OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Y EL EMPLEO DE ARMENIA BOLETÍN DE COYUNTURA LABORAL EN ARMENIA Y QUINDÍO 2010 JOSÉ ALONSO GÓMEZ OCAMPO** Secretaría de Desarrollo Económico de Armenia MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL Dirección General de Promoción del Trabajo ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Y EL EMPLEO DE ARMENIA Boletín de Coyuntura laboral en Armenia y Quindío 2010* Contenido Presentación ........................................................................................................... 4 Índice de siglas........................................................................................................ 3 Demografía – Generalidades .................................................................................. 9 Contexto Económico de Armenia y el Quindío ...................................................... 22 Análisis del Mercado Laboral. ............................................................................... 34 A manera de conclusión........................................................................................ 46 Anexos .................................................................................................................. 52 Bibliografía y fuentes consultadas......................................................................... 54 * Este trabajo fue preparado por José Alonso Gómez Ocampo en el marco del Contrato Interadministrativo No 562 de 2009 suscrito entre el Ministerio de Protección Social (MPS) y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). La Coordinación estuvo a cargo de Rodrigo Jaramillo Uribe, Secretario de Desarrollo Económico de Armenia. El autor agradece la colaboración de Eddier Mejía L. de la SDE-Armenia, de Sergio Arboleda y Guillermo Jiménez del DANE Armenia y Romelia González del ISSQ por su desinteresada colaboración con información para este trabajo. Las omisiones, errores y comentarios son del autor. ** Economista, Esp. en Gerencia Social, P.U.J. Correo electrónico: jagomezo@yahoo.com, alonsogomezocampo@gmail.com. Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 2 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia ÍNDICE DE SIGLAS BID Banco Interamericano de Desarrollo CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe DANE Departamento Nacional de Estadística DNP Departamento Nacional de Planeación ECH Encuesta Continuada de Hogares FA Familias en Acción GEIH Gran Encuesta Integrada de hogares ISSQ Instituto Seccional de Salud del Quindío MPS Ministerio de la Protección Social MERD ODM Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la indigencia. Objetivos de Desarrollo del Milenio OER Observatorio Económico Regional OIT Oficina Internacional del Trabajo OMT Observatorio del Mercado de Trabajo de Armenia PIB Producto Interno Bruto PIB pc Producto Interno Bruto por habitante PDB Producto Departamental Bruto PDBpc Producto Departamental Bruto por habitante PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PEA Población Económicamente Activa PT Población total TBN Tasa Bruta de Natalidad TGF Tasa Global de Fecundidad TD Tasa de desempleo TO Tasa de ocupación TS Tasa de subempleo SM Salario mínimo Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 3 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia PRESENTACIÓN Importancia de la construcción del Observatorio del Empleo y el desarrollo local y regional. Es bien sabido que las estadísticas públicas tienen el carácter de bien público y su provisión oportuna y veraz es una función básica de los Estados en todos sus niveles. En lo global se ha avanzado con respecto a la responsabilidad que cabe al Estado, sintetizado en los Principios fundamentales de las estadísticas oficiales, aprobados por las Naciones Unidas, y el Código de buenas prácticas de las estadísticas europeas, criterios adoptados por la autoridad estadística nacional (DANE). En lo local, la pretensión del Observatorio del mercado laboral y el empleo de Armenia es la de contribuir al desarrollo local mediante el aporte de información útil a los actores de desarrollo en la formulación de sus políticas. Como muy acertadamente lo manifestara Alicia Bárcena1 en un evento realizado el pasado año en Bogotá, “las estadísticas desempeñan un rol significativo en la gobernabilidad y el buen gobierno, en la medida que proveen a la sociedad de datos e información clave para evaluar la rendición de cuentas de los responsables políticos y promover la transparencia en la decisiones públicas. Constituyen una herramienta que puede contribuir a una participación informada de los ciudadanos en los asuntos públicos y en los temas de su interés inmediato, y facilitar el debate de temas de interés nacional sobre la base de evidencias sólidas acerca de la realidad económica, social y ambiental”2. De esta manera, entendemos que la estadística es una herramienta fundamental para la gestión de las políticas públicas -y la solución de los problemas- en todas sus etapas: desde la detección de las necesidades, el diseño, monitoreo y ejecución de las políticas, hasta la evaluación de sus resultados. Pero esta 1 Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Palabras de instalación de la quinta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas, CEPAL. Bogotá, 10 de agosto de 2009. 2 Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 4 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia importancia la confieren los ciudadanos en la medida en que se construya credibilidad, tanto desde los entes oficiales como “generadores de datos”, hasta las comunidades organizadas -fundamentalmente la academia, los gremios y las organizaciones del tercer sector, ONGs- que den contenido a éstos y los transformen en “información” propiamente, es decir, en instrumento para el debate y la formulación de políticas. Se requieren pues, de ciudadanos dispuestos y comprometidos en la construcción de lo público, mas allá que meras cifras e informes; el Observatorio del mercado laboral y el empleo de Armenia es desde esta perspectiva un modesto aporte a la ciudadanía para suscitar un mayor interés y comprensión en un aspecto crucial de cualquier grupo humano: el trabajo y el desarrollo local. La necesidad de un observatorio A todas voces escuchamos a diario los problemas que aquejan a la sociedad en el mundo: crisis, conflicto, pobreza y desempleo son términos recurrentes en medios de comunicación y también en enunciados de política. Sin embargo, mas allá de buenos y malos diagnósticos, oportunas o tardías propuestas, acertadas o desatinadas políticas, lo que si es un hecho real y verificable sin mayores sofisticaciones, es la compleja situación que a diario deben vivir nuestros conciudadanos para procurarse su existencia. La sobreviviencia parece cada día mucho mas difícil que en el pasado inmediatamente anterior y así sucesivamente. Un escenario de complejidades demanda en consecuencia mayor compromiso de los actores implicados en los procesos de desarrollo desde lo local, atendiendo al natural deseo de superar las dificultades en que se debaten nuestras gentes, que tratándose de actores que cumplen funciones públicas representa un imperativo: un mejor conocimiento de la realidad para sin ambages, ni escatimar esfuerzos, contribuir decididamente a un gran propósito: el bienestar colectivo de nuestra población. Es en este sentido que cobra renovada importancia el proyecto Observatorio del mercado laboral y el empleo de Armenia, toda vez que existe una notable escasez Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 5 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia de estudios teóricos y empíricos que desde una perspectiva académica pero también con sentido de lo práctico, proporcione información acerca de la estructura productiva, del empleo, de la calidad de vida y de otras variables claves de desarrollo en lo local, departamental y nacional, para la toma de decisiones, tanto en el sector público como en el privado. Un reclamo frecuente de muchas organizaciones y formadores de opinión en la región es justamente la ausencia de este tipo de instrumentos o que cuando existen, suelen caracterizarse por ser anticuados, incompletos e insuficientes, cuando no inaccesibles para el ciudadano común; también, que el carácter esporádico de las fuentes de datos disponibles y la ausencia de series [de tiempo] continuas de las variables mas importantes, impiden que se realicen seguimientos y estudios en profundidad acerca de las fuerzas que confluyen para provocar las trayectorias observadas, v. gr. tasas de desempleo, subempleo, indicadores de desempeño, etc. Estas debilidades informativas impiden todo intento de planificación y diseño de políticas y cursos de acción eficaz, fenómeno que afecta al conjunto de políticas públicas destinadas a acompañar o dirigir el desarrollo de la estructura productiva regional y local y al conjunto de acciones de la iniciativa privada (empresas, agremiaciones, organizaciones no gubernamentales –ONG-, etc.) que buscan una inserción consciente en el tejido productivo regional y nacional. Naturalmente, los esfuerzos no se agotan en el ordenamiento y difusión de la información sobre el mercado de trabajo local, regional y nacional, es necesario acompañarlos del análisis de las potencialidades del territorio, tema sobre el que se comentará en otro apartado de este documento. El Observatorio del mercado laboral y el empleo de Armenia y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): Como se anticipó anteriormente, el propósito del Observatorio del mercado laboral y el empleo de Armenia, es el de contribuir al conocimiento de la realidad local proporcionando información relevante acerca del los indicadores líderes de producción, empleo y calidad de vida en la región. Al respecto es preciso destacar Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 6 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia que los niveles y patrones de empleo, el acceso a la salud, educación e infraestructura básica, así como las desigualdades existentes en la sociedad, son determinantes fundamentales de la pobreza y de las posibilidades de superación de la misma. De allí justamente, que el primer objetivo de las Metas del Milenio3 es Erradicar la pobreza extrema y el hambre; reconociendo que el trabajo decente y productivo para todos es fundamental para contener la pobreza y el hambre, recientemente este objetivo (ODM 1) incluye como una nueva meta y nuevos indicadores:4 “Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidos las mujeres y los jóvenes” (ver anexos al final). Para dar cumplimiento a esta meta, gobiernos, trabajadores y empleadores, deben comprometerse genuinamente en incentivar en el corto, mediano y largo plazo políticas de generación de empleo en la región, que permitan a todos trabajar. Pero, como lo enfatiza la OIT5 no es cualquier trabajo lo que posibilita a las personas superar la pobreza, sino un Trabajo Decente6, entendido como aquella ocupación productiva adecuadamente remunerada que es ejercida en condiciones de libertad, equidad y seguridad, así como que sea capaz de garantizar una vida digna a las personas que trabajan y a sus familias. Recientemente la OIT planteó “la necesidad de efectuar un seguimiento de las tendencias de empleo a escala nacional e internacional no es nueva, pero se ha tornado más acuciante a raíz del impacto de las crisis económicas que empezaron a finales del 2008. Por consiguiente, es urgente recabar datos pormenorizados y precisos elaborados con frecuencia e información sobre el empleo, en particular entre los segmentos más pobres de la población. Se requieren estadísticas, información y análisis fiables para elaborar y supervisar políticas y es a través del 3 La Declaración del Milenio fue producto de la asamblea de líderes mundiales de 189 países celebrada en 2000 (México) a instancias del sistema de Naciones Unidas. Ver en Anexos la relación de los mismos con sus respectivas metas para el año 2015. 4 . En un principio se planteó como meta prioritaria del primer objetivo para el 2015: reducir a la mitad la proporción de personas cuyos ingresos son menores a un dólar diario. 5 Organización Internacional del Trabajo. 6 Para la OIT el reto del empleo consiste en favorecer el cambio económico y social dando seguridad y plenitud al desarrollo humano y la vez generando el valor que permita cubrir las necesidades personales y colectivas. Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 7 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia establecimiento de un conjunto de indicadores sobre el mercado de trabajo y de su seguimiento periódico que se puede fortalecer la toma de decisiones sobre políticas de base empírica” (OIT, 2009)7 (subrayado nuestro). De manera que sobran razones para entre los diferentes agentes sociales y económicos locales y regionales, emprender un proceso de concertación social dirigido a priorizar los ejes de desarrollo de la ciudad y el departamento, para lo cual se espera que esfuerzos como este observatorio sean útiles y alienten propuestas investigativas y de monitoreo de mayor envergadura y continuidad. 