Félix de Moya Pedro Hípola E. U. de Biblioteconomía y

Anuncio
DISPERSION LEXICA Y VOCABULARIO CONTROLADO. EVALUACION DE LOS SISTEMAS DE INDIZACION DOCUMENTAL DESDE LA
PERSPECTIVA LEXICOMETRICA
Félix de Moya
Pedro Hípola
E. U. de Biblioteconomía y Documentación
Universidad de Granada
Resumen:
Las aportaciones de la lingüística computacional a los trabajos de la Documentación
han producido a lo largo de los años una serie de mejoras en algunos de los sistemas de
gestión de bases de datos documentales, como por ejemplo, la incorporación de funciones
de ponderación en el proceso de indización automática de colecciones de documentos en
texto íntegro.
En esta comunicación se analiza la posibilidad, las ventajas y limitaciones propias
de aplicar algunas de esas técnicas a subconjuntos de términos de indización
pertenecientes a léxicos de lenguaje documental con vocabulario controlado. Se aborda en
especial el caso de una posible aplicación de funciones de ponderación a esos materiales.
Tema: Procesamiento de Lenguaje Natural y Gestión documental
DISPERSION LEXICA Y VOCABULARIO CONTROLADO. EVALUACION DE LOS SISTEMAS DE INDIZACION DOCUMENTAL DESDE LA
PERSPECTIVA LEXICOMETRICA
Félix de Moya
Pedro Hípola
E. U. de Biblioteconomía y Documentación
Universidad de Granada
La mayor parte de los estudios y experiencias que, encuadrados dentro del entorno
del Procesamiento del Lenguaje Natural, se ocupan de problemas de la Documentación
suelen centrarse en una de estas dos áreas:
-cuestiones relacionadas con la posibilidad de utilizar aportaciones y técnicas de la
lingüística computacional para los procesos de creación automática de índices
documentales a partir de textos íntegros en lenguaje natural;
-intentos de uso de esas mismas técnicas para procesar las búsquedas
documentales a partir de las consultas formuladas por el usuario final, que se
expresa en términos de lenguaje natural;
En nuestro caso queremos referir ahora algunas experiencias asimilables a estas dos
áreas de trabajo en cuanto a los procedimientos, pero diversas en lo que se refiere al tipo
de materiales a los que se aplican las técnicas. Como es sabido, la mayoría de los
investigadores y desarrolladores que aplican técnicas de PLN a la gestión documental han
trabajado sobre todo a partir de materiales lingüísticos obtenidos en estado «bruto»: textos
escritos completos en el primero de los casos, discurso hablado en el segundo.
El marco de aplicación en el que se sitúa este trabajo es el de las bases de datos
documentales que contienen información referencial bibliográfica.Con independencia de
que tales ficheros incluyan o no textos íntegros de los propios documentos originales, el
modelo típico de registro referencial incluye uno o más campos dentro de los que se
almacena una información condensada en una pequeña lista de palabras o expresiones que
forman parte de lo que se suele denominar lenguaje documental1.En estas páginas se
analizan específicamente algunos de los problemas que se plantean a la hora de llevar a
cabo la gestión de información cuando el tipo de lenguaje documental que se utiliza es de
los denominados lenguajes de indización2.
Se parte de conjuntos de términos lingüísticos asignados tras un proceso de análisis
documental: términos, sí, de lenguaje natural, pero que son propios de un lenguaje
documental de indización, y además de un lenguaje de indización de vocabulario
1
Dentro del conjunto de procesos que constituyen la denominada «cadena documental», existe una operación de las más
importantes y delicadas: transcribir a un lenguaje documental el contenido de los documentos del fondo que se procesa. Esta tarea, una de las que se ha
llamado «operaciones bisagra de la Documentación», es decisiva para el acceso eficaz a la información incluida en las bases de datos documentales. El
proceso implica seleccionar los puntos de acceso que resultarán más útiles para el mo mento de la recuperación de la información.
