Procesos Psicológicos Básicos Departamento de Ciencias de la Educación CONTENIDOS - TRABAJOS INDIVIDUALES: A.B.C.D.E.- PUESTA EN COMÚN. - BIBLIOGRAFÍA. A -1 FASE DESCRIPTIVA DE VÍNCULOS AFECTIVOS · Introducción: Este texto se basa en varias conferencias, la conferencia número V, trata la separación y la pérdida de la familia, fue publicado a raíz de una conferencia para trabajadores de la salud mental y de todas las profesiones (1968) y gracias a la ayuda de Colin Murray Partres fue publicado en 1970. La sexta conferencia hace referencia a la confianza en sí mismo y algunas condiciones que la fomentan; y por último se hará referencia a la formación y pérdida de vínculos afectivos (séptima conferencia) la cual aunque no de forma tan densa fue pronunciada en la reunión del Colleg celebrada en Londres el otoño de 1976. · Encuadre del autor: Este autor puede ser encuadrado desde el punto de vista del psicoanálisis ya que trata un método de investigación y estudio de los trastornos mentales y su aplicación como método terapéutico, ordenando y sistematizando los datos obtenidos en la investigación y el tratamiento. · Resumen: Hoy en día, todos somos conscientes de la ansiedad, y los trastornos que nos pueden crear la separación o pérdida de la familia, tanto en adultos como en la infancia. Los adultos van a pasar por cuatro fases: embotamiento, anhelo, desorganización y posteriormente aparecerá en un mayor o menor grado de reorganización. La fase de embotamiento puede durar entre unas horas y una semana, ésta en cambio, puede ser interrumpida por descargas de ansiedad, la fase de anhelo y búsqueda dura varios meses y con frecuencia, años. A los niños les resulta más difícil asimilar la desaparición de un ser querido, suprimiendo los sentimientos de tristeza y ocultando el llanto, inmersos habitualmente en las actividades de la vida cotidiana, negando que la pérdida sea definitiva. Finalmente cuando con la ayuda de analistas u otras personas estos niños se dan cuenta de que la madre/padre no regresará, responden con pánico e ira. Aunque existen diferencias entre cómo responde un niño y cómo lo hace un adulto, también hay muchas semejanzas. No sólo el niño, sino también el adulto precisan de la ayuda de otra persona en la que confíen para recuperarse de la pérdida de un ser querido. Casi todos los autores han señalado lo imparcial de que se disponga de un permanente sustituto al cual pueda sentirse apegado de un cuadro gradual. A-2 Para que un duelo alcance una situación favorable, es necesario que la persona que ha sufrido la pérdida exprese sus sentimientos, la dificultad que tienen algunas personas de expresar sus sentimientos depende de la familia donde se ha criado, su tratamiento es difícil. Nunca debemos olvidar que las emociones más intensas son el miedo a quedar abandonado, el anhelo por la figura perdida y la ira de no poder encontrarla. Estas emociones están vinculadas a buscar la figura perdida e incluso a reprochárselo a cualquiera que le parezca ser responsable de dicha pérdida. Debemos de tener en cuenta que una experiencia de separación o pérdida, o las amenazas de éstas, en especial cuando son utilizadas por los padres como sanciones por mal comportamiento, pueden socavar en la confianza de un niño tanto en los demás como en sí mismo y concluir así a la falta de confianza en sí mismo. Esto impide el mejor desarrollo de sus capacidades por ello, es necesario la presencia total o parcial de una figura digna de confianza, colaborando con ella para tener una relación mutuamente gratificante. Esta falta de confianza viene fuertemente influenciada por el contexto familiar. Quiero añadir que una autoconfianza bien fundada es producto de un lento y libre crecimiento desde la familia a la madurez, durante el cual y a través de una interacción con otras personas dignas de confianza y animadoras, una persona aprende cómo combinar la confianza en los demás, con la confianza en sí mismo. La falta de confianza puede llevar a la pérdida de vínculos afectivos; si queremos ayudar terapéuticamente a un paciente de este tipo es necesario que le permitamos consideraren detalle cómo su actual modo de percibir y tratar con personas que tienen importancia emocional para él, incluyendo al psicoterapeuta, puede estar influido, y quizás seriamente alterado por las experiencias que tuvo con sus padres durante los años de la niñez y adolescencia, algunas de las cuales pueden quizás continuar latente. Todo esto va a ser influido por el apego, ya que éste establece sólidos vínculos afectivos; los partidarios de la teoría del apego afirman que la mayoría de los trastornos psiquiátricos pueden deberse a desviaciones del desarrollo del comportamiento o incluso al fracaso de este desarrollo. Me parece conveniente ver algunos rasgos del apego (Bowlby 1975) como pueden ser; la especificidad ya que este comportamiento está dirigido a uno o determinados individuos. La duración, puesto que son persistentes a lo largo de toda nuestra vida; la intervención de las emociones; la ontogenia que hace referencia al apego a una figura preferida, esta se desarrolla a lo largo de los nueve primeros meses de vida. El aprendizaje, esto nos permite distinguir entre lo familiar y lo extraño. La organización, debido a que el comportamiento se establece de un modo bastante sencillo a base de respuestas organizadas. Quiero destacar en los rasgos del apego la función biológica; ya que tiene lugar en casi todos los mamíferos. Por último decir que los modelos representativos inadecuados coexisten en otros más adecuados. A-3 · Comentario del texto resumido: Desde mi punto de vista creo que este libro no es extremadamente complejo, lo que me ha facilitado su lectura. Los contenidos han sido tratados con mucha cautela, exponiendo numerosos ejemplos para su mayor claridad. La conferencia que más me ha llamado la atención ha sido la número cinco ya que trata el tema con mucha precisión y mi interés por él ha sido mayor por mi acercamiento a personas que han sufrido la pérdida de algún ser querido. También me ha llamado la atención la diferenciación entre los niños y adultos remarcando tanto sus diferencias como sus similitudes. FUNCIONES Y EXPRESIONES DE LA EMOCIÓN · Introducción: En este capítulo se intenta ver de la manera más clara posible los aspectos funcionales y expresivos de la emoción tal y como lo presentan Plutchik, Tomkins, Ekman e Izard. En este apartado vamos a tratar las funciones de la emoción, la emoción como sistema motivacional primario, la activación neural desde la perspectiva de Tomkin, la hipótesis del feed-back facial y por último la teoría diferencial de las emociones según Izard. · Encuadre del autor: Este autor lo podemos encuadrar dentro del cognitivismo. · Resumen: El primer tema a tratar es la funcionalidad tanto física como social de las emociones, ya que las emociones facilitan la adaptación del individuo en un contexto social en permanente cambio. Carrol Izard (1980), propone una serie de funciones sociales, éstos son: facilitar la comunicación de los estados afectivos, regular la manera en la que los otros nos responden, facilitan la interacción social y promover la conducta prosocial. El interés de las expresiones emocionales radica en que comunican, a los demás, cómo nos sentimos. Huebner e Izard (1988) hicieron una prueba para ver si las expresiones faciales infantiles funcionaban como señales comunicativas específicas. Plutchik, según él, las funciones de la emoción son las siguientes: protección, destrucción, reproducción, reintegración afiliación, rechazo, exploración y orientación. A-4 De acuerdo con éste, las emociones son funcionales en la medida en que preparan al individuo para que genere respuestas apropiadas a la situación. Kraut y Johnson (1979) estudiaron si el acto de sonreír evoluciona como una expresión emocional de alegría, o como expresión social de amistad. Tras su experimento, pudieron afirmar que las personas sonríen para facilitar la interacción social, independientemente de su estado emocional. Por lo tanto, podemos decir que la función de la sonrisa motivada emocionalmente, es facilitar la interacción social. Tomkins Silvan conocido por encontrarse dentro de la postura, de que la emoción constituye el sistema emocional primario, esto ha sido expuesto de forma válida por Tomkins (1962, 1963, 1970) y por Izard (1977). Es conveniente recordar, que las pulsiones primarias son activadas por una desviación del estado de homeostásis. Otro aspecto a destacar de Tomkins, es su teoría de la relación entre tasas de descarga neuronal y activación emocional. La descarga neuronal se refiere a la actividad electrocortical en el cerebelo en cualquier momento dado. Tomkins afirma la existencia de tres patrones básicos: aumenta la actividad, decrece la actividad o la actividad se mantiene estable. Desde mi punto de vista creo que la hipótesis de Tomkins de activación neuronal es una buena idea, pero no es un hecho empírico. La contribución más destacada de este autor, a la investigación de la emoción, puedo afirmar que es su "hipótesis del feed-back facial". Según esta teoría, la experiencia de la emoción es el feed-back propioceptivo de la conducta facial. por lo tanto el aspecto subjetivo de la emoción se base en sentimientos que surgen de los movimientos faciales, del cambio de temperatura facial, y los cambios de actividad de las glándulas de la piel de la cara. Por consiguiente, la hipótesis de feed-back facial afirma que las emociones son "series de respuestas musculares y glándulas localizadas en la cara" Tomkins (1962). El feed-back facial es tan rápido y reflexivo que escapa a la conciencia, pero igualmente activa a la emoción. Una vez activada la emoción, la prolonga en el tiempo. Esta hipótesis tiene dos expresiones, una débil y otra fuerte. De acuerdo con la versión fuerte, las expresiones faciales manipuladas activan emociones específicas, de modo que una sonrisa activará la alegría. Con respecto a su visión débil, las expresiones faciales exageradas amplíam y atenúan la emoción que se da de forma natural. Mientras, el campo de investigación no parece ponerse de acuerdo en cuanto a la versión fuerte, aunque si parece haber pruebas considerables que confirman la versión débil. Ekman y Friesen (1971), gracias a un estudio, encontraron considerables acuerdos culturales entre la expresión de las emociones y los sentimientos. A-5 Izard , este autor destacó por su teoría diferencial de las emociones; éste nombre radica en que las emociones están al servicio de fuerzas motivacionales únicas o diferentes. Su teoría se basa en las siguientes premisas; el sistema emocional está compuesto por diez emociones. Emociones fenomenológicamente positivas: Emociones fenomenológicamente negativas: Emociones neutrales · · Interés. Alegría. · · · · Miedo Rabia Aseo Angustia · Sorpresa: · Desprecio · Vergüenza · Culpa Cada emoción tiene una cualidad fenomenológica única, cada una tiene un patrón de expresión facial, una tasa específica de descarga neuronal, y por último cada emoción tiene distintas consecuencias conductuales de Izard (1977). Ekman y Freisen (1975), cuentan sólo con la sorpresa, la rabia, el miedo, la felicidad, la tristeza y el asco como emociones fundamentales. Plutchik, expone ocho emociones fundamentales: miedo, rabia, alegría, tristeza, aceptación, asco, anticipación y sorpresa. Para finalizar, me gustaría comentar que a medida que se van acumulando los datos toma más fuerza la posición de Izard. Sin embargo continúa la controversia acerca de la condición del interés, la vergüenza, y la culpabilidad, como emociones fundamentales. La razón de esto es que ninguna de estas tres últimas se corresponde con una expresión facial universal. · Comentario del texto resumido: Este texto me parece que está claramente estructurado, aunque no es un libro de rápida lectura. No me parece demasiado complicado a la hora de su comprensión, el problema es que yo no tengo una suficiente base para comprenderlo en su totalidad. Respecto a su vocabulario me parece complejo, esto me ha dificultado el proceso, pero a su vez me ha ayudado a desarrollar mi vocabulario. Lo que más me ha llamado la atención es la controversia en las emociones fundamentales, pero como dije anteriormente creo que esto se debe a que no todas corresponden a las expresiones faciales universales. A-7 A la hora de profundizar en el capítulo me preguntaba qué porqué no aparecía con el amor y odio, posteriormente me di cuenta que estas no producen expresiones faciales. Llegando a comprender que el amor es un patrón de emoción que resulta de una mezcla entre el interés y la alegría, y el odio es un patrón de emoción producto de la combinación entre rabia, asco y desprecio. B - 1 FASE DESCRIPTIVA DE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y COGNITIVOS Capítulo 13: Aspectos fisiológicos y cognitivos. · - - Introducción: ¿Qué son las emociones? Aspectos fisiológicos de la emoción. · La teoría de James-Lange. Interacción fisiológica y cognitiva en la emoción. · Schachter y el arousal inexplicado. · Mandler y el significado emocional de las interrupciones. · La incongruencia de esquemas en las relaciones. Aspectos cognitivos de la emoción. · La perspectiva de Arnold: la evaluación primaria I. · La perspectiva de Lazarus: la evaluación primaria II. · Categorías de emoción. · Análisis de atribuciones. · La perspectiva de Weiner. · Resumen: ¿Qué son las emociones? FASE DESCRIPTIVA: SENSIBILIDAD. · Introducción: La sensibilidad 