PRESENTA LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “TIPO HIDRAULICO” PARA LA “EXTRACCION Y PROCESAMIENTO DE ARENA DEL CAUCE DEL RÍO LERMA EN PUEBLO NUEVO, GTO. (TRAMO DURANES)” PROMOVENTE: “Francisco Ramón Conejo Cornejo” LAS FLORES # 134 COL SAN PEDRO SALAMANCA, GUANAJUATO 1 Contenido 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. .................................... 4 1.1 PROYECTO ..................................................................................................................... 4 1.2. Promovente. ..................................................................................................................... 5 1.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. .................................. 5 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 6 2.1. Información general del proyecto. ................................................................................... 6 2.2 Características particulares del proyecto. ......................................................................... 3 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO. ................................................................................................................................ 10 3.1 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. ...................................................................................................................... 10 3.2 LEY DE AGUAS NACIONALES DE LAS DISPOSICIONES PRELIMINARES ..... 10 3.3 REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES DE LOS BIENES NACIONALES A CARGO DE "LA COMISION" ............................................................. 13 3.4 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MUNICIPAL......................................................... 15 3.5 PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO MUNICIPAL DE PUEBLO NUEVO. ......... 15 3.6 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO ............................................... 16 3.7 DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS APLICABLES AL PROYECTO. ........................................................................................ 17 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ......................................................................................................................... 19 4.1 Delimitación del área de estudio .................................................................................... 19 4.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental ........................................................... 20 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................................................................. 35 5.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ................................. 36 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................................................................. 48 6.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental .......................................................................................................... 48 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ................................................................................................................ 50 7.1 Pronósticos del escenario................................................................................................ 50 2 7.2 Programa de Vigilancia Ambiental ................................................................................ 51 7.3 Conclusiones................................................................................................................... 54 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 57 Relación de participantes en la elaboración del MIA ........................................................... 58 ANEXO DOCUMENTACION LEGAL .............................................................................. 60 ANEXO PLANOS ................................................................................................................ 62 ANEXO FOTOGRAFICO ................................................................................................... 65 3 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1.1 PROYECTO 1.1.1 Nombre del proyecto “EXTRACCION DE ARENA EN GREÑA DEL CAUCE DEL RIO LERMA EN PUEBLO NUEVO, GTO (TRAMO DURANES)” 1.1.2 Ubicación del proyecto Se encuentra localizado dentro de un tramo del cauce del río Lerma entre las comunidades de “Hacienda de Alonso”, “Cerritos”, “El Palmito” y “Presa San Joaquín” municipio de Pueblo Nuevo, Gto. 4 1.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses). El proyecto tendrá una duración de 10 años. La extracción se hará durante la temporada en la que la creciente del río sea mínima, normalmente en periodo de estiaje. 1.2. Promovente. 1.2.1 Nombre o razón social. Francisco Ramón Conejo Cornejo (Persona física) 1.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente. COCF840831TX0 1.2.3. Nombre y cargo del representante legal. Francisco Ramón Conejo Cornejo 1.2.4. Dirección del promovente o de su representante l egal. Las Flores # 134 Col. San Pedro Salamanca, Guanajuato 1.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. 1.3.1. Nombre o razón social. Biol. Jorge Adrián Berlín Diosdado 1.3.2. Registro Federal de contribuyentes o CURP. BEDJ 821223DP5 1.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio. Biol. Jorge Adrián Berlín Diosdado 1.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio. Arquimides #136 Fracc. Profesionistas Salamanca, Guanajuato Tel. (464) 641 57 07 Mail: geovida@live.com.mx 5 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1. Información general del proyecto. 2.1.1. Naturaleza del proyecto. Técnicamente el proyecto corresponde a la explotación de arena en greña del Río Lerma, en un tramo de 600 m con coordenadas UTM de inicio X=255271.17 y Y= 2272633.30 y termino X=254575.95 y Y=2272443.57 ubicándose a 1.3 km al Suroeste de la localidad llamada ”Hacienda de Alonso”, 1.6 km de “Cerritos”, 1.8 km de “Pueblo Nuevo”, 0.4 km de “San José del Carmen”, 0.35 km de “Granja Vázquez”, 0.32 de “Granja Reyes” y 0.8 km de “Apaseo el Alto”, 2.15 km de “Presa San Joaquín” todos correspondientes al municipio de Pueblo Nuevo y a 0.5 km de “Duranes de Abajo”, 0.75 km de “Duranes de Enmedio”, 1.2 km de “Duranes de Arriba”, 1.1 km de “San Juanito de San Guillermo”, 2.5 km de “San Agustín”, estos últimos del municipio de Valle de Santiago Guanajuato. El proyecto representa una actividad sustentable desde el punto de vista ambiental, debido a que se extraerá el material del interior del cauce del río de manera mecánica lo que permitirá la regulación de su configuración batimétrica desazolvando una longitud aproximada de 600 m del mismo, esta actividad generara impactos, la mayoría de ellos positivos (generación de empleo, derrama económica, el desazolve es una medida de prevención contra inundaciones, etc.) y de tipo temporal (se abandonara el sitio con sus correspondientes medidas de mitigación. Esta arena tiene como uso final el ser empleada en la rehabilitación de caminos, además de ser óptima para la construcción dadas sus características, tal y como se ha venido utilizando desde años atrás en toda la cuenca, por lo que este proyecto se puede considerar como un esfuerzo más para que se vaya regularizando conforme a ley esta actividad en la región. Las condiciones ambientales actuales se consideran óptimas para la realización del proyecto, pese a que algunas zonas pudieran presentarse inestabilidad de taludes dado el azolvamiento del río que facilita la creación de corrientes laterales que van erosionando hídricamente los bordos. El solicitante propone la extracción de 2 000 m3 anuales, con lo que es suficiente excavar a una profundidad promedio de 60 cm. El río Lerma en temporada de secas lleva por su cauce aguas residuales municipales, industriales y de riego provenientes aguas arriba, así como las de descarga de las comunidades y canales que fluyen hacia el río. Además hay granjas cercanas cuyas aguas residuales son depositadas en estos canales o directamente al río. 6 El uso de suelo de las áreas cercanas es para agricultura de riego y ganadería. Para el desarrollo del presente proyecto únicamente será necesario dar mantenimiento y rehabilitación al camino ubicado sobre el bordo del mismo río, para que la maquinaria y tolvas tengan acceso al río. La extracción se realizara a una profundidad de no mayor a 90 cm considerando la batimetría inicial y la batimetría posible final dependiendo de los volúmenes de azolve que se presenten en los años subsecuentes y por lo que se estima un volumen con probabilidad de explotación igual a 11 276.40 m3 considerando que de este el 90% 10 148.76 m3corresponde a arena y el 10% a grava de río de la cual poca pertenece a gruesos. No es necesario un método de selección ya que el material a explotar es arena en greña, en caso de que la sección excavada contenga muchos gruesos estos serán utilizados para reforzar los bordos. Además de que se trabajara a una distancia de 3 m despegado de los taludes para evitar daños a los mismos. Para la restauración y protección de las riberas del río se rehabilitaran los caminos de acceso y se removerá toda la maquinaria e instalaciones sanitarias móviles, al igual que la arena extraída y utilizaran los gruesos de la grava para reforzar los bordos en los meandros donde se sufre desgaste hídrico. 2.1.2 Selección del sitio Este sitio fue seleccionado por el asolvamiento que presenta el río Lerma en este punto, además de tener un fácil acceso para la extracción, ya que cuenta con áreas de que permiten entrar al sitio sin dañar recursos bióticos, además de no requerir permisos de particulares para el transito al sitio de extracción ya que se accederá por el bordo norte del río que conecta directo a la carretera estatal Pueblo Nuevo – Salamanca. Otros factores tomados en cuenta son las condiciones ambientales y atención de medidas de mitigación propuesta, no se deberá alterar el sistema ambiental, por ello de igual forma se ha propuesto una cota máxima de 90 conforme a la batimetría anexa. El río Lerma en el tramo propuesto, presenta las condiciones ambientales, técnicas y de volumetría, con alta capacidad de asumir el coste ambiental por extracción de materiales, lo que se considera viable; ya que la actividad existe a lo largo del cauce del río, por lo que esto será promotor de realizar la extracción, adecuadamente, con vigilancia y conforme a ley. Las condiciones actuales del cauce, permiten que las corrientes no fluyan por el centro del mismo; pues es donde se observan mayores depósitos de la arena por lo que estas corrientes buscan las laterales donde van socavando los taludes y así se presente el debilitamiento de los bordos por la erosión hídrica. En este tramo propuesto para la actividad las características ambientales permiten que no exista perdida del estrato arbóreo perteneciente al relicto de bosque de 7 galerías, el cual ha sido alterado en su conformación original por diversas actividades productivas tales como la agricultura y extracción de materiales de manera irregular en la cuenca. Criterios Técnicos El acumulamiento de arena con calidad óptima para actividades constructivas, caminos de acceso ya establecidos no promoviendo la apertura de nuevos, por lo que se involucra el mantenimiento, beneficiando directamente a las localidades vecinas que circulan por el bordo del río. Este tramo fue seleccionado al observar la situación de ubicación en la salida de la curva y los vados le permite un mayor azolve al inicio y fin de la misma, además de observar la facilidad de accesos y evitar daños a la parte biótica del sistema ambiental. Por lo que no se hace un análisis a mayor detalle con respecto a otros tramos del mismo cauce. Criterios Socioeconómicos El desarrollo con actividades ambientalmente sustentables, con un beneficio directo de los habitantes y productores agrícolas de la rivera, al verse beneficiados por crecer el cajón del cauce y disminuir los riesgos de inundación que les daña infraestructura y cultivos durante la temporada de lluvias además esta actividad permite cumplir con las diferentes regulaciones establecidas dentro de los planes y estrategias propuestos para el manejo de la cuenca Lerma – Chapala – Santiago. 2.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización Las Poblados más cercanas al proyecto son “Hacienda de Alonso”, “Cerritos”, “Duranes de abajo” y “Pueblo Nuevo”. El área de extracción es de 560.66 m2, y se localiza en las coordenadas 20° 32’ 13.23” N, 101° 20’ 57.80” O y 20° 32’ 03.65” N, 101° 21’ 06.87” O a una altura de 1692 m.s.n.m. En relación a la fisiografía, la zona se localiza dentro de la provincia fisiográfica denominada Eje Neovolcánico y la subprovincia predominante dentro de esta región es “La del Bajío Guanajuatense”. Las comunidades más cercanas al área del proyecto se localizan en las siguientes coordenadas: “Hacienda de Alonso” 20° 32’ 49.21” N y 101° 20’ 34.09” O, “Cerritos” 20° 32’ 55.61” N y 101° 20’ 28.90” O, “Duranes de Abajo” 20° 31’ 53.04” N y 101° 21’ 08.18” O; “Duranes de En medio” 20° 31’ 55.22” N y 101° 20’ 40.46” O; “Duranes de Arriba” 20° 32’09.69” N y 101° 20’ 15.93” O; “Pueblo Nuevo” 20° 31’ 37.72” N y 101° 21’ 59.64” O; “San José del Carmen” 20° 32’ 03.36” N y 101° 21’ 30.90” O; “Granja Vázquez” 20° 32’ 17.72” N y 101° 21’ 09.13” O; “Granja Reyes” 20° 32’ 23.12” N y 101° 20’ 54.46” O; “San Juanito de San Guillermo” 20° 31’ 40.14” N y 101° 20’ 43.25” O; “Apaseo el Alto” 20° 32’ 40.07” N y 101° 20’ 56.76” O; “San Agustin” 20° 32’ 03.05 “ N y 101° 19’ 30.89” O y Presa san Joaquin 20° 32’ 51.66” N y 101° 8 19’ 55.79” O; todas a 1709 m.s.n.m. en promedio y pertenecientes a los municipios de Pueblo Nuevo y Valle de Santiago, Gto. El proyecto se encuentra enclavado en la Unidad de Gestión Ambiental: UGA 78 2,10,12, 13,16 (OET del Estado de Guanajuato, 2005). Figura 1. Localización del proyecto. 9 2.1.4 Inversión requerida Costos de operación y mantenimiento por periodos 1 Producción Mano de obra 2 3 Combustible 4 5 6 Mantenimiento menor Mantenimiento mayor Renta de sanitarios Costos de rebordeo durante la 7 operación Costos de rebordeo durante el inicio 8 Costos de camino de acceso 9 10 Estudio de impacto Ambiental 11 Batimetría y planos 12 Pago por derechos a SEMARNAT 13 Pago a CNA/m3 explotado 14 Pago del trámite ante CNA 15 Resultados antes de impuestos 16 Resultados después de impuestos Periodos de recuperación de la 17 inversión 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10 año 11 171428.57 176571.43 181868.57 187324.63 192944.37 198732.7 204694.68 210835.52 217160.59 223675.4 230385.67 36000 -36000 -37800 -39690 -41674.5 -43758.23 -45946.14 -48243.44 -50655.62 -53188.4 -55847.82 -58640.21 27000 -27000 -28080 -29203.2 -30371.33 -31586.18 -32849.63 -34163.61 -35530.16 -36951.36 -38429.42 -39966.6 18000 -18000 -18000 -18000 -18000 -18000 -18000 -18000 -18000 -18000 -18000 -18000 12000 -12000 -12000 -12000 -12000 -12000 -12000 -12000 -12000 -12000 -12000 -12000 7200 -7200 -7416 -7638.48 -7867.634 -8103.663 -8346.773 -8597.177 -8855.092 -9120.745 -9394.367 -9676.198 -4000 -4120 -4243.6 -4370.908 -4502.035 -4637.096 -4776.209 -4919.495 -5067.08 -5219.093 -5375.666 4000 3000 -3000 11000 -11000 20000 -20000 5000 -5000 23343 -23343 22000 -22000 980 -980 -85323 67228.571 69155.429 71093.291 73040.258 74994.263 76953.064 78914.237 80875.159 82833 84784.709 86726.999 58459.627 60135.155 61820.253 63513.268 65212.402 66915.708 68621.076 70326.225 72028.696 73725.834 75414.782 -87552 -20323.43 136384 140248.72 144133.55 148034.52 151947.33 155867.3 159789.4 163708.16 167617.71 171511.71 1 2.1.5 Dimensiones del proyecto La superficie total del área requerida para la extracción de material será de 560.66 m2, que representa el área del cauce del río Lerma que se explotará y de la cual el volumen de arena a extraer será de 2,000.00 m3 por periodo. Esta superficie presenta como coordenadas de inicio y termino las siguientes respectivamente: X = 255271.17 y Y= 22726333.30; X= 254575.95 y Y= 2272443.57. La totalidad de la superficie será afectada en cuanto a la extracción del material, sin embargo en referencia a la cobertura vegetal, la afectación será poco significativa. Respecto a la afectación de superficie para obras permanentes, será nula debido a que no habrá ningún tipo de obra permanente en el lugar, salvo los accesos al cauce, los cuales serán retirados una vez terminada la explotación. 