CUltURA - Universidad Pedagógica Nacional

Anuncio
educ@upn.mx
revista universitaria
“Tejiendo redes para compartir el mundo”
30 AÑOS
Universidad Pedagógica Nacional
M É X I C O
Agosto/2009
Universidad Pedagógica Nacional
Revista Electrónica Cuatrimestral, año 1, vol. 1
Número 1
ÍNDICE
Hecho en Casa
Presentación
Sylvia Ortega Salazar
Los siguientes 30 años: El Proyecto Académico de la UPN....... p. 5
David Beciez
Entre la nostalgia y la esperanza, acerca de los treinta
años de la vida académica de la UPN.............................................. p. 9
Miguel Ángel Niño Uribe
Fundación de la UPN: Una vivencia personal................................ p. 17
Convidados
Jani Jordá Hernández
Una escuela para la vida. La intervención
pedagógica de la UPN, en una
comunidad indígena............................................ p. 65
Cultura
Tiempo de Literatura.......................... p. 71
Rita Dromundo Amores
José Martín García Hernández
Impresiones en Lontananza............................................................... p. 23
Entre la memoria y el sueño.
Una mirada a México desde Aura
de Carlos Fuentes............................................... p. 73
Raúl Villegas
La fundación de la UPN, una visión personal................................. p. 25
2010: de México para Sudáfrica
Armando Ríos
Madre África........................................................ p. 81
Yuri Jiménez Nájera
Estructura de poder y reorganización académica en la UPN.... p. 29
Julio Rafael Ochoa Franco
La reorganización del trabajo académico en la UPN:
Fundación de los Cuerpos Académicos y de las Áreas
Académicas 2004-2007...................................................................... p. 39
Eva Rautenberg Petersen
La UPN, pionera en la formación de educadores
y educadoras de personas jóvenes y adultas................................. p. 51
Edgardo Oikión Solano
Las Unidades de la UPN. Otra historia.......................................... p. 57
Heliodoro Galindo Guerra
Palabreando......................................................... p. 84
Victorina Reyes
Las artes plásticas en la UPN.......................... p. 85
Tecnologías
Juan Carlos Rangel
Robots y monstruos, cine y literatura........... p. 87
José Manuel Meza
¿Por qué usar software libre
en las universidades?........................................ p. 90
Memoria
Inauguración de los cursos en la UPN
Solemne acto de Inauguración.................... p. 95
Teodoro González de León
Especificaciones sobre el proyecto de construcción
de la UPN-Ajusco.................................................................... p. 97
Emma López Pérez
La Universidad Pedagógica Nacional, es una pieza
delicada del proyecto educativo........................................... p. 99
Moisés Jiménez Alarcón
Los maestros de México...
ahora tenemos Universidad.................................................. p. 101
José Luis Andrade Ibarra
“La UPN, proyecto máximo del magisterio”....................... p. 105
Fernando Solana Morales
Nace la UPN... del deseo de superación de
los maestros mexicanos........................................................... p. 107
Rectores
De la Universidad Pedagógica Nacional
Periodos de gestión.................................................................. p. 110
educ@upn.mx
Cultura
Tiempo de Literatura
Rita Dromundo Amores
Bienvenidos a este espacio, el cuál se orienta a favorecer
la lectura, comprensión y disfrute de textos literarios,
a la vez que proporcionar sugerencias para emplear los
textos literarios abordados como recursos didácticos.
Entendemos y celebramos que puede accederse
a la literatura en libros, internet, audiolibros, discos,
dvds…
Buscamos contribuir a la formación para la lectura
significativa. Pues como dijo Francis Bacon: La lectura
hace al hombre completo; la conversación, ágil, y el escribir,
preciso.
Consideramos que la literatura ayuda a conocernos
y entendernos, de acuerdo con Robert Penn Warren,
cuando afirmó que: En el fondo, un poema no es algo que
se ve, sino la luz que nos permite ver.Y lo que vemos es la
vida.
Quedémonos, por ahora, con esta afirmación de
Jorge Luis Borges :
Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que
ha leído.
Te invitamos a colaborar y enriquecer esta sección
con:
– Textos de creación. Cuentos o poemas;
– Artículos donde se analicen textos literarios;
– Sugerencias didácticas para la enseñanza de la
literatura;
– Comentarios y reseñas de obras literarias.
Consulta las condiciones en la página de inicio.
Cartel de la Feria del Libro de Bogotá (s/f).
AGOSTO/2009
71
Í
N
D
I
C
E
Cultura
revista universitaria
72
universidad pedagógica nacional
educ@upn.mx
Cultura
Entre la memoria y el sueño
Una mirada a México desde Aura de Carlos Fuentes
Rita Dromundo Amores*
Aquí nos tocó. Qué le vamos a hacer. En la región más transparente del aire1
Para la doble conmemoración: Los 30 años de la UPN y los 80
de Carlos Fuentes, elegimos comentar Aura, por ser una de sus
mejores novelas y porque está centrada en la reconstrucción
de la memoria para conformar el futuro.
Carlos Fuentes, ha sido, desde su nacimiento, ciudadano del
mundo. El trabajo diplomático de su padre lo llevó a nacer en
Panamá y a cambiar constantemente de residencia, sin inmutarse
por ello. Lo sorprendente es que, a pesar de esa movilidad,
conservó, sin lugar a duda, sólidas raíces en lo mexicano. Puede
afirmarse, con toda certeza, que es una de las personas que
mejor han analizado cómo es nuestro país y lo que somos los
mexicanos: el producto de las circunstancias históricas, sociales
y culturales que nos han determinado, aunadas a una manera
de ser, pensar y actuar.
Un escritor puede ser parte de la memoria y trascender
a su propio tiempo, como dice Fuentes: …descendientes de
Cherezada (sic), los novelistas de hoy, como la fabuladora de ayer,
representan la antiquísima aspiración de derrotar a la muerte
mediante la creación. O por lo menos de aplazarla una noche más
gracias a un cuento.2
La frase de uno de sus personajes, que aparece en el
epígrafe, nos ubica en el destino ineludible que nos colocó en el
* Doctora en Literatura. Especialista en análisis del discurso y
didáctica de la lengua y la literatura. Docente e investigadora
Titular en la UPN desde 1980 y Profesora de asignatura en la
UNAM desde 1988. Ha impartido cursos y conferencias en
diversos países, como enviada de la UNESCO. Ha publicado
numerosos artículos.
AGOSTO/2009
ombligo de la luna,3 en constante malabarismo para sostener el
equilibrio entre la gloria prehispánica, el dolor de la conquista,
el inevitable mestizaje y la actual globalización
A través de sus cuentos, novelas, ensayos y guiones, nuestro
autor ha ido abordando diversos momentos de la historia con
una mirada donde se entrelazan el realismo, lo simbólico y lo
mágico, porque todo ello ha estado presente, desde siempre.
