Informe del Comité de Premios Príncipe Claus 2016 Mayo 2016 Los Premios Príncipe Claus Los Premios Príncipe Claus honran los destacados logros producidos en el terreno de la cultura y el desarrollo. Estos premios se entregan anualmente a personas, agrupaciones y organizaciones cuyas acciones culturales ejercen un impacto positivo en el desarrollo de las sociedades en las que viven. Siguiendo el principio que mantiene la Fundación de que ‘la cultura es una necesidad básica’, los premios quieren resaltar las importantes aportaciones que se han venido dando en lugares donde los recursos o las oportunidades para la expresión cultural, la producción creativa y la preservación del legado cultural se ven limitados. Procedimientos La Fundación invita a expertos del terreno de la cultura de su red mundial a que nominen candidatos para los premios. La oficina de la Fundación realiza un estudio y pide segundas opiniones sobre todas las nominaciones. El Comité de Premios Príncipe Claus se reúne dos veces al año con el fin de someter a consideración toda la información acerca de los candidatos nominados, y posteriormente presenta sus recomendaciones a la Directiva de la Fundación Príncipe Claus. Cada año, en el mes de diciembre, se hace entrega del Premio Principal Príncipe Claus al galardonado Principal y a los demás galardonados en una ceremonia que tiene lugar en el Palacio Real de Ámsterdam en presencia de miembros de la Familia Real y de un público internacional. Los Premios Príncipe Claus también los entregan los embajadores de los Países Bajos a los galardonados en sus correspondientes países. El Comité de Premios Príncipe Claus 2016 Emile Fallaux (Presidencia), Cineasta y periodista, Ámsterdam, Países Bajos La Jequesa Hoor Al Quasimi, Curadora y artista visual, Sharjah, Emirato de Sharjah Dinh Q Lê, Artista visual, Ho Chi Minh, Vietnam Neo Muyanga, Músico y compositor, Ciudad del Cabo, Sudáfrica Manuel de Rivero, Arquitecto y urbanista, Lima, Perú Suely Rolnik, Crítica cultural y psicoanalista, São Paulo, Brasil Fariba Derakhshani es coordinadora del Programa de Premios y secretaria del Comité de Premios Formato especial de Premios para el 20 aniversario de la Fundación Tradicionalmente la Fundación Príncipe Claus otorga un premio Principal Príncipe Claus además de otros diez Premios Príncipe Claus. En 2016, y con motivo de la celebración de su 20 aniversario, la Fundación Príncipe Claus ha adoptado un enfoque distinto. Este año la Fundación se ha concentrado en un menor número de galardonados para que de este modo se pueda potenciar más su impacto creativo: un galardonado Principal y otros cinco galardonados más. Estos cinco galardonados seleccionados no sólo recibirán el Premio Príncipe Claus en reconocimiento a su excelencia y a su aportación a la cultura y el desarrollo, sino que también tendrán la oportunidad de poder dar apoyo a un proyecto el cual crean que expande y potencia la creatividad en sus respectivos entornos. Datos 2016 Para los Premios Príncipe Claus 2016 fueron invitadas 350 personas a hacer nominaciones. En la oficina se recibieron y sometieron a examen un total de 85 nominaciones. El Comité de Premios Príncipe Claus se reunió los días 3 y 4 de diciembre de 2015, y elaboró una lista de preselección para ser sometida a posterior examen y a segundas opiniones de expertos y asesores. Durante la segunda reunión, celebrada entre los días 19 al 21 de mayo de 2016, el Comité de Premios llevó a cabo una exhaustiva valoración de los 37 candidatos preseleccionados, y, conforme a su nuevo formato para el 20 aniversario de la Fundación, seleccionó seis candidatos para los premios. Las recomendaciones del Comité de Premios fueron presentadas para su aprobación a la Directiva de la Fundación Príncipe Claus en el mes de junio de 2016. Política y criterios La Fundación Príncipe Claus mantiene un amplio concepto de cultura que da cabida a todo tipo de disciplinas artísticas e intelectuales. Los Premios Príncipe Claus se otorgan a artistas e intelectuales en reconocimiento a la excelente calidad de sus obras y al importante impacto que ejercen sobre el desarrollo de la sociedad en la que viven. Los premios se conceden a personas, agrupaciones y organizaciones principalmente de países de África, Asia, América Latina y el Caribe. La calidad extraordinaria es el sine qua non para la obtención de un Premio Príncipe Claus. La calidad del trabajo de un galardonado se valora partiendo de los contextos profesionales y personales, así