HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza Nive l M e dio Aportes para el desarrollo curricular Aportes para el desarrollo curricular. Nivel Medio Aportes para el desarrollo curricular GCBA Nive l M e dio HISTORIA Orientaciones para la planificación de la enseñanza Orientaciones para la planificación de la enseñanza Trayectos de tres, de cuatro y de cinco años NIVE L M E DIO Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA Historia : orientaciones para la planificación de la enseñanza / coordinado por Alejandra Amantea. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2010. 90 p. ; 30x21 cm. ISBN 978-987-549-433-6 1. Material Auxiliar para la Enseñanza. I. Amantea, Alejandra, coord. CDD 371.33 ISBN 978-987-549-433-6 © Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza, 2010 Esmeralda 55, 8o piso C1035ABA - Buenos Aires Teléfono/Fax: 4343-4412 Correo electrónico: dircur@buenosaires.edu.ar Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Permitida la transcripción parcial de los textos incluidos en este documento, hasta 1.000 palabras, según ley 11.723, art. 10º, colocando el apartado consultado entre comillas y citando la fuente; si este excediera la extensión mencionada, deberá solicitarse autorización a la Dirección de Currícula y Enseñanza. Distribución gratuita. Prohibida su venta. Jefe de Gobierno Mauricio Macri Ministro de Educación Esteban Bullrich Subsecretaria de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica Ana María Ravaglia Aportes para el desarrollo curricular. Nivel Medio HISTORIA Orientaciones para la planificación de la enseñanza Trayectos de tres, de cuatro y de cinco años Dirección de Currícula y Enseñanza Gabriela Polikowski Elaboración del material Equipo central Alejandra Amantea Celina Armendáriz Cecilia Bernardi Bettina Bregman Marina Elberger Francisca Fischbach Verónica Goldszmidt Isabel Malamud Colaboración Cecilia García Maldonado Especialistas del área María Elena Barral Mariana Canedo Daniel Feldman fue responsable del diseño original del proyecto de definición de contenidos, coordinó las primeras etapas de implementación y asesoró su desarrollo. La Dirección de Currícula y Enseñanza agradece, por sus aportes para el desarrollo de este material: - a los docentes de las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que participaron en las diversas instancias de consulta. - a los docentes que se desempeñan en los Institutos de Formación Docente y a los capacitadores del CePA. - a los especialistas de referencia en los distintos campos disciplinares: Raúl Fradkin, Jorge Saab. Edición a cargo de la Dirección de Currícula y Enseñanza Coordinación editorial: Paula Galdeano Edición: Gabriela Berajá, María Laura Cianciolo, Virginia Piera y Sebastián Vargas Coordinación de arte: Alejandra Mosconi Diseño gráfico: Patricia Leguizamón y Patricia Peralta Apoyo administrativo: Andrea Loffi, Olga Loste, Jorge Louit y Miguel Ángel Ruiz Presentación La serie Aportes para el desarrollo curricular pone a disposición de los equipos directivos y docentes de las escuelas secundarias un conjunto de documentos destinados a contribuir en la tarea de planificación de la enseñanza. La elaboración de estas “Orientaciones para la planificación de la enseñanza” fue un proceso que se llevó a cabo entre noviembre de 2005 y 2009. Participaron supervisores, profesores de Nivel Medio, especialistas de las distintas disciplinas y en sus didácticas, profesores de los Institutos de Formación Docente y equipos de capacitación del CePA. Este material ha sido elaborado atendiendo a la formulación de los contenidos de las asignaturas para la formación general de la educación secundaria. Avanza en la organización y especificación de los contenidos, e incluye orientaciones destinadas a esclarecer el alcance y facilitar su tratamiento en el aula. Por tratarse de trayectos completos que recuperan el recorrido de la materia en los distintos años, puede ser utilizado como marco de referencia, tanto en relación con la organización y secuencia de los contenidos de cada asignatura, como para el establecimiento de relaciones entre asignaturas pertenecientes a la misma o a diversas áreas. De esta manera, este documento admite diversos usos vinculados con las tareas de programación. Por un lado, puede ser aprovechado por el docente en su trabajo de elaboración de programas y preparación de clases. Por otro lado, sirve como marco orientador para las instancias colectivas de planificación, como el trabajo en áreas de materias afines. Los desarrollos presentados deben interpretarse como propuestas abiertas que admiten relecturas y revisiones múltiples. Es su propósito central que colaboren con cada docente a la hora de tomar decisiones concretas en la práctica cotidiana. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 5 Índice Introducción ..................................................................................................................................9 Presentación de la asignatura ................................................................................................11 Propósitos generales................................................................................................................12 Trayecto de tres años .................................................................................................................15 Primer año ....................................................................................................................................17 Presentación ..............................................................................................................................17 Contenidos ................................................................................................................................18 Objetivos ....................................................................................................................................20 Segundo año ................................................................................................................................21 Presentación ..............................................................................................................................21 Contenidos ................................................................................................................................22 Objetivos ....................................................................................................................................25 Tercer año ......................................................................................................................................27 Presentación ..............................................................................................................................27 Contenidos ................................................................................................................................28 Objetivos ....................................................................................................................................31 Trayecto de cuatro años............................................................................................................33 Primer año .....................................................................................................................................35 Presentación ..............................................................................................................................35 Contenidos ................................................................................................................................36 Objetivos ....................................................................................................................................39 Segundo año..................................................................................................................................41 Presentación ..............................................................................................................................41 Contenidos ................................................................................................................................42 Objetivos ....................................................................................................................................46 Tercer año ......................................................................................................................................47 Presentación ..............................................................................................................................47 Contenidos ................................................................................................................................48 Objetivos ....................................................................................................................................51 Cuarto año .....................................................................................................................................53 Presentación ..............................................................................................................................53 Contenidos ................................................................................................................................54 Objetivos ....................................................................................................................................57 Trayecto de cinco años ..............................................................................................................59 Primer año .....................................................................................................................................61 Presentación ..............................................................................................................................61 Contenidos ................................................................................................................................62 Objetivos ....................................................................................................................................64 Segundo año..................................................................................................................................65 Presentación ..............................................................................................................................65 Contenidos ................................................................................................................................66 Objetivos ....................................................................................................................................69 Tercer año ......................................................................................................................................71 Presentación ..............................................................................................................................71 Contenidos ................................................................................................................................72 Objetivos ....................................................................................................................................76 Cuarto año .....................................................................................................................................77 Presentación ..............................................................................................................................77 Contenidos ................................................................................................................................78 Objetivos ....................................................................................................................................81 Quinto año ....................................................................................................................................83 Presentación ..............................................................................................................................83 Contenidos ................................................................................................................................84 Objetivos ....................................................................................................................................87 Introducción Este documento presenta sugerencias y orientaciones para la enseñanza de Historia, asignatura que integra la formación general de los planes de estudio de las modalidades Bachillerato y Comercial en las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este material está compuesto por: • La presentación general de la asignatura. Expresa el sentido formativo de la materia en la escuela secundaria y la estructura de los contenidos. Presenta el recorrido de la asignatura para los diferentes años, ofreciendo una visión general que da cuenta de los principales conocimientos, problemas y capacidades por desarrollar en cada curso, y su articulación. Asimismo, explica la lógica que organiza la estructura de los contenidos planteados, según