factores de riesgo en la conducta sexual en los adolescentes

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Y TRABA JO S OCIAL
FACULTAD DE ENFERMERÍA
FACTORES DE RIESGO EN LA CONDUCTA
SEXUAL
EN LOS ADOLESCENTES
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
LICENCIADO EN ENFERMERÍA
P R ES E N T A :
GLADYS DEL CARMEN ROJAS CORTES
DIRECTORA DE TRABAJO RECEPCIONAL:
MCE ELIA DEL CARMEN MARTINEZ RUIZ
Minatitlán, Ver.
Julio 200 9
ADRADECIMIENTOS
A MIS PADRES:
Sabiendo que jamás existirá una forma de agradecerles una vida de lucha, sacrificio
y esfuerzo constante, solo deseo que entiendan que el logro mío, es el logro suyo, que
mi esfuerzo es inspirado en ustedes, que mi único ideal son ustedes. Con respeto y
admiración.
A MIS AMIGOS:
El amigo que está en silencio con nosotros, en un momento de angustia o
incertidumbre, que puede compartir nuestro pesar y desconsuelo. . . Y enfrentar con
nosotros la realidad de nuestra impotencia, ése es el amigo que realmente nos quiere.
A MIS PROFESORES:
Gracias porque aprendí que no se puede dar marcha atrás, que la esencia de la vida es
ir hacia adelante. En realidad, la vida es una calle de sentido único.
Resumen
El propósito del estudio fue identificar los factores de riesgo en la
conducta sexual en los adolescentes. El instrumento utilizado fue el cuestionario
sobre factores de riesgo de la conducta sexual en los adolescentes.
El estudio fue descriptivo, con muestreo por conveniencia y muestra de
100 adolescentes: 50% mujeres y 50% hombres, estudiantes de bachillerato
del sur de Veracruz. El factor de riesgo que predominó fue el inicio temprano
de la actividad sexual; 20% expresó haber tenido más de una pareja sexual.
Solo 4% se ha embarazado, se refiere un aborto inducido. Ninguno reportó
haber padecido ETS. Reconocen que el consumo de alcohol y marihuana
aumentan las probabilidades de actividad sexual de peligro.
Un 32% de los adolescentes no utilizan métodos anticonceptivos, aunque
un grupo semejante utilizan condón.
Índice
Capítulo I:
Introducción
Resumen
1.1 Descripción del problema
1
1.2 Planteamiento del problema
2
1.3 Marco de referencia
3
1.4 Definición de términos
9
1.5 Objetivos
9
Capítulo II:
Metodología
2.1 Tipo de estudio
10
2.2 Población
10
2.3 Muestreo y muestra
10
2.4 Criterios de inclusión
10
2.5 Material
10
2.6 Procedimiento
11
2.7 Consideraciones éticas
11
2.8 Estrategias de análisis
12
Capítulo III:
3.1 Resultados
13
3.2 Conclusión
22
3.3 Sugerencias
23
Referencias
Apéndices
A. Cuestionario sobre los factores de riesgo en la conducta sexual en los
adolescentes.
24
B. Consentimiento informado.
25
Capítulo l
1. Introducción
1.1 Descripción del problema
Papalia, Wendkos y Duskin (2002) mencionan que desde los primeros
años de 1920 hasta los últimos se ha observado una evolución en las actitudes
y el comportamiento sexual, la cual se refleja en mayor aceptación de la
relación prematrimonial. Agrega que a mediados de los años 1950, una de cada
cuatro mujeres tenía experiencia sexual a la edad de 18 años. En la actualidad,
más de una de cada dos mujeres y cerca de tres de cada cuatro varones
tuvieron relaciones sexuales a esa edad. En nuestra época una joven promedio
se inicia en la actividad sexual a los 17 años.
La encuesta de Profamilia (2000) referida por Pacheco, Rincón, Guevara,
Latorre, Enríquez y Nieto (2007) en la cual se estudiaron adolescentes
escolarizados y no escolarizados, se encontró que tenían actividad sexual
extendida superior a 50% y temprana (14.83 años en mujeres y 13.5 en
hombres). De estos, 82% no conversó con su pareja sobre protección; 78% no
usó protección, a pesar que 47% había recibido información previa sobre
Enfermedades de Trasmisión sexual [ETS], y 53% dijo no haber usado ningún
tipo de protección en los últimos tres meses.