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Descripción. Dos zonas en la sensibilidad. Los estados en la sensibilidad. Los diferentes tipos de reacciones de la sensibilidad. Los funcionamientos de la sensibilidad. La gestión de los sufrimientos de la sensibilidad. Lugar y rol de la sensibilidad en el crecimiento de la persona. · Enfoque del autor: Esta autor lo incluyo dentro del enfoque humanista. La teoría humanísta ha intentado ampliar los contenidos para que incluyan experiencias humanas como odio, el amor, la alegría, el temor, la esperanza, el humor, el afecto, la responsabilidad y el sentido de la vida ya que estos aspectos no habían sido estudiados en los enfoques anteriores, ni suelen ser estudiados en los enfoques anteriores de forma científica, ya que no resulta fácil definirlos, manipularlos y medirlos. · Resumen: 1. Definición: La sensibilidad es una sustancia de la persona que pone al yo-cerebral en relación con el mundo exterior y con el mundo interior. El sistema nervioso sirve de soporte fisiológico de la sensibilidad. La sensibilidad es muy importante en el proceso de conocimiento personal. La sensibilidad varía según la persona y según los campos. A demás se ve influida por el concepto cultural, por lo que se ama y por lo que desagrada, y está marcada por la historia de la persona. B - 2 2. Dos zonas en la sensibilidad: Se distinguen dos zonas por su grado de profundidad de lo que ocurre en esta instancia. a) Una zona superficial: tiene poca estabilidad, las reacciones son primarias, imprevisibles y las sensaciones se sienten más superficiales. b) Una zona profunda: se caracteriza por tener más estabilidad y las sensaciones están más cargada de contenido psicológico. Es una zona irradiada por el ser. Cuando una persona se encuentra ante una situación nefasta puede despertar en el ser un sistema de defensa para protegerlo. También pueden haber bolsas de sufrimiento provinientes de huidas del pasado que cuando vuelven a aparecer dificultan e incluso bloquean la actualización de las personalidades del ser. Estas dos zonas llevan consigo reacciones ajustadas, y desproporcionadas (reacciones hipersensibles o insensible). 3. Los estados de la sensibilidad: Según la zona concernida, la naturaleza de lo que la hace vibrar y ce lo que ha sido tocado, se pueden establecer categorías de la sensibilidad, que corresponden a lo diferentes estados. Estos, evolucionan a medida que la persona crece. Se hace más ajustada si se produce una curación, relacionando a la persona con el exterior, llegando a ser la persona más vulnerable. Cuando la persona avanza en su madurez psicológica avanza en una mayor objetividad del yo-cerbral. 4. Los diferentes tipos de reacciones de la sensibilidad: a) Las reacciones formales de la sensibilidad: se designan así cuando lo que se siente y las reacciones que se tienen son proporcionadas a las circunstancias. En este caso hay proporción entre causa y efecto. La sensibilidad se toca en su parte sana. b) Las reacciones proporcionadas ocasionales: son reacciones de la sensibilidad que no tienen su causa en una herida de esta, pero ha sido demasiado reducida o demasiado viva. Puede ser provocada por una circunstancia de la persona en la cual se encuentre fatigada, enferma, etc. c) Las reacciones desproporcionadas y repetitivas: son reacciones que casi siempre, se producen ante ciertos acontecimientos, personas o situaciones. y son desproporcionadas. B - 3 La duración de la reacción es anormal, ya que se convierte en repetitiva. La explicación psicológica de esta reacción es que el sujeto reacciona de esta forma cuando la circunstancia vivida tiene una gran analogía con un hecho vivido en el pasado, en el cual el sujeto fue herido, convirtiéndolo en repetitivo. 5. Los funcionamientos de la sensibilidad: La sensibilidad tiene cuatro modos de funcionamiento: - El funcionamiento ajustado: en este las emociones son proporcionadas al factor que las encadena, teniendo un funcionamiento apacible. - El funcionamiento sensible: la sensibilidad domina a la persona dejándose llevar por deseos y su sensibilidad, el yo-cerebral no pude controlarla, tiene reacciones desproporcionadas que tienen su origen en el pasado. En este caso, se hace necesaria una puesta en orden de los funcionamientos de las instancias de la personalidad para disminuirlo. - El funcionamiento compensatorio: en este caso la sensibilidad domina a la persona y el funcionamiento se acerca a ser imaginario. En este se encuentran la ensoñación o el funcionamiento compensatorio, que responde a dos necesidades: la primera, cuando la sensibilidad está dolorida sirve para huir del sufrimiento y refugiarse en un mundo imaginario, donde siempre es bueno todo lo que ocurre, y la segunda , cuando la sensibilidad sirve para que, partiendo de una situación actual gratificante aumentar el placer, estando esta situación alejada de la realidad, provocando que esta situación se prolongue e intensifique. En ambos casos, la ensoñación ejerce una función compensatoria de infidelidad latente. La persona, para evitar este funcionamiento necesita otros modos de satisfacción en la realidad, en definitiva, bastante motivación. - La apatía de la sensibilidad: se caracteriza por un estado de insensibilidad de la persona. Este estado que puede ser el resultado de una educación en la cual este tipo de funcionamiento era reforzado. Puede estar provocado también por el auto aprendizaje de la persona a no reaccionar, no sentir. Por último, algunas personas que han experimentado sufrimientos agudos optan por este funcionamiento para protegerse. La persona se cura con ayuda y gran dedicación. B - 4 6. La gestión de los sufrimientos de la sensibilidad: La forma de reaccionar de la persona influye sobre esta, su crecimiento y su entorno. La persona por instinto intenta evitar el sufrimiento, adquiriendo un registro de reacciones primarias ante estos: algunos tienen reacciones introvertidas, otros de forma más extrovertida, y otros se derrumban. El yo-cerebral es el encargado de aceptar el sufrimiento y analizar la causa. Después, es el que decide reaccionar o no de acuerdo con el ser a los impulsos despertados por la perturbación para controlar las reacciones desproporcionadas que surgen. 7. Lugar y rol de la sensibilidad en el crecimiento de la persona: La sensibilidad ejerce en el proceso de crecimiento los siguientes roles: Nivel de conocimiento de sí mismo. Camino que permite profundizar más a nivel del ser. El actuar a forma de memoria orgánica. Proteger a la persona de los sufrimientos y al ser de las agresiones. Completa la racionalidad del yo-cerebral. Entra en el proceso de personalización del individuo. La sensibilidad infiere en el crecimiento global de la persona para favorecerlo, pudiendo también obstaculizado. · Comentario del contenido resumido: Me ha gustado mucho el texto, ya que recuerda aspectos de mi experiencia y aprendes a relacionarlos con conceptos nuevos aprendidos. Esto es debido a que haya adquirido una correcta comprensión del texto. Al principio me resultaba difícil la comprensión. También me ha ayudado la explicación del profesor e clase y nuestra exposición del ser. Los aspecto que más me han interesado son los diferentes tipos de reacciones de la sensibilidad, ya que me ha permitido relacionarlos con personas que conozco, y he aprendido a qué son debidos, y en general el tema me ha permitido encajar a la sensibilidad en un concepto adecuado, ya que el que tenía era confuso. B - 5 FASE DESCRIPTIVA DE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y COGNITIVOS Capítulo 13: Aspectos fisiológicos y cognitivos. · Introducción: ¿Qué son las emociones? Aspectos fisiológicos de la emoción. · La teoría de James-Lange. Interacción fisiológica y cognitiva en la emoción. · Schachter y el arousal inexplicado. · Mandler y el significado emocional de las interrupciones. · La incongruencia de esquemas en las relaciones. Aspectos cognitivos de la emoción. · La perspectiva de Arnold: la evaluación primaria I. · La perspectiva de Lazarus: la evaluación primaria II. · Categorías de emoción. · Análisis de atribuciones. · La perspectiva de Weiner. · Resumen: ¿Qué son las emociones? Son fenómenos multidimensionales. Las emociones pueden ser fenómenos subjetivos, fisiológicos, funcionales y sociales. Debido a esta complejidad, resulta muy dificultoso dar una definición de emoción. La emoción es el aspecto que resume estos cuatro aspectos de la experiencia. Las emociones implican a la persona en su totalidad, sus sentimientos y pensamientos, su fisiología, sus intenciones y propósitos y su conducta. B - 6 En este capítulo se explican los aspectos fisiológicos y cognitivos de la emoción. ASPECTO DE LA EMOCIÓN CONTRIBUCIÓN A LA EMOCIÓN UNIDAD DE ANÁLISIS Cognitivos - subjetivo Sentimientos Auto - informe Fisiológico Arousal Preparación física Estructuras cerebrales Sistema Nervioso autonómico Sistema endocrino Funcional Propósito Dirigido hacia una meta Selección de las respuestas apropiadas a la situación Expresivo Comunicación social Expresiones faciales Postural corporales Vocalizaciones Reglas sociales Aspectos fisiológicos de la emoción. Desde el punto de vista fisiológico, la emoción es una respuesta biológica. Actúa para movilizar el cuerpo para que realice una acción específica. Un ejemplo sería la actividad del sistema nervioso autonómico en el miedo. A continuación se estudia si las emociones tienen reacciones corporales específicas en las investigaciones. - La teoría de James-Lange: William James (1884). Para él, las experiencias emocionales se producen después de los cambios corporales. James (1980); A secuencia de en acontecimientos sería: estímulo reacción fisiológicas - emoción. B - 7 Su teoría se basa en dos fundamentos: 1) El cuerpo reacciona de forma distinta a distintos estímulos elicitadores de emoción. 2) Los estímulos no emocionales no elícitan cambios corporales. Carl Lange (1885), elaborar una teoría semejante a la de James, esos seis elaboró la teoría de las emociones de James-Lange. Walker Cannon ((1927) hizo una crítica a esta teoría. Para él las personas sentían emoción de forma más rápida que en las respuestas fisiológicas del cuerpo, ante un estímulo. Además, "las personas sienten emociones aun después de que la cirugía inspira que en el cerebro vez controle las actividades de las vísceras del cuerpo". En la experiencia emocional (Cannon), los cambios fisiológicos desempeñan un papel menor. Ekman, Levenson y Friesen (1983), Estudiaron si cada emoción tiene o no un patrón propio de cambios corporales. Encontraron que ese producían diferencias fiables en el ritmo cardiaco y en la temperatura de la piel entre las emociones. Actualmente se cree que la activación fisiológica acompaña, regula y establece el contexto de la emoción pero no la causa directamente. Interacción fisiológica y cognitiva en la emoción. Schachter y el arousal inexplicado: Stanley Schachter y George Mandler (1962) fueron los primeros que propusieron una teoría fisiológica - cognitiva de la emoción. Para Schachter (1964) un estado emocional es el resultado de la interacción entre la activación fisiológica y la evaluación cognitiva de la situación. Las comisiones emocionales determinan el tipo de emoción que se tiene mientras que la activación determina la intensidad de esa emoción. A veces, las personas sienten una activación inexplicable, iniciando una búsqueda cognitiva que continúa hasta que se encuentra una explicación satisfactoria de por qué se ha producido la activación. B - 8 Schachter elaboró un experimento para demostrar su idea. Encontró que cuando las personas sentían activación inexplicada, tendían a etiquetar su cara usan de acuerdo con las etiquetas cognitiva hasta que les aportaba la situación, muestran que interactúan los sistemas fisiológicos y cognitivos para producir una experiencia emocional. En los estudios de transferencia de arousal se manifiesta que un estado de arousal previo se puede seguir manifestando de forma residual en otra situación. En la teoría de Schachter, el arousal inexplicado no causa la emoción, lo que sí hace es provocar la búsqueda de un interpretación, el resultado del cual esencialmente incide en la naturaleza de la experiencia emocional que viene a continuación. Mandler y el signficado emocional de las interrupciones: según Mandler, los dos principales sistemas que participaban en la conducta emocional eran el arousal fisiológico y la cognición. Para Mandler, la conducta humana suele seguir un orden bien programado y secuencial. Si las circunstancias nos impiden completar nuestro plan de acción programado, entonces surge la emoción. Para este autor, la activación provocada por las interrupciones prepara a la persona para una experiencia emocional mientras que la interpretación de la situación le da a la experiencia emocional su toque distintivo. La congruencia de esquemas en las relaciones. Ellen Berscheid (1982), estudió las consecuencias motivacionales de la interrupción de los planes y conductas conjuntas de la pareja. Las secuencias de conducta altamente "coordinadas" se dan cuando cada uno facilita la secuencia de conducta del otro. Las secuencias de conducta "no coordinadas" se dan cuando en la relación, la conducta de un persona impide o interfiere en la conducta de la otra. Según Berscheid, las secuencias de conducta no coordinadas serían la fuente de emociones dentro de las relaciones íntimas. Berscheid concluyó que las parejas cuyos planes, carreras y pasatiempos están en armonía tienen pocos episodios emocionales y una sensación de bienestar en su matrimonio. Aspectos cognitivos de la emoción. La perspectiva de Arnold (1960-1970), reconoció la interacción entre el estado fisiológico de la persona y la cognición. B - 9 Para Arnold se producían importantes percepciones y evaluaciones cognitivas inmediatamente después del encuentro con un objeto ambiental que sospechaba que eran factores determinantes de la experiencia emocional. La emoción se da sólo después de que un estímulo-acontecimiento haya sido percibido y evaluado. Este autor, definió la emoción como "una tendencia sentida hacia algo evaluado como bueno o la evitación de algo evaluado como malo". Integraba el arousal y la cognición para explicar cómo se producía y se expresaba la emoción. Arnold da importancia a estos tres puntos: 1) Cómo la percepción de un objeto ambiental produce una evaluación buena o mala. 2) Cómo la percepción buena o mala produce la emoción. 