salud y seguridad alimentaria y nutricional

Anuncio
SSAALLU
UD
D YY SSEEG
GU
URRIID
DAAD
D AALLIIM
MEEN
NTTAARRIIAA YY N
NU
UTTRRIICCIIO
ON
NAALL
I.
PRESENTACION
El presente documento constituye un Reporte Técnico referido a la importancia de la Utilización
Biológica de los Alimentos como un factor determinante en la Seguridad Alimentaria y
Nutricional.
Es importante destacar que la Utilización Biológica está relacionada con el estado nutricional,
como resultado del uso individual de los alimentos (ingestión, absorción y utilización) y el estado
de salud. Para una adecuada utilización biológica de los alimentos es necesario tener acceso al
agua potable y saneamiento así como buenas condiciones de higiene y salud. El Actual Reporte
Técnico esta dirigido a tomadores de decisiones y representantes del Poder Legislativo de la
República de Nicaragua
En el contenido se aborda en términos generales los elementos que influyen en la Utilización
Biológica de los Alimentos y algunos datos estadísticos relevantes vinculado con dicho factor.
La realización de este Reporte Técnico se elaboró con la asistencia técnica de la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en materia de Soberanía y
Seguridad Alimentaria y Nutricional proporcionada a la División de Participación Ciudadana y
Seguridad Alimentaria de la Asamblea Nacional de Nicaragua.
1
II.
INTRODUCCION
La Utilización Biológica de los Alimentos,
constituye el cuarto pilar fundamental de la
“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen
en todo momento acceso físico y económico a suficientes
Seguridad Alimentaria y Nutricional, en la
alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades
Ley No. 693, “Ley de Soberanía y Seguridad
alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin
Alimentaria y Nutricional”, se establece a la
de llevar una vida activa y sana.”
“Utilización Biológica” también como un
(Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996)
principio de la SSAN, definiendo que “el
Estado promoverá que se dé el máximo
aprovechamiento que dá el organismo de las
Condiciones de higiene y saneamiento ambiental
personas a los nutrientes contenidos en los
La existencia de agua potable y medios de eliminación de
alimentos que consumen, el mejoramiento
excretas prevendrán las enfermedades que alteran la
de la salud de las personas y del entorno
ambiental, genético e inmunológico.”
Las
condiciones
indispensables
utilización biológica y facilitarán la higiene personal y de los
alimentos, la higiene personal, de la vivienda y los utensilios
para
alcanzar la Utilización biológica de los
previenen enfermedades y contribuyen a disminuir los
desperdicios y a preservar el ambiente. (INCAP)
alimentos, son una alimentación adecuada,
acceso
atención
al
agua
médica,
potable,
estos
sanidad
y
determinantes
antes mencionados nos garantizan alcanzar
Servicios de Salud
un estado de bienestar nutricional en el que
La atención del niño y la madre, las inmunizaciones,
se
los servicios clínicos y las actividades de educación en
satisfagan
todas
las
necesidades
fisiológicas. Este concepto pone de relieve la
salud mejoran el estado nutricional, especialmente en el
importancia de los insumos o elementos no
menor de 2 años. (INCAP)
alimentarios en la seguridad alimentaria.
2
III. ALIMENTACION ADECUADA.
“
La
inadecuada
factores
de
utilización
riesgo,
biológica
entre
otros,
tiene
la
como
falta
de
La desnutrición crónica es un proceso por el cual las
reservas orgánicas que el cuerpo ha ido acumulando
conocimientos sobre los alimentos, la adopción de
mediante la ingesta alimentaria se agotan debido a
patrones alimentarios inadecuados, los gustos y
una carencia calórico-proteica. Esto implica el
preferencias personales, las técnicas inapropiadas de
sacrificio de una función para realizar otra más
conservación y preparación de los alimentos, efectos
importante para la subsistencia”.
de la propaganda, la disminución de la actividad física,
la morbilidad y la falta de acceso a servicios básicos
de agua y saneamiento ambiental.
