|SISTEMATIZACION DE PROCESO DE LA COMISIÓN DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. Cantón de Turrialba 2008-2013 Documento Borrador Mayo 2013 Contenido 1. INTRODUCCION ......................................................................................................................... 4 2. ESTRATEGIAS NACIONALES EN PREVENCIÓN DE VIOLENCIA .................................. 7 2.1 Plan Nacional de Desarrollo “María Teresa Obregón Zamora” 2011-2014.................. 7 2.2 Política Integral y Sostenible de Seguridad Ciudadana y Promoción de la Paz Social (POLSEPAZ) ........................................................................................................................ 7 2.3 Plan Nacional de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social 20112014 ....................................................................................................................................... 9 3. MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL .......................................................................... 10 3.1 Prevención Integral .............................................................................................................. 10 3.2 Prevención situacional y prevención del crimen por medio del diseño ambiental .... 11 3.3 Enfoque de Género ............................................................................................................. 11 3.4 Participación Ciudadana y Convivencia ........................................................................... 12 3.5 Seguridad Ciudadana y Competencias locales .............................................................. 13 4. TURRIALBA ............................................................................................................................ 15 4.1. POSICIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................ 15 4.2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA ......................................................................................... 15 4.3. DIVISIÓN TERRITORIAL ADMINISTRATIVA .............................................................. 17 4.4. ASPECTOS FÍSICOS ....................................................................................................... 19 4.5. AMENAZAS NATURALES ............................................................................................... 20 4.6. SEGURIDAD CIUDADANA.............................................................................................. 22 4.6.1 Indicadores de violencia, delincuencia y criminalidad ........................................... 22 4.7. SITUACIÓN DEL CANTON ............................................................................................. 24 5. 4.7.1. Datos Demográficos............................................................................................... 24 4.7.2. Uso Del Suelo ......................................................................................................... 27 4.7.3. Salud......................................................................................................................... 28 4.7.4. Educación ................................................................................................................ 32 4.7.5 Economía. ................................................................................................................ 34 4.7.6. Vivienda ................................................................................................................... 37 SÍNTESIS ............................................................................................................................ 38 6. LA SEGURIDAD CIUDADANA EN AGENDAS MUNICIPALES ......................................... 39 6.1. Iniciativas previas del Gobierno Local en materia de seguridad ciudadana ............. 39 1 6.2. Breve reseña de las actividades de la Comisión Local de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social del Cantón de Turrialba. .............................................. 40 6.2.1. Misión ............................................................................................................................... 40 6.2.2. Visión ............................................................................................................................. 40 6.2.3. Objetivos ....................................................................................................................... 40 6.2.4. Principios orientadores ............................................................................................... 41 7. 8. MATRICES DE PLANES ANUALES ................................................................................... 42 CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES FINALES. ........................................... 54 2 Abreviaturas CCSS CONAPAZ CRIPI DIGEPAZ EBAIS IBM IC IDH IDS IEV ILANUD INEC IPG IPH ISC MEP MIVAH MSP MUSADE NBI OFIM OIJ ONU-Hábitat PEA PNUD POLSEPAZ PROPAZ REPAMI SISVI Caja Costarricense de Seguro Social Comisión Nacional de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social Comisión Regional Interinstitucional de Prevención Integral Dirección General para la Promoción de la Paz y la Convivencia Ciudadana Equipo Básico de Atención Integral en Salud Índice de Bienestar Material Índice de Conocimiento Índice de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Social Índice de Esperanza de Vida Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente. Instituto Nacional de Estadística y Censos Índice de Potenciación de Género Índice de Pobreza Humana Índice de Seguridad Ciudadana Ministerio de Educación Pública Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos Ministerio de Seguridad Pública Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo Necesidades Básicas Insatisfechas Oficina Municipal de la Mujer Organismo de Investigación Judicial Programa de la Organización de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos Población Económicamente Activa Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Política Integral y Sostenible de Seguridad Ciudadana y Promoción de la Paz Social Comisión Local de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social Red de Pastores y Ministerios Sistema de Información sobre Violencia y Delito 3 1. INTRODUCCION Para el caso del cantón de Turrialba en la evolución del Índice de Desarrollo Humano, el cantón se ha mantenido un poco más abajo de la mitad de la tabla, con relación a los restantes 80 cantones. En los últimos años, su evolución ha sido la de mantenerse entre el lugar 50 y 61, este último ocupado en el 2007, subiendo al puesto 53 en el 2011. Si se compara con otros cantones aledaños1, el cantón de Alvarado es uno de los cantones que más repunta en el último quinquenio. Las razones que explican este avance son diferentes, pues mientras Turrialba ocupa el primer lugar con relación al Índice de Esperanza de Vida (IEV); Alvarado tiene un repunte importante debido al aumento de su Índice de Bienestar Material (IBM), lo que significa que en promedio los habitantes de este cantón han sentido mejoras en su patrimonio y su disfrute, en tanto Jiménez también supera a Turrialba en su Índice de Conocimiento (IC), lo cual implica que el acceso y egreso a la educación primaria y secundaria, así como a la educación técnica, con relación al número de habitantes, ha sido más efectiva en este cantón que posee un quinto de la población total de Turrialba.2 Dentro de los indicadores que ubican al cantón dentro del contexto nacional, destaca que el índice de Desarrollo Humano, entre el 2007 y 2011 se ha mantenido en la mitad de la tabla de los 81 cantones. Al analizar datos respecto al índice de Pobreza Humana del mismo período, se ha mantenido en la parte alta de la tabla, con lugares entre el 18 y el quinto. En el caso del índice de Potenciación de Género, según la publicación del Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica 2012, el cantón se ha mantenido estable con puntuaciones de no más de dos puntos para todo el período 2008-2011 entre las posiciones 36 y 39, exceptuando el año 2007 donde estaba en el puesto 52. En cuanto al índice de Seguridad Ciudadana, se mantuvo sin variaciones importantes en el período, de la posición 28 en el 2005 pasó a la 25 en el 2009, siendo el mejor año 2008 en la posición 17. Tal como se verá adelante, al hacer una clasificación de los cantones según los logros en el IDH y el IPH, se puede notar que las privaciones sociales están catalogadas como bajas, es decir, existen pocas privaciones sociales para las personas que habitan el cantón, no obstante, los logros en desarrollo humano, comparativamente, se ubican entre medio y bajos, a diferencia por ejemplo de Alvarado que se encuentra con una calificación en logros en desarrollo humano medio alto. Por tal razón, Turrialba está considerada dentro de la calificación cantonal nacional como un cantón que registra logros por debajo de la media en cuanto a desarrollo humano, sin tener altas privaciones sociales. Es importante resaltar, que todos los cantones la provincia de Cartago, presentan una situación favorable con respecto al Índice Cantonal Promedio de Pobreza Humana a nivel nacional. 1 Algunos datos han sido tomados y actualizados de: Delgado Jorge, Espinoza Gilberth S.f.: Análisis de algunos indicadores del Cantón de Turrialba y Lindantes. DIGEPAZ. MJP 2 Jiménez posee 14669 habitantes, en tanto Turrialba posee casi 69616. Según el INEC al 2011. 4 Con respecto a la educación, Turrialba no presenta grandes privaciones, sin embargo, es importante señalar, que el crecimiento de la tasa neta de matriculación en secundaria tendría un impacto cuantitativamente modesto en el IDH cantonal, cuya concreción se daría en el mediano plazo (cuatro años)3, si se mantienen las condiciones educativas prevalecientes, que se vienen manifestando desde el año 2000 a nivel nacional. Las deficiencias estructurales en la economía del cantón, lo convierten en poco atractivo para que las personas jóvenes permanezcan en el sistema formal de la educación, y la mayoría de las veces, ven forzada su entrada al mercado laboral a edades muy tempranas. En otro orden, el caso de la tenencia y portación de armas de fuego, las estadísticas, las encuestas y las investigaciones sobre el tema, ponen en evidencia como las personas recurren cada vez más a la portación y tenencia de armas (ya sea para delinquir o para defenderse) aumentando así las dimensiones de la espiral de la violencia, que en los cantones más urbanizados ha crecido de manera alarmante4. El fenómeno del tráfico y consumo de drogas, está provocando un deterioro progresivo de la convivencia social y sobre todo la estabilidad de un amplio sector de población joven, que es doblemente victimizada por esta forma de violencia, toda vez que unos están involucrados en el tráfico y otros en el consumo. El cantón presenta incrementos importantes en los años analizados, con la particularidad de que los decomisos son mayores que en cualquiera de los cantones de la provincia. Para el año 2007 supero los 200 partes por tenencia y consumo de drogas, esto significa un decomiso cada 36 horas.5 Analizada la situación de Turrialba, el Ministerio de Justicia y Paz promueve el establecimiento de una Comisión Local de Prevención de la Violencia en el año 2008, como respuesta a situaciones particulares en materia de violencia y delito presentes en el cantón. La misión de la misma fue crear una instancia articuladora de carácter interinstitucional y con participación comunitaria, de los esfuerzos en materia de prevención de la violencia y promoción de la paz social en el nivel cantonal. La Comisión se plantea cuatro objetivos fundamentales que tienen que ver con: a) asesoramiento al Concejo Municipal en temas de su competencia; b) el impulso de proyectos relacionados con la prevención de la violencia y la construcción de una cultura de paz; c) acompañamiento comunitario de acciones diversas relacionadas con el tema; d) la divulgación de alcances y resultados como forma de rendición de cuentas y transparencia. En el plano formal, la Comisión fue juramentada en la Sesión Ordinaria No. 161-2009 del Concejo Municipal de Turrialba del 26 de mayo de 2009. Con respecto a la organización de la Comisión, el principio orientador es que la Municipalidad como Gobierno Local sea la responsable de la coordinación y de la convocatoria de la Comisión, y contará con el acompañamiento de la DIGEPAZ durante un período de cuatro a seis meses, con actividades de monitoreo y acompañamiento periódico. 3 Esto se debe al lapso de tiempo de las cohortes, que son de cuatro años. Delgado Jorge, Espinoza Gilberth S.f Op. Cit. 5 idem 4 5 A partir de estos eventos preparativos, la Comisión elaboró un Plan de Acción con ejes orientadores y que versaban son la prevención de la VIF, el asunto de las drogas tanto el tráfico como el consumo; la problemática educativa y la promoción del deporte, la recreación y la cultura. Sobre estas premisas se presenta a continuación un documento que contiene una breve descripción de los aspectos generales del cantón de Turrialba ordenados en temas generales y apoyados por datos estadísticos del cantón, consultadas de diversas fuentes. Esta parte contiene datos en Población, Educación, Salud, Vivienda y Economía. Los indicadores más importantes se muestran en una serie de tablas y gráficos para facilitar su lectura e interpretación. Una segunda parte muestra el ejercicio de reconstrucción de lo sucedido en el seno de la Comisión Local de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social que desde el 2008 ha venido trabajando en el cantón. Aquí se encontrará una breve reseña narrativa de su creación y la justificación de su existencia. También se encuentra en esta parte una reconstrucción de los Planes Anuales de la Comisión presentados de acuerdo a las acciones propuestas, los resultados obtenidos por cada una de estas acciones así como las instituciones y organizaciones responsables de la ejecución de dichas actividades. Por último se presentan unos cuantos apuntes sobre las consideraciones finales respecto del proceso y recomendaciones para el seguimiento y monitoreo de la Comisión. 