Papalia et al., (2002) refieren que uno de cada tres casos de ETS ocurre
entre adolescentes; cuanto más joven sea el adolescente, mayor será la
probabilidad de infección. Las principales razones para la propagación de las
ETS entre los adolescentes son la actividad precoz, que incrementa la
probabilidad de tener varios compañeros, el no usar condones o no usarlo con
2
regularidad ni correctamente. Se estima que 25% de los jóvenes puede
contraer una ETS antes de graduarse en la escuela secundaria.
Sin embargo Martín y Reyes (2003) mencionan desde otro punto de vista
que la actividad sexual precoz y sin protección no causa, en general, morbilidad
y mortalidad durante el periodo de la adolescencia; sus efectos y costos se
evidencian más tarde en la vida y puede tener importantes repercusiones en el
desarrollo biológico social y psicológico de la joven generación.
I.2 Planteamiento del problema
¿Cuáles son los factores de riesgo de los adolescentes, de acuerdo a su
conducta sexual?
1.3 Marco de referencia
La adolescencia es la etapa de la vida del ser humano en la que se
producen transformaciones biológicas, psicológicas y sociales e un periodo de 5
a 6 años, y que está comprendida de los 10 -19 años de edad, según Elías,
Guridi, Dorta, Noda y Reyes (2004).
Torrico, Salas, Gutiérrez, Arce y Salazar (2004) hacen referencia que
aunque el inicio de la actividad sexual durante la adolescencia no es un
fenómeno nuevo, merece especial atención debido a que generalmente sucede
en un periodo donde no se ha alcanzado la madurez física, cognoscitiva ni
emocional suficiente para asumir la responsabilidad del acto y sus
consecuencias. Por otra parte, su inicio precoz, se asocia a conductas sexuales
riesgosas como: mayor numero de compañeros sexuales, infecciones de
transmisión sexual, menor probabilidad de uso de anticonceptivos y mayor
riesgo de embarazo.
3
Cortés, García, Hernández, Monterrey y Fuentes (1999) refieren que la
llamada revolución sexual trajo consigo un cambio de las conductas sexuales.
Las relaciones precoces obedecen a procesos biológicos dados por una
maduración sexual mas temprana que hace 100 años atrás y en lo social, a los
cambios en los estilos de vida motivados por el desarrollo, tanto de la
urbanización como del turismo, mayor accesos a transportes, mayor
aceptabilidad por parte de los adultos de estas relaciones, los problemas
económicos y los patrones de conducta social que favorecen estas relaciones
para el sexo masculino sobre el femenino.
Papalia et al., (2002) mencionan que las dos preocupaciones principales
por la actividad sexual en los adolescentes son los riesgos por contraer
enfermedades de transmisión sexual, enfermedades de contacto sexual, y el
embarazo. La mayoría de quieres están en riesgo son los adolescentes que
empiezan temprano la actividad sexual, los que tiene múltiples compañeros, los
que no emplean anticonceptivos y los que no tienen información adecuada o
tienen poca información, acerca del sexo.
Cortés et al., (1999) explican que las enfermedades de transmisión
sexual (ETS), son un grupo de enfermedades transmisibles que se adquieren
fundamentalmente por contacto sexual, afectan a personas de cualquier edad,
incluso a los recién nacidos que pueden infectarse en el útero o al atravesar en
canal de parto y son muy frecuentes en aquellos individuos que mantienen
conductas riesgosas, como tener mas de una pareja sexual, creer que la
relación de la pareja es inestable, lo que propicia su cambio frecuente, practicar
4
el sexo de forma no segura (no usar preservativo) y utilizar hábitos sexuales
riesgosos (oro-genital y genito-anal) sin protección.
Es difícil dilucidar por que algunos adolescentes están más inclinados a
la promiscuidad que otros. Sin embargo, una de las consecuencias puede ser
una enfermedad de trasmisión sexual. Nadie está exento de riesgo y el
adolescente inexperto menos aún; y si para un adulto, el Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es un drama, para un joven que inicia su
vida social y sexual es una verdadera tragedia, esto lo refieren Macías y
Tamayo (2000).
