20-25 Científico 1 25/1/07 16:45 Página 10 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Efectos secundarios a nivel ocular de diversos grupos de fármacos (I) Vanesa Blázquez Sánchez, OC Nº 14.783; Florencia Tomás Leranca, Licenciada en Farmacia. na de las “malas costumbres” más implantadas en la sociedad actual es la automedicación, debido a la siempre injustificada falta de tiempo para acudir a un especialista; ello ha favorecido la tendencia a la automedicación, la cual debería ser una conducta a eliminar. Si además se toman en consideración los efectos adversos causados por fármacos de prescripción médica usados en tratamientos crónicos, así como los debidos a interacciones entre fármacos, muchas veces cuesta determinar la etiología de ciertas molestias visuales con las que acuden muchos pacientes a nuestras consultas. Por eso aquí trataremos de establecer una relación clara de los efectos adversos más comunes que suceden a nivel ocular tras la toma de determinados fármacos. En consecuencia, es importante a la hora de recibir al paciente y hacer su anamnesis hacer hincapié en este aspecto e insistir, ya que muchos pacientes omiten este tipo de información al considerar que no existe relación entre los ojos y su medicación para patologías más generales. Mediante este trabajo se pretende concienciar de los daños que conlleva la automedicación. U PALABRAS CLAVES Fármaco, indicaciones, efectos secundarios, mecanismo de acción. INTRODUCCIÓN Dichos efectos son muy variados tanto en molestias causadas, ya que pueden ir desde la aparición de miosis que puede desaparecer pasadas unas horas hasta problemas más graves como neuritis óptica, como en las estructuras oculares dañadas, lo cual se puede ver en la tabla I. La tabla I muestra en la fila superior los fármacos más utilizados de cada uno de los grupos que combaten las patologías más comunes en nuestra sociedad (depresión, problemas cardíacos…); por otro lado, se representan las diferentes estructuras oculares, estableciendo relaciones entre las estructuras y los fármacos. Los efectos causados y su gravedad varían en función de factores tales como la cantidad de fármaco administrada, naturaleza del mismo, la vía de administración, si se padece alergia a dicha medicación o a la idiosincrasia individual, entre otros factores. En la tabla II se pueden observar los principales fármacos en la función de las molestias y patologías que pretenden aliviar. 20 febrero 412 Dicha tabla será la guía que se utilizará en el desarrollo de este trabajo, estudiándose los siguientes puntos en cada una de ellas. Seguidamente se comienza a estudiar: • Indicaciones: puesto que muchas veces es más fácil que un paciente comente las patologías que presenta que los fármacos que toma. • Los efectos secundarios, fenómenos adversos: centrándose a nivel ocular, puesto que son los que más nos afectarán en nuestra tarea diaria. • Mecanismos de acción: ayudará a entender el porqué se dan determinados efectos, ya que se analizarán las estructuras con los que reacciona. Todo ello de los principales fármacos de acuerdo con la tabla II más utilizados. Antes de comenzar con ello, se explican conceptos básicos para comprender mejor la actuación de los fármacos. tuar con un organismo vivo”. Cuando se utiliza en campos más especializados, se utiliza para referirse a “sustancias químicas utilizadas en el tratamiento, curación, prevención o diagnóstico de una enfermedad o para evitar un proceso fisiológico no deseado”. Por último, desde un punto de vista legal es “toda materia con actividad para constituir un medicamento, entendiéndose como tal la sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones destinadas a ser utilizadas en personas o animales que tengan propiedades de prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o modificar funciones fisiológicas”. Este trabajo trata de explicar la farmacodinamica; es decir, las acciones y los efectos de los fármacos, así como la farmacocinética, la cual trata de determinar los procesos y los factores que determinan la cantidad de fármaco presente en el sitio donde ejerce