como de la influencia positiva que dichos trabajos ejercen en el terreno social y cultural. Los Premios Príncipe Claus representan un reconocimiento a la calidad artística e intelectual, la experimentación y la innovación, a la audacia y la tenacidad, y tienen como finalidad fomentar el liderazgo inspiracional y potenciar el impacto positivo que ejerce la expresión cultural en la sociedad en general. Recomendaciones para los Premios Príncipe Claus 2016 Premio Principal Príncipe Claus 2016 Apichatpong Weerasethakul Tailandia Cine/Audiovisuales Apichatpong Weerasethakul (1970, Khon Kaen), es un director de cine y un artista que realiza unas películas cautivadoras, visceralmente afectivas, y estética e intelectualmente potentes, en las que nos muestra un modo diferente de estar en el mundo. Mediante el uso evocativo que hace de la luz, el sonido y la imagen, crea una visión animista del mundo, como si fuese un todo palpitante y profundamente interconectado, - una conciencia de nuestra propia condición como seres vivos, anestesiados por el paradigma del sujeto racionalista y el consumismo. Weerasethakul rechaza de forma radical las fórmulas dramáticas y los convencionalismos del cine de Hollywood, permitiendo que el espectador experimente un mundo sensorial más amplio y más profundo. En su trabajo cinematográfico Weerasethakul examina temas universales a través de las realidades cotidianas de Tailandia, transmitiendo sutilmente complejos significados en sorprendentes imagenes y en secuencias no lineares. Su destacada obra – seis largometrajes y más de 30 cortos – está imbuida de un fuerte sentido de la naturaleza, del tiempo y del lugar, y se centra en la experiencia vivida de la historia y en la exploración poética de situaciones y personajes cuyos contenidos gestos resuenan con emociones vitales y tienen la capacidad de evocar este tipo de conciencia en el espectador. Uncle Boonmee Who Can Recall his Past Lives (2010) trata de la vida y de la muerte, la memoria corporal y la presencia del pasado en la vida diaria. La fragilidad del cuerpo humano, la enfermedad y los hospitales son metáforas recurrentes que representan el desequilibrio de una nación, sus divisiones y autoritarismo. Cementery of Splendor (2015) explora el miedo a la verdad, la autocracia y el escapismo, a través de una tierna historia de conexión humana y del paulatino despertar de la optimista y patriótica protagonista a la malevolencia que la rodea. Pese a que las películas y obras de arte de Weerasethakul han recibido reconocimientos a nivel mundial, en Tailandia se ven sometidas a restricciones. Weerasethakul es un cineasta que trabaja con independencia de la industria del cine comercial tailandés, rechaza la autocensura o a efectuar cortes en sus películas, está comprometido en promover el cine experimental e independiente a través de su propia compañía Kick the Machine Films, y ha fundado el Free Thai Cinema Movement. Cuando se aplicó la severa censura del gobierno a su película Syndromes and a Century (2006), se negó al principio a realizar cambios, sacando, en su lugar, una versión llamativamente recortada en la que introdujo trozos de film en negro para reemplazar las partes suprimidas, indicando al público que recurriera a YouTube para poder ver los trozos que faltaban. Las películas de Weerasethakul las hacen circular de forma clandestina en su país personas convencidas de la importancia política y estética que tiene su obra para el público nacional. Weerasethakul no se limita a una sola forma de arte, sino que también expresa lo que siente en instalaciones y performances físicas. Fireworks (Archives) trata de la memoria política, de diferentes estados del ser, y de la luz como medio para comprender el mundo; se desarrolla en el templo Sala Keoku, de noche, con destellos de luz que iluminan fragmentos de deidades, de humanos híbridos y de animales. Su performance Fever Room se estrenó en Corea del Sur en 2015 como obra en progreso, y dejó cautivado al público en el Kunstenfestival-desarts de Bruselas, en 2016. Se honra a Apichatpong Weerasethakul por la riqueza visual, el lirismo espiritual y la profundidad intelectual que contienen sus provocadores trabajos; por el sutil y a la vez potente examen que lleva a cabo de la realidad tailandesa, el cual trasciende su propia sociedad; por crear un lenguaje cinematográfico original, que evoca una experiencia vital del sentido animista del ser, recuperando un modo de conectar paralizado por mecanismos