Cortés et al., (1999) refieren que aunque se conoce que el sexo orogenital y genital-anal sin protección constituyen conductas sexuales de riesgo
para la transmisión de las ETS-VIH-sida, agravado por el porcentaje
relativamente elevado de los individuos del sexo masculino que lo practican
entre los estudiantes de 15-19 años. En este contexto Papalia, Wendkos y
Duskin (2002) agregan que los adolescentes siguen entregándose a conductas
sexuales de alto riesgo no por que ignoren el SIDA y otras enfermedades de
transmisión sexual (ETS), sino porque consideran en forma errónea que tienen
un bajo riesgo de sufrir consecuencias negativas”.
Papalia et al., (2002) señalan que es mas probable que las ETS se
desarrollen en forma latente en las mujeres que en los hombres, así como en
los adolescentes, comparados con los adultos. Los síntomas quizá no
aparezcan hasta cuando la enfermedad haya progresado para causar serias
complicaciones a largo plazo.
5
En el año de 1999 Berk menciona que los adolescentes activos
sexualmente, tanto homosexuales como heterosexuales, se enfrentan a serios
riesgos de salud. Uno de cada seis (2,5 millones de jóvenes americanos)
contraen enfermedades de transmisión sexual. Si se dejan sin tratar, se puede
producir esterilidad y complicaciones que amenazan la vida. Los adolescentes
que tienen mas peligro de contraer estas enfermedades son los mismos que
tienen a comprometerse con conductas sexuales irresponsables.
Crooks y Baur (2000) hacen gran énfasis en que es lamentable que aun
cuando la mayoría de los adolescentes conoce los hechos básicos sobre el
SIDA, tal conocimiento no ha producido cambios conductuales en muchos de
ellos. Varios estudios recientes de jóvenes de secundaria y de bachillerato
sugieren que como la mayoría de los adolescentes no cree estar en riesgo de
contraer el virus que causa el SIDA, muchos no modifican de manera
significativa su comportamiento sexual para evitar la infección.
Toledo, Navas J, Navas L y Pérez. (2002) explican que la adolescencia
es un periodo en el que muchas personas experimentan, no solo con diferentes
formas de relación sexual, sino también con las drogas. Aparte del riesgo
asociado al uso compartido de agujas se sabe que el alcohol y las drogas
psicoactivas pueden influir también en el comportamiento sexual y aumentar el
riesgo de que una persona contraiga la infección por el VIH u otra infección por
transmisión sexual.
Papalia et al., (2002) también mencionan que muchos adolescentes no
se protegen contra los embarazos no deseados. Como resultado, en estados
unidos cada año queda embarazada una de cada 10 mujeres de 15 a 19 años,
6
y cuatro de cada cinco son solteras”. De la misma forma nos hace referencia
que “el incremento neto en las relaciones sexuales premaritales acompañadas
por la falta de un uso eficiente de anticonceptivos ha producido un aumento en
la incidencia de embarazos.
González, Rojas, Hernández y Olaìz (2005) refieren que el embarazo en
la adolescencia se ha considerado como un problema relevante, a pesar de que
las tasas especificas de fecundidad en mujeres de entre 15 a 19 años de edad
han disminuido en los últimos años; en el 2000 ocurrieron mas de 500 mil
embarazos menores de 19 años y de estos, alrededor de 366,000 llegaron a
término, el embarazo a edades tempranas pueden representar un riesgo para la
salud de la adolescente y del recién nacido.
Torres, Walker, Gutiérrez y Bertozzi (2006) hacen mención sobre los
embarazos no planeados, las estadísticas gubernamentales indican que cada
año más de 400 mil adolescentes en México tienen un bebé, y de acuerdo con
algunos estudios en la mayoría de los casos habrían preferido no tenerlo en ese
momento. Muchos de los embarazos no deseados o no planeados de jóvenes
solteras tienen consecuencias negativas tanto sociales como físicas.
Macias y Tamayo (2000) refieren que cuando los adolescentes se
enfrentan a un embarazo no deseado una de las posibles maneras de resolver
sus consecuencias es mediante el aborto; recurrir a este método plantea
nuevos problemas de tipo familiar y social, sin mencionar sus implicaciones
morales, religiosas y legales. También hacen mención que el aborto es una
realidad que afecta a algunas adolescentes y cuyas repercusiones van mas allá
de lo individual.
