Las ITS en Atención Primaria. Actualización, Diagnóstico y

Anuncio
Las ITS en Atención Primaria.
Actualización, Diagnóstico y
Tratamiento.
Mª José Fuster
Blanca Martinez
Fernando Lozano
Carmen Zamora
1
Introducción
Las y los profesionales sanitarios de atención primaria, están en una posición
privilegiada en el seguimiento a largo plazo de las personas pacientes con alguna
ITS, por:
•Las razones propias del nivel asistencial, como: la atención continuada,
multidisciplinar, y próximidad.
•Las razones las derivadas de la propia infección : mecanismos de transmisión
definidos, sobre los que se puede actuar desde el primer nivel.
• El comportamiento de algunas infecciones como una enfermedad crónica:
permite el abordaje de los problemas que van apareciendo en las diferentes
fases de la enfermedad y en los diferentes aspectos biológicos, psicológicos y
sociales.
Los profesionales sanitarios de atención primaria, estamos en una posición
privilegiada en el seguimiento a largo plazo de los pacientes VIH, por varias
razones; Unas son propias del nivel asistencial, como: la atención continuada
a lo largo del tiempo y situación vital del paciente, multidisciplinar, con
implicación de diferentes profesionales y próxima, de acceso fácil y por
conocer y desarrollarse en
el propio marco social, familiar y personal del
paciente. Otras razones son las derivadas de la propia infección, por ejemplo,
del VIH: como es el hecho de ser una enfermedad infecciosa con unos
mecanismos de transmisión definidos, sobre los que se puede actuar desde el
primer nivel.
El comportamiento de la infección como una enfermedad crónica en el
momento actual, permite el abordaje de los problemas que van apareciendo en
las diferentes fases de la enfermedad y en los diferentes aspectos biológicos,
psicológicos y sociales.
Objetivos
Las personas profesionales de AP pueden centranse en estos
Objetivos:
1.
•
•
Prevenir la aparición de Nuevos Casos de Infección:
Medidas de prevencion Primaria: Información y consejo
(practicas de riesgo)
Diagnostico Precoz
2. Captación del Paciente por parte del Sistema Sanitario:
Asesoramiento o counseling.
3. Evaluación inicial y seguimiento del proceso evolutivo: Acogida,
derivación, tratamiento, atención a otros problemas de salud
asociados o no,…
4. Participación Activa y complementaria con la unidad de Atención
especializada que corresponda.
Ejemplo VIH.
La atención de estos pacientes por parte de los profesionales de primaria,
se deberían centrar sobre todo en los siguientes objetivos:
1.
Prevenir la aparición de nuevos casos de infección. Además de
medidas de prevención primaria como aportar información y consejo en relación
a las prácticas conocidas de riesgo, tanto en población general, como en el
paciente seropositivo es necesaria la concienciación de los profesionales de
atención primaria. En la actualidad cerca de la tercera parte de los pacientes
VIH se diagnostican en las fases tardías de la infección, privando al paciente de
los beneficios de la asistencia sanitaria, y de los tratamientos adecuados,
empeorando el pronostico y aumentando su mortalidad individual, pero además
el paciente infectado que desconoce su condición, es menos proclive a adoptar
medidas para prevenir la transmisión a otros. Por el contrario el diagnostico
precoz permite: incorporar al paciente al sistema sanitario, conocer la bolsa
oculta de pacientes seropositivos, contribuir a la disminución de los nuevos
contagios y colaborar así al control de la epidemia; En esta línea se manifiestan
las recomendaciones del la CDC de 2006 ofreciendo las pruebas de
diagnostico, no solo a los pacientes que lo solicitan después de una practica de
riesgo, o a los pacientes que acuden por alguna enfermedad sugerente, como
por ejemplo una infección de transmisión sexual, sino también ofrecerla como
parte de un chequeo general a pacientes adultos sanos y sexualmente activos,
en los que se ha demostrado que solicitar la prueba serológica es rentable en
términos de coste –beneficio en poblaciones con prevalencia en torno al 1 %.
2.
Captación del paciente por parte del sistema sanitario. Desde el
momento en que se conoce la existencia de prácticas de riesgo, y en el
momento en que se comunica el resultado de la prueba
ofrecer
Las ITS
• Son infecciones producidas por un microorganismo
(bacteria, virus..) cuya transmisión se realiza,
fundamentalmente, a través de determinadas prácticas
sexuales, no protegidas, con una persona
infectada, aunque no tenga síntomas.
• Afectan fundamentalmente a los genitales, aunque
dependiendo de las prácticas, pueden localizarse en ano o zona
oral.
• También pueden generalizarse, afectando otros órganos
ITS (Infecciones de Transmisión Sexual)
Las ITS: ¿cuáles conocemos?
• Infección por VIH y SIDA :la que da mas miedo
• Infección por distintos virus del papiloma (VPH):
pueden ocasionar condilomas y displasias
• Infección por virus del herpes simple, tipo 1 y 2: muy
frecuente.
• Sífilis
• Gonorrea
• Infección por chlamydia (uretritis, cervicitis, LGV).
• Hepatitis.
