MÚSICA RITMO con Septiembre
figuras musicales
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
Ritmo y registro
1. Reconocer la música de Francia, EEUU y
África a través de la audición de pequeños
fragmentos instrumentales y rítmicos para la música de Francia,
su deleite del mundo cultural que nos rodea EEUU y África
183
Noviembre
julio
Febrero
Octubre
MÚSICA
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
MELODÍA -Líneas melódicas: Sube, baja,
permanece, notas solas y múltiples (grafías)
Juegos rítmicos, auditivos, musicales.
TECNICA VOCAL
ARTICULACIÓN
REPERTORIO
INSTRUMENTOS RÍTMICOS MELÓDICOS
Ejecución de instrumentos musicales
Repertorio ( de memoria)
5. La música en Rusia y Japón
APRECIACIÓN MUSICAL
- La música en Rusia,
- Tchaikovsky.
-La Música en Japón.
AUDICIONES:
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
ARMONÍA -Melodía Sola y acompañada
Juegos rítmicos, auditivos, musicales.
Experimentos musicales
TECNICA VOCAL
ARTICULACIÓN
REPERTORIO
INSTRUMENTOS RÍTMICOS MELÓDICOS
Ejecución de instrumentos musicales
- Ejercicios para Banda Rítmica
- Repertorio ( de memoria)
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA MELODÍA líneas que suben, baja
y permanece, notas solas y múltiples a nivel
auditivo, oral, corporal y con objetos para
desarrollar la discriminación auditiva y
rítmica.
3. Cantar correctamente canciones del
REPERTORIO escogido por medio de la
adecuada utilización de su diafragma y
aparato fonador desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL elementales para amar y
respetar a su Patria.
4. Tocar canciones y ejercicios con
diferente ritmo y registro a través de la
utilización de INSTRUMENTOS
MUSICALES para su deleite personal y
apreciación musical
ELEMENTO DE LA
MÚSICA MELODÍA
líneas que suben, baja
y permanece
Marzo
Noviembre
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
Ritmo y registro
Abril
Diciembre
Reconocer la música de Rusia y Japón a
través de la audición de pequeños
la música de Rusia y
fragmentos instrumentales y rítmicos para
Japón
su deleite del mundo cultural que nos rodea
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO ARMONIA notas solas y
múltiples a nivel auditivo, oral, corporal y
con objetos para desarrollar la
discriminación auditiva y rítmica.
3. Cantar correctamente canciones del
REPERTORIO escogido por medio de la
adecuada utilización de su diafragma y
aparato fonador desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL elementales para amar y
respetar a su Patria.
4. Tocar canciones y ejercicios con
diferente ritmo y registro a través de la
utilización de INSTRUMENTOS
MUSICALES para su deleite personal y
apreciación musical.
184
ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO
ARMONIA notas solas
y múltiples
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
Ritmo y registro
Mayo
Enero
6. La música en Latinoamérica
APRECIACIÓN MUSICAL
- La música en Latinoamérica Argentina,
Colombia, Cuba, México, Venezuela.
- Manuel Ponce
- La música en Ecuador.
- Antonio Neumane
AUDICIONES:
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
FORMA.- AA, ABA
Juegos rítmicos, auditivos, musicales.
Experimentos musicales
TECNICA VOCAL
AFINACION
REPERTORIO
INSTRUMENTOS RÍTMICOS MELÓDICOS
Ejecución de instrumentos musicales
- Ejercicios para Banda Rítmica
- Repertorio ( de memoria)
Grupos musicales
1. Reconocer la música de Latinoamérica
y Ecuador a través de la audición de
pequeños fragmentos instrumentales y
rítmicos para su deleite del mundo cultural
que nos rodea
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA FORMA AA, ABA, a nivel
auditivo, oral, corporal y con objetos para
desarrollar la discriminación auditiva y
rítmica.
3. Cantar correctamente canciones del
REPERTORIO escogido por medio de la
adecuada utilización de su diafragma y
aparato fonador desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL elementales para amar y
respetar a su Patria.
4. Tocar canciones y ejercicios con
diferente ritmo y registro a través de la
utilización de INSTRUMENTOS
MUSICALES para su deleite personal y
apreciación musical.
la música de
Latinoamérica y
Ecuador
ELEMENTO DE LA
Junio
MÚSICA FORMA AA, Febrero
ABA
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
Ritmo y registro
SEXTO GRADO
BLOQUES CURRICULARES
1. LOS SIGNOS MUSICALES
LOS SIGNOS MUSICALES
- LAS NOTAS FUERAS DEL
PENTAGRAMA
- ESCRITURA POR TERCERAS
- EL SOSTENIDO Y EL BEMOL
-LAS FIGURAS Y SILENCIOS
MUSICALES
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
Ritmo- CADENCIA Y DINAMICA.-rápido y
despacio, acelerando y retardando
TECNICA VOCAL
RELAJACION
REPERTORIO
DESTREZA DE DESEMPEÑO
1. Identificar LOS SIGNOS MUSICALES a
través de ejercicios de aplicación y de la
ejecución de ritmos con el cuerpo e
instrumentos musicales para desarrollar su
inteligencia musical
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO cadencia y dinámica,
acelerando y retardando, a nivel auditivo,
oral, corporal y con objetos para desarrollar
la discriminación auditiva y rítmica.
3. Canta correctamente canciones del
REPERTORIO escogido por medio de la
adecuada utilización de su diafragma y
185
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
LOS SIGNOS
MUSICALES
MES
Septiembre
Mayo
ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO
cadencia y dinámica,
acelerando y
retardando
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
Octubre
Julio
aparato fonador desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL elementales.
INSTRUMENTOS RÍTMICOS 4. Tocar canciones y ejercicios con diferente
MELÓDICOS
ritmo y registro a través de la utilización de
Ejercicios elementales( grafías
INSTRUMENTOS MUSICALES para su
Ritmo y registro
convencionales y no convencionales) para deleite personal y apreciación musical
manejo de instrumento melódico y/o
rítmico
2. LOS INSTRUMENTOS
MUSICALES Y LA ORQUESTA
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES Y LA 1. Conocer auditiva y visualmente el sonido
ORQUESTA
que producen los INSTRUMENTOS
MUSICALES a través de audiciones y
láminas ilustrativas para su total
entendimiento y agrado instrumental.
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
COMPAS.- 2/4, 3/4, 4/4 (audiciones de
MÚSICA RITMO compas de 2/4, ¾ y 4/4 a
canciones)
nivel auditivo, oral, corporal y con objetos
para desarrollar la discriminación
auditiva y rítmica.
TECNICA VOCAL
3. Cantar correctamente canciones del
RESPIRACIÓN
REPERTORIO escogido por medio de la
REPERTORIO
adecuada utilización de su diafragma y
aparato fonador desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL elementales.
INSTRUMENTOS RÍTMICOS Tocar canciones y ejercicios con diferente
MELÓDICOS
ritmo y registro a través de la utilización de
Ejecución de instrumentos musicales
INSTRUMENTOS MUSICALES para su
Repertorio ( de memoria)
deleite personal y apreciación musical
3. LOS INTERVALOS
ARMONÍA
LOS INTERVALOS
-Intervalos de segunda mayor y menor.
- Intervalos de tercera mayor y menor.
- Intervalos de cuarta y quinta justa.
- Los intervalos y las escalas.
INSTRUMENTOS
MUSICALES
ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO
compas de 2/4, ¾ y
4/4
Noviembre
Septiembre
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
Ritmo y registro
Diciembre
Agosto
1. Conoce visualmente y relaciona la medida
de un sonido a otro a través del
conocimiento de INTERVALOS para un total
INTERVALOS
entendimiento de la armonía en el medio
cultural que nos rodea.
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
MÚSICA RITMO con figuras musicales a
RITMO.- EJERCICIOS RITMICOS con las nivel auditivo, oral, corporal y con objetos
figuras musicales
para desarrollar la discriminación
auditiva y rítmica.
3. Cantar correctamente canciones del
TECNICA VOCAL
REPERTORIO escogido por medio de la
RESPIRACIÓN
adecuada utilización de su diafragma y
REPERTORIO
aparato fonador desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL elementales.
Tocar canciones y ejercicios con diferente
INSTRUMENTOS RÍTMICOS ritmo y registro a través de la utilización de
MELÓDICOS
186
ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO con
figuras musicales a
nivel auditivo, oral,
corporal
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
Ritmo y registro
Enero
Septiemb
re
Ejecución de instrumentos musicales
Repertorio ( de memoria)
4. LOS TIPOS DE MÚSICA
APRECIACIÓN MUSICAL
-LOS TIPOS DE MÚSICA.
- La música religiosa, militar, festiva, para
trabajo, para descansar, incidental,
concierto.
AUDICIONES
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
Melodía mayores y menores
TECNICA VOCAL
ARTICULACIÓN
REPERTORIO
INSTRUMENTOS RÍTMICOS MELÓDICOS
Ejecución de instrumentos musicales
Repertorio ( de memoria)
5. COMPOSITORES FAMOSOS
APRECIACIÓN MUSICAL
- BIOGRAFIAS de compositores: Juan
Sebastián Bach, Luis Humberto Salgado,
Antonio Vivaldi, Joaquín Rodrigo, Corsino
Durán
AUDICIONES
INSTRUMENTOS MUSICALES para su
deleite personal y apreciación musical
1. Reconocer LOS TIPOS DE MÚSICA a
través de la audición de pequeños
LOS TIPOS DE
fragmentos instrumentales y rítmicos para su MÚSICA
deleite del mundo cultural que nos rodea
instrumentales y
rítmicos
Febrero
Octubre
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA Melodía mayores y menores a
nivel auditivo, oral, corporal y con objetos
para desarrollar la discriminación
auditiva y rítmica.
3. Cantar correctamente canciones del
REPERTORIO escogido por medio de la
adecuada utilización de su diafragma y
aparato fonador desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL elementales para amar y
respetar a su Patria.
4. Tocar canciones y ejercicios con diferente
ritmo y registro a través de la utilización de
INSTRUMENTOS MUSICALES para su
deleite personal y apreciación musical
Marzo
Noviembre
ELEMENTO DE LA
MÚSICA Melodía
mayores y menores
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
Ritmo y registro
1. Reconocer obras de los GRANDES
COMPOSITORES a través de la audición de
pequeños fragmentos instrumentales para
GRANDES
su deleite de la música que nos rodea
COMPOSITORES
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO ARMONIA Cadencia.ELEMENTOS DE LA MÚSICA
finalización de una canción V - I a nivel
Armonía- Cadencia.- finalización de una
auditivo, oral, corporal y con objetos para
canción V - I
desarrollar la discriminación auditiva y
rítmica.
3. Cantar correctamente canciones del
REPERTORIO escogido por medio de la
TECNICA VOCAL
adecuada utilización de su diafragma y
ARTICULACIÓN
aparato fonador desarrollando ejercicios de
REPERTORIO
TECNICA VOCAL elementales para amar y
respetar a su Patria.
INSTRUMENTOS RÍTMICOS 4. Tocar canciones y ejercicios con diferente
MELÓDICOS
ritmo y registro a través de la utilización de
Ejecución de instrumentos musicales
INSTRUMENTOS MUSICALES para su
- Ejercicios para Banda Rítmica
deleite personal y apreciación musical.
- Repertorio ( de memoria)
187
Abril
Diciembre
ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO
ARMONIA Cadencia.finalización de una
canción V - I
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
Ritmo y registro
Mayo
Enero
6. Las carreras musicales
APRECIACIÓN MUSICAL
LAS
CARRERAS
MUSICALES.
Compositor, Instrumentista, cantante,
profesor de música, director de orquesta,
investigador musical, ingeniero de sonido,
Luthier
AUDICIONES
SOLFEO.- figuras musicales ( con
nombres debajo de las notas)-caligrafía
musical
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
Forma.- AB, ABA, AABA
TECNICA VOCAL
AFINACION
REPERTORIO
INSTRUMENTOS RÍTMICOS MELÓDICOS
Ejecución de instrumentos musicales
- Repertorio ( de memoria)
-Grupos musicales
1. Conocer acerca de las CARRERAS
MUSICALES y su función en la vida artística
para orientar de mejor manera la vocación al Las CARRERAS
estudio de la música.
MUSICALES y su
función en la vida
artística
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA FORMA AB, ABA, AABA a nivel
ELEMENTO DE LA
auditivo, oral, corporal y con objetos para
MÚSICA FORMA AB,
desarrollar la discriminación auditiva y
ABA, AABA
rítmica.
3. Cantar correctamente canciones del
Junio
REPERTORIO escogido por medio de la
Febrero
adecuada utilización de su diafragma y
REPERTORIO
aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL
TECNICA VOCAL elementales para amar y
respetar a su Patria.
4. Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización
de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical.
Ritmo y registro
SEPTIMO GRADO
BLOQUES CURRICULARES
DESTREZA DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
MES
Los signos Musicales
LA ARMONÍA Y LOS ACORDES :Que es la armonía y los armónicos.
Los intervalos, y las triadas, los acordes
1. Conoce visualmente y relaciona la
medida de un sonido a otro a través del
comprensión de INTERVALOS TRIADAS
Y ACORDES para un total entendimiento
de la armonía en el medio cultural que nos
rodea
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
RITMO- Cadencia y Dinámica.- Señala MÚSICA RITMO cadencia y dinámica,
188
INTERVALOS
TRIADAS Y
ACORDES
ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO
Septiembre
mayo
rápido y despacio, acelerando y acelerando y retardando, a nivel auditivo,
retardando, usando símbolos y palabras oral, corporal y con objetos para
musicales
desarrollar la discriminación auditiva y
rítmica.
TECNICA VOCAL
3. Canta correctamente canciones del
RELAJACION
REPERTORIO escogido por medio de la
REPERTORIO
adecuada utilización de su diafragma y
aparato fonador desarrollando ejercicios
de TECNICA VOCAL elementales.
INSTRUMENTOS RÍTMICOS 4. Tocar canciones y ejercicios con
MELÓDICOS
diferente ritmo y registro a través de la
- Ejecución de instrumentos musicales
utilización de INSTRUMENTOS
- Repertorio ( de memoria)
MUSICALES para su deleite personal y
apreciación musical
2. LOS INSTRUMENTOS
MUSICALES Y LA ORQUESTA
cadencia y
dinámica,
acelerando y
retardando
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
1. Conocer auditiva y visualmente el
sonido que producen los
INSTRUMENTOS MUSICALES a través
de audiciones y láminas ilustrativas para
su total entendimiento y desarrollar su
inteligencia musical
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO compas de 2/4, ¾ y 4/4
a nivel auditivo, oral, corporal y con
objetos para desarrollar la
discriminación auditiva y rítmica.
3. Cantar correctamente canciones del
REPERTORIO escogido por medio de la
adecuada utilización de su diafragma y
aparato fonador desarrollando ejercicios
de TECNICA VOCAL elementales.
Tocar canciones y ejercicios con diferente
ritmo y registro a través de la utilización de
INSTRUMENTOS MUSICALES para su
deleite personal y apreciación musical
INSTRUMENTOS
MUSICALES
1. Conocer y canta las escalas mayores y
menores con buena afinación para su
completo entendimiento y destreza vocal y
musical
Las escalas
mayores y menores
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
Ostinatos.- acompañan melodías)
TECNICA VOCAL
RESPIRACIÓN
REPERTORIO
INSTRUMENTOS RÍTMICOS MELÓDICOS
Ejecución de instrumentos musicales
Repertorio ( de memoria)
1. LOS INTERVALOS
LAS ESCALAS MUSICALES: Las
escalas Mayores y menores.
- Tonos y semitonos, bemoles y
sostenidos.
-. Triadas mayores y menores.
189
Octubre
junio
Ritmo y registro
ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO
compas de 2/4, ¾ y
4/4
Noviembre
julio
REPERTORIOTEC
NICA VOCAL
Ritmo y registro
Diciembre
agosto
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
RITMO.- EJERCICIOS RITMICOS con
las figuras musicales
TECNICA VOCAL
RESPIRACIÓN
REPERTORIO
INSTRUMENTOS RÍTMICOS MELÓDICOS
Ejecución de instrumentos musicales
Repertorio ( de memoria)
2. LOS TIPOS DE MÚSICA
FORMAS MUSICALES: La forma binaria
y ternaria
-. La forma rondó. y sinfonía
- El concierto y sus partes.
- Formas de la música andina y
Ecuatoriana
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
Melodía mayores y menores
TECNICA VOCAL
ARTICULACIÓN
REPERTORIO
INSTRUMENTOS RÍTMICOS MELÓDICOS
Ejecución de instrumentos musicales
Repertorio ( de memoria)
3. COMPOSITORES FAMOSOS
- BIOGRAFÍAS.-Hector Villalobos
,Wolfgang Amadeus Mozart, Manuel
Ponce, Ludwin Van Beethoven
(audiciones)
AUDICIONES
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO con figuras musicales a
nivel auditivo, oral, corporal y con objetos
para desarrollar la discriminación
auditiva y rítmica.
3. Cantar correctamente canciones del
REPERTORIO escogido por medio de la
adecuada utilización de su diafragma y
aparato fonador desarrollando ejercicios
de TECNICA VOCAL elementales.
Tocar canciones y ejercicios con diferente
ritmo y registro a través de la utilización de
INSTRUMENTOS MUSICALES para su
deleite personal y apreciación musical
ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO
con figuras
musicales
1. Reconocer FORMAS MUSICALES a
través de la audición de pequeños
fragmentos instrumentales y rítmicos para
su deleite del mundo cultural que nos
rodea
FORMAS
MUSICALE
instrumentales y
rítmicos
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
MÚSICA MELODÍA mayores y menores
a nivel auditivo, oral, corporal y con
objetos para desarrollar la
discriminación auditiva y rítmica.
3. Cantar correctamente canciones del
REPERTORIO escogido por medio de la
adecuada utilización de su diafragma y
aparato fonador desarrollando ejercicios
de TECNICA VOCAL elementales para
amar y respetar a su Patria.
4. Tocar canciones y ejercicios con
diferente ritmo y registro a través de la
utilización de INSTRUMENTOS
MUSICALES para su deleite personal y
apreciación musical
ELEMENTO DE LA
MÚSICA MELODÍA
mayores y menores
1. Reconocer obras de los GRANDES
COMPOSITORES a través de la audición
de pequeños fragmentos instrumentales
para su deleite de la música que nos
rodea
2. Identificar en el ELEMENTO DE LA
GRANDES
COMPOSITORES
190
Enero
Septiem
bre
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
Ritmo y registro
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
Febrero
Octubre
Marzo
Noviembre
Ritmo y registro
Abril
Diciembre
Armonía- Cadencia.- finalización de una MÚSICA RITMO ARMONIA Cadencia.canción V - I
finalización de una canción V - I a nivel
auditivo, oral, corporal y con objetos para
desarrollar la discriminación auditiva y
rítmica.
TECNICA VOCAL
ARTICULACIÓN
REPERTORIO
INSTRUMENTOS RÍTMICOS MELÓDICOS
Ejecución de instrumentos musicales
- Ejercicios para Banda Rítmica
- Repertorio ( de memoria)
4. Las carreras musicales
APRECIACIÓN MUSICAL
LAS PROFESIONES MUSICALES
SOLFEO.- figuras musicales ( con
nombres debajo de las notas)-caligrafía
musical
3. Cantar correctamente canciones del
REPERTORIO escogido por medio de la
adecuada utilización de su diafragma y
aparato fonador desarrollando ejercicios
de TECNICA VOCAL elementales para
amar y respetar a su Patria.
4. Tocar canciones y ejercicios con
diferente ritmo y registro a través de la
utilización de INSTRUMENTOS
MUSICALES para su deleite personal y
apreciación musical.
1. Conocer acerca de las CARRERAS
MUSICALES y su función en la vida
artística para orientar de mejor manera la
vocación al estudio de la música.
ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO
ARMONIA
Cadencia.finalización de una
canción V - I
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
Mayo
Enero
Ritmo y registro
CARRERAS
MUSICALES y su
función en la vida
artística
Junio
Febrero
6.5 REFERENTE CURRICULAR PARA BÁSICA SUPERIOR
8 - 9 y 10 grado
AREA LENGUA Y LITERATURA
OCTAVO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
1.- Publicidad –
Campaña Social
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
 Escuchar y observar publicidades y * Publicidades y campañas
campañas sociales desde el análisis de las sociales.
partes que las conforman y el uso que se
hace de ellas.
 Discutir sobre el contenido y el uso de
argumentos persuasivos en las campañas
sociales y en las publicidades con actitud
crítica.
191
* El contenido y el uso de
argumentos persuasivos en las
campañas sociales y en las
publicidades.
MES
Octubre y una
semana de
Noviembre.
1. *Cuento de
terror
2. La solicitud
 Comprender las publicidades y campañas
sociales e identificar los elementos que las
conforman.
 Comparar publicidades, campañas sociales
y diversos textos desde la planificación de
textos argumentativos.
 Producir campañas sociales y publicitarias
desde la aplicación de las propiedades del
texto específicas para la persuasión.
 Aplicar las propiedades textuales y los
elementos de la lengua de manera
adecuada en la elaboración de campañas
sociales y publicitarias.
 Narrar oralmente cuentos de terror en
función de lograr efectos específicos.
 Comprender los textos de terror desde el
reconocimiento de los efectos de los
recursos literarios y el disfrute que
producen.
 Utilizar diversas estrategias de escritura en
los textos de terror en función de explorar
nuevas posibilidades literarias.
 Escribir cuentos de terror considerando las
características, propiedades textuales y
rasgos literarios específicos.
 Identificar la función estética del lenguaje en
los cuentos de terror desde el
reconocimiento de su tipología textual.
 Escuchar solicitudes diversas y analizarlas
en función de discriminar, interpretar e
inferir información específica.
 Producir solicitudes orales a partir del uso
de soportes escritos para conseguir
objetivos específicos.
 Comparar solicitudes de diversos orígenes y
ámbitos que le permitan diferenciar el
intercambio social que se da a través de
ellas.
* Las publicidades y campañas
sociales.
* Publicidades, campañas
sociales.
* Campañas sociales y
publicitarias.
* Las propiedades textuales y los
elementos de la lengua.
* Cuentos de terror
* Los textos de terror
Dos semanas
de Noviembre,
dos de
Diciembre
* Escritura en los textos de terror.
* Cuentos de terror
* La función estética
* Solicitudes
* Solicitudes orales
Una semana
de Diciembre
y tres
semanas de
Enero.
* Solicitudes de diversos orígenes
y ámbitos.
 Escribir diferentes tipos de solicitudes con la * Diferentes tipos de solicitudes.
aplicación adecuada de las propiedades
textuales.
 Aplicar las propiedades textuales y los * Las propiedades textuales y los
elementos de la lengua en la producción de elementos de la lengua de
solicitudes.
solicitudes.
3. Canción
SEGUNDO QUIMESTRE
 Escuchar canciones variadas en función de * Escuchar canciones variadas.
desarrollar una actitud crítica ante ellas.
192
Una semana
de Febrero y
4. Crónica
periodística
- Entrevista
 Identificar la estructura poética de canciones
como punto de partida en la valoración
literaria.
 Escribir canciones con la aplicación de
rasgos literarios con temas cercanos a su
realidad.
 Comprender canciones variadas y analizar
el uso de los rasgos que poseen en función
de utilizar otro soporte poético.
 Interpretar los mensajes, contenidos en las
canciones desde la inferencia de
información con actitud valorativa y crítica.
 Escuchar y observar crónicas periodísticas y
entrevistas orales sobre personalidades
importantes con una actitud crítica.
 Elaborar crónicas periodísticas y
entrevistas orales de personalidades
importantes de su entorno, adecuadas con
las propiedades textuales específicas.
 Analizar la entrevista como un texto de
intercambio desde el circuito de la
comunicación para discriminar entre
distintos usos de la lengua.
 Comparar las crónicas periodísticas
y entrevistas de todo tipo de personalidades
y publicaciones,que permitan valorar otras
experiencias de vida y formas de
pensamiento.
* Identificar la estructura poética
de canciones
tres semanas
de marzo.
* Canciones
* Canciones variadas
* Mensajes, contenidos en las
canciones
* Crónicas periodísticas y
entrevistas orales.
* Crónicas periodísticas y
entrevistas orales
Cuatro
semanas de
Abril y una
semana de
mayo.
* La entrevista
* Crónicas periodísticas y
entrevistas
 Producir crónicas periodísticas y guiones de
entrevistas de diferentes personalidades * Crónicas periodísticas
cercanas, desde la aplicación de las y guiones de entrevistas.
propiedades textuales.
5. Mitología
 Usar las propiedades textuales y los
elementos de la lengua y reflexionar sobre
ellos para escribir crónicas periodísticas y
entrevistas adecuadas.
 Reconocer los elementos que conforman el
relato mitológico como texto literario y
fuente de conocimiento.
 Comprender los textos de distintas
mitologías desde las características propias
del pensamiento mítico.
* Crónicas periodísticas y
entrevistas adecuadas.
 Escribir textos que tengan como referente
elementos mitológicos desde el análisis de
las características mágicas.
 Valorar y expresar oralmente textos
mitológicos con una actitud crítica.
* Como referente elementos
mitológicos
193
* El relato mitológico como texto
literario y fuente de conocimiento.
* Los textos de distintas
mitologías desde las
características
* Expresar oralmente textos
mitológicos
Tres semanas
de Mayo y dos
semanas de
junio.
 Identificar la función literaria del lenguaje a * La función literaria del lenguaje
partir del análisis textual de textos de textos mitológicos.
mitológicos.
NOVENO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
1. Textos de
divulgación científica.
DESTREZAS DE DESEMPEÑO





2. Novela de ciencia
ficción.






3. Textos de periódico –
Bitácora – Página
electrónica.

CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
*
Divulgación
científica.
Analizar programas audiovisuales de
divulgación científica desde su
estructura, temática y función
comunicativa.
Exponer oralmente textos de
divulgación científica adecuados a *Textos de divulgación
diferentes auditorios.
Comprender textos escritos de
divulgación científica a partir de las * Divulgación científica
propiedades del texto.
Escribir textos de divulgación * Divulgación científica
científica desde sus propiedades
* Propiedades textuales,
específicas.
Aplicar de manera adecuada las elementos de la lengua de
propiedades textuales y los elementos divulgación científica.
de la lengua en diversos textos de
divulgación científica.
Escuchar textos de ciencia ficción en * Textos de ciencia ficción
función de identificar los rasgos
literarios que los conforman.
Reconocer elementos narrativos en
novelas de ciencia ficción a través del * Novelas de ciencia
ficción
análisis literario.
Debatir con argumentos temas
relacionados con la ciencia ficción
desde la planificación estratégica del * Ciencia ficción
texto oral.
Escribir textos de ciencia ficción que
cumplan con las características del * Textos de ciencia ficción
género.
Reconocer rasgos literarios en las
novelas de ciencia ficción de acuerdo * Novelas de ciencia
ficción
con la especificidad de la literatura.
Inferir en los textos de ciencia ficción
desde el análisis de los elementos * Textos de ciencia ficción
implícitos propios del género y que
sustentan el mensaje.
Escuchar exposiciones o debates * Exposiciones o debates
orales que tengan como tema central orales
el periódico e interpretar y retener
información específica.
 Debatir sobre las particularidades de * Periódicos, bitácoras y
los periódicos, bitácoras y páginas páginas electrónicas.
194
MES
Octubre y una
semana de
Noviembre.
Dos semanas
de Noviembre,
dos de
Diciembre
Una semana de
Diciembre y tres
semanas de
Enero.




4. Romances.
electrónicas desde la argumentación
de opiniones.
Comprender los distintos tipos de
texto que aparezcan en el periódico y
en
las
páginas
electrónicas,
extrayendo información y analizando
su función comunicativa.
Manejar los neologismos (términos)
en función de identificar el propósito
comunicativo, intercambio global y las
posibilidades que brinda la bitácora
electrónica
como
medio
de
comunicación.
Producir textos escritos periodísticos y
bitácoras,
respetando
las
características propias de este medio
de comunicación.
Utilizar las propiedades textuales y los
elementos de la lengua en forma
adecuada en la producción de textos
pertenecientes a este género.
 Recitar
romances
creados,
respetando la intencionalidad y los
aspectos formales de una exposición
oral en público que responda a una
intención literaria.
 Comprender romances desde el
reconocimiento de los recursos
literarios utilizados.
 Escribir romances con el uso de los
recursos literarios que se adecuen a
su intención.
* Tipos de texto, periódico
en las páginas
electrónicas.
* La bitácora electrónica
* Periodísticos y bitácoras
* Producción de textos
pertenecientes a este
género
* Romances creados,
respetando la
intencionalidad y los
aspectos formales de una
exposición oral.
Una semana de
Febrero y tres
semanas de
marzo.
* Romances,
reconocimiento de los
recursos literarios
* Romances con el uso de
los recursos literarios
 Identificar el contexto sociocultural de
* Contexto sociocultural de
los romances desde la inferencia.
 Comparar distintos romances desde la los romances.
temática y el momento en los que * Distintos romances
fueron escritos.
5. Informe – Resumen.
 Escuchar
informes
orales
y
resúmenes producidos en distintos
ámbitos y con diferentes propósitos
en función de determinar el grado de
objetividad de la información.
 Exponer informes y resúmenes de
manera oral con estilo preciso, claro,
correcto y tomando en cuenta la
estructura pertinente a este tipo de
texto.
195
* Informes orales y
resúmenes
* Informes y resúmenes de
manera oral con estilo
preciso
Cuatro semanas
de Abril y una
semana de
mayo
6. Teatro: drama.
 Comprender variados tipos de
informes y resúmenes escritos
pertenecientes a todas las áreas del
saber y del quehacer práctico,
interpretando y analizando hechos.
 Producir informes y resúmenes
escritos
adecuados
con
las
propiedades textuales.
 Utilizar las propiedades textuales y los
elementos de la lengua de manera
eficiente en la construcción de
informes y resúmenes.
 Observar y escuchar dramatizaciones
y reconocer las características
textuales propias de los subgéneros.
 Comprender obras de teatro a partir
de las características formales del
drama.
 Escribir textos dramáticos con la
aplicación de las convenciones
textuales propias de este género.
 Dramatizar un texto teatral desde el
uso de las convenciones dramáticas
de los subgéneros teatrales.
 Relacionar el contexto de cada obra a
partir del análisis de los rasgos
literarios.
 Disfrutar de la lectura de una obra de
teatro perteneciente al drama desde
sus características textuales y su
relación con sus propias experiencias
previas.
 Discernir los efectos de los rasgos
literarios del diálogo teatral en obras
dramáticas y discutir sobre ellos.
* Informes y resúmenes
escritos
* Producir informes y
resúmenes escritos
* La construcción de
informes y resúmenes.
* Dramatizaciones
Tres semanas
de Mayo y dos
semanas de
junio.
* Obras de teatro
* Textos dramáticos
* Un texto teatral.
* Contexto
* Una obra del teatro
* Rasgos literarios del
diálogo teatral
DECIMO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
196
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
MES
1.NOTICIA
REPORTAJE
/ . Interpretar noticias orales y reportajes . Noticias orales y reportajes
de medios audiovisuales en función de
relacionar ideas importantes y detalles
que se encuentran en su estructura
textual.
Septiembre
Mayo
.Renarrar noticias y reportajes orales . Noticias y reportajes orales
adecuados con las características del
texto y las destrezas de la oralidad.
.Comprender críticamente noticias y
reportajes escritos desde su estructura, . Noticias y reportajes
temática y objetivo comunicativo.
escritos
.Escribir noticias y reportajes con
temas variados según las propiedades
del texto.
