II.2. El pleno empleo - FCEA - Facultad de Ciencias Económicas y

Anuncio
POLÍTICA ECONÓMICA
(2011)
Licenciatura en Administración
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Universidad de la República
Módulo II: PROBLEMÁTICAS ECONÓMICAS Y
PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA
Punto II.2. El pleno empleo
II. PROBLEMÁTICAS ECONÓMICAS Y PRINCIPALES OBJETIVOS DE
POLÍTICA
II.1.
II.2.
II.3.
II.4.
II.5.
El crecimiento económico
Antecedentes, concepto y medición. Factores determinantes del
crecimiento económico. El crecimiento desde el corto y largo plazo.
Planteamientos teóricos recientes y medidas a favor del crecimiento.
El pleno empleo
Antecedentes, concepto y medición. Conceptos básicos y tipología
del desempleo. Planteamientos teóricos sobre el mercado de trabajo
y políticas de empleo.
La estabilidad de precios
Antecedentes, concepto, medición y previsión. Efectos de la
inflación. Principales teorías sobre la inflación. Las medidas de
estabilización de precios.
El equilibrio externo
Antecedentes, concepto y medición. La Balanza de Pagos y el tipo
de cambio. Significado macroeconómico y factores causantes del
desequilibrio externo. El ajuste externo: concepto y mecanismos.
Otros objetivos claves
Calidad de vida, conservación del medio ambiente y redistribución
de la riqueza. Antecedentes, concepto y medición en cada caso.
Diferentes políticas al respecto.
II.2. El pleno empleo
i.
Cuadrado Roura
(2001), Cap. 6
Antecedentes, concepto y medición.
ii. Conceptos básicos y tipología del
desempleo.
iii. Planteamientos teóricos sobre el
mercado de trabajo y políticas de
empleo.
i. Antecedentes, concepto y medición
3 puntualizaciones previas
• La estabilidad interna de una economía está determinada (al menos)
por el equilibrio en 2 mercados:
– El de bienes y servicios.
– El de trabajo, el cual posee muchas particularidades que lo hacen
“especial”.
• Hasta no hace mucho tiempo, el trabajo era más bien agropecuario, lo
que condujo a estancamiento económico durante siglos.
– Por ello la preocupación central era como crecer para evitar miserias y
catástrofes, y no el tema del empleo.
• Aparte, en el mundo precapitalista, el hombre trabajaba en lo que hacia
su familia o mediante algún mecanismo institucionalizado de asignación
del trabajo.
– Con el mundo capitalista, eso se rompe.
• Existe una demanda de trabajo por parte de empresarios.
• Y una oferta de gente que no tiene más que su fuerza de trabajo.
• Es decir, ahora el trabajo también tiene su mercado y allí se fijará su precio y
cantidad (salario y nivel de empleo).
Apuntes históricos
• Keynes: “El gran arte para hacer que una nación sea feliz y
lo que llamamos floreciente, consiste en dar a todos y cada
uno la oportunidad de estar empleados”.
• Durante el siglo XIX y hasta la crisis de 1929, el empleo se
correlacionaba positivamente con el crecimiento económico.
– Y por tanto con sus fluctuaciones.
– Así, empleo y desempleo van a estar íntimamente unidos.
– Y el desempleo se convierte en parte consustancial del sistema
capitalista => la mayor debilidad de las economías de mercado!!!
– Pero luego de la crisis, el desempleo es un fenómeno social muy
grave!!!
Principales teorías:
visión de la teoría clásica
• Es natural que cierto desempleo exista
– No se puede hacer nada.
• Estado mínimo.
• Política fiscal solo desplaza actividad privada (consumo y/o
inversión).
• Neutralidad del dinero.
– Hay que esperar fase expansiva de la economía y
que el mercado con su oferta y demanda ajuste!!
• Política hacia el aumento de la oferta en todo caso.
– Es decir, creando condiciones para que el mercado conduzca a
mayor crecimiento.
Principales teorías:
visión de Keynes (I)
• Indica errores en los planteos clásicos.
• Abre la posibilidad de que el pleno empleo pase a ser un objetivo
fundamental de la política económica.
– Su libro de 1936 contenía un estudio de las causas y medidas para
salir de la crisis.