• Trichomonas.
• Sarna, ladillas.
Las ITS: ¿cómo se manifiestan?
• Secreción por la uretra
• Flujo vaginal aumentado con cambio de color
y mal olor.
• Úlceras o llagas
• Verrugas genitales
• Ganglios inflamados
• Vesículas o ampollas
• Picor, quemazón, dolor genital
• Sangrado entre reglas
• Ningún síntoma
Muchas veces cursan sin síntomas, éstos son muy leves o desaparecen sin
tratamiento, pero no están curadas y se pueden transmitir
Las ITS: ¿cómo se transmiten?
• Relaciones sexuales con penetración (vaginal, anal , oral),
sin preservativo, a través de sangre, semen, fluido vaginal
de una persona infectada.
• Por contacto directo entre mucosas, aunque no haya
penetración, sobre todo si hay lesiones (caso del herpes,
condilomas, sífilis.
• Transmisión no sexual: Algunas de estas infecciones se
pueden transmitir a través de la sangre, por compartir
material de inyección. Vía vertical de madre a hijo
durante el embarazo, parto o lactancia. Por ropas
infectadas .
Las ITS: Algunas reflexiones
•
•
•
•
•
Son un importante problema de salud pública tanto por su
incidencia y prevalencia, como por las posibles complicaciones
si no se tratan precozmente.
Es un problema que la sociedad no percibe como tal en su justa
trascendencia.
Su vía de transmisión implica hábitos de vida íntimos y
comprometidos con nuestras emociones.
Las desigualdades de género hacen más vulnerables a las
mujeres a las ITS
Pueden no dar síntomas, asegurando mas fácilmente su
transmisión
Complicaciones como EPI (enfermedad inflamatoria pélvica), esterilidad,
embarazo ectópico
Las ITS: Algunas reflexiones II
•
•
•
•
Muchas de estas infecciones pueden contraerse más de una
vez, si se vuelve a mantener prácticas sexuales con una
persona infectada.
Se transmiten en cadena: la persona infectada pude contagiar a
otras personas y cada una de ellas originar a su vez nuevos
contagios.
El estigma que suponen hace que no se diagnostiquen ni traten
precozmente, favoreciendo su transmisión
Muchas ITS abren una puerta de entrada, favoreciendo la
transmisión del VIH
Se puede hacer aquí la dinámica del juego con globos para demostrar la
facilidad de transmisión
REALIDAD DEL VIH EN EL MUNDO: Se estima que en 2009 hubo 33,3
millones de personas que vivían con el VIH. También se produjeron 2,6
millones de nuevas infecciones por el VIH y 2 millones de fallecimientos
relacionados con el sida.
Europa occidental Europa oriental
y Asia central
y central
América del Norte
CULTURA
610 000 1,4 millones
millones] Asia
[480 000 – 760 000][920 000 – 2,1 millones]
oriental
D
A
D
L
A
U
IG
S
DE
1,0 millones
[540 000 – 1,6 millones]
millones]
POBREZA
Caribe
Africa del Norte y
Oriente Medio
[270 000 – 780 000]
[230 000 – 1,5 millones]
millones]
440 000
540 000
1,1 millones
[560 000 – 1,8 millones]
millones]
Asia meridional y sudoriental
América Latina
Africa subsahariana
[1,3 – 2,2 millones]
millones]
[23,4 – 28,4 millones]
millones]
1,7 millones
25,4 millones
7,1 millones
[4,4 – 10,6 millones]
millones]
Oceanía
35 000
[25 000 – 48 000]
EXPLOTACION
map in the back of epi update. Es muy distinta la situación de los paises
TENDENCIA DE LA INFECCION POR EL VIH
EN PAISES “DESARROLLADOS”
• Disminuyen los casos de sida, pero aumentan las
infecciones por VIH
• Incremento de la eficacia terapéutica
• Disminuye la tasa de mortalidad específica
• Incremento de personas VIH sanas, por lo tanto
mayor probabilidad de exposición.
• Retardo diagnóstico: Casi el 50% ya tienen síntomas
en el momento del diagnóstico.
Término mas correcto hablar de países enriquecidos y empobrecidos debido a
las desigualdades
Relación entre VIH- ITS frecuente y
bidireccional
ƒ Las ITS favorecen la adquisición del VIH
ƒ Las ITS son más frecuentes en infectados con
VIH, y su clínica se modifica a causa de la
inmunodepresión
ƒ ITS y VIH comparten vía de infección
ƒ La evolución de la incidencia de ITS es un
indicador de conductas sexuales de riesgo
En muchas ocasiones la ITS abre la puerta de entrada al VIH, por lo que una vez
tratada la ITS, pasado el periodo ventana, solicitar serología de VIH
Prevención y control de las ITS
Las medidas de prevención y control de las ITS
persiguen tres objetivos:
• disminuir su incidencia
• disminuir su prevalencia, interrumpiendo la
trasmisión y reduciendo la duración de la
infección
• prevenir complicaciones y secuelas en los
pacientes afectados
DETECCION PRECOZ de las ITS
Mediante anamnesis, exploración y pruebas específicas en sangre, orina y
secreciones de uretra, vagina o cervix.
