Criaderos de Aedes aegypti y la culicidofauna asociada (Díptera: Culicidae) en la Ciudad de Corrientes Zapata, Lucía - Mari, Eliana - Stein, Marina - Gorodner, Jorge O. Instituto de Medicina Regional - UNNE. Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina. Tel./Fax: +54 (03722) 422793 E-mail: marstein@bib.unne.edu.ar ANTECEDENTES Aedes aegypti, es el principal vector del dengue y dengue hemorrágico, de enorme incidencia en zonas tropicales y subtropicales. Luego de las campañas de erradicación de Ae. aegypti organizadas por la Organización Panamericana de la Salud en la década de los ’40 en América, Ae. aegypti vuelve a recolonizar el continente hacia finales de la década del ´70. En 1995, Ae. aegypti presentaba una distribución similar a la del año 1940. En la Argentina, fue nuevamente detectado en 1987 en las provincias de Formosa y Misiones (Anónimo, 1990). En 1991 se la encontró en la localidad de Quilmes, provincia de Buenos Aires (Campos, 1993) y en 1995 en la ciudad de Buenos Aires (Junín et al, 1995) y en la Provincia de Córdoba (Ministerio de Salud y Acción Social de la Provincia de Córdoba). En 1997 se detecta al vector en las Provincias de Corrientes y Chaco. En 1999 Aedes aegypti es detectado en la ciudad de Corrientes (Sario et al, 1999) iniciándose con mayor intensidad las campañas de educación a la población y vigilancia del vector. Distintos trabajos revelaron los hábitos culturales de nuestra población de guardar recipientes dentro de las viviendas, generando criaderos para los mosquitos (Almirón, 1998; Schweigmann, 1999). Entre los aportes realizados sobre mosquitos de la Argentina sólo están citados para la ciudad de Corrientes los estudios de Hack et al, (1978) y Ronderos et. al (1991). Este estudio generará una fuente de datos indispensable, ya que se trata de estudiar al mosquito transmisor del dengue considerada hoy una enfermedad reemergente con más de 2000 millones de personas viviendo en países expuestos al virus, y aportará nuevos datos de la culicidofauna de la cuidad de Corrientes. Por todo ello en este trabajo nos hemos propuesto los siguientes objetivos: detectar focos de Aedes aegypti, identificar las especies de Culicidae asociadas a Aedes aegypti e identificar y caracterizar los criaderos que más aportan a la producción de formas inmaduras de las especies identificadas. MATERIALES Y METODOS El estudio se realizó en la ciudad de Corrientes. Se seleccionaron como lugares de muestreo las principales vías de acceso a la ciudad. Se consideraron lugares propicios para la cría de Ae. aegypti, domicilios, baldíos, cementerios, gomerías, plazas, mercados, chacaritas y gasolineras. Se realizaron salidas quincenales desde setiembre de 2001 a enero de 2002. Todos los recipientes capaces de contener agua fueron revisados en la búsqueda de formas inmaduras de mosquitos. Las mismas fueron colectadas en recipientes de plástico de 70 ml y enviadas así al laboratorio para su cría, conservación e identificación. Las larvas fueron criadas en recipientes de plástico de 40 ml conteniendo agua declorada y un poco del agua original del criadero, y alimentadas con alimento para peces, hasta obtener las exuvias del cuarto estadío y los adultos para su identificación. Esta última se realizó con las claves sistemáticas de Forattini, (1965) y Darsie, (1985). Para la caracterización de los criaderos se tuvo en cuenta el tamaño, material, presencia/ausencia de agua, cantidad de agua presente. DISCUSION DE RESULTADOS Se realizaron 29 muestreos. de los cuales 22 resultaron positivos para formas inmaduras de culícidos. Los lugares revisados fueron: viviendas particulares (175), estaciones de servicio (7), gomerías (18), terrenos baldíos, iglesia (1), rotonda de la virgen de Itatí, el cementerio público (en tres oportunidades), parques, escuela regional, el mercado central de frutas y verduras (20/3/02), el club telefónico, la terminal de colectivos, la feria paraguaya y el Campus universitario. De éstos sitios resultaron positivos para inmaduros de culícidos: viviendas, 28,57% (50/175), gomerías, 16,66% (3/18) y la escuela Regional (Figura). En las 3 oportunidades en las que fuera revisado el cementerio el resultado fue negativo para inmaduros de culícidos. Fueron