la asignatura. Por ejemplo, la estructura propuesta puede vincularse con la cronología, la historia de las ideas, los grandes problemas del área, el dominio de ciertas habilidades, etcétera. Se incluyen, también, algunas cuestiones generales vinculadas con la intervención docente para el desarrollo de la propuesta, el manejo de los recursos y/o el tratamiento de los contenidos. • Los propósitos generales. Expresan las intenciones educativas, desde la perspectiva de los responsables de la enseñanza. • La presentación de la asignatura en cada año. Circunscribe el propósito del trayecto planteado en el año correspondiente. Refleja la ampliación y/o profundización de los contenidos en cada año, promueve una visión de conjunto expresando aquellas temáticas que serán retomadas o abordadas en ese año y el alcance esperado. • Los contenidos. Designan aquellos aspectos que serán objeto de enseñanza, tales como informaciones, conceptos, principios, estrategias, habilidades, procedimientos, valores y destrezas propios de cada campo de conocimiento, que se abordarán durante cada curso. Se ha optado por una presentación en una tabla de dos columnas; en la primera columna se presenta una especificación de los contenidos formulados en el documento: Contenidos para el Nivel Medio. Historia*, y en la segunda se incluyen comentarios destinados a circunscribir su alcance, orientar, enmarcar la propuesta y sugerir relaciones entre los contenidos. La primera columna admite una lectura independiente y brinda la información necesaria para planificar la enseñanza. La segunda columna permite ampliar, ajustar, enfatizar enfoques, sugerir vías de acceso, y promover relaciones entre diversos contenidos. • Los objetivos. Describen los resultados de aprendizaje previstos para cada año de cada asignatura. Intencionalmente se han ubicado a continuación del desarrollo de contenidos, considerando su posible utilización en la evaluación de los aprendizajes. * Ministerio de Educación, Dirección General de Planeamiento Educativo, Dirección de Currícula y Enseñanza, 2009. Los contenidos formulados en este documento han sido aprobados por Resolución 6942/09 MEGC. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 9 Presentación de la asignatura En esta propuesta se plantea una enseñanza de la historia que busca favorecer la comprensión, la interpretación y la valoración de los procesos históricos y de los principales problemas de las sociedades, presentes y pasadas, de forma cada vez más compleja, explicativa y rigurosa, en el marco del desarrollo de una conciencia sociohistórica y democrática. De este modo se busca colaborar con la formación paulatina de ciudadanos democráticos y solidarios capaces de ser actores reflexivos y críticos de la realidad social. Los contenidos están organizados en bloques. Se han priorizado algunas categorías de análisis que los atraviesan: el cambio histórico, las relaciones de poder y la diversidad sociocultural. Su selección obedece a su relevancia en la organización del conocimiento histórico y su potencialidad para el análisis de cualquier sociedad, y permiten orientar los alcances en los contenidos. A su vez, estas categorías pueden contribuir a programar la enseñanza en general, en la medida en que permiten identificar criterios para pensar y organizar los problemas sociohistóricos. Se propicia una enseñanza de Historia basada en el aprendizaje conceptual que permita comprender e interpretar la realidad social. Se propone enfocar la enseñanza de los conceptos en forma progresiva, a través de aproximaciones diversas, teniendo en cuenta los niveles de complejidad apropiados para cada grupo de estudiantes. Es importante que la enseñanza promueva el establecimiento de relaciones, la elaboración de explicaciones, justificaciones o argumentaciones, dando sentido a la información y consolidando un aprendizaje conceptual. En el diseño de esta propuesta se privilegiaron algunos conceptos que permiten aproximaciones con niveles de complejidad creciente; por ejemplo, el concepto de Estado, los procesos de expansión territorial y las relaciones coloniales. En el caso del concepto de Estado, este se analiza en contextos diferentes: su proceso de formación, la comparación de sociedades sin Estado y con Estado, los distintos tipos de Estados en la antigüedad, las relaciones entre los poderes políticos y religiosos en los mundos del medioevo, el Estado absolutista, los Estados en los contextos imperiales y coloniales, la formación de los Estados nacionales. Por otra parte, esta propuesta promueve el estudio de hechos y procesos históricos teniendo en cuenta las distintas escalas en las que se inscriben. Se procura propiciar momentos de análisis sobre la articulación de los acontecimientos y los procesos estudiados en las distintas escalas: mundial, americana y argentina. El estudio sincrónico en distintas escalas busca evitar las visiones fragmentadas, formular explicaciones que integren las distintas escalas y recuperar las especificidades de algunos procesos y hechos de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren a cuestiones epistemológicas y metodológicas propias del conocimiento histórico y a perspectivas historiográficas: las categorías temporales y la construcción de la temporalidad, las visiones y relatos de “los otros”, las distintas escalas de análisis, las diversas perspectivas e Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 11 interpretaciones en la construcción del conocimiento histórico y la construcción de la historia del siglo XX, la memoria como construcción histórica y la historia como disciplina científica. Aunque se presentan en un bloque de contenidos específico, se plantea su enseñanza de manera articulada con los contenidos trabajados durante todo el ciclo lectivo. Se espera que sean introducidas como momentos de indagación y análisis en el estudio de los contenidos de los otros bloques. Asimismo, se propicia la utilización de fuentes de diversos tipos (pinturas, documentos escritos, obras musicales, arquitectónicas, vestigios arqueológicos, etc.) para ilustrar, ejemplificar los temas que se desarrollen, pero también para acercar a los estudiantes a la forma de construcción del conocimiento histórico. Se busca un acercamiento a las fuentes que permita obtener, interpretar y organizar información basándose en preguntas o problemáticas previamente identificadas, formular nuevos interrogantes, corroborar hipótesis, contrastar la información con distintas interpretaciones. Es importante que durante el desarrollo de los contenidos el docente considere la enseñanza de nociones temporales de sucesión, simultaneidad, duración, cambio, continuidad, de manera gradual y articulada con el resto de los conocimientos. La cronología y la elaboración de periodizaciones también constituyen instrumentos útiles para comprender la complejidad de relaciones de los procesos históricos. Pese a su evidente utilidad, la cronología aparece, tanto desde el punto de vista de la didáctica de la historia como de la investigación histórica, como una condición necesaria, aunque no suficiente, para el desarrollo de la temporalidad y la comprensión de los procesos históricos. La cronología puede ser enseñada considerando hechos y acontecimientos vinculados a dimensiones sociales, económicas y culturales, además de las predominantemente políticas. Las periodizaciones no deben darse en forma naturalizada, sino especificando los criterios a partir de los cuales fueron construidas y reflexionando sobre periodizaciones alternativas. Propósitos generales A través de la enseñanza de Historia se procurará: • Promover la comprensión de procesos y acontecimientos históricos e identificar características y problemas relevantes de las sociedades en distintas épocas y en el mundo contemporáneo en el marco del desarrollo de una conciencia sociohistórica y democrática. • Propiciar el análisis de las sociedades pasadas y presentes de forma cada vez más compleja y considerando la multiplicidad de relaciones, sujetos y contextos que operan en el proceso histórico. • Brindar oportunidades para identificar continuidades y distintos tipos de cambios en los procesos y sociedades estudiados, diferentes duraciones y las interrelaciones de los procesos entre las diversas escalas temporales y espaciales. 12 G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza • Ofrecer la posibilidad de elaborar explicaciones en términos multicausales, de reconocer que los sistemas de poder son producto de procesos conflictivos y de valorar la diversidad cultural entre sociedades y al interior de las mismas. • Presentar diversas situaciones para que los alumnos puedan elaborar puntos de vista propios sobre los distintos procesos históricos que incluyan interpretaciones, explicaciones, hipótesis, argumentaciones y procedimientos propios de la historia. • Favorecer la consideración de diversas perspectivas del conocimiento histórico en el análisis de un mismo problema. • Proporcionar a los alumnos oportunidades para reflexionar sobre lo aprendido. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 13 Trayecto de tres años Primer año Presentación Contenidos Objetivos Segundo año Presentación Contenidos Objetivos Tercer año Presentación Contenidos Objetivos Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 15 Primer año Presentación En 1º año se busca orientar a los alumnos en la comprensión de procesos y acontecimientos históricos hasta el fin del Medioevo. Procura, asimismo, brindar oportunidades para identificar las continuidades y los cambios en las distintas dimensiones de análisis, con el fin de comparar periodizaciones realizadas a partir de diferentes criterios y analizar el uso convencional de algunas categorías temporales. Esta periodización permite considerar la formación de los primeros Estados, la distinción entre las sociedades estatales y no estatales, así como identificar distintas formas de organización política, social, económica. Se plantea el estudio de este proceso teniendo en cuenta que los sistemas de poder son producto de procesos conflictivos, y que los actores sociales sostienen diferentes posiciones según sus necesidades e intereses. Trayecto de tres años. 1º año. Presentación Al mismo tiempo, esta selección de contenidos permite estudiar el proceso de desintegración del Imperio Romano y propicia, en este como en otros contenidos, la elaboración de explicaciones de los cambios en términos multicausales. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 17 Contenidos Contenidos Alcances y comentarios . Los primeros hombres y el proceso de hominización. El estudio de las primeras sociedades humanas permite emprender una visión global del desarrollo de la humanidad y de su expansión por el planeta basada en las evidencias y explicaciones científicas actuales sobre el tema. Es necesario evitar un enfoque evolucionista-unilineal sobre los temas abordados y reflexionar sobre la lentitud y la complejidad de los procesos de cambio estudiados, señalando la coexistencia y la complementariedad de distintas formas de vida (basadas en la caza-recolección y en la producción de alimentos). La domesticación de plantas y animales. Los cambios paulatinos producidos por la integración de nuevas formas de subsistencia y su coexistencia. Las jefaturas y sus funciones en las comunidades. El parentesco como principio organizador de las relaciones comunitarias. . Los primeros Estados. Las aldeas y la desigualdad social y económica en las sociedades. El surgimiento de un grupo de funcionarios especializados que ejercían el poder. La producción y la administración del excedente. El estudio de los primeros Estados se encuentra asociado al surgimiento de sociedades jerarquizadas. Constituye un contenido que permite articular y dar sentido a aquellos generalmente incluidos bajo la denominación de Antigüedad, y propicia que el docente elabore una selección que evite el criterio enciclopedista (la descripción de características de cada pueblo) o visiones estáticas sobre “los legados” de dichas sociedades a las actuales. Los asentamientos urbanos. Los sistemas de registro y de escritura. Comparación entre sociedades sin Estado y sociedades con Estado. Trayecto de tres años. 1º año. Contenidos Comparación de Estados en el mundo antiguo. Formas de gobierno, tributación y religión en un Estado unificado, en una ciudad-Estado y en un imperio en Eurasia, África y/o en América. 