La historia
Su novela corta: Aura, narrada en segunda persona, para
involucrarnos más directamente, inicia así: Lees ese anuncio…
Parece dirigido a ti… Sólo falta tu nombre (p. 9).4 A partir de
ese momento vamos, a través del relato, avanzando en una
inapelable determinación del destino, que nos lleva a buscar
nuestros orígenes. Aura puede resumirse así:
Felipe Montero, un historiador de profesión y conocimientos
de francés lee un anuncio en el periódico donde solicitan alguien
con su perfil, a cambio de una buena suma de dinero. Llega a la
dirección indicada: una casa antigua, lúgubre, oscura, con olor
a humedad. Conoce a la Señora Consuelo de Llorente, quien
le explica que el trabajo consistirá en organizar y reescribir las
memorias de su esposo, fallecido 60 años antes. Un coronel
oaxaqueño, quien estudió en Francia y formó parte del estado
mayor de Maximiliano. Aunque lo atrae el salario, el joven se
resiste a aceptar la tarea, que implica habitar en esa casa: Su
resistencia se vence cuando conoce a la hermosa joven, Aura
y queda prendado de ella:
73
Í
N
D
I
C
E
Cultura
revista universitaria
Abre los ojos poco a poco…esos ojos de mar…que fluyen, se
transforman, como si te ofrecieran un paisaje que sólo tú puedes
adivinar y desear.
-Sí.Voy a vivir con ustedes. (p.18)
A medida que se acostumbra a la casa y va leyendo las
memorias del coronel, descubre cosas extrañas que lo asustan
y le causan repugnancia, como rituales de hechicería. Esto lo
lleva a pensar que Consuelo es una bruja, cuya víctima es Aura,
de quien se ha enamorado y con la que piensa fugarse. La joven
lo retiene con un encuentro sexual donde, al final, ya no es tan
joven como era.
Paralelamente, el protagonista va leyendo los manuscritos
del general Llorente, que le informan sobre la vida de Consuelo
y su marido. Todo ello lo lleva a la aceptación, ya en el final de
la historia, de que Aura es sólo la recreación, por hechicería, de
la juventud de Consuelo y que él mismo es el propio general
Llorente, quien regresó, obedeciendo a la invocación de la
mujer que lo ama. El relato termina con la sustitución de Aura
por Consuelo y la promesa de que la harán regresar.
Dentro de las diversas líneas de sentido, presentes en el
cuento, nos centraremos en las que se relacionan con México,
su pasado y futuro.
La casa colonial, oscura, con muros gruesos, ventanas
cerradas y signos de deterioro como el olor a musgo, plantas
podridas, madera hinchada por la humedad, no sólo aísla del
presente, sino también, acoge como un útero que posibilita el
renacimiento al que llevará el pasado.
El color verde simboliza el pasado en el moho, las plantas
podridas…pero también representa la la esperanza de
renovación en los ojos y el vestido de Aura.
El cuarto de Felipe, respecto al resto de la casa, tiene un
poco de luz, la necesaria para que pueda llevar a cabo su tarea,
pero llega de manera indirecta, a través de un tragaluz, que
no permite visualizar el mundo exterior. La luz también puede
simbolizar la toma de conciencia que requiere el personaje
para aceptar su pasado con Consuelo.
Ante la falta de luz, se acentúa la percepción a través de los
otros sentidos: el olfato, el oído, el tacto y el gusto. Todos los
sentidos involucrados en la dualidad muerte-vida y su relación
con el tiempo.
El espacio y el tiempo
El relato inicia en una Ciudad de México moderna, como
punto de partida para la inmersión en el pasado, marcada por
el llamador de la puerta con forma de un perro, como el que en
algunas mitologías guarda la entrada al infierno, o a la tierra de
los muertos, aunque el infierno parece estar más en el presente
que en lo que hay del otro lado. La casa situada simbólicamente
en el centro de la Ciudad de México, corazón de lo mexicano,
se abre fácilmente, para dar paso a otros tiempos.
La puerta cede al impulso levísimo, de tus dedos, y antes de
entrar miras por última vez sobre tu hombro, frunces el ceño
porque la larga fila detenida de camiones y autos gruñe, pita,
suelta el humo insano de su prisa.Tratas inútilmente de retener
una sola imagen de ese mundo exterior indiferenciado. (pp. 11-12)
Más adelante Consuelo explicará la oscuridad, lo que
la modernidad ha hecho con las reliquias del pasado, las ha
escondido y casi hecho desaparecer:
…estoy tan acostumbrada a las tinieblas... Es que nos
amurallaron, señor Montero. Han construido alrededor de nosotras,
nos han quitado la Luz. Han querido obligarme a vender. Muertas,
antes. Esta casa está llena de recuerdos para nosotras… (p. 27)
La profesora Rita Dromundo y el maestro Carlos Fuentes.
74
universidad pedagógica nacional
educ@upn.mx
Cultura
El amor
Incluso en los números de las casas en el centro, puede verse
la convivencia de tiempos diversos y una aparente modernidad
y actualización, que no trasciende al lo medular de la casa o lo
mexicano:
Se han escrito numerosos artículos sobre Aura, centrados en
la hechicería o en lo sexual. Si bien son elementos importantes
en el texto, se da poca relevancia al motivo de toda la historia.
El motor que impulsa a Consuelo a trascender los límites entre
la vida y la muerte, la juventud y la vejez: el amor.
Amor, tanto carnal como espiritual, que ella mantiene
y alimenta durante 60 años en los que persigue su objeto:
recuperar al ser amado, traerlo desde la muerte y renovar con
él su propia vida.
El amor cambia la repugnancia y desprecio de Felipe por
Consuelo, a la recuperación de su propio sentimiento de 60
años atrás:
El 13 junto al 200, el antiguo azulejo numerado-47- encima de
la nueva advertencia pintada con tiza: ahora 924. Levantarás la
mirada a los segundos pisos: allí nada cambia. (p.11)
Una vez que Felipe se suma a la atemporalidad, al tomar
conciencia de que él es la continuación del coronel Llorente y
Aura el pasado de Consuelo:
No volverás a mirar tu reloj, ese objeto inservible que mide
falsamente un tiempo acordado a la vanidad humana…para
engañar el verdadero tiempo… (p. 57)
…verás bajo la luz de la luna el cuerpo desnudo de la vieja, de
la señora Consuelo, flojo, rasgado, pequeño y antiguo, temblando
ligeramente porque tú lo tocas, tú lo amas, tú has regresado también… (p. 60)
Los binomios vida muerte en los personajes
El Coronel Llorente. Aparece en una fotografía como un viejo,
lo que ya implicaría deterioro en sí, pero además murió 60
años atrás. Sólo vive en sus memorias y en los recuerdos de
Consuelo.
Felipe Montero. Ligado por su profesión al pasado: la historia.
Inconforme con su presente, pues no logra reunir el capital que
necesita para escribir su libro, acude al llamado, por el dinero.
Sorprendido por los acontecimientos inusuales hace una
distinción entre su racionalidad y la hechicería que lo circunda,
aunque finalmente se suma a lo mágico y se acepta como parte
de lo mismo.
Es la prolongación del general Llorente, sin él moriría
definitivamente. Regresa de la muerte, para preservar la vida:
Verás, en la tercera foto, a Aura en compañía del viejo…Aura no
se verá tan joven como en la primera fotografía, pero es ella, es él,
es…eres tú. (p. 56)
La señora Consuelo. A sus 109 años, con un una figura
muy pequeña y un rostro casi infantil de tan viejo, es la
representación de la decadencia, la vejez, la cercanía a la muerte,
la vitalidad perdida, la necesidad erótica y el amor. Mediante
brujería propicia la continuidad de su historia utilizando todos
los medios, tanto prácticos (el periódico, un salario) como lo
erótico (la seducción a través de Aura) y mágicos (hechicería).
