UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POSTGRADO Maestría en Sociolingüística Tulio Rojas Curieux Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Departamento de Antropología Grupo de Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y Socioculturales del suroccidente colombiano • Una mirada al trabajo en Currículo La lucha por la vida • Las luchas de los pueblos indígenas dependen de los objetivos y metas que se han fijado y en muchas circunstancias han precedido la legislación nacional y la han forzado a cambiar, en tal sentido no se supeditan a las condiciones de las leyes sino que avanzan hasta lograr su transformación (total o parcial). Desde el Estado • En 1978, el Ministerio de Educación Nacional presenta el Decreto 1142 (junio 19) “por el cual se reglamenta el artículo 118 – Ley 088 de 1976 sobre educación de las comunidades indígenas” y allí se plantea por vez primera que “la alfabetización para las comunidades indígenas se hará en la lengua materna, facilitando la adquisición progresiva de la lengua nacional sin detrimento de la primera” (Artículo 9) • En la década de 1980, el grupo de Etnoeducación del Ministerio de Educación Nacional, tomó de la propuesta del antropólogo Guillermo Bonfil Batalla, los conceptos de Etnodesarrollo y Etnoeducación. • Presentó 6 características, a saber: flexible, permanente, participativa, bilingüe, intercultural, y sistemática, las cuales serían consecuencia derivada de la heterogeneidad de la sociedad colombiana. • Luego de promulgada la constitución de 1991, se sancionó la Ley 115 de 1994 (8 de febrero), conocida como Ley General de Educación. Título I Disposiciones preliminares Título II Estructura del servicio educativo Título III Modalidades de atención educativa Título IV Organización para la prestación del servicio educativo Título V De los educandos Título VI De los educadores Ley 115 de 1994 Ley General de Educación Título VII De los Establecimientos educativos Título VIII Dirección, Administración, Inspección y vigilancia Título IX Financiación de la Educación Título X Normas especiales para la educación impartida por particulares Título XI Disposiciones varias Ley 115 de 1994 Título III Modalidades de atención educativa a poblaciones Capítulo 3 Educación para grupos étnicos Artículo 55. Definición de etnoeducación. Se entiende por educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos. Ley 115 de 1994 Título III Modalidades de atención educativa a poblaciones Capítulo 3 Educación para grupos étnicos Artículo 56. Lengua materna. En sus respectivos territorios, la enseñanza de los grupos étnicos con tradición lingüística, propia será bilingüe, tomando como fundamento escolar la lengua materna del respectivo grupo. Ley 115 de 1994 Título IV Capítulo 1 Normas generales • Artículo 73. Proyecto educativo institucional. Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el Ley 115 de 1994 Título IV Capítulo 1 Normas generales • reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos. … • PARAGRAFO. El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable. Ley 115 de 1994 Título IV Capítulo 2 Currículo y Plan de Estudios • Artículo 76. Concepto de currículo. Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. Decreto 1860 (agosto 3) de 1994 • Del Ministerio de Educación Nacional, “por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales” Decreto 1860 (agosto 3) de 1994 Capítulo III El Proyecto Educativo Institucional Artículo 14. Contenido del proyecto educativo institucional. Todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los Decreto 1860 (agosto 3) de 1994 Capítulo III El Proyecto Educativo Institucional fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio. Para lograr la formación integral de los educandos, debe contener por lo menos los siguientes aspectos: Decreto 1860 (agosto 3) de 1994 Capítulo III El Proyecto Educativo Institucional 1. Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa en la institución. 2. El análisis de la situación institucional que permita la identificación de problemas y sus orígenes. 3. Los objetivos generales del proyecto. Decreto 1860 (agosto 3) de 1994 Capítulo III El Proyecto Educativo Institucional 4. La estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los educandos. 5. La organización de los planes de estudio y la definición de los criterios para la evaluación del rendimiento del educando. Decreto 1860 (agosto 3) de 1994 Capítulo III El Proyecto Educativo Institucional 6. Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del ambiente y, en general, para los valores humanos. 7. El reglamento o manual de convivencia y el reglamento para docentes Decreto 1860 (agosto 3) de 1994 Capítulo III El Proyecto Educativo Institucional 8. Los órganos, funciones y forma de integración del Gobierno Escolar. 9. El sistema de matrículas y pensiones que incluya la definición de los pagos que corresponda hacer a los usuarios del servicio y, en el caso de los establecimientos privados, el contrato de renovación de matrícula. Decreto 1860 (agosto 3) de 1994 Capítulo III El Proyecto Educativo Institucional 10. Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales, tales como los medios de comunicación masiva, las agremiaciones, los sindicatos y las instituciones comunitarios. 11. La evaluación de los recursos humanos, físicos, económicos y tecnológicos disponibles y previstos para el futuro con el fin de realizar el proyecto. Decreto 1860 (agosto 3) de 1994 Capítulo III El Proyecto Educativo Institucional 12. Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales locales y regionales. 13. Los criterios de organización administrativa y de evaluación de la gestión. 