18 A partir del análisis de los casos seleccionados (Egipto, la polis griega y Roma), se propone recuperar aspectos centrales de la formación de los primeros Estados durante la Antigüedad: el económico (la prestación de tributos, la importancia de los esclavos); el social (la diferenciación social, el papel de los sacerdotes); el político (formas de gobierno y tipos de gobernantes) y el territorial (expansiones, conquistas). Al considerar las ciudades Estado del mundo griego –sobre todo el caso de Atenas–, se propone resaltar la doble dimensión de los ciudadanos que participaban del gobierno democrático a la vez que utilizaban la esclavitud como la base de su poderío económico. La diversidad sociocultural y la historicidad de los pueblos indígenas en América. Las sociedades en América generaron procesos de formación de los Estados comparables con los anteriormente planteados. Se intentará recuperar la profundidad temporal de dichos procesos, evitando una visión estática de las sociedades vinculada con la llegada de los europeos a América. G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza Cabe hacer hincapié en la diversidad sociocultural de las sociedades indígenas que vivieron en las mismas épocas en América y de sus formas de organización política. Se busca cuestionar la idea generalizada de una identidad indígena compartida por las sociedades en América antes de la conquista. . El Imperio Romano. La expansión territorial y la unificación y el control del mundo antiguo. Se plantea el estudio del Imperio Romano como otro tipo de Estado. Su expansión a través del Mediterráneo permite analizar las formas que asumió el control de los distintos pueblos y regiones, y así conocer un proceso de conquista específico que podrá ser retomado en los distintos años. Las causas de su disolución. Su disolución como unidad política y lingüística permite comparar distintas interpretaciones realizadas para explicar el proceso (tanto por parte de estudios contemporáneos a los hechos, como de investigadores actuales). . La organización de los poderes políticos y religiosos tras la caída del Imperio Romano. Los contactos entre los mundos del Medioevo. La disolución del Imperio Romano resulta un punto de partida apropiado para analizar las características propias de la conformación del Imperio Bizantino, del mundo islámico y de la sociedad feudal en Europa occidental, y para especificar las diferentes formas de organización de los poderes políticos y religiosos que se constituyeron en cada caso. El Imperio Bizantino en tiempos de Justiniano. La diversidad cultural puesta de manifiesto entre estos tres mundos permite ejemplificar las relaciones generadas entre las sociedades a través de lugares y etapas de encuentros y desencuentros. En este sentido, se busca mostrar que los contactos entre estos mundos del Medioevo no se caracterizaron ni exclusiva ni mayoritariamente por la violencia, la intolerancia o los procesos de dominación política y conquista. La cultura islámica y su expansión territorial. La sociedad feudal en Europa occidental. Las relaciones feudovasalláticas y señoriales. . La construcción de la temporalidad: periodizaciones y duraciones. Se procurará que el docente propicie momentos de análisis sobre estos contenidos referidos a la construcción de la temporalidad, de manera gradual y articulada con el resto de los conocimientos. Aportes para el desarrollo curricular Trayecto de tres años. 1º año. Contenidos Las periodizaciones realizadas a partir de distintos criterios y el uso convencional de algunas categorías temporales. Las duraciones: los acontecimientos y las épocas. Sucesión y simultaneidad. HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 19 Objetivos • Caracterizar la organización de las sociedades no estatales teniendo en cuenta la división social del trabajo, las jefaturas y el papel del parentesco. • Señalar las razones de la prolongada complementariedad entre las formas de vida cazador-recolector y la producción de alimentos. • Identificar los distintos tipos de Estado en las sociedades de la Antigüedad, diferenciando las concepciones que había sobre las personas que ejercían el poder. • Ejemplificar las formas de tributo desarrolladas en algunas sociedades y caracterizar los distintos sectores sociales vinculados al mismo. • Explicar en términos multicausales la disolución del Imperio Romano. • Comparar los problemas característicos de las sociedades de los mundos bizantino, islámico y cristiano durante el Medioevo, incluyendo los vinculados a la organización de los poderes políticos y religiosos. • Explicar la importancia de los vínculos de dependencia personal para la vida cotidiana en la sociedad feudal. Trayecto de tres años. 1º año. Objetivos • Analizar diferentes tipos de fuentes históricas: artísticas, documentales, arquitectónicas, arqueológicas para responder a preguntas específicas. 20 G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza Segundo año Presentación En 2º año se busca fomentar en los alumnos la comprensión de procesos y acontecimientos de la historia mundial, con especial énfasis en América y específicamente en la República Argentina, en las décadas centrales del siglo XIX, correspondientes al proceso de construcción del Estado y la nación. Se prestará especial atención al trabajo sobre la identificación de continuidades y distinto tipo de cambios en los procesos y sociedades estudiados, y las interrelaciones de los procesos entre las diferentes escalas. Los procesos históricos en la Argentina se presentan vinculados con la historia latinoamericana y mundial, aunque también se hace hincapié en sus especificidades. De esta manera, se tiende a favorecer el análisis de los procesos generales de la humanidad a través del tiempo, las problemáticas relevantes de las sociedades de cada época, la conformación de diferentes sujetos históricos, y los cambios y continuidades en lo económico, cultural, social y político. Se propicia la elaboración de explicaciones en términos multicausales y se propone acentuar en las propuestas la contrastación de la información obtenida de diferentes fuentes y la multiperspectividad de enfoques o interpretaciones sobre algunos de los problemas abordados. Trayecto de tres años. 2º año. Presentación Se procura promover momentos de reflexión sobre la articulación de los acontecimientos y los procesos estudiados en las distintas escalas espaciales. Se busca evitar las visiones estáticas y fragmentadas y brindar oportunidades a los alumnos para que puedan organizar explicaciones que integren las distintas escalas y recuperar las especificidades de algunos procesos y hechos de la historia argentina del siglo XIX. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 21 Contenidos Contenidos . Interpretaciones sobre la conquista de América. Las sociedades americanas antes de la conquista. El panorama en Europa antes de la expansión ultramarina. El Humanismo y el Renacimiento como movimientos artísticos e intelectuales de los inicios de la Modernidad. La expansión europea. La consolidación de las monarquías absolutas. Alcances y comentarios Se propone como eje de este primer bloque la discusión en torno a las interpretaciones sobre la conquista de América. Para ello es necesaria la presentación del panorama general de Europa y de América en los momentos previos. Para el caso europeo, se propone enfocar la cosmovisión humanista como parte de los inicios de la Modernidad, profundizando el análisis de aspectos de la vida de algún artista, científico o intelectual, como situación que evidencia los cambios de la época. El estudio de la expansión europea vinculado con la conformación de los Estados modernos y con el proceso de consolidación de monarquías absolutas, permite la elaboración de explicaciones más complejas sobre los cambios generados a escala mundial durante esta época. Las primeras relaciones entre europeos y pueblos originarios (guerras, alianzas, comercio, etc.). El papel de la religión en la justificación de la conquista. En estos procesos de conquista son particularmente valiosos los testimonios tanto de los europeos como de los indígenas acerca del “otro” cultural. Este tema también permite la sensibilización acerca del traumatismo que supuso para los nativos de América la imposición de un nuevo tipo de relación de poder. . Las relaciones coloniales a través de la economía, la sociedad y el poder político (siglos XVI - XVIII). Al generar diferentes aproximaciones al concepto de colonia, es conveniente que el docente haga hincapié en la dimensión política del vínculo colonial para cada situación presentada, tanto dentro de las colonias como con las metrópolis correspondientes. Trayecto de tres años. 2º año. Contenidos Las economías coloniales. La producción minera y el trabajo indígena en Hispanoamérica (Potosí). El trabajo esclavo. El puerto de Buenos Aires. El monopolio comercial y el contrabando. 22 Las Reformas Borbónicas y la redefinición del vínculo colonial. La creación del Virreinato del Río de la Plata. Conflictos sociales en la vida de las colonias. Resistencias y revueltas: las rebeliones andinas de fines del siglo XVIII. Se busca que los alumnos construyan una visión del período colonial con sociedades heterogéneas entre sí, con dinámicas propias y conflictos internos y externos. Entre las posibilidades de abordar algunas tensiones y distintos tipos de conflictos se encuentran: el siglo de revueltas en los Andes o los quilombos de los esclavos y conflictos entre los europeos. G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza . La consolidación de la burguesía. Los cambios políticos y sociales a partir de la Revolución Francesa. La crisis del absolutismo monárquico: de súbditos de un rey a ciudadanos de una nación. Se busca proporcionar una primera visión general sobre una serie de procesos históricos de gran importancia desarrollados desde finales del siglo XVIII, que presentan como común denominador la consolidación de la burguesía, la crisis del absolutismo monárquico y el inicio de los procesos de industrialización. La fábrica y los nuevos grupos sociales en la Primera Revolución Industrial. Los nuevos sectores sociales: la burguesía industrial y los obreros. La industria textil inglesa y la expansión marítima de Inglaterra. La Segunda Revolución Industrial y la división internacional del trabajo. Comparación entre los distintos procesos de industrialización: el rol del Estado, los bancos, las nuevas ramas de la industria, el papel de la ciencia, la escala de los procesos productivos. Las revoluciones burguesas, la formación del capitalismo y el cambio histórico: intensidad, duración, impacto en los distintos sectores y dimensiones de las sociedades donde se produjeron. Se propone profundizar en la categoría de cambio histórico. En particular, se plantea presentar el tipo de cambio “revolucionario”. Resulta conveniente explicitar a los estudiantes que “revolución” es una categoría de análisis que se aplica a estos, y a otros casos, según la perspectiva historiográfica. . Las revoluciones hispanoamericanas y la construcción de los nuevos Estados. La disolución del vínculo colonial. Dificultades en la construcción de un poder centralizado. La apertura del comercio exterior. Este bloque de contenidos plantea el estudio de los procesos revolucionarios e independentistas en América, y permite profundizar sobre la dinámica del vínculo colonial y de su disolución. Las nociones de cambio histórico y de continuidad podrán trabajarse a partir del análisis de la disolución de los imperios y de la construcción de los Estados independientes. El estudio de esta transición habilita un abordaje que dé cuenta de la complejidad del proceso y de las grandes dificultades que se dieron en la construcción de un poder político central fuerte que mantuviera un control estable sobre vastas regiones. El proceso de construcción del Estado argentino. La organización de los Estados provinciales. Los caudillos. La construcción del Estado argentino es un contenido que permite reflexionar sobre las características de los países como construcción histórica. La identificación de un proceso dinámico, la existencia de diferentes proyectos y los consecuentes conflictos Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza Trayecto de tres años. 2º año. Contenidos También, que no necesariamente los cambios considerados revolucionarios son vividos por sus protagonistas como tales (por ejemplo, la percepción por parte de los trabajadores ingleses de los cambios económicos y sociales, en contraposición a los líderes franceses y la construcción de símbolos de la revolución: calendarios, bandera, música, etcétera. 23 Acuerdos, alianzas y conflictos vinculados a los proyectos de construcción de un Estadonación centralizado (centralismo y federalismo). La Confederación argentina y el Estado de Buenos Aires. La organización institucional y territorial del Estado nacional. La Constitución Nacional. El avance del gobierno central sobre los territorios indígenas. Resistencias a la centralización. Así, este complejo proceso debe ser analizado tomando como punto de partida la descomposición del antiguo Estado colonial y la lenta formación de nuevas formas de organización política. De este modo, conviene asociar este contenido –la formación del Estado argentino– con otro proceso ligado al mismo, como fue la construcción de una nueva identidad apoyada en la idea de nación. En el abordaje de los distintos contenidos se procurará poner de relieve la presencia de las visiones y los relatos de “ los otros”, promoviendo la reflexión crítica de los alumnos sobre el uso de términos asociados a una concepción de desarrollo cultural como etapas de una evolución social uniforme, basada en criterios eurocéntricos (por ejemplo, civilizado, bárbaro, salvaje, primitivo). Trayecto de tres años. 2º año. Contenidos . Las visiones y los relatos de “los otros”. permiten desnaturalizar el abordaje con el que, a menudo, se presenta este contenido. 