Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y Comunicación Lecciones aprendidas como editor del Diario LA PRENSA en la cobertura noticiosa de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA). Enero-Diciembre 2003. Informe de Sistematización de la Práctica para obtener el Título de Máster en Periodismo y Comunicación. Autor: Gustavo Antonio Ortega Campos Tutora: Débora García Morales Managua, Nicaragua Agosto de 2013 1 DEDICATORIA A mi hijo Diego Adiact Sebastián, la mayor bendición de todas. Para que conozcás una de las tantas andanzas periodísticas de tu papá, siempre pensando en aportar un grano de arena a esta Nicaragua que te enseñaré a amar y respetar. A la memoria de mi madre, la mejor del universo. Se que tenés esa sonrisa preciosa, que añoramos, por verme llegar a esta meta. A Ligia, el soporte para alcanzar esta meta, mi apoyo en los momentos difíciles, la principal admiradora de mis escritos, quien me ha dado el mejor regalo de la vida. A mi querido viejo, el ejemplo a seguir, el que despertó desde mi niñez el interés y admiración por el periodismo. A mi hermana, hermano y sobrinos, bendecido por tenerlos. A la memoria de Martha Isabel, nuestra hermana. A cada una de las personas que me apoyaron para lograr hacer un periodismo de calidad aun sin contar con la experiencia, ni la formación para hacerlo y aquellas personas que sobre la marcha compartieron y comparten ese aprendizaje vivencial. A los héroes conocidos y anónimos, que han aportado para que este país tenga un reservorio de dignidad y valores. A la memoria de Chombo, compañero de equipo en la cobertura de la última ronda del CAFTA. 2 AGRADECIMIENTOS A Dios, inmensas gracias Señor!, A María, nuestra Madre Santísima, A los maestros, profesores y docentes de todas las etapas de formación en mi vida, A Ligia, por tanto, A mi familia, por cada momento vivido, A los que me tendieron la mano franca en esta admirable profesión del Periodismo, A quienes me han hecho crecer frente las adversidades, A Don Mariano, el promotor permanente para que iniciara mis estudios de posgrado, A la Lic. Montealegre, por brindarme el espacio para alcanzar este logro, A los Macopes por permitirme coordinar las tareas que hicieron que nuestros estudios fuesen mejores y por los incontables momentos que hacen de esta Maestría un referente para cada uno, gracias por compartir sus conocimientos, A la cooperación holandesa, por ese aporte que ayudó a que 32 profesionales tuviésemos el privilegio de regresar a las aulas, A las profesoras Guiomar Talavera, Débora García y Yadira González, por sus aportes y asesoría que hicieron posible que esta Sistematización se realizara, A la UCA, sus funcionarios, docentes, catedráticos y personal de apoyo, ligados a la Macope, A María Engracia, por ser el soporte técnico sin horarios, A cada una de las personas que me brindaron su tiempo y apoyo sin titubear, para realizar esta Sistematización, muchas gracias! A Alba Rosa, por su colaboración permanente, A los conocimientos obtenidos y compañeros de mi primera profesión, la Economía, sin esto no hubiese sido posible abrir brecha. A Margarita, por la logística 3 INDICE I. RESUMEN 6 II. INTRODUCCIÓN 7 III. OBJETO, EJE Y OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACION 9 IV. JUSTIFICACION 11 V. CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA 12 5.1 La Prensa apuesta al CAFTA 15 CONTEXTO TEORICO 17 6.1 Teoría de comunicación de las masas 18 6.2 La noticia 22 METODOLOGIA 26 7.1 Punto de Partida 26 7.2 Reconstrucción de la experiencia 27 7.3 Reflexión de fondo. 29 7.4 ¿Por qué estos actores claves? 29 RESULTADOS DE LA SISTEMATIZACION 31 8.1 La única vez ausentes 34 8.2 Inicia mi experimento 35 8.3 Aparece el acompañamiento de Comunicación 40 8.4 Los viajes multitudinarios 44 8.5 Sin capacitación 45 8.6 El último “out” 47 8.7 Una escuela 49 8.8 Apertura y debate 50 IX. LECCIONES APRENDIDAS 53 X. CONCLUSIONES 55 XI. RECOMENDACIONES 56 XII. LISTADO DE REFERENCIAS 58 XIII. ANEXOS 60 VI. VII. VIII. 4 LISTA DE TABLAS Matriz metodológica para identificar aspectos claves en la planificación del proceso de sistematización Pág. 60 Agentes involucrados (Inventario de actores claves) Pág. 61 Matrices instrumentales Pág. 65 5 I. RESUMEN Esta sistematización describe la experiencia de la cobertura noticiosa de las negociaciones del CAFTA durante el año 2003, el único acuerdo comercial que, mientras se estuvo negociando, ha tenido un seguimiento permanente in situ por parte de un medio de comunicación: el diario La Prensa, por ende se invirtió por vez primera recursos humanos y económicos para este fin, lo que lo convirtió en un precedente periodístico nacional. Cabe señalar que durante esta cobertura me desempeñaba como Editor de Negocios & Economía del diario La Prensa y me correspondió coordinar todo el proceso y brindar la cobertura en la mayoría de las rondas de negociaciones, realizadas de manera intercalada en un país centroamericano y Estados Unidos. En este trabajo se muestra que el exceso de tecnicismo durante las negociaciones comerciales, incidió de una u otra forma en la comprensión de los alcances de los resultados logrados en este tratado comercial, puesto que los periodistas, aunque dedicados a una especialización noticiosa, no contaban con la experiencia especifica previa para realizar este tipo de coberturas. Aquí se recogen los puntos de vista de la jefatura de Redacción del diario La Prensa, periodistas que cubrieron las negociaciones y miembros del equipo negociador gubernamental, centrándose en las relaciones de comunicación entre ambas partes. Esta sistematización, que es una primera experiencia en este tema, podría servir como referencia para futuras generaciones de periodistas y comunicadores que darán cobertura a futuros tratados de comerciales, a fin de que se retomen los puntos a favor y en contra que se dieron a efecto durante el proceso. Por lo anterior se dejan señalados aspectos puntuales, definidos como Lecciones Aprendidas. Además se ofrecen una serie de recomendaciones para este tipo de cobertura noticiosa especializada, como contribución para los medios de comunicación escritos y los negociadores oficiales de este tipo de acuerdos comerciales. 6 II. INTRODUCCIÓN Los Tratados de Libre Comercio (TLC) son en la actualidad una de las principales herramientas de desarrollo comercial, a través de ellos se pretende promover la colocación de productos y servicios nacionales, con la menor cantidad de barreras. En el año 2003, Nicaragua en conjunto con Centroamérica, deciden iniciar las negociaciones de un TLC con los Estados Unidos, principal socio comercial de la región, debido a esto y a los vínculos históricos con el país norteamericano, este acuerdo comercial ocupó de inicio a fin el interés noticioso en todos los países involucrados. Identificado como CAFTA: Central America Free Trade Agreement (Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos), las negociaciones de este acuerdo movilizaron, como nunca antes, al periodismo económico centroamericano, que dio cobertura a las nueve rondas de negociaciones, desarrolladas de manera alterna en un país centroamericano y los Estados Unidos. Nicaragua no fue la excepción. El diario La Prensa, decidió la cobertura completa, sentando así un precedente en este tipo de cobertura noticiosa, generando al menos 100 productos periodísticos, entre notas informativas, entrevistas de fondo, reportajes y crónicas, en su mayoría producidos por quien realiza esta sistematización. Esta sistematización analiza la experiencia de la cobertura del CAFTA y las limitaciones de comunicación que existieron durante el proceso, debido al excesivo tecnicismo en la emisión de los mensajes por parte de los negociadores, propio de estos menesteres, y la escasa preparación técnica por parte de los periodistas y de comunicación por parte de los negociadores. Este trabajo pretende también compartir lecciones aprendidas durante este proceso, de manera que puedan servir de referencia futura para comunicadores y periodistas. Este informe de Sistematización, muestra los aspectos metodológicos que hicieron posible la recopilación de la experiencia, que casualmente este año llega a su décimo aniversario. 7 Brindo la Justificación del por qué opté por este tema, el contexto en que se desarrolló, tanto a nivel macro como a nivel interno del diario, el marco teórico que sirve como andamio para la puesta en marcha de este informe y desde luego la metodología utilizada en el proceso, desde la manera que decidí la escogencia de esta experiencia. Plasmar los resultados, que es el capítulo más extenso, fue sin duda una experiencia enriquecedora, donde el valor agregado fue revivir nuevamente detalles de la negociación del CAFTA, experiencia vivida durante todo un año calendario. Lo anterior me deja como corolario las lecciones aprendidas, efectuar a la luz de lo vivenciado mostrar mis conclusiones y sugerir recomendaciones para tratar de lograr coberturas de esta índole, más eficientes y efectivas. 8 III. OBJETO, EJE Y OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN Para poder dar arranque a esta Sistematización, indispensablemente había que plantearse, lo que Oscar Jara (1994) hace llamar, “Las preguntas iniciales” o “segundo tiempo”, que sigue a la condición inicial que era haber participado de la experiencia y contar con registro de la misma. (p. 258) El objeto muestra los criterios para escoger y delimitar la experiencia a sistematizar, los objetivos, de acuerdo a Jara, tratan de definir “de la manera más clara y concreta posible, el sentido de utilidad, el producto o el resultado que esperamos obtener de la sistematización” (p. 259) No menos importante en todo este proceso, es la definición del Eje, que define los aspectos centrales de la experiencia escogida, es lo que Jara llama el hilo conductor que me ha interesado sistematizar. Objeto de la sistematización Las lecciones aprendidas sobre los estilos y condiciones acerca de la comunicación en la cobertura de las negociaciones del CAFTA en el año 2003 en base a la edición y la redacción de noticias. Eje de sistematización Los aspectos y las condiciones de la comunicación implementada en la cobertura de las negociaciones del CAFTA en el 2003. Objetivo General Conocer de los aspectos críticos y las limitaciones de la comunicación establecidos en la cobertura del CAFTA por el diario La Prensa, durante el año de negociaciones del 2003, para reflexión de las lecciones aprendidas. 9 Objetivos específicos 1. Reconstruir la experiencia para dejar evidenciado el interés editorial de La Prensa en la cobertura del CAFTA. 2. Analizar los aspectos de oferta informativa brindada por los negociadores a fin de la comprensión de los modos de comunicación durante la cobertura del CAFTA. 3. Identificar lecciones aprendidas para la cobertura noticiosa de tratados de libre comercio. 4. Recomendar aspectos a tomar en cuenta para la cobertura noticiosa de tratados comerciales. 10 IV. JUSTIFICACIÓN La relevancia socioeconómica para Nicaragua, que genera la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC), amerita una comunicación pertinente y masiva, en este caso, dado el contexto histórico y las relaciones comerciales históricas, el primer TLC que se posicionó de la agenda noticiosa de manera permanente fue el negociado entre Centroamérica y los Estados Unidos (definido como CAFTA por sus siglas en inglés). Esta sistematización describe la experiencia de la cobertura noticiosa de las negociaciones del CAFTA en el año 2003, único tratado que ha tenido un seguimiento permanente por parte de un medio de comunicación: el diario La Prensa, que invirtió por vez primera recursos humanos y económicos para este fin, lo que lo convirtió en un precedente periodístico nacional. Como Editor de Negocios & Economía de este diario, la cobertura del CAFTA significó un aprendizaje relevante en el plano personal y para el equipo a mi cargo, agrego además a otros compañeros de la Redacción que se involucraron de manera indirecta, es el caso de la Jefatura, el área de Infografía y colegas en general. “Traducir” tantos tecnicismos y convertirlos en referencias cotidianas, además de conocer las particularidades que llevan consigo las negociaciones de los TLC, entre ellas el secretismo que como efecto inyectaba altas dosis de adrenalina en pos de las primicias, para mí hacen que la escogencia de este tema tome mayor relevancia. Esta sistematización, que es una primer experiencia en este tema, puede servir como referencia para futuras generaciones de periodistas y comunicadores que darán cobertura a futuros tratados de comerciales. Se espera que la propuesta de una serie de recomendaciones para este tipo de cobertura noticiosa especializada, sea una contribución para la academia y para los medios de comunicación escritos. 