occidentales que alteran la capacidad que tiene el cuerpo de discernir lo que es bueno en la vida de lo que no lo es; por convertir el cine en algo mucho más complejo y transcendente, demostrando claramente que la excelencia artística crea experiencia y está intrínsicamente unida a lo social y político; y por inspirar a otras personas manteniéndose fiel, y sin hacer concesiones, a su propia visión y principios. Otros Premios Príncipe Claus Kamal Mouzawak Líbano Cultura & Desarrollo Kamal Mouzawak (1969, Beirut) es un chef y un activista culinario cuya pasión por la cocina libanesa y la producción sostenible de alimentos se ha convertido en agencia dinámica para el bienestar humano y el desarrollo social. Viajando a través del Líbano como escritor gastronómico y profesor de macrobiótica, Mouzawak desarrolló un verdadero aprecio por el conocimiento y habilidades culinarias de las comunidades rurales, y una visión crítica sobre las dificultades con las que se enfrentan los pequeños agricultores, en especial en lo que respecta al hecho de no poder establecer contacto con los compradores. En 2004 fundó Souk El Tayeb (El buen mercado), que es el primer mercado ecológico de los agricultores de Beirut que ofrece ricos productos locales producidos de manera ética y a precios justos y asequibles, y que, con su ambiente animado y hospiatario atrae a gente de todas las edades y capas sociales del Líbano, sin importar su postura política, clase social, religión o étnia. Mouzawak colabora estrechamente con agricultores y productores con el fin de asegurar una alta calidad en sus productos y una producción respetuosa con el medio ambiente, ofreciendo formación en preparación de alimentos, almacenamiento, empaquetado y en marketing, así como asesoramiento en mejora de productos y certificación ecológica. Ha creado un Programa de Intercambio de Agricultores cuyo fin es fortalecer los vínculos entre productores, y ha colaborado en la formación de un órgano de representación para los derechos e intereses de los agricultores. En 2009, Mouzawak inauguró Tawlet (Mesa), un restaurante cooperativo donde cada día un miembro diferente de Souk El Tayeb presenta un plato auténtico de su región. Muchos de los chefs son mujeres de áreas rurales que han sabido conservar la herencia culinaria del Líbano cocinando para sus familias y transmitiendo sus conocimientos de generación en generación. Tawlet organiza asimismo clases de cocina y campañas de salud y medio ambiente, y actualmente ya cuenta con filiales en el valle de Bekaa, las montañas de Chouf y en Batroun. Otras iniciativas de Souk El Tayeb incluyen programas de salud y de ecología en las escuelas, una tienda cooperativa, festivales de Comida y Fiesta que recorren el país celebrando las especialidades locales, programas de formación de cocina con refugiados de Siria y Palestina, y una red de restaurantes donde los chefs se comprometen a presentar un plato tradicional de cada región con el objetivo de mostrar la diversidad que ofrece el Líbano. Se premia a Kamal Mouzawak por inspirar la reconciliación y el respeto entre comunidades dispares, superando las divisiones etnicas, religiosas, políticas y sociales a través de la necesidad y disfrute de los alimentos que comparten los seres humanos; por preservar y promover la rica herencia gastronómica libanesa para las futuras generaciones; por revitalizar y fomentar las economías alimentarias locales y la agricultura ecológica sostenible en el Líbano; por poner énfasis en la importancia que adquieren las comunidades rurales, así como en la necesidad de desarrollarlas por igual; por poner de relieve la necesidad de contar a nivel mundial con alternativas al sistema de suministros de alimentos globalizado y a gran escala, que es lo que está causando la degradación medioambiental y los problemas socio-culturales y de salud pública; y por demostrar que lo que escogemos a la hora de comer como alimentos diarios tienen un poderoso impacto, tanto positivo como negativo en nuestras vidas, las comunidades locales y el medio ambiente. PeaceNiche │The Second Floor (T2F) Pakistán Cultura & Desarrollo The Second Floor (El segundo piso), (2007, Karachi), es un espacio interdisciplinario comprometido con el cambio social y la resolución de conflictos a través del diálogo y el compromiso cultural. Es un centro acogedor donde la gente puede reunirse para hablar, reír, escuchar música y poesía, discutir sobre política en inglés, en urdu y demás lenguas vernáculas, y