2.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del pr oyecto y en sus colindancias. En las inmediaciones del río, en la temporada de estiaje, fluye la corriente de las aguas residuales municipales, industriales y de riego provenientes aguas arriba, así como las de descarga de las comunidades “Duranes de Abajo”, “San Jose del Carmen” y “Pueblo Nuevo” y de los canales que fluyen hacia el río. Existen además granjas cercanas cuyas aguas residuales, están siendo depositadas en estos canales o directamente al río. En las colindancias, el uso del suelo corresponde a la agricultura de temporal y riego. 2.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. Los Poblados más cercanos al proyecto son “Apaseo el Alto” al norte, “Hacienda de Alonso”, “Cerritos”, “Presa San Joaquin” al noreste, “San José del Carmen” al noroeste, “Duranes de Abajo”, “Duranes de Enmedio”, “Duranes de Arriba”, “San Juanito de San Guillermo”, al sur, al suroeste se encuentra Pueblo Nuevo; “San Agustín” al sureste. Al norte y al sur se encuentran zonas agrícolas y ganaderas. Las comunidades antes mencionadas cuentan con los servicios básicos como vías de acceso, agua potable, energía eléctrica, drenaje y líneas telefónicas. El carácter de este proyecto corresponde a la extracción de arena (material que comúnmente se utiliza para construcción), la cual será extraída del interior del cauce del Río Lerma en una longitud aproximada de 600 metros durante 6 meses por periodo anual y no se requerirán de obras o servicios más allá de los que pueden prestar las comunidades cercanas. 2 2.2 Características particulares del proyecto. A continuación se mencionan las principales obras hidráulicas que influyen de manera importante en el proyecto. • Capacidad máxima de almacenamiento. No aplica. • Volúmenes esperados de agua almacenada (incluir una proyección estacional). No aplica. • Origen de las aguas recibidas. No aplica. • Destino del agua almacenada. No Aplica. • Actividades aguas abajo de los puntos donde se construirán las obras. No aplica • Superficie del espejo de agua. No aplica. • Estudio de bancos de material para explotación de roca y/o de agregados para concreto o mortero, entre otros, indicado superficies, volúmenes, requerimiento de apertura de caminos de acceso y desmontes. No aplica. • Obras hidrológicas (unidades hidroagrícolas o de temporal tecnificado mayores de 100 hectáreas). Ninguna. • Origen del agua. El agua que estacionalmente conduce el río, procede de diferentes estados y municipios que conforman la cuenca Lerma- Chapala de las escorrentías superficiales y de las descargas de aguas residuales municipales e industriales que convergen a este cuerpo, además de las descargas provenientes de embalses conectados a la cuenca. • Cultivos que serán irrigados. No aplica • Flujo y volúmenes del agua aprovechada. Incluir proyecciones estacionales, mensuales y anuales. No aplica. • Medidas que se realizarán para evitar el desperdicio de agua y optimizar su uso. No aplica. • Cuerpo receptor o sitio donde serán descargadas las aguas de retorno agrícola. No aplica. • Para proyectos de temporal tecnificado, detallar la apertura de caminos rurales, sistemas de drenaje de terrenos (en su caso), mejoras territoriales (subsoleo, despedregado, nivelaciones, formación de terrazas). No aplica. • Obras de protección (escolleras, espigones, bordos, dársenas, represas, rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros de contención). No aplica. • Tipo, número, dimensiones y material empleado para las estructuras de protección, así como las técnicas constructivas que se utilizarán. No aplica. Estudio de bancos de material para explotación de roca y/o de agregados para concreto o mortero, entre otros, indicando superficies, volúmenes, requerimiento de apertura de caminos de acceso y desmontes. No aplica. • Obras de conducción (conducción para el abastecimiento de agua que rebasen los 10 Km de longitud, que tengan un gasto de más de 15 L/s y cuyo diámetro de conducción exceda de 15 cm; sistemas de abastecimiento múltiple de agua con diámetros de 3 conducción de más de 25 cm. y una longitud mayor a 100 Km; entubamiento de cauces de corrientes permanentes de aguas nacionales y canales). No aplica. • Flujo y volúmenes de agua conducida o captada. Incluir proyecciones estacionales, mensuales y anuales. No aplica. • Origen de las aguas recibidas. Durante el periodo de estiaje las únicas aguas recibidas son las que corresponden a las descargas de aguas residuales que llegan al sitio del proyecto, proceden de Pueblo Nuevo y comunidades cercanas. • Destino del agua y sitios de descarga. No aplica. • Actividades aguas abajo de los puntos donde se construirán las captaciones o derivaciones. No aplica. • Obras de tratamiento de aguas (plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o lodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales; plantas potabilizadoras para el abasto de redes de suministro a comunidades cuando esté prevista la realización de actividades altamente riesgosas; plantas desaladoras). No aplica. • Descripción del proceso de tratamiento que recibirá el agua. No aplica. • Capacidad de diseño de la planta. No aplica. • Características esperadas, tratamiento y disposición final de los residuos generados (lodos, salmuera). No aplica. • Calidad esperada del agua después del tratamiento. No aplica. • Destino final del efluente tratado y sitios de descarga o destino de la misma. No aplica. • Actividades aguas abajo de los puntos donde se llevará a cabo la descarga. No aplica. • Características esperadas de los lodos de la planta de tratamiento. No aplica. • Alternativas de reuso. No aplica. • Volúmenes estimados de agua tratada y descargada. No aplica. • Capacidad máxima de tratamiento. No aplica. • Control de olores. No aplica. • En caso de emplear gas cloro, indicar cantidad a emplear. No aplica. • Obras para ganar terrenos a cuerpos de agua (depósito o relleno con materiales para ganar terreno al mar o a otros cuerpos de aguas nacionales). No aplica. • Volumen de material que será necesario para rellenar. No aplica. • Especificaciones técnicas de la obra (tales como compactación, nivelaciones, sitios de disposición de excedentes, etc.). No aplica. • Estudio de bancos donde será obtenido el material para el relleno, indicando superficies, volúmenes, requerimiento de apertura de caminos de acceso y desmontes. No aplica. • Drenaje y desecación de cuerpos de aguas nacionales (drenaje y desecación de cuerpos de agua). No aplica. • Superficie a desecar. No aplica. • Uso que se le dará al sitio. No aplica. 4 • Forma en que se desecará. No aplica. • Obras de dragado de cuerpos de agua y zonas de tiro (obras de dragado de cuerpos de aguas nacionales y zonas de tiro de cualquier material). La extracción es una actividad que se va a realizar para el aprovechamiento de la arena. La operación de extracción de material solamente se llevará a cabo hasta el nivel mínimo de azolve. Para lo cual se hará uso de la información del plano batimétrico (Anexo planos). • Volumen que será dragado. 2000 m3 por periodo, aunque la capacidad total probable de extracción es de 11,276.40 m3 ver plano A-02 (Anexo planos) • Diseño de muestreo para la caracterización del material a dragar. No aplica • Parámetros que serán analizados en las muestras de material a dragar. No aplica • Resultados de los análisis CRETIB del material por dragar. No aplica • Capacidad volumétrica de la zona de tiro. No aplica • Diseño del sitio de tiro. No aplica • Coordenadas geográficas o UTM de la poligonal que formará el sitio de tiro. No aplica • Superficie que será afectada por el dragado e indicando la superficie de cada una de las zonas de tiro. No aplica • Tipo de material a descargar. No aplica • Características de la corriente en el área de tiro (en caso de que el material sea dispuesto en cuerpos de agua). No aplica • Apertura de bocas de intercomunicación lagunar marítimas. No aplica • Volumen de material que será removido. No aplica • Superficie que abarcará la apertura. No aplica. • Dirección de las corrientes dominantes de la laguna en las distintas temporadas del año. No aplica. • Dirección de las corrientes dominantes en el mar adyacente al punto de apertura. No aplica. • Sitios donde será dispuesto el material removido por la apertura de la boca lagunar. No aplica. • Muelles. No aplica. • Área total del muelle. No aplica. • Tipo de muelle (fijo o flotante). No aplica. • Forma de muelle (marginal, espigón, en “T”, en “U”, etc.). No aplica. • Material que se utilizará para su construcción (concreto, madera, plástico reforzado con fibra de vidrio, acero, etc.). No aplica. • Profundidad máxima del muelle. No aplica. • Tipo de embarcaciones que va a recibir, especificando el calado de las embarcaciones. No aplica. • Estudio de bancos de material para explotación de roca y/o de agregados para concreto o mortero, entre otros, indicado superficies, volúmenes, requerimiento de apertura de caminos de acceso y desmontes. No aplica. 5 • Relación del número de embarcaciones y rutas de navegación en zonas marinas, litorales o lagunares, en una distancia de por lo menos una milla marina a partir de la zona del proyecto. No aplica. • Otros (describir el tipo de proyecto). El proyecto corresponde a la explotación de arena de río, dentro del cauce del río Lerma. 2.2.1 Programa General de Trabajo El tiempo estimado para la ejecución del proyecto es de 6 meses en cada período, cabe mencionar que será únicamente los días en que la temporada de lluvias, el cauce del río y la humedad lo permitan. Se pretende iniciar en Noviembre del 2011. El inicio de las obras se ejecutará, según el cronograma del cuadro 1. Cuadro 1. Cronograma de actividades por periodo. MES Noviembre Diciembre ACTIVIDAD Semana Semana Enero Abril Mayo Junio Semana Semana Semana Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Caminos X X Extracción de material X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Transporte de arena X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Abandono del sitio y regeneración de caminos y bordos X X X X 2.2.2. Preparación del sitio Se delimitará el área de trabajo y se construirán los accesos necesarios, los cuales permitirán la entrada de la maquinara al lugar de trabajo, para proceder a la extracción del material y transporte del mismo. Es conveniente mencionar que las obras de construcción de los accesos se realizarán en el cauce del río y comprende actividades de conformación del suelo para permitir que la maquinaria y camiones entren y salgan con la mayor seguridad posible. Una vez realizada la rehabilitación y acondicionamiento de caminos se procederá con la limpieza del cauce pues es común observar residuos sólidos y restos vegetales como troncos en este, los cuales serán depositados en contenedores de 200 lts y se dispondrán conforme a la autoridad competente dictamine para el manejo de residuos sólidos urbanos. 6 Posterior a esta actividad se realizara el marcado de los límites de la sección del río por medio de estacas y letreros colocándolos en los vértices, indicando estos que es un área de extracción de material, así como el permiso correspondiente. No será necesario el aflojar el material del cauce ya que este es un material de fácil extracción con métodos mecánicos como este al usar la excavadora. Se puede observar que no se pretende ni requiere la construcción de obra civil o superficies de almacenamiento permanente que requiera desmonte o despalme. 2.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Las principales obras que se llevarán a cabo de manera provisional, serán la rehabilitación de caminos de acceso e instalaciones sanitarias móviles. Estas obras serán temporales y debido a su naturaleza se estima que estarán en funcionamiento por un tiempo aproximadamente de 6 meses por año, que es el calculado para el proyecto. 2.2.4. Etapa de construcción. No se construirán obras permanentes de ningún tipo, se habilitarán los accesos para la maquinaria y los camiones, esta actividad es temporal y una vez terminado y abandonado el proyecto no requiere de desmantelamiento de infraestructura. El impacto temporal de esta actividad es mínimo. 2.2.5. Etapa de operación y mantenimiento Durante la extracción y carga de arena se empleara la excavadora por lo que se requerirá de un maquinista y un auxiliar de maquinista además de un checador, el cual estará encargado de las bitácoras en campo y así poder llevar a cabo una regulación de la volumetría extraída. La carga se realizara en tolvas por lo que se requerirá a dos choferes para las tolvas propias. El resto de las tolvas podrán ser de clientes directos en el sitio. Por todo esto se situara un tambo de 200 l. para recoger y contener los residuos sólidos provenientes de los alimentos de los trabajadores. La arena extraída de la zona centro del cauce evitara que existan corrientes laterales que erosionen los taludes de los bordos todo esto al realizar la excavación en forma paralela al cauce y no de manera transversal para así evitar socavamientos y extracción puntual; el material extraído no se cribara ya que se pretende extraer es arena en greña. Además la extracción contara el ser de forma continua y no puntual para así poder conformar adecuadamente el piso, no socavarlo y dar un flujo continuo a este cuerpo de agua. En el cuadro 2 se lista la maquinaria que se utilizará en la operación del proyecto. 7 Cuadro 2. Maquinaria utilizada para las obras de extracción de arena. Tiempo Horas Equipo Cantidad empleado en de Decibeles Tipo de 1 la obra trabajo emitidos combustible diario Retroexcavadora Durante la Menor a la Caterpillar 1 extracción del 8 norma Diesel material Tolva 2 Durante 2 Menor a la Diesel traslado norma Se ofrecerá servicio de sanitarios móviles para los trabajadores durante la operación del proyecto. De los cuales las empresas que otorguen el servicio se harán responsables de los residuos que estos generen. 2.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto No existen obras asociadas al proyecto. En el área circundante al mismo (radio de 5 Km.) 2.2.7. Etapa de abandono del sitio La extracción será en forma trapezoidal como se ha venido mencionando además a la par se vendrán realizando las medidas de mitigación propuestas, y al final de este proyecto el cauce deberá tener un flujo igual o mejor que el encontrado al momento del estudio, sin desvió alguno o abandono de material no apto para el comercio dentro del cauce del Río Lerma en este tramo o sección. 