su efecto biológico en cada momento a partir de la aplicación del fármaco sobre el organismo vivo. DEFINICIONES La palabra fármaco al igual que muchas de nuestro vocabulario, tiene diferentes aceptaciones en función del contexto y el campo en el que lo utilicemos: su definición más general es la utilizada para referirnos a “toda sustancia capaz de interac- FASES DEL FÁRMACO EN EL ORGANISMO Desde que el fármaco penetra en el organismo sufre una absorción, distribución y eliminación del organismo. Todas ellas son importantes para que se pueda distri- Gaceta Optica 20-25 Científico 1 25/1/07 16:45 Página 11 buir, ejercer su acción y ser expulsado una vez que ha realizado su tarea. • ABSORCIÓN: El fármaco puede penetrar en el organismo por distintas vías (oral, intravenosa, rectal…); asimismo, en función de ella será absorbida por diferentes vías. Dicha absorción depende de los siguientes factores: características fisicoquímicas del fármaco, preparación farmacéutica, características del lugar de absorción, eliminación presistémica. Las vías de administración son: • Vías enterales: • Vías orales: El fármaco es absorbido por el estómago y el duodeno. Su absorción depende de la preparación farmacéutica. La ventaja de esta vía es que es cómoda, barata y unipersonal. • Vía sublingual: El fármaco es absorbido por la mucosa sublingual y a través de la vena cava desemboca en la aurícula derecha. Se caracteriza por tener un rápido efecto. • Vía rectal: La absorción es rectal. Es bastante incómoda. • Vías parenterales: • Vía intravenosa: Su absorción es rápida y precisa, reduciendo las irritacio- Gaceta Optica X X X X X X X X nes, pero presenta los inconvenientes que dependen del personal especializado que lo suministre. • Vía intramuscular: Se utiliza en los casos en el que los fármacos orales se absorben mal o existe un primer paso hepático alto, así como cuando el fármaco se degrada por vía oral. Tiene la ventaja de presentar un efecto prolongado. • Vía subcutánea. • Otras vías: • Vía dérmica: Tiene larga duración, y evita el paso hepático y fluctuaciones de la concentración plasmática. • Vía nasal. • Vía epidural. • Vía inhalatoria. • Vías conjuntival, uretral, vesical y vaginal. • Vía intraperitoneal. • DISTRIBUCIÓN: Una vez que la droga ha sido absorbida, debe ser transportada hasta su receptor. Existen varias formas para ello: • Difusión pasiva: Es la más común. La mayoría de los fármacos tienen un tamaño pequeño o mediano que les permite pasar a través de las membranas. Tetraciclinas X X X X X X X X Estambutol, miambutol X X X Sulfamidas X X X X X Antirreumáticos Infección Inflamación Antihistamínicos Corticoesteroides Sulfamidas X Cloranfenicol X Análogos vit A Neoplasias Antiestrógeno s no esteroideos X Agonistas colinérgicos Depresión Antidepresivo s tricíclicos X X X X X X X Isotreonina Anticonceptivos x X Anovulatorios X Neurosis Amiodarona x X Neurolépticos Córnea Cristalino Conjuntiva Párpado S. lagrimal Pupila Músculos extraoculares Retina Nervio Óptico Quinina Barbitúricos Epilepsia Cardiacos Tabla 1. X X X X X X • Transporte activo: Se utiliza para el transporte de fármacos contra gradiente, requiriendo para ello, una importante cantidad de energía. • Filtración. • Difusión facilitada por proteínas transportadoras. • Exocitosis/Endocitosis: Usada para la distribución de macromoléculas. • Ionóforos: Consisten en pequeñas moléculas sintetizadas por microorganismos que se disuelven en la capa lipídica de la membrana aumentando su permeabilidad. • Liposomas: Estructuras sintéticas formadas por una o más bicapas concéntricas de fosfolípidos que acomodan en su interior fármacos liposolubles, hidrosolubles y macromoléculas. • ELIMINACIÓN: La eliminación consta de dos fases: el metabolismo y la posterior excreción, cuya finalidad es disminuir y expulsar el fármaco. El metabolismo del fármaco depende de varios factores: • Edad: Prestando especial atención cuando se suministra un fármaco a los grupos de niños, ancianos y embarazadas. • Sexo y factores genéticos. • Dieta: tipo de alimentación, equilibrio entre los principios inmediatos… 412 