tomar café. Este lugar aparentemente normal, es en realidad, único; constituye una fuente de ‘oxígeno social’ en un contexto donde el espacio público se está reduciendo cada vez más y donde las actuales leyes limitan la libertad de expresión. The Second Floor (T2F) es a la vez un café, una librería y un espacio de usos diversos, tanto de cultura popular como de alta cultura que está abierto a todos los públicos. Sus actividades abarcan exposiciones de arte, conferencias científicas, foros sobre derechos humanos y nuevas leyes, encuentros con escritores, teatro, proyecciones de películas, noches de micrófono abierto y comedia en vivo. Acoge numerosos eventos musicales, que van desde el tradicional qavvaali mehfil y clases de tabla, a sesiones de jam y actuaciones de música electrónica experimental. Además de organizar el popular Creative Karachi Festival, también dirige programas de bienestar emocional para escuelas, cursos de formación sobre salud mental, y recientemente convocaron el primer hackatón cívico de la ciudad, donde los habitantes de la capital de Pakistán se reunieron para producir ideas para soluciones tecnológicas a problemas urbanísticos. T2F atrae a un público muy diverso, superando las barreras de edad y clase, aborda temas que preocupan a minorías y grupos marginados, y es centro para intelectuales, trabajadores sociales y artistas. Es una plataforma independiente para la participación, las opiniones discrepantes y la colaboración, y genera en los jóvenes la suficiente confianza para que puedan introducirse en la escena pública, actuar, experimentar, discutir y participar en debates actuales. En 2015, T2F contaba con 100 visitantes al día, y en Islamabad y Lahore ya están siguiendo su ejemplo. T2F, el proyecto principal de PeaceNiche, una organización sin ánimo de lucro de Karachi, fue fundado por la ya fallecida Sabeen Mahmud, una prominente activista pakistaní de derechos humanos y sociales que fue disparada fatalmente después de un debate abierto en T2F sobre la situación en Baluchistán. Ante esta gran pérdida, amigos y seguidores de T2F, se manifestaron inmediatamente, y las actividades más importantes del centro, que han quedado ahora bajo el mando de Marvi Mazhar, siguen dando energía al paisaje cultural de Karachi. Se honra a T2F por su valiente continuación de lo que deberían ser actividades cívicas comunes; por permitir y promover el discurso democrático, el pensamiento progresista y el debate crítico en una sociedad que está cada vez más polarizada; por crear un refugio a la tolerancia, dando cabida a todo tipo de opiniones dentro de un marco general de paz y secularidad; por estimular la expresión artística en un amplio espectro de disciplinas, y animar a la experimentación que reta a los convencionalismos locales; y por asesorar y proporcionar una plataforma de apoyo a las nuevas generaciones para que puedan ejercer su talento y expresar sus opiniones. Bahia Shehab Egipto/Líbano Diseño Bahia Shehab (1977, Beirut) es una diseñadora gráfica, historiadora, profesora, artista y activista que aporta profundos conocimientos de la cultura visual árabe a todos estos terrenos. Su proyecto más grande en curso consiste en recopilar ejemplos históricos de caligrafía árabe para una enciclopedia de la escritura árabe. La riqueza de la enciclopedia de la caligrafía tiene como objeto empoderar a los diseñadores, reconectarlos a su legado e inspirar la innovación. Su obra de arte titulada A Thousand Times No (2010), de 7x3,5m, que se basa en sus propios trabajos de investigación, hace un despliege de las complejas mutaciones que han experimentado las dos letras, Iam y álif , las cuales, en los últimos 1400 años, se han cosido, moldeado, grabado o fundido en vasijas, lápidas, manuscritos y muros, en lugares que van desde España hasta las fronteras de China. Esta arqueología del lenguaje visual, se transformó en activismo práctico durante la Primavera árabe. Destacando la relevancia que adquiere lo visual en las protestas, Shehab pintó con espray e imprimió la palabra ‘no’ en las calles de El Cairo, junto con enunciados políticos como ‘no a la violencia’, o ‘no al gobierno militar’, que eran algo más que eslóganes ya que hacían referencia a casos específicos de abusos. Entre otros grafitis suyos, se encuentra el icónico ‘blue bra’, que hace alusión al caso de la joven a quien policías egipcios desnudaron y golpearon, lo cual provocó una respuesta masiva. El sofisticado arte contemporáneo de Shehab, que