7
Mussen, Coger y Kagan (1998) mencionan que más de una cuarta parte
de los adolescentes concluyen en abortos inducidos. Un 10% da como
resultado nacimientos en el matrimonio que se concibieron antes del mismo;
más de una quinta parte dio como resultado nacimientos fuera del matrimonio y
un 14% terminó en abortos no inducidos.
Torrico, et al., (2004) mencionan que se han informado que en la
relaciones monogámicas existe mayor probabilidad de anticoncepción durante
las primera relaciones sexuales, especialmente por la disponibilidad de
condones durante la misma, sin embargo, su uso disminuye con el tiempo y
aumenta el riesgo de embarazos no deseados si este método de
anticoncepción no es sustituido por otro.
Crooks y Baur (2000) refieren que los comportamientos que ponen en
riesgo a los jóvenes de infectarse de VIH comprenden entregarse al coito sin
condón, y espermicidas; consumir alcohol, cocaína y otras drogas que nublan
el juicio, reducen el control de los impulsos y, por ende, aumentan las
probabilidades de actividades sexuales de peligro, compartir jeringas entre los
consumidores de drogas intravenosas; exponerse a múltiples parejas sexuales,
y elegir pareja sexual de manera poco selectiva. Hace mención que muchas
jóvenes y sus parejas no están dispuestos a enfrentar el inconveniente menor
de los condones y los espermicidas pues creen que ya están adecuadamente
protegidos de un embarazo no deseado. Además algunas mujeres quizá se
vean presionadas por el compañero que se resiste a utilizar condones.
Rice (1997) encontró que los adolescentes que reciben por televisión
información acerca del sexo y que carecen de sistemas de valores bien
8
formados, capacidad critica y fuerte influencia familiar, acepten la idea de tener
relaciones premaritales y extramaritales con múltiples compañeros y sin
protección contra el embarazo y enfermedades.
1.4 Definición de términos
Factores de riesgo de la conducta sexual: Son las condiciones,
circunstancias o características que favorecen un aumento en la probabilidad de
que ocurra un daño en el adolescente de acuerdo a su conducta sexual.
Slupick (1994).
Conducta sexual: Es una gama completa de comportamientos en
sexualidad: besos, caricias, masturbación, no se refiere solamente a la
realización sexual coital (Zubarew, 1997).
Adolescencia: Es la etapa de la vida del ser humano en la que se
producen transformaciones biológicas, psicológicas y sociales en un periodo de
cinco a seis años y comprendida de los 10 a los 19 años de edad, según Elías,
Guridi, Dorta, Noda y Reyes (2004).
1.5 Objetivos generales
Identificar los factores de riesgo en la conducta sexual en los adolescentes.
Objetivos específicos
Conocer los factores predisponentes a una conducta sexual de riesgo en los
adolescentes.
9
Capítulo ll
2. Metodología
2.1 Tipo de estudio
El estudio es descriptivo según Canales (2000) ya que determina los
factores de riesgo en la conducta sexual en los adolescentes y la frecuencia del
fenómeno.
2.2 Población
Estudiantes de ambos sexos de 15 a 19 años de edad cursando el
bachillerato, en una escuela pública de zona urbana del sur de Veracruz.
2.3 Muestreo y Muestra
Se llevó a cabo por conveniencia (Pólit, 1999), con 100 adolescentes que
cursaban el bachillerato en diferentes grados.
2.4 Criterios de Inclusión
Estudiantes de ambos sexos, de bachillerato público, residentes de una
zona urbana, cursando primer a quinto semestre.
2.5 Material
Se aplicó el Cuestionario sobre los factores de riesgo en la conducta
sexual en los adolescentes, el cual comprende dos apartados; el primero es de
datos generales e incluye, edad, sexo, estado civil y grado académico. El
segundo incluye los reactivos de la conducta sexual y contiene un total de 19
preguntas de opción múltiple y dicotómica. Los reactivos cuatro y cinco indagan
acerca de la información que el adolescente ha recibido, las preguntas seis,
siete, 10 y 11 cuestionan aspectos de la vida sexual del estudiante; la ocho y
10
nueve se dirigen hacia el consumo de sustancia como factores de riesgo en la
conducta sexual.
Los ítems 12 al 18, investigan aspectos de embarazo, aborto y métodos
anticonceptivos. Las preguntas 19 a 21 incluyen ETS, y el reactivo 22 explora la
temática de interés del adolescente.
