21.Ingeniería Industrial - Academia de Ingeniería de México

Anuncio
 El presente es un documento de trabajo elaborado para el
estudio “Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México
y el Mundo”, realizado por la Academia de Ingeniería de México
con el patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
La información así como las opiniones y propuestas vertidas en
este documento son responsabilidad exclusiva de los autores.
La Academia y los autores agradecerán las sugerencias y
comentarios de los lectores para mejorar su contenido y las
omisiones en que se haya incurrido en su elaboración.
1
Estado del Arte y Prospectiva de Ingeniería Industrial en México
Elaborado por el Dr. Guillermo Aguirre Esponda, Académico Titular, Ing.
Enrique Jiménez Espriú, Académico Titular, el Ing. Alberto Prieto
Morales, Académico Titular, Jonatthan Ulises Vega Gallaga y el Ing.
Salomón Elnecavé Korish con la colaboración del Dr. Felipe Quintanilla
Flores del ITESM, Monterrey México, el Dr. Roberto Zarama Urdaneta de
la Universidad de los Andes, Bogotá Colombia.
Estado de la Ingeniería Industrial en México
Breve historia de la Ingeniería Industrial
La Ingeniería Industrial en un principio se inició como un análisis sobre
el trabajo y la administración científica, posteriormente, profundizó en
estudios de métodos, planeación y control de la producción,
investigación de operaciones y control de la calidad. En las últimas
décadas ha rebasado el ámbito de la industria, aplicándose también en
los servicios de salud, transporte, comercio, finanzas, seguridad
industrial y de ecología entre otros.
Los orígenes de la Ingeniería Industrial se remontan a los tiempos de la
revolución industrial, fueron muchos los pioneros que realizaron
importantes trabajos, uno de los primeros fue el Inglés Sir Richard
Arkwright inventor de la hiladora de anillo, la principal aportación que se
le atribuye fue el diseño de un sistema de control administrativo para
regular la producción y las tareas en las fabricas, otros trabajos que
destacaron fueron los programas de capacitación técnica para artesanos
establecidos por los Ingleses James Watt y Mathew Boulton, la primera
fabrica integrada para la manufactura de maquinas la instalaron los
hijos de ambos, James Watt Jr. y Mathew Robinson Boulton, en esta
establecieron un sistema de mejoramiento de la productividad a partir
de la disminución de desperdicios y control de costos. Estos avances
aunque fueron importantes aún no mejoraban considerablemente las
formas de trabajo en las fábricas; Charles Babbage estableció
importantes principios para mejorar las operaciones de manufactura, fue
así como en Europa se dieron los primeros pasos.
El cambio relativo apareció en Estados Unidos este fue gracias a
Frederick W. Taylor (1956 - 1915) quien es considerado el padre de la
Administración Científica, empezó su trabajo de tiempos en 1881 y en
1883 desarrolló un sistema basado en el concepto de "tarea". Durante
2
su trabajo se especificó en dos áreas de trabajo. Una operativa y otra
organizacional.
El área Operativo: (1903) Tuvo en cuenta los siguientes principios:
Asignar al trabajador la tarea más pesada posible. Nunca producir por
debajo de un estándar definido. Busca incentivo en la remuneración.
Elimina desperdicios de costos y materiales. Fija una base para mejorar
el trabajo.
En nivel Organizacional: (1911) Busca resolver la holgazanería
sistemática. Los métodos empíricos ineficientes. Sistemas imperfectos
por la ociosidad en el trabajo. Desconocimiento por parte de la gerencia
de los procedimientos. En 1903 presenta su artículo "Shop
Management" (Administración del Taller), en la cual se plantean los
fundamentos de la administración científica. La estandarización de las
herramientas e implementos, así como las acciones y movimientos de
los obreros, logrando una producción más uniforme. La necesidad de un
departamento de planeación, para esbozar los procedimientos a llevar a
cabo y prever posibles problemas y sus soluciones. El uso de leyes de
cálculo para hacer mejores planificaciones y procesos ahorrando tiempo.
Tarjetas de instrucciones para el trabajador (Concepto de tarea),
acompañado de bonificaciones al trabajador cuando este realiza su tarea
exitosamente. Un sistema de rutas y trayectoria con el cual se busca
hacer una mejor organización física de la empresa disminuyendo los
tiempos de transporte de materiales. Un moderno sistema de costos. Su
teoría hacía perder la faceta del hombre, le faltaba comprobación
científica y mecanizó el hombre.
Henri Fayol (1912) se le considera el padre de la Teoría Moderna de la
Administración Operacional. Implantó dos principales categorías de
conceptos y actividades denominados "principios de dirección" y
"deberes directivos".
Dentro de los deberes directivos los más importantes son: Cuidar que la
organización humana y material esté de conformidad con el objetivo,
recursos y necesidades de la empresa. Establecer una autoridad única,
competente, enérgica y que sirva de guía. Armonizar las actividades y
cuidar los esfuerzos. Prestar especial atención a la unidad de mando.
Implanta que la "organización" es una de las funciones directivas,
independiente de la planificación, mando, coordinación y control, aunque
está relacionado con el funcionamiento.
3
En las operaciones empresariales lo divide en seis grupos de prioridad:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Técnicas (Producción).
Comerciales (Compra, Venta e Intercambio).
Financieras.
Seguridad.
Contables.
Administrativas (Planeación, Organización, Comando, Control y
Coordinación).
Después de estos acontecimiento siguieron varios autores como Frank
Bunker Gilbreth y su esposa Lillian Moller Gilbreth quienes establecieron
los principios para el estudio de movimientos con la identificación y
clasificación de los movimientos básicos con que se efectúan las
actividades, constituyéndose estos como la base para el desarrollo de
los sistemas de tiempos predeterminados, también desarrollaron
importantes técnicas para estudio de movimientos, posteriormente
Lillian M. Gilbreth incorporó la cámara de cine lo que permitió resolver
muchos problemas.
Harrington Emerson diseñó en 1911 el primer programa de estímulos o
premios para el incremento de la producción. Alian Mogensen desarrolló
aproximadamente en 1932 un procedimiento para la simplificación del
trabajo.
Haroíd B. Maynard en coordinación con G. J. Stegemerten y S. M. Lowry
presentaron su libro "Estudio de Tiempos y Movimientos" en 1927,
desarrollaron también el sistema de tiempos predeterminados MTM,
posteriormente en 1932 Maynard hizo uso por primera vez del término
"Ingeniería de Métodos". Fue en la Segunda Guerra Mundial donde se
impulso la dirección industrial con un método de rigor científico debido
principalmente a la utilización de la Investigación de Operaciones.
Frederick A. Halsey diseñó un plan para aumentar la productividad a
partir de la medición de costos de mano de obra, esto dio origen al plan
Halsey. Henry L. Gantt profundizó sus ideas y además de desarrollar
estudios de costos, selección y capacitación de trabajadores, planes de
incentivos, también realizó trabajos relacionados con problemas de
programación creando los gráficos de Gantt que en su evolución dieron
paso al desarrollo de las técnicas CPM y PERT.
Todos estos trabajos dieron forma y constituyeron esta importante rama
de la Ingeniería, cuyo objetivo es el de administrar los recursos
humanos, materiales y financieros necesarios para realizar las
4
actividades inherentes a un trabajo, de tal manera que se logren los
propósitos y metas con el mínimo de recursos, a este proceso se le
conoce como optimización de los recursos. La definición de Ingeniería
Industrial que da la American Institute Of Industrial Engineering es “La
Ingeniería Industrial se ocupa de la planificación, el mejoramiento y la
instalación de sistemas integrados por hombres, materiales y equipos.
Exige conocimientos especializados y una sólida formación en ciencias,
matemáticas, física y sociales, junto con los principios y los métodos del
análisis y del proyecto, para especificar, predecir y evaluar los
resultados que habrán de obtenerse de tales sistemas”.
Evolución de la carrera de Ingeniería Industrial
La Ingeniería Industrial es uno de los programas académicos con mayor
demanda nacional, ocupando el cuarto lugar solo detrás de
Administración, Derecho y Contabilidad.
Programas Académicos de Mayor Demanda en México
Elaborado por el Dr. Guillermo Aguirre Esponda
5
La carrera de ingeniería industrial ha tenido un crecimiento del 78%
durante el periodo de 1995-2005, lo cual nos da un crecimiento anual
promedio de 6%.
Crecimiento de Estudiantes de Ingeniería Industrial
Elaborado por el Dr. Guillermo Aguirre Esponda
En el 2007 la ingeniería industrial fue la carrera de ingeniería con mayor
matricula, seguida por la ingeniería en computación y la ingeniería
mecánica. Las mujeres representan el 30% de la matricula en ingeniería
industrial.
6
Elaborado por el Dr. Guillermo Aguirre Esponda
La participación del género femenino en la carrera de ingeniería
Industrial
Elaborado por el Dr. Guillermo Aguirre Esponda
7
La ocupación de ingenieros mecánicos e industriales a tenido un
crecimiento del 90% en el periodo que abarca de 1999-2008, dentro de
las ocupaciones por actividades económicas los ingenieros industriales
tienen mayor presencia en la industria manufacturera, seguido del
comercio. Alrededor del 60% de los ingenieros industriales y mecánicos
ocupados tienen entre 25 y 44 años de edad.
% de Ocupación por Actividades Económicas
Elaborado por el Dr. Guillermo Aguirre Esponda
Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
% de Ocupación por Rango de Edad
Elaborado por el Dr. Guillermo Aguirre Esponda
Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
8
En el país existen más de 250 universidades que ofrecen la carrera de
ingeniería industrial mientras que en EE.UU. la ofrecen alrededor de 115
universidades y en China 154 universidades, en las siguiente tabla se
muestra algunos países que ofrecen la carrera de ingeniería industrial
con el numero de graduados:
Ingenieros Industriales Graduados en el Mundo
Elaborado por el Dr. Guillermo Aguirre Esponda
Algunas de las instituciones que ofrecen la carrera de ingeniería
industrial en México se presentan en el siguiente mapa:
Elaborado por el Dr. Guillermo Aguirre Esponda
9
Perfil de la Ingeniería Industrial1
” La Ingeniería Industrial tiene que ver con muchas áreas de aplicación.
Otras disciplinas de la Ingeniería aplican sus conocimientos en áreas
muy específicas. La Ingeniería Industrial ofrece a sus profesionales la
oportunidad de desarrollarse en una gran variedad de negocios”.
Muchos practicantes de esta profesión dicen que la formación que
reciben los Ingenieros Industriales les ofrece lo mejor de ambos
mundos: educación en Ingeniería y en Negocios. El aspecto más
distintivo de un Ingeniero Industrial es la flexibilidad que ofrece. Ya sea
acortando una línea de transporte, balanceando una línea de producción,
distribuyendo productos a nivel mundial o produciendo automóviles,
todos estos retos comparten el objetivo común de ahorrar dinero y de
incrementar la eficiencia.
A medida que las empresas adoptan la filosofía de negocios de “mejora
continua de la productividad y la calidad” con el propósito de sobrevivir
en un mercado global cada vez más competitivo, la necesidad de la
utilización de Ingenieros Industriales crece en la misma medida. ¿Por
qué?, porque es el único profesional de la ingeniería entrenado
específicamente como especialista para mejorar la productividad y la
calidad de los procesos de producción de bienes y servicios.
El Ingeniero Industrial se plantea como hacer las cosas mejor y
desarrolla la ingeniería para mejorar la calidad y la productividad.
Trabajan para eliminar pérdidas de tiempo, para ahorrar dinero,
materiales, energía y otros bienes. Esta es la razón por la que muchos
Ingenieros Industriales terminan siendo promovidos para ocupar altas
posiciones en la administración.
Los Ingenieros Industriales buscan mejorar los procesos de producción
de bienes y servicios, a través de los siguientes caminos:






1
Prácticas de negocios más eficientes y más rentables.
Mejor servicio al cliente y mayor calidad de los productos o
servicios.
Mejorando la eficiencia.
Incrementando la posibilidad de hacer más con menos.
Logrando un trabajo más seguro, rápido, fácil y más redituable.
Ayudando a las empresas a producir más rápidamente los
productos o servicios.
Instituto de Ingenieros Industriales
10


Haciendo el mundo más seguro a través de productos mejor
diseñados.
Logrando reducir costos asociados a las nuevas tecnologías.
Se ha predicho que el empleo total de los ingenieros industriales
(incluyendo los de salud y seguridad) se incrementará casi tan
rápidamente como en otras ocupaciones hasta el 2012.
La apertura de posiciones también se creará en el caso de transferencias
y retiros de los ingenieros existentes.
Las empresas enfocadas en reducción de costos e incremento en
eficiencia y productividad emplearán ingenieros industriales de salud y
productividad porque estos ingenieros trabajan en producir bienes tan
seguros y eficientes como sea posible.
Actividad del Ingeniero Industrial2
“Qué hace un Ingeniero Industrial es muy difícil de sintetizar en unas
pocas líneas Su sólida formación en ciencias básicas, su adecuada
formación en matemáticas y sus conocimientos de gestión lo capacitan
para actuar en casi todos los campos de actividad de las organizaciones
productivas de bienes y servicios. Está capacitado para modelar
diferentes tipos de procesos que van desde complejas plantas
industriales hasta sistemas administrativos en organizaciones de
servicios. La siguiente es una lista no exhaustiva de los posibles campos
de acción de los Ingenieros Industriales:
- Desarrollo de aplicaciones de nuevos procesos, automatismo y
tecnologías de control
- Instalación de centros de procesamiento de datos, centros de
información de gestión
- Definición de estándares de performance, evaluación del trabajo,
programas de salarios
- Investigación sobre nuevos productos y tecnologías
- Programas de mejora de productividad
2
Tomado de documento de la Universidad Católica de Colombia
11
- Selección de procesos y métodos para la realización de tareas con las
herramientas y equipos correctos
- Diseño de instalaciones, sistemas de gestión y procedimientos
operacionales
- Mejora del planeamiento e instalación de recursos escasos
- Mejora de los entornos de las plantas y de la calidad de vida de los
empleados
- Evaluación de la fiabilidad y calidad de los procesos
- Desarrollo de sistemas de control de gestión para facilitar el
planeamiento financiero y el control de costos
- Instalación de sistemas de automatización de oficinas, procedimientos
y políticas
- Análisis de problemas complejos de negocios empleando técnicas de
modelación matemática
- Conducción y realización de estudios organizacionales, ubicación de
plantas y efectividad de sistemas
- Estudio de mercados potenciales para bienes y servicios, materias
primas, oferta de trabajo, recursos energéticos, recursos financieros e
impuestos
- Management de Empresas. “
Se considera que el Ingeniero Industrial es el profesional que desea
elevar la productividad, calidad y competitividad de las empresas y las
áreas en donde mayor incidencia tiene son:
Administración - Su actividad la centra en aspectos como logísticas,
planeación, inventarios, costos, selección, compra y manejo de equipo,
materiales y evaluación financiera.
Recursos Humanos - Maneja las técnicas idóneas para la selección de
recursos para los diversos procesos de producción; establece planes y
programas de capacitación y desarrollo de personal, manejo de
inventarios de personal y la legislación laboral.
12
Administración de Tecnología - Requiere del conocimiento del desarrollo
mundial del mercado de precios y competencia de la tecnología que sea
de interés para satisfacer las necesidades de la empresa.
Producción - El área de acción en este campo es de planeación y control,
diseño de sistemas productivos, diseño de productos, sistemas de
informática, logística e inventarios, de procesos productivos y
mantenimiento.
Automatización - Los cambios que la ciencia y la tecnología generan,
requieren de una apertura tanto en la modernización tecnológica como
en las políticas internas y externas de la empresa.
Investigación y desarrollo - En esta área es necesario el apoyo, la
coordinación y orientación hacia procesos de mejora continua, lo que
requiere que el ingeniero Industrial posea creatividad e innovación para
la adaptación, asimilación y desarrollo de la capacidad tecnológica.
Comercialización - En los procesos de salida, se requiere de la capacidad
de comercializar productos considerando aspectos de promoción,
difusión, publicidad y ventas.
Elaborado por el Dr. Guillermo Aguirre Esponda
13
Paradigmas de la Ingeniería Industrial
ANTIGUOS
Tecnología dedicada
Tecnología compleja
Alta tecnología-bajo trato humano
Las máquinas tienen valor porque
cambian
Islas de mejoramiento
NUEVOS
Planeación estructurada y
participativa
El plan dirige el presupuesto
Amplia discusión y análisis de los
planes
Inventario "justo a tiempo"
Crecimiento en el largo plazo
Organización centrada en el
cliente
Enfoque en todos los factores de la
empresa
Todos como equipo promueven las
mejoras
Organización horizontal
Comunicación multidireccional
La compañía son personas
Las personas proporcionan
adaptabilidad
Tecnología flexible
Tecnología apropiada
Alta tecnología-alto trato humano
Las personas tienen valor porque
cambian
Mejoramiento integral
Mejoramiento de la productividad
enfocada a secciones del proceso
Mejoramiento de la productividad
enfocada a todo el proceso
Rentabilidad de producción
Desarrollo sustentable y humano
Planeación centralizada
Planeación dirigida por el presupuesto
Participación delimitada
Inventario "por si acaso"
Ganancias en el corto plazo
Organización centrada en la
administración
Enfoque en el trabajo (producción)
La administración y el Staff promueven
las mejoras
Organización vertical
Comunicación de arriba hacia abajo
La compañía es un activo
La gente implica incertidumbre
14
Oportunidades