6 2. ESTRATEGIAS NACIONALES EN PREVENCIÓN DE VIOLENCIA 2.1 Plan Nacional de Desarrollo “María Teresa Obregón Zamora” 2011-2014 Producto del análisis de la realidad y del contexto nacional, el Gobierno de la República presentó la agenda de trabajo para esta administración, la cual se enmarca bajo el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 “María Teresa Obregón Zamora”, que contiene cuatro áreas estratégicas de gestión, siendo de interés primordial, el eje de Seguridad Ciudadana y Paz Social.6 Este eje combina los enfoques preventivos y reactivos, articulando e integrando acciones en los distintos niveles de respuesta: política pública, marco legal y normativo, protección de sectores vulnerables, control de factores de riesgo y promoción de estilos de vida sanos y pacíficos; denotando así la interrelación de las acciones con otros sectores y apuntando a una visión de largo plazo que fortalezca una cultura de paz y convivencia ciudadana.7 En este orden de ideas, se han perfilado una serie de metas, a saber: Formación y consolidación de, al menos, 20 comités locales de prevención de la violencia8 como estrategia para la promoción de procesos de participación y la adopción de una cultura preventiva en las comunidades. Ampliar la cobertura de la Red Nacional de Jóvenes para la Prevención de la Violencia e impulsar proyectos con tal fin9 desde la perspectiva de este grupo etario. Una mayor cobertura en la utilización de los métodos de resolución alterna de conflictos (RAC)10 como instrumentos pacíficos, participativos y extrajudiciales para la solución de conflictos a nivel local y nacional. 2.2 Política Integral y Sostenible de Seguridad Ciudadana y Promoción de la Paz Social (POLSEPAZ) En el marco de la “Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia”, el Gobierno de la República en colaboración con el PNUD, ha lanzado la Política Integral y Sostenible de Seguridad Ciudadana y Promoción de la Paz Social (POLSEPAZ), mediante un proceso de consulta a la población. Buscando apoyar de manera articulada e integral los esfuerzos que se venían realizando, así como las nuevas acciones tendientes a incidir sobre el fenómeno delictivo, las manifestaciones de violencia y percepción de inseguridad que tiene la ciudadanía. Funcionalmente, la POLSEPAZ como Política de Estado a 10 años, tiene como misión orientar la acción institucional para desencadenar procesos de construcción y 6 MIDEPLAN (2011) Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 “María Teresa Obregón Zamora”. San José. Plan Nacional de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social. 2011-2014. Ministerio de Justicia y Paz 8 Según se establece en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, los Comités de Prevención de la Violencia propuestos se ubicarían en las siguientes comunidades: San Juan de Dios de Desamparados, San Pedro, Merced, Hospital, Carmen, Catedral, Guararí, León XIII, Limón, Quepos, Cartago, Alajuela, Santa Cruz, Moravia, Los Chiles, Pococí, Pérez Zeledón, Garabito, Goicoechea. Entiéndase que el nombre de estos Comités variará dependiendo de lo que la comunidad decida. 9 Los proyectos a desarrollar por esta Red se implementarán en las comunidades antes mencionadas y en los lugares que ya forman parte de la misma. 10 Esta meta incluye el establecimiento de Casas de Justicia y la capacitación a centros educativos, comunidades y grupos especiales. 7 7 afianzamiento de la paz y de una adecuada convivencia, planteado la necesidad de fortalecer la participación comunitaria hacia el fortalecimiento del desarrollo humano. Se han planteado metas estratégicas articuladas, de corto, mediano y largo plazo, en el plano institucional, nacional y local, que involucran a todos los actores necesarios para la consecución de los objetivos finales y que se pueden resumir como sigue11: Superación de las condiciones sociales de vulnerabilidad frente al delito y la violencia. Rescate y creación de espacios y condiciones para fortalecer una cultura de paz social y mayor desarrollo humano. Utilización y fortalecimiento de las capacidades del Estado para garantizar una mayor seguridad ciudadana. Eliminación de las formas más próximas de violencia y victimización, considerando las especificidades de distintos segmentos de la población. Atención integral a las víctimas de la violencia y el delito. Intervención eficaz para desarticular las distintas formas de delincuencia organizada en el territorio nacional. En el contexto cantonal, la consulta12 elaborada para la construcción de POLSEPAZ hace referencia a 5 aspectos generales relacionados con la forma en que la seguridad es percibida o afecta a la población, así como de propuestas identificadas para hacerle frente a esta situación: 11 12 Los principales aspectos a ser considerados en el tema de seguridad ciudadana se relacionan con mayor presencia institucional, con acciones preventivas y de aquellas ligadas con la vigilancia comunitaria. La inseguridad afecta la vida cotidiana de los/las participantes debido al miedo de ser víctima, lo que implica una restricción a la libertad de tránsito. Así mismo, hay una afectación en otros espacios como el hogar y el escolar, donde ciertas manifestaciones de violencia también tienen presencia. De nuevo, se menciona el fortalecimiento institucional como una estrategia para mejorar o solucionar las problemáticas en seguridad. La promoción de la convivencia comunitaria y oportunidades en educación, son también temas indicados. Los avances en materia de seguridad ciudadana, por su parte se han dirigido hacia el fortalecimiento de la policía (e institucional en general) y en el fomento de la convivencia. Pocas son las acciones preventivas que indican los/las participantes. Las principales ausencias o deficiencias encontradas se refieren a la poca formación y capacitación de la población, reducida presencia institucional y falta de fortalecimiento comunal y de la policía. De estas metas se desprende una serie de líneas estratégicas que combinan acciones en prevención, atención y protección, control y reparación y reintegración. Consulta realizada a la comunidad de Montes de Oca, 15 de julio 2010, Universidad Latina de Costa Rica. Se contó con la participación de 40 personas, representantes de instituciones, municipalidad, comunidad y otras organizaciones. 8 2.3 Plan Nacional de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social 20112014 Como parte de las acciones previas que se han venido desarrollando en el país en torno a este tema, destacan la creación de un nuevo Viceministerio, en el Ministerio de Justicia y Paz (Ley 8771. La Gaceta 197 del 09 de octubre de 2009) encargado de las instancias que realizan labores en prevención de violencia y promoción de la paz social; además de la modificación del nombre del Ministerio y la creación del Sistema Nacional de Promoción de la Paz. En el año 2007 se presentó el primer Plan Nacional de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social 2007-2010, que pretendía articular las políticas en la materia tanto del Ministerio de Justicia y Paz, como de las diferentes instituciones y organizaciones que pudieran participar en este esfuerzo. El Plan ejecutó actividades especialmente alrededor de la activación de las comunidades para la prevención, de los procesos de emprendedurismo dirigidos a jóvenes en situación de riesgo social, de sensibilización sobre el problema con la tenencia de armas, entre otras. En el año 2011 se realizó un proceso de actualización que lleva a la presentación de un nuevo Plan para el período 2011-2014, inició con una revisión de las políticas y resultados, así como una descripción de las actividades que otras instituciones ejecutan en materia de prevención de la violencia13. Con base en esa información, y los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y la POLSEPAZ, se redactó una propuesta inicial que, con el apoyo logístico de la Fundación Friedrich Ebert, se validó en talleres de consulta especializados con instituciones de gobierno, agencias de cooperación, sociedad civil y grupos de jóvenes. El resultado es el Plan Nacional de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social. Es un instrumento que hace operativas las metas relacionadas con la prevención de la violencia y la intervención sobre las manifestaciones de delincuencia en el país, mediante el desarrollo de iniciativas y programas que contribuyan a desincentivar la comisión de delitos y a neutralizar las causas y los factores de riesgo asociados. El Plan posee siete componentes con sus respectivas líneas de acción, todas tendientes a promover y consolidar una cultura de paz y convivencia ciudadana desde diferentes escenarios y perspectivas. Estos componentes son: 13 Protección especial a la niñez, la adolescencia, la juventud y la familia. Fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales y las comunidades en prevención de la violencia y promoción de la paz social. Comunicación para la paz. Abordaje de la problemática armas de fuego. Resolución pacífica de conflictos. Observatorio de la Violencia. Sociedad civil como aliada en la prevención de la violencia. Monge, Yahaira (2011) Prevención de violencia y promoción de paz social. Actualización de acciones y programas en Costa Rica. Fundación Friedrich Ebert Stiftung-Ministerio de Justicia y Paz. 9 3. MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL La propuesta enmarca los criterios conceptuales que le dan sustento a las acciones del Plan Local. Entendiendo que las prioridades definidas parten de un enfoque de desarrollo humano lo que supone ampliar oportunidades para la población, siendo la seguridad humana quien apunta a la estabilidad y amplitud en el disfrute de esas opciones14. En este contexto el tema de la seguridad ciudadana engloba tres de los ejes propuestos: seguridad personal, política y comunitaria. Hablar de seguridad ciudadana relaciona, sea de manera conceptual o en la práctica misma, con los conceptos de prevención integral, prevención situacional, género, participación y convivencia ciudadana desde un enfoque de derechos. Estos enfoques han orientado el trabajo en las comunidades permitiendo la generación de acciones alrededor del tema de seguridad ciudadana, donde la perspectiva de prevención de violencia y convivencia ciudadana, son fundamentales. 3.1 Prevención Integral La formulación y ejecución de políticas públicas en seguridad ciudadana se circunscriben, cuando menos, a dos modelos generales: control/sanción y prevención. Si bien el primer modelo supone la utilización de mecanismos de represión y reparación para responder a la comisión de delitos, el mismo debe complementarse con uno de carácter preventivo. En términos generales, el modelo preventivo propicia la generación de una serie de acciones -anticipadas- que limitan tanto las oportunidades de delinquir (prevención situacional) como la aparición de inclinaciones delictivas (prevención social)15. En ese sentido, se incluyen acciones con efectos favorables en el corto, mediano y largo plazo. El Estado ha desarrollado estrategias a partir de ambos modelos, avanzado en el diseño de aquellas orientadas a proteger a las personas y sus bienes, pero más allá de eso busca generar capacidades y oportunidades para los más vulnerables, estimular la convivencia pacífica entre los miembros de la sociedad, promover valores, actitudes y comportamientos acordes con una cultura de paz y fortalecer el tejido social como un mecanismo efectivo y complementario al modelo de control/sanción.16 De manera puntual, hablar del modelo preventivo, implica ampliarlo hacia una visión de prevención integral (ILANUD, 2010), donde al menos 3 son los elementos que deberían posicionarse (ejes fundamentales de esa estrategia): Prevención social (incluida la prevención situacional, comunitaria e inversión en salud, educación, cultura, deporte, trabajo, vivienda, etc.), Control y Represión (desde un enfoque basado en derechos humanos, mayor capacitación a funcionarios de seguridad, medidas efectivas para la atención a delitos, fortalecimiento del sistema judicial, credibilidad en procesos legales de denuncia y sanción de delitos, inversión en sistema penitenciario, más medidas alternativas a sanciones, reinserción comunitaria, etc.) y Atención y Asistencia (a víctimas de violencia, enfoques de salud, despenalización del consumo y reducción del daño, etc.). Lo anterior trasciende la simple descripción de los factores asociados con la violencia, para establecer líneas de acción que puedan transformar de manera positiva el estado 14 15 16 Naciones Unidas (1994) Informe sobre Desarrollo Humano. Amenazas a la Seguridad Humana. Este concepto es ampliamente abordado por el PNUD en: Venciendo el temor. (In) seguridad ciudadana y Desarrollo Humano en Costa Rica. Informe Nacional de Desarrollo Humano, 2005. -1a. ed.- San José, C.R: PNUD, 2006. Monge, Yahaira (2011) Prevención de violencia y promoción de paz social. Actualización de acciones y programas en Costa Rica. Fundación Friedrich Ebert Stiftung-Ministerio de Justicia y Paz. 10 actual de la realidad en la que se pretende trabajar. Esta identificación y priorización deberá converger en políticas integrales y sostenibles que incidan de manera efectiva sobre las causas y oportunidades asociadas a este tipo de conductas. 