En Nicaragua, la deficiencia proteico-energética es la
forma de desnutrición más generalizada, casi siempre
vinculada con condiciones de pobreza y asociada a
carencias de nutrientes específicos. Esta deficiencia
se manifiesta con un retraso del desarrollo físico e
intelectual de los niños y niñas.
La dinámica de la malnutrición en Nicaragua ha tenido
variaciones moderadas. En base a las investigaciones
Desnutrición energético-proteica (DEP), como un
síndrome formado por "una variedad de condiciones
patológicas decurrentes de la falta concomitante de
calorías y proteínas, en diferentes proporciones, más
frecuente en lactantes y preescolares y generalmente
asociada a infecciones repetidas". (OMS)
Estudios efectuados en varios centros, incluyendo el
INCAP, han coincidido en señalar que la mala
nutrición durante la vida prenatal y los primeros dos a
tres años de vida son fundamentales para la
realizadas por organismos internacionales e institutos
sobrevivencia, el crecimiento y el desarrollo
nacionales, podemos identificar tres periodos, los
posteriores.
cuales son:
3
1. Primer Periodo (1990 – 1998)
Durante
este
periodo
los
datos
oficiales
de
Organismos
Las proteínas son los materiales que
Internacionales y el Gobierno de Nicaragua demostraron que la
desempeñan un mayor número de
prevalencia de desnutrición global y crónica se deterioró
funciones en las células de todos los
sensiblemente entre 1993 y 1998, durante dicho periodo se
seres vivos. Por un lado, forman parte de
evidenciaba que el 12% de los niños menores de cinco años
la estructura básica de los tejidos
estaban bajo peso, 25% tenían retardo de crecimiento y el 4%
(músculos, tendones, piel, uñas, etc.) y,
estaban sobrepeso; es importante mencionar que durante este
por otro, desempeñan funciones
periodo las Políticas Gubernamentales habían abandonado la
metabólicas y reguladoras (asimilación de
atención social y sobre todo la protección de los sectores más
nutrientes, transporte de oxígeno y de
vulnerables, fundamentado en la aplicación de las Políticas de
grasas en la sangre, inactivación de
Ajuste Estructural promovidos por la banca multilateral.
materiales tóxicos o peligrosos, etc.)
Durante este periodo las necesidades de energía alimentaria per
cápita subieron de 2040 kcal/día a 2055 kcal/día entre 1965 y
1997. Sin embargo los suministros de energía alimentaria (SEA)
Las fuentes de las proteínas
completas son: los huevos, la leche,
la carne, el pescado y el pollo.
per cápita decrecieron de 2302 kcal/día a 2190 kcal/día en el
mismo
período.
Esta
evolución
muestra
una
desmejora
Las fuentes de las proteínas
considerable en cuanto a la satisfacción de las necesidades
incompletas, no contienen, o
energéticas de este período. La FAO estimaba a partir de los SEA
insuficientemente, aminoácidos
que, para el periodo 1995-97, el 31% de su población, o sea 1,4
esenciales: legumbres, semillas,
millones, estaba desnutrida (SOFI, 1999).
frutos secos, granos.
Es justamente durante este periodo que el Ministerio de Salud,
Al establecer una dieta correcta, se
analiza por primera vez La malnutrición de adultos, dicho análisis
tendrá en cuenta combinar las
dio como resultado mayor prevalencia de talla baja en mujeres del
proteínas completas y las
área rural que en la urbana. La prevalencia de sobrepeso y
incompletas.
obesidad era de 29% y 12% respectivamente, siendo mayor en los
grupos de mujeres de más 35 años y más en el área urbana
4
Dentro de la dimensión de la «utilización», se debe
Desde el punto de vista nutricional se logró identificar
de promover el consumo de alimentos de la calidad
que en dicho periodo la población de Nicaragua
nutricional e inocuidad requeridas para un correcto
enfrentaba graves deficiencias de vitamina “A” y
desarrollo de las personas por tanto se deben tomar
anemia por deficiencia de hierro en niños, escolares
diversas medidas entre ellas las relacionadas con la
y mujeres adultas. Prácticamente uno de cada tres
salud nutricional, la extensión y vigilancia en
niños tiene deficiencia franca de vitamina “A” y
nutrición y la inocuidad, además de aquellas
anemia. Una de cada tres mujeres está afectada por
relacionadas con la implementación de la
anemia causada por deficiente consumo y absorción
infraestructura sanitaria necesaria para garantizar la
o pérdidas aumentadas no compensadas por la
salud de la población.
alimentación. Estas deficiencias tendían
a ser
mayores en los grupos rurales y urbanos altamente
vulnerables.