• Es fundamental para evitar complicaciones y cortar la
cadena de transmisión.
• Si hay síntomas de sospecha solicitar pruebas
• Si ha habido prácticas de riesgo, aunque no haya
síntomas, solicitar pruebas.
Infectarse no depende de “que eres”
sino de “como haces”
• Cribado oportunista: por ejemplo embarazo
• Si en la anamnesis se detectan conductas de
riesgo de ITS.
• Síntomas propios de ITS.
• Diagnóstico de ITS. Descartar otras.
• Pareja sexual de otra diagnosticada de ITS.
¿A
quien solicitar pruebas
diagnosticas?
• Las ITS no entienden de cultura, raza, religión,
orientación sexual…
• NO HAY GRUPOS DE RIESGO
• HAY PRACTICAS DE RIESGO
No tener miedo a preguntar sobre prácticas sexuales en las consultas
MOTIVOS PARA SOLICITAR PRUEBAS
• El diagnóstico precoz es fundamental para controlar
la transmisión.
• Se visibiliza y adquiere percepción del riesgo.
• Tras la realización de pruebas y el couselling,
muchos reducen sus comportamientos de riesgo.
• La instauración del tratamiento en el momento
adecuado mejoraría claramente la morbilidad, evita
posibles complicaciones y se reduce el riesgo de
transmisión.
ACTIVIDADES PARA PREVENIR LAS ITS
• Educación para la salud y promoción del sexo
seguro.
• Inmunización frente a las ITS para las que se
dispone de vacuna.
• Detección precoz.
• Evaluación, tratamiento y consejo de los contactos
sexuales de los pacientes.
• Vigilancia epidemiológica
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LAS ITS
CLASIFICACION CLINICA DE LAS ITS
•
URETRITIS/CERVICITIS: gonocócica
no gonocócica
•
VULVOVAGINITIS/VAGINOSIS: tricomonas, cándidas, bacterias.
•
ULCERAS: sífilis, herpes,
linfogranuloma venéreo, granuloma inguinal
•
VERRUGAS: condilomas acuminados, moluscum contagioso
•
SISTEMICAS: hepatitis, sida, sífilis secundaria,..
•
INFESTACIONES CUTANEAS: sarna, pediculosis pubis
ITS con Secreción
•
GONOCOCICAS:
Gonococo
• NO GONOCOCICAS:
Clamydea
Mycoplasma
Ureaplasma
Pueden infectarse:
uretra, vagina, garganta, ano
• TRICOMONAS
• VAGINOSIS BACTERIANAS
• CANDIDIASIS
Las vaginosis bacterianas, gardnerella y candidiasis no se consideran de
transmisión sexual, pero se incluyen por su alta prevalencia y diagnostico
diferencial
Neisseria gonorreae: gonococo
La candidiasis es una ITS aunque a veces hay que hacer diagnóstico
diferencial,
Factores predisponentes: humedad, obesidad, diabetes, tratamiento con
corticoides y hormonales, antibióticos, bajas defensas, uso de prendas
ajustadas.
Ulceras Genitales
•
•
•
•
•
CHANCRO SIFILITICO
HERPES
CHANCRO BLANDO (hemophilus)
LINFOGRANULOMA VENEREO (clamydea.)
GRANULOMA INGUINAL (klebsiella)
El chancro es una úlcera de bordes indurados, fondo limpio, no dolorosa, que
desaparece aunque no se trate, se acompaña de adenopatía inguinal. Según
práctica podemos verlo en otras localizaciones. Se puede confundir con eccema.
En algunas fases a la sífilis se la llama la gran simuladora. El genital es causado
la mayoría de las veces por el Herpes simple tipo 2
El herpes labial suele estar producido por el tipo1. Se transmite por la saliva
durante la infancia y adolescencia, casi el 90% de la población adulta, tiene Ac Ig
G.
Verrugas Genitales
•
•
•
•
•
Condilomas acuminados en : Pene, vulva, ano
Infección VPH
Muluscum contagioso
Parásitos (piojo)
Sarna
El parásito de la sarna hace surcos debajo de la piel, se transmite por contacto
íntimo y a través de las ropas y hacinamiento. Hay que buscarlo en los pliegues
y en genitales
Infecciones Sistémicas
•
Hepatitis A,B y C
HEPATITIS B: Se puede transmitir a través de la sangre, del
semen o fluidos vaginales de una persona infectada.
HEPATITIS A: Su transmisión es oro-fecal
HEPATITIS C: Se transmite a través de la sangre.
•
VIH/sida
Recordatorio
• Las pruebas de laboratorio disponibles, son
sensibles y específicas.
• Los tratamientos son eficaces, previenen las
complicaciones e impiden o dificultan la transmisión
a parejas sexuales.
• La infección subclínica puede ocasionar graves
problemas de salud.
• El cribado es esencial para la detección (un alto
porcentaje de personas no presenta síntomas ).
Antes de pedir las pruebas
ƒ Importancia de una adecuada anamnesis en clima
adecuado, garantizando la confidencialidad, sin
moralizar.