3.2 Prevención situacional y prevención del crimen por medio del diseño ambiental Una de las diversas teorías que tratan de explicar el fenómeno delictivo se basa en la relación costo-beneficio que analiza el delincuente. Éste tomaría en cuenta tres variables antes de cometer un delito de oportunidad17: la situación favorable, una víctima vulnerable y su motivación. Es esa “situación favorable” la que relaciona directamente el delito con las características del espacio urbano y donde entra en juego la prevención situacional. La prevención situacional consiste en la intervención sobre las características físicas de un lugar y el comportamiento de la población que se encuentra en él, de manera que se reduzcan las oportunidades de cometer delitos o conductas violentas mediante el mejoramiento de los espacios físicos y por medio de la acción concertada con la ciudadanía. Se trata de fomentar la vigilancia natural (habilidad de ver y ser visto/a y de sentir confianza en el espacio urbano por sus características físicas y las personas que lo habitan), el control natural de accesos (la apropiación territorial de los accesos por parte de la comunidad de manera espontánea por su uso) y la implicación de la comunidad en la ocupación, uso y disfrute del espacio urbano y sus instalaciones, así como de un adecuado mantenimiento del mismo. Se considera, también, que un medio ambiente diseñado apropiadamente disminuiría los delitos de oportunidad y la percepción de temor, aumentando la convivencia comunitaria. Para trabajar la prevención situacional, es necesario hacer un análisis estratégico de los sectores donde se concentran determinados hechos violentos en función de identificar las oportunidades favorables para la comisión de los mismos, así como de poblaciones con mayor vulnerabilidad frente a ellos. Se presta especial atención a las características físicas del entorno donde estos se han cometido (iluminación, accesibilidad, señalización, mantenimiento, etc.), los usos del suelo de esa zona determinada, y/o los horarios más conflictivos. Bajo este supuesto, las acciones preventivas más redituables, tendrán escenario en el espacio público desde la participación de más actores de la comunidad.18 3.3 Enfoque de Género Según el PNUD19, “en ninguna sociedad las mujeres están seguras o son tratadas en igualdad de condiciones que los hombres. La inseguridad les acompaña desde la cuna hasta la tumba…”. Si bien el problema de la violencia y la inseguridad, es compartido por la población en general, éste se manifiesta de manera diferente en hombres y en mujeres. Está demostrado que las mujeres sufren violencia derivada de su condición de género y ello afecta directamente su desarrollo humano. Dentro de la ciudad, las mujeres sufren diferentes tipos de violencia: ataques sexuales, violaciones, agresiones, amenazas, intimidaciones, manoseos, “piropos” entre otros. Todos ellos hacen que perciban la ciudad de manera más peligrosa que los hombres, y las inhiben de ejercer su derecho a habitarla, de circular por ella y realizar sus actividades 17 18 19 Programa Safer Cities (Ciudades Más Seguras), de ONU-Habitat. (http://www.onuhabitat.org) Un análisis más detallado del tema y de las acciones desarrolladas en el cantón se describe en: ONU-Habitat (2012) Hacia la construcción de estrategias locales de prevención de violencia y promoción de la convivencia: la experiencia participativa de Montes de Oca. Documento de sistematización de proceso Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1995) Informe anual. San José 11 cotidianas libremente. Asimismo, es importante señalar que a las mujeres desde niñas, se les enseña que “la calle” es peligrosa, por lo que, a la situación objetiva de violencia que viven, se le debe agregar la dimensión subjetiva del miedo20. Aunque en teoría las ciudades “pertenecen” a los hombres y a las mujeres que viven en ellas, el acceso a las mismas no es igualitario para unos y otras. Por lo general, los lugares públicos no están diseñados ni pensados para el uso de las mujeres y la mayoría de las intervenciones en los espacios urbanos se llevan a cabo sin tener en cuenta sus necesidades específicas. Tanto en el espacio privado como en el público, las mujeres son las víctimas principales de acoso y asalto sexual, por lo que comienzan a restringir y limitar sus movimientos al sentirse inseguras, sobre todo en las grandes ciudades. Poco a poco, desarrollan comportamientos de autoprotección y autocontrol (piensan qué ropa llevar en cada momento, dejan de llevar el bolso u objetos de valor por miedo a ser asaltadas, evitan recorridos determinados según la hora del día) afectando muchas veces sus necesidades o proyectos vitales, como trabajar, estudiar o recrearse, por mencionar algunos. En definitiva, limitan su derecho a ejercer una completa ciudadanía, dejando a menudo de lado su participación de la vida política, cultural o económica. Agravado por el hecho de que frecuentemente estos son espacios cerrados, constituidos mayoritariamente por hombres. A pesar de ello, la violencia hacia las mujeres en la ciudad sólo se suele visibilizar cuando se dan actos extremos que implican agresiones físicas (violaciones o femicidios), por lo que es necesario trabajar sobre las demás situaciones de violencia que las afectan diariamente y que no son reconocidas como tales. Es en este contexto donde es preciso diagnosticar en qué lugares y en qué momento la ciudad se vuelve insegura para ellas y cuáles son las características físico ambientales de esos lugares (poca iluminación, falta de mantenimiento, acumulación de residuos, calles inaccesibles, áreas solitarias, zonas poco transitadas, entre otras). Además se debe garantizar la participación de las mujeres en todo el proceso, brindando espacios y herramientas específicas que las ayuden a manifestar y compartir sus experiencias y su visión particular de la realidad. Además, se requiere un esfuerzo real que tienda a que los gobiernos locales reconozcan este tipo de desigualdad entre hombres y mujeres, y se comprometan a la promoción de los derechos de las mujeres en sus agendas y proyectos políticos. En este sentido, las iniciativas municipales deben encaminarse a cambiar determinados ambientes urbanos para ampliar el acceso y la seguridad para las mujeres, minimizando las situaciones de violencia y peligro. 3.4 Participación Ciudadana y Convivencia Es crucial que los gobiernos locales y las instituciones nacionales aseguren la participación de la comunidad al momento de formular e implementar estrategias de prevención de la violencia y promoción de la convivencia, esto en razón de que se suman nuevas perspectivas y se establece un diálogo abierto entre quienes gestionan, planifican y construyen el espacio urbano, y quienes disfrutan del mismo. 20 Restrepo, Elvira y Moreno, Álvaro (2007) Bogotá: ¿más crimen? ¿más miedo?. Revista Desarrollo y Sociedad. pp. 165-214. 12 El hecho de incorporar y empoderar a la comunidad e instituciones locales en la capacitación, sensibilización, diagnóstico, diseño de la estrategia y su implementación, implica una puesta en valor del concepto de la persona como capital social activo necesario en cualquier estrategia de prevención de la violencia. Esto genera la necesidad de asumir la corresponsabilidad, la cogestión y la coproducción de la seguridad entre la población. Fomentar la convivencia implica trabajar en la construcción de habilidades y destrezas sociales para el desarrollo de la sociedad en su conjunto. Lo mencionado supone una nueva perspectiva de la seguridad ciudadana asumida desde lo urbano bajo el principio de la integralidad21. Donde la participación y vinculación con el espacio social es fundamental, en mayor medida si partimos del supuesto de que “lo contrario a la Inseguridad no es la Seguridad, si no la convivencia”22. Cabe resaltar que, en todo proyecto que involucre a las comunidades, es importante tanto el proceso como el resultado en sí23; por lo que, además de definir una línea de base de la cual partir y de buscar una estrategia conjunta para abordar el tema de la inseguridad ciudadana, interesará el mecanismo de consenso, de diálogo y de aprendizaje generado entre la población participante. Se busca que ese espacio de diálogo y consenso se convierta en el germen de una futura red de convivencia en el cantón, esencial para trabajar estos temas. 3.5 Seguridad Ciudadana y Competencias locales24 Los alcaldes son aquellos funcionarios que en cualquier estado están más cerca de la vida cotidiana de los ciudadanos, mientras que las autoridades nacionales son las encargadas de fijar las líneas de acción general a desarrollarse en todo el territorio. En el caso de la gestión de la seguridad, son las autoridades locales en representación del Estado, a las que en un primer momento les corresponde dar respuesta a las problemáticas de violencia y delincuencia que ocurren en sus municipios. Este planteamiento tiene su justificación en que las problemáticas de seguridad ciudadana, además de ser multicausales, tienen diferentes formas de manifestarse de acuerdo con los lugares donde se presentan, por cuanto median en las mismas las características culturales, socio-demográficas, condiciones económicas y hasta en ciertas oportunidades las condiciones geográficas. Por otro lado, al tener las autoridades locales jurisdicciones sobre determinados territorios, asumen la posibilidad de intervenir sobre los problemas de (in)seguridad con más elementos de juicio y a tiempo obviamente siguiendo unas líneas generales de acción que indiscutiblemente provienen del nivel nacional. El involucramiento de los gobiernos locales en la prevención de la violencia, tiene las siguientes ventajas: 21 Un mejor conocimiento de las situaciones locales por parte de las autoridades y de los líderes locales. Velázquez, E. y Giraldo, F. (2009) Hábitat y Seguridad Urbana: tendencias, prevención y gobernanza local. Bogotá. 22 Melguizo, Jorge. (2011). Lo contrario a la inseguridad no es la seguridad, es la convivencia. Red Cultura. Octubre Costa Rica. [RevistaDigital] Disponible desde internet en <www.redcultura.com/php/Articulos802.htm> [17 de noviembre, 2011] 23 ONU-Habitat (2012) Hacia la construcción de estrategias locales de prevención de violencia y promoción de la convivencia: la experiencia participativa de Montes de Oca. Documento de sistematización de proceso 24 Loría, Max. Cuaderno de Trabajo, Manual para la Elaboración de un Plan de Seguridad Ciudadana y prevención de la Violencia. 13 Una mayor capacidad para brindar los servicios más eficientemente. Un mejor control y rendición de cuentas. Una mayor capacidad para asegurar la democratización de los procesos locales creando escenarios propicios para el análisis de los problemas en forma participativa y la concertación de compromisos y responsabilidades. En Costa Rica, la legislación otorga a las autoridades municipales un marco competencial de amplias posibilidades de actuación. En primer lugar, el artículo 4 del Código Municipal señala que la municipalidad “posee la autonomía política, administrativa y financiera que le confiere la Constitución Política”. Con ello se establece constitucionalmente que el Gobierno Local goza de libertad e independencia para el manejo de los asuntos de su territorio y su gente. Seguidamente, el artículo 169 de la Constitución Política y del artículo 3 del Código Municipal, determinan que la Municipalidad es la responsable del gobierno de la administración de los intereses y servicios del cantón. Cabe anotar que el término intereses incluye todas aquellas actividades que afectan directa o indirectamente al vecino o vecina del cantón. (En este sentido es evidente que la seguridad y el bienestar de todas y todos los habitantes de un cantón, representan un interés supremo de los gobiernos locales). Esto le otorga al gobierno local un ámbito de acción que abarcaría todos los acontecimientos de su jurisdicción y, sobre todo, el impacto sobre sus habitantes; mucho más allá de la típica condición de prestador de servicios. Lo anterior bajo la premisa de que las competencias de carácter nacional deben coordinarse con los gobiernos locales cuando incidan en su territorio. Además, la municipalidad debe ser la receptora por excelencia de las necesidades de la población y llamada a buscar una solución a las mismas ya sea actuando en forma individual o en coordinación con otras instituciones públicas o privadas. Para concluir se indica que la Municipalidad debe figurar como un eje de la estructura de la red (contempla todas aquellas organizaciones o agrupaciones con presencia en el cantón que podrían contribuir con la definición de un plan de acción local apoyando la implementación de actividades, proyectos o programas en materia de convivencia social y/o seguridad ciudadana) capaz de articular la actuación de las y los demás actores. Sin embargo, para desempeñar ese rol, debe fomentar esa percepción de liderazgo siendo facilitadora entre las y los habitantes con el propósito de que recurran con confianza a la institucionalidad local para buscar solución a sus problemas y al mismo tiempo apoyen las decisiones y acciones. 14 4. TURRIALBA 4.1. POSICIÓN GEOGRÁFICA25 Las coordenadas geográficas medias del cantón de Turrialba están dadas por O9° 47' 14 ' latitud norte y 83° 34' 03" longitud oeste. Turrialba tienen una extensión de 1646,76 km2 y limita al norte con los cantones de Pococí, Guácimo, Siquirres y Matina, al este con los de Limón y Talamanca, al oeste con los de Jiménez, Alvarado, Oreamuno y Paraíso. Finalmente, al sur con el de Pérez Zeledón. 4.2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA En la época precolombina el territorio que hoy corresponde al cantón de Turrialba, estuvo habitado por indígenas del llamado Reino Huetar de Oriente, que eran tributarios del cacique Guarco. El actual Monumento Nacional Guayabo26, es evidencia de la permanencia aborigen en la región; el cual constituye uno de los sitios arqueológicos más grandes del país, en donde se han encontrado valiosas piezas labradas en piedra, objetos de metal y cerámica. Los descubrimientos realizados en el área sobre diferentes construcciones hechas principalmente de cantos rodados manifestados en calzadas, montículos, gradas y planos inclinados, acueductos, patios o estanques sin piso y tanque de captación, confirman la existencia en tiempos anteriores, de un asentamiento humano en el sitio. En el repartimiento de indios realizada por don Perafán de Ribera en 1569, se describen dos zonas geográficas en que estaba agrupada la población nativa del valle; denominadas Turriarva la Grande y Turriarva la Chica. Para 1575 se estableció la primera reducción con indígenas traídos de Talamanca, junto con los pocos aborígenes que quedaban en el valle. En el censo efectuado en 1697 aparece San Francisco de Turrialba con diez familias. Posterior a la Independencia en la administración del primer Jefe de Estado don Juan Mora Fernández, mediante Ley No. 17 de 4 de noviembre de 1828, se incentivó la colonización agrícola de la región, ya que se concedieron terrenos para explotación agropecuaria. 