2.6 Procedimiento
El tema fue aprobado por el Comité de Investigación y Ética de la
Facultad de Enfermería; para la aplicación de la encuesta, se pidió la
autorización de la escuela para la realización del estudio. Se visitó previamente
la institución para dar a conocer el objetivo del estudio y solicitar el permiso de
aplicación del instrumento al director. Un día antes de la aplicación del
instrumento se explicó a los alumnos el objetivo de la investigación; el
consentimiento informado fue otorgado por el director de la entidad académica y
el propio estudiante. Al día siguiente se acudió en hora y fecha ya establecida
con la dirección, para llevar a cabo la aplicación del instrumento. Se realizó
una selección por conveniencia de 100 alumnos, los cuales fueron de diferentes
grados y se aplicó el instrumento en el aula asignada por el director.La
duración de la aplicación fue de 15 minutos por grupo hasta obtener la muestra
deseada.
2.7 Consideraciones éticas
El estudio se apegó a lo estipulado en el Reglamento de la Ley General
de Salud en Materia de Investigación para la Salud (1987) según Capitulo 1,
Articulo 13, se respetó la dignidad, derecho y bienestar de los sujetos, se
obtuvo el consentimiento informado por escrito (Articulo 14), su representante
11
legal autorizó su participación en la investigación con pleno conocimiento del
objetivo del estudio, con base al Artículo 20.
Se mantuvieron en el anonimato los datos del individuo, solo se
identificaron como número de encuesta de acuerdo a la disposición del Artículo
16.
La investigación que se realizó es sin riesgo, de acuerdo al Articulo 17,
Fracción 1, Capitulo 1, Titulo segundo.
2.8 Estrategias de análisis
El procesamiento de los datos se realizó en el paquete estadístico SPSS
para Windows, versión 9.0 de donde se obtuvieron datos estadísticos
descriptivos.
12
Capítulo III
3. Resultados
3.1 Análisis de los datos.
Se presentan los datos de la encuesta aplicada a 100 estudiantes de
bachillerato: la muestra estuvo conformada por el 50% de mujeres y 50% de
hombres, con una media de edad de 17.1, con un rango de edades que
oscilaron de 15 a 19 años; el 98% de la población es soltero(a). Ocho por ciento
cursa primer semestre, nueve por ciento tercero, y quinto semestre, 83%.
Tabla 1
Orientación sobre temas de sexualidad.
f
%
Sexualidad
17
17
Métodos anticonceptivos
14
14
SIDA
19
19
ETS
50
50
Total
100
100
Temas
Los datos señalan que la mayor parte de los adolescentes recibió plática
sobre enfermedades de transmisión sexual (50%), un menor porcentaje (14%)
sobe métodos anticonceptivos. El resto de la población encuestada (36%)
refiere haber recibido orientación sobre los temas de SIDA y sexualidad.
13
Tabla 2
Fuentes de información.
Fuentes
f
%
Amigos
1
1
Papá o mamá
18
18
Maestros
67
67
Libros
14
14
Total
100
100
Estos datos indican que la información que reciben los alumnos de
bachiller sobre los temas mencionados en la tabla anterior es proporcionada por
los maestros (67%), seguida por padres de familia (18%), dejando la
información que reciben de los amigos y los libros (15%).
Rice (1997) menciona que los adolescentes que reciben mala
información acerca del sexo y que carecen de sistemas de valores bien
formados, capacidad critica y fuerte influencia familiar, aceptan la idea de tener
relaciones premaritales y extramaritales.
Tabla 3
Relaciones sexuales.
f
%
Si
67
67
No
33
33
Total
100
100
Respuesta
14
La tabla anterior muestra que en los adolescentes encuestados más de
la mitad (67%) contestó que ya ha tenido relaciones sexuales, el porcentaje
restante (33%) aún no inician su vida sexual. Rice (1997) refiere que el
incremento en el inicio temprano de la actividad sexual es que se trata de una
expresión de normas culturales. Para muchos jóvenes, particularmente los
muchachos, la actividad sexual puede ser la norma y no la abstinencia.
Tabla 4
Edad de primera relación sexual.
f
%
No ha tenido
33
33
9-12
4
4
13-14
12
12
15-16
32
32
17-18
18
18
19
1
1
100
100
Edad de inicio
Total
La edad con mayor prevalencia de inicio es de 15-16 años (32%)
semejante al grupo de los que no han tenido relaciones sexuales (33%).