Valorar prácticas de riesgo, parejas sexuales,
síntomas y evolución…)
ƒ Exploración física exhaustiva.
ƒ Según laboratorio de referencia dispondremos
variables normativas y diferentes pruebas.
ƒ Valorar diagnóstico de presunción y tratamiento
empírico, así como seguimiento contactos.
Counselling pre y post test
• Informar de las pruebas que pedimos, ventajas
de realizarlas y su aceptación de las mismas.
• Comunicación de resultado positivo
(consecuencias, adherencia al tto, sgto de
contactos. Especial cuidado en persona sin
síntomas o riesgo especial, que se somete a
cribado. Posibilidad de falso positivo.
• Comunicación de resultado negativo.
• Conocer el periodo ventana de cada prueba
Oportunidades para solicitar pruebas
diagnosticas de ITS
ƒ Persona que consulta por cualquier motivo y en la
anamnesis se detectan conductas de riesgo.
ƒ Reúne criterios para iniciar cribado oportunista
(Programas de Embarazo, de P.F., DPCG…
ƒ Consulta por síntomas propios de una ITS.
ƒ Recibe un diagnóstico de ITS y no se han realizado
todas las pruebas convenientes.
ƒ Pareja sexual de otra diagnosticada de ITS.
Recogida de Muestras
ƒ
Las muestras de ITS mal recogidas (volumen escaso, pocas células,
iniciado tratamiento Ab, en contacto con desinfectantes) nos pueden
llevar a errores diagnósticos. Muestras vaginales: Se precisa un
espéculo que se introducirá sin la utilización de lubricante. Utilizando
una torunda de alginato cálcico o dacrón, recoger exudado de la zona
donde este sea más abundante, o en su caso, del fondo de saco
vaginal posterior. Muestras cérvix: limpiar previamente, secreciones
de vagina y con torunda introducir en orificio cervical
Muestras de uretra: No debe haber orinado en al menos 2 horas
previas a la realización de la toma de la muestra. Se deben usar
torundas finas con varilla de alginato cálcico o dacrón , introducir unos
2 cm rotando
ƒ
Dependiendo de las prácticas, tomar muestras de faringe, ano.
Transporte y conservación de Muestras
Deben enviarse lo antes posible al laboratorio de referencia, bien
etiquetadas, indicando localización y datos de interes.
Muestras de exudado de uretra, vagina, cervix, faringe, ano, (para
cultivo convencional, gonococo, hongos, trichomonas, SCA,)
en Medio de Stuart-Amies y mantener en estufa a 35-37ºC o a
temperatura ambiente .
Para test de Clamydia y Micoplasma en medio líquido específico y
mantener en frigorífico a 2-8ºC.
Muestras de cervix, úlceras, uretra, ano, orina, para TAAN, en
torunda seca y mantener en frigorífico a 2-8ºC
Muestras de sangre, para serología, en tubo con gel separador,
mantener en frigorífico a 2-8ºC.
Muestras de orina, mantener en frigorífico a 2-8ºC.
Técnicas Diagnosticas
•
•
•
•
•
FRESCO
TINCION GRAM
CULTIVO EN MEDIOS ESPECIFICOS
TAAN (PCR)
SEROLOGIA
Reflexión
Las ITS son un importante problema de salud pública
tanto por su morbilidad como por sus complicaciones
si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz.
Muchas son asintomáticas, por ello, debemos pensar
en ellas y realizar una adecuada anamnesis, para
llegar a diagnosticar y tratar correctamente.
En éstas patologías es fundamental el seguimiento de
contactos y el asesoramiento en medidas de
prevención.
Dimension
Social del
VIH/sida
Introducion al Modulo”el caso del VIH ”
ANTEDECENTES EMPÍRICOS Ö Estudio FIPSE (2005) sobre discriminación arbitraria de las personas que viven con VIH o SIDA
ƒ Existencia de discriminación arbitraria en 10 ámbitos de la vida social (asistencia sanitaria, empleo, educación…)
Ö INE (2004). Encuesta de salud y hábitos sexuales:
ƒ 1/3 españoles no estudiarían o trabajarían con una persona con VIH
Ö Páez y cols (2003):
ƒ 18.3% no dejaría al cuidado de sus hijos a una PVVIH y un 27,7% tendría dudas
Que el estigma y la discriminación hacia las personas con VIH son una realidad
en España, daban cuenta, hasta ahora diferentes estudios.
El más amplio e importante de ellos es el estudio de FIPSE (2005). Este estudio
que examinó el ámbito de la legislación, los reglamentos y la vida cotidiana,
encontró que en España no existía discriminación en la legislación pero esta si
se hallaba, en ciertos ámbitos, cuando se realizó un análisis de los reglamentos
y protocolos internos de las diferentes instituciones y, apareció ampliamente
documentada, en el ámbito de la práctica cotidiana donde se hallaron prácticas
negativas en todas las áreas descritas. En este mismo sentido, la encuesta
sobre hábitos sexuales realizada por el Instituto Nacional de Estadística en el
año 2004, arrojó el dato de que uno de cada tres españoles afirmaba que no
estudiaría o trabajaría con una persona infectada por el VIH. Otro estudio sobre
la conducta sexual y de riesgo ante el VIH en la población adulta española
encontró que un 18,3% de los españoles no dejaría en compañía o al cuidado de
sus hijos a una persona seropositiva, y un 27,7% tenía dudas.