11 V.CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA En Nicaragua, a mediado de los años noventas, inicia un proceso constante de negociación de tratados comerciales con el exterior. La cobertura noticiosa de los mismos, generalmente ha estado a cargo de profesionales dedicados a la cobertura de temas económicos. El primer Tratado de Libre Comercio (TLC), suscrito por Nicaragua fue con los Estados Unidos de México, el 18 de Diciembre de 1997; le siguieron: Centroamérica con República Dominicana, Abril de 1998; Centroamérica con Panamá, Marzo de 2002; Centroamérica y Rep. Dominicana con Estados Unidos, (DR-CAFTA) en Abril de 2004; Taiwán y Nicaragua, Junio de 2006; México con Centroamérica, en Noviembre de 2011 en el cual convergen los tratados bilaterales con el país azteca (Costa Rica-1995, Nicaragua-1997 y con Guatemala, Honduras y El Salvador en el año 2011). En Junio de 2011 el istmo firmó un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, cuyos componentes incluyen la parte comercial. Este entró en vigencia para Nicaragua, Honduras y Panamá, el pasado 1ro. de Agosto. Estados Unidos, es el principal socio comercial de la región, en el caso de Nicaragua representa el principal destino de exportación con 34.6% del total del valor de las ventas al exterior en 2003, que de acuerdo a cifras del Banco Central de Nicaragua (BCN), totalizaron 610.94 millones de dólares, razón por la que la atención mediática que tuvo el CAFTA marco precedentes. Además, fue el gobierno de Nicaragua, en ese momento a cargo del Ing. Enrique Bolaños G. (2002-2007), el promotor de este acuerdo comercial. El anuncio por parte de los Estados Unidos acerca de la intención de “explorar” las posibilidades de un TLC con Centroamérica, el 16 de enero de 2002, fue el arranque para que el CAFTA ocupara los espacios noticiosos en el país. 12 El equipo negociador de Nicaragua constaba de 11 personas titulares, cada uno especialista en su materia. Las negociaciones del CAFTA se acordaron con la formación de cinco grupos en los siguientes temas: acceso a mercados, servicios e inversiones, compras del sector público y propiedad intelectual, asuntos laborales y ambientales, temas institucionales y de solución de controversias y un grupo de trabajo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias. Asimismo, se constituyó un grupo responsable de la asistencia técnica y cooperación. La primera ronda de negociación se celebró en la ciudad de San José, Costa Rica del 27 al 31 de enero 2003, donde el autor de esta Sistematización despunta en la cobertura de este tratado comercial. La segunda ronda de negociación, la única a la que no se le brindó cobertura directa por decisión de la jefatura de La Prensa, se llevó a cabo en la ciudad de Cincinnati, Estados Unidos del 24 al 28 de febrero. La tercera ronda de negociación se celebró en la ciudad de San Salvador, del 31 de marzo al 4 de abril 2003, aquí inicié el experimento de enviar a periodistas de mi equipo a cargo a la cobertura, en este caso la periodista María Antonia López. La cuarta ronda de negociación se llevó a cabo en Cuidad Guatemala, del 12 al 16 de mayo 2003, igual fue cubierta por otro miembro de mi equipo, Gabriel Sánchez. La quinta ronda de negociación se celebró en Tegucigalpa, Honduras del 16 al 20 de junio. Aquí la dirección del diario toma la decisión definitiva de que todas las coberturas siguientes serían realizadas por mi persona, para esta cobertura viajamos vía terrestre hacia el vecino país. La siguiente ronda se llevó a cabo en la ciudad de Nueva Orleáns, Estados Unidos del 27 de julio al 1 de agosto 2003. 13 La séptima ronda de negociación se celebró en Managua, Nicaragua del 14 al 19 de septiembre, donde la Sección Negocios & Economía logra una cobertura sin precedentes. La octava ronda se llevó a cabo del 20 al 24 de octubre, en la ciudad de Houston, Estados Unidos y la novena y última ronda se realizó del 8 al 17 de diciembre del 2003 en Washington D.C, Estados Unidos, quizás la más tensa y extenuante puesto que estaba prevista a concluir el 12 de diciembre, pero por asuntos propios de las negociaciones se extendió una semana más, lo que valió conocer los efectos de un clima totalmente diferente al nicaragüense, y además celebrar en medio de mucho trabajo, mi cumpleaños, una anécdota interesante. Paralelo a la cobertura del CAFTA, durante esos días se realizaron otras coberturas de importancia noticiosa. Una vez finalizadas las negociaciones, se procedió al análisis final del acuerdo y a las correcciones de estilo. El CAFTA se suscribió en la ciudad de Washington, el 28 de Mayo del 2004, por los representantes de Comercio de: Estados Unidos, Robert Zoellick y los ministros de Comercio de Costa Rica, Alberto Trejos; de Economía de El Salvador, Miguel Lacayo; de Economía de Guatemala, Marcio Cuevas; de Industria y Comercio de Honduras, Norman García; y de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua, Mario Arana. Las negociaciones para incluir a la República Dominicana comenzaron en enero de 2004 y concluyeron el 15 de marzo de 2004, finalizando con la adhesión de República Dominicana al Tratado negociado entre Centroamérica y los Estados Unidos, llegando a formar el DRCAFTA (Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement), el cual fue firmado el 05 de Agosto del 2004. En Nicaragua, el DR-CAFTA fue ratificado por la Asamblea Nacional en Octubre de 2005 y entró en vigencia en el 1ro. de abril de 2006. 14 El documento oficial consta de 22 capítulos, algunos de estos divididos en Secciones o Anexos, como lo plantea el Documento Explicativo del DR-CAFTA, editado por el Mific. 5.1 LA PRENSA APUESTA AL CAFTA En Nicaragua, existen dos diarios de circulación nacional, La Prensa (1926) y El Nuevo Diario (1980). En el momento de la negociación del CAFTA, ambos medios contaban con periodistas especializados, sin embargo, sólo el diario La Prensa contaba con una Sección Económica estructurada y organizada. Esta sección, que estaba a mi cargo desde Febrero de 1999, contaba con un Suplemento semanal de 12 páginas, lo que le legitimaba como una referencia en la materia, por sus noticias con análisis y entrevistas de fondo, además de las publicaciones diarias en una sección de noticias económicas. Para el año 2003, ya La Prensa, contaba con una sala de redacción organizada por secciones, cada una a cargo de editores. El Jefe, Eduardo Enríquez, es quien me informa, por decisión del Vicepresidente de la Junta Directiva del diario, Ing. Hugo Holmann, que el CAFTA pasaría a ser tema de agenda permanente y prioridad para la Sección que yo dirigía. El diario La Prensa, se ha caracterizado por ser un medio aliado de la libre empresa y al “servicio de la verdad y la justicia”, como lo reza su eslogan. Además ha mantenido, de acuerdo a encuestas publicadas, como el líder en circulación nacional. Lo anterior hizo posible que la cobertura del CAFTA hecha por el diario La Prensa se convirtiera en el principal referente en el país sobre este tópico, pues además de ser el único medio que decide invertir en esta misión, históricamente había sido el medio más leído por los líderes empresariales y generadores de opinión. El diario mantuvo el tema del CAFTA en la agenda noticiosa prioritaria durante todo el año que duraron las negociaciones, incluso frente a acontecimientos de magnitud internacional, 15 es el caso de la Guerra de Irak y la captura de Sadam Hussein, ambas noticias compartieron la portada. 16 VI. CONTEXTO TEORICO La sistematización es una forma científica de conocer las realidades contextuales y nuestra realidad a partir de nuestras propias experiencias. Es un proceso que nos permite aprender de nuestra práctica, podemos redescubrir lo que hemos experimentado. Sistematizar es un proceso de conocimiento que no sólo reconstruye y ordena la experiencia en forma integradora, sino que también la interpreta. Esto permite que los sujetos o actores de las experiencias aprendan de ellas y utilicen los conocimientos que han producido para mejorarlas y transformarlas. Este proceso de conocimiento utiliza tanto datos cualitativos como cuantitativos. La sistematización no es una evaluación, es una forma de investigación diferente a la investigación clásica, se asemeja mucho más a la investigación acción y a la investigación participante, ya que el punto de partida es la práctica y permite rescatar la experiencia por sus propios actores, en los respectivos niveles en donde ellos han realizado dicha práctica. Es rescatar, redescubrir, ordenar, interpretar nuestras experiencias. Con la sistematización es posible ordenar y jerarquizar experiencias aisladas y sin conexión aparente o con una débil relación recíproca. Nos permite pasar de la observación externa de las cosas y fenómenos a la observación interna de los mismos. Para Oscar Jara (1994) la sistematización permite: - Tener una comprensión más profunda de las experiencias que realizamos, con el fin de mejorar la propia práctica. - Compartir con otras prácticas similares las enseñanzas surgidas de la experiencia. - Aportar a la reflexión teórica (y en general a la construcción de teoría) conocimientos surgidos de prácticas sociales concretas. (p. 186) Por lo anterior, para sistematizar lo que fue la cobertura del CAFTA, es congruente contar con referencias teóricas que permitan la comprensión de la experiencia. 17 Haré referencia a la Teoría de Comunicación, enfocado en la comunicación de masas retomando el Modelo Semiótico-Textual que representa un instrumento adecuado para interpretar problemas específicos de la comunicación de masas. 6.1 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS Dennis McQuail (1988), plantea los principales rasgos de la comunicación de masas, de las que refiero las siguientes: - La fuente no es una persona sino una organización formal y el emisor es frecuentemente comunicador profesional. - El mensaje no es único, variable o impredecible, sino 'manufacturado', estandarizado, difundido. Es producto de un trabajo con valor en tanto referencia simbólica y valor de 'uso'. - La relación entre emisor y receptor es unidireccional y pocas veces interactiva, es necesariamente impersonal y frecuentemente 'no moral' y calculadora, en el sentido que el emisor no admite responsabilidad moral por consecuencias específicas en los individuos y emite los mensajes por dinero o atención. - La impersonalidad deriva parcialmente de la distancia física y social entre emisor y receptor, pero también de ser un comunicador público a menudo gobernado por normas de neutralidad y distanciamiento. La distancia social supone también una relación asimétrica, ya que el emisor pese a no tener poder formal sobre el receptor usualmente tiene más recursos, prestigio, experiencia y autoridad. - El receptor es parte de una gran audiencia que comparte su experiencia con los otros y reacciona de maneras predecibles y de acuerdo a patrones. - La comunicación masiva frecuentemente comprende el contacto simultáneo entre un emisor y muchos receptores, permitiendo una influencia inmediata, extensiva y una respuesta simultánea. 18 Miguel de Moragas (1986), recopilando a Morris Janowitz y Robert Oscar Schulze señala: Por comunicaciones de masas, o mass media, entendemos aquellos procedimientos mediante los cuales grupos de especialistas se sirven de inventos técnicos (prensa, radio, films, etc.) para difundir un contenido simbólico a un público vasto, heterogéneo y geográficamente disperso. (p. 25) En el caso de la cobertura de las negociaciones del CAFTA, debido a la complejidad temática se dieron contratiempos en la transmisión de los mensajes. El modelo SemióticoTextual señala: El portal web Comunicólogos (2006) refiere que, a diferencia de antes, ahora se subraya que hablar de un mensaje que llega, formulado sobre la base de un determinado código, y que es descodificado sobre la base de los códigos de los destinatarios, constituye una simplificación terminológica que puede inducir a error. Consideran que la situación es la siguiente: a) Los destinatarios no reciben mensajes particulares reconocibles, sino conjuntos textuales; b) Los destinatarios no comparan los mensajes con códigos reconocibles como tales, sino con conjuntos de prácticas textuales, depositadas (en el interior o en la base de las cuales es 19 posible sin duda reconocer sistemas gramaticales de reglas, pero sólo a un ulterior nivel de abstracción metalingüística); c) Los destinatarios no reciben nunca un único mensaje: reciben muchos, tanto en sentido sincrónico como en sentido diacrónico. Estos incisos me identifican con el proceso de comunicación practicado durante la cobertura del CAFTA. Moragas (1986), citando al sociólogo italiano Gianni Statera, indica que “es, evidentemente, difícil estudiar adecuadamente los efectos sociales de las comunicaciones de masas sin considerar las reacciones emotivas a nivel individual psicológico que pueda producir un tipo de mensaje dado”. (p. 52) En base a mi experiencia considero que en La Prensa durante esta cobertura, nos apropiamos del discurso mass media, sin la intención de ser teóricos, ni expertos de la Comunicación, en ese momento. Jesús Martín Barbero (1987), define a la “masa”: Como un fenómeno psicológico por el que los individuos, por más diferente que sea su modo de vida, sus ocupaciones o carácter, “están dotados de un alma colectiva” que les hace comportarse de manera completamente distinta a como lo haría cada individuo aisladamente. (p. 35) En las sociedades contemporáneas, los medios masivos de comunicación son el camino más frecuente de circulación de mensajes. Esto no significa que la comunicación se establezca sólo a través de estos medios, pero sí que el mayor número de referencias y situaciones que conocemos nos han llegado a través de ellos y no gracias a la experiencia directa. De Fleur y Ball-Rokeach (1993), respecto a la prensa (escrita) de masas señalan: 20 Los rasgos culturales básicos, que luego se combinarían en el periódico de masas, han existido ya en la historia antigua. El periódico moderno es una combinación de elementos procedentes de muchas sociedades y de muchos períodos. (p. 77) Por su parte Luis Ramiro Beltrán, citado por Miguel de Moragas (1986), agrega: Si los investigadores latinoamericanos de comunicación han de cambiar algún día su actividad a fin de que ésta calce mejor con sus realidades