– El eje principal de dicha obra: el desempleo es un problema
macroeconómico y así hay que tratarlo!!!
• Cuando millones están en desempleo => no es por sus características
individuales (vagos, etc.).
• No es que haya falta de otros factores productivos: dado que en la crisis
están subutilizados.
• Que el desempleo varía en contramano con la actividad económica.
• Que tal vínculo está relacionado con la demanda agregada, dado que la
oferta varía muy poco de año en año.
• La desocupación masiva no es causa de la tecnología.
– Que en el largo plazo ha sido positiva para aumentar la calidad de
vida!!
Principales teorías:
visión de Keynes (II)
• La política monetaria y fiscal son los medios más
poderosos para aumentar la demanda agregada.
• Si se prescinde de la política económica, una
democracia casi no tiene herramientas para afrontar el
desempleo.
• A lo cual, claro está, hay que sumar que el desempleo
de larga duración es un problema social:
– Mina los cimientos sociales.
– Deja fuera del mercado a mucha gente y destruye
cualificaciones.
• Todo ello lo hace un objetivo macroeconómico de primer
orden!!!
Las medidas y la conceptualización del
objetivo pleno empleo en el siglo XX
• Como muchas veces, los problemas en la realidad llevan a tomar
medidas antes que las teorías se estructuren para darles marco…
• Así, varios acontecimientos antes y después de la obra de Keynes
(1936) aportaron a posicionar al objeto empleo como clave:
– El “New deal” (1933) bajo la presidencia de Roosvelt para enfrentar las
consecuencias de la crisis de 1929
– Informe Beveridge: Inglaterra 1943; donde se procura convertir al empleo y la
protección social frente a la crisis en el objeto central de la política económica
– Employment Act (1946): primer ley que declara la obligatoriedad de procurar el
pleno empleo por parte de los poderes públicos
– Naciones Unidas (1949): propone medidas para el ogro del pleno empleo
– Durante la segunda parte del siglo XX, el empleo pasa a ser un derecho de
todos los ciudadanos en las diferentes constituciones nacionales.
– Luego, el alto desempleo en los 70’s, llevó a que desapareciera el pleno
empleo como objetivo
– No obstante, su logro en algunos países en los 90’s lo ha resucitado, en tanto
dejó nuevamente de ser utopía.
Ahora bien: ¿qué es el pleno empleo?
• Es difícil de definir!!!
– No debería incluir al desempleo voluntario.
• Gente que por el salario de plaza prefiere el ocio.
– Existen distintos mercados de trabajo, no uno solo
– Etc.
• Así, se trata de un término impreciso
– Más o menos se trataría de la utilización optima de los RRHH y de
las capacidades productivas en un cierto estado de la técnica.
– En todo caso: no implica 100% de la PET o PEA estando
ocupadas.
– Similar a la idea de PIB potencial.
Definimos su contrario: el desempleo
que siempre es la suma de distintas situaciones
ii. Conceptos básicos y tipología del
desempleo
•
•
•
Así, el pleno empleo no puede ser el uso total de
trabajadores o factores productivos.
En tanto, existen distintos tipos de desempleo y las
políticas macro no tienen capacidad de incidir sobre
todos ellos…
Por ello es bueno catalogar sus principales
características.
–
•
porque las medidas serán distintas para al intentar solucionarlos.
Cuatro tipos de desempleo:
1.
2.
3.
4.
Estructural
Friccional
Estacional
Cíclico (keynesiano)
1. Desempleo estructural
•
•
Durable en el tiempo
Asociado en general con sectores o zonas en declive:
–
–
–
•
Afecta de forma mayor en colectivos discriminados
–
•
•
Por cambio tecnológico (Ej. textil en Uruguay)
Desplazamientos de actividades de regiones (ej. rural)
Afluencia masiva de población desde fuera (Ej. éxodo rural a ciudades)
Aunque no se sabe si más bien es que dichos colectivos acceden a distinta educación y eso luego
se ve en el mercado laboral???
A veces tiene mucho de consecuencia de progreso técnico: que impacta en determinados
sectores o zonas…
Pese a que 2 movimientos contrarrestarían este impacto de la tendencia general al
aumento del progreso técnico:
–
–
El aumento del peso de los servicios.
La caída de horas trabajadas (reducción de la jornada laboral).