2. Segundo Periodo (2000- 2007)
En Nicaragua, la desnutrición infantil entre el periodo
2000 y 2007 mostraba una tendencia decreciente
El primer indicio clínico del proceso de desnutrición
crónica es una "disminución en la velocidad de
ganancia de talla ajustada para la edad".
El primer indicio clínico de instalación del proceso de
pero moderada. La Encuesta Nicaragüense de
desnutrición aguda es la “disminución de la
Demografía y Salud (ENDESA) señalaba que en
velocidad de ganancia de peso ajustado a la talla".
1998, el porcentaje de menores de cinco años con
desnutrición crónica equivalía al 32.4%, mientras que
en entre el 2001 y 2006/2007 la misma descendió de
25.8% a 21.7%, respectivamente.
5
En lo referente a la destrucción aguda se estimó que entre el 2000 y 2007, se redujo en
un 0.9%. Igual comportamiento presentó la tasa de desnutrición global pasando de 11.2%
en el 1998 a 5.5% en el 2006/2007.
En el marco de la misma investigación se logró determinar que el 21.7% de los infantes
menores de 5 años padecían de algún grado de desnutrición crónica de igual forma,
registró un descenso en los niveles de desnutrición aguda (5.5%),
3. Tercer periodo (2010-2012)
En el 2012, Según el informe de FAO sobre la Seguridad Alimentaria y Nutricional en
América Latina y el Caribe, Nicaragua aparece en la lista de los países más afectados
por el hambre en la región con un 20.1%, no obstante dicho porcentaje es inferior al
estimado en 2010, otro dato del informe indica que en la prevalencia de la desnutrición
crónica –esto es, baja talla para la edad– en niños menores de 5 años es de 23% (2007).
Durante este mismo periodo, según los datos oficiales de la FAO, Nicaragua bajó la
subnutrición de un 55,1 % a un 20,1 % entre los años 2010 y 2012, convirtiéndose en uno
de los países del mundo en reducir a la mitad el número de personas desnutridas en el
país antes de 2015, según la meta planteada en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación
de 1996.
Aunque la cifra del 20.1% es relativamente alta, es importante reconocer que existe un
avance positivo y más ágil en lo referido a la reducción de la Desnutrición Infantil.
6
El derecho humano al agua es el derecho de todos
a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable,
accesible y asequible para uso personal y doméstico".
OBSERVACION No. 15, PIDESC
IV. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO.
Uno de los Factores necesarios para la utilización biológica de los alimentos es el Agua, por tal
motivo “el Acceso al Agua Potable y Saneamiento”,
constituye un derecho humano
fundamental, esto se establece en la Observación General No.15 del Pacto Internacional de
Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC) la cual indica que:
"El derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre,
aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstico".
En el 2012, según datos oficiales de la Presidencia de la República, la cobertura de agua
potable en el área urbana mediante conexiones domiciliares se elevó a 84.8% para un
incremento de 2.7 % con respecto a 2011 y de 19.8 % con respecto a 65% en 2007.
En lo referente a la cobertura del servicio de agua potable en el área rural se elevó a 36.1% en
2012 para un incremento de 2.6 puntos porcentuales con respecto a 33.5 % en 2011 y de 9.1
puntos porcentuales con respecto a 27% en 2007.
De igual forma se incorporó al Sistema de Agua Potable a nuevas familias, de tal manera que
en el 2012 el Gobierno de Nicaragua atendió a 110,322 familias con los nuevos servicios de
agua potable urbana, 26.4 por ciento más que en 2007 (87,239 familias).