febrero 21 20-25 Científico 1 25/1/07 16:45 Página 12 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Tabla 2. • Alteraciones patológicas, ya que en función tanto de las que se tratan como las que se padecen, se estudiarán las interacciones entre fármacos diferentes analíticas. PATOLOGIA FÁRMACOS Insufiencia cardiaca Arritmias Digital Quinidina, amiodarona Hipertensión arterial Falsos neurotransmisores Simpaticolíticos presinápticos ß-bloqueantes (practotol, timolol) Diuréticos (clortalidona, clortiacida, inhibidores anhidrasa carbónica) Diabetes Insulinas Sulafamidas (tolbutamida, clorporpamida) Inflamación Corticoesteroides (Hidrocortisona, prednisona, dexametasona, Betametasona, triamcinolona) Antihistamínicos (Difenhidramina, antazolina, clemizol, clordenamina, feniramina, terfenamina, astemizol) Antirreumáticos(cloroquina, sales de oro, AINES, salicilato, indometacina) Infecciones Sulfamidas (sulfatiazol, cortimoxazol) Aminoglucósidos (estreptomicina, amicacina) Tetraciclinas (tetraciclina, minociclina) Cloranfenicol Isoniacina Etambutol, miambutol La excreción, asimismo, puede realizarse: • Excreción renal: En ella el material se somete a una primera fase denominada filtración glomerular, secreción tubular y la última reabsorción tubular. • Excreción biliar: Elimina las sustancias de alto peso molecular, las que poseen grupos polares, los compuestos no ionizables con simetrías de grupo lipófilos o hidrófilos y algunos compuestos organometálicos. • Excreción intestinal: Una vez que la medicación llega al intestino por la sangre y penetra en él por difusión pasiva. Es eliminado por este órgano. • Circulación enterohepática. • Excreción salival. • La leche materna. Es otra forma de expulsión; por ello debe tenerse cuidado si se está amamantando al bebé. Obesidad Estimulantes ·-adrenérgicos (fenilefrina, nefezolina, efedrina, anfetaminas, dexedrina, fenilpropanolamina) FUNDAMENTO DE ACTUACIÓN Dolores cólicos Anticolinérgicos (Atropina, homatropina, propantelina, metescopolamina) Dolores intensos Opioides Neoplasias Antiestrógeno no esteroidal (tamoxifen) Alquilantes (carmustina) Anticoncepción hormonal Anovulatorios Epilepsia Hidantoínas (Fenitoína) Barbitúricos (Fenobarbital) Neurosis. Psicosis Neurolépticos (clorpromacina, trifluorperacina, perfenacina, trifluopromacina, tiodacina) Ansiedad Benzodiazepinas (diazepan, clordiazepóxido, cloracepato, loracepam, oxazepan ) Depresión Antidepresivos tricíclicos (anetriptilina, nortriptilina, mipramina, norimipramina, doxepin) Hábitos tóxicos Opiaceoas y cocaína Análogos de vitamina A Isotretionina Agonistas colinérgicos (neostigmina, talco) 22 febrero 412 El fundamento de la actuación de los fármacos es mediante su unión a receptores específicos para ellos. Los fármacos, así como los ligandos endógenos, son capaces de modificar el receptor al cual se unen desencadenando así una respuesta, bien por modificación de los movimientos iónicos, cambios en actividades de diversas enzimas o modificaciones en la producción de ciertas proteínas. Gran parte de los receptores farmacológicos se encuentran en las células para interactuar con los ligandos endógenos que se encargan de la comunicación intercelular. Estos receptores son de muy diversos tipos, pero los podemos agrupar en varios grupos: • Receptores intracelulares: se encuentran en el interior celular y a ellos acceden moléculas lipófilas principalmente (vitamina A, esteroides). • Receptores de membrana: se encuentran en la superficie de la célu- Gaceta Optica 20-25 Científico 1 25/1/07 16:46 Página 13 la y a ellos se unen moléculas tanto hidrófilas como lipófilas (péptidos, eicosanoides…) Asimismo, los receptores de membrana se subdividen en varios tipos: figura 2 1. Receptores asociados a canales iónicos: la unión ligando-receptor modifica el flujo de iones que circula por dicho canal iónico. Figura 1. 