ENTREGA FINAL - maestriaenhistoria

Anuncio
PROYECTO DE TESIS:
El problema del tiempo en la obra “El queso y los gusanos” (1976).
Aproximaciones críticas a los enfoques teórico y metodológico.
ESTUDIANTE:
J. Alexander Rojas Ramos
TUTOR:
Abel Ignacio López Forero
PROGRAMA:
Maestría en Historia
Bogotá, semestre I 2011
1. RESUMEN DEL PROYECTO
El proyecto de tesis se compone de tres secciones:
i.
Análisis de la propuesta historiográfica de Carlo Ginzburg en “El queso y
los gusanos”.
El análisis historiográfico de la obra El queso y los gusanos (1976), de Carlo
Ginzburg, se constituye en la parte fundamental de la tesis. En primer lugar, el
análisis implica el desglosamiento de los elementos metodológicos y teóricos
(principalmente) que articulan esta novedosa propuesta en el seno de la
disciplina histórica. En segundo lugar, la explicación pretende contextualizar El
queso y los gusanos en su tiempo, es decir, como resultado de los desarrollos
de la historiografía, las ciencias sociales y las transformaciones sociales que
incidieron en la configuración del mundo occidental a partir de la década de los
sesenta.
ii.
Debates historiográficos en torno al método microhistórico propuesto por
Ginzburg.
Una vez analizada y comprendida la obra en su contexto histórico se
sintetizarán los debates historiográficos más destacados que ésta ha suscitado
hasta el momento actual. El eje articulador de la selección y exposición de los
debates estará determinada por los resultados obtenidos en el balance
historiográfico; sin embargo, la propuesta parte, inicialmente, de una hipótesis
en torno a la reconceptualización del tiempo y su funcionalidad metodológica
bajo la perspectiva de reducción de escala, según el modelo microhistórico.
Esta tentativa inicial pretende demostrar las deficiencias metodológicas que
implica para una historia total la “reducción de escala de observación” en lo
concerniente a los marcos temporales (duración, ritmo, aceleración, amplitud,
profundidad) bajo los cuales se desarrolla el análisis microhistórico.
iii.
Problematización del tiempo en “El queso y los gusanos” con base en
los debates historiográficos expuestos.
Dada la hipótesis de trabajo con la cual se parte el estudio, la problematización
se centrará, por un lado, en las fuentes teóricas e historiográficas que
sustentan el concepto de tiempo que articula metodológicamente Ginzburg en
su análisis microhistórico; y, por otra parte, en la explicitación de las
deficiencias del tiempo microhistórico para un análisis total de las realidades
sociales que configuraron, en duraciones largas, el cosmos de Menocchio.
2. DESCRIPTORES DEL PROYECTO
2.1.
Planteamiento del problema:
La reducción de la escala de observación es considerado el eje central del
método microhistórico y, a su vez, el aporte más significativo surgido desde el
interior mismo de la disciplina a la historiografía del siglo XX 1. Las
implicaciones directas sobre el objeto estudiado son de todo tipo, pero en
general se considera que los marcos de delimitación son más estrechos, como
observar “todo el espesor de la historia”2 en ámbitos reducidos. Las reflexiones
historiográficas que seguían realizando sistemáticamente los representantes de
Annales habían considerado este método como una vía posible de los estudios
1
Con ello queremos diferenciar conceptual y metodológicamente entre dos tipos de enfoques
muy cercanos en su aparición en las ciencias sociales. Por un lado, la perspectiva micro que es
una de las características de la deep description de la antropología cultural planteada por
Clifford Geertz. Esta propuesta metodológica comenzó a circular en 1973 con la publicación del
libro The interpretation of Cultures de Harvard University Press. Y, por otra parte, el enfoque
micro que es la característica central del método de “reducción de escala” de la microhistoria
italiana. El primer atisbo de este enfoque puede rastrearse con la temprana publicación de
Carlo Ginzburg en 1966, I Benandanti, en cuya obra la reducción de escala tanto en la
definición del objeto y como su análisis constituyeron de entrada uno de los primeros aportes
de la historiografía italiana en la década de los sesenta.