2.2.8. Utilización de explosivos. No aplica, pues no será necesaria la utilización de explosivos. 2.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera RESIDUOS SÓLIDOS. Del consumo de alimentos por los trabajadores. Los residuos serán clasificados en orgánicos e inorgánicos, y serán separados en contenedores, para su recolección por el servicio de limpia municipal o para su tratamiento en el sitio, de acuerdo al plan de manejo de residuos que establezca la empresa. Del mantenimiento de la maquinaria y equipos. Los residuos que resulten con características que los hagan potencialmente peligrosos, serán manejados conforme a la LEY PARA LA PREVENCIÓN Y ESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS mediante un programa especial de gestión y si es necesario se contratará a una empresa autorizada para que realice la disposición final de éstos. Como se ha mencionado 8 anteriormente, se hace la observación que en el sitio del proyecto no se hará el mantenimiento de la maquinaria ni la disposición final de aceites gastados. El uso y manejo de combustibles y lubricantes será realizado con todas las medidas de seguridad para evitar derrames. En el cuadro 3 se muestra un resumen de los tipos de residuos que se generarán en esta etapa y la forma de su disposición final. Cuadro 3. Residuos sólidos generados en la etapa de Operación del proyecto. Actividad o Proceso donde se Genera Cantidad Kg/pers·sem Consumo de Alimentos 1 Mantenimiento 3 Mantenimiento3 Variable Variable Tipo de Nombre del residuo residuo (1,2)* Residuo sólido NP urbano gasolina, diesel, solventes P o material impregnado P grasas, aceites, (1,2)* P- Peligrosos 3 Este será realizado fuera del área del proyecto (en taller) Características CRETIB Disposición temporal Disposición Final No aplica Contenedor Tiradero Municipal corrosivo, Reactivo, explosivo, Inflamable Contenedor especial Confinamiento (por empresa autorizada) Inflamable Contenedor especial Confinamiento (por empresa autorizada) NP- No peligrosos RESIDUOS LÍQUIDOS. Únicamente serán la descarga de aguas residuales de los servicios sanitarios y la gestión de estos estará a cargo de la empresa que prestará el servicio. En el cuadro 4 se incluye la información correspondiente. Cuadro 4. Residuos líquidos generados en la etapa de operación del proyecto. Actividad o proceso donde se genera Sanitarios Volumen 100 L /día Tratamiento Sin tratamiento Uso Disposición final No se permite su Empresa uso sin responsable tratamiento previo 9 2.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los Residuos Los residuos sólidos, procedentes del consumo de alimentos por los trabajadores, que hayan sido clasificados y separados, serán almacenados en el sitio y posteriormente serán trasladados al área municipal autorizada para su disposición final. Los residuos generados del mantenimiento de la maquinaria serán manejados conforme a la LEY PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS mediante un programa especial de gestión el cual es responsabilidad de la empresa o taller mecánico donde se de el mantenimiento de maquinaria y camiones. Para el caso de los residuos líquidos procedentes de los sanitarios su destino final será el que la empresa responsable del servicio tenga autorizado. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO. 3.1 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. La elaboración de este manifiesto de impacto ambiental se basa en lo establecido en el capítulo II de las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones del artículo 5º inciso a, del reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y de la Protección al Ambiente en materia de impacto ambiental. 3.2 LEY DE AGUAS NACIONALES DE LAS DISPOSICIONES PRELIMINARES Artículo 2o. Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la presente Ley señala. ADMINISTRACION DEL AGUA Artículo 7o. Se declara de utilidad pública: II: La protección, mejoramiento, conservación y restauración de cuencas hidrológicas, acuíferos, cauces, vasos y demás depósitos de agua de propiedad nacional, zonas de captación de fuentes de abastecimiento, zonas federales, así como la infiltración natural o artificial de aguas para reabastecer mantos acuíferos acorde con las "Normas Oficiales Mexicanas" y la derivación de las aguas de una cuenca o región hidrológica hacia otras. 10 DE LA POLITICA Y PROGRAMACION HÍDRICAS Artículo 14o bis 6. Son instrumentos básicos de la política hídrica nacional: II. El régimen de concesiones, asignaciones y permisos referentes a los derechos por explotación, uso o aprovechamiento del agua, por el uso de los bienes nacionales conforme a lo dispuesto en el Artículo 113 de la presente Ley, así como los permisos de descarga. DE LOS USOS DEL AGUA Capítulo V. Control de Avenidas y Protección Contra Inundaciones. Artículo 83o. "La Comisión", a través de los Organismos de Cuenca, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, o en concertación con personas físicas o morales, deberá construir y operar, según sea el caso, las obras para el control de avenidas y protección de zonas inundables, así como caminos y obras complementarias que hagan posible el mejor aprovechamiento de las tierras y la protección a centros de población, industriales y, en general, a las vidas de las personas y de sus bienes, conforme a las disposiciones del Título Octavo. DE LOS BIENES NACIONALES A CARGO DE "LA COMISION" Artículo 113o. La administración de los siguientes bienes nacionales queda a cargo de "la Comisión": III. Los cauces de las corrientes de aguas nacionales; Artículo 113o bis. Quedarán al cargo de "la Autoridad del Agua" los materiales pétreos localizados dentro de los cauces de las aguas nacionales y en sus bienes públicos inherentes. Será obligatorio contar con concesión para el aprovechamiento de los materiales referidos; los permisos que se expidan tendrán carácter provisional previo a la expedición del título, y deberán ser canjeados por los títulos de concesión respectivos. Estos últimos serán expedidos por "la Autoridad del Agua" en un plazo que no excederá de sesenta días a partir de la solicitud, conforme a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos. "La Autoridad del Agua" vigilará la explotación de dichos materiales y revisará periódicamente la vigencia y cumplimiento de las concesiones y de los permisos con carácter provisional otorgados a personas físicas y morales, con carácter público o privado. Son causas de revocación ya sea del permiso con carácter provisional o de la concesión, lo siguiente: I. Disponer de materiales pétreos en volúmenes mayores que los autorizados; II. Disponer de materiales pétreos sin cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas respectivas; 11 III. Depositar en cauces y otros cuerpos de agua de propiedad nacional, materiales pétreos y desperdicios de éstos, incluyendo escombro y cascajo, u otros desechos en forma permanente, intermitente o fortuita; IV. Dejar de pagar oportunamente las cuotas y derechos respectivos; V. No ejecutar adecuadamente las obras y trabajos autorizados; VI. Dañar ecosistemas vitales al agua como consecuencia de la disposición de materiales pétreos; VII. Transmitir los derechos del título sin permiso de "la Autoridad del Agua" o en contravención a lo dispuesto en esta Ley; VIII. Permitir a terceros en forma provisional la explotación de los materiales pétreos amparados por la concesión respectiva, sin mediar la transmisión definitiva de derechos, la modificación de las condiciones del título respectivo, o la autorización previa de "la Autoridad del Agua"; IX. Incumplir las medidas preventivas y correctivas que ordene "la Autoridad del Agua", y X. Las demás previstas en esta Ley, en sus reglamentos o en el propio título de concesión. Al extinguirse los títulos, por término de la concesión, o cuando se haya revocado el título, las obras e instalaciones adheridas de manera permanente al motivo de la concesión deberán ser removidas, sin perjuicio de que "la Autoridad del Agua" las considere de utilidad posterior, en cuyo caso se revertirán en su favor. De detectarse daños apreciables a taludes, cauces y otros elementos vinculados con la gestión del agua, a juicio de "la Autoridad del Agua", conforme a sus respectivas atribuciones, deberán repararse totalmente por los causantes, sin menoscabo de la aplicación de otras sanciones administrativas y penales que pudieran proceder conforme a la reglamentación que se expida al respecto. Artículo 118o. Los bienes nacionales a que se refiere el presente Título, podrán explotarse, usarse o aprovecharse por personas físicas o morales mediante concesión que otorgue "la Autoridad del Agua" para tal efecto. Para el caso de materiales pétreos se estará a lo dispuesto en el Artículo 113 bis de esta Ley. Para el otorgamiento de las concesiones mencionadas en el párrafo anterior, se aplicará en lo conducente lo dispuesto en esta Ley y sus reglamentos para las concesiones de explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, aun cuando existan dotaciones, restituciones o accesiones de tierras y aguas a los núcleos de población. Para el otorgamiento de las concesiones de la zona federal a que se refiere este Artículo, en igualdad de circunstancias, fuera de las zonas urbanas y para fines productivos, tendrá preferencia el propietario o poseedor colindante a dicha zona federal. Artículo 118o bis. Los concesionarios a que se refiere el presente Capítulo estarán obligados a: I. Ejecutar la explotación, uso o aprovechamiento consignado en la concesión con apego a las especificaciones que hubiere dictado "la Autoridad del Agua"; II. Realizar únicamente las obras aprobadas en la concesión o autorizadas por "la Autoridad del Agua"; 12 III. Iniciar el ejercicio de los derechos consignados en la concesión a partir de la fecha aprobada conforme a las condiciones asentadas en el Título respectivo y concluir las obras aprobadas dentro de los plazos previstos en la concesión; IV. Cubrir los gastos de deslinde y amojonamiento del área concesionada; V. Desocupar y entregar dentro del plazo establecido por "la Autoridad del Agua", las áreas de que se trate en los casos de extinción o revocación de concesiones; VI. Cubrir oportunamente los pagos que deban efectuar conforme a la legislación fiscal aplicable y las demás obligaciones que las mismas señalan, y VII. Cumplir con las obligaciones que se establezcan a su cargo en la concesión. El incumplimiento de las disposiciones previstas en el presente Artículo será motivo de suspensión y en caso de reincidencia, de la revocación de la concesión respectiva. INFRACCIONES, SANCIONES Y RECURSOS Artículo 119o. "La Autoridad del Agua" sancionará conforme a lo previsto por esta Ley, las siguientes faltas: IV. Ocupar o aprovechar vasos, cauces, canales, zonas federales, zonas de protección y demás bienes a que se refiere el Artículo 113 de esta Ley, sin el título de concesión; XXIII. Explotar, usar o aprovechar bienes nacionales determinados en los Artículos 113 y 113 bis de esta Ley, sin contar con concesión o permiso de carácter provisional respectivo, y XXIV. Explotar, usar o aprovechar bienes nacionales determinados en los Artículos 113 y 113 bis de la presente Ley, en cantidad superior o en forma distinta a lo establecido en el título de concesión o permiso de carácter provisional respectivo. 3.3 REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES DE LOS BIENES NACIONALES A CARGO DE "LA COMISION" Artículo 176o.- La extracción de materiales pétreos sólo se podrá concesionar en los cauces y vasos, siempre y cuando no se afecten las zonas de protección o seguridad de los mismos. "La Comisión" no expedirá concesiones para la explotación de materiales pétreos de las riberas o zonas federales de los cauces y vasos de propiedad nacional. Para el otorgamiento de concesiones para la extracción de materiales en cauces o vasos, se sujetará a lo siguiente: I. En el caso de cauces cuyas características hidráulicas impidan la extracción de los materiales desde una de las márgenes, el concesionario deberá emplear procedimientos mecánicos que no afecten el libre flujo de la corriente; III. Los concesionarios para la extracción de materiales pétreos deberán recuperar los bancos de acuerdo con las condiciones ambientales y de paisaje de la zona donde se localicen, para lo cual deberán devolver al sitio los materiales resultado del despalme y, en 13 su caso, el producto de excavaciones, mediante nivelaciones o cortes que faciliten la revegetación, de acuerdo con las normas que al efecto emita "La Comisión". DE LAS INFRACCIONES, SANCIONES Y RECURSOS Artículo 182o.- "La Comisión" realizará los actos de inspección y vigilancia para verificar, en el ámbito de su competencia, el debido cumplimiento de: ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE GUANAJUATO. Con el apoyo de la Regionalización Ecológica, el uso actual del suelo, el estado actual de los recursos naturales y la problemática ambiental se definió el Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio, el cual establece las políticas que habrán de observarse, como base de la planeación del municipio para transitar hacia el desarrollo sustentable, las políticas que establecen este modelo son tres: Aprovechamiento.- Se refiere al uso de los recursos naturales desde la perspectiva de su integridad funcional, capacidad de carga, regeneración y funciones de los ecosistemas. A ello se debe agregar que la explotación de los recursos deberá ser útil a la sociedad y no impactar negativamente al ambiente. Conservación.- Política referida a zonas utilizadas racionalmente donde se propone una reorientación de las actividades a fin de hacer más eficiente el uso de los recursos naturales y la protección al ambiente. Restauración.- Política propuesta para las zonas que, dentro del ordenamiento, se detecten con procesos de deterioro como contaminación, erosión, deforestación y que es necesario restaurar. De acuerdo al Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato o del Territorio, el proyecto no se encuentra en un área de protección, conservación o restauración. 14 Figura 2. Modelo de Ordenamiento Ecológico 3.4 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MUNICIPAL No se tiene un ordenamiento ecológico municipal, aún está pendiente la validación de ordenamiento ecológico nacional y regional. 3.5 PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO MUNICIPAL DE PUEBLO NUEVO. No aplica, por estar fuera del área de control de este instrumento, que está elaborado para la mancha urbana y sus alrededores. 