7 Guía sobre los nuevos Indicadores de empleo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio incluido el conjunto completo de Indicadores de Trabajo Decente. Oficina Internacional del Trabajo - Sector del empleo. Ginebra, junio 2009 Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 8 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia DEMOGRAFÍA – Generalidades En cuanto a la dinámica demográfica, Armenia y Quindío siguen la tendencia nacional de disminución de las tasas de crecimiento de la población. De acuerdo al Censo de población de 2005 (DANE, 2005) Quindío tiene una población de 518.691 habitantes; lo que equivale al 1,25% de la población de la nación; en cuanto a su distribución espacial, el 86,6% corresponde al área urbana y el restante 13,4% en la zona rural (Cuadro No.1). AÑOS COLOMBIA 1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005 Cuadro No. 1 POBLACION CENSOS Varios años QUINDIO % 8.701.816 164.511 1,89 11.548.172 230.428 2,00 17.484.508 305.745 1,75 22.862.118 353.868 1,55 29.084.000 400.117 1,75 32.871.992 418.273 1,27 41.686.777 518.691 1,25 Fuente: Censos de población DANE 1993 y 2005. ARMENIA 50.833 78.380 137.220 159.792 266.363 216.912 272.574 % 30,90 34,01 44,88 45,16 52,32 51,86 52.60 La cada vez mayor participación de Armenia en la población del departamento es un hecho, en tanto al principio del siglo XX era apenas un tercio de este, para el censo de 1973 ya la capital concentraba el 45,2%, superando a los demás municipios en el año 1985 con el 52,3% de la población, participación que pasó a representar el 52,0% en 1993 y 52,6 en 2005, es decir, mas de la mitad de la masa poblacional de Quindío. Es probable que el relativo encarecimiento de la vivienda urbana en las últimas décadas y la oferta de vivienda de interés social (VIS) en la denominada “área metropolitana” den cuenta de la estabilidad de este guarismo (Alvarez, 2009). Naturalmente que estos cambios no se han dado en abstracto, sino que corresponden a unas dinámicas nacionales, pero sobre todo regionales; de manera que si en cuatro décadas el Quindío duplicó su población, lo hizo a una rata de 1,35%, crecimiento inferior al de Risaralda, que a su vez registró una tasa Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 9 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia de crecimiento inferior a la del país en conjunto (2,18%) (Cuadro No. 2 y Gráfico No. 1). Uno de los factores que explica estas variaciones es el saldo del movimiento migratorio o migración neta8 que si bien fue positiva hasta mediados de la última década del siglo pasado, desde entonces, quinquenios 1995-2000 y 2000-2005, la migración neta es negativa para Quindío y en general para los departamentos del eje cafetero, es decir, la región se transformó en una región de emigrantes o expulsora de población. ….. Un criterio de amplia aceptación establece que “la medida del crecimiento económico y, en general, del éxito de una ciudad se identifica con el aumento de la población, debido a la movilidad absoluta de las personas entre ciudades, a diferencia de lo que ocurre entre países” en otras palabras, “la respuesta a las oportunidades de crecimiento se realiza por medio de la migración” (OER, 2009), con esta idea nos anticipamos en afirmar que la región enfrenta problemas verdaderamente estructurales en su desarrollo. Cuadro No. 2 Caldas, Quindío y Risaralda: Tasa de crecimiento promedio anual de la población, 1918/1964 y 1964/2005 1918 - 1964 1964 - 2005 Colombia 2,39% 2,18% Eje cafetero 2,72% 1,16% Caldas 2,22% 0,70% Quindío 3,34% 1,35% Risaralda 3,33% 1,65% Fuente: Boletín OER No. 1, marzo de 2009 En cuanto a la distribución por género, aproximadamente el 52% de la población de esta capital son mujeres y el restante 48% son hombres, consistente con el promedio nacional (DANE, 2005) y de acuerdo a la estratificación socioeconómica (2006), el 79% se encuentra en estratos socio-económicos uno –I– (21%), dos –II– (28%) y tres –III– (30%), en tanto el 21% restantes se ubica en los estratos cuatro –IV–, cinco –V– y seis –VI–; lo que se corresponde en términos generales con los niveles de ingreso básicos (Ver al respecto el análisis por ingresos). 8 Diferencia de inmigrantes (entrados) menos los emigrantes (salidos). Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 10 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia Gráfico No. 1 VARIACIONES DE LA POBLACIÓN DELQUINDÍO ENTRE LOS CENSOS 1993 y 2005 100,0 86,1 80,0 67,2 54,7 49,0 60,0 41,4 48,7 32,5 40,0 25,7 24,0 14,7 10,4 20,0 0,0 -8,3 SA L EN T O TO TAL Q U IN D IO TO TAL Q U IN D IO (SIN Q U IM B A YA PIJA O M O N T EN EG R O L A T EB A ID A F IL A N D IA CO RDO BA C IR C A SIA CALARCA B U EN A VIST A A R M EN IA -40,0 -23,0 -17,6 G EN O VA -20,0 Fuente: Censos de población DANE 1993 y 2005. La demografía y el desarrollo: el papel de la transición demográfica en lo local y regional. En términos generales, Colombia como el resto de los países de latinoamericanos está experimentando una transición demográfica caracterizada por un envejecimiento paulatino de la población. Para la CEPAL, la transición demográfica9 describe un proceso de larga duración que transcurre entre dos situaciones extremas. Una inicial, con altas tasas de mortalidad y fecundidad y por ende bajo crecimiento demográfico, y la final, con bajas tasas de mortalidad y 9 Proceso demográfico caracterizado por descensos en la mortalidad seguidos por descensos en la fecundidad, en la cual se distinguen tres etapas: 1. Etapa incipiente, se da cuando la mortalidad y la natalidad son altas. 2. Etapa moderada cuando la mortalidad está en descenso y fecundidad todavía es alta, aunque en moderado descenso; por este motivo su crecimiento natural es todavía elevado, es el caso de Colombia (con una tasa de crecimiento natural medio anual de 1,7% para el quinquenio 2000-2005); y 3. Etapa avanzada, en la cual se alcanzan bajos niveles de ambas variables -mortalidad y la natalidad-, lo que se traduce en un crecimiento natural bajo, del orden del 1%. Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 11 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia fecundidad y también de bajo crecimiento demográfico. Entre ambas situaciones se identifican dos momentos de cambio: primero aumenta la tasa de crecimiento de la población a consecuencia de una baja en la mortalidad y más tarde dicha tasa disminuye nuevamente, a consecuencia de una baja en la fecundidad (CEPAL/CELADE/BID, 1996). En Quindío, durante los años posteriores al terremoto de 1999, período que como referente histórico hemos denominado “el proceso de reconstrucción”10 se afirmaba que la estructura de la población económicamente activa en el departamento mostraba para ese entonces una población madura entre 30 y 39 años con niveles de educación básicos, que soportaba la pirámide del empleo. Una década después, como se aprecia gráficamente en las pirámides de población para los años censales (1985, 1993 y 2005), se advierte un vertiginoso cambio en la estructura de edades de la población quindiana: en la base de la pirámide, es decir, los rangos comprendidos entre 0 y 19 años redujeron su participación en 3,7%, en tanto que en el extremo superior, los mayores de 50 años aumentaron durante el mismo período en 5,4%, en síntesis, mientras que la población menor de 40 años se contrajo en 8,5% respecto del total, en el mismo porcentaje aumentaron los mayores de 40 años. Para establecer un referente preciso, en tanto que en 1993, 4,4% de los miembros del hogar promedio colombiano eran mayores de 65 años; para 2005, esta proporción se había incrementado a 6,3%, en tanto que en Quindío la proporción de población adulta mayor (65 años y más) es superior, 7,6% (Gráfica No. 2 ) 10 Por alusión al período de operación y funcionamiento del Fondo para la reconstrucción del Eje Cafetero (FOREC) creado para atender la emergencia social y económica luego de la catástrofe de 1999. Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 12 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia Gráfica No. 2 PIRAMIDE POBLACIONAL QUINDIO 1985 890 1.301 2.410 1.021 75 y m ás 1.301 70 - 74 año s 2.302 3.597 65 - 69 año s 3.518 6.971 60 - 64 año s 6.882 7.065 55 - 59 año s 7.263 7.894 50 - 54 año s 8.177 9.106 45 - 49 año s 9.175 9.923 12.322 40 - 44 año s 10.302 35 - 39 año s 12.693 15.460 30 - 34 año s 15.981 18.334 25 - 29 año s 18.892 20.967 21.610 21.415 22.282 20.230 21.528 21.758 23.450 HOM BRES 15 - 19 año s 10 - 14 año s 20.212 22.806 20 - 24 año s 5 - 9 año s 0 - 4 año s M UJERES PIRAMIDE POBLACIONAL QUINDIO 1993 1.494 1.631 4.473 5.919 6.709 8.176 9.270 11.088 1.729 75 y m ás 1.747 4.724 70 - 74 año s 65 - 69 año s 6.366 7.306 60 - 64 año s 55 - 59 año s 8.577 50 - 54 año s 9.740 11.695 13.953 16.783 45 - 49 año s 40 - 44 año s 14.792 17.865 35 - 39 año s 19.719 21.425 20.925 22.928 20.798 21.631 21.375 22.560 24.772 27.240 Serie1 25 - 29 año s 20 - 24 año s 21.724 23.380 24.787 28.484 30 - 34 año s 15 - 19 año s 10 - 14 año s 5 - 9 año s 0 - 4 año s Serie2 Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 13 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia PIRAMIDE POBLACIONAL QUINDIO 2005 3.164 3.626 5.120 6.909 3.876 75 y m ás 4.365 5.927 70 - 74 año s 65 - 69 año s 7.537 8.308 10.805 60 - 64 año s 9.138 55 - 59 año s 11.680 14.847 13.620 16.024 50 - 54 año s 45 - 49 año s 17.489 18.280 18.608 40 - 44 año s 19.951 20.451 17.457 35 - 39 año s 30 - 34 año s 18.322 18.911 20.466 25 - 29 año s 19.841 21.463 24.239 20 - 24 año s 23.404 27.320 26.542 25.382 24.017 24.394 23.069 HOM BRES 15 - 19 año s 10 - 14 año s 5 - 9 año s 0 - 4 año s M UJERES PIRAMIDE POBLACIONAL ARMENIA 2005 1.566 1.800 2.602 3.455 2.087 2.441 75 y m ás 70 - 74 año s 3.241 4.169 65 - 69 año s 60 - 64 año s 5.005 6.531 4.326 5.683 55 - 59 año s 50 - 54 año s 8.424 9.874 7.113 8.549 45 - 49 año s 40 - 44 año s 11.136 11.264 9.771 9.627 35 - 39 año s 30 - 34 año s 9.579 10.697 8.909 9.835 25 - 29 año s 11.610 12.205 10.920 12.609 20 - 24 año s 15 - 19 año s 13.461 10 - 14 año s 13.740 12.647 12.216 12.144 11.694 HOM BRES 5 - 9 año s 0 - 4 año s M UJERES Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 14 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia No obstante lo anterior, se puede afirmar que aún Armenia y Quindío poseen entre sus fortalezas una población joven, aunque no tanto como hace sólo una década, las causas de este acelerado proceso pueden estar en la vertiginosa reducción en las tasas de natalidad11 y fecundidad12 las cuales pararon de 18,2 y 77,2 en 2001 a 11,9 y 52,3, en 2009, respectivamente, lo que significa que para los años transcurridos en la primera década del siglo XXI, la natalidad se redujo en mas de un tercio; en tanto la mortalidad13 presenta un comportamiento estable durante el mismo período, de alrededor a 57 por cada 10.000 hectáreas (Cuadro No. 3). Cuadro No. 3 QUINDIO: TASA BRUTA DE NATALIDAD Y GENERAL DE FECUNDIDAD Y TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN 2001 – 2009 AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Tasa Bruta de Natalidad Población Tasa No. N.V. Total 9533 522.613 18,24 8792 525.400 16,73 8432 528.333 15,96 7845 531.405 14,76 7478 534.552 13,99 7091 537.526 13,19 6887 540.519 12,74 6650 543.532 12,23 6494 546.566 11,88 Tasa General de Fecundidad Mujeres Tasa No. N.V. 15 a 44 9533 123.422 77,24 8792 123.472 71,21 8432 123.541 68,25 7845 123.575 63,48 7478 123.432 60,58 7091 123.595 57,37 6887 123.847 55,61 6650 124.086 53,59 6494 124.238 52,27 TGP 63,48 63,50 62,10 59,90 61,20 57,30 54,80 57,40 56,60 Fuente: ISSQ sobre proyecciones de Población DANE TBN = Nacidos vivos (N.V) /Población Total (PT) por 1.000 Habitantes. TGF = Nacidos vivos/mujeres en edad reproductiva (15-44 años) por 1.000 Habitantes Pob. TT = Población total del Quindío En cuanto a lo primero, los cambios en la natalidad no solo determinan volúmenes de población, sino también el tamaño y las estructuras de las familias –de las cuales dependen las posibilidades de bienestar de las personas-. Con respecto al tamaño de los hogares colombianos, durante las últimas décadas este ha evolucionado notoriamente, mientras que en 1993 un hogar estaba compuesto por 4,5 personas en promedio, de las cuales 1,3 eran niños menores de 12 años, el hogar promedio en 2005 estaba integrado por 3,6 personas, de las cuales 1 (o 11 Tasa Bruta de Natalidad = Nacidos vivos/Población Total por 1,000 Habitantes. Tasa General de Fecundidad = Nacidos vivos/mujeres (15-44 años) por 1,000 Habitantes. Para el país esta tasa ha bajado de 3.2 hijos por mujer en 1986 a 2.5 en 2005. 13 Tasa Mortalidad General por 10,000 Habitantes. 12 Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 15 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia menos) era menor de 12 años (PNUD, 2005). La reducción en el número de niños no sólo se dio en términos absolutos, sino también como proporción dentro de los miembros del hogar: mientras que en el país el 36,7% de los miembros del hogar en 1985 eran menores de 14 años, para 2005 esta proporción se había reducido a 31%. Para el Quindío, estas proporciones fueron de 31,8% en 1985 y 28,2% en 2005, gráficamente se presenta como una disminución en la base de la pirámide poblacional, lo que significa que pese a los cambios operados en las últimas dos décadas, muchos hogares deben soportar una fuerte presión sobre los recursos familiares, ya que el tamaño de la familia y la edad de los hijos los hace económicamente dependientes14. En este punto, es claro que no es un comportamiento exclusivamente local o regional, sino por el contrario una tendencia general, aunque es probable que existan factores propios de la región que estén ejerciendo alguna influencia en la población para que en tan corto tiempo se registren cambios como los observados, una hipótesis al respecto podría ser el desconcierto de las nuevas generaciones en un contexto escaso de oportunidades, con lo cual suelen aplazarse los proyectos de formar nueva familia o ampliar la existente, en otros casos la búsqueda de oportunidades en otras partes, es decir, la migración. En cuánto al segundo componente de la transición demográfica, el envejecimiento de la población, también presenta un contraste interesante para la región, pues en tanto el país en dos décadas duplicó la población adulta-mayor, en el Quindío los adultos mayores aumentaron 2,5 veces en el mismo período. La evolución de la pirámide de población para Quindío para los años 1985, 1993 y 2005 permite apreciar el evidente aumento en el porcentaje de hombres y mujeres en grupos de edades avanzadas y la disminución de los porcentajes de niños y niñas. En 14 Estos aspectos demográficos, tales como caracterización y tamaño promedio de las familias en Armenia y Quindío, v. gr. en términos de familias extensas, compuestas, nucleares, biparentales, hogares unipersonales y los de jefatura femenina; y etapas del ciclo de vida familiar (inicio, expansión y salida), deberán ser explorados en investigaciones específicas, de las cuales se espera que la red de universidades locales y regionales se interesen en estos aspectos. Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 16 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia adición, la rápida caída de la fecundidad implica de hecho cambios repentinos sobre todo en la base de la pirámide (Cuadro No. 4). Cuadro No. 4 Quindío: Población e índices de dependencia Años Censales 1985 - 1993 - 2005 DEPENDIENTES 0-14 años 1985 1993 2005 Pobl. Menores 129.984 151.223 150.724 31,8% 31,1% 28,2% % Ind/menores 0,49 0,49 0,44 Mayores de 65 años 16.360 28.083 40.524 % 4,0% 5,8% 7,6% Indice de vejez: 0,06 0,09 0,12 Índice de dependencia: 146.344 179.306 191.248 Poblac. % 35,8% 36,9% 35,8% Indice de dependencia 0,56 0,59 0,56 INDEPENDIENTES (15 A 64 AÑOS) Pobl. Indep. 262.714 306.479 343.304 Indice de Indp. % 64,2% 63,1% 64,2% 409.058 485.785 534.552 Total población Fuente: DANE. Cálculos OMT- Armenia Ahora bien, dado que el número de adultos mayores en el hogar está creciendo, la composición de los hogares colombianos ha variado entre los períodos intercensales, de manera que el número de personas en edad dependiente15 medidas a través del índice de dependencia16 se ha recompuesto, como quiera que su valor nominal en apariencia no presenta cambios, pero al interior del mismo -como se presentó anteriormente- si se encuentran variaciones: el índice de dependencia de menores disminuyó en un 11% al pasar de 0,49 a 0,44 entre los censos 1985 y 2005, a su vez el índice de vejez se incrementó en un 42% al pasar de 0,06 a 0,12 durante el mismo lapso de tiempo (Cuadro No. 4). El reto que este fenómeno plantea para la región –como para el país- es la manera como los sistemas de protección social (salud y pensiones) van a 15 Usualmente se define como la población dependiente la comprendida entre 0-11 años y mayores de 65 años. En Colombia los rangos de población que maneja el DANE difieren con respecto a este estándar, por lo cual es usual que se utilice los rangos 0-14 años y mayores de 65. 16 El índice de dependencia se define como el número de personas en edad dependiente (0-11 o 014 años y mayores de 65 años) por cada persona en edad independiente (12-64 o alternativamente 15-64 años) en el hogar. Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 17 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia responder a un proceso de envejecimiento -quizá mas prematuro que otras regiones colombianas- y desde la perspectiva laboral y productiva, que respuestas se tienen para ofrecer a la población trabajadora actual y la que está ingresando al mercado laboral, de lo contrario se pueden crear condiciones difíciles que podrían acentuar el fenómeno migratorio como “válvula de escape” de la crisis de oportunidades. Naturalmente que se requieren estudios mas detallados y sistemáticos al respecto que aclaren este proceso, pero como se verá con mas detalle en el contexto económico-productivo, las dinámicas migratorias pueden ser el factor explicativo de este fenómeno que en tanto alivia la presión sobre la oferta laboral y por esta vía sobre la tasa de desempleo –aún así bastante elevado- sí ejerce una presión mayor sobre la población productiva que debe soportar el creciente peso del hogar por la ampliación de miembros de mayor edad y por consiguiente de mayor costo. La situación no es menos que una paradoja: mientras estas tendencias demográficas ofrecen todavía lo que la Cepal denomina una “ventana de oportunidades” (CEPAL, 2010), es decir, que el aumento de la proporción de la población en edad de trabajar (PET) con respecto a la población total (PT) puede contribuir a reducir la pobreza. Se requiere que se generen empleos en cantidad y calidad suficientes para una población en edad de trabajar cuya magnitud, en los años próximos, tiende a alcanzar su máximo histórico antes de empezar a disminuir debido al envejecimiento de la población. Pero, para capitalizar este activo demográfico se precisan políticas productivas que aún no se vislumbran ni en el país y menos aún en la región. Envejecimiento. Otra paradoja: calidad de vida y criminalidad. El significativo aumento de la población adulta (15-64 años) y consecuentemente el “envejecimiento” descrito anteriormente, es atribuible a las mejores condiciones de vida alcanzadas durante las décadas anteriores; derivadas a su vez de la disminución de la mortalidad, el control de las enfermedades infecciosas y parasitarias, el descenso de las tasas de fecundidad, todos estos factores que han Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 18 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia contribuido al aumento de la esperanza de vida, a los que se agregan la atenuación del ritmo de incremento de la población y los procesos de migración17. A pesar de ello, el aumento de este grupo poblacional seguramente pudo ser mucho mayor de no ser por la alta incidencia de las tasas de homicidios y muertes violentas que han afectado más severamente la población masculina entre 15-44 años. Como se aprecia en la información del Instituto Seccional de Salud del Quindío -ISSQ- (Cuadro No. 5), las muertes violentas por "homicidio y lesiones inflingidas intencionalmente por otra persona", continúan entre las primeras causas de mortalidad. También en este caso la importancia de Armenia dentro del departamento es notable, toda vez que uno de cada dos homicidios se presenta en esta capital. Cuadro No. 5 QUINDIO: MORTALIDAD POR CAUSAS VIOLENTAS (No. de casos) 2001 – 2009 Causa externa Suicidio Homicidio Accidentes transito Otros accidentes No determinado TOTAL 2001 57 454 154 43 2002 48 403 104 40 2003 55 355 102 54 708 595 566 2004 40 328 103 87 6 564 2005 36 305 83 65 2 491 2006 41 287 116 65 16 525 2007 52 337 89 45 4 527 2008 35 295 87 47 4 468 2009 53 278 90 49 12 482 Fuente: ISSQ con base en Certificados de Defunción, 2010 En este aspecto es urgente contar con investigaciones mas sistemáticas, multidimencionales y rigurosas que brinden elementos respecto a las causas de la violencia y el conflicto, que en el caso de Armenia, otrora “remanso de paz”, presenta cifras verdaderamente críticas tanto en esta modalidad, como también en la categoría “violencia doméstica” y suicidio. Para tener una idea mas clara sobre este tópico, basta confrontar la tasa de homicidios por 100 mil habitantes registrada para esta ciudad, 45,25 en 2009, con el promedio mundial, 10,7 homicidios/100.000 habitantes (Buvinic, 2000) aún disponiendo de referentes mas recientes seguramente las diferencias seguirán siendo no en porcentajes sino en 17 A pesar que la migración de las personas mayores de 60 años al exterior es menor del 2% del total (DANE), es la migración de los mas jóvenes lo que contribuye al envejecimiento del país. Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 19 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia veces18. Las generalizaciones y lugares comunes ningún servicio prestan para desentrañar esta compleja problemática, pero muy seguramente en la pobreza creciente y "la ausencia de Estado" pueden residir los orígenes de este fenómeno social (Cuadro No. 6). Cuadro No. 6. Casos y tasa de homicidio por 100.000 habitantes. Colombia 2008-2009 Municipio Armenia Buenavista Calarcá Circasia Córdoba Filandia Génova La Tebaida Montenegro Pijao Quimbaya Salento Total Quindío Colombia Casos 2008 Tasa por cada 100 mil habitantes 2008 139 48,70 39 13 3 52,10 46,20 55,60 5 21 24 6 36 12 298 15.250 55,20 58,50 59,60 92,10 104,80 166,30 54,80 34,30 Casos 2009 130 2 39 11 2 5 6 18 25 5 29 6 278 17.717 Tasa por 100 mil habitantes 2009 45,25 66,91 51,84 38,71 37,21 38,14 67,54 49,02 61,82 77,45 84,21 83,34 50,86 39,39 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2010 Distribución espacial de la población y crecimiento En un documento de la CEPAL sobre el tema (Rodríguez, 2008), se afirmaba –muy acertadamente-, que la definición de urbano y rural es tema de controversial, en nuestro caso ha hecho carrera la denominación de “ciudades dormitorio” para significar con ello la proximidad de las cabeceras a los campos y las facilidades de desplazamiento. Ciertamente, el sentido común, la experiencia y el conocimiento acumulado sugieren evidentes diferencias entre zona rural y urbana. Un arquetipo convencional de las primeras muestra: actividad predominantemente agrícola, paisaje más bien natural y baja densidad de población (lo que incluye la posibilidad de la dispersión demográfica). Las zonas urbanas se asocian principalmente con la actividad manufacturera y de servicios, 18 La intensidad de la violencia es muy alta en la mayoría de los países latinoamericanos; según la Interpol la violencia en América del Sur medida por la tasa de homicidios ascendió a 26 personas asesinadas por cada 100.000 habitantes en 2002 y a 30 si se agrega el Caribe. Altos niveles que contrastan con lo que se observa en Europa del Sur, donde la tasa de homicidios es de 3 por cada 100.000 habitantes y de 2 en Europa Occidental. Ver al respecto Salama, 2008. Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 20 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia un hábitat artificial y alta densidad demográfica. En el caso del Quindío y de Armenia en particular no es arriesgado afirmar que la ciudad se encuentra en un proceso de urbanización avanzado, toda vez que la gran mayoría de sus habitantes tienen esta característica, 97,2%, y 86,6% en el caso del departamento (DANE, Censo 2005), lo que se corresponde con la tesis de que la transición urbana “facilita la transición demográfica” mencionada anteriormente. Este rápido tránsito hacia una sociedad urbana evidencia una de las densidades poblacionales más altas del país 2.223 habitantes/km2, la cual a su vez tiene enormes implicaciones económicas y sociales, mas aún cuando la base de recursos para la inversión social es por lo menos insuficiente para enfrentar las grandes exigencias que impone el incremento sostenido de demandas de los diversos actores urbanos, especialmente cuando estas se convierten en reivindicaciones (Cuadro No. 6), Cuadro No. 6 QUINDIO: DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN URBANO RURAL Años censales Año URBANA % RURAL % 1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005 N.D. 44,3 68,2 70,3 83,6 86,9 85,1 N.D. 55,7 31,8 29,7 16,4 13,1 14,9 Fuente: DANE Por contraste en lo que corresponde a procesos productivos, la región cada vez se perfila más claramente en el campo de los servicios, con las implicaciones correspondientes en materia de empleo e ingresos. (Ver mas adelante: Caracterización económico- productiva). Por último, como se analiza más detenidamente en el capítulo de empleo, en Quindío se presentan situaciones verdaderamente paradójicas: durante lo transcurrido de esta primera década de siglo se presenta un decrecimiento de la oferta laboral -medida por la Tasa Global de Participación- en prácticamente todos los años, al tiempo que el Desempleo aumenta en el mismo período, es decir, la generación de empleo ha sido inferior a los menores ritmos de crecimiento poblacional (Cuadro No. 3). Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 21 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia CONTEXTO ECONÓMICO DE ARMENIA Y EL QUINDÍO A manera de presentación y síntesis sobre la economía regional … El vocablo “crisis” es tan cotidiano que pareciera que su frecuente mención lo ha desgastado al punto de perder significado para el ciudadano del común. Esta aclaración es indispensable por cuanto, como se verá a continuación, la característica mas relevante de la economía quindiana es la crisis, pero no como un fenómeno episódico asociado a dificultades de coyuntura o corto plazo, sino todo lo contrario, la crisis se ha transformado en un fenómeno estructural sobre el cual no se advierten hasta ahora ni siquiera diagnósticos rigurosos que conduzcan a la formulación de un cuerpo coherente de políticas para su resolución. Frente al agotamiento del modelo productivo (dependiente del café), las apuestas productivas se fueron desvaneciendo con el paso de los años, primero la agroindustrialización y mas recientemente el turismo. Una región rezagada: Está claro que es a través de la acumulación de capital físico y humano y, sobretodo, mediante el aumento de la productividad en el uso de los factores, que se logra aumentar el tamaño de una economía y, por esta vía, el empleo, el ingreso y el bienestar de sus habitantes (Steiner y Gracia, 2009). La manera como se suele estimar el tamaño de la economía es mediante el cálculo del producto interno bruto o simplemente PIB19. Ejercicios anteriores elaborados tanto con información DANE como con información primaria20, han sido coincidentes en plantear que la característica mas sobresaliente de la economía del Quindío es la perdida de importancia como región en el PIB nacional, entendida como la reducción de su ponderación en este 19 Es el valor total de los bienes y servicios producidos en un país o región durante un cierto periodo de tiempo (generalmente un trimestre o un año); es decir, el total de lo que se produce con los recursos que se han utilizado en la economía, valorando cada bien final o servicio al precio que se maneja comúnmente en el mercado. Estamos hablando de producto “bruto”, cuando la depreciación no se tiene en cuenta en los cálculos. 