3) Cómo la emoción sentida se manifiesta en la expresión y la acción. - La perspectiva de Lazarus: la evaluación primaria II. El concepto cognitivo de evaluación de Arnold fue ampliado por Lazarus y sus colegas. Para Lazarus, cada emoción implica un tipo de evaluación. Este tipo de evaluaciones más específicas producen emociones específicas. El esquema inicial de acontecimientos es: Estímulo - Evaluación Emoción. Lazarus dice que las distintas evaluaciones de las distintas situaciones producían diferentes emociones. Quedó demostrado mediante unos experimentos en los cuales el tipo de narrativa llevaba a los sujetos a diversas evaluaciones cognitivas de lo que habían visto. Mediante este estudio quedó demostrado que las reacciones emocionales pueden ser condicionadas por el tipo de evaluación. Las evaluaciones de amenaza conducen al miedo, las de repulsa al asco, etc. Categorías de emoción: El tope de emociones que se pueden distinguir se encuentran limitadas únicamente por el "conocimiento emocional" de la persona (Shaves, Schwartz, Kirson y O`Connor, 1987). A través de la experiencia, la persona construye una representación mental de las diferentes emociones y la manera en que cada una se relaciona con las demás. A través de la experiencia de las emociones supraordenadas se aprenden las emociones subordinadas. La persona a través de las vivencias de sus emociones en distintas situaciones construyen el "conocimiento emocional" de forma cognitiva. Y éste puede ser tan diverso, debido a que las personas evalúan sus circunstancias B - 10 de forma muy diversa. Además se pueden producir cambios evaluativos, provocando consecuentes cambios de emoción. Las emociones pueden estar relacionadas entre sí. El "conocimiento emocional" por parte de la persona, produce un conocimiento emocional adquirido y personal. - Análisis y atribuciones. Bernard Weiner aplicó la teoría de las emociones en la cual plantea que las personas realizan evaluaciones, y no sólo una; una antes de interactuar con el estímulo y otra después del resultado que se produce en el ambiente. Las personas buscan y encuentran explicaciones para las cosas que les ocurren ya sean favorables o desfavorables. La perspectiva de Weiner. Las personas no hacen atribuciones de todos los resultados en sus vidas. Sólo las realizan después de resultados sorprendentes, pues hay una necesidad de aliviar el efecto que produce la sorpresa (Pettit, 1981). Con las tres dimensiones de causalidad para explicar un resultado, Weiner (1986), explicó las bases atribucionales de tres emociones que se producían después de un resultado positivo (orgullo, agradecimiento y esperanza), y cuatro emociones que se producían después de un resultado negativo (rabia, compasión, vergüenza y culpabilidad). Para Weiner, las personas tienen diferentes emociones en la misma situación, y ante los mismos resultados. La teoría de Weiner es cognitiva, porque las atribuciones son tipos de procesos mentales específicos que medían entre los resultados vitales y las reacciones emocionales consiguientes. Para Weiner la atribución es la causa directa de la emoción. Resumen: La emoción es el constructo psicológico que liga los cuatro aspectos de experiencia en un todo coherente. En este capítulo se han repasado los aspectos fisiológicos y cognitivos de la emoción. Partiendo de la premisa de que el arousal es difuso y no diferenciado, Stanley, Schachter y Mandler presentaron teorías de interacción - cognitivas de la emoción. Magda Arnold demostró que las personas evalúan las situaciones en las que se encuentran, y ésta evaluación produce una tendencia sentida hacia la aproximación (buena) o evitación (mala) del objeto del entorno. Esta tendencia es la emoción para Arnold. B - 11 Lazarus, expone que cada evaluación de las diferentes situaciones provoca una reacción emocional diferente. Con mayor "conocimiento emocional" las personas aprenden a evaluar mejor las distintas situaciones de la vida. El análisis atribucional de Weiner añade que las evaluaciones inmediatas de los estímulos, las evaluaciones específicas de las situaciones y las atribuciones de resultado, se pueden considerar como los tres elementos cognitivos fundamentales que participan en el proceso de emoción. · Comentario del contenido resumido: Este capítulo me ha resultado interesante de leer porque contienen bastantes ejemplos con los cuales obtienen una rápida comprensión del contenido, ya que este puede resultar confuso. Debido a la inclusión de esquemas ilustrativos, creo que el capítulo es bastante completo, además de que se exponen las teorías de los autores de forma muy completa y clara, sin usar muchos tecnicismos. · Encuadre del autor: este autor se incluye en el enfoque cognitivo - conductual, puesto que se ocupa de cómo la mente procesa la información, es decir, cómo organiza, recuerda y utiliza esta información; y también se ocupa de estudiar las bases biológicas del comportamiento, especialmente del sistema nervioso y del sistema endocrino. B - 12 FASE DESCRIPTIVA DEL TEXTO DE GRIZIB: EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA EMOCIÓN. · Introducción: 1. Introducción. 2. El proceso emocional. 3. El problema definitorio de la emoción. 4. El estudio experimental de las emociones 4.1. Medición de estímulos emocionales. 4.2. Medición de los aspectos subjetivos de la emoción: los autoinformes. 5. Instrumentos estandarizados de auto-informe. 5.1. Instrumentos que miden estado inmediatos. 5.5.1. 5.2. Cuestionarios de auto-informe. 5.3. Medición de la conducta instrumental. 5.4. Medición de la conducta expresiva. 5.5. Medición de las respuestas fisiológicas. El problema de las respuestas fisiológicas como índices de emoción. 5.5.2. Registros de las respuestas fisiológicas. 5.6. Extracción de parámetros. 5.7. Obtención de funciones a partir de eventos discretos. 5.8. Conceptos psicológicos fundamentales. - Respuestas básicas. - Respuestas tónicas. - Patrones de respuestas. · Encuadre del autor: Es dificultoso, encuadrar el autor dentro de alguna de estas escuelas de la psicología, pero creo que se encuadra dentro de la Psicología Experimental en este capítulo ya que se estudian los procesos psicológicos básicos, y trabaja principalmente en los laboratorios, realizando investigaciones. B - 13 · 1. Resumen: Introducción. La emoción regula nuestro contacto con el mundo y es importante a nivel de las relaciones humanas. Según Darwin, la emoción supone un un mecanismo extraordinario de adaptación. Es una herencia filogenética, para que se de la emoción tiene que haber cerebración. La conducta emocional se caracteriza por la flexibilidad, exigiendo cierto grado de decisión. La emoción es un mecanismo de adaptación rápido, los estímulos elicitan inmediatamente la reacción fisiológica. El hombre puede controlar los componentes expresivos y las conductas instrumentales. 2. El proceso emocional. La emoción se manifiesta en diferentes niveles; a nivel de sentimientos, de la conducta, de la expresión de la fisiología, y en el hombre implica procesos cognitivos. La emoción tiene una función; la protección, la procreación o el cuidado. Desde la Psicología Cognitiva se hace énfasis en el proceso de evaluación del estímulo y en la decisión de la estrategia de afrontamiento a la situación que evoca a la emoción. El estímulo evocará un sentimiento. El primero en realizar los sentimientos emocionales fue W. Wundt (1913). Actualmente se miden los sentimientos con escalas y auto-informes. El estímulo evocará además unas reacciones fisiológicas de la emoción. La teoría talámica de la emoción de Cannon-Bard va a buscar las estructuras y vías del SNC que están implicados en la emoción. En cuanto a la conducta instrumental, el conductismo ha dado un mayor énfasis a la relación entre emoción y conducta. Estudian el aprendizaje de la emoción, la modificación de las emociones y el efecto de la emoción en una conducta en curso. En cuanto al componente expresivo de la emoción, los autores se clasifican en evolucionistas estando entre ellos Darwin, siendo este el precursor. Para ellos, la función de la emoción juega un papel importante. B - 14 3. El problema definicional de la emoción. Hay gran variedad de enfoques, mostrándose en el uso de términos, por lo cual es imposible, dar una definición de emoción que sirva a todos ellos. Los diferentes términos suelen hacer referencia a distinciones en función de variaciones en intensidad o duración de un estado. Entre los términos se encuentran e humor, el sentimiento o el afecto (Freud, perteneciente a la teoría psicoanalítica. Emoción y emocionalidad son diferentes. Por emoción entendemos a estados pasajeros de poca duración y por emocionalidad designan una característica estable de la personalidad. 4. 4.1. El estudio experimental de las emociones. Medición de estímulos emocionales. La utilización de estímulos y situaciones estimulares capaces de inducir emoción en los en los sujetos experimentales, es lo que se estudia en las investigaciones experimentales. Distinguen entre variaciones cuantitativas (más fáciles de conseguir), y variaciones cualitativas (más difíciles). Las situaciones estimulares se definen en función del grado o tipo de emoción que producen. 4.2. Medición de los aspectos subjetivos de la emoción: los autoinforme. Los aspectos subjetivos de la emoción son los sentimientos específicos, el humor y la percepción de estados internos. Para medirlos, utilizan instrumentos estandarizados, conocidos como auto-informes. Son instrumentos que pueden dar información sobre los estados subjetivos internos, señalando límites en su validez (Fiske y Maddi, 1961, Lazarus, 1966), porque diferentes sujetos pueden utilizar diferentes etiquetas verbales para designar un mismo estado interno. Además influye la cuestión de la deseabilidad social del sujeto y la auto decepción. 5. Instrumentos estandarizados de auto-informe Estos instrumentos se clasifican en dos tipos: los que tratan de medir estados somáticos inmediatos y los que intentan dar una clasificación de los sujetos en función de estados somáticos y Psíquicos. 5.1. Instrumentos que miden estados inmediatos. Se dividen en instrumentos que miden, por una parte, síntomas específicos, y por otra, estados generales. Ambas se suelen realizar con listas de chequeo. El tipo de escala a utilizar B - 15 no es indiferente. En las escalas verbales la graduaciones se describen verbalmente, y los sujetos pueden distinguir entre las diferentes categorías. En las escalas gráficas, el sujeto debe poner una marca sobre una línea horizontal, en la escala numérica el sujeto rodea un número indicando con qué intensidad experimenta un sentimiento o síntoma deterinado en ese momento. 5.2. Cuestionario de auto-informe. Se formulan unas cuestiones de tipo general y las contestaciones de estas reflejan rasgos de personalidad de los sujetos, sus reacciones habituales. 5.3. Medición de la conducta instrumental. Una forma de medirla es la tasa de respuesta, donde hay que contar las unidades de conducta y unidad de tiempo. Otra forma de medición es la tasa de llamadas de la tarea, basada en principios operantes. Estas medidas hallan la influencia de determinadas condiciones, esencialmente la conducta. Los cambios en la conducta indicarían la influencia de la emoción y del estrés. 5.4. Medición de la conducta expresiva de las personas, comprendiendo la expresión facial, el tono de voz y los gestos. Estas mediciones se pueden realizar de dos formas: una sería mediante instrumentos descriptivos (recoger preceptos próximos), el instrumento más utilizado en el análisis de las expresiones faciales es el FACS de Ekman. Y la otra forma sería mediante instrumentos inferenciales (clasificando en categorías). Se utiliza en estudios de reconocimiento de la emoción. 