2 LÉVI, Giovanni. Entrevista. En: Historia Crítica. Bogotá, Universidad de los Andes, no.40,
2010, p.205.
históricos, a pesar de la tendencia dominante por los enfoques estructuralistas.
En palabras de Fernand Braudel “se trata de formular preguntas generales y
dar
respuestas
locales”3.
En
el
marco
general
de
la
historiografía
contemporánea, que vio despuntar el siglo XX con la “revolución de Annales” y
tuvo a la microhistoria por una de las corrientes dominantes de finales del
periodo, ¿en qué grado la obra de Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos
(1976), ha representado una transformación más del novedoso utillaje que ha
caracterizado la historiografía contemporánea, en particular, del contenido
teórico y metodológico del tiempo histórico? Mas, por otra parte, sea esta
perspectiva del tiempo microhistórico novedosa o no comparada con la
paradigmática conceptualización del tiempo histórico que daría Braudel en
términos de “duración”, ¿cuáles serían sus limitaciones prácticas o sus ventajas
comparativas con respecto al tipo de problemas y análisis que implica el
enfoque de la longue durée, apreciables en El Mediterráneo en tiempos de
Felipe II (1949)?
2.2.
Justificación:
La investigación que se propone busca situarse en el ámbito de los estudios
desarrollados por la historia intelectual, en particular, en el ascendente campo
de investigación sobre la escritura histórica, cuyo desarrollo ha estado
estrechamente ligado con las transformaciones que ha tenido la disciplina a lo
largo del siglo XX, pero, asimismo, con los cambios acaecidos a otras ramas de
las ciencias sociales en general. Por lo tanto, el carácter del presente estudio
busca rebasar los enfoques tradicionales que habían dominado la historia
intelectual entendida como una clásica historia de las ideas, es decir, como una
descripción orgánica de la obra sin ningún tipo de relaciones problemáticas con
elementos externos, desde la época hasta los mismos lugares de producción o
circulación de los saberes. En este sentido, los enfoques adoptados esperan
representar, a priori, un aporte a los debates historiográficos contemporáneos;
así como los hallazgos de la investigación pretenden alentar un campo de
3
BRAUDEL, Fernand. La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza, 1970, 2da.ed, p. 66.
investigación sobre la producción historiográfica que hasta ahora ha sido
marginado de las preocupaciones actuales del oficio.
En este sentido, la presente investigación dedicada a una problematización
sobre los enfoques teórico y metodológico del tiempo en la obra El queso y los
gusanos representa un aporte a los debates internos de la comunidad de
saber, sobre todo, en el campo de la teoría y la metodología que son objetos de
estudio y, a la vez, instrumentos del oficio cotidiano del historiador. Las tres
perspectivas adoptadas al interior del análisis buscan ser, independiente y
orgánicamente, un aporte a los estudios sobre la historiografía del siglo XX y,
en particular, a las investigaciones en torno a la microhistoria y la obra de Carlo
Ginzburg.
En primer lugar, el balance historiográfico busca situar la emergencia y
desarrollo de la microhistoria y El queso y los gusanos en el marco general de
la historiografía del siglo XX. La particularidad de sus prácticas científicas serán
el punto de partida para, en un segundo momento, analizar los posibles
conceptos y métodos del tiempo histórico presentes en la obra. Finalmente, el
contraste con el enfoque de la larga duración de Braudel pretende poner de
relieve las limitaciones y potencialidades del tiempo microhistórico frente a los
objetos y problemas que habían dominado los enfoques estructuralistas de la
historiografía hasta la década de los sesenta.
2.3.
Balance historiográfico:
Introducción.