20 Ver al respecto El Plan Estratégico Quindío 2020 (Corporación Quindío 2020. Armenia, 2003) y el Informe Regional de Desarrollo Humano “Un Pacto por la región” (PNUD, 2004). Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 22 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia indicador, vale decir, la variación cuantitativa que se registra desde las últimas décadas del siglo pasado: en la década del 80 la participación del PIB del Quindío en PIB nacional fluctuó entre 1.5% y 2.0%, en 1986 fue de 1.79%; una década después, en 1996 se había reducido a 1.28%; este proceso de deterioro se ha acentuado aún más con el paso de los años, de suerte que a 2007 apenas alcanza el 0.83%, es decir menos de la mitad del valor de referencia inicial. (Cuadro No. 7) Cuadro No. 7 PARTICIPACION (%) DEL PIB DEL QUINDIO EN EL PIB NACIONAL A precios constantes (2000 2007p) SECTOR PRIMARIO AÑO En PDB Quindío 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 18,6 18,9 20,3 19,7 18,4 17,6 17,1 15,7 N.D. N.D. En sector PIB Nacional SECTOR SECUNDARIO En PDB Quindío 1,1 18,0 1,2 20,3 1,2 17,0 1,1 16,0 1,0 15,8 1,0 17,7 1,1 19,1 1,0 20,0 N.D. N.D. N.D. N.D. Fuente: DANE/Cuentas Regionales N.D. = No disponible SECTOR TERCIARIO En sector PIB Nacional En PDB Quindío En sector PIB Nacional 0,8 0,9 0,7 0,6 0,6 0,6 0,7 0,7 N.D. N.D. 58,0 55,9 58,3 59,3 60,4 59,2 58,5 58,6 N.D. N.D. 1,1 1,0 0,9 0,9 0,8 0,8 8,9 0,9 N.D. N.D. Aunque parezca redundante, es bueno recordar que desde diversas perspectivas teóricas se destaca la importancia del crecimiento económico en la reducción de la pobreza y el desarrollo, con diferencias en los matices que se le otorgan, unos como determinante exclusivo y otros como uno más de los requisitos indispensables para alcanzar un mayor bienestar. En este sentido, el análisis de los datos precedentes nos proporciona una tasa de crecimiento promedio anual, cuando más, ligeramente superior al aumento de la población, lo que significa que es insuficiente para incorporar productivamente la fuerza de trabajo y reducir la pobreza. Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 23 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia Comportamiento de los principales agregados económicos 2002 - 2007 Iniciado el presente siglo y luego de la importante inversión que representó la reconstrucción de la infraestructura física de la ciudad, se esperaba como un hecho mas o menos natural la reactivación económica, en momentos en que la economía colombiana presentaba evidentes signos de recuperación y en general la economía mundial se encontraba en pleno ciclo expansivo. Contrariando el optimismo y buenos augurios, los indicadores de desempeño económico para la región durante los primeros años de la presente década registran saldos negativos en su crecimiento, similares a los observados durante la década del noventa. Parafraseando la sentencia del expresidente Carlos Lleras Restrepo refiriéndose a la crisis cambiaria de los años sesenta, “para bien o para mal, la suerte de Armenia y el Quindío, es la suerte del café”. Los hechos son contundentes, el retroceso del café en el PDB han sido una constante luego del rompimiento del pacto de cuotas en 1989, el proceso revaluacionista de la divisa colombiana y el vertiginoso aumento en su estructura de costos tanto por la infectación de nuevas plagas como por el excesivo encarecimiento de los insumos y fertilizantes; aunado a las bajas cotizaciones y precios de compra poco remunerativos que redujeron su rentabilidad a niveles antes insospechados. El problema entonces como ahora es que ese papel de “locomotora” no ha sido ni tímidamente reemplazado por actividad económica alguna. En 2005 aparece el primer crecimiento positivo, como también se dio en la economía colombiana cuando creció a una tasa de 5,13% respecto de 2004, constituyéndose en ese entonces en la variación más alta desde 1997, en ambos casos los altos precios promedio de los productos Commodities (productos básicos, etc.) fundamentalmente petróleo, carbón y café, acompañados de un comportamiento dinámico de la demanda interna y la inversión, favorecieron el crecimiento en este año. En 2006 continuó el buen comportamiento de la economía colombiana con un crecimiento real de 6.83%, una expansión de demanda de esta naturaleza y del gasto público, lograron impulsar la maltrecha economía doméstica de años anteriores. Estos años también son históricos en Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 24 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia cuanto a la magnitud de las remesas que los colombianos en el exterior giraron a sus familias21 . En 2007 el país creció a una tasa anual del 7,5% –el registro más alto desde 1979– consolidando la tendencia observada en la economía en los últimos cinco años. Cómo en los años precedentes este comportamiento favorable obedece a los mejores términos de intercambio (en especial en productos básicos como café, petróleo y carbón), aumento de las exportaciones y mayores flujos de capital – tanto por inversión como por remesas–. No obstante, en lo regional y local ya se advierte un cambio en la tendencia y el crecimiento del PDB para este año es, aunque importante, menos de la mitad del registrado para el país. Cuadro No. 8 Quindío: Crecimiento (%) del PDB por sectores y principales subsectores 2000 - 2007 Variación CAFÉ SUB-TOTAL Sector Primario SUB-TOTAL Sector Secundario Comercio Serv. de Hotelería y restaurante Admón pública SUB-TOTAL Sector Terciario PIB 2001/2000 2002/2001 2003/2002 2004/2003 2005/2004 2006/2005 2007/2006 2007/2001 Tasas promedio 2000-2007 -3,4% 17,6% -26,7% -29,7% 29,0% -12,7% -8,7% -39,8% 10,2% 3,3% -7,3% -9,1% 4,9% 9,0% -2,9% 6,5% 21,6% -18,9% -10,5% -3,7% 23,6% 20,4% 11,5% 40,9% 15,8% -1,0% -12,1% -13,4% 17,5% 32,4% 33,5% 81,4% -7,0% -0,7% 21,2% 4,6% 4,6% 6,6% -1,0% 29,4% 0,0% -0,8% -14,7% 4,9% -7,1% 7,5% 2,7% -9,0% 4,3% 0,4% -3,0% -0,7% 7,9% 10,7% 6,2% 27,9% 8,2% -3,7% -4,5% -2,6% 10,1% 12,1% 5,9% 26,6% -4,9% 1,2% 6,3% 10,4% 4,1% -1,1% 3,7% 3,6% Fuente: OMT – Armenia con base DANE - Cuentas Regionales El descenso global en la actividad económica en 2008 (la crisis financiera internacional) se transmitió a la economía colombiana por la vía del menor dinamismo de la demanda externa e interna, dando inicio a la desaceleración del crecimiento económico luego de la fase expansiva observada en el periodo 2003 2007, no obstante la economía creció el 2.5% en este año. En 2009, la economía colombina difícilmente alcanzó una tasa de crecimiento del 0.4% del PIB, como consecuencia de la prolongación de la recesión internacional y el cierre de 21 Ver al respecto: “Caída de las remesas de los emigrantes colombianos”. Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 25 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia importantes mercados como Venezuela y Ecuador. Aunque no se dispone de información regional para este último año, el comportamiento de algunas variables económicas nos sirven como “proxy” para el período mas reciente: los saldos de fuentes y usos de los recursos del sistema financiero en Armenia registran déficit o valores negativos para los años 2007/2006 y 2008/2007 del 12,3% y 22,8%, respectivamente; es decir, la economía local no está generando los recursos suficientes para atender las necesidades de las empresas y los hogares (Cuadro No. 10). Cuadro No. 9 COLOMBIA: Crecimiento (%) del PIB por sectores y principales subsectores 2000 - 2007 Variación CAFÉ SUB-TOTAL Sector Primario SUB-TOTAL Sector Secundario Comercio Serv. de Hotelería y restaurante Admón pública SUB-TOTAL Sector Terciario PIB 2001/2000 2002/2001 2003/2002 2004/2003 2005/2004 2006/2005 2007/2006 2007/2001 Tasas promedio 2000-2007 -0,9% 10,3% -0,9% -3,0% 0,1% 5,9% 5,0% 16,8% -2,6% 2,4% 2,3% 0,8% 2,2% 3,6% 3,6% 12,8% 2,1% 1,4% 8,1% 6,5% 6,6% 7,8% 9,3% 49,6% 3,9% 3,9% 6,4% 6,9% 8,3% 8,7% 9,8% 58,7% 2,6% -1,5% 3,7% 3,7% 4,7% 7,9% 4,2% 27,9% 1,6% -5,0% -5,3% 3,3% 2,0% 3,7% 4,1% 4,0% 3,5% 2,5% 3,7% 4,4% 6,0% 6,8% 7,2% 39,5% 2,2% 2,5% 4,6% 4,7% 5,7% 6,9% 7,5% 39,4% 2,3% 1,7% 6,0% 6,8% 3,6% 0,6% 4,9% 4,9% Fuente: OMT – Armenia con base DANE - Cuentas Regionales Cuadro No. 10 Armenia. Captaciones y créditos del sistema financiero Variación porcentual anual 2002 - 2008 Fuentes Total sistema Depósitos en cta. Cte. bancaria CDT Depósitos de ahorro Cuentas de ahorro especial Certificados de ahorro en valor real 2003/2002 2004/2003 2005/2004 2006/2005 2007/2006 2008/2007 -1,5% 9,9% -11,0% 2,7% -36,7% -6,2% 4,9% 18,3% 1,0% 3,4% -23,4% 27,1% -1,3% 1,5% 1,1% -3,6% -24,6% -18,0% 23,2% 27,7% 8,5% 31,4% -30,1% -45,7% 0,8% -2,1% 10,8% -3,4% -16,6% -4,9% 0,5% -4,0% 12,4% -5,1% 22,4% 7,7% -1,4% 28,6% -17,5% 202,4% 11,3% 1,9% 38,3% -26,5% 70,4% 18,6% 17,8% 22,4% 26,9% 15,6% 6,9% 28,6% 55,4% -6,8% 13,5% 27,6% 33,7% -50,9% 230,8% 12,4% 38,6% 9,9% 2,6% 10,1% 29,0% 11,8% Usos Total sistema Créditos de consumo Créditos de vivienda Microcréditos Créditos comerciales Fuente: Boletín OER No. 4 de 2010 Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 26 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia El ingreso per cápita: aumenta la brecha departamento – país. Una perspectiva complementaria es la evolución del producto departamental bruto por habitante (PDBpc). Como se indicó en el capítulo sobre evolución demográfica, el proceso de “ajuste” poblacional quizá sea mas rápido que en otras regiones del país, lo que de otra manera habría aumentado la magnitud de la crisis. De acuerdo a las cifras disponibles, los registros positivos en los años posreconstrucción22 en los cuales la inversión fue de una magnitud inédita y probablemente irrepetible, no parecen haber sido suficientes para jalonar la economía quindiana en el resto de la década. La perdida de ingreso parece ser la constante, pues pese a aumentos en los últimos años de la década –para los cuales aun no se disponen de registros que los hagan comparables- la brecha frente al promedio nacional continua en aumento; en tanto que para el período 2002-2007 el PIB pc aumentó en cerca del 6% (promedio) para el país, el PDB pc del Quindío apenas lo hizo en un 2,4%, promedio este último que incluye los años exitosos de la década (“precrisis”) (Cuadro No. 11 y Gráfico No. 3). Cuadro No. 11 QUINDÍO: PRODUCTO DEPARTAMENTAL BRUTO TOTAL Y PC (PDB) (Producto interno bruto total y por habitante) 2000 - 2007p Base 2000 Variación Población 1/ Año PDB Pesos PDBpc porcentual 1.788.451 520.000 3.439.329 2000 1.935.682 522.613 3.703.854 7,7% 2001 1.863.168 525.400 3.546.190 -4,3% 2002 1.778.697 528.333 3.366.621 -5,1% 2003 1.732.312 531.405 3.259.871 -3,2% 2004 1.906.581 534.552 3.566.689 9,4% 2005 2.137.296 537.526 3.976.172 11,5% 2006 2.264.353 540.519 4.189.220 5,4% 2007p Fuente: OMT – Armenia con base DANE - CUENTAS REGIONALES 1/ Colombia. Proyecciones anuales de población por sexo y edad 1985-2020. 22 El año 1999 tiene un doble significado, en Quindío la tragedia del sismo de ese año, pero también coincide con en el peor desempeño de la economía colombiana durante la recesión de 1998 y 1999 cuando se registraron crecimientos de -4%. Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 27 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia Gráfico No. 3 Quindío. PIB total y por habitante a precios constantes de 2000 Años 2000 -2007p Fuente: ICER 2008 con base DANE - Cuentas Departamentales P Cifras provisionales PIB (eje derecho), PIB por habitante (eje izquierdo) El café en la economía de Armenia y el Quindío Al pasar revista a la evolución del Producto Interno Bruto departamental (PDB) del Quindío, se advierte la importancia histórica del café en la economía quindiana. Son muchas las dificultades que han debido sortear los caficultores; en el frente externo, la ruptura del denominado pacto de cuotas de exportación (1989) y en consecuencia la vertiginosa caída en sus cotizaciones, las cuales se fueron trasladando al precio interno, dando como resultado la pérdida de rentabilidad en el cultivo; en el frente interno, una política macroeconómica que favoreció la revaluación del peso frente al dólar y casi simultáneamente el aumento en la estructura de costos de producción del grano por la infectación de nuevas plagas como la broca; todo lo cual pudo haber incidido para que se exploraran nuevos Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 28 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia productos y actividades intraprediales que permitieran recuperar los menores ingresos por este concepto. En un trabajo reciente, Valencia plantea que “… la baja rentabilidad de la caficultura en razón del deterioro de los precios motivó a una parte de los productores a proseguir en el mercado mediante ajustes a sus prácticas administrativas y agronómicas del cultivo y a otros a optar bien por dejar improductivas sus plantaciones ante la no renovación de sus cafetales tecnificados o a erradicar el café para darle un uso alterno a la tierra o a vender su propiedad o a buscar fuentes adicionales de ingreso, tales como el agroturismo y la intercalación del cultivo del plátano, producto que se usa también como sombrío”. (subrayado nuestro) (Valencia, 2010) En lo que va de la presente década este sector contrajo en un 40% su contribución al PDB: mientras que en 2003 representó el 5,3% para el año 2007 escasamente bordeó el 3%. Lo que también refleja el esfuerzo que han realizado los empresarios del sector agropecuario del Quindío que pese al deterioro de los ingresos por este concepto han logrado diversificar sus ingresos incursionando en otros renglones productivos (plátano, yuca, ganadería –ceba/leche-, …etc.), logrando así contener significativamente la caída del sector agropecuario, que en décadas anteriores representó en promedio una quinta parte del PIB departamental; para los años en comento varió en menos de dos puntos básicos su contribución al PDB, registrando en 2007 un 15,7%. Es necesario destacar que los niveles del PIB y PDB cafetero reflejan tanto las variaciones de los precios, como las variaciones en las cantidades producidas, muy en función éstas del área sembrada y de la productividad, ésta última fuertemente afectada por la edad promedio de las plantaciones23 en tanto que la evolución del área sembrada durante las últimas décadas evidencia la agudeza de la crisis del sector. 