24 G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza Objetivos • Buscar información sobre los cambios en las sociedades indígenas de América antes de la llegada de los europeos. • Dar argumentos que permitan reconocer el carácter colonial de algunas de las producciones económicas americanas durante la dominación española. • Exponer las razones que permiten considerar la Revolución Industrial y la Revolución Francesa como cambios de tipo revolucionario. • Elaborar explicaciones sobre la ruptura del vínculo colonial de principios del siglo XIX. • Elaborar argumentos, utilizando el conocimiento histórico, sobre los conflictos, acuerdos y alianzas que caracterizaron la conformación del Estado argentino centralizado. • Establecer relaciones de semejanza y diferencia entre la Primera y la Segunda Revolución Industrial. • Identificar periodizaciones construidas a partir de criterios económicos y políticos sobre procesos ocurridos durante el siglo XIX, reconociendo los tipos de cambios. • Indagar y obtener información en diferentes tipos de fuentes sobre algún aspecto de las luchas del movimiento obrero durante el siglo XIX. Trayecto de tres años. 2º año. Objetivos • Analizar diferentes tipos de fuentes históricas (pinturas, documentos escritos, obras musicales, arquitectónicas, restos arqueológicos, etc.) para responder a preguntas específicas, confrontar alguna hipótesis o perspectivas de análisis. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 25 Tercer año Presentación Este año se centra en el estudio de los procesos y acontecimientos históricos, de fines del siglo XIX y del siglo XX, de mayor relevancia a nivel internacional, continental y nacional. Se busca trabajar integrando diferentes escalas de análisis de los contenidos seleccionados. Este tipo de abordaje permite, por un lado, presentar los procesos históricos en la Argentina articulados con la historia latinoamericana y mundial, y atender a los efectos que los procesos de escala mundial implicaron para la Argentina. Al mismo tiempo, posibilita recuperar las especificidades de los procesos históricos locales, regionales y mundiales. Los contenidos seleccionados favorecen el análisis de las cambiantes configuraciones sociales y los cambios y continuidades en lo económico, cultural y político, con el objeto de colaborar en el desarrollo de una conciencia sociohistórica. Se busca propiciar momentos de reflexión y estudio sobre distintas interpretaciones que, desde las ciencias sociales, se han elaborado sobre algunos de los fenómenos estudiados. Se propone incorporar la noción de construcción historiográfica. Diferentes contenidos pueden permitir este abordaje: las causas del imperialismo; la “Conquista del Desierto”; el apoyo social a regímenes autoritarios; los inicios de la industrialización en la Argentina; las ideologías en el movimiento obrero en la Argentina, entre otros. Entre los contenidos relacionados con la historia argentina del siglo XX, se plantea el tratamiento de los procesos de integración regional y su actual inserción en el sistema mundial. Trayecto de tres años. 3º año. Presentación Los testimonios de los sujetos históricos pueden ser recuperados de formas variadas durante el siglo XX. Se propone abordar varios tipos de fuentes, evaluando fortalezas y debilidades en cada caso. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 27 Contenidos Contenidos Alcances y comentarios Trayecto de tres años. 3º año. Contenidos . El panorama mundial y la situación en la Argentina hacia fines del siglo XIX. 28 La expansión imperialista de fines del siglo XIX. El colonialismo en África y Asia: su significado económico y su justificación ideológica. El estudio del imperialismo de fines del siglo XIX permite considerar los cambios y continuidades en relación con las formas de imperialismo precedentes, analizadas en los años anteriores, y reconocer distintas posturas interpretativas. La República conservadora y la Argentina agroexportadora. La ampliación del Estado y la expansión de la economía. Las oposiciones a la “oligarquía” en el gobierno. Estos contenidos de la historia argentina posibilitan profundizar la dinámica de los procesos de construcción de los Estados nacionales vinculados, en este período, a proyectos de las oligarquías, así como las resistencias y las luchas generadas por otros sectores sociales. Así planteado, el tratamiento de este contenido se aleja de una enseñanza organizada en torno a la sucesión de presidencias, y permite dar cuenta de los distintos actores sociales involucrados (sea como parte del régimen político ideado por Roca o como oposiciones al mismo). Las migraciones transoceánicas y la construcción de una identidad común: difusión de símbolos, educación pública y elaboración de un pasado común. Se podrá considerar, a partir del caso argentino, el estudio de los procesos de conformación y redefinición (en el contexto de la inmigración masiva) de la nacionalidad argentina. Las sociedades indígenas y el Estado nacional. La conquista de la Patagonia y del Chaco brindan oportunidades para debatir acerca de las distintas interpretaciones sobre el avance del Estado nacional argentino sobre territorios ocupados por sociedades indígenas, formuladas tanto por los contemporáneos a los hechos como por historiadores actuales. . Las guerras mundiales y la crisis del consenso liberal. El estudio de los acontecimientos reconocidos actualmente por el gran impacto generado para la humanidad durante el siglo XX, permite enriquecer las perspectivas de análisis sobre el mundo actual. Los contextos políticos, económicos, sociales e ideológicos de las guerras mundiales. El impacto de la revolución bolchevique en el contexto internacional del período entreguerras. Las consecuencias de la Gran Depresión de 1930. Este período permite, a la vez, considerar desde distintos acontecimientos y fenómenos (guerra, revolución, militarismo, totalitarismo, nacionalismo, comunismo, depresión económica) la crisis de la idea de un “progreso” continuo y del consenso liberal. Resulta conveniente situar el contexto de surgimiento de denominaciones y categorías de análisis que suelen ser de uso actual. El auge de los nacionalismos, los regímenes autoritarios (fascismo, nazismo, stalinismo, franquismo, etc.) y la crisis del consenso liberal. Los genocidios. G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza . Limitaciones del modelo primario-exportador en América latina y el crecimiento industrial por sustitución de importaciones. Los comienzos de la industrialización en la Argentina. Luchas ante la exclusión política. La impugnación de los proyectos oligárquicos: las presidencias radicales, las experiencias anarquistas y socialistas y la organización del movimiento obrero. La selección de contenidos propuesta busca rescatar, respecto de América latina, y particularmente de la Argentina, algunos de los cambios experimentados en las dimensiones económicas, políticas y sociales, como el inicio de los procesos de industrialización o las luchas sociales ante la exclusión política. Al analizar estos cambios es necesario fomentar el establecimiento de vínculos con los procesos que tuvieron lugar a nivel internacional durante el mismo período. Por ejemplo, las transformaciones en el mundo de los trabajadores debe vincularse con los efectos de la depresión económica mundial. Asimismo, deben plantearse las particularidades nacionales: el crecimiento de la actividad industrial, las migraciones internas o el aumento de la protesta sindical. Inicio de las rupturas de la institucionalidad democrática. . Guerra Fría, expansión económica y descolonización. Consolidación y desintegración de la URSS. Tensiones entre los bloques capitalistas y comunistas/ socialistas. Manifestaciones de la Guerra Fría en Corea y Vietnam. La revolución socialista en Cuba. Las transformaciones desarrolladas a nivel internacional durante la segunda mitad del siglo XX permiten profundizar el análisis de los conflictos en diferentes tipos de regiones, así como la aceleración de los cambios, característica del período. Algunos de los contenidos de este bloque pueden ser organizados en torno a categorías como Guerra Fría. A través de la misma puede abordarse tanto el análisis de procesos históricos a diferentes escalas espaciales (entre países o en un solo país); como el estudio de concepciones ideológicas contrapuestas o el funcionamiento de bloques políticos y militares también antagónicos. La hegemonía de Estados Unidos. El impacto del neoliberalismo y la globalización; efectos en América latina. A su vez, puede plantearse la manera en que se expresó esta idea en la relación entre Estados Unidos y América latina como su “ área de influencia” y las consecuencias que tuvo para la región. . El peronismo de mediados del siglo XX. Se busca presentar este contenido –el peronismo– en diferentes niveles de análisis: como un ejemplo de transformaciones del modo de intervención estatal en la economía, como un modo de redefinición de la ciudadanía política, como una experiencia de sindicalización generalizada, entre otras posibles. El tratamiento de este tema permite, a su vez, considerar las alianzas y oposiciones en la conformación de esta experiencia política en particular. Las relaciones entre el Estado, los trabajadores y los empresarios durante el peronismo. Industrialización, mercado interno y cambio social. Los orígenes del peronismo y sus vínculos con el movimiento obrero. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza Trayecto de tres años. 3º año. Contenidos El surgimiento del Tercer Mundo. Los organismos internacionales y las alianzas militares. La descolonización de Asia y África. 29 . Rupturas del orden constitucional y movimientos políticos y sociales en América latina y la Argentina. El estudio de la dinámica política característica desde la década de 1960 hasta el presente, permite profundizar la comprensión y la explicación sobre los impactos que los golpes institucionales generaron en los diferentes planos de la sociedad, así como su influencia en el presente. Los contextos sociales y políticos en América latina en 1960 y 1970. Movilización social y violencia política en la Argentina. El terrorismo de Estado en la Argentina (19761983). La apertura democrática y la consolidación de la estabilidad constitucional (desde 1983 hasta la actualidad). La historia argentina de este período permite efectuar múltiples relaciones con el contexto mundial y latinoamericano. Entre ellas se destaca las formas que asumió la movilización social y política en las décadas de 1960 y 1970, o las vinculaciones entre los regímenes militares y las políticas represivas de los países latinoamericanos. Los acontecimientos y procesos de las últimas dos décadas de la historia argentina habilitan un examen acerca de las transformaciones sociales y el surgimiento de nuevas formas de protesta social. Los movimientos en defensa de los derechos humanos. La herencia política y económica de la dictadura y los gobiernos democráticos frente a los problemas económicos. Nuevos actores de la vida política y nueva formas de protesta social. . La construcción de la historia del siglo XX. Los testimonios de los sujetos históricos pueden ser recuperados de formas variadas durante el siglo XX. Se propone abordar varios tipos de fuentes, evaluando fortalezas y debilidades de cada una. Los testimonios de los protagonistas: la recuperación de la experiencia histórica de los sujetos. Contrastación de fuentes de distinto tipo. Trayecto de tres años. 3º año. Contenidos La memoria como construcción histórica y la historia como disciplina científica. 30 G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza Objetivos • Participar en un debate acerca de las justificaciones del imperialismo de fines del siglo XIX. • Organizar información relevada en distintas fuentes, sobre algún aspecto de las guerras mundiales, enfatizando la contrastación de la información obtenida. • Elaborar explicaciones acerca del impacto de la crisis mundial de 1930 en la economía argentina. • Ofrecer ejemplos de intervención del Estado en las relaciones económicas durante el peronismo. • Comparar distintas perspectivas e interpretaciones sobre el peronismo, elaboradas desde las ciencias sociales. • Elaborar distintas argumentaciones sobre las manifestaciones de la Guerra Fría desde mediados del siglo XX, a partir de un caso. • Jerarquizar diferentes causas para explicar las rupturas del orden institucional en América latina y, en particular, en la Argentina. • Participar en un debate organizado, asumiendo posiciones basadas en el conocimiento histórico, sobre el papel del apoyo social en el desarrollo de los regímenes autoritarios. • Ofrecer ejemplos sobre el impacto del neoliberalismo y la globalización de la economía sobre las sociedades latinoamericanas. • Analizar periodizaciones construidas a partir de diferentes criterios, sobre los procesos del siglo XX estudiados, identificando momentos de cambio y distintas duraciones. Trayecto de tres años. 3º año. Objetivos • Analizar diferentes tipos de fuentes históricas para responder a preguntas específicas, confrontar hipótesis o perspectivas de análisis. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 31 Trayecto de cuatro años Primer año Presentación Contenidos Objetivos Segundo año Presentación Contenidos Objetivos Tercer año Presentación Contenidos Objetivos Cuarto año Presentación Contenidos Objetivos Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 33 Primer año Presentación En 1º año se busca orientar a los alumnos en la comprensión de procesos y acontecimientos históricos hasta el siglo XIII y brindar oportunidades para identificar las características centrales, las continuidades y los cambios de las sociedades estudiadas en sus diferentes dimensiones de análisis. Esta periodización permite considerar la formación de los primeros Estados, la distinción entre las sociedades estatales y no estatales, así como identificar distintas formas de organización política, social, económica. Se plantea el estudio de este proceso teniendo en cuenta que los sistemas de poder son producto de procesos conflictivos y que los actores sociales sostienen diferentes posiciones según sus necesidades e intereses. Trayecto de cuatro años. 1º año. Presentación Al mismo tiempo, esta selección de contenidos permite estudiar el proceso de desintegración del Imperio Romano y propicia, en este como en otros contenidos, la elaboración de explicaciones de los cambios en términos multicausales y brindar oportunidades para reflexionar críticamente sobre la construcción de la temporalidad. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 35 Contenidos Contenidos . Los primeros hombres y el proceso de hominización. Origen de nuestra especie. Las explicaciones científicas y las explicaciones mítico-religiosas. Cazadores-recolectores en la larga duración. Los modos de vida y la expansión intercontinental. Procesos de domesticación de plantas y animales. El poder y las relaciones comunitarias. Las jefaturas y sus funciones en la comunidad. El parentesco como principio organizador. Alcances y comentarios El estudio de las primeras sociedades humanas permite emprender una visión global del desarrollo de la humanidad y de su expansión por el planeta, basada en las evidencias y explicaciones científicas actuales sobre el tema. Desde otra perspectiva, las explicaciones culturales hacen posible comprender la relevancia que el tema del origen ha tenido para la humanidad. Es necesario evitar un enfoque evolucionista-unilineal sobre los temas abordados, reflexionando sobre la lentitud en los procesos de cambio estudiados, señalando la coexistencia y necesaria complementariedad de formas de vida cazador-recolector con la producción de alimentos. Se hará hincapié en mostrar los modos de acceso al conocimiento a partir de fuentes no escritas y del conocimiento arqueológico o paleontológico. Conceptos: homínidos (Homo sapiens), nómade, cazador, recolector, domesticación, productor, bandas, jefaturas. Las manifestaciones culturales de las sociedades no estatales. . Los primeros Estados. Trayecto de cuatro años. 1º año. Contenidos Las aldeas y la desigualdad social y económica en las sociedades. El surgimiento de un grupo de funcionarios especializados que ejercían el poder. La producción y la administración del excedente. Los sacerdotes. Las representaciones culturales del poder en las sociedades. 36 El estudio de los primeros Estados se encuentra asociado al surgimiento de sociedades jerarquizadas. Constituye un contenido que permite articular y dar sentido a aquellos generalmente incluidos bajo la denominación de Antigüedad, y propicia que el docente elabore una selección que evite el criterio enciclopedista (la descripción de características de cada pueblo) o visiones estáticas sobre “ los legados” directos de dichas sociedades a las actuales. Comparación entre sociedades sin Estado y sociedades con Estado. Los distintos tipos de Estado (ciudad-Estado, Estado unificado, imperio). El tipo de autoridades y las formas de gobierno y de tributación. Relaciones de producción esclavista. La importancia de la escritura y los calendarios en el A partir del análisis de los casos seleccionados, se propone recuperar aspectos centrales de la formación de los primeros Estados durante la Antigüedad: el económico (la prestación de tributos, la esclavitud), el social (la diferenciación social, el papel de los sacerdotes), el político (formas de gobierno y tipos de gobernantes) y el territorial (expansiones, conquistas). G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza funcionamiento de los Estados en la Antigüedad. - Las ciudades-Estado en Mesopotamia. El templo como centro religioso y económico. El palacio real. - El Estado unificado en Egipto. El faraón, los dioses y los hombres: el culto a los muertos y la construcción de las pirámides. - La polis griega. Los ciudadanos y los esclavos en la democracia ateniense. El Imperio Romano. La expansión territorial. Unificación y control del mundo antiguo. La función de las obras públicas, los monumentos y el latín. La romanización de otras sociedades (la Galia o Hispania o Bretaña). Se plantea el estudio del Imperio Romano como otro tipo de Estado. Su expansión a través del Mediterráneo permite analizar las formas que asumió el control de los distintos pueblos y regiones, y así analizar un proceso de conquista específico que podrá ser retomado en los distintos años. Su disolución como unidad política y lingüística posibilita comparar distintas interpretaciones realizadas para explicar el proceso (tanto por parte de estudios contemporáneos a los hechos, como de investigadores actuales). Las causas de su disolución. Las relaciones que vincularon a las sociedades del Mediterráneo antiguo: intercambios comerciales, procesos de expansión y colonización. Las sociedades en América generaron procesos de formación de Estados comparables con los anteriormente planteados. Se intentará recuperar la profundidad temporal de dichos procesos a partir de los casos seleccionados, evitando una visión estática de las sociedades vinculada a la llegada de los europeos a América. Para evitar visiones estáticas y fragmentadas del mundo antiguo se propone analizar relaciones de diverso tipo que vincularon a las sociedades del Mediterráneo antiguo. Se considera apropiada la inclusión de algunos conflictos característicos de estas sociedades (por ejemplo, la revuelta esclava de Espartaco en Roma en el siglo I a.C.). Conceptos: ciudad-Estado, Estado unificado, polis, asamblea, república, rey, emperador, imperio, teocracia, tributo, esclavo, centro ceremonial, judaísmo-cristianismo, reciprocidad y redistribución. . Los mundos durante el Medioevo. Interpretaciones y análisis de las consecuencias de la disolución del Imperio Romano. La disolución del Imperio Romano resulta un punto de partida apropiado para analizar las características propias de la conformación del Imperio Bizantino, del mundo islámico y de la sociedad feudal, especificando las diferentes formas de organización de los poderes políticos y religiosos que se constituyeron en cada caso. Relaciones entre los poderes políticos y religiosos en el mundo bizantino, islámico y cristiano. La diversidad cultural puesta de manifiesto también permite ejemplificar las relaciones generadas entre las sociedades, a través de lugares y etapas de encuentros y desencuentros Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza Trayecto de cuatro años. 1º año. Contenidos La formación de sociedades estatales en América. - Chavín en los Andes. - Los olmecas en el México actual. 37 - El Imperio Bizantino en tiempos de Justiniano. El proyecto imperial. La “querella” de las imágenes. - La cultura islámica y su expansión territorial. El control del Mediterráneo. Las mezquitas, los bazares y las bibliotecas en las ciudades islámicas. - La sociedad feudal en Europa occidental. Las relaciones feudo-vasalláticas y señoriales. La ruralización de la vida, los bosques, los castillos y los monasterios. Los dragones, las hadas y los hechiceros en las creencias. (por ejemplo, las ciudades de Córdoba y Constantinopla, y las expansiones territoriales). Se busca poner de relieve la diversidad cultural y las transformaciones en las sociedades, a través de las respuestas construidas por cada uno de los mundos luego de la disolución del Imperio Romano. . El mundo a fines del Medioevo. Se propone generar condiciones para la articulación de los contenidos desarrollados, abordando un panorama de conjunto integrador de la situación de las sociedades, de manera sincrónica. Al mismo tiempo, en el tratamiento de este contenido puede mostrarse que los contactos entre estos mundos del Medioevo no se caracterizaron ni exclusiva ni mayoritariamente por la violencia, la intolerancia o los procesos de dominación política y conquista. Conceptos: Imperio Bizantino, lenguas romances, Islam, mezquita, feudalismo, campesino, vasallo, señor feudal, reino germano-cristiano. Una mirada sincrónica. Se plantea mostrar algunas de las situaciones más significativas a escala mundial y su coexistencia a fines del Medioevo; por ejemplo: el Imperio Ming en la China, el Imperio Otomano y su expansión desde Cercano Oriente, la India y su función comercial de intermediaria entre Occidente y Lejano Oriente, los pueblos islámicos de África del Norte y los reinos del sur del Sahara (y su explotación de oro, marfil y el tráfico de esclavos), el mundo mesoamericano y andino en América, y la sociedad feudal en Europa. . La construcción de la temporalidad: periodizaciones y duraciones. Se procurará que el docente propicie momentos de análisis y reflexión sobre estos contenidos referidos a la construcción de la temporalidad, de manera gradual y articulada con el resto de los conocimientos. Trayecto de cuatro años. 1º año. Contenidos Las periodizaciones realizadas a partir de distintos criterios y el uso convencional de algunas categorías temporales. Sucesión y simultaneidad. 38 Las duraciones: acontecimientos, coyunturas y épocas. G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza Objetivos • Caracterizar la organización de las sociedades no estatales teniendo en cuenta la división social del trabajo, las jefaturas y el papel del parentesco. • Señalar las razones de la prolongada complementariedad entre las formas de vida cazador-recolector y la producción de alimentos. • Identificar los distintos tipos de Estado en las sociedades de la Antigüedad, diferenciando las concepciones que había sobre las personas que ejercían el poder. • Ejemplificar las formas de tributo desarrolladas en algunas sociedades y caracterizar los distintos sectores sociales vinculados al mismo. • Explicar en términos multicausales la disolución del Imperio Romano. • Comparar los problemas característicos de las sociedades de los mundos bizantino, islámico y cristiano durante el Medioevo, incluyendo los vinculados a la organización de los poderes políticos y religiosos. • Explicar la importancia de los vínculos de dependencia personal para la vida cotidiana en la sociedad feudal. Trayecto de cuatro años. 1º año. Objetivos • Analizar diferentes tipos de fuentes históricas: artísticas, documentales, arquitectónicas, arqueológicas para responder a preguntas específicas. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 39 Segundo año Presentación Esta propuesta buscar orientar a los alumnos de 2º año en la comprensión de procesos y acontecimientos de la historia mundial desde el siglo XIII hasta el siglo XVIII con especial énfasis en América y en Europa. Procura, asimismo, brindar oportunidades para reconocer las características y los problemas centrales de las sociedades estudiadas –en sus diversas dimensiones: económica, política, social, cultural–, las continuidades y los distintos tipos de cambios en los procesos considerados, las distintas duraciones y las interrelaciones entre las diferentes escalas espaciales. Trayecto de cuatro años. 2º año. Presentación Esta periodización permite considerar las relaciones de interdependencia entre los procesos de expansión imperial y la conformación de los Estados absolutistas, así como la dimensión política y económica del vínculo colonial. Al mismo tiempo, habilita un enfoque que integre las respuestas –como formas de adaptación y resistencia– de las sociedades coloniales. Esta selección de contenidos favorece la elaboración de explicaciones en términos multicausales, el reconocimiento de jerarquías entre las causas y la integración de las motivaciones de los actores sociales y de algunos personajes históricos. Busca, igualmente, facilitar el reconocimiento de diversas perspectivas en el conocimiento histórico para analizar un mismo problema y ofrecer oportunidades para que los alumnos aprendan a elaborar argumentaciones. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 41 Contenidos Contenidos Alcances y comentarios . Las sociedades indígenas en América. Se propone hacer hincapié en la diversidad sociocultural de las sociedades indígenas que vivieron al mismo tiempo en América, y en las relaciones de distinto tipo generadas entre algunas de ellas. Se busca cuestionar la idea generalizada de una identidad indígena compartida por las sociedades en América antes de la llegada de los europeos. Formas de organización política, social, económica y territorial de las sociedades en América. Reciprocidad y redistribución. El comercio, las guerras y las alianzas entre las sociedades. - El desarrollo científico en las ciudades mayas, o las expresiones artísticas de los chibchas. - Las jefaturas diaguitas, o la expansión de los tupí-guaraníes por América del Sur. - La sociedad iroquesa, o de los hurones. - Las formas de dominio de los imperios azteca o inca. Trayecto de cuatro años. 2º año. Contenidos Las transformaciones de las sociedades a través del tiempo antes de la llegada de los europeos. - De Chavín a Machu Picchu en los Andes, o de Teotihuacán a Tenochtitlán en el México actual. 