2. Receptores asociados a proteínas G: la unión del ligando activa una proteína G la cual regula la síntesis de segundos mensajeros tipo fosfolipasa C (cataliza la hidrólisis de fosfatidilinositol), adenilciclasa (cataliza la formación de AMPc) y fosfolipasa A2 (cataliza la hidrólisis por la que se libera ácido araquidónico). Estos segundos mensajeros promueven la fosforilación de diversos sustratos, alterando la actividad de ciertas proteínas, dando como consecuencia la respuesta fisiológica. Figura 2 3. Receptores con actividad enzimática intrínseca: tirosín-cinasa (el ejemplo más significativo es la acción de la insulina), guanilato-ciclasa o tirosín-fosfatasa. Figura 3. 4. Receptores sin actividad catalítica intrínseca pero asociados a tirosíncinasas: el receptor se activa, activa una proteína citosólica de actividad tirosín-cinasa y la cinasa activada fosforila residuos de tirosina en el receptor y éste es capaz de fosforilar sustratos diversos. Figura 4. Los receptores anteriores son propios de ligandos endógenos, pero los fármacos, además, pueden interactuar con otras moléculas, como son los canales iónicos, bombas de transporte activo de iones y transportadores, y diversas enzimas. Una vez desarrollados los conceptos básicos se comienza a estudiar los diferentes fármacos de acuerdo con lo establecido en la introducción. figura 3 figura 4 DESARROLLO 1. CARDIACOS En la actualidad, los principales fármacos para combatir dichos males son: los fármacos digitálicos a los cuales pertenece la digoxina, en el cual se centrará este trabajo al ser uno de los más utilizados hoy en día. Otros de los fármacos más utilizados y a los cuales se prestará también una especial atención son la quinidina y la amiodarona. a) DIGOXINA Se utiliza para tratar la insuficiencia cardíaca, así como alteraciones del ritmo cardíaco, ya sea debido a variadas causas, como pueden ser fibrilación auricular, aleteo auri- cular, taquicardia, paroxística supraventricular, o dilatación ventricular. Mecanismo de acción. Actúa fijándose de forma específica a una sección determinada de la enzima ATPasa-Sodio/potasio, de forma que la inhibe, favoreciendo un incremento de sodio intracelular a la vez que disminuye la concentración intracelular de potasio. Para evitar que el sodio producido se acumule en exceso, se activa el intercambiador sodio-calcio, aumentando así la entrada de calcio en la célula que se intercambia por sodio, al mismo tiempo que disminuye la salida de calcio. Esto tiene como consecuencia el aumento de la contractilidad cardíaca, aunque sin que aumente la demanda de oxígeno del miocardio. figura 1 Gaceta Optica 412 febrero 23 20-25 Científico 1 25/1/07 16:46 Página 14 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS maco. A pesar de producir tales alteraciones no se contraindica la continuación del tratamiento. Los microdepósitos anteriormente descritos se producen puesto que los depósitos lipídicos presentan afinidad a unirse con los lisosomas de dicha estructura. Pero este fenómeno también se produce en menor grado en cristalino, cuerpo ciliar, iris, coroides, retina y en los músculos extraoculares. Excepcionalmente también se puede dar molestias como percepción de halos coloreados en presencia de luz intensa, sensación de neblina, todo ello sin alteración de las vías visuales. De mayor gravedad y en casos más determinado se puede producir neuropatía óptica con visión borrosa y de agudeza visual. En pacientes con insuficiencia cardíaca se observa una serie de cambios, como son un aumento del llenado diastólico, aumento de la perfusión renal y de la velocidad de filtración glomerular, disminución de la presión sanguínea, así como de la frecuencia y la aparición de un primer grado de bloqueo auriculoventricular en el ECG. Los efectos secundarios a nivel visual pueden provocar alteraciones variadas como visión coloreada o con halos o provocando visión borrosa, o incluso disminuyendo la agudeza visual. Otro tipo de alteraciones son trastornos de la acomodación que cursan con ambliopía o con diplopía. A grandes rasgos y de una manera más general se puede decir que los mayores problemas y los más graves suelen producirse al existir un gran riesgo de que dicho fármaco afecte a coroides y retina. b) AMIODARONA Su utilización está indicada en casos de arritmias graves que no respondan o no toleren