CATEGORÍAS DE ESTIGMA VIH: SUPERPOSICIÓN DE ESTIGMAS Ö Clasificación Goffman
ƒ Deformidades físicas (ej. discapacidades)
ƒ Defectos del carácter (ej. homsexualidad, enfermedad mental)
ƒ Estigmas tribales (ej. personas de otra raza).
Ö Clasificación Marichal y Quiles:
ƒ Estigmas físicos: apariencia física, deficiencia física , alteraciones orgánicas y enfermedades
ƒ Estigmas socioculturales: etnia, comportamiento desviado, características religiosas,…
ƒ Estigmas psicológicos: alteración mental La primera taxonomía sobre los tipos de estigma la realizó Goffman (1963).
Según su clasificación, los rasgos estigmatizadores pueden agruparse en tres
categorías perceptivas distintas: deformidades físicas, que son aquellos
estigmas basados en deformidades corporales como la obesidad o la
discapacidad física; defectos del carácter, que son aquellos atribuidos, por
ejemplo, a los delincuentes, alcohólicos o enfermos mentales y, estigmas
tribales, que son aquellos asignados a los miembros de otro grupo o cultura.
Otras clasificaciones más recientes distinguen entre tres categorías de estigmas:
físicos, psicológicos y socioculturales (Marichal y Quiles, 2000). Los estigmas
categorizados como físicos tienen en común aspectos como apariencia física,
deficiencia física y mental, alteraciones orgánicas y enfermedades. Los estigmas
socioculturales se definen por rasgos de etnia o procedencia geográfica,
comportamiento desviado, características religiosas, víctimas de conductas
desviadas y víctimas de desigualdades sociales. Finalmente, los estigmas
psicológicos se identifican únicamente por su alteración mental. Estas autoras,
comprueban en su investigación, que las fronteras entre las tres categorías son
imprecisas, ya que, debido a la gran diversidad de estigmas, las personas
estigmatizadas forman parte de las distintas categorías. Aunque, sin duda, hay
aspectos comunes, cada estigma provoca un grado de rechazo diferente y
además ese rechazo se basa en emociones diferentes. En el caso del VIH,
podríamos hablar de estigmas superpuestos. El VIH engloba en ocasiones
ciertas deformidades o discapacidades físicas o se asocia también con otros
estigmas sociales, como la homosexualidad, la adicción a drogas, la inmigración,
etc.
35
EL ESTIGMA Y LA ENFERMEDAD
Ö Enfermedades históricamente asociadas al estigma: lepra, cáncer, tuberculosis, enfermedad mental…
Ö Enfermedades infecciosas, sexualmente transmitidas: sifilis, VIH
Ö Metáforas sociales, indeseables: necesidad de ser destruidas
Históricamente, muchas enfermedades han estado asociadas con el estigma.
Ejemplos de ellas, son la lepra, el cáncer, la tuberculosis, enfermedades
dermatológicas, enfermedades mentales y neurológicas como la epilepsia o la
esquizofrenia, y enfermedades infecciosas, especialmente las sexualmente
transmitidas, como la sífilis o la infección por VIH (Tsutsumi y Izutsu, 2010). .
Ya Goffman (1970) manifestaba que cuando una enfermedad es estigmatizada,
las personas afectadas por la misma son también estigmatizadas, volviéndose
por tanto presas de una identidad ambivalente, avergonzándose en ocasiones de
su propia identidad y produciéndose por tanto una identidad deteriorada.
Estas enfermedades estigmatizadas adquieren en la imaginación cultural el
estatus de metáforas sociales, siendo indeseables y necesitando por tanto ser
destruidas. Una de las enfermedades que en los últimos años ha adquirido una
cualidad especialmente estigmatizante y con mayor capacidad de echar a perder
una identidad, es la infección por VIH.
Las metáforas asociadas a las enfermedades producen un efecto de
estigmatización, demonización y desnaturalización de la enfermedad y de los
enfermos, siendo en este sentido mitos negativos que hay que abolir y olvidar.
36
EL ORIGEN DEL ESTIGMA ASOCIADO AL VIH 5 junio de 1981: 5 casos varones homosexuales “Pneumocistis Carinii”
1982: 19 personas haitianas “Peste rosa” “Síndrome de las cuatro H”
Casos en personas usuarias de drogas Transmisión heterosexual = asociación con prostitución “GRUPOS DE RIESGO”
1993: identificación del agente causal Explicaciones causalidad moral Tras un periodo de duración desconocida denominado de silencio o propagación selectiva, el
sida entra en la historia de la humanidad en 1981. Los primeros casos diagnosticados lo
fueron por una neumonía extraña en 5 hombres homosexuales, posteriormente se
diagnostico esta patología en personas haitianas. El desconocimiento del agente causante,
contribuyó a que inicialmente se acuñaran términos como “peste rosa”, “cáncer gay” o el
síndrome de las cuatro H en referencia a los grupos en los que empezaba a hallarse la
nueva enfermedad, homosexuales, heroínomanos, haitianos y hemofílicos. En estos
orígenes empieza a sembrase la estigmatización hacia las personas con VIH.