.Aplicar las propiedades textuales y los
elementos de la lengua en la
producción escrita de noticias y
reportajes desde su estructura interna y
su adecuación al contexto.
1. NOVELA
POLICIAL
Octubre
junio
. Noticias y reportajes con
temas variados
. Propiedades textuales y los
elementos de la lengua
.Reconocer la novela policial como un . Novela policial
tipo de texto literario desde el análisis
de características.
Noviembre
julio
.Comprender textos policiales desde . Textos policiales
los elementos que lo convierten en un
texto narrativo
.Descubrir la intención que quiere
trasmitir el autor en la novela policial
desde la inferencia.
Novela policial
.Leer fragmentos de textos policiales
en función de formular juicios críticos . Fragmentos de textos
orales.
policiales
.Escribir textos policiales en variados
formatos desde la realidad como
. Textos policiales
referencia.
.Relacionar el contexto de aparición de
la obra con el texto desde el análisis
. Contexto de aparición de la
literario.
obra
.Inferir elementos implícitos en los
textos policiales desde el análisis de . Elementos implícitos en los
las características del género y la textos policiales
sustentación del mensaje.
197
Diciembre
Agosto
2. CARTA DE
LECTORES
.Escuchar opiniones que aparecen en . Opiniones que aparecen en
los medios de comunicación desde los los medios de comunicación
aspectos lingüísticos, culturales y
psicológicos.
Enero
Septiembre
.Emitir opiniones orales fundamentadas . Cartas de lectores
en las cartas de lectores desde las
destrezas del hablar.
.Comprender cartas de lectores en . Cartas de lectores
función de emitir juicios críticos.
.Escribir cartas de lectores adecuadas . Cartas de lectores
con las propiedades del texto.
. Propiedades textuales y los
.Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua
elementos de la lengua en la
producción de cartas de lectores y
convertirlos en textos persuasivos.
3. POESÍA DE
AMOR
.Relacionar las emociones propias con . Poemas de amor
las del texto leído en diversos poemas
de amor de distintos autores y épocas
desde el análisis de los recursos
literarios.
Febrero
Octubre
Marzo
Noviembre
.Predecir el contenido de poemas de . Poemas de amor
amor desde el análisis de sus para
textos y estructura formal.
. Poemas de amor
.Comprender poemas de amor y
reconocer los rasgos literarios,
características y efectos buscados.
. Poemas de amor
.Entender poemas de amor con
. Poemas
distintos propósitos de lectura.
.Escribir poemas de amor desde sus
propiedades y utilizar recursos
literarios.
.Descubrir la intención que quiere
transmitir el autor en sus poemas
desde la aplicación del análisis textual
4. ENSAYO
.Jerarquizar ideas en exposiciones . Ensayos o textos
orales de ensayos o textos expositivos expositivos
de acuerdo con las destrezas de la
oralidad.
198
Abril
Diciembre
.Argumentar y exponer textos
expositivos o ensayos estructurados
desde las destrezas del hablar.
.Comprender diversos tipos de ensayos . Textos expositivos o
escritos conforme a su edad, situación, ensayos
realidad y estructura externa e interna
del texto.
.Escribir ensayos breves teniendo en . Ensayos
cuenta las propiedades del texto
adecuadas con su objetivo, estructura y
función comunicativa.
.Usar las propiedades textuales y los . Ensayos
elementos de la lengua de manera
adecuada en la escritura de ensayos o . Propiedades textuales y los
elementos de la lengua
textos expositivos/argumentativos.
5. TEATRO:
TRAGEDIA
COMEDIA
.Comprender obras de teatro a partir de . Obras de teatro
Y las características formales de la
tragedia y la comedia.
Mayo
Enero
.Observar y escuchar dramatizaciones . Dramatizaciones
y reconocer las características
textuales propias de los subgéneros.
.Escribir diálogos teatrales para textos . Diálogos teatrales
cómicos y dramáticos con la aplicación
adecuada de sus convenciones.
. Tragedias y comedias
.Analizar los rasgos literarios de
distintas tragedias y comedias de
acuerdo con las convenciones teatrales
específicas para los subgéneros.
.Descubrir el mensaje que quiere
transmitir el autor en tragedias y
comedias desde lo literal y lo . Tragedias y comedias
inferencia.
.Relacionar el contexto de cada obra
. Obra de teatro
de teatro con la pieza estudiada a partir
del análisis de los rasgos literarios
.Dramatizar un texto teatral desde el . Texto teatral
uso de las convenciones dramáticas de
los subgéneros teatrales.
.Disfrutar de la lectura de una obra de . Obra de teatro
teatro
desde
sus
propias
características textuales y su relación
con sus experiencias previas.
199
Junio
Febrero
AREA MATEMATICA
OCTAVO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
Numérico
Relaciones
funciones
Numérico
Relaciones
funciones
Medida
Relaciones
funciones
Geométrico
Medida
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
Leer y escribir números enteros.
Ordenar y comparar números enteros.
Ubicar los números enteros en la recta numérica.
Comparar números enteros y representarlos en la recta
numérica.
Comprender el concepto de valor absoluto y aplicarlo
correctamente.
Comprender las reglas para sumar y sustraer números
enteros.
Efectuar operaciones combinadas de adición y sustracción
de números enteros aplicando propiedades.
Resolver operaciones de adición y sustracción con
números enteros.
Comprender el concepto de número racional; leer, escribir,
comparar y representar estos números.
CONOCIMIEN
TOS
BASICOS
MES
Septiembre
Mayo
Números
enteros
Recta Numérica
Valor Absoluto
Suma y resta de
números
y
enteros
Operaciones de
Suma y Resta
de
números
enteros
Octubre
Junio
Generar sucesiones con números enteros.
Número
Determinar elementos en sucesiones dadas.
Racional
Sucesiones
Realizar la multiplicación y división de números enteros Multiplicación y Noviembre
aplicando las reglas y propiedades.
División
de
Resolver operaciones combinadas de suma, resta, números
Julio
multiplicación y división con enteros.
enteros
Generar sucesiones con multiplicación de números enteros. Operaciones de
las
cuatro
y Reconocer pares ordenados con enteros y ubicarlos en el operaciones
plano cartesiano.
Aplicar el Teorema de Thales en el cálculo de longitudes.
Pares
ordenados
números
enteros
de
Expresar un enunciado simple en lenguaje matemático.
y Utilizar el lenguaje simbólico para representar proposiciones
gramaticales y estructurar un razonamiento.
Teorema
de
Thales
Comprender las propiedades universales de los triángulos,
Diciembre
reconocerlas en casos concretos y aplicarlas en ejercicios
de cálculo, demostración y construcción geométricos.
Lenguaje
Agosto
Definir y representar medianas, mediatrices, alturas y Matemático
bisectrices de un triángulo, así como los puntos que Lenguaje
determinan estas rectas notables.
Simbólico
Determinar medidas y establecer relaciones entre estas, Triángulos y su
conocer y aplicar el Sistema Internacional de Medidas.
construcción
200
Mediana,
Mediatrices,
Alturas
Bisectrices
Enero
y Septiembre
Sistema
Internacional
Numérico
Determinar potencias de números enteros y aplicar sus
propiedades para simplificar expresiones.
Determinar raíces de enteros y aplicar sus propiedades
para simplificar expresiones matemáticas.
Potencias
de
números
Febrero
enteros
Octubre
Radicación de
números
Deducir y aplicar fórmulas para el cálculo del perímetro enteros
y el área de un triángulo.
Reconocer la congruencia de triángulos y aplicar estos Cálculo
del
conocimientos en la resolución de problemas.
perímetro
del Marzo
triángulo
Noviembre
Determinar el factor de escala en triángulos semejantes.
Semejanza de
Triángulos
Geométrico
Medidas
Resolver operaciones combinadas de adición,
multiplicación, potenciación y radicación con números
enteros.
Resolver operaciones combinadas con racionales
fraccionarios y decimales positivos que involucren las 4
operaciones básicas, la radicación y la potenciación.
Operaciones de
Adición,
Multiplicación,
Potenciación,
radicación de
números
enteros
Reconocer los elementos de la circunferencia y aplicar Las
4
procedimientos para el cálculo de su perímetro.
operaciones con
Aplicar diversos procedimientos para determinar el área números
del círculo y aplicarlo en la resolución de problemas.
Racionales
Numérico
Geométrico
Estadístico
Numérico
Mayo
Enero
Deducir y aplicar fórmulas para el cálculo del volumen La
de prismas y cilindros.
circunferencia
Medida
Relaciones
funciones
Abril
Diciembre
y
Reconocer y agrupar monomios homogéneos.
Realizar operaciones con monomios.
Calcular y contrastar frecuencias
acumuladas de una serie de datos.
absolutas
Volumen
y Prismas
Cilindros
de
Y
Determinar sumas de números naturales a través de la Monomios
Formula de Gauss.
Aplicar principios básicos de conteo en la resolución de Frecuencias
problemas diversos.
Absolutas
Teorema
Gauss
201
Junio
Febrero
de
NOVENO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
Numérico
Relaciones
funciones
Medida
Numérico
Relaciones
funciones
Geométrico.
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
BASICOS
Leer y escribir números racionales.
Números
Comprender el concepto de número racional y Racionales
extender las propiedades de los fraccionarios a los
racionales.
y Ordenar, comparar y ubicar en la recta numérica Recta numérica
números racionales.
Representar números racionales en notación decimal y Números
fraccionaria.
Racionales
MES
Septiembre
Mayo
Octubre
Reconocer medidas en grados de ángulos notables en Ángulos Notables
Junio
los cuatro cuadrantes.
Representar datos estadísticos en diagramas de tallo y Diagramas
de
hojas.
Tallos y hojas
Calcular la media, mediana, moda y rango de un
conjunto de datos estadísticos a través de la solución Datos Estadísticos
de los problemas correspondientes.
de la
Media,
Mediana,
Moda y Rango
Resolver operaciones combinadas de adición, y
sustracción con números racionales.
Efectuar operaciones combinadas de adición,
sustracción, multiplicación y división exacta con
números racionales.
Suma y resta de Noviembre
números racionales Julio
Operaciones
combinadas
de
números racionales
y Representar polinomios de hasta segundo grado con Polinomios
material concreto.
Simplificar polinomios con la aplicación de las
operaciones y de sus propiedades.
Simplificar polinomios con la aplicación de las
operaciones y de sus propiedades.
Desarrollar productos de interés práctico y aplicarlos
en diferentes situaciones.
Teorema
Comprender el teorema de Pitágoras y aplicarlo en el Pitágoras
cálculo de longitudes y en la resolución de triángulos
rectángulos.
Generar triángulos rectángulos a través de las triadas
pitagóricas.
202
de Diciembre
Agosto
Relaciones
funciones
y Reconocer la importancia de la condicional en la
estructura de la Matemática.
Efectuar operaciones combinadas de adición,
sustracción, multiplicación y división exacta con
números racionales, expresados como decimales.
Simplificar expresiones de números racionales con la
aplicación de reglas de potenciación y radicación.
Factorizar polinomios, especialmente binomios.
Operaciones
Enero
Combinadas
de Septiembre
números racionales
Reglas
de
potencias
y
radicación
de
números racionales
Factoreo
Deducir las formulas para el cálculo de áreas de
polígonos regulares.
Polígonos regulares
Aplicar formulas de áreas de polígonos regulares en la
resolución de problemas.
Reconocer líneas de simetría.
Líneas de Simetría
Geométrico
Geométrico
Aplicar el Teorema de Pitágoras en la resolución Teorema
de triángulos rectángulos.
Pitágoras
Numérico
Ordenar, comparar y ubicar en la recta numérica
números irracionales con el uso del teorema de Recta numérica
Pitágoras y una escala adecuada.
Relaciones
funciones
y
Estadística
probabilidad
Relaciones
funciones
Numérico
Geométrico
y
y
Factorizar polinomios.
Reconocer y Factorizar polinomios.
de Febrero
Octubre
Factoreo
Marzo
Noviembre
Aplicar estrategias para determinar el número total Figuras
de una figura en un esquema dado.
geométricas
Resolver ecuaciones de primer grado con
procesos algebraicos.
Reconocer patrones de crecimiento lineal en tablas
de valores y gráficos.
Reconocer si 2 rectas son paralelas o
perpendiculares.
Traducir expresiones comunes al lenguaje
matemático y formar ecuaciones de primer grado.
Simplificar expresiones de números reales con la
aplicación de las operaciones básicas y sus
propiedades.
Calcular áreas de sectores circulares.
Realizar operaciones con intervalos
representarlos en la recta numérica.
y
Ecuaciones
de Abril
Primer Grado
Diciembre
Patrones
de
Crecimiento lineal
Ecuaciones
Primer Grado
Números Reales
Sector Circular
Numérico
Resolver inecuaciones de primer grado con una
incógnita empleando procesos algebraicos.
Recta numérica
Relaciones y
Reconocer líneas
geométricas.
de
simetría
203
en
figuras
de
Mayo
Enero
funciones
Geométrico
Reconocer las dimensiones que forman un cuerpo.
Deducir y aplicar las formulas del volumen de
prismas y cilindros, calcular áreas laterales de
prismas y cilindros.
Deducir y aplicar las formulas del volumen de
pirámide y cono, calcular áreas laterales de
pirámide y cono.
Ecuaciones Primer
Grado
Figuras
Geométricas
Junio
Febrero
Prismas y cilindros
Pirámide Y Cono
DECIMO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
1. Relaciones y funciones
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑOS
Construir patrones de crecimiento lineal
con su ecuación generadora. (P, A)
Evaluar si una función lineal es creciente
o decreciente en la base de su tabla de
valores, gráfico o ecuación. (C)
Determinar la ecuación de una función
lineal si su tabla de valores, su gráfico o
dos puntos de esta función son
conocidos. (C, P)
2. Numérico
CONOCIMIENTOS
Función lineal es
creciente o
decreciente
Función exponencial
Función exponencial
es creciente o
decreciente
números reales
Evaluar si una función exponencial es
creciente o decreciente. (C, P)
sistema de dos
ecuaciones lineales
con dos incógnitas
Operar con números reales aplicados a
polinomios. (P, A)
3. Geométrico
Transformar cantidades expresadas en
notación decimal a notación científica
con exponentes positivos y negativos. (P,
204
Septiembre
Mayo
Ecuación de una
función lineal
Reconocer una función exponencial con
la base en su tabla de valores. (C, P)
Representar y resolver un sistema de
dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas, con gráficos y
algebraicamente. (P, A)
TIEMPO
MESES
Octubre
Junio
Noviembre
Julio
de adición,
sustracción,
multiplicación,
división, potenciación
y radicación con
números reales
expresiones
algebraicas
A)
4. Medida
Resolver operaciones combinadas de
adición, sustracción, multiplicación,
división, potenciación y radicación con
números reales. (P, A)
Racionalizar expresiones algebraicas y
numéricas. (P)
5. Estadística y probabilidad
Potencias de
números enteros con
exponentes
fraccionarios.
reglas de
potenciación y
radicación
Evaluar y simplificar potencias de
números enteros con exponentes
fraccionarios. (C, P)
Simplificar expresiones de números
reales con exponentes fraccionarios con
la aplicación de las reglas de
potenciación y radicación. (P, A)
Aplicar el teorema de Pitágoras en el
cálculo de áreas y volúmenes. (P, A)
Calcular volúmenes de pirámides y
conos con la aplicación del teorema de
Pitágoras. (P, A)
Calcular medidas de ángulos internos en
polígonos regulares de hasta seis lados
para establecer patrones. (P, A)
Diciembre
Agosto
Enero
Septiembre
Áreas laterales de
conos y pirámides
Razones
trigonométricas
Triángulo rectángulo
Febrero
octubre
Marzo
Noviembre
Razones
trigonométricas
Lados de triángulos
Calcular áreas laterales de conos y
pirámides en la resolución de problemas.
(C, A)
Medidas en radianes.
Reconocer ángulos complementarios,
suplementarios, coterminales y de
referencia en la resolución de problemas.
(A)
Conversiones de
ángulos
Ángulos notables
Abril
Diciembre
Media aritmética
Definir las razones trigonométricas en el
triángulo rectángulo. (C)
Aplicar las razones trigonométricas en el
cálculo de longitudes de lados de
triángulos rectángulos. (C, A)
Realizar reducciones y conversiones de
unidades del SI y de otros sistemas en la
205
Mayo
resolución de problemas. (P, A)
Enero
Reconocer medidas en radianes de
ángulos notables en los cuatro
cuadrantes. (C, P)
Junio
Realizar conversiones de ángulos entre
radianes y grados. (C, P)
febrero
Calcular media aritmética de una serie de
datos reales. (C, P)
Calcular probabilidades simples con el
uso de fracciones. (A)
AREA CIENCIAS NATURALES
OCTAVO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
1. LA TIERRA, UN
PLANETA CON
VIDA
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
• Explicar los movimientos de las placas
tectónicas y su influencia en la modificación
del relieve ecuatoriano, con la interpretación
de gráficos, la descripción del entorno,
mapas físicos y el modelado del fenómeno
en el laboratorio.
• Analizar la biodiversidad de las zonas
desérticas de las regiones ecuatorianas y la
interrelación de sus componentes, desde
la observación, identificación y descripción
del medio, la interpretación de sus
experiencias, de la información de diversas
fuentes de consulta y de audiovisuales sobre
flora y fauna, además del análisis
comparativo de la interrelación de sus
componentes.
• Reconocer los tipos de energía y sus
transformaciones en los ecosistemas desde
la identificación de los tipos de energía, la
descripción y la comparación de sus
características y procesos de transformación.
• Comparar las características de los
diversos tipos de suelos desérticos, su
origen natural y la desertización antrópica,
con la identificación y descripción de sus
componentes, interpretación de imágenes
multimedia, gráficos, mapas físicos e
información científica de Internet y de
206
CONOCIMIENTOS
BASICOS
Movimientos de las
placas tectónicas y su
influencia en la
modificación del relieve
ecuatoriano.
MES
Septiembre
Mayo
biodiversidad de las
zonas desérticas de las
regiones ecuatorianas y
la interrelación de sus
componentes
Tipos de energía y sus
transformaciones en los
ecosistemas.
Características de los
diversos tipos de suelos
desérticos, su origen
natural
y
la
desertización antrópica
Octubre
Junio
2.EL SUELO Y SUS
IRREGULARIDADES
diversas fuentes de consulta.
• Analizar los factores físicos que
condicionan la vida en los
desiertos de las regiones Litoral e
Interandina y las zonas de desertización
antrópica de la Amazonia ecuatoriana desde
la observación directa e indirecta,
identificación, descripción, relación y la
comparación del impacto de los factores
físicos en las características de la
biodiversidad.
• Explicar la influencia de la energía lumínica
en la diversidad de la flora y la fauna en los
desiertos ecuatorianos desde la observación
e interpretación de imágenes audiovisuales y
gráficas, la identificación de especies
vegetales y el análisis de la influencia de la
energía lumínica en la fotosíntesis.
• Analizar las características de las redes
alimenticias desde la interpretación de datos
bioestadísticas de flora y fauna, la
identificación de cadenas alimenticias y la
descripción de las relaciones inter
específicas e intra específicas en la
conformación de redes alimenticias
3.EL AGUA, UN MEDIO
DE VIDA
Reconocer la importancia de las aguas
subterráneas en el desierto, su accesibilidad
y profundidad desde la observación de
mapas hidrográficos, identificación de áreas
hídricas en la zona y la relación del
aprovechamiento de este recurso por los
seres vivos característicos.
• Describir los factores físicos: temperatura,
humedad del ambiente y del suelo que
condicionan la vida en los desiertos y en las
zonas de desertización presentes en
Ecuador, desde la observación, identificación
y descripción de audiovisuales,
interpretación de mapas biogeográficos de
sus características y componentes.
• Analizar las estrategias de adaptación de
flora y fauna en los desiertos, desde la
observación de gráficos, videos, recolección
e interpretación de datos y la formulación de
conclusiones.
• Examinar los factores antrópicos
generadores de la desertificación
y su relación con los impactos ambientales
en los desiertos, desde la reflexión crítica de
sus experiencias y la identificación,
207
Factores físicos que
condicionan la vida en
los desiertos de las
regiones Litoral e
Interandina y las zonas
de desertización
antrópica de la
Amazonia ecuatoriana
Energía lumínica en la
diversidad de la flora y
la fauna en los
desiertos ecuatorianos.
Noviembre
Julio
Diciembre
Agosto
Características de las
redes alimenticias.
Las aguas
subterráneas en el
desierto, su
accesibilidad y
profundidad
Enero
Septiembre
factores físicos:
temperatura, humedad
del ambiente del suelo
que condicionan la vida
en los desiertos y en
las zonas de
desertización presentes
en Ecuador
Estrategias de
adaptación de flora y
fauna en los desiertos.
factores antrópicos
generadores de la
desertificación
Febrero
Octubre
descripción e interpretación de información
audiovisual y bibliográfica.
• Explicar cómo influyen las corrientes cálida
de El Niño y de La Niña o fría de Humboldt
sobre el clima de los desiertos en Ecuador,
desde la interpretación de mapas de
isotermas2, modelos climáticos y la reflexión
de las relaciones de causa-efecto en el
Bioma Desierto.
• Analizar la importancia de la aplicación de
las energías alternativas como la solar y la
eólica, desde la relación causa-efecto del
uso de la energía y la descripción valorativa
de su manejo para el equilibrio y
conservación de la naturaleza.
• Comparar entre las características de los
componentes bióticos y abióticos de los
desiertos y las zonas de desertización
ecuatorianos, desde la observación,
identificación y descripción de las
características físicas y sus componentes.
4. EL CLIMA UN AIRE
SIEMPRE CAMBIANTE
Describir el ciclo biogeoquímico del fósforo y
el nitrógeno, desde la interpretación de
gráficos y esquemas, experimentación e
identificación de los procesos naturales del
movimiento cíclico de los elementos desde el
ambiente a los organismos y viceversa.
• Describir la flora en los desiertos, desde la
observación, identificación e interpretación
de mapas biogeográficos, información de
inventarios y su relación con la biodiversidad.
• Interpretar a los desiertos como sistemas
con vida que presentan un nivel de
organización ecológica particular, desde la
observación audiovisual, la identificación y
descripción de los componentes bióticos y
abióticos del desierto
• Explicar la importancia de la protección y
conservación de la flora y fauna de los
desiertos de las regiones Litoral e
interandina y las zonas de desertización
antrópica de la Amazonia ecuatoriana con la
observación e interpretación audiovisual,
investigación bibliográfica y el análisis críticoreflexivo del impacto humano.
• Explicar la función de los aparatos
reproductores masculino y femenino y su
relación con el sistema glandular humano,
208
Corrientes cálida de El
Niño y de La Niña o fría
de Humboldt sobre el
clima de los desiertos
en Ecuador
La aplicación de las
energías alternativas
como la solar y la
eólica.
Características de los
componentes bióticos
y abióticos de los
desiertos y las zonas
de desertización
Marzo
Noviembre
Ciclo biogeoquímico del
fósforo y el nitrógeno
Flora en los desiertos
como sistemas con Abril
vida que presentan un Diciembre
nivel de organización
ecológica particular de
los
componentes
bióticos y abióticos.
Protección y
conservación de la flora
y fauna de los desiertos
de las regiones Litoral e
Interandina y las zonas
de desertización
antrópica de la
Amazonia ecuatoriana
Función de los aparatos
reproductores
masculino y femenino y
su relación con el
Mayo
Enero
5. LOS CICLOS EN LA
NATURALEZA Y SUS
CAMBIOS
desde la observación, identificación,
descripción e interpretación de gráficos,
modelos, audiovisuales y el análisis reflexivo
de investigaciones bibliográficas de los
mecanismos de reproducción.
• Relacionar la etapa de la adolescencia con
los cambios físicos y la madurez sexual
como procesos integrales de la sexualidad
humana desde la observación, identificación,
descripción e interpretación de imágenes
audiovisuales de los procesos de
maduración sexual y la valoración.
• Describir el ciclo menstrual y sus
implicaciones en la reproducción humana,
desde la interpretación de gráficos, datos y el
análisis reflexivo.
• Reconocer la importancia del rol del
adolescente en la sociedad, desde la
identificación, descripción, interpretación y
reflexión crítica de sus viviendas.
sistema glandular
humano
Etapa de la
adolescencia con los
cambios físicos y la
madurez sexual como
procesos integrales de
la sexualidad humana.
Junio
Febrero
Ciclo menstrual y sus
implicaciones en la
reproducción humana.
Rol del adolescente en
la sociedad.
NOVENO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
1.
LA TIERRA,
UN PLANETA CON
VIDA
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
Analizar las teorías sobre el origen del
universo: creacionismo y “big-bang“, desde
la interpretación, descripción y comparación
de los principios y postulados teóricos de
diversas fuentes de consulta especializada y
audiovisual.
• Indagar las teorías sobre el origen de la
vida: creacionista y evolucionista, desde la
interpretación, descripción y comparación de
los principios y postulados teóricos de
diversas fuentes de consulta especializada y
audiovisual.
CONTENIDOS
Teorías sobre el origen
del universo:
creacionismo y “bigbang“
Octubre
Junio
Teorías sobre el origen
de la vida: creacionista
y evolucionista.
• Explicar la influencia de las placas de
Nazca, Cocos y del Pacífico en la formación
del Archipiélago de Galápagos y su relieve,
con la descripción e interpretación de
imágenes satelitales o audiovisuales y el
modelado experimental del relieve.
Influencia de las placas
de Nazca, Cocos y del
Pacífico en la
formación del
Archipiélago de
Galápagos y su relieve.
• Explicar la relación que existe entre el
origen volcánico de las islas Galápagos, su
relieve y las adaptaciones desarrolladas por
Origen volcánico de las
islas Galápagos, su
relieve y las
209
MES
la flora y fauna endémicas, desde la
observación e identificación a partir de
información bibliográfica y multimedia de
mapas de relieve y biogeográficos e
imágenes satelitales de las características
biológicas y los componentes abióticos de la
región Insular.
2.EL SUELO Y SUS
IRREGULARIDADES
• Describir las características de los suelos
volcánicos, desde la observación,
identificación y registro de sus componentes.
• Relacionar los factores físicos que
condicionan la vida y la diversidad de la flora
en la región Insular, desde la descripción e
interpretación de mapas edáficos y
biogeográficos, de isoyetas e isotermas y
biogeográficos, identificación, comparación e
interpretación de datos bioestadísticas de
inventarios de flora y fauna.
• Describir las características de las células y
tejidos vegetales y animales, desde la
observación experimental, la identificación,
registro e interpretación de datos
experimentales y bibliográficos.
• Explicar el impacto en la flora y fauna en
riesgo por deterioro ambiental y antrópico,
desde la observación e interpretación
audiovisual, investigación bibliográfica y el
análisis reflexivo de las relaciones de causaefecto en el ecosistema.
Reconocer la importancia del ecosistema
marino y su biodiversidad, desde la
observación de imágenes audiovisuales,
identificación y descripción de sus
características y componentes y la relación
con la incidencia de la cantidad de luz en las
regiones fótica y afótica marinas.
• Explicar la relevancia de la conservación
de la biota particular de Galápagos, desde la
identificación y descripción de sus
características y componentes en mapas
biogeográficos, análisis reflexivo de
210
adaptaciones
desarrolladas por la
flora y fauna endémica.
Características de los
suelos volcánicos.
Noviembre
Julio
Factores físicos que
condicionan la vida y la
diversidad de la flora
en la región Insular.
Características de las
células y tejidos
vegetales y animales.
Flora y fauna en riesgo
por deterioro ambiental
y antrópico
Importancia del
ecosistema marino y su
biodiversidad.
Biota particular de
Galápagos.
audiovisuales y material bibliográfico de
consulta.
3.EL AGUA, UN MEDIO
DE VIDA
• Analizar el impacto de la escasez de agua
dulce en el desarrollo de la vida en el
ecosistema terrestre de Galápagos, desde la
identificación de las principales fuentes de
agua dulce en las islas, en mapas físicos e
hidrológicos, imágenes satelitales,
interpretación y reflexión crítica de
información audiovisual, prensa escrita y la
relación de causa-efecto de la influencia del
agua dulce en los sistemas de vida
terrestres.
• Describir el proceso de desalinización para
la obtención de agua dulce como una
alternativa del manejo del recurso hídrico,
desde la identificación de las ventajas y
desventajas de la aplicación del proceso de
desalinización y el planteamiento de
proyectos ecológicos que relacionen
fenómenos de causa-efecto en la región
Insular.
• Reconocer el recurso hídrico como fuente
de producción de energía: hidráulica y
mareomotriz, desde la observación e
interpretación de la transformación de la
energía en la naturaleza y en modelos
experimentales, la identificación y
descripción de los factores que inciden en
los procesos y el análisis reflexivo del
manejo sustentable del recurso hídrico energético.
• Describir el proceso de obtención de
energía eléctrica por el vapor de agua
generado por la geotermia, desde la
identificación, registro e interpretación de
datos experimentales del fenómeno,
imágenes audiovisuales, información
bibliográfica de las características y
componentes de la energía geotérmica.
Describir las características del clima de la
211
Impacto de la escasez
de agua dulce en el
desarrollo de la vida en
el ecosistema terrestre
de Galápagos.
Desalinización para la
obtención de agua
dulce como una
alternativa del manejo
del recurso hídrico.
Recurso hídrico como
fuente de producción
de energía: hidráulica y
mareomotriz.
Obtención de energía
eléctrica por el vapor
de agua generado por
la geotermia.
Características del
clima de la región
Insular y su influencia
Diciembre
Agosto
4. EL CLIMA UN AIRE
SIEMPRE CAMBIANTE
región Insular y su influencia en la
biodiversidad, desde la observación,
descripción e interpretación de mapas de
clima, isoyetas e isotermas e imágenes
satelitales.
• Explicar cómo influyen los factores
climáticos que determinan la variedad de
ecosistemas en las distintas islas del
Archipiélago de Galápagos, desde la
observación de mapas biogeográficos,
descripción y comparación de las
características y componentes bióticos y
abióticos de las Islas más representativas.
5. LOS CICLOS EN LA
NATURALEZA Y SUS
CAMBIOS
en la biodiversidad.
Enero
Factores climáticos que
determinan la variedad
de ecosistemas en las
distintas islas del
Archipiélago de
Galápagos.
Ciclo de la materia y la
energía en la
naturaleza.
Describir el ciclo de la materia y la energía
en la naturaleza, desde la interpretación de
gráficos y esquemas, organigramas,
experimentos, la identificación y la relación
del flujo de energía en las pirámides
Ley de la conservación
alimenticias y en los procesos de fotosíntesis
de la materia y la
y respiración celular.
energía.
• Interpretar la ley de la conservación de la
materia y la energía, desde la observación,
la identificación, descripción e interpretación
de fenómenos y experimentos y la relación
de las características generales y
específicas de la materia con las
transformaciones que ocurren en ella.
• Comparar la composición de la materia
inorgánica y orgánica, desde la identificación
de sus características físicas, descripción e
interpretación de gráficos, modelos atómicos
y moleculares; la caracterización de la
constitución química de la materia y la
identificación de los átomos y elementos que
conforman las moléculas y compuestos.
• Describir las características de las
sustancias simples y compuestas, desde la
observación, identificación, relación y la
comparación de las propiedades físicas que
presentan y el análisis e interpretación de
212
Septiembre
Febrero
Octubre
Composición de la
materia inorgánica y
orgánica.
Características de las
sustancias simples y
compuestas.
Marzo
Noviembre
datos experimentales, imágenes y muestras
de diferentes clases de sustancias.
El ciclo de la materia y
la energía en la
naturaleza.