•
En Uruguay es muy importante en la actualidad, dado que es parte de los bajos niveles
de desempleo existentes y, por tanto, dificulta que siga bajando…
•
Políticas posibles:
– Fomento progreso de formación
– Reconversión laboral
– Y fomento de nuevas actividades productivas (sobre todo regionales)
– Políticas focalizadas??
2. Desempleo friccional
• Cambios en tecnología y demanda de trabajo conllevan
rotación continua del empleo
– Siempre hay personas que pierden su trabajo o buscan uno nuevo,
etc…
• Depende del nivel de rotación en los trabajos
– Que depende de cada país: de sus circunstancias socio-culturales,
entre otras cuestiones
– Cada vez es menos probable que una persona este toda su vida en un
mismo trabajo
– Menos grave que el estructural porque en cada momento son distintas
personas!!!
• Políticas posible:
– Sistema de información que facilite el encuentro entre oferta y
demanda de trabajo!!!
• En Uruguay, por ejemplo, los REDEL, etc…
3. Desempleo estacional
• Hay actividades productivas que solo
demandan mano de obra en algunas épocas
del año:
– Agricultura
– Turismo
– Etc.
• En Uruguay, muy claro en turismo (menos en lo
demás porque existe compensación de distintas
actividades).
• Políticas posibles:
– Diversificación de la producción nacional
4. Desempleo cíclico (o keynesiano, o
coyuntural, o masivo)
• Característico de crisis.
• Recordar que alejamientos de PIBreal del PIBpotencial
genera mayor desempleo.
• De corto plazo.
• Por ello menos grave que el estructural, pero más
intenso!!!
• Uruguay en la última década es un ejemplo claro!!
• Políticas posibles:
– Políticas keynesianas, o coyunturales o de estabilización:
básicamente: fiscal y monetaria e
Evolución desempleo en Uruguay
Uruguay _Tasa de desempleo anual (%)
1998 - 2010
15
10
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
0
1999
5
1998
anual (%)
Tasa de desempleo
20
Cómo medimos este objetivo???
• Como para el resto de los objetivos necesitamos
indicadores para establecer metas y ver los
alejamientos de las mismas.
• Ya hemos visto que más que medir el pleno
empleo, se observa es:
– la “tasa de desempleo”
• Desocupados propiamente dichos (incluye seguro de
desempleo) + aquellos que buscan empleo por primera vez.
• Cantidad de gente que queriendo trabajar no pueden
hacerlo, sobre el total de la población activa.
Clasificación de la Población
por su condición de actividad
•
Población en edad de trabajar (PET): supera la edad mínima legal para trabajar (mayor a 14 años).
•
Población económicamente activa (PEA): parte de la PET compuesta por ocupados o quienes buscan
estarlo PEA = O + D. Es la Oferta de Trabajo.
•
Ocupados = parte de la PEA compuesta por quienes trabajaron la semana anterior. Es la demanda
efectiva de Trabajo.
•
Desocupados = parte de la PEA de los que buscaron trabajo, estuvieron disponibles y no encontraron
trabajo (Exceso de oferta de trabajo).
Indicadores del mercado de trabajo
•
Definiciones previas
– PT = PET + PNET
– PET = PEA + PEI
– PEI = TD + IP = DO + IP
– PEA = O + D
• Indicadores de oferta de mano de obra
• Indicador de demanda de mano de obra
• Desajuste entre la oferta y la demanda: el desempleo
• Tasa de subempleo
• Relación entre las tasas
64
62
60
11
10
58
9
56
8
7
54
6
52
5
Tasa de actividad
Tasa de empleo
Tasa de desempleo
Tasa de desempleo
ene-06
mar-06
may-06
jul-06
sep-06
nov-06
ene-07
mar-07
may-07
jul-07
sep-07
nov-07
ene-08
mar-08
may-08
jul-08
sep-08
nov-08
ene-09
mar-09
may-09
jul-09
sep-09
nov-09
ene-10
mar-10
may-10
jul-10
sep-10
nov-10
ene-11
mar-11
Tasa de empleo y actividad
Oferta y demanda de trabajo en
Uruguay y su diferencia: el desempleo
14
13
12
Capacidad de incidencia de la política
económica sobre el desempleo
• En verdad la variable de política económica es
la tasa de empleo o de ocupación (oferta de
trabajo), dado que la tasa de desempleo
depende también de la tasa de actividad
(demanda de trabajo) lo que no es manejado
por el gobierno, dependiendo de expectativas,
cultura, etc…
• A su vez, existen distintos problemas dentro de
los ocupados!!!