culturales, ellos deben comprender el origen del pensamiento científico foráneo que parece haber inspirado dicha actividad. Aunque, en la mayoría de los casos, tal pensamiento proviene de Estados Unidos, sería demasiado simplista explicarlo por la vía de calificarlo de “conservador” e “imperialista”. La realidad es mucho más compleja. (p. 83) La investigación bibliográfica para sustentar este Marco Teórico me llevó a la coincidente conceptualización de la mass media ante una Sistematización que tiene como uno de sus referentes, a los Estados Unidos. Diversos autores que consolidan la ciencia de comunicación norteamericana han dado aportes a la comunicación de masas. Moragas (1985) al respecto refiere: … los efectos de la comunicación de masas no pueden considerarse efectos puntuales, sino que dependen de diversos factores. El receptor deja ya de ser considerado un ser “pasivo” a la expectativa de la presión influyente de los medios de comunicación. (p. 61) Los distintos medios de comunicación masiva que existen, de acuerdo a los análisis de Denis McQuail (1983) son: 1. Medios Gráficos 2. Medios Radiales 3. Televisivos 4. Cine 5. Multimediales 21 6.2 LA NOTICIA Revisando la teoría, de acuerdo a Mar de Fontcuberta (1993), la noticia es un suceso que interesa a determinado número de personas. Carl Warren (1979) por su parte, propuso una lista donde detalla las características fundamentales de un hecho para que sea considerado noticia: “Actualidad, proximidad, consecuencias, relevancia personal, suspenso, rareza, conflicto, sexo, emoción y progreso”. (p. 25) Mitchell Charnley (1976) determina que una noticia es exacta porque cada dato proporcionado debe ser verdadero. Agrega que una noticia es equilibrada porque debe contener información que dimensione la importancia del suceso en relación con el contexto y con los otros hechos que intervienen en su conformación. Plantea también que una noticia es objetiva porque si bien no existe la mirada ascética, ya que el periodista tiene una determinada visión de la realidad, se deben contar los hechos de manera acrítica. Charnley (1976) indica que: Una noticia es concisa y clara porque debe estar redactada con palabras adecuadas para cada situación y es reciente porque aunque la prensa (escrita) no tiene la inmediatez de otros medios, la actualidad de un hecho es siempre uno de los valores preponderantes. (p.45). Por su parte, Leñero y Marín (1986), señalan que la noticia debe reflejar los siguientes elementos: 1. El hecho: qué ha sucedido 2. El sujeto: Quién realiza la acción 3. El tiempo: cuándo sucedió 4. El lugar: dónde se llevó a cabo 5. La finalidad: para qué o por qué se efectuó. 22 6. La forma: cómo se realizó. Recordemos, que este trabajo de sistematización refiere a una experiencia de cobertura de noticias especializada, la definición de este término puede variar y encontrarse como cobertura informativa. “cobertura La expresión de la información” hace referencia a los medios de comunicación que se encargan de dar a conocer las noticias al público, y la forma en que se lo hace. Así por ejemplo se habla de “cobertura en directo”, “inexistencia de cobertura”, “cobertura por un único medio”, etcétera, según lo plantea el sitio web deConceptos.com (2012). También puede indicar el área geográfica a la que llega dicha información. En este mismo sentido, puede aplicarse a la zona que está alcanzada por un servicio, ya sea de transportes, sanitario, educacional, entre otros. En este caso la cobertura especializada está ligada a los temas económicos, lo que nos lleva a plantear que la noticia económica es aquella que está ligada a los temas de la Economía, los negocios y las Finanzas. Generalmente son cubiertas y redactadas por periodistas especializados: periodistas económicos. El Periodismo económico, de acuerdo al Portal de Periodismo Económico (portaldeperiodismoeconomico.bligoo.es), es una rama del periodismo enfocada a informar sobre los hechos relacionados con la economía, incluyendo temas sobre finanzas, banca o el mercado bursátil; además muestra cómo analizar, interpretar y redactar la información económica. Los periódicos especializados en economía se suelen llamar prensa salmón, por el color del papel en que se imprimen algunos prestigiosos periódicos de este tipo. Esta costumbre fue iniciada en 1893 por el periódico londinense Financial Times. Este tipo de periodismo se ha visto acusado muchas veces de utilizar un lenguaje excesivamente especializado que no permite que el público general tenga 23 acceso a la información. Los periodistas se defienden alegando que la función de la prensa no es la de enseñar y que los términos utilizados pertenecen al lenguaje económico universal. El periodista especializado combina una experiencia profesional y un amplio conocimiento en una determinada área de especialización con la aplicación de los conocimientos periodísticos generales que le permiten informar al público con eficacia. Sin embargo Coca y Díezandino (1991), advierten que el lenguaje de la información económica “podríamos definirlo como un lenguaje lleno de barbarismos y términos excesivamente técnicos, que toma numerosos préstamos de otros campos con los que se intenta popularizar y acercarse a un mayor número de lectores”. (p. 142) Para enfocarnos en el instrumento que nos atañe, como parte del periodismo económico, el comercio exterior genera información noticiosa de interés nacional e internacional, en este caso nos referimos a los Tratados de Libre Comercio, conocidos por sus siglas TLC, son acuerdos comerciales entre dos y varias partes que buscan como objetivo principal eliminar o disminuir los aranceles a la importación para lograr mayor colocación de los productos nacionales en el extranjero. Son regidos bajo las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), son firmados por los gobiernos, pero deben ser ratificados por el Poder Legislativo de los países. De acuerdo al portal web del Estudio Jurídico Ling Santos (2012, enero) los principales objetivos de un TLC son: - Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio. - Promover las condiciones para una competencia justa. - Incrementar las oportunidades de inversión. - Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual. 24 - Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional. - Fomentar la cooperación entre países amigos. - Ofrecer una solución a controversias. 25 VII. METODOLOGIA 7.1 PUNTO DE PARTIDA Para realizar esta sistematización y llegar a lecciones aprendidas durante la cobertura de las negociaciones del CAFTA, decidí reconstruirla a través de entrevistas personales, revisión documental y del material informativo que fue publicado en ese momento. ¿Pero cómo me decidí a sistematizar esta vivencia?, todo surgió de una conversación sostenida con la Msc. Guiomar Talavera, docente la asignatura Introducción al Proyecto de Graduación. Mi incertidumbre acerca de la modalidad de trabajo de graduación a escoger, y peor aún el tema a tratar, eran enormes. En esa sesión personalizada, una vez que opté por la modalidad de Sistematización, la Prof. Talavera exploró acerca de mi experiencia en el periodismo económico, y le comenté acerca de mi ambicioso proyecto era elaborar un producto de sistematización relacionado al quehacer actual del periodismo económico de los dos diarios de circulación nacional y relacionarlo a mi experiencia en esta especialidad. La Prof. Talavera enfatizó en que se retomara una experiencia que considerara participé de manera constante, entre las tantas vivencias periodísticas, y fue así que surgió el tema de la cobertura del CAFTA. Formé parte de esta experiencia de principio a fin, con la peculiaridad que se realizó a nivel extranjero y nacional, fue así que me vine planteando el esquema y los objetivos para desarrollar esta tarea. Esta sería la primera vez que se sistematiza una experiencia de este tipo: una cobertura noticiosa de un tratado de libre comercio, de ahí el interés principal de llevarlo a cabo: sentar un precedente y convertirlo en referencia. Para realizar esta Sistematización, me planteé inicialmente, entre tantas aristas, cuál era el objetivo para realizar esta sistematización y llegamos a la conclusión que nos enfocaríamos en la parte comunicacional. 26 Una vez analizado el proceso vivido, mi interés central se enfocará en los modos y condiciones acerca de la comunicación en el proceso de cobertura. Considero que este objetivo de esta Sistematización se corresponde a la pregunta ¿para qué quiero sistematizar esta experiencia?, pues me plantea el sentido y la utilidad de esta Sistematización En vista del dinamismo de las negociaciones, ya bajo la tutoría de la Msc. Debora García, delimitamos el objeto enfocándonos en los modos y condiciones acerca de la comunicación durante el proceso. Es de esta manera que el aspecto de comunicación, se convierte en el eje principal de esta Sistematización, con el que enfatizó mi interés en mostrar la accesibilidad a esta temática para los periodistas y comunicadores, y en caso contrario dejar planteado cuales son los elementos que lo impiden., con lo que se derivan las lecciones aprendidas en el proceso de cobertura. 7.2 RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA Oscar Jara (1994), señala que la Sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo. Tomando en cuenta lo anterior, para la reconstrucción de la experiencia se elaboraron tres tipos de cuestionarios para realizar a igual número de grupos objetivos, que formaron parte de la experiencia: Inicialmente a la parte de dirección informativa del diario La Prensa; en segundo lugar a los periodistas de la Sección de Negocios & Economía del mismo diario, que cubrieron dos rondas de negociaciones y a una periodista salvadoreña, que cubrió todas las negociaciones por el medio informativo en el que laboraba. Mi interés era conocer si el diario La Prensa contó con un plan de cobertura a nivel editorial y verificar si existe un programa de capacitación para los periodistas en este tipo de especialización. 27 Los puntos de vista de los periodistas generaron los aportes necesarios para conocer la calidad de la oferta informativa de los negociadores y la preparación de los periodistas para digerirla y comunicarla. En tercer lugar se elaboró un cuestionario para los negociadores del CAFTA y la encargada de Comunicación de ese equipo, con lo que se esperaba obtener los insumos necesarios en aspectos comunicacionales, desde el punto de vista de la experiencia técnica que poseen en el área de Comercio Exterior y su preparación para atender las demandas de los periodistas. De igual manera se pretendía conocer su experiencia o capacitación en materia de Comunicación de cara a la cobertura noticiosa permanente de la que serían objeto las rondas de negociaciones del CAFTA. Cada cuestionario tenía planteado, de acuerdo al esquema de Oscar Jara, tres fases: la fase inicial, la fase de implementación y la fase de salida, con el fin de estructurar los resultados en base a los objetivos planteados en esta Sistematización. Las personas entrevistadas fueron: Eduardo Enríquez, Jefe de Redacción de La Prensa María Antonia López, ex periodista económica de La Prensa Gabriel Sánchez, ex periodista económico de La Prensa Karla Ramos, ex periodista económica de La Prensa Gráfica de El Salvador Alicia Mártin, segunda al mando del Equipo Negociador del CAFTA Álvaro Porta, miembro del Equipo Negociador del CAFTA Rosemary Thornton, ex vocera del CAFTA Paralelamente se realizó el análisis documental y del material informativo publicado en las fechas señaladas. 28 7.3 REFLEXIÓN DE FONDO Una vez logradas las entrevistas se realizaron matrices de análisis de entrevistas para los dos grupos objetivo: periodistas y negociadores, teniendo como referencias los objetivos y momentos planteados en cada cuestionario. Me establecí como parámetros acápites relacionados a mis objetivos y eje, en el caso de los periodistas: Interés editorial Planificación de la cobertura Capacitación Comunicación Inconvenientes Lecciones Recomendaciones En el caso de los negociadores: Comunicación Capacitación Lecciones aprendidas Recomendaciones Una vez elaboradas las matrices se procedió al vaciado de la información lo que nos vino generando las pistas, reflexiones y hallazgos para desarrollar los resultados planteados. 7.4 ¿POR QUÉ ESTOS ACTORES CLAVES? A sugerencia del Tribunal Evaluador de esta Sistematización y según consta en el acta que oficializa la aprobación de la misma, me corresponde señalar, a como lo hice en la disertación de defensa, que no se incluyeron lectores, productores y especialistas en comunicación, debido a que mi eje y mis objetivos no lo contemplaban. 29 Para el tribunal evaluador, conformado por la Msc. Digna Bendaña Bonilla y Msc. Martín Urcuyo, la ausencia de estos actores claves fue considerada una limitación en la reconstrucción de esta experiencia. A lo anterior, explico que me he planteé como única fuente de análisis, al equipo negociador, porque mi interés era enfocarme en la emisión de mensajes desde esa vía, teniendo como ángulo de enfoque, el tecnicismo utilizado en las negociaciones. Reitero lo señalado en la etapa de evaluación en la disertación ante el tribunal evaluador: que este documento no escapa de la posibilidad de ser mejorado y ampliado, incluida la elaboración de un producto con fines didácticos, decisión que será tomada a futuro. Bienvenidos los comentarios del distinguido tribunal evaluador. Agradezco sus aportes. 