Describir el ciclo de la materia y la energía
en la naturaleza, desde la interpretación de
gráficos y esquemas, organigramas,
experimentos, la identificación y la relación
del flujo de energía en las pirámides
La ley de la
alimenticias y en los procesos de fotosíntesis conservación de la
y respiración celular.
materia y energía.
• Interpretar la ley de la conservación de la
materia y la energía, desde la observación,
la identificación, descripción e interpretación
de fenómenos y experimentos y la relación
de las características generales y
específicas de la materia con las
transformaciones que ocurren en ella.
• Comparar la composición de la materia
inorgánica y orgánica, desde la identificación
de sus características físicas, descripción e
interpretación de gráficos, modelos atómicos
y moleculares; la caracterización de la
constitución química de la materia y la
identificación de los átomos y elementos que
conforman las moléculas y compuestos.
• Describir las características de las
sustancias simples y compuestas, desde la
observación, identificación, relación y la
comparación de las propiedades físicas que
presentan y el análisis e interpretación de
datos experimentales, imágenes y muestras
de diferentes clases de sustancias.
Explicar los tipos y métodos de separación
de mezclas, desde la observación
experimental, identificación y descripción de
la naturaleza de sus componentes y la
diferenciación entre mezclas homogéneas y
heterogéneas.
• Describir los procesos de circulación,
respiración y excreción de la especie
humana, desde la observación e
identificación de imágenes audiovisuales,
213
Abril
Diciembre
Composición de la
materia inorgánica y
orgánica
Mayo
Enero
Características de las
sustancias simples y
compuestas.
Tipos y métodos de
separación de mezclas.
Los procesos de
circulación, respiración
y excreción de la
especie humana.
esquemas y modelos anatómicos,
interpretación, descripción y relación del
metabolismo de la nutrición como funciones
que permiten transformar los alimentos en
energía química ATP.
• Describir la estructura y funciones básicas
del sistema nervioso desde la observación
directa, experimental y audiovisual, la
identificación y descripción de la fisiología de
la neurona y el análisis de la relación del
sistema nervioso central y periférico en el
proceso estímulo - respuesta.
• Analizar las alteraciones del sistema
nervioso causadas por el uso de tabaco,
drogas y alcohol, desde la reflexión crítica
del entorno social, la identificación,
descripción e interpretación de imágenes
audiovisuales e información testimonial
especializada de la relación de las causas y
consecuencias biopsicosociales
Estructura y funciones
básicas del sistema
nervioso
Junio
Febrero
Alteraciones del
sistema nervioso
causadas por el uso de
tabaco, drogas y
alcohol.
DECIMO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
1.
LA TIERRA, UN
PLANETA CON VIDA
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
Explicar los movimientos de las placas
tectónicas a lo largo del tiempo y su
influencia en la modificación del relieve
americano, con la descripción de mapas
físicos e imágenes satelitales, interpretación
de imágenes audiovisuales y el modelado
del fenómeno en el laboratorio.
• Diferenciar las características y
componentes de las biorregiones del mundo,
desde la observación e interpretación de
gráficos y la descripción de cada biorregión.
• Reconocer la importancia de la ubicación
geográfica del Ecuador en la Biorregión
Neotropical como factor determinante para
su biodiversidad, con la interpretación de
mapas, descripción, relación y reflexión
crítica de la conservación de la flora y fauna.
214
CONTENIDOS
Movimientos de las
placas tectónicas a lo
largo del tiempo y su
influencia en la
modificación del relieve
americano.
MES
Septiembre
Mayo
Características y
componentes de las
biorregiones del mundo.
Importancia de la
ubicación geográfica del
Ecuador en la Biorregión
Neotropical.
Características
geográficas y
Octubre
Junio
• Comparar las características geográficas y
ambientales del corredor del Chocó, la
región Insular y su biodiversidad, con la
interpretación, descripción e interrelación de
sus componentes.
• Reconocer la importancia de la
conservación y el manejo sustentable de la
biodiversidad representativa de las regiones
del Ecuador, desde la comparación,
descripción e identificación de sus
componentes y la interpretación de
relaciones causa–efecto en el medio.
Analizar los impactos ambientales
antrópicos: explotación petrolera, minera y
urbanización que influyen en el relieve de los
suelos, con la obtención, recolección y
procesamiento de datos bibliográficos, de
instituciones gubernamentales y ONG’s e
interpretaciones de sus experiencias.
2.EL SUELO Y SUS
IRREGULARIDADES
• Reconocer la influencia de las actividades
que contaminan los suelos en las diversas
regiones del país, desde la interpretación de
gráficos, imágenes y documentos
audiovisuales, recolección, procesamiento y
comparación de datos de diversas fuentes.
ambientales del corredor
del Chocó, la región
Insular y su
biodiversidad.
Importancia de la
conservación y el manejo
sustentable de la
biodiversidad
representativa de las
regiones del Ecuador.
Impactos ambientales
antrópicos: explotación
petrolera, minera y
Noviembre
urbanización que influyen
Julio
en el relieve de los
suelos.
Influencia de las
actividades que
contaminan los suelos en
las diversas regiones del
país.
Importancia de las
medidas de prevención:
Relacionar la importancia de las medidas de control, mitigación y
prevención: control, mitigación y remediación remediación de los
de los suelos y su influencia en la reducción suelos.
del impacto ambiental, con la obtención,
Relación de la flora
recolección, interpretación de datos, gráficos endémica e introducida y
y tablas.
las implicaciones del
• Analizar la relación de la flora endémica e
introducida y las implicaciones del impacto
humano a través de la historia, en los
patrones de competencia en un mismo
hábitat, desde la observación directa y la
descripción de las relaciones de causa
efecto que influyen en el ordenamiento de
los recursos forestales.
215
impacto humano a través
de la historia, en los
patrones de competencia
en un mismo hábitat.
Impacto que tiene en el
ecosistema el reemplazo
e introducción de fauna,
su influencia en las
Diciembre
Agosto
• Explicar el impacto que tiene en el
ecosistema el reemplazo e introducción de
fauna, su influencia en las relaciones
interespecíficas y sus consecuencias en los
procesos de conservación y protección
ambiental con la observación e
interpretación audiovisual, investigación
bibliográfica y el análisis crítico-reflexivo.
3.EL AGUA, UN MEDIO
DE VIDA
Reconocer la relevancia del uso de fuentes
de aguas superficiales y subterráneas como
una solución alternativa del abastecimiento
de agua para consumo humano, con el
análisis profundo de experiencias e
investigación bibliográfica y la interpretación
de modelos experimentales.
• Relacionar la formación de suelos con los
mecanismos de transporte y modelado
hídrico, desde la observación directa,
descripción de imágenes audiovisuales e
identificación de las características en la
composición que presenta este recurso
natural.
• Analizar la influencia de la cuenca del
Pacífico y la cuenca Amazónica en la
biodiversidad de la región, desde la
información obtenida de diversas fuentes y
la interpretación de mapas biogeográficos,
hidrográficos y físicos.
Explicar cómo influyen los factores
climáticos en los ecos zonas y en los
elementos bióticos y abióticos de los ecos
regiones, desde la observación de mapas
biogeográficos, procesamiento de datos
recopilados en investigaciones bibliográficas,
la descripción y comparación de las
características y componentes de cada
ecorregión.
• Explicar las actividades contaminantes en
las diversas regiones del Ecuador, desde la
identificación, descripción, interpretación la
reflexión de las relaciones causa–efecto de
216
relaciones
interespecíficas y sus
consecuencias en los
procesos de
conservación y
protección ambiental.
Relevancia del uso de
fuentes de aguas
superficiales y
subterráneas como una
solución alternativa del
abastecimiento de agua
para consumo humano.
Formación de suelos con
los mecanismos de
transporte y modelado
hídrico.
Enero
Septiembre
Influencia de la cuenca
del Pacífico y la cuenca
Amazónica en la
biodiversidad de la
región.
Influyen los factores
climáticos en los ecos
zonas y en los elementos
bióticos y abióticos de los
ecos regiones.
Febrero
Actividades
contaminantes en las
diversas regiones del
Ecuador.
Causas del efecto
Octubre
la contaminación del aire.
• Analizar las causas del efecto invernadero
y su influencia en el calentamiento global,
desde la identificación, descripción e
interpretación de causa-efecto en las
variaciones climáticas.
4. EL CLIMA UN AIRE
SIEMPRE CAMBIANTE
• Explicar las causas del adelgazamiento de
la capa de ozono, el efecto de lluvia ácida y
el esmog fotoquímico sobre la alteración del
clima, desde la identificación, descripción e
interpretación reflexiva de imágenes,
gráficas y audiovisual.
Interpretar la transformación de la materia
desde la observación fenomenológica y la
relación de resultados experimentales de los
cambios físicos y químicos de ésta.
• Explicar la configuración del átomo a partir
de su estructura básica: núcleo y envoltura
electrónica, desde la observación,
comparación e interpretación de los modelos
atómicos hasta el modelo atómico actual o
modelo cuántico.
Relacionar las propiedades de los elementos
químicos con el número atómico y el número
de masa, desde la identificación,
descripción, comparación e interpretación de
las características de los elementos
representados en la tabla periódica.
• Comparar los tipos de energía: eléctrica,
electromagnética y nuclear, con la
identificación y descripción de su origen y
transformación, y la descripción de sus
características y utilidad.
• Explicar las propiedades de las
biomoléculas: hidratos de carbono,
proteínas, lípidos y ácidos nucleicos en los
procesos biológicos, con el análisis
experimental y la interpretación de los
resultados, así como con la información
217
invernadero y su
influencia en el
calentamiento global.
Adelgazamiento de la
capa de ozono, el efecto
de lluvia ácida y el
esmog fotoquímico sobre
la alteración del clima.
Transformación de la
materia.
Configuración del átomo
a partir de su estructura
básica: núcleo y
envoltura electrónica.
Marzo
Noviembre
Propiedades de los
elementos químicos con
el número atómico y el
número de masa.
Tipos de energía:
eléctrica,
electromagnética y
nuclear.
Abril
Propiedades de las
biomoléculas: hidratos de Diciembre
carbono, proteínas,
lípidos y ácidos nucleicos
en los procesos
biológicos.
Sistema de integración y
control neuroendocrino
bibliográfica obtenida de diversas fuentes.
• Explicar el sistema de integración y control
neuroendocrino de la especie humana, a
partir de la identificación, descripción e
interpretación de los procesos biológicos y
los mecanismos de autorregulación del
organismo con el entorno.
5. LOS CICLOS EN LA
NATURALEZA Y SUS
CAMBIOS
• Analizar las causas y consecuencias de las
disfunciones alimentarias: desnutrición,
obesidad, bulimia y anorexia, con la reflexión
crítica de sus experiencias, la identificación,
descripción reflexiva de imágenes y gráficos
audiovisuales.
• Analizar las etapas de la reproducción
humana como un mecanismo biológico por
el cual se perpetúa la especie, desde la
observación y descripción de imágenes
audiovisuales y la decodificación de
información científica.
• Reconocer la importancia de la paternidad
y maternidad responsables, como una
decisión consciente que garantice el respeto
a los derechos del nuevo ser, desde la
identificación, relación y comparación de
experiencias del contexto cultural y el
análisis crítico reflexivo de documentos que
garanticen los derechos humanos.
• Analizar las causas y consecuencias de las
enfermedades de transmisión sexual y
reconocer la importancia de la prevención,
con la descripción, reflexión crítica y
relaciones de causa-efecto en el organismo.
• Reconocer lo significativo del sistema
inmunológico como mecanismo de defensa
del organismo contra las infecciones, desde
la observación, identificación y descripción
de gráficos e imágenes audiovisuales sobre
los procesos inmunológicos y la prevención
de enfermedades
218
de la especie humana.
Causas y consecuencias
de las disfunciones
alimentarias:
desnutrición, obesidad,
bulimia y anorexia.
Mayo
Enero
Etapas de la
reproducción humana.
Paternidad y maternidad
responsables.
Junio
Febrero
Causas y consecuencias
de las enfermedades de
transmisión sexual.
Sistema inmunológico
como mecanismo de
defensa del organismo
contra las infecciones,
procesos inmunológicos
y la prevención de
enfermedades
AREA ESTUDIOS SOCIALES
OCTAVO AÑO
BLOQUES
CURRICULARES
VIDA ECONOMICA Y
SOCIAL
LA SOCIEDAD
ECUATORIANA
NECESIDADES
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
* Localizar geográficamente los recursos
naturales del Ecuador y el análisis de la
importancia económica y social.
* Relacionar la agricultura, ganadería y
pesca con las personas que desarrollan
estas actividades y sus modos de vida.
* Identificar las manufacturas e industrias
que existen en el Ecuador, personas
involucras; para valorar la producción
nacional
* Valorar la importancia del Sector de los
Servicios, en especial del turismo y su real
magnitud en el país, análisis de sus
funciones y relaciones con la producción y
las personas.
* Valorar el trabajo y el sentido del
emprendimiento como formas de
cooperación humana y superación de las
sociedades.
* Explicar la importancia de la familia como
espacio de socialización y fortalecimiento de
valores.
* Describir varios tipos de organizaciones de
la sociedad y determinar su rol y su
capacidad de aglutinar a ecuatorianas y
ecuatorianos diversos.
* Describir los grupos religiosos en el
Ecuador, dentro de un contexto de
diversidad cultural.
* Explicar la existencia de escenarios de
desigualdad y pobreza en el Ecuador desde
la observación y descripción del entorno
social.
* Determinar las razones que generan
conflictos sociales y su incidencia en las
personas (interpretación, planteamiento de
soluciones)
* Especificar el estado de los servicios de
219
CONOCIMIENTOS
BASICOS
* Recursos naturales del
Ecuador y su importancia
* Agricultura, ganadería y
pesca, como actividades
de desarrollo
*
Manufacturas
e
industrias que existen en
el Ecuador, personas
involucras en dicha
actividad
* La importancia del
Sector de los Servicios,
en especial del turismo
que
es
de
gran
relevancia
en
la
economía de nuestro
país
*Trabajo y el sentido del
emprendimiento
Importancia de la familia
y su rol dentro del
desarrollo de la sociedad
*Varios
tipos
de
organizaciones de la
sociedad y la actividad
que realiza cada uno de
ellos
Grupos religiosos en el
Ecuador, su importancia
e influencia en la
sociedad
Existencia de escenarios
de
desigualdad
y
pobreza en el Ecuador y
su influencia paran el
progreso
Las razones que generan
conflictos sociales y su
incidencia
en
las
personas
*Estado de los servicios
TIEMPO
MES
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
Noviembre
Julio
Diciembre
FUNDAMENTALES
DEMOCRACIA,
DERECHOS Y
DEBERES
ORGANIZACIÓN DEL
ESTADO
educación y salud , interpretación de datos,
herramientas estadísticas básicas
* Establecer comparaciones en relación con
vivienda, transporte y otros servicios, entre
las diferentes regiones del Ecuador (estudio
de mapas temáticos).
* Valorar la influencia del deporte en la
cultura de los ecuatorianos y ecuatorianas y
a partir de su relación con el buen vivir.
* Describir la situación de las personas con
capacidades diferentes, desde el
reconocimiento de sus posibilidades de
desarrollo en la sociedad.
* Explicar como el buen vivir es una
necesidad del desarrollo humano y
determinar cómo se configura, desde el
análisis de las normas de convivencia.
* Establecer la importancia de la democracia
como base de la participación de los
diversos actores sociales.
* Valorar la importancia de la Constitución
como base legal de la democracia, a partir
de la promoción de su conocimiento y
respeto.
* Identificar los derechos fundamentales que
aplican a todas las personas en general, y a
los niños, niñas y adolescentes, desde el
establecimiento de compromisos.
* Identificar los espacios de la vida diaria en
los que se puede promover la protección de
los derechos humanos a partir de su
conocimiento y ejercicio en la familia y la
escuela.
* Identificar los órganos fundamentales de
Gobierno del Ecuador y sus funciones,
desde el estudio de textos legales
pertinentes.
* Explicar las funciones del Estado a partir
del reconocimiento de su importancia para el
equilibrio democrático.
* Establecer las funciones y límites de la
fuerza pública, con la descripción y análisis
de las instituciones de mantenimiento de la
seguridad.
* Explicar cómo el Estado debe estar al
servicio de la gente, desde la enunciación de
220
de educación y salud
como herramientas para
el desarrollo del país
*Comparaciones
en
relación con vivienda,
transporte
y
otros
servicios
La
influencia
e
importancia del deporte
en la cultura de los
ecuatorianos
y
ecuatorianas
Conocer la situación de
las
personas
con
capacidades diferentes y
actuar frente a ellas
*Aprender que el buen
vivir es una necesidad
del desarrollo humano
* Conocer la importancia
de la democracia
*La importancia de la
Constitución como base
legal de la democracia,
*Los
derechos
fundamentales
que
aplican a todas las
personas en general, y a
los niños, niñas y
adolescentes,
Agosto
Enero
Septiembre
Febrero
Octubre
* Los espacios de la vida
diaria en los que se
puede promover la
protección
de
los
derechos humanos
*Aprender sobre los Marzo
órganos fundamentales Noviembre
de Gobierno del Ecuador
y sus funciones.
*Las
funciones
del
Estado y su importancia
*Funciones y límites de
la fuerza pública
* Conocer que el Estado
debe estar al servicio de Abril
la gente
Diciembre
LA CULTURA
sus funciones.
* Exponer las razones por las cuales la
política es una cosa seria, desde la
determinación de su influencia en la vida de
los seres humanos.
* Valorar la diversidad de culturas del
Ecuador a partir del estudio de su origen,
localización y de la identificación de sus
características (lengua, vestimenta,
gastronomía).
* Identificar las manifestaciones artísticas del
Ecuador a partir del conocimiento de sus
diferentes expresiones (plástica, danza, cine,
literatura, música, entre otras).
* Explicar el significado de la
interculturalidad desde el estudio de un caso
específico del Ecuador.
* Reconocer las manifestaciones de la
cultura popular ecuatoriana como formas de
expresión e identidad, a partir de la
identificación y descripción de las que se
presentan en el entorno cercano.
* Promover desde el aula el respeto a la libre
expresión, motivando a prácticas de
escucha, respeto de turnos al hablar y
valoración de la opinión de los demás.
*Conocer la importancia
de la política para los
ciudadanos
* La diversidad de
culturas del Ecuador
* Las manifestaciones
artísticas del Ecuador
Mayo
Enero
*El significado de la
interculturalidad
*Las manifestaciones de
la cultura popular
ecuatoriana
Junio
Febrero
* El respeto a la libre
expresión
NOVENO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
EL VIEJO MUNDO
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
* Establecer el origen de la humanidad en
África y su difusión hacia los cinco
continentes, con énfasis en las condiciones
de adaptación al medio y en el surgimiento
de la agricultura en Medio Oriente, China y
Mesoamérica.
*Identificar en forma general el desarrollo de
los grandes imperios antiguos,
especialmente en China, India, Medio
Oriente y Egipto, con sus relaciones sociales
esclavistas y avances culturales en particular
la escritura.
*Describir las grandes culturas
mediterráneas, específicamente la de la
Grecia antigua, con su estructura
socioeconómica esclavista, expansión
comercial, el pensamiento filosófico y la idea
de democracia.
221
CONOCIMIENTOS
BASICOS
TIEMPO
MES
* El origen de la
humanidad en África y su
difusión hacia los cinco
continentes
* El desarrollo de los
grandes imperios
antiguos, especialmente
en China, India, Medio
Oriente y Egipto.
*Grandes culturas
mediterráneas
Octubre
Junio
LAS CULTURAS
AMERICANAS
CONQUISTAS Y
COLONIZACIONES
*Caracterizar los rasgos fundamentales del
imperio romano y su expansión en el
espacio mediterráneo, como una civilización
múltiple, su sociedad esclavista e
instituciones jurídicas.
*Localizar el nacimiento del cristianismo en
el seno de la cultura mediterránea y su
expansión en el imperio romano, con las
transformaciones que trajo a la vida de la
sociedad y al pensamiento occidental.
*Analizar el surgimiento del Islam, su
expansión desde Arabia por Asia y África, su
enfrentamiento con las sociedades cristianas
y sus aportes a la cultura universal.
*Establecer las características de la
sociedad en Europa Occidental luego de la
Edad Media, desde el análisis de la clase
burguesa.
* Valorar la diversidad de la humanidad
desde el reconocimiento de su desarrollo a
través del tiempo su historia y la lucha por la
supervivencia y la libertad.
* Establecer el origen de los primeros
pobladores de América, su poblamiento del
continente, las actividades de caza, pesca y
recolección, organización social y cultural.
* Explicar cómo en nuestro continente se
desarrollaron grandes culturas, por medio
del análisis de su expansión territorial y
desarrollo agrícola.
*Analizar la evolución de las sociedades
mesoamericanas hasta el imperio azteca,
desde el reconocimiento de sus relaciones
productivas, estructura social, arquitectura y
urbanismo, conflictos y creencias.
*Explicar el desarrollo de las sociedades en
América Andina, con su dimensión
productiva y el uso de los diversos pisos
ecológicos, la evolución de sus estructuras
políticas que desembocaron en el imperio
Inca.
*Valorar la existencia de distintas raíces de
la población americana mediante el análisis
de la organización social y sus
manifestaciones culturales que proyectan
una identidad única y diversa.
*Reconocer la naturaleza de la modernidad y
de la empresa descubridora de Colón y su
influencia en el mundo, las consecuencias
de la irrupción de los europeos en América y
su impacto en Europa.
222
* Rasgos fundamentales
del imperio romano y su
expansión en el espacio
mediterráneo
* El nacimiento del
cristianismo en el seno
de la cultura
mediterránea y su
expansión en el imperio
romano
* El surgimiento del
Islam, su expansión
desde Arabia por Asia y
África.
* Las características de
la sociedad en Europa
Occidental luego de la
Edad Media
*La diversidad de la
humanidad
*Origen de los primeros
pobladores de América
*Como
en
continente
desarrollaron
culturas.
nuestro
se
grandes
*Evolución de las
sociedades
mesoamericanas hasta
el imperio azteca.
*Desarrollo de las
sociedades en América
Andina, con su
dimensión productiva y el
uso de los diversos pisos
ecológicos
Noviembre
Julio
* Existencia de distintas
raíces de la población
americana
* La naturaleza de la
modernidad y de la
empresa descubridora de
Colón y su influencia en
el mundo.
Diciembre
Agosto
EL MUNDO DE LAS
INDEPENDENCIAS
LATINOAMERICANAS
.*Diferenciar los diversos procesos de
conquista que se dieron en América, el
sometimiento violento, la difusión de las
enfermedades y la resistencia indígena a la
invasión y el coloniaje.
*Analizar la conquista americana, desde el
rechazo de la violencia la imposición como
formas de relación entre las personas y
como forma de relación entre los pueblos.
*Analizar que con la conquista y
colonización, América quedó vinculada en
forma irreversible al resto del mundo,
específicamente la Europa
Occidental, en donde el desarrollo del
capitalismo fue impulsado por las riquezas
americanas.
*Describir los grandes imperios en América
a partir del análisis de los casos de España,
Portugal, Francia y Gran Bretaña.
* Valorar la gran diversidad de las culturas
americanas (indígenas, mestizos, afro), que
son nuestra riqueza y desafío para construir
el futuro.
* Reconocer cómo en los siglos XVII y XVIII
Se dieron grandes avances científicos que
cambiaron las concepciones sobre el mundo
y la sociedad, provocaron cambios sociales
y una renovación filosófica.
*Explicar las condiciones de avance del
sistema capitalista, centrado en Europa
Occidental, y el surgimiento y desarrollo de
la Revolución Industrial que cambió el
mundo.
* Definir la naturaleza de las revoluciones
políticas que se dieron en Europa (la inglesa
y la francesa), así como la de la
independencia de las colonias británicas de
América.
* Explicar la crisis del antiguo régimen en
España, el conflicto de la monarquía y el
agotamiento de la relación colonial con
América que devino en la ruptura
independentista.
* Precisar cómo, a inicios del siglo XIX, en
un momento de debilidad de la metrópoli, las
ciudades y regiones de América Española
hicieron pronunciamientos contra el régimen
colonial.
* Explicar cómo a mediados de la segunda
década del siglo XIX se generalizó la
demanda de independencia en América y se
organizó la guerra como un esfuerzo
223
*Los diversos procesos
de conquista que se
dieron en América.
*La conquista americana
*Conocer que con La
conquista y colonización
de América, esta quedó
vinculada en forma
irreversible al resto del
mundo, específicamente
a Europa Occidental.
*Grandes imperios en
América
*Saber que en los siglos
XVII y XVIII
Se dieron grandes
avances científicos
*Conocer las condiciones
de avance del sistema
capitalista, centrado en
Europa Occidental, y el
surgimiento y desarrollo
de la Revolución
Industrial
*La naturaleza de las
revoluciones políticas
que se dieron en Europa,
así como la de la
independencia de las
colonias británicas de
América
*La crisis del antiguo
régimen en España, el
conflicto de la monarquía
y el agotamiento de la
relación colonial con
América.
*Los inicios del siglo XIX,
en un momento de
Enero
Septiembre
Febrero
Octubre
continental que triunfó definitivamente en
1824.
* Valorar los esfuerzos de crear grandes
países y de establecer un sistema de
cooperación entre los nuevos estados que
se dieron en América recién independizada,
especialmente por la acción de
Simón Bolívar.
• Valorar la independencia y la soberanía
como elementos de la vida nacional de los
nuevos países americanos.
FORMACIÓN DE LOS
ESTADOS NACIÓN
CONSOLIDACIÓN DE
LOS ESTADOS
*Identificar en el marco de las grandes
transformaciones industriales en el
transporte y la producción en masa, cómo
avanzaron en Europa y América los cambios
sociales y el liberalismo.
*Identificar el proceso de desarrollo de los
nacionalismos y los estados - nación en la
Europa del siglo XIX, con los
enfrentamientos entre imperios, las rupturas
con las iglesias y la penetración comercial.
* Describir las sociedades latinoamericanas
del siglo XIX, con sus rasgos de continuidad
colonial y nuevas realidades, que se
desarrollaron en medio de grandes
conflictos. Los casos de Hispanoamérica y
Brasil.
*Analizar cómo durante sus primeros años
de vida los nuevos estados latinoamericanos
se esforzaron por avanzar en sus proyectos
nacionales mediante el estudio de sus
guerras de definición de fronteras.
*Definir cómo los grandes países de Europa
emprendieron un nuevo proceso de
colonización, en particular de Asia y África,
vinculado al avance del capitalismo y el
predominio británico.
* Explicar cómo hacia finales del siglo XIX
avanzó el capitalismo en el mundo,
224
debilidad de la metrópoli
*Saber que a mediados
de la segunda década
del siglo XIX se
generalizó la demanda
de independencia en
América
*Los esfuerzos de crear
grandes países y de
establecer un sistema de
cooperación entre los
nuevos estados que se
dieron en América recién
independizada
*La independencia y la
soberanía
*Las
grandes
transformaciones
industriales
en
el
transporte
y
la
producción en masa.
*El proceso de desarrollo
de los nacionalismos y Marzo
los estados - nación en la Noviembre
Europa del siglo XIX
*Las
sociedades
latinoamericanas
del
siglo XIX
*Conocer cómo durante
sus primeros años de
vida los nuevos estados
latinoamericanos
se
esforzaron por avanzar
en
sus
proyectos
nacionales.
*Conocer cómo los
grandes
países
de
Europa emprendieron un
nuevo
proceso
de
colonización,
en
particular de Asia y África
*Cómo hacia finales del
siglo XIX avanzó el
Abril
Diciembre
Mayo
Enero
NACIONALES
definiéndose su fase imperialista, que trajo
consigo la división definitiva del trabajo,
estableciéndose la relación centro -periferia.
capitalismo en el mundo.
* Explicar la consolidación de un bloque de países
donde se acumulaba el capital y se
producían manufacturas (el primer mundo),
que eran vendidas a otro bloque de
productores de materias primas (el tercer
mundo).
*Reconocer los mecanismos y las relaciones
mediante los cuales las economías
latinoamericanas se vincularon al mercado
mundial: minería, exportación de productos
de clima templado o productos de clima
cálido.
* Determinar los procesos de consolidación
de los estados latinoamericanos a fines del
siglo XIX, con el robustecimiento de sus
estructuras administrativas, la aplicación de
sus electorados y el incremento de la
educación pública.
* Describir el proceso de definición de una
identidad
Latinoamericana, con los primeros actos de
cooperación de nuestros países y el inicio
del sistema interamericano.
*La consolidación de un
bloque de países donde
se acumulaba el capital y
se producían
manufacturas (el primer
mundo)
*Los mecanismos y las
relaciones mediante los
cuales las economías
latinoamericanas se
vincularon al mercado
mundial.
Junio
Febrero
*Los procesos de
consolidación de los
estados latinoamericanos
a fines del siglo XIX
*El proceso de definición
de una identidad
latinoamericana
DECIMO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
BLOQUE 1
Primera mitad del siglo • Identificar los antecedentes y trayectoria de
XX
la Primera Guerra Mundial y sus
consecuencias, en la geopolítica y la
Antecedentes de la economía,
Primera Guerra Mundial. Especialmente la recesión en Europa.
Ascenso de Estados • Determinar las condiciones del ascenso de
Unidos como potencia Estados Unidos como potencia mundial, y el
mundial
impacto de la crisis financiera en el ámbito
Internacional, de manera particular en
Cambios
Latinoamérica.
socioeconómicos y el
proceso de
• Describir los cambios socioeconómicos y el
industrialización.
proceso de industrialización sustitutiva de
importaciones en varios países de América
Causas, la secuencia y
Latina.
los fenómenos
• Reconocer las causas, la secuencia y los
posteriores de la
fenómenos posteriores de la Segunda
225
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
la Primera Guerra
Mundial
MES
Septiembre
Mayo
La crisis financiera en el
ámbito
Internacional
El proceso de
industrialización
sustitutiva de
importaciones en varios
países de América Latina
Las causas, la secuencia
Octubre
Junio
Segunda Guerra
Mundial.
Necesidad de desarrollar
una cultura de paz
Guerra Mundial, con sus proyecciones y la
fundación de la Organización de las
Naciones Unidas, ONU, donde participó
Ecuador.
• Identificar la necesidad de desarrollar una
cultura de paz a partir de las experiencias de
las guerras mundiales y del rechazo al
racismo.
BLOQUE 2:
• Reconocer el alcance de los grandes
Los últimos años del cambios culturales que se han dado,
siglo XX
especialmente desde los años sesenta, la
ciencia, la tecnología, la comunicación, los
movimientos femeninos y ecologistas, jipis y
Los grandes cambios grupos de reivindicación de género.
culturales.
• Relatar la “Guerra fría”, el enfrentamiento
de las “superpotencias”
La Guerra Fría.
a escala mundial, el desarrollo de la energía
nuclear, sus
Consecuencias en el Tercer Mundo, en
particular, en Latinoamérica.
Proceso de
descolonización de
• Establecer las implicaciones del proceso
Asia y África
de descolonización de
Asia y África, caracterizado por las luchas de
liberación nacional y el surgimiento de gran
cantidad de nuevos países
BLOQUE 2:
• Valorar los esfuerzos por la construcción
Los últimos años del de la democracia y la
siglo XX
vigencia de los derechos humanos en el
La construcción de la mundo, América Latina y
democracia y la vigencia Ecuador, desde el estudio comparativo de
de
los
derechos los casos mencionados.
humanos.
BLOQUE 3:
• Establecer las diferencias que genera la
Pueblos ricos y pueblos pobreza frente a la concentración de la
pobres
riqueza mundial, y las consecuencias que
La pobreza frente a la originan estas diferencias.
concentración de la
riqueza.