Destaca que cuatro estudiantes refirieron haber tenido relaciones sexuales a
muy temprana edad.
15
La media de edad del inicio de relaciones sexuales fue de 13.3
excluyendo a los adolescentes que no han tenido actividad sexual. El 20 % ha
tenido más de una pareja sexual.
Tabla 5
Consumo de alcohol o marihuana previa a las relaciones sexuales.
f
%
No respondió
33
33
Alcohol
17
17
Marihuana
2
2
No la consumen
38
38
Total
100
100
Sustancia
De los estudiantes encuestados casi una quinta parte (19%), refirió el
consumo de alcohol o marihuana. Crooks y Baur (2000) señalan que el
consumo de estas sustancias aumentan las probabilidades de actividad sexual
de peligro.
Tabla 6
El consumo de alcohol o marihuana propician un encuentro sexual.
f
%
Si
47
47
No
53
53
Total
100
100
Respuesta
16
Casi la mitad (47%) de los estudiantes entrevistados cree que el
consumo de esas sustancias favorece un encuentro sexual. Al respecto Crooks
y Baur (2000) y Toledo et al. (2002) afirman este planteamiento y agregan la
exposición a múltiples parejas sexuales, la elección de pareja poco selectiva y
riesgo de contraer ETS.
Tabla 7
Frecuencia de relaciones sexuales en un mes.
f
%
No ha tenido
33
33
1
26
26
2
14
14
3
12
12
4
11
11
5
2
2
6
1
1
7
1
1
100
100
Número
Total
La mayor parte de los encuestados que ya iniciaron vida sexual
mencionaron tener relaciones una vez cada mes (26%), contrastando con
aquellos que tienen relaciones hasta 4 veces en dicho período (11%).
17
Tabla 8
Has estado embarazada o has embarazado a tu pareja.
Respuesta
f
%
Si
4
4
No
96
96
Total
100
100
Solo una mínima parte (4%) de las adolescentes refirió haber estado
embarazadas y una de ella expresó haber abortado.
Tabla 9
Uso de método anticonceptivo.
f
%
No respondió
33
33
Si
35
35
No
32
32
Total
100
100
Respuesta
Los datos indican que menos de la mitad de los adolescentes (32%) no
utilizan algún método durante sus relaciones sexuales. Rice (1997) encontró
que la falta de un uso eficiente de anticonceptivo ha producido un aumento en
la incidencia de embarazos.
18
Tabla 10
Método anticonceptivo usado.
f
%
No respondió
33
33
Pastillas/inyecciones
11
11
Preservativos
31
31
Otro método
1
1
No utiliza método
24
24
Total
100
100
Métodos
La tabla indica que un tercio de los individuos (33 %) de la muestra no
ha tenido relaciones sexuales, poco menos de la mitad (43%) utiliza algunos de
los métodos anticonceptivos y el restante (24%) no utilizan ninguno. Papalia,
Wendkos y Duskin (2002), agregan que los adolescentes siguen entregándose
a conductas sexuales de alto riesgo porque consideran en forma errónea que
tienen un bajo riesgo de sufrir consecuencias negativas.
19
Tabla 11
Métodos anticonceptivos conocidos.
Métodos anticonceptivos
f
%
Pastillas
6
6
Preservativos
86
86
DIU
2
2
Otros
6
6
Total
100
100
La encuesta anterior nos muestra que el método mas conocido es el
preservativo (86%).
Tabla 12
Enfermedades de transmisión sexual conocidas.
ETS
f
%
Sífilis
3
3
Gonorrea
6
6
SIDA
66
66
Virus del papiloma
17
17
8
8
100
100
humano
Otras enfermedades
Total
20
Los datos anteriores muestran que más de la mitad de los adolescentes
conocen el SIDA (66%), seguida del virus del papiloma humano (17%).
Todos los estudiantes respondieron que nunca han contraído ETS, y la
mayoría (98%) expresó que conocen su prevención; así mismo agregaron que
les gustaría recibir orientación sobre el noviazgo (27%) y métodos
anticonceptivos (19%).