42 Para ello, se han seleccionado sociedades indígenas, a modo de casos a analizar en profundidad, sobre la base de ciertos criterios: características diferenciables entre sí (por ubicación, formas de organización social, manifestaciones culturales, formas de relacionarse con otras sociedades, etc.) y su posibilidad de ser analizadas en otras etapas históricas. Este último criterio puede aplicarse sin dificultad para las sociedades conquistadas por la Corona de Castilla. Pero resulta interesante, también, analizarlo para otros procesos de conquista y colonización. Es el caso, por ejemplo, de los iroqueses y los hurones, cuyo análisis puede ser retomado al considerar el tráfico de pieles en la colonización inglesa y francesa de América del Norte. Cada docente podrá proponer otra sociedad indígena que considere particularmente apropiada para ser analizada por los estudiantes, cuidando no perder de vista los propósitos buscados con estos contenidos, evitando criterios enciclopedistas y teniendo en cuenta la duración del año lectivo. Para evitar la tendencia a caracterizar a las sociedades que conocieron los europeos como sociedades sin historicidad, se propone abordar un caso paradigmático de las transformaciones en una sociedad indígena o en una zona, identificando cambios y continuidades en dicha sociedad. Se recomienda promover la reflexión crítica de los alumnos sobre el uso de términos asociados a una concepción de desarrollo sociocultural como etapas de una evolución social uniforme, basada en criterios eurocéntricos (por ejemplo, civilización, bárbaro, salvaje, primitivo). Estos contenidos permiten generar situaciones propicias para cuestionar estereotipos sociales, generalizaciones simplificadas y enfoques etnocéntricos, que no se limitan a las sociedades indígenas pero que encuentran en ellas ejemplos apropiados para ser abordados por los estudiantes. Conceptos: reciprocidad, redistribución, jefatura, imperio, confederación, tributo, sitio arqueológico. . La centralización de las monarquías y la expansión europea. Se plantea el análisis de las sociedades europeas que generaron el proceso de expansión y la primera etapa de los procesos de conquista y ocupación de una parte del continente americano, y de las sociedades que allí vivían. G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza Los cambios en las sociedades europeas en la etapa de crecimiento y de crisis (siglo XIV). El poder de las monarquías y la formación del Estado moderno. Las transformaciones de las sociedades europeas durante los siglos XII, XIII y XIV permiten abordar el concepto de cambio, elaborando explicaciones en términos multicausales. Para favorecer la comprensión del proceso estudiado, resulta aconsejable poner de manifiesto los cambios en las motivaciones y acciones de los actores sociales y el surgimiento de nuevos grupos. De manera específica, los comportamientos ante una crisis podrán enfocarse teniendo en cuenta los aspectos económicos, sociales, etc., junto con dimensiones usualmente no abordadas, como son las manifestaciones de los sentimientos compartidos por distintos sectores de la sociedad, y la relación con “ los otros” (los extranjeros, los gitanos, los leprosos, las brujas). El Humanismo como nueva cosmovisión europea. Las transformaciones en el arte, en la ciencia, la tecnología y en las religiones. Se propone enfocar la cosmovisión humanista, profundizando el análisis de aspectos de la vida de algún artista, científico o intelectual como caso que evidencia los cambios de la época (por ejemplo, Leonardo da Vinci, Copérnico, Tomás Moro o Erasmo de Rotterdam). La expansión de los Estados europeos y las relaciones entre europeos y nativos (guerras, alianzas, comercio, etc.). La caída demográfica en América. Las interpretaciones sobre las conquistas y las resistencias. - La conquista de Tenochtitlán, o del Imperio Inca. - Las fundaciones de Buenos Aires. - La resistencia de los chichimecas, mapuches o diaguitas. El estudio de la expansión europea vinculado con la conformación de los Estados modernos y con el proceso de consolidación de monarquías absolutas, permite la elaboración de explicaciones más complejas sobre los cambios generados a escala mundial durante esta época. Los casos seleccionados para analizar los procesos de conquistas con algunas características diferentes y la presentación a los estudiantes de distintas interpretaciones actuales sobre las mismas, brindan una oportunidad para aprender a elaborar argumentaciones basadas en el conocimiento histórico, evitando la consolidación de estereotipos. La monarquía absoluta en la Europa en expansión: - Carlos V y el dominio imperial, o - Isabel I y el dominio de los mares, o - Luis XIV y el origen divino de la monarquía. La diversidad cultural puede abordarse en los europeos en sus procesos de expansión y conquista con ritmos y modalidades diferentes. En estos procesos de conquista son particularmente interesantes los testimonios tanto de los europeos como de los indígenas acerca del “otro” cultural. Las relaciones de poder, desarrolladas de manera particular a partir del absolutismo monárquico y las establecidas entre europeos y nativos, permiten comprender el cambio histórico que las guerras y las alianzas implicaron en las sociedades indígenas. Este tema también permite la sensibilización acerca del traumatismo que supuso para los nativos de América la imposición de un nuevo tipo de relación de poder. Las características de los asentamientos ingleses, franceses, holandeses, portugueses y españoles en América. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza Trayecto de cuatro años. 2º año. Contenidos Aunque las sociedades europeas se mantuvieron fundamentalmente rurales, la influencia de las actividades emprendidas en las ciudades puede constituirse en un eje articulador de contenidos por su importancia temática (manifestaciones de poder en el gobierno comunal, los nuevos actores sociales, la presencia de la Iglesia y la construcción de las catedrales, las ferias como ámbitos de sociabilidad e intercambio, etc.), y por la variedad de fuentes accesibles. 43 Al abordar los procesos de colonización hacia América puede resultar apropiado un enfoque comparativo a partir de algunas variables (las relaciones entre sociedades indígenas y grupos de europeos, características de las sociedades nativas, el papel de las monarquías y de las religiones, las primeras actividades económicas emprendidas, etc.). Conceptos: feudalismo, crisis, epidemia, Humanismo, Renacimiento, burguesía, caída demográfica, exploración, conquista, resistencia, fundación, factorías, colonización, Estado absoluto. . Las relaciones coloniales. Las relaciones coloniales en la sociedad, la economía y el poder político durante los siglos XVII y XVIII. La producción minera y el trabajo indígena en Hispanoamérica. Potosí y la articulación de actividades productivas y comerciales. El puerto de Buenos Aires. Además de generar diferentes aproximaciones al concepto de colonia y de relaciones coloniales, los contenidos de este bloque permiten evidenciar la historicidad del período colonial y sus transformaciones internas. Para abordar las relaciones coloniales en América, se seleccionaron casos paradigmáticos que permiten incluir en los análisis a actores sociales integrados en procesos y espacios de diferentes experiencias coloniales, desde distintas dimensiones. Es conveniente que el docente haga hincapié en la dimensión política del vínculo colonial de cada situación, tanto dentro de las colonias como con las metrópolis correspondientes. Se podrá también fomentar la identificación de las características centrales de un Estado colonial. El monopolio comercial en Hispanoamérica y el contrabando. Autoridades, comerciantes, piratas y corsarios. El tráfico de pieles y las relaciones interétnicas en América del Norte. La producción de azúcar y el tráfico de esclavos en Brasil. Las colonias inglesas y el desarrollo del comercio triangular en el siglo XVIII. Trayecto de cuatro años. 2º año. Contenidos Las Reformas Borbónicas y la redefinición del vínculo colonial. 44 El mestizaje social y cultural en las distintas colonias. Las religiones en el período colonial. De manera específica el mestizaje cultural en las relaciones coloniales podrá enfatizarse a partir de ejemplos de alguna manifestación del barroco hispanoamericano del siglo XVIII, de situaciones rela cionadas con la religiosidad de las sociedades, o con formas de solucionar problemas cotidianos (conservación de alimentos, vestimentas, construcciones, etcétera). Conflictos sociales en la vida de las colonias. Resistencias y rebeliones. Se busca que los alumnos construyan una visión del período colonial con sociedades heterogéneas entre sí, con dinámicas propias y conflictos internos y externos. Entre las posibilidades de abordar algunas tensiones y distintos tipos de conflictos se G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza encuentran el siglo de revueltas en los Andes o los quilombos de los esclavos y conflictos entre los europeos (del mismo y de distinto origen), aunque es conveniente no limitar los conflictos a los que puedan ser percibidos por los estudiantes como exclusivamente de origen étnico. Conceptos: producción minera de plata, indígena mitayo, ingenio azucarero, tráfico de esclavos, monopolio comercial, contrabando, virrey, metrópoli, colonia, Estado colonial. La Revolución Industrial en Inglaterra. La fábrica y la formación de nuevos grupos sociales: la burguesía industrial y los obreros. Los nuevos conflictos y tipos de protestas. La expansión marítima de Inglaterra. El Iluminismo. Una nueva forma de interpretación del mundo y el conocimiento. La Revolución Francesa. El triunfo político de la burguesía. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Se busca proporcionar una primera visión general sobre una serie de procesos históricos desarrollados en el siglo XVIII, de gran importancia, y que presentan como común denominador la consolidación de la burguesía, la crisis del absolutismo monárquico y los inicios de los procesos de industrialización. Se propone profundizar en la noción de tipo de cambio histórico considerado revolucionario, según su intensidad, duración, impacto en distintos sectores y dimensiones de las sociedades donde se produjeron. Resulta conveniente explicitar a los estudiantes que “revolución” es una categoría de análisis que se aplica a estos, y a otros casos, según la perspectiva historiográfica. También, que no necesariamente los cambios considerados revolucionarios son vividos por sus protagonistas como tales (por ejemplo, la percepción por parte de los trabajadores ingleses de los cambios económicos y sociales, en contraposición a los líderes franceses y la construcción de símbolos de la revolución: calendarios, bandera, música, etc.). Se plantea, en cada caso, explicar los contextos económicos, sociales y políticos que favorecieron la generación de los procesos estudiados, y en qué sentido estos pueden ser considerados revolucionarios. La identificación de los distintos actores sociales participantes colabora en una mayor comprensión de los procesos estudiados. Por ejemplo, al poner en evidencia los actores sociales intervinientes en los circuitos productivos y comerciales de la industria textil controlada por la burguesía inglesa (considerando desde la extracción de la materia prima por los esclavos de las plantaciones coloniales de Caribe o de América del Norte, hasta la compra de ropa barata de algodón por los trabajadores ingleses, o los propios colonos, transportada por la tripulación de barcos comerciales y de guerra ingleses). Suele resultar significativo para los estudiantes ejemplificar algunas características de este proceso “comercial” con el ejemplo de las “Invasiones Inglesas” a la ciudad de Buenos Aires (fundamentalmente la presencia en la segunda llegada inglesa de barcos cargados con paños y productos sobre los límites sociales y de género de la “universalidad” de los derechos planteados en la Revolución Francesa. Conceptos: capitalismo, burguesía, revolución, independencia, fábrica, producción industrial, obrero, iluminismo, Estado parlamentario. . El mundo a fines del siglo XVIII. Se propone generar condiciones para la articulación de los contenidos desarrollados, abordando un panorama de conjunto integrador de la situación de las sociedades de manera sincrónica. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza Trayecto de cuatro años. 2º año. Contenidos . La consolidación de la burguesía. 