• Identificar las nuevas condiciones
mundiales en lo económico y la caída del
La caída del comunismo. comunismo, así como los nuevos estados y
su rol en el mundo actual.
El predominio.
Integrador
* Comprender el mundo donde vivo y la
El buen vivir.
identidad ecuatoriana.
E
El
predominio * Buen Vivir, identidad nacional y planetaria,
estadounidense.
unidad en la diversidad, ciudadanía
responsable
La globalización en el A Fortalecimiento
226
y los fenómenos
posteriores de la
Segunda Guerra Mundial
Grandes cambios
culturales
Noviembre
Julio
La Guerra fría
Descolonización de
Asia y África
La democracia y la
vigencia de los derechos
humanos
Diciembre
Agosto
La pobreza frente a la
concentración de la
riqueza
Enero
Septiembre
Nuevas condiciones
mundiales en lo
económico
Buen Vivir
Ecuador.
• Determinar los hechos que causaron el
predominio estadounidense y cómo ese
predominio se expresa en realidades del
mundo actual.
• Explicar cómo Ecuador puede enfrentar la
llamada “globalización” desde una identidad
y una economía fortalecida frente al resto de
naciones.
BLOQUE 3:
• Demostrar el surgimiento de nuevas
Pueblos ricos y pueblos potencias y su papel en el nuevo orden del
pobres.
mundo, en lo económico, cultural y militar.
Surgimiento de
nuevas potencias.
las • Comparar los antiguos y nuevos
movimientos sociales, localizándolos en el
tiempo y en el espacio, además de valorar
Movimientos sociales.
su aporte e influencia en la transformación
de la sociedad.
Un mundo con equidad y
justicia.
• Proponer actitudes para tener un mundo
con equidad y justicia, a través de acciones
locales concretas.
BLOQUE 4:
• Explicar cómo el mundo actual está en
El mundo y las constante movimiento, desde la perspectiva
independencias
poblacional y migratoria.
latinoamericanas
• Identificar la pobreza y el trabajo como
El mundo actual en causas de las migraciones, a partir de la
constante cambio.
caracterización de los países por su
desempeño económico.
La pobreza y el trabajo
como causas de la • Reconocer las diversas formas en que los
migración.
países de origen y de destino se afectan por
los procesos migratorios.
Países de origen y de
destino.
• Determinar las consecuencias sociales de
las migraciones desde y hacia el Ecuador, a
Consecuencias sociales través de la constatación en trabajos de
de las migraciones
campo.
BLOQUE 5:
• Describir a las economías de los países de
Formación
de
los América Latina como economías de la
estados-nación
pobreza, en tanto dependientes de la
exportación de materias primas.
Economías de los países
de América Latina
• Identificar los cambios agrarios en la región
que dieron paso a transformaciones sociales
de gran importancia.
Cambios agrarios en la
región
• Explicar cómo se produjo el proceso de
urbanización y las migraciones internas a
Proceso de urbanización gran escala en América Latina, por los
y
las
migraciones Cambios en la estructura de producción
227
Nuevas potencias y su
papel en el nuevo orden
del mundo
Febrero
Octubre
Los antiguos y nuevos
movimientos sociales
La pobreza y el trabajo
como causas de las
migraciones
Las economías de los
países de América Latina
Cambios en la estructura
de producción agrícola
Marzo
Noviembre
Abril
Diciembre
internas
Los
procesos
de
integración de Europa
con los de América
Latina
Integración andina y
sudamericana
BLOQUE 6:
Consolidación de los
estados nacionales
agrícola y el crecimiento del sector industrial
y de servicios.
• Contrastar los procesos de integración de
Europa con los de América Latina, por medio
del análisis de su evolución y sus
Particularidades.
• Reconocer a la integración andina y
sudamericana como un mecanismo para
potenciar nuestra presencia común en el
mundo.
• Reconocer y describir los conflictos
mundiales de la actualidad, con sus
Conflictos mundiales de
implicaciones sociales.
la actualidad
Mayo
Enero
Conflictos mundiales de • Analizar las consecuencias sociales del
la actualidad
tráfico de drogas y los problemas de salud
pública derivados.
Tráfico de drogas
Guerras y la pobreza
• Encontrar los nexos causales entre las
guerras y la pobreza, como fenómenos
sociales relacionados.
Armamentismo y sus • Describir el armamentismo y sus
consecuencias.
consecuencias en el caso específico de
América Latina.
Ecuador y los conflictos • Establecer una relación entre Ecuador y los
mundiales.
conflictos mundiales en lo económico,
político y social.
Diálogo d civilizaciones
• Determinar las condiciones idóneas para el
diálogo d civilizaciones sobre la valoración
de los puntos comunes entre los seres
Pueblos necesitan el uno humanos.
del otro.
• Explicar que los pueblos necesitan el uno
del otro en diversos aspectos que exceden
La igualdad basada en el económico.
los derechos humanos
• Reconocer la igualdad basada en los
derechos humanos a través de su
conocimiento y práctica en todos los
aspectos de la vida.
6.6. COMPLEMENTARIAS
AREA CULTURA FISICA
OCTAVO GRADO
228
Junio
Febrero
BLOQUES
CURRICULARES
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
MES
Movimientos naturales
Carreras de velocidad, de relevos
y con vallas.
Técnica de carrera; pase del
testigo; salto de la valla
Septiembre
Mayo
Movimientos naturales
Salto largo y salto alto
Técnica de carrera, mecánica
de salto alto,
Octubre
Junio
Mecánica de salto largo.
Noviembre
Julio
Postura, zonas del cuerpo.
Defensa y respuesta.
Diciembre
Agosto
Dominio de balón pase,
recepción y definición.
Enero
Septiembre
Febrero y marzo
Octubre y
noviembre
Abril mayo junio
Diciembre
Enero
Febrero
Movimientos naturales
Juegos
Defensa personal
Fundamentos técnicos del futbol
Juegos
Fundamentos técnicos del
baloncesto
Postura, bote, tipos de pases,
mecánica de tiro, defensa.
Juegos
Fundamentos técnicos del vóley
val
Servicio o saque, bloqueo,
recepción y pase, ataque y
remate.
NOVENO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
DESTREZAS DE
DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
Movimientos naturales
Carreras con obstáculos y valla
Movimientos naturales
Marcha atlética
Movimientos naturales
Defensa personal
Juegos
Fundamentos técnicos y reglas
del futbol
Juegos
Fundamentos técnicos y reglas
del baloncesto
229
MES
Técnica de carrera; paso de
obstáculos y salto de la valla
Técnica de la marcha,
mecánica del movimiento.
Postura, zonas del cuerpo.
Defensa y respuesta.
17 reglas del fútbol. Dominio
de balón, pase, recepción y
definición.
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
Octubre
Julio
Noviembre
Agosto
Reglas básicas del
baloncesto, el bote, tipos de
pases, mecánica de
lanzamiento y defensa
Enero
Septiembre
DECIMO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
MES
Movimientos naturales
Pruebas de pista
Reglamentación de atletismo.
Técnica de carrera.
Septiembre
Mayo
Movimientos naturales
Saltos y lanzamientos
Técnica de carrera,
aproximación
Octubre
Junio
Mecánica de saltos y
lanzamientos
Noviembre
Julio
Movimientos naturales
Defensa personal
Postura, zonas corporales,
defensa y respuesta.
diciembre y
enero
Agosto
septiembre
Juegos
Fundamentos técnicos y reglas
del futbol
17 reglas del futbol
fundamentos básicos
Febrero y marzo
Octubre y
noviembre
Juegos
Fundamentos técnicos y reglas
del baloncesto
Reglas básicas del baloncesto
y fundamentos
Abril ,mayo y
junio
Diciembre ,
enero y febrero
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
MES
AREA COMPUTACION
OCTAVO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
SISTEMA OPERATIVO
Organización y
Estructuración de la
Información
Organización y clasificación de
- Analizar la importancia que
información y del computador
tiene saber organizar la
información en el ordenador y
dispositivos de almacenamiento
- Diferenciar entre carpetas y
archivos.
- Clasificar La información
correctamente utilizando el
explorador de Windows
- Reconocer que tipos de
archivos existen.
Programas de
Aplicación
- Adquirir una correcta actitud
230
Mejor desarrollo motriz, al
tener una correcta actitud
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
Noviembre
Julio
Aplicación de técnicas
mecanográficas
software(mecanografiax)
Ofimática
Diseño y aplicaciones en
Word
Microsoft Office
PowerPoint 2007
táctil
táctil.
- Reconocer las partes del
teclado y la posición de las
manos en el mismo
- Manejar las diferentes filas del
teclado.
- Aplicar Esta herramienta
informática Mecanografiax como
ayuda didáctica para fortalecer
la práctica del uso del teclado
- Configurar las paginas para el
desarrollo de documentos
- Manipular el Texto utilizando la
Ficha Inicio de la cinta de
opciones y combinaciones de
teclas
- Crear textos con estilo
periodístico
Desarrollar
proyectos
interdisciplinarios en áreas
integradoras
Reconocer las aplicaciones
básicas del programa gestor de
presentaciones.
Crear presentaciones utilizando
las herramientas básicas de la
aplicación de Microsoft Office
PowerPoint 2007.
Aplicar las herramientas para
crear gráficos.
Insertar imágenes para mejorar
una presentación en Microsoft
Office PowerPoint 2007
Crear un documento que tenga
animaciones y transiciones
entre diapositivas.
Aplicar las herramientas
mediante una aplicación
mediante una presentación,
usando las funciones conocidas.
Identificar los modelos y tipos de
redes
Reconocer el termino internet
Redes e Internet
Reconocer la función básica y
formativa del internet
Manipular la internet como un
medio de información y ayuda
231
Diciembre
Agosto
Enero
Septiembre
Comprensión adecuada de las
herramientas de oficina, para
una presentación correcta de
informes y documentos
Desarrollar un mejor
conocimiento mental
estructurado sobre un tema de
exposición
Febrero
Octubre
Marzo
Noviembre
Abril
Diciembre
Mayo
Enero
Reconocer y manejar
correctamente el ambiente
web
Junio
febrero
NOVENO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
BASES DE DATOS I
Introducción a las
Bases de datos,
Access
BASES DE DATOS II
Acces
Manejo de Bases de
datos
Microsoft Office Excel
2007
Microsoft Office
FrontPage 2007
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
- Analizar la importancia que
tiene las bases datos
en la
actualidad.
- Conceptualizar lo que es una
Base de Datos
- Reconocer los Elementos de
una Base de Datos
- Crear Bases de Datos
- Aplicar Bases de datos a las
otras áreas de aprendizaje
- Manipular tablas y Relacionarlas
- Diseñar formularios utilizando el
asistente
- Aplicar Consultas de datos
- Realizar Informes con las base
de datos
- Aplicar esta herramienta
informática como ayuda didáctica
para otras áreas educativas.
Reconocer la función de otras
hojas electrónicas en el mercado
Reconocer la interface grafica que
tiene la aplicación de Microsoft
Excel 2007Identificar las
herramientas básicas de la
aplicación de Microsoft Excel
2007
Reconocer las funciones y
aplicaciones que tiene la interface
grafica de Microsoft Excel 2007
Crear un archivo utilizando los
formatos y celdas, utilizando
datos estadísticos obtenidos de
una encuesta a los estudiantes de
la institución
Reconocer y manipular la
interface gráfica que tiene la
aplicación de Microsoft Office
FrontPage 2007
Crear un documento con las
herramientas básicas de la
aplicación de Microsoft Office
FrontPage 2007
Configurar un sitio web aplicando
las herramientas que tiene
Poder identificar las
características de un objeto
tanto personales como de
especie
232
Desarrollar un mejor criterio
de abstracción y de orden en
la manipulación de los datos
MES
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
Noviembre
julio
Diciembre
Agosto
Enero
Septiembre
Desarrollar un pensamiento
más objetivo y ordenado
considerando varias
opciones de solución a un
problema.
Febrero
Octubre
Marzo
Noviembre
Abril
Diciembre
Desarrollar un conocimiento
grafico sobre un documento
y aplicación
Mayo
Enero
Junio
Febrero
Microsoft Office FrontPage 2007
DECIMO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
DESTREZAS DE
DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
PROGRAMACIÓN
Estructura de la
programación en
Visual Basic
Microsoft Office Publisher
2007
Microsoft Office
PowerPoint 2007
- Manejar Formularios
- Crear Minués
- Manipular instrucciones, y
funciones
- Manejar eventos
- Utilizar las diferentes
estructuras de programación.
Conocer y aplicar las
aplicaciones y funciones que
tiene esta aplicación de
Microsoft Office 2007
Reconocer la interface gráfica y
herramientas básicas, de
Microsoft Office Publisher 2007
Manipular las herramientas en
un presentación básica de esta
aplicación
Iniciar al asistente y
personalizar un trabajo de
presentación utilizando las
herramientas que nos
proporciona la interface gráfica.
Insertar objetos que
complementen el trabajo de una
presentación, en la aplicación
de Microsoft Office Publisher
2007.
Manipular la caja de
herramientas básicas y
avanzadas de la aplicación de
Microsoft PowerPoint 2007.
Conocer y aplicar el enlace de
varias páginas por medio de
una aplicación de una
herramienta de Microsoft
PowerPoint 2007.
Aplicar las herramientas con
una aplicación y una
presentación, usando las
funciones conocidas.
- Usar responsablemente un
navegador de Internet:
- Utilizar en sus tareas de
Utilizar las herramientas de
un lenguaje de
programación sabiendo
que estas pueden actuar en
función de ciertos eventos
especiales
Saber cómo funciona una
aplicación de diseño para
crear objetos gráficos.
Manejar apropiadamente
los diferentes exploradores
que están presentes en el
mercado
Discriminar las relaciones
positivas y peligrosas que
se pueden crear en un
medio social virtual
NAVEGADOR DE
INTERNET
CORREO
ELECTRÓNICO Y
REDES SOCIALES
233
MES
Septiembre
mayo
octubre
junio
noviembre
julio
Diciembre
Agosto
enero
septiembre
febrero
octubre
Marzo
Noviembre
Abril
Diciembre
Mayo
Enero
Junio
Febrero
investigación diversas fuentes
de Internet, validadas y
confiables; siempre las cita de
manera adecuada.
- Definir los principios y valores
que rigen una sociedad de
formación.
- Utilizar las herramientas del
correo electrónico gratuito
(email) con enfoque
interdisciplinario.
- Responsabilidad frente al uso
de redes sociales:
- Crear un perfil en una red
social académica y lo utiliza de
manera responsable.
AREA EDUCACION MUSICAL
OCTAVO GRADO
BLOQUES CURRICULARES
DESTREZA DE
DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
MES
1. Los signos musicales
TEORÍA DE LA MÚSICA
LOS SIGNOS MUSICALES
-El pentagrama, líneas o barras divisorias
-Claves o llaves
- Las notas musicales. Las notas con puntillo
1. Identificar LOS SIGNOS
MUSICALES a través de
ejercicios de aplicación y de LOS SIGNOS
la ejecución de ritmos con MUSICALES
el cuerpo e instrumentos
musicales para desarrollar
su inteligencia musical
APRECIACIÓN MUSICAL
EL SONIDO.
- Concepto, origen.
Clasificación: Sonido Natural, artificial,
determinado, indeterminado
AUDICIONES
2. Identificar y discriminar
auditivamente SONIDOS
que se encuentran en su
entorno y diferenciarlos
entre naturales, artificiales,
determinados e
indeterminados
TECNICA VOCAL
RESPIRACIÓN
REPERTORIO
3. Canta correctamente
canciones del
REPERTORIO escogido
por medio de la adecuada
utilización de su diafragma
y aparato fonador
desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL
234
Septiembre
Mayo
Sonidos naturales,
artificiales, determinados
e indeterminados
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
Octubre
Junio
elementales.
PRACTICA INSTRUMENTAL
4. Tocar canciones y
Ejercicios elementales para manejo de ejercicios con diferente
instrumento
ritmo y registro a través de
Repertorio para instrumento
la utilización de
INSTRUMENTOS
MUSICALES para su
deleite personal y
apreciación musical
INSTRUMENTOS
MUSICALES
1.- LA VOZ HUMANA
TEORÍA DE LA MÚSICA
1. Identificar LOS SIGNOS
- Las figuras y los silencios musicales y sus MUSICALES a través de
valores
ejercicios de aplicación y de
- El compás y las líneas adicionales
la ejecución de ritmos con
el cuerpo e instrumentos
musicales para desarrollar
su inteligencia musical
APRECIACIÓN MUSICAL
2. Discrimina los tipos de
LA VOZ HUMANA.
VOCES HUMANAS a
- La voz humana como instrumento musical. través de audiciones
- Las voces femeninas y masculinas
vocales y corales para su
- La ópera italiana.
agrado musical e
- Sixto María Durán.
interpretación de la voz.
AUDICIONES
TECNIC A VOCAL
3. Cantar correctamente
RESPIRACIÓN
canciones del
REPERTORIO
REPERTORIO escogido
por medio de la adecuada
utilización de su diafragma
y aparato fonador
desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL
elementales.
PRACTICA INSTRUMENTAL
Tocar canciones y
Ejercicios elementales para manejo de ejercicios con diferente
instrumento
ritmo y registro a través de
Repertorio para instrumento
la utilización de
INSTRUMENTOS
MUSICALES para su
deleite personal y
apreciación musical
1. LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN
TEORÍA DE LA MÚSICA
RITMO
1. Identificar en el
ELEMENTO DE LA
235
LOS SIGNOS
MUSICALES
VOCES HUMANAS
Noviembre
Julio
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
INSTRUMENTOS
MUSICALES
Diciembre
Agosto
EL COMPAS.- 2/4 y 3/4.
MÚSICA RITMO EL
COMPAS 2/4 y 3/4. a nivel
auditivo, oral, corporal y
con objetos para
desarrollar la
discriminación auditiva y
rítmica.
2. Conocer auditiva y
visualmente el sonido que
APRECIACIÓN MUSICAL
producen los
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DE
INSTRUMENTOS
PERCUSIÓN.
MUSICALES a través de
- De madera, de pieles , de metal , de
audiciones y láminas
semillas.
ilustrativas para su total
AUDICIONES
entendimiento y agrado
instrumental.
3. Cantar correctamente
canciones del
REPERTORIO escogido
TECNIC A VOCAL
por medio de la adecuada
VOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN
utilización de su diafragma
REPERTORIO
y aparato fonador
desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL
elementales.
Tocar canciones y
ejercicios con diferente
ritmo y registro a través de
la utilización de
INSTRUMENTOS
MUSICALES para su
deleite personal y
apreciación musical
ELEMENTO DE LA
MÚSICA RITMO EL
COMPAS 2/4 y 3/4.
INSTRUMENTOS
MUSICALES
Enero
Septiembre
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
INSTRUMENTOS
MUSICALES
2. LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO
TEORÍA DE LA MÚSICA
1. Identificar en el
ARMONÍA
ELEMENTO DE LA
- El tono-semitono.
MÚSICA ARMONÍA el
- Las alteraciones: El bemol, el becuadro, el tono, semitono y las
sostenido
alteraciones a nivel
auditivo, oral, corporal y
con objetos para
desarrollar la
discriminación auditiva y
rítmica.
APRECIACIÓN MUSICAL
2. Conocer auditiva y
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DE visualmente el sonido que
VIENTO. De madera y de metal
producen los
AUDICIONES
INSTRUMENTOS
MUSICALES a través de
236
ELEMENTO DE LA
MÚSICA ARMONÍA
INSTRUMENTOS
MUSICALES
Febrero
Octubre
audiciones y láminas
ilustrativas para su total
entendimiento y agrado
instrumental.
TECNIC A VOCAL
3. Cantar correctamente
VOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN
canciones del
REPERTORIO
REPERTORIO escogido
por medio de la adecuada
utilización de su diafragma
y aparato fonador
desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL
elementales para amar y
respetar a su Patria.
PRACTICA INSTRUMENTAL
4. Tocar canciones y
Ejercicios elementales para manejo de ejercicios con diferente
instrumento
ritmo y registro a través de
Repertorio para instrumento
la utilización de
INSTRUMENTOS
MUSICALES para su
deleite personal y
apreciación musical
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
Marzo
Noviembre
INSTRUMENTOS
MUSICALES
5.LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA
TEORÍA DE LA MÚSICA
1. Identificar en el
ARMONÍA
ELEMENTO DE LA
-La escala mayor
MÚSICA ARMONÍA la
SOLFEO.Lectura elemental, caligrafía escala mayor a nivel
musical
auditivo, oral, corporal y
con objetos para
desarrollar la
discriminación auditiva y
rítmica.
2. Conocer auditiva y
visualmente el sonido que
APRECIACIÓN MUSICAL
producen los
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DE
INSTRUMENTOS
CUERDAS.
MUSICALES a través de
-Frotadas, pulsadas, percutidas
audiciones y láminas
- las partes de la guitarra.
ilustrativas para su total
AUDICIONES
entendimiento y agrado
instrumental.
3. Cantar correctamente
canciones del
TECNIC A VOCAL
REPERTORIO escogido
por medio de la adecuada
EMISIÓN Y AFINACIÓN
utilización de su diafragma
REPERTORIO
y aparato fonador
desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL
237
ELEMENTO DE LA
MÚSICA ARMONÍA
Abril
Diciembre
Mayo
Enero
INSTRUMENTOS
MUSICALES
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
elementales para amar y
respetar a su Patria.
4. Tocar canciones y
ejercicios con diferente
PRACTICA INSTRUMENTAL
ritmo y registro a través de
Ejercicios elementales para manejo de la utilización de
instrumento
INSTRUMENTOS
MUSICALES para su
Repertorio para instrumento
deleite personal y
apreciación musical.
INSTRUMENTOS
MUSICALES
3. LOS INSTRUMENTOS ANDINOS
TEORÍA DE LA MÚSICA
ARMONÍA
-La escala menor
SOLFEO.- Lectura elemental, caligrafía
musical
1. Identificar en el
ELEMENTO DE LA
MÚSICA ARMONÍA la
escala menor a nivel
auditivo, oral, corporal y
con objetos para
desarrollar la
discriminación auditiva y
rítmica.
APRECIACIÓN MUSICAL
2. Conocer auditiva y
LOS
INSTRUMENTOS
MUSICALES visualmente el sonido que
ANDINOS
producen los
-Zampoña, antara, rondador, quena, tarka,
INSTRUMENTOS
moceño, charango, tiple, cuatro venezolano, MUSICALES a través de
bombo, chajchas
audiciones y láminas
AUDICIONES
ilustrativas para su total
entendimiento y agrado
instrumental.
3. Cantar correctamente
TECNIC A VOCAL
canciones del
EMISIÓN Y AFINACIÓN
REPERTORIO escogido
por medio de la adecuada
REPERTORIO
utilización de su diafragma
y aparato fonador
desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL
elementales para amar y
respetar a su Patria.
4. Tocar canciones y
ejercicios con diferente
Ejercicios elementales para manejo de ritmo y registro a través de
instrumento
la utilización de
INSTRUMENTOS
ELEMENTO DE LA
MÚSICA ARMONÍA
INSTRUMENTOS
MUSICALES
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
PRACTICA INSTRUMENTAL
238
INSTRUMENTOS
MUSICALES
Junio
Febrero
Repertorio para instrumento
MUSICALES para su
deleite personal y
apreciación musical.
NOVENO GRADO
BLOQUES CURRICULARES
DESTREZA DE
DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
MES
1. GENEROS CANTADOS
TEORÍA DE LA MÚSICA
1. Identificar LOS SIGNOS
- Las notas en la clave de sol y de fa en el MUSICALES a través de
pentagrama
ejercicios de aplicación y de la
- Los compases, el tono y el semitono
ejecución de ritmos con el
- Las alteraciones
cuerpo e instrumentos
musicales para desarrollar su
inteligencia musical
APRECIACIÓN MUSICAL
GÉNEROS CANTADOS O VOCALES DE LA
MÚSICA.
- Aria, Coral, Cantata .Motete, Madrigal, Lied.
- Pregón, oratorio, Villancico.
2. Discriminar LOS GENEROS
CANTADOS O VOCALES de
la música a través de la
audición de pequeños
fragmentos musicales para su
deleite de la música que nos
rodea
TECNIC A VOCAL
3. Canta correctamente
RESPIRACIÓN
canciones del REPERTORIO
REPERTORIO
escogido por medio de la
adecuada utilización de su
diafragma y aparato fonador
desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL elementales.
PRACTICA INSTRUMENTAL
4. Tocar canciones y ejercicios
Ejercicios elementales para manejo de con diferente ritmo y registro a
instrumento. Repertorio para instrumento
través de la utilización de
INSTRUMENTOS MUSICALES
para su deleite personal y
apreciación musical
LOS SIGNOS
MUSICALES
LOS GENEROS
CANTADOS O
VOCALES
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
INSTRUMENTOS
MUSICALES
2. LA VOZ HUMANA
TEORÍA DE LA MÚSICA
1. Identificar en el ELEMENTO
ARMONIA: Los intervalos: El intervalo DE LA MÚSICA ARMONÍA los ELEMENTO DE LA
diatónico y cromático.
intervalos a nivel auditivo, oral, MÚSICA ARMONÍA
corporal y con objetos para
desarrollar la discriminación
239
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
auditiva y rítmica.
APRECIACIÓN MUSICAL
2. Discrimina los tipos de
Las voces masculinas y femeninas y los VOCES HUMANAS a través
cantantes famosos.
de audiciones vocales y corales
para su agrado musical e
interpretación de la voz.
TECNIC A VOCAL
3. Cantar correctamente
RESPIRACIÓN
canciones del REPERTORIO
REPERTORIO
escogido por medio de la
adecuada utilización de su
diafragma y aparato fonador
desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL elementales.
PRACTICA INSTRUMENTAL
Tocar canciones y ejercicios
Ejercicios elementales para manejo de con diferente ritmo y registro a
instrumento .Repertorio para instrumento
través de la utilización de
INSTRUMENTOS MUSICALES
para su deleite personal y
apreciación musical
3. GENEROS DE MÚSICA
INSTRUMENTAL
TEORÍA DE LA MÚSICA
ARMONÍA
- El intervalo de segunda y tercera mayor
-El intervalo de cuarta y quinta justa.
1. Identificar en el ELEMENTO
DE LA MÚSICA ARMONÍA los
intervalos a nivel auditivo, oral,
corporal y con objetos para
desarrollar la discriminación
auditiva y rítmica.
2. Discriminar LOS
APRECIACIÓN MUSICAL
GENEROS DE LA MÚSICA
GÉNEROS
DE
LA
MÚSICA INSTRUMENTAL a través de la
INSTRUMENTAL.
audición de pequeños
- Diferencias, Tiento, Invención
fragmentos musicales para su
-Minuet, Scherzo, Suite
deleite de la música que nos
rodea.
3. Cantar correctamente
canciones del REPERTORIO
TECNIC A VOCAL
escogido por medio de la
VOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN
adecuada utilización de su
REPERTORIO
diafragma y aparato fonador
desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL elementales.
Tocar canciones y ejercicios
con diferente ritmo y registro a
PRACTICA INSTRUMENTAL
través de la utilización de
Ejercicios elementales para manejo de
INSTRUMENTOS MUSICALES
instrumento .Repertorio para instrumento
para su deleite personal y
apreciación musical
240
VOCES HUMANAS
Noviembre
Julio
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
INSTRUMENTOS
MUSICALES
Diciembre
Agosto
ELEMENTO DE LA
MÚSICA ARMONÍA
LOS GENEROS DE
LA MÚSICA
INSTRUMENTAL
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
INSTRUMENTOS
MUSICALES
Enero
Septiembre
4. LA SONATA
TEORÍA DE LA MÚSICA
1. Identificar en el ELEMENTO
ARMONÍA
DE LA MÚSICA ARMONÍA los
- El intervalo de sexta y séptima menor y intervalos a nivel auditivo, oral,
mayor
corporal y con objetos para
desarrollar la discriminación
APRECIACIÓN MUSICAL
2. Discriminar LOS
-Sonata, Concierto, Sinfonía y 4. Polonesa, GENEROS DE LA MÚSICA
mazurca, vals
INSTRUMENTAL a través de la
-Marcha, Tarantela
audición de pequeños
-Biografía de Frederick Chopin.
fragmentos musicales para su
deleite de la música que nos
rodea.
TECNIC A VOCAL
3. Cantar correctamente
VOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN
canciones del REPERTORIO
REPERTORIO
escogido por medio de la
adecuada utilización de su
diafragma y aparato fonador
desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL elementales
para amar y respetar a su
Patria.
PRACTICA INSTRUMENTAL
4. Tocar canciones y ejercicios
Ejercicios elementales para manejo de con diferente ritmo y registro a
instrumento .Repertorio para instrumento
través de la utilización de
INSTRUMENTOS MUSICALES
para su deleite personal y
apreciación musical
ENTO DE LA
MÚSICA ARMONÍA
Febrero
Octubre
LOS GENEROS DE
LA MÚSICA
INSTRUMENTAL
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
Marzo
Noviembre
INSTRUMENTOS
MUSICALES
5. GENEROS DE MÚSICA POPULAR
TEORÍA DE LA MÚSICA
- El intervalo de octava
1. Identificar en el ELEMENTO
DE LA MÚSICA ARMONÍA los
intervalos a nivel auditivo, oral,
corporal y con objetos para
desarrollar la discriminación
auditiva y rítmica.
APRECIACIÓN MUSICAL
2. Discriminar LOS
GÉNEROS DE LA MÚSICA POPULAR.
GENEROS DE LA MÚSICA
- El rock and roll
POPULAR a través de la
-El jazz y la salsa y El tango
audición de pequeños
-El rap y el intervalo de sexta menor.
fragmentos musicales para su
- El rock, el funk y los grupos de música deleite de la música que nos
popular.
rodea.
3. Cantar correctamente
canciones del REPERTORIO
TECNIC A VOCAL
escogido por medio de la
EMISIÓN Y AFINACIÓN
adecuada utilización de su
REPERTORIO
diafragma y aparato fonador
desarrollando ejercicios de
241
ELEMENTO DE LA
MÚSICA ARMONÍA
Abril
Diciembre
LOS GENEROS DE
LA MÚSICA
POPULAR
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
Mayo
Enero
TECNICA VOCAL elementales
para amar y respetar a su
Patria.
4. Tocar canciones y ejercicios
con diferente ritmo y registro a INSTRUMENTOS
PRACTICA INSTRUMENTAL
través de la utilización de
MUSICALES
Ejercicios elementales para manejo de
INSTRUMENTOS MUSICALES
instrumento. Repertorio para instrumento
para su deleite personal y
apreciación musical.
6. GENEROS DE MÚSICA ANDINA Y
ECUATORIANA
TEORÍA DE LA MÚSICA
ARMONÍA
Triadas mayores y menores
1. Identificar en el ELEMENTO
DE LA MÚSICA ARMONÍA
triadas mayores y menores a
nivel auditivo, oral, corporal y
con objetos para desarrollar
la discriminación auditiva y
rítmica.
APRECIACIÓN MUSICAL
2. Discriminar LOS
GÉNEROS DE LA MÚSICA ANDINA Y GENEROS DE LA MÚSICA
ECUATORIANA.
ANDINA Y ECUATORIANA a
-El albazo, aire típico
través de la audición de
- Danzante, pasacalle
pequeños fragmentos
- Pasillo, Sanjuanito
musicales para su deleite de la
-La tonada, vals ecuatoriano
música que nos rodea.