combina la historia del arte islámico con las políticas árabes actuales y el discurso feminista, abarca desde intervenciones callejeras basadas en la literatura árabe, a Azaan, una instalación compuesta por minarets pintados de diversas partes del mundo islámico, y un paisaje sonoro de llamado a oración interpretado por una mujer. Shehab es también diseñadora y curadora de exposiciones, así como de proyectos comunales creativos en El Cairo. Bahia Shehab es profesora asociada del departamento de Arte de la American University de El Cairo (AUC), y ha desarrollado y lanzado el programa de diseño gráfico de la AUC, el cual incluye cursos especializados sobre la civilización árabe, y en particular, sobre la caligrafía, que es una primicia en el mundo árabe. Shehab se ha comprometido en la tarea de aumentar el valor de la educación en las artes en Egipto, y anima a crear diseño de nuevos tipos de letras digitales para las muchas letras que contiene la lengua árabe, siendo un modelo activo a seguir para estudiantes en cuanto al desarrollo que está llevando a cabo de la nueva tipografía y diseño árabe utilizado en sus obras de arte de las calles. Se honra a Bahia Shehab por transformar su singular estudio de la caligrafía árabe en material de activismo socio-político, en obras de arte contemporáneas y en usos comerciales; por expandir el conocimiento de la cultura visual histórica árabe demostrando que es fuente de riqueza para los diseñadores de vanguardia actuales; por enseñar, asesorar y servir de modelo femenino transnacional para las nuevas generaciones; por salvar las diferencias entre la historia y la modernidad, el mundo académico y el comercial, las calles y las galerías, oriente y occidente, y arte y revolución. La Silla Vacía Colombia Medios de comunicación/ Periodismo La SillaVacía (LSV), (2009, Bogotá), es un portal interactivo online que mantiene los más altos niveles periodísticos y que goza de respeto por ser considerado como una voz de autoridad y de credibilidad. Se enfoca en información e historias que describen cómo se ejerce el poder en Colombia, en las estrategias, y en los intereses que subyacen en las decisiones importantes que se toman en Colombia. Fundado por Juanita León (directora) e integrado por un pequeño equipo, LSV es una voz genuinamente independiente en un contexto en el que los medios de comunicación dominantes están en manos privadas y colaboran con las agendas políticas y económicas. Durante los últimos años los medios de comunicación dominantes han estado jugando un papel activo en la construcción de los golpes de estado de muchos países de América Latina, de modo que las iniciativas de prensa que no están alineadas con dicha agenda han ido cobrando cada vez más relevancia. El material del que se sirve LSV no es ni el de la prensa activista ‘alternativa’, ni es parte de la del establishment, sino que se basa estrictamente en hechos y datos de investigación extraídos de fuentes diversas. Sus rigurosos análisis proporcionan un debate bien argumentado sobre cuestiones que otros no estarían dispuestos a abordar, tales como los vínculos existentes entre políticos, grupos paramilitares y escándalos de corrupción. LSV está constantemente experimentando con estrategias digitales para atraer al público, y sobresale en innovación periodística, involucrando a menudo a artistas, músicos y diseñadores, y sirviéndose de mapas, gráficos y narrativas visuales con el fin de transmitir la información de una manera clara e interesante. Ofrece la posibilidad de que los usuarios puedan entrevistar a políticos en tiempo real sin que tengan que mediar los periodistas; organiza videoconferencias interactivas, y dispone de una sección donde los líderes de opinión responden a ‘la pregunta de la semana’ directamente online. Utilizando Facebook con el fin de buscar nuevas fuentes, crear foros y participar en debates, LSV construye datos de bases accesibles sobre temas específicos, cubre eventos en vivo a través de Twitter y U-stream, y gana aún más en credibilidad publicando información en bruto y material extraído de la Ley de Libertad de Información, para que así los usuarios puedan sacar sus propias conclusiones. LSV coordina asimismo proyectos de múltiples niveles y a largo plazo que proporcionan visibilidad a los grandes temas sociales, como es el caso de El Proyecto Rosa, un proyecto que expone las historias de quienes han sido víctimas de despojos de tierras forzosos; LSV pone mucho empeño en cubrir temas