5.5. Medición de la respuesta fisiológica. a) El problema de las respuestas fisiológicas como índices de emoción. Al tomar respuestas fisiológicas se trata de aislar el conjunto de cambios fisiológicos que ocurren a consecuencia del acontecimiento y determinan su sentido adaptativo. En el experimento se eligen las variables teniendo en cuenta las características del sistema en que se toman las medidas. Se seleccionan las variables capaces de demostrar los mecanismos que subyacen a un determinado cambio en las reacciones. b) Registro de las respuestas fisiológicas. Estos se obtienen de forma no invasiva en las superficies del cuerpo. Hablamos de bioseñales, que son funciones de voltaje por tiempo. Para obtener una señal tratable es necesario amplificar las señales eléctricas, así como filtrar el ruido que enmascara la señal verdadera. B - 16 El instrumento más usado es el polígrafo, que realiza las funciones de amplificación y filtraje de la señal. Esta señal eléctrica suele transferirse directamente al ordenador, donde un convertidor analógico digital, digitaliza las señales análogas. c) Extracción de parámetros. Los hay de dos tipos: parámetros que pueden extraerse directamente sobre la señal digital y parámetros derivados (que calculan posteriormente la señal promediada). d) Obtención de funciones continuas a partir de eventos discretos. La señal que interesa analizar a menudo es la variación de éstos eventos a lo largo del tiempo, constituyéndose una función continua. Se definen los tiempos equidistantes sobre los que se obtienen valores de la función (muestreo). Este se puede definir en función del intervalo de tiempo entre muestras o en función del número de muestras que se toman en un tiempo dado. e) Conceptos psicofisiológicos fundamentales. - Respuestas fásicas.- son cambios que se producen en una variable fisiológica ligados a situaciones estimulantes concretas. Se trata de la variación de una variable con respecto a su línea base en un tiempo reducido, ligada a unas condiciones estimulantes. - Respuestas teóricas.- Se considera un cambio en un tiempo relativamente largo. Se calcula la media de valores absolutos para la duración total de cada condición del experimento. Interesa medir el nivel medio de una reacción fisiológica o el cambio de nivel medio en una condición estimular determinada, con respecto a otra condición. - Patrones de respuesta.- patrón que designa a los diferentes componentes de una reacción. Está relacionados con los cambios fásicos, estudia la relación con la variación en nivel medio de diferentes variables dependientes de una condición a otra dentro de un mismo sistema fisiológico o entre ellos. Lacey y Lacey, hablaron de fraccionamiento direccional, refiriéndose a los cambios tónicos, que tenían diferente dirección. Actualmente se investigan los patrones fásicos en diferentes sistemas fisiológicos y también, dentro de un mismo sistema fisiológico ligados a diferentes situaciones estimulares. Lacey (1950), Malnio y Shagass (1949) formularon el concepto de "principio de especificidad individual". Éstos expusieron a unos sujetos a diferentes situaciones de sobrecarga y midieron respuestas a nivel de varios sistemas orgánicos. Tras esto encontraron, que los sujetos llegaban a establecer una jerarquía de respuestas. B - 17 · Comentario del contenido resumido: el texto me ha resultado un poco aburrido, debido al tiempo que he dedicado para entender los conceptos, llegando a ser excesivo. Mi proceso de comprensión ha sido muy lento, llevándome a abandonar el intento de seguir trabajando los dos capítulos siguientes, debido a su complejidad excesiva para mi. He adquirido conocimientos que me han servido para la puesta en común del trabajo, aunque la forma de medición (instrumentos) son conocimientos que no he puesto en práctica. Los dos puntos que más me han gustado son el "proceso emocional" , en el cual el ejemplo es muy claro, y el punto de "el problema definicional de la emoción", en el cual he entendido la razón por la que ningún autor ha llegado a dar una definición de emoción que haya sido aceptada por todos y tomada como completa. Estos dos han sido los puntos que he comprendido con mayor facilidad. D - 1 Fase descriptiva del texto de Ballesteros En el capítulo 16 se intenta dar las pautas generales para tratar el proceso de la emoción, sabiendo que éste no se da aisladamente de otros procesos. Estas pautas son la definición, las respuestas y las medidas. En el capítulo 17 se intenta un acercamiento a las principales teorías de la emoción. · Encuadre del autor: El libro está escrito desde un encuadre cognitivo. Este modelo compara la mente humana con una computadora. Las personas son procesadores de información, seleccionan información, la codifican, la almacenan y recuperan cuando es necesario. · Resumen: Capítulo 16 1) Introducción. 2) Definiciones de la emoción. 2.1.) Términos relacionados con la emoción. 2.2.) Intento de clasificación de las emociones. 3) La manifestación de las emociones: los tres sistemas de respuesta. 3.1) Características de la respuesta emocional: fraccionamiento y desincronía. 3.2.) La especificidad de la respuesta. 3.3.) Independencia de los tres sistemas. 4) La medida de las emociones. 4.1.) Respuestas subjetivas. 4.2.) Respuestas conductuales. 4.3.) Respuestas fisiológicas. 4.4.) Respuestas expresivas. 5) Emoción y otros procesos psicológicos. 5.1.) Emoción y aprendizaje. 5.2.) Emoción y procesos cognitivos. D - 2 2) Definiciones de la emoción. El problema de la emoción es algo que tiene una larga historia dentro de la psicología. Se han propuesto una gran variedad de teorías para explicarla. Normalmente cada teoría ha puesto el énfasis en distintos aspectos de la emoción. Actualmente, sin embargo, el concepto de emoción se entiende como algo complejo, que incluye diferentes tipos de fenómenos. Como muestra podemos tomar una de las primeras definiciones sobre emoción, propuesta por Williams James (1884): "La percepción de ciertos eventos produce cambios corporales y son estos cambios los que se sienten como emociones" (Ballesteros pág.334). 2.1.) Términos relacionados con emoción: Existen multitud de términos relacionados con la emoción. Además, no hay un consenso sobre el significado de muchos términos, lo que dificulta mucho estudio de la emoción. Por ejemplo, para Pinillos (1975) "los sentimientos son un estado de ánimo teñido por formas superiores de placer o dolor, cuya especificación de ordinario remite a contenidos y valores culturales" (Ballesteros pág.345). Fernández Trespalacios (1986) define sentimiento: Los sentimientos tienen dos vertientes; una que es la experiencia subjetiva y otra la actitud. 2.2.) Intento de clasificación de las emociones. Se han hecho muchas clasificaciones de las emociones. Una de las más importantes es la de Plutchick (1980). Que la divide a las emociones en tres dimensiones; la primera dimensión corresponde a las emociones básicas (éxtasis, aceptación, asombro, terror, afición, aversión, vigilancia y rabia). Las dos dimensiones restantes son el grado de intensidad de las emociones básicas (segunda dimensión.- expectación, repugnancia, tristeza, miedo y sorpresa.Tercera dimensión.- preparación, aburrimiento, preocupación, aprehensión y distracción). La primera dimensión es más intensa que la tercera. 3) La manifestación de las emociones: los tres sistemas de respuesta. Una de las teorías que han tenido más influencia en la historia reciente de la investigación en este campo es la llamada de los tres sistemas de respuesta ( Lange 1968). D - 3 Lange Distingue tres aspectos en la emoción: · Un componente fisiológico, de cambios orgánicos. · Un componente cognitivo, que hace referencia a la interpretación subjetiva de la situación por parte del sujeto. · Un componente conductual, que son las respuestas observables relacionadas con la emoción. Se incluyen aquí también un aspecto expresivo. 3.1.) Características de la respuesta emocional: fraccionamiento y desincronía. Lange describió que los tres sistemas de respuestas eran bastante independientes unos de otros, aunque no totalmente independiente. A esto se le llama fraccionamiento de la respuesta. Según el grado de activación de un individuo, los sistemas de respuesta variarán más (en activación baja) o menos (en activación alta) y es a esta variación a la que se le llama desincronía. 3.2.) La especificidad de la respuesta. La especificidad de la respuesta que se refiere a dos aspectos diferentes: El primero es la especificidad situacional, que se llama así porque ante determinadas situaciones concretas, multitud de individuos, provocan respuestas emocionales específicas. El segundo aspecto se refiere a la especificidad individual que cada sujeto tiene ante diferentes situaciones. Esta respuesta específica será porque existe en cada individuo un patrón característico. 3.3.) Independencia de los tres sistemas. Como hemos dicho anteriormente, Lange, en su teoría, aboga por la casi total independencia de los tres sistemas, pero esto no es muy creíble, posiblemente porque, nada en psicología se da aislado, sino que es un conjunto de cosas, sucesos..., los que originan una respuesta. Es por eso que se crea que la causa de la independencia de los tres sistemas sea un error metodológico y no un hecho cierto. D - 4 4) La medida de las emociones. Una respuesta emocional tiene varias dimensiones y para cada una de las dimensiones existe una medida diferente. 4.1.) Respuestas subjetivas. El estudio del componente subjetivo de la emoción, tiene diferentes métodos. Uno de ellos es la entrevista, con la dificultad que ella tiene para la cuantificación. La salida a esta dificultad fueron los cuestionarios, pero tienen otra dificultad, fiabilidad y validez. 4.2.) Respuestas conductuales. Los psicólogos conductistas han dirigido sus estudios hacia dos puntos principalmente: la respuesta y la situación que la produce. 4.3.) Respuestas fisiológicas. Existen dos tendencias; una es la centralista, que da mayor importancia al S.N.C. y otra la periferalista, que destaca al S.N.A. Para esta última, una forma de medir la respuesta fisiológica es el polígrafo, aunque no es fiable. Las posturas periferalistas no son muy fiables, ya que hay datos que rechazan sus teorías. 4.4.) Respuestas expresivas. Los psicólogos se han planteado dos preguntas para el estudio de la expresión de las emociones: a) ¿Cuáles son las diferentes conductas iniciales de las emociones? b) ¿Qué metodología se ha usado? Ekman (1982) distingue seis emociones básicas que son: ira, tristeza, asco, felicidad, miedo y sorpresa. Él utilizó el "sistema de codificación de la acción social" (FACS). El FACS distingue 44 unidades mínimas, que se pueden separar anatómicamente. 5) Emoción y otros procesos psicológicos. 5.1.) Emoción y aprendizaje. Una de las corrientes psiclógicas que ha tentado el tema de emoción ha sido mel conductismo. Para ellos la emoción es un proceso aprendido, es una respuesta ante un estímulo. D - 5 Watson y Rayner (1920) demostraron que las emociones se pueden aprender. Para ello crearon una fobia a un bebé, mediante el condicionamiento clásico. Mowrer (1947) formuló un modelo bifactorial. En una primera parte, sólo se condiciona un estímulo incondicionado. En la segunda, este estímulo se convierte en discrminativo de la respuesta de evitación y cesa la respuesta condicionada. Bandura (1977) critica el modelo bifactorial de Mowrer, diciendo que el individuo aprende a anticipar consecuencias aversivas, por lo que la respuesta condicionada no es relavante en la respuesta de evitación. Estes y Skinner (1941) formularon el modelo de la supresión condicionada, por el cual una conducta puede ser suprimida (o disminuida) por el miedo ocasionado por un estímulo. Esto es que mientras se está dando la conducta operante se presenta el estímulo condicionado (aversivo) y esta conducta disminuye o se extingue según la intensidad del miedo. Otro modelo de adquisición es la indefensión aprendida. En este caso un individuo no puede aprender una conducta operante porque ya está sometido a un condicionamiento clásico aversivo. Pero si existe posibilidad de evitación si puede darse la conducta operante. "Hawmond (1970) definió la emoción como un estado producido por factores aprendidos y no aprendidos (pág 355)". Por lo general, el estudio de la emoción como proceso aprendido se ha encontrado con muchas limitaciones, pero a pesar de ello ha sido de gran ayuda en la psicología clínca. 5.2.) Emoción y procesos cognitivos. Los estudios interesados en la relación entre los procesos cognitivos y las emociones giran en torno a dos clases: La primera es el estudio de cómo los procesos cognitivos influyen en la sinesis y en el proceso de la respuesta emocional. La segunda es el estudio de la intervención en ciertos procesos de la respuesta emocional. Para esta segunda, existen dos hipótesis: una es que, algo se aprende y se recuerda mejor, si el estado de ánimo de un individuo coincide con la naturaleza del material. La otra es, que se recupera mejor si en el momento de la recuperación se da el mismo estado de ánimo que en el momento de aprendizaje. La primera hipótesis se critica porque ésta sólo se da cuando el estudio se hace en laboratorios (aquí existe una gran diversidad de opiniones entre psicólogos). Según Bowrer (1981) a cada una de las emociones le corresponde un nodo (unidad específica en la memoria). Este nodo se une con la memoria vivida y activa emociones. Con respecto a la segunda hipótesis, no se ha podido comprobar su certeza experimentalmente. D - 6 Capítulo 17 1) Introducción. 2) Primeras teorías en el estudio de la emoción. 2.1.) La teoría de James-Lange. 2.2.) La teoría homeostática de Cannon. 3) Postura conductista en estudio de la emoción. 4) Teorías cognitivas de la emoción. 4.1.) La teoría bifactorial de Schachter y Singer. 4.2.) La teoría de la interpretación cognitiva de Mandler 5) Otras teorías sobre la emoción. 5.1.) La teoría de feed-back facial de Izard. 5.2.) La teoría de Zajonc. 5.3.) La teoría de Scherer. 1) Introducción. A pesar del corto tiempo de estudio de la emoción, existen numerosas teorías que intentan comprenderla. Según Plutchik la clasificación de las teorías sobre las emociones sería: conductista, las teorías de activación, cognitivas, evolucionistas, las teorías de la función cerebral y las teorías psicoanalistas. 