-Yaraví, yumbo
TECNIC A VOCAL
3. Cantar correctamente
EMISIÓN Y AFINACIÓN
canciones del REPERTORIO
REPERTORIO
escogido por medio de la
adecuada utilización de su
diafragma y aparato fonador
desarrollando ejercicios de
TECNICA VOCAL elementales
para amar y respetar a su
Patria.
PRACTICA INSTRUMENTAL
4. Tocar canciones y ejercicios
Ejercicios elementales para manejo de con diferente ritmo y registro a
instrumento .Repertorio para instrumento
través de la utilización de
INSTRUMENTOS MUSICALES
para su deleite personal y
apreciación musical.
ELEMENTO DE LA
MÚSICA ARMONÍA
LOS GENEROS DE
LA MÚSICA
ANDINA Y
ECUATORIANA
Junio
Febrero
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
INSTRUMENTOS
MUSICALES
DECIMO GRADO
BLOQUES CURRICULARES
DESTREZA DE DESEMPEÑO
GENEROS CANTADOS
242
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
MES
TEORÍA DE LA MÚSICA
INSTRUMENTOS MUSICALES
- Cuerda y percusión
APRECIACIÓN MUSICAL
LA MÚSICA Y LA EVOLUCIÓN DE LA
HUMANIDAD
De la Prehistoria al renacimiento.
- El origen de la música, música
prehistórica o primitiva, los
instrumentos.
TECNIC A VOCAL
RESPIRACIÓN
REPERTORIO
PRACTICA INSTRUMENTAL
Ejercicios elementales para manejo de
instrumento. Repertorio para
instrumento
LA VOZ HUMANA
TEORÍA DE LA MÚSICA
INSTRUMENTOS MUSICALES
- Viento
APRECIACIÓN MUSICAL
- La música en Egipto, Grecia y
roma
- La música en la edad media y el
renacimiento de la artes.
TECNIC A VOCAL
RESPIRACIÓN
REPERTORIO
PRACTICA INSTRUMENTAL
Ejercicios elementales para manejo de
instrumento .Repertorio para
instrumento
1. Conocer auditiva y visualmente el
sonido que producen los
INSTRUMENTOS MUSICALES a
través de audiciones y láminas
ilustrativas para su total
entendimiento y desarrollar su
inteligencia musical
2. Conocer visualmente y
auditivamente LA HISTORIA Y
EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA en la
antigüedad a través de gráficos y
audiciones de fragmentos musicales
para su deleite y total entendimiento
de las artes y la música.
3. Canta correctamente canciones
del REPERTORIO escogido por
medio de la adecuada utilización de
su diafragma y aparato fonador
desarrollando ejercicios de TECNICA
VOCAL elementales.
4. Tocar canciones y ejercicios con
diferente ritmo y registro a través de
la utilización de INSTRUMENTOS
MUSICALES para su deleite personal
y apreciación musical
1. Conocer auditiva y visualmente el
sonido que producen los
INSTRUMENTOS MUSICALES a
través de audiciones y láminas
ilustrativas para su total
entendimiento y agrado instrumental.
2. Conocer visualmente y
auditivamente LA HISTORIA Y
EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA en la
antigüedad a través de gráficos y
audiciones de fragmentos musicales
para su deleite y total entendimiento
de las artes y la música.
3. Cantar correctamente canciones
del REPERTORIO escogido por
medio de la adecuada utilización de
su diafragma y aparato fonador
desarrollando ejercicios de TECNICA
VOCAL elementales.
Tocar canciones y ejercicios con
diferente ritmo y registro a través de
la utilización de INSTRUMENTOS
MUSICALES para su deleite personal
y apreciación musical
243
INSTRUMENTOS
MUSICALES
Septiembre
Mayo
LA HISTORIA Y
EVOLUCIÓN DE LA
MÚSICA
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
Octubre
Junio
INSTRUMENTOS
MUSICALES
INSTRUMENTOS
MUSICALES
LA HISTORIA Y
EVOLUCIÓN DE LA Noviembre
MÚSICA
Julio
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
INSTRUMENTOS
MUSICALES
Diciembre
Agosto
GENEROS DE MÚSICA
INSTRUMENTAL
TEORÍA DE LA MÚSICA
LA GUITARRA POPULAR,
Sus partes, acordes y cadencias para
canciones fáciles.
1. Conocer auditiva y visualmente el
sonido que producen los
INSTRUMENTOS MUSICALES a
través de audiciones y láminas
ilustrativas para su total
entendimiento y agrado instrumental
APRECIACIÓN MUSICAL
2. Conocer visualmente y
Del Barroco a la Era contemporánea.
auditivamente LA HISTORIA Y
- El barroco en la música (Vivaldi,
EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA en la
Haendel, Scarlatti, J. S. Bach).
antigüedad a través de gráficos y
- El período clásico en la música, la audiciones de fragmentos musicales
sonata, la ópera (W. A. Mozart).
para su deleite y total entendimiento
de las artes y la música.
3. Cantar correctamente canciones
del REPERTORIO escogido por
TECNICA VOCAL
medio de la adecuada utilización de
VOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN
su diafragma y aparato fonador
REPERTORIO
desarrollando ejercicios de TECNICA
VOCAL elementales.
Tocar canciones y ejercicios con
PRACTICA INSTRUMENTAL
diferente ritmo y registro a través de
Ejercicios elementales para manejo de
la utilización de INSTRUMENTOS
instrumento .Repertorio para
MUSICALES para su deleite personal
instrumento
y apreciación musical
LA SONATA
TEORÍA DE LA MÚSICA
ARMONÍA
- Las marcas en los compases e
intervalos
APRECIACIÓN MUSICAL
- La música en el romanticismo (L.
V. Beethoven).
- La era contemporánea
Tchaikovski.
TECNIC A VOCAL
VOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN
REPERTORIO
1. Identificar en el ELEMENTO DE
LA MÚSICA ARMONÍA los intervalos
y los compases a nivel auditivo, oral,
corporal y con objetos para
desarrollar la discriminación
auditiva y rítmica.
. Conocer visualmente y
auditivamente LA HISTORIA Y
EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA en la
antigüedad a través de gráficos y
audiciones de fragmentos musicales
para su deleite y total entendimiento
de las artes y la música
3. Cantar correctamente canciones
del REPERTORIO escogido por
medio de la adecuada utilización de
su diafragma y aparato fonador
desarrollando ejercicios de TECNICA
VOCAL elementales para amar y
respetar a su Patria.
244
INSTRUMENTOS
MUSICALES
LA HISTORIA Y
Enero
EVOLUCIÓN DE LA septiembre
MÚSICA
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
INSTRUMENTOS
MUSICALES
ELEMENTO DE LA
Febrero
MÚSICA ARMONÍA
Octubre
LA HISTORIA Y
EVOLUCIÓN DE LA
MÚSICA
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
Marzo
Noviembre
PRACTICA INSTRUMENTAL
Ejercicios elementales para manejo de
instrumento .Repertorio para
instrumento
GENEROS DE MÚSICA POPULAR
TEORÍA DE LA MÚSICA
ARMONÍA
- La inversión de los intervalos.
APRECIACIÓN MUSICAL
La música de hoy, la vanguardia y la
tecnología. Teoría general
- La música contemporánea, siglo
XX (George Gershwin).
- El sistema midi y sus partes.
- El estudio de grabación y equipos
de audio para grabación digital.
TECNIC A VOCAL
EMISIÓN Y AFINACIÓN
REPERTORIO
PRACTICA INSTRUMENTAL
Ejercicios elementales para manejo de
instrumento. Repertorio para
instrumento
GENEROS DE MÚSICA ANDINA Y
ECUATORIANA
TEORÍA DE LA MÚSICA
ARMONÍA
- Los acordes y tríadas
APRECIACIÓN MUSICAL
RITMOS ECUATORIANOS
- Yaraví
- Danzante
- Yumbo
- San Juanito
- Aire típico
- Alza
- El cóndor pasa
4. Tocar canciones y ejercicios con
diferente ritmo y registro a través de INSTRUMENTOS
la utilización de INSTRUMENTOS
MUSICALES
MUSICALES para su deleite personal
y apreciación musical
1. Identificar en el ELEMENTO DE
LA MÚSICA ARMONÍA los intervalos
a nivel auditivo, oral, corporal y con
objetos para desarrollar la
discriminación auditiva y rítmica.
2. Conoce visualmente y
auditivamente LA HISTORIA Y
EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA Y SU
TECNOLOGÍA actual a través de
gráficos y audiciones de fragmentos
musicales para su deleite y total
entendimiento de las artes y la
música.
3. Cantar correctamente canciones
del REPERTORIO escogido por
medio de la adecuada utilización de
su diafragma y aparato fonador
desarrollando ejercicios de TECNICA
VOCAL elementales para amar y
respetar a su Patria.
4. Tocar canciones y ejercicios con
diferente ritmo y registro a través de
la utilización de INSTRUMENTOS
MUSICALES para su deleite personal
y apreciación musical.
1. Identificar en el ELEMENTO DE
LA MÚSICA ARMONÍA acordes,
triadas mayores y menores a nivel
auditivo, oral, corporal y con objetos
para desarrollar la discriminación
auditiva y rítmica.
2. Discriminar LOS RITMOS DE LA
MÚSICA ECUATORIANA a través de
la audición de pequeños fragmentos
musicales para su deleite de la
música que nos rodea.
245
Abril
ELEMENTO DE LA Diciembre
MÚSICA ARMONÍA
LA HISTORIA Y
EVOLUCIÓN DE LA
MÚSICA Y SU
TECNOLOGÍA
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
INSTRUMENTOS
MUSICALES
ELEMENTO DE LA
MÚSICA ARMONÍA
LOS RITMOS DE
LA MÚSICA
ECUATORIANA
Mayo
Enero
TECNIC A VOCAL
EMISIÓN Y AFINACIÓN
REPERTORIO
PRACTICA INSTRUMENTAL
Ejercicios elementales para manejo de
instrumento .Repertorio para
instrumento
3. Cantar correctamente canciones
del REPERTORIO escogido por
medio de la adecuada utilización de
su diafragma y aparato fonador
desarrollando ejercicios de TECNICA
VOCAL elementales para amar y
respetar a su Patria.
4. Tocar canciones y ejercicios con
diferente ritmo y registro a través de
la utilización de INSTRUMENTOS
MUSICALES para su deleite personal
y apreciación musical.
REPERTORIO
TECNICA VOCAL
Junio
Febrero
INSTRUMENTOS
MUSICALES
6.7. REFERENTE CURRICULAR DE BACHILLERATO
PRIMER CURSO
Física
BLOQUES
CURRICULARES
1.- Relación de la
Física con otras
ciencias
2.- Movimiento de
los cuerpos en
una dimensión
3.- Movimiento de
los cuerpos en
dos dimensiones
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
1. Describir y dimensionar la importancia
de la Física en la vida diaria.
2. Vincular a la Física con otras ciencias
experimentales
3. Reconocer y transformar las
unidades del Sistema Internacional,
diferenciando magnitudes fundamentales y
derivadas.
4. Integrar la teoría de errores en la
realización de mediciones.
5. Identificar una magnitud vectorial y
realiza los procedimientos para su manejo
1. Diferenciar distancia y
desplazamiento, rapidez y velocidad.
2. Detectar la existencia de aceleración
en un movimiento y resuelve ejercicios
relacionados, aplicando las ecuaciones
respectivas.
3. Analizar y diseñar gráficas de
movimiento, incluyendo el uso de
pendientes y áreas.
4. Describir el efecto de la resistencia
del aire sobre el movimiento de un objeto
1. Establecer desplazamiento, distancia,
velocidad, rapidez y aceleración en
movimiento bidimensional.
2. Reconocer velocidad y aceleración en
246
CONOCIMIEN
TOS
BASICOS
Importancia de la
Física
MES
Septiembre
Mayo
Relación de la Física
con otras ciencias
Sistema Internacional
de unidades
Errores de medición
Magnitudes
fundamentales y
derivadas
Movimiento Rectilíneo
uniforme
Octubre
Junio
Noviembre
Julio
Movimiento Rectilíneo
Uniformemente
variable
Gráficas del
movimiento
Fuerza de gravedad
Parámetros del
movimiento
bidireccional
Diciembre
Agosto
4.- Leyes del
movimiento
5.- Trabajo,
potencia y
energía
6.- Física atómica
y nuclear
el eje horizontal (x) y vertical (y) de un
objeto que describe movimiento
compuesto.
3. Graficar y rotular vectores de
magnitudes cinemáticas sobre la
trayectoria descrita.
4. Determinar las coordenadas de un
proyectil en un tiempo dado, la altura y
alcance máximos conocidos, la velocidad y
el ángulo de lanzamiento
1. Reconocer las fuerzas que actúan
sobre un cuerpo y las dibuja usando
diagramas de cuerpo libre.
2. Analizar situaciones concretas usando
las leyes de Newton.
3. Identificar la fuerza resultante de un
sistema, así como sus componentes.
4. Explicar el efecto de la fuerza de
fricción sobre el estado de movimiento de
los cuerpos
1. Reconocer situaciones en las que
existe trabajo realizado por una fuerza.
2. Identificar diferentes tipos de energía y
aplica el principio de conservación de la
energía
3. Definir potencia como la intensidad con
que se realiza un trabajo.
4. Implementar el concepto de eficiencia
en el proceso de resolución de problemas
1. Reconocer las partículas componentes
del átomo y sus características.
2. Detectar la existencia de fuerzas de
origen electrostático y las cuantifica
mediante la aplicación de la ley de
Coulomb.
4. Definir la vida media de un elemento y
resuelve ejercicios relacionados
Movimiento en dos
dimensiones
Enero
Septiembre
Vectores
Tiro parabólico
Fuerzas de movimiento
Febrero
Octubre
Leyes de Newton
Fuerza resultante de un
sistema
Marzo
Fuerzas de rozamiento Noviembre
Trabajo de una fuerza
Conservación de la
energía
Potencia de trabajo
Abril
Diciembre
Mayo
Enero
Eficiencia del trabajo
Teoría Atómica
Ley de Coulomb
Vida útil de los
elementos
Junio
Febrero
MATEMATICA
BLOQUES
CURRICULARES
1.- Bloque de
números y
funciones
DESTREZAS CON CRITERIO
DE DESEMPEÑO
CONOCIMIE
NTOS
BASICOS
Representar funciones lineales,
cuadráticas y definidas a trozos, mediante
funciones de los dos tipos mencionados,
por medio de tablas, gráficas, una ley de
asignación y ecuaciones algebraicas. P)
2. Evaluar una función en valores
numéricos y simbólicos. (P)
Funciones lineales y
cuadráticos ( Dominio y
recorrido
Tablas de valores de
funciones
Pendiente de la recta
Ecuación de la recta
247
MES
Septiembre
Mayo
3. Reconocer el comportamiento local y
global de funciones elementales de una
variable a través del análisis de su
dominio, recorrido, monotonía y simetría
(paridad). (C)
4. Calcular la pendiente de una recta si se
conocen dos puntos de dicha recta. (C, P)
5. Calcular la pendiente de una recta si se
conoce su posición relativa (paralela o
perpendicular) respecto a otra recta y la
pendiente de esta. (C, P)
6. Determinar la ecuación de una recta,
dados dos parámetros (dos puntos, o un
punto y la pendiente). (P)
7. Determinar la monotonía de una función
lineal a partir de la pendiente de la recta
que representa dicha función. (C, P)
8. Determinar la pendiente de una recta a
partir de su ecuación escrita en sus
diferentes formas. (P)
9. Determinar la relación entre dos rectas a
partir de la comparación de sus pendientes
respectivas (rectas paralelas,
perpendiculares, oblicuas). (P)
10. Graficar una recta, dada su ecuación
en sus diferentes formas. (P)
11. Reconocer la gráfica de una función
lineal como una recta, a partir del
significado geométrico de los parámetros
que definen a la función lineal. (C)
12. Resolver un sistema de dos
ecuaciones con dos variables de forma
gráfica y analítica. (P)
13. Identificar la intersección de dos rectas
con la igualdad de las imágenes de dos
números respecto de dos funciones
lineales. (C)
14. Determinar la intersección de una recta
con el eje horizontal a partir de la
resolución de la ecuación f (x) = 0, donde f
es la función cuya gráfica es la recta. (P)
15. Determinar la intersección de una recta
con el eje vertical, a partir de la evaluación
de la función en x = 0 (f (0)). (P)
16. Resolver sistemas de inecuaciones
lineales gráficamente. (P)
17. Resolver ecuaciones e inecuaciones
lineales con valor absoluto en forma
analítica, utilizando las propiedades del
valor absoluto. (P)
18. Reconocer problemas que pueden ser
248
Monotonía de una
función
Formas de la ecuación
de la recta
Rectas paralelas y
perpendiculares
Gráfica de la ecuación
de la recta
gráficas de ecuaciones
Sistemas de
ecuaciones con 2
incógnitas
Intersección de rectas
Intersección de la recta
con el eje x
Intersección de la recta
con el eje y
Sistemas de
ecuaciones por el
métodos gráficos
Sistemas de
inecuaciones de primer
grado
Aplicación de funciones
lineales
Modelos lineales
La Parábola
Gráfica de una función
cuadrática
Función cuadrática
Intersección de
parábolas y rectas
Intersección de
parábolas
Intersección de una
Octubre
junio
modelados mediante funciones lineales
(costos, ingresos, velocidad, etc.),
identificando las variables significativas y
las relaciones entre ellas. (M)
19. Resolver problemas con ayuda de
modelos lineales. (P, M)
20. Graficar una parábola, dados su vértice
e intersecciones con los ejes. (P)
21. Reconocer la gráfica de una función
cuadrática como una parábola a través del
significado geométrico de los parámetros
que la definen. (P)
22. Resolver una ecuación cuadrática por
factorización o usando la fórmula general
de la ecuación de segundo grado o
completando el cuadrado. (P)
23. Identificar la intersección gráfica de
una parábola y una recta como solución de
un sistema de dos ecuaciones: una
cuadrática y otra lineal. (C, P)
24. Identificar la intersección de dos
parábolas como la igualdad de las
imágenes de dos números respecto de dos
funciones cuadráticas. (C, P)
25. Determinar las intersecciones de una
parábola con el eje horizontal a través de
la solución de la ecuación cuadrática f
(x)=0, donde f es la función cuadrática
cuya gráfica es la parábola. (P)
26. Comprender que la determinación del
recorrido de una función cuadrática f es
equivalente a construir la imagen y a partir
de x, elemento del dominio. (C)
27. Determinar el comportamiento local y
global de la función cuadrática a través del
análisis de su dominio, recorrido,
crecimiento, decrecimiento, concavidad y
simetría, y de la interpretación geométrica
de los parámetros que la definen. (C, P)
28. Comprender que el vértice de una
parábola es un máximo o un mínimo de la
función cuadrática cuya gráfica es la
parábola. (C)
29. Resolver inecuaciones cuadráticas
analíticamente, mediante el uso de las
propiedades de las funciones cuadráticas
asociadas a dichas inecuaciones. (P)
30. Resolver sistemas de inecuaciones
lineales y cuadráticas gráficamente. (P)
31. Resolver ecuaciones e inecuaciones
cuadráticas con valor absoluto
analíticamente, mediante el uso de las
249
parábola con el eje x
Imagen de funciones
Análisis de una función
cuadrática
Máximo o mínimo de
una función cuadrática
Inecuaciones
cuadráticas
Sistemas de
inecuaciones lineales
Valor absoluto de
inecuaciones
Modelamiento de
funciones cuadráticas
Noviembre
julio
2.- Bloque de
Álgebra y
Geometría
3.- Bloque de
matemáticas
discretas
propiedades del valor absoluto y de las
funciones cuadráticas. (P)
32. Reconocer problemas que pueden ser
modelados mediante funciones
cuadráticas (ingresos, tiro parabólico, etc.),
identificando las variables significativas
presentes en los problemas y las
relaciones entre ellas. (M)
33. Resolver problemas mediante modelos
cuadráticos. (P, M)
1. Representar un vector en el plano a
partir del conocimiento de su dirección,
sentido y longitud. (P)
2. Reconocer los elementos de un vector a
partir de su representación gráfica. (C)
3. Identificar entre sí los vectores que
tienen el mismo sentido, dirección y
longitud, a través del concepto de relación
de equivalencia. (C)
4. Operar con vectores en forma gráfica
mediante la traslación de los orígenes a un
solo punto. (P)
5. Demostrar teoremas simples de la
geometría plana mediante las operaciones
e identificación entre los vectores. (C, P)
6. Representar puntos y vectores en ℝ2.
7. Representar las operaciones entre
elementos de ℝ2 en un sistema de
coordenadas, a través de la identificación
entre los resultados de las operaciones y
vectores geométricos. (P)
8. Determinar la longitud de un vector
utilizando las propiedades de las
operaciones con vectores. (P)
9. Calcular el perímetro y el área de una
figura geométrica mediante el uso de la
distancia entre dos puntos y las fórmulas
respectivas de la geometría plana. (P)
10. Resolver problemas de la Física
(principalmente relacionados con fuerza y
velocidad) aplicando vectores. (C, P, M
Dado un problema de optimización lineal
con restricciones
1. Identificar la función objetivo y escribir
una expresión lineal que la modele. (M)
2. Graficar la función lineal objetivo en el
plano cartesiano. (P)
3. Identificar las restricciones del problema
250
Vectores en el plano
Elementos de un vector
Magnitud, dirección y
sentido de un vector
Diciembre
Agosto
Traslación de vectores
Operaciones con
vectores
Representación de
vectores
Vectores en el plano
Longitud de un vector
Aplicación de
geometría plana
Enero
Septiembre
Febrero
Octubre
Problemas con
vectores
Programación lineal
Expresiones lineales
Plano cartesiano para
funciones
Desigualdades lineales
Marzo
Noviembre
y escribir desigualdades lineales que las
modelen. (M)
4. Graficar el conjunto solución de cada
desigualdad. (P)
5. Determinar el conjunto factible a partir
de la intersección de las soluciones de
cada restricción. (P)
6. Resolver un problema de optimización
mediante la evaluación de la función
objetivo en los vértices del conjunto
factible. (P, C)
Gráfica de
desigualdades
Restricciones en
desigualdades
Evaluación de
funciones
Abril
Diciembre
Análisis de soluciones
7. Interpretar la solución de un problema
de programación lineal. (C, M)
4.- Bloque de
Estadística y
probabilidad
1. Calcular las medidas de tendencia
central y de dispersión para diferentes
tipos de datos. (P)
Medidas de tendencia
central y de dispersión
2. Reconocer en diferentes diagramas
estadísticos (tallo y hojas, polígonos de
frecuencia, gráfico de barras, caja y
bigotes, histogramas, etc.) la información
que estos proporcionan. (C)
Diagramas estadísticos
3. Interpretar un diagrama estadístico a
través de los parámetros representados en
él. (C).
Parámetros de un
diagrama estadístico
4. Reconocer y elaborar cuadros de
frecuencias absolutas y frecuencias
acumuladas, con datos simples y con
datos agrupados. (C, P)
Frecuencia absoluta y
relativa
5. Representar los resultados de cuadros
de frecuencias absolutas y frecuencias
acumuladas mediante los diferentes
diagramas (tallo y hojas, polígonos de
frecuencia, gráfico de barras, histogramas,
etc.). (P)
Representación de
datos estadísticos
6. Comprender situaciones de la vida
cotidiana a través de la interpretación de
datos estadísticos. (M)
7. Aplicar diferentes técnicas de conteo en
la resolución de problemas. (P)
251
Mayo
enero
Datos estadísticos
Aplicación de la
estadística
Identificación de
variables de un
experimento
Junio
8. Establecer la técnica de conteo
apropiada para un experimento, mediante
la identificación de las variables que
aparecen en el experimento y la relación
que existe entre ellas. (C, M)
9. Determinar el número de elementos del
espacio muestral de un experimento
mediante el uso de las técnicas de conteo
adecuadas. (P, M)
febrero
Espacio muestral
Probabilidades
10. Describir situaciones no
determinísticas mediante el concepto de
probabilidad. (C, P)
11. Conocer y utilizar correctamente el
lenguaje de las probabilidades en el
planteamiento y resolución de problemas.
12. Calcular la probabilidad de eventos
simples y compuestos (uniones,
intersecciones, diferencias) en espacios
muestra finitos, asociados a experimentos
contextualizados en diferentes problemas
(frecuencias, juegos de azar, etc.). (P)
QUIMICA
BLOQUES
CURRICULARES
DESTREZA DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
BASICOS.
MES
Introducción al estudio de la
química.
Debe conocer las bases para la
Introducción al estudio de la química.
Estructura atómica
Debe manejar la forma de realizar la
Estructura atómica
Medición y cifras
significativas,
Notación Científica.
Sistema internacional
de unidades.
Medición de longitud,
masa, volumen,
temperatura.
Los cuerpos y la
materia.
Septiembre
Mayo
Octubre
junio
Noviembre
julio
Tabla periódica.
Notación y nomenclatura
química.
Compuestos Binarios
Compuestos Especiales
Compuestos no salinos
Hidruros metálicos.
Sal halógena neutra.
Compuestos ternarios.
Sal halógena doble
Sal halógena mixta
Sal halógena ácida.
Compuestos cuaternarios.
Manejara, con precisión la Tabla periódica
Realizara ejercicios de notación y
nomenclatura química
Realizara ejercicios de los diferentes Tipos
de reacciones químicas
252
Compuestos para
escribir las formulas,
Nomenclatura
Desarrollo de la
formula química para
formar los compuestos
binarios.
Son compuestos
ternarios formados por
la unión de dos
Diciembre
agosto
Enero
septiembre
Febrero
Octubre
Marzo
Noviembre
Abril
Diciembre
Mayo.
Sal halógena básica
Formación de compuestos
químicos binarios.
Desarrollo de fórmulas
químicas.
Preparación de
compuestos y formulas
químicas manejando los
lenguajes químicos.
Designar a los compuestos
utilizando las reglas de la
nomenclatura tradicional y
Iupac.
Compartir con los
estudiantes la utilidad y
usos principalmente en la
agricultura de los
compuestos químicos
binarios ternarios y
cuaternarios.
metales (catión) con un
no metal ( anión) de los
grupos VI o VIIA
Son compuestos
cuaternarios que
resultan de la
combinación de un
radical básico con un
haluros de los grupos
VI o VIIA.
Enero
Junio
Febrero
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSOFICO
BLOQUES
CURRICULARES
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
MES
Filosofía y Argumentación
Plantear preguntas y cuestionar sobre la
naturaleza, el origen de la filosofía y el
acto de filosofar a partir de discusiones
dirigidas y lecturas comprensivas.
FILOSOFÍA
Origen de la filosofía:
asombro, duda y
situaciones límite.
La filosofía como deseo
de saber
La filosofía como
pregunta radical
Las filosofías y el
filosofar.
La actitud filosófica
El ejemplo socrático
Problemas actuales de
la filosofía
La filosofía y su
relación con las
disciplinas del
conocimiento.
ARGUMENTACIÓN
Septiembre
Analizar los alcances y las limitaciones de
la disciplina filosófica y su relación con
otras disciplinas del conocimiento
mediante la comparación de los principales
fundamentos.
Analizar la importancia de la
argumentación en la comunicación
humana a partir del estudio de los
conceptos, juicios y razonamientos
Concepto, juicio y
razonamiento
La argumentación,
253
Mayo
Octubre
Junio
Conocimiento y verdad
Ética y estética
Reconocer las diferencias entre
conocimiento y opinión a partir de la
identificación de las características
esenciales de cada uno de ellos.
Comunicar de manera efectiva mediante el
diálogo para llegar a acuerdos cuando hay
diferencias de opinión.
Indagar acerca del vínculo entre
conocimiento y realidad mediante
inferencias desde varias perspectivas.
Comprender las diversas posiciones frente
al conocimiento, a partir de la
consideración del escepticismo y el
dogmatismo y su vinculación con la fe, la
razón y la experiencia.
Analizar las implicaciones de sostener una
concepción instrumental de la verdad,
desde diversos contextos (académicos,
sociales o familiares)
Argumentar posturas personales sobre
dilemas éticos mediante explicaciones
fundamentadas.
254
estructura.
Noviembre
Clases de argumentos:
inductivos y deductivos.
Criterios de validez y
verdad de los
argumentos:
tautologías.
Contradicción y
contingencia.
Falacias formales e
informales.
Razonamientos y
conservación de la
verdad.
Diálogo y
argumentación
Juicios de hecho y
juicios de valor.
CONOCIMIENTO
Conocimiento y
realidad
Conocimiento vulgar,
filosófico y científico
Correlaciones entre
sujeto, objeto, sistemas
de relaciones y la
abstracción.
Posición escéptica
respecto del
conocimiento
Posición dogmática
respecto al
conocimiento.
Fe, razón y
experiencia.
VERDAD
Creencia, verdad y
prueba. Concepciones
de la verdad.
La verdad como
correspondencia.
La verdad como
interpretación
La verdad como
creación humana.
Objetividadsubjetividadintersubjetividad.
ÈTICA
Concepciones sobre le
bien y el mal
Julio
Diciembre
Agosto
Enero
Septiembre.
Expresar oralmente y por escrito criterios
sobre problemas éticos a partir del
contraste de diferentes posiciones
filosóficas contemporáneas.
Reflexionar críticamente sobre el bien y la
alegría en contraste con el mal y el dolor,
mediante el análisis de circunstancias y
casos.
Analizar el acto moral y sus elementos
mediante la comprensión de las
relaciones, sentimientos y acciones
humanas.
Asumir una actitud respetuosa frente a las
posturas estéticas de los demás, mediante
el diálogo y la empatía.
Cuestiones existenciales
Analizar al ser humano como ser moral a
partir de la interpretación de los ritos
culturales que se producen en torno a la
muerte y al amor.
Expresar oralmente y por escrito, sus
propias concepciones acerca de la muerte,
el amor y la felicidad mediante argumentos
coherentes.
Analizar la problemática existencial actual
a partir de la reflexión sobre los contextos
reales y personales.
Reconstruir sus concepciones
existenciales a partir de la valoración de
los aportes grupales.
El bien y la alegría
El mal y le dolor
El acto moral y sus
elementos: motivos,
intenciones, fines,
resultados y
consecuencias de las
acciones
Los sentimientos
morales: humillación,
indignación , culpa
Libertad, imputabilidad,
responsabilidad
Relación entre maldad
y egoísmo
ESTÈTICA
Sujeto, objeto y
situación estética
Subjetivismo y
objetivismo de los
valores estéticos.
Las expresiones
artísticas: lo popular y
lo académico.
Construcción social del
gusto
Relaciones entre ética
y estética.
Polaridad y jerarquía
de los valores
estéticos.
LA MUERTE
Ideas sobre la muerte y
sobre el ser humano
como ser mortal
La muerte creación
histórico cultural
La conciencia de la
muerte
Relación entre la
muerte y sentido de
existencia (motor del
filosofar)
Mortalidad y proyecto
La muerte como preocupación
Muerte y alegría de
vivir
EL AMOR
El amor como deseo de
lo que falta
255
Febrero
Octubre
Marzo
Noviembre
abril
Diciembre
Mayo
Enero
El amor como plenitud
Amor y sexualidad en
la sociedad actual
El sexo como
mercancía en la
sociedad de consumo
El amor ; individualismo
o autonomía
Amor y desamor
Junio
El amor , la alegría y la Febrero
responsabilidad
Los amores “líquidos”
de la postmodernidad
El amor como derecho
y justicia
FELICIDAD
La felicidad como
finalidad de la vida
humana
Felicidad posiblefelicidad real
Felicidad, autonomía ,
cultura y sociedad
Felicidad , alegría vs
entretenimiento
Felicidad, éxito, deseo
y frustración
La ilusión de la
felicidad y la valentía.