Enfoque en los procesos de creación de valor
Adoptar nuevos modelos de negocio
Actividades intensivas en conocimientos
Innovación
Ciencias emergentes – Nanotecnología, Biotecnología, Tecnologías
de la Información
Rescate de los valores fundamentales de la Ingeniería Industrial
Investigación aplicada en futuras vías de la Ingeniería Industrial
Unir fuerzas con América Latina
Acciones para el fortalecimiento







Promover el desarrollo de proyectos vía Ingeniería Industrial
Actividad gremial
Incrementar asignaturas que motiven a los estudiantes a ser
emprendedores
Vinculación con organismos nacionales e internacionales
Motivar a las instituciones académicas
Actualización de planes y programas de estudio
Promover política de desarrollo Industrial
15
BASES PARA EL DISEÑO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL DEL SIGLO XXI
1.- INTRODUCCIÓN:
El valor de la carrera
Se estima que la vida laboral y profesional de las nuevas generaciones
podrá extenderse hasta por 50 años. La carrera profesional se considera
actualmente como una inversión académica (quién quiera que sea que
pague el costo de los estudios), de la que se espera un rendimiento. La
rentabilidad del ejercicio profesional se obtendrá de la venta de los
servicios en su mercado laboral o profesional. En tal virtud, la atención
se centra en las características de la demanda para adquirir las
habilidades que satisfagan la demanda previsible durante la vida
laboral; en los próximos 50 años.
La incertidumbre inherente respecto al comportamiento de la moderna
economía mundial y la accesibilidad a las tecnologías de información
tienden a depreciar el servicio profesional. Y aunque la satisfacción no
monetaria del ejercicio profesional no tiene precio de mercado, es
también un valor personal, deseable y entendible.
La orientación de la carrera
El conocimiento tecnológico de cómo hacer algo, tiene un precio bajo de
mercado en relación con el requerido para recuperar la inversión de la
formación universitaria. De ahí que el profesional tenga previsiblemente
que dominar y superar la habilidad tecnológica ofreciendo servicios
adicionales que den nuevo valor a su trabajo profesional, pues el
“software” sustituirá a los técnicos en las tareas de programar la
producción y los servicios.
Preferentemente, habrá que orientar los esfuerzos a la generación de
actividades que dirijan, en vez de las tareas que pueden ser dirigidas,
para volver más útiles los servicios profesionales.
Carreras técnicas como las de Ingeniería exigen conocimientos y
habilidades de especialización para desempeñarse en el mercado
internacional y disminuir la posibilidad de ser excluidos del mercado
laboral por otros servicios-mercancía con menor precio de ocasión.
16
Previsión del rumbo
La demanda futura podría dirigirse hacia el pensamiento experto y las
aptitudes para las comunicaciones complejas. Las habilidades para
entender cómo identificar y enfocar problemas diferentes serían
argumentos formativos que afianzarían la competitividad del ingeniero
industrial del futuro. La capacidad para emprender actividades
superiores que no pueden ejecutar las computadoras implicaría la
comprensión de ideas y metas trascendentes, más allá de la mera
ejecución de tareas operativas.
El ejercicio de una profesión dirigida al mejoramiento de procesos de
transformación para la producción de bienes y servicios da la efectividad
en el cumplimiento de las metas y, por tanto, el aumento de la
productividad. Reduciría también los riesgos de exclusión al entrar a un
mercado en el que las especialidades y capacidades superiores tienen
más valor. Las aptitudes técnicas y las habilidades mencionadas se
dirigirían a la comunicación epistémica (del conocimiento sistémico) y la
solución de problemas. Ese mercado de diferencias parecería ser el
menos incierto en un medio inestable.
El repertorio requerido habilitaría al profesional para hacer frente a la
solución de los problemas planteados, con opciones diferentes, contra el
trabajo subordinado y la elusión de la práctica o la venta del servicio
profesional, como producto de consumo.
Sin embargo, el “alquiler” de profesionales de la ingeniería seguiría
dándose a distintos niveles. La diferencia de valor podría estar en las
actitudes y la capacidad para resolver problemas para lograr metas.
¿Cómo lograr que los ingenieros por formar no sólo aprendan , sino que
comprendan también, tanto su propia situación como la de la sociedad
en la que viven, y lleguen a ser expertos en su campo sabiendo
comunicarlo?
Esa capacidad es ya un requerimiento profesional y base necesaria para
un programa académico. Un programa académico que se encontrará
inmerso en una sociedad en donde cada familia tiene un empleado
informal con educación media y superior3 y en la que 1.8 personas por
familia son Población Económica Activa (PEA) 4.
3
Según datos elaborados a partir de la Encuesta Nacional de Empleo del INEGI con datos a junio
de 2006.
4
Cada familia tiene un miembro en la economía informal y uno de cada 5 familias tiene un
desempleado con educación media y superior y los sectores con mayores cantidades informales
son los servicios y el comercio
17
Situación económica y empleo
Se podría conjeturar pues que la situación económica condiciona el
enfoque hacia la búsqueda de empleo o de oportunidades para auto
emplearse. Pero ante la carencia, las necesidades primarias predominan
en la conducta. La formación académica puede proveer habilidades
indispensables para resolver primero las necesidades primarias y dotaría
al futuro profesionista de habilidades superiores para enfocarse hacia la
búsqueda de posiciones –ingresos- referenciados con medidas
internacionales. En Canadá por ejemplo, en condiciones equivalentes,
los ingresos medios de un ingeniero son 4.5 veces superiores a los de
un ingeniero mexicano (formalmente empleado en empresas
establecidas).
En tales virtudes, una línea orientadora de la educación implica que la
“formación significaría capacitar a los alumnos para que investiguen y
encuentren los mejores caminos y los procedimientos más eficaces para
el logro de sus objetivos”. Se estimularía la imaginación para la
definición de objetivos; así como para la solución de problemas en el
trabajo productivo. Dentro del universo móvil e incierto, ser capaz de
enfrentar la transformación con un proyecto de vida, propio y
autónomo.
Los fundamentos del conocimiento que contribuyen a esa formación
ingenieril incluyen las ciencias básicas, las sociales y la tecnología de
información y de procesos, vinculada con herramientas de investigación
técnica, social y de comunicación.
El proceso de formación puede mostrarse gráficamente de la siguiente
manera:
18
En el esquema mostrado subyace el principio básico de adaptar a la
persona al medio ambiente social y contribuir a dotarla de valor
intelectual y moral.
El contexto internacional
Los países dominantes producen el conocimiento y preparan
investigadores y dirigentes principales. Los países marginales son los
consumidores del conocimiento y producen en volumen los cuadros
técnicos y los profesionales de nivel medio. De ahí que la formación para
el logro –saber hacer, saber ser, saber aprender- sea pertinente. En ese
nuevo mundo hay que aprender a vivir. Los requerimientos mínimos
indispensables para cada nivel o posición social se adecuan a ese mundo
nuevo, por lo que se redefinen –permanentemente- los contenidos de la
educación.
El mundo real se actualiza rápida y dinámicamente. Se vive una forma
de cultura mundializada; las influencias externas presionan las
condiciones internas y se define una forma distinta de vivir, una cultura
nueva o diferente. En ese contexto ineludible vivirá el ingeniero
industrial. Consecuentemente, se necesita un saber hacer dirigido a
distintas tareas y alcances diferentes.
Ingeniería Industrial para la efectividad y la productividad
Es un hecho cierto que el conflicto entre seguridad y cambio genera
incertidumbre sobre el papel personal que deberá desempeñarse en la
sociedad. Existe conflicto entre desempeño eficiente y realización
personal de acuerdo con las creencias –ser eficiente y ser efectivo-. Se
necesita, en consecuencia, emplear el conocimiento en la formulación y
solución de problemas como objetivo (o condicionante) específico de la
formación profesional. Para eso se va a invertir.
¿Qué esperan los estudiantes?
De acuerdo con algunos trabajos empíricos, los alumnos buscan
básicamente utilidad y satisfacción en la carrera que seleccionan,
manifestado de la siguiente manera:

Asegurar un futuro económico y tener una vida autónoma (o sea,
expectativa de utilidad y satisfacción).
19




Una posición importante y de utilidad dentro de la sociedad.
Asimismo, utilidad y satisfacción.
Alcanzar metas que se han propuesto. (Se refiere a la utilidad de
la carrera).
Usar sus capacidades y talentos. (Solo a la utilidad).
Sentirse orgulloso de sí mismos. (Solo a la satisfacción).
Si se entiende la capacitación como el desarrollo de habilidades y
actitudes a partir de las propias aptitudes y motivaciones, entonces un
objetivo implícito de las escuelas de Ingeniería Industrial sería la
aportación de insumos –conocimientos y procedimientos-, requeridos
para la capacitación de los alumnos, así como satisfacer las expectativas
de utilidad y satisfacción que se buscan en una carrera profesional.
Es ese sentido es que se explora la difusión y alcance de un programa
académico para formar ingenieros industriales.
RECUADRO No 1
Los profesionales de la ingeniería enfrentarán una realidad social
caracterizada por:








La vida laboral probablemente se extienda hasta 50 años
La carrera profesional se considera una inversión de la que se
espera un rendimiento, producto de la venta de servicios en un
mercado, laboral o profesional.
La incertidumbre y la tecnología presiona para bajar el precio de
los servicios profesionales.
El profesional tendrá que dominar y superar la habilidad
tecnológica para agregar valor a su trabajo.
Preferentemente, dirigir los esfuerzos a las actividades y tareas
directivas que significará lograr mejores condiciones de mercado.
Demanda de pensamiento experto y comunicaciones complejas
para mejorar procesos, efectividad en cumplimiento de metas y
aumento de productividad.
Las habilidades se dirigirán hacia la comunicación de conceptos y
la solución de problemas de productividad.
El conocimiento que contribuye a la formación ingenieril que se
vinculará en esa realidad comprende a las ciencias básicas, las
sociales, la tecnología y la comunicación.
20
El campo de la Ingeniería Industrial se desempeñará en ese ámbito, por
lo que se intentará formar a los profesionales para que tengan opciones
distintas al trabajo subordinado y dejar de lado la venta del servicio
profesional como producto de consumo.
2.- MARCO DE REFERENCIA:
La preparación académica se traduce en la habilitación para:
1.- Definir propósitos,
2.- Plantear problemas socioeconómicos y técnicos, y
3.- Proveerse de recursos para resolverlos.
El objetivo principal de la oferta educativa consiste entonces en
desarrollar un conjunto de habilidades pertinentes, acordes con la
realidad cultural y social, que incluya los avances del conocimiento y sus
desarrollos tecnológicos, en el campo de la Ingeniería Industrial.
El futuro profesional contaría con una actitud de aprendizaje y búsqueda
para su realización en la sociedad –nacional y mundial- con una forma
de vivir autónomamente decidida.
La “economía del conocimiento”
Tomando en cuenta que la pobreza es tal vez el principal problema de
nuestra sociedad, el desafío consiste en sobrevivir y encontrar una
solución para que la sociedad sea viable.
Desde la perspectiva del futuro profesionista, el alumno intenta
apropiarse del conocimiento y las habilidades para sobrevivir y
mantener las condiciones que contribuyan al desarrollo de la sociedad,
por ser ésta la que le daría viabilidad a sus propósitos personales. La
búsqueda de formas de supervivencia y de conocimiento que reduzca la
incertidumbre permite ir transformando la sociedad y la forma de vivir.
De hecho, la ciencia, la tecnología y la educación se han convertido en
un sector de negocios conocido como “la economía del
conocimiento”. El crecimiento del comercio internacional y las
facilidades para la comunicación subyacen en las condiciones en que se
desarrolla esa economía.
Sin embargo, los requerimientos técnicos de esa economía parecen
tener poco que ver con los derroteros de la actual educación superior.
21
Se requiere entonces que las instituciones de educación superior, sean
públicas o privadas, respondan tanto a los requerimientos técnicos como
a las necesidades sociales.
Qué aprender y en qué etapas
El aprendizaje incluye tres etapas: la información, el conocimiento y el
saber que son clave para la realización personal y profesional. En tal
virtud, la institución habría de educar para formar un conjunto de
habilidades que permitan al profesional darse cuenta del estado del arte
del medio, descubriendo su papel y su sitio, el propósito de su quehacer
y las necesidades de conocimientos, comportamientos y actitudes de
equilibrio continuamente:
Tendrá que aprender a aprender
Habilidades esenciales
Esa visión sistémica implica el disponer de habilidades para ser y estar
en el ámbito, estableciendo relaciones entre sí y en el entorno, tomando
en cuenta diversos escenarios. Dicho en palabras de la UNESCO, se
requiere de capacidades para saber ser y saber hacer.
En la sociedad actual se busca distribuir el riesgo. Se vive en la sociedad
del riesgo. En ese contexto, una aspiración educativa se podría plantear
como: Cultivar y potenciar competencias para la administración del
riesgo y la tolerancia a la incertidumbre.
Entendidas como las capacidades para anticipar cambios y
consecuencias, derivados de la intervención personal en un determinado
escenario. Esto supone el conocimiento de su medio para estar en
condiciones de emprender una búsqueda permanente de los cambios.
Implica, pues, la capacidad suficiente para concebir la realidad,
reflexionar y decidir con autonomía intelectual el beneficio común.
El mercado laboral
Sin embargo, los empleos profesionales se caracterizan actualmente por
la escasez y la precariedad. La seguridad en el trabajo adquiere mayor
valor, por consecuencia. La obtención de un empleo no depende de los
estudios realizados5. La baja demanda de profesiones puede indicar que
5
Generalmente los empleos desempeñados tienen poca relación con los estudios, ya que son de
menor calificación.
22
la propia economía basa su competitividad en el trabajo no
especializado, no estando aún en el nivel de la “economía del
conocimiento“. El nivel de desempleo de personas con educación media
y superior es “igualmente” alto que la del resto de la fuerza de trabajo.
Considerando así la realidad socioeconómica, educar consiste en asistir y
contribuir a que las personas adquieran habilidades para estar en
condiciones de asumir un papel profesional útil y satisfactorio en su
sociedad.
En una sociedad económica de mercado se requeriría de ingenieros
especialistas en la productividad de los procesos de transformación o los
servicios de consumo.
Éste puede ser un objetivo de la Ingeniería Industrial. Pero el valor de la
educación para el estudiante está en función de las propias
expectativas, o sea, de la posición que él espera ocupar en el mercado
laboral.
Las demandas sociales del futuro
Las características previsibles de las demandas sociales a futuro
permiten configurar la educación en la forma siguiente:










El enfoque de aprendizaje se centrará en una mayor oportunidad
de aprender
El enfoque obligado es el uso de la tecnología
La educación y la formación debe ser para toda la vida.
La educación particularizada requiere una concepción específica
La evaluación por resultados necesita referencias internacionales
Para encontrar significados, fortalecer los fundamentos clásicos y
básicos
La educación debe estar enfocada hacia la demanda del
consumidor.
Énfasis en la igualdad y el derecho, demandante del respeto a la
persona y a la intervención en lo público.
El cambio demográfico caracterizará la demanda de servicios;
productos y servicios para una población adulta.
La preparación profesional facilitaría hacer frente a los problemas
de supervivencia y a los asuntos públicos que afecten el modo de
vida, para lo cual se tiene acceso al conocimiento a través de los
medios de información.
23
Asimismo los rasgos de la sociedad y su correlación de fuerzas
condicionan:



Las metas educativas
Los métodos de aprendizaje
Los contenidos del conocimiento transferidos a los alumnos y el
desarrollo de capacidades de adaptación e innovación
Otros propósitos
Algunos otros propósitos a buscar en la formación de ingenieros
industriales son del siguiente alcance:




Apropiación de las habilidades técnicas y tecnológicas pertinentes
con el desarrollo de la sociedad, en tanto aptitud para satisfacer
las demandas y disponer de habilidades para el ejercicio libre de la
profesión.
Vincular el proceso de aprendizaje al medio socio-económico local
y universal.
Generar conocimientos sobre la realidad para aplicarlos en la
misma sociedad.
Promover el esfuerzo propio y la ayuda mutua.
Tomando en cuenta los elementos que configuran o constituyen la
carrera profesional conviene también considerar los atributos que
deberán medirse para evaluar resultados respecto a la calidad. Los
atributos a considerar serían:






Orientación al desarrollo de competencias fundamentales; ciencias
básicas, ciencias sociales, tecnología, comunicación (incluyendo
lenguas).
Fomentar la disposición (actitud) para seguir aprendiendo toda la
vida. Entender el fomento como aportación de los elementos
mínimos necesarios para estimular ese aprendizaje.
Capacitar en la identificación, el planteamiento de cómo lograr
metas, las formas de resolverlos y la solución de problemas:
técnicos –de cumplimiento de tareas- y de procesos –de
cumplimiento de objetivos-.
Bases para conocer el mundo social y natural (universal).
Bases para contribuir al bienestar de la sociedad.
Asistencia que facilite la interacción multicultural, local y mundial,
y tomar referencias distintas con base en sus diversos m arcos
jurídico-regulatorios.
24
Aun que la carrera de Ingeniería Industrial, gira alrededor de la utilidad
y la satisfacción, se selecciona también por otros factores, de orden
cultural, familiar y económico. Como oferta educativa, se basa en el
precedente de los estudiantes que han tomado ya la decisión de
estudiarla. Debido a ello, la carrera será o no satisfactor de las
expectativas generales que se han indicado, dependiendo de la oferta
educativa. Éstas son razones que aducen los que seleccionan una
carrera profesional. Así, el que quiera aprender ingeniería industrial
como profesional en la solución de problemas de “efectividad” y
“productividad” en la sociedad actual puede tener acceso al programa
que se ofrece –con su flexibilidad y amplitud- como servicio educativo.
La Ingeniería Industrial como profesión
Como profesión, la Ingeniería Industrial se apega a las características y
condicionantes fundamentales del empleo de conocimiento técnico
racional, autonomía en su ejercicio y de aceptación y reconocimiento
social. En tales condiciones, el ejercicio de las capacidades y
competencias serán el producto esperado por el alumno que pagará por
el servicio, ya que espera vivir de y para su profesión.
El dominio de las competencias racionales y técnicas que son exclusivas
de su oficio deberán aprenderse en tiempos y espacios específicos. La
competencia técnica y la autonomía son componentes básicos de la
definición de la profesión. También se formará para ese espacio. De este
modo, la profesión lo será dentro de las condicionantes de: autonomía y
control del propio trabajo, con un cuerpo de conocimientos de base
científica, y con principios éticos aceptados por las entidades
profesionales.
Aspiración de la enseñanza superior
Una aspiración de la educación es construir en el hombre un
pensamiento crítico y creativo. La visión del hombre profesional –
Ingeniero Industrial- determina la forma de educarlo en el mundo
incierto y cambiante. Si se aspira a formar ciudadanos informados y
movidos por un sentido crítico, capaces de analizar problemas y
contribuir a mejorar la productividad socioeconómica, que exploren
soluciones, las apliquen y le hagan frente a las consecuencias sociales,
se derivará de ahí la forma de educarlo profesionalmente. Para eso, se
requieren; conocimientos prácticos, competencias y aptitudes para la
comunicación, el análisis y la reflexión independiente, trabajando en
medios multiculturales y aprovechando la tecnología actualizada.
25
Así, el proceso de formación puede ir visualizándose en la forma
siguiente:
La formación será pues el proceso permanente de adquisición y
desarrollo de conductas para el desempeño de una tarea específica en la
sociedad. Las conductas se provocan por el dinámico procesamiento e
interacción de conocimiento, habilidades y valores.
Una ecuación de rentabilidad profesional
La persona que estudia Ingeniería Industrial, u otra profesión, tiene el
DESAFÍO ante el mercado de: CÓMO disponer de una capacidad para
HACER eficientemente su tarea al mejor precio posible. Descubrir esa
tarea es un factor clave de especificaciones, oferta existente y demanda
efectiva. A falta de ese conocimiento, sus capacidades podrían perfilarse
hacia tareas de bajo costo para ser competitivos en el mercado. La
formación profesional contribuye a descubrir las tareas con mejor
aceptación y valor; para que cuando los educandos egresen y hayan
cambiado las condiciones del mercado, puedan vender sus servicios a un
precio determinado.
Desde el punto de vista de la demanda, los empleadores contratarán
personas que sepan cómo hacer valer más los recursos, acercándose a
la ecuación:
RECURSOS x CONOCIMIENTO = OPORTUNIDAD DE RENTABILIDAD
El Ingeniero Industrial será así el profesional eficaz que signifique mayor
oportunidad de obtener rentabilidad de la inversión que se haga en la
compra de sus servicios.
Las situaciones que inciden en la formación profesional son de orden
conceptual e instrumental, las que se consideran para determinar una
definición del profesional y sus atributos son del siguiente tenor:


El principal desafió del profesional es sobrevivir y contribuir con su
intervención a que la sociedad sea viable.
La economía del conocimiento condiciona la actuación de los
profesionales. Los ingenieros del futuro tendrán que habilitarse
para desempeñarse con ventajas competitivas.
26






La formación ingenieril se moverá alrededor de la administración
del riesgo y tolerancia a la incertidumbre; potenciar las
competencias necesarias será el objeto de la carrera.
La Ingeniería Industrial se podrá definir como la especialista en la
productividad de los procesos de transformación o de servicios
dirigidos al consumidor, basada en el conocimiento racional
técnico, el ejercicio autónomo y la aceptación social.
El enfoque de la educación será hacia el aprendizaje, el uso de la
tecnología, hacia el consumidor de productos y servicios, de
acceso al conocimiento a través de las Tecnologías de la
Información y Comunicación.
La profesión requiere de dominio en las competencias
fundamentales: ciencias básicas, ciencias sociales, tecnología y
comunicación aplicadas a la investigación y solución de problemas
de productividad.
Se intenta como propósito que los alumnos de la carrera de
Ingeniería Industrial se apropien de habilidades técnicas y
tecnológicas que los hagan aptos para satisfacer demandas y
ejerzan, también libremente su profesión. Que su aprendizaje esté
vinculado al medio socioeconómico local y universal y fomentar el
trabajo sistemático para la ayuda mutua.
El Ingeniero Industrial se perfilaría como el profesional eficaz que
brinda la oportunidad de obtener rentabilidad por la inversión
realizada en la compra de sus servicios.
3.- PROPÓSITO:
El PERFIL deseado del Ingeniero Industrial mostraría a un emprendedor
capaz de resolver su forma de vida en la sociedad ampliada –local y
mundial-. Los rasgos de esa persona retratan al ingeniero industrial que
se quiere formar.
Desde la perspectiva ingenieril, la educación tiene como propósito y
misión “Asistir a las personas para que adquieran habilidades y estén
preparadas para tomar un lugar útil y satisfactorio en su sociedad” 6.
Se puede plantear que la MISIÓN de la Escuela de Ingeniería Industrial
sería la de contribuir al desarrollo y difusión del conocimiento y a la
formación de profesionales con calidad académica y que sean capaces
de comprometerse a mejorar las condiciones (de vida) socioeconómicas
de la población de manera libre, productiva, justa y solidaria.
6
Marvin Ph. D. Improving Productivity and effectiveness. Prentice-Hall Inc. Asian Productivity
Mundel, Organization. 1983
E.
27
Con tales propósitos el proceso de construcción del conocimiento para el
Ingeniero Industrial se sustenta y conforma para aprender
permanentemente (ciencia, tecnología y comunicación) en la situación
socioeconómica prevaleciente, para hacer y ser. Así, se puede derivar
una directriz del MODELO EDUCATIVO:




Para fortalecer las capacidades de acción en las condiciones
prevalecientes y solventar su vida autónoma: Construir el
conocimiento a partir de la identificación acción interventora sobre
la realidad socioeconómica: (Implica relacionar cada unidad de
información o académica con el propósito final y el marco de
referencia; o sea su posición y coherencia sistémica).
Para la capacitación en el manejo de proceso productivo (de toda
índole) se otorga la base académica para el conocimiento y
práctica de tales procesos.
La integración de la capacidad expresiva y creativa al desarrollo de
procesos productivos es clave y se implantan los elementos para
su desarrollo.
Se incentivan los valores de solidaridad, comunidad e intervención
social produciendo el conocimiento (aprendizaje) en participación
y con autogestión.
O sea que, el aprendizaje recorre un camino a través del cual se
generan situaciones educativas partiendo de la realidad identificando
metas y planteando problemas, buscando formas de lograrlas (metas),
aprender en el proceso y aplica el aprendizaje en la solución (de los
problemas).
La característica fundamental y primordial del Ingeniero Industrial en la
solución de problemas implica una orientación del aprendizaje hacia las
siguientes capacidades:




De problematización: Identificar, definir, ordenar los objetivos de
investigación o metas a lograr y de planteamiento de problemas
de acuerdo a sus creencias y contexto social.
Operativa: Definir modos o formas de trabajar con sus tiempos,
secuencia y dosificación de tareas en tanto que organización del
trabajo
Ejecutiva: Realización, seguimiento y medición para establecer sus
propios ritmos de trabajo y evaluar resultados.
De comunicación: Aportar resultados y logros a la propia
comunidad educativa y social en la que se hizo el trabajo.
28
Las materias curriculares aportarían conocimiento para el desarrollo de
esas capacidades de manera tal que la formación contribuirá a
configurar imágenes a partir de las cuales sea posible comprender las
condiciones del entorno en que se vive.
Se intenta que el alumno aprenda cómo lograr metas y no solo producir
cosas. O sea, a saber cómo pasar de la tarea eficiente a la meta
efectiva.
Una VISIÓN o PERFIL del ingeniero industrial sería que fuese capaz de
pasar desde saber cómo hacer una tarea eficientemente, hasta saber
cómo lograr una meta de manera efectiva.
Más ampliamente: Cómo ser efectivo para lograr metas y no solo cómo
hacer tareas eficientemente; lo cual implica dominar el cómo hacer
cosas eficientemente usando la tecnología actual.
El compromiso educativo, consecuentemente, es no solo trasmitir
información.
Así pues, la formación profesional, en tanto que se establece un
propósito a lograr, es por lo tanto un problema que se plantea: ¿Cómo
lograr formar un ingeniero industrial con esas competencias?
Para el alumno, advertido desde el inicio del propósito y el marco de
referencia académico y base curricular, implica la exploración de
opciones de solución –al problema de su formación- en la realidad
específica en la que vive.
PERFIL DE EGRESADO:
Así, el perfil del ingeniero podría visualizarse como un ingeniero capaz
de:




Partir de la realidad práctica como punto de arranque en su
análisis.
Interpretar hechos y situaciones socioeconómicas para observarlos
en distintos marcos de referencia.
Formular problemas (qué se quiere lograr) y de considerar los
beneficios y desventajas de la situación, de las condiciones
prevalecientes, de las creencias y de las herramientas tecnológicas
accesibles y disponibles –o sea: capacidad de vinculación para la
solución de problemas-.
Compartir la reflexión para la producción innovadora de soluciones
–producción de conocimiento-.
29

Propiciar el desarrollo de métodos de trabajo aceptable y efectivo.
Con estas competencias, puede facilitar su propio espacio profesional en
mejores condiciones dentro del mercado. La medición se dirigirá hacia
esas competencias. (Para lo cual hay que definir las unidades: cómo se
mide la capacidad de interpretar hechos y situaciones socioeconómicas
por ejemplo y cuáles son los contenidos que secuencialmente se
imparten para llegar a ello). Se intenta, dentro de la MISIÓN, contribuir
en la formación del ingeniero para que disponga de una capacidad
legítima para resolver el problema de cómo hacer y ser en la realidad
socioeconómica.
En síntesis, en la Escuela de Ingeniería Industrial se ofrecerá una
educación universitaria de calidad académica y profesional dirigida al
fomento de valores humanos y científicos, en virtud de lo cual el
egresado se diferenciará por:

Calidad académica y profesional
o Conocimientos
profesionales:
Se
distingue
por
el
conocimiento claro y expresión correcta de sus propósitos y
alcances de su intervención profesional.
o Métodos de trabajo con rigor científico. Se mantiene en
contacto permanente con el estudio y la observación
sistemática y consistente de la realidad.
o Actitud interdisciplinaria y de diálogo. Su mentalidad se abre
al cultivo de otras áreas del conocimiento y de valores con el
propósito
de
perseguir
perspectivas
y
soluciones
integradoras y realistas.
o Actitud solidaria en el trabajo profesional. Es motivado en
sus tareas por el deseo de realizar o prestar un servicio
pertinente, académico y profesional y humano a la
comunidad en que vive y a su país.