25 26 Tomado de http://www.mapasdecostarica.info/atlascantonal/ Ver Anexos, figura N°1 15 Por Ley No. 89 de 30 de agosto de 1842, se dispuso que el valle de Turrialba fuese una zona de confinamiento para personas acusadas de delitos leves; muchas de ellas una vez cumplida su condena se quedaron en la región. En Ley No. 22, sobre Ordenanzas Municipales, de 4 de noviembre de 1862, Turrialba constituía un pueblo del cantón segundo de Paraíso, de la provincia de Cartago. La población de Turrialba ha tenido su asiento en tres diferentes lugares. El primero fue la Toriaravac indígena, cuyo núcleo principal de habitantes se localizó entre los ríos Azul y Aquiares, a unos cuatro kilómetros al este del lugar en que se encuentra en este momento; del cual fue desplazado por los vaivenes de la conquista y colonización del territorio. El segundo asiento, se estableció, en un principio por ley No. 12 de 14 de setiembre de 1841, dos años después, en ley No.19 de 31 de julio de 1843, se formalizó el establecimiento de una población, que se puso bajo la protección de la Virgen de Guadulupe; la cual se ubicó en el Patio del Águila, al oeste del puente La Alegría, por el camino al actual poblado Colorado. El tercero y definitivo asiento, se localizó alrededor del primer edificio construido en el actual asiento de la ciudad: la estación del ferrocarril, en la hacienda Guayabal. Los terrenos en que se localiza la presente ciudad de Turrialba fueron de don Manuel Vicente Jiménez, quien vendió una franja a Minor C. Keith para el ferrocarril. Después de que falleció don Manuel, su hijo vendió a la comunidad el terreno suficiente para establecer la ciudad. Es importante destacar que la construcción del ferrocarril al Caribe, a finales del siglo pasado, fue un factor determinante en el desarrollo posterior de la región. La primera casa de enseñanza fue establecida en Colorado, atendida en un principio por un señor de apellido Avendaño. Entre 1885 y 1889, se fundó una escuela privada. En 1902, se creó la primera escuela pública de la localidad, instalada en un galerón construido en un terreno, que después fue donado por la Municipalidad. En 1908, en el primer gobierno de don Cleto González Víquez se edificó una escuela con cuatro aulas; la cual tiempo después fue bautizada con el nombre de Jenaro Bonilla. En 1944, en la administración de don Rafael Ángel Calderón Guardia, se abrió una Escuela Complementaria, con una sección para los tres primeros años de segunda enseñanza; que actualmente se denomina Instituto Clodomiro Picado Twight. En agosto de 1971, inició sus actividades docentes el Centro Universitario Regional del Atlántico, de la Universidad de Costa Rica. En Turrialba existe Iglesia desde 1575, la cual fue reconstruida en 1638, destruida luego en 1666 por los piratas Manstield y Morgan. Posterior a la fundación del poblado Guadalupe, en 1843, se edificó una iglesia, la cual fue trasladada en tres ocasiones a diferentes lugares. Durante el episcopado de Monseñor don Juan Gaspar Stork Werth, tercer Obispo de Costa Rica, el 6 de junio de 1906, se erigió en Parroquia, dedicada a San Buenaventura; que actualmente es sufragánea del Vicariato Apostólico de Limón, de la provincia Eclesiástica de Costa Rica. La cañería se inauguró en 1900, en el segundo gobierno de don Rafael Iglesias Castro. El primer alumbrado público de la ciudad de Turrialba fue de faroles de canfín colocados a principios del siglo XX. El alumbrado eléctrico se instaló en 1912, en la primera administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno. 16 El 15 de setiembre de 1903, se llevó a cabo la primera sesión del Concejo de Turrialba. En decreto ejecutivo No. 20, de 18 de octubre de 1915 sobre división territorial para efectos administrativos, aparece el poblado de Turrialba con el título de Villa. El 1 de agosto de 1925, se decretó la ley No. 96 que le confirió a la villa la categoría de Ciudad. El origen del nombre del cantón, según don Carlos Gagini, en su libro Los Aborígenes de Costa Rica, es una palabra indígena posiblemente del tarasco; Turiri:: fuego y Aba: río. Turiraba, nombre transformado por los españoles en Turrialba (turris: torre, y alba: blanca). Según el Instituto Geografico Nacional Turrialba corresponde a las Hojas del mapa básico, 1:50 000 (IGN): Barbilla, Bonilla, Carrillo, Cuericí, Chirripo, Istarú, Matama, Pijibaye, Tucurrique. 4.3. DIVISIÓN TERRITORIAL ADMINISTRATIVA En Ley No. 84 de 19 de agosto de 1903, se creó el cantón de Turrialba, como número quinto de la provincia de Cartago, como cabecera se designó la población del mismo nombre. Administrativamente se divide en 12 distritos cuya distribución administrativa se despliega en la siguiente tabla: Tabla N°1 Cantón de Turrialba. División Territorial Administrativa. MIDEPLAN 2009 DISTRITO CATEGORIA BARRIOS POBLADOS Ciudad: Américas, Ángeles, Cabiria, Bajo Barrientos, Cañaveral, Colorado, Chiz, 305 01 ALTITUD: Campabadal, Castro Esmeralda, Florencia, Murcia, Pavas, Recreo, TURRIALBA: 646 m. Salazar, Cementerio, Roncha, San Juan Norte, San Juan Sur. Clorito Picado, Dominica, El Silencio, Guaria, Haciendita, Margot, Nochebuena, Numa, Pastor, Poró, Pueblo Nuevo, Repasto, San Cayetano, San Rafael, Sictaya. 17 DISTRITO 305 02 LA SUIZA: Tabla N°1 Cantón de Turrialba. División Territorial Administrativa. MIDEPLAN 2009 CATEGORIA BARRIOS POBLADOS Villa: Leona (parte). Abelardo Rojas, Alto Alemania, Atirro, Balalaica, ALTITUD: Buenos Aires, Canadá, Carmen, Cruzada, Danta, 616 m. Gaviotas, Guadalupe, Máquina Vieja, Margarita, Mollejones, Pacayitas, Pacuare, Piedra Grande, Porvenir de la Esperanza, Puente Alto, San Vicente, Selva (parte), Silencio, Sonia. 305 03 PERALTA: 305 04 SANTA CR UZ: Villa ALTITUD: 390 m. Villa: ALTITUD: 1 475 m. 305 05 SANTA TERESITA: Lajas. Villa: ALTITUD: 480 m. 305 06 PAVONES: Villa: ALTITUD: 819 m. Villa: ALTITUD: 735 m. 305 07 TUIS: 305 08 TAYUTIC (Platanillo) 305 09 SANTA ROS A: 305 10 TRES EQ UIS: 305 11 L A ISABEL Villa: ALTITUD: 870 m. El Seis Bajos de Bonilla, Bolsón (parte), Bonilla, Buenos Aires, Calle Vargas, Carmen (parte), Esperanza, Guayabo Arriba, La Central, La Fuente, Pastora, Picada, Raicero, Reunión, San Antonio, San Diego, Torito (parte). Cooperativa. Leona (parte). Bonilla Arriba, Buenavista, Cas, Cimarrones, Colonia Guayabo, Colonia San Ramón, Corralón, Dulce Nombre, El Dos, Fuente, Guayabo (parte), Líbano, Nueva Flor, Palomo, Pradera, Sandoval, Santa Tecla, Sauce, Torito (parte), Torito (sur). Angostura, Bóveda, Buenavista, Chitaría, Eslabón, Isla Bonita (parte), Jabillos, San Rafael, Sitio Mata, Yama Alto Surtubal, Ángeles, Bajo Pacuare (norte), Cabeza de Buey, Cien Manzanas, Colonia San Lucas, Colonia Silencio, Colonias, Mata de Guineo, Nubes, Paulina, Sacro, San Bosco, Selva (parte). Bajo Pacuare (sur), Dos Amigos, Dulce Nombre, Guineal, Jicotea, Mina, Morado, Quebradas, San Martín, San Rafael, Tacotal. Villa: ALTITUD: 810 m. Aquiares, Bolsón (parte), Carmen (parte), Río Claro, San Rafael, Verbena Norte, Verbena Sur Villa: ALTITUD: 630 m. Alto June, Corozal, Flor, Guanacasteca, Isla Bonita(parte), Pilón de Azúcar, San Pablo, Sol. Villa: ALTITUD: 630 m. Azul, Ánimas, Alto de Varas (Alto Varal), Guayabo (parte), Jesús María, La Isabel, San 18 DISTRITO (El Mora) Tabla N°1 Cantón de Turrialba. División Territorial Administrativa. MIDEPLAN 2009 CATEGORIA BARRIOS POBLADOS Martín. Carolina, Chirripó Abajo (parte), Chirripó Arriba, Damaris, Fortuna, Jekui, Moravia, Namaldí, Pacuare arriba, Paso Marcos, Tsipiri (Platanillo), Playa Hermosa, Porvenir, Raíz de Hule, Río Blanco, Santubal, Surí, Vereh, Quetzal. Fuente: Datos de División Territorial Administrativa de Costa Rica. La Gaceta No. 100 del 26 de mayo 2009 305 12 CHIRRIPÓ: (Grano de Oro o Xara) 4.4. Villa: ALTITUD: 1 115 m. ASPECTOS FÍSICOS Geológicamente, el cantón de Turrialba está constituido geológicamente por materiales de los períodos Terciario y Cuaternario; siendo las rocas sedimentarias del Terciario las que predominan en la región. En cuanto a la geomorfología, el cantón de Turrialba presenta seis unidades geomórficas denominadas: forma de origen tectónico y erosivo, de origen volcánico, originada por remoción en masa, de sedimentación aluvial, de origen estructural, y de origen glaciárico La unidad de origen volcánico se divide en dos subunidades llamadas volcán Turrialba y volcán Irazú. La subunidad volcán Turrialba, se sitúa en el sector comprendido por los poblados Aquiares, Jesús María, Torito, Bonilla, finca Silvia y límite norte del cantón; la cual constituye un macizo de 3.329 metros; la subunidad volcán Irazú se localiza en el sector comprendido por ciudad de Turrialba, los poblados Pavas, Roncha y límite oeste del cantón, así como en las proximidades del límite noroeste. La unidad originada por remoción en masa, está representada por los deslizamientos de lajas y chitaría de Peralta, la cual se encuentra comprendida por el sector al oeste de ciudad de Turrialba, los poblados de Pavas, Roncha y parte del límite oeste del cantón. La unidad de sedimentación aluvial se divide en tres subunidades llamadas valle de Turrialba, altiplano de Moravia de Chirripó, y abanicos de los ríos Chirripó y Zent. Las elevaciones (figura N°3), en metros sobre el nivel medio del mar, del centro urbano de los distritos del cantón son las siguientes: Ciudad de Turrialba 646, Villa La Suiza 616, Villa Peralta 390,Villa Santa Cruz 1.475, Villa Lajas 840, Villa Pavones 819, Villa Tuis 735, Villa Platanillo 870 y Villa Santa Rosa 810. El sistema fluvial del cantón de Turrialba, corresponde a las subvertientes Caribe y Norte de la vertiente del Caribe. A la subvertiente Caribe, pertenecen las cuencas de los ríos Pacuare, Reventazón Parismina y Matina. A la subvertiente Norte, corresponde la cuenca del río Chirripó; la cual es drenada por río Toro Amarillo, que nace de la unión de los ríos Peñas y Pilas, y al que se le unen las quebradas Palma y División; así como por los ríos Mercedes y Elia. 19 4.5. AMENAZAS NATURALES27 El Cantón de Turrialba posee una red fluvial bien definida28, la misma cuenta con un grupo de ríos y quebradas que se pueden considerar el punto focal de las amenazas hidrometeorológicas del cantón, dicha red de drenaje está compuesta principalmente por: Tabla N°2. Cantón de Turrialba. Principales ríos y pueblos amenazados. CNE. 2012 Río Pueblos afectados Río Turrialba La Alegría, Mon Río, La Margot, San Rafael, Turrialba Centro, Dominica, Pastor. Río Colorado Alto Cruz, Guaria, Turrialba Centro Río Aquiares Repasto, Isabel, Aquiares Río Tuis Tuis, La Suiza, Canadá Quebrada La Leona Leona, Suiza Quebrada Atirro Esperanza, Atirro Río Guayabo Guayabo Quebrada Poró Poró Quebrada Gamboa San Cayetano, Américas Fuente: CNE. Mapas de Amenazas 2012 De estos ríos y quebradas, algunos han disminuido el período de recurrencia de inundaciones a un año, y algunos a períodos menores, lo anterior por causa de la ocupación de las planicies de inundación, el desarrollo urbano en forma desordenada y sin ninguna planificación al margen de las leyes de desarrollo urbano y Forestal. Así mismo, el lanzado de desechos sólidos a los cauces de los mismos, redundando esto y lo anterior en la reducción de la capacidad de la sección hidráulica, lo que provoca el desbordamiento de ríos y quebradas. Situación que se ha generado por los serios problemas de construcción de viviendas cercanas a los ríos en el cantón de Turrialba. Ante estas situaciones, las recomendaciones de la CNE se enfocan a la planificación del desarrollo urbano de la ciudad por medio de la intervención de la Dirección de Obras Portuarias y Fluviales, así como la Dirección General Forestal, además se recomienda: 27 28 fomentar programas de educación ambiental y de uso del suelo con fines de construcción, para evitar la contaminación de los ríos y quebradas. Planificar el envío de aguas servidas y pluviales que fluyen de las diferentes urbanizaciones, y que aumentan el caudal de los ríos, provocando inundaciones en períodos de lluvias intensas, y cuando se presentan otros fenómenos hidrometeorológicos tal como: frentes fríos, vaguadas, temporales, etc. Fomentar la capacitación y educación ambiental con el fin de crear conciencia entre los vecinos de las comunidades sobre la necesidad de mantener los causes de los ríos limpios de manera que se disminuya el riesgo de inundaciones. Que los grupos organizados del cantón de Turrialba, formen brigadas de vigilancia de las cuencas de los ríos que pasan cerca de los centros de población para evitar Datos tomados de la Comisión Nacional de Prevención del Riesgo y Atención de Emergencias. CNE. 2000 Ver Anexo figura N°4 20 que inundaciones y avalanchas tomen por sorpresa a la población en época de lluvia de alta intensidad. En cuanto a las amenazas geológicas, el Cantón de Turrialba, se ha caracterizado por reunir las condiciones geológicas y climáticas adecuadas para presentar una vulnerabilidad relativamente alta a diferentes tipos de amenazas. Dentro de los límites del Cantón de Turrialba, así como a sus alrededores, existen fuentes sísmicas que han demostrado tener una actividad sumamente importante. La fuente sísmica ha llamado la atención por lo marcado en el terreno de las fallas geológicas, lo que indica una actividad importante en tiempo geológico cercano. Por otro lado, existen fuentes sísmicas hacia el sur de la ciudad de Cartago y que por su relativa cercanía a la región de Turrialba, también representan una amenaza. La ciudad de Turrialba, se localiza a unos 17 km al NO del Volcán del mismo nombre. En caso de una erupción volcánica, los efectos más importantes en el cantón de Turrialba serían:29 Caída de cenizas, lo que causaría contaminación de los ríos que descienden del flanco sur del Volcán Turrialba (ríos Turrialba, Aquiares, Guayabo). Además de daños a personas, cultivos y actividad ganadería. Corrientes de barro, en los cauces de los ríos antes mencionados, amenazando a los poblados y caseríos asentados en los márgenes. Emanación de gases, afectarían sobre todo los sectores al norte del cantón, causando trastornos respiratorios a los pobladores de estos sectores, así como a cultivos y actividad ganadera. Las características topográficas y geológicas hacen que el cantón de Turrialba, sea especialmente vulnerable a deslizamientos de terreno, tal y como lo ha manifestado en períodos de intensas lluvias o actividad sísmica importante. Hacia el norte del cantón, existen fuertes pendientes en terrenos compuestos por la acumulación de productos volcánicos. En estas regiones los deslizamientos pueden ser ocasionados tanto por sismos, como por lluvias o actividad volcánica. El SE del cantón es también especialmente vulnerable a este tipo de proceso, incluso durante el terremoto de Limón de 1991, fue esta la región que presentó los mayores problemas de deslizamientos en el cantón. Los efectos más importantes de los deslizamientos serían30: Sepultamiento de viviendas Daños diversos a caminos Avalanchas de lodo, generada por represamientos de ríos, afectando sobre todo aquellas viviendas ubicadas sobre el cauce del río o dentro de la llanura de inundación de los mismos. Daños a cultivos Algunas recomendaciones para el desarrollo urbano que especifica la CNE son: 29 30 CNE, op. Cit. CNE op. Cit. 21 4.6. Evitar la concesión de permisos de construcción sobre laderas de fuerte pendiente o al pie de las mismas, igual restricción se debe aplicar para sectores donde existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas. Darle seguimiento a los permisos de construcción o intervenir los mismos en los casos que se compruebe que la práctica constructiva o la calidad de los materiales no es la más adecuada, de tal manera que garantice su resistencia a los sismos. Controlar los permisos de construcción sobre rellenos, pues en general estos no reúnan las condiciones adecuadas para ello. Considerar aquellas áreas vulnerables a los diferentes desastres cuando sean planeadas y diseñadas obras de infraestructura de importancia comunal (rellenos sanitarios, acueductos, caminos, etc.) SEGURIDAD CIUDADANA Dentro de los indicadores que ubican al cantón dentro del contexto nacional, inicialmente, el índice de Desarrollo Humano, varió en el período comprendido entre 2007 y 2009, siendo en el 2007 de 0,715 (1 es el valor máximo o deseable) ubicándose en la posición 61, en el 2008 paso a la posición 54 con 0,735, cayendo a la 59 en el 2009 y 52 y 53 en 2010 y 2011 respectivamente. Al analizar datos respecto al índice de Pobreza Humana del mismo período, el año 2007, se ubicó en la posición 18 con 10,405 puntos (“0” es el valor mínimo de pobreza deseado), subiendo a la posición 6 con 10,297 puntos y la quinta en el 2009 con 11,039 puntos. Sin embargo, para el 2010 y 2011 ha caído de nuevo a la posición 24. En el caso del índice de Potenciación de Género (participación política, económica, poder económico y control de recursos de las mujeres), según la publicación del Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica 2012, el cantón se ha mantenido estable con puntuaciones de no más de dos puntos para todo el período 2008-2011 con alrededor de 0,790 puntos y entre las posiciones 36 y 39, exceptuando el año 2007 donde estaba en el puesto 52 con 0,760 puntos. En cuanto al índice de Seguridad Ciudadana, se mantuvo sin variaciones importantes en el período, pasando de 0,778 puntos en el 2005 (posición 28) a 0,660 en el 2009 con la posición 25, siendo el mejor año 2008 con 0,742 puntos y la posición 17. Es importante destacar que el Atlas de Desarrollo Humano Cantonal para Costa Rica publicado en el año 2012, no contempla datos o indicadores respecto a índices en materia de seguridad ciudadana. 