Taller Intervención sostenible en el patrimonio urbano, industrial e hidráulico La Habana Historia urbana de la ciudad de La Habana y su relación con las fuentes de abasto María Victoria Zardoya Loureda Facultad de Arquitectura, CUJAE 1544 Se pidió autorización al Rey para construir una Zanja que trajese las aguas desde el río La Chorrera. 1566 Se dio inicios a las obras de la Zanja bajo la dirección del Francisco de Calona, Maestro Mayor de la fortaleza de la Real Fuerza. Represa del Husillo J. B. Antonelli, llegado en 1859 para los trabajos de fortificaciones, actuó como ingeniero, consultor y director de las obras de la Zanja. Construyó la represa en el río Almendares y culminó la Zanja. La Habana, 1603. La Zanja se terminó en 1592, fecha en que la villa obtuvo el título de ciudad. Proyecto del ingeniero Cristóbal de Rodas, 1603. Cerrar la ciudad. Estableció trazado y alineaciones y corrigió irregularidades. Contempló ensanche de la ciudad. Dictó pautas del futuro crecimiento de La Habana. La Habana. Fines del siglo XVII. La Habana, 1744. Aumento de la población. Saturación del recinto intramural Velocidad de traslación 0,20m/sg, 70 000m3 por día. Punto de abasteciemiento de agua donde desembocaba el ramal principal de la Zanja Real. La Zanja trasladaba a lo largo de más de 8 Km unos 20 000 m3 diarios para el consumo de la población y 50 000 para regadíos. Abastecimiento de agua de La Habana derivada del río La Chorrera, 1787, Francisco Calderín. Casa de compuertas de la Zanja Real en el Husillo. La Zanja Real funcionó sin necesidad de reparaciones hasta 1759, cuando se le reforzó la represa. Depósitos de agua y fuentes en La Habana, escasas para “tan crecido vecindario”. Fernando Calderín, 28 de enero de 1773. La Habana, 1783 La Habana extramuros, 1783. Ocupación de extramuros. Barrios La Salud, Guadalupe y Jesús María. 1817 Real Orden ordena la rectificación de la retícula urbana en en los extramuros y permite la urbanización de los terrenos aledaños a la muralla. La Habana y barrios de Extramuros La puerta de Monserrate El 11 de enero de 1831 se estableció por Real Decreto se fijaron las bases para las obras que comenzaron en junio. El aumento de la población (100 000 habitantes) y las afectaciones como consecuencia de las crecidas del río hizo necesario construir otro acueducto. Torre registro Acueducto de Fernando VII. Tubería de salida del agua filtrada. Acueducto de Fernando VII. De 1831 a 1835 se construyó el acueducto de Fernando VII bajo la dirección de Manuel Pastor y Nicolás del Campo. Canal al descubierto con compuerta intermedia que conducía el agua a una caseta de filtros. Comenzó el servicio de tomas de agua, llamadas Pajas o Plumas de agua. Canuto de bronce de 3” de diámetro y 12 “ de largo empotrado en muro de sillería en la orilla de la Zanja. En 1860 había aproximadamente 90 plumas de agua. Planta y sección del edificio de los filtros del Acueducto de Fernando VII en el Husillo. Este acueducto no fue eficiente por el poco volumen de sus estanques y la gran cantidad de sedimento que se acumulaba en sus fondos. Se continuaba usando el agua dela Zanja Real de los aljibes. Mapa ilustrativo de la obra Lo que fuimos y lo que somos, José Ma. de la Torre, 1857. 1856 ¨Memoria sobre el Proyecto de Conducción a La Habana de las aguas de los manantiales de Vento¨. La capacidad mínima se calculó considerando una reserva de 5 días para una población de 250 000 hab. , 57 000m3 por día. El ingeniero Albear y sus ayudantes. El 17 de noviembre de 1857 la Junta Consultiva de caminos, canales y puentes de Madrid aprobó el proyecto de conducción de las aguas de los manantiales de Vento a la ciudad de La Habana. Énfasis en la necesidad de crear depósito entre las obras de conducción y distribución para garantizar la estabilidad del servicio. Medalla conmemorativa de la inauguración de las obras del Acueducto de Albear El 4 de noviembre de 1858 el Cabildo