Reflexionar sobre las prácticas historiográficas del siglo XX resulta hoy, desde
el lugar privilegiado del nuevo siglo y de una sociedad tecnológicamente más
avanzada, más pertinente, sobre todo, si su investigación permite contrastar
éstas con el estrato más próximo de su desarrollo, caracterizado por una fase
inicial de modernización (s.XVI-XIX), pero también con respecto al desarrollo
de larga duración que ha tenido la escritura de la historia como fundamento de
la cultura occidental y del mundo intelectual. La proliferación, consolidación y
diversificación teórica y metodológica de los estudios sobre la disciplina
histórica parecen ser fruto de una toma de conciencia interna que estuvo
determinada por dos fenómenos concomitantes de la historia cultural e
intelectual del siglo XX. Por un lado, la gestación del posmodernismo tras la
revolución cultural de los sesenta como una corriente de pensamiento
fundamentalmente teórica cuyos profundos cuestionamientos a los valores de
la ciencia y la cultura modernas obligaron a una reflexión sistemática y seria en
torno a aspectos del oficio de la historia que hasta entonces habían sido
considerados como lógicos –la realidad histórica, la verdad histórica, la
escritura,
el
lugar
de
producción,
las
prácticas
científicas
o
los
condicionamientos del autor4-; y, por otra parte, la extraordinaria evolución de
las ciencias sociales por medio de tendencias como la interdisciplinariedad y la
consecuente
adopción,
cada
vez
más
recurrente,
de
herramientas
metodológicas de las ciencias duras, las cuales fueron fortaleciendo el estatus
epistemológico de un conocimiento que hasta muy entrado el siglo XX seguía
adscrito a las facultades de Artes liberales o humanísticas. Ambos fenómenos
definieron profundamente el carácter de la historiografía contemporánea al
haber impulsado una transformación de base en los elementos compositivos
del oficio: desde su estatus epistemológico en el universo global de los saberes
actuales, los objetos de estudio, los modelos globales de explicación, las
teorías, los conceptos, los métodos, los paradigmas, las técnicas y
herramientas, hasta su rol y los usos sociales que le han dado indistintamente
grupos profesionales, políticos o culturales.
4
Bajo el concepto de situated knowledge las tesis posmodernas de los setenta, que pusieron
en duda toda posibilidad objetiva de recuperar el pasado ante la ausencia de una única verdad
sino de múltiples representaciones individuales, han encontrado un nuevo y prolijo desarrollo
bajo la expresión del conocimiento localizado. Se trata, aquí, de poner de manifiesto y como
aspecto preeminente los condicionamientos sociales, sexuales, políticos, ideológicos, etc., que
están a la base de toda producción intelectual. No obstante la importancia de su evidencia (en
Certeau este condicionamiento está ligado al lieu social de fabrication) en el proceso de
configuración de los textos historiográficos, sus peligros radican, por un lado, en una
fragmentación política de la sociedad a raíz de la radicalización de la multiplicidad de los
conocimientos localizados, pues cada grupo escribiría la historia que le conviene según sus
propios presupuestos, prejuicios o intereses; pero, asimismo, en una pérdida del acto
historiográfico fundamental de la comprobación del conocimiento, contrastando las
perspectivas, opiniones o, incluso, su objetividad con el hecho fáctico. Para C. Ginzburg se
trata de “ir más allá” buscando una comunicación posible y un conocimiento factible de probar y
aceptar, “incluso cuando supone verdades desagradables y dolorosas” (En María Lúcia G.
Pallares-Burke. La nueva historia. Nueve entrevistas. Valencia: PUV, 2005 p. 247). Para una
aproximación a la tesis sobre el conocimiento localizado se puede revisar HARAWAY, Donna.
“Situated Knowledge”. En Feminist Studies, v. 14, p.575-599, 1988.
En este contexto de cambios radicales, unos de ruptura y otros de lenta
mutación, la microstoria ha representado uno de las corrientes más audaces en
el proceso de desarrollo de la historiografía de las últimas décadas. Surgida en
un umbral de la historia del siglo XX, entre dos puntos extremos, el primero
marcado por los efectos sociales, culturales e intelectuales que desencadenó la
revolución de los sesenta y la consolidación del posmodernismo; y, el segundo,
marcado por la
Crisis del 89 que
supuso, fundamentalmente, una
deslegitimación de las propuestas intelectuales y políticas de izquierda y,
paralelamente, la legitimación desde la historia de la hegemonía liberalcapitalista como única vía posible de organización social5. Bajo esta atmósfera
de transición histórica los contenidos, las referencias y los fundadores de esta
corriente han estado indiscutiblemente condicionados por su tiempo, pues la
historia es hija de su tiempo y no son precisamente los hombres los que hacen
la historia, según la sentencia que haría famosa Treitschke, sino que la historia
también hace a los hombres y modela su destino6.