15 3.6 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO En el cuadro 5 se incluyen las área naturales protegidas del estado de Guanajuato. Cuadro 5. Áreas naturales protegidas del estado. Fecha de Publicación (Periódico Oficial) Denominación del Área Natural Protegida Superficie (Has) ▪ Sierra de Lobos 104,068 León, San Felipe y Ocampo Área de Uso Sustentable 4/11/97 12/06/98 ▪ Región Volcánica Siete Luminarias 8,928 Valle de Santiago Monumento Natural 21/11/97 29/12/98 ▪ Presa de Silva y Áreas Aledañas 8,801 San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón Área de Restauración Ecológica 2/12/97 20/11/98 ▪ Megaparque de la ciudad de Dolores Hidalgo 28 Dolores Hidalgo Parque Ecológico 16/12/97 22/09/00 ▪ Cuenca de la Esperanza 1,832 Guanajuato Reserva de Conservación 6/03/98 29/12/98 ▪ Las Fuentes 109 Santa Cruz de Juventino Rosas Parque Ecológico 26/10/99 11/02/03 ▪ Cuenca Alta del Río Temascatío 17,432 Salamanca y Santa Cruz de Juventino Rosas Área de Uso Sustentable 6/06/00 18/10/02 ▪ Peña Alta 13,270 San Diego de la Unión Área de Uso Sustentable 6/06/00 10/09/02 ▪ Pinal del Zamorano 13,862 San José Iturbide y Tierra Blanca Reserva de Conservación 6/06/00 18/10/02 ▪ Parque Metropolitano 337 León Parque Ecológico 19/09/00 30/11/01 ▪ Lago-Cráter La Joya 1,479 Yuriria Parque Ecológico 23/02/01 ▪ Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia 15,020 Salvatierra, Valle de Santiago y Yuriria Área de Restauración Ecológica 13/11/01 ▪ Las Musas 3,174 Manuel Doblado Área de Uso Sustentable 30/07/02 32,661 Municipios de Celaya, Cortazar, Jaral del Progreso y Salvatierra. Área de Uso Sustentable 30/07/02 16/01/04 ▪ Sierra de Los Agustinos 19,246 Acámbaro, Jerécuaro y Tarimoro Área de Uso Sustentable 17/09/02 10/12/04 ▪ Cerro del Cubilete 3,611 Silao y Guanajuato Área de Restauración Ecológica 18/11/03 22/12/05 ▪ Cerro de Los Amoles 6,987 Moroleón y Yuriria Área de Uso Sustentable 7/05/04 ▪ Cerro de Arandas 5,240 Irapuato Área de Uso Sustentable 25/11/05 ▪ Presa La Purísima y su Zona de Influencia 2,728 Guanajuato Área de Uso Sustentable 25/11/05 Presa de Neutla y su Zona de Influencia 2,012 Comonfort Área de Restauración Ecológica 15/09/06 Sierra Gorda de Guanajuato 236, 882 Atarjea, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Victoria y Xichú Reserva de Biosfera 02/02/07 ▪ Cerros El Culiacán y La Gavia Municipios en que se ubica Categoría Declaratoria Programa de Manejo 25/11/05 25/08/06 05/06/07 El área del proyecto se encuentra fuera de estas áreas. 16 3.7 DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS APLICABLES AL PROYECTO. 3.7.1 LEY PARA LA PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE DEL ESTADO DE GUANAJUATO. DE LAS NORMAS PRELIMINARES Artículo 1o. La presente Ley, es de orden público e interés social y tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable, la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como regular las acciones tendientes a proteger el ambiente en el Estado de Guanajuato. Artículo 3o. Se considera de utilidad pública: I. El establecimiento, protección y preservación de las áreas naturales protegidas y de las zonas de restauración ecológica; II. Las declaratorias que impongan la conservación y preservación del medio ambiente y su aprovechamiento sustentable; III. Los programas y acciones tendientes a mejorar la calidad del aire, suelo y agua de jurisdicción estatal; y IV. La preservación de los sitios necesarios para asegurar el mantenimiento e incremento de los recursos genéticos, de la flora y fauna silvestre, frente al peligro de deterioro grave o de extinción. DE LA POLÍTICA AMBIENTAL Artículo 15o. Para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de los instrumentos previstos en esta Ley, en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, el Ejecutivo del Estado y los ayuntamientos observarán los siguientes principios: I. Del equilibrio de los ecosistemas dependen la vida y las posibilidades productivas del Estado; II. Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; III. Las actividades que se lleven a cabo dentro del territorio estatal, no afectarán el equilibrio ecológico de otras entidades o de zonas de jurisdicción federal. IV. La prevención de las causas que generan los desequilibrios ecológicos, es el medio más eficaz para evitarlos; V. El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de manera que se asegure el mantenimiento de su diversidad y renovabilidad. VI. El control y la prevención de la contaminación ambiental, el adecuado aprovechamiento de los elementos naturales y el mejoramiento del entorno natural en los asentamientos humanos, son elementos fundamentales para elevar la calidad de vida de la población. 17 DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Artículo 20o. En la formulación de los ordenamientos ecológicos se deberá considerar lo siguiente: III. Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales; IV. El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales; y V. El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías de comunicación y demás obras o actividades. Artículo 23o. El ordenamiento ecológico municipal será expedido por los ayuntamientos y tendrá por objeto: II. Regular fuera de los centros de población el uso de suelo, con el propósito de proteger el ambiente y preservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales respectivos, fundamentalmente en la realización de actividades productivas y en la localización de los asentamientos humanos; y III. Establecer los criterios de regulación ecológica para la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales dentro de los centros de población, a fin de que sean considerados en los planes o programas de desarrollo urbano correspondientes. DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS Disposiciones Generales Artículo 74o. Las zonas del territorio estatal en las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano, o que requieran ser preservadas y restauradas, quedarán sujetas al régimen previsto en esta Ley y los demás ordenamientos aplicables. DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS. Artículo 121o. En materia de prevención y control de la contaminación del agua, corresponde al Ejecutivo del Estado y a los ayuntamientos en el ámbito de sus respectivas competencias: I. Controlar las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado; Artículo 123o. Las aguas residuales que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado de poblaciones y demás depósitos o corrientes de agua de jurisdicción estatal deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir: I. La contaminación de los cuerpos receptores; II. La interferencia en los procesos de depuración de las aguas; y III. Los trastornos, impedimentos o alteraciones en los correctos aprovechamientos o en el funcionamiento adecuado de los sistemas, así como de los sistemas de alcantarillado. 18 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO Artículo 128o. Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en los suelos, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar: I. La contaminación del suelo; II. Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos; y III. Las alteraciones en el suelo que perjudiquen su aprovechamiento, uso o explotación, riesgos y problemas de salud. 3.7.2 LEY FEDERAL DE DERECHOS (DISPOSICIONES APLICABLES EN MATERIA DE AGUAS NACIONALES) DE SERVICIOS RELACIONADOS CON EL AGUA Y SUS BIENES PUBLICOS INHERENTES Artículo 192°-A. Por la expedición de títulos de concesión y permisos que se indican, incluyendo su posterior inscripción por parte de la Comisión Nacional del Agua en el Registro Público de Derechos de Agua, se pagará el derecho de servicios relacionados con el agua, conforme a las siguientes cuotas: I. Por cada título de concesión para la extracción de materiales de cauces, vasos y depósitos de propiedad nacional. $1,053.00. 3.7.3 NORMAS OFICIALES Y NORMAS TÉCNICAS NOM-059-SEMARNAT-2001. Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 1994, y su modificación publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de marzo de 2000. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Inventario Ambiental 4.1 Delimitación del área de estudio El área de estudio se localiza dentro de la unidad de gestión ambiental regional (UGAR-B) correspondiente al Río Lerma, en esta UGAR existen diferentes políticas una de ellas corresponde al aprovechamiento en la cual recae el proyecto formando parte de la UGA conocida como Pueblo Nuevo (UGA 24) en la cual se encuentra esta sección del río; donde 19 el proyecto se encuentra localizado formando parte del paisaje Río Lerma del MOET estatal, en la regionalización ecológica de la zona templada del estado en la gran provincia del Gran Bajío Guanajuatense integrando el sistema el Gran Bajío. Por lo cual delimitaremos el área de estudio con los mismos límites del sistema Gran Bajío. Las poblaciones más cercanas se ubican a 1.3 km al Suroeste de la localidad llamada ”Hacienda de Alonso”, 1.6 km de “Cerritos”, 1.8 km de “Pueblo Nuevo”, 0.4 km de “San José del Carmen”, 0.35 km de “Granja Vázquez”, 0.32 de “Granja Reyes” y 0.8 km de “Apaseo el Alto”, 2.15 km de “Presa San Joaquín” todos correspondientes al municipio de Pueblo Nuevo y a 0.5 km de “Duranes de Abajo”, 0.75 km de “Duranes de Enmedio”, 1.2 km de “Duranes de Arriba”, 1.1 km de “San Juanito de San Guillermo”, 2.5 km de “San Agustín”, estos últimos del municipio de Valle de Santiago Guanajuato En este sistema del gran bajío se pueden observar limos y arenas en su geomorfología, las cuales constituyen suelos de tipo vertisol muy utilizados para la agricultura en el gran valle que se localiza en esta región del estado, estas tierras tienen como características el ser inundables en las crecientes del Río Lerma; cuerpo de agua que como consecuencia del alto grado de aprovechamiento de sus aguas, cada vez es más frecuente que su cauce permanezca buena parte del año seco o con caudal mínimo siendo en su mayor proporción aguas negras de los drenes de las comunidades de esta región; estas tierras se localizan sobre el acuífero Irapuato – Valle de Santiago, el cual presenta aprovechamientos agrícolas, industriales y urbanos principalmente. El río Lerma además de ser un cuerpo de captación de aguas pluviales, es también un medio de transporte de aguas residuales municipales e industriales y en tiempo de estiaje, el cauce del río transporta principalmente este tipo de aguas, con volúmenes relativamente bajos, es por eso que se pretende aprovechar dichos periodos para extraer la arena que se encuentra dentro del río y que en época de lluvias representa un problema dado que azolva el cauce del río provocando un mayor riesgo de inundación hacia las tierras bajas por lo cual al extraer este material se hará mayor el cajón del río disminuyendo este riesgo temporalmente ya q ue se azolvara nuevamente con la deposición recurrente de materiales sobre el cauce del río. 4.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental 4.2.1 Aspectos abióticos a) Clima El tipo de clima para el sistema del Gran Bajío acorde a Köppen modificado por e. Garcia es, Semicalido Subhumedo (A) C (Wo) Semicalido con lluvia de verano el más seco de este grupo, con un porcentaje de lluvia invernal menor a 5 mm, la temperatura anual varía entre los 16 y 18°C. y la precipitación es de 700 mm anuales. Fenómenos climatológicos: Inundación en Agosto de 1973 a consecuencia de problemas en la zona de Irapuato y a la fuertes lluvias los río Silao y Guanajuato registraron gastos extraordinarios, 20 causando se desbordamiento en forma regional, ocasionando pérdidas de vidas humanas y cuantiosos daños materiales. Durante la temporada de lluvias y ciclones Tropicales del 2003, el municipio se vio afectado por precipitaciones intensas atípicas, a tal grado que hubo la necesidad de hacer la declaratoria de Desatre Natural, siendo un total de 14 comunidades con 475 viviendas afectadas y 472 familias evacuadas. Como puede observarse en la imagen siguiente realizada mediante superposición de imágenes en Arc Gis la sección del río de interés para el presente proyecto se ubica en tierras con riesgo de inundación acorde a INEGI y los registros históricos. Figura 3. Zonas con riesgo de inundación del estado de Guanajuato. b) Geología y geomorfología Características litológicas del área: En el contexto Estatal se localiza en la Mesa Central y al Sur de la Altiplanicie Mexicana, forma parte de la Región Geográfica económica definida por Ángel Bassols como CentroOccidente, se localiza dentro de la provincia fisiográfica denominada Eje Neovolcánico y en la Subprovincia predominante dentro de esta región es “La del Bajío Guanajuatense”. Características geomorfológicas: En esta región del Bajio Guanajuatense predominan las áreas planas, aunque existen algunas zonas accidentadas al norte y al sureste. Se considera que el 85% de la superficie 21 corresponde a zonas planas distribuidas en todo el territorio, el 5% es semiplano, y el restante 10% comprende los terrenos accidentados en la región volcánica de los municipios. Figura 4. Mapa Geológico´ 22 Susceptibilidad: Deslizamientos. La zona de extracción se ubica en el cauce del Río Lerma, según su composición geológica y litológica no se prevén deslizamientos, por lo que no se considera de alto riesgo. Derrumbes. Existe el riesgo de derrumbes en el bordo lateral norte del río por el uso de la maquinaria que se estará desplazando de la superficie del suelo al interior del cauce del río, sin embargo, estos se reestablecerán en cada periodo una vez finalizadas las obras de extracción. Riesgos por inundaciones. La temporada en la que se realizaran los trabajos de extracción será en la temporada sin lluvias, el cauce del río va de un 5 a un 15% de su capacidad total de conducción de agua, por lo tanto se considera un bajo riesgo de inundación, sin embargo no se descarta pues los trabajos de extracción de material dependen de la elevación en la creciente del Río, y ésta a su vez depende de la precipitación pluvial. c) Suelos Tipos de suelo: Los suelos localizados en la región son Vertisol Pélico, Feozem Háplico, Feozem Lúvico y Cambisol Eutrico. En la figura 7 se muestra un mapa de tipos de suelo. Siendo el Vertisol Pélico (Vp) el localizado en el sistema natural de este proyecto los cuales, se caracterizan por la presencia de anchas y profundas grietas que se forman en la época de secas por perdida de humedad y consecuente contracción de sus partículas. Son suelos muy arcillosos, frecuentemente negro o gris oscuro, pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando están secos. La aptitud natural de estos suelos es la agrícola. En el municipio se caracterizan por encontrarse con una textura gruesa. El sitio de interés del proyecto se caracteriza por tener estos suelos aledaños al río, en cuyo cauce se encuentran arenas gruesas y finas con un alto contenido de materia orgánica ambos productos del arrastre superficial provocada por las escorrentías aguas arriba, generando capas semipermeables depositarias de material fluvio-lacustre, cuya presencia puede o no cambiar la conexión río-acuífero. Dichos suelos y dado que son tierras inundables, estos presentan una erosión hídrica ligera. 23 Figura 5. Mapa Edafológico Figura 6. Mapa Erosión Hídrica 24 d) Hidrología superficial y subterránea Hidrología superficial.