La evolución en los diagnósticos hizo pensar en que se trataba de una enfermedad
infecciosa y fue en 1993 cuando se identificó el virus causante de la nueva enfermedad. Es
en este momento histórico cuando el acrónimo sida (síndrome de la inmunodeficiencia
adquirida) se convierte en el nombre oficial de la enfermedad producida por el VIH (virus de
la inmunodeficiencia humana).
Hoy día, los datos disponibles apuntan a que el VIH fue el resultado de una mutación de un
virus que afectaba a otras especies animales. Este virus, el virus de la inmunodeficiencia
símica (VIS), pudo pasar a la especie humana por el contacto con la sangre infectada
durante prácticas relacionadas con la caza y la preparación de la carne de mono para el
consumo humano.
El caso documentado más antiguo se remonta a una muestra tomada en 1959 en
Leopoldville (actual Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo), si bien se
sospecha de otros casos anteriores que habrían tenido lugar en las primeras décadas del
siglo XX. De hecho, las investigaciones más recientes calculan que el VIH, tipo 1, dio el salto
a la especie humana hace unos cien años.
37
ACTITUDES DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA HACIA LAS PERSONAS CON VIH A continuación se exponen los resultados del único estudio realizado en España
que analiza las actitudes y creencias de la población española hacia las
personas con VIH. Este estudio se llevó a cabo por a Sociedad Española
Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA).
Metodología y muestra • Técnica: entrevista telefónica a población de más de 16 años.
• Muestra: 1607 entrevistas. Distribuidas por cuotas de sexo y edad.
• Error: ± 2,51 (para un nivel de confianza del 95,5% en el escenario
de máxima dispersión p=q=0,5)
CUESTIONARIO
• Encuesta estigma. (Herek 1999)
• Encuesta Kaiser Family Foundation
• Indicadores ONUSIDA
• HIV Knowdlege Questionnaire (Carey, 1997)
El ámbito poblacional de la encuesta consistía en las personas residentes en el
territorio español, correspondientes al tramo de edad entre 16 y 90 años. La
recogida de datos se llevó a cabo en septiembre del 2008.
Se realizó un muestreo aleatorio estratificado semi-proporcional de doble paso.
En una primera etapa se seleccionó el hogar en el que se solicitaría pasar la
encuesta. Los hogares fueron seleccionados atendiendo a la población existente
por comunidad autónoma, es decir, 17 estratos, y el tamaño de hábitat o
residencia en función de cinco estratos. En una segunda etapa se seleccionó al
individuo dentro del hogar atendiendo a cuotas de sexo y edad.
La muestra constaba de 1607 personas, ofreciendo un margen de error de más
menos 2.51% para un nivel de confianza del 95,5% en un escenario de máxima
dispersión.
La fuente principal de la encuesta diseñada para este estudio fue Aids and
Stigma: 1999 Survey Items (Herek, 1999). Este cuestionario ha sido
administrado a la población americana cada dos años, entre 1991 y 1999.
Asimismo, se han adaptado ítems del HIV-Knowledge Questionnaire (Carey,
1997), de encuestas realizadas por la Kaiser Family Foundation en EEUU (2006)
y de los indicadores propuestos por ONUSIDA (2007) para medir el estigma.
PREJUICIO Y EVITACION HACIA LAS PERSONAS CON VIH
ƒ El 58,8% de la población se sentiría algo, bastante o totalmente incómodo si algún compañero de colegio de su hijo estuviera infectado por el VIH o padeciera la enfermedad del SIDA. 58,8%
50
40,3
40,1
40
30
20
14,3
10
4,2
0
Nada
Incómodo
Algo
incómodo
Bastante
incómodo
Absolutamente
incómodo
NS/NC; 3,7
ƒ El 40,1% cambiaría a su hijo de colegio si pudiera.
Si ; 40,1
No; 56,2
Base: personas que han contestado “algo”, “bastante” o “totalmente” incómodo
Para valorar la cantidad de prejuicio existente y el comportamiento
discriminatorio, se evaluaron tres escenarios de la vida cotidiana de las
personas: el colegio, el trabajo y la tienda del barrio.
Respecto al primero, vemos como, más de la mitad de la población se sentiría
incómoda si algún compañero de colegio de su hijo tuviera el VIH. De los que
manifestaron sentir incomodidad, el 40.1.% dijo que cambiaría a su hijo de
colegio si pudiera
PREJUICIO Y EVITACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON VIH
El 30,8% de la población se
100
incómodo si alguno de sus
90
compañeros de trabajo
70
80
30,8%
68,6
60
estuviera infectado por el VIH
50
o padeciera la enfermedad del
40
SIDA.