Representa el pasado.
Aura. Como el aura o energía, no es tangible, ni tiene vida
autónoma, sino depende de quien la produce. Ella da paso a la
ilusión de juventud y belleza de Consuelo. Es bella y seductora
para retener a Felipe mientras se da cuenta de quienes fueron
él y ella. Representa el futuro, uno frágil y dependiente.
Así, el ingreso de Felipe Montero al mundo de Consuelo
Llorente está marcado por la pugna del amor por prevalecer
por encima de la vida y la muerte, así como los límites entre
ellas, entre la decadencia y el renacimiento.
Así quien ve en la novela sólo algo perverso y no mira la
persistencia del amor, tendría que reflexionar sobre lo que
decía Jacinto Benavente:5 No hay ninguna lectura peligrosa. El mal
no entra nunca por la inteligencia cuando el corazón está sano.
Aura y México
Esta novela, muestra, aunque de manera simbólica, varias de
las constantes en la mayor parte de las obras de Fuentes, autor que se nutre tanto de las culturas prehispánicas de México, como del saber universal, por ejemplo, Mendoza analiza la
smbología del retorno: 6
El retorno del general Llorente…no es, desde luego, el eterno
retorno griego, sino el eterno retorno concebido en la visión cíclica
del pueblo azteca. Como lo ha expuesto lúcidamente Monique J.
Lemaitre,7 la preferencia de Fuentes por el concepto azteca es la
preferencia por la posibilidad de un cambio. La serpiente griega,
al devorarse su propia cola, condena a la historia al eterno retorno
de lo idéntico. Pero Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, diferencia principio y fin como dos puntos lejanos entre si, formando una
espiral y no un círculo. Es así como en el retorno se introduce la
variación.
Así Llorente regresa, pero no en las mismas circunstancias,
AGOSTO/2009
75
Cultura
pues Consuelo es una anciana y Aura sólo una ilusión y sus
tiempos son distintos, lo cuál podría interpretarse como que
la historia de México se repite, cíclicamente, pero no de la
misma manera. La repetición produce realidades y espejismos
que se confunden:
Ahora, la identidad que logra Montero no es lo que cabalmente
se entiende como tal: no hay unidad sino pluralidad. Al igual que
Consuelo, Felipe Montero es (son) dos. Este tipo de duplicidad la
retomará Fuentes varías veces en Terra Nostra por ejemplo las
siguientes palabras, extraídas de uno de sus últimos capítulos,
apuntan directamente a este problema y podrían colocarse como
epígrafe de Aura: …una vida no basta; se necesitan múltiples
existencias para integrar una personalidad..., puesto que un
hombre o una mujer pueden ser varias personas mentalmente,
pueden volverse varias personas físicamente: somos espectros del
tiempo. y nuestro presente contiene el aura de lo que antes fuimos
y e1 aura de lo que seremos cuando desaparezcamos. 8
Así, en México, no hemos aprendido lo suficiente a través
de nuestra historia y estamos condenados a la repetición, hasta
lograr que el aura, o sea nuestro futuro, se vuelva realidad. La
clave para lograrlo reside en las mujeres, capaces de trascender
los tiempos, de ser el enlace, pues lo femenino: la lengua y la
cultura, transmitidas por las mujeres, enlazan lo mexicano con
lo español y lo universal.
En otras de sus obras el autor retoma estos temas, por
ejemplo, en La región más transparente, en un México post
revolucionario en el Distrito Federal, en Los años con Laura
Díaz confronta, como en Aura, las relaciones entre la historia
personal y la nacional. En Cristóbal Nonato analiza el futuro de
México. Como dice Carmen Perilli, en la obra de Fuentes:
La ciudad de México emerge, moderna y compleja, antes de ser
metrópolis asfixiante; la escritura nos proporciona una cartografía
de la red social que este mundo teje… Para el escritor, más allá
de los distintos paradigmas, la novela latinoamericana se nutre
de la imaginación histórica “es la creación de otra historia que se
manifiesta a través de la escritura individual pero que también
propone la memoria y el proyecto de nuestras comunidades. En eso
estriba la modernidad de nuestra escritura, pero también nuestra
respuesta a dos realidades paralelas: la crisis actual de nuestras
sociedades y nuestra presencia potencial en el mundo del siglo
XXI.” 9
revista universitaria
Esa Ciudad de México, asfixiante, como la casa de Consuelo,
aunque con posibilidades infinitas, que no requieren de la
brujería para ser una realidad, pero sí de la conciencia de la
historia:
Ciudad de México se define también por sus realidades
físicas, materiales, construidas por el hombre y alimentadas por la
historia… Ciudad de la vida y de la muerte que a 2240 metros de
altitud se acerca al cielo para solicitar indulgencias y bendiciones
que exorcicen el pecado de no tener memoria… 10
El relato termina con la sustitución de Aura por Consuelo
y la promesa de que la harán regresar. Volverá… la traeremos
juntos… (p. 60). Es el llamado de Fuentes a los mexicanos a
conformar un mejor futuro. Así como Aura no puede existir
sin Consuelo, los mexicanos no podemos crear el futuro que
deseamos, sin el conocimiento y la aceptación de nuestro pasado,
así como un árbol requiere de raíces firmes donde apoyarse,
para poder acercarse al cielo. Si pretendemos ser distintos de
lo que somos. Si negamos o desconocemos nuestros orígenes,
estaremos condenados a la pérdida de identidad y con ello a
la extinción.
Tampoco propone el autor centrarse exclusivamente en lo
nacional y mucho menos en la cultura de grupos pequeños,
sino conocer quienes somos y entonces, firmemente plantados
en la conciencia de nuestra identidad, abrirnos al conocimiento
del mundo y tomar de éste sólo lo que nos ayude a lograr el
futuro que deseamos, sin imitar a otros, pero sí aprendiendo de
quienes son dignos de admiración, pues: Todo el pasado está vivo
en la memoria y el futuro está presente en el deseo. 11
Admiro profundamente a Carlos Fuentes, como notable
escritor, pensador y como mexicano, pues ha reflejado en su
obra las grandes transformaciones humanas, políticas, sociales
y culturales de los habitantes de la Ciudad de México y del país
en su conjunto. A través de sus cuentos, novelas y ensayos ha
realizado, creativamente, una crítica constructiva, colocando el
nombre de México en el contexto mundial, como un país cuyas
raíces culturales le han dado identidad y fortaleza
Sin importar en qué parte del mundo esté dando
cursos o conferencias, su corazón siempre ha sido de
jade y reside en México. p
76
universidad pedagógica nacional
educ@upn.mx
Cultura
Referencias y notas:
1 Ixca Cienfuegos, personaje en Carlos Fuentes. La región más
transparente. México, Alfaguara, p. 23
2 Carlos Fuentes “Una nueva geografía de la novela”, 3ª y última
parte. Cultura, Reforma, 20 de marzo de 1998. p. 2C
3 Según una versión muy difundida, la palabra México significa
eso: “en el ombligo de la luna”.
4 Carlos Fuentes. Aura. México, Editorial Era, 1962
5 Dramaturgo español (1866-1954).
6 Mendoza, Mario. “Aura de Carlos Fuentes. Un aquelarre en
la calle Donceles 815”. Recuperado en: http://www.ucm.es/
BUCM/revistas/fll/02104547/articulos/ALHI8989110191A.PDF
7 LEMAITRE, Monique J. “Enajenación y Revolución en Todos
los gamos son pardos”. Iberoamericana. No. 112-113 (JulioDiciembre, 1980). p. 553-561. Citado por Mendoza, Mario. Op.