identificadas las especies: Aedes (Stegomyia) aegypti, Culex (Culex) quinquefasciatus, Ochlerotatus (Ochlerotatus) fluviatilis y Uranotaenia (Uranotaenia) lowii. Se colectaron 14733 formas inmaduras de culícidos, de las cuales 7419 (50,35%) pertenecían a Ae. aegypti, 7277 (49,39%) pertenecían a Cx. quinquefasciatus, 14 ( 0,09 %) a Ur. lowii y 23 (0,15%) eran larvas de Oc. fluviatilis En todo el estudio se identificaron 129 recipientes positivos para culícidos. Sólo a partir del 21 de febrero de 2002 se contabilizaron todos los recipientes revisados, resultando un total de 523 recipientes. De éstos 88 (16,8%) resultaron positivos para inmaduros de culícidos. Ae. aegypti fue colectado de 110 recipientes; se halló sólo en 74 recipientes, asociado a Cx. quinquefasciatus en 35 recipientes y a Oc. fluviatilis en uno. De los 53 recipientes en los que se halló Cx. quinquefasciatus, se lo colectó solo en 17 recipientes y asociado a Ur. lowii en un recipiente. Ur. lowii fue hallada en 1 recipiente sólo. Los recipientes más abundantes fueron botellas de vidrio, seguido por recipientes de plástico de 1 a 10 litros y por latas de más de un litro (Tabla 1 ). El mayor porcentaje de recipientes positivos para formas inmaduras de mosquitos fueron recipientes de plástico de 1 a 10 litros, siguiendo en importancia neumáticos, frascos de vidrio y recipientes de plástico de hasta un litro. Teniendo en cuenta la relación: recipientes encontrados/recipientes positivos, los neumáticos representaron el criadero preferido para inmaduros de culícidos, siguiendo en importancia frascos de vidrio de tamaños variables, recipientes de plástico de hasta un litro y recipientes de plástico de1 a 10 litros. Los recipientes menos elegidos fueron las botellas de vidrio y/o de plástico Criaderos preferidos por especie: Ae. aegypti prefirió latas de más de un litro, siguiendo en importancia neumáticos y recipientes de plástico de hasta 10 litros (Tabla 2), Cx. quinquefasciatus prefirió neumáticos, siguiendo en importancia recipientes de plástico de 1 a 10 litros y recipientes de cemento y cerámica. Ur. lowii fue hallado en un neumático y un desaguadero Oc. fluviatilis fue hallado en una sola ocasión ocupando un recipiente de plástico de más de un litro. Estas dos últimas especies fueron halladas en sitios de la Periferia de la ciudad . CONCLUSIONES • • • • • La gran abundancia de Ae. aegypti y Cx. quinquefasciatus hallados y la variedad de criaderos en los que fueron colectados, confirman su extraordinaria adaptación al ambiente creado por el hombre. Los resultados negativos obtenidos en el cementerio se deben posiblemente a que fue el sitio más controlado por las autoridades sanitarias, dónde se realizaron fumigaciones en los posibles criaderos de Ae. aegypti. Por otro lado en los domicilios cercanos al mismo sí se detectó el vector y el porcentaje total de viviendas positivas encontradas en el estudio junto con el hecho de que en diversas oportunidades no se nos permitió el ingreso a las mismas sugieren una campaña de educación sanitaria que tenga como protagonistas de la misma a la población. Cx. quinquefasciatus mostró una mayor selección de recipientes de cría y en estudios realizados en Brasil, se lo halló asociado a Oc. fluviatilis. A la importancia epidemiológica de Ae. aegypti se suma la de Cx. quinquefasciatus que mostró ser un eficiente vector experimental del virus de la encefalitis de San Luis en nuestro país. Y siendo que ésta última, se encontró junto con Ae. aegypti, en un 66% de los recipientes donde la especie fue colectada, las medidas sanitarias necesarias deberían estar dirigidas al control de ambas especies. A ello se suma la posibilidad de que Oc. fluviatilis pueda vehiculizar el virus de la fiebre amarilla. (Forattini ,1965). Si bien las botellas representaron una categoría abundante de recipientes, aportaron muy poco a la producción de inmaduros de culícidos. Por el contrario los neumáticos que representaron el 5% de los recipientes examinados constituyeron una categoría muy importante para la producción de inmaduros. De allí la importancia de las medidas de control desarrolladas sobre las gomerías por las autoridades sanitarias. Tabla 1. Abundancia de recipientes con y sin agua y positivos para