21
Conclusiones
En esta investigación se encontró que el principal factor de riesgo en la
conducta sexual de los adolescentes es el inicio temprano de la actividad
sexual, que fue de los 15 a los 16 años de edad, con una media de 13.3, una
pequeña parte expresó haber tenido mas de una pareja sexual. Solo una
mínima parte se ha embarazado, solo se refiere un aborto inducido. Ninguno
reporto haber padecido ETS.
Reconocen que el consumo de alcohol y marihuana propician un aumento
de las probabilidades de actividad sexual de peligro.
Una tercera parte de los adolescentes no utilizan métodos anticonceptivos,
aunque un grupo semejante utiliza condón.
22
Sugerencias
Realizar otras investigaciones que corroboren el factor de influencia en el
inicio a temprana edad de la actividad sexual en los adolescentes.
Proporcionar a los adolescentes orientación sobre aspectos de
sexualidad y factores de riesgo, impartida por personas especialistas en el
tema.
Impartir a los padres de familia, sobre los factores de riesgo, como
identificarlos, prevenirlos y su posible solución.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Acepto libremente participar en una encuesta sobre los factores de
riesgo en la conducta sexual en los adolescentes por la estudiante
de enfermería de la universidad veracruzana.
Se me ha explicado que es parte de un trabajo de investigación, y
he sido seleccionado de todos mis compañeros, y que mi
participación no lleva ningún riesgo.
Se me ha notificado que mi participación es voluntaria, que me
puedo retirar en el momento que así lo deseo. Estoy dispuesto a
contestar sinceramente dicha encuesta.
Entiendo que este estudio será de utilidad para recabar la
información que se solicita. Y que si requiero de explicación será
dada sin problemas por la estudiante Gladis del carmen rojas
cortes. La información que yo proporcione será en secreto y que
ningún estudio será mostrada mi identidad.
Acepto en participar:______________________________
Gracias por tu participación
Atte: Estudiante de la Universidad Veracruzana
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ENFERMERIA
CAMPUS MINATITLAN
CUESTIONARIO SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO EN LA CONDUCTA
SEXUAL EN LOS ADOLESCENTES
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente y conteste a lo que se le cuestione, en
caso de tener alguna duda, puede preguntar a la persona que se le aplica. La
información que se le solicita es con el objetivo de poder identificar los factores
de riesgo en la conducta sexual de los adolescentes.
Folio: ______
Fecha: _______
I. DATOS PERSONALES
1) edad: ____________ (años cumplidos)
2) estado civil:……..( )
a) Soltero b) Casado
c) U. libre
d) Otra (especifique):_________
3) grado académico cursando actualmente……….. ( )
a) Primero
b) Tercero
c) Quinto d) Otro (especificar): _________
II. CONDUCTA SEXUAL
4) ¿Has recibido alguna platica o curso sobre alguno de estos temas?
a) Sexualidad b) Métodos anticonceptivos c) SIDA d) Enfermedades de
Transmisión sexual
5) ¿de quien has recibido la información que tienes sobre algunos de los temas
antes mencionados?
a) Amigos b) Papá o mamá c) Maestros d) Libros e) Revistas
6) ¿Has tenido relaciones sexuales?
a) Si
b) No
(Si tu respuesta anterior es NO pasa la pregunta numero 18)
7) ¿A que edad tuviste tu primera relación sexual?______________
8) Previo a tus relaciones sexuales, has ingerido algún tipo de bebidas:
a) Refresco
b) Alcohol
c) Otros (especificar) __________________
9) ¿Crees tu que la ingestión de bebidas alcohólicas, propician un encuentro
sexual?
a) Si
b) No
10) ¿Has tenido relaciones sexuales con más de una pareja?
a) Si
b) No
11) ¿con que frecuencia tienes relaciones sexuales?
a) 1 vez al mes
b) 2-5 veces al mes
c) mas de 5 veces al mes
12) ¿Has estado embarazada y has dejado embarazada a tu pareja?
a) Si
b) No
(Si tu respuesta es SI contesta las siguientes preguntas, si es NO pasa a la
pregunta 18)
13) ¿Cuál fue tu reacción al saber que estabas embarazada o que tu pareja
estaba embarazada?
a) Alegría b) Enojo c) Preocupación d) Otros (especificar) ____________
14) ¿Durante tu embarazo o el de tu pareja pensaste en el aborto?