4.6.1 Indicadores de violencia, delincuencia y criminalidad La construcción de tasas sobre los datos estadísticos de delitos denunciados tiene el inconveniente metodológico que antes del 2011 se trabaja con las proyecciones de población y a partir de este año, el censo establece la población total oficial del país. 22 Estos dos datos (proyecciones y censo)31 no siempre concuerdan por lo que para hacer visible más gráficamente la realidad se han construido dos tablas con los datos “puros” o frecuencias y el cálculo de las tasas sobre 10,000 habitantes. Según la información proveniente de OIJ32 se calcula la tasa de incidencia de algunos los delitos que afectan a la población. En el período 2010 – 2011 todos los delitos denunciados presentan un aumento, excepto Violación/tentativa que bajó levemente de 10 a 8 casos denunciados y el “asalto a casa de habitación” que paso de 5 a 1 casos denunciados. El delito que más se incrementó fue el “hurto a persona” que pasó de 57 (8,07/10000) a 116 casos (16,66/10000) en el período; seguido del “robo a casa de habitación” que pasó de 111 casos (15,72/10000) a 134 casos (19,25/10000) en el período. Tabla N°3 Cantón de Turrialba. Delitos denunciados ante el OIJ, años 2010-2011 Tasa por cada 10 mil habitantes 2010 2011 Delito Frecuencia Tasa Frecuencia Tasa Asalto a casa de habitación 5 0,71 1 0,14 Asalto a persona 55 7,79 61 8,76 Hurto a persona 57 8,07 116 16,66 Robo a casa de habitación 111 15,72 134 19,25 Robo a edificación 76 10,76 77 11,06 Robo de vehículo 25 3,54 35 5,03 Tacha de vehículo 22 3,11 34 4,88 Violación/tentativa 10 1,42 8 1,15 Fuente: elaborado por el Observatorio de la Violencia con datos de OIJ, varios años Para el mismo período, la mayor cantidad de aprehensiones realizadas por Fuerza Pública se realizan en relación a la infracción de la Ley de Psicotrópicos (1639 y 1051 31 La población proyectada para el 2010 fue de 70630 personas, mientras que el Censo arroja 69616 personas para el cantón. 32 En OIJ se trabaja según los casos de las personas que son víctimas de delitos e interponen la denuncia correspondiente para que el caso sea investigado 23 casos respectivamente), seguidas por violencia doméstica (159 y 76 casos) y en menor cantidad a la Ley de Armas y Explosivos con 155 y 49 casos respectivamente. Para todos los casos las estadísticas muestran una disminución de las aprehensiones, mostrando la curva más pronunciada las infracciones a la Ley de Violencia doméstica con una disminución del 47% de aprehensiones realizadas, seguida de la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres con una disminución del 40% de los casos, la Ley de Psicotrópicos con una disminución del 36%, la Ley de Armas y Explosivos con una disminución del 31% de los casos. Tabla N°4 Cantón de Turrialba. Aprehensiones realizadas por el MSP por infracción a las leyes, años 2010-2011 Tasa por cada 10 mil habitantes 2010 2011 Infracciones a la ley de Frecuencia Tasa Frecuencia Tasa Ley de Armas y Explosivos 155 21,945349 49 7,038611813 Ley de Psicotrópicos 1639 232,0543678 1051 150,9710411 Ley de Violencia Doméstica 159 22,51168059 76 10,91703057 Ley para la Penalización de la 50 7,079144839 20 2,872902781 Violencia contra las Mujeres Fuente: elaborado por el Observatorio de la Violencia con datos de MSP, varios años 4.7. SITUACIÓN DEL CANTON 4.7.1. Datos Demográficos. En el cantón habitan un total de 69616 personas, Turrialba es el distrito más densamente poblado con 447 personas/km2, seguido de La Isabel con 321 personas/km2 y Santa Rosa con 230 personas /km2; siendo el promedio del cantón de 122 personas/km2 Código Distrito 30501 30502 30503 30504 30505 30506 30507 30508 30509 Tabla N°5. Cantón de Turrialba. Distritos según población, sexo y densidad. Nombre del población distrito Km2 hombres mujeres total densidad Turrialba 59,61 12892 13788 26680 447,57591 La Suiza 218,09 3783 3807 7590 34,8021459 Peralta 9,85 287 224 511 51,8781726 Santa Cruz 127,4 1679 1529 3208 25,1805338 Santa Teresita 52,87 2362 2382 4744 89,7295253 Pavones 40,94 2194 2137 4331 105,788959 Tuis 37,56 1417 1420 2837 75,5324814 Tayutic 89,36 1219 1155 2374 26,5666965 Santa Rosa 22,66 2548 2684 5232 230,891439 24 30510 Tres Equis 36,35 920 30511 La Isabel 19 3035 30512 Chirripó 933,07 2079 Total 1646,76 34415 Fuente: Elaborado con datos del INEC y el IGN 888 3081 2106 35201 1808 49,738652 6116 321,894737 4185 4,48519404 69616 122,005371 El cantón presenta una concentración de la población adulta 33,85%, seguido de la población joven (entre los 15 y 25 años) con el 33.21%, y un 8,62% se encuentra en el rango de persona adulta mayor, los niños y niñas representan el 24,32% del total de la población. En el Gráfico N°2, se puede apreciar cómo los grupos de niños y niñas y jóvenes son prácticamente iguales; asimismo los grupos de Adolescentes y de Adultos Mayores; esto muestra que si bien la “generación de remplazo” aún está vigente en el cantón, en el futuro la población tenderá a concentrarse poco a poco, en la edad adulta. Total de personas El método de identificación por Necesidades Básicas 23556 Insatisfechas o NBI es un 25000 método para identificar carencias críticas en una 20000 16926 16819 población y caracterizar la 15000 pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente 10000 relacionados con cuatro áreas 6301 6004 de necesidades básicas de las 5000 personas (vivienda, acceso a la salud, educación básica e 0 ingreso mínimo medido por consumo), disponibles en los Grupos de edad censos de población y Fuente: Elaborado con datos del INEC. Censo 2011 vivienda. Los datos del INEC (2011), muestran que 5421 hogares presentan al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI), tal como lo muestran el gráfico N°3. 25 gráfico 3 Cantón de Turrialba. Hogares según cantidad de carencias. INEC. Censo 2011 Número de Hogares 15369 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 4062 926 333 100 8 0 1 2 3 4 carencias carencia carencias carencias carencias NSA : Cantidad de Carencias Fuente: Elaborado con Datos del INEC. Censo 2011 Gráfico 5 Cantón de Turrialba. Hogares según dimensiones de NBI. INEC 2011 Dimensión de Consumo demensión del acceso al Conocimiento 18830 1960 19231 1559 No tiene carencia De acuerdo a lo anterior, agrupando variables de NBI se obtuvo que 5421 hogares (26%) tienen al menos una necesidad básica insatisfecha. Con respecto a las dimensiones de las NBI, no hay grandes diferencias, todas ellas presentan una tendencia hacia el 2.5% de los hogares con carencia en cada una de ellas. Con las anteriores dimensiones (Económica o consumo; acceso al conocimiento o Educativa; Salud, Albergue o Vivienda) se construyen dos índices compuestos: el IRS (Índice de Rezago Social) y el IDS (Índice de 18822 Desarrollo Social). La Diemnsión de la Salud 1968 diferencia esencial entre los dos índices es que el 18964 Dimensión del 1826 primero mide analiza las Albergue dimensiones desde sus 0 10000 20000 carencia, así muestra el rezago de un cantón o Fuente: Elaborado con Datos del INEC. Censo 2011 distrito con respecto a aquel que muestra menor cantidad de carencias. Mientras el IDS la presencia de estas dimensiones se mide como fortalezas. Además se ha integrado al IDS la dimensión de Participación Social como factor determinante en el desarrollo social del país. Si tiene carencia Las comunidades con mayor rezago social son: Noche Buena de Turrialba (con menos 50), Peralta (44,6) y Chirripó (0). En el caso de Noche Buena es una comunidad urbano 26 marginal, Peralta es una comunidad rural y por el cierre del ferrocarril al atlántico su actividad comercial decayó de forma importante. Y Chirripó por sus características socioeconómicas propias de un Territorio Indígena con dificultades de accesibilidad geográfica, cultural y funcional, para un desarrollo acorde a sus necesidades. Teniendo lo anterior como base de análisis, el cantón presenta un Índice de Rezago Social de 7.25, considerado alto (posición 58). Un Índice de Desarrollo Social de 25.2 ocupando la posición 66 (muy bajo). Desagregando el IDS según distritos se observa la posición de cada uno en la siguiente tabla: Tabla N°6. Cantón de Turrialba. Distribución de Distritos según IDS Distrito IDS Posición nivel Turrialba 52.3 268 Bajo La Suiza 46.9 332 Bajo Peralta 44.6 358 Muy Bajo Santa Cruz 41.4 381 Muy Bajo Santa Teresita 37.3 420 Muy Bajo Pavones 46.4 336 Bajo Tuis 38.0 413 Muy Bajo Tayutic 32.3 440 Muy Bajo Santa Rosa 49.7 301 Bajo Tres Equis 33.1 436 Muy Bajo La Isabel 40.2 390 Muy Bajo Chirripó 0.0 469 Muy Bajo Fuente: IDS Distrital. MIDEPLAN 2007 Como se observa en la tabla anterior, los distritos con mayor desarrollo social apenas alcanzan el nivel de bajo, caso de Turrialba, La Suiza, Pavones y Santa Rosa, coincidiendo con los distritos más densamente poblados y de mayor desarrollo urbano. El conjunto de estos índices muestra que Turrialba aún arrastra carencias importantes en el desarrollo y factores que impiden, precisamente ese desarrollo. Los datos muestran que a pesar de los esfuerzos, se presentan déficit importantes en vivienda y equipamiento social; el sector económico no muestra mejorías por lo que el acceso al consumo se mantiene en niveles bajos o muy bajos y el acceso a la educación no representa una variable suficientemente fuerte como para elevar los índices cantonales. 4.7.2. Uso Del Suelo 27 En general, en la parte central de todos los distritos el uso de suelo es comercial y residencial, mientras que en la periferia es agrícola con una predominancia del cultivo de caña de azúcar y café, y en menor grado hortalizas y tubérculos. En los distritos de Santa Cruz y Tres Equis se puede encontrar un uso importante destinado a la ganadería tanto de carne como de leche. En el cantón se pueden encontrar cultivos perennes con fines comerciales como el café. Se lleva a cabo principalmente en los valles o suelos de buena fertilidad natural; cultivos anuales semi-permanentes para la comercialización, como la caña de azúcar; áreas desprovistas de bosque y cultivadas con pastos, con uso predominante para ganadería extensiva. También los cantones de Turrialba y Jiménez cuentan con gran variedad de centros turísticos y de recreación que permiten la práctica de diferentes deportes. Dentro de estos se pueden encontrar el Teatro Municipal, Paradero San Buenaventura, Gimnasio Municipal Turrialba 96, instalaciones deportivas de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, restaurantes, hoteles, centros turísticos donde se puede practicar la pesca, rápidos, montañismo, cabalgatas, canoping, paseos en canoa y observación de aves. Además, se cuenta con el Parque Nacional Volcán Turrialba, Parque Nacional Chirripó, Monumento Nacional Guayabo, Zona Protegida Pacuare, Río Tuis, Reserva Forestal El Copal, Reserva Biológica La Marta entre otras. Otros espacios públicos son: • 51 canchas de fútbol, • 9 gimnasios multiusos, • 5 piscinas, • canchas de tenis, básquet, voleibol, salas de billares, parques de juegos infantiles. 4.7.3. Salud El Área de Salud Turrialba-Jiménez cuenta con un total de 16 EBAIS y atienden a 69947 personas, distribuidos como se ve en la siguiente tabla. Debido a que el Sector Salud mantiene una delimitación de sectores geográficos, diferentes a la división político administrativa, Tabla N°7. Cantón de Turrialba. Área de Salud Turrialba Jiménez. Distribución de la población de Turrialba según EBAIS. 2011 EBAIS POBLACIÓN ATENDIDA Central A 4190 Central B 5213 Central C 4032 Clorito A 4862 Clorito B 3770 El Mora 5135 Santa Cruz 4099 28 Santa Rosa 4748 Pavones 5391 La Suiza A 4151 La Suiza B 3666 La Suiza C 3326 Tayutic 2375 Santa Teresita 4019 B° del Este 4405 Grano de Oro 6565 Fuente: Área de Salud Turrialba Jiménez. 2011 En correspondencia con la estructura de edades de la población del cantón, la mayoría de los asegurados se encuentran en la condición de “asegurado familiar”, o sea, dependientes de la condición de aseguramiento de otra persona. Esto es importante debido a que el nivel de dependencia aumenta la presión sobre los recursos del sector. Tabla N°8 Cantón de Turrialba. Población según condición de aseguramiento. Área de Salud. 