CIENCIAS SOCIALES
BLOQUES
CURRICULARES
Importancia De la
Revolución Neolítica
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
-Sintetizar las principales características de
la revolución neolítica a partir de la
trascendencia que tuvo para la posterior
consolidación de los grupos humanos
americanos y universales.
-Investigar las fuentes básicas que se
utilizan para el estudio del periodo neolítico
y valorar su importancia. Establecer
paralelismos e indagar las fuentes de
estudio del periodo neolítico en América.
- Explicar las teorías acerca de la
domesticación de plantas y animales,
estimando la complejidad tecnológica y
poblacional que significó para los
principales núcleos agrícolas del mundo.
- Distinguir los rasgos de la cultura material
desde la repercusión que tuvo en su
256
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
-Fuentes para su
conocimiento.
-Origen de la Agricultura
y domesticación de
animales
-Proceso de
sedentarización y
protourbanismo.
MES
Septiembre
mayo
El Legado Del Mundo
Antiguo
desarrollo la domesticación de plantas y
animales.
- Establecer relaciones entre las
condiciones de la revolución neolítica
mundial y nacional desde el contexto
temporal y espacial. Identificar en América
los periodos históricos y el desarrollo
específico que tuvieron los principales
núcleos de ocupación más antiguos.
- Caracterizar los aspectos sociales,
artísticos y geográficos de las antiguas
culturas americanas (Olmeca, Mochica y
Valdivia) desde el planteamiento teórico de
evolución cultural.
-Identificar los principales centros
culturales del mundo antiguo a partir de la
valoración de su legado cultural. Resumir
los rasgos principales de la organización
político social de los principales centros
culturales del mundo antiguo a través de la
comparación, en cada uno, de la estructura
política y la concepción de la esclavitud.
-Deducir la interconexión económica y
social entre los centros culturales más
importantes del mundo, en base al análisis
de las características esenciales de
recursos y las rutas comerciales
disponibles. Caracterizar el desarrollo de
los elementos culturales, científicos y
tecnológicos de las principales culturas de
la antigüedad a partir de la distinción de su
influencia sobre la cultura occidental.
-Deducir la interconexión económica y
social entre los centros culturales más
importantes del mundo, en base al análisis
de las características esenciales de
recursos y las rutas comerciales
disponibles. Caracterizar el desarrollo de los
elementos culturales, científicos y
tecnológicos de las principales culturas de
la antigüedad a partir de la distinción de su
influencia sobre la cultura occidental.
-Deducir la interconexión económica y
social entre los centros culturales más
importantes del mundo, en base al análisis
de las características esenciales de
recursos. Caracterizar el desarrollo de los
elementos culturales, científicos y
tecnológicos de las principales culturas de
257
Octubre
junio
-Principales focos
culturales y su
organización
económica, política y
social: Egipto, India,
China, América, Grecia
y Roma.
Noviembre
julio
-Interconexión entre
saberes y culturas:
-Movimientos
poblacionales,
economía y rutas
comerciales.
-Conocimientos
científicos ( medicina,
astronomía , etc.) y su
aplicación práctica en
tecnologías
Manifestaciones
artísticas
Religiones y creencias
Pensamiento filosófico y
político: democracia y
derecho romano.
Diciembre
Agosto
América.
El Legado Del Medievo
-Enumerar los tipos que se han vertido
sobre el Medievo, debatiendo acerca de los
motivos que llevaron a formularlos. Explicar
la importancia y trascendencia del Imperio
Bizantino a partir de una adecuada
conceptualización de los aspectos político,
social y cultural.
-Conceptualizar al feudalismo desde la
reflexión crítica de los aspectos sociales,
políticos y económicos.
-Analizar los principales elementos del
origen, desarrollo y consolidación del Islam
a partir de la vigencia y valoración de sus
tradiciones y herencias culturales.
Establecer analogías entre el Cristianismo y
el Islam priorizando sus fundamentos
ideológicos, ámbito geográfico y
repercusión en la población actual.
Seleccionar los principales aportes
culturales del Medioevo, evidenciando su
trascendencia en el ámbito educativo,
social, económico y científico.
Configuración Del
Mundo Moderno
-Aproximación al debate
sobre el Medievo
-Zonas de mayor
influencia
-Las Cruzadas : causas
y consecuencias
-Organización feudal y
jerarquías
Ciudades medievales
La influencia cultural de
las tradiciones cristiana
e islámica.
-Elementos clave para
la comprensión del
periodo:
-Identificar los cambios políticos,
económicos, sociales, científicos y
tecnológicos a partir de una nueva
comprensión del espacio geográfico.
-Nueva visión del ser
humano
-Evaluar las consecuencias de las
exploraciones geográficas tomando en
cuenta las repercusiones que tuvieron para
Europa y para los nuevos territorios
colonizados en América.
258
Septiembre
-Aportes del Imperio
Bizantino (Imperio
Romano de Oriente)
-Caracterizar el humanismo como corriente
de pensamiento que posibilito la
secularización de la vida social y cultural en
la modernidad y las repercusiones futuras
en la organización de la estructura de la
sociedad en general.
-Evaluar las consecuencias de las
exploraciones geográficas tomando en
cuenta las repercusiones que tuvieron para
Europa y para los nuevos territorios
colonizados en América.
Enero
Nociones de
modernidad
-Expansión europea e
incorporación de
América
- Nueva organización
económica, social y
espacial
-Mercantilismo y
formación del
capitalismo
-Conformación de la
burguesía en Europa y
Febrero
octubre
Marzo
Noviembre
-Analizar el proceso de configuración del
mercantilismo a partir de la caracterización
geográfica y de las condiciones
socioeconómicas que lo forjaron.
los criollos en las
colonias de América
-Discutir las bases del absolutismo y la
génesis de los estados modernos a través
de la comprensión de las transformaciones
introducidas en el espacio político durante
los siglos xvl y xvlll.
- Absolutismo y
formación de los
estados modernos
-Establecer relaciones entre el pensamiento
de los principales expositores del
humanismo y la ilustración a través del
estudio de su impacto sobre los ámbitos
político, económico y social. Determinar la
aplicación del método científico y su
vigencia actual para el desarrollo del
conocimiento.
Era De Las Revoluciones -Comparar la revolución liberal burguesa, la
revolución industrial y la revolución agrícola,
Conflicto y Cambio
a partir de la causalidad y proyección
Social en el Mundo
histórica. Elaborar esquemas conceptuales
Contemporáneo.
de las causas y consecuencias de los
principales procesos revolucionarios
tomando como referencia el análisis de los
aspectos: políticos, económicos y sociales.
-Comparar la revolución liberal burguesa, la
revolución industrial y la revolución agrícola,
a partir de la causalidad y proyección
histórica. Elaborar esquemas conceptuales
de las causas y consecuencias de los
principales procesos revolucionarios
tomando como referencia el análisis de los
aspectos: políticos, económicos y sociales.
-Reflexionar sobre los rasgos de la nueva
configuración espacial y urbana a partir de
la incidencia del incremento demográfico y
el crecimiento urbano. Diferenciar las
motivaciones de los movimientos sociales
más importantes de la época
contemporánea (obrero, por la igualdad de
las mujeres, por la no discriminación,
ecologistas) a partir del análisis de sus
logros.
259
-Regímenes políticos
-Surgimiento del
Liberalismo
-Sistema Colonial
-Cultura y pensamiento:
del humanismo a la
ilustración
-Ideales y
representación de
diversos grupos étnicos
y sociales
-Ciencia y desarrollo del
método científico.
-Desafíos determinantes
del mundo
contemporáneo
Abril
Diciembre
Mayo
Enero
-Principales procesos
revolucionarios y de
cambio social en la
antigua Europa y nuevo
continente América:
- Revolución industrial,
agrícola, de
independencia,
revoluciones sociales.
-Actores sociales
-Nueva racionalidad
económico-científica.
Sectores y organización
económica y social
-Desarrollo de ciencias
y tecnologías
-Diferente configuración
espacial, demográfica y
urbana.
-Movimientos sociales y
sus transformaciones
-Movimiento obrero
-Movimiento por la
igualdad de las mujeres
-Movimiento por la no
Junio
Febrero
discriminación
Movimientos ecologistas
-Otros movimientos
sociales
-Retos del presente.
LITERATURA
BLOQUES
CURRICULARES
 Bloque 1. Lo
mítico en el
tiempo
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
• Comprender los mitos, las leyendas y las
fábulas desde el goce estético y el análisis
crítico de su estructura y sus elementos
formales.
• Identificar los mitos y leyendas a partir del
reconocimiento de sus recursos artísticos
orales.
• Seleccionar información relevante e
irrelevante de acuerdo a las características
de la exposición oral.
• Distinguir las formas expresivas (prosa,
verso, narración, descripción, diálogo, prosa
poética) desde el análisis del texto.
• Analizar críticamente mitos y leyendas en
función de su relación próxima con la
realidad social y cultural.
• Interpretar mitos y leyendas en función de
relacionar ideas importantes y detalles que
se encuentran en su estructura textual.
• Renarrar leyendas y mitos orales
adecuados con las características del texto y
las destrezas de la oralidad: expresar
opiniones, exponer oralmente, opinar,
criticar, analizar y discutir.
• Comprender críticamente textos
mitológicos desde el planteamiento de
expectativas, análisis de paratextos,
hipótesis e inferencias.
• Comprender las ideas implícitas y
explícitas de textos mitológicos desde el
procesamiento de la información:
ordenamiento, discriminación y
planteamiento de conclusiones.
• Aplicar críticamente la información
obtenida de textos mitológicos desde la
comparación, argumentación, síntesis y
emisión de juicios de valor.
• Escribir textos que tengan como referente
elementos mitológicos, a partir de la
planificación del propósito comunicativo, el
análisis de las propiedades textuales
(cohesión, coherencia, adecuación, trama,
260
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
. Mitos y leyendas
MES
Septiembre
Mayo
. Mitos y leyendas
. Características de la
exposición oral
Octubre
Junio
. Formas expresivas
. Mitos y leyendas
. Interpretar mitos y
leyendas
. Leyendas y mitos
orales
. Textos mitológicos
. Textos mitológicos
elementos mitológicos
Noviembre
julio
Diciembre
Agosto
registro, función y superestructura) y la
evaluación del texto.
 Bloque 2. Lo
trágico y lo
cómico
• Contrastar las visiones de mundo que se
expresan en la tragedia y en la comedia
clásica desde el carácter del discurso y la
interpretación de sus manifestaciones en
textos literarios posteriores.
• Analizar los rasgos literarios de la tragedia
y la comedia de acuerdo con las
convenciones teatrales específicas para los
subgéneros.
• Producir textos dramáticos desde la
aplicación de las convenciones teatrales
específicas para los subgéneros.
• Interpretar tragedias y comedias en función
de relacionar ideas importantes y detalles
que se encuentran en su estructura textual.
• Renarrar tragedias y comedias adecuadas
con las características del texto y las
destrezas de la oralidad: expresar opiniones,
exponer oralmente, opinar, criticar, analizar y
discutir.
• Comprender críticamente tragedias y
comedias desde el planteamiento de
expectativas, análisis de paratextos,
hipótesis e inferencias.
• Comprender las ideas implícitas y
explícitas de tragedias y comedias desde el
procesamiento de la información:
ordenamiento, discriminación y
planteamiento de conclusiones.
• Comprender críticamente tragedias y
comedias desde su estructura, temática y
objetivo comunicativo.
• Escribir textos que tengan como referente
elementos de la tragedia y la comedia a
partir de la planificación del propósito
comunicativo, el análisis de las propiedades
textuales (cohesión, coherencia, adecuación,
trama, registro, función y superestructura) y
la evaluación del texto.
• Usar las propiedades textuales y los
elementos de la Lengua en la producción de
textos que contengan elementos de la
tragedia y la comedia.
• Aplicar las propiedades textuales y los
elementos de la Lengua en la producción
escrita de textos trágicos y cómicos desde
su estructura interna y su adecuación al
261
. Tragedia y comedia
clásica
. Tragedia y comedia
clásica
. Textos dramáticos
Enero
septiembre
. Interpretar tragedias y
comedias
. Tragedias y
comedias
. Comprender
críticamente tragedias
y comedia
. Comprender las ideas
implícitas y explícitas
de tragedias y
comedias
. Comprender
críticamente tragedias
y comedias
. Elementos de la
tragedia y la comedia
. Elementos de la
Lengua en la
producción de textos
 Bloque 3. Trama
dialogal: textos
de la vida
cotidiana
 Bloque 4.
Grandes héroes
y aventuras
contexto.
. Producción escrita de
textos trágicos y
cómicos
• Aplicar las propiedades textuales en la
producción de textos dialogales (solicitud,
reportaje, cartas a lectores, informes policial
y judicial, chat, correo electrónico, etc.)
desde su estructura interna y su adecuación
al contexto.
• Usar los elementos de la Lengua en la
producción de textos dialogales (solicitud,
reportaje, cartas a, informes policial y
judicial, chat, correo electrónico, etc.) desde
su estructura interna y su adecuación al
contexto.
Comprender los elementos de la épica y las
características del héroe a partir de la
estructura formal del texto.
• Analizar los recursos poéticos de la épica
en función de la gesta histórica y del héroe.
• Relacionar la construcción literaria del
héroe clásico con su contexto sociocultural e
inferir su presencia en los textos literarios
posteriores.
• Comprender los elementos del relato de
aventuras y las características del
protagonista a partir de la estructura formal
del texto.
• Comprender las formas contemporáneas
de relato de aventuras y las características
actuales.
• Interpretar textos de héroes y aventuras en
función de distinguir las características
particulares de este tipo de texto.
• Re narrar historias de héroes y aventuras
adecuadas con las características del texto y
las destrezas de la oralidad: expresar
opiniones, exponer oralmente, opinar,
criticar, analizar y discutir.
• Comprender críticamente los textos de
héroes y de aventuras desde el
planteamiento de expectativas, análisis de
paratextos, hipótesis e inferencias.
• Distinguir los efectos literarios a partir del
uso que el autor hace de los recursos de la
Literatura.
• Comprender las ideas implícitas y
explícitas de tragedias y comedias desde el
procesamiento de la información:
ordenamiento, discriminación y
.Textos dialogales
262
Febrero
Octubre
. Producción de textos
dialogales
Los elementos de la
épica y las
características del
héroe
. Relato de aventuras
. Formas
contemporáneas de
relato de aventuras
. Interpretar textos de
héroes y aventuras
. Historias de héroes y
aventuras
. Comprender
críticamente los textos
de héroes y de
aventuras
Marzo
Noviembre
 Bloque 5. La
novela de
antihéroes
planteamiento de conclusiones.
• Analizar crítica y argumentadamente textos
dramáticos desde su estructura, temática y
objetivo comunicativo.
• Escribir textos que tengan como referente
elementos de la épica y de los relatos de
aventuras a partir de la planificación del
propósito comunicativo, el análisis de las
propiedades textuales (cohesión,
coherencia, adecuación, trama, registro,
función y superestructura) y la evaluación
del texto.
• Usar las propiedades textuales y los
elementos de la Lengua en la producción de
textos que contengan elementos de la épica
y textos de aventura.
• Aplicar las propiedades textuales y los
elementos de la Lengua en la producción
escrita de textos épicos y de aventura desde
su estructura interna y su adecuación al
contexto.
• Comprender los elementos estéticos de la
novela picaresca y los elementos del texto
narrativo a partir de la estructura formal del
texto.
• Relacionar el contexto de las obras
literarias (novela picaresca con el texto)
desde el análisis literario.
• Relacionar la novela picaresca con la
actual en el contexto ecuatoriano y
latinoamericano.
• Disfrutar de la lectura de relatos picarescos
desde sus propias características textuales y
su relación con experiencias previas.
• Interpretar las novelas de antihéroes en
función de relacionar ideas importantes y
detalles que se encuentran en su estructura
textual.
• Renarrar historias de antihéroes
adecuadas con las características del texto y
las destrezas de la oralidad: expresar
opiniones, exponer oralmente, opinar,
criticar, analizar y discutir.
• Comprender críticamente los textos de
antihéroes desde el planteamiento de
expectativas, análisis de paratextos,
hipótesis e inferencias.
• Comprender las ideas implícitas y
explícitas de novelas de antihéroes desde el
procesamiento de la información:
ordenamiento, discriminación y
planteamiento de conclusiones.
263
. Distinguir los efectos
literarios
. Ideas implícitas y
explícitas de tragedias
y comedias
. Textos dramáticos
. Textos épicos
.Novela picaresca
. Novela picaresca
. Novela picaresca
. Novela picaresca
. Novela picaresca
. Historias de
antihéroes
Abril
Diciembre
 Bloque 6. Trama
narrativa:
textos de la
vida cotidiana
• Comprender críticamente relatos de
antihéroes desde su estructura, temática y
objetivo comunicativo (anclar con procesos
de lectura).
• Escribir textos que tengan como referente
elementos de novelas de antihéroes a partir
de la planificación del propósito
comunicativo, el análisis de las propiedades
textuales (cohesión, coherencia, adecuación,
trama, registro, función y superestructura) y
la evaluación del texto.
• Usar las propiedades textuales y los
elementos de la Lengua en la producción de
textos que contengan elementos de las
novelas de antihéroes.
Aplicar las propiedades textuales y los
elementos de la Lengua en la producción
escrita de textos de antihéroes desde su
estructura interna y su adecuación al
contexto.
• Aplicar las propiedades textuales en la
producción de textos narrativos (textos de
divulgación científica, ficha médica,
resumen, noticia, bitácora, blog, páginas
electrónicas, entre otros) a partir de su
estructura interna y su adecuación al
contexto.
• Usar los elementos de la Lengua en la
producción de textos narrativos (textos de
divulgación científica, ficha médica,
resumen, noticia, bitácora, blog, páginas
electrónicas, entre otros) a partir de su
estructura interna y su adecuación al
contexto.
. Producción de textos
que contengan
elementos de las
novelas de antihéroes
. Textos narrativos
Mayo
Enero
. Textos narrativos
Junio
Febrero
CULTURA FISICA
Bloques curriculares
Destrezas de desempeño
Conocimientos básicos
Mes
Movimientos naturales
Ensayo sobre la historia del atletismo
Estructura del ensayo,
historia del atletismo
Septiembre
Mayo
Movimientos naturales
Carreras de velocidad entrega del testigo
Técnica de carrera de
velocidad. Postura,
mecánica de la entrega
del testigo
Octubre
Junio
Movimientos naturales
Salto de longitud y salto de altura
Técnica de carrera,
aproximación y mecánica
del salto.
Noviembre
Julio
264
Movimientos naturales
Competencias de carreras de salto y
lanzamiento
Reglamentación.
Mecánica del salto y
lanzamiento
Diciembre
Agosto
Movimientos naturales
Defensa personal
Postura, zonas
corporales. Defensa y
respuesta
Enero
Febrero
Septiembre
Octubre
Juegos
Fundamentos técnico táctico y reglas del
futbol
Juegos
Fundamentos técnico táctico y reglas del
baloncesto
17 reglas del futbol,
Marzo
fundamentos y conceptos Abril
defensivos y ofensivos.
Noviembre
Diciembre
Reglas del baloncesto
Mayo
fundamentos y conceptos Junio
defensivos y ofensivos.
Enero febrero
SEGUNDO CURSO
EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA
BLOQUES
CURRICULARES
1 LA CONVIVENCIA Y
EL CONFLICTO
2 LOS VALORES Y
LAS NORMAS
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
* Definir el significado de democracia y
democracia participativa
* Comprender a la convivencia social como
un elemento constitutivo del ser humano.
* Explicar el reconocimiento como
necesidad vital del individuo a partir de la
distinción de los diferentes tipos de
reconocimiento y de la valoración del
diálogo para la convivencia democrática
* Reconocer el carácter libre de la acción
humana mediante la relación entre libertad
y responsabilidad.
* Argumentar sobre el carácter inevitable
del conflicto en la convivencia humana a
partir de la caracterización de los tipos de
conflictos y el respeto a los derechos
individuales y colectivos.
* Conocer a la Constitución como Ley
Suprema.
* Comprender el concepto de valor y sus
características esenciales.
* Relacionar y jerarquizar los tipos de valor
y poder a partir del reconocimiento en
ejemplos de la vida cotidiana.
* Discernir los valores propios de una
sociedad democrática y pluralista a través
del diálogo y del debate.
265
CONOCIMINTOS
BASICOS
democracia y
democracia participativa
MES
Septiembre
Mayo
los diferentes tipos de
reconocimiento
Libertad y
responsabilidad.
Tipos de conflictos
Derechos individuales y
colectivos.
La Constitución como
Ley Suprema.
concepto de valor
los valores propios de
una sociedad
democrática y pluralista
los derechos
constitucionales
Octubre
Junio
Noviembre
julio
Diciembre
Agosto
Enero
3 EL PODER Y LA
AUTORIDAD
4 LA DEMOCRACIA
COMO FORMA DE
GOBIERNO Y COMO
FORMA DE VIDA
* Rechazar con argumentos claros los
contra – valores que atenten contra los
derechos constitucionales a partir del
análisis de los principios fundamenta
* Distinguir entre etnocentrismo,
relativismo, exotismo y universalismo, a
partir del análisis de actitudes en
situaciones de la vida social.
* Comprender la función y el sentido de las
normas a partir de la distinción de sus
diversos tipos.
* Conocer la organización del poder y su
ejercicio en el territorio, según lo prescrito
en la Constitución del Ecuador.
* Contrastar las relaciones de poder en la
convivencia humana, mediante la
diferenciación entre “poder” y dominación.
* Analizar conflictos entre distintos tipos de
poder: poder político, poder económico,
poder popular, poder ciudadano y poder
mediático.
* Analizar los tipos de autoridad y su rol en
la convivencia social
* Valorar y ejercitar el diálogo como forma
para resolver los problemas.
* Distinguir tipos de democracia: directa,
semi - directa, representativa y delegativa;
mediante el conocimiento de los elementos
constitutivos del sistema democrático
ecuatoriano.
* Identificar obstáculos y desafíos de la
democracia actual a partir del análisis y la
valoración del sistema democrático y del
compromiso de su defensa.
* Caracterizar la democracia como forma
de gobierno mediante la relación con la
convivencia democrática en la vida
cotidiana.
* Vincular el sistema democrático con el
cumplimiento de los derechos humanos,
mediante el análisis de casos específicos.
* Aplicar el diálogo como modo de transitar
y resolver los conflictos en todos los
ámbitos de nuestra vida.
etnocentrismo,
relativismo, exotismo y
universalismo
Septiembre
la función y el sentido de
las normas
La Constitución del
Ecuador.
Febrero
Octubre
tipos de poder: poder
político, poder
Marzo
económico, poder
Noviembre
popular, poder ciudadano
y poder mediático
Abril
Diciembre
tipos de democracia:
directa, semi - directa,
representativa y
delegativa
Mayo
Enero
el sistema democrático
Junio
Febrero
MATEMATICA
BLOQUES
CURRICULARES
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMEÑO
266
CONTENIDOS
MES
1. Números y
funciones
Representar funciones elementales por medio
de tablas, graficas, fórmulas y relaciones. (C,P)
Evaluar una función en valores numéricos y/o
simbólicos. (C,P)
Reconocer y representar el comportamiento
local y global de funciones lineales y
cuadráticas, y combinaciones de ellas (de una
variable) a través de su dominio, recorrido,
monotonía, simetría.(C,P)
Realizar operaciones de suma, resta,
multiplicación y división entre funciones
polinomiales o racionales dadas. (P)
Determinar los ceros, la monotonía y la gráfica
de una función polinomial mediante el uso de
TIC. (C,P)
Reconocer problemas que pueden ser
modelados mediante funciones polinomiales
(costos, energías, etcétera) identificando las
variables significativas y las relaciones
existentes entre ellas. (M)
Resolver problemas con ayuda de modelo
polinomiales. (P,M)
Determinar las intersecciones, la variación, las
asíntotas y la gráfica de una función racional
mediante el uso de TIC. (C,P)
Reconocer problemas que pueden ser
modelados mediante funciones racionales
sencillas a partir de la identificación de las
variables significativas y de las relaciones
existentes entre ellas. (M)
Resolver problemas mediante modelos con
funciones racionales sencillas. (P,M)
Determinar las intersecciones, los cortes de la
gráfica de una función polinomial o racional con
el eje horizontal a través de la resolución
analítica, con ayuda de TIC, de la ecuación f(x)
= 0, donde f es la función polinomial o racional.
(C,P)
Determinar el recorrido de una función
polinomial racional a partir de la resolución, con
ayuda de TIC, de una ecuación algebraica de la
forma y = f(x). (C,P)
Calcular las funciones trigonométricas de
algunos ángulos con la definición de función
trigonométrica
mediante
el
círculo
trigonométrico. (C,P)
Reconocer el comportamiento local y global de
las funciones trigonométricas a través del
análisis de sus características (dominio,
recorrido,
periodicidad,
crecimiento,
decrecimiento, concavidad, simetría y paridad).
(P)
267
Funciones
elemental. Tablas ,
gráficas, fórmulas,
relaciones
Valores numéricos
Funciones lineales
y cuadráticas
Dominio, recorrido ,
monotonía y
simetría
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
Noviembre
Julio
Ceros, monotonía y
gráfica de una
función polinomial
Diciembre
Agosto
Asíntotas y gráfica
de una función
racional
Gráfica de una
función polinomial o
racional
Enero
Septiembre
Recorrido de una
función polinomial
Función
trigonométrica de
ángulos
Funciones
trigonométricas.
Febrero
Octubre
2. Álgebra y
Geometría
Identificar las gráficas correspondientes a cada
una de las funciones trigonométricas a partir del
análisis de sus características particulares.
(C,P)
Representar gráficamente funciones obtenidas
mediante operaciones de suma, resta,
multiplicación y división de funciones
trigonométricas con la ayuda de TIC. (C,P)
Estudiar las características de combinaciones
funciones
trigonométricas
representadas
gráficamente con la ayuda de TIC. (C,P)
Demostrar identidades trigonométricas simples.
Resolver ecuaciones trigonométricas sencillas
analíticamente. (P)
Elaborar modelos de fenómenos periódicos
mediante funciones trigonométricas. (P,M)
Resolver problemas mediante modelos que
utilizan funciones trigonométricas. (P,M)
Determinar la función compuesta de dos
funciones. (P)
Reconocer vectores perpendiculares a partir de
sus coordenadas. (P)
Hallar las ecuaciones paramétricas de una recta
con vector director conocido a partir de su
ecuación vectorial. (P)
Expresar la ecuación cartesiana de una recta en
forma paramétrica y viceversa a través de la
relación entre los coeficientes y los parámetros.
(P)
Determinar la ecuación de una recta paralela o
perpendicular a una recta dada a partir de la
relación entre los coeficientes y los parámetros.
(C,P)
Resolver problemas de distancias entre puntos
y rectas y entre rectas utilizando vectores. (P)
Resolver problemas de física utilizando las
ecuaciones paramétricas de una recta. (P,M)
Realizar operaciones con matrices previa la
determinación de si son posibles o no. (C,P)
Resolver problemas utilizando la igualdad de
matrices. (P)
Calcular determinantes de matrices cuadradas
(de orden menor o igual a tres) por medio de
diferentes métodos: por menores, la regla de
Sarrus, las propiedades de los determinantes.
Calcular determinantes utilizando TIC. (P)
Resolver sistemas de ecuaciones lineales de
orden 2 o 3 utilizando la regla de Cramer. (P)
Resolver sistemas de ecuaciones lineales con
solución única, infinitas soluciones o sin
solución mediante el método de Gauss Jordan.
Determinar la existencia de soluciones de un
268
Características
Particulares
Suma, resta,
multiplicación y
división de
funciones
trigonométricas
Combinaciones de
funciones
trigonométricas
Marzo
Noviembre
Ecuación de una
recta paralela o
perpendicular
Operaciones con
matrices
Sistema de
ecuaciones lineales.
Matriz de coeficientes
Transformaciones
geométricas. Fun-
Abril
Diciembre
3. Matemáticas
discretas
sistema de ecuaciones lineales utilizando el
determinante de la matriz de coeficientes. (C,P)
Expresar las transformaciones geométricas
como funciones. (C,P)
Expresar las transformaciones geométricas en
forma matricial. (P)
Aplicar transformaciones geométricas (hallar el
simétrico, rotar, ampliar, reducir) a figuras
geométricas planas simples. (P)
Reconocer la ecuación de un círculo a partir de
los parámetros de la misma. (C)
Hallar la ecuación de un círculo conocidos su
centro y su radio. (P)
Determinar las ecuaciones de las rectas
asociadas a un círculo a partir de su ecuación.
Realizar transformaciones de círculos mediante
traslaciones y homotecias. (P)
Determinar los puntos de intersección entre
rectas y círculos y entre círculos mediante la
solución de sistemas de ecuaciones
lineales y no lineales (ecuaciones lineales y
cuadráticas). (P)
Realizar transformaciones en el plano con la
ayuda de TIC. (P)
En un problema dado:
Identificar y modelar problemas de distribución
de recursos mediante grafos. (C,M)
Identificar vértices y aristas de un grafo. (P)
Construir un grafo dada una red. (C,P)
Definir un circuito de Euler. (C)
Identificar condiciones suficientes en un grafo
para que contenga un circuito de Euler. (C,P)
Determinar los vértices y el orden de un circuito
de Euler en un grafo. (C,P)
Determinar el número de aristas que se deben
aumentar para que un grafo contenga un
circuito de Euler. (C,P)
Interpretar el resultado de la obtención de un
circuito de Euler en el contexto del problema
inicial. (C,M)
Definir un circuito de Hamilton. (C)
Comprender la diferencia entre un circuito de
Hamilton y un circuito de Euler. (C)
Encontrar un circuito hamiltoniano de menor
costo mediante los métodos de prueba y error,
del vecino próximo. (C,P,M)
Encontrar soluciones aproximadas al problema
del viajero utilizando prueba y error, el algoritmo
del vecino próximo, y otros métodos. (P,M)
Determinar el árbol generador de menor costo.
Encontrar el tiempo mínimo para realizar una
secuencia de tareas mediante la identificación
269
ciones
Ecuación de un
círculo
Distribución de
recursos. Grafos
Grafo. Red
Circuito de Euler
Grafo. Circuito de
Euler
Vértices. Circuito de
Euler. Grafo
Aristas. Grafos.
Circuito de Euler
Circuito de Euler
Circuito de Hamilton
Circuito de Euler.
Circuito de Hamilton
Circuito de
Hamilton. Prueba
de error
Arbol generador.
Menor costo
Mayo
Enero
4. Estadística y
probabilidad
de un camino crítico. (P,M)
Identificar un problema de transporte con base
en sus características. (M)
Plantear un problema de programación lineal
para resolver un problema de transporte.
Reconocer experimentos en los que se requiere
utilizar la probabilidad condicionada mediante el
análisis de la dependencia de los eventos
involucrados. (C,M)
Calcular la probabilidad de un evento sujeto a
varias condiciones mediante el teorema de
Bayes. (P)
Obtener muestras a través de diversas formas
de muestreo: simple, por conglomerados,
estratificado. (P,M)
Seleccionar una muestra tomando en cuenta la
importancia de la aleatoriedad y utilizando las
técnicas más conocidas para la selección.
(C,P,M)
Programación
lineal. Problema de
transporte
Probabilidad
condicionada.
Dependencia de
eventos
Junio
Febrero
Aleatoriedad.
Técnicas para la
selección
LITERATURA
BLOQUES
CURRICULARES
. Lo abundante y lo
fugaz
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMEÑO
Importancia del contexto socio-cultural y político
en la creación estética.