23 En términos del área total sembrada (incluida la tradicional), cerca de un tercio (32,4%) de la caficultura del Quindío presenta altos niveles de envejecimiento, con el consecuente riesgo de ser abandonadas o erradicadas (Valencia, 2010 p. 184). Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 29 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia En 1970 el área sembrada en café en el Quindío era de 62.559 hectáreas, de las cuales el 14%, equivalentes a 8.592 Has., correspondían al municipio de Armenia; una década mas tarde, el parque cafetero quindiano se había modificado ligeramente, 61.950 Has. hacia 1980-1981. Posteriormente, de acuerdo al Censo cafetero 1993-1997, la mayor reducción de área sembrada en el eje cafetero se dio en el Quindío, 46,8% del total erradicado, alcanzando para esta época los 54.484 Has., tendencia que se acentuó -y como se indicó anteriormente-, la profundización de la crisis cafetera, agudizada en los últimos años por la caída persistente del precio interno de compra en términos reales redujo esta área a menos de 40.000 Has., una fracción de lo que fue apenas dos o tres décadas atrás, las que a su vez incluyen un área significativa de cafetales envejecidos, que de desaparecer, llevarían al departamento a contar con tan solo 30.303 hectáreas en estado productivo (Valencia, 2010) (Cuadro No. 12) Cuadro No. 12 Quindío: Area cultivada de café según nivel de tecnificación Hectáreas Tecnificado 1 Años Tradicional Total Tecnificado3 envejecido2 2007 3.547 9.659 30.143 43.300 2008 3.000 9.400 29.694 42.094 2009 2.749 9.476 27.553 39.779 1 . Típica sin trazo o típica con densidad menor a 2.500 árboles . Cafetales al sol mayores a 9 años o a la sombra total o parcial mayores a 12 años . Cafetales al sol menores o iguales a 9 años o a la sombra total o parcial menores o iguales a 12 años Fuente: FEDERACAFÉ citado por Valencia, 2010 pp. 194 2 3 La fuerte disminución del área sembrada, el envejecimiento de parte importante del parque cafetero y la aludida perdida de rentabilidad convergen en un panorama de incertidumbre que a la fecha ha tenido graves consecuencias para la región. En materia de empleo, por cada cinco hectáreas erradicadas de café se suprimen 10 trabajadores, lo que corresponde a una actividad tradicionalmente intensiva en el uso de mano de obra, Valencia et. al, estima que el desempleo acumulado en el período 1998-2002 podría ascender a 12.997 personas, de las que a lo sumo un tercio podría emplearse en actividades agropecuarias alternativas en tanto que los dos tercios restantes engrosarían el desempleo y el subempleo existentes en la región. Naturalmente que este tránsito, de un renglón Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 30 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia intensivo en mano de obra como la caficultura hacia otras actividades de menor demanda de trabajo, ha tenido enormes costos en términos de empleo e ingresos para importantes grupos poblacionales de Armenia y Quindío, y seguramente son responsables de la menor demanda agregada en el departamento, según se colige del análisis de las cuentas regionales, de donde se evidencian los saldos en rojo para los años 2002, 2003 y 2004, amén de los menores recaudos en impuestos y parafiscales (Cuadro No. 13). Cuadro No. 13 Participación del sector agropecuario y del café en el PIB de Colombia y el Quindío 2000 – 2007 Colombia Año Agropecuario sin café 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 8,6 8,5 8,7 8,6 8,4 8,2 7,9 7,7 Quindío Café Agropecuario sin café Café 1,0 0,9 1,0 1,0 0,9 0,8 0,8 0,8 12,1 12,3 12,8 14,0 14,3 12,7 13,3 12,4 6,4 5,7 7,0 5,3 3,8 4,5 3,5 3,0 Fuente:OMT– Armenia con base DANE - Cuentas Regionales Caída de las remesas de los emigrantes colombianos: ¿siguiendo el ciclo? Colombia tiene en el tema de las remesas un factor muy importante de dinámica económica y de desarrollo: las remesas de los emigrantes de Colombia24 en el mundo alcanzaron 4,800 millones de US$ en 2008 casi 8% más que en el 2007, de los cuales se estima llegaron al Quindío el 4.5% (OER No. 2, 2009). Esta magnitud es muy significativa para la economía colombiana si se tiene en cuenta que fue 2.6 veces el de las exportaciones de café, casi igual a las de carbón y el 40% de las de petróleo crudo en el 2008 en términos del PIB representan cerca del 4% (González, 2005). La importancia de estos flujos ha sido creciente durante la última década, la misma fuente estima que en el año 2007 las remesas 24 Aunque se suele afirmar que hay 4 millones de colombianos expatriados, para el DANE hay más o menos 3 millones de colombianos en el exterior (González, Op. Cit). Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 31 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia representaron cerca del 10% del PDB en el eje cafetero e igual porcentaje en Quindío. Los efectos de la recesión en los países desarrollados en 2009 impactaron con mayor severidad a los inmigrantes por lo que es el primer año en el que se registra una tasa de crecimiento negativo (-15%) (BID 2010). Naturalmente, Colombia no es la excepción y durante el 2009, el valor de las remesas hacia el país se contrajo en un 14%, totalizando US$ 4,100 millones; para el Quindío la disminución de este flujo fue aún mayor, estimada en 17.7% (OER No. 4, 2010). Al respecto es importante anotar que tradicionalmente se ha considerado que los movimientos de remesas son de naturaleza más constante que otras fuentes de ingresos (BID, 2009), por lo que los efectos económicos y sociales del menor flujo de remesas pueden ser mucho mayores dado el creciente número de familias que dependen de esta fuente de ingresos25, con lo cual se podría estar agotando esta importante “válvula de escape” del deterioro de las condiciones laborales de la región y el país. Síntesis sectorial: Pese a la oferta educativa de la ciudad y el departamento los cambios en la estructura productiva indican que las ventajas comparativas continúan basándose en los recursos naturales [oferta ambiental] y probablemente también en la mano de obra de bajo nivel de calificación y salarios, mas que en la mano de obra calificada. De acuerdo a la tendencia mas reciente, los sectores de Comercio y Servicios son los que presentan mayor capacidad de absorción laboral. El primero de estos continua siendo la actividad mas importante en ocupación con cerca de un 30% (28,41%) de la ocupación total. Ahora bien, al analizar el agregado del sector (comercio, transporte y comunicaciones, hoteles y restaurantes, Servicios 25 Este es sin duda un tema prácticamente inexplorado en el Quindío, salvo por esporádicas incursiones al tema de ONG’s. Las universidades de la región pueden aportar bastante a dilucidar este fenómeno. Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 32 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia financieros, actividades inmobiliarias y Servicios) se tiene que estas ramas de actividad albergaron al rededor del 70% del total del empleo en el Quindío, para el conjunto del país si bien fue alto, poco mas del 60%, dista de la excesiva sobre representación de estos sectores en la ocupación quindiana. Entre tanto, las actividades industrial y de la construcción, presentan un claro estancamiento e incluso retroceso respecto de años anteriores, con tasas de ocupación de 8.8% y 4,8%, respectivamente en 2009; lo que puede estar confirmando cambios en la estructura productiva ….. Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 33 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL. Una nota brevísima sobre el trabajo y el empleo. El trabajo es, además de un modo de subsistir, una forma de integrarse en la sociedad y tejer relaciones sociales esenciales. El trabajo constituye un eje central de la vida de la sociedad. Es la actividad por la cual la mayoría de las personas genera los ingresos necesarios para el cuidado y bienestar de sus familias y el espacio en el que desarrollan una parte importante de sus capacidades, reciben reconocimiento, amplían su sociabilidad, ejercen sus derechos de negociación, forjan un sentido del trato justo y se formaliza la protección y la estabilidad social; además, el trabajo es un derecho fundamental. En el mercado de trabajo se intercambia fuerza de trabajo que es la capacidad que tienen los individuos para ejercer una determinada actividad productiva. El buen funcionamiento del mercado laboral es una pieza clave para lograr menores niveles de pobreza y por ende mayor bienestar. Además de tener efectos importantes sobre los niveles de ingresos de los hogares y su distribución, también afecta las posibilidades de inversiones en capital humano (educación y salud) y físico. Importancia del empleo Î Es la principal fuente de ingreso, Î proporciona identidad social, Î conlleva legitimidad y reconocimiento social, Î facilita contactos e integración a redes. Î La no participación involuntaria en el mercado de trabajo es la forma más radical de exclusión social, que se manifiesta a través de la tasa de desocupación. Î El trabajo implica participar socialmente en la producción y reproducción de la sociedad, obtener un ingreso que concreta un valor social y proporciona Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 34 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia un fundamento de la escogencia y la libertad para ser y actuar, constituye un espacio para la construcción de identidad y sentido de pertenencia, la posibilidad de un reconocimiento y satisfacción social, entre otros aspectos. Esto es, la calidad del empleo, al centrar la atención en la cualidad, remite a conceptos de dignidad, seguridad y libertad (Pineda. Cider, 2007) El ciclo económico y la dinámica del empleo Cuando la economía está en plena expansión, la actividad productiva abre espacio para la inserción de más personas, por el contrario, cuando el PIB crece poco o retrocede, esas mismas oportunidades se cierran y pueden desaparecer con las mismas empresas que las crearon, así funciona la dinámica del empleo. Tal como se presentó en el numeral anterior, durante los últimos años la economía colombiana se ha expandido de manera importante sin que la economía quindiana registrara comportamientos similares (Cuadro No. 10). La ocupación se informaliza … Paralelamente a la terciarización de la estructura del empleo se dio una tendencia hacia el incremento del subempleo y la informalización del mercado laboral. En efecto, en los primeros años del nuevo milenio Colombia cuenta con una tasa de subempleo que fluctúa entre el 30 y 35% de la población ocupada y alrededor del 60% de su fuerza de trabajo se encuentra ocupada de manera informal. En Quindío los niveles de subempleo promedio son del orden del 34% con picos de mas de 38% en 2007, de manera que si sumamos la población plenamente desempleada y la subempleada, tendríamos algo así como el 52-24% de la población, lo que demuestra fehacientemente la incapacidad del aparato productivo para hacer absorción productiva de trabajo, toda vez que más de la mitad de los trabajadores ante la imposibilidad de encontrar buenas alternativas de empleo tuvo que situarse en ocupaciones de baja productividad e ingresos, donde generalmente no existen contratos ni seguridad social. Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 35 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN OCUPADA26 Población Ocupada por rama principal de actividad: Como correlato natural de la evolución y cambio en la estructura productiva, durante los años de análisis (2002 – 2009), las actividades agrícolas han cedido en importancia sensiblemente, pasando de representar el cerca del 20% de la mano de obra ocupada en 2002 al 15,6% en 2009; en general los sectores reales han cedido en término de generación de empleo frente a los servicios, destacándose el comercio como la actividad mas importante en ocupación con cerca de un 30% de la ocupación total como promedio, de suerte que en general estos últimos han ganado considerable importancia, pasando para los mismos años del 62,% al 70% de la ocupación, lo que corrobora lo afirmado anteriormente en cuanto a que en la región ha operado un fuerte proceso de terciarización de la economía. Uno de los efectos que se derivan de este proceso es el relacionado con la productividad de la mano de obra, aspecto que amerita una mayor consideración (Cuadro No. 14). Cuadro No. 14 Quindío: Población Ocupada por rama principal de actividad (%) Año Agricult Industria Const. comercio Transp y comunicac Serv. Finan/ros Act. Inmobiliaria Servicios 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 19,73% 21,99% 17,66% 18,37% 14,21% 15,29% 14,93% 15,65% 11,08% 8,59% 12,04% 10,76% 9,69% 9,96% 8,93% 8,82% 5,84% 5,18% 5,26% 5,41% 5,71% 5,33% 4,91% 4,82% 28,52% 28,09% 29,08% 29,32% 28,46% 29,25% 31,25% 30,86% 7,20% 7,40% 6,59% 7,56% 8,52% 7,76% 7,85% 8,17% 0,85% 0,63% 0,81% 0,88% 0,98% 1,34% 1,03% 1,06% 4,66% 4,64% 4,80% 5,12% 6,78% 6,00% 7,63% 7,81% 21,46% 22,75% 23,14% 21,80% 24,57% 24,11% 22,03% 21,87% Fuente: OMT Armenia con base DANE 26 Esta sección se elaboró en base a la información derivada de la Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH - anual por departamentos (CENSO 2005). Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 36 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia Población Ocupada y Salario mínimo (S.M.): Las políticas de salario mínimo tienen por objeto reforzar el poder de compra de los hogares de bajos ingresos, de esta manera el salario mínimo es un importante instrumento de protección de los trabajadores más vulnerables al establecer un piso que beneficia a los asalariados de ingresos más bajos, incluso en el sector informal. Gráfico 4 PROPORCIÓN DE LA FUERZA LABORAL QUE GANA MENOS QUE EL SALARIO MÍNIMO (SM) EL SM Y MAS QUE EL SM Paraguay Ecuador Guyana Nicaragua Colombia Perú Venezuela Guatemala Panamá El Salvador Costa Rica Chile Bolivia Honduras Brasil Jamaica México Argentina Uruguay Fuente: Fedesarrollo 2009 con base en Kristensen, N. y W. Cunningham (2006) Sin embargo, no hay la menor duda que en Colombia el nivel general de ingresos es bajo en términos absolutos, incluido el salario mínimo, lo que se corresponde con la clasificación de ingreso medio-bajo en que se encuentra Colombia cuando se compara con el resto de países del mundo. En este sentido, algunos sectores consideran que una política bien intencionada como lo es la de mantener un elevado salario mínimo termina por generar un efecto contrario, es decir, mayor desempleo; de allí que se afirme que la pobreza no se combate a punta de salario mínimo, sino elevando la educación y la productividad y, por tanto, los ingresos de los pobres. El fundamento de esta afirmación reside en que en Colombia el salario mínimo es inflexible a la baja en términos reales,27 lo que significa que sus variaciones son 27 La Corte Constitucional mediante sentencia C-815 de 1999 obligó aumentar el salario mínimo en un porcentaje no inferior a la inflación del año anterior. Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 37 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia independientes de los aumentos en la productividad promedio de la economía, por lo que los ajustes en el mercado laboral solo se resuelven mediante un aumento en el desempleo. La información disponible da cuenta del bajísimo nivel de ingresos. Una fracción importante y creciente de la población colombiana recibe ingresos laborales iguales o inferiores al salario mínimo, de manera puntual para el último año el 45% de la fuerza laboral se encontraba en esta situación; en tanto en Chile es el 25%, en Brasil apenas supera el 20% y en México está por debajo del 10% (Fedesarrollo 2009) (Gráfico 4). Para el Quindío la situación reviste signos de drama, superando ampliamente el guarismo nacional ya de por sí demasiado alto aún en el contexto latinoamericano: el 53% de la población devenga menos de un SM, de manera que los ingresos de muchos ocupados no alcanzan para superar la pobreza, lo que demuestra que el mercado laboral no solo no ha tenido la fuerza inclusiva necesaria para redimir a importantes sectores de la población de la pobreza sino por el contrario parece que esta presionando hacia ella y puede ser una indicación clara del nivel de informalidad y subempleo prevaleciente. Otra manera de verificar lo afirmado es con la población ocupada que registra ingresos superiores a dos SM, la cual no alcanza al 14% del total (Cuadro No. 15). Cuadro No. 15 Quindío: Población Ocupada por ingresos (%) (en salarios mínimos) Año No informa De 0 a < 0,5 SM De 0,5 a < de 1 SM De 1 a < de 1,5 SM De 1,5 a < de 2 SM De 2 a < de 4 SM De 4 y + SM 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 11,14% 8,90% 7,58% 4,83% 4,20% 3,82% 5,27% 6,95% 19,10% 23,95% 23,72% 21,12% 17,99% 25,90% 25,15% 27,12% 26,21% 28,92% 27,17% 32,78% 25,42% 24,95% 25,47% 25,83% 21,08% 18,66% 23,18% 21,87% 26,43% 23,09% 22,40% 24,04% 6,45% 7,07% 5,50% 5,80% 7,26% 6,73% 7,06% 4,94% 10,08% 9,77% 8,37% 9,66% 12,80% 9,97% 9,45% 7,25% 5,93% 2,73% 4,47% 3,94% 5,91% 5,54% 5,18% 3,87% Fuente: OMT Armenia con base DANE Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 38 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia Población ocupada por ingresos laborales El 80% de los hogares en Colombia obtiene sus ingresos corrientes del producto de su trabajo, lo que quiere decir que el trabajo –como principal fuente de ingresos- es determinante del bienestar integral del trabajador y su familia (Ferrerira, 2009). No obstante, mientras que en Colombia la población ocupada con ingresos inferiores a un salario mínimo pasó del 23% en la década del noventa al 45,3% en 2009, para el departamento del Quindío este guarismo fue mucho mayor, alcanzado la colosal cifra del 52,3%, lo que en términos simples quiere decir que mas de la mitad de la población trabajadora quindiana devenga bastante por debajo del ingreso de subsistencia. Ahora bien, entre 2002 y 2009 en Colombia el 87,3% de los trabajadores recibieron salarios inferiores a dos salarios mínimos, aunque para el Quindío el porcentaje es ligeramente inferior, 85.8%, no es menos preocupante. En cuanto a las causas de este comportamiento será necesario investigaciones mas puntuales que den cuenta del mismo, en gracia de este ejercicio nos aventuramos a afirmar que en la acentuación de las actividades informales y el subempleo como alternativa para la sobrevivencia familiar puede residir la explicación de este fenómeno. A manera de ejercicio, al sumar la tasa de desempleo a la subempleo para el último año en referencia, se tiene que mas de la mitad de la Población Económicamente Activa (PEA) del Quindío, para ser precisos el 50.1% que equivale a mas de 124.000 personas, llevan una vida indigna porque o no trabajan o medio trabajan, con lo cual deben sortear todo tipo de vicisitudes para mal vivir con tan reducidos ingresos. Para el conjunto del país, si bien en proporción inferior al Quindío, este indicador alcanzó el 42.9%, que indudablemente también constituye una tragedia social, puesto que 8.8 millones de personas se encuentran en una situación indeseable para la vida humana, como quiera que en ambos casos estamos hablando de una parte considerable de la PEA que está completamente excluida del mercado de trabajo, o cuando lo está, se trata de trabajos temporales y transitorios, por lo que su inserción es calificada como precaria. Este término de precarización, está muy asociado a los procesos de Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 39 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia flexibilización laboral y su consecuencia natural no ha sido otra que la inestabilidad y el desempleo. Para Ferrerira (Ferrerira, 2009) “la precarización del trabajo es el fenómeno de aceleración en la degradación de las condiciones de trabajo y empleo padecido por personas y colectivos, que entraña, como resultado, una situación de vulnerabilidad y fragilidad en la obtención de ingresos y bienes necesarios para un proyecto de vida completo, y supone entonces, una situación de empobrecimiento y exclusión con diferente intensidad; resultado que, a su vez, dificulta el desarrollo de la libertad e impide el ejercicio de derechos ciudadanos para quienes viven en tal situación”. Como se analiza con mayor detalle en otra parte de este documento, estas cifras sobre empleo y precarización del trabajo marcan un contraste por lo menos desconcertante con el contexto económico. Mientras que la economía colombiana inició la primera década del siglo XXI con un comportamiento positivo de su PIB, incluso alcanzando tasas de crecimiento que no se registraban desde hacía varias décadas –en 2007 el crecimiento del PIB fue de superior al 7%- no sucedió lo mismo con la generación de empleo, la cual fue de escasamente del 1%. En el contexto regional en cambio las señales de deterioro no desaparecen, con tasas negativas del PDB en los años 2003 y 2004 y un claro estancamiento en los sectores reales de la economía (agropecuario e industria), en Armenia y Quindío no solo no se han creado nuevos puestos de trabajo que permitan por la vía del trabajo asegurar condiciones de vida adecuadas para un segmento importante de la fuerza laboral, sino que, todos los indicios conducen a pensar que la región a sustituido empleo de los sectores productivos hacia los servicios y la informalidad, lo cual muy seguramente acentuará las condiciones de vulnerabilidad para amplios sectores de la población. Población ocupada por posición ocupacional: De acuerdo a la ocupación, en concordancia con los análisis precedentes no es de extrañar que la mayor participación por categoría ocupacional, dentro de la población ocupada, lo constituyen los trabajadores por cuenta propia, que de acuerdo con la encuesta de hogares (GEIH) para el 2009 participan a nivel Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 40 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia nacional con el 42,6%, en tanto en Quindío supera en 10 puntos este porcentaje: 52,03%, es decir, esta altísima representación del "cuentapropismo" sobre otras categorías ocupacionales nos estaría confirmando la respuesta mas clara a los problemas de empleo en la región, como es natural vinculada a actividades informales. Otra lectura complementaria de este fenómeno apunta hacia la evidencia de que en Colombia y Quindío no se está generando empleo, por el contrario, se está destruyendo y reemplazando por el trabajo independiente como bien se puede observar en la proporción creciente de trabajadores por cuenta propia sobre los asalariados dependientes de las empresas privadas. El papel del estado en la ocupación es preocupante, de un 6,5% que representaban los empleos públicos en 2002 se pasa a solo 4,3% en 2009, lo que puede estar indicando que las “reestructuraciones” de los últimos años han significado el adelgazamiento de las nóminas oficiales y su sustitución por los denominados contratos de prestación de servicios, propiciando el aumento de los “cuenta propia”. Conforme a lo mencionado respecto de la participación decreciente de las actividades agrícolas, fundamentalmente las vinculadas al café, se constata con la reducción de la categoría “jornalero o peón”, la cual escasamente alcanzó un nivel de ocupación del 3,4% en el año 2009. Cuadro No. 16 Quindío: Población ocupada por posición ocupacional (%) Año Emp. Particular Emp. Gobierno Empleado doméstico Cta. Propia Patrón o empleador T. Familiar S.R. 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 37,04% 37,77% 36,16% 38,53% 34,54% 33,11% 30,04% 27,84% 5,21% 7,22% 6,79% 5,98% 7,96% 8,34% 6,47% 6,16% 4,86% 5,84% 4,91% 4,35% 4,28% 3,72% 3,27% 3,33% 34,61% 31,07% 35,24% 34,67% 35,31% 38,17% 46,47% 52,03% 5,55% 7,31% 5,25% 5,44% 5,16% 4,65% 5,45% 3,84% 8,16% 5,48% 4,80% 4,82% 3,68% 2,68% 3,04% 2,96% T.S.R. Jornalero en o peón empresas 0,00% 7,14% 0,46% 0,45% 0,44% 4,54% 5,32% 6,60% 6,02% 1,92% 8,66% 4,82% 3,40% Fuente: OMT Armenia con base DANE Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 41 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia Población ocupada por nivel educativo Un bajo nivel educativo restringe seriamente las opciones de inserción actual y futura de la juventud, confinándola a la baja productividad, los escasos ingresos y, en general, una mala calidad de empleo y limitadas perspectivas de trayectorias laborales ascendentes; de allí que la CEPAL plantee que se requiere un mínimo de 12 años de escolaridad para evitar caer en la pobreza -o continuar en ella-, lo que significa mas o menos contar con un nivel de educación media (hasta grado 9 de educación), aspecto en el cual es importante destacar los avances que se han dado en este frente, dado que en efecto la población a realizado un importante esfuerzo en educarse y que los esfuerzos adelantados por el estado han recibido una respuesta positiva: la población con educación secundaria completa avanzó en mas de cinco puntos básicos pasando del 21,3% en 2002 al 26,5 en 2009, aún mas, al menos en lo que tiene que ver con la titularidad universitaria, para los mismos años se pasó del 7,4% al 10,6%; en ambos casos queda por determinar la calidad de la educación y su nivel de pertinencia para atender las necesidades del aparato productivo. Una característica importante del mercado laboral es que está dando mayor importancia a los de mayor nivel educativo, durante el período los ocupados con nivel de formación terciaria aumentaron en todos los años pasando de poco mas del 12% en 2002 hasta superar el 20% de la población ocupada en 2009. Cuadro No. 17 Quindío: Población ocupada por nivel educativo (%) Año Ninguno Primaria incompleta 