Cæsaraugusta, 78. 2007, pp.: 555-564 ISSN: 0007-9502 Intervención arqueológica en la terma romana de Baños de Montemayor (Cáceres). 1999 José VARGAS CALDERÓN Valentín MATEOS MOLINERO Félix APARICIO MARTÍNEZ Introducción A petición de la empresa constructora Placonsa, a cuyos miembros hemos de agradecer desde aquí su sincero interés por la protección del inmueble, velando por la conservación del rico patrimonio histórico-arqueológico de Extremadura y debido a las importantes obras de mejora y acondicionamiento en el antiguo balneario de Baños de Montemayor (Cáceres), teniendo en cuenta la ubicación de éstos, sobre las termas de época romana, se hacía sumamente necesario un control de tipo arqueológico, así como la excavación con metodología arqueológica en las zonas donde los movimientos de tierra y la alteración del subsuelo serían muy acusados. Éstos se centran, sobre todo, en el área del sótano donde se tiene proyectado demoler parte de las antiguas dependencias para la construcción de piscinas de amplias dimensiones que requieren, como ya comentamos, grandes movimientos de tierra en un área, desde el punto de vista arqueológico, bastante rica e importante. El pueblo de Baños de Montemayor se encuentra al norte de la provincia de Cáceres, en el fondo del valle cruzado por el río Baños, junto a la Sierra de Béjar. Su fundación se justifica, entre otras cosas, por la existencia de un manantial cuyas aguas se utilizaron en un antiguo balneario que construyeron los romanos y de cuyas termas existen restos. El conjunto está construido junto al borde de la carretera del centro de la población. CÆSARAUGUSTA 78 Contexto geográfico e histórico 555 José VARGAS CALDERÓN, Valentín MATEOS MOLINERO y Félix APARICIO MARTÍNEZ Las termas plantean hoy día un buen número de preguntas y problemas que se derivan principalmente del estado actual en que se encuentran, porque, si exceptuamos el paréntesis de algunos siglos en que se vieron abandonadas, se han venido utilizando hasta nuestros días. Su origen más antiguo se remonta, al menos, a época romana, cuando se construyen las termas con finalidad terapéutica. Queda testimonio de la terma romana y a finales del siglo XIX (1894), aparecieron varias aras votivas dedicadas a las Ninfas Caparenses, pues estas aguas fueron dedicadas a la Ninphae Caparensium y a la diosa Salud. Se trata de exvotos como agradecimiento a curaciones y beneficios conseguidos (Aquae Capareneses?)1. Baños, situada en la Vía de la Plata, era camino conocido ya en época de vetones y lusitanos, que probablemente fueran conscientes de la existencia del manantial. Según Roldán Hervás, fue población romanizada, de población indígena dentro del área vetona. Buen ejemplo de ello es el sitio conocido como Collado de Piedras Labradas (Jarilla, Cáceres) donde las últimas investigaciones apuntan la existencia de un santuario indígena, locus sacrum liberus, consagrado a alguna divinidad de las fuerzas de la naturaleza; la romanización de la zona culminó en la construcción de un templo romano2. Desgraciadamente, nada sabemos de la primitiva estación termal, en lo que respecta a su estructura en la fase de máximo esplendor en época romana. La cámara de la terma se conserva, pero ha perdido su carácter original debido a las continuas reformas que desde época medieval hasta la actualidad se han venido efectuando en todo el edificio. En las últimas décadas del siglo XVII se hacen obras de mejora del pueblo sufragadas por el obispo Sr. Lasso, de Plasencia, y obras de ampliación del balneario, que patrocina el obispo de Coria, D. Francisco de Porras Atienza. Posteriormente, en 1806, se continúan las reformas y mejoras por indicación del chantre de la catedral de Plasencia, Sr. Bencomo, deteriorándose todo a consecuencia de las guerras contra los franceses3. El edificio principal actual tiene forma rectangular, es de tres plantas, dos sobre rasante y un sótano. Conserva restos fundamentales de la estructura de la obra realizada en el siglo XVIII y las reformas hechas en los siglos XIX y XX. Destaca la galería de baños de planta rectangular, abovedada, donde están las bañeras de mármol, distribuidas a los lados de un pasillo central. CÆSARAUGUSTA 78 1. VV. AA., Monumentos artísticos de Extremadura, Consejería de Cultura y Patrimonio, Junta de Extremadura, 1995. 