Características del texto literario
latinoamericano: naturaleza indomable, lenguaje
excesivo
CONTENIDOS
BASICOS
La creación
estética.
MES
Septiembre
Mayo
texto literario
latinoamericano:
Comparaciones con las visiones teo y helio
centristas. Análisis de estas visiones:
semejanzas y diferencias.
Gérmenes de la Literatura Fantástica, Mágica y
Maravillosa en la descripción excesiva, exótica e
idealista de las Crónicas de Indias
Gérmenes de la
Literatura
Fantástica, Mágica
y Maravillosa
Abundancia formas poéticas: sonetos, terceto,
lira, octava real, letrillas (Bautista Aguirre);
vocabulario culto, mitos griegos, figuras
retóricas complejas: hipérbaton, metonimia,
gradación, alusión (Góngora, Alberti).
formas poéticas:
sonetos, terceto,
lira, octava real,
letrillas
Presencia del pesimismo en la poesía: contexto
histórico (Francisco de Quevedo).
Recursos poéticos que denotan incertidumbre:
retruécano, paradoja y antítesis (Sor Juana Inés
de la Cruz, Dolores Veintimilla de Galindo, Julia
de Burgos). Influencia de esta poesía en la
creación literaria del siglo XX y XXI.
270
El pesimismo en la
poesía: contexto
histórico
Recursos poéticos
que denotan
incertidumbre:
retruécano,
Octubre
Junio
Los latinoamericanos y su contacto con la
muerte.
Aspectos históricos relevantes en el nacimiento
de movimientos y generaciones literarias.
Cantos de libertad a través de la poesía
indígena (quichua).
Literatura en los movimientos libertarios
latinoamericanos.
Características de los relatos de denuncia:
esclavitud, servidumbre, yugo, feudo,
explotación, injusticia
El poder de la Literatura en la lucha política.
Recursos críticos: ironía y parodia, lenguaje
culto y persuasivo. Apogeo y repercusión de los
libros de filosofía, economía, ensayo e historia.
paradoja y antítesis
movimientos y
generaciones
literarias
La poesía indígena
Los relatos cortos
. Características e influencia de los relatos
cortos, en las luchas libertarias
Noviembre
Nueva estética literaria: predominio de la
emoción, imaginación y sensibilidad, la
descripción romántica
Importancia de la poesía afro-ecuatoriana en la
identidad nacional y en el desarrollo de la
literatura local y regional.
. Esclavitud y libertad
Julio
Diciembre
Descripción científica y literaria. Recursos para
describir
EL informe. Refuerzo de estructura
EL informe
Hoja de vida: (currículo vitae)
Instrucciones para realizar proyectos
Hoja de vida
Agosto
El pasillo ecuatoriano: fuentes de inspiración
Los poetas “decapitados” ecuatorianos:
principales exponentes y sus obras (temas
frecuentes, realidad cotidiana
Latinoamericana: bohemia, pesimismo, tristeza
Definición del realismo en las artes en general y
en la literatura en particular
. Dominio de la prosa poética y la poesía en
verso. La intensidad poética del haikú japonés
(jaikú).
271
El pasillo
ecuatoriano
Enero
Septiembre
Los poetas
“decapitados”
ecuatorianos
Febrero
Los nuevos problemas sociales en la literatura.
Contextos literarios, socio-económicos,
históricos, políticos y geográficos que influyeron
en la literatura de denuncia social.
Los problemas sociales de los siglos XX y XXI
en la literatura: la emigración y sus
consecuencias, los rostros de la violencia la
drogadicción, el desempleo, el narcotráfico
Octubre
El realismo
La prosa poética y
la poesía en verso
Marzo
Noviembre
Literatura indigenista: características
específicas. Relevancia de estas obras en la
actualidad.
. Textos de la vida
cotidiana
Realidad y evasión
. Lo individual y lo
colectivo
Manifestaciones poéticas populares: los
amorfinos y sus características estructurales:
métrica, rima, semántica. Importancia del
folklore.
Características estilísticas y semánticas de la
poesía de la
Generación del 27, la Generación del 98 y en la
literatura actual.
Ensayo argumentativo analítico-crítico:
estructura, recursos (ironía y humor).
Comparaciones: semejanzas y diferencias.
Abril
Diciembre
Literatura
indigenista
Mayo
Enero
La poética
populares
junio
Ensayo
argumentativo
Febrero
QUIMICA FISICA
BLOQUES
CURRICULARES
DESTREZA DE
DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS BASICOS.
Electrones, electricidad
y magnetismo.
Relacionar la
electricidad con el
magnetismo a partir
de la descripción de
los flujos de
electrones, la
corriente eléctrica, la
explicación e
interpretación de la
ley de Ohm, la
resistencia y los
circuitos eléctricos, la
electrolisis,
El entramado
existente entre
energía, calor y
potencia eléctrica y
el análisis de los
campos magnéticos
Relaciona la electricidad con el
magnetismo desde la descripción de
los flujos de electrones la corriente
eléctrica. maneja y explica las leyes
de Ohm, resistencia eléctrica,
circuitos eléctricos, analiza los
conceptos de calor y temperatura
desde la explicación de sus
características y de identificación
Descripción e interpretación de
situaciones problemáticas
relacionadas con ellas.
El calor y la
Temperatura
272
MES
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
Noviembre
Julio
Diciembre
Agosto
generados por una
corriente eléctrica
por un imán.
Dilatación Superficial
Dilatación Volumétrica
Temperatura.
Escalas de temperatura
Factores de conversión.
Transmisión del calor.
Por conducción.
Por radiación.
Conocer los procesos químicos y
físicos del aumento de longitud,
superficie y volumen cuando hay
aumento de temperatura.
Experimentar como Es la
manifestación del nivel térmico
que tienen los cuerpos con mayor
temperatura a los tienen menor
temperatura.
Conocer cuando la energía
térmica se transfiere como
resultado del movimiento de
masas en el interior de un fluido.
Ley de los gases.
Interpretar las leyes de la
Teoría cinética molecular termodinámica con el diseño de
de los gases.
un trabajo experimental, la
observación, toma y registro de
datos y toma de conclusiones.
Es la dilatación Superficial y
se expresa por relación.
Variación dimensional de la
superficie.
Por la superficie inicial, por el
cambio de temperatura, y la
superficie final.
Los líquidos termométricos
son el Hg y el (OH) y se
fundamentan en el principio de
dilatación longitudinal de los
líquidos.
Se conoce cuando la energía
térmica se transfiere de un
material a otro como resultado
de las colisiones de las
moléculas
Todos los gases están
formados por diminutas
partículas llamadas moléculas.
La molécula de un gas se
mueve constantemente la
velocidad es alta.
enero
septiembre
febrero
octubre
Marzo
Noviembre
Abril
Diciembre
Mayo
Enero
Junio
Febrero
BIOLOGIA
BLOQUES
CURRICULARES
1. Bases
biológicas y
químicas de la
vida
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS BASICOS
MES
Explicar las funciones biológicas
Septiembre
del agua en los seres vivos, Las funciones biológicas del Mayo
desde la descripción como agua en los seres vivos
elemento
termorregulador,
vehículo de transporte, formador
de biomoléculas, y el análisis
crítico de su importancia.
Propiedades y funciones
Analizar las propiedades y biológicas que tienen los
funciones biológicas que tienen bioelementos
los bioelementos, desde su
descripción como elemento de la
Octubre
materia viva y la relación con las
Junio
funciones que cumplen en los
organismos.
Características químicas y
Analizar
las
características propiedades
de
las
químicas y propiedades de las biomoleculas
biomoleculas que conforman la
estructura celular, desde la
Noviembre
273
experimentación y análisis de Las leyes de la termodinámica Julio
datos obtenidos, para comprender con la transformación y flujo
su función en los procesos de energía en las células
biológicos.
Relacionar las leyes de la La acción enzimática en los
termodinámica
con
la procesos metabólicos
Diciembre
transformación y flujo de energía
Agosto
en las células, desde la
interpretación de diagramas y el
análisis de los elementos que
participan en dicho proceso.
2.Biosíntesis
Reconocer la acción enzimática Los proceso de la fotosisntesis
en los procesos metabólicos a y su importancia para los
partir de la descripción del modelo seres vivos,
de acción, la experimentación
para determinar las condiciones
óptimas requeridas.los seres
vivos sobre la base de la
comparación
de
procesos
anabólicos y catabólicos.
Explicar el flujo de materia en el El proceso de respiración
nivel productor, a partir de la célula
descripción del proceso de la
fotosisntesis y su importancia
para los seres vivos, desde el
análisis de datos, interpretación
de diagramas que permiten
determinar los factores y
reacciones
químicas
que
intervienen en la transformación
de energía lumínica a química, la
producción de alimento y el
reciclaje de carbono y oxigeno.
Analizar el flujo de energía en el
nivel consumidor a partir de la
descripción del proceso de
respiración celular con
experimentación e interpretación
de datos que permitan
comprender la obtención de
energía a nivel celular y flujo y
energía entre los niveles
productores y consumidores.
Describir el desarrollo embrionario
274
Enero
Septiembre
El desarrollo embrionario en
función de la especialización
celular y
Febrero
Octubre
Las relaciones de los procesos
de organismos superiores
en función de la especialización
celular y la organogénesis desde
la observación de videos,
gráficos, imágenes multimedia y
comparación entre organismos
pluricelulares.
Identificar las relaciones de los
procesos
de
organismos
superiores:
alimentaciónexcreción,
circulaciónrespiración, equilibrio-movimiento,
desde
la
observación
y
descripción para comprender la
integración de funciones en
organismos.
3.- Relación entre
estructuras y
funciones
Relacionar
la
función
neuroendocrina
con
el
mantenimiento de la homeostasis
en los diferentes sistemas desde
la interpretación de datos, análisis
de diferentes procesos a través
de la información obtenida en
diferentes fuentes.
La función neuroendocrina con Marzo
el mantenimiento de la Noviembre
homeostasis en los diferentes
sistemas
La función neuroendocrina con el
mantenimiento de la homeostasisAbril
en los
diferentes sistemas
Diciembre
Mayo
Enero
Comprender los mecanismos de
defensa básico del organismo,
desde la descripción de los
procesos, la comparación y el
análisis de los diferentes casos,
que llevan a reconocer la
importancia de la defensa del
organismo
ante
diferentes
enfermedades.
Junio
Febrero
EMPRENDIMIENTO Y GESTION
BLOQUES
CURRICULARES
DESTREZAS DE
DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
1 EL EMPRENDEDOR
Y LA GENERACION
DE IDEAS A LO
LARGO DE LA
HISTORIA
Definir el significado de
emprendimiento.
Analizar el perfil del
emprendedor.
Describir las funciones y
destrezas de un emprendedor y
de una organización.
Analizar la importancia de la
comunicación efectiva y asertiva.
Valorar y comprender el rol e
impacto del líder en una
organización.
Tomar conciencia de la dinámica
275
Emprendimiento.
El perfil del emprendedor
Las funciones y destrezas de un
emprendedor
El rol e impacto del líder
MES
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
Noviembre
Julio
Diciembre
Agosto
2 ESENCIA DEL
EMPRENDEDOR.
TOMA DE
DECISIONES
3 ESTRATEGIAS
PARA EMPRENDER
4 PRACTICA DE UNA
IDEA
EMPRENDEDORA
y cambios organizacionales de
hoy en día.
* Desarrollar estrategias para
resolver problemas.
* Definir el significado de
emprendimiento.
* Analizar el perfil del
emprendedor.
* Describir las funciones y
destrezas de un emprendedor y
de una organización.
* Analizar la importancia de la
comunicación efectiva y asertiva.
* Valorar y comprender el rol e
impacto del líder en una
organización.
Tomar conciencia de la dinámica
y cambios organizacionales de
hoy en día.
* Desarrollar estrategias para
resolver problemas.
* Analizar, comparar y proyectar
posibles emprendimientos.
* Trabajar de manera
colaborativa y respetar el aporte
de los compañeros
* Debatir sobre las distintas
teorías de motivación.
* Analizar estrategias para
retener colaboradores
competentes y con buen
desempeño.
* Desarrollar estrategias para
una buena comunicación
organizacional.
* Valorar el capital humano como
un aspecto fundamental en toda
organización.
* Definir el proyecto de
emprendimiento y su principal
motivación
* Analizar la factibilidad y utilidad
del proyecto.
* Tomar decisiones mediante el
análisis desde varias
perspectivas para superar
obstáculos y resolver problemas.
* Presentar y socializar el
proyecto.
CIENCIAS SOCIALES
276
Enero
Septiembre
Febrero
Octubre
Las distintas teorías de
motivación.
Estrategias para retener
colaboradores competentes
Marzo
Noviembre
Abril
Diciembre
Mayo
Enero
El proyecto
Junio
Febrero
BLOQUES
CURRICULARES
1 RECORDANDO
NUESTRAS RAÍCES.
a) Hitos del pasado
aborigen (12.000 años
AC – 1534)
b) Herencia Colonial
(Época Colonial 1534 –
1822)
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
* Analizar el proceso de
poblamiento inicial del territorio
del actual ecuador, desde la
valoración de la antigüedad de los
principales vestigios encontrados
y su trascendencia histórica.
* Comprender la configuración y
condiciones de vida de las
sociedades de cazadores,
recolectores, pescadores y
agrícolas, desde la interpretación
de las actividades económicas,
evolución tecnológica y relación
con la naturaleza.
* Contextualizar las expresiones
de creatividad y sensibilidad
estética de los pueblos
aborígenes a través de la
interpretación y significado de sus
vestigios.
* Conocer sobre la espiritualidad
del periodo aborigen desde la
interpretación de los principales
ritos religiosos, costumbres
funerarias y ubicación de los
centros ceremoniales.
* Analizar el desigual desarrollo
regional y las formas de
explotación establecidas en la
etapa colonial desde España a la
Real Audiencia de Quito.
* Comprender el proceso de
mestizaje y su repercusión
etnológica, religiosa y cultural en
América, desde la identificación
del componente europeo,
americano y africano.
* Analizar la función protagónica
de la iglesia en la sociedad
colonial a partir de la
interpretación de las relaciones
sociales y política.
* Contextualizar las formas de
resistencia indígena dentro de la
etapa colonial, indagando las
277
MES
Condiciones de vida de las
sociedades de cazadores,
recolectores, pescadores y
agrícolas,
Las expresiones de
creatividad y sensibilidad
estética de los pueblos
aborígenes
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
Noviembre
Julio
Los principales ritos
religiosos, costumbres
funerarias
el proceso de mestizaje y su
repercusión etnológica,
religiosa y cultural en
América, d
La función protagónica de la
iglesia en la sociedad
colonial
Las formas de resistencia
indígena dentro de la etapa
colonial
Diciembre
Agosto
2 IDEALES DE
LIBERTAD Y
SURGIMIENTO DE LAS
NUEVAS REPUBLICAS
EN AMERICA LATINA
(Independencia y unidad
colombiana 1809 –
1830)
3 FORMACION DEL
ESTADO
ECUATORIANO
(1830- 1895)
a) Conformación del
Estado Ecuatoriano
(1830-1859)
b)Consolidación y
desestabilización del
Estado oligárquico
terrateniente.
4 TENDENCIAS
LIBERALES EN
ECUADOR (1895- 1960)
causas y consecuencias de los
principales levantamientos
populares que se dieron en esta
época.
* Contextualizar el proceso
independentista de la Real
Audiencia de Quito en base a
relaciones diacrónicas y
sincrónicas con el resto de
América Latina.
* Comprender como se construyó
el Proyecto de Unidad
Colombiana, a través del análisis
de los actores sociales que lo
impulsaron y los postulados que
defendieron.
* Deducir las causas y
consecuencias de la
desintegración de la Gran
Colombia, desde el análisis de los
intereses locales y de falta de
visión de integridad regional.
* Argumentar sobre el contexto
del origen del estado ecuatoriano,
a partir del análisis de la
estructura colonial.
* Comparar las contradicciones
internas del Ecuador con la de
otros países Latinoamericanos, a
partir de las síntesis de los
problemas comunes regionales.
* Resumir las principales
manifestaciones culturales,
artísticas y populares con autores
más destacados.
* Comprender el predominio
religioso en la sociedad
ecuatoriana desde la reflexión de
los acuerdos Estado- Iglesia.
* Relacionar el auge cacaotero y
la consolidación de la banca con
el surgimiento de las
contradicciones entre el poder
económico y político.
* Explicar el proceso de la
revolución liberal desde la
caracterización de los autores y
sus logros.
* Comprender la construcción de
la identidad nacional a partir de la
interpretación de los conflictos
278
El proceso independentista
de la Real Audiencia de
Quito
Enero
Septiembre
El Proyecto de Unidad
Colombiana
Las causas y consecuencias
de la desintegración de la
Gran Colombia
La estructura colonial
febrero
octubre
Las principales
manifestaciones culturales,
artísticas y populares
Marzo
Noviembre
La revolución liberal
Abril
Diciembre
5 ECUADOR INMERSO
EN LAS
REORIENTACIONES
POLÍTICAS Y
ECONÓMICAS DEL
MUNDO 1960 A LA
ACTUALIDAD
6 NUEVAS REGIONES
GEOPOLITICAS EN EL
ORDEN MUNDIAL DEL
SIGLO XXI
territoriales y de las políticas
estatales implementadas entre
1895 – 1960.
* Interpretar la trascendencia
política del origen del populismo
en el Ecuador relacionando la
inestabilidad política y agitación
social.
* Argumentar sobre la crisis
política mundial desde la
confrontación de las principales
tendencias ideológicas
comunismo y capitalismo.
* Argumentar sobre el
neoliberalismo en el Ecuador y
América Latina, a partir del
estudio de las políticas aplicadas
y sus consecuencias dentro del
contexto de la globalización.
* Contrastar las causas y
consecuencias de la migración
interna y externa a partir del
análisis económico y político del
país.
* Analizar el reconocimiento a la
diversidad étnica y cultural en
América Latina a partir del
contraste social entre varios
países de Latinoamérica.
* Conceptualizar la Geopolítica
como una relación entre espacio y
poder, indagando varios
enfoques.
* Contextualizar los cambios
geopolíticos que se dan desde
1970 hasta la actualidad,
reflexionando sobre su
configuración histórica y el control
geoestratégico.
* Explicar los principales retos que
enfrenta la integración
latinoamericana desde el análisis
de logros y limitaciones de los
proyectos regionales
implementados anteriormente.
La construcción de la
identidad nacional a
La crisis política mundial
desde la confrontación de
las principales tendencias
ideológicas comunismo y
capitalismo.
Mayo
Enero
La diversidad étnica y
cultural en América Latina
la Geopolítica
Los cambios geopolíticos
que se dan desde 1970
hasta la actualidad
Junio
Febrero
EDUCACION PARA LA DEMOCRACIA
BLOQUES
CURRICULARES
1 LA CONVIVENCIA Y
DESTREZAS DE DESEMPEÑO
* Definir el significado de
279
CONOCIMIENTOS
BASICOS
MES
significado de democracia y
Septiembre
EL CONFLICTO
2 LOS VALORES Y
LAS NORMAS
democracia y democracia
participativa
* Comprender a la convivencia
social como un elemento
constitutivo del ser humano.
* Explicar el reconocimiento como
necesidad vital del individuo a
partir de la distinción de los
diferentes tipos de reconocimiento
y de la valoración del diálogo para
la convivencia democrática
* Reconocer el carácter libre de la
acción humana mediante la
relación entre libertad y
responsabilidad.
* Argumentar sobre el carácter
inevitable del conflicto en la
convivencia humana a partir de la
caracterización de los tipos de
conflictos y el respeto a los
derechos individuales y
colectivos.
* Conocer a la Constitución como
Ley Suprema.
* Comprender el concepto de
valor y sus características
esenciales.
* Relacionar y jerarquizar los tipos
de valor y poder a partir del
reconocimiento en ejemplos de la
vida cotidiana.
* Discernir los valores propios de
una sociedad democrática y
pluralista a través del diálogo y
del debate.
* Rechazar con argumentos
claros los contra – valores que
atenten contra los derechos
constitucionales a partir del
análisis de los principios
fundamentales.
* Distinguir entre etnocentrismo,
relativismo, exotismo y
universalismo, a partir del análisis
de actitudes en situaciones de la
vida social.
* Comprender la función y el
sentido de las normas a partir de
la distinción de sus diversos tipos.
280
democracia participativa
Mayo
La convivencia democrática
Octubre
Junio
La acción humana mediante
la relación entre libertad y
responsabilidad.
Noviembre
julio
La Constitución como Ley
Suprema
El concepto de valor
Los valores propios de una
sociedad democrática y
pluralista
Etnocentrismo, relativismo,
exotismo y universalismo
Diciembre
Agosto
Enero
Septiembre
Febrero
Octubre
3 EL PODER Y LA
AUTORIDAD
4 LA DEMOCRACIA
COMO FORMA DE
GOBIERNO Y COMO
FORMA DE VIDA
* Conocer la organización del
poder y su ejercicio en el territorio,
según lo prescrito en la
Constitución del Ecuador.
* Contrastar las relaciones de
poder en la convivencia humana,
mediante la diferenciación entre
“poder” y dominación.
* Analizar conflictos entre distintos
tipos de poder: poder político,
poder económico, poder popular,
poder ciudadano y poder
mediático.
* Analizar los tipos de autoridad y
su rol en la convivencia social
* Valorar y ejercitar el diálogo
como forma para resolver los
problemas.
* Distinguir tipos de democracia:
directa, semi - directa,
representativa y delegativa;
mediante el conocimiento de los
elementos constitutivos del
sistema democrático ecuatoriano.
* Identificar obstáculos y desafíos
de la democracia actual a partir
del análisis y la valoración del
sistema democrático y del
compromiso de su defensa.
* Caracterizar la democracia
como forma de gobierno mediante
la relación con la convivencia
democrática en la vida cotidiana.
* Vincular el sistema democrático
con el cumplimiento de los
derechos humanos, mediante el
análisis de casos específicos.
* Aplicar el diálogo como modo de
transitar y resolver los conflictos
en todos los ámbitos de nuestra
vida.
La organización del poder y
su ejercicio en el territorio,
Marzo
Noviembre
Abril
Diciembre
Tipos de democracia:
directa, semi - directa,
representativa y delegativa
Mayo
Enero
La democracia como forma
de gobierno
Los derechos humanos
Junio
Febrero
CULTURA FISICA
BLOQUES
CURRICULARES
DESTREZAS DE
DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
MES
Movimientos naturales
Ensayo del atletismo como
deporte base
Estructura del ensayo,
fundamentación del atletismo
como deporte base.
Septiembre
Mayo
Movimientos naturales
Carreras de vallas y obstáculos.
Técnica de carrera, salto de la
valla, paso de obstáculos.
Octubre
Junio
281
Movimientos naturales
Salto triple competencias de
saltos y lanzamientos
Técnica de carrera,
aproximación y mecánica del
salto y lanzamientos.
Noviembre
Julio
Diciembre
Agosto
Movimientos naturales
Carreras de orientación
Puntos cardinales, manejo de
la brújula, leyendas y lectura
de mapas
Enero
Septiembre
Movimientos naturales
Defensa personal
Juegos
Cambios de reglas para juegos
grandes
Postura, zonas corporales.
Defensa y respuesta
Juegos grandes y tradicionales
y sus reglas
Juegos
Fundamentos técnico táctico y
reglas del futbol
17 reglas del futbol,
fundamentos, conceptos
ofensivos y defensivos.
Febrero
Octubre
Marzo
Noviembre
Abril
Diciembre
Mayo
Enero
Junio
Febrero
Juegos
Fundamentos técnico tácticos y
reglas del baloncesto
Reglas del baloncesto,
fundamentos, conceptos
ofensivos y defensivos
Enero
7.- REFERENTE CURRICULAR MATOVELLANO PARA NUESTRAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS MATOVELLANAS
PREPARATORIA
BLOQUES
CURRICULARES
DESTREZA DE DESEMPEÑO
MES
NACIMIENTO DE LA
NIÑA MARÍA Y JULIO
MATOVELLE
Apreciar los hechos importantes del nacimiento de la
Niña María
Septiembre
Mayo
Identificar los hechos más sobresalientes en que se dio
el nacimiento del niño Julio María Matovelle
Octubre
Junio
ETAPA INFANTIL DE
JULIO MATOVELLE
Detallar la etapa infantil del niño Julio María
Matovelle
Noviembre
Julio
Identificar a María Quinde como a la mujer quien más
quiso el niño Matovelle
Diciembre
Agosto
Caracterizar el cuidado que le brindó su tía Carmen dio
al niño José Julio Matovelle.
Enero
Septiembre
Describir el amor y protección de la Sra. Isabel
Matovelle, hacia el pequeño Julio.
María es la verdadera madre de Matovelle
Febrero
Octubre
Marzo
Noviembre
EL AMOR DE
MATOVELLE A LA
282
VIRGEN MARIA Y AL
CORAZÓN DE JESÚS
LA ORACIÓN
MATOVELLANA
La devoción de Matovelle al Sagrado Corazón de Jesús
Abril
Diciembre
Aprende las oraciones con las que nos dirigimos a Dios
cada día en nuestras Instituciones educativas Oblatas
Ejercitarse en la oración para pedir la glorificación de
Julio Matovelle
Mayo
Enero
Junio
Febrero
SEGUNDO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
EL NIÑO JULIO
MATOVELLE
LA VIRGEN MARIA Y
NUESTRO PATRONO
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Valorar el Bautismo del niño José Julio, expósito
Describir gráficamente los primeros años del niño Julio
María Matovelle
Apreciar la oración matovellana a la Virgen María
Relacionar la vida del niño Matovelle con los niños
abandonados actualmente
Julio María Matovelle y su amor al estudio
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
Noviembre
julio
Diciembre
Agosto
Enero
Septiembre
Valorar la importancia de Santa Mariana de Jesús en la
Vida de Matovelle
Febrero
Octubre
Marzo
Noviembre
Resaltar las características sobresalientes de Margarita
María de Alacoque en su amor al Corazón de Jesús.
Abril
Diciembre
Practicar la oración matovellana
MATOVELLE Y LOS
SANTOS
MES
Identificar a Santa Rosa de Lima como una santa
importante en la vida de Matovelle
Mayo
Enero
Describir al Santo Hermano Miguel como el amigo de
Matovelle
Junio
Febrero
TERCER GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
INFANCIA DE JULIO
MATOVELLE
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Describir los primeros años del niño Julio
Identificar las características de los Padres de Julio María
Matovelle
Relacionar la vida del niño Julio y el niño Jesús.
283
MES
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
Noviembre
Julio
LA VIRGEN MARIA Y
JULIO MATOVELLE
Celebrar la navidad matovellana
Establecer la relación de Julio Matovelle y el Sagrado
Corazón, Consagración del Ecuador
Diciembre
Agosto
Enero
Septiembre
Febrero
Octubre
Marzo
Noviembre
Abril
Diciembre
Matovelle sacerdote funda la Congregación de Religiosas
Oblatas
Mayo
Enero
Rezar las Oraciones de las Instituciones Oblatas
Junio
Febrero
Descubrir cómo María libró de desgracias a Matovelle
Nuestra Señora de la Nube
Matovelle y su amor al Corazón de María
LA CONSAGRACIÓN
DE MATOVELLE AL
SAGRADO
CORAZÓN DE
JESÚS
CUARTO GRADO
BLOQUES
CURRICULARES
INFANCIA DE JULIO
MATOVELLE
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Reconocer la etapa escolar del niño Matovelle
Considerar la primera comunión del niño Julio Matovelle
como gracia divina especial.
EL AMOR DE
Descubrir el amor de Matovelle a María y su decisión de
MATOVELLE A MARIA consagrarse definitivamente a ella con voto de perpetua
Y SU
castidad.
CONSAGRACIÓN
Revelar el amor de Matovelle por la Sma. Virgen de los
Dolores.
MATOVELLE Y SU
APORTE LA IGLESIA
Percibir el cariño y respeto de Matovelle por la iglesia.
Estimar a Matovelle como fundador de dos
congregaciones religiosas.
La Congregación de Religiosas Oblatas y su labor
educativa
RENOVEMOS LA
CONSAGRACIÓN A
LOS CORAZONES DE
JESÚS Y MARÍA
MES
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
Noviembre
Julio
Diciembre
Agosto
Enero
Septiembre
Febrero
Octubre
Marzo
Noviembre
Resaltar las principales virtudes de Madre Amalia
Uriguen, Cofundadora de la Congregación de Religiosas
Oblatas.
Consagración de la República del Ecuador al Sagrado
Corazón de Jesús.
Abril
Diciembre
Consagración de nuestro país al Corazón de María
Junio
Febrero
284
Mayo
Enero
QUINTO GRADO
BLOQUE
CURRICULAR
LOS SACRAMENTOS
Y JULIO MATOVELLE
MATOVELLE Y LA
SMA. VIRGEN MARIA
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
MES
Reconocer lo que significó para el niño Matovelle su
Primera Comunión.
Septiembre
Mayo
Revelar cuán importante fue para Matovelle el
sacramento de la Penitencia
Octubre
Junio
Identificar la devoción al Smo. Sacramento en Matovelle
Noviembre
Julio
Cómo interviene María en la consagración sacerdotal de
Matovelle
Ingratitudes de Matovelle para con la Virgen María
Mensaje de Matovelle sobre la Virgen del Quinche
VIDA SACERDOTAL
DE JULIO
MATOVELLE
Admirar a las personas, cosas y circunstancias que
motivaron a Matovelle ser sacerdote
Considerar el poema “Afuera de rodillas serafines de
Julio Matovelle”
ORACIONES PARA
LA PRIMERA
COMUNIÓN
Matovelle hace serios propósitos para ser sacerdote
Aprender las oraciones para su primera comunión
285
Diciembre
Agosto
Enero
Septiembre
Febrero
Octubre
Marzo
Noviembre
Abril
Diciembre
Mayo
Enero
Junio
Febrero
SEXTO AÑO
BLOQUE
CURRICULAR
INFANCIA DE JULIO
MATOVELLE
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Recorrer el camino de Matovelle a sus diez años
Maestros y compañeros del niño José Julio
El niño Matovelle y su educación con los sacerdotes
jesuitas
EL AMOR GRANDE
DE MATOVELLE
PARA CON DIOS
Destacar el amor grande de Matovelle para el Santísimo
Sacramento.
Subrayar el Pacto con Jesús en la Eucaristía
Conocer cómo el misterio de la Sma. Trinidad extasiaba
a Matovelle
MARIA PRESENTE
EN MATOVELLE Y
LAS RELIGIOSAS
OBLATAS
MES
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
Noviembre
Julio
Diciembre
Agosto
Enero
Septiembre
Matovelle miembro de la Asociación “La Anunciata”
Febrero
Octubre
Marzo
Noviembre
Matovelle y su corazón de poeta: “Canta a María
Abril
Diciembre
La Virgen María en la vida de las Religiosas Oblatas,
fundadas por Matovelle
Mayo
Enero
Madre Amalia Uriguen y su devoción a María
Junio
Febrero
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
MES
Sintetizar el Propósito de abandonar el mundo
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
SÉPTIMO AÑO
BLOQUE
CURRICULAR
VIDA SACERDOTAL
DE JULIO
MATOVELLE
Discurrir la vida sacerdotal de Matovelle como ejemplo
de vida.