Cit.
8 Carlos Fuentes, Terra Nostra, p. 659 (los subrayados son míos).
Se puede ver también los apartados titulados “Quién eres” y
“Junta de rumores”, en las páginas 63 y 80, respectivamente.
Citado por Mendoza, Mario. Op. Cit.
9 PERILLI, Carmen. “Entre molinos de viento y metrópolis
de cartón: La novela en Carlos Fuentes”. Espéculo. Revista de
AGOSTO/2009
estudios literarios. N. 18.2001. Universidad Complutense de
Madrid. CONICET-UNT. Recuperado en: http://www.ucm.es/
info/especulo/numero18/c_fuentes.html
10 Ciudad de México y Carlos Fuentes, ver URL: http://www.
monografias.com/trabajos/histomex/histomex.shtml, y URL:
http://www.monografias.com/trabajos66/ciudades-escritores/
ciudades-escritores2.shtml#ciudaddema
11 Carlos Fuentes “Una nueva geografía de la novela” 3ª y
última parte. Idem.
Para leer a Carlos Fuentes: en la red
FUENTES, Carlos. Aura. México, Editorial Era, 1962.
Aura en la red:
http://lsc.fie.umich.mx/~sadit/antigua/arbol/literatura/
Carlos%20Fuentes%20-%20Aura.pdf
Chac Mool (cuento):
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/fuentes/chac.
htm
Información complementaria:
http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/
carlosfuentes/perfil.htm
77
Cultura
Cultura
revista
revista universitaria
universitaria
78
universidad pedagógica nacional
educ@upn.mx
Cultura
2010: De México para Sudáfrica
Proyecto artístico
Armando Ríos Velázquez*
En correspondencia con los festejos conmemorativos en torno
a los 30 años de la fundación de la Universidad Pedagógica
Nacional de México, la revista electrónica educ@upn.mx
se suma a esta evocación, y abre sus espacios de la sección de
Cultura a colaboraciones que contribuyan a la labor sustantiva
de difundir la cultura.
En este tenor, el profesor Armando Rios Velázquez presenta
una breve reseña de su propuesta artística:
“Proyecto Escultórico Monumental en Bronce: MADRE
ÁFRICA. Obra para el XIX Mundial de Fútbol a realizarse en la
República de Sudáfrica, en el 2010”.
Una apuesta estética que pretende no sólo cumplir con
ese propósito, sino que apunta a una esfera mayor de los
intercambios hacia la multiculturalidad a nivel global. Ya que
este proyecto artístico está programado para ser donado al
país sede de los próximos juegos mundiales del balompié. Una
producción escultórica que se ha configurado con el propósito
deliberado de erigir un concepto de obra plástica simbólica
en homenaje a África. Signo que encuadra adecuadamente en
el escenario deportivo y artístico general de ese contexto
sociocultural e histórico continental. Una aportación mexicana
para ese magno encuentro deportivo y festivo, pleno de
musicalidad y ritmicidad negras.
En esta obra escultórica Armando Ríos ha querido hacer un
reconocimiento estético a la grandeza africana originaria, como
proyecto que alude, en primer lugar, al origen histórico del
género humano y, en segundo lugar, a la gestación del primer
evento mundial del fútbol en este continente. Obra plástica
que pretende contribuir a resimbolizar la grandeza y la belleza
africana. Creación de calidez estética que realzará y halagará
otros sentidos o emblemas africanos y humanos. La obra ha
sido intitulada por su autor:
NMA AFRICA, MASAZI AFRIKA, MOEDER AFRIKA,
MÈRE AFRIQUE, МАТБ АФРИКА, MAMMA AFRIKA,
MOTHER AFRICA, ‫مأا يقيرفإ‬,
y ...
AGOSTO/2009
MADRE ÁFRICA
79
Í
N
D
I
C
E
Cultura
revista universitaria
80
universidad pedagógica nacional
educ@upn.mx
Cultura
4
El texto, como discurso artístico está contextualizado dentro
de un campo de significaciones inherentes a su configuración
material y simbólica. Por lo que aquí sólo se destacarán cinco
aspectos de ello para dar una idea sobre los múltiples sentidos
que expresa esta obra.
La parte frontal de la escultura alude tácitamente al sentido
de fecundación, tanto en su forma terrenal como en su forma
femenina humana, literalmente; con una visible conexión lineal
que atraviesa a la figura central de la representación de lo
femenino, como vínculo al sustento nutricio de la tierra. Y la
parte posterior puntualiza lo masculino como el otro signo
propio de la evolución vital; imagen de la dualidad genérica de
la especie humana; figura singular de la vida en sí y de la vida
significativa en especial.
I
La escultura responde a una expresión estética que se
configura en un juego de volúmenes y líneas sinuosas, así como
a una mezcla de expresiones metafóricas, figurativas y humanas
5
estilizadas. Un juego de formas
retóricas que dan lugar a una
armonía y ritmicidad, tanto
en sus aspectos minimalistas
como en su totalidad objetual.
Un icono tridimensional que
por sí mismo contiene todo un
significado conceptual montado
en un pedestal con el título de
obra, grabado en diferentes
idiomas del planeta.
Y también, se puntualizan dos
aspectos muy relevantes, uno
icónico y otro conceptual. El
primero destaca sus volúmenes y relieves musicales con
su semiesfera central y, el
segundo, destaca esta esfera
tanto en su evocación simbólica del vientre materno que
gestará el primer mundial en
África, como esfera global
planetaria representada en el
balón como eje de esta gran
festividad deportiva.
2
Esta composición artística
conceptual
se
refiere
particularmente a una figura
humana biforme, con un lado
femenino en lo frontal y otro
masculino en lo posterior;
figura con cuatro puntos de
apoyo en su base, entre los que
se destacan un pie femenino
y otro masculino. Una figura
Esta pequeña semblanza
del proyecto se encuentra
en
pleno
proceso
de
búsqueda de apoyos para su
financiamiento, de logística y
de difusión cultural para su
concreción en el país sede de
que fusiona lo natural con lo simbólico de manera central, para
expresar una idea de cimentación genérica humana.
3
Madre África, con su composición de líneas sinuosas, relieves,
color y composición musical, apunta a una imagen con signos
particulares del mundo africano; de su expresión regional sui
generis que lo singulariza. Símbolo ancestral característico de
sus rasgos antropológico y culturales, también.
AGOSTO/2009
dichos juegos. Y esperando que esta propuesta pueda llegar a
un feliz término, destacaríamos de ello no sólo la cimentación
de la obra sino también, el hecho significativo de que trascienda
como fenómeno sociocultural y multicultural; ya que en
esta época de globalización no sólo hay que considerar la
necesidad de los intercambios pragmáticos y políticos, sino la
relevancia significativa de los vínculos simbólicos a través de
sus intercambios culturales; finalidad humana a la que pretende
responder esta obra. p
Armando Ríos Velázquez
81
Cultura
revista universitaria
Columna
PALABREANDO
Heliodoro Galindo Guerra
Usualmente nos regimos por las normas de la Real Academia
de la Lengua y ésta trata de estar actualizada conforme al uso
y a la norma vigente. Sin embargo, hay particularidades que
no están especificadas en su diccionario, de ahí la necesidad
que emita comentarios y aclaraciones, actualmente con mayor
frecuencia.