otros antiarrítmicos u otros fármacos. También se prescriben en casos de prevención de la recidiva de la fibrilación y fluter auricular. El Mecanismo de acción de este fármaco reside en sus propiedades antiarrítmicas, antianginosas y vasodilatadoras, prolonga la duración del potencial de acción y, en consecuencia, también 24 febrero 412 la del período refractario debido a su acción como antiarrítmico. Presenta diferentes efectos dependiendo del tipo de tratamiento para el que se utilice. Cuando es administrado a altas dosis, presenta la capacidad de bloquear los receptores adrenérgicos de forma no competitiva. También posee propiedades bloqueantes del calcio y vagolíticas. En tratamientos agudos deprime la velocidad de conducción a través del nodo aurículo-ventricular y de las vías accesorias, mientras que en tratamientos crónicos disminuye la frecuencia sinusal y prolonga la duración del período refractario de todos los tejidos cardíacos. Los efectos secundarios más comunes ocasionados por la amiodarona son los microdepósitos corneales lipídicos localizados en el área subpupilar. En un principio aparecen formando una línea horizontal situada inmediatamente por debajo de la pupila que se ramifica y agranda posteriormente en la zona central. Es frecuente que se acompañe de la opacificación subcapsular anterior del cristalino. Estos depósitos provocan, con el tiempo, opacidad del epitelio corneal, fácilmente detectables con la lámpara de hendidura. Aparece en personas mayores tratadas con este fármaco durante largos períodos de tiempo y dosis importante. Tales molestias suelen desaparecen entre los 3 y 7 los meses de retirar el fár- 2. HIPOTENSORES Los fármacos hipotensores son uno de los grupos terapéuticos más prescritos en la actualidad entre los adultos. Al existir muchos pacientes con problemas de hipertensión, existen gran variedad de fármacos para tratar de solucionar las necesidades de todos ellos. Dentro de este grupo se diferencian cinco grandes grupos: antagonistas del calcio, bloqueantes, diuréticos, bloqueantes periféricos e IECAS (inhibidores del enzima conversor de angiotensina). Cada uno de estos grupos incluye gran número de fármacos, por ello se tomará un fármaco de los grupos que sea el más utilizado y posea las características más relevantes del mismo. De acuerdo con este criterio en el grupo de los bloqueantes se estudiará el timolol que es por otra parte el fármaco de dicho grupo que más efectos adversos ocasiona. En el caso de los diuréticos, el efecto hipotensor se debe a su efecto natriurético (eliminación de sodio), disminución del volumen plasmático y posterior reducción de las resistencias vasculares periféricas. Se hablará en primer lugar de los inhibidores de la anhidrasa carbónica y posteriormente de la clortalidona. Ello se debe la gran variedad de patologías en las que se puede utilizar este tipo de fármaco. Gaceta Optica 20-25 Científico 1 25/1/07 16:46 Página 15 a) BLOQUEANTES Como ya se dijo en este grupo se prestará especial atención al timolol del cual se detallan sus efectos, indicaciones y mecanismo de acción a continuación. Normalmente este grupo de fármacos se utiliza para el tratamiento del glaucoma de ángulo abierto crónico o secundario e hipertensión. El mecanismo de acción se basa en que el timolol bloquea los receptores de dos tipos determinados, al igual que muestra gran afinidad por los adrenérgicos. Actúa inhibiendo tanto la actividad simpática como la respuesta a fármacos agonistas. Todo ello reduce la presión intraocular por un mecanismo poco conocido, basado en disminución de la producción de humor acuoso a través de un efecto ligado a los receptores del epitelio ciliar no pigmentado y facilitando su drenaje. Aunque en general tiene una muy buena tolerancia y no suelen provocar efectos secundarios, cuando los presenta pueden ser muy variados siendo la más común la irritación que se muestra como conjuntivitis, blefaritis o queratitis. También se provocan cambios refractivos, urticarias y erupciones localizadas. De manera más ocasional se pueden producir cefaleas, dispepsia, náuseas, palpitaciones, hipertensión, edema