30 VIII. RESULTADOS DE LA SISTEMATIZACIÓN Todo inició con el anuncio público que hiciera el Presidente George W. Bush, aquél 16 de Enero de 2002: "Hoy quiero anunciar que los Estados Unidos explorará un acuerdo de libre comercio con los países de la América Central", durante un discurso dedicado exclusivamente al hemisferio, en la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA). El anuncio fue hecho seis días después de la toma de posesión del Ing. Enrique Bolaños, como Presidente de la República, quien fue un abanderado convencido de este tratado comercial que se hizo oficial a finales de Septiembre de ese año, cuando el Representante de Negociaciones Comerciales de Estados Unidos, Robert Zoellick, informó al Congreso de ese país, acerca de la intención de Bush de iniciar las negociaciones. De ahí en adelante los gobiernos del istmo, iniciaron una serie de acciones en conjunto con las autoridades estadounidenses, hasta definir las reglas del juego: se negociaría un TLC, que se llamaría CAFTA y sería en nueve rondas de negociaciones, a partir de Enero de 2003. La jefatura del Diario La Prensa, decidió la cobertura total de las rondas de negociaciones, sin definirse originalmente un plan específico, lo que provocó traspiés durante las dos primeras rondas. La dirección del Diario identificó en el tratado de libre comercio un tema que iba a ser trascendental para el futuro del país y se estableció que era importante que se le diera la mayor cobertura posible, sobre todo porque enfrentaba oposición de ciertos sectores y era importante para nosotros como medio de comunicación garantizarle a nuestro lectores todos los detalles posibles. (Eduardo Enríquez, Jefe de Redacción, La Prensa) La cobertura de las rondas de negociación sería coordinada por mi persona, por decisión de los superiores, a esto Enríquez indica: 31 La experiencia periodística acumulada con el reporteo diario de nuestro editor de la sección económica y sus conocimientos como economista lo hicieron el candidato ideal para realizar dicha cobertura. Tenía los contactos y los conocimientos técnicos necesarios para una cobertura a profundidad. Así partimos hacia la primera ronda de negociaciones, llevada a cabo en San José, Costa Rica del 27 al 31 de enero. Me acompañó el Jefe de Fotografía del diario, Tomás Stargardter. Un viaje vía terrestre, dónde nos turnábamos la función de conductores. Una vez dispuestos a la cobertura, nos encontramos prácticamente sin hacer mucho en el lobby de Hotel, decidimos “ir a buscar” las noticias a las calles, encontrándonos con que grupos de sindicatos estaban organizando una marcha de protesta contra el TLC, la que se llevaría a cabo al día siguiente. La primicia fue resguardada, y fue en ese momento la prioridad de nuestra cobertura, Stargardter, tico de nacimiento, me comentó que para que en Costa Rica se den marchas de protesta, debe ser algo en extremo relevante, lo que encendió mi ánimo para seguir la noticia. Al día siguiente se dio la marcha, multitudinaria como pocas veces, los ticos temían la expropiación de su emblemática empresa de energía, el ICE. Se realizó las la cobertura total a la marcha, negociaciones quedaron en el hotel, pedimos el apoyo del corresponsal de La Prensa en Costa Rica, Josué Bravo, para que persistiera en la espera en el lobby, no quedaba de otra. Fotonota de la portada publicada el 30 de enero de 2013. 32 Esta situación dejó en evidencia, que no existía una línea editorial definida y fue con esto que se hizo efectiva, una fotografía mostrando la multitudinaria marcha de protesta fue portada de La Prensa al día siguiente, en las páginas interiores mi reporte, cuyos extractos muestro a continuación, provocaron la molestia de los propietarios del periódico, al punto de hacerme llegar vía correo electrónico, un contundente llamado de atención que me llevó a pensar en mi renuncia de la empresa. El artículo periodístico apareció en las páginas interiores del diario el 30 de enero de 2003 con el título “Amenazan a Pacheco con tarjeta amarilla”, haciendo alusión a la jerga futbolística, deporte de mucho arrastre en Costa Rica. Pasado el altercado, agradeciendo hasta hoy las recomendaciones de Stargardter que evitaron el envío de un correo de renuncia desde la sala de Redacción del diario La Nación, que nos apoyó para la transmisión de nuestro material, asumo, por orientaciones superiores, que la cobertura del CAFTA, no priorizará las protestas, sino que se tratará de hacer un balance, pero siempre destacando el proceso negociador. Enríquez, es categórico al señalar que no existió una directriz editorial específica para la cobertura del CAFTA: No. Los parámetros que nos guían para cubrir todas las noticias son nuestros principios básicos de búsqueda de la verdad, independencia y responsabilidad, siempre teniendo en cuenta al lector que es a quien nos debemos. Esos mismos principios nos guiaron en esta cobertura. Nota enviada al finalizar la I Ronda de Negociaciones, en San José. 33 Sin embargo, dentro y fuera de la Redacción, era bien sabido que La Prensa, defendería y enarbolaría la bandera del CAFTA, debido a su trayectoria y línea editorial. El equipo (económico) sabía que a nivel de jefes de información y a nivel de gerencia y junta directiva el tema de CAFTA era altamente prioritario. Asumo que por los mismos intereses económicos y editoriales del periódico quien mantenía una relación armónica con el Gobierno de Nicaragua y el de Estados Unidos. Sin embargo, se daba cabida a todos los temas, buenos y malos. Incluso durante las rondas finales de negociación, un tema de portada fue el de una encuesta que concluía que la población tenía desconocimiento general sobre CAFTA versus los artículos que el editor estaba enviando desde Washington D.C. durante la cobertura final. (Gabriel Sánchez, ex periodista económico de La Prensa) Como era de esperarse, los acuerdos logrados en la ronda de Costa Rica fueron preliminares, se hizo un acomodo de las cosas, los empresarios y la sociedad civil se organizaron, surgieron los “cuartos adjuntos”, que eran una especie de instancias consultoras y de lobby con los negociadores. La cobertura de esta ronda prácticamente a ciegas, sin conocer resultados, ni a los negociadores, sin saber que esperar, sólo siguiendo el instinto periodístico y buscando reacciones naturales, basadas meramente en las expectativas de los autores. 8.1 LA ÚNICA VEZ AUSENTES El tema CAFTA siempre se mantuvo en agenda, aun cuando no se estuvieran realizando las rondas, sin embargo por una valoración entre Enríquez y mi persona, se decidió no dar cobertura a la II Ronda, que se llevó a cabo en Cincinnati, Estados Unidos del 24 al 28 de Febrero. Recuerdo el descontento de mi equipo a cargo, puesto que al arranque del CAFTA, les indiqué que estaríamos turnando las coberturas en el extranjero, sin embargo los resultados previstos en esta ronda no valían la inversión que se debía hacer. El seguimiento 34 informativo se realizó casi en su totalidad mediante los cables que reportaban las agencias noticiosas. Todavía, como era de esperarse, aun no aparecía “la carne” de las negociaciones, eran reuniones iniciales, ambos lados de la mesa se seguían conociendo, la agencia de prensa AP reportó: “Fue un poco decepcionante el lunes y el martes, pero hemos avanzado mucho en la recepción de propuestas estadounidenses”, dijo Carlos Sequeira, jefe de los negociadores nicaragüenses”. 8.2 INICIA MI EXPERIMENTO Con la llegada de la III Ronda, cumplo con mi decisión inicial y envío a la capital de El Salvador a la periodista María Antonia López, veterana del periodismo económico, quien dice no recordar que existiera una planificación “estricta para la cobertura” y que “no se contaba con mucha experiencia”. Estos puntos planteados ahora por López fue quizás lo que provocó que al inicio de su cobertura no llenara las expectativas de la jefatura de La Prensa, quienes esperaban ya resultados concretos de las negociaciones. “… surgieron una serie de conceptos y definiciones que no se habían mencionado con anterioridad. A lo cual se suma el hecho de que las negociaciones se dieron hasta cierto punto a “puerta cerrada”, y había que estar al pendiente de los avances y tener perspicacia para detectar el avance de la negociación”. (María Antonia López, ex redactora económica de La Prensa) Estando en la coordinación de los envíos, López me informa que “se está conversando sobre el tema de las canastas”, mi primer percepción fue que las canastas elaboradas por 35 nuestros artesanos sería parte de los productos a negociar, sin embargo se trataba de la agrupación de los productos en niveles de desgravación de aranceles, y es a cada grupo que se le hizo llamar, en la jerga técnica, “las canastas”. No obstante, esta experiencia marcó la pauta para incidir directamente en el seguimiento con los negociadores, ellos se mantenían reticentes con los medios de comunicación, fue el inicio de la etapa de aprendizaje de dos vías. Paralelamente en el diario tomamos la decisión de utilizar formatos varios, para transmitir lo más sencillo posible los aspectos técnicos con los que lidiaríamos todo un año. Eduardo Enríquez señala que “se utilizaron entrevistas, reportajes, notas informativas y en muchos casos se echó manos de recursos como la infografía para explicar mejor los temas. El tema en sí definía qué formato lo explicaría mejor”. La segunda al mando del Equipo Negociador de Nicaragua, Alicia Mártin, asegura que no contaron con capacitación en materia de comunicación, ni se había pensado en la construcción de mensajes básicos para enfrentar a los medios de prensa. Pese a ello dice que nunca se sintió presionada. Para contestar tu pregunta no hubo capacitación en cuanto a la comunicación con los medios… nosotros aprendimos sobre la marcha. Yo nunca recibí ninguna capacitación, ni tampoco me dijeron no digan esto, ni esto, ni lo otro, sabíamos hasta donde ir (Alicia Mártin, Segunda Jefa del Equipo Negociador del CAFTA) 36 Álvaro Porta Balladares, Coordinador Técnico del Equipo Negociador, considera que el tema de la Comunicación si contó con importancia desde la parte del equipo negociador (el gobierno), con el contrato de una profesional en la materia, sin embargo es bueno señalar que esto se hizo efectivo a partir de la V Ronda de Negociaciones, cuando el asunto comenzó a “calentar motores”. En el país se contrató a una experta en comunicación, sobre todo para fortalecer la relación con los periodistas, se asignó un presupuesto y se hizo un programa o plan de relaciones públicas. Me vinculé a ese equipo para apoyar la parte de la elaboración de los contenidos que se iban a ir divulgando (Álvaro Porta, Coordinador Técnico del Equipo Negociador del CAFTA). Pero esa apertura de la que habla Porta no es compartida por López, cuando le correspondió la cobertura de la III Ronda, pues considera el estilo de los negociadores como el principal inconveniente: La apertura de los negociadores. Mucho secretismo. Fue necesario apoyarse en la filtración, y ayudó en mucho el que la negociación se haya dado de forma regional, porque permitió que entre colegas nos apoyáramos, vinculando uno y otro tema de acuerdo a los intereses particulares de cada país, que también, son parte de las asimetrías que finalmente se establecieron en el TLC. (María Antonia López, ex redactora económica de La Prensa) Apreciación que es corroborada por Karla Ramos, periodista designada para la cobertura de todas las rondas de negociaciones por el diario La Prensa Gráfica de El Salvador. Los mensajes eran muy directos, cuando era conveniente para la negociación, pero también había mucha censura en abordar ciertos temas de cara a la prensa. Eso sí, los negociadores mostraban disposición a hablar con uno, pero no siempre respondían a las cuestiones delicadas del tratado. También se usaba mucho el “off record”, y uno construía la historia con las versiones de todos los negociadores o partes involucradas. (Karla Ramos, periodista salvadoreña que cubrió el CAFTA) 37 Mientras la persona asignada estaba en la ronda, el resto del equipo nos quedábamos trabajando EN GUATEMALA el tema con varias aristas, esto fue parte del plus que hizo posible que La Prensa se convirtiera en referente del tema. Llegada la III Ronda, realizada a mediados de Mayo en Ciudad Guatemala, decido continuar la práctica de enviar a otro miembro de mi equipo, esta vez el turno fue para Gabriel Sánchez, un joven dinámico, formándose en la especialización del periodismo económico, cuyo valor agregado fue haber cultivado buenos contactos con las fuentes ligadas al CAFTA. Considero que fui escogido porque daba cobertura a las fuentes económicas ligadas a comercio exterior, además porque tenía fuentes muy cercanas que estarían involucradas a la negociación. Así mismo, tenía afinidad para la cobertura de temas de comercio exterior. Además, fue un voto de confianza que tuve de parte de mi jefe directo. (Gabriel Sánchez, ex periodista económico de La Prensa) Como parte de la dinámica propia de las negociaciones, el lenguaje técnico comienza a apoderarse de las Reporte del inicio de la IV Ronda de Negociaciones. informaciones periodísticas, ya no sólo se habla de las “canastas”, sino que se empiezan a especificar aspectos de cada mesa de negociación. Algo que todavía hoy en día rememora Sánchez: “Hubo 38 exceso de tecnicismos durante las negociaciones. Se hablaban de canastas, TPL’s y otros conceptos que no se manejaban bien. Además que incorporaba muchas aristas incluso desconocidas para nosotros, como asuntos de propiedad intelectual, etc.” Los TPL´s (Tariff Preference Level) fueron quizás de los principales logros obtenidos por Nicaragua, pues fue el único país que obtuvo facilidades arancelarias en la importación de una determinada cuota de 100 millones de metros de telas procedentes elaboradas con algodón e hilos de países fuera del CAFTA, para la elaboración de textiles para exportación, durante un período de tiempo específico (vencen en Diciembre de 2014). No obstante el equipo negociador nica, defiende los tecnicismos: A nivel de la coordinación no se podían evitar los tecnicismos, el propio Carlos (Sequeira, Jefe Negociador de Nicaragua), no hubiese podido negociar solo sin los técnicos, aunque él conocía de mercadeo y de otras cosas pero es imposible. La negociación es a nivel técnico, es inevitable. Lo que te hace (diferenciar) una buena negociación de una mala es precisamente los problemas técnicos que has resuelto. (Alicia Mártin, Segunda Jefa del Equipo Negociador del CAFTA) No obstante nuestro interés es conocer si los negociadores tenían la capacidad de hacer más digeribles esos términos ante los periodistas, a lo que Mártin comentó que quizás hizo falta sentarse a “traducir” los términos “para hacerlo más digerible, para tener más proyección, llegar a todo el mundo, probablemente sí (hizo falta)”. Por su parte Porta considera que este aspecto fue resuelto, Es normal que el técnico sea víctima de su propio lenguaje especializado y si ciertamente algunos colegas hicieron 39 declaraciones poco comprensibles para el gran público pero fue la excepción, por lo general se usaba un lenguaje accesible, se hicieron publicaciones especializadas, hasta con dibujos animados y siento que aprendimos, los negociadores, a explicar cosas complejas en lenguaje accesible. La práctica hace al maestro, seguramente al final del año 2003, después de tanto explicar ya estábamos hechos unos expertos en lenguaje accesible. (Álvaro Porta, Coordinador Técnico del Equipo Negociador del CAFTA). 