2
Los lenguajes de indización permiten representar el contenido de los documentos de forma analítica (en oposición a los lenguajes
de clasificación, que se emplean normalmente para identificar los contenidos de forma sintética, a veces codificada). Se trata de vocabularios más o menos
limitados, cuyos elementos léxicos están extraídos generalmente del conjunto de palabras del lenguaje natural dotadas de mayor y más distintiva carga
semántica.
controlado3.En concreto, se han realizado pruebas con los campos 650 de un subconjunto
de registros IBERMARC de monografías4,haciendo uso únicamente de los encabezamientos
de materias,sin procesar los subencabezamientos. El conjunto elegido está extraído de la
base de datos que alimenta la agencia bibliográfica nacional española, pues debemos
suponer que este fichero, punto de referencia obligado para el colectivo profesional de las
bibliotecas, destaca por la calidad de sus informaciones.
Se ha tratado de analizar de qué manera se produce la dispersión de frecuencias en
el uso de los descriptores que se han integrado en esos campos de materias, con el fin de
evaluar cuál puede ser la incidencia de esta dispersión en la eficacia del sistema de
recuperación de información y en qué medida se pueden utilizar técnicas lexicométricas
para optimizar esa recuperación.
Generalmente, al analizar una base de datos referencial bibliográfica en la que se
ha incluido uno o varios campos con descriptores controlados, podría esperarse de
antemano que se cumpla una tendencia señalada por quienes han analizado el problema:
que en este tipo de bases de datos existe una relación inversamente proporcional entre el
número de registros que conforman la base de datos documental y el número de términos
de indización diferentes que son asignados por los indizadores a tales registros.
Es decir, en condiciones normales,mientras el aumento del número de registros de
3
Se distingue, según si existe o no un control previo del conjunto de términos del léxico, entre lenguajes documentales de
vocabulario libre y lenguajes de vocabulario controlado.Los primeros son elaborados a partir de los textos en lenguaje natural que se contienen en la base
de datos con la que se trabaja. Por el contrario, los términos de lenguaje natural que componen un lenguaje documental de vocabulario controlado son
seleccionados con anterioridad al procesamiento de los textos que componen la base. Antes de que se comience el análisis, manual o automático, de los
documentos, se ha dejado preestablecido un listado de todos los descriptores que se pueden utilizar en la indización. Con la técnica del control se pretende
solucionar los problemas que plantean algunas de las propiedades, inherentes a las lenguas naturales, que pueden producir ruidos en el mo mento de la
recuperación de la información: las ambigüedades, sinonimias, polisemias, la problemática de la flexión gramatical, etc. Un lenguaje cuyos términos han sido
sometidos a un control previo trata de ser un conjunto de elementos lo más unívocos posibles. En el mo mento de la recuperación de la información el uso
de los lenguajes libres asegura una mayor exhaustividad,si bien disminuye la precisión de la búsqueda. Con los lenguajes controlados sucede justo lo
contrario.
4
Los registros MARC son registros que contienen materiales documentales de muy distinto tipo, ajustados formalmente a la norma
ISO/2709, estándar que describe una estructura de registro de tipo directorio, de gran flexibilidad y potencia en cuanto a sus prestaciones. IBERMARC es la
versión española del formato. El campo 650 del formato IBERMARC para monografías contiene información sobre el tema del documento utilizando términos
del tipo encabezamientos de materias.
estas bases de datos progresa aritméticamente, con un incremento constante, el número
de términos de indización -encabezamientos de materias en nuestro caso- debería de
experimentar un incremento decreciente.
Por tanto, si hubiera que representar gráficamente la evolución del tamaño de un
catálogo bibliográfico, lo más ajustado sería utilizar una regresión lineal, mientras que el
crecimiento del número distinto de materias debería constituir una regresión logarítmica.
┌─────────────────────────────────────────────────┐
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│ Gráfico 1: incrementos en la base de datos │
└─────────────────────────────────────────────────┘
Obsérvese que nos encontramos ante un tipo de materiales que obedecen al pie de
la letra la formulación de la ley de Zipf.