Relatar alguna experiencia de su vida sacerdotal
MATOVELLE Y MARÍA Reproducir algunos apuntes íntimos de “Nuestra Señora
de la Hostia”
286
Noviembre
Julio
Diciembre
Agosto
OBRA
MATOVELLANA
OBLATA
Referir los favores recibidos de Nuestra Señora del
Éxtasis a la ciudad donde nació Matovelle
Enero
Septiembre
Expresar el acto de Consagración a la Sma. Virgen
Febrero
Octubre
Describir los símbolos del escudo y lema de la
Congregación Oblata
Marzo
Noviembre
Caracterizar las obras a las que se dedican las
Religiosas Oblatas.
Abril
Diciembre
Informar datos sobresalientes de la Institución
matovellana donde estudia.
Mayo
Enero
Aprender algunos cantos de las Religiosas Oblatas
Junio
Febrero
OCTAVO AÑO
BLOQUE
CURRICULAR
MATOVELLE
SACERDOTE
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
MES
Resaltar la triunfadora figura de Matovelle joven
Septiembre
Mayo
Analizar la resolución de ir al sacerdocio
Octubre
Junio
Noviembre
Julio
Diciembre
Agosto
Caracterizar las inclinación de Matovelle a la vida de
comunidad- “Amantes el Santísimo Sacramento
Valorar los sentimientos de Matovelle Sacerdote acerca
de diversos misterios de religión
MATOVELLE Y MARÍA Descubrir al Corazón de María, como el refugio de
Matovelle
Renovar la consagración al Corazón de María
Enero
Septiembre
OBRAS DE LA
CONGREGACION DE
MADRES OBLATAS
Identificar a las Cofundadoras de la Congregación
Oblata
Febrero
Octubre
Marzo
Noviembre
Ubicar las obras que tienen en los países donde se
encuentran
Mostrar las alternativas que tienen de unirse a los
diferentes grupos que existen en cada institución.
Abril
Diciembre
Mayo
Enero
POEMAS DE
MATOVELLE
Analizar el poema de Matovelle “una ganancia es morir”
Junio
Febrero
287
NOVENO AÑO
BLOQUE
CURRICULAR
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
MATOVELLE JOVEN
DE GRANDES IDEALES
Describir a Julio Matovelle, como alumno, y maestro.
Reconocer la obra grande de Matovelle como miembro
de la Sociedad de “La Esperanza”
PROYECTO DE VIDA
DE MATOVELLE
MATOVELLE
SACERDOTE Y LA
CONGREGACIÓN DE
RELIGIOSAS OBLATAS
MES
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
Sistematizar el plan de vida de Matovelle
Enero
Septiembre
Describir algunas de las resoluciones tomadas por
Matovelle
Febrero
Octubre
Matovelle se siente motivado a fundar una Congregación
Religiosa
Marzo
Noviembre
Matovelle se ordena de sacerdote: 21 de febrero de 1880
Abril
Diciembre
Mayo
Enero
Junio
Febrero
Ejemplo a seguir de la congregación oblata
Oraciones matovellanas
DÉCIMO AÑO
BLOQUE CURRICULAR
MATOVELLE Y SUS
DIFICULTADES
JUVENILES
MATOVELLE SE DIRIGE A
DIOS POR MEDIO DE LA
LITERATURA
MATOVELLE Y SU
CONGREGACION DE
HERMANAS OBLATAS
DESTRAZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Relacionar Matovelle y las tentaciones
MES
Septiembre
Mayo
Resaltar el estado del alma de Matovelle cuando se
sentía sin rumbo.
Octubre
Junio
Matovelle va de la idea a la palabra y de la palabra a
la acción- experiencias de su juventud.
Noviembre
Julio
Analizar el poema de Matovelle al Smo. Sacramento.
“Afuera de rodillas serafines”
Diciembre
Agosto
Matovelle poeta: “El Nombre de María”- considerar el
poema
Enero
Septiembre
Rezar las oraciones matovellanas
Febrero
Octubre
Matovelle pone a prueba a las jóvenes que tienen el
ideal de la fundación
Relatar el día especial de la fundación de la
Congregación
Marzo
Noviembre
Abril
Diciembre
288
Describir el carisma de la Congregación de
Hermanas Oblatas
Mayo
Enero
Conocer algunos cantos Oblatos.
Junio
Febrero
PRIMERO DE BACHILLERATO
BLOQUE CURRICULAR
IDEALES JUVENILES DE
MATOVELLE
MAPA DE CONOCIMIENTOS
Matovelle Bachiller
Presidente de la Academia de San Luis Gonzaga
Fundación del Liceo de la Juventud
MATOVELLE ESTUDIANTE Y
PROFESIONAL
Estudiante de Derecho
El abogado católico
Maestro de juventudes
Matovelle con los presos de la cárcel
Actuación en el terreno judicial por parte de
Matovelle
Matovelle el Asambleísta y gran Parlamentario
Defensa de la Basílica del Voto Nacional
MES
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
Noviembre
Julio
Diciembre
Agosto
Enero
Septiembre
Febrero
Octubre
Marzo
Noviembre
Abril
Diciembre
Mayo
Enero
Junio
Febrero
SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO
BLOQUE CURRICULAR
MATOVELLE, JOVEN DE
PROYECTOS
MAPA DE CONOCIMIENTOS
Proyecto de vida de Matovelle: Oración y trabajo
Septiembre
Mayo
Matovelle “Sol de la juventud”
Octubre
Junio
Noviembre
Julio
Diciembre
Agosto
Enero
Septiembre
Febrero
Octubre
Joven de elevadas virtudes
Matovelle prepara a los seminaristas con esmero
para la predicación
Proyecto de vida del joven matovellano
ENSEÑANAZAS DE
MATOVELLE
MES
Trabajos de Ciencias y artes
289
Enseñanzas acerca de la sociedad
Marzo
Noviembre
” Enseñanzas acerca la administración
Abril
Diciembre
” Enseñanzas acerca la economía
Mayo
Enero
Cantos y oraciones matovellanas
Junio
Febrero
TERCER AÑO DE BACHILLERATO
BLOQUE CURRICULAR
MATOVELLE
HOMBRE DE CONQUISTAS
MAPA DE CONOCIMIENTOS
Su vocación sacerdotal
Vocación social de Matovelle
Su ejercicio como abogado
Magnífico representante de la Patria como Diputado
ESPIRITUALIDAD DE
MATOVELLE
MATOVELLE FUNDADOR
El Santísimo Sacramento es el centro de su vida
MES
Septiembre
Mayo
Octubre
Junio
Noviembre
Julio
Diciembre
Agosto
Enero
Septiembre
Apóstol de los Corazones de Jesús y de
María
La oración, el estudio y el trabajo son el estilo de vida
de Matovelle.
Febrero
Octubre
Marzo
Noviembre
Hombre de serios compromisos y con claro proyecto
de vida
Abril
Diciembre
Congregación de Sacerdotes Oblatos
Congregación de Religiosas Oblatas
Junio
Febrero
290
8.- INSTRUMENTOS CURRICULARES DE APOYO PARA LA LABOR EDUCATIVA
FORMATO PARA CONSTRUIR EL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I
PORTADA
Está formada por
 Identificación de la institución
 Datos informativos
INTRODUCCIÓN
Se plantea los objetivos del proyecto, su alcance y proyección así como también una breve información sobre la
trayectoria dela institución y la oferta educativa que dispone en los distintos niveles lo realiza la primera autoridad
del Plantel.
ÍNDICE
Se realiza al final de la construcción del proyecto
MISIÓN
Es la descripción precisa y concreta de lo que está realizando en el campo educativo la institución. Su redacción es
máximo 5 líneas
VISIÓN
Constituye la aspiración hacia el futuro de la institución es relación a la oferta educativa que se implementara en
los próximos años
Su redacción es máximo 5 líneas
IDEARIO
Constituye la identificación ideología de la institución y está conformada por
 Los valores institucionales
 Las políticas educativas
 Las metas a ser alcanzadas
 Los perfiles de autoridades, docentes estudiantes y padres de familia
 Los lineamiento pedagógico, sicológico y curriculares que orientan la labor del docente
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Establece la operatividad a ser implementada en cada uno de los procesos evaluativos de la institución acorde a
los lineamientos impartidos por el Ministerio de Educación
INFORME DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Presentar los cuadros estadísticos que tratan los 5 aspectos de la autoevaluación, además la identificación de los
estándares que presenta dificultad para jerarquizarlas y priorizarlos para convertirse en proyectos de mejoramiento
institucional
PLANES DE MEJORA
Está formado por la planificación de los estándares que van a ser implementados como procesos de mejoras
resultantes de la autoevaluación institucional
EVALUACIÓN Y MONITOREO
Proceso de control de las diferentes acciones que se propone en el plan de mejoras
291
PROPUESTAS DE INNOVACIÓN CURRICULAR.
Constituyen las propuestas educativas que modifican la estructura educativa vigente en la institución en
concordancia a las disposiciones del Ministerio de Ecuación, estas innovaciones sedan en el campo curricular en
implementación de niveles y oferta complementaria a la norma oficial
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
Corresponde a la propuesta institucional sobre el trabajo del los estudiantes del bachillerato como requerimiento a
su graduación
MALLAS CURRICULARES
Los pensum de estudios y cargar horarias de todos los niveles ofertados por la institución
CÓDIGO DE CONVIVENCIA
Elaborado en la comunidad educativa y registrado en la dependencia del Ministerio de Educación correspondiente
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Establece los diferentes procesos a ser seguidos en todas las acciones que se ejecuten en la institución
FORMATO PARA CONSTRUIR EL PLAN DE MEJORAS
COMPONENTES DEL PLAN DE MEJORAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
LOSPROBLEMAS PRIORIZADOS
LAS METAS: contiene las nuevas situaciones de cambio que se espera
LAS ACCIONES CONCRETAS: Para cambiar hacia la consecución de las metas
RECURSOS
RESPONSABLES
SEGUIMIENTO PERMANENTE
LOS RESULTADOS: Evidencias de los cambios
PLAN DE MEJORAS
PROCESO
No.
PROBLEMA
PRIORIZADO
DESCRIPCION
ACCIONES DE
MEJORA
TIEMPO
RECURSOS RESPONSABLE
INICIO
FIN
292
MONITOREO
%
AVANCE
EVIDENCIA
FORMATO DE
REFERENTE CURRICULAR ANUAL DE ASIGNATURA
1. DATOS REFERENCIALES
AREA:
NÚMERO DE HORAS SEMANALES:
GRADO:
NÚMERO DE SEMANAS EFECTIVAS ANUALES DE TRABAJO:
DOCENTE:
2.
3.
4.
5.
6.
TOTAL DE HORAS ANUALES POR ÁREA:
PERFIL DE SALIDA DEL ÁREA / ASIGNATURA
OBJETIVOS DEL ÁREA
OBJETIVOS EDUCATIVOS DE GRADO
EJES TRANSVERSALES
PLANIFICACIÓN DE BLOQUES CURRICULARES
6.1 EJE INTEGRADOR DE ÁREA
6.2 EJE DE APRENDIZAJE
6.3 BLOQUES CURRICULARES GENERAL
BLOQUES
CURRICULARES
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMEÑO
CONTENIDOS
BLOQUE N 1
BLOQUE N 2
BLOQUE N 3
BLOQUE N 4
BLOQUE N 5
BLOQUE N 6
7. METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
MÉTODOS DIDÁCTICOS
TÉCNICAS
293
TIEMPO / MES
8. RECURSOS
INSTITUCIONALES
DEL DOCENTE
DEL ESTUDIANTE
9. EVALUACION
INDICADORES ESENCIALES DE LOGRO
BLOQUES CURRICULARES
BLOQUE N 1
BLOQUE N 2
BLOQUE N 3
BLOQUE N 4
BLOQUE N 5
BLOQUE N 6
INDICADORES DE LOGRO DE ÁREA
FORMATO DE REFERENTE CURRICULAR ANUAL
DE INICIAL Y PREPARATORIO
FORMATO DE PLANIFICACION CURRICULAR MESUAL SEMANAL O DIARIO
DATOS INFORMATIVOS:
GRADO O CURSO
Área:
AÑO LECTIVO:
NOMBRE DEL DOCENTE
DURACIÓN EN SEMANAS:
NÚMERO DE HORAS
FECHA DE INICIO
FECHA DE FINALIZACIÓN
EJE CURRICULAR INTEGRADOR:
EJE TRASVERSAL:
EJE DE
APRENDIZAJE
BLOQUE
CURRICULAR
DESTREZA
CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
HORAS
PROCESO
METODOLÓGICO
RECURSOS
EVALUACION
CRITERIO
INDICADORES
TECNICA E
INSTRUMENTO
OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………………………………
294
FORMATO PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE 2 A 10 GRADO
DATOS NFORMATIVOS:
AREA:
HORAS:
GRADO DE BASICA:
N° DE SEMANAS:
TIEMPO
FECHA: INICIO:
FINALIZACION:
NOMBRE DEL DOCENTE
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
EJE DE
APRENDIZAJE
BLOQUE
CURRICULAR
DESTREZAS
CON
CRITERIO
DE
DESEMPEÑO
HORAS
PROCESO DE
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
RECURSOS
Indicadores
ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN PARA ASIGNATURAS DEL BACHILLERATO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
NOMBRE DEL DOCENTE- S
CURSO
PARALELO
TIEMPO DE DURACION FECHA DE INICIO
FINALIZACION
295
Técnicas e
instrumentos
BLOQUE
TEMÁTICOS
MAPA DE
CONOCIMIENTOS
INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
A SER APLICADO
TIEMPO ASIGNADO
N# DE
SEMANAS
N#
HORAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS Y
TECNOLÓGICOS
FORMATO DE INFORME DE DESARROLLO DE PREPARATORIA Y EDUCACION
INICIAL
REPORTE QUIMESTRAL
………………QUIMESTRE
NOMBRE DEL ESTUDIANTE…………………………………….
PARALELO………………………………………..…………………
EJES DEL APRENDIZAJE
Desarrollo personal y social
Conocimiento del medio natural
y cultural
Comunicación verbal y no
verbal
COMPONENTES DE LOS EJES
DEL APRENDIZAJE
Identidad y autonomía
Convivencia
Descubrimiento y comprensión
del medio natural y cultural
Relaciones lógico - matemáticas
Comprensión y expresión oral y
escrita
Comprensión y expresión artística
Expresión corporal
296
AÑO LECTIVO……………..…………………
DOCENTE………………………………………
DESCRIPCIÓN VALORATIVA
DESARROLLO
POR MEJORAR
ÁREAS COMPLEMENTARIAS
ÁREAS
DESCRIPCIÓN VALORATIVA
DESARROLLO
POR MEJORAR
INGLES
EDUCACIÓN RELIGIOSA
COMPUTACIÓN
OBSERVACIONES DE COMPORTAMIENTO GLOBAL DEL QUIMESTRE
DIRECTORA
DOCENTE
INFORME DEL DOCENTE PARA LA JUNTA QUIMESTRAL DEL RENDIMIENTO ACADEMICO
AÑO LECTIVO………………………………..
AREA……………………GRADO/CURSO…………. PARALELO……… DOCENTE …………………………………
Nª
NÓMINA DE ESTUDIANTES CON
DIFICULTAD (MENOR DE 7 )
NOTAS
POLÍTICAS EDUACTIVAS PARA EL
MEJORAMIENTO
FORMATO PARA CONTROL DE
CALIFICACIÓN COMPORTAMENTAL
QUIMESTRE………
FECHA……………………………….
ESTUDIANTE……………………………………………..
CURSO/ GRADO……………PARALELO…… NIVEL……………………………….
297
SITUACIÓN A INFORMAR
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………..………………………………………………………………………………………….
.
LIDERAZGO….
FALTAS COMETIDAS Ocasional ..
Frecuentemente ..
Siempre…
REPORTADO POR :
DOCENTE……………………………………………………………………..
TUTOR/a……………………………………………………………………….
INSPECTOR/A………………………………………………………………..
AUTORIDAD ………………………………………………………………..
OTROS…………………………………………………………………………
…………………………………………………………
FIRMA DE RESPONSABILIDAD
INSTRUCTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN QUIMESTRAL
1. IDENTIFICAR LAS DESTREZAS TRABAJADAS EN EL QUIMESTRE
2. ESTABLECER LOS CONOCIMENTOS BÁSICOS EN CADA DESTREZA
3. DISEÑAR UNA ACTIVIDAD EVALUATIVA PARA CADA CONOCIMIENTO
4. ESTABLECER EL TIPO DE ITEM QUE SE APLICARÁ
5. DETERMINAR EL VALOR DE CADA ITEM
6. CONSTRUIR EL GABARITO (PRUEBA RESUELTA CON VALORES DE CADA PREGUNTA)
PLANIFICACIÓN DEL EXAMEN QUIMESTRAL
DESTREZA
CONOCIMIENTOS
Describir como está conformado el El sistema solar y sus
sistema solar a través de la identificación elementos
y caracterización de cada uno de los
planetas que lo constituyen
CLASE DE ITEM
VALOR
Completación.
(complete los elementos
del sistema solar en el
siguiente gráfico)
6 puntos
FORMATO PARA LA EVALUACION DEL DOCENTE
NOMBRE DEL DOCENTE ……………………………………………………
AÑO LECTIVO…………………………………………………………..……..
1. TITULACIÓN PARA LA DOCENCIA
TITULACION
BACHILLER.
LICENCIATURA
DOCTORADO
MAESTRIA
SUFICIENCIA
2. EXPERIENCIA
MENCION
298
VALORACION
INSTITUCION
3.
NIVEL
ACTUALIZACIÓN DOCENTE
CURSO O ESTUDIOS
AÑO
NUMERO DE
AÑOS
VALORACION
DURACION
HORAS
VALORACION
4. PRODUCCIÓN DOCENTE
TITULO
TIPO (folleto, libro texto, documentos ,cuadernos de
trabajo recopilaciones)
5. PRÁCTICA DOCENTE INSTITUCIONAL
Aspectos observados
Escala valorativa
1
2
3
Participa en la actividades de la institución
Apoya las autoridades
Organiza eventos para promocionar la institución
Identidad matovellana
Colabora en el cuidado y mejora de la planta física
institucional
Da tiempo extra para la institución
Atiende adecuadamente a los padres de familia
6. VISITAS AÚLICAS
ASPECTOS OBSERVADOS
ESCALA VALORATIVA
1
PLANIFICACION DE UNIDADES DIDACTICAS
INTERVENCION METODOLOGICA EN EL AULA
USO DE RECURSOS DIDÁCTICOS
RELACIÓN DOCENTE ESTUDIANTE
CONTROL DE GRUPO
EVALUACION DEL APRENDIZAJE
ESCALA VALORATIVA
3 SIEMPRE 2 AVECES 1 RARA VEZ O NUNCA
VALORACIÓN DEL DOCENTE
LABOR ACEPTABLE
LABOR DEFICIENTE
LABOR SATISFACTORIA 42 a 35 puntos
34 a 24 puntos
menos 23 puntos
299
2
3
FORMATO PARA LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
PROYECTO DE AULA
1. NOMBRE DEL PROYECTO………………………………………………
2. BLOQUE CURRICULAR………………………………………………….
3. EJE DE APRENDIZAJE……………………………………………………
4. OBJETIVO DEL PROYECTO………………………………………………
5. FECHA INICIAL……………………… FECHA FINAL………………….
DESTREZA DE
ACTIVIDAD
RECURSOS
RESPONSABLES
TIEMPO
DESEMPEÑO
EVALUACIÓN DE
LOGROS
PLANIFICACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA
DOCENTE:
GRADO CURSO:
ÁREA:
NÓMINA
ESTUDIANTES
PROBLEMA
ESTRATEGIA DIDÁCTICA A
IMPLEMENTAR
OBSERVACIONES:
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:
Elaborado por:
Nombre del/la Docente
DOCENTE
300
QUIMESTRE:
AÑO LECTIVO:
ASIGNATURA:
TIEMPO
LOGRO
REGISTRO DE NOTAS PARCIALES
PARCIAL N
hasta………………………………….
DESTREZA
DESTREZA
NOM
INA
INDICADOR
ES
P INDICADOR
ES
desde
……………………………………………
DESTREZA
P INDICADORE
S
DESTREZA
P INDICADO
RES
LECCIONES OTRO
S
P 1 2 3 4 P
NO
TA
PLANIFICACIÓN DE CASA ABIERTA
1. DATOS REFERENCIALES
1.1 TEMÁTICA GENERAL:
1.2 AÑO DE BÁSICA / ÁREA:
1.3 PROFESORES RESPONSABLES:
2. OBJETIVO
3. ESTUDIANTES PARTICIPANTES
3.1 PLANIFICACIÓN
3.2 ARREGLO
3.3CARTELES
3.4EXPOSITORES
3.5OTRAS ACTIVIDADES
4. DESCRIPCIÓN DEL STAND
5. RECURSOS
MATERIALES
COSTO
FICHA PARA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
ITEM
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
VISITAS ÁULICAS
PROCESO DE CLASE
Desarrolla el bloque curricular programado
Desarrolla la destreza en el tiempo programado
Sigue el proceso didáctico planificado
Utiliza material didáctico o tics
Propicia el aprendizaje grupal o cooperativo
Evalúa según indicadores planificados
Evidencia en el proceso el eje de aprendizaje
Evidencia en el proceso el eje transversal
Demuestra el resultado del aprendizaje en el aula
Dispone de la planificación en el aula
301
1
2
3
4
5
ITEM
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Escala.-
FACTORES PERSONALES
CARACTERÍSTICAS DEL ROL DOCENTE
1
2
3
4
5
Cumple con las disposiciones institucionales
Aporta con ideas al mejoramiento de la institución
Demuestra positivismo en sus acciones
Lleva oportunamente los documentos curriculares
Es puntual
Se relaciona adecuadamente con docentes, alumnos y comunidad educativa
Se mantiene constantemente en actualización como docente
Participa en comisiones y actos que se realiza en la institución
Mantiene una buena imagen
Practica los valores institucionales
1 deficiente 2 regular 3 buena 4 muy buena 5 excelente
EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR PARA INICIAL Y PREPARATORIA
BLOQUE CURRICULAR: MIS AMIGOS Y YO
SITUACIONES DIDACTICAS: Alimentos saludables y no saludables.
EJE DE APRENDIZAJE: Desarrollo personal y social.
Destrezas con criterio de
Actividades de
Recursos
desempeño
aprendizaje
Identidad y Autonomía
Practicar
hábito
de
alimentación, higiene y
cuidado personal con
autonomía.
Expresar sus emociones y
sentimientos de manera
espontánea.
Reconocer como una
persona con derechos y
responsabilidades
para
utilizarlos de acuerdo a sus
necesidades.
Convivencia
Practicar
normas
de
respeto consigo mismo y
con los demás seres que
le rodean
E. ANT.
Aprovechar la hora del Alimentos de la lonchera.
lunch para conversar sobre
la importancia de una
buena alimentación.
Invitar a la Dra. De la
institución para impartir
una charla.
E. CONST.
Clasificar
alimentos
saludables
y
no
saludables.
E. CONS.
Trabajar pág. 22 y 23
E. ANT.
Conversar
sobre
las
comidas favoritas
E. CONST.
Definir acuerdos en la hora
de comer.
Lonchera individual
Usar individual
servilletas
No hablar
cuando se
come etc.
Limpiar el sitio donde se
sirvió el alimento.
E. CONS.
Realizar un pequeña
comida en el aula para
302
Indicadores esenciales
de evaluación.
Exige en el hogar que en
su
lonchera
estén
alimentos
saludables:
lácteos (galletas, hidratos
de carbono).
Se sirve los alimentos con
normas de aseo y respeto.
observar las normas
EJE DE APRENDIZAJE: Conocimientos del medio natural y cultural.
Destrezas con criterio de
Actividades de
Recursos
desempeño
aprendizaje
Descubrimiento y
comprensión del medio
natural
Reconocer y valorar la
importancia de consumir
alimentos nutritivos en el
diario vivir.
Destrezas con criterio de
desempeño
Relaciones Lógico –
Matemáticas
Reconocer;
estimar
comparar colecciones de
objetos;
usando
cuantificador: mucho poco
uno, ninguno, todos
Establecer relaciones de
correspondencia uno a
uno.
Identificar
eventos
probables y no probables
en situaciones cotidianas.
E. ANT.
Observar una lámina de un Lámina
niño bien alimentado y otro
mal alimentado.
Comentar la escena
E. CONST.
Asociar a experiencias
personales (niños del
barrio)
E. CONS.
Dar opiniones
Llegar a acuerdos.
Actividades de
aprendizaje
Se sirve los alimentosa
con más entusiasmo
Recursos
E. ANT.
Observar objetos del aula. Objetos del aula.
E. CONST.
Libro de trabajo.
Comparar por la cantidad
Usar los términos poco,
mucho, uno, ninguno,
todos
E. CONS.
Realizar ejercicios en
hojas individuales (libro)
Numerales, 1 , 2 , 3
Trabajar pág. 42 y 43
EJE DE APRENDIZAJE: Comunicación verbal y no verbal
Destrezas con criterio de
Actividades de
desempeño
aprendizaje
303
Indicadores esenciales
de evaluación.
Recursos
Indicadores esenciales
de evaluación.
Reconocer cuantificadores
de acuerdo a lo que
indique la maestra.
Cuantificar y
escribir
números 8, 9,10.
Indicadores esenciales
de evaluación.
Comprensión y
expresión oral y escrita.
Participar en la producción
de textos colectivos de
narraciones sobre sus
nuevos amigos, siguiendo
el proceso de escritura y
con la ayuda de la docente
Ejecutar
rasgos
caligráficos para utilizarlos
creativamente.
Escribir su nombre para
identificar los trabajos.
Destrezas con criterio de
desempeño
Comprensión y
expresión artística.
Producir ritmos a nivel oral,
corporal y con objetos para
desarrollar
la
discriminación, auditiva y
la motricidad gruesa.
Demostrar creatividad en
la participación de danzas,
rondas,
bailes,
dramatizaciones, cantos
de la tradición oral.
E. ANT.
Identificar su amigo de la Hojas de cuatro líneas
casa y la escuela
Rasgos modelos
Conversar
sobre
su
amigos
En tarjetas escribir los
nombre del amigo, ( la
docente)
E. CONST.
Copiar rasgos en reglones
gruesos.
Copiar de la tarjeta el
nombre y apellido
Cuidar el orden y aseo.
E. CONS.
Trabajar la pág. 30, 31, 32
y 33
Actividades de
aprendizaje
Recursos
E. ANT.
Rasgos modelos.
Escuchar ritmos diferentes.
Mover el cuerpo de
acuerdo al ritmo.
E. CNST.
Producir sonidos con las
palmas.
Producir sonidos con los
pies.
Seguir la música
E. CONS.
Trabajar la pág. 38
304
Copia rasgos modelos de
nombres de amigos
Ubica en espacios las
letras
Indicadores esenciales
de evaluación.
Se ubica en espacios.
INSTRUCTIVO SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL RÉGIMEN ESCOLAR
QUIMESTRAL:
1. PARA LA PROMOCIÓN SE REGISTRARÁ UNA NOTA RESULTANTE DEL PROMEDIO DEL PRIMERO Y
SEGUNDO
QUIMESTRE.
2. LA CALIFICACIÓN DEL PERÍODO QUIMESTRAL DE CADA UNA DE LAS ASIGNATURAS TENDRÁ LOS
SIGUIENTES
3. COMPONENTES:
· UN EXAMEN QUIMESTRAL, QUE CORRESPONDERÁ AL 20% DE LA NOTA TOTAL DEL
QUIMESTRE.
· EL PROMEDIO DE TRES NOTAS PARCIALES, QUE CORRESPONDERÁ AL 80% DE LA NOTA
TOTAL DELQUIMESTRE.
4. CADA NOTA PARCIAL CORRESPONDERÁ A UN BLOQUE CURRICULAR, Y SERÁ EL PROMEDIO DE
CINCOEVALUACIONES: CUATRO FORMATIVAS Y UNA SUMATIVA.
5. LAS CUATRO EVALUACIONES FORMATIVAS FORMA DE CALIFICAR CORRESPONDERÁN A LOS
PROMEDIOS CONSEGUIDOS POR LOS ESTUDIANTES, EN LAS SIGUIENTESCATEGORÍAS:
TRABAJOS ACADÉMICOS INDEPENDIENTES (TAREAS), ACTIVIDADES INDIVIDUALES EN CLASE,
ACTIVIDADES GRUPALES EN CLASE, Y LECCIONES.
LA EVALUACIÓN SUMATIVA
ES ESCRITA Y BUSCA:

EVALUAR LOS APRENDIZAJES ALCANZADOS EN UNA UNIDAD O BLOQUE CURRICULAR.

LA FRACCIONES CENTESIMALES DE CINCO O MÁS DE CINCO SE APROXIMARÁN A LA CIFRA
DECIMAL INMEDIATAMENTE SUPERIOR, Y LAS FRACCIONES CENTESIMALES MENORES DE
CINCO SE APROXIMARÁN A LA CIFRA DECIMAL INMEDIATAMENTE INFERIOR.
POR EJEMPLO: 7,26 SE CONVIERTE EN 7,3 Y 7,24 SE CONVIERTE EN 7,2.

DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 196 DEL REGLAMENTO A LA LOEI, LA CALIFICACIÓN
MÍNIMA
REQUERIDA PARA LA PROMOCIÓN, EN CUALQUIER ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO DEL PAÍS, ES
DE SIETE
SOBRE DIEZ (7/10).
305
INDICE
Presentación
Objetivos del Proyecto……………………………………………………….………………. ………..…3
Cobertura del proyecto………………………………………………………….…………….……….….4
Tiempo de aplicación del proyecto…………………………………………….…………………….….6
Ideario institucional………………………………………………………………………………………...6
4.1. Fundamentos educativos del Proyecto institucional unificado………………………………...6
4.1.1. Identidad institucional de los establecimientos Matovellanos………………….…...6
a. Lineamientos en que se fundamenta el pensamiento educativo matovellano….…….7
De la Congregación de Hermanas Oblatas de los CC.SS de Jesús y María
b. Principios de la educación matovellana………………………………………………………7
c. Valores en que se fundamenta la acción educativa matovellana……………………….8
d. Metas educativas matovellanas……………………………………………………………….12
4.2 Pensamiento pedagógico de las instituciones matovellanas……………………………….…15
a. Enfoque pedagógico…………………………………………………………………………....16
b. Paradigmas pedagógicos……………………………………………………………………....16
c. Modelo pedagógico……………………………………………………………………………...16
4.3 Modelo pedagógico matovellano……………………………………………………………………17
a. Fundamentos filosóficos y epistemológicos del modelo pedagógico matovellano….....17
b. Fundamentos pedagógicos matovellanos…………………………………………………….19
c. Teorías constructivistas…………………………………………………………………………..20
d. Fundamentos psicológicos………………………………………………………………………21
e. Fundamentos sociológicos………………………………………………………………………24
f. Fundamentos antropológicos……………………………………………………………………25
g. Teorías de aprendizaje……………………………………………………………………………25
5. Diseño Curricular para las Instituciones educativas matovellanas……………………………….….26
6. Referente curricular institucional anual……………………………………………………………………27
6.1. Referente preparatoria…………………………………………………………………………………27
6.2. Referente curricular de Básica elemental…………………………………………………………...56
6.3. Referente curricular de Básica media……………………………………………………………….88
6.4. Complementarias……………………………………………………………………………………….145
6.4.1 Computación………………………………………………………………………………….145
6.4.2 Cultura física………………………………………………………………………………….153
6.5 Referente curricular para Básica Superior……………………………………………………..188
6.6 Complementarias………………………………………………………………………………..…225
6.7 Referente curricular del Bachillerato………………………………………………………….…243
7. Referente Curricular Matovellano……………………………………………………………………279
8. Instrumentos Curriculares de apoyo para la labor educativa……………………………………288
1.
2.
3.
4.
306
Descargar