riesgo y vulnerabilidad del relleno sanitario del cusco

Anuncio
RIESGO Y VULNERABILIDAD DEL RELLENO SANITARIO DEL
CUSCO1
1
1.1
Riesgo por clima adverso
Introducción.
El manejo adecuado de las consecuencias de las condiciones meteorológicas adversas
desempeña una función importante en la operación exitosa de un relleno sanitario. Los
periodos de lluvia excesiva, las temperaturas muy frías o el calor extremo pueden
interrumpir la rutina de un relleno sanitario. La cantidad de lluvia durante la preparación
de sitio de disposición final tiene un impacto directo en el contenido de humedad del
suelo, así como en los niveles de las aguas subterráneas. Ambos parámetros son
importantes para controlar la cohesión del suelo y su permeabilidad durante la
colocación del revestimiento de arcilla u otros componentes para compactar el suelo.
El clima también puede causar un impacto en el rendimiento y en la operación del
relleno sanitario; si no se toman medidas preventivas, puede que los caminos y las
áreas de descarga se enloden, lo cual retrasaría las operaciones. Los suelos húmedos
y saturados por la precipitación pueden volverse inestables si no están soportados o si
las plataformas están con ángulos bastante inclinados.
Uno de los medios más eficaces para manejar la lluvia intensa y el flujo intenso de
agua superficial consiste en manejar los taludes de los canales de drenaje en la
periferia del vertedero para que desvíen lejos de los desechos sólidos.
Por otro lado, un clima muy seco puede endurecer el suelo y hacer difícil la excavación
o compactación, además, cuando hay ausencia de humedad, la materia orgánica de los
desechos sólidos no se descompone con facilidad, en consecuencia muy poco o ningún
lixiviado se formará dentro del relleno sanitario. En efecto se ha sugerido que los
mejores sitios par la disposición de los rellenos sanitarios son las regiones áridas (Ref.
138). El suelo seco también puede conducir a la formación de grietas y aumentar la
permeabilidad del suelo.
Las temperaturas inferiores al punto de congelación pueden afectar la operación
adecuada del equipo, así como los componentes del sistema de colección de lixiviado
ubicados sobre la línea de congelación.
1.2
Tipos de amenazas naturales.
De acuerdo con su origen, las amenazas pueden ser de dos tipos:
Naturales, es decir, provenientes de fenómenos físicos originados por la naturaleza y
sus elementos
1
Autor: Javier Orccosupa Rivera, MSc. Gestión y Planificación Ambiental (e - mail: ingaur@yahoo.com). Elaborado a partir
del Estudio: PD MIDSOC (Plan Director de Manejo Integral del Desechos Sólidos del Cusco) Cap XII.
Br. Javier Orccosupa Rivera
Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla.
MIDSOC -’98
Producidas por el hombre, en la fig. 13.1 se esquematiza las amenazas clasificadas
por su origen.
1.3
Problemas causados por clima adverso en el relleno sanitario.
Las operaciones eficaces requieren que los problemas de operación, como los descritos
anteriormente, se prevean y que la gerencia desarrolle planes de contingencia para
abordarlos satisfactoriamente. En el cuadro N° 1 se enumeran los problemas causados
por el clima adverso y las soluciones potenciales a los mismos.
Las amenazas naturales
también pueden ser de
tipo geológico o de tipo
meteorológico. En la región andina (Sub Cuenca del Rió Huatanay) las principales
amenazas de tipos geológico son los sismos erupciones volcánicas, deslizamientos, las
de tipo climático son las inundaciones y las sequías.
Las amenazas pueden estar interrelacionadas y sus efectos magnificados, por ejemplo
los sismos provocan derrumbes los cuales pueden ocasionar represamiento de ríos e
inundaciones progresivas aguas arriba y las rotura del represamiento causa
inundaciones turbulentas y crecidas de aguas abajo.
355
Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla.
MIDSOC -’98
Figura N°° 1: Clasificación de amenazas según su origen.