2) Primeras teorías en el estudio de la evolución. 2.1.) La teoría de James-Lange. Esta teoría aboga que la emoción se produce como consecuencia de la percepción de las reacciones fisiológicas. D - 7 Pero este modelo, a pesar de ser uno de los primeros y que dio pie a una gran investigación sobre las emociones, tiene varias críticas, las cuales son: · Algunas reacciones viscerales son muy lentas, por lo que la emoción se da antes de que se produzcan esas reacciones. · Las reacciones fisiológicas no tienen por qué dar lugar a una emoción. · Existen pocos cambios viscerales en nuestro cuerpo y muchas emociones. · Algunas emociones tienen las mismas reacciones, por lo que sería difícil de reconocer. · Las personas no siempre son capaces de reconocer los cambios viscerales y si tienen emociones. 2.2.) La teoría homeostática de Cannon. Cannon propone que tanto la alteración fisiológica como la emoción ocurren al mismo tiempo, debido a impulsos nerviosos procedentes del tálamo. Activación de cambios Estimula Situación Proporciona Activación del tálamo Simultáneamente corporales Mensaje a la certeza con Relación a la emoción Se dice que la teoría es homeostática, porque cree que la activación fisiológica intenta mantener el equilibrio interno a través de la preparación para la acción. Esta teoría, según Ballesteros, se considera fisiológica aunque otros autores, como Papalia, la consideran cognitiva. 3) Postura conductista en el estudio de las emociones. Watson, que fue el pionero de los conductistas, consideraba las emociones como patrones conductuales que implican cambios en el organismo. Es algo innato pero modificable. Los patrones de Watson eran: si se proporciona un estímulo positivo, produce alegría; si se da un estímulo negativo produce miedo; si se quita un estímulo positivo produce ira; si se quita un estímulo negativo, produce alegría. Skinner (1953) que rechaza la existencia de las emociones, diciendo que eran sólo constructo que servían para justificar determinadas conductas. Él decía que en una conducta puede verse interrumpida por la sobre imposición de un estímulo condicionado, que es lo que llamamos paradigma de la supresión condicionada (visto anterior mente). D - 8 Gray (1917) dice que las emociones se adquieren a través del efecto de estímulos reforzantes, bien de forma innata, o por condicionamiento clásico. Los patrones conductuales son: a) Patrón conductual de acercamiento si se da un estímulo condicionado positivo. b) Patrón conductual de acercamiento inhibición si se da un estímulo condicionado negativo. c) Patrón conductual de lucha si se da un estímulo incondicionado del castigo. Para Milleson (1969), La emoción es un factor activador o inhibidor de conductas, y tiene tres dimensiones: STerror Ansiedad Aprehensión Placer Alegría Éxtasis S+ S- Molestias Enfado Rabia S+ Estas son las emociones básicas y mientras más se acerquen al centro menos intensas son. 4) Teorías cognitivas de la emoción. Se consideran teorías cognitivas aquellas que defienden que la emoción se genera como consecuencia de la actividad cognitiva. 4.1) La teoría bifactorial de Schachter y Singer. esta teoría, de 1962, tiene básicamente tres hipótesis, que son: a) "Si un individuo tiene un estado de actuación para el que no tiene una explicación, describirá los sentimientos en función de las cogniciones o aspectos cognitivos disponibles en esa situación". b) "Si el individuo tiene un estado de activación fisiológicas al cual puede dar una explicación, de escribirá sus sentimientos en función de los aspectos cognitivos disponibles en esa situación". c) "Ante las mismas circunstancias, los individuos reaccionan emocionalmente sólo cuando experimentan un estado de activación fisiológico. (pág 371) D - 9 Schachter dice que para que se de la emoción ha de darse una activación fisiológicas y la interpretación del ambiente. La intensidad de la emoción depende de la intensidad de la activación y la cualidad de emoción, depende de la interpretación del ambiente. Los estudios de Schachter no han sido corroborados. (1983) demostró que un estado de activación elevado puede aumentar la intensidad de las emociones, pero no afirma que se generen emociones. Marshall y Zimbardo (1979), ante el mismo experimento de Schachter, llegaron a conclusiones distintas, siendo una de ellas que un aumento de la activación fisiológica produce un cambio emocional y no un aumento como dice Schachter. 4.2.) La teoría de la interpretación cognitiva de Mandler. Madler critica la teoría de Chachter diciendo que es muy artificial. Para Mandler la activación es un requisito previo para que se de la emoción, y esa activación proporciona un tono emocional el cual proporciona la cualidad al estado emocional. La activación puede deberse a una interrupción de planes de conducta: Positiva Suceso Activación Análisis Emoción Negativa La activación puede ser debida a un estímulo innato o a un estímulo inicialmente neutro, pero que se modifica mediante un análisis. La emoción puede ser positiva o negativa, según si la conducta controla o no la situación. Es la primera teoría que remarcar el papel fundamental que tienen los procesos cognitivos superiores en la interpretación del ambiente. 5) Otras teorías sobre la emoción. 5.1.) La teoría de Izard: feed-back. Izard explica que "entre los músculos faciales y ciertas estructuras cerebrales se forman dos tipos de conexiones: una se establece entre los impulsos cerebrales y los músculos faciales, lo que hace que se generen ciertas expresiones faciales determinadas genéticamente. La segunda establece una información retroactiva con el cerebro sobre la tensión facial generada. La hipótesis del feed-back social consiste en considerar que la información que mandan los músculos faciales D - 10 al cerebro es la que genera la experiencia emocional. La existencia de distintas emociones se debe a que las diversas expresiones faciales mandan información diferente al cerebro, lo que genera emociones cualitativamente distintas" (pág 375). Esto nos hace volver a la teoría de James-Lange y ver cómo se le corroboran ciertas hipótesis. * El sistema emocional es independiente de los procesos cognitivos, aunque hay una pequeña relación en los siguientes niveles: * En el que el nivel neurofisiológico parece haber una estructura cerebral (el sistema límbico) interviene en la relación emocióncognición. * En el nivel expresivo hay una fuerte relación-cognición. Existen patrones hereditarios de la expresión facial pero la musculatura de la cara esta inervada por el sistema nervioso somático. Lo que implica un control voluntario. De aquí se deduce que un individuo puede generar o regular emociones subjetivas y puede reducir la intensidad o duración de la expresión innata de una emoción. * En el nivel de experiencia, la emoción y influye en varios procesos de experiencia como por ejemplo el aprendizaje. 5.2.) La teoría de Zajonc. Zajonc (1980) defiende que la respuesta emocional no necesita de una actividad cognitiva previa para darse. Este autor ha sido criticado por Lazarus al admitir la analogía mente-ordenador para el procesamiento de la información, que es secuencial a diferencia de las emociones que son inmediatas. Otro error es el de desechar la información ambiental. 5.3.) La Teoría de Scherer. Para que ocurra una emoción se necesita la evaluación de la situación. Esta evaluación que incluye las siguientes variables: * "La duración del estímulo, las expectativas que genera y la novedad". * "La naturaleza de los estímulos y la importancia que tengan para las expectativas de la persona". * "La atribución de la causalidad de la estimulación". * " Las posibilidades de intervenir la situación". * "La comparación de la situación con las normas". (pág.377) D - 11 La combinación de estas variables determina el tipo e intensidad de la emoción. Otros autores critican el mecanismo de integración de los componentes. · Comentario: Este texto me ha parecido, en un principio, un poco complejo debido a mi falta de base, aunque tras la lectura de algunos libros, para obtener las nociones básicas, no ha sido tan dificultosa la elaboración exceptuando algunos puntos. Me ha aparecido de gran interés el reflejo de muchas teorías en mi experiencia emocional. E - 1 FASE DESCRIPTIVA DEL TEXTO SÁNCHEZ BARRANCO LA AFECTIVIDAD (LA EMOCIÓN) · Introducción: La afectividad es un proceso en sí y a la vez es la clave que determina la conducta humana. Mayor afirma que la emoción es el núcleo en torno al que gira La psicología básica e influyente en la psicología del desarrollo, social y la psicopatología y la psicología clínica, aunque los conocimientos científicos que se tienen de este sector son muy pobres. El único camino que ha aportado beneficios, aunque es una alternativa no valorada científicamente, es la descripción fenomenológica. · En encuadre del autor: En este artículo el autor, Sánchez Barranco, toma un punto de vista bastante objetivo, simplemente intenta analizar los distintos estudios y teorías de la emoción. · Resumen: 1. Introducción. 2. Delimitación conceptual de afectividad. 3. Consideraciones fenomenológicas sobre afectividad. 3.1. Sentimientos sensoriales. 3.2. Sentimientos vitales. 3.3. Sentimientos anímicos. 3.4. Sentimientos espirituales. 4. La Emoción: componentes fisiológicos subjetivos y expresivos. 4.1. Componentes fisiológicos. 4.2. Componentes subjetivos. 4.3. Componentes expresivos. 5. Teorías sobre la emoción. 5.1. Teorías neurofisiológicas. 5.1.1. Teorías de James y Lange. 5.1.2. Teoría talámica de Cannon - Bard 5.1.3. Teoría de Izard. E - 2 5.2. Teorías psicoanalítica sobre la emoción. 5.2.1. Teorías Freudianas sobre la angustia. 5.3. Teorías conductistas sobre la emoción. 5.3.1. Watson. 5.3.2. Skinner. 5.3.3. Harlow. 5.3.4. Millenson. 5.3.5. Gray. 5.4. Teorías cognitivas de la emoción. 5.4.1. Lazarus. 1. Introducción. Algunos teóricos han englobado la afectividad en otros procesos, otros sólo han planteado la afectividad sin tener en cuenta el humor y el sentimiento, los cuales son importantes en la afectividad humana. 2. Delimitación conceptual de la afectividad. Las definiciones que tenemos de afectividad son poco concisas, sólo desde el punto de vista fenomenológico parece ser explicado de una forma más probable, entendiendo por afectividad, lo que no entra en lo que es instinto, lo que no es pensamiento, ni percepción; sino que la afectividad es algo en sí, no reducible a otros procesos, es un estado del yo, la forma de sentirse como uno mismo. Desde el punto de vista experimental, la afectividad es una respuesta biológica y motora a determinados estímulos, teniendo muy en cuenta el rol de la conducta. La afectividad, entendida como estados de humor, emoción y sentimientos, provoca una agitación interior y una valoración del estado anímico respecto a la forma de sentirnos con nosotros mismos. El humor se entiende como un estado anímico duradero relativamente, que va ligado a la constitución de la persona (quizás también a la herencia); la emoción es una reacción afectiva, de corta duración acompañada de una respuesta fisiológica. Las emociones como el miedo, la ira, el placer y el disgusto, se activan frente a estímulos del entorno; y por último el sentimiento, esta caracterizado por ser de menor intensidad que la emoción, aunque más duradera y sin respuesta somática. E - 3 3. Consideraciones fenomenológicas sobre afectividad. En la descripción del afecto, se ha realizado una caracterización estratificada de mayor a menor, según la dependencia del estado afectivo con lo corporal. Estos sentimientos o estados afectivos son: 3.1. Sentimientos sensoriales.- son los más ligados al fondo biológico. Como ejemplo de estos afectos tenemos el dolor, a partir del análisis del mismo nos encontramos con las características que los conforman: tienen una localización precisa y se sienten en un momento dado y ponen al tanto al individuo del funcionamiento de su organismo. 3.2. Sentimientos vitales.- dependen de la constitución física. En este apartado se incluye el humor, y pertenecientes a éste como la alegría y la tristeza. Las características de estos sentimientos son: que en proporción una información global del estado de nuestro organismo, que son más prolongados en el tiempo que los sensoriales, están estimulados por la constitución o fondo vital y no por la estimulación externa. 3.3. Sentimientos anímicos.- la relación con lo corporal es escasa y se definen por estar dirigidos por experiencias y estímulos ambientales; se construyen por la participación del yo. 3.4. Sentimientos espirituales.- su dependencia del lo corporal es menor que en los anteriores, y lo que más caracteriza a estos estados es que actúan como directores existenciales de la persona y determinan los aspectos más profundos de nuestras decisiones, compromisos y sentido de la vida. 4. La emoción: componentes fisiológicos, subjetivo y expresivos. El estado afectivo mejor conocido empíricamente es la emoción. La emoción es un estado modificable, trabajando los patrones instintivos y conductuales, y gracias a los aspectos expresivos de la emoción se pueden comunicar los estados anímicos. El desarrollo de ciertas emociones aumenta las posibilidades interactivas de los seres humanos, puesto que se enriquecen enormemente. Los componentes más importantes de la emoción son: 4.1. Componente fisiológico.