556 2. DE ALVARADO, M., GARCÍA-HOZ, M.ª C. y GONZÁLEZ, A., El templo romano del Collado de Piedras Labradas (Jarilla, Cáceres). 3. CÓRDOBA y YECORA, Memoria del balneario, 1865. RUBIO, P. M.ª, Memoria del balneario, 1853. GÓMEZ DE BEDOYA, Historia universal de las fuentes minerales de España, tomo I, Imprime Ignacio Aguayo, 1764. MARTÍNEZ SERRAÑO, Investigaciones hidrológicas en particular sobre el manantial termal del pueblo de Baños de Monte-Mayor y Béjar, Imprenta de D. Manuel Ramos Plasencia, 1839, 1840-1843. La puerta principal, más amplia que el resto de los vanos, tiene un remate avenerado que destaca hacia fuera, adornado con guirnaldas. Finalmente, se puede añadir el interés histórico que le confiere al balneario el hecho del arrendamiento del edificio que hizo el político Alejandro Leroux en 1920, y la frecuencia de sus estancias, que produjeron un cierto ambiente de tertulias políticas en su entorno. Intervención arqueológica La zona de actuación arqueológica se encuentra en el sótano del edificio, concretamente en la galería de baños y en la cámara de las termas. A) Galería de baños. La galería de baños es un espacio de planta rectangular cuya bóveda descansa en cinco arcos de medio punto, construidos en granito. En este espacio se distribuían habitaciones con bañeras, a ambos lados de un pasillo central, separadas por tabiques, construidas en la reforma del siglo XVIII. A nuestra llegada al lugar no pudimos documentar ninguna de estas estructuras, ya que la zona se encontraba removida en un 80% de su totalidad, y en una profundidad de 30 cm; por tanto, la labor principal de nuestro trabajo, en esta zona alterada, se centraría en la documentación de todas las estructuras exhumadas antes de nuestra llegada. Intervención arqueológica en la terma romana de Baños de Montemayor (Cáceres). 1999 La fachada principal del balneario que resulta de las reformas de principios de siglo está dividida en dos cuerpos. Los vanos se rematan en arcos rebajados. Toda la fachada está subdividida horizontalmente por líneas de impostas con molduras y verticalmente por los recercados de los vanos y recuadros en el piso central, que corresponden a los espacios sin vanos. — Recorriendo la sala abovedada de N a S, por el centro de la misma se encuentran tres atarjeas superpuestas; la primera construye sus paredes laterales con piedras regulares de granito y ladrillos, mientras que su cubierta se forma por losas rectangulares de mármol. Bajo esta atarjea se halla otra más pequeña. — La última de estas atarjeas se dispone paralela a la segunda, y presenta en sus paredes laterales un cimiento de piedras regulares de granito y un alzado de ladrillos con cubierta de losas del mismo material, careadas en su lado interno. — Dos estructuras ovaladas en la parte sur de la zona abovedada, construida por bloques de granito que presentan su cara interior labrada. Se disponen en paralelo, separadas por unos 15 cm. Su pavimento lo forma una losa rectangular de granito (plano n.º 1). — Los arcos que sujetan la bóveda se adosan al muro de cierre. En este muro, construido de sillarejo, podemos hacer notar el arranque de una bóveda a mitad del muro, a partir del cual dicho muro cambia su forma constructiva, utilizando en su sillarejo piedras de menor tamaño. CÆSARAUGUSTA 78 — De estas tres atarjeas centrales salen hacia cada lado otras atarjeas menores realizadas con ladrillos, así como por material reutilizado, como por ejemplo una quiciadera y restos de una pila en granito. 557 José VARGAS CALDERÓN, Valentín MATEOS MOLINERO y Félix APARICIO MARTÍNEZ Enlosado contemporáneo Bañeras de cantería Atarjeas CÆSARAUGUSTA 78 PLANO 1. Baños de Montemayor. 