Calidad del empleo (I)
Informalidad
• La informalidad refiere así a trabajos de baja
productividad en segmentos marginales de la
economía y a unidades económicas de
subsistencia, con escasa o nula capacidad de
acumulación.
• En consecuencia, el concepto de sector informal
se asocia a los ocupados con ingresos
insuficientes en actividades de baja
productividad, pero funcionales al resto de la
economía.
Calidad del empleo (II)
Desprotección social
• Una de las características salientes del empleo
informal es la desprotección social, entendida
como la falta de acceso de los trabajadores a
las prestaciones de la seguridad social, por no
realizar los aportes correspondientes.
• En muchas ocasiones este indicador se
denomina también informalidad, aunque en un
sentido diferente a la concepción tradicional.
Calidad del empleo (III)
Subempleo
• De acuerdo con la Conferencia Internacional de
Estadísticas del Trabajo de 1966, el subempleo existe
"cuando la ocupación que tiene una persona es
inadecuada respecto a determinadas normas o a otra
ocupación posible”.
• Intenta reflejar la subutilización de la mano de obra en el
mercado de trabajo.
• La categoría de subempleo se aproxima a través de los
conceptos de subempleo invisible (SI) y subempleo visible
(SV).
• En la práctica, la medición del subempleo se limita al
subempleo visible.
Calidad del empleo (en %)
70
Empleo sin restricciones / total de empleo
65
60
55
50
2007
2008
2009
2010
iv. Planteamientos teóricos sobre el
mercado de trabajo
y políticas de empleo
Distintas visiones
• El aumento del empleo y la ocupación de la
mayor cantidad de gente posible ha sido una
preocupación fundamental de los economistas.
• Para lograrlo existen diferencias entre 2 grandes
corrientes TRADICIONALES:
– la clásica,
– y la keynesiana.
• Existen también visiones ALTERNATIVAS:
– Básicamente no creen que el mercado laboral se
comporte como un mercado competitivo de bienes y
servicios.
Visión keynesiana
• Su explicación se centra en el paro cíclico (si bien no
desconoce los otros y sus causas…).
• El desempleo resulta de demanda insuficiente, siendo el
pleno empleo solo un punto, entre una multiplicidad de ellos
y por tanto muy difícil sino imposible de alcanzar.
• Ese punto corresponde a la teoría clásica según Keynes, y
por eso su teoría es “General”.
• La política económica de elevar la demanda efectiva para
recuperar nivel de producción compatible con pleno empleo
ES EFECTIVA.
• Análisis Gráfico
Paréntesis (I)
•
•
Keynes: la economía vista desde el lado de la demanda.
Donde la propensión marginal a consumir y el coeficiente de inversión nueva,
determinan el nivel de empleo al salario real vigente Y NO A LA INVERSA!!! (los
salarios y precios son rígidos a la baja en el corto plazo para Keynes).
•
El problema es que ambos coeficientes (a diferencia de los clásicos) se
determinan en distintos mercados y nada asegura la igualdad entre los mismos:
que a su vez tienen mucho de subjetivos en su determinación, siendo más estable
la propensión marginal a consumir.
•
Así, dado que la propensión marginal a consumir debe ser menor que 1
la inversión corriente debe ser (Y-C) para mantener pleno empleo.
•
Pero ello solo ocurriría por casualidad, dado que la inversión depende en
Keynes de a) curva de eficiencia marginal del capital y b) de las tasas de interés
del mercado para el largo plazo (bienes de capital).
• En otras palabras: de una parte resulta de las expectativas de los empresarios (la
TIR) y de otra de lo que cuestan los bienes de capital para una nueva inversión en
cada.
=> hay que estar controlando y manejar el nivel de gasto o inversión pública
para asegurar pleno empleo continuo.
Paréntesis (II)
• En los clásicos, la inversión depende de la tasa de
interés real, que se determina en el mercado real.
• Luego, por definición en los clásicos el ahorro es igual a
la inversión.