8.3 APARECE EL ACOMPAÑAMIENTO DE COMUNICACIÓN Para la llegada de la V Ronda de Negociaciones, Enríquez decide que a partir de ese momento, seré quien cubra lo que falta del proceso y de esa manera zarpo, acompañado de un conductor, rumbo a Tegucigalpa, Honduras, a mediados de Junio. Llegado a la sede de las reuniones, hace 10 años exactamente, me encuentro con un famoso rostro de la televisión nicaragüense, que se había retirado del oficio periodístico, sin ocultar su nerviosismo se acercó y se puso a la disposición, se trataba de Rosemary Thornton, contratada para administrar la parte de Comunicaciones por parte del equipo negociador nacional. Al equipo negociador, muy capaz pero técnico, se les dificultada muchas veces transmitir y explicar sus logros. Luego de concluir la cuarta de un total nueve rondas de negociación, el Jefe Negociador detectó un vacio en comunicación. Yo me incorpore al equipo antes de iniciar la quinta ronda de negociación en Honduras. Se elaboro una estrategia de comunicación. (Rosemary Thornton, encargada de Comunicaciones del CAFTA) La llegada de la periodista al equipo fue bien recibida por quienes cubríamos el evento, sin embargo, a Thornton le hacía falta empaparse en la temática y muchas veces su rol fue de facilitadora, pues no contaba al inicio con elementos para atender la demanda informativa. Con el paso del tiempo las cosas mejoraron. 40 Ahora ella hace una valoración de aquellos días: Por más notas de prensa o anuncios que se hubieran elaborado, nada hubiera legitimado el mensaje que se trató de transmitir si no fuera por la cobertura de prensa que se dio. Se facilitó esta cobertura al máximo para los periodistas. (Rosemary Thornton, encargada de Comunicaciones del CAFTA) Como señala el refrán popular, “el que se quema con leche… hasta las cuajadas sopla”, asumimos el reto de la cobertura, a sabiendas que nos encontraríamos con la falta de acceso a la información, lo que nos obligaría a utilizar todas las habilidades para obtener las primicias, y tratar de aprender la jerga técnica del proceso. Eso nos llevó como Sección Económica a publicar información de interés nacional. 41 Las coberturas en el extranjero tienen un componente inherente: el compañerismo y solidaridad entre los periodistas, la misma naturaleza de esta cobertura obligaba a acercamientos con colegas de otras nacionalidades. …en una negociación como esta no hay exclusivas, sino que se obtiene mejor información trabajando en equipo. Esa fue una ventaja centroamericana. Los periodistas aprendimos a compartir información entre nosotros para ir descartando fuentes y asegurarnos de dar la mejor información y la más confiable. (Karla Ramos, periodista salvadoreña que cubrió el CAFTA) Parte de las notas informativas que se enviaron en la VI Ronda. El CAFTA ya venía agarrando forma, y con él la necesidad de mayor información, terminadas las rondas, se hizo más frecuente la realización de notas, reportajes y entrevistas ligadas al tema. El liderazgo de LA PRENSA en este tema se consolida. 42 De esta manera se empieza a incluir, como parte del interés de una cobertura balanceada, la opinión de los detractores y críticos del CAFTA. El Jefe de Redacción y el Editor de la sección de Economía diseñaron un plan de cobertura no solo para estar presente en las conversaciones sino para tocar a los diferentes sectores que se verían afectados o beneficiados por el Tratado. Había mucha aprehensión en algunos sectores, los análisis de muchos supuestos expertos eran negativos y consideramos que sólo brindando información detallada y ventilando las dudas de los sectores se podía tener una idea clara de lo que Nicaragua estaría firmando. (Eduardo Enríquez, Jefe de Redacción, La Prensa) Mientras tanto en función del interés de informar cada detalle de las negociaciones, por iniciativa personal establecí una columna llamadas “Asteriscos”, nacidos en esta ronda, dónde se plasmaba de modo informal los detalles que no cabían en la información seria y técnica. A partir de ese momento, diario se realizaba la columna, mientras duraban las negociaciones, sólo cambiando el “apellido”, dependiendo de la ciudad donde se desarrollaban las negociaciones. Al finalizar el CAFTA, la columna quedó instaurada en la Sección Económica, de manera semanal, bajo la identidad de Asteriscos a dos manos, convirtiéndose en mi tribuna para denunciar y comentar los aspectos coyunturales del país, principalmente en materia económica. La columna arrancó el 7 de enero 2004, tras la finalización de las negociaciones del CAFTA y concluyó el 26 de Julio de 2006, con mi salida de La Prensa. 43 8.4 LOS VIAJES MULTITUDINARIOS Una de las acciones que el gobierno ejecutó para acelerar el posicionamiento del CAFTA entre la población, fue invitar con gastos pagados a periodistas de distintos medios (parte de los fondos provenían de la cooperación estadounidense), según lo oficializaron las autoridades en su momento. No fue sino hasta haber concluido la mitad de las rondas que el equipo negociador recibió capacitación en materia de comunicación. Se les dio “talking points.” Se presentaron casos de éxito y periodistas comenzaron a viajar con los negociadores a las rondas de negociación. (Rosemary Thornton, encargada de Comunicaciones del CAFTA) El asunto cambia de giro, se denota mayor apertura por parte del equipo negociador, sin embargo el asunto de los tecnicismos perduraba, lo que dificultaba la comprensión a los periodistas sin formación en estos temas, se amplió la cobertura por interés de divulgación pero no se hubo cambios en la manera de comunicar. Thornton lo confirma, se decidió con el apoyo de Estados Unidos, incrementar la divulgación del tratado comercial. Con el CAFTA se trató de igualar las condiciones… Estados Unidos financio las negociaciones pero dando autonomía a los países. A diferencia con otros tratados Nicaragua logro obtener un componente significativo para la divulgación. La formulación de los mensajes, la incorporación de periodistas, la publicidad, las capacitaciones, etc., formaron parte de un plan de comunicación cohesivo que facilitó la cobertura periodística. Fue bajo esta dinámica que se llevaron a efecto las rondas que proseguían: la VI desarrollada en New Orleans, Luisiana, (la VII fue aquí en Managua), la VIII en Houston, Texas y la última en Washington D.C., en estos viajes, los colegas periodistas, algunos por vez primera en Estados Unidos, y algunos debutantes en periodismo económico, hicieron todos los esfuerzos para dar cobertura a las negociaciones. 44 Casi de manera simultánea, en vista de la inexperiencia y falta de seguimiento a las negociaciones, los colegas en ciertas ocasiones se aventaban a aprovechar el tiempo haciendo compras y turismo. Mientras tanto, nos tocaba hacer de autodidactas, aprendiendo la terminología y comprometiéndonos a informar con equilibrio. 8.5 SIN CAPACITACIÓN Esto nos hace reflexionar acerca de la inexistente capacitación en materia de negociación de tratados comerciales que persistía en el periodismo nacional. El CAFTA fue negociado hace 10 años, y fue muy poco lo logrado en materia de capacitación, el Jefe de Redacción de La Prensa, Eduardo Enríquez, avala la importancia de la calidad del recurso humano. “Es importante contar con un equipo humano capacitado y capaz. Son las personas las que hacen la diferencia aún cuando los recursos económicos sean escasos, que siempre lo serán”. Personalmente no recuerdo inversión alguna por parte de La Prensa para fortalecer los conocimientos del equipo económico, pero tampoco, pese al interés de divulgación, tampoco las autoridades lo promovieron. … al menos en Nicaragua, no se hizo un esfuerzo, que yo recuerde, más preciso, técnico TLC-Periodismo, para explicar la conceptualización, la aplicación, los intentos fueron muy generales. Si mal no recuerdo se hizo un esfuerzo posterior a la firma del TLC dirigido a los empresarios, pero no durante (las negociaciones). (María Antonia López, ex redactora económica de La Prensa) Aun con todo, La Prensa convirtió el excesivo tecnicismo en una temática con la que se identificara el ciudadano común, dando seguimiento a las negociaciones de productos insignias, más que los tecnicismos de las negociaciones, que también era de obligatorio 45 seguimiento, pero esa información era “colada” para acercarse a una explicación comprensible por la complejidad del asunto. Debo señalar que esta dinámica se debió a un trabajo de equipo entre la jefatura de la Redacción y la Sección Económica del diario. De ahí que se priorizaban los productos “sensibles” para la economía nicaragüense, es el caso del maíz, con esto garantizábamos que la información peleara un espacio en las portadas. No puedo dejar de señalar el éxito logrado por La Prensa, durante la VII Ronda de negociaciones, realizada en Managua. Fue una cobertura, de más completa y donde se pasó con buenas calificaciones el reto, según nos lo hizo saber nuestros superiores. María Antonia López, Gabriel Sánchez, Amparo Aguilera, Giselle Alemán y Mario Moncada, demostraron su profesionalismo en esta tarea. Regina Vargo, era la Jefa Negociadora por Estados Unidos, logré entrevistarla a detalle, acá reconozco el apoyo de la Embajada de Estados Unidos y de la Agencia de Cooperación de ese país, la USAID, que facilitaron condiciones durante las rondas de negociaciones. Pero la anécdota a la que más le he sacado mención fue el grito que le di al fotógrafo en la cobertura de la Ronda de Managua, para que capturara, lo que para mí es la foto emblemática del CAFTA en Nicaragua: Vargo probando refresco de pitahaya por primera vez y desde la misma fruta. 46 Cumplir con éxito la cobertura como país anfitrión, seguramente provocó enormes niveles de tensión, es ahora, 10 años después mi única justificación al asunto: - Oe Marioooooo (le grité desde unos 30 metros de distancia, en el lobby del Centro de Convenciones), el aludido me hace de señas qué necesitaba, le respondo: - La Vargo está tomando pitahayaaaaa… Sin intenciones de aligerar el paso y con cierta parsimonia, el gráfico me dice: - No te entiendo! (lógico no me escuchaba por la distancia y el bullicio) A lo que le respondí sin pudor alguno y a grito partido: - ¡La vieja gringa se está hartando fresco y quiero que me garanticés esa foto! De inmediato vino lo natural: estupor, vergüenza, y todo lo que se parezca y para remate se acerca una apreciada colega, que formó parte de mi equipo y en ese momento era reportera televisiva y me dice: - ¡Que vergüenza!, yo a usted lo desconozco…. y soltó una carcajada que aun me resuena al oído. 8.6 EL ÚLTIMO “OUT” La capital estadounidense era la última parada de las negociaciones, era diciembre, el frio hacía de las suyas, ahí vi mi primer nevada, pues había tenido el gusto de conocer por asuntos periodísticos, pero en temporadas cálidas. Ya estábamos duchos en la materia, el equipo negociador en pleno nos conocía, e incluso se nos escondía, “ahí vienen los asteriscos”, decían. Igual “temor” despertaba mi presencia entre los empresarios, diputados y sociedad civil, pues no quedó títere con cabeza en mis columnas. Y en síntesis expreso en una nota informativa: 47 La última ronda fue histórica por varios aspectos, duró más de lo previsto; Costa Rica decidió separarse de las negociaciones; y el CAFTA cerró con beneficios especiales para Nicaragua. “Las negociaciones de la última ronda de del tratado de libre comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (Cafta en inglés) se extendieron hasta la madrugada y está previsto que el estrechamiento de las manos una vez concluido el asunto se realice hoy a primeras horas de la mañana. Los textiles y el azúcar, como se esperaba, dieron el toque de tensión hasta último momento, pero al cierre de esta edición, la negociadora de acceso a mercados de Nicaragua, Alicia Martín, aseguró que “valdrá la pena trabajar toda la madrugada, saldremos bien”. Los demás temas ya estaban cerrados anoche, quedando pendientes sólo asuntos de estilo y revisión de cifras. Los pasillos del segundo piso del Hotel Mayflower, donde se realizaron las negociaciones, ya entrada la noche estaban vacías y en una habitación donde el acceso ya no estaba restringido se escuchaban a los jefes negociadores, con Costa Rica ausente, dando las últimas pujas. El cierre de esta última ronda estaba previsto para ayer pero el asunto resultó en extremo complicado, lo que sumará el cansancio para todos los participantes en estas negociaciones”. (Gustavo Ortega, Editor de Negocios & Economía de La Prensa) Lo anterior es un extracto de una de las últimas notas que envié, después de un proceso de 12 meses, del que estoy convencido, no había precedentes en el periodismo nacional. 