- Cannon aportó, que esta respuesta fisiológica de la emoción proporciona fuerza al organismo para hacer frente a determinadas situaciones. Las variaciones corporales más comunes son: repuestas faciales, frecuencia cardiaca, conductibilidad de la piel, tensión muscular, frecuencia respiratoria, temperatura...(cada emoción tiene sus particularidades). E - 4 4.2. Componente subjetivo.- Es el activador del componente fisiológico, y esa dependencia es dada según percibamos la situación y la etiqutemos. El esquema sería el siguiente: Estímulo ambiental --- activación fisiológica --pensar --- Emoción Según la teoría de la atribución los componentes subjetivos cambian de posición en el esquema: Estímulo ambiental Emoción. --- pensamientos --- activación fisiológica --- 4.3. Componentes expresivos.- Se componen de pautas mímicas, gestuales y acciones, que por una parte son innatas, y por otra son adquiridas en sociedad. Aquí hay que tener en cuenta que según la cultura se dará significación a los diferentes gestos. 5. Teorías sobre la emoción. En la siguiente relación se tratan las distintas teorías más significativas de la emoción, pero es necesario aclarar que ninguna de ellas ha sido totalmente aceptada por la comunidad científica: 5.1. Teorías neurofisiológicas: 5.1.1. Teoría de James y Lange: James puntualizó la importancia que tienen para la emoción los receptores propioceptivos, originados desde que el sistema muscular esquelético (sistema somático facial) y desde las vísceras. Lange le dio más importancia a los receptores introspectivos (Las vísceras) y a los cambios motores periféricos. James, respondió a esto, pasando a un primer plano de la emoción era el sentimiento que acompaña a los cambios corporales que siguen a la percepción del estímulo. 5.1.2. Teoría talámica Cannon-Bard: teoría alternativa a la anterior en la que se da primacía a algunos procesos del sistema nervioso central sobre los hechos fisiológicos. Descubrieron que con la decorticación se disminuía la excitación emocional. Tanto el cortex como el tálamo fueron muy importantes para Cannon en cuanto a la producción de emociones, y el tálamo también, puesto que integra tanto al aspecto muscular voluntario como a los componentes automáticos de la emoción. E - 5 5.1.3. Teoría de Izard: Esta no es propiamente neurofisiológica pero proporciona factores neutrales. Izard propuso que la emoción resulta de la fusión de tres componentes: actividad neural, elemento facialposturales y experiencia subjetiva, ambas participan del sistema de activación de la formación reticular y el sistema visceral. 5.2. Teorías Psicoanalíticas sobre la Emoción. Para Freud el afecto es el aspecto energético de la pulsión, tanto en su parte motora, como en la tonalidad subjetiva. Tras Freud, este tema se retomó por Jones, quien se inspiró en el concepto de emociones primarias de Melanie Klein, fusionando la perspectiva estructural a lo genético. También, resaltó que el miedo, odio y culpabilidad descubren en los afectos una postura defensiva. Brierly, Winnicott, Rabapott y Jacobson entre otros fueron tomados por Jones en su trabajo para clarificar el tema de las emociones. 5.2.1. Teorías Freudiana es sobre la angustia. Para el psicoanálisis el más importante de todos los afectos que es la angustia. Esta se divide en angustia realista (sería lo que llamamos miedo, producido por la percepción de un peligro externo), y angustia neurótica, reactivación de una huella traumática muy temprana y producida por la angustia de la castración y complejo de Edipo. Ambos tipos de angustias se asimilaron, y el resultado final de angustia se hizo definitivo y quedó como una función del yo y no como producto de la líbido insatisfecha. Para controlar la angustia, el yo contaría con los mecanismos de defensa. 5.3. Teorías Conductistas sobre la Emoción. 5.3.1. Watson: El fundador de conductismo definió la emoción como una reacción-patrón hereditaria goma que implica cambios corporales y sobre todo el sistema visceral y en el glandular. 5.3.2. Skinner: Defendió que la emoción que es una predisposición a actuar y no un agente causal de la conducta, que era un cambio en la fuerza de la respuesta del organismo, cambio provocado por un estímulo no compatible con ella. 5.3.3. Harlow: La base de la emoción es una respuesta afectiva incondicionada. Esta respuesta consiste en tener experiencia interior del cambio interior central que se produce, descubriendo cómo sentimientos básicos el placer, el displacer, la excitación y la depresión. Las emociones aparecerán como respuestas condicionadas a estos sentimientos básicos. E - 6 5.3.4. Millenson: Señaló tres dimensiones emocionales: miedo, ira y alegría, y propuso que mientras las emociones se acercaban más al centro de unión de ambas dimensiones eran sentidas con menos intensidad. 5.3.5. Gray: Se apoyó en las relaciones funcionales entre sistema de estímulos que y respuestas correspondientes, clasificó las emociones en tres dimensiones de respuesta: acercamiento, inhibición y lucha. En la primera, el elemento de reforzante sería un estímulo condicionado por refuerzo positivo; en el segundo, el elemento reforzante sería un estímulo condicionado por el castigo; y la tercera, el elemento reforzante sería un estímulo incondicionado de castigo. 5.4. Teorías Cognitivas de la Emoción: Este enfoque concede a los componentes subjetivos, más importancia que a los fisiológicos y los expresivos. La teoría basada en las postulaciones del cognitivismo que parece más interesante, es la teoría de la atribución, Schachter y Singer tras unos estudios, en los que inyectaron adrenalina al individuo descubrieron que se necesitaba una atribución externa para alcanzar la naturaleza de una emoción propiamente dicha. 5.4.1. Lazarus: Basó su investigación en los procesos de afrontamiento. Demostró que las diferentes respuestas fisiológicas dependen de las estrategias de afrontamiento de que dispone el individuo, incluyendo las influencias culturales y personales en tales emociones. · Conmentario del contenido resumido. Este capítulo me ha parecido bastante difícil y he tenido que recurrir a varias fuentes para poder conocer algunos términos muy específicos que aparecen durante todo el texto. El hecho de haber leído tantos puntos de vista acerca de la emoción me ha clarificado. El tema y la teoría que más me convence es la del punto de vista del psicoanálisis, puesto que me parece que siguen el desarrollo del individuo en proceso de fortalecer su personalidad (desarrollan su personalidad). E - 7 FASE DESCRIPTIVA DEL ARTÍCULO DEL P.R.H. (EL SER) · Introducción: cuando se habla de ser en este artículo, se hace, refiriéndonos a una instancia positiva y dinámica con cabida en lo más profundo de la persona, es lo que forma el núcleo de la personalidad. El ser se considera la instancia principal de la persona en cuanto a su crecimiento (o maduración). · Encuadre del autor: este artículo encaja o puede encuadrarse dentro de la psicología Humanistica, en la que se amplían los contenidos de experiencias humanas, los cuales generalmente no son estudiados de forma científica, porque se resisten a ser definidos, manipulados y medidos. · Resumen: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Introducción. Componentes del ser. La emergencia del ser y su crecimiento. Las tres zonas a nivel de ser. Acceso "experiencial" al ser. Funcionamientos del ser. El disfuncionamiento del ser o la no-existencia. 1. Introducción. El ser es el núcleo de la personalidad y la instancia principal de la persona en cuanto a su crecimiento por cuatro razones: es el fundamento de la personalidad; aspira a existir fundamentalmente; las demás instancias de la persona se encuentran subordinadas al ser; las mayores alegrías (felicidad) de la existencia se experimentan en este nivel. Según variadas antropologías esta noción es comparable con el alma, el hara, yo profundo, etc. 2. Componentes del ser. En este nivel residen: la identidad de la persona, esta identidad se construye con las potencialidades del individuo, entendiendo como tal lo positivo en nosotros y sus límites; sube "actuar esencial", esta expresión pone nombre a la vocación del individuo, para los que se siguiente hecho; es el lugar de los lazos esenciales, dimensión personal, constituida por la identidad de la persona y de su actuar esencial; y por último es también el lugar de la apertura a una Trascendencia; la relación consciente de la persona con esas realidades que la trascienden, la transforman y la arrastra a la humanización por el Absoluto o la Perfección de esas realidades. E - 8 3. La emergencia del ser y su crecimiento. El ser en su comienzo es una realidad inconsciente y a la vez evolutiva, movida por un dinamismo de crecimiento que ayuda a aparecer a la consciencia del sujeto. La procedencia de emergencia del ser surge de dos movimientos: actualización y concienciación de las deficiencias del ser. La persona no tiene poder directo sobre la emergencia y el crecimiento de su ser, puesto que no crea sus potencialidades ni ordena su crecimiento según su personalidad. Las fases que constituyen la emergencia del ser son el pensamiento, la certeza y la evidencia. 4. Las tres zonas a nivel de ser. Existen tres zonas en el ámbito del ser: la zona de la "roca de ser" (lugar que nos impulsa a actuar de una forma determinada, como exigencia constructiva), zona del ser aún no emergido, zona de las potencialidades latentes que conocerán según el crecimiento de la persona (es muy importante la impar y en el crecimiento de la persona); y por último, la zona profunda, esta zona se sitúa en la sensibilidad profunda, la cual proporciona paz y bienestar. 5. Acceso "experiencial" al ser. El ser es una realidad muy difícil y descubrir, puesto que es muy subjetiva y evolutiva, llegándose a confundir con otras instancias, sobre todo en la búsqueda de autoconocimiento. El ser sólo puede conocerse por la experiencia y las vías de acceso para ello son: La imagen de sí mismo, las opciones importantes, la acción, las personas que marcan positivamente, las reacciones en las grandes pruebas y aspiraciones profundas. 6. Funcionamientos del ser. El ser funciona y se expresa por actos, y su funcionamiento es autónomo con respecto al yo cerebral, pero está influenciado y, en parte, dificultado por el estado de las otras instancias y del entorno. Por eso cuando la persona funcione a partir de su ser, vivirá fiel a ella. Por otra parte, en funcionamiento de ser un personaliza al individuo, diferenciándolo de los demás. 7. El disfuncionamiento del ser o la no-existencia. El disfuncionamiento del ser produce una incapacidad para actualizar algunas potencialidades del ser. Este disfuncionamiento del ser se puede presentar en las siguientes formas: vacío interior, inhibición para actualizar las capacidades, paralización por miedo a existir, inseguridad. E - 9 El disfuncionamiento del ser se origina por heridas, las cuales se producen porque la persona se ha sentido reconocida tal y como es por las personas que son importantes para ella. · Conmentario del contenido resumido: el texto en sí me ha parecido interesante, puesto que muchas de las cosas que se tratan son útiles para el autoconocimiento personal. Pero realmente no veo muy clara la relación con las emociones. E - 10 FASE DESCRIPTIVA DE VÍNCULOS AFECTIVOS: FORMACIÓN, DESARROLLO Y PÉRDIDA. * Primera conferencia: Psicoanálisis y cuidado al niño. · Introducción: esta conferencia resalta la importancia de la lactancia y la primera infancia, puesto que en estas etapas de la vida se encuentran las raíces de la vida emocional, además en ésta, se intenta estudiar las relaciones existentes entre los acontecimientos que transcurren entre los primeros años de vida y la estructura y función de la personalidad resultante. · Encuadre del autor: este artículo podría encontrarse dentro de la conocemos como psicología clínica, en vista de las fuertes influencias recibidas de Freud. · 1. 2. 3. 4. 5. Resumen: Introducción. Ambivalencia y su regulación. Condiciones que contribuyen a dificultar la solución de conflictos. Problemas emocionales de los padres. Conflicto extra e intra - psíquico. 1. Introducción. A lo largo de esta conferencia se estudia las conexiones entre el transcurso de la vida infantil, haciendo una exploración del entorno que envuelve al niño. Es importante destacar las relaciones del niño con su entorno más próximo. 2. Ambivalencia y su regulación. Es aquí donde juega un papel importante el término ambivalencia, entendido dentro de la vida psíquica, como: la tendencia que todo individuo tiene a escolarizarse, y odiar en algunas ocasiones a la persona que más quiere. Por otra parte, es necesario mencionar la importancia del papel que desempeña el sentimiento de culpa, visto dentro del desarrollo humano como desarrollo de una capacidad sana. Éste sentimiento es un atributo de la persona sana, aunque puede llegar a resultar desagradable para el sujeto. E - 11 Freud en su estudio de la vida emocional del niño, lanzó la hipótesis de que en nuestros primeros años de vida, sentimos impulsos de ira y odio, a la vez que de amor y apego hacia nuestros padres y hermanos. A su vez considera como esencial, el conocer como se regula este conflicto entre amor y odio satisfactoriamente. Gracias a Freud se sabe que son el miedo y el sentimiento de culpa, que provienen de este conflicto, los que provocan o ayudan a que aparezcan enfermedades psíquicas. Es obvio que los pasos que un niño realiza hacia el progreso de la regulación de su ambivalencia son muy importantes para el desarrollo de su personalidad. Y si todo el transcurso de su niñez es favorable, el niño tendrá o desarrollará una capacidad para dirigir y controlar sus impulsos contradictorios. En cambio, sí su progreso no es favorable no adquirirá esa capacidad, siendo imposible controlar esta ambivalencia, dando lugar a que surjan círculos viciosos que vayan aumentando de tamaño. Realmente el conflicto no es en sí algo patológico, lo que sí es preocupante es la incapacidad del individuo para regularlo satisfactoriamente, puesto que ésto es lo que caracteriza al sujeto psicológicamente enfermo. 