Los valores de d1,d2...di dan cuenta de la existencia de esa relación inversamente
proporcional. Se trata, en consecuencia, de un fenómeno que, además de ser comprobable
empíricamente, podría permitir establecer una proyección hacia el futuro. Es decir, resulta
posible conocer el valor de d en cualquier mo mento. Y este es un dato que debe ser tenido
en cuenta para optimizar la recuperación documental
┌─────────────────────────────────────────────────┐
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│
│ Gráfico 2: proyección de los datos anteriores │
└─────────────────────────────────────────────────┘
La observación de este sencillo fenómeno puede ponerse en relación con los que,
hace unos treinta y cinco años, fueron los primeros intentos de preparar software para
llevar a cabo procesos de indización automática,programas que desde entonces se emplean
para analizar automática o semiautomáticamente los documentos, y también las consultas,
de las bases de datos documentales, con el fin de poder eliminar buena parte del trabajo
manual que tradicionalmente realizan los indizadores humanos.
En efecto, los primeros procedimientos automáticos para la creación de índices que
se inventaron fueron los que realizaban cálculos estadísticos a partir de documentos
completos (generalmente abstracts de artículos científicos). Trataban de extraer del texto
que se analizaba cierto número de términos característicos, retenidos en función de la
frecuencia absoluta con que aparecían en el texto. Estos desarrollos se comenzaron a
preparar a partir de hipótesis como la que formula Hans Peter Luhn en 1959: es probable
que, cuantas más veces se utilice una palabra determinada dentro de un documento, más
se pueda decir que esa palabra es un indicador del tema que dicho documento aborda. Si
se comprobaba que tal hipótesis es cierta, se podría entonces poner a punto un programa
informático que permitiera realizar de modo automático la indización del contenido de los
materiales, extrayendo elementos de índices por medio de estudios estadísticos5.
El rudimentario procedimiento se fue completando con ciertas mejoras, como las
que se pudieron implementar gracias a la existencia de diversas herramientas que aportaba
la lexicometría:por ejemplo la comparación de los listados de frecuencia relativa extraídos
de un documento con las tablas de frecuencia media preparadas a partir de corpus de
lenguaje estándar, que se utilizaron para retener como entradas de índices sólo aquellos
términos que presentaran una frecuencia «anormalmente elevada»6.
5
Lo primero que debería realizar el programa es un análisis de los textos que se le presenten, para extraer el listado de cada una
de las palabras que los componen, con información sobre el número de apariciones de cada una. A continuación habría de reducir todas las flexiones a sus
formas canónicas y clasificarlas por orden de frecuencia. Al hacer esto se observa que el resultado, en el caso de un artículo científico, por ejemplo, es una
lista con gran cantidad de términos que aparecen una sola vez, otro gran conjunto, menor, integrado por los que aparecen dos veces, un grupo algo menor
de palabras que se usan en tres ocasiones... En definitiva, que la distribución de palabras, agrupadas según el total de frecuencias de cada una, constituye
una especie de pirámide, en cuya base -muy amplia- se sitúa el gran conjunto de frecuencia uno, dos, tres... y en la parte alta de la pirámide -muy
estrecha- se encuentran una serie de términos, pocos en número, pero de muy frecuente aparición.
Los términos que más veces aparecen en los textos suelen ser de diversos tipos: por una parte, las palabras más gramaticales:
artículos, preposiciones, pronombres...; luego, otras palabras de bajo contenido significativo -las palabras atemáticas-;otras muchas...;y, por fin, los
términos que, por el tema específico del documento en cuestión, necesitan ser frecuentemente utilizadas. Estos serían, de acuerdo con el método de
indización por cálculo de frecuencia, los términos seleccionados por el sistema como puntos de acceso a los documentos. Para conseguir localizarlos
automáticamente, el programa, a continuación del recuento, ha de excluir las palabras contenidas en un antidiccionario:un listado de las palabras vacías de
significado. Al procesar los textos y encontrar palabras contenidas en el antidiccionario, el programa no acumula las frecuencias de esas palabras, sino que
directamente las ignora. Después de haber desechado tales términos, queda el listado de las palabras significativas,del que es posible entresacar las más
frecuentes. Se podría entonces considerar como términos de índice las que aparecen por encima de una frecuencia preestablecida.