48 Para esos días me correspondió cubrir en paralelo la visita del Presidente Enrique Bolaños a la capital estadounidense, pues se haría oficial el proceso de condonación de la deuda externa y como tema extra, también se efectuó el lanzamiento del primer lote de carne orgánica nica que ingresaba a Estados Unidos, la agenda noticiosa estuvo llena. 8.7 UNA ESCUELA Alicia Mártin, también jefa de las negociaciones de Acceso a Mercados, asegura que el aporte que brindó el periodismo nacional es meritorio. Yo creo que el CAFTA sirvió para que ustedes se significaran también. No era lo mismo al comienzo que al final, ustedes ya hablaban realmente con propiedad, sabían de lo que estaban hablando, fue una escuela, yo así lo veo. (Alicia Mártin, Segunda Jefa del Equipo Negociador del CAFTA) Es categórica al señalar que también el sector empresarial logró el aprendizaje. Te cuento que el CAFTA fue una escuela para el periodismo y para el sector exportador, porque realmente no tenían idea de lo que era un conocimiento del mercado, ni las demandas del mercado, hubo un despertar, no en balde las exportaciones se han incrementado y se han diversificado porque aprendieron muchísimo y no sólo aprendieron, sino que empezaron a tener un espíritu más emprendedor. No sólo es un aprendizaje técnico sino también ser más eficientes, con una mente más abierta, más acuciosos, creo que el sector privado aprendió mucho” (Alicia Mártin, Segunda Jefa del Equipo Negociador del CAFTA). Gracias al CAFTA, el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, la cooperación internacional y la UCA, se puso en marcha el Posgrado en Comercio Exterior para Periodistas en el año 2005, en donde nos graduamos casi 30 comunicadores nacionales, una experiencia que no ha sido replicada. 49 8.8 APERTURA Y DEBATE Pero además el CAFTA generó debate, y en Nicaragua quedaron expuestos públicamente los puntos de vista, La Prensa hizo su parte. Álvaro Porta, coordinador técnico de los negociadores señala que fue una decisión tomada a propósito, lo que marca la diferencia frente a otros TLC. En primer lugar (para diferenciar al CAFTA con otras negociaciones comerciales) está la voluntad de generar el debate, desde el sector público se tomó esa dirección, no fue así en el resto de Centroamérica, esa fue una decisión que la tomamos en Nicaragua y la impulsamos fuertemente. (Álvaro Porta, Coordinador Técnico del Equipo Negociador del CAFTA). Sin embargo en el ajetreo del proceso negociador, el comportamiento, debido a lo que se está jugando sobre la mesa, es diferente, y en palabras de la periodista María Antoniana López queda explicado: “Aunque el personaje negociador era una persona con bastante disposición, no tenía autorización para develar aquellas cosas que inquietaban a los periodistas”. Por otro lado, el equipo negociador nicaragüense abrió las puertas a la información disponible, lo que sirvió para generar un ambiente de confianza. Tuvimos relación de trabajo con empresarios de Guatemala que se acercaron a nosotros para informarse ya que en su país no lograban obtener la información, igualmente nos visitaron ONG de Costa Rica ya que nosotros fuimos el único país que en el Centro de Documentación del MIFIC tenía los textos Que se estaban negociando, a disposición del público. En los otros países se catalogaron los documentos como Confidenciales, eran secretos. Aquí estaban al acceso del público. (Álvaro Porta, Coordinador Técnico del Equipo Negociador del CAFTA). 50 Cerca de finalizar el proceso, el equipo negociador supo que el periodismo era un componente de suma importancia para la buena andanza de las negociaciones, y Alicia Mártin lo reivindica. Fue gratificante ver el trabajo que ustedes hicieron, nos sentíamos apoyados y retribuidos de alguna forma. Esa parte es importante, el papel que tienen los medios en una negociación, no es lo mismo medios que te están hostigando a medios que te alientan de una forma… (Alicia Mártin, Segunda Jefa del Equipo Negociador del CAFTA) Pero hace un señalamiento categórico, respecto al rol de las comunicaciones del CAFTA. “Los encargados de Comunicación tenían menos comunicación con nosotros que ustedes mismos”. Quedan registrados los hechos que demuestran que fue una cobertura lo más objetiva posible, fuimos al campo para saber que sabían nuestros campesinos sobre el CAFTA, y la verdad que muy poco, publicamos resultados de encuestas dónde se reflejaba la poca información que tenía la población al respecto logrando la reacción del gobierno. Se llegó al final de las negociaciones y el 56% de la población desconocía este proceso, según los resultados de una encuesta publicada el 11 de diciembre, a escasos días de la conclusión de la maratónica jornada. Alicia Mártin, al respecto considera que se debe a un asunto cultural, “yo no creo que la gente se haya apropiado (del CAFTA). Bueno yo creo que (se debe a) el nivel cultural del país, tenemos un nivel que no… yo creo que a eso se debe en gran parte”. Eduardo Enríquez de La Prensa es optimista hoy en día respecto al CAFTA y por el hecho de que se haya brindado una cobertura de esta magnitud. 51 El tiempo y los resultados que hoy vemos dan la razón a La Prensa no solo de que era un paso positivo sino necesario. Gran parte del crecimiento económico que hoy vemos es que al menos desde el punto de vista del comercio se ha construido sobre las bases puestas en aquellos años. (Eduardo Enríquez, Jefe de Redacción de La Prensa) Concluyo con una frase contemporánea del sociólogo español Manuel Castells (2009), un referente en la Comunicación y la Sociedad de la información: El poder se basa en el control de la comunicación, ya sea el macro poder del Estado y de los grupos de comunicación o el micro poder de todo tipo de organizaciones. Poder es algo más que comunicación y comunicación es algo más que poder. Pero el poder depende del control de la comunicación, al igual que el contrapoder depende de romper dicho control. 52 IX. LECCIONES APRENDIDAS Considero que esta cobertura se convirtió en escuela, sin contar con el conocimiento teórico realice un aporte de comunicación a las masas con un impacto importante por los resultados que trajo consigo la negociación del CAFTA. Incidí en la gente y provoqué la toma de decisiones. Sentí la satisfacción del deber cumplido, durante el proceso adquirí otra perspectiva de las cosas en comparación a aquella incertidumbre ocurrida en Costa Rica, durante la primera ronda. Ser testigo del cierre de un TLC de esta magnitud, y servir de vehículo para transmitirlo, me demostró la urgente necesidad de capacitación de la que carece la prensa escrita. En una negociación comercial de esta índole hay que estar preparado para aprender todos los días en materia de comercio exterior y saber utilizar los diferentes formatos periodísticos. Una de las mayores fortalezas en la cobertura del CAFTA es la constancia, lo que dio como resultado un vínculo cercano con los actores que fueron los factores claves de este proceso. Hubo oportunidad de conocer los estilos y reacciones. No siempre lo técnico es sinónimo de incomprensible, la investigación, la comparación, la ejemplificación, son herramientas importantes para hacer digerible el lenguaje de las negociaciones comerciales. Se debe ser autodidacta. Un aspecto que quedé debiendo es reclamar a la jefatura del Diario, capacitación para mí y el equipo económico en diversos tópicos que son parte del quehacer diario 53 de una sección especializada. Contar con conocimientos teóricos en materia de tratados de libre necesario es básico para quienes realizan este tipo de coberturas. Haber creado una columna, hizo posible dos cosas: mostrar hechos y situaciones que por la característica del medio, su estilo, no hubiese sido posible relatarlas, y por otro lado sirvió de catalizador y promotor de cercanía con los actores del proceso de negociación. Caminar de la mano de los colegas del resto del istmo era obligatorio, por ser una negociación regional, así nos enterábamos de enfoques, novedades, primicias e inclusive primicias. Esto me dejó planteada una visión regional de ahí para adelante. El acceso a los actores claves en el proceso, es el caso de los técnicos de alto nivel en su carácter de fuente, no debe intimidar, ellos también sienten pudor frente a un micrófono o grabadora. Hay que enfocar el interés noticioso hacia el ciudadano común. Reconozco de esta experiencia haber tenido cambios de percepción, boté los prejuicios y abrí los ojos para conocer la naturaleza de los actores. Un TLC no es malo por sí. Los negociadores y los periodistas pueden lograr sinergia, eso facilita la cobertura y permite la obtención de exclusivas y primicias. Aunque un medio de comunicación se involucre de lleno en la cobertura de una temática, no depende de ello que la población se apropie de él. Considero que la población no reconoció el CAFTA como un logro nacional. 54 X. CONCLUSIONES La cobertura de las negociaciones del CAFTA hace 10 años, ponen en perspectiva la necesidad imperante de la especialización en el periodismo, sin un valor agregado a los conocimientos generales, este tipo de coberturas se torna poco efectivo. Sin duda reportear a ciegas no es conveniente y es lo que me sucedió, la inexperiencia me llevó a tomar, al inicio, decisiones que pudieron haber trastocado el éxito con el que se calificó la tarea encomendada. Lo importante: hice un alto en el camino y se replanteó la metodología de cobertura. Comunicamos para las masas pero no revisamos los alcances, no haber dependido exclusivamente del rigor técnico de los negociadores y hacer uso de herramientas de comunicación variadas, me lleva a plantear que el diario La Prensa se formule planteamientos respecto a las coberturas de largo tiempo, con el factor de los viajes al extranjero, como uno de sus principales componentes. Los negociadores tienen per sé que sostener su lenguaje técnico, es lo que ejecutan en las mesas de negociación, sin embargo es posible “traducir” los términos para mejor comprensión del ciudadano común. Por lo anterior considero que las autoridades oficiales están a la tarea de incidir en el componente de Comunicación, a fin de que los resultados de las negociaciones en próximos tratados comerciales sean expuestos de manera sencilla. Cubrir un TLC requiere de especialización y mucha perspicacia, puesto que es un tema de interés nacional y supone el desarrollo de criterios en la ciudadanía para emitir opinión sobre éstos. 55 XI. RECOMENDACIONES Plantearé mis recomendaciones en tres vías, para la Jefatura del Diario La Prensa, para los periodistas y para los negociadores involucrados en la negociación del CAFTA. Al Diario La Prensa: Invertir en capacitación a los periodistas. Elaborar un Manual de Cobertura de Tratados de Libre Comercio Planificar permanentemente la cobertura con un equipo multidisciplinario, que incluya asesoría de expertos externos. Establecer un Presupuesto específico para las coberturas en el extranjero, que sea, en la medida de lo posible, una partida financiera permanente y no coyuntural Definir explícitamente la política editorial a seguir durante la cobertura de negociaciones comerciales. Capacitar a los mandos intermedios. A los periodistas: Estudiar, investigar, de manera autodidacta. Incidir en que el medio de comunicación les brinde capacitación frecuente Especializarse en comercio exterior Trabajo en equipo, colaboración Desarrollar estrategias de fidelización para las fuentes noticiosas Contacto permanente con fuentes especializadas que puedan servir como asesores Analizar la cobertura del CAFTA, como referencia de análisis para las próximas coberturas. A los negociadores: Capacitarse en Comunicación Elaborar un Manual de Negociaciones Comerciales 56 Reunir con cierta frecuencia a los periodistas y darles insumos, los negociadores deben recibir retroalimentación de lo que los periodistas necesitan. Eso fundamental para que puedan realmente comunicar. El componente de Comunicación debe iniciar simultáneo con el arranque de las negociaciones. Dejar el frente de la Comunicación a personal con experiencia en las dos vías: periodismo y comercio exterior, que este en contacto permanente con ambas partes. Estudiar la experiencia de la cobertura del CAFTA, para retomar lecciones aprendidas. A la Academia1: Ampliar la oferta de periodismo especializado en el pensum, a fin de que los egresados de pregrado cuenten con los elementos necesarios para desarrollar sus aptitudes. 1 Recomendación incluida por sugerencia del tribunal examinador de esta Sistematización de la Experiencia: Msc. Digna Bendaña y Msc. Martín Urcuyo, tras la disertación para la defensa del título de Máster en Comunicación y Periodismo, el 9 de Septiembre de 2013. 