558 — El muro de cierre (3 metros de ancho) conserva en su interior una galería que recorre toda la sala abovedada. Dentro, esta galería se estrecha en los pies y se va ensanchando hasta su bóveda, realizada con ladrillos en su parte N y con losas rectangulares de granito en su parte S. En la zona de la galería de baños que no fue alterada, la intervención se realizó siguiendo el método de registro Harris, a base de cortes situados, exclusivamente a modo de sondeos. Se trazaron dos sondeos, en los que pudimos observar una estratigrafía similar: bajo los niveles de pavimentación, correspondientes al siglo XX, encon- En los muros encalados de la sala se abren tres puertas: la principal es de pequeño tamaño, adintelada con jambas de granito, y se sitúa frente a la columnafuente; la segunda puerta se abre en el ángulo SE, rompiendo parcialmente la hornacina; la tercera y última puerta se ubica entre las anteriores. FOTO 1. Columna-fuente en la cámara de la terma. Intervención arqueológica en la terma romana de Baños de Montemayor (Cáceres). 1999 B) La cámara de la terma. La cámara de la terma es un espacio circular, en cuyos ángulos se abren unas hornacinas ocupadas por bañeras, dos de ellas con la misma dimensión y forma que las aparecidas en la galería de baños. La cámara se encuentra dividida en tres espacios por tabiques de bloques de granito; en uno de ellos se sitúa una columna-fuente (foto n.º 1), compuesta por una basa cuadrada, un fuste octogonal y un cuerpo superior con cierre plano. El centro de la cámara está ocupado por una piscina en forma de U con tres peldaños. El suelo de la cámara está realizado por losas informes de pizarra, a excepción de una losa rectangular de granito. CÆSARAUGUSTA 78 tramos un nivel de relleno formado por restos de cal, piedras de medio y pequeño tamaño, fragmentos de ladrillos y tégulas, cerámica de Talavera y escasos fragmentos de cerámica común romana. Este relleno estaba amortizando varias estructuras ovaladas, cuyas paredes laterales se forman por sillares de granito con su cara interior labrada, mientras que la exterior permanece en bruto; su pavimento se compone por losas cuadradas de cerámica que apoyan en una losa informe de granito. 559 José VARGAS CALDERÓN, Valentín MATEOS MOLINERO y Félix APARICIO MARTÍNEZ PLANO 2. Planta de la cámara de la terma de Baños de Montemayor (Cáceres). La cámara está cubierta por una bóveda en cúpula hemiesférica, cuyo arranque está señalado por una cornisa con moldura corrida. En el centro de la bóveda se dispone un oculus circular. CÆSARAUGUSTA 78 La actuación arqueológica en la cámara de la terma tenía como objetivo rescatar la piscina circular de época romana. Para ello todo el espacio circular de la cámara de la terma se excavó en área abierta, dejando in situ la piscina central en forma de U: 560 — Bajo el pavimento de la cámara existe un único nivel de relleno, compuesto por piedras de tamaño medio, material latericio y cerámica de Talavera en escasa cantidad. Este nivel de relleno va amortizando las losas de granito que forman la cubierta de los canales de desagüe, que desde las bañeras en los ángulos de la cámara se dirigen hacia un canal principal, situado bajo la puerta principal de la terma. — Bajo la bañera central en forma de U se sitúa la piscina circular (foto n.º 2), cuyas paredes presentan un revoco de opus signinum; en su interior se construye un peldaño a unos 70 cm del nivel de pavimentación. — Bajo los canales de desagüe, labrados en granito, se encuentra el pavimento que rodeó la piscina circular, construido con un mortero hidráulico o «terrazzo», con una superficie bien alisada (foto n.º 3). Intervención arqueológica en la terma romana de Baños de Montemayor (Cáceres). 1999 FOTO 2. Opus signinum en las paredes de la terma romana. — Los manantiales de la piscina se encuentran en habitaciones adjuntas a la galería de baños, siendo los dos de agua caliente, recogidos a modo de pozos. C) Otros espacios. Adjunto a la cámara de la terma, y con acceso directo desde ésta por la puerta principal de la terma, encontramos un espacio rectangular, con bóveda de arista sobre arcos rebajados que apoyan directamente sobre los muros de la terma. Bajo la puerta principal, que une la cámara de la terma con este espacio, y recorriendo la zona de E a O, discurre la atarjea principal que conduce el agua de desecho, procedente de las bañeras en los ángulos de la terma hacia fuera del balneario. [...] la fabrica es de cal, y piedra en forma