macular cistoide afáquico y algunos efectos sobre el sistema nervioso central, como pueden ser fatiga, confusión, depresión, ansiedad o somnolencia, todos ellos con las consiguientes molestias oculares. b) DIURÉTICOS b.1) Inhibidores de la anhidrasa carbónica El mecanismo de acción se basa en que inhiben las dos formas del enzima: la que está en la membrana luminal y en la citoplasmática, principalmente a nivel del túbulo contorneado proximal, impidiendo la reabsorción de bicarbonato en este nivel, con lo que se contribuye a que aumente su eliminación. Esto también ayuda a eliminar los iones sodio, cloro y gran cantidad de potasio. Cabe destacar que también inhibe la formación de humor acuoso en la cámara anterior del ojo, por lo Gaceta Optica que se usa para tratar el glaucoma. Los efectos secundarios adversos son muy frecuentes en el 50% de los pacientes, no suelen ser graves, pero pueden hacer que se indique la suspensión de la medicación. El más destacable es la acidosis metabólica hiperclorémica que puede causar estimulación del centro respiratorio, motivo por el cual se usan dichos fármacos para el tratamiento del mal de la montaña. También cabe destacar entre ellos otros efectos adversos: paresias, cansancio, confusión, depresión disminución de líbido, nauseas, diarrea, dolor de estómago, problemas renales, reacciones cutáneas e incluso fiebres, en algunos casos acompañados de molestias visuales y oculares. Por todo ello se recomienda que el paciente se realice revisiones y análisis para evaluar su evolución. A pesar de que no existen molestias claramente oculares/visuales, que es el tema que nos ocupa en este estudio, las autoras han estimado conveniente hablar de dichos fármacos debido a la alta prevalencia de efectos adversos que pueden aparecer. c) CLORTALIDONA Indicaciones: Se utiliza en casos de existir edemas y retención hídricos a nivel cardiaco, hepático y renal. El mecanismo de acción es similar al de la clorotiazida puesto que pertenecen a la misma familia aunque su acción es más prolongada. Posee cierta capacidad de inhibir la anhidrasa carbónica en el túbulo proximal, lo que hace que aumente ligeramente la eli- minación de HCO3 (ión bicarbonato). Su mecanismo de acción principal es la inhibición del cotransportador del sodio-cloro de la membrana luminal de las células epiteliales del túbulo contorneado distal en su porción inicial. Debido a ello se aumenta la eliminación de iones sodio, cloro, potasio y agua en la orina. Los efectos secundarios que más frecuentemente se producen son cefaleas, mareos y en algunas ocasiones se puede alterar la visión. Este fármaco puede provocar queratopatía que, de acuerdo con el criterio de algunos investigadores, se estableció que puede deberse al almacenamiento de lípidos que induce dicho fármaco. Dicha patología aparece a los seis días de iniciar el tratamiento, evoluciona insidiosamente, de tal manera que transcurridos tres meses se han producido gran número de cambios a nivel ocular. Las etapas en las que evoluciona están claramente caracterizadas y diferenciadas, pudiendo observarse en ellos: • En el grado 1 existe una acumulación de microdepósitos pardo dorados en el epitelio delante de la membrana de Bowman que adoptan la forma de línea tenue horizontal, muy similar a la de Hudson-Stähli. En el examen se observa que se sitúa en la periferia de la hendidura palpebral, concretamente en la unión de los tercios medio e inferior de la córnea. • El grado 2 suele aparecer a los seis meses, los depósitos comienzan a hacerse cada vez más uniformes y a extenderse al limbo. En algunas ocasiones no se produce una mayor evolución. • En el grado 3, la cantidad de depósitos y las densidades son muy altas. Comenzando a acumularse en líneas verticales que pueden incluso afectar al eje visual. • En la última etapa se acumulan los depósitos en grupos redondeados e irregulares. Otros de los efectos que pueden ocasionar son opacidades cristalinianas subcapsulares con la consecuente fotofobia que puede acompañar a cualquiera de los fenómenos estudiados. 412 febrero 25