6
Después de elaborar el listado de términos extraídos de un documento y haberlos ordenado por orden de frecuencia absoluta, se
calcula la frecuencia relativa de cada entrada del índice, en relación con el total de palabras que componen el documento. Las entradas, acompañadas
entonces de sus respectivas frecuencias relativas, se ponen en comparación con otros listados de frecuencias relativas. Esos listados pueden haber sido
elaborados a partir de corpus generales -extraídos de textos de la lengua estándar-,o bien a partir de documentos restringidos a un área temática
específica.
Realizada la comparación, se observa que una serie de términos presentan un alto índice de frecuencia en el texto que se indiza, pero que
esos mismos términos también cuentan con una frecuencia relativa similar en el listado que se ha elegido para hacer la comparación. Son las palabras
omnibus, o atemáticas, presentes de forma relativamente generalizada en todo tipo de textos. Sin embargo, otras palabras, que presentan una notable
desviación con respecto a las frecuencias relativas de los corpus, pueden ser consideradas probablemente indicadores del contenido de los documentos.
Estos ejemplos de indización automática selectiva en lenguaje libre sirven para
poner de manifiesto la íntima relación de la cuestión con algunas de las disciplinas que
por aquel entonces adquirían una importancia creciente dentro de lo que iba a ser la
lingüística computacional:la estadística lingüística.Y también tendremos ocasión de
referirnos a las leyes de la bibliometría.
La evolución de estos trabajos proporcionó con el tiempo la posibilidad de utilizar
sistemas estadísticos para llevar a cabo procesos de ponderación7 automática a partir del
análisis de frecuencias de las palabras cuando son procesados textos completos. Nadie duda
de la utilidad de tales procedimientos en ese contexto. La pregunta que nos hemos hecho
nosotros es si puede tener sentido aplicar métodos similares en el caso de los materiales
que ahora nos ocupan: grandes cantidades de descriptores -elementos léxicos de un
vocabulario controlado- utilizados en los campos específicos de una base de datos
bibliográfica.
El motivo de la pregunta es claro. Se puede tender a considerar que todas las
entradas extraídas de un listado de encabezamientos de materias tienen el mismo nivel de
jerarquía semántica. Sin embargo, la experiencia demuestra que esto no es así en ningún
ámbito lingüístico: el uso (y el no-uso) pone de manifiesto la existencia de una jerarquía ¡la del uso!- con la que los elementos léxicos son capaces de marcar una mayor o menor
especificidad.
Esta realidad destaca aún más en el caso de la base de datos que hemos analizado,
pues ¡con el 10% de las materias que se han asignado, se puede recuperar casi las tres
7
El sistema de la ponderación es empleado en sistemas documentales tanto con procedimientos manuales como por procesos
automatizados. Así algunos productores de bases de datos asignan descriptores de dos tipos: los descriptores principales,que describen el tema principal del
documento que se analiza, y los descriptores secundarios,que se refieren a contenidos sobre los que el documento incluye información en menor medida.
Otros asignan a cada descriptor un peso distinto, por ejemplo de 1 a 4, con el fin de evaluar la importancia de cada concepto indizado.
cuartas partes de los registros!
El dato es llamativo, y pone en entredicho la eficacia del sistemapero de todas
formas hay que señalar que, al margen de las características específicas de la base de
datos que nos ocupa, existe mucho interés en buscar nuevas soluciones para optimizar la
indización y recuperación documental. Es por la necesidad que, desde hace años, tiene la
Documentación de implementar nuevos sistemas para gestionar la información de cara a
mejorar los sistemas de consultas a sus ficheros. La búsqueda en bases de datos
documentales se articula, de forma casi exclusiva y generalizada, en torno a la
combinatoria booleana, que, además de cargar con otros defectos, parte de una apreciación
binaria sobre la pertinencia de cada registro con respecto a la consulta: un documento o
es pertinente o es no pertinente (según si se produce o no un 'exact matching'). Sería
deseable poder matizar esta apreciación, definiendo para cada documento un grado de
pertinencia óptimo ('partial match') con respecto a una consulta8 (Belkin, 1978).