En cada uno de los países Latinoamericanos hay una
Academia de la Lengua, en México tenemos nuestra Academia
Mexicana de la Lengua. Anteriormente estaban regidas por
la Academia Española, en la actualidad tienen una mayor
autonomía y las sugerencias y propuestas son escuchadas
y aplicadas en cada país, y ya no aparecen como meros
regionalismos.
La lengua es viva y siempre está renovándose, y eso
desde antes de Cristo, pues ya decía Horacio en una de sus
locuciones: “Usus est norma loquendi”, esto es, “el uso es la
norma de hablar”. La renovación de la lengua no sólo se hace
por la gramática, la filología, la lexicología, la etimología, sino
que también influye mucho el uso, la extensión lingüística y
lexicográfica, los escritores, locutores y en general los medios
de comunicación.
La razón de ser, de existir y de estar aquí, en esta columna
de Palabreando, es que los profesionales vinculados al terreno
educativo, así como los interesados, sean innovadores léxicos,
que usen nuevas y variadas palabras con los niños, en sus
escritos, etcétera.
Es muy común que en las Universidades se usen palabras
que se van convirtiendo en muletillas, como ejemplo están:
problemática, procesos, holístico, etc., y en ocasiones tienen
un mal uso, es el caso de la palabra problemática, que es
un adjetivo y se usa como sustantivo para muchas cosas
indistintamente. También la palabra holístico (del griego=
holos-e-on) que significa todo, pero es un todo general, es
diferente al pas-a-an del griego que significa todo, pero de
manera más particular, es todos y cada uno.
Por último, reiteramos nuestra invitación a participar en
esta columna, enviando sus comentarios, sugerencias, etcétera.
Muchas gracias.
82
universidad pedagógica nacional
educ@upn.mx
Cultura
Preambulación etimológica de las palabras:
Universidad, Pedagógica y Nacional
Primeramente es necesario hacer una aclaración al título
del escrito. Preambulación procede de tres palabras.
Pre = Es un prefijo latino que significa = antes, o antes de.
Ambul = es la raíz de la palabra y procede del latín, id, est.
De ambulo - as – are, que significa = caminar y por último =
acción = que es un sufijo y le da la connototación de acción y
efecto o consecuencia.
Etimológica, es un adjetivo, derivado del sustantivo =
Etimología y ésta a su vez se origina de étymos-ou=verdadero
y de logos-ou=palabra, tratado. “S.XVI al XX. Origen de las
palabras; razón de su existencia, de su significación y de su
forma “ (Alonso, 1988:1913).
Una disciplina lingüística semejante a etimología es
filología, y ésta siginifica por su etimología, philos=amante,
amador y logos, doctrina y Alonso Martín la define así:
“Estudio científico de una lengua y de las manifestaciones del
espíritu a que ella sirve de medio de expresión. S. XIX, 1826,
particularmente estudio científico de la parte gramatical y
lexicográfica de una lengua”. (Alonso, 1988:2002).
Y ambas etimología y filología están relacionados con la
lingüística y sus partes: histórica, geolingüística y descriptiva.
Posteriormente abordaremos la lingüística y alguna de sus
partes, principalmente la lexicografía y la lexicología.
Universidad.
Esta palabra proviene de dos palabras. La primera
es=uni, cuya procedencia es de unus-a-um, adjetivo, que
significa=uno, uno solo, de ordinario se usa en singular”
(Pimentel, 2004:539) y versi = se deriva de versus-a-um que es
un participio proveniente de verto, ti, sum, ere, verbo transitivo
y significa = volver.” (Pimentel, 200:551) y por último, el
sufijo=dad, que se usa en algunos sustantivos abstractos,
como bondad, dignidad, etc.
La palabra Universidad como tal, significa
etimológicamente hablando, “lo que está vuelto hacia lo
uno”, es decir, aquello que debe estudiar lo uno, sabiendo
que lo uno, es el todo, el todo entero que nada excluye. Por
lo tanto, la universidad debe estudiar todo, dicho con otras
palabras, el objeto de conocimiento de la universidad es
lo uno, el todo entero, toda la realidad o la Realidad en su
conjunto, toda la realidad puede ser pensada tratándose de
aproximar a la concepción kantiana y hegeliana. El objeto es:
ob= delante, enfrente y Jactum= arrojado, lanzado, i.e. (id est=
esto es) aquello que se lanza, se arroja hacia mí como sujeto
AGOSTO/2009
(sub=debajo y Jactum= puesto) es decir lo que le subyace, lo
que está debajo, su subsancia, que es otra palabra latina que
es: sub= debajo y ya mencionada y stare= estar, lo que está
debajo. (cfr. Pimentel, 2004: 342 y 496).
Pero de esto comentaremos en el próximo número,
mediante una revisión filosófica y analítica.
Pedagogía.
Es un adjetivo calificativo, procedente de: “(gr.
Paidagoogikós). Adj. S.XIX y XX. Concerniente y relativo a la
pedagogía. Salvá: Dicc., 1879”. (Alonso, 1988:3187) y tamabién
“tomado del lat. Paedagogus, acompañante de niños’, ayo,
preceptor’, y este del gr. Paidagogós id., compuesto del pais,
paidós, niño y ágein’conducir.” (Corominas, 1989:456).
También a los acompañantes de niños se les llamaba
pedagogante, el cual se simplificó a pedante, aunque esta
palabra tiene otras acepciones o significados entre nosotros,
como: arrogante, presumido, creído, etc.
La palabra “Pedagogía” será sumamente recurrente a lo
largo de la existencia de esta revista electrónica
educ@upn.mx del área 5 de la UPN.
Nacional.
Nacional es un adjetivo y es lo concerniente o relativo a
una nación. Nación es una palabra del S.XV y es el conjunto
de los habitantes de un país regido por el mismo Gobierno.
(cfr. Alonso, 1988:2935)
La palabra nación proviene de natio-onis y significa:
nacimiento, raza, nación, gentil, pagano. (cfr. Coorominas,
1989:202).
Lo nacional se refiere al carácter que tiene la Universidad
y éste es la presencia en todo el país, mediante sus Unidades.
Este carácter es un asunto que actualmente está en
transformación y que seguramente será un tema que estará
tratándose y deberá ser abordado por toda la comunidad
universitaria de la UPN.
Los temas de esta sección serán esencialmente de
tipo lingüístico, sin embargo, como la lingüística es muy
amplia, y tiene tres partes que son: la lingüística histórica, la
gedengüística y la lingüística descriptiva. Nosotros tratamos
de abordar temas relacionados con la lingüística descriptiva,
pues es la más próxima y afín con la Pedagogía y con la
enseñanza de la didáctica de varias asignaturas nuestras,
principalmente con el español, la redacción, lengua y literatura
y con la comunicación. Hasta la próxima.
83
Cultura
revista universitaria
84
universidad pedagógica nacional
educ@upn.mx
Cultura
Las artes pláticas en la UPN
Una década de exposiciones 1999-2009
Victorina Reyes**
El público universitario es maravilloso, receptivo y opinante, el
artista que viene a inaugurar es sorprendido gratamente por la
facilidad de establecer empatía con los académicos y estudiantes
que se le acercan para recibir de él toda comunicación que
auxilie para comprender, interpretar y disfrutar las obras, y le
expresan abiertamente comentarios sobre la exposición.