a) Si
b) No
15) ¿Utilizas algún método anticonceptivo durante tus encuentros sexuales?
a) Si
b) No
16) ¿Qué métodos anticonceptivos utilizas?
a) Pastillas b) Preservativos c) DIU d) Otros (especificar) ___________
17) ¿Qué métodos anticonceptivos conoces?
a) Pastillas b) Preservativos c) DIU d) Otros (especificar) _____________
18) ¿Cuáles enfermedades de transmisión sexual conoces?
a) Sífilis
b) Gonorrea
c) SIDA
d) Virus del Papiloma Humano
19) ¿Sabes cual es la manera de prevenirlas?
a) Si
b) No
20) ¿De que temas sobre la sexualidad te gustaría que te hablaran?
a) ETS
b) Métodos Anticonceptivos c) Embarazo
d) Noviazgo
¡¡¡ GRACIAS POR SU PARTICIPACION!!!
Referencias
Berk L. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente.Madrid, editorial:
Prentice Hall, Iberia. p. 244-252.
Canales, F., Alvarado, E., y Pineda, E. (2005) Metodología de la
Investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud, México, editorial:
Limusa. p. 53.
Cortés, A., García, R., Hernández, M., Monterrey, P., y Fuentes,
J.(1999): Encuesta sobre comportamientos sexuales riesgosos y enfermedades
de transmisión sexual en estudiantes adolescentes de la Ciudad de la Habana,
Revista Cubana de Medicina Tropical, Ciudad de la Habana, Cuba.
Crooks, R., y Baur K. (2000). Nuestra sexualidad. México, editorial:
Internacional Thomson editores S. A de C. V.
Elías, Y., Guridi, M., Dorta, Z., Noda, L., y Reyes, Z. (2004).
Comportamiento de la sexualidad en un grupo de adolescentes del área de
salud de Mulgo.
González, C., Rojas, R., Hernández, M., y Olaiz, G. (2005). Perfil del
comportamiento sexual en adolescentes mexicano de 12 a 19 años de edad.
Resultados de la ENSA 2000. Salud Pública México.
Macias, G. y Tamayo, V. (2000). Ser adolescentes. México, editorial:
Trillas. p. 119-139.
Martín, A. y Reyes, Z. (2003) Conducta sexual, embarazo y aborto en
la adolescencia. Un enfoque integral de promoción de salud. Revista Cubana
de Salud Pública. La Habana, Cuba.
Musen, C., Coger, M y Kagan E. (1998). Desarrollo de la personalidad
en el niño. México: editorial: Trillas p.436-447.
Pacheco, CL., Rincón, LJ., Guevara, EE., Latorre, C., Enriques, C y
Nieto, JM. (2007) Significaciones de la sexualidad y salud reproductiva en
adolescentes de Bogotá. Salud Pública. México.
Papalia, E., Wendkos, S y Duskin, R (2002). Desarrollo Humano.
Bogotá: editorial: Mc Graw Hill p.454-480.
Pólit D. F. y Hungler B. P (1999) Investigación científica en ciencias de
la salud, México: Mc Graw Hill.
Rice, F. (1997). Desarrollo Humano estudio del ciclo vital. México:
editorial: Prentice Hall-Hispanoamericano S. A p. 438-447.
Secretaria de salud (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en
Materia de Investigación para la Salud México: Presidencia de la Republica.
Slupick, M. (1994) Psicosexualidad y Conducta Humana.
Departamento de Psicología.
Toledo, H., Navas, J., Navas, L y Pérez, N. (2002). Los adolescentes y
el SIDA. Revista Cubana Medicina Tropical.
Torres, P., Walter, DM., Gutiérrez, JP y Bertozzi, SM. (2006).
Estrategias novedosas de prevención de embarazo e ITS/VIH/SIDA entre
adolescentes escolarizados mexicanos. Salud Pública. México.
Torrico, M., Salas, J., Gutiérrez, K., Arce, W y Salazar, P. (2004):
Factores de riesgo asociados al inicio de relaciones sexuales en adolescentes
mujeres estudiantes de secundaria en La Paz, Bolivia, Revista Social Boliviana
Pedagógica, Bolivia.
Zubarew, T. (1997) Sexualidad del adolescentes. Curso salud y
desarrollo del adolescente. Realizado por la Pontifica Universidad Católica de
Chile.
Descargar