-Según la subdivisión del país en regiones hidrológicas del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), al estado de Guanajuato le corresponden las región número 26 del sistema Pánuco (RH-26) y la región número 12 del Lerma – Chapala – Santiago (RH-12), estas dos áreas definen el rasgo fisiográfico que conforma el denominado parteaguas continental a partir del cual las aguas drenan hacia el Golfo de México a través del río Pánuco, y al Océano Pacífico por medio del río Santiago respectivamente. Ver tabla 6 de hidrografía de la Cuenca Lerma-Santiago y las sub-cuencas, a una de las cuales pertenece el sitio del proyecto. Con fecha 15 de octubre del 2003 se publico en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se dan a conocer las denominaciones y la ubicación geográfica de las diecinueve cuencas localizadas en la zona hidrológica denominada Río Lerma-Chapala, así como la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas que comprende dicha zona hidrológica. De la cual se desprende lo siguiente: Descripción geográfica de la zona hidrológica denominada Río LermaChapala La zona hidrológica Río Lerma-Chapala pertenece a la Región Hidrológica número 12 Lerma-Santiago de acuerdo al listado de regiones hidrológicas del país, que se anexa más adelante, la cual se encuentra ubicada en el centro del país, en parte de los estados de Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán y Querétaro. El área de estudio, se encuentra enclavada en las siguientes zonas de acuerdo a esta nueva clasificación. Cuenca Río Lerma 5, comprendida desde la presa Melchor Ocampo y las estaciones hidrométricas Salamanca y Las Adjuntas hasta donde se localiza la Estación Hidrométrica Corrales. Tiene una superficie de aportación de 7,143 kilómetros cuadrados, y geográficamente se ubica en el centro del país, dentro del cuadro de coordenadas 19°55’ y 21°50’ latitud Norte y 101°00’ y 101°55’ longitud Oeste. Se encuentra delimitada por las siguientes regiones y cuencas hidrológicas: al Norte por las cuencas Río La Laja 1 y Río Turbio, al Sur por las cuencas Laguna de Yuriria y Río Angulo, al Este por las cuencas Río La Laja 2 y Río Lerma 4, y al Oeste por la cuenca Río Lerma 6. En esta cuenca, el Río Lerma recibe como principales aportadores por su margen derecha a los ríos Guanajuato, Silao y Turbio, por su margen izquierda el arroyo Cofradía y Río Angulo. Cuenca Río Turbio, comprendida desde el origen del Río Turbio hasta donde se localiza la Estación Hidrométrica Las Adjuntas. Tiene una superficie de aportación de 2,913 kilómetros cuadrados, y geográficamente se ubica en el centro del país, dentro del cuadro de coordenadas 20°30’ y 21°20’ latitud Norte y 101°30’ y 102°20’ longitud Oeste. Se encuentra delimitada por las siguientes regiones y cuencas hidrológicas: al Norte por la cuenca Río Verde, al Sur y al Este por la cuenca Lerma 5, y al Oeste por las cuencas Río Verde y Río Zula. 25 El Río Turbio tiene su origen en el cerro de San Juan, el cual inicia con dirección Suroeste, y atraviesa por la ciudad de León, Guanajuato. Hasta las inmediaciones del poblado de Manuel Doblado, cambia de dirección hacia el Este. En su trayecto hasta donde se localiza la Estación Hidrométrica Las Adjuntas, recibe varios aportadores sin nombre por ambas márgenes. Sin embargo, la descripción de la zona hidrológica, se realizo con los datos aportados por INEGI en función de que esta nueva denominación, todavía no es de conocimiento y aplicación general. En esta etapa para efectos del análisis ambiental del OEEG, se agruparon en una sola unidad las subcuencas D y E, de la región RH-12 de tal forma que queda como: la E y la G pasan a ser la F como más adelante se especifica en el listado general para esta región. Para el caso de la región RH-26, se agruparon en una sola unidad, las subcuenca del río Santa María, de tal forma que se denominó con este nombre. Cuadro 6. Región hidrográfica Lerma-Santiago y sub-cuencas. CLAVE RH REGIÓN HIDROLÓGICA LERMA-SANTIAGO CUENCA R. LERMA – SALAMANCA R. LAJA SUBCUENCA HIDRÓLOGICA % DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL P. SOLIS SALAMANCA 11.49 SALAMANCA – R. ANGULO 14.55 A TEMASCATIO 61.23 R. LAJA -CELAYA 12.73 INEGI e Instituto de Información para el Desarrollo, Cuaderno estadístico Municipal 2000 La Región Hidrológica Lerma-Santiago destaca entre las demás por sus dimensiones generales desde los orígenes del Lerma hasta la desembocadura del Santiago en el Pacífico, con una longitud de 1,163 kilómetros y una superficie total de 125,000 km2 aproximadamente. De ellos, corresponden el 37% a la Cuenca del Lerma hasta su desembocadura en el lago de Chapala y el 63% a la Cuenca del Río Santiago. Ríos y arroyos. El rió Lerma recibe los afluentes del arroyo Temascatío y del Río Guanajuato. A continuación se incluye el listado de las unidades hidrológicas del área de OEEG, dadas por regiones hidrológicas, cuencas y subcuencas del estado. CUENCA: SUBCUENCA: B A B C D E F Río Lerma – Salamanca Presa Solís - Salamanca Salamanca – Río Angulo Río Temascatío Río Guanajuato P. Palote - R. Turbio -M. Doblado R. Turbio – Corralero 26 El sitio del proyecto de extracción de material pertenece a la subcuenca RH12-BB Salamanca-Río Angulo, en la figura 7 se muestra el mapa correspondiente, que comparte con la región hidrlogica RH12-BC (subcuenca Río Temascatio). Hidrología subterránea El agua subterránea representa la principal fuente de abastecimiento para usos domésticos y agrícolas. Estos últimos representan un 80% del volumen total de extracciones en el Estado. En el acuífero Irapuato-Valle de Santiago, se localizan 1600 pozos activos distribuidos según diferentes usos: 80% uso agrícola, 12% uso doméstico, 5% uso industrial y 3% otros. En total se extrae cada año un volumen de 560 millones de metros cúbicos. El nivel estático desciende dos metros por año y se producen depresiones piezométricas alrededor de las dos principales ciudades de la región: Salamanca e Irapuato. El sistema hidrogeológico consiste en un acuífero libre situado en rocas basálticas y en su parte inferior en un acuífero confinado situado en rocas riolíticas. Figura 5. Hidrología Superficial. 27 Figura 6. Mapa de Hidrología Subterránea. 4.2.2 Aspectos bióticos Flora y Fauna: En el área considerada para la extracción de materiales en el cause del Río Lerma, se localiza un relicto de bosque de galería. Los terrenos aledaños a la rivera del río se emplean para cultivo por riego en los que se siembra maíz (Zea mais) Sorgo ( Sorgum vulgare) y Alfalfa (Medicago sativa ). Las especies silvestres presentes en esta sección del río corresponden a las siguientes: 28 Vegetación Familia Compositae Euphorbiaceae Labiatae Papaveraceae Pontederiaceae Salicaceae Loranthaceae Convolvulaceae Leguminosae Nyctaginaceae Polygonaceae Especie Cirsium ehrenbergii Senecio salignus Tagetes lunulata Ricinus communis Leonotis nepetifolia Argemone ochroleuca Eichornia crassipes Salix humboltiana Salix babilónica Psittacanthus sp. Ipomea purpurea Acacia farnesiana Acacia sp. Prosopis sp. Mirabilis jalapa Polygonum mexicanum Nombre Común Cardo Jara Cinco llagas Higuerilla Castillo Amapolilla Lirio Sauce Sauce llorón Llamarada Huizache Mezquite Maravilla Chilequelite - NOM-059-SEMARNAT2010 - - - Endémica De las especies mencionadas en el listado anterior Salix humboltiana y Salix babylonica conforma el bosque de galería, mientras que los otros organismos conforman la vegetación riparia, de las cuales solo el lirio se presenta como planta libre flotadora en el sitio. 29 Invertebrados Familia Coccinelladae Hesperiidae Nymphalidae Papilionidae Pieridae Riodinidae Especie Hippodamia convergens Pyrgus communis Ancyloxypha arene Chlosyne lacinia Ch. ehrenbergii Agraullis vanillae Papillo multicaudatus Pieris rapae Anteos maerula Phoebis sennae Catasticta nimbice Calephelis sp. Nombre Común Mariquita Mariposa Mariposa Mariposa Mariposa Mariposa Mariposa Mariposa Mariposa Mariposa Mariposa Mariposa Endemica - NOM-059SEMARNAT-2010 - De las especies de invertebrados destacan las mariposas debido a que la floración en esta zona se localizaba en un alto porcentaje lo que atrae a estos invertebrados. Aves Familia Anatidae Ardeidae Cuculidae Emberizidae Fringillidae Hirundinidae Passeridae Mimidae Columbidae Fringillidae Tyrannidae Accipitridae Charadriidae Rallidae Picidae Especie Anas diazi Nycticorax nycticorax Egretta thula Bubulcus ibis Butorides virescens Crotophaga sulcirrostris Quiscalus mexicanus Sporophila torqueola Molothrus ater Icterus parisorum Carduelis psaltria Hirundo rustica Passer domesticus Toxostoma curvirostre Columbina inca Carpodacus mexicanus Pyrocephalus rubinus Ictinia mississippiensis Charadrius vociferus Gallinula chloropus Melanerpes aurifrons Nombre Común Endémica Pato mexicano Pedrete corona negra Garceta pie dorado Garza ganadera Garceta Verde Garrapatero pijuy Zanate mexicano Semillero de collar Tordo Calandria Jilguero dominico Golondrina tijereta Gorrion Casero Cuitlacoche Tortolita Gorrion Mosquerito Milano de Misissipi Chorlo tildio Gallareta frentirroja Carpintero cheje Si - NOM-059SEMARNAT-2010 Amenazada - - Protegida - En la zona existen 7 especies relacionadas directamente al agua y corresponden a los anatidos, los ardeidos, el chorlo tildio y la gallareta. 30 Quiscalus mexicanus. Anidan en forma solitaria en colonias dispersas o en colonias muy pobladas árboles grandes, ponen de 2 a 3 huevos, los meses de reproducción son de enero a julio. Se alimentan de bayas, frutos, granos recién cultivados o en maduración, larvas extraídas del suelo, garrapatas del ganado, lagartijas, peces pequeños, huevos y pichones de otras aves, carroña, desperdicios y basura, forrajean sobre todo en el suelo. Crotophaga sulcirrostris. Habita en ecotonos, pastizales, sabanas, huertos y campos de cultivo. Tiene una dieta basada en semillas, insectos y frutos. Son aves gregarias y viven en grupos de hasta cinco parejas reproductivas. Defienden un territorio común y ponen los huevos en un nido común. Los huevos son incubados por todos los miembros del grupo, que también se ocupan del cuidado de la progenie. Anas diazi. Habitan pantanos de agua dulce, tierra de riego, campos de cultivo, charcos, ríos, lagos y bahías. Su lugar natural de nidificación se encuentra en medio de la vegetación densa, cerca del agua pero en los núcleos habitados las aves aprovechan los agujeros de los árboles y los edificios e incluso los salientes de las ventanas, se alimentan de plantas acuáticas, semillas, pastos, insectos y pequeños animales acuáticos. Su biología reproductiva es igual a la de Anas platyrhynchos. Melanerpes aurifrons. Habitan en bosques abiertos, árboles dispersos, a lo largo de caminos, ríos arbolados, su dieta incluye Insectos, cerezas, bellotas y savia. Nidifican en una cavidad excavada y sin revestir, situada en un árbol; algunas veces en termiteros; rara vez en el suelo. La hembra pone de 2 a 14 huevos y los incuba durante 21 días. El período de permanencia en el nido es de 18 a 35 días. Carduelis psaltria. Habita en vegetación arbustiva abierta, bosques abiertos, vegetación ribereña y jardines; se alimentan de insectos, frutos, semillas, flores y brotes. Nidifican habitualmente en árboles y arbustos. Ponen hasta 5 huevos, y la incubación es de 14 días; los pollos permanecen en el nido por 15 días. Toxostoma curvirostre. Habita en desiertos, matorrales áridos, límites de bosques con arbustos, se alimentan de insectos y frutas, en un nido la hembra pone de 2 a 5 huevos, La incubación dura 13 días y los pollos permanecen en el nido por 13 días. Hirundo rustica. Habita en tierras abiertas o con pocos árboles, campos de cultivo, ranchos, pantanos, lago; generalmente cerca de casas, se alimenta de insectos. Sporophila torqueola. Habitan en Campos de malezas, pastos altos, matorrales a lo largo de caminos, su dieta está formada por semillas, insectos y frutos pequeños, hacen sus nidos de hierba, musgo y otros vegetales, en un arbusto o en un árbol, la hembra pone de 3 a 5 huevos, la incubación dura 14 días; los pollos permanecen en el nido durante 17 días y son alimentadas con pequeñas cantidades de insectos que reciben directamente del pico de los padres. Bubulcus ibis. Habita en tierras húmedas de agua dulces, tierras de cultivo y campo abierto, se alimenta de saltamontes, escarabajos, lagartijas. Se alimentan también de invertebrados, como las garrapatas y otros insectos chupadores de sangre, nidifican en colonias densas, a menudo en compañías de otras especies. A veces los nidos se tocan entre sí, y llega a ver hasta 100 en el mismo árbol. 31 Especies de importancia cinegética. ESPECIES DE IMPORTANCIA CINEGÉTICA Nombre común Nombre científico Pato mexicano Anas diazi Los impactos antropogénicos que sufre el Río Lerma a lo largo y ancho de su cauce, tales como la descarga de aguas residuales municipales e industriales, el depósito de residuos sólidos municipales, el asolvamiento del Río, etc. continuarán, sin embargo, en este manifiesto se presenta el estudio y por lo tanto el impacto que causaran las actividades de extracción de arena dentro de un área delimitada en el cauce del Río, de esta manera, los impactos que sufre la zona de estudio por esta actividad serán temporales y poco adversos al no haber cambio de uso del suelo en el lugar, las actividades agrícolas y ganaderas no serán afectadas (una vez abandonado el sitio) y por otro lado, se evitará el asolvamiento del lugar, es importante mencionar que el área de extracción una vez explotada, provocará una mayor profundidad dentro del cauce del río, y esto puede beneficiar a la población aledaña al lugar debido a que el desasolve constituye una medida preventiva contra inundaciones. Los impactos a la biota causados por la extracción de material de este cuerpo de agua son: Temporales: Disminución de la penetración de luz para organismos acuáticos dado el obscurecimiento de las aguas por remoción y suspensión del fondo. Disminución de visibilidad para organismos dependientes de la vida acuática, como las garzas y patos. Perdida de huevos de anfibios, dada la creación temporal de remolinos durante la extracción de material. Permanentes: Establecimiento nulo en el agua de plantas libres flotadoras. El aumento en la actividad humana en la zona modificará el comportamiento de las aves. Nota: No se consideran medidas de mitigación dado que son impactos temporales y en los permanentes el comportamiento animal los obliga a establecerse aguas arriba o abajo en busca de mejores condiciones para su resguardo repoblando esta área de trabajo al termino del periodo de la actividad a realizar. 4.2.3 Paisaje Visibilidad. Desde tiempo atrás, se han realizado diferentes maniobras dentro y fuera de las aguas del cauce del Río Lerma, lo que ha repercutido en menor y mayor grado sobre las especies de flora y fauna presentes, siendo especialmente notable la pérdida del paisaje. 