14. Los programas educativos de carácter no formal e informal que ofrezca el establecimiento, en desarrollo de los objetivos generales de la institución Las tensiones se mantienen • Hay un marco jurídico favorable, pero en realidad esa ruptura retórica esconde (no elimina) la continuidad de prácticas que tienden a perpetuar viejas relaciones de dominación y el nivel de tensiones sigue vigente con diversos picos de intensidad. Todavía hay quienes en la sociedad nacional consideran que los indígenas deben ser reeducados, recivilizados y sometidos a las verdades judeocristianas… Inexistencia de ETI • La constitución de 1991 estableció los Territorios Indígenas como entidades territoriales de la República (Art. 286), hasta el año 2010 no se ha promulgado la Ley orgánica para ello. “Mientras no se haya expedido la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y las ETIS no estén funcionando, le corresponde al Municipio incluir los Planes Integrales de Vida de los Pueblos Indígenas dentro del Plan de Desarrollo Municipal” El Plan de Vida • Un Plan Integral de Vida de cada uno de los pueblos y comunidades indígenas del país, exige integrar y formular sus posturas ante la forma de entender y ejecutar las actividades de la producción económica y las relaciones sociales que hacen posible dicha producción; implica cambios en la manera de concebir y aplicar la democracia y las relaciones entre los pueblos; conlleva cambios en la forma de entender la vida. • Continuando con las luchas que se habían iniciado en la recuperación de la tierra y del territorio, en los Planes de Vida se ha involucrado un plan de educación, … Se pasó de no prestarle ninguna atención a la escuela por considerarla elemento externo y por ende ajeno a la vida comunitaria a considerar que el espacio escolar debería ser apropiado por cada pueblo para que contribuyera en la realización de su Plan de Vida… Proyecto Educativo Comunitario • El Proyecto Educativo Comunitario - PEC es el corazón del Sistema Educativo Propio. Es una estrategia de carácter pedagógico, metodológico, investigativo, político y administrativo que redimensiona la educación y la escuela desde una perspectiva comunitaria. El PEC desarrolla un conjunto de lineamientos, procesos y acciones que fundamentan y orientan la educación propia acorde con los Planes de vida… • Es claro que esto nos lleva a reflexionar sobre los elementos del currículo el cual se asume como proceso de construcción colectiva, cuyos lineamientos, procesos de selección de contenidos, metodologías y estrategias pedagógicas, al igual que las formas de evaluación, constituyen en sí mismos un espacio formativo. • En las organizaciones y pueblos con mayor experiencia política y organizativa se ha podido avanzar en esta dirección, no así en otras cuyo desarrollo en esos campos no es de la misma magnitud. Universidad Autónoma Indígena Intercultural – UAIIN Programa de Educación Bilingüe Intercultural – PEBI Licenciatura en Lenguas Originarias El programa de formación brindará mediante fases de presencialidad intensiva, extensiva y de presencialidad continuada en el modo compartido, un acercamiento metódico, didáctico, estratégico e investigativo en cada una de las líneas de formación que la UAIIN ofrece, donde posteriormente le permitirá al estudiante potenciar y adquirir herramientas conceptuales y técnicas que implique el posicionamiento, prestigio, apropiación y uso de los valores comunicativos de nuestras culturas. Tejido de sabiduría Unidades de Líneas de Formación Formación Nivel Introductorio Planes de Vida Procesos Política de los organizativos y Pueblos Originarios educativos Aprendizaje de las lenguas originarias Desarrollo de los ciclos formales Unidades de Líneas de Formación Formación Fundamentos de lingüística descriptiva Pensamiento, lenguaje, habla y Fundamentos de comunicación sociolingüística Semántica Desarrollo de los ciclos formales Unidades de Líneas de Formación Formación Cosmovisión, Lengua y conocimiento y cosmovisión epistemología originaria Comunidad, pedagogía y aprendizaje de las lenguas Investigación, sistematización y potenciación de pedagogías para la enseñanza de las lenguas originarias Desarrollo de los ciclos formales Unidades de Líneas de Formación Formación Procesos de Investigación investigación Morfosintaxis del castellano. Informática aplicada Ámbitos a la investigación complementarios lingüística. Talleres de comprensión y producción de textos • Es imperativo reconocer de facto y de iuris que estamos ante la reivindicación de una educación con claro contenido político que en ocasiones confronta, en ocasiones refuerza las propuestas del estado colombiano, pero una educación para la vida dentro de la sociedad nacional, sin pretensiones separatistas, extranjerizantes o subversivas. Es una educación con voluntad política de mantener la diferencia conservando la unidad del país. El porvenir • En ocasiones se ha garantizado la gestión, a veces compartida, pero aún estamos lejos de asegurar la autonomía educativa en los territorios indígenas. • Vemos cómo en unos casos se ha mantenido la idea de “realidad y esperanza” mientras en otros casos se ha pasado a “realidad y frustración”, lo cual nos hace ser cautos en los análisis. Es evidente que debemos trabajar arduamente en varias direcciones para que no nos suceda lo que al coronel Aureliano Buendía quien “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento,… había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo…” a la carpa de aquel “gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquiades…” según cuenta Gabriel García Márquez en Cien años de soledad. Gracias por su atención Maya elan unkua unkua We’çx wẽse’i’kwe • www.unicauca.edu.co/gelps • trojas@unicauca.edu.co • trojascu@yahoo.com