aprobó el comienzo de las obras del nuevo acueducto en todo su extensión sin perjuicio de la Zanja Real. Se concibió el trabajo en 3 etapas. Placa conmemorativa de la inauguración del acueducto de Albear, 23 de enero de 1893. Francisco de Albear y Fernández de Lara ( 18161887), llegó a ser brigadier en el cuerpo de ingenieros. Vicepresidente de la Junta Superior de Instrucción, Miembro Correspondiente de la Real Academia de Ciencias de Madrid y de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana donde ocupó la presidencia de la Sección de Ciencias Físicas y Naturales y su fue Vicepresidente. Acueducto de Albear. (1858 -1893). Premio en la Centennial International Exhibition de Filadelfia en 1876. Medalla de Oro en la Exposición de París de 1878. Monumento a Albear inaugurado el 12 de mayo 1895. Proyecto de El Carmelo, 1859, Ing. Luis Iboleón Bosque. El Vedado, 1884. En 1865, primer proyecto de urbanización y parcelación del terreno virgen resultado de la demolición de las murallas y la ocupación de sus áreas de protección. Reparto Las Murallas La Habana, 1898. Primera ampliación del Acueducto, 1909-1915 Proyecto del nuevo acueducto metropolitano de La Habana, Enrique Montoulieu y de la Torre. Primera ampliación del Acueducto, 1909-1915 Primitivo edificio de la estación de bombas del acueducto Aguada del Cura, Palatino, Foto tomada en 1928. Ampliar la sección del canal en el sifón de Orengo. Construir una planta de bombas a vapor y una casa de calderas en Palatino. Nuevas y mayores tuberías para el Vedado, la Víbora y las partes altas del Cerro y Luyanó. Tubería maestra desde Palatino hasta Zulueta (por gravedad) La Habana, 1921 Segunda ampliación del Acueducto, 1925-1931 Mejoras y extensión del actual acueducto y construcción de una nuevo acueducto para la ciudad de La Habana, Enrique Montoulieu y Abel Fdez., abril de 1927. Segunda ampliación del Acueducto, 1925-1931 Trazado preliminar de conducto de 60” desde el término del canal de Albear pasa por la Quinta de los Molinos hasta Castillo de Atarés, Enrique Montoulieu y Abel Fdez. Simón, julio 1926. Segunda ampliación del Acueducto, 1925-1931 Nuevo conducto del 60” de Palatino al Campo de Marte, 1927. Construcción de una nueva Taza de Vento. Canal de conducción entre Aguada del Cura y Vento. 40 millones gl/día. Planta de bombas turbo eléctricas en Palatino. Se concibe para una población de 500 000 habitantes. Estación de bombas del acueducto Aguada del Cura, Palatino. Nueva estación de bombas. Acueducto Aguada del Cura. 1927 Entra en funcionamiento la fuente de Aguada del Cura. Prueba del Canal de Aguada del Cura, 1927. Tercera ampliación del Acueducto, 1947-1948 La Habana, 1948 Nuevo conducto de 66” de diámetro entre Mazorra y Palatino pasando por Vento. Abastecer zona baja de la ciudad, Arroyo Naranjo y Calvario Durante los años cincuenta se completó el último tramo de la calle 23,desde L hasta el mar, la zona conocida como La Rampa Foto tomada en 1957 Rancho Boyeros concebida en 1931. Ampliada en 1951. 1949 Se termina la nueva planta de Cosculluela 1950 Se terminan las obras del Acueducto de Paso Seco. 1957 Entró en funcionamiento la fuente de abasto de Cuenca Sur. 1974 Entró en funcionamiento la fuente de abasto planta de filtros. 1978 Entró en funcionamiento la fuente de abasto Meireles Nuevo. 1980 Entraron en funcionamiento los pozos Cotorro 1, 2, 3, 4 y 5. 1987 Entró en funcionamiento la fuente de abasto El gato. 1990 Entró en funcionamiento la fuente de abasto El Rincón. 1994 Entró en funcionamiento la fuente de abasto Cangrejeras. Sistema Municipio Fuente de Abasto Central Centro Habana Cuenca Sur Rincón Canal de Vento Aguada del Cura Habana Vieja 10 de octubre Cerro Plaza Sur Boyeros Arroyo Naranjo Oeste Marianao Playa Aguada del Cura Paso Seco Ariguanabo Cosculluela La Lisa Este Habana del este Guanabacoa Regla San Miguel Cotorro El Gato Cuatro Caminos Benigno Cotorro Planta de Filtros