Atmosféricos
Tormentas
Granizo
Tornados
Huracanes
Incendios
Hidrológicos
Inundaciones
Sequías
Erosión y
Sedimentación
Topológicos
Avalanchas
Derrumbes
Deslizamientos
Asentamientos
Telúricos y
tectónicos
Terremotos
Fallas
Guerras
Alteración del orden
Crecimiento del volúmen
de desechos sólidos
Accidentes
Falla en construcciones
Explosiones
Incendios
Choques
Contaminacíon
de fuentes
Desechos peligrosos
Metales pesados
Epidemias
Cólera
Sarampión
SIDA
Acciones
subversivas
Terrorismo
Guerrillas
Vandalismos
Fuente: OPS, Cuaderno Técnico Nro 37. Planificación para atender situaciones de emergencia, 1993
356
Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla.
MIDSOC -’98
Cuadro N°° 1: Problemas causados por clima adverso y sus soluciones potenciales.
Problema
Caminos de acceso enlodados
Solución
Clima húmedo
− Añadir cenizas, piedra molida o residuos de
demolición de construcciones de concreto.
− Mantener un área de trabajo especial con
caminos permanentes.
Area de descarga enlodada
−
−
−
Esparcir tierra seca
Mantener equipo de compactación fuera del
área, descargar y mover los desechos
sólidos de manera perpendicular al área.
Nivelar el área de descarga levemente para
permitir la escorrentía
Suelo húmedo no operable
−
Mantener pilas compactadas e inclinadas
con cubierta impermeable.
La permeabilidad del suelo varía con el
diseño.
−
No compactar cuando hay exceso de
humedad
Proteger el suelo (frente de trabajo) por
ejemplo con coberturas.
−
Obstrucción del sistema de colección de
lixiviado por la escorrentía
− Añadir barreras
− Limpieza periódica de red de tuberías
Clima seco
Terrenos secos, imposibles de excavar e − Cubrir el suelo para prevenir secado
incremento en la permeabilidad
humedecer el suelo
− Humedecer el suelo.
Clima frío
Suelo congelado.
− Aislar las celdas con hojas o paja.
− Echar sal al suelo
− Mantener el suelo/arena bien drenado
− Remover el suelo continuamente.
Fuente: Cal Recovery. Inc. Curso Internacional de Rellenos Sanitarios. 17 – 21 Marzo 1997. Argentina
2
Determinación y evaluación de riesgos.
2.1 Introducción.
Cualquier modificación introducida en un sistema de trabajo causará desequilibrio en
diferentes aspectos; esta situación tenderá posteriormente a un nuevo estado de
equilibrio pero escenario evaluar este proceso por las modificaciones que se producen
en el medio ambiente, las cuales pueden ser físicas químicas, biológicas, psíquicas,
sociales y morales, estos cambios pueden afectar adicionalmente a la salud de las
personas.
357
Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla.
MIDSOC -’98
A continuación se muestra como se ha desarrollado de manera sistemática la
identificación, localización y valorización de los posibles riesgos del proyecto Relleno
Sanitario Quispiquilla.
Adicionalmente se presentan las medidas de mitigación para minimizar los principales
riesgos encontrados en el análisis para garantizar la integridad de los trabajadores, la
comunidad y el medio ambiente (ecosistema).
Cuadro N°° 2: Identificación de riesgos y medidas de mitigación.
Riesgo potencial
Medida de mitigación
Deslizamientos debido a aumentos en los niveles Cubrir con geomembrana, para controlar
de infiltración de aguas fluviales.
completamente la infiltración superficial
Incendios y explosiones con daños a las personas Mejoras en las chimeneas, colocación de atrapa
y destrucción de la capa de cobertura
llamas y cobertura diaria de los desechos
compactados
Atrapamiento de personas por deslizamiento
Línea de control topográfico de los taludes y
cobertura con geomembrana o de arcilla compactada
Aumento de líquidos percolados por afluencia de Control de líquidos percolados mediante instalación
aguas de lluvia
de geomembrana o arcilla compactada.