• En Keynes, la tasa de interés nominal se determina en
el mercado monetario (depende de catidad de dinero y
de preferencia por la liquidez).
• La tasa de interés junto a la eficiencia marginal del
capital determinan la inversión.
• La inversión y el consumo no impactan en la tasa de
interés, sino en el producto y por tanto en el empleo!!!
Visión de los clásicos
•
•
Una vieja explicación del desempleo viene de los clásicos y compartirán en
parte también los neoclásicos
El desempleo clásico ha recuperado vigencia en las últimas décadas.
•
•
•
El mercado de trabajo es un mercado más!!!
Ley de Say: toda oferta genera su propia demanda, vía ajuste de precios!!!
Ello también ocurriría en el mercado de trabajo: ante una cantidad dada de
gente que busca trabajo, habrá una determinada demanda a cierto precio (w/P).
•
Ello solo no ocurre si existen razones institucionales que afectan los precios de
equilibrio (salario real=w/p)
– En cuyo caso el mercado responderá generando desempleo
•
Causa más relevantes:
– Presiones sindicales
– Los gobiernos que fijan salarios mínimos y las retribuciones de funcionarios por
encima de lo deseable
•
•
Así los empresarios ajustarán vía empleo dado que no pueden hacerlo vía
precios!!!, porque en general huyen de situaciones de conflictividad
El mercado destruirá empleo
•
Análisis Gráfico
Teoría neoclásica
• Explica este fenómeno a partir de dos posibles hipótesis:
– Teoría de los salarios de eficiencia: la responsabilidad es de los
empresarios que pagan salarios mayores a los del mercado,
procurando:
• Aumentar productividad de sus trabajadores bajo supuesto de mayor
esfuerzo ante mayor salario
• Controlar esfuerzo laboral, dado que aumenta el costo de ser
despedido
• Reducir movilidad de su plantilla y asegurarse así sus inversiones en
KH específicos.
– Teorías del outsider-insider: la culpa es de los trabajadores
• Algunos trabajadores tienen más poder de negociación => aumenta
w/p, incluso generando desocupación para otros trabajadores
–
–
–
–
Ocupados vs desocupados
Permanentes vs temporales
Sindicalizados vs no sindicalizados
Calificados vs no calificados
Respecto a las políticas resultantes
• Tanto para clásicos como para
neoclásicos,
existe un precio que vacía el mercado en
ausencia de intervenciones
(tasa natural de desempleo).
Postura de síntesis
• Dependiendo de las circunstancias, estaremos ante desempleo clásico
o keynesiano
• Pero ambas explicaciones no tienen porqué ser contrapuestas
• Al mismo tiempo puede existir un paro por insuficiencia de demanda
conviviendo con un paro por exceso de salarios
• Máxime cuando los análisis macroeconómicos hablan de un solo
mercado de trabajo!!!
• Existiendo en la realidad mercados diferenciados (por edades, sexo,
culturas, regiones, niveles de productividades, etc.).
• Que es justamente la crítica de las explicaciones alternativas…
Diferencias entre el desempleo clásico
y el keynesiano
Tipo de
Mercado de
Mercado de Trabajo
desempleo Bs y Serv
Clásico
Exceso de Exceso de oferta (por
demanda
exceso de salarios)
Keynesiano
Exceso de oferta (por
Exceso de
insuficiencia de
oferta
demanda)
Sistematización de visiones críticas
• Teoría ortodoxa: mercado laboral igual a mercado de
bienes y servicios, con determinación de salarios vía
productividad marginal…
• 3 vertientes de visiones críticas:
– Teoría institucional (los salarios son negociados, no determinados
por el mercado).
– Teoría de los mercados internos (existe un mercado externo ala
empresa, donde manda el mercado, y uno interno, donde ya los
salarios no se fijan por la oferta y la demanda).
– Teoría de la dualidad o segmentación de mercado de trabajo
(existen dos mercados, uno dinámico y de alta productividad, y y
otro de baja productividad, existe poco pasaje de uno a otro y sobre
todo: los salarios se fijan de diferente manera!!!).
Reflexiones en torno a modelo
europeo vs EEUU
• Eficiencia versus equidad???
• O cómo aumentar el empleo y la calidad
de vida al mismo tiempo???
Descargar