culícidos, colectados en la ciudad de Corrientes . Recipientes Baldes de albañil Recipiente plástico hasta 1 l. Recipiente plástico de 1 a 10 l. Recipiente plástico de más de 10 l. Botellas plásticas Botellas de vidrio Latas hasta 1 l. Latas > 1 l. Neumáticos Recipientes de vidrio Recipientes de cemento y cerámica Bote de plástico desinflado Desaguadero carretillas recipientes de madera u orgánicos Total * a partir del 21/2/02 Positivos 9 18 27 3 3 5 3 13 21 17 8 1 2 0 0 130 Negativos * Con agua Sin agua 10 8 18 19 41 21 16 15 9 8 88 12 20 13 30 26 5 2 11 3 9 0 0 0 0 0 1 0 0 3 258 130 totales 27 55 89 34 20 105 36 69 28 31 17 1 2 1 3 518 Tabla 2. Abundancia de inmaduros colectados en cada tipo de recipiente identificado, en la ciudad de Corrientes. especies colectadas Recipientes Total Ae. aegypti Cx. quinquefasciatus Ur. lowii Oc. fluviatilis Balde de albañil 498 262 0 0 760 Recipiente plástico hasta 1 l. 984 12 0 0 996 Recipiente plástico de 1 a 10 l. 1061 1971 0 0 3032 Recipiente plástico de más de 10 l. 118 36 0 0 154 Botellas plásticas 45 0 0 0 45 Botellas de vidrio 23 0 0 0 23 Latas hasta 1 l. 22 0 0 23 45 Latas > 1 l 2926 2960 0 0 5886 Neumáticos 1001 961 2 0 1964 Recipientes de vidrio 574 42 0 0 616 Recipientes de cemento y cerámica 165 907 0 0 1072 Bote de plástico desinflado 0 79 0 0 79 Desaguadero 2 47 12 0 61 Total 7419 7277 14 23 14733 Figura. Mapa de la ciudad de Corrientes señalando los focos positivos para Aedes aegypti. BIBLIOGRAFIA 1. ALMIRÓN, W. R. & F. F. LUDUEÑA ALMEIDA. 1998. Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Córdoba, Argentina. Rev. Soc. Entomol. Argent., 57: 6-7. 2. ANÓNIMO. 1990. Las condiciones de la salud en las Américas. O. M. S., 1: 152-174. 3. CAMPOS, R. E. 1993. Presencia de Aedes (Stegomyia) aegypti (L.) (Diptera: Culicidae) en la localidad de Quilmes (Buenos Aires, Argentina). Rev. Soc. Entomol. Argent., 52: 36. 4. DARSIE, R. F. 1985. Mosquitoes of Argentina. Part I. Keys for identification of adult females and fourth stages larvae in english and spanish (Diptera: Culicidae). Mosquito Systematics; 17(3). 153-253. 5. FOCKS, D. A., S. R. SACKETT, D. L. BAILEY & D. A. DAME. 1981. Observations on container breeding mosquitoes in New Orleans, Louisiana, with an estimate of the population density of Aedes aegypti (L.) Am. J. Trop. Med. Hyg., 30: 1329-1335. 6. FORATTINI, O. P. 1965. Entomologia médica. Vol. II. Culicini: Culex, Aedes, Psorophora. Ed. da Universidade de São Paulo. 506 pp. 7. HACK,W. H., G. J. TORALES, N. E. BAR & B. OSCHEROV. 1978. Observaciones etológicas sobre culícidos de Corrientes. Rev. Soc. Entomol. Argent. 37(1-4): 137-151. 8. JUNÍN, B., H. GRANDINETTI, J. M. MARCONI & R. U. CARCAVALLO. 1995. Vigilancia de Aedes aegypti (L.) en la ciudad de Buenos Aires. Entomol. Vectores, 2: 71-75. 9. LOPES, J., M. da Silva, A. Borsato, V. De Oliveira, F. Oliveira. 1993. Aedes (Stegomya) aegypti L. e a culicideofauna associada em área urbana da regiao sul, Brasil. Rev. Saúde Pública, 27 (%): 326-33. 10. LOPES, J. 1997. Ecología de mosquitos (Diptera: Culicidae) em criadouros maturais e artificiais de área rural do Norte do Estado do Paraná, Brasil. V. Colecta de larvas em recipientes artificiais instalados em mata ciliar. Rev. Saúde Pública, 31 (4): 370-77. 11. MITCHELL, J.C., T. P. Monath, M. S. Sabatini. 1980. Transmission of Saint Louis encephalitis virus from Argentina by mosquitoes of the Culex pipiens (Diptera: Culicidae) complex. J. Med. Entomol. 17(3). 282-85. 12. RONDEROS, R A., Schnack & Spinelli, G. R. 1991. Species composition and ecology of Culicidae from areas influenced by the Salto Grande Dam Lake. Rvta. Bras. Ent. 35(1):17-28. 13. SARIO, H. R., O. R. Bottinelli, S. N. Ulon, H. Malich. 1999. Situación actual de riesgo en la ciudad de Corrientes. III Jornadas Internacionales de Enfermedades Transmisibles. Puerto Iguazú. Misiones. Argentina, pág. 50. 14. SCHWEIGMANNN, N., D. VEZZANI, T. VERA, P. ORELLANO, J. KURUC, L. K. NOEJOVICH, A. OTERO, O. BRUZZONE & A. MENDEZ. 1996. Infestación generalizada por Aedes aegypti, vector potencial del dengue y fiebre amarilla, en la ciudad de Buenos Aires. Informe técnico: Unidad de Ecología de Reservorios, Vectores de Parásitos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1-13.