57 XII. LISTADO DE REFERENCIAS Banco Central de Nicaragua. (2010). Exportaciones FOB por principales socios comerciales. Recuperado el 24 de Agosto de 2013 de http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/mensuales/externo/exterior/2003/6.pdf Bernal, I. (2009, 24 de Noviembre). “Quien gana la batalla de las mentes, gana el poder”. Tribuna Complutense. Recuperado el 14 de Junio de 2013 de http://pendientedemigracion.ucm.es/cont/descargas/prensa/tribuna2063.pdf?pg=cont /descargas/prensa/tribuna2063.pdf Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial S.A. Coca, C., & Díezandino, M. (1991). Periodismo Económico. Madrid: Editorial Paraninfo S.A. Charnley, M. (1976). Periodismo Informativo. Buenos Aires: Editorial Troquel. De Fleur, M., & Ball-Rokeach, S. (1993). Teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Edición Paidós Ibérica S.A. De Fontcuberta, M. (1993). La Noticia: pistas para descubrir el mundo. Papeles de comunicación. Recuperado el 25 de febrero de 2013 de http://es.scribd.com/doc/51182368/Fontcuberta-Mar-de-La-Noticia-1 Garcia, D. & Govaere, D. Documento Explicativo Tratado de Libre ComercioCentroamérica-República Dominicana-Estados Unidos. Recuperado el 27 de febrero de 2013 de http://www.mific.gob.ni/LinkClick.aspx?fileticket=3bENtRze4UY%3D&tabid=352 &language=en-US Estudio Jurídico Ling Santos (2012, enero). Tratados de Libre Comercio-Concepto. Recuperado el 25 de febrero de 2013 de http://www.estudiojuridicolingsantos.com/2012/01/tratados-de-libre-comercioconcepto.html Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. Centro de Estudios y Publicaciones, ALFORJA, Programa Regional Coordinado de Educación Popular. Moragas, M. (1985). Teorías de la Comunicación. Investigaciones sobre medios en América y Europa. 58 Moragas, M. (1986). Sociología de la comunicación de masas. I. Escuelas y autores. Barcelona: Editorial Gustavo Gil, S.A. McQuail, D. (1983). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica. S.A. McQuaill, D. (1988). “De la masa a las perspectivas de la Comunicación Masiva”. Escuela de Periodismo, Universidad de Chile. Recuperado el 18 de Agosto de 2013 de http://www.periodismo.uchile.cl/talleres/teoriacomunicacion/archivos/mcquail.pdf Ortega, G. (2003). Amenazan a Pacheco con tarjeta amarilla. La Prensa. Recuperado el 10 de Junio de 2013 de http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/enero/30/nacionales/nacionales20030130-07.html) Portal de Periodismo Económico. Periodismo Económico. Recuperado el 25 de febrero de 2013 de http://portaldeperiodismoeconomico.bligoo.es/periodismo-economico Portal del Sistema de Información sobre Comercio Exterior. Recuperado el 05 de Mayo de 2013 de http://www.sice.oas.org/ctyindex/NIC/NICagreements_s.asp Página web de Conceptos.com. Recuperado el 12 de Junio de 2013 de http:// deconceptos.com/general/cobertura Portal web Comunicólogos. Recuperado el 14 de Junio de 2013 de http://www.comunicologos.com/teorias.php?id=71 Warren, C. (1975). Géneros periodísticos informativos. Nueva enciclopedia de la noticia. Barcelona: A.T.E. 59 XIII. ANEXOS 60 Matriz metodológica para identificar aspectos claves en la planificación del proceso de sistematización Acción a ejecutar Visita al Prensa diario La Actores Objetivo Editor en Jefe y Autor de la Sistematización Plantear la sistematización y lograr la coordinación para la misma Recopilar el material de análisis (al menos una muestra significativa) Realizar las entrevistas en dos niveles: a profundidad con autores claves y entrevistas generales con informantes. El enfoque de resultados a utilizar será cualitativo. Definir los elementos principales para la elaboración final el documento de la Sistematización Aportar, en base a la sistematización de la experiencia, elementos válidos que cumplan con los objetivos planteados. Generar un producto: Recomendaciones para prensa escrita sobre la cobertura de los tratados comerciales. Revisión documental Autor de Sistematización la Entrevistas a fuentes directas (1) Se plantean ocho entrevistas con agentes involucrados (Ver cuadro siguiente) Evaluación de los hallazgos obtenidos con el material recopilado y las entrevistas realizadas Recomendaciones y sugerencias. El autor de sistematización la El autor de sistematización la Oferta de producto (Planteamiento que se revisará durante el proceso) El autor de sistematización la Resultado (1): Las entrevistas serán realizadas con cuestionarios separados, uno para los periodistas con preguntas diferenciadas: para Eduardo Enríquez (Formato A); Maria López, Gabriel Sánchez (Formato B); Karla Ramos (Formato D); y el otro cuestionario para los negociadores con un formato estándar (Formato E). 61 Agentes involucrados (Inventario de actores claves) GRUPO Periodistas REPRESENTANTES CARGO NIVEL DE PRIORIDAD Editor en Jefe. Diario La Prensa Ex redactora económica Diario La Prensa 1 Ex redactor económico Diario La Prensa 1 Karla Ramos Ex Editora Económica. Diario La Prensa Gráfica. El Salvador 2 Dean García Equipo Negociador DRCafta. Nicaragua Ex Coordinador Equipo Negociador DR-Cafta. Nicaragua Asesora Principal Equipo Negociador DRCafta. Nicaragua Ex Vocera DR-Cafta. Nicaragua 1 Eduardo Enríquez María A. López Gabriel Sánchez Negociadores Álvaro Porta Alicia Mártin Rosemary Thornton 1 1 1 1 62 Formatos de entrevistas (Planteadas en tres tiempos) Formato A: Entrevistado: Lic. Eduardo Enríquez, Editor Jefe, Diario La Prensa Entrevistador: Gustavo Ortega Fecha: Objetivo: Conocer el origen de la decisión de la cobertura del Cafta y si existía preparación para hacerlo. Fase inicial: 1. ¿Cómo se tomó la decisión de dar cobertura completa e in situ de Cafta? 2. ¿Existió un Plan de cobertura. ¿Por qué? 3. ¿El diario cuenta con un Presupuesto específico para coberturas en el extranjero de esta magnitud? 4. ¿Cuál era el objetivo periodístico central de dar cobertura al Cafta? Fase de proceso o implementación: 5. ¿Cuáles fueron los parámetros para decidir quién ejecutaría la cobertura? 6. ¿Cuáles fueron (son) los puntos centrales de la línea editorial de La Prensa para la cobertura de los tratados comerciales. 7. ¿Existió una directriz editorial específica para el caso del Cafta? Fase de salida: 8. ¿Cuáles a su juicio fueron las debilidades y fortalezas de esta cobertura? 9. ¿Tiene recomendaciones a implementarse en las próximas coberturas de tratados comerciales, cuáles serían?. 10. ¿Cree usted que la población nicaragüense captó los mensajes que La Prensa pretendía enviar respecto al Cafta? Formato B: Entrevistados: Lic. María Antonia López, Ex periodista económica, Diario La Prensa Lic. Gabriel Sánchez, Ex periodista económico, Diario La Prensa Entrevistador: Gustavo Ortega Fecha: Objetivo: Identificar las debilidades en materia de especialización para la cobertura del Cafta Fase inicial: 1. ¿Por qué considera usted fue escogido para dar cobertura al Cafta? 63 2. ¿Existió una directriz específica en materia editorial por parte de La Prensa? 3. ¿Existió planificación en la cobertura?. Quién la definía? 4. ¿Considera que el equipo periodístico contaba con la suficiente experiencia técnica para la cobertura? Fase de proceso o implementación: 5. ¿Cuáles fueron los principales inconvenientes al momento de la cobertura del DR-Cafta? 6. ¿Considera que los mensajes emitidos por los negociadores eran comprensibles? 7. ¿Había accesibilidad por parte del Equipo Negociador? Si su respuesta es negativa brinde sus apreciaciones. 8. ¿El gobierno apoyó la cobertura periodística a nivel técnico? Fase de salida 9. ¿Qué recomendaciones daría para la cobertura de tratados comerciales?. 10. ¿Cuáles serían sus cinco primeras acciones a realizar si le tocara una nueva cobertura de tratado comercial en el extranjero- a nivel nacional? Formato C: Entrevistado: Lic. Karla Ramos, editora salvadoreña, enviada especial por su diario. Entrevistador: Gustavo Ortega Fecha: Objetivo: Indagar acerca de la experiencia de los periodistas de otras nacionalidades que cubrieron el Cafta Fase inicial 1. ¿Usted fue capacitada previamente a la cobertura de las negociaciones del Cafta? 2. ¿Contaba usted con un Plan de Cobertura durante el Cafta? 3. ¿Por qué su medio tomó la decisión de que usted fuera la periodista oficial para esta cobertura? Fase de proceso o implementación 4. ¿Considera que usted contaba con la experiencia suficiente para esta cobertura? 5. ¿Cómo valora usted la emisión de los mensajes por parte de los negociadores? 6. ¿Cómo valora usted la cobertura de los medios centroamericanos al Cafta? 7. ¿Y en el caso de Nicaragua? Fase de salida 8. ¿Tiene recomendaciones para los gobiernos, negociadores, medios de comunicación y periodistas, para la cobertura de este tipo de tratados. 64 Formato D: Entrevistados: Lic. Alicia Mártin, Lic. Álvaro Porta, Lic. Dean García (No respondió). Miembros del equipo negociador de Nicaragua en el Cafta y Rosemary Thornton, vocera. Entrevistador: Gustavo Ortega Fecha: Objetivo: Conocer los conocimientos y la experiencia en materia de Comunicación por parte del equipo negociador del Cafta. Fase inicial: 1. ¿Cómo se decidió la conformación del Equipo negociador nicaragüense? 2. ¿El equipo negociador tuvo alguna capacitación en materia de Comunicación, para lograr emitir los mensajes e información noticiosa? 3. ¿Estaban preparados para la permanente cobertura y acompañamiento periodístico que tuvieron las negociaciones del Cafta? Fase de proceso o implementación 4. ¿Cómo valora el producto periodístico de la cobertura del Cafta en Nicaragua? 5. ¿Mencione las principales fortalezas y debilidades del periodismo nicaragüense en materia de comercio exterior. 6. ¿Se critica el excesivo tecnicismo de los negociadores, lo que impide la transmisión de los mensajes al público por parte de los periodistas, qué opinión tiene al respecto? 7. ¿Considera eficiente el manejo de Comunicación por parte del Gobierno en materia del Cafta? 8. ¿Cuál es la diferencia entre el Cafta y otros tratados de libre comercio, que conllevó a un despliegue no antes visto en materia de cobertura periodística? Fase de salida 9. ¿Cree usted que la población hizo suyo este tratado comercial y lo considera un puente hacia el progreso, como lo decía la propaganda oficial? 10. Recomendaciones y sugerencias para los negociadores y el gobierno en materia de Comunicación. 11. Recomendaciones y sugerencias para los periodistas en materia de cobertura de tratados comerciales. 65 Matrices instrumentales PERIODISTAS: Interés editorial ML GS No recuerda que existiera directriz editorial, pero era tema de interés del diario. Al principio no la hubo, se vino desarrollando sobre la marcha del TLC. Fue implícita, era un tema prioritario. EE (Brindó la entrevista a pocas horas de conclusión de este informe) KR “Asumo que por los mismos intereses económicos y editoriales del periódico quien mantenía una relación armónica con el Gobierno de Nicaragua y el de Estados Unidos”. Planificación No fue tan estricta Equipo económico bien consolidado. “Sin embargo, se daba cabida a todos los temas, buenos y malos” Sí la hubo. Recaía en el editor del Equipo Económico (Gustavo Ortega). No hubo retroalimentación permanente de la jefatura del diario. Capacitación No se contaba mucha experiencia con Era el equipo idóneo para dar la cobertura. “Sí, se definía con el equipo del área económica y con nuestro editor las prioridades o los puntos más delicados de la negociación para enfocarse a ellos. Se estructuraba además una cobertura que permitiría mantener el tema siempre en agenda, con material previo a cada ronda de negociación, así como reacciones posteriores a las mismas”. “No, en realidad no hubo mayor capacitación que la 66 “El equipo económico era el más maduro de todos en Nicaragua, contaba con experiencia internacional para desarrollar este tipo (de cobertura)”, Comunicación Mensajes ambiguos de los negociadores por presión del tiempo y sigilo. Excesivo tecnicismo por parte de los negociadores. Poca accesibilidad a las fuentes independientes y especializadas. Mensajes ambiguos y vagos. Inconvenientes Secretismo de negociadores. los “Fue necesario apoyarse en la filtración, y ayudó en mucho el que la negociación se haya dado de forma regional, porque permitió que entre colegas nos apoyáramos, vinculando uno y otro tema de acuerdo a los intereses particulares de cada país”. misma que uno lograba cubriendo las diferentes fuentes involucradas en el proceso y leyendo”. Era la periodista con mayor experiencia. Contaba además con experiencia en cobertura política. Los mensajes eran muy directos, cuando era conveniente para la negociación, pero también había mucha censura en abordar ciertos temas de cara a la prensa. Eso sí, los negociadores mostraban disposición a hablar con uno, pero no siempre respondían a las cuestiones delicadas del tratado. También se usaba mucho el “off record”, y uno construía la historia con las versiones de todos los negociadores o partes involucradas. Poca accesibilidad a las fuentes independientes y especializadas. El Jefe negociador era el más inaccesible, “Poco preparado para medios o una persona que los subestimaba o les tenía miedo”. 