Elementos centrales de la microhistoria como su método de reducción de
escala y también la inclusión de “fenómenos periféricos”, han representado un
punto de quiebre con las tendencias dominantes de la investigación histórica
que encabezó la nouvelle histoire hasta los setenta, particularmente, entre los
Annales y la historia social británica. Por lo tanto, el análisis de esta corriente
en el contexto general de la historiografía del s.XX resulta una parte inicial del
balance historiográfico para establecer una valoración de conjunto sobre
aspectos como su lugar y rol en el plano global de la disciplina, los motivos y
fuentes del método microhistórico, el instrumental de investigación y, por
supuesto, su vigencia actual.
Para Josep Fontana uno de los fenómenos determinantes dentro de lo que denomina “La
crisis del 89” fue aquello que LAWRENCE STONE analizó en su artículo de 1981 como “el
retorno a la narrativa”. Tendencia ambivalente que se caracterizó, por un lado, en el retorno a
la narrativa como medio de superación de la historia estructural y analítica por medio de
proyectos histórico-narrativos que privilegiaban las habilidades comunicativas antes que el
objeto; y, por otra parte, como método de escritura idóneo para los nuevos objetos de
investigación que comenzaron a surgir a partir de los estudios de las mentalités de la tercera
generación de Annales. FONTANA, Josep. La historia de los hombres: el siglo XX. Barcelona:
Crítica, 2002, 1ra.ed.2002, 2da.reimpresión 2010. STONE, Lawrence. “El renacer de la
narrativa: reflexiones sobre una nueva vieja historia”. En: Revista Eco, tomo XLIII/5, sept.1981,
no.239.
6 BRAUDEL, Fernand. La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza, 1968, pp. 19 y 27.
5
Lugar y usos públicos de la microhistoria en la historiografía del siglo XX.
Los análisis de la microhistoria en el conjunto más amplio de la historiografía
del siglo XX, pueden organizarse bajo tres perspectivas principales. La primera
sitúa esta corriente en contraposición directa a la tendencia dominante del
posmodernismo de los años setenta. Así, las posiciones teóricas en contra de
las metanarrativas y a favor de los petits récits como representaciones
individualizadas y contrahegemónicas de los grandes discursos, desembocaron
muy pronto en un relativismo peligroso frente a la objetividad del hecho
histórico. En este contexto, Corcuera considera la obra de Carlo Ginzburg y, en
general, de la microhistoria, como una restitución del concepto rankeano de
realidad, es decir, como “lo que realmente sucedió”, en contra de la disolución
de la frontera que había tradicionalmente distinguido la ficción de la
comprobación fáctica del hecho histórico.
“No debemos abandonar esa vieja noción rankeana de realidad que significa
«precisamente lo que sucedió» […]. Hay algo irreductible que, para bien o para
mal, yo todavía llamaría realidad. Sin esta realidad, ¿cómo podemos establecer
una diferencia entre ficción e historia”7.
La segunda a través de una taxonomía de las corrientes historiográficas post68 entre polos fuertes y polos emergentes8, sitúa la microhistoria como una de
las tendencias dominantes de las últimas décadas del siglo, entre la cuarta
generación de Annales, la historia socialista británica y el movimiento de
historiadores agrupados en torno al Fernand Braudel Center de la Universidad
de New York, el cual dirige Immanuel Wallerstein. El significado para la
disciplina está determinado por su apertura a la “construcción de una historia
cultural desde el punto de vista de las víctimas, es decir, desde la comprensión
de las clases populares, oprimidas y casi siempre silenciadas y marginadas”9.