45 Una mirada sincrónica. Se sugiere mostrar algunas de las situaciones más significativas a escala mundial y su coexistencia a fines del siglo XVIII. Por ejemplo: los comienzos de la colonización británica y francesa en Asia y África; la independencia de Estados Unidos; las reformas borbónicas en Hispanoamérica; las guerras civiles y rebeliones en Perú y Haití; la Revolución Francesa y Primera Revolución Industrial en Europa. . Las visiones y los relatos de “los otros”: los “infieles”, los indios, los extranjeros, los gitanos, las brujas. En el abordaje de los distintos contenidos, se procurará poner énfasis en la presencia de las visiones y los relatos de “ los otros”, promoviendo la reflexión crítica de los alumnos sobre el uso de términos asociados a una concepción de desarrollo cultural como etapas de una evolución social uniforme, basada en criterios eurocéntricos (por ejemplo: civilizado, bárbaro, salvaje, primitivo). Objetivos • Comparar las diferentes formas de organización de sociedades indígenas que coexistieron antes de la llegada de los europeos a América. • Ejemplificar formas de tributo desarrolladas en una sociedad indígena, caracterizando a los distintos actores sociales vinculados. • Buscar información sobre los cambios en una sociedad indígena antes de la llegada de los europeos. • Identificar diferentes causas, para explicar el surgimiento de nuevos grupos sociales en algunas sociedades europeas durante los siglos XII y XIII. • Analizar diferentes procesos colonizadores de los europeos en América, empleando como criterios las relaciones con los indígenas y la actividad económica emprendida. Trayecto de cuatro años. 2º año. Contenidos • Dar argumentos que posibiliten reconocer el carácter colonial de algunas producciones americanas. 46 • Exponer las razones que permitan considerar la Revolución Industrial y la Revolución Francesa como cambios de tipo revolucionario. • Analizar diferentes tipos de fuentes históricas (pinturas, documentos escritos, obras musicales, arquitectónicas, restos arqueológicos, etc.) para responder a preguntas específicas, confrontar hipótesis o perspectivas de análisis. G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza Tercer año Presentación En 3º año se busca orientar a los alumnos en la comprensión de procesos y relaciones de poder generadas hacia fines del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Brinda oportunidades para profundizar el conocimiento sobre los vínculos coloniales e imperiales y distintas modalidades de ruptura, a partir del análisis de casos. Trayecto de cuatro años. 3º año. Presentación Esta selección de contenidos propicia el estudio de otro tipo de Estado, a partir del caso argentino, desde su proceso de formación y sus transformaciones vinculadas tanto a procesos sociales internos como externos. El estudio de procesos a diferentes escalas de análisis permitirá profundizar la complejidad de los mismos. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 47 Contenidos Contenidos . La disolución de los Imperios coloniales. La competencia entre Francia e Inglaterra por la hegemonía mundial. Las Reformas Borbónicas como intento de reformular el vínculo colonial. Alcances y comentarios El estudio de los procesos revolucionarios e independentistas en América permite profundizar la dinámica del vínculo colonial, a partir de diferentes contextos. Podrán analizarse los diferentes procesos de reforma y revolución. La selección y la comparación de diferentes interpretaciones elaboradas permitirá comprender la complejidad y las características propias del conocimiento histórico. La independencia de Estados Unidos. Prosperidad económica, guerra y revolución. La primera república independiente en América. Interpretaciones sobre las causas de los movimientos revolucionarios en Hispanoamérica. El surgimiento de Estados independientes en América. Los impactos de las guerras de independencia en la economía, la sociedad, el territorio y el poder político. Conflictos y dificultades en las construcciones de los nuevos Estados independientes. Las nociones de cambio histórico y de continuidad podrán trabajarse a partir del análisis de la disolución de los imperios y la construcción de los Estados independientes. El estudio de esta transición habilita un abordaje que dé cuenta de la complejidad del proceso, y las grandes dificultades que se dieron en la construcción de un poder político central fuerte, que mantuviera un control estable sobre vastas regiones. Asimismo, se podrá considerar la apertura del comercio exterior como una de las consecuencias y los principales cambios que implicaron las independencias americanas. Conceptos: imperio colonial, libre cambio, Estados independientes, movimientos revolucionarios. Trayecto de cuatro años. 3º año. Contenidos . La formación del Estado argentino. 48 La organización de los Estados provinciales. Acuerdos, alianzas y conflictos vinculados a los proyectos de construcción de un Estado-nación centralizado. La organización institucional y territorial del Estado nacional. Constitución Nacional. La construcción del Estado argentino es un contenido que permite reflexionar sobre las características de los países como construcción histórica. La identificación de un proceso dinámico, la existencia de diferentes proyectos y los consecuentes conflictos permiten desnaturalizar el abordaje con el que, a menudo, se presenta este contenido. Este complejo proceso debe ser analizado tomando como punto de partida la descomposición del antiguo Estado colonial y la lenta gestación de nuevas formas de organización política. De este modo, conviene asociar este contenido –la formación del Estado argentino– con otro proceso ligado al mismo, como fue la construcción de una nueva identidad apoyada en la idea de nación. Conceptos: federalismo, Estado nacional, Estado centralizado. G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza . Un nuevo impulso a la industrialización y la división social del trabajo. Un nuevo proceso de industrialización es un contenido que permite analizar las transformaciones producidas en diferentes dimensiones de las sociedades, señalando sus variados vínculos sociales, económicos y políticos. El desarrollo de la ciencia y la tecnología. Los cambios en la organización del trabajo. Las luchas del movimiento obrero. La expansión imperialista de fines del siglo XIX: el colonialismo en África y Asia. El estudio del imperialismo de fines del siglo XIX permite considerar los cambios y continuidades en relación con las formas de imperialismo precedentes, analizadas en los años anteriores, y considerar distintas posturas interpretativas. Al mismo tiempo, es conveniente integrar estos contenidos a la historia de la consolidación del capitalismo como sistema económico. El liberalismo y el socialismo. La democracia liberal en los sistemas políticos europeos y americanos. El estudio del liberalismo y del socialismo podrá abordarse como formas diferentes de analizar los problemas de las sociedades. . El desarrollo de las economías de exportación primaria en América latina. Se propone el análisis de la conformación de economías basadas en la exportación de bienes primarios en América latina, teniendo presente las transformaciones que generó en cada sociedad. El reordenamiento social y la articulación de sectores dominantes en América latina. Las migraciones transoceánicas. Estos contenidos permiten profundizar la dinámica de los procesos de construcción de los Estados nacionales, vinculados en este período a proyectos de las oligarquías, así como las resistencias y luchas generadas por otros sectores sociales. Así planteado, el tratamiento de este contenido se aleja de una enseñanza organizada en torno a la sucesión de presidencias, y permite dar cuenta de los distintos actores sociales involucrados (sea como parte del régimen político ideado por Roca o como opositores al mismo). La construcción de una identidad común a través de la difusión de símbolos y de la educación pública. Se podrá considerar, a partir del caso argentino, el estudio de los procesos de conformación y redefinición (en el contexto de la inmigración masiva) de la nacionalidad argentina. Las sociedades indígenas y el Estado nacional. La conquista de la Patagonia y del Chaco brindan oportunidades para debatir acerca de las distintas interpretaciones en relación con el avance del Estado nacional argentino sobre territorios ocupados por sociedades indígenas, formuladas tanto por los contemporáneos a los hechos como por historiadores actuales. La quiebra de los proyectos oligárquicos. Las presidencias radicales y las experiencias anarquistas y socialistas en la Argentina; la Revolución Mexicana. Conceptos: economía agroexportadora, república conservadora, oligarquía, radicalismo argentino, anarquistas, conservadores, revolucionarios. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza Trayecto de cuatro años. 3º año. Contenidos La República conservadora y la Argentina agroexportadora. Conceptos: imperialismo, colonialismo, división social del trabajo, liberalismo, socialismo, anarquismo, movimiento obrero. 49 . El mundo a fines del siglo XIX. Una mirada sincrónica. Se propone generar condiciones para la articulación de los contenidos desarrollados, abordando un panorama de conjunto integrador de la situación de las sociedades, de manera sincrónica. Se plantea mostrar algunas de las situaciones más significativas a escala mundial y su coexistencia a fines del siglo XIX. Por ejemplo: la Segunda Revolución Industrial en Europa y su expansión a Estados Unidos y Japón; el imperialismo europeo en África y Asia; la consolidación de los Estados nacionales latinoamericanos. . Las distintas escalas de análisis. Interrelaciones de los procesos y acontecimientos en las distintas escalas espaciales. Se procurará propiciar momentos de reflexión y estudio sobre la articulación de los acontecimientos y los procesos estudiados en las distintas escalas espaciales. Se busca evitar las visiones estáticas y fragmentadas, y brindar oportunidades a los alumnos para que puedan organizar explicaciones que integren las distintas escalas, y recuperar las especificidades de algunos procesos y hechos de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Trayecto de cuatro años. 3º año. Contenidos La historia argentina en el siglo XIX y sus interacciones con los procesos europeos y el contexto americano. 50 G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza Objetivos • Elaborar explicaciones sobre la ruptura del vínculo colonial de principios del siglo XIX, que integren causas y motivaciones a diferentes escalas de análisis. • Elaborar sencillas explicaciones acerca de las características del imperialismo moderno, que integren distintas interpretaciones. • Identificar y explicar las condiciones que posibilitaron las grandes migraciones internacionales. • Establecer relaciones de semejanza y diferencia entre la Primera y la Segunda Revolución Industrial. • Indagar y obtener información en diferentes tipos de fuentes sobre algún aspecto de las luchas del movimiento obrero durante el siglo XIX. • Identificar diferencias en las interpretaciones elaboradas por historiadores, acerca del avance del Estado nacional argentino sobre territorios ocupados por sociedades indígenas. • Fundamentar afirmaciones basándose en el conocimiento histórico, sobre conflictos, acuerdos y alianzas que caracterizaron la conformación del Estado argentino centralizado. • Explicar en términos multicausales la incorporación de la Argentina en la economía mundial. Trayecto de cuatro años. 3º año. Objetivos • Reconocer periodizaciones construidas a partir de criterios económicos y políticos, sobre procesos ocurridos durante el siglo XIX, identificando los tipos de cambio. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 51 Cuarto año Presentación En 4º año se busca orientar a los alumnos en la comprensión de procesos y acontecimientos característicos del siglo XX y brindar oportunidades para analizar las transformaciones producidas a nivel internacional y sus repercusiones sobre el presente. Esta selección de contenidos propicia el estudio articulado de procesos generados en el ámbito internacional y, luego, las especificidades en relación con la Argentina y América latina. Trayecto de cuatro años. 4º año. Presentación Como parte del análisis de las características del conocimiento histórico, se propone profundizar en las formas de recuperación de la experiencia histórica de los sujetos. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 53 Contenidos Contenidos . Las guerras mundiales y la crisis del consenso liberal. Los contextos políticos, económicos, sociales e ideológicos de las guerras mundiales. El impacto de la revolución bolchevique en el contexto internacional del período entreguerras. Las consecuencias de la Gran Depresión de 1930. El auge de los nacionalismos, los regímenes autoritarios (fascismo, nazismo, stalinismo, franquismo, etc.) y la crisis del consenso liberal. Los genocidios. Alcances y comentarios El estudio de los acontecimientos reconocidos actualmente por el gran impacto generado para la humanidad durante el siglo XX, permite enriquecer las perspectivas de análisis sobre el mundo actual. Este período permite, a la vez, considerar desde la perspectiva de distintos acontecimientos y fenómenos (guerra, revolución, militarismo, totalitarismo, nacionalismo, comunismo, depresión económica) la crisis de la idea de un “progreso” continuo y del consenso liberal. Resulta conveniente situar el contexto de surgimiento de denominaciones y categorías de análisis que suelen ser de uso actual. Conceptos: guerras mundiales, revolución bolchevique, Gran Depresión; nacionalismos, autoritarismos, genocidios, taylorismo y fordismo, Estado de Bienestar. Transformaciones en la organización de la producción. El taylorismo, el fordismo y los conflictos sociales. El Estado de Bienestar y sus nuevas funciones sociales y económicas. Trayecto de cuatro años. 4º año. Contenidos . La reorganización de los sectores dominantes entre la crisis del proyecto oligárquico y la restauración conservadora. 