La formación de un público no es tarea sencilla, máxime
cuando las generaciones van cambiando y fluctúa el
acercamiento o interés hacia la cultura, pero siempre ha
habido una concurrencia asidua, pues mientras las clases
transcurren prevalece algo digno de ver, se ha creado una
presencia sostenida de exposiciones de arte, una experiencia
museográfica. Los artistas tanto de exhibiciones individuales,
como de las colectivas, las recorren en las inauguraciones
para mostrar su trabajo, en ocasiones dictan conferencias y
manifiestan un respeto por nuestra institución educativa.1
Para esta reseña de las exposiciones de arte desplegadas
en la UPN, me baso en mi trabajo como curadora-museógrafa
de la universidad en el perido que va de septiembre de 1999 a
diciembre de 2001, y de marzo de 2004 a 2009).
En 1999 se inicia una nueva etapa de exposiciones de arte,
cuando es nombrada Rectora la doctora Sylvia Ortega y es
designado Director de Difusión el maestro Arturo Ballesteros,
la que suscribe comienza su labor como coordinadora a fines
de año, gestiona y le es autorizado el uso del seguro “de clavo a
clavo” para manejo y traslado de obra, esto abre la posibilidad
de traer exposiciones de gran valor.
En esta época se propone realizar diez exposiciones al año,
es un magno esfuerzo para cubrir los periodos lectivos y dar
oportunidad a la amplia demanda de espacios. No hay una política
cultural definida que permita establecer un perfil museográfico,
tan solo se establecen las consignas de traer obra que tenga
un buen nivel de calidad, de preferencia presentar a artistas
consagrados, con el aval de altas distinciones y exposiciones
en museos nacionales e internacionales, para que enriquezcan
la formación cultural de los estudiantes, también se piensa en
incorporar a artistas noveles con una formación profesional
acorde, a fin de crearles un espacio de impulso. Se cuida ofrecer
propuestas diferentes, con una variedad de técnicas, soportes
y formatos, lo cual implica no repetir artistas; también se abre
el espacio para apoyar exposiciones sugeridas por miembros
de la comunidad universitaria y se elaboran algunos convenios
interinstitucionales.
Página anterior, arriba: La cirquera (1945) obra del maestro Raúl
Anguiano (página oficial del pintor). Abajo, acuarela del maestro
Luis Nishizawa titulada Tlayacapan (s/f) .
* Museógrafa y curadora de las exposiciones de artes plásticas
en la Universidad Pedágogica Nacional. Está adscrita a la
Dierección de Difusión.
AGOSTO/2009
Premiados
En México el reconocimiento más importante y honroso para
un artista plástico es el Premio Nacional de Ciencias y Artes en
la rama de Bellas Artes, que otorga el Gobierno de la República
una vez al año, por el reconocimiento de su contribución al
enriquecimiento del legado cultural de nuestro país. De los 17
artistas galardonados con este premio de 1993 a 1999, tres
han exhibido en nuestra universidad, en los años 2000 y 2001,
ellos también son designados Creadores Eméritos, por su
contribución a la formación de artistas de otras generaciones
y el reconocimiento de la crítica especializada.
85
Í
N
D
I
C
E
Cultura
revista universitaria
Escultura
El 21 de enero del 2000 Vicente Rojo inaugura en la UPN su
exposición Variaciones, con obra gráfica y escultórica. Vicente
Rojo recibe en 1991 el Premio Nacional de Ciencias y Artes y
el Premio México de Diseño; en España (1993) le es entregada
la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, y su exposición
permanece expuesta hasta el 11 de febrero de 2000.
La presencia y la obra del maestro Raúl Anguiano ha
enorgullecido el recinto universitario. Un día después de
haber recibido el Premio Nacional de Ciencias y Artes de
manos del presidente Zedillo, se encontraba en la universidad
inaugurando su exposición Raúl Anguiano. Homenaje a sus 85
años. Retrospectiva de obra gráfica. Lo atiende personalmente la
doctora Ortega. Su obra se exhibió del 23 de noviembre de
2000 al 21 de febrero de 2001.
El doctor Honoris Causa Luis Nishizawa , distinguido con el
Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1996, obtiene en Japón
el Premio Tesoro del Dragón en 1987. El 10 de octubre de
2001 permanece cerca de una hora en la entrada del vestíbulo
Lauro Aguirre, autografiando programas de mano, carteles y
postales de su exposición de paisajes mexicanos Homenaje a
Luis Nishizawa. Dibujos y grabados recientes.
Grabados
Una exposición inolvidable es la colectiva Tres maestros
del grabado ((2005) con obra de Pedro Ascencio (Creador
artístico, 1999, FONCA), Jesús Martínez y Antonio Díaz Cortés,
seguramente muchos maestros la recuerdan por sobresalir un
libro gigante de grabados, contar con gráfica que actualiza signos
prehispánicos y originales estampas de grabados en vidrio.
Los grabados en México tienen una gran tradición, de entre
los más notables expositores mexicanos hemos contado con
la presencia mayúscula de la litografía del maestro Raúl Cabello
(noviembre-diciembre de 1999), con los grabados en metal y
evocaciones renacentistas de Flor Minor (Creador artístico,
2007, FONCA) (noviembre/diciembre de 2007), con la gráfica
del joven Darío Ramírez (mayo de 2007) sin duda uno de los
artistas al que debemos seguir su trayectoria.
In Tillan (noviembre de 2000) muestra los grabados
Mictlantecutli del artista Andrés Moctezuma.
Una de las exposiciones más grande de gráfica desplegada en
la biblioteca, designada El oficio del grabador ( febrero de 2007),
significa un impulso para los estudiantes del Taller Francisco
Capdevila de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP)
de la UNAM, quienes empiezan a cosechar reconocimientos
por su trabajo.
Claudia Catelli cuyos gestos plásticos se expresan mediante
monotipos, expuso en febrero del 2007.
La primer exposición de esculturas que se presentó en la
universidad se denominó Juegos secretos de la artista Rosario
Guillermo (febrero/marzo de 2000) distinguida con el Premio
Estatal de Ciencias y Artes “Medalla Yucatán.1999”, recién
llegaba de Canadá cuando se exhibió su obra, que tiene el sello
de ser escultura en cerámica.
En el campo de las esculturas se puede recordar entre las
artistas exitosas a Noemí Ramírez, con Trastiempos (octubre/
noviembre de 2001), su exposición fue reseñada en el periódico
El Universal, gracias a su talento que ha sido reconocido
reconocido en muchos compendios y muestras de escultura
joven mexicana.
Un destacado artista mexicano, con obra premiada en China
es Javier Astorga, su escultura en metal enalteció la explanada
de la universidad y el recinto del vestíbulo de la rectoría en los
meses de abril y mayo del 2008.
Dos exhibiciones de escultura en madera sirvieron para
apreciar la riqueza en texturas de este noble material, además
de mostrar una propuesta muy rica de contrastes entre
materiales como la caoba y el mármol, el eucalipto y el acero,
la jacaranda y el vidrio; participaron estudiantes y maestros de
la ENAP-UNAM.