Por estos motivos, si se comprueba la existencia de la ratio a la que nos referíamos
anteriormente -relación proporcional inversa entre número de registros de la base y
número de materias distintas utilizadas- ésta podría ser utilizada para asignar un factor
de ponderación a cada elemento de indización diferente incluido en la base. En efecto,
cuanto menos frecuente es un término dentro del conjunto de la base de datos, cabe
asumir que mayor es su poder discriminante,y su peso debe ser más elevado dentro del
conjunto de términos de la base. Dicho de otra manera, la capacidad discriminativa de un
elemento de indización es inversamente proporcional a su frecuencia de uso en el total de
8Entre los procedimientos «innovadores», cabe citar los métodos probabilísticos, los de espacio vectorial y los que recurren a la lógica difusa (Bookstein
1985).
los registros analizados.
Aplicar este tipo de procedimientos parece algo urgente. Si con un reducido número
de descriptores es posible recuperar el 75% de las referencias de la base, habría que decir
que tales descriptores son palabras omnibus, casi términos vacíos, lo cual cuestiona el
sentido mismo del uso de las materias.
Se ha señalado (Larson, 1991) que el problema fundamental de la recuperación por
materias es la cantidad de búsquedas que son abandonadas por los usuarios porque el
sistema, como contestación a una consulta, suministra un conjunto de referencias de
tamaño excesivo. Este fenómeno de 'information overload' delata que los analistas han
sacrificado la precisión de los descriptores a costa de una abundante exhaustividad
El problema es determinar qué sistema de ponderación automática podría ser
utilizado en este contexto. Las funciones más valoradas hoy son quizá las de Bookstein
(1985), Robertson (1982), Salton (1983) y Van Rijsbergen (1979), y todos los años aparecen
fórmulas nuevas. Hay que señalar, por otra parte, que excepto en muy pocos casos, como
en SPIRIT y STAIRS, los sistemas de ponderación no son aún explotados en productos
comerciales.
En un trabajo de Noreault, McGill y Koll (1981) se incluye un listado de 37 funciones
distintas para calcular sistemas de ponderación de términos en los documentos y en las
consultas. Aparte de una serie de funciones excesivamente simples, no resulta posible
aplicar la mayor parte de ellas, pues están concebidas generalmente para ser aplicadas a
colecciones de documentos completos.
La función que, por exclusión, parece más adecuada a nuestros trabajos es la de
Salton, Wong y Yang:
log (N/di)
donde
N=
Número de documentos (en nuestro caso referencias) dentro de la base de
di=
Número de apariciones del término i
datos
La utilización de esta función de ponderación nos permite establecer unas
conclusiones similares a las expresadas por Van Rijsbergen: un término que tiene una
frecuencia de aparición elevada no es muy útil para el mo mento de la recuperación, sea
cual sea su distribución en la base. Los términos de frecuencia media son los más útiles
(...).
Hasta el mo mento no es normal aplicar técnicas de ponderación partiendo de la
distribución de los propios descriptores contenidos en las mismas bases de datos
referenciales bibliográficas, quizá por el hecho de que se ha considerado que, al usar un
lenguaje de vocabulario controlado, ya se producía una especie de proceso de ponderación
en el mo mento en el que el indizador asignaba los descriptores. Sin embargo, al analizar el
comportamiento de los usuarios ante las grandes bases de datos catalográficas de hoy, se
revela que empiezan a aparecer problemas similares a los que fueron planteados en los
días en los que comenzaba a ser posible gestionar bases de datos documentales de cierto
tamaño con materiales en lenguaje libre. Parece que ha llegado el mo mento en que
funciones de ponderación estadística sean incorporadas a los sistemas documentales de
acuerdo con las especificaciones a las que nos hemos referido. Más adelante habrá que
estudiar la posibilidad de incorporar el análisis de clusters ligados a estas funciones de
ponderación
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Descargar