3. Condiciones que contribuyen a dificultar la solución de conflictos. Las condiciones que según el artículo dificultan la solución del conflicto son las siguientes: * El no poseer el amor y compañía de su madre o padre, puesto que esto produciría en el niño un ansia libidinal elevada; la cual le llevaría a odiar a todo aquel que no le proporcionara amor y afecto. Esta propensión al odio generaría grandes dificultades tanto al individuo, como a quien le rodea ( madres trabajadoras, que necesitan satisfacer las necesidades de un lactante). * Otros acontecimientos como son la vergüenza y el miedo, pueden ocasionar también grandes dificultades. En general, las frustraciones que realmente son importantes para el niño son la necesidad de amor y cuidado por sus padres, si estas apetencias quedan satisfechas las demás frustraciones no son importantes. Con respecto a este tema Melanie Klein, expuso que los seres humanos tenemos una moralidad innata, y que si tiene oportunidad de desarrollarse, proporciona al individuo las bases emocionales del comportamiento moral. Se trata de una visión optimista de la naturaleza humana. E - 12 4. Problemas emocionales de los padres. Estudiando el rol de los padres, se puede saber que entre muchas dificultades que éstos encuentran la principal es, que no son capaces de controlar su propia ambivalencia. Cuando se llega a ser padre se despiertan fuertes emociones, y éstas sin querer pueden llevarlos a actuar, sin querer, de la misma forma que lo hicieron con ellos, es decir a utilizar los mismos métodos primitivos que utilizaron con ellos. Esto hace el surgimiento de un ciclo vicioso pasando los mismos vicios o conflictos de unas generaciones a otras, los sentimientos que dirigen a sus hijos están atrofiados por conflictos inconscientes que proceden de su propia niñez. 5. Conflicto extra e intra - psíquico. Como conclusión de esta conferencia se basa el pensamiento de que muchas enfermedades mentales e infidelidades se dan por influencias ambientales que podían ser evitadas. Aunque al ambiente que rodea al individuo hay que añadirle las variaciones de las dotaciones genéticas. · Conmentario del contenido resumido: En general, esta conferencia no me ha resultado muy difícil, aunque algunos fragmentos, los he tenido que leer varias veces para poder extraer la totalidad de su significación. Por otra parte, me ha parecido bastante interesante ver cómo en un niño, sujeto que no tiene una personalidad formada, influye tanto el entorno (teniendo en cuenta las predisposiciones individuales) para la posterior formación de la personalidad adulta. * Segunda conferencia: enfoque etológico de la investigación del desarrollo infantil. · Introducción: en este punto, la naturaleza y desarrollo de las relaciones de un niño con los demás, es objeto de estudio tanto para la psicología clínica como para la social. Ambos sistemas han hecho grandes aportaciones al estudio del problema. · Encuadre del autor: en esta conferencia se toma influencia, tanto de la psicología clínica como de los teóricos del aprendizaje. Respecto al desarrollo infantil, los psicoanalistas piensan que las relaciones sociales del individuo se basan en los instintos que proceden de las raíces biológicas que impulsan al sujeto a la acción. En cambio, los teóricos del aprendizaje contribuyen al estudio de este tema con la teoría del aprendizaje asociativo. E - 13 · Resumen: 1. Introducción. 2. Aplicación de conceptos etológicos a la investigación del desarrollo infantil. 1. Introducción. Respecto a este tema nos encontramos con dos enfoques criticados entre sí; por un lado nos encontramos con los psicoanalistas, que postulan que las relaciones sociales de los seres humanos se basan por instintos movidos por las raíces biológicas del individuo.Y por otro lado, nos encontramos con los teóricos del aprendizaje, que adoptan una actitud crítica frente a los psicoanalistas, alegando que las definiciones de instinto son insatisfactorias y que el método utilizado para la investigación no clarifica el asunto de manera científica. Aún así el autor de la conferencia ha encontrado más fructífero el método de Freud, aunque a veces encuentra poco fiable alguna de las observaciones. Tras este dilema, es importante tener en cuenta el trabajo de los etólogos, grupo de biólogos que estudian el comportamiento de animales salvajes, que utilizan conceptos similares a los que se utilizan en la labor clínica, y además han diseñado una técnica experimental para poder verificar sus hipótesis. Los caracteres que originan la etología son: por una parte la obra de Darwin (quien fue etólogo antes de que se conociera el término), en la que estudió el comportamiento de distintas especies animales. Por otra parte, los zoólogos, interesados en descubrir y catalogar los patrones de comportamiento característicos de una especie determinada. La mayoría de la obra etológica se ha dedicado a identificar los signos estímulos que provocan los diferentes patrones de comportamiento en peces y aves, muchos de estos intervienen en la conducta social. Antes de pasar de la aplicación de los conceptos etológicos al desarrollo infantil, es necesario hacer un inciso para clarificar la fase sensible de desarrollo, puesto que se ha observado que en el individuo los patrones de conducta específicos de la especie pasan por esta fase. La fase sensible de desarrollo afecta al desarrollo de los siguientes aspectos: * Que la respuesta se desarrolle o no. * La intensidad con la que llega a manifestarse más adelante. * La forma motora que toma la respuesta. * Los estímulos determinados que la activan o la concluyen. Junto a la fase sensible de desarrollo se debe tener en cuenta los modos de regular los conflictos, y esto nos ayudará a tener la clave de los orígenes de las neurosis. Estos son los principales conceptos expuestos por los etólogos. E - 14 2. Aplicación de conceptos etológicos a la investigación del desarrollo infantil. La etología nos proporciona un punto de vista diferente al psicoanálisis y a la teoría del aprendizaje y otros modos de investigación en cuanto al desarrollo infantil. Esto se puede observar tomando dos características del comportamiento social de los lactantes, como son la sonrisa y la tendencia a apegarse a la figura materna. La sonrisa del bebé es un desencadenante social, un comportamiento específico de la especie para provocar en la madre sentimientos maternales. Y por otro lado, el "comportamiento de apego" se trata de estructurar con grados más elevados de complejidad que unen al niño con su madre. El autor justifica su preferencia por el enfoque etológico aunque no descarta la teoría del aprendizaje. Es cierto, también, que el psicoanálisis está muy relacionado con la etología, ya que el psicoanálisis se ocupa del hombre como animal que utiliza símbolos, con capacidad de aprender y de hacer diferente la expresión de las respuestas instintivas, cosa que explorar una parte complementaria a la ecología. · Conmentario del contenido resumido: esta conferencia, no me ha parecido difícil una vez entendida, sino más bien poco interesante, y quizás esto ha hecho que necesiten más tiempo para hacer el resumen. Lo que encuentro más interesante es, la comparación que se hace del comportamiento humano, con el comportamiento específico del animal, cosa que hace tener muy presente que el hombre biológicamente procede del animal. * Tercera conferencia: El duelo en la infancia y sus implicaciones para la psiquiatría. · Introducción: Introducción: en esta conferencia, el autor pone de relieve que existe relación entre las enfermedades mentales y la pérdida de cuidados maternales sobre todo en el periodo entre seis meses a seis años. · Encuadre del autor: en esta conferencia la influencia de la Psicología Clínica es obvia, por su forma de tratar la influencia de los sentimientos en el individuo, sobre todo en la aparición de las enfermedades mentales. E - 15 · Resumen: 1. Introducción. 2. Separación de la madre y duelo infantil. 3. Deseos de recuperar y de hacer reproches a la persona perdida: su papel en la psicopatología. 4. Dos tradiciones en la teoría psicoanalítica. 1. Introducción. A los seis primeros meses el niño diferencia la figura materna y desea su compañía, hasta los tres años está estrechamente vinculado a su madre, y después de los tres años toman importancia otras figuras. 2. Separación de la madre y duelo infantil. El niño en su primera infancia necesita verse cerca de su madre, y por ello, cuando se separa de ella por un período limitado de tiempo se puede llegar a predecir su comportamiento posterior, el cual puede dividirse en tres fases: protesta, desesperación y desapego. En el desapego es donde se produce el cambio más importante y dependerá del tiempo en el que el niño ha permanecido separado de su madre. Cuando se pierde a una persona los sentimientos de ambivalencia exigen que la persona vuelva. En la fase de desesperación que se está sometido a una reorganización que se reorganiza por ausencia de la persona. Tanto en niños como en adultos, se experimentan la pena y el paso por los periodos de duelo ante la pérdida de la persona, aunque merece la pena resaltar que en niños el proceso de desapego se produce antes, mostrando una tristeza residual mundo enmascarada en la ira a nivel inconsciente. Por ello se considera que los duelos infantiles son patológicos en los niños de de más edad y adultos. La pérdida de una persona se considera patógena cuando existen tendencias a depresiones episódicas, dificultad para experimentar sentimientos, debido a un cuadro fallido del desarrollo psíquico en la infancia, que se refleja en la vida adulta. E - 16 3. Deseos de recuperar y de hacer reproches a la persona perdida: su papel en la psicopatología. La ira acumulada en el individuo indica el curso patológico que toma el duelo, siendo parte fundamental en la reacción de pesar. En la primera fase de duelo, la ira tiene como función recuperar a la persona amada, pero tras haber realizado los esfuerzos posibles, admite su derrota y acepta que se ha perdido a la persona para siempre. La protesta de que la persona retorne y los reproches por su desaparición forman parte tanto de las respuestas de un adulto como las de un niño. Existen relaciones en la conducta cuando existe una pérdida del entorno familiar. La respuesta a este conflicto es el impulso para recuperarla y regañarlas. Al reprimirse la capacidad para expresar la necesidad de recuperar a la persona amada, que esta necesidad queda dentro del individuo influyendo en los sentimientos y comportamientos de éste. En lactantes y niños de corta edad, en la ruptura del vínculo con su madre se desarrolla un proceso de defensivo haciendo que la tristeza y los reproches se hagan inconscientes. Los procesos defensivos aparecen tanto en el duelo sano como patológico. En el sano se van extinguiendo progresivamente, pero en el patológico no se extingen los deseos de recuperar y reprochar. Para designar los procesos operantes utilizamos los términos técnicos de fijación y represión. El niño permanece fijado a su madre perdida, y las emociones ambivalentes asociadas a ella dan lugar a depresiones. Arte proceso defensivo que es la al "escisidelón del ego", una parte de la persona niega la pérdida, y otra parte reconoce con los demás el conocimiento de pérdida. Ambas partes coexisten durante mucho tiempo y dan lugar a enfermedades psiquiátricas. 4. Dos tradiciones en la teoría psicoanalítica. Tanto psicólogos como psiquiatras han intentado ver la relación entre enfermedad mental, la pérdida de la persona amada, el duelo patológico y la experiencia infantil, esta hipótesis se confirmó tras realizar multitud de estudios. Aunque nos encontramos con la controversia de que no todos los individuos responden a la pérdida de la persona amada de un modo patológico. Anna Freud excluyó la hipótesis de que neurótico y psicóticos se han desarrollado porque el duelo en la infancia ha tomado un curso patológico. Melanie Klein defiende que en lactantes y niños en la primera infancia sufren duelo y etapas depresivas que van a influir en cómo van a responder en etapas posteriores de su vida al darse otras pérdidas. E - 17 · Conmentario del contenido resumido: tras leer esta conferencia, me resulta un poco repetitiva, puesto que en las dos primeras se repite mucho la idea del desarrollo del niño y la importancia, en éste, de los vínculos afectivos con sus progenitores (en especial con la madre). Me resultan muy similares las tres conferencias ya que todas siguen el mismo patrón. * Cuarta conferencia: efecto de la ruptura de vínculos afectivos sobre el comportamiento. · Introducción: esta conferencia está basada en la importancia de los vínculos afectivos en la infancia y cómo pueden llegar a afectar al desarrollo del individuo, llegando a ocasionar trastornos en el comportamiento y en la personalidad. · · 1. 2. 3. 