Contaminación química, debido a polvo, gases y Cubrir el relleno y puesta en marcha del sistema de
vapores, líquidos y humos.
tratamiento de líquidos percolados.
Contaminación de fuentes de agua y personas con Puesta en marcha del sistema de tratamiento, control
virus, bacterias, hongos y parásitos.
de accesos a lixiviados y utilización de equipos
protección personal.
Problemas de orden público
Cerrar el área de relleno y protección de bombas;
Control de deslizamiento y derrame de lixiviados.
Escapes en las tuberías de inyección, lo cual
Utilización de tuberías apropiadas y puesta en
incidiría en la continuidad del tratamiento.
marcha de un sistema de seguimiento
Daños en las bombas o en el sistema de
Suministro de una planta de generación de
suministro de energía, lo cual implica la parálisis emergencia y de bombas adicionales.
del proceso.
Sobre carga de tubería de inyección, debido al
Cubrir el relleno, control de líquidos percolados.
incremento del caudal de lixiviados por aumento
de infiltración de agua de lluvias
Caída de una persona en la laguna de infiltración Cerrar el área de tratamiento de lixiviados, diseño
de escaleras para facilitar la salida y utilizar equipos
de emergencia
Daños en los filtros o estructuras de descarga, lo
Utilizar un doble sistema de compuertas.
cual permitirá el derrame de lixiviados.
Propagación de vectores en el relleno y
Fumigación periódica, cobertura de los desechos al
alrededores
final de cada jornada
Ruido excesivo
Mantenimiento de cerco perimétrico y pantallas de
amortiguamiento
Malos olores que emanan del relleno sanitario
Dotar equipo de protección a trabajadores y
mantenimiento de equipos de re circulación de
lixiviados
Paro sindical de trabajadores en el relleno
Contar con personal de apoyo, dialogo y consenso
sanitario
con los trabajadores.
Fuente: Operación de rellenos sanitarios. Curso Internacional de Rellenos Sanitarios. 17 – 21 Marzo 1997. Argentina y Manual de operación y
mantenimiento del relleno sanitario. Junio 1993 Bogotá.
358
Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla.
2.2
MIDSOC -’98
Identificación de riesgos y medidas de mitigación.
Los riesgos considerados como potenciales se
referidos a los siguientes componentes de:
indican en el cuadro N° 2, están
− El vertedero del relleno sanitario
− Tubería de inyección de lixiviados
− Estación de bombeo de los lixiviados tratados.
− Vía de acceso.
− Chimeneas de drenaje de gases.
− Cerco perimétrico.
− Otros (administrativos, financieros, sociales, etc.)
2.3
Lineamientos generales para la elaboración y ejecución de un plan de
mitigación frente a desastres naturales.
2.3.1 Objetivo.
Garantizar el funcionamiento del sistema de disposición final de los desechos sólidos de
la ciudad del Cusco Metropolitano, con posterioridad de la ocurrencia de un desastre
natural. más específicamente:
Reducir la vulnerabilidad
Ejecución de las medidas de mitigación a un costo razonable.
Garantizar la continuidad del servicio.
2.3.2 Pasos a ejecutar.
b.1. Formulación de un equipo coordinador.
Un equipo multidisciplinario de profesionales, idealmente debe estar integrado por
ingenieros, administradores y operadores del relleno sanitario, así como expertos en la
amenaza analizada (sismólogos, hidrólogos, etc.). Este grupo estará encargado de que
se consideren los siguientes aspectos:
Componentes físicos
Componentes administrativos/funcionales.
b.2. Descripción del sistema de disposición final de los desechos sólidos.
Se debe analizar el sistema en su totalidad, ya sea la caracterización de los diferentes
componentes físicos que la conforman así como los aspectos administrativos y de
operación del mismo.
b.3. Estimación de la amenaza.
359
Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla.
MIDSOC -’98
Una vez determinada(s) la(s) amenaza(s), debe caracterizarse el fenómeno natural a
estudiar, para lo cual se debe recurrir a aquellas instituciones que usualmente
desarrollan y recopilan este tipo de información (universidades, institutos científicos,
Defensa Civil, etc.).