redonda oval, y bastantemente capaz y fuerte, tendrá la pared de altura , como seis varas, la puerta de baño es pequeña, por ella vierte el agua del baño fuera del, y passa por una mina, o desaguadero por debajo de la Hermita dicha, el cual desaguadero es tan alto, y capaz, que cave un hombre en pie, lo cual fe hizo assi por dar desaguadero corriente a las dichas aguas [...]». En el sector N de este espacio encontramos un depósito rectangular (2,10 x 4 x 1 m), hecho de sillares de granito, que presenta las paredes encaladas y un pelda- CÆSARAUGUSTA 78 Este espacio es descrito por Limón Montero en su obra Espejo cristalino de las aguas de España (1697) como una hermita: 561 José VARGAS CALDERÓN, Valentín MATEOS MOLINERO y Félix APARICIO MARTÍNEZ FOTO 3. Pavimento de «terrazzo» en la terma romana ño a 25 cm del fondo. Actualmente este depósito se encuentra relleno por un bloque de hormigón muy compacto, debido a que allí apoyaba un grupo electrógeno. A la izquierda de la puerta principal existe una bañera de iguales características que las halladas en la galería de baños, también bajo una hornacina, aunque la diferencia el pavimento de losetas de barro cocido que presenta. Frente a ella, se localiza otra bañera de diferentes dimensiones, también bajo una hornacina. En el sector S de este espacio existe otra bañera de la que sólo se conserva su suelo, mientras que su alzado está totalmente perdido. Su forma es alargada con unas dimensiones de 180 x 60 cm. CÆSARAUGUSTA 78 Bajo la puerta principal, que une la cámara de la terma con este espacio, y recorriendo la zona de E a O, discurre la atarjea principal que conduce el agua de desecho, procedente de las bañeras en los ángulos de la terma hacia fuera del balneario. 562 Muy interesante es otro de los espacios no conocido hasta el momento de la excavación; se trata de una piscina, cuyo acceso se encuentra en el suelo de la primera planta del balneario. Ésta tiene las paredes encaladas, su profundidad es de aproximadamente 1 metro y su borde está construido con bloques de granito. Conclusiones Una vez finalizados los trabajos arqueológicos que brevemente hemos narrado, la primera conclusión que podemos señalar es la sucesión de reformas que De este vaciado sólo permanecen las bañeras, estructuras ovaladas, situadas en línea que corresponden a la reforma que el chantre de la catedral de Plasencia realizó en 1806. A esta reforma también corresponde la construcción de la galería que recorre intramuros la sala de baños y cuya función sería la recogida de aguas pluviales para encauzarlas hacia un aljibe adjunto al muro N de la galería4. Las labores arqueológicas en la cámara de la terma han permitido recuperar la estructura original del caldarium en época romana; con todo, la cámara circular de 9 m de diámetro posee una piscina de la misma forma en su centro, que presenta en su interior un peldaño. Las emanaciones de agua, junto a la posición de la piscina en U, nos impiden averiguar la existencia de más peldaños en su interior; está cubierta por una bóveda de cúpula hemiesférica cuyo arranque está señalado por una cornisa con moldura corrida. Su iluminación se basa en un oculus abierto en la parte más alta de la cúpula, que proporciona a la estancia una luz cenital. Distribuidas simétricamente en los ángulos se abren cuatro exedras a modo de ábsides u hornacinas, coronadas por bóvedas de cuarto de esfera, cuya función principal es contrarrestar el empuje lateral de las bóvedas, aunque también se ha señalado que en su interior pudieron estar colocadas las camas de los enfermos, que servían de apoditeria..., etc.5. Los primeros ejemplos de estas cámaras circulares en el mundo romano se encuentran en los frigidarios de las termas pompeyanas, fechadas en el año 80 a. C. y en las del Foro de Herculano, del siglo II a. C. Intervención arqueológica en la terma romana de Baños de Montemayor (Cáceres). 