54 Limitaciones del modelo primario-exportador en América latina y el crecimiento industrial por sustitución de importaciones. La industrialización en la Argentina. La organización del movimiento obrero. La selección de contenidos propuesta busca rescatar respecto de América latina, y particularmente de la Argentina, algunos de los cambios experimentados en las dimensiones económicas, políticas y sociales, como el inicio de los procesos de industrialización, o las luchas sociales ante la exclusión política. Al analizar estos cambios es necesario fomentar el establecimiento de vínculos con los procesos que tuvieron lugar a nivel internacional durante el mismo período. Por ejemplo, las transformaciones en el mundo de los trabajadores deben vincularse con los efectos de la depresión económica mundial. Asimismo deben plantearse las particularidades nacionales: el crecimiento de la actividad industrial, las migraciones internas o el aumento de la protesta sindical. Conceptos: crecimiento industrial por sustitución de importaciones, movimiento obrero, ruptura institucional. El inicio de las rupturas de la institucionalidad democrática. . Guerra Fría, expansión económica y descolonización. Consolidación y desintegración de la URSS. Las transformaciones desarrolladas a nivel internacional durante la segunda mitad del siglo XX permiten profundizar el análisis de los conflictos en diferentes tipos de regiones, así como la aceleración de los cambios característica del período. G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza Tensiones entre los bloques capitalista y comunista/ socialista. Manifestaciones de la Guerra Fría en Corea y Vietnam. La revolución socialista en Cuba. Los organismos internacionales y las alianzas militares. Organización de las Naciones Unidas (ONU), Fondo Monetario Internacional (FMI), Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Pacto de Varsovia. Algunos de los contenidos de este bloque pueden ser organizados en torno a categorías como Guerra Fría. A través de la misma puede abordarse tanto el análisis de procesos históricos a diferentes escalas espaciales (entre países o en un solo país), el estudio de concepciones ideológicas contrapuestas, como el funcionamiento de bloques políticos y militares también antagónicos. Puede plantearse la manera en que esta idea se expresó en la relación entre Estados Unidos y América latina y las consecuencias que tuvo para la región. Conceptos: Guerra Fría, descolonización, URSS, capitalismo, comunismo, Tercer Mundo, neoliberalismo, globalización. El surgimiento del Tercer Mundo. La descolonización de Asia y África. La hegemonía de Estados Unidos. El impacto del neoliberalismo y la globalización. Sus efectos en América latina: la deuda externa; las políticas de ajuste del gasto público y de los salarios; la desindustrialización y la pobreza; las privatizaciones y la restricción del crédito externo. Estados Unidos en América latina: intervención en la economía y en la política interna de los países de América latina. El crecimiento de la urbanización y las migraciones internas del campo a las ciudades. La experiencia del Estado intervencionista a través del peronismo en la Argentina. Industrialización, mercado interno y cambio social. Los orígenes del peronismo y sus vínculos con el movimiento obrero. Alianzas sociales y políticas enfrentadas. Se busca presentar este contenido –el peronismo– en diferentes niveles de análisis: como un ejemplo de transformaciones del modo de intervención estatal en la economía, como un modo de redefinición de la ciudadanía política, como una experiencia de sindicalización generalizada, entre otras posibles. El tratamiento de este tema permite, a su vez, considerar las alianzas y oposiciones en la conformación de esta experiencia política en particular. Asimismo se propicia el análisis de procesos más amplios (en la escala americana), como las migraciones del campo a las ciudades o la intervención de Estados Unidos en distintos países, que permite reconocer algunas semejanzas y diferencias en las diferentes regiones de América latina. Conceptos: intervencionismo estatal, Estado benefactor, sindicalismo, doctrina peronista, experiencia de los trabajadores, identidades políticas, industrialización, migraciones internas y urbanización. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza Trayecto de cuatro años. 4º año. Contenidos . Las relaciones entre el Estado, los trabajadores y los empresarios durante el peronismo. 55 . Rupturas del orden constitucional y movimientos políticos y sociales en América latina y la Argentina. Los contextos sociales y políticos en América latina en 1960 y 1970. Movilización social y violencia política en la Argentina. El terrorismo de Estado en la Argentina (19761983). La apertura democrática y la consolidación de la estabilidad constitucional (desde 1983 hasta la actualidad). Los movimientos en defensa de los derechos humanos. El estudio de la dinámica política característica desde la década de 1960 hasta el presente, permite profundizar la comprensión y la explicación sobre los impactos que los golpes institucionales generaron en los diferentes planos de la sociedad, así como la presencia de los mismos en el presente. La historia argentina de este período permite efectuar múltiples relaciones con el contexto mundial y latinoamericano. Entre ellas se destacan las formas que asumió la movilización social y política en las décadas de 1960 y 1970, o las vinculaciones entre los regímenes militares y las políticas represivas de los países latinoamericanos. Por su parte, los acontecimientos y procesos de las últimas dos décadas de la historia argentina habilitan un examen acerca de las transformaciones sociales y el surgimiento de nuevas formas de protesta social. Conceptos: terrorismo de Estado, democracia, dictadura, derechos humanos, protesta social. La herencia política y económica de la dictadura y los gobiernos democráticos frente a los problemas económicos. Nuevos actores de la vida política y nueva formas de protesta social. . El mundo a fines del siglo XX. Se propone generar condiciones para la articulación de los contenidos desarrollados, abordando un panorama de conjunto, integrador de la situación de las sociedades de manera sincrónica. Una mirada sincrónica. Se plantea mostrar algunas de las situaciones más significativas a escala mundial y su coexistencia a fines del siglo XX. Por ejemplo, la caída del muro del Berlín y la disolución de la Unión Soviética; las restauraciones constitucionales en América latina; el fin de la segregación racial en Sudáfrica; la reestructuración económica en China; los “Tigres asiáticos”; los conflictos palestino-israelíes en Medio Oriente. Trayecto de cuatro años. 4º año. Contenidos . La construcción de la historia del siglo XX. 56 Los testimonios de los protagonistas: la recuperación de la experiencia histórica de los sujetos. Contrastación de fuentes de distinto tipo. Los testimonios de los sujetos históricos durante el siglo XX pueden ser recuperados de formas variadas. Se propone abordar varios tipos de fuentes, evaluando fortalezas y debilidades de cada formato. La memoria como construcción histórica y la historia como disciplina científica. G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza Objetivos • Organizar información proveniente de distintas fuentes, sobre algún aspecto de las guerras mundiales, enfatizando la contrastación de la información obtenida. • Elaborar explicaciones acerca del impacto de la crisis mundial de 1930 en la economía argentina. • Ofrecer ejemplos de intervención del Estado en las relaciones económicas durante el peronismo. • Comparar distintas perspectivas e interpretaciones sobre el peronismo, elaboradas desde las ciencias sociales. • Elaborar argumentaciones sobre las manifestaciones de la Guerra Fría desde mediados del siglo XX, a partir de un caso. • Jerarquizar diferentes causas para explicar las rupturas democráticas en América latina y, en particular, en la Argentina. • Participar en un debate organizado, asumiendo posiciones basadas en el conocimiento histórico, sobre el papel del apoyo social en el desarrollo de los regímenes autoritarios. • Ofrecer ejemplos acerca del impacto del neoliberalismo y la globalización de la economía sobre las sociedades latinoamericanas. • Analizar periodizaciones construidas a partir de diferentes criterios, sobre los procesos del siglo XX estudiados, identificando momentos de cambio y distintas duraciones. Trayecto de cuatro años. 4º año. Objetivos • Analizar diferentes tipos de fuentes históricas para responder a preguntas específicas, confrontar hipótesis o perspectivas de análisis. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 57 Trayecto de cinco años Primer año Presentación Contenidos Objetivos Segundo año Presentación Contenidos Objetivos Tercer año Presentación Contenidos Objetivos Cuarto año Presentación Contenidos Objetivos Quinto año Presentación Contenidos Objetivos Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 59 Primer año Presentación En 1º año se busca orientar a los alumnos en la comprensión de procesos y acontecimientos históricos hasta el siglo V y brindar oportunidades para identificar las características centrales, las continuidades y los cambios de las sociedades estudiadas en sus diferentes dimensiones de análisis. Esta periodización permite considerar la formación de los primeros Estados, la distinción entre las sociedades estatales y no estatales, así como identificar distintas formas de organización política, social, económica y sus diversas manifestaciones culturales. Se plantea el estudio de este proceso teniendo en cuenta que los sistemas de poder son producto de procesos conflictivos, y que los actores sociales sostienen diferentes posiciones según sus necesidades e intereses. Trayecto de cinco años. 1º año. Presentación Esta selección de contenidos propicia la elaboración de explicaciones de los procesos y de los distintos tipos de cambios en términos multicausales, considerando las motivaciones de los actores sociales e incluyendo algunos personajes históricos. Asimismo, busca brindar oportunidades para reflexionar críticamente sobre la construcción de la temporalidad. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 61 Contenidos Contenidos . Los primeros hombres. Origen de nuestra especie. Las explicaciones científicas y las explicaciones mítico-religiosas. La expansión intercontinental. Los cazadores-recolectores. La pervivencia de su modo de vida. Procesos sociales de domesticación de plantas y animales. Las jefaturas y sus funciones en la comunidad. El parentesco como principio organizador de las relaciones comunitarias. Las manifestaciones culturales de las sociedades no estatales. Alcances y comentarios El estudio de las primeras sociedades humanas permite emprender una visión global del desarrollo de la humanidad y de su expansión por el planeta, basada en las evidencias y explicaciones científicas actuales sobre el tema. Desde otra perspectiva, las explicaciones culturales permiten comprender la relevancia que el tema del origen ha tenido para la humanidad. Estos contenidos son apropiados para plantear algunos aspectos del conocimiento histórico (especificar una problemática, ubicar hipótesis y concepciones teóricas que las sustentan, etc.). También se hará hincapié en mostrar los modos de acceso al conocimiento a partir de fuentes no escritas y del conocimiento arqueológico o paleontológico. Es necesario evitar un enfoque evolucionista-unilineal sobre los temas abordados y reflexionar sobre la lentitud y la complejidad de los procesos de cambio estudiados, señalando la coexistencia y la complementariedad de distintas formas de vida (basadas en la caza-recolección y en la producción de alimentos). Conceptos: homínidos (Homo sapiens), nómade, cazador, recolector, domesticación, productor, bandas, jefaturas. . Los primeros Estados. Las aldeas y la desigualdad social y económica en las sociedades. La producción y la administración del excedente. El surgimiento de un grupo de funcionarios que ejercían el poder. Los sacerdotes. Las representaciones culturales del poder en las sociedades. Trayecto de cinco años. 1º año. Contenidos Comparación entre sociedades sin Estado y con Estado. 62 Distintos tipos de Estado en la Antigüedad (ciudad-Estado, Estado unificado, imperio). El tipo de autoridades y las formas de gobierno y de tributación. Relaciones de producción esclavistas. La importancia de la escritura y los calendarios en el funcionamiento de los Estados en la Antigüedad. - Las ciudades-Estado en Mesopotamia. El estudio de los primeros Estados se encuentra asociado al surgimiento de sociedades jerarquizadas. Constituye un contenido que permite articular y