7
GINZBURG, Carlo. Just one witness. En: SAUL FRIEDLANDER (COMP), probing the limits of
representation. Nazism and the final solution, Cambridge University Press, 1993.
8 AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio. La historiografía en el siglo XX. Historia e historiadores
entre 1848 y ¿2025? Bogotá: Ediciones desde abajo, 2010. En la colección “Clásicos de la
historia crítica.
9 AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio. La historiografía en el siglo XX. Historia e historiadores
entre 1848 y ¿2025? Bogotá: Ediciones desde abajo, 2010. En la colección “Clásicos de la
historia crítica, p. 146.
Por último, bajo la tercera perspectiva podrían agruparse los análisis de Eric
Hobsbawm10 y Josep Fontana11, los cuales convergen en torno a la tesis de
Lawrence Stone12 sobre el fenómeno del “retorno a la narrativa” como la
tendencia dominante en la escritura de la historia a partir de los setenta. Tras la
paulatina decadencia de la nouvelle histoire que había dominado los círculos
historiográficos a partir de la segunda mitad del siglo XX y que se erigió como
la impulsora de una historia económica y social contrapuesta a la historia
política del siglo anterior, los cambios acaecidos tras la revolución cultural de
los años sesenta se convirtieron en la base de un nuevo periodo de la disciplina
histórica cuyos máximos representantes serían el posmodernismo, por un lado,
y la antropología cultural de Geertz, como una de las referencias más
determinantes de los nuevos historiadores. Entre las grandes características
de esta nueva historia como los enfoques microscópicos, los modelos
descriptivos y los nuevos temas y sujetos -sentimientos, vidas y conductas de
pobres antes que de grandes- el estilo narrativo destaca como la forma más
acorde para explicar estos nuevos problemas, pero a su vez como un medio
para “mostrar el verdadero funcionamiento de determinados aspectos de la
sociedad […] y evitar formalizaciones abusivas”13.
10
HOBSBAWM, Eric. Años interesantes. Una vida en el siglo XX. Barcelona: Crítica, 2da. Ed.,
mayo 2003.
11 Josep Fontana. La historia de los hombres: el siglo XX. Barcelona: Crítica, 2002,
1ra.ed.2002, 2da.reimpresión 2010.
12 STONE, Lawrence. “El renacer de la narrativa: reflexiones sobre una nueva vieja historia”.
En: Revista Eco, tomo XLIII/5, sept.1981, no.239
13 Josep Fontana. La historia de los hombres: el siglo XX. Barcelona: Crítica, 2002,
1ra.ed.2002, 2da.reimpresión 2010, p. 150.
2.4.
Esquema general de la tesis:
Secciones
Temática
1. Introducción.
Planteamiento general del problema
y estructura del texto.
2. CAPÍTULO 1: La microhistoria y El queso y los
Balance historiográfico en torno a
gusanos:
los componentes de:
Subcapítulos:
-
Lugar y usos públicos de la
1.1: Lugar y usos públicos de la microhistoria en
microhistoria y “El queso y los
la historiografía contemporánea (1976-2010)
gusanos” en la historiografía
1.2: Las prácticas microhistóricas en El queso y
contemporánea (1976-2010)
los gusanos
-
Prácticas microhistóricas en la
obra.
3. CAPITULO
2:
Tiempo
histórico
y
tiempo
Descripción
y
análisis
de
los
microhistórico.
enfoques teórico y metodológico del
Subcapítulos:
tiempo en la historiografía del s.XX.
2.1:
Regímenes
del
tiempo
histórico.
-
Tendencias en la historiografía del s.XX.
2.2: Régimen del tiempo microhistórico en El
Descripción de las formas del
tiempo histórico
-
queso y los gusanos.
Descripción del tiempo en El
queso y los gusanos.
4. CAPITULO 3: Propuesta crítica frente a los
Crítica personal a los enfoques
enfoques del tiempo microhistórico en El queso
teórico y metódico el tiempo en la
y los gusanos.
obra.
3.1: Los problemas del tiempo en la economía.