1999 desde época medieval se vienen realizando en el lugar y que han modificado y destruido la estructura del edificio de época romana. La destrucción de los niveles romanos o la inexistencia de ellos en la galería de baños se debe a un vaciado completo de esta zona, que unido a la presencia de la roca natural a poca profundidad, hace que las continuas reformas fueran destruyendo las estructuras obsoletas para construir otras nuevas. En el capítulo de las termas medicinales hay que mencionar el conjunto de Baia, datado a principios del Imperio de Augusto; presenta una sala circular con bóveda en cúpula hemisférica, construida con grandes sillares de tufus «pozzolano», alrededor de una piscina central. Una organización más compleja presenta el conjunto de Baños de Bath (Inglaterra), compuestos por frigidarium, tepidarium, caldarium, etc., espacios que quizás existieron en el edificio de Baños de Montemayor, pero que por el momento son difíciles de determinar. 4. «(...) Este piadoso prelado, el Sr. Bencomo, Chantre de la Catedral de Plasencia, reconociendo la necesidad de un buen establecimiento en Baños, amplió las obras de Porras, construyendo una galería estrecha y pequeña, dotando de pilas el establecimiento (...)», DÍAZ Y PÉREZ, N., «Baños de Baños (Viajes por mi patria)», consultado a través de CEBALLOS HERNANSANZ, M.ª de los Ángeles, Estudio histórico-científico de las aguas minero-medicinales de Baños de Montemayor (Cáceres), Tesis de la Facultad de Medicina, Cátedra de Hidrología Médica. 5. LABORDE, A., Voyage pittoresque e historique de l’Espagne, París, 1911. Consultado a través de ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. M., «Alange y sus termas romanas», Revista de Estudios Extremeños, tomo XXIX, 1973. CÆSARAUGUSTA 78 En España existen varias salas termales de planta circular, como son las termas del cortijo de «Aparicio Grande» en Sevilla, el balneario hidropático del cortijo del 563 José VARGAS CALDERÓN, Valentín MATEOS MOLINERO y Félix APARICIO MARTÍNEZ «Ahorcado» en Jaén, el establecimiento termal de Bóvedas en Málaga, etc. Sin embargo, el paralelo más cercano se localiza en la provincia de Badajoz y corresponde al complejo termal de Alange. En este complejo se disponen dos cámaras circulares de 11 m de diámetro, en cuyo interior se disponen tres peldaños. En los ángulos de ambas cámaras se abren hornacinas que actualmente sirven de vestuarios a los bañistas. Estas termas están fechadas en tiempos de Trajano y Adriano6. Hay que reconocer el aspecto más modesto de la terma de Baños de Montemayor, debido a su localización en un lugar rural y a su posible dependencia jurídica del municipio romano de Cáparra, esto es, Aquae Caparenses. Como así parece confirmarlo el ara votiva dedicada a la Ninphae Caparensium y a la diosa de la Salud. Los trabajos arqueológicos desarrollados en Baños de Montemayor no nos han proporcionado el material suficiente para poder datar el edificio; sin embargo, las memorias de los médicos directores del Balneario, en la que recogen todos los hallazgos de material romano exhumados durante las sucesivas reformas, entre 1894 y 1916, son una fuente de primera mano para poder fechar las estructuras termales. Las monedas descritas en estas memorias señalan un período de tiempo desde el s. I d. C. hasta el s. IV d. C.7. CÆSARAUGUSTA 78 6. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. M., op. cit., pp. 445 y ss. 564 7. «(...) Al tratar de recoger las aguas que se escapaban bajo la fuentecilla para beber, no sólo se encontraron diez columnas o piedras con inscripciones romanas y dieciocho monedas y galerías romanas (...)», CRESPO ESCORIAZA, B., en su «Memoria de los Baños de Montemayor» (1894), consultado a través de CEBALLOS HERNANSANZ, M.ª DE LOS Á., op. cit. «(...) Al tratar de recoger en marzo de 1894, las aguas que se escapaban de la fuentecilla para beber, se encontraron no sólo las aras, sino también varias monedas antiguas, de las cuales se conservaron en el establecimiento seis, que por lo borrosas, no pudieron descifrar (...)». «(...) Por orden de mayor antigüedad, una de Antonia madre de Claudio, dos de nuestro gran compatriota el gran Emperador Trajano, una de sus sucesor Adriano, dos de Antonino Pío que murió siendo emperador en el año 144 d. C.» Gurruchari Echauri en su «Memoria quinquenal de Baños de Montemayor» de 1916, consultado a través de CEBALLOS HERNANSANZ, M.ª DE LOS Á., op. cit.