4. Encuadre del autor: igual al anterior. Resumen: Introducción. Predominio de la vinculación. Ruptura de vínculos y enfermedad psiquiátrica. Efectos a corto plazo. 1. Introducción. Este documento versa sobre la importancia que tienen los vínculos afectivos, sobre todo en la infancia, ya que pueden ser los causantes de muchos trastornos cuando el individuo crece. 2. Predominio de la vinculación. Un vínculo afectivo es la atracción que siente un individuo hacia otro y la necesidad de permanecer próximos o de restablecer esa proximidad en caso de ruptura. Los vínculos afectivos primarios son en la infancia los existentes entre madre e hijo (otros vínculos con una importancia especial son los que se generan el de adultos de sexo contrario). La causa de que aparezcan vínculos afectivos se fundamenta en la necesidad de alimentación, protección y sexo, lo que podríamos resumir en una palabra: supervivencia. E - 18 3. Ruptura de vínculos y enfermedad psiquiátrica. Los vínculos afectivos se encuentran estrechamente relacionados con las emociones, por ello es por lo que también los conocemos como vínculos emocionales. Tras la pérdida de un vínculo afectivo aparece en la ira y la ansiedad, y por tanto se pierde la seguridad que el vínculo proporciona. La falta de una buena aptitud para establecer vínculos afectivos provocan trastornos en la personalidad, que suelen derivar de un desarrollo defectuoso que tuvo lugar en la infancia. Según el defecto en la formación de vínculos se van a originar unos trastornos u otros, de menor o mayor gravedad y persistencia. Dando lugar, por un lado, a una personalidad psicopática en contra de la sociedad, la familia o en contra de uno mismo, llegando incluso al suicidio. Por otro lado, la ruptura repetida de vínculos en la infancia puede ser el causante de depresiones en la adultez. La pérdida o ausencia, total o parcial, de los padres, es la causante de los trastornos que son considerados como determinante ambiental, aunque podría ser considerado como un causante genético. 4. Efectos a corto plazo. Los niños que se separan de sus padres por un período corto de tiempo, es decir, el vínculo afectivo se rompe momentáneamente, presentan tras él, el restablecimiento del vínculo. El desapego emocional que se produce mientras tanto por la necesidad de estar cerca de la figura materna, si esta separación se sigue dando continuamente y se hace duradera, puede ser la causante de futuros trastornos. · Comentario del contenido resumido: me llama la atención el que sea tan importante para la edad adulta, la infancia; y como cualquier error que comentamos en ella como progenitores pueda afectar tanto en el desarrollo de la personalidad del individuo. El que unos padres dejen sus hijos al cuidado de una tercera persona, ajena al entorno del niño, pueda provocar en él trastornos tan serios. Puesta en Común - 1 PUESTA EN COMÚN La emoción tiene una larga historia dentro de la psicología. Se han propuesto varias teorías con afán de darle una explicación, enfatizando en los diferentes aspectos de la misma. Actualmente, el concepto de emoción se entiende como algo complejo que incluye diferentes tipos de fenómenos. Pasemos a ver los fenómenos más importantes: · Componente fisiológico.- Se trata, sin duda de un aspecto importante de las emociones. Esto no significa que deba considerarse el factor explicativo principal de las emociones, sino que este componente es el que nos proporciona al organismo fuerza para hacer frente a las diferentes situaciones dándose variaciones corporales. Cada emoción tiene sus particularidades. · Componente cognitivo.- Aquí se incluye el juicio que da el sujeto a la situación, la interpretación de ésta como determinante importante de la situación. Se ha denominado también componente subjetivo o sentimiento. · Componente expresivo o conductual.- Se refiere a respuestas observables relacionadas con las emociones, estas respuestas pueden ser tanto innatas como adquiridas socialmente. Existe una gran infinidad de términos utilizados para dar explicación a lo que conocemos como emoción, pero hemos descubierto que según el punto de vista del enfoque, que intente explicar la emoción, tomará unas significaciones u otras. Pasemos pues a ver los distintos enfoques y teorías: ENFOQUE NEUROFISIOLÓGICO: James: En su teoría dio una gran importancia a los receptores propioceptivos, los cuales se originan desde el sistema muscular esquelético (sistema somático facial) y desde las vísceras, para que se produzca la emoción. La secuencia del proceso emocional sería: 1º. Se produce una situación o se presenta un estímulo. 2º. Se producen unas reacciones fisiológicas que se captan por las vísceras. 3º. Se interpretan esas reacciones, que dan lugar a las emociones. James pensaba que existían para cada emoción un patrón específico de reactivación fisiológica. Puesta en Común - 2 Lange: Este autor mostró más importancia a las vísceras (receptores introceptivos) y a los cambios motores periféricos. - Cannon- Bard: La teoría que propusieron ambos autores, conocida como teoría talámica, se basa en el supuesto que la emoción es un fenómeno que se desarrolla principalmente a nivel subcortical, concretamente a nivel talámico, esto implica el siguiente esquema: estimula proporciona simultáneamente Izard: La teoría de éste no tiene un enfoque propiamente neurofisiológico, aunque toma características de este enfoque. Este modelo se encuadraría en una rama más evolucionista. En su teoría basada en el feed-back facial, consistente en considerar que la información que mandan los músculos faciales al cerebro es la que genera las emociones, relaciona la emoción con la cognición en base a tres niveles: neurofisiológoco, expresivo y experiencial. ENFOQUE PSICOANALÍTICO: Freud: Para este autor, la emoción es el aspecto energético de la pulsión , tanto en su parte motora como en la subjetiva. Tras Freud, el tema fue retomado por Jones; quién se inspiró en el concepto de emociones de M. Klein. Es importante destacar dentro de las teorías Freudianas que para el psicoanálisis el afecto más importante es la angustia. Jones: En su obra "Vínculos afectivos", la cual se divide en diferentes conferencias en las que se trata el desarrollo de la personalidad del individuo desde su niñez, teniendo en cuenta como factores importantes; la separación o pérdida de la familia, y cómo a partir de esta ruptura o pérdida llegan a formarse individuos mentalmente enfermos. Puesta en Común - 3 ENFOQUE CONDUCTISTA: La Psicología conductista toma la emoción como una respuesta a un estímulo positivo, es un proceso aprendido. Watson: Califica la emoción como innata pero modificable por aprendizaje , los patrones que toma Watson son: si se presenta un estímulo positivo se produce alegría; y si se presenta uno negativo produce miedo; si se quita un estímulo positivo produce ira y si se quita uno negativo produce alegría. Skinner: Rechaza la existencia de las emociones. Para él las emociones son constructos que sirven para justificar las conductas. Skinner junto a Estes formularon el modelo de la supresión condicionada, por el cual una conducta puede ser suprimida o disminuida por el miedo ocasionado por un estímulo, esto es, que mientras se está dando la conducta operante, se presenta un estímulo condicionado aversivo, y esta conducta disminuye o se extingue según la intensidad del miedo. Harlow: Este autor propone que la base de la emoción es una respuesta afectiva incondicionada. Esta respuesta consiste en tener experiencia interior, del cambio interior central que se produce. Y describe como sentimiento básico el placer, el displacer, la excitación y la depresión. Las emociones aparecen como respuestas condicionadas a estos sentimientos básicos. Milleson: Concebía la emoción como un factor activador o inhibidor de conductas. Le atribuyó tres dimensiones: miedo, ira y alegría, proponiendo que mientras más se acercaban las emociones al centro de unión de ambas dimensiones eran sentidas con menos intensidad. Miedo Emociones menos intensas Ira Alegría - Gray: Postuló que las emociones se adquieren a través de estímulos reforzantes, bien por condicionamiento clásico o de forma innata. Adopta tres patrones conductuales que son: acercamiento, inhibición y lucha, y se dan si prevalecen: un estímulo condicionado positivo, negativo o un estímulo incondicionado de castigo respectivamente. Puesta en Común - 4 Mowrer: Este autor propuso un modelo compuesto por dos fases. En la primera, se condiciona el estímulo incondicionado, y en la segunda, este estímulo se convierte en estímulo discriminativo de la respuesta para evitar la respuesta condicionada. Esta teoría fue duramente criticada por Bandura, exponiendo que e individuo aprende a anticipar consecuencias aversivas por lo que la respuesta condicionada no es importante en la respuesta de evitación. ENFOQUE COGNITIVO: En este enfoque se le da más importancia al factor subjetivo que a los restantes. Prioritariamente, la línea de investigación cognitiva ha tomado dos vertientes: La primera, busca la influencia de los factores positivos en el origen y en el proceso de respuesta emocional La segunda, se interesa por el estudio de la intervención de ciertos procesos psicológicos de la emoción, basados en el estado de ánimo del sujeto en relación con el aprendizaje, memoria y recuperación. En cuanto a este enfoque, nos encontramos ante las siguientes teorías: a) Teoría de la atribución (Schachter y Singer): Estos autores basan su teoría en que, para generar una emoción ha de darse un activación fisiológica junto a una atribución externa, de ambos factores dependen la intensidad y la cualidad de la emoción. También, dieron explicación a las activaciones inexplicadas de la emoción. Mediante una investigación llegaron a la conclusión de que cuando la persona sentía una activación inexplicada tendían a etiquetar su arousal (nivel de activación) de acuerdo con las etiquetas cognitivas que les aportaba la situación. Esta teoría está fuertemente criticada por una gran variedad de autores, llegando incluso a tener conclusiones contradictorias. b) Teoría de la interpretación cognitiva (Madler). Madler dice que la activación es un requisito previo para originar la emoción, esta activación puede deberse a la interrupción de los planes de conducta (rutina) y a las experiencias personales. Esta teoría es la primera que da importancia a los procesos cognitivos superiores. Puesta en Común - 5 c) Teoría de Lázarus. Lázarus junto a Averill y Opton, concluyeron en la afirmación de que la emoción es influida no sólo por el contexto, sino que también por la cultura y la personalidad del individuo. Por tanto, se considera la emoción como producto de la evaluación cognitiva del estímulo. d) En este enfoque hay que tener en cuenta las aportaciones que hicieron los teóricos de la información: Smirnov y Leventhal. ENFOQUE DE LA TEORÍA HUMANISTA: En este en enfoque, no se hace un estudio de las emociones en sí, sino que se hace un estudio de la persona y el autoconocimiento de la misma. Pero al tratar la sensibilidad, nos da pie a incluir aquí las emociones, puesto que lo que se entiende por sensibilidad en el artículo puede llegarse a comparar en cierto modo con las emociones, los sentimientos de ellas que puede llegar a tener el individuo y la influencia del entorno en la concepción de la misma. · Conclusión de la Puesta en común: En primer lugar, queremos destacar que el tema de las emociones nos resulta interesante y atractivo, y a su vez de difícil comprensión. El tema de las emociones es interesante puesto que nos proporciona herramientas para explicar nuestra propias reacciones ante determinadas situaciones. Estos conocimientos sobre la emoción, nos pueden resultar útiles tanto en nuestra labor como futuros profesores o psicopedagogos, como para nuestro autoconocimiento. Por otro lado, nos ha resultado muy difícil la comprensión de los textos que utilizaban terminología muy específica, debido a que no tenemos bases sólidas y amplias referidas a esta materia. Lo positivo de esto es que hemos ampliado y adquirido parte de vocabulario técnico, el cual podremos poner en práctica en un futuro no muy lejano, cuando realicemos nuestra labor psicopedagógica. Y por otro lado lo que nos ha llamado mucho la atención, es que después de conocer muchas de las teorías y de las investigaciones sobre la emoción, es que no haya unanimidad con respecto al tema. Creemos que cada teoría tiene parte de razón pero no llega a englobar todo lo relativo a la emoción, lo que nos conduce a pensar que el tema es mucho más amplio y complejo de lo que se conoce en la actualidad, siendo este conocimiento un porcentaje ínfimo de lo que es la emoción en todos sus aspectos. BIBLIOGRAFÍA - BALLESTEROS J., S. Y GARCÍA R., B. (1996): Procesos Psicológicos Básicos (Emoción). Madrid. Universitas. - GRIZIB, G. Y BRIALES, C. (1996): Psicología General, (Emoción). Madrid, Editorial CERA. - PRH-Internacional. (1997): La persona y su crecimiento. Fundamentos antropológicos y psicológicos de la formación PRH. (El ser y la sensibilidad). - SÁNCHEZ-BARRANCO, ANTONIO (1991): Psicología General, (Emoción). Sevilla: MAD - SENELLE, A. (1991): ¿Quiere sentirse bien?. Cambie su vida con el Análisis Transaccional. Barcelona. CEAC.(Cap. 8: Las emociones ¿se enseñan a sentir?). - BOWLBY, J. Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida. Morata. - Motivación y emoción. - RUÍZ CERBELLA, MARTA. Educación y quereres. - FELDMAN, ROBERT S. - Psicología. Cap. 9 (MC GRAW HILL). - DIANE E. PAPALIA Y SALLY WENDKOS OLDS - PSICOLOGÍA.