2011 (Absolutos y relativos) Categorías Casos % Asalariado(a) 12707 18 Cuenta propia, voluntario o convenio 5640 8 Régimen no contributivo (Recibe pensión) 1529 2 Pensionado(a) de la CCSS, Magisterio u otro 3968 6 Asegurado(a) familiar 27933 40 Asegurado(a) por el estado 8459 12 Otras formas 629 1 No tiene seguro social de la CCSS 8751 13 Total 69616 100 Fuente: Elaborado con datos del INEC. Censo 2011 Del total de 3621 personas que aparecen en la condición de “no tiene seguro social de la CCSS”, el 5% son patronos, el 40% son trabajadores por cuenta propia, el 45% son empleados de empresas. El 6,51% trabajan en casas y el 2,5% trabajan como ayudantes sin pago. Tal como lo muestra el gráfico N°6 Gráfico N°6 Cantón de Turrialba. Población no asegurada según categoría ocupacional. INEC 2001 236 Patrono(a) (tiene empleados(as) fijos(as)) 91 200 1447 1647 Trabajador(a) por cuenta propia Empleado(a) de empresa privada Fuente: Elaborado con datos INEC. Censo 2011 Del total de 8442 personas que no cuentan con seguro social de la CCSS un 28% son personas menores de edad, mientras que el 70% son personas jóvenes. En otras palabras, del total de personas jóvenes entre los 18 y 35 años (16819 personas), el 36% no cuenta con seguro social, por lo 29 que o no usan los servicios médicos, o los contratan privadamente. GráficoN° 7 Cantón de Turrialba. Población no asegurada según grupos de edad. INEC 2011 168 1371 2680 1071 niños y niñas adolescentes jóvenes 3461 Por otra parte, según el Padrón Nacional de Organizaciones que Trabajan en Pro de la Salud (2007), el Área de Salud Turrialba - Jiménez cuenta hasta la fecha con 296 organizaciones distribuidas en los diferentes distritos. Dentro de éstas organizaciones se pueden encontrar las PAM Asociaciones de Desarrollo Fuente: Elaborado con Datos del INEC. Censo 2011 Comunal, Comités de Caminos, Comités de Deportes, Grupos religiosos (pastoral, junta parroquial, entre otros), Juntas de Educación, Patronato Escolar, Comités de Acueductos, Alcohólicos Anónimos, Comité Locales de Emergencias, Comités de Salud, entre otros. Que trabajan desde diferentes ámbitos en promoción de la salud; sea desde el deporte, la recreación, la capacitación, la prevención integral y la asistencia médica, tanto a nivel comunitario como cantonal. personas adultas De acuerdo a este Padrón Nacional, alrededor del 20% de estos grupos se ubican en las comunidades adscritas al EBAIS de Santa Teresita, un 15% en Santa Cruz, seguida de un 11% en Pavones, 9% Suiza A, entre otros. EBAIS CLORITO PICADO A EL MORA PAVONES LA SUIZA A LA SUIZA B LA SUIZA C TAYUTIC JUAN VIÑAS A JUAN VIÑAS B PEJIBAYE GRANO DE ORO Total Tabla N°9 Cantón de Turrialba. Grupos y Comités organizados según EBAIS* Asociacion Comités Comités de Comités de Juntas es de Otros de Salud Nutrición Emergencias Salud Desarrollo 2 Grupos Organizado s 1 2 8 1 1 1 2 2 4 1 3 1 1 2 5 1 1 2 1 1 5 1 4 3 30 13 15 2 1 4 1 1 6 9 10 33 34 2 34 6 0 50 9 168 92 30 Fuente: ASIS 2012. Área de Salud Turrialba - Jiménez *Sólo aparecen los EBAIS con grupos y organizaciones reportados. Según los datos del Área de Salud de Turrialba-Jiménez, las principales consultas por grupos de población son las siguientes: Atención integral al niño: No se logra mejorar la cobertura general, sin embargo el grupo de 1 a 5 años la cobertura ha mejorado en los últimos tres años, en este programa se incluyen todos los niños del Programa de Detección de Anemia. Atención integral al adolescente: En el programa de adolescente hay una baja cobertura debido a que este grupo poblacional acude poco al Sistema de Salud por considerarse sano, se continúan implementando estrategias tales como la captación de adolescentes en las consultas de morbilidad, referencia por los ATAP en la visita domiciliar y trabajo escolar, se brinda educación a esta población sobre la importancia del cuidado y control de su salud. Atención integral a la mujer: Se presentó un incremento en la cobertura de citologías, principalmente en el grupo de edad de mujeres mayores de 35 años. Como estrategias se dejan citas abiertas en la Clínica Integrada y se citan mas pacientes, por el alto ausentismo, además se realizan miniferias en lugares cautivos, así como realización de citologías por una médico a los EBAIS que atiende un hombre. En el programa prenatal se continúan implementando estrategias para mejorar la cobertura en este programa, en este sentido se debe tomar en cuenta el grupo de mujeres que tienen su control prenatal en el sector privado y no asisten al EBAIS. En posparto, la cobertura disminuyó ya que en este programa se incluyeron solo las pacientes que consultaron en los primeros 8 días. Se continúan implementando estrategias para mejorar la cobertura en este programa. Atención integral al adulto: La captación en estos últimos tres años es menor al 20% en el programa de dislipidema33. Las coberturas en Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial han aumentado en los últimos tres años. Estos grupos han mejorado su control, su detección y la prevención principalmente de complicaciones secundarias, por medio del trabajo en equipo, el refrescamiento, retroalimentación de conocimientos y educación continua del personal y de los usuarios, además del esfuerzo de los pacientes por asumir su enfermedad como parte de su vida. Atención integral al adulto mayor: La detección y seguimiento a grupos de riesgo de la Persona Adulta Mayor se realiza por medio de la consulta integral de este grupo etario. El programa de la Persona Adulta Mayor mantiene una alta 33 Las dislipidemias o dislipemias son una serie de condiciones patológicas cuyo elemento común es una alteración del metabolismo de los lípidos, con su consecuente alteración de las concentraciones de lípidos y lipoproteínas en la sangre. (Diccionario Médico. Hospital Clínico, Universidad de Chile. 2012) 31 cobertura la cual se debe al aumento en la expectativa de vida y al cambio en el perfil epidemiológico. Atención integral a población indígena: En los últimos dos años más del 50% de la población indígena Cabécar recibió atención integral de la salud en los diferentes programas, ha mejorado el registro de la información y la captación de la población. En el año 2011 se brindaron 3669 consultas de primera vez a los diferentes grupos poblacionales de la Zona Indígena, de las cuales el 61% corresponde al sexo femenino y el 39% al sexo masculino. El mayor porcentaje de la atención (37.3%) se brindó a la población de 20 a 64 años. El grupo de menores de 1 año es el que más cobertura presentó más del 100% ya que de una población de 215 niños y niñas se realizaron 313 consultas, algunos niños son captados doble debido a la migración interna de las familias dentro del territorio indígena. Es frecuente el cambio de nombre y apellidos principalmente en los niños y niñas, situación que afecta el registro de los mismos así como los reportes de esquemas de vacunación incompletos. Al igual que el resto del Área de Salud los adolescentes presentan una cobertura baja, se implementan estrategias para mejorar tales como trabajo grupal, captación en trabajo escolar. Es importante reconocer que esta zona es difícil, con múltiples barreras culturales y de acceso, que dificultan aún más la producción del equipo de salud. 4.7.4. Educación Según los datos del MEP para el 2012, el cantón de Turrialba cuenta con 137 escuelas y 16 colegios, con una matrícula total en las primeras de 7416 estudiantes y 5536 estudiantes de secundaria. Las necesidades más importantes reportadas por estos centros educativos, tienen que ver con el acceso a la información y la tecnología. De tal forma, se requieren 8 laboratorios de informática en secundaria y 31 en primaria. Los centros reportan la necesidad de 160 computadores para estudiantes en secundaria y 756 en primaria. En resto de los datos se pueden ver en la siguiente tabla: Tabla N°10 Cantón de Turrialba. Total de Centros Educativos según dependencia, matrícula y necesidades. CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIA SECUNDARIA TOTALES TOTAL 137 16 153 DEPENDENCIA PRIVADA 3 2 5 PUBLICA 133 14 147 32 SUBVENCIONADA MATRICULA TOTAL NECESIDADES AULAS INFRAESTRUCTURALES LAB. INFORM COMPUTADORES INTERNET LUZ ELECT. Fuente: Estadísticas MEP. 2012 1 7416 90 31 756 106 19 0 5536 51 8 160 7 0 1 12952 141 39 916 113 19 Como se puede observar en la tabla N°11, habitan en el cantón 3999 personas que no tienen ningún año de educación formal. Desagregando este dato según grupo de edad se encontró que 1111 personas de entre 5 y 18 años, es decir, el 9% de la población tiene un rezago escolar significativo y el 27% solo tiene seis años de educación, es decir, a lo sumo educación primaria completa. Tabla N°11 Cantón de Turrialba. Cantidad de personas según nivel de instrucción y sexo. INCE 2011 Nivel de instrucción Sexo Hombre Mujer Total Primaria Incompleta 7093 7257 14350 Primaria Completa 9007 8353 17360 Secundaria académica Incompleta 9007 8353 17360 Secundaria académica Completa 2298 2545 4843 Secundaria técnica incompleta 20312 19251 39563 Secundaria técnica completa 220 221 441 Para universitaria 22830 22017 44847 Universitaria 63674 60740 124414 Ningún grado 1933 2066 3999 Enseñanza especial 143 111 254 Kínder o preparatoria 780 694 1474 Total 31660 32528 64188 Fuente: Elaborado con datos del INEC. Censo 2011 33 Gráfico N°8 Cantón de Turrialba. Pobalción con cero años de educación. INEC 2011. 1111 2748 de 5 a 18 años jóvenes 1284 584 adultos PAM Fuente: Elaborado con datos del INEC. Censo 2011 En la tabla siguiente se muestran los datos del INEC (2011) donde se evidencia que el 23% de la población del cantón tiene algún rezago escolar. De esas personas 1669 son hombres y 1364 son mujeres. Tabla N° 12. Cantón de Turrialba. Población según años de rezago escolar. Categorías Casos % Sin Rezago 9915 77 1 Año de rezago escolar 1267 10 2 Años de rezago escolar 773 6 3 Años de rezago escolar 443 3 4 Años de rezago escolar 302 2 5 Años de rezago 248 2 Total 12948 100 Fuente: Elaborado con datos del INEC. Censo 2011 4.7.5 Economía. El cantón presenta una PEA de 25139 personas (36,11%), con una tasa de desempleo abierto del 5,40%. La actividad económica de mayor importancia en el cantón se encuentra en el sector terciario, es decir todas aquellas actividades de servicio como comercio, hotelería, restaurantes, transportes, servicios financieros y administración pública, salud, enseñanza, servicios comunitarios. 34 Gráfico N°9 Cantón de Turrialba. Población según sector de ac tividad económica (Relativos) 44 35 Sector Primario Sector Secundario 21 La mayor cantidad de trabajadores se concentra en el sector terciario y primario (79%). En el sector primario se destaca la producción de café, ganadería de leche, caña de azúcar, frutales, avicultura, plátano, hortalizas, tilapia y granos básicos Sector Terciario La producción de café y caña de azúcar fueron las más importantes para el Fuente: Elaborado con datos INEC. Censo 2011 desarrollo económico del cantón. En efecto, los ingenios cafetaleros constituyeron la base para la creación de los poblados de Turrialba. Según el Instituto Nacional del Café (2008) Turrialba es uno de los principales cantones productores del grano de oro, en el periodo 2007 – 2008 reportó una cosecha de 96 428 fanegas lo que representa un 4% de la producción nacional (2 483 413 fanegas). Según información del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)34 en el cantón existen 8110 ha. dedicadas al cultivo de café. De acuerdo con INEC35 el cantón de Turrialba cuenta con un total de 1718 fincas en las que se produce café para un total de 7933,8 ha. de las cuales el 89% utilizan la variedad caturra. La mayor cantidad de área corresponde a terrenos propiedad de varones (91%). La mayoría de terrenos dedicados a la producción de café utilizan abonos químicos (69%), los terrenos restantes utilizan una mezcla de químico y orgánico (26%) y orgánico (5%). Sin embargo, es importante señalar que la producción del grano ha disminuido producto de las bajas en el precio del café. A partir del año 2007 se ha visto una disminución en la producción, una conversión de cafetales hacia otras actividades productivas (especialmente ganadería) y algunos cafetales abandonados. Los únicos que parecen continuar en la producción de este grano lo constituyen los ingenios que congregan a varios productores. Tabla N° 13. Cantón de Turrialba. Actividad económica según rendimiento y unidades ACTIVIDAD RENDIMIENTO/ha UNIDADES Plátano 7.5 Toneladas 34 35 Citado por Informe Diagnóstico Planificación Institucional. Municipalidad de Turrialba. 2011 Censo Cafetalero 2007 35 Caña 34 Toneladas Café 23 Toneladas Banano 12.5 Toneladas Macadamia 1 Toneladas Papa 32.5 Toneladas Fuente: Elaborado por la Municipalidad de Turrialba a partir de datos del MAG 2008 Por otra parte, el cantón de Turrialba cuenta con muchas industrias y comercios, de acuerdo con la información que maneja la Municipalidad existen 1620 patentes36. La mayoría de las patentes se concentran en los distritos urbanos de Turrialba y La Suiza con un total de 1167 patentes. Además, los distritos con menor cantidad de patentes son Chirripó y Peralta con un total de 30 patentes. El siguiente cuadro muestra un resumen de las actividades más representativas encontradas en el cantón de Turrialba con base en la información de patentes de la Municipalidad. Tabla N° 14 Cantón de Turrialba. Cantidad de patentes inscritas según actividad. (Absolutos y Relativos) POSICION ACTIVIDAD CANTIDAD % 1 Pulpería 199 29,44 2 Bazar 86 12,72 3 Soda 82 12,13 4 Servicios de Transporte de personas 66 9,76 5 Sin información 59 8,73 6 Bar y Restaurante 50 7,40 7 Abastecedor 42 6,21 8 Expendio de bebidas alcohólicas 39 5,77 9 Tienda de ropa 27 3,99 10 Distribuidora 26 3,85 TOTAL 676 100 Fuente: Elaborado con datos de la Municipalidad de Turrialba. 2011 En cuanto a las exportaciones, los principales productos son: 36 Balones y pelotas (59%), textiles (22%), Macadamia seca (11%), azúcar (3%), Municipalidad de Turrialba. Op cit. 36 semillas, frutos, esporas (1%) y otros (4%). 4.7.6. Vivienda Según los datos del último censo (INEC 2011), el cantón reporta un total de 23223 viviendas de las cuales el 8% están en mal estado, el 23% en regular estado y el 57% se reportan como buenas. Gráfico N° 10 Cantón de Turrialba. Cantidad de viviendas según estado 1826 13271 5356 Malo Regular Bueno Fuente: Elaborado con datos del INEC. Censo 2011 De estas viviendas, el 68,5% son propias y se reportan al menos 4219 hogares que habitan viviendas no propias. Un dato importante es que el censo arroja para el cantón un total de 66 viviendas en condición de precario, es decir, hogares que habitan viviendas al margen de la legalidad. Tabla N° 15 Cantón de Turrialba. Viviendas según tenencia. (Absolutos y Relativos) Categorías Casos % es propia totalmente pagada 14017 60,36 es propia pagando a plazos 1890 8,14 es alquilada 2546 10,96 es prestada por motivo de trabajo 590 2,54 es prestada por otro motivo (no paga) 1083 4,66 está en precario 66 0,28 Otro 261 1,12 Sin datos 2770 11,93 Total 23223 100 Fuente: Elaborado con datos del INEC. Censo 2011 Sin embargo, los datos del MIVAH actualizados a 2012 evidencian un total de 7 asentamientos en condición de precario. En ellos se reportan un total de 152 hogares en 107 viviendas. De estas viviendas 14 se reportan como buenas, 78 como regulares y 60 malas. No se reportan zonas verdes ni parques en ninguno de los asentamientos. 37 Dos de estos asentamientos reportan vulnerabilidad por inundaciones, y otros dos por deslizamientos. Todos reportan vulnerabilidad infraestructural y de equipamiento social. Con respecto a los hogares de estos asentamientos en condición de precario, se reportan 10 hogares con jefatura femenina, 16 con jefatura masculina y 126 con jefatura compartida. 