20
30
23,0
6,1
10
1,7
0
El 31,1% pediría que esa
Nada
Incómodo
Algo
incómodo
Bastante
incómodo
Absolutamente
incómodo
persona fuera cambiada a
otro sitio o se cambiaría si
NS/NC; 1,6
Si ; 31,1
pudiera.
No; 67,3
Base: personas que han contestado en P.6 “algo”,
“bastante” o “totalmente” incómodo
Asimismo, cerca del 31% de la población se sentiría incómoda si alguno de sus
compañeros de trabajo tuviera esta infección. De ellos, el 31.1% pediría que esa
persona fuera cambiada a otro sitio o se cambiaría ella misma de trabajo si
pudiera
PREJUICIO Y EVITACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON VIH
ƒ El 44,5% de la población se sentiría algo, bastante o totalmente incómodo si un empleado de la tienda donde compra habitualmente estuviera infectado por el VIH o padeciera la enfermedad del SIDA. 44,5%
100
90
80
70
60
53,7
50
40
30,2
30
20
10,7
3,6
10
0
Nada
Incómodo
Algo
incómodo
Bastante
incómodo
Absolutamente
incómodo
NS/NC; 6,1
ƒ El 52,3% trataría de ir a comprar a otra tienda si pudiera.
Si ; 52,3
No; 41,6
Base: personas que han contestado “algo”, “bastante” o “totalmente” incómodo
Finalmente, algo más del 44% de la población se sentiría incómoda si un
empleado de la tienda donde compra habitualmente tuviera el VIH. De ellos, más
de la mitad trataría de ir a comprar a otra tienda si pudiera.
DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON VIH
ƒ El 20% de la población está
totalmente o más bien de acuerdo con el hecho de que la Ley debería obligar a que, en ciertos lugares, las personas infectadas por el VIH o con la enfermedad del SIDA estuvieran separadas para proteger la salud pública. 80
65,6
70
60
50
40
18,1%
30
20
10
10,3
7,8
14,0
0
Totalmente Más bien de Más bien en Totalmente
de acuerdo
acuerdo
desacuerdo
en
desacuerdo
80
70
59,2
60
50
20%
40
30
20
10
18,9
8,9
11,1
0
Totalmente Más bien de Más bien en Totalmente
de acuerdo
acuerdo
desacuerdo
en
desacuerdo
ƒ El 18,1% de la población cree que los nombres de las personas infectadas por el VIH o con la enfermedad del SIDA deberían hacerse públicos para que la gente que quisiera pudiera evitarlos. Este estudio halló también que el prejuicio de la población se traducía en
actitudes discriminatorias más graves expresadas a través del apoyo a posibles
políticas cuya finalidad sería la segregación social e incluso física de las
personas con VIH. En este sentido, el estudio arrojó dos datos significativos: el
20% de la población opinaba que la ley debería obligar a que, en ciertos lugares,
las personas con VIH estén separadas del resto de la población para proteger la
salud pública y; el 18%, pensaba que los nombres de las personas con VIH
deberían hacerse públicos para que la gente que quisiera pudiera evitarlos.
LA CONTROLABILIDAD DEL ESTIGMA 80
70
El 19,3% de la población
considera que las personas
infectadas con el VIH o que
padecen el SIDA son culpables
de padecer su enfermedad.
60
46,6
50
40
23,9%
30
20
20,6
12,8
11,1
Totalmente de
acuerdo
Más bien de
acuerdo
10
0
Más bien en
desacuerdo
El 17% de la población
considera que las personas
que han contraído el virus del
VIH a través de las relaciones
sexuales o mediante el
consumo de drogas tienen lo
que se merecen.
Totalmente en
desacuerdo
80
70
60
52,8
17%
50
40
25,5
30
20
10
8,7
8,3
Totalmente de
acuerdo
Más bien de
acuerdo
0
Más bien en
desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
Se hablaba al inicio de esta presentación de que existen ideologías que justifican
el estigma. La más relevante en el tema que nos ocupa es La creencia en un
mundo justo. Esta ideología consiste en creer que vivimos en un mundo justo en
que cada uno alcanza lo que se merece y la conclusión que se deriva de esta
premisa, es que si un grupo o persona es discriminado o rechazado es porque
de alguna manera se lo merece. En el caso que nos ocupa, El VIH puede
considerarse como un castigo por la homosexualidad, el consumo de tóxicos y la
“promiscuidad”. Si estos comportamientos son los responsables del Sida,
entonces la enfermedad puede entenderse como un castigo merecido por la
trasgresión, la justa retribución deparada por la naturaleza o por Dios a
conductas inmorales, a la desviación, al pecado.
Este estudio puso de manifiesto que la sociedad española culpabiliza a las
personas con VIH. De esta forma, el 19.3% de la población consideraba que las
personas infectadas con el VIH son culpables de padecer su enfermedad y el
17% de la población consideraba que las personas que han contraído el virus del
VIH a través de las relaciones sexuales o mediante el consumo de drogas tienen
lo que se merecen.
CONOCIMIENTO DE LAS VIAS DE TRANSMISIÓN
45,7
Nada probable
El 14,9% de la población cree que
puede infectarse con el VIH si una
persona que está infectada tose o
estornuda cerca de ellos.