regionales, facilitando formación y organizando seminarios sobre periodismo de investigación por todo Centro y Sudamérica. LSV es un modelo regional de medios de comunicación digitales que atrae un promedio de 400.000 visitantes únicos, y recibe 1.200.000 vistas de páginas al mes, y otros medios de comunicación y columnistas respetados lo citan con frecuencia. Se premia a LSV por sus destacables aportaciones a la ciudadanía y a la democracia en Colombia; por realizar su trabajo con integridad, generando confianza y cambiando la cultura periodística local a través de un riguroso enfoque analítico dentro de un contexto complejo; por investigar cómo funcionan las estructuras de poder en Colombia y ayudar a las personas a deconstruir la desinformación y los juegos de poder que son transmitidos a través de los medios de comunicación dominantes; y por estimular la participación ciudadana en el discurso nacional, dando una voz a todas las personas y construyendo una comunidad informada. Vo Trong Nghia Vietnam Arquitectura Vo Trong Nghia (1976, Provincia de Quang Binh) es un arquitecto cuyos diseños verdes, sostenibles y del siglo XXI están transformando los espacios urbanos y las actitudes en Vietnam. Este arquitecto trabaja con un equipo de arquitectos, ingenieros y artesanos innovadores en Vo Trong Nghia Architects (fundado en 2006) y está creando soluciones para contrarrestar el paradigma neoliberal de convertir las ciudades en desiertos de concreto. La clave de los proyectos de Vo, que van desde grandes estructuras públicas, instalaciones para universidades a restaurantes y viviendas, radica en el uso de materiales naturales con el fin de crear edificios funcionales que están arraigados en la cultura local y que se adaptan a las condiciones tropicales. Las fachadas de lamas y las pantallas perforadas de Binh Duong School permiten que penetre la luz natural, suprimiendo la necesidad del aire acondicionado, que es costoso y perjudica el medio ambiente. Para contrarrestar la desaparición de jardines a favor de una rápida urbanización, en el Farming Kindergarten los niños cultivan flores y verduras en un techo, el cual va haciendo pendiente continua hasta unirse con zonas de patios verdes, mientras que la energía solar calienta el agua, y el agua residual se recicla para regar las plantas y descargar los inodoros. Stacking Green está inspirada en la tradición local, basada en el cultivo de plantas en maceteros sobre cualquier terreno disponible, y construida sobre el típica parcela ‘casa de tubo’, de 20 metros de largo pero sólo 4 de ancho, la cual resulta en interiores oscuros y húmedos durante la temporada de monzón. Dispone de una azotea ajardinada y fachadas delanteras y traseras construidas con capas de jardineras que proporcionan luz natural, ventilación cruzada, filtro solar y privacidad, al tiempo que reduce el ruido y purifica el aire. Soluciones parecidas se aplican en la construcción de viviendas masivas, que disponen de una azotea ajardinada que está conectada con los bloques de viviendas, y que tienen balcones envueltos de bambú. El concepto del House for Trees, por el contrario, es el de una casa concebida como una serie de maceteros gigantescos donde crecen árboles que van cambiando con los años para convertirse en un toldo verde. Vo defiende activamente que sea obligatorio que las nuevas construcciones tengan azoteas verdes en un 50 %. Ha iniciado un debate sobre todos los aspectos del entorno construido apareciendo en televisión, participando en seminarios y en eventos, y está trabajando en un prototipo de viviendas asequibles y de bajo coste y en un plan maestro de desarrollo urbanístico para la ciudad de Ho Chi Minh. Se premia a Vo Trong Nghia por su arquitectura llamativa y amigable con el medio ambiente que está dando un nuevo impulso al paisaje urbano de Vietmam; por ser pionero de un programa ‘verde’ y específico de Vietnam de prácticas espaciales de sentido común, que equilibran cultura y naturaleza y que aporta beneficios para la vida y la comunidad; por presentar alternativas construidas sostenibles y viables, demostrando con ello a los habitantes, funcionarios y desarrolladores que un cambio en este sentido es posible; por concienciar e influir en las percepciones de las personas acerca de la necesidad de mejorar las condiciones de vida de millones de personas que viven en la ciudad; y por promover la arquitectura como un forma de activismo para el cambio social y llevarla así hacia un futuro más verde.