5. SÍNTESIS En síntesis, de la información analizada se puede formular las siguientes observaciones del Cantón de Turrialba: 1. El cantón muestra niveles de desarrollo bajo o muy bajos, debido sobre todo al poco 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. incentivo recibido para el sector primario de la economía. La crisis de los precios del café y la caña de azúcar han hecho que muchos de los productores, sobre todo pequeños y medianos, vean esta crisis como una amenaza a la estabilidad económica de sus producciones y del cantón en general. Por su parte, los cultivos asociados al comercio en pequeña y mediana escala así como las economías de subsistencia, no representan pesos significativos en la economía del cantón. Las tasas de escolaridad se mantienen altas con muy poco porcentaje de la población analfabeta (posiblemente, mucha de ella en las comunidades de Chirripó) y con una alta inversión en infraestructura educativa, aunque se aprecian importantes déficit en equipamiento escolar, las tasas siguen siendo manejables para el cantón. el sector salud muestra comportamientos regulares con una población del 13% del total del cantón desprotegida de la cobertura de aseguramiento. Existe una gran cantidad de organizaciones, instituciones y comités a nivel comunitario en el cantón, que realizan alguna labor vinculada a temas de salud. En el sector vivienda se encontró que la situación es regular, el parque habitacional muestra siete asentamientos en condición de precario y un total de viviendas con necesidades de reparación o reconstrucción del 43%. Con todas las variables analizadas, los índices de NBI, IDS e IRS dan calificaciones bajas para el nivel de desarrollo del cantón y de bajos a muy bajos para los diferentes distritos, esto evidencia que, a pesar de tener economías estables, las mismas son muy susceptibles a los cambios externos en las reglas de comercialización y precios. La violencia intrafamiliar tiene un registro importante de aprehensiones, situación que invita a revisar, renovar y reforzar los programas existentes en el cantón dirigidos por la RED VIF y orientados tanto a la prevención como a la atención del problema, que debe abordarse desde una perspectiva integral e intersectorial. En cuanto al importante crecimiento de infracciones a la ley de psicotrópicos en el cantón, hay que decir que las cifras aportadas se corresponden con la tendencia que se observa a nivel nacional. Por esto es importante fortalecer las acciones preventivas en el plano de la familia, de la escuela y la comunidad y las de corte represivo. Las comunidades organizadas, son posiblemente una de las formas más efectivas para anticiparse y controlar este problema, para lo cual se requiere una relación muy estrecha con las instituciones y en particular con la policía. El programa de Seguridad Comunitaria y Comercial, que funciona en el cantón es sin duda una importante fortaleza para abordar este problema. Desde un enfoque de prevención integral de la violencia, la institucionalidad existente en el cantón y los niveles de organización comunal, constituyen un excelente potencial para el fomento de acciones preventivas de la violencia y de promoción de una cultura de paz, que lideradas por el Gobierno Local, pueden ser potenciadas en todos los 38 distritos del cantón, con énfasis en aquellas comunidades de mayor conflictividad social. 9. En cuanto a la población joven es importante subrayar, que lo que ella más requiere, son oportunidades para el adecuado despliegue de sus capacidades. De ahí que sea tan importante asegurar la permanencia de los niños, niñas y adolescentes en las aulas o en espacios de formación del mundo del trabajo, que es una variable que tiene un peso indiscutible cuando se analiza la incidencia de la violencia delictiva, pues la ausencia de estas condiciones constituye un factor de riesgo importante. 10. Si bien la situación de la salud, la educación y la vivienda no son alarmantes como en otros cantones del país, lo cierto es que lo índices deben ser mejorados mediante políticas integrales de atención a la población. Igual situación se presenta con el empleo, sobre todo en atención integral a las familias que presentan al menos una necesidad básica insatisfecha. 6. LA SEGURIDAD CIUDADANA EN AGENDAS MUNICIPALES 6.1. Iniciativas previas del Gobierno Local en materia de seguridad ciudadana Se hace referencia en este apartado, a una serie de acciones realizadas por el gobierno local, que sirvieron como base para la presentación del Plan Local. Estas se orientaron en primera instancia a conocer la problemática de inseguridad ciudadana que impulsaron otras acciones, según prioridades de interés buscando definir política local en materia de seguridad ciudadana y prevención de la violencia. Para seguir la ruta de los Planes Anuales de la Comisión, se revisaron y evaluaron los documentos históricos en poder de la DIGEPAZ, para reconstruir las matrices de programación anual, así como los resultados reportados por la Comisión. Además se hizo una entrevista a Don Jorge Delgado, exdirector de la DIGEPAZ y se convocó a reuniones a las personas que conforman la Comisión Local. A partir de la información encontrada, se construyeron las matrices que se presentan más adelante. En algunos casos la información estaba disponible y suficientemente ordenada de tal suerte que la presentación se facilitó en gran medida, sin embargo esto no siempre ocurrió, por ello, como se dijo arriba, lo que se presenta es un intento de ordenar toda esta información en un conjunto de matrices que hagan más fácil el seguimiento histórico de lo actuado en Turrialba. Por otra parte, los documentos evidencian que en la mayoría de los casos, hay poca claridad en el planteamiento de los objetivos de las acciones. Esto no significa que las acciones no fueran importantes, pero poco se sabe del objetivo estratégico de cada una de ellas, o de los procesos que las originaron. Un punto importante es que la intervención de la DIGEPAZ, se fue transformando paulatinamente en la articuladora de todos los proyectos y acciones que emprendía la Comisión, y aunque esto no es malo desde el punto de vista de ejecución, a nivel de la gestión es muy probable que esto represente un problema estructural, en el entendido que los funcionarios de esta dirección no intervendrán más que en labores de monitoreo y seguimiento, en concordancia con los acuerdos tomados al momento de constituir esta comisión, tal como se apunta arriba. 39 Un imperativo de trabajo para el futuro es lograr motivar y articular nuevamente al Concejo Municipal, debido a que sin este apoyo, es difícil que las acciones lleguen a concretarse, sobre todo aquellas que tienen que ver con el apoyo legal de la Municipalidad, casos como la Casa de la Justicia y el Skate Park37 son un ejemplo de ello. 6.2. Breve reseña de las actividades de la Comisión Local de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social del Cantón de Turrialba. A continuación se presenta una breve descripción de los puntos altos del proceso seguido en la Comisión Local de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social en el cantón de Turrialba. Es importante que no se tome como una descripción exhaustiva ni menos pretende ser una arqueología del proceso, sino aquellos elementos que permitieron reconstruir con alguna certeza lo ejecutado durante cuatro años de trabajo. La Comisión fue creada en el año 2008, por una iniciativa del Ministerio de Justicia y Paz, y como respuesta a situaciones particulares en materia de violencia y delito presentes en el cantón. 6.2.1. Misión38 Con el liderazgo del gobierno local, ser una instancia articuladora de carácter interinstitucional y con participación comunitaria, de los esfuerzos en materia de prevención de la violencia y promoción de la paz social que se realizan a nivel cantonal. 6.2.2. Visión Construir en Turrialba una cultura de convivencia pacífica, confianza y seguridad, que haga posible el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo humano de sus habitantes. 6.2.3. Objetivos 1. Asesorar al Concejo Municipal en la definición y adopción de políticas públicas locales que contribuyan a prevenir la violencia y a construir una cultura de paz. 2. Impulsar proyectos de prevención de la violencia y promoción de la paz, favoreciendo la participación de los y las habitantes, en especial de las personas menores de edad y jóvenes. 3. Acompañar a las diferentes comunidades en la ejecución de acciones preventivas que se emprendan con el fin de mejorar la calidad de vida de los y las habitantes. 4. Divulgar los resultados, alcances y beneficios de los proyectos preventivos que se ejecuten desde el seno de esta Comisión, utilizando diversos medios de comunicación locales, en particular, la radio. 37 38 N.I. Sic. Parque para patinar. Coloquial- anglicismo del nombre dado a las pistas para patinetas de tabla. ex nunc N.I.: En documento presumiblemente elaborado por los representantes institucionales después de octubre de 2008. 40 La juramentación de la comisión se realizó durante la Sesión Ordinaria No. 161-2009 del Concejo Municipal de Turrialba del 26 de mayo de 2009, y contó con la presencia de la Viceministra de Prevención del Ministerio de Justicia, Sra. Milena Sanabria, quien manifestó "quiero darles mi voto de confianza, ustedes tienen un cantón muy bello y que necesitan rescatar a como dé lugar. Debemos formar una cultura de paz que hay que aprender, que hay que adoptar como forma de vida”. 6.2.4. Principios orientadores El año 2008 el Concejo Municipal de Turrialba, lo consideró como el año de Agenda Social, que comprendió una agenda con una fuerte inclinación hacia el tema de la niñez y la adolescencia, así como la búsqueda de nuevas fuentes de empleo para los y las habitantes del cantón. En este contexto, la DIGEPAZ colaboró en la conformación de una Comisión para emprender un proyecto de prevención de la violencia y el delito y promoción de la paz social, asimismo el envío de un informe sobre indicadores de seguridad y desarrollo humano del Cantón de Turrialba39, mismo que sirvió de antecedente para la conformación de la Comisión Local. La comisión identificó “que las acciones preventivas de la violencia y el delito se centran en la atención de los factores de riesgo, es decir aquellas situaciones que pueden desencadenar el conflicto y la violencia, como por ejemplo, las familias disfuncionales, la falta de habilidades parentales para educar de manera apropiada a los hijos e hijas, el abandono de la escuela, el fácil acceso a drogas y armas de fuego entre muchos. Uno de los objetivos de la gestión preventiva, es disminuir los niveles de victimización” “Por eso entendemos que las políticas de prevención de la violencia son primero y ante todo, políticas dirigidas a multiplicar las oportunidades y disminuir los riesgos en especial dirigidas a los sectores de población que están expuestos, a la violencia en sus diversas manifestaciones como es el caso de los niños, las niñas, los y las adolescentes y jóvenes, que son junto con las mujeres las principales víctimas de la violencia, siendo que también está creciendo entre este sector poblacional especialmente varones, el número de victimarios”.40 Con respecto a la organización de la Comisión, el principio orientador es que la Municipalidad como gobierno local es la responsable de la coordinación y de la convocatoria de la comisión, y contará con el acompañamiento de la DIGEPAZ durante un período de cuatro a seis meses, con actividades de monitoreo y acompañamiento periódico.41 Sobre los ejes del Plan de Acción, se identificaron cuatro a partir del informe elaborado con información del SISVI supra citado, estos son: 39 Copia del mismo se encuentra en archivos de la DIGEPAZ. Xinia Aguilar: Reflexión para la Juramentación de la Comisión Local de Prevención de la Violencia y la Promoción de la Paz Social del Cantón de Turrialba 41 Para más información ver Minuta de Reunión del 24 de Octubre de 2008. Comisión de Prevención Turrialba. Oficina de Gestión Local. Viceministerio de Paz. 40 41 Prevención de la Violencia Intrafamiliar. Prevención del tráfico y consumo de drogas Reducción de la "deserción" escolar. Promoción del deporte, la recreación y la cultura. La Comisión acordó en ese momento sesionar los segundos martes de cada mes en la sede de la Municipalidad de Turrialba, a partir de las 9:00 a.m. y hasta las 12:00 m.d. Sobre estas premisas se presentan los datos anuales en matrices que contienen las tareas que se programaron así como los resultados alcanzados en cada una de ellas. Es muy importante señalar que la mayoría de las acciones programadas fueron realizadas. Algunas como la Casa de la Justicia y el Skate Park sufrieron retrasos, por la cantidad de trámites que ocupa su realización y por desacuerdos entre la Comisión y los representantes del Concejo Municipal. 7. MATRICES DE PLANES ANUALES 42 MATRIZ 2009 DE PROGRAMACION Y CUMPLIMIENTO DE PROGRAMACIÓN DE ACCIONES. ACCIONES ACORDADAS Elaborar Plan Local de Prevención Juramentación de la Comisión. ACCIONES CONCRETADAS La juramentación se hizo en la sesión ordinaria del Concejo Municipal No. 161-2009. El 2/03/09, el Concejo Municipal, avala el Plan de Prevención Consulta a Empresarios turrialbeños Realizada el día 9 de marzo de 2009 Convocatoria a Empresarios del Cantón para buscar Evento "Un llamado a la solidaridad: por la niñez y la apoyo para niños, niñas de familias de escasos recursos, adolescencia del Cantón de Turrialba" (22/06/09). Asistieron 17 empresarios para asegurar su presencia en las aulas. Se consiguió el apoyo a 12 estudiantes de enseñanza primaria y secundaria, mediante la entrega de útiles escolares Apoyo a centros educativos en temas asociados a la prevención de la violencia Presentación del tema “Violencia en los Colegios y la Ley de Justicia Penal Juvenil”, en el Colegio Nocturno, a 125 estudiantes y profesores de 9o año 43 MATRIZ 2009 DE PROGRAMACION Y CUMPLIMIENTO DE PROGRAMACIÓN DE ACCIONES. ACCIONES ACORDADAS Apoyo municipal a la Red Nacional de Jóvenes para la Prevención de la Violencia ACCIONES CONCRETADAS I Taller: 22 de julio de 2009, en la sede del Colegio de Contadores. II Taller: 18 de setiembre de 2009. Participación de 40 jóvenes de los Centros Educativos Clodomiro Picado, Tres Equis, Sta. Teresita, Pejibaye, Tucurrique, CTP de la Suiza, Juan Viñas. Atención de las Adicciones, con apoyo del Hospital William Allen y el IAFA Atención mediante un equipo interdisciplinario, 2 veces por semana. Divulgación del trabajo de la Comisión Local de Prevención en Radio Cultural de Turrialba. Participación en cinco programas de 60 minutos cada uno. Impulso a la participación juvenil, mediante el Foro Joven "Trabajando juntos para construir una Turrialba Joven" Evento realizado el 13 agosto de 2009 en la sede del Teatro Municipal de Turrialba con la participación de 60 jóvenes de distintos lugares del cantón. 