Cercana a la escultura pero definida en el ámbito de la
intervención fue la controvertida exposición Ab silentio, con
obra de estudiantes de La Esmeralda, la Escuela Nacional de
Pintura, Escultura y Grabado del INBA, en la que una de las
obras que más atrajo fue Mesa de agua para lectura.
Cerámica
Gustavo Pérez es reconocido a nivel internacional como uno
de los mejores ceramistas contemporáneos, miembro desde
1994 de la Academia Internacional de la Cerámica . Después
de haber recibido un homenaje mediante una exposición
retrospectiva en el Museo Franz Meyer, presta parte de su
cerámica a la universidad, para la inauguración de su muestra
Diálogo con la arcilla que se vio aplazada por un paro de labores
en la universidad, y aún cuando él viaja a Francia, autoriza su
exhibición, que pudimos disfrutar en agosto del 2005.
Silvia Tinoco es la primera ceramista que se presenta en
la UPN (1999), su obra Desde adentro viene acompañada de
grabados.
Una artista novel que empieza a cosechar excelentes
reconocimientos en Corea, España y otros países, es la
ceramista Ana Gómez (marzo de 2007), muy cercana a sus
trabajos contamos con la presencia cerámica de Claire
Lippman, Constantino Méndez, Artemio Mendoza (2005) y de
86
universidad pedagógica nacional
educ@upn.mx
Cultura
Emilia Sandoval (2007) quien recolecta éxitos desde su taller
ubicado en Oaxaca.
La exposición más ‘exótica’ sin duda ha sido Entrelazados,
cerámica japonesa de Satoko Kitamura (Sako) ella con ayuda
de un traductor inaugura su exposición el 16 de mayo de 2006,
obra que viajó y fue exhibida en Nueva York.
Pintura
Rafael Coronel artista mexicano (Creador artístico, 1993,
FONCA) destacado a nivel internacional, es el marco estético
para la conmemoración de los 30 años de la UPN, su exposición,
proporcionada por medio de un convenio de comodato que
firmó la doctora Ortega con el Museo de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, se exhibe del 3 de octubre al 10
de noviembre del 2008.
Luis Argudín con un estilo inconfundible apreciado en
muchos museos nacionales, el 18 de agosto de 2004 inaugura
Traductor de la luz donde explora el género vanitas.
Othón Téllez, exhibe en Del mar a la tierra (junio/julio de
2000) pinturas al óleo, la obra de esa exposición se vendió casi
en su totalidad en Europa, en una bienal de pintura. Othón es el
actual director de la escuela La Esmeralda del INBA.
Susana Campos, su exposición Ángeles y pecadores además
de sus óleos incorpora una interesante propuesta de escultura
blanda (2001).
Es menester recordar el inicio de las exposiciones con la
pintura del peruano Julián Díaz Valverde (Dival) La simulación del
juego (noviembre de 1999) una obra colorida que es del agrado
de los universitarios, el artista, muy contento y agradecido
dona la obra Mujer con gato.
La colectiva De lo visible y lo oculto (2006) propone un
muestra de pintura abstracta conformada por obra de
Fernando Pacheco, Patricia Guadarrama y Hisae Ikenaga, joven
cuya trayectoria empieza a brillar en España.
De las artistas más jóvenes que empiezan a destacar en el
medio artístico se han presentado obras de Mónica Contreras
(mayo de 2007) en la exposición 2P y Mónica Zamudio con
Escenas amorosas, (octubre de 2007).
En junio de 2006 se montó una colectiva de pinturas cuya
temática atrajo inmediatamente la atención de los universitarios:
Erotismo.06, conformada como una propuesta de artistas de
Ciudad Netzahualcóyotl, en el estado de México.
Los carteles que anuncian la exposición Color e imaginación
de la artista Angélica Argüelles son literalmente arrancados por
coleccionistas universitarios.
Encuentros (2001) exposición colectiva de artistas con
pintura al óleo, tiene una gran afluencia y amerita una nota en
el periódico Novedades, reúne a dos equipos de artistas uno de
AGOSTO/2009
ellos coordinados por Rosario Gutiérrez, que incluye a Álvarez
Portugal y en el otro destacan Gloria Balnes, Arely Moreno,
Verónica Aceves y Áurea Ávalos,
Se ha considerado a pintores del interior de la república
mexicana, como la zona jarocha que, gracias al Instituto
Veracruzano de Cultura (IVEC), nos compartió la exposición
Bambericue de Honorio Robledo, una obra de tremendo
colorido ligada a la ilustración infantil. De Oaxaca Heteo
Pérez Rojas, en Transfiguración mágica (2007) nos trae óleos,
pintura en papel amate y en un vestido oaxaqueño. Del estado
de Morelos, Pedro Aguilar nos demuestra Mil y una formas de
pintar el Popo, (2006), del estado de México, Carlos Velásquez se
inspira con Mujer de Luna (2006).
En torno a la naturaleza se han presentado varias
exposiciones, cabe mencionar las acuarelas de Rolando Veraza
(2000), los óleos de Laura Dueñas (2004), la preocupación por
La humanidad de la naturaleza (2007) de la nonagenaria artista
Toni Zenker, en este rubro se incluye desde luego la Visión
Memorial (2005) con grabados y pintura del maestro Antonio
Salazar de la ENAP-UNAM.
Para contribuir a los festejos internacionales por el
cuarto centenario de Don Quijote de la Mancha, se presenta
una exposición que incluye pintura de América Gabrielle,
contribuciones de Alberto Isaac, Mónica Contreras y
reproducciones del ilustrador Gustave Doré.
En el 2009 se presentó la obra de Karima Muyaes artista
con exposiciones en siete países del orbe.
Fotografía
La primer exposición de fotografía (2000) versó sobre paisaje
de alta montaña, con imágenes de Sergio Fitch que han sido
publicadas en revistas como México Desconocido y expuestas en
la Federación Mexicana de Alpinismo.
El Centro de la Imagen nos ha apoyado con difusión externa
de algunas de nuestras exposiciones y con el préstamo de
colecciones, como la exposición sobre arquitectura de Paul
Czitrom (julio de 2001). La exposición Paisajes de Luz, de
Alejandro Echeverría se inscribe en el Festival de Fotoseptiembre
en 2007. Otra de las exposiciones, inscritas en el año 2000, es
de carácter documental y su autor Ezequiel Maldonado después
de su exposición fue invitado por la Comisión Nacional de
Derechos Humanos y continuó su trabajo en la zona andina.
La exposición La pobreza no cae del cielo (2005) es un
gran éxito para Oxfam internacional, la muestra se basa en
fotografías de Greg Wiliams, tomadas a personajes de distintos
medios de comunicación que apoyan su propuesta internacional
de “Comercio justo”, recaban una gran cantidad de firmas de
apoyo.
87
Cultura
revista universitaria
Dibujo
de grabados Independencia y Revolución del Taller de Estampa
de la Galería de Historia, Museo del Caracol (2008).
En muchas exposiciones se han incluido dibujos, presentes en
muestras colectivas o asociados al grabado y a la escultura
individual, pero también se han abierto las puertas a
exposiciones donde el dibujo es el protagonista, como en la
exposición Fragmentaciones (2004) de Adriana Raggi, maestra
de la ENAP-UNAM, y se han disfrutado obras de Olga Chorro
en la exhibición Entre el cielo y la tierra (2008-2009), que incluye
dibujos elaborados en la UPN con retratos de universitarios.