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 7,23% 5,88% 4,93% 4,82% 3,37% 3,85% 3,84% 4,53% 18,73% 17,67% 15,90% 16,45% 15,29% 15,61% 16,00% 15,87% Primaria Secundaria Secundaria Superior completa incompleta completa incompleta 18,59% 19,33% 17,32% 16,37% 13,96% 13,20% 13,25% 13,81% 21,84% 20,21% 21,80% 20,59% 20,37% 19,77% 20,25% 19,26% 21,33% 23,48% 24,19% 15,71% 27,56% 25,37% 25,05% 26,43% 4,84% 3,69% 5,54% 5,79% 6,82% 9,92% 9,92% 9,51% Superior completa No informa 7,44% 9,76% 10,26% 10,29% 12,59% 12,23% 11,66% 10,56% 0,06% 9,98% 0,04% 0,04% 0,03% 0,02% Fuente: OMT Armenia con base DANE Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 42 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia Población ocupada por grupos de edad Por grupos etéreos no se aprecian cambios importantes durante los años transcurridos en la primera década del siglo XXI, salvo por la misma estabilidad que presentan los distintos grupos de edad en un escenario de adversidad caracterizado por el desempleo y subempleo. La población mas joven (12 a 24 años) ha perdido participación en la ocupación total pasando de representar el 17% en 2002 al 14,5 en 2009, bastante inferior a la participación nacional, 18,5%. De manera que la menor proporción de los menores de 25 años en el mercado laboral en contraste con la sostenida e incluso superior participación de los mayores de 56 años, pudiera estar insinuando una relativa mayor valoración de la experiencia laboral frente a dificultades en la formación de los mas jóvenes. De alguna manera, los empresarios locales manifiestan que pese a las elevadas tasas de desempleo en la región, persisten serias dificultades para encontrar personal calificado en artes y oficios propios de las actividades industriales, específicamente, no hay disponibilidad de técnicos en procesos en la industria del mueble y la confección, lo que obliga a las empresas a realizar grandes esfuerzos, en cuanto ellas mismas deben abordar la formación y cualificación de su mano de obra28. Nuevamente se insiste en la necesidad de profundizar en los diagnósticos, pues no es apropiado sacar conclusiones con tan escasa información, pero en un ambiente socialmente complejo como el que vive la ciudad y el departamento, esta situación de alto desempleo juvenil constituye, además, un factor de expulsión de jóvenes hacia actividades de menor productividad como la informalidad o incluso, en algunos casos la delincuencia (fenómeno del “microtráfico de estupefacientes”), en el mas optimista de los casos la migración (interna/externa) puede ser el mecanismo de respuesta a esta situación. Ahora bien, como parece estar sucediendo en Armenia y Quindío de acuerdo a las cifras de deserción escolar, se 28 No se cuenta con una “bolsa de empleo” suficiente con expertos en artes y oficios, v. gr. talladores, pintores, operarios de máquinas extraplana, cortadores, moldeadores y escaladores, personal de acabado, etc. Lo propio puede afirmarse de la industria gráfica e incluso de la mecánica automotriz de última generación (Diesel). Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 43 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia tendría entonces una situación de desafiliación institucional, es decir, jóvenes que no estudian ni trabajan y simultáneamente con altísimos niveles de informalidad laboral, lo que constituye un gran factor de riesgo de aumento de la criminalidad juvenil; lo que algunos profesionales de las ciencias sociales han denominado crudamente como “NO FUTURO DE LA JUVENTUD”. Cuadro No. 18 Quindío: Población ocupada por grupos de edad (%) Años 0-11 12 - 17 18 - 24 25 - 55 56 - 99 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 0,08% 0,21% 0,08% 4,61% 3,53% 3,35% 2,41% 2,05% 2,68% 2,49% 1,72% 12,26% 13,99% 13,31% 14,94% 13,26% 13,23% 12,87% 12,78% 71,41% 69,72% 71,61% 70,55% 72,62% 72,55% 72,50% 72,29% 11,65% 12,56% 11,65% 12,10% 12,00% 11,49% 12,11% 13,22% 0,07% 0,05% 0,03% Fuente: OMT Armenia con base DANE Desempleo …. el “coco” de la política social Colombia tiene hoy en día una de las tasas de desempleo más altas del mundo. En los últimos años, el desempleo ha ocupado un puesto central entre los problemas del país. Sabemos que el desempleo es un problema económico, puesto que surge de y se desarrolla en el funcionamiento del sistema económico. Pero no es solamente un problema económico; afecta la totalidad del entramado social, por lo que se constituye en un gran problema social. La tasa de crecimiento del desempleo para Colombia entre 2002 y 2009 se contrajo en mas de una quinta parte al pasar del 15,1% al 12% durante estos años, en tanto para Quindío la variación de 2,4%, es decir, mientras para el país el aprovechamiento de la “ola de prosperidad” fue inferior a las expectativas pero en todo caso positivas, en el nivel departamental el desempleo continuó su tendencia creciente, de manera que al finalizar la década se tiene casi el mismo número de desempleados que a sus inicios: 46.665 en 2001 y 46.598 en 2009. En efecto, tal Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 44 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia como se comentó en otro apartado sobre la evolución del PIB y PDB, la economía quindiana a apostado a sectores claramente incapaces de generar el empleo que la población está ofertando, de manera que la tasa de ocupación en Colombia creció ligeramente por debajo del 2%, en Quindío el proceso fue de -11,2%, con lo cual la población ocupada para 2009 es claramente inferior a la de 2001/2002. Queda por determinar la duración de la desocupación-ocupación las cuales desbordan por ahora la capacidad de este Observatorio, pero que en todo caso forman parte de la agenda pendiente por desarrollar en próximos informes Cuadro No. 19 Tasa de desempleo y PIB de Colombia y el Quindío 2001 - 2007 Año Colombia Tasa de Desempleo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 15,1 15,5 14,1 13,6 11,8 12,1 11,2 11,2 12,0 PIB 2,2% 2,5% 4,6% 4,7% 5,7% 6,9% 7,5% Quindío Tasa de PDB Desempleo 18,4 19,7 21,2 21,1 19,6 15,0 13,6 16,6 18,8 8,2% -3,7% -4,5% -2,6% 10,1% 12,1% Fuente:OMT– Armenia con base DANE - Cuentas Regionales Cuadro No. 20 Indicadores del mercado laboral para el Quindío 1996, 2000, 2005 y 2009 % Tasa bruta población Tasa de Tasa de Tasa de de inactividad ocupación desempleo en edad de participación trabajar Años PET/PT PEA/PET PEI/PET O/PEA D/PEA 1996 76,80% 56,40% 43,60% 92,60% 7,40% 2000 75,60% 65,70% 34,30% 82,80% 17,20% 2005 78,14% 59,92% 39,87% 80,84% 19,51% 2009 80,06% 56,61% 43,39% 81,17% 18,83% Fuente: DANE Cálculos OMT- Armenia, 2010 Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 45 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia Gráfico No. 5 QUINDIO: NUMERO DE PERSONAS DESEMPLEADAS Y SUBEMPLEADAS 2001 - 2009 120.000 100.000 80.000 60.000 DESEMPLEADOOS SUBEMPLEADOS 40.000 20.000 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 DESEMPLEADOOS 49.000 56.132 57.326 57.879 55.841 38.611 36.488 41.182 46.598 88.911 100.230 81.668 86.842 96.344 95.218 101.492 94.296 96.509 SUBEMPLEADOS Fuente: OMT Armenia con base DANE A MANERA DE CONCLUSIÓN En las páginas precedentes se ha intentado esbozar las características mas notables del mercado laboral de Armenia y el Quindío, naturalmente un fenómeno tan complejo como el de la ocupación con tantas y tan variadas variables implicadas, demanda un trabajo de mayor envergadura frente a los propósitos del presente boletín. Se espera sí, que los actores institucionales y sociales de la región, la mayoría de ellos vinculados al Comité Directivo y Técnico del Observatorio del Mercado de Trabajo de Armenia, aborden como colectivo la discusión y revisión del presente boletín con miras a su mejoramiento con análisis y estudios mas rigurosos que sean insumos útiles para la toma de decisiones de los actores de desarrollo. Los costos del desempleo son enormes, máxime tratándose de una población predominantemente joven y con un nivel de educación bastante superior a las generaciones precedentes, aspecto al cual se aludió en un principio; pero también en términos eminentemente económicos son elevados los costos que derivan de Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 46 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia la desocupación como de la informalidad, tanto en menores recaudos tributarios para los gobiernos como fallas en el cubrimiento del bienestar social para los trabajadores. Uno de los muchos aspectos pendientes es el del Trabajo Infantil. Ya sea por falta de recursos, por necesidad de mayores ingresos o por simple ignorancia, cada día son muchos los padres que obligan a sus hijos a trabajar. Ante esta situación, los niños no pueden adquirir la cantidad y/o calidad de educación necesaria para enfrentar en el futuro las crecientes exigencias de los mercados laborales. Aunque se ha avanzado en el marco regulatorio contra el trabajo infantil (legislación de infancia y familia) y se dispone de algunas transferencias condicionadas orientadas a este propósito, sin duda es mucho lo que falta por hacer. Naturalmente que algunos problemas del mercado laboral pueden tener una impronta “local” por referirnos a aspectos propios de la región; pero son muchos los factores exógenos que tienen gran influencia en el contexto regional y local y que corresponden a lógicas distintas, mas del orden nacional. A este respecto, nos referimos a ciertos incentivos “perversos” sobre la oferta laboral, como subsidios con problemas de focalización, que en un momento dado fomentan la decisión de los trabajadores de no incorporarse al mercado laboral, generando así un problema de escape29 (Steiner y Gracia, 2009) En materia de formulación de propuestas las dificultades son mayores, dado que no existe un recetario único y certero cuya aplicación garantice la solución mágica de problemas de la complejidad que el que nos ocupa. Sin embargo, vale la pena transcribir una interesante propuesta de los directores de la Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad (MERPD):30 29 Entre estos incentivos se destacan las redes de asistencia social y las ventajas que se consiguen en el régimen subsidiado de salud, que impulsan a la población a salirse del empleo asalariado o a no querer regresar a el, dado que pueden conseguir beneficios similares, subsidiados por el Estado y por los trabajadores formales a través de subsidios cruzados (Steiner y Gracia, 2009). 30 López Castaño, Hugo y Núñez Méndez, Jairo. Pobreza y desigualdad en Colombia. Diagnóstico y estrategias. MERPD - DNP, 2007 Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 47 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia Los aspectos fundamentales para fomentar la generación de empleo e ingresos son los siguientes31: Orientación y capacitación para identificar buenas oportunidades de negocios. Organización comunitaria de las familias en situación de pobreza para fomentar la asociatividad. Acceso al crédito. Adoptar un hábito de ahorro, que les ofrezca la posibilidad de suavizar su consumo a través del tiempo. Desarrollar actividades económicas en el sector informal, como una alternativa para generar ingresos y sobrevivir. Acceder a la oferta de cuidado infantil para poder emplearse. (López y Núñez DNP 2007, pp. 447) Cualquier propuesta genera reacciones dependiendo tanto de quien la formule, como de los múltiples intereses que en un momento dado puedan entrar en conflicto. Uno de los temas directamente vinculado con la problemática del empleo es el del “emprenderismo”, sobre el cual abundan los “expertos“ o “gurús” y del que hay una muy abundante oferta de cursos y capacitaciones a todos los niveles y presupuestos; lo que está por resolver luego de varios años de perseverar con esta fórmula, es la calidad y pertinencia de los mismos. La CEPAL en un trabajo reciente cuestiona lo que denomina “una tradición local de “promover” el emprenderismo minimalista con el argumento de generar empleo”, para concluir que la experiencia latinoamericana nos está demostrando que hay que concentrar esfuerzos en la creación de empresas y empleo formal, toda vez que son las medianas y grandes empresas las que crean verdadera riqueza: el 53% del empleo y el 83% del PIB (CEPAL, 2010)32. 31 Si bien, no existe una receta única y precisa para lograr este objetivo, la extensa literatura sobre el tema ha destacado los siguientes factores como los más contundentes para que las familias puedan generar empleo e ingresos de manera autónoma: 1) la educación formal, 2) la capacitación para el trabajo, 3) el capital semilla, 4) los proyectos productivos y 5) las microfinanzas. Todos ellos susceptibles de mayor discusión y análisis. 