44 MATRIZ 2009 DE PROGRAMACION Y CUMPLIMIENTO DE PROGRAMACIÓN DE ACCIONES. ACCIONES ACORDADAS Prevención de la Violencia Intrafamiliar ACCIONES CONCRETADAS Presentación al Concejo Municipal del Programa del Instituto WEM "Construyendo La Equidad y Previniendo la Violencia en Turrialba: Hacia una nueva forma de ser hombres" En la sesión ordinaria No. 178-2009 22/09/2009, el Concejo Municipal acordó "Trasladar proyecto que presenta Comisión Local la Prevención de la Violencia, al IMAS y algunas Embajadas para ver si ellos tendrían posibilidades de colaborar con el financiamiento para llevar a cabo esta actividad". Fortalecimiento de la membresía de la Comisión de Prevención Se logró la incorporación del Cuerpo de Paz, del Hospital William Allen de la Oficina Municipal de Niñez y Adolescencia Prevención del consumo y tráfico de drogas. Apoyo al Programa de Seguridad Comunitaria, con materiales y charlas para niños, niñas, adolescentes y jóvenes de diversas comunidades del cantón. Se organizaron 15 presentaciones con los videos "Maromero en la Sombra" y "Viaje sin retorno", así como el programa “Pinta Seguro” con niños y niñas de escuelas del cantón 45 MATRIZ 2009 DE PROGRAMACION Y CUMPLIMIENTO DE PROGRAMACIÓN DE ACCIONES. ACCIONES ACORDADAS Convivencia con adolescentes, jóvenes y personas adultas, con el apoyo del PANI y el Instituto WEM ACCIONES CONCRETADAS Realización de la Convivencia el día 22/11/2009. MATRIZ 2010 DE PROGRAMACION Y CUMPLIMIENTO DE PROGRAMACIÓN DE ACCIONES. ACCIONES ACORDADAS ACCIONES CONCRETADAS Apoyar las acciones del IAFA y el Hospital William Allen, Se divulgó en la Radio Cultural de Turrialba, de los para darle mayor empuje a las acciones para el servicios de prevención y atención de la drogadicción, tratamiento de las adicciones que brinda el Hospital William Allen. Se reforzó la prevención del uso de drogas en colegios, con el apoyo de las orientadoras que ya llevaron el proceso de capacitación en adicciones, involucrando además, a las orientadoras nuevas Informar al nuevo Concejo Municipal de la existencia de la Comisión de Prevención Se presentó un informe al Concejo Municipal el 5 de agosto de 2010. Organizar la I Mesa de Diálogo Juvenil La actividad se llevó a cabo el día 3 de setiembre de 2010, en el Salón Comunal Nuevos Horizontes de los Barrios del Este. 46 MATRIZ 2009 DE PROGRAMACION Y CUMPLIMIENTO DE PROGRAMACIÓN DE ACCIONES. ACCIONES ACORDADAS ACCIONES CONCRETADAS Organizar el I Festival de Juegos Extremos del Cantón de Turrialba Realizado el domingo 19 de setiembre de 2010, en el Parque Central de la Ciudad de Turrialba con el lema de "Jóvenes Turríalbeños Unidos por la Paz". Participaron 35 jóvenes entre patinetos y bakers Apoyar la organización del I Festival de la Mujer Turrialbeña El Festival se realizó el día 11 de diciembre de 2010 en el Parque Central de la Ciudad de Turrialba MATRIZ 2011-2012 DE PROGRAMACION Y CUMPLIMIENTO DE PROGRAMACIÓN DE ACCIONES. ACCIONES ACORDADAS ACCIONES CONCRETADAS Capacitación sobre prevención de la violencia a los/las integrantes del Concejo de Distrito de Pavones Esta acción se concretó el día 20 de julio de 2011 en el Salón Comunal de la Asociación de Desarrollo de Pavones. La Comisión creó un proyecto para promover el desarrollo de una cultura de prevención mediante el uso de la recreación, el deporte, la organización comunitaria y la participación de las instituciones y las comunidades. Se realizó el 1° de octubre de 2011, con la colaboración de la Escuela del Distrito La Isabel, la ONG Darte y el Comité Cantonal de Deportes y Recreación, la DIGEPAZ y el Ministerio de Salud. Participaron 70 niños y niñas y 12 madres y padres de familia 47 MATRIZ 2009 DE PROGRAMACION Y CUMPLIMIENTO DE PROGRAMACIÓN DE ACCIONES. ACCIONES ACORDADAS Festival Recreativo ACCIONES CONCRETADAS Se concretó el 24 de noviembre de 2011, en el Liceo de Tres Equis. Participaron 200 estudiantes en actividades de teatro, break dance, periodismo, y fotografía, curso de maquillaje de fantasía. Se hizo la siembra de dos árboles por la paz. Festival de Jóvenes por la Paz Gira recreativa en la comunidad de Chitaría Se desarrolló el 1° de diciembre de 2011 en el Teatro Municipal de la Ciudad de Turrialba. Participaron 150 jóvenes. Se realizó el día 4 de febrero de 2012, en el Salón Comunal de Chitaría. Participaron 75 niñas y niños y 20 madres de familia Programas de radio y campaña por la paz y la convivencia pacífica Se participó en 5 programas en Radio Cultural y se lanzó una campaña radial sobre prevención de diversas formas de violencia, con el apoyo de la DIGEPAZ La campaña preventiva "PAZ Y CONVIVENCIA PARA 48 MATRIZ 2009 DE PROGRAMACION Y CUMPLIMIENTO DE PROGRAMACIÓN DE ACCIONES. ACCIONES ACORDADAS ACCIONES CONCRETADAS COSTA RICA" se puso al aire en el mes de febrero de 2012 Apoyo al II Festival de la Mujer Turrialbeña (actividades artísticas y culturales) Realizado el 10 de marzo de 2012 en el Parque Central de la Ciudad de Turrialba Se reconoció el esfuerzo de un grupo de 12 mujeres que con su trabajo han contribuido al desarrollo del cantón. Hubo una participación masiva de mujeres en la caminata MATRIZ 2012 DE PROGRAMACION Y CUMPLIMIENTO DE PROGRAMACIÓN DE ACCIONES. ACCIONES ACORDADAS ACCIONES CONCRETADAS 49 MATRIZ 2012 DE PROGRAMACION Y CUMPLIMIENTO DE PROGRAMACIÓN DE ACCIONES. ACCIONES ACORDADAS ACCIONES CONCRETADAS Capacitación a orientadoras de colegios y liceos del Cantón de Turrialba, con el apoyo de DIGEPAZ, Darte y DINARAC Se efectuó el primer taller el 29 de febrero de 2012 en la sede del Colegio de Contadores de Turrialba. Impulso a la creación de una Casa de Justicia para el cantón de Turrialba (abril 2012) La Municipalidad dispuso de un local y la designación de un director, en principio ad- honorem Participación de 24 orientadoras y orientadores Al cierre del año 2012, se continuaba con la elaboración del texto definitivo del convenio para la apertura de la Casa de Justicia Informe de labores al Concejo Municipal Se presentó el día 9 de abril de 2012, al Concejo Municipal Gira recreativa en la Comunidad de Noche Buena. Se efectuó el viernes 30 de marzo Participaron 50 niños y niñas de la escuela de la comunidad. Gira recreativa en la Comunidad de Pacayitas Realizada el 27 de abril de 2012. 50 MATRIZ 2012 DE PROGRAMACION Y CUMPLIMIENTO DE PROGRAMACIÓN DE ACCIONES. ACCIONES ACORDADAS ACCIONES CONCRETADAS Se trabajó con los 80 niños y niñas de la escuela. Se ofreció asesoría a docentes (6) y madres de familia (6) sobre formas no violentas para educar a los hijos e hijas Gira recreativa en la Comunidad de Aquiares Se realizó el viernes 25 de mayo de 2012, en el Gimnasio de la escuela de Aquiares Participaron 150 niños y niñas. Se ofreció asesoría al personal docente (6) sobre medidas preventivas para evitar la violencia Visita a comunidades indígenas de Grano de Oro y Alto Quetzal, donde se ubica el Liceo Rural de Fila Carbón II La visita se efectuó el 12 de junio de 2012, Como paso previo a la organización del Encuentro Intercultural de Adolescentes en Chirripó, programado inicialmente, para el mes de setiembre de 2012. La visita a Alto Quetzal, donde funciona el Liceo Rural de Fila Carbón II, permitió conocer las condiciones generales para realizar allí el Encuentro. 51 MATRIZ 2012 DE PROGRAMACION Y CUMPLIMIENTO DE PROGRAMACIÓN DE ACCIONES. ACCIONES ACORDADAS Gira recreativa en la Comunidad de Santa Teresita ACCIONES CONCRETADAS Realizada el viernes 29 de junio de 2012, en la sede de la Escuela de Santa Teresita. Participaron 200 niños y niñas, 8 docentes y 28 madres de familia y 2 padres de familia Capacitación a los y las integrantes del Concejo Municipal, sobre prevención integral de la violencia y el papel de los Gobiernos Locales. La actividad se realizó el día 18 de julio de 2012 en el salón de Teatro Municipal. Gira recreativa en la Comunidad de Tayutic Gira realizada el 27 de julio de 2012. Participaron 14 personas, la mayoría síndicos y sindicas municipales. Participaron los 75 niños y niñas Gira Recreativa en la Comunidad de Tuis Realizada el viernes 24 agosto de 2012, en la escuela de la comunidad. 52 MATRIZ 2012 DE PROGRAMACION Y CUMPLIMIENTO DE PROGRAMACIÓN DE ACCIONES. ACCIONES ACORDADAS ACCIONES CONCRETADAS Participaron 84 niños y niñas Esta fue la última gira recreativa que se efectuó.42 Encuentro Intercultural de Adolescentes en Chirripó, con Se realizó los días 17 y 18 de octubre de 2012, bajo el lema "Todos, todas somos felices". El encuentro se la participación del CCPJ, IAFA, Darte, Ministerio de realizó en el Liceo Rural de Quetzal. Salud, Ministerio de Trabajo, UCR, DIGEPAZ, MEP y Municipalidad de Turrialba Participaron 120 estudiantes de los liceos rurales de los pueblos indígenas de las comunidades de Grano de Oro, Roca Quemada, Chikabali y Fila Carbón II. 42 En total, se realizaron 7 Giras Recreativas, lo que representa una cumplimiento del 58% de la meta. Debido a los compromisos se acordó focalizar los esfuerzos en la organización del I Encuentro Intercultural de Adolescentes en Chirripó, que se realizó en el mes de octubre 2012 53 8. CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES FINALES. Durante estos años, la Comisión ha logrado realizar una cantidad importante de acciones en el cantón, articulando a una variedad de actores de fuerte presencia comunitaria. Esto debe fortalecerse en el futuro, por medio de una articulación más fuerte de parte de la comisión, con agenda propia y con una gestión comunitaria más independiente de los programas y planes de las instituciones que la componen. Lo anterior no implica que no se articule o apoyen actividades de cada una de las instituciones que conforman la comisión, pero precisamente la comisión no es una red. Debe tener su propia identidad y estructura, de lo contrario es posible que siga articulando y apoyando acciones independientes y no articuladas al Plan Local de Prevención. El fortalecimiento de la comisión, también se verá reflejado en la capacidad de negociación con las autoridades de las instituciones que la conforman. La incorporación de las actividades dentro de los Programas anuales Operativos de estas instituciones asegurará la requerida asignación de tiempo para la gestión y ejecución de estas actividades. Para el funcionamiento de la Comisión, es necesaria que la figura de coordinación fortalecido en las labores de articulación de esfuerzos y que los miembros que la conforman tengan las capacidades técnicas necesarias para asumir las funciones que emanan de los Planes Anuales. Esta característica fundamental no siempre se encontró en el caso de Turrialba. Además del interés por el trabajo de la Comisión y la disposición para colaborar, los miembros deben tener el perfil que les posibilite hacerse cargo de las funciones que se requieren. La articulación con el Gobierno Local, debe ser revisado y fortalecido, de manera que la capacidad de gestión y su liderazgo sean plataforma para el trabajo de la Comisión. Esta es una condición primordial para que los proyectos se concreticen de la manera en que se plantean en los Planes de la Comisión. La incorporación de la ONG DArte, a la Comisión a partir del mes de setiembre de 2011, permitió impulsar el eje de trabajo asociado a recreación, arte, cultura y derechos de las personas menores de edad y las personas jóvenes. El asocio de DArte con el Comité Cantonal de la Persona Joven y el Comité Cantonal de Deportes y Recreación, contribuyó de manera directa en los resultados y logros alcanzados durante los período 2011 y 2012. Según los integrantes de la Comisión, el esfuerzo de elaborar planes de trabajo y entregar cuatro informes entre el año 2008 y el 2012 al Concejo Municipal, no fueron suficientes para afianzar una agenda preventiva por parte de la Municipalidad. Los proyectos del skate park y la Casa de Justicia debieron avanzar con más eficiencia, a no ser por la gran cantidad de trámites que requiere la obtención de recursos y el cumplimiento de procedimientos de ley. A la fecha, ambos proyectos siguen sin concretarse, a pesar de que, según los miembros de la Comisión, se urgió a la Alcaldía para materializarlos en el menor tiempo posible. La misma situación se dio con el impulso al proyecto "Construyendo la Equidad y Previendo la Violencia en Turrialba", presentado por el Instituto WEM a solicitud de la Comisión de Prevención. Sin embargo, la respuesta del Concejo fue negativa, en su 54 defecto se gestionaron recursos con el IMAS, que no se consiguieron, y con embajadas y empresas localizadas en el cantón, que tampoco respondieron43. Durante este período, la coordinación de la Comisión sufrió reiterados cambios, que han hecho que algunas labores de la comisión no tengan la permanencia suficiente en el tiempo, pero además, esta rotación es entendible si se apunta que las mismas personas que la componen asumen esta participación como una actividad de recargo de sus obligaciones institucionales. El proyecto de las Giras Recreativas, constituye, una experiencia exitosa de trabajo interinstitucional, que conjuntó los esfuerzos del IAFA, Ministerio de Salud, CCPJ, Comité Cantonal de Deportes y Recreación, el Ministerio de Educación Pública y la DIGEPAZ. Participaron 784 niños y niñas, 48 madres y padres de familia y 20 docentes. De lo anterior se desprende que trabajar alrededor de un proyecto concreto, genera experiencias positivas, movilizando recursos institucionales a nivel local y convocando a un número importante de personas de la comunidad. En el período analizado en este documento, la Comisión reportó una cantidad importante de actividades. Para un adecuado seguimiento y monitoreo de estas acciones, es importante protocolizar los métodos de registro de cada una de estas actividades de acuerdo a los objetivos planteados en el Plan Anual y su impacto inmediato. Esta ha sido la principal debilidad encontrada en el accionar de la Comisión. Sin embargo, se logró reconstruir gran parte de las actividades desarrolladas, pero muy poco sobre sus resultados. Aspectos como lecciones aprendidas en cuanto a la organización (recursos, logística, convocatorias) así como el impacto inmediato de estas actividades son de difícil localización y en muchos casos no existen. Incluso en la memoria de las personas que conforman la Comisión, no hay claridad sobre los resultados de cada una de estas experiencias. Es importante tomar en cuenta que la planeación estratégica de la Comisión debe incluir los procesos de evaluación para la mejora, que asegure un registro de lecciones aprendidas y las recomendaciones para la mejora. La prolongada representación de los representantes de la DIGEPAZ en la Comisión ha generado una suerte de delegación en estos funcionarios de las labores de organización interna, así como de los procesos de coordinación de las actividades. Esta situación ha causado que los demás miembros de la Comisión no asuman papeles más proactivos. Circunstancia de importancia ya que esto representa una amenaza y contribuye a que la Comisión Local tenga un futuro incierto una vez que la presencia de la DIGEPAZ cambie estratégicamente, de un modelo asistencial a una labor de monitoreo y seguimiento. 43 Jorge Delgado. Comunicación oral. 55