67 Lecciones Un tratado voluminoso. Cafta fue escuela. muy Agenda propia. La Prensa brindó la mejor cobertura, se utilizaron fuentes alternas (cuarto adjunto) Recomendaciones Capacitación a los periodistas previo, durante y post (actualización). GOBIERNO, EMPRESARIOS El periodista debe capacitarse por su cuenta, ser autodidacta. El medio de comunicación debe incluir en su agenda el componente de capacitación. Trabajo de equipo Equipo Económico “casi perfecto”. “El equipo económico era el más maduro de todos en Nicaragua, contaba con experiencia internacional para desarrollar este tipo. Además es el único equipo, que en mi historial profesional ha trabajado como una unidad sólida y desinteresada de colegas profesionales de alto nivel, que trabajaban como un equipo”. Especialización para los periodistas “Fue una experiencia de aprendizaje increíble”. “Creo que la prensa centroamericana aprendió a cómo abordar un tratado comercial, ya que los anteriores habían tenido muy poca cobertura y profundización. En cambio, el DR-CAFTA cambió completamente el ritmo de cobertura y obligó a los periodistas a investigar mejor y a presentar el acuerdo no solo desde cómo impactaba al comercio, sino a la misma gente”. Para los medios de comunicación y periodistas: lo primero es leer y entender que un tratado de libre comercio no es solo negociar productos, sino acceso y por ende poder de mercado. Además, en una negociación como esta no hay exclusivas, sino que se obtiene mejor información trabajando en equipo. Esa fue una ventaja centroamericana. Los periodistas 68 aprendimos a compartir información entre nosotros para ir descartando fuentes y asegurarnos de dar la mejor información y la más confiable. Los gobiernos y negociadores deben aprender a dar información más clara y directa, sobre todo cuando se trata de intereses nacionales que se ponen en juego en un acuerdo comercial. 69 EQUIPO NEGOCIADOR DEL TRATADO: Comunicación AM No fuimos capacitados para comunicar. Fue una escuela para los periodistas. “Yo creo que el CAFTA sirvió para que ustedes se significaran también. No era lo mismo al comienzo que al final, ustedes ya hablaban realmente con propiedad, sabían de lo que estaban hablando, fue una escuela, yo así lo veo”. “Fue una escuela para el periodismo y para el sector exportador, porque realmente no tenían idea de lo que era un conocimiento del mercado, ni las demandas del mercado, hubo un despertar”. Los tecnicismos son inherentes a las negociaciones de tratados comerciales. “Los encargados de Comunicación tenían menos comunicación con nosotros que ustedes mismos”. “Fue gratificante ver el trabajo que ustedes hicieron, nos sentíamos apoyados” AP Se conformó un equipo para promover los mensajes. “Me vinculé a ese equipo para apoyar la parte de la elaboración de los contenidos que se iban a ir divulgando”. “Siento que la comunicación se logró, se dio cobertura a cada una de las rondas, se informó a la población sobre lo que se iba consiguiendo, los sectores expusieron sus temores y sus posiciones”. Se logró que los periodistas presentaran un debate de calidad. Las declaraciones poco comprensibles fueron la excepción. “Por lo general se usaba un lenguaje accesible, se hicieron publicaciones especializadas, hasta con dibujos animados y siento que aprendimos, los negociadores, a explicar cosas complejas en lenguaje accesible. La práctica hace al maestro, seguramente al final del año 2003, después de tanto explicar ya RT Al equipo negociador se le dificultaba muchas veces transmitir sus logros. A partir de la IV Ronda de Negociación se contrata encargada de Comunicación y se elabora una Estrategia por decisión del Jefe Negociador que notó un vacío en esta área. Se facilitó al máximo la cobertura a los periodistas. Se presentaron casos de éxito y los periodistas (auspiciados) comenzaron a viajar con los negociadores a las rondas de negociación. 70 Capacitación “Para contestar tu pregunta no hubo capacitación en cuanto a la comunicación con los medios” Lecciones aprendidas El periodismo aprendió sobre tratados comerciales. “…ustedes aprendieron mucho, al final del CAFTA ustedes hacían unos artículos impresionantes…” Fue una primera gran experiencia. La gente no se apropió del CAFTA por los niveles de cultura y educación. Se debe tener (como negociador) una visión más económica que técnica. Hay que pensar en el efecto más que en la ecuación. Por eso es tan importante la cultura general de la gente, un buen negociador creo que no puede ser una persona que no tenga una vasta cultura, no puede ser, porque una negociación implica mucho más, implica sicología, ponerse en estábamos hechos unos expertos en lenguaje accesible”. “En el país se contrató a una experta en comunicación, sobre todo para fortalecer la relación con los periodistas, se asignó un presupuesto y se hizo un programa o plan de relaciones públicas”. “La cobertura noticiosa fue algo novedoso la exposición mediática fue intensa y no estaba la institución acostumbrada a eso”. “Siento que la comunicación se logró, se dio cobertura a cada una de las rondas, se informó a la población sobre lo que se iba consiguiendo, los sectores expusieron sus temores y sus posiciones”. “No fue sino hasta haber concluido la mitad de las rondas que el equipo negociador recibió capacitación en materia de comunicación. Se les dio “talking points.” El periodismo nicaragüense goza de más legitimidad que cualquier entidad del gobierno. Los periodistas no son economistas o juristas y esto les dificulta la cobertura. Los medios de comunicación no cuentan con los medios económicos para brindar este tipo de coberturas. Los medios fueron un vehículo para la eficiencia. Se creó una “comunidad del conocimiento”. “consiste en compartir el conocimiento sobre un determinado tema, a niveles que logra aumentar la eficiencia. En nuestro caso compartir la información con tanta intensidad repercutió en una mejor a una 71 el lugar del otro. política pública y al final se logró una negociación altamente favorable para el país”. “Estos logros no fueron sólo por la habilidad técnica del equipo, fueron sobre todo por la calidad de los aportes, de las recomendaciones que se vinieron dando a lo largo del año por los sectores productivos, ONG, sindicatos, ciudadanos que opinaban en los medios”. Hubo voluntad para generar debate. Recomendaciones “Al gobierno que sería bueno reunir con cierta frecuencia a los periodistas y darles insumos, deben recibir retroalimentación de lo que los periodistas necesitan. Eso es lo fundamental para que ustedes puedan realmente comunicar”. A los periodistas, lo principal es lo que conozcan el tema, no pueden ir a cubrir algo sin conocerlo, la experiencia es que desde un inicio tienen que adueñarse y empezar. “La mayor recomendación es estudiar”. Para el gobierno y negociadores: Investigar más sobre la forma en que se creó esa comunidad de conocimiento y tratar de generalizar esa experiencia al resto de políticas públicas. Capacitar a periodistas. los Para los periodistas: Conocer la experiencia del cómo se informó y se debatió durante la negociación del DRCAFTA nos permite ver cómo el periodismo puede ser un factor importante de mejora de las políticas públicas. 72 Recursos gráficos Jefes negociadores del CAFTA. Infografía de la oferta de productos centroamericanos 73 Caricatura de Manuel Guillén. Infografía en la que se resume los principales resultados del CAFTA al final de las negociaciones. 74 Izquierda: Portada de Suplemento Especial por Ronda de Managua. Derecha: Regina Vargo, Jefa Negociadora de EE.UU., recibió de Jefe Negociador nica, caricatura de La Prensa. Caricatura de Manuel Guillén de La Prensa, de cara a la VII Ronda de Negociaciones, donde Nicaragua fue el anfitrión. Decidí explotar la jerga beisbolera. 75 Cierre de negociaciones. Ministros de Comercio de Centroamérica y EE.UU. Diciembre 2003. Washington D.C. 76 Referencias de publicaciones Inicios Gobierno Bolaños http://sajurin.enriquebolanos.org/vega/docs/CAFTA%20%20Foro%20de%20Consulta%20TLC%20CA-USA%20-%2021%20Nov%2002.pdf http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2002/marzo/14/economia/ Rondas Costa Rica http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/enero/30/nacionales/nacionales-2003013007.html http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/enero/31/economia/economia-2003013103.html Cincinnati http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/febrero/25/economia/economia-2003022502.html http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/marzo/01/economia/economia-2003030104.html El Salvador http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/abril/02/campoyagro/ http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/abril/02/economia/economia-2003040203.html http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/abril/04/economia/ http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/abril/05/economia/ Guatemala http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/mayo/15/economia/ Asteriscos http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/junio/16/economia/ http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/junio/17/economia/ 77 http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/junio/18/economia/economia-2003061809.html http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/junio/19/economia/economia-2003061901.html http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/junio/20/economia/ http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/junio/21/economia/ http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/junio/28/economia/economia-2003062802.html Lucky seven (Ronda Managua) http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/septiembre/17/economia/ “La gringa” y la pitahaya http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/septiembre/18/nacionales/nacionales20030918-13.html Abejas y protesta en Managua http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/septiembre/19/nacionales/nacionales20030919-16.html Editorial Managua http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/septiembre/19/editorial/ Fin ronda Managua http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/septiembre/20/nacionales/nacionales20030920-13.html Houston http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/octubre/20/nacionales/nacionales-2003102005.html http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/octubre/23/economia/economia-2003102304.html http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/octubre/24/nacionales/nacionales-2003102405.html http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/octubre/24/economia/economia-2003102406.html 78 http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/octubre/25/economia/ Nueva Orleans http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/julio/29/economia/ http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/julio/30/nacionales/nacionales-2003073020.html Nicas no saben nada http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/julio/31/economia/ http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/agosto/01/nacionales/nacionales-2003080118.html Campaña informativa http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/agosto/01/economia/economia-2003080105.html http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/agosto/02/economia/ Previos a DC http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/noviembre/22/economia/ Ronda en DC http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/diciembre/17/nacionales/nacionales-2003121705.html http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/diciembre/08/economia/economia-2003120801.html http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/diciembre/10/nacionales/nacionales-2003121017.html State department http://2001-2009.state.gov/p/wha/rls/prsrl/27492.htm Cafta campesinos http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/diciembre/10/economia/economia-2003121002.html 79 Nicas lo siguen desconociendo http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/diciembre/11/nacionales/nacionales-2003121122.html http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/diciembre/11/economia/economia-2003121104.html http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/diciembre/12/economia/economia-2003121205.html Carne orgánica http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/diciembre/13/economia/economia-2003121304.html Bolaños HIPC http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/diciembre/13/economia/economia-2003121302.html http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/diciembre/14/economia/ http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/diciembre/17/nacionales/nacionales-2003121720.html http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/diciembre/18/nacionales/nacionales-2003121806.html Sadam Hussein http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/diciembre/15/nacionales/nacionales-2003121515.html Textiles traban http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/diciembre/15/nacionales/nacionales-2003121517.html Nieta de Bolaños http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/diciembre/15/nacionales/nacionales-2003121512.html Nuevos seguros http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/diciembre/15/economia/economia-2003121505.html 80 Ultimo “out” http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/diciembre/16/economia/economia-2003121610.html Extra inning http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/diciembre/17/nacionales/nacionales-2003121705.html http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/diciembre/18/nacionales/nacionales-2003121816.html Cayó el telón http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/diciembre/18/economia/economia-2003121801.html http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/diciembre/18/economia/economia-2003121802.html http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/diciembre/19/economia/ 81