Otro factor importante para garantizar la Utilización Biológica de los Alimentos, es contar con un
entorno con buenas condiciones higiénica y ambientales, en este punto una medida
fundamental es dotar a las familias de un sistema de alcantarillado, en este sentido la cobertura
7
del servicio de alcantarillado sanitario en el área urbana se elevó a 39 por ciento en 2012 para
un incremento de 3.40 puntos porcentuales con respecto a 35.6 por ciento en 2011 y de 6.0
puntos porcentuales con respecto a 33 por ciento 2007.
Por su parte, en el 2012 se atendieron 95,094 familias con nuevos servicios de alcantarillado
sanitario urbano, 42 % más que en 2011 (66 898 familias) y 23 % más que en 2007 (77 331
familias).
Consecuentemente la cobertura de saneamiento en el área rural se elevó a 43.4 por ciento en
2012, para un incremento de 0.8 puntos porcentuales con respecto a 42.6 por ciento en 2011 y
un incremento de 9.4 puntos porcentuales con respecto a 34.0 por ciento en 2007.
En lo referente al Marco Juridico el Estado de Nicaragua por medio de la Asamblea Nacional de
Nicaragua y con la finalidad de promover la Conservación de los Recursos Hídricos de
Nicaragua, aprobó la Ley No. 620 “Ley General de Aguas Nacionales”
V.
LEYES APROBADAS QUE CONTRIBUYEN A LA UTILIZACION
BIOLOGICA DE LOS ALIMENTOS.
En materia de Leyes el Estado de Nicaragua, tuvo en los últimos años avances importantes que
fortalecieron y modernizaron el marco legislativo en materia de SSAN, entre estas leyes están:
a. Ley No. 693, “Ley de Soberanía y Seguridad alimentaria y Nutricional”. Aprobada el 18 de
Junio del 2009. Publicado en La Gaceta No. 133 del 16 de Julio del 2009.
b. Ley No. 620, “Ley General de Aguas Nacionales”. Aprobada el 15 de Mayo del 2007.
Publicado en La Gaceta No. 169 del 04 de Septiembre del 2007.
c. Ley No. 722, “Ley Especial de Comités de Agua Potable”. Aprobada el 19 de Mayo del
2010.
d. Ley no. 638, “Ley para la fortificación de la sal con yodo y flúor”. Aprobada el 26 de
septiembre del 2007 publicada en la gaceta no. 223 del 20 de noviembre del 2007.
e. Norma Técnica de Azúcar Fortificada con Vitamina “A”. NTON 03 029-99.
f. Ley no 295, “Ley de promoción, protección y mantenimiento de la lactancia materna y
regulación de la comercialización de sucedáneos de la leche materna”. Aprobada el 10 de
junio de 1999 y publicada en la gaceta no. 122 del 28 de junio de 1999.
8
Fuentes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en américa Latina y el Caribe. 2012. FAO.
Perfiles Nutricionales por País, Nicaragua (2001). FAO.
Informe de Políticas, Seguridad alimentaria (2006). FAO.
Informe ODM, 2010. Gobierno de Nicaragua.
Seguridad Alimentaria y Nutricional a Nivel Local, (n.d) INCAP
Salud en las Américas (2012), OPS.
La iniciativa de Seguridad Alimentaria en Centroamérica (2002) INCAP.
Fotografías
Foto 1: www.elpueblopresidente.com
Foto 2: www.redesdesolidaridad.wordpress.com
Foto 3: www.laprensa.com
Foto 4: www.almamagazine.com
Foto 5: www.lajornadanet.com
Foto 6: www.elnuevodiario.com
Foto 7: www.laprensa.com
Foto 8: www.elpoderdelasideas.com
Foto 9: www.encontrarte.aporrea.org
Foto 10: www.elnuevodiario.com
REVISADO Y APROBADO POR:
MBA. Dora Zeledón.
Directora de la División de Participación Ciudadana y Seguridad Alimentaria.
Asamblea Nacional de Nicaragua
9
Descargar