34,1
Poco probable
9,4
Bastante probable
14,9%
Muy probable
5,5
ns/nc
5,3
0
10
20
30
40
50
60
70
80
23,7
Nada probable
El 34,4% de la población cree que es
“bastante o muy probable” poder
infectarse con el VIH mediante la
picadura de un mosquito.
Poco probable
29,2
18,5
Bastante probable
34,4%
15,9
Muy probable
12,7
ns/nc
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Además, casi el 15% pensaba que podía infectarse si una persona con VIH tose
o estornuda cerca de, y el 34.4% que es “bastante o muy probable” poder
infectarse con el VIH mediante la picadura de un mosquito.
COLECTIVOS ASOCIADOS A LA INFECCIÓN
ƒ Las prostitutas, los consumidores de droga y la gente promiscua, son los colectivos con más posibilidades de infectarse con el VIH según la opinión pública. 72,2
Prostitutas
Consumidores de drogas
Gente promiscua
Homosexuales
Los jóvenes
Los pobres
Inmigrantes
Los ricos
Los hombres
Las mujeres
Ninguno
66,5
60,6
39,1
9,4
8,7
5,0
3,0
2,7
1,9
0,6
0
10
20
30
40
50
60
70
80
La opinión de las personas entrevistadas puso de manifiesto que perdura la
asociación de la infección con estereotipos negativos. Opinaba la población que
las prostitutas, los consumidores de droga, la gente promiscua y los
homosexuales, son los colectivos con más posibilidades de infectarse con el
VIH.
CONSECUENCIAS EL ESTIGMA
ƒ Salud pública: obstáculo para la prevención 54,0
Le preocupa que el resultado sea positivo
43,9
Teme que le rechacen si el resultado es positivo
34,8
Le da pavor que se entere su familia
28,6
No considera que se encuentre en riesgo
14,7
Su médico no se lo ha recomendado
11,8
No sabe dónde acudir a hacerse la prueba
Le preocupa que los datos no sean
confidenciales
9,1
5,8
Siente temor por las agujas y la sangre
2,6
Otras razones
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Esta investigación ha puesto también de manifiesto que el estigma tiene
importantes consecuencias en la salud pública. Así, la entrevista exploró cuales
eran los principales motivos por los que la gente no se hace la prueba del VIH.
Los resultados muestran que estos se relacionaban directamente con el miedo a
enfrentarse al resultado y con el estigma asociado a esta infección. En este
sentido, las respuestas que más mencionaron las personas entrevistadas
fueron “le preocupa que el resultado sea positivo”, seguido de “teme que le
rechacen si el resultado es positivo” y de “le da pavor que se entere su familia.
47
CONSECUENCIAS EL ESTIGMA
ƒ Obstáculo para la prevención
ƒ Exclusión moral y social de las PVIH
ƒ Implicaciones en la salud psicológica
o Sentimientos de culpa
o Auto‐desprecio
o Vergüenza
o Depresión y angustia
o Aislamiento social
o Disminución autoestima
o ….. Negación de un proyecto de vida
ƒ Implicaciones en la salud física de las PVIH
El estigma, el prejuicio y la discriminación tienen graves consecuencias para las
personas que lo sufren. En el caso del VIH constituye uno de los mayores
obstáculos para la prevención de nuevas infecciones ya que hacen invisible y
ocultan la epidemia, ocasionando consecuencias nefastas para la salud pública
(Onusida, 2002).
Asimismo, las personas con VIH están en riesgo o en situación de exclusión
social, ya que muchas de ellas, no pueden acceder al empleo, a la vivienda o
están aisladas o carentes de apoyos, entre otras cosas. Se produce también una
exclusión “moral” de las PVIH ya que quedan fuera de las preocupaciones
morales de la población mayoritaria.
Además, el prejuicio y la discriminación tienen graves implicaciones también en
la salud psicológica de las personas afectadas y por ende, en el afrontamiento
tanto físico como psicosocial del proceso. Alguna de estas importantes
consecuencias son la autoestigmatización o la vergüenza sentida por las
personas con VIH. cuando interiorizan las respuestas y reacciones negativas de
los demás. Esta autoestigmatización puede conducir a sentimientos de culpa y
autodesprecio, aislamiento y depresión, disminución de la autoestima y en
definitiva, la negación de un proyecto de vida.
Sin duda, y tal y como demuestra la investigación, estos factores pueden reducir
o exceder los recursos adaptativos de un individuo. Las consecuencias de este
estrés y malestar psicológico pueden afectar al sistema inmunológico
incrementando la vulnerabilidad a padecer más número de infecciones pudiendo
desembocar en una más rápida progresión de la enfermedad (Strachan, 2007)
48
“Que tierra esta que es
más fácil desintegrar un
átomo que un prejuicio”
Aunque Einstein ya señaló hace mucho tiempo la dificultad que entraña desterrar
los prejuicios, no debemos rendirnos, ya que es posible avanzar hacia la
reducción del estigma. Los estudios de que disponemos nos dan algunas claves
para ello.
Descargar