Debe tomarse en cuenta la vida útil de este sistema, ya que muchas veces la vida útil
remanente del sistema será decisiva para reparar algunos componentes dañados. Sin
embargo, deberá evaluarse el riesgo de contaminación que de no controlarse traería
características desastrosas.
b.4. Evaluación preliminar de la vulnerabilidad.
Secuencia:
− Calificación y priorización: elección de la metodología apropiada
− Valoración de la vulnerabilidad: física y administrativa
b.5. Selección de sistemas a ser analizados.
Un criterio de selección por ejemplo escoger los componentes más afectados por el
fenómeno natural.
b.6. Evaluación cuantitativa de los componentes seleccionados
Para la evaluación de la vulnerabilidad del sistema de disposición final de los desechos
sólidos analizado, utilizando una determinada metodología, la evaluación cuantitativa
debe incluir por lo menos las siguientes actividades:
− Recopilación de planos y esquema del sistema de disposición final con sus
componentes.
− Trabajo de campo para recopilación de información in sito.
− Identificación de componentes vulnerables y vulnerabilidades puntuales y general
del sistema.
− Identificar las medidas de mitigación a ser implementadas.
b.7. Priorización de los proyectos de inversión.
En esta etapa selectiva pueden intervenir criterios organizativos, políticos, técnicos y
financieros
Si no se cuentan con recursos suficientes para intervenir todos los sistemas expuestos
a desastres, se deberá desarrollar un programa de mitigación a mediano plazo.
b.8. Diseño detallado de la intervención y gestión de financiamiento.
En esta fase se debe elaborar el proyecto de mitigación en sí mismo, con el fin de
contar con sistemas de disposición final de los desechos sólidos más seguros para la
población, par lo cual debe considerarse que se continúe con la operatividad del
servicio mientras se ejecuten las obras. El financiamiento idealmente debería venir de
recursos internacionales.
b.9. Ejecución.
360
Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla.
2.4
Conclusiones y recomendaciones
2.5
Conclusiones.
MIDSOC -’98
-
De acuerdo con su origen, las amenazas pueden ser de dos tipos: Naturales,
(provenientes de fenómenos físicos originados por la naturaleza y sus elementos) y
Producidas por el hombre.
-
En la región andina (Sub Cuenca del Rió Huatanay) las principales amenazas de
tipos geológico son los sismos, deslizamientos, las de tipo climático son las
inundaciones y las sequías.
-
Las amenazas pueden estar ínter relacionadas y sus efectos magnificados.
-
Los riesgos considerados como potenciales, están asociados a los siguientes
componentes:
! El vertedero del relleno sanitario,
! Tubería de inyección de lixiviados,
! Estación de bombeo de los lixiviados tratados,
! Vía de acceso,
! Chimeneas de drenaje de gases,
! Cerco perimétrico,
! Otros (administrativos, financieros, sociales, etc.).
2.6
Recomendaciones.
-
-
Para hacer frente a fenómenos naturales que puedan poner en riesgo la
integridad del personal en relleno, se recomienda elaborar un plan de evacuación
del personal y mantener siempre activado el sistema de alarma para todas las
instalaciones.
Es importante restringir el acceso de personas ajenas al relleno, dado que podría
generar incendios o deteriorar las instalaciones del relleno.
3 Referencias Bibliograficas:
•
•
•
•
Ref. 1: keller E.A., Enviromental Geology, segunda edición, Merrill Publishing
Company, USA (1979).
Ref. 2: Manual para la mitigación de desastres naturales. OPS/OMS. Galo P.
Quito (1998)
Ref 3: Operación de rellenos sanitarios. Curso Internacional de Rellenos
Sanitarios. 17 – 21 Marzo 1997. Argentina
Ref 4: Manual de operación y mantenimiento del relleno sanitario. Junio 1993
Bogotá.
361
Proyecto: Relleno Sanitario Quispiquilla.
MIDSOC -’98
362
Descargar