-
3.2: Los problemas del tiempo en la cultura.
3.3: Los problemas del tiempo en la sociedad.
Comparación Braudel/Ginzburg
en problemas económicos.
-
Comparación Braudel/Ginzburg
en problemas culturales.
-
Comparación Braudel/Ginzburg
en problemas sociales.
2.5.
Marco teórico:
Las categorías centrales que se utilizarán para interpretar y explicar fenómenos
del problema planteado son las siguientes: lugar social de producción, prácticas
científicas y centros-periferias historiográficas.
La categoría de lugar social de producción en tanto componente fundamental
para comprender el oficio de hacer historia “define la labor del historiador y su
obra por medio de sus intereses investigativos, sus perspectivas, usos de los
documentos, así como su análisis e interpretación”, por lo tanto se utilizará bajo
dos dimensiones. En primer lugar, para situar en el plano general de una
historia intelectual de la historiografía del siglo XX, desde Anales hasta la
nueva historia cultural, la corriente microhistórica; en segundo lugar, para situar
la obra particular de Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos (1976), tanto en el
marco de la corriente historiográfica que representa como con respecto al plano
general del desarrollo de la disciplina histórica en el último tercio del siglo XX.
Para ello se acudirá a los componentes analíticos que Michel de Certeau
vincula directamente con el lugar de producción, como la comunidad de saber
la cual representa la forma concreta del lugar de producción del historiador y,
específicamente, las prácticas que identifican una corriente determinada, o
escuela o estilo.
En este sentido, las prácticas científicas se usará como la categoría que
permite discernir del inmenso utillaje historiográfico aquellas herramientas que
caracterizan internamente el oficio historiográfico de la microhistoria. Por lo
tanto, se
observarán elementos como los objetos de estudio, los modelos
globales de explicación, las teorías, los conceptos, los métodos, los
paradigmas, las técnicas y demás instrumentos prácticos, los cuales, en mayor
o menor grado, se evidencian en el proceso de construcción de El queso y los
gusanos.
Por último y con el fin de integrar una perspectiva social a este ejercicio de
historia intelectual, se tomará la categoría de centros-periferias historiográficas
para situar tanto la microhistoria como la obra de Ginzburg en un contexto
histórico marcado, por un lado, por una ruptura de la continuidad que tuvieron
entre el siglo XIX y la década de los 60 los centros hegemónicos de producción
historiográfica mundial, y, por otra parte, caracterizado por la emergencia de un
nuevo orden fruto de la transformación de la antigua lógica centro-periferia a
una de policentrismo y la pluralidad, es decir, una lógica de polos fuertes-polos
emergentes14, contexto complejo en el medio del cual se comprende más
plenamente la formación, desarrollo y circulación de las propuestas
microhistóricas y, sobre todo, los enfoques teóricos y metodológicos que
definieron la forma particular del tiempo en El queso y los gusanos.
2.6.
Enfoque metodológico:
En primer lugar, se analizará el proceso de desarrollo de la historiografía en el
siglo XX a través de las tendencias dominantes hasta la década de los 60, esto
a través de obras de historiografía centradas en el siglo XX. Posteriormente, se
situará la corriente de la microhistoria en su lugar social de producción, y, en
particular, la obra de Carlo Ginzburg. Este balance general permitirá reconocer
los elementos inherentes a la microhistoria en lo concerniente a su lugar de
producción, las prácticas científicas que esta comunidad de saber particular
representa, y los usos públicos que ha tenido. Igualmente, el balance permitirá
situar la microhistoria y El queso y los gusanos en el contexto histórico
particular de la revolución cultural del 68, cuyos efectos en la historiografía se
vieron reflejados en un cambio de lógica entre los epicentros tradicionales de
saber y nuevos centros emergentes.
En un segundo momento las prácticas científicas de la microhistoria se pondrán
en relación directa con los enfoques concretos que toma el tiempo en El queso
y los gusanos, tanto en su dimensión teórica como metodológica. Las fuentes
de las cuales se alimenta la perspectiva del tiempo en la obra se analizarán
para poder bosquejar las afinidades directas con los principios historiográficos
de la corriente o, por el contrario, para plantear los distanciamientos y
particularidades que encierra Ginzburg en su obra de 1979.