Exposiciones de apoyo a la semana cultural de la
Licenciatura en Educación Indígena
Otros rubros:
Colectivas de Mujeres Artistas
Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y poder
apoyar a un sector que ha sido reconocido tardíamente, se
presentaron exposiciones colectivas de mujeres artistas.
La primera se presentó en el año 2000 y se tituló: Mujer:
Diversidad Plástica, formado con artistas del Colectivo de la Red
Ciudadana, en ella destacaron fotografías de Adriana Roel.
Del 13 al 27 de marzo de 2001, se expuso Sueños y ensueños
del Colectivo La ira del silencio, con la participación de treinta
y cuatro artistas, entre ellas Ana María Iturbe, Jenny Appo,
Martha Trillo y Luz Ezquivel.
En marzo de 2005 se presentó la exposición colectiva Mujer
que madura, que reunía piezas relacionadas con arquetipos
psicológicos, entre las obras sobresalieron las fotografías de
Yolanda Andrade (Creador artístico, 1993, FONCA) y los
dibujos de Lorena Zamora.
La exposición Confluencia y Divergencia (marzo de 2006) se
armó con obra de maestras de la propia universidad y artistas
invitadas entre las que destacan: Estrella Carmona, Carolia
Paniagua y Ofelia Márquez.
Del cuerpo académico de Género y Educación surge
la propuesta de presentar una Colectiva de maestras de la
Escuela de Artesanías del INBA, Mujeres creadoras contiene
textiles, cerámicas, joyería, estampados, esmalte, escultura en
metal, ebanistería y vitrales.
La reciente exposición colectiva de mujeres Fortalezas. Artista
mujeres en las colecciones de la SHCP, (junio 2009) comprende
obras selectas de artistas como Martha Palau, Ivonne Domenge,
Rocío Caballero, Marina Lascaris y muchas artistas jóvenes que
han sembrado su presencia en la plástica mexicana.
Obra Infantil
En dos ocasiones se han presentado colectivas de obra infantil:
la exposición del XX Aniversario del Taller Infantil de Artes
Plásticas de la ENAP-UNAM (octubre de 2004) y la colectiva
En mayo del 2006 se expuso en la explanada Rostros indígenas
murales al fresco de la artista Aurora Orozco, y en forma
simultánea en la biblioteca, a propuesta de una estudiante,
se presenta la escultura en metal de Fausto Cruz, destacado
colaborador del escultor Hersúa. En 2007 se exhibe pintura de
Fernando Varela antes expuesta en el Museo de Teotihuacán;
también se les apoya para mostrar fotografía premiada del
concurso “Jóvenes por la diversidad cultural y la igualdad de
oportunidades” del CONAPRED.
En 2005 se da apoyo con una exposición de fotografías de
Nacho López, y en otros años se ha brindado apoyo logístico
elemental para la realización de sus actividades.
Arte y Discapacidad
A finales del 2001 se organiza un gran evento para presentar
exposiciones de personas con alguna discapacidad, se exhibe
la pintura de Demetrio Herrera (pinta con la boca y el pie),
se incluyen grabados y esculturas de niños del IPPILAP, a la
inauguración se presentan un grupo de músicos y cantantes
invidentes, y a todos sorprende la visita de niños invidentes que
con sumo cuidado atienden la visita guiada de su maestra.
Conferencias
Luis Argudín antes de inaugurar su exposición presenta la
conferencia “La educación estética de Schiller” (2004).
La conferencia “El color: entre la física y el Arte” (2007) del
doctor Octavio Reyes acompaña la exposición de pinturas
de la artista germano-mexicana Toni Zenker y liga el arte a la
pedagogía Waldorf.
En 2008 Javier Astorga dicta “Hacia una ecología de la
mente”.
En apoyo a las exposiciones de artistas con discapacidad,
Edgar Espejel, de la Coordinación del Proyecto Educativo
del Museo de la SHCP y curador de la muestra Fragmentos,
pronuncia la conferencia “Arte y discapacidad” (2001).
Para crear una coordinación con las áreas académicas
se propone una serie de conferencias al grupo de Arte y
educación, que considera de mayor impacto un coloquio y
se inician los trabajos de organización del Primer Coloquio
Internacional de Arte y Educación, realizado en 2005, al cual se
integró la exposición colectiva de Arte efímero, concepto que
88
universidad pedagógica nacional
educ@upn.mx
Cultura
atrajo la participación de jóvenes artistas, con obras vistas en la
explanada de la universidad, como un y excelente marco para
los investigadores y conferencistas del evento académico.
Donación de obras de arte
En el periodo 2000/2001, la UPN recibe la donación de una
obra de los siguientes artistas: Julián Díaz Valverde, Raúl
Cabello, Rosario Guillermo, Sergio Fitch, Hugo Peláez, Silvia
Tinoco, Ezequiel Maldonado, Humberto Calderón y Nohemí
García, Beatriz Zamora, Susana Campos, Andrés Moctezuma
y Áurea Ávalos; en 2007 dona un tríptico Angélica Argüelles.
Otros artistas han ofrecido obras pero la situación jurídica no
lo ha hecho factible.
Atención a la comunidad universitaria
Entre los miembros de la comunidad universitaria que han
solicitado apoyo para presentar exposiciones o invitar a artistas
a los que se ha atendido están: AlfredoBasilio (Sergio Fitch),
alumnos de pedagogía (Hugo Peláez), Ma. Antonieta Méndez
O. (Rolando Veraza), Elizabeth Roa (Demetrio Herrera),
Blanca Pastor (César Mancera), Carmen Franchini, (Karima
Muyaes), Carmen Verdugo (Olga Chorro), Aurora Elizondo
(Míriam Pérez), Sylvia Ortega (Carlos Miller), Manuel Campiña
(Heliodoro Castañón), Santiago Aguilar(Jorge Espinoza),
Marcela Santillán (Aurora Gallardo), Javier Olmedo (Teresa
Olmedo y Alejandra Uribe), Francisco Villalpando (Javier
Figueroa, Carmen Mataix ), Carlos Ramírez Sámano (Colectivo
de Ciudad Netzahualcóyotl). En esta década han presentado
obra propia en exposiciones colectivas de la universidad
Noemí García, Humberto Calderón, Ángeles Varea, María Elena
Sánchez, Aurora Alonso, Santiago Aguilar, Alejandro Ledezma.
Cada año acuden grupos de alumnos por apoyo lógistico
para breves exposiciones que se celebran en el interior de
auditorios, en la biblioteca o en sus propios salones, como el
caso de alumnos de la semana de la pedagogía o alumnos del
maestro Raúl Cuevas o Alejandro Mota, o el apoyo al Simposio
“Trastornos relacionados con el proceso de enseñanza
aprendizaje”, con la exposición de La Pirinola. Han trascendido
el nivel aúlico dos exposiciones, la organizada por el Archivo
Histórico y el Archivo de Concentración, en las personas de
Álvaro Uribe, Leonel Fernández y la maestra Carmen Saldaña
que propusieron la exposición aniversario Documentos
rectores(2008). Y los alumnos del profesor David Magaña,
que presentan la colectiva fotográfica La mirada del pedagogo
(2009).
El maestro Vicente Rojo (Barcelona, 1932).
A la izquierda su obra Recuerdo 113 (Oleo
sobre lienzo, 110 x 110 cm, 1977. Colección
privada).
AGOSTO/2009
89
Descargar