32 Contrariamente, durante muchos años en Colombia se ha insistido en la importancia de las pequeñas unidades productivas, se afirma que las Pyme representan el 96% de las empresas del Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 48 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia De manera que está abierto el espacio para la formulación de propuestas. Son varias las hipótesis que podemos formularnos entorno a una problemática tan compleja, por lo pronto aventuramos a afirmar que: H1: El altísimo nivel de desempleo -y subempleo- en Armenia y el Quindío tiene causas de tipo estructural asociadas con una organización productiva caracterizada por un proceso prematuro y acelerado de terciarización –algunos la califican como “perversa”, otros como “espuria”- con un evidente predominio de una baja o muy baja productividad media de la mano de obra, que en un contexto de desaceleración económica y aumento de los salarios reales (ver al respecto las variaciones del salario mínimo legal), la única posibilidad de ajuste del mercado laboral es vía mayor desempleo, aumento de la informalidad y las actividades “cuenta propia” Desde hace algún tiempo, de manera puntual, el Plan Estratégico Quindío 2020, se plantea que el patrón de desarrollo ligado a las actividades agrícolas, fundamentalmente el café, presenta evidencia de haber hecho crisis, la que han desatado un proceso de cambio estructural con mayor ingerencia de actividades de tipo urbano-rural como el turismo y algunos servicios conexos, las cuales parece han frenado las posibilidades de desarrollo del sector. Así, cabe plantear como hipótesis: H2: La ruptura del modelo de desarrollo –primario/cafetero- agudizó los problemas estructurales, y llevaron a que un alto porcentaje de la población vinculada al cultivo del grano que entraron en crisis, fuera arrojada a la lucha por la superviviencia en Armenia, capital y principal centro urbano del departamento, sin que surjan nuevas apuestas productivas con capacidad de generar las dinámicas de empleo que puedan absorber la población que se encuentra cesante (acumulada) y la que está ingresando al mercado laboral. En este sentido, para la país, generan el 63% del empleo industrial y pagan el 50% de los salarios, realizan el 25% de las exportaciones no tradicionales. Fuente Ministerio de Desarrollo Económico. Citado por Revista Dinero No. 150 febrero 8 del 2002. Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 49 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia región el crecimiento mas que una aspiración o sueño es una imperativo, que pasa forzosamente por la reconversión de su estructura productiva, lo que significa la formulación de políticas orientadas a intervenir sobre los distintos sectores de la producción y por sobre todo de la formación de capital humano necesario para una inserción adecuada …. H3: El proceso de globalización demanda crecientes competencias de las regiones. El Quindío debe plantearse seriamente de que manera se puede insertar en el mercado internacional, para lo cual es necesario revisar la formación de capital humano y la pertinencia de los programas de formación a todos los niveles, compatibles con las nuevas realidades (además, en artes y oficios es mucho lo que falta y se puede alcanzar). H4: Es necesario trascender de la producción de productos básicos o por lo menos, alcanzar mayores niveles de diferenciación en éstos. Naturalmente las mejoras en los productos no ocurren en forma espontánea. De acuerdo con un trabajo reciente (Cárdenas, 2010), dado el bajo registro del crecimiento a largo plazo y el limitado progreso en el mejoramiento de la productividad total de los factores (PTF)33, la región34 necesita fortalecer su estructura productiva promoviendo políticas de desarrollo productivo (PDP) que incluyan políticas relacionadas con la estructura de la producción, comúnmente conocidas como políticas industriales; en términos generales, políticas dirigidas a promover la competitividad y el desarrollo económico, incluyendo la educación, la salud, la infraestructura y la inversión, y el clima comercial; atendiendo a que, “el objetivo final de las PDP es aumentar el crecimiento y mejorar la competitividad de la economía global manteniendo la tendencia ascendente de los estándares de vida” (Rodríguez-Clare, 2006). 33 La contribución al crecimiento del capital físico y humano. Aún cuando el planteamiento del autor está referido a la región como Latinoamérica, es válido no solamente para los países en conjunto, sino también para las subregiones como el Quindío. 34 Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 50 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia Quindío. Indicadores de mercado laboral 2001 - 2009 Concepto Población total (PT) Población en edad de trabajar (PET) PET/PT (%) Tasa global de participación (%) Tasa Bruta de participación (%) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 522.613 525.400 528.333 531.405 534.552 537.526 540.519 543.532 546.566 400.387 405.135 410.073 414.991 419.524 423.618 428.711 433.077 437.254 76,6% 77,1% 77,6% 78,1% 78,5% 78,8% 79,3% 79,7% 80,0% 63,48 63,48 62,11 59,91 61,18 57,29 54,78 57,38 56,60 48,6% 48,9% 48,2% 46,8% 48,0% 45,2% 43,4% 45,7% 45,3% 254.181 257.166 254.689 248.629 256.648 242.697 234.834 248.508 247.517 51,8% 51,0% 48,9% 47,2% 49,2% 48,7% 47,3% 47,9% 46,0% 207.515 206.472 200.700 195.997 206.256 206.220 202.971 207.326 200.919 Tasa desempleo (%) 17,7% 19,7% 20,5% 21,1% 19,4% 14,1% 13,57% 16,57% 18,83% Desocupados (D) 46.666 50.695 53.989 52.632 50.393 36.477 31.864 41.182 46.598 Inactivos (I) 146.206 147.969 155.384 166.362 162.876 180.921 193.876 184.568 189.768 Tasa de Inactividad (%) 36,52% 36,52% 37,89% 40,09% 38,82% 42,71% 45,22% 42,62% 43,40% Población Económicamente Activa (PEA) Tasa de ocupación (%) Ocupados (O) Tasa de subempleo (%) 31,9% 35,1% 29,2% 31,4% 33,5% 34,7% 38,0% 33,8% 31,3% Fuente: Cálculos OMT– Armenia con base DANE Boletín de Coyuntura 2010 ______________________________________________________ 51 ANEXOS Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): OBJETIVO META UNIVERSAL 1. Erradicar la Pobreza Extrema • Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día. Erradicar el Hambre • Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre. 2. Lograr la Educación Básica Universal • Velar para que en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. 3. Promover la Igualdad entre los Géneros y la Autonomía de la Mujer • Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente en 2005, y en todos los niveles de enseñanza antes de finales de 2015. 4. Reducir la Mortalidad Infantil • Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015 la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años. 5. Mejorar la Salud Sexual y Reproductiva • Reducir entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes. 6. Combatir el VIH/ SIDA, la Malaria y el Dengue • Detener y comenzar a reducir, para 2015, la propagación de la epidemia del VIH/Sida. Detener y comenzar a reducir, para 2015, la incidencia de paludismo y otras enfermedades graves. 7. Garantizar la Sostenibilidad Ambiental • • Incorporar los principios del Desarrollo Sostenible a las políticas y los programas nacionales, y propender por la reducción del agotamiento de los recursos naturales y de la degradación de la calidad del medio ambiente y la eliminación del consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) y la reducción de las emisiones de CO2. • Reducir a la mitad, para 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable. Haber mejorado en forma considerable, antes del año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios. • 8. Fomentar una Alianza Mundial para el Desarrollo • Se pretende que los países desarrollados movilicen recursos, condonen compromisos de deuda externa, transfieran tecnología, fomenten un ambiente financiero favorable y un acceso mas amplio y equitativo de sus mercados a los productos de los países en desarrollo. Los ODM constituyen un pacto en el que se reconocen los esfuerzos que han de emprender los países en desarrollo, la contribución que los países desarrollados pueden efectuar, así como la importancia de que todos los países trabajen al unísono para el bien de todos, y en particular de los más vulnerables. ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia Reconociendo que el trabajo decente y productivo para todos es fundamental para atajar la pobreza y el hambre, el ODM 1 incluye una nueva meta y nuevos indicadores (pactados en 2008): Objetivo ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Nueva meta ODM 1B Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidos las mujeres y los jóvenes esta meta consta de cuatro indicadores relacionados directa y específicamente con el empleo. Nuevos Indicadores de Empleo: • Tasa de crecimiento de la productividad laboral (PIB por persona empleada) • • • Relación empleo-población Proporción de la población ocupada que vive por debajo del umbral de pobreza Proporción de la población que trabaja por cuenta propia o en una empresa familiar con respecto al empleo total (tasa de empleo vulnerable) Meta Universal Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día. Metas Colombia o Reducir de 53,8 a 28,5% el porcentaje de personas en pobreza o Reducir de 20,4 a 8,8% el porcentaje de personas que vive en pobreza extrema o Reducir de 2,8 a 1,5% el porcentaje de personas que vive con menos de un dólar diario Meta Universal Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre. Metas Colombia o Reducir de 10 a 3,0% los niños menores de 5 años con peso inferior al normal o Reducir de 17 a 7,5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria. 53 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia Bibliografía y fuentes consultadas Alarcón, Diana; Mejía, José Antonio y Zepeda, Eduardo. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en América Latina: Más allá de los promedios. Departamento de Integración y Programas Regionales de Banco Interamericano de Desarrollo. DOCUMENTOS DE TRABAJO DEL INDES Serie de Documentos de Trabajo I-68 Washington, D.C. Marzo de 2007 Alvarez Marín, Mario Alberto. Tendencias de Armenia. Presentación Power Point para el Plan de Ordenamiento Territorial de Armenia, 2009. _________________ Elementos para la discusión del desarrollo del Quindío. Presentación Power Point, sin fecha. Boletín OER. Publicación virtual del Observatorio Económico Regional con el apoyo de CRECE-UAM-FDQ, http://www.autonoma.edu.co/_UAM_/paginas/menu/OER/ Buvinic, Mayra; Morrison, Andrew y Shifter, Michael. "La Violencia en América Latina y el Caribe: Un marco de referencia para la acción". Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C. 2000 Cárdenas S. Mauricio. Reformulando la Estrategia Latinoamérica. Brookings Institute, 19 de abril, 2010. de Desarrollo de CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2010), La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. Capítulo V “La dinámica del empleo y la institucionalidad laboral” pp. 159 y ss. 2010. _________________ Heterogeneidad estructural y brechas de productividad, La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. Cepal 2010 Capitulo III, pp. 101. Duryea, Suzanne; Jacqueline Mazza y Ferdinando. Coordinadores. Políticas sociales y laborales para tiempos tumultuosos: Cómo enfrentar la crisis global en América Latina y el Caribe. BID 2009 pp. 8 Ferreira Sequeda, Ma. Teresa: Del ascensor laboral a la puerta giratoria. Precarización del trabajo y empobrecimiento en Colombia. Observatorio sobre DH en Colombia. FUAC, Boletín No. 27 de marzo de 2009, pag. 2 Gómez Ocampo, José Alonso. La economía del Quindío. Diagnóstico y Propuestas. En “PROYECTO VISIÓN Y PLAN ESTRATÉGICO QUINDIO 2020”. 54 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia González Muñoz, César. Remesas en Colombia en “Las remesas de migrantes en América Latina: ¿Una alternativa de desarrollo?”. Corporación Andina de Fomento, CAF 2005 pp. 205 y ss. Informe Regional de Desarrollo Humano para el Eje Cafetero “Un Pacto por la región”. PNUD, 2004. López, Hugo y Núñez, Jairo. Pobreza y Desigualdad en Colombia. Tomo V. Metas y estrategias contra la pobreza. DNP, 2007. Maldonado BID, 2010. Las remesas a América Latina durante 2009. Los efectos de la crisis financiera global. Memorias de la Conferencia Estadística de las Américas, CEPAL. Bogotá, 10 de agosto de 2009. Disponible en www.eclac.org Organización Internacional del Trabajo (OIT). Guía sobre los nuevos Indicadores de empleo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio incluido el conjunto completo de Indicadores de Trabajo Decente. Oficina Internacional del Trabajo - Sector del empleo. Ginebra, junio 2009 Pineda Duque, Javier. Calidad del empleo: comparaciones locales para Colombia en “El desarrollo: perspectivas y dimensiones: aportes interdisciplinarios” / compilador, Carlos Zorro Sánchez. -- Bogotá: Universidad de los Andes, CIDER, Ediciones Uniandes: Koninkrijk der Nederlanden, Embajada del Reino de los Países Bajos 2007. p. 528. Primera edición: Agosto de 2007 Plan Estratégico Quindío 2020. Corporación Visión Quindío 2020 - SMP. Armenia, 2003. PNUD. “Pobreza y protección Social en Colombia,”. Capitulo 1 Contexto demográfico, social, económico y del mercado laboral, 2005 pp. 21- 40. Rodríguez Vignoli, Jorge. Distribución territorial de la población de América Latina y el Caribe: tendencias, interpretaciones y desafíos para las políticas públicas. CEPAL - SERIE Población y desarrollo No. 32., 2002 Salama, Pierre. INFORME SOBRE LA VIOLENCIA EN AMÉRICA LATINA en Revista de Economía Institucional Vol.10 No.18 Bogotá ene./jun. 2008 Steiner Sanpedro, Roberto y Gracia, Orlando. ¿Por qué se requieren reformas al mercado laboral y al sistema pensional? En revista Economía colombiana No. 328, Octubre – Noviembre de 2009 Tendencia Económica No. 84 abril de 2009. Informe Mensual de Fedesarrollo pp. 3-9 http://www.fedesarrollo.org.co 55 ________________________________________ Observatorio del mercado de trabajo de Armenia Valencia Barrera, Gonzalo Alberto. “Auge y declive de la caficultura en el Quindío” en ENSAYOS DE HISTORIA QUINDIANA. Academia de Historia del Quindío – Universidad del Quindío, 2010 págs.167-197. Páginas web consultadas: http://www.autonoma.edu.co http://www.caf.org http://www.dane.gov.co http://www.dnp.gov.co http://www.eclac.org http://www.fedesarrollo.org http://www.iadb.org http://www.minproteccion.gov.co http://www.wordbank.org 56