La propuesta crítica, finalmente, se hará con base en un marco teóricometodológico
que
pueda
brindar
argumentos sólidos para evidenciar
deficiencias o aportes destacados del enfoque de tiempo que define la obra.
14
Carlos Antonio Aguirre. La historiografía en el siglo XX. Historia e historiadores entre 1848 y
¿2025? Bogotá: Ediciones desde abajo, 2010, pp. 112-117.
2.7.
Cronograma de trabajo:
FASES
FASE I:
Última
versión
del
PROYECTO
DE
INVESTIGACIÓN y entrega
a Tutor
FASE II: Inicio redacción
capítulos
y
entregas
preliminares
de
cada
capítulo al tutor
1. CAP. 1, CAP. 2, CAP. 3.
2.
INTRODUCCIÓN
Y
CONCLUSIONES
FASE III: Correcciones
finales y envío VERSIÓN
PRELIMINAR COMPLETA
(1)
FASE
IV:
Corrección
aspectos formales (citas,
ortografía, bibliografía, etc)
JUNIO1 – JULIO 1
JULIO 1 –
AGOSTO 1
AGOSTO 1 –
SEPTIEMBRE 1
SEPTIEMBRE 1 –
OCTUBRE 1
OCTUBRE 1NOVIEMBRE 1
DICIEMBRE 10
ENERO 10 –
Enero 20
Enero 21 –
Febrero 1
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes primarias:
1. Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos. Barcelona: Península, 2009. Il
formagio e i vermi, 1976 (IT), Einaudi, Turín.
2. Ginzburg, C., “Proofs and Possibilities: In The Margins of Natalie Z. Davis
The Return of Martin guerre, . Yearbook of comparative And General
Literature , 37, 1988, 113-127
3. Ginzburg, C. “Latitude, Slaves and the Bible. An Experiment in Microhistory”.
Critical Inquiry, 31, Spring, 2005.
4. Ginzburg, Carlo, “Microhistoria, dos o tres cosas que sé de ella” Manuscrits.
Revista di historia moderna, Barcelona, 12, 1994, pp.13-43
5. Ginzburg, Carlo, “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias
indiciales”. Capítulo del libro de Ginzburg Mitos, emblemas , indicios,
Barcelona, editorial Gedisa, 1989
6. Ginzburg, Carlo, “Intervención sobre el paradigma indiciario”. Capítulo del
libro de Ginzburg, Tentativas, Rosario, ediciones Prohistoria, 2004, páginas
115-127
7. Ginzburg, Carlo, Il bienandanti: brujería y cultos agrarios entre los siglos XVI
y XVII, Jalisco, Universidad de Guadalajara, 2005.
8. Ginzburg, Carlo. Sólo un testigo. En: Historias, num.32, México, 1994
9. Ginzburg, Carlo. Le juge et l'historien. France: Editions Verdier, 1997.
10. Ginzburg, Carlo. Rapports de force . Paris: Gallimard, Seuil,
2003.
11. “Una entrevista con Carlo Ginzburg (Carlo Ginzburg conversa con Adriano
Sofri en febrero de 1982. Prohistoria, JANUARY, 1999
12. GINZBURG, C. y PONI Carlo “el nombre y el cómo: intercambio desigual y
mercado historiográfico” Historia Social,
Valencia, número 10, 1991,
páginas 63-70. También se encuentra en GINZBURG Tentativas, páginas
57-6
Fuentes secundarias:
1. Luria y Gandolfo, R. “Carlo Ginzburg. An interview” Radical History Review,
35, 1986, pp. 89-111.
2. Valeri, Valero, Reseña de El queso y los gusanos. En The Journal of
Modern History, vol. 54, n. 1, marzo, 1982, pp. 139-142.
3. López, Abel “Un proceso inquisitorial del siglo XVI” Revista Fronteras,
Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología, vol. 6, 2001, pp. 217-222.