Formación personal humanista
o Dignidad personal. Tiene conciencia de su dignidad como
persona, abierta y respetuosa de los demás y solidaria en
todo problema que le afecte.
o Relaciones interpersonales. Posee capacidad de comunicarse
con los demás. Dialoga, comprende sirve y dirige. Respeta
las convicciones y creencias de los demás.
30
o Valores. Está abierto a los valores de otras disciplinas; a la
libertad, la justicia, el servicio, la bondad y la belleza. Con
esos valores conforma sus creencias y conocimientos.
o Responsabilidad y compromiso. Analiza, identifica opciones,
decide y actúa libremente de acuerdo a sus valores: es
responsable de sus propias decisiones frente a sí y los
demás. Es congruente con sus convicciones y conducta
(entre ellos).

Formación social.
o Es consciente de los problemas nacionales. Conoce la
problemática nacional y mundial para contribuir con su
actividad profesional al planteamiento y solución de los
problemas dentro de ellas. (las problemáticas)
o Actitud de solidaridad y de justicia social ante la situación
nacional. Promueve la justa distribución de oportunidades,
de poder de decisión y de riqueza; busca soluciones
prácticas y realistas a los problemas identificados en su
ejercicio profesional y en su ambiente.
o Participación profesional organizada en la solución de
problemas sociales. Atiende los problemas sociales a través
de instituciones. Exige respeto a los derechos ciudadanos y
promueve el bienestar público.
o Ejercicio de los derechos cívicos y políticos y respeto a los
mismos. Cumple con sus deberes cívicos (legales) y políticos
y respeta las instituciones civiles y políticas para servicio del
bienestar público.
Para lograr formar al Ingeniero Industrial perfilado, la Escuela de
Ingeniería tendrá la MISIÓN de “Contribuir al mejoramiento de las
condiciones socioeconómicas de la población, formando profesionales de
la Ingeniería Industrial capaces de mejorar la productividad de los
procesos de transformación y de servicios, de manera libre, efectiva,
justa y solidaria.
Asimismo, las directrices del MODELO EDUCATIVO conducen a que:


Cada unidad de información académica se relaciona con el
propósito y el marco de referencia, tiene pues coherencia
sistémica.
Se otorgará la base académica para el conocimiento y práctica de
procesos productivos.
31



Se imparten contenidos para integrar la capacidad expresiva y
creativa en el desarrollo de procesos productivos.
Se incentiva valores con la producción de conocimiento y
aprendizaje en participación y autogestión.
Se enfatiza en las capacidades de:
o Problematización
o Operativa (Formas Operativas)
o Ejecutiva
o Comunicación
El problema a resolver es: ¿Cómo lograr formar un Ingeniero Industrial
con las competencias indicadas?
4.- OBJETIVOS Y CONDICIONANTES
En el currículo que especifica los contenidos del programa académico se
consideran criterios sociológicos, epistemológicos y psicopedagógicos.
Las consideraciones, congruentes con los propósitos de la carrera son
los siguientes:
CONSIDERACIONES SOCIOLÓGICAS:
Dentro de estas consideraciones se hace referencia a la requerida
capacidad de los alumnos para comprender e interpretar la realidad,
valorar y tomar posiciones e intervenir. Así el objeto de estudio y
conocimiento será lo que configura la realidad y que permita actuar
autónomamente en ella. Así pues, se consideran contenidos para:


Disponer de Instrumentos que ofrezcan marcos conceptuales.
Tomar postura ante las distintas interpretaciones, para,
seleccionar o buscar tomar opciones plantear problemas y enfocar
su solución.
Para lo cual es necesario:

Impartir las asignaturas que aporten el saber del hombre.
MATEMÁTICAS, FÍSICA, SOCIOLOGÍA, FILOSOFÍA.
32
CONSIDERACIONES EPISTEMOLÓGICAS.
Ya que la ciencia tiene como objetivo comprender la realidad y se
fragmenta en múltiples disciplinas del conocimiento ninguna ciencia es
capaz por sí sola de interpretar un objeto, se hace pues necesaria la
interdisciplinariedad.
CONSIDERACIONES PSICOPEDAGÓGICAS.
El conocimiento de la realidad es un proceso en el que el sujeto logra
interpretar partes, establece relaciones y atribuye significados. Ese
proceso conlleva condiciones: En relación con el objeto del
conocimiento, es necesario que sea claro y coherente. En relación con la
persona que atribuye significados, requiere disponer de conocimientos
previos (o básicos) para que pueda construir. Requiere de un sentido o
deseo de implicarse en un proceso que le va a costar esfuerzo. Así, se
facilita el aprendizaje “relevante”. También conviene provocar la
identificación y solución de problemas para interesarlo en el proceso y el
aprendizaje. Esto da origen a un perfil mínimo del aspirante, del que
ingresa a la carrera; al perfil de ingreso.
Conviene que la organización de contenidos tenga un enfoque
“globalizador” y que sean interdisciplinarios en un marco de referencia
más amplio. Entendiéndose que globalizador se refiere a cómo es la
realidad e interdisciplinario se refiere a los medios o herramientas para
llegar a conocer la realidad.
El enfoque global no implica un método, sino una intención por el
conocimiento.
Un objetivo de la enseñanza en este contexto sería entonces: Facilitar el
“crecimiento” de los alumnos en relación a unos fines; se consigue con
aprendizajes significativos y funcionales.
Esto significa, quiere decir, que es necesario, como objetivo, adquirir
capacidad o competencias para producir soluciones –o sea, conocimiento
sobre cómo resolver problemas- que afectan la (su) realidad. Las
capacidades intermedias –habilidades y destrezas para desempeño de
tareas usando la tecnología actual- son las mínimas requeridas para
saber cómo ser efectivos. Es decir, es una condicionante dominarlas
como parte de las competencias básicas. Son pues, estos, objetivos
particulares.
33
Las competencias se emplean para lograr algo; habrá unas
indispensables para obtener los ingresos mínimos requeridos, otras para
manejar tecnologías, otras para producir conocimiento –cómo ser
efectivo- y para lograr resultados personalmente estipulados. Así, las
competencias son elementos subordinados a la capacidad de lograr
resultados como profesional efectivo en la solución de problemas,
desempeñándose productivamente en la sociedad actual.
Con ese conjunto de instrumentos mencionado se puede facilitar la
actuación en un mundo competitivo y el acceso real a bienes y servicios
modernos y definir su propia forma de vivir. Esto ante el apotegma del
mundo de economía abierta: ¿Cómo aumentar la rentabilidad de la
empresa actual y desarrollar nuevos negocios?
La competitividad podría entenderse, en este contexto, como una
búsqueda común de soluciones creativas. Educar para adquirir esas
competencias o esa capacidad permite configurar a un ingeniero
industrial efectivo y moderno, es más: un ingeniero industrial pertinente
(con) en la sociedad actual.
Para insertarse en el mercado de trabajo, en general se siguen dos
(caminos) rumbos:


Especialización del conocimiento.- debido a su rápido cambio- y
Surgimiento de nuevos campos disciplinarios: Con el rápido
cambio en la tecnología de la producción, se ha modificado la
naturaleza del trabajo y las clases de empleo que requieren otros
contenidos educativos para esa demanda; carreras nuevas en el
área social-administrativa y técnica.
Las especificaciones de esos rumbos son elementos de formación para el
Ingeniero Industrial en una carrera que integre la ingeniería con la
administración económica de recursos.
Pero el conocimiento es una mercancía que no es accesible a todos, el
mercado le pone precio, como producto o mercancía privada; o sea que
existe una posibilidad de obtener rentas económicas con la mercancía
conocimiento. Así, su precio es tal que no es accesible ni disponible para
todos. La formación, así, es que adquiere un precio.
La rentabilidad de la adquisición de conocimiento depende del mercado
y de la habilidad y capacidad del que lo explota, dentro o fuera de las
reglas del mercado. Es decir, se está pagando por no estar excluido de
la sociedad del conocimiento, ya que el excluido no es necesario para el
34
funcionamiento de la “sociedad de mercado”. Se busca tener acceso al
conocimiento disponible en la profesión de la Ingeniería Industrial.
La organización –en un sistema educativo- para apropiarse del
conocimiento y aplicarlo a la economía de mercado se hace
indispensable para la sustentabilidad de la sociedad y el conducto es la
educación con los medios más efectivos que se hayan identificado, sean
distintos o no a los actuales.
Así, para que sea exitoso el plan de estudios el alumno tendrá que
aprender lo previsto y para que sea efectivo, se requiere que logre su
propósito: formar personas autónomas. Ese será su PROYECTO.
En un proceso formativo que conduzca hacia la pertinencia en la
sociedad actual es útil considerar que el “proyecto” contiene los
Componentes que configuran el mundo de la Ingeniería Industrial, estos
son: El campo, el ámbito y la persona.

El campo del conocimiento y acción es:
o La Ingeniería Industrial, sus desarrollos, alcances,
procedimientos y reglas.
o La dimensión relevante es la accesibilidad (facilidad para
apropiarse del conocimiento).

El ámbito de producción se forma por:
o Los expertos que emiten juicios sobre lo que se realiza en el
campo y deciden lo que es nuevo o innovador en la
profesión para incluirlo en el CANON.
o La amplitud del ámbito puede contribuir a la captación de un
mundo nuevo de acción, ideas u obras.

Las personas que actúan buscarán:
o Conducirse de forma pertinente para lograr la “aceptación”
de los que deciden qué es innovador o no.
o Ser capaces de adaptarse a las características de un campo
y un ámbito que necesariamente son particulares y
dinámicos (cambiantes). Las personas creativas se destacan
por la habilidad de operar con conceptos y elementos
opuestos en un proceso dialéctico y productivo: generalidadespecialización.
35
CONDICIONANTES PARA LOS MODOS EDUCATIVOS.
Asimismo, como parte de la definición del proyecto educativo que
formará profesionales se tomará e n cuenta que los programas de
estudios actualizados, socialmente válidos para la solución de
problemas, deberán tomar en cuenta que:





Se dé una inclusión de prácticas suficientes.
Estén sostenidas por una base epistemológica coherente.
Sean posibilitadoras del desarrollo pleno de las aptitudes del
alumno.
Brinden una VISIÓN clara de la realidad social en la que se
insertará como universitario.
Mantenga una estrecha relación y ajuste con la forma de la
enseñanza superior en el país y el mundo; en tanto que el
presente y el futuro están cada vez más cercanos.
Compactando lo expuesto se buscaría que los ingenieros industriales
egresados
sean
identificados
como
profesionales
adaptativos,
innovadores, en continuo aprendizaje con capacidad para auto
motivarse satisfactoriamente entendiendo el propósito y el camino. Auto
comprometido con metas determinadas autónomamente. Con capacidad
para mostrar y definir la VISIÓN de los logros, para crear un vínculo
entre el equipo, coherencia en las actividades y satisfacción en su
actuación. Tales atributos se intentan imprimir en los profesionales
formados.
Como resumen se puede indicar que los aspectos relevantes de los
objetivos del aprendizaje, se caracterizan por los criterios de
conocimiento realista y a los diferentes instrumentos o disciplinas para
conocer cómo influyen y conforman la realidad socioeconómica donde se
desempeña profesionalmente el Ingeniero Industrial.
Asimismo se busca el acceso al conocimiento disponible de la profesión
y estar en condiciones de aplica economía de mercado.
El proyecto de carrera de Ingeniería Industrial y la VISIÓN que se basa
en los postulados antes ya mencionados considera el campo del
conocimiento y la acción de la Ingeniería Industrial, el ámbito donde se
desenvuelve y las características y actitudes de la persona que se están
formando.
36
5.- METAS O PLAN DE ESTUDIOS
El Ingeniero Industrial egresado tendrá la formación científica, técnica y
humanística suficiente para resolver problemas de productividad de
manera efectiva en distintos sectores económicos y en diversas ramas
industriales y de servicios.
Contará con las capacidades para lograr metas y objetivos de
productividad y las habilidades para desempeñarse profesionalmente
con efectividad en el:




Análisis de las situaciones que dan un marco de referencia y
condicionan los propósitos a lograr.
Definición de las metas, y los problemas y los obstáculos para
alcanzar objetivos, especificando los resultados que se producirán,
con el alcance pertinente, de acuerdo con el entorno
socioeconómico implicado.
Diseño y desarrollo de la solución al problema planteado,
cuantificando los recursos requeridos, las tecnologías, los métodos
y procedimientos o procesos necesarios; los programas
requeridos, las formas de comunicación y condicionantes para la
aceptación de las soluciones propuestas.
Implantación de las soluciones apropiadas de orden técnico,
social, económico, financiero, tecnológico, administrativo y
operativo que requiera el proyecto productivo que se emprende.
El plan de estudios aporta las capacidades requeridas para transformar
de manera realista los datos en información; la información en
conocimiento; el conocimiento en factor de modificación de la conducta
para tomar las decisiones apropiadas y motivar la acción que conduzca
al logro de los propósitos deseados.
Los fundamentos del plan de estudios son los cuatro pilares que se
muestran, vinculados en forma vertical y horizontal:

Ciencias Básicas y Experimentales: Los fundamentos científicos de
la ingeniería que permiten definir y diseñar la aplicación práctica
en la solución de problemas técnico-económicos. Incluye:
o Matemáticas, Física, Química:
o Probabilidad y Estadística, Mecánica de Sólidos, Electricidad
y Electrónica, Ingeniería Económica, Economía Experimental.
37

Ciencias Sociales: Los fundamentos para el conocimiento del
funcionamiento institucional y el comportamiento de la sociedad
contemporánea. Cubre:
o Filosofía, Sociología Ética, Epistemología. Derecho, Economía
y Finanzas, Política y Comercio Internacionales.

Tecnología: El bagaje instrumental disponible y accesible para
simplificar las aplicaciones del conocimiento en la solución de
problemas técnico-económicos. Tratarán:
o Procesos de transformación y operaciones unitarias,
computación y procesamiento de métodos numéricos,
programación y software, automatización y robótica,
procesos de manufactura, diseño, modelos de equilibrio y
optimización, simulación.

Investigación y Comunicación: Métodos para plantear y comprobar
hipótesis científicas y sociales y su difusión para la aceptación.
Incluye:
o Metodología de la ciencia, métodos de investigación, teoría
del conocimiento, métodos de dirección y solución de
problemas. investigación científica y social.
o Teoría de la comunicación, literatura y gramática, lenguaje e
idiomas, hermenéutica.
Lo anterior supone que la vinculación de los temas y sus
correspondientes asignaturas se establezca de acuerdo con los
requerimientos dosificados para llegar al dominio de un área de
conocimiento o disciplina de aplicación de la Ingeniería Industrial. Así, se
establecen asignaturas obligatorias, requerimientos mínimos de inicio o
ingreso, posibilidades de avance simultáneo, prácticas y visitas técnicas
indispensables para el desarrollo de destrezas.
38
Descargar