32 Aun así el Río Lerma, tiene un alto valor ecológico debido a su potencial como zona de amortiguamiento o como área de restauración, que podría permitir su utilización con fines de recreación Calidad Paisajística. En la temporada del año en que las lluvias son escasas, la creciente del Río Lerma es baja, transportando dentro de él en su parte más interna poco volumen de agua o nulo, y es precisamente ahí donde no existe algún tipo de vegetación, sin embargo, en los bordos, se concentran las diferentes especies de vegetación anteriormente mencionadas, las cuales se encuentran por todo lo largo del río. La frecuencia de la presencia humana es moderada debido a que a los costados del río se encuentran tierras de cultivo y pastoreo. La Modificación del entorno del Río Lerma se ha visto bastante degradado por causas antropogénicas, existe deforestación, erosión, asolvamiento, contaminación por agroquímicos, desechos sólidos aguas residuales domésticas, industriales, y pecuarias. En épocas en las que las lluvias son escasas, el cauce del río lleva a su paso aguas residuales (la mayor parte de estas contaminadas) por ser una vía de transporte para los desechos de algunas ciudades y zonas industriales; por lo que es necesario un buen planteamiento para el tratamiento de las aguas (antes de su descarga a cuerpos de agua) y restablecer el equilibrio ecológico hasta ahora destruido por el hombre. El impacto del presente proyecto sobre la calidad paisajista es nulo. 4.2.4 Medio socioeconómico Demografía. El municipio de Pueblo Nuevo cuenta con una superficie de 60.55 kilómetros cuadrados, que representan el 0.20% de la superficie del estado y Limita al norte y oeste con el municipio de Irapuato; al este con el de Salamanca; al sur con el de Valle de Santiago, y al suroeste con el de Abasolo. El municipio se divide en 17 localidades. La Población del Municipio de Pueblo Nuevo ha tenido un crecimiento promedio anual menor al presentado en el Estado en el periodo 1950-2000 con 1.34% contra 2.54% estatal. Para el 2000 la población de Pueblo Nuevo era de 10 mil 398 personas con una densidad de 127.89 hab./Km2. El 56.4% de la población en el municipio de Pueblo Nuevo es urbana y el resto rural. La tasa anual de emigración a los Estado Unidos es de 11.1 personas por cada mil. En lo que respecta a las tasas de natalidad y mortalidad de este municipio se han observado tendencias a la baja, pues en 1995 la tasa bruta de natalidad fue de 35.5 y la tasa bruta de mortalidad fue de 8.3, mientras, en 2000 fueron de 27.7 y 5.6 respectivamente. Población Económicamente Activa por Sector. El municipio de Pueblo Nuevo cuenta con una PEA de 2 mil 555 personas de las cuales 98.12% es ocupada y el resto es PEA desocupada. 33 La población económicamente inactiva es de 4 mil 907 personas que representa el 65.42% de la población del municipio. De la PEI 14.3% son estudiantes y 52.4% están dedicados a las actividades del hogar. Factores socioculturales. El banco de material temporal de arena sobre el río es fuente de empleo y de derrama económica en la zona. Al momento de realizar este estudio, se desconoce si existen asociaciones participantes en asuntos ambientales interesados en la zona de estudio. Actividades culturales y religiosas identificadas. En las Comunidades de “Hacienda de Alonso”, “Cerritos”, “Presa San Joaquín” y “El Palmito” se identificaron actividades religiosas siendo predominantes las de religión católica. Presencia de grupos étnicos y religiosos. El municipio de Pueblo Nuevo cuenta con 14 personas indígenas, 6 mayores de 5 años y 8 menores, lo que representa un 0.13% de la población del municipio. También se puede observar que de estás 14 personas que hablan alguna lengua indígena, sólo una no habla español. Las principales lenguas indígenas en el municipio son purépecha, otomí y náhuatl. 4.2.5 Diagnóstico ambiental Como podemos observar el sistema ambiental corresponde a la UGA 24 dentro del Sistema Gran Bajío de acuerdo al MOET vigente y tras la sobreposicion de cada una de las imágenes de los componentes ambientales, existen problemáticas como el cambio de uso de suelos agrícolas para el desarrollo urbano, agroquímicos y aguas vertidas sin ningún tratamiento a los cuerpos de agua en específico al río Lerma, además de la calidad de agua que se vierte en este, podemos observar otros problemas como el azolve del mismo cuerpo de agua, lo que conlleva que se presenten inundaciones de las tierras ribereñas las cuales son bajas y utilizadas para la agricultura por lo tanto los habitantes de la zona se ven afectados, por perdida de cultivos en estas tierras o daños a la infraestructura como caminos y pasos vehiculares localizados en el área. Además de esto la ribera del rio sufre de pérdida de la vegetación que conforma el bosque de galería, ya sea por apertura de zonas de cultivo en los taludes y áreas de bombeo para riego, como por los trabajos de dragado que se han venido realizando dentro del cauce del río sin ninguna regulación. La fauna se ve impactada dentro del sistema por aprovechamientos de aves canoras y ornato muchos de estos sin permisos, además que por cultura se les enseña a los niños el uso de juguetes como resorteras para matar y/o cazar aves como palomas y patos en las tierras aledañas. Dentro del área del proyecto la avifauna presente presenta hasta cierto grado una interconexión con las actividades humanas pues aves como los patos (protegidos por la NOM 059 SEMARNAT 2010) se acostumbran a la presencia humana en las tierras aledañas y en los taludes cultivados, al igual que algunas otras especies lo que las hace vulnerables a los aprovechamientos de las mismas. 34 Todo este sistema ambiental se localiza sobre el acuífero Pénjamo - Abasolo, el cual presenta problemas de abatimiento debido a los usos de este para la agricultura y las ciudades. Las comunidades localizadas en la zona de influencia del proyecto cuentan con los servicios básicos, y se dedican a la agricultura y ganadería como forma de vida por lo que el grado de naturalidad del Gran Bajío se ve disminuido al obtener tierras de cultivo en la ribera del río. El entorno es un paisaje totalmente modificado hacia un uso agropecuario que hace que su diversidad biótica sea escasa puntualmente. En el caso del lecho del río es muy dinámico ya que el rodamiento de materiales pétreos es continuo lo que hace que las especies acuáticas sésiles tengan estrategias oportunistas, es decir son muy adaptables a la dinámica del sustrato. El efecto más significativo es el aumento en la profundidad y velocidad de corriente que sin embargo no es un efecto permanente dado que el proceso de arrastre de materiales conforma nuevamente el suelo al depositar material sobre el piso configurado durante la extracción. Por lo que podemos observar que el proyecto presenta un diagnostico viable desde el punto normativo ya que al cumplir con lo dispuesto en la ley permite un desarrollo continuo del ecosistema, sin dañar la diversidad pues no pone en riesgo ninguna especie y no impide el libre tránsito de flora y fauna así como el flujo continuo de agua, además de que no presenta unidades paisajísticas únicas o raras que no se observen en otras secciones de la cuenca del Lerma, la cual ha perdido naturalidad a lo largo del tiempo dadas las actividades que en ella se han venido realizando como son la agricultura, la industria pecuaria y el vertido de aguas residuales en el cauce del rio. Por lo que se considera que la aplicación del proyecto desde el análisis paisajístico resulta imperceptible pues en la zona se realizan diferentes actividades humanas. Sumado a esto socialmente el proyecto beneficiara a los habitantes de la zona al disminuir el riesgo por inundación y por tanto daño a infraestructura y cosechas, siendo también notorio el beneficio por el mantenimiento del camino de acceso por el bordo el cual también les permitirá circular adecuadamente a sus diferentes parcelas agrícolas, aledañas a esta sección o tramo del río Lerma. Económicamente no repercutirá en gran escala en la zona pues como se mencionó con anterioridad no requerirá de un gran número de personal para su realización. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En el Río Lerma, se han venido realizando diversas actividades antropogénicas desde hace muchos años, sobresaliendo las actividades de descarga de aguas, descarga de residuos sólidos municipales, riego de cultivos, pastoreo, recreación, recolección de leña, entre otras. De esta manera, el impacto que recibe el río por parte de los habitantes de las zonas aledañas al lugar es significativo. Por otra parte, el deterioro provocado por parte de la población debido al su aumento y a la presión que ejercen las diversas actividades que ahí realizan sobre los recursos bióticos, sumado al hecho de que en los últimos años la profundidad natural del río se 35 ha visto afectada por el asolvamiento de éste, ha traído como consecuencia que en la actualidad el ecosistema presente afectaciones que van desde la modificación del paisaje, la modificación del suelo, del hábitat de flora y fauna, etc., presentando desequilibrio en cada una de sus partes, siendo los más afectados las poblaciones de flora y fauna. Estos últimos al verse despojados de sus hábitat se ven obligados a desplazarse a otros hábitat cada vez mas escasos y lejanos, a desaparecer poco a poco o a ser adaptados a esos nuevos entornos, en donde pueden proliferar si son capaces de adaptarse de buena manera o pueden llegar a convertirse en plagas, al no existir depredadores. El río Lerma, aún guarda una importante cantidad de especies tanto de vegetales como de animales en determinadas áreas de su cauce, entre las cuales se encuentran algunas especies animales con algún grado de vulnerabilidad según la NOM-059-SEMARNAT2010. De esta manera, el río Lerma, es parte de la región hidrológica más importante del país, forma parte de la disposición y descarga de aguas residuales sin ningún tratamiento en el municipio y con todo y esto, es además hábitat de una gran cantidad de flora y fauna, por lo que es imperativo que se implementen programas de protección, de conservación y de restauración que permitan la presencia de estas especies, en un estado de equilibrio y de mantenimiento de la diversidad. En resumen, el Río Lerma, presenta condiciones potenciales para ser un área de amortiguamiento del impacto ambiental que generan las actividades productivas evitando el asolvamiento del mismo. 5.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Existen numerosos modelos y procedimientos para la evaluación cualitativa de impactos (sistemas de red y gráficos, sistemas cartográficos, análisis de sistemas) y métodos cuantitativos sobre el medio ambiente o sobre algunos de sus componentes. Por la naturaleza operativa del banco de materiales arenosos de la se ha propuesto como técnica de evaluación de los impactos potenciales (tanto adversos como benéficos) un sistema matricial de causa – efecto. Los sistemas matriciales para la evaluación de impactos fueron propuestos por Leopold en 1971 desde su aparición ha sido el más popular de los métodos, dado que propone una cuantificación subjetiva de los impactos, ya que se sirve de dos criterios de evaluación y relaciona mediante un cuadro de doble entrada, los componentes ambientales en el eje vertical, en tanto que las actividades del proyecto son arregladas en el eje horizontal. La metodología resalta lo siguiente: • El carácter del impacto: El cual se refiere al tipo de respuesta de los componentes del ambiente ante los efectos del impacto, es decir, si es benéfico (aquel que aporta algo al ambiente para beneficio del entorno) o adverso (aquel que afecta o modifica desfavorablemente al medio). Para el impacto benéfico se considera el símbolo (+) y para el impacto adverso el símbolo (-) 36 • La importancia del impacto: Se refiere a la trascendencia de las afectaciones en el ambiente, el cual puede ser significativo, poco significativo y no significativo. El valor asignado para la importancia del impacto se determina de la siguiente manera: Valor Asignado 1 2 3 Importancia del Impacto No significativo Poco significativo Significativo • La permanencia del impacto: Refleja la duración que se espera tendrá un impacto en el ambiente. El cual puede ser calificado de la siguiente manera. Permanencia Temporal Prolongado Permanente Duración Cuando las consecuencias duran el mismo tiempo que la actividad que los produce. Cuando el efecto del impacto o la alteración que éste cause, permanezca en el ambiente un lapso de tiempo mayor al tiempo que dure la actividad, tomando en cuenta hasta cinco años posterior a la culminación de la actividad que lo produce. Cuando las alteraciones se mantienen en el ambiente por un tiempo indefinido y mayor a cinco años. • La magnitud del impacto: Correspondiente a la dimensión físico – espacial en el sistema a partir de la fuente de impacto relacionada con el proyecto, la cual comprende los siguientes tres niveles: Magnitud Local Zonal Regional Rango de alteración Menos de un kilómetro alrededor de la obra o actividad que produce al impacto. Mayor de un kilómetro y menor de cinco kilómetros alrededor de la obra o actividad que produce el impacto. Más de cinco kilómetros alrededor de la obra o actividad que produce el impacto La aplicación consiste en cuatro pasos básicos: Identificar todas las acciones (localizadas al otro lado de la matriz) que forman parte del proyecto propuesto. Así como también cuantificar el estado actual del área al cual se le denomina escenario actual. Debajo de cada una de las acciones propuestas, se coloca un “slash” en la intersección con cada item en el lado de la matriz si puede producirse un impacto. 37 Una vez completada la matriz, en el rincón superior izquierdo de cada caja se coloca un número que indica la importancia posible del impacto, y determinando el carácter del mismo. Adicional a la cuantificación de la matriz, ésta se deberá acompañar con una discusión y análisis de esos impactos significativos en la cual se califica la magnitud y la permanencia de los mismos. Además, en este tipo de matrices de identificación, la evaluación de los impactos ambientales se individualiza para las diferentes fases de cada una de las etapas del proyecto y se sustentó en el análisis multidisciplinario de un equipo de profesionistas, quienes homogeneizando criterios respecto a la fase que se evalúa, han definido las condiciones más apropiadas medidas para su mitigación de acuerdo a su formación y experiencia. Factores ambientales y actividades del proyecto cuantificados en la matriz de impacto. Los factores ambientales y los componentes que se consideraron para la evaluación de los impactos ambientales se muestran en la siguiente tabla: 38 Ambiente Componente ambiental Calidad de aire Visibilidad Aire Emisiones Nivel de ruido Físico Superficial Agua Subterránea Características fisicoquímicas Suelo Degradación Drenaje Descripción Se refiere a la calidad de aire que se respira y las consecuencias que este tiene en el equilibrio ecológico y en la salud de los seres vivos. Se considera a la distancia observable, la forma clara del paisaje. Las emisiones provienen de las emanaciones de gases producto de la combustión interna en maquinarias y en vehículos automotores. Se considera el efecto sonoro dentro del ecosistema provocado de forma natural, así como el provocado por las actividades antropogenicas. Todos los cuerpos de aguas continentales visibles que se encuentran en el rango de afectación del proyecto. Aquellos cuerpos de agua existentes debajo del subsuelo. Comprenden modificaciones a las propiedades del suelo, como lo es la fertilidad, la actividad biológica y la textura físico-química, afectadas de forma natural y por las actividades que implica la ejecución del proyecto. Comprenden modificaciones en la textura, fertilidad y consistencia del suelo, efectuadas por actividades productivas, de construcción, tales como compactación, desvíos de cuerpos de agua y aprovechamiento de bancos de materiales, entre otras actividades. Es la capacidad del terreno para desalojar el agua presente en el suelo como resultado de la precipitación pluvial y la topografía del suelo. 39 Ambiente Componente ambiental Nativa Biológico Vegetación Secundaria Agrícola Nativa Fauna De interés ecológico De interés comercial Calidad de Vida Socioeconómico Social Económico Descripción Se refiere a todas las especies de plantas que se pudieran encontrar dentro del área del proyecto y que fuesen originarias de esta zona. En esta se enmarcan las comunidades vegetales producto de la regeneración, natural e inducida, posterior al derribo de la vegetación primaria. Especies de plantas cultivadas para el consumo humano que se encuentren en áreas aledañas al sitio del proyecto y que se pudieran afectar al momento de la realización de la obra. Todas las especies de animales que se encuentren dentro del área del proyecto y que fuesen originarias de esta zona. Aquellas que por sus características y status en el sistema natural representan un valor ecológico que se requiera salvaguardar. Son todas aquellas especies domesticadas integradas a diferentes sistemas de producción y que representan valor comercial, para la población aledaña. Cambios significativos en las condiciones de estilos de vida de los habitantes cercanos al área del proyecto. Empleo Se considera la generación de empleos directos o indirectos, eventuales y definitivos, que surgirán producto de la realización del proyecto. Uno de los componentes necesarios para la realización de la matriz son las actividades que se realizan en cada una de las etapas del proyecto, ya que el grado de afectación al ambiente dependerá del tipo de actividad a ejecutar, siendo las consideradas por la naturaleza del proyecto las siguientes: Etapa de preparación del sitio Limpieza. Consiste en la eliminación de residuos en el terreno arrastrada por la propia corriente del rio donde se llevara a cabo el proyecto. Trazo. Consiste en trazar el área donde se llevaran a cabo las actividades propias de la obra. Etapa de construcción Mantenimiento: Se refiere a la rehabilitación del camino de acceso, particularmente actividades como nivelación. Lo cual genera polvos provocados por la remoción de suelo en el acondicionamiento del camino de acceso. 40 Etapa de operación y mantenimiento Operación del banco de producción. Operación normal de extracción de materiales arenosos del predio, considerándose además el movimiento de maquinaria y equipo, ruido, uso de servicios y en general todas las actividades regulares. Transporte de materiales. Esta actividad la llevan a cabo algunos clientes o las tolvas destinadas para ello por parte del promovente. Manejo de residuos. Estos son residuos que pueden ser del mantenimiento de la maquinaria los cuales serán manejados por los encargados de los talleres o centros de servicio que para ello se contraten, siendo tratados acorde a la normatividad. En lo que respecta a los residuos provenientes de los sanitarios de igual manera la empresa contratada será la que se encargue de su manejo. Los provenientes de las comidas de los trabajadores serán separados por sus características en orgánicos e inorgánicos en contenedores y depositados finalmente en el lugar que para ello tenga destinado el municipio de Abasolo, cumpliendo así con el reglamento de manejo de residuos sólidos urbanos. Una vez consideradas las actividades del proyecto se procede a identificar cada uno de los posibles impactos en el sistema ambiental en el cual se suscitara el proyecto en evaluación para lo cual se analizaron por componente ambiental: Aire: -Calidad: la calidad del aire sufrirá impactos temporales dado las actividades de mantenimiento a caminos, esto por la generación de polvos, sumando el incremento de emisiones por motores de combustión utilizados para el desarrollo del proyecto. -Visibilidad: el aire podría sufrir efectos de visibilidad dada la suspensión de partículas originarias de los caminos y de los escapes de los vehículos automotores. -Nivel de ruido: Este se verá aumentado debido a la actividad del proyecto en la zona. Agua: -Calidad: Este sufrirá impacto benéfico dado la limpieza del cauce, y negativos durante la operación dada la remoción de arena lo que provocaría un aumento en los sólidos suspendidos, siendo ambos temporales pues el cauce nuevamente podría arrastrar residuos en su cauce y los sólidos suspendidos nuevamente se sedimentarían al termino del proyecto. -Flujo: el agua superficial mantendrá una mejor circulación al conformar la batimetría del cauce, este impacto sería temporal debido a que el cuerpo de agua nuevamente se volvería a azolvar dado el arrastre de materiales. -Calidad subterránea: Pudiera verse impactada negativamente, pero de manera temporal dado el alto grado de azolvamiento del río en esta sección. Suelo: -Características fisicoquímicas: en este rubro el impacto también será temporal pues durante el mantenimiento de caminos se depositaran materiales provenientes del cauce 41 del río lo que afectara las características fisicoquímicas del suelo, peor que serán restituidas naturalmente pues en épocas de lluvia se rodara nuevamente el material al cauce del río. - Degradación: La degradación del suelo presenta una fase positiva durante el periodo de limpieza del cauce, la cual es temporal pues el cauce arrastra nuevamente residuos en sus corrientes, y una fase negativa durante la operación y mantenimiento debido a la extracción de material que adelgaza la capa edáfica pero que con el tiempo vuelve a restablecerse con el arrastre de materiales. - Drenaje: el drenaje sufre impactos positivos temporales durante el periodo de preparación del sitio al remover residuos del suelo, y durante el dragado del material pues mejora la circulación del agua dentro del cauce, este sufre un impacto negativos en la etapa de mantenimiento de caminos dada la compactación que sufre el suelo por el rodado de vehículos, siendo este último temporal dadas las características de compactación y expansión que sufre el tipo de suelo presente en el sistema. Vegetación: -Nativa: esta sufre impactos positivos al mantener el área libre de residuos lo que le permite un desarrollo óptimo de sus ciclos de vida, y debido al trazado del área de trabajo que marcara los espacios libres de esta para poder realizar el proyecto. - Secundaria: Al igual que la nativa el manejo de residuos permitirá un óptimo desarrollo, pero se verá perjudicada en los mantenimientos de acceso y transporte de material que compactan el suelo de los caminos impidiendo así su establecimiento en ellos. - Agrícola: Obtendrá impactos benéficos por la limpieza de residuos en cauce y bordos, lo que le permitirá un buen desarrollo y durante la operación del banco ya que disminuirá los riesgos de inundación y por tanto los daños a la parte agrícola. Fauna: -Nativa, de interés comercial y ecológico: se verán beneficiados por la limpieza de bordos y cauce al disminuir residuos que puedan ser causa de ingesta por parte de los animales, o perjudiciales para el buen desarrollo de sus actividades, siendo durante el mantenimiento y transporte de materiales las afectaciones negativas dado la compactación que sufre el terreno en los caminos que impedirá la formación de madrigueras, por lo que los animales que requieran de ellas optaran por hacerlas en los taludes del bordo. Social: -Calidad de vida: La calidad de vida se verá beneficiada por el mantenimiento de bordos, caminos y disminución de riesgo a la inundación, así como en el manejo de residuos resultantes de la limpieza del sitio. Económico: -Empleo: Durante todo el proyecto de manera poco significativa dado la cantidad de personal requerido se verá beneficiada la población de la zona al requerirlo para las 42 diferentes etapas del proyecto, así como para proporcionar servicios como alimentación para el personal. MATRIZ DE VALORACION MANTENIMIENTO OPERACIÓN DEL BANCO DE PRODUCCIÓN TRANSPORTE MATERIALES MANEJO DE RESIDUOS DE OPERACIÓN TRAZO CONSTRUCCIÓN LIMPIEZA PREPARACION DEL SITIO CALIDAD 0 0 -1 -1 -2 1 VISIBILIDAD 0 0 -1 -1 -1 0 EMISIONES 0 0 -1 -2 -2 0 NIVEL DE RUIDO 0 0 -1 -1 -1 0 SUPERFICIAL 2 0 0 -2 0 1 SUBTERRANEA 0 0 0 -1 0 1 CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS 0 0 -1 0 0 2 DEGRADACIÓN 1 0 -2 -2 0 2 DRENAJE 1 0 -2 2 0 0 NATIVA 1 1 0 0 0 2 SECUNDARIA 1 1 -2 0 -2 2 AGRICOLA 1 1 0 2 0 2 NATIVA 3 0 -1 -1 -1 2 INETERES ECOLOGICO 3 0 0 -1 0 2 IINTERES COMERCIAL 3 0 0 0 0 2 1 0 3 3 3 2 EMPLEO 2 2 2 2 2 2 TOTAL IMPACTO 19 5 -7 -3 -4 20 FACTORES AMBIENTALES AIRE AGUA SUELO VEGETACION FAUNA SOCIAL CALIDAD DE VIDA ECONOMICO VALORACION DEL PROYECTO 30 La siguiente tabla muestra el total de los impactos por etapa del proyecto. Etapa de Impactos Impactos Porcentaje Porcentaje proyecto negativos positivos 0 0% 15 42% Preparación del sitio 9 38% 2 5% Construcción 15 62% 19 53% Operación y mantenimiento 24 100% 36 100% Total Las siguientes graficas muestran los impactos tanto negativos como positivos cuantificados para cada una de las etapas del proyecto. 43 PORCENTAJE DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS POR ETAPA DEL PROYECTO Porcentaje, Preparación del sitio, 0%, 0% Porcentaje, Construcción, 38%, 38% Porcentaje, Operación y mantenimiento, 62%, 62% Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento PORCENTAJE DE LOS IMPACTOS POSITIVOS POR ETAPA DEL PROYECTO 42% 53% Preparación del sitio Construcción 5% Operación y mantenimiento 44 METODOLOGIA DE EVALUACÍON. Total de impactos identificados por factores ambientales para la obra o proyecto. El siguiente cuadro muestra los impactos que se le ocasionarán a los ambientes que conformarán el sistema en el cual se encuentra inmersa el área en donde se desarrollará el proyecto: -1 -2 -3 Total 1 2 3 Total impactos impactos Físico 8 3 11 2 2 Aire 1 1 2 2 1 3 Agua 1 4 5 2 2 4 Suelo Biológico 2 2 6 3 9 Vegetación 4 4 3 3 6 Fauna Socioeconómico 1 1 3 4 Social 6 6 Económico El total de impactos identificados en la matriz por componente ambiental será el siguiente: Componente Impactos negativos 18 Físico 6 Biológico 0 Socioeconómico 24 TOTAL Porcentaje 75% 25% 0% 100% Impactos positivos 9 15 10 34 Porcentaje 27% 44% 29% 100% Durante el desarrollo del proyecto se prevé se ganaran impactos negativos solo a los componentes físicos y biológicos, siendo de mayor porcentaje el físico con un 75%. Los impactos positivos que se generen beneficiaran mayormente al componente biológico con un 43% seguido del socioeconómico con un 30%. Las siguientes graficas muestran los resultados de los impactos obtenidos por componente: 45 PORCENTAJE DE IMPACTO NEGATIVO POR COMPONENTE Porcentaje, Socioeconómic o, 0%, 0% Porcentaje, Biológico, 25%, 25% Porcentaje, Físico, 75%, 75% Físico Biológico Socioeconómico PORCENTAJE DE IMPACTOS POSITIVOS POR COMPONENTE 27% 29% Físico Biológico 44% Socioeconómico 46 En la siguiente tabla se muestra la permanencia y magnitud que generarán los impactos negativos debido al desarrollo del proyecto. Actividades Permanencia Temporal Prolongado Magnitud Permanente Local Zonal Regional Preparación del sitio Limpieza Trazo Etapa de construcción x x Operación del banco de producción x x Transporte de materiales x x Manejo de residuos x x Mantenimiento Etapa de operación Los impactos negativos que se originarán durante la realización del proyecto son de una permanencia temporal y de magnitud local y regional, no siendo estos perjudiciales al entorno. La operación del banco de materiales arenosos, por su magnitud y duración, representa un bajo impacto sobre el ambiente proponiéndose medidas que son factibles para mitigar las afectaciones al medio además de lo anterior, la fase operacional del banco de materiales, no interfiere de manera adversa, ni permanente con las actividades productivas de la zona. 5.1.1 Indicadores de impacto Los indicadores de impacto relacionados con los aspectos ambientales se derivan de las siguientes actividades: abastecimiento de agua para consumo humano, infraestructura para acceso al sitio del proyecto, transporte de arena, consumo y carga de combustibles y lubricantes, dragado del río para la extracción de arena. Adicionalmente, las acciones correctoras o de mitigación generan los correspondientes indicadores de impacto. 47 5.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto Dentro del sistema cabe resaltar los componentes que permitirán realizar un análisis del desempeño ambiental del proyecto por lo que se listan a continuación: Geomorfología: Como indicador de impacto ambiental es de suma relevancia ya que deberá observarse la estabilidad de los bordos debido a la aplicación del proyecto. Hidrología superficial: podrá indicar los impactos al sistema al observarse un cauce continuo sin socavamientos y un mayor cajón que permita disminuir los riesgos por inundación. Erosión: Indicara si existen impactos por aperturas de nuevos accesos o si se han empleado los ya existentes. Cantidad arbórea: El número de especímenes permitirá evaluar la ejecución del proyecto dado que no deberán talarse árboles para el acceso al área de trabajo y el desarrollo del mismo. VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 6.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental Las siguientes medidas de mitigación tienen el objeto de prevenir y atenuar los impactos ambientales que se derivan de las actividades de cada fase de desarrollo del banco de materiales arenosos. Preparación del sitio: La preparación del sitio: se lleva a cabo exclusivamente en las áreas de explotación limpiándose exclusivamente estas y el camino de acceso. Es recomendable que los residuos que se generen durante la limpieza del área se dispongan adecuadamente en los tiraderos que para ello disponga las autoridades del municipio. Etapa de construcción: No se realiza construcción alguna únicamente se rehabilitan los accesos. Etapa de operación y mantenimiento. Calidad del aire. Durante la operación del banco se producirán emisiones a la atmosfera y se incrementara el nivel de ruidos debido al uso de vehículos y maquinaria, por lo que será necesario cumplir con los programas de mantenimiento preventivo y correctivo, hacia el equipo y maquinaria utilizada para evitar rebasar los niveles máximos permisibles de generación de gases contaminantes a la atmosfera; así como de ruidos. En la siguiente tabla se presentan las medidas de mitigación de los impactos detectados por la ejecución de la obra. 48 Etapas de preparación del sitio operación y mantenimiento. Factor Actividad Aire (emisiones y ruido) Suelo (características físico químicas y degradación) Limpieza, trazo Extracción y transporte de material Calificación Negativo mínimo temporal Negativo mínimo temporal Negativo mínimo temporal FLORA FAUNA Medidas de mitigación Realizar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo a equipos y maquinaria que utilicen combustibles fósiles. Instalación de dispositivos de atenuación Evitar dejar funcionando maquinaria sin ser utilizada. Ejecutar las obras en los tiempos programados y en áreas destinadas para ello. Humedecer con agua las áreas de trabajo donde se utilice material volátil (polvos). Reforzar los bordos con el material no comercializable producto del proyecto, pare evitar debilitamiento de los mismos Evitar eliminación innecesaria de vegetación. Mantener en buenas condiciones el equipo para evitar ruido innecesario. Prohibir la caza, captura o comercialización de cualquiera de las especies de la fauna presente en el área. Además de estas medidas de mitigación adicionalmente se colocaran letreros informando sobre el banco de material; así como anuncios de zona excavada y peligro por profundidad. En cuanto a los árboles, en la zona de vegetación natural, serán respetadas las especies vegetales existentes, Las zonas destinadas al proyecto, recibirán actividades de mantenimiento, entre las que se encuentran: limpia manual a machete (se evitará la utilización de agroquímicos como herbicidas), poda, reposición de plantas, asimismo, se continuará en el futuro con los cuidados. La basura generada en la operación del banco será principalmente de tipo doméstico siendo productos de comidas y sanitarios. Estos desechos son almacenados en forma temporal en tanques rotulados y posteriormente se transportan en vehículos de la empresa para su destino final al basurero oficial o a donde dispongan las autoridades del municipio. En el sitio de la extracción no deberán realizarse mantenimientos a maquinaria ni llenado de combustible esto se realizara en la agencia para el caso del mantenimiento y el llenado de combustible en la estación de servicio de conveniencia del promovente. 6.2. Impactos residuales Los impactos residuales en este proyecto son mínimos ya que toda la infraestructura no es fija y son unidades móviles o de fácil transporte el río se auto regenera de forma natural 49 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 7.1 Pronósticos del escenario El escenario final será que después de recoger toda la maquinaria el suelo tendrá un nivel de compactación mayor que el de sus alrededores, lo que provoca que la vegetación tenga un ligero retardo en la recolonización de los accesos, y el resto de los componentes ambientales seguirán con la misma velocidad y tendencia de degradación o mejora acorde a los planes y manejos de la cuenca, por lo que al término del proyecto las condiciones ambientales del sistema permanecerán prácticamente como se encuentran sus componentes en la actualidad mostrando una mejoría en el flujo hídrico del río así como un menor riesgo de inundación. De no realizarse el proyecto que sirva como parte aguas para el ordenamiento de esta actividad en la zona el escenario para la cuenca y el sistema es de deterioro, grandes inundaciones y daños económicos a la población con actividad agrícola; dado el retraso económico por parte de las autoridades para poder solventar gubernamentalmente el dragado del río, visto desde otra perspectiva es que la actividad seguirá realizándose por parte de los diferentes grupos de areneros de manera ilegal y furtiva, lo que debilitaría bordos, contaminación de suelos por residuos, daño de flora y fauna, daño a caminos por no darles mantenimiento y una degradación constante y acelerada de la cuenca de no establecerse algún programa de restauración apoyado en acciones por los diferentes actores. 50 7.2 Programa de Vigilancia Ambiental Vigilar que las especificaciones de la SEMARNAT se desarrollen adecuadamente. Vigilar que las medidas de mitigación sean aplicadas conforme al proyecto. Alcances: Poder valorar ambientalmente la aplicación del proyecto. Indicadores ambientales: Cauce continuo y mayor cajón del río. Cantidad arbórea en el área del proyecto tras una reforestación a la par de la extracción lo que implicara la reforestación con 48 ejemplares para triplicar la densidad arbórea en el tramo de rio a explotar. Conformación de bordos. Volumetría extraída del cauce. Manejo de los residuos sólidos urbanos mediante contenedores para su posterior disposición (promovente). Manejo de residuos peligrosos en la agencia y /o estación de servicio (promovente – prestador de servicios). Mantenimiento del equipo utilizado (promovente). Reforzamiento de bordos y protección con siembra de pastos y vegetación acuática en la zona de loe meandros para evitar socavamientos en los bordos OBJETIVOS: Medidas de mitigación y área responsable: 51 (promovente). Evitar eliminación de organismos vegetales (promovente). Instalación de letreros aviso de área de extracción y peligro (promovente) Prohibir la caza y captura de flora y fauna en el sitio del proyecto (promovente). Vigilancia continúa de la aplicación de las medidas de mitigación propuestas (PROFEPA – SEMARNAT – promovente). Cronograma: Este programa de vigilancia será permanente durante el periodo total de vida del proyecto. Manejo de Riesgos: Los riesgos son latentes en cuanto a las posibilidades de abandono del sitio por parte del promovente, por lo que es conveniente manejar este riesgo, y por tanto las medidas de mitigación deberán ser a la par y así atenuar los impactos producidos por el riesgo de abandono. Conclusiones: Las medidas de mitigación propuestas son de gran importancia por lo que deberán llevarse a cabo a la par del proyecto. El promovente deberá tener un estricto seguimiento del programa de vigilancia ambiental, pues funge como el actor principal y que deberá de esta manera salvaguardar sus derechos para posibles renovaciones de la concesión siempre y cuando cumpla con esta vigilancia. 52 Por todo esto antes del abandonar el sitio deberán validarse las medidas de mitigación ante las autoridades competentes. El proyecto es totalmente viable si existe una correcta aplicación de las medidas de mitigación. 53 7.3 Conclusiones El proyecto una vez analizado ha dejado entrever que la explotación como banco de material en cauce del Río Lerma, afectará de manera temporal el equilibrio del ecosistema presente en el lugar, además de que algunas especies de fauna están dentro del listado de la NOM-059-ECOL-2010, presentando algún grado de vulnerabilidad. Se desprende además que la zona no presenta problemas de vulnerabilidad, pero si es una zona de inundación. Se proponen medidas de mitigación y/o regeneración para aquellas acciones que conlleven impactos significativos sobre el entorno. Ver medidas de regeneración, Del análisis realizado en la matriz de Leopold se concluye que mayoría de los impactos negativos detectados son puntuales, temporales y/o mitigables, mientras que los impactos positivos son benéficos en el corto plazo. 54 GLOSARIO DE TERMINOS ACW0: Clasificación de los climas según Koppen; Semicálido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad. ÁREA DE INFLUENCIA: Espacio físico asociado al alcance máximo de los impactos directos e indirectos ocasionados por el proyecto en el sistema ambiental o región y que alterará algún elemento ambiental. COEXISTEN: Existen a la vez que otros organismos. DESARROLLO SUSTENTABLE: Es el progreso social, económico y político dirigido a satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprender la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades; es el mejoramiento de la cantidad de vida humana sin sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentas; es un concepto multidimensional que abarca las diversas esferas de la actividad humana: económica, tecnológica, social, política y cultural. ESCENARIO: Descripción integral de una situación en el futuro como consecuencia del pasado y el presente, usualmente como varias alternativas: posibles o probables; es un insumo a la planeación y a largo plazo para el diseño de estrategias viables. Su propósito es anticipar el cambio antes de que este se vuelva abrumador e inmanejable. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: Documento que presenta la información sobre el medio ambiente, las características de la actividad a desarrollar (o proyecto) y la evaluación de sus afectaciones al medio ambiente. IMPACTO AMBIENTAL: Modificación del medio ambiente ocasionada por la acción de hombre. INFRAESTRUCTURA: Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera. MALEZAS: Espesura que forma la multitud de arbustos, como zarzales, jarales, etc. MEDIDA DE PREVENCION: Son aquellas encaminadas a impedir que un impacto ambiental se presente. Entre ellas se encuentran las actividades de mantenimiento, planes y programas de emergencia y algunas otras medidas encaminadas al mismo fin. MEDIDAS CORRECTIVAS: Conjunto de medidas ya sea de prevención, control, mitigación, compensación o restauración. MEDIDAS DE MITIGACIÓN: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. MEDIO AMBIENTE: Sinónimo de ecosistema compuesto por elementos (estructura) y su funcionamiento (interacciones). PERENNE: Continuo, incesante, que no tiene intermisión. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL: Consiste en la programación de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar, reducir y/o compensar los impactos adversos que el proyecto o el conjunto de proyectos pueden provocar en cada fase de su desarrollo. RÍO LERMA: Cuerpo de agua ubicado en México, el más largo de los ríos interiores. Se origina en los manantiales de Almoloya del Río, en el estado de México, atraviesa hacia el noroeste del Valle de Toluca, y desagua en el lago de Chapala. Tiene una longitud de 708 km y drena una cuenca de 47.116 km². SISTEMA AMBIENTAL: Espacio finito definido con base en las interacciones entre los medios abiótico, biótico y socioeconómico de la región donde se pretende establecer el proyecto, generalmente formado por un conjunto de ecosistemas y dentro del cual se 55 aplicara un análisis de los problemas, restricciones y potencialidades ambientales y de aprovechamiento. SUSTENTABILIDAD: Es un estado ideal en el que el crecimiento económico y el desarrollo debieron ocurrir y ser mantenidos en el tiempo dentro de los límites impuestos por el ambiente. La sustentabilidad es una visión de futuro y el desarrollo sustentable la estrategia para alcanzarla; implica comprenderlos límites y características de la naturaleza, leyes naturales que los gobiernan; la sustentabilidad se basa en las teorías ecológicas de sustentabilidad natural de los ecosistemas. 56 BIBLIOGRAFÍA Berlín A. 2006. Distribución geográfica y estacional de los lepidópteros diurnos de Salamanca Gto. Taller de Investigación, UAA. Aguascalientes, México. CEASG 2003 Diagnostico Físico de la Cuenca Hidrológica Lerma – Salamanca. Comisión Nacional del Agua, 2002, Determinación de la disponibilidad del agua en el acuífero Irapuato-Valle estado de Guanajuato, <http://www.conagua.gob.mx/eCNA/espaniol/Programas/Subdirecciones/HTMLGAS/disp_gas/pdf_docs/IrapuatoValle.pdf> COTUR. Diagnóstico de los municipios del Estado de Guanajuato. Diario Oficial, 15 de Octubre del 2003. Domingo Gómez Orea, 1999, Evaluación del Impacto Ambiental, ediciones Mundi Prensa, Editorial agrícola. Escalante P. Y Robles J. 1996 Listado de los nombres comunes de las aves de México. CONABIO. México. IEG. Ordenamiento Ecológico del Territorio de Guanajuato. Instituto de Ecología de Guanajuato. México. CD. INE. Norma Técnica Ecológica NTE-IEG-002-1998, que establece las condiciones para la localización de bancos de materiales pétreos en el estado, así como sus parámetros de diseño, explotación y medidas de regeneración ambiental. Publicada en el Periódico Oficial del Estado. de Guanajuato. De fecha 21 de julio de1998. INE. Norma técnica ambiental NTA-IEG-006/2002, que establece los requisitos que deben cumplir e información que deben contener las manifestaciones de impacto ambiental en sus diferentes modalidades y los estudios de riesgo en el estado de Guanajuato. INEGI. Censos económicos 1998. INEGI. Censo de población y vivienda, Estado de Guanajuato. INEGI-INIDEG. 2001. Anuario estadístico del estado de Guanajuato INIDEG. 2001. Compendios estadísticos municipales. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guanajuato, 2002, Enciclopedia de los municipios de México estado de Guanajuato, Pueblo Nuevo <http://www.elocal. gob.mx/work/templates/enciclo/guanajuato/municipios/11024a.htm>, 2006. 57 Relación de participantes en la elaboración del MIA Responsables _____________________________ Biol. Jorge Adrián Berlín Diosdado 58 ANEXOS 59 ANEXO DOCUMENTACION LEGAL 60 TABLA A DEL ARTICULO 194-H DE LA LEY FEDERAL DE DERECHOS No. CRITERIOS AMBIENTALES Respuesta 1 Incide en áreas ambientalmente sensibles o ecosistemas No únicos (bosque mesófilo, matorrales xerófilos, matorral costero, selva alta perennifolia o humedales). 2 Requirió estimar capacidad de uso de recursos naturales No renovables (aprovechamientos). 3 Requirió del análisis de compatibilidad con algún No instrumento de planeación y regulación ambiental. 4 Requirió evaluar impactos ambientales ocasionados por No la pérdida de vegetación (cambio del uso del suelo). 5 Se realizaron análisis específicos sobre especies bajo SI alguna de las categorías de riesgo en el área del proyecto. 6 Se requirió evaluar el efecto acumulativo y/o sinérgico No del proyecto en el área de influencia. 7 Requirió del análisis y comparación de distintas opciones No de manejo, tratamiento y disposición de los residuos de manejo especial y/o peligrosos. 8 Requirió del análisis de riesgo por estar considerada No como una actividad altamente riesgosa. 9 El proyecto comprende una de las actividades listadas en Una actividad el artículo 5o. del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de evaluación del impacto ambiental, o un conjunto de las actividades antes mencionadas. 10 El área de influencia del proyecto o sistema ambiental Hasta 10 hectáreas regional es: SUMA Valor 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 12 De acuerdo a esto el pago queda dentro de la categoría conocido como mínima de la tabla B de la misma Ley. 61 ANEXO PLANOS 62 MEMORIA DE CÁLCULO Para la obtención de las isobatas del un tramo en el río Lerma comprendido entre las Coordenadas X 254328.0039; Y 2272634.8110; Z 1698.5000 X 254900.7565; Y 2272956.9096; Z 1696.072 Para lo cual se utilizo una estación total marca leica tipo TRIMBLE Partiendo con coordenadas UTM obtenidas con un GPS y por medio de radiaciones se obtuvieron los puntos con x, y, z. . Se realizaron secciones a cada 20 m. En el rió se utilizo una lancha para poder tomar el fondo y definir la topografía del cauce. Los puntos obtenidos se triangularon y definieron las elevaciones “z” máximas y mínimas y definir la topografía en cada sección El volumen de la posible explotación de arena se definió proponiendo un corte de 0.80m por el ancho del cauce dejando 2.00m a cada costa si corte El volumen se calculo con formula: (A1 + A2) X D/2 = VOL1. La suma de volúmenes parciales nos da el total de l volumen a explotar 63 CALCULO DE VOLUMES PARA EXTRACCION DE ARENA EN EL RIO LERMA EN EL TRAMO DE LOS DURANES DE ARRIBA - PUEBLO NUEVO (600 MTS) ESTACION AREA 1 AREA 2 A 1 +A 2 D/2 VOL. SUMA VOL. 0+000 0+020 0+040 0+060 0+080 0+100 0+120 0+140 0+160 0+180 0+200 0+220 0+240 0+260 0+280 0+300 0+320 0+340 0+360 0+380 0+400 0+420 0+440 0+460 0+480 0+500 0+520 0+540 0+560 0+580 0+600 8.69 13.34 14.23 13.18 14.29 13.49 15.85 21.66 29.13 21.87 13.28 14.10 24.57 34.25 14.96 16.87 13.03 15.41 21.29 13.09 26.64 22.70 23.14 14.97 23.46 21.20 21.08 21.71 26.43 12.75 15.01 8.69 13.34 14.23 13.18 14.29 13.49 15.85 21.66 29.13 21.87 13.28 14.10 24.57 34.25 14.96 16.87 13.03 15.41 21.29 13.09 26.64 22.70 23.14 14.97 23.46 21.20 21.08 21.71 26.43 12.75 22.03 27.57 27.41 27.47 27.78 29.34 37.51 50.79 51.00 35.15 27.38 38.67 58.82 49.21 31.83 29.90 28.44 36.70 34.38 39.73 49.34 45.84 38.11 38.43 44.66 42.28 42.79 48.14 39.18 27.76 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 220.30 275.70 274.10 274.70 277.80 293.40 375.10 507.90 510.00 351.50 273.80 386.70 588.20 492.10 318.30 299.00 284.40 367.00 343.80 397.30 493.40 458.40 381.10 384.30 446.60 422.80 427.90 481.40 391.80 277.60 220.3 496 770.1 1044.8 1322.6 1616 1991.1 2499 3009 3360.5 3634.3 4021 4609.2 5101.3 5419.6 5718.6 6003 6370 6713.8 7111.1 7604.5 8062.9 8444 8828.3 9274.9 9697.7 10125.6 10607 10998.8 11276.4 64 ANEXO FOTOGRAFICO 65 Foto 1: Acceso poniente Foto 2: Acceso oriente Foto 3: Tiradero de residuos pecuarios y quema de los mismos Foto 4: Arbolado bordo sur Foto 5: Los Duranes Foto 5: Extracción de agua del cauce Foto 7: Imagen de posible bajada a la mitad de la sección. Foto 8: Residuos sólidos en el bordo 66 Foto 9: Residuos agrícolas Foto 11: Gallareta Foto 13: Egretta thula Foto 10: Cultivos sobre los taludes Foto 12: Argemone ocroleuca Foto 14: Sporophila torqueola 67