4. Lacapra, Dominick, “The Cheese and the Worms: The Cosmos of a
Twentieth Century Historian”. Capítulo del libro History and Criticism, Cornell
University Press, 1995, páginas 45-69
5. Molho, Tony, “Carlo Ginzburg: Reflections on the Intellectual Cosmos of a
20th Century Historian, History of European Ideas, 30 (2004), 121-148
6. Zambelli, paola, “From menochio to Piero della Francesca: The Work of
Carlo Ginzburg, The Historical Journal, 28, 4 (1985), 983-996
7. Anderson, Perry. “Pesquisa nocturna: Carlo Ginzburg”. En: Campos de
Batalla. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1995. Título original A zone of
Engagement, año 1992.
8. López, Abel, “la historiografía francesa de los años noventa”, Anuario
Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Bogotá, Departamento de
Historia de la Universidad Nacional, número 26, 1999, páginas 373-376.
9. “Histoire et sciences sociales. Un tournant critique? Annales, ESC, marsavril, n. 2, 1988, pp. 291-293.
10. “tentons l´experience” Annales ESC, novembre, decembre, 1989, pp.13171323.
11. Revel, Jacques “Microanalyse et construction du social”. Introducción al libro
dirigido por J. Revel, Jeux d´echelles. La mycro.a l´experience, paris,
Gallimard, 1996. Versión en español en el libro de Revel, J, Un momento
historiográfico, Buenos Aires, Manantial, 2005, páginas 41-62.
12. Kuehn, Thomas, “Reading Microhistory”. The Journal of Modern History, vol.
61, n.3 (sept 1989), 512-534
13. Amelang, James, “Microhistory and its discontents ”. Capítulo del libro
editado por Carlos Barros, Historia a debate, tomo II, página 307.
14. Levi, G. “Sobre la microhistoria”. Capítulo del libro editado por BURKE, P.
Formas de hacer historia, Madrid, Alianza editorial, páginas 119-143.
15. Aguirre Rojas, Carlos, Contribución a la historia de la microhistoria italiana,
Rosario, Prohistoria, 2003. También se encuentra en Contrahistorias, n. 1,
sept 2003 febrero 2004, páginas 35 a 174.
16. Revel, Jacques, jeux d´echelles. La micro-analyse á l´experience, parís,
Gallimard, 1996
17. Muir, Edward, and Ruggiero, Guido, Microhistory and the Lost Peoples of
Europe, John Hopkins University Press, 1991
18. Passeron, Jean Claude, Penser par cas, Editions de l´ecole des hautes
Etudes, 2005.
19. Magnusson, s., “ The Singularization of History: Social History and
Microhistory within the Postmodern State of Knowledge, Journal of Social
History, spring 2003, 701-735
20. Levi, Giovanni, “Les usages de la Biographie”, Annales, ESC, noviembredecembre, 1989, no. 6, 1325-1336.
21. Davis, N., “The posibilities of the Past” Journal of Interdisciplinary History,
vol. 12, no 2 (autumn, 1982), 267-275
22. Peltonen, Matti, “Clues, Margins, and Monads: The Micro- macro Link in
Historical Research, History and Theory, 40 (October 2001), 347-359
23. Scribner, Bob, “is a History of
Popular Culture Possible?, History of
European Ideas, vol. 10, n. 2, 81989) 175-191
24. L´histoire au ras de sol” escrito por jacques Revel. Prólogo a le pouvoir au
village, Paris, Gallimard, 1985.
25. Levi, G. “Un problema di Scala”. ARTÍCULO
26. Burucúa, José Emilio. Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo
Ginzburg. México: FCE, 2003.
27. Pallares-burke, María Lúcia G. La nueva Historia. Nueve entrevistas.
Valencia: PUV, 2005. Tit.orig As muitas faces da história. Nove entrevistas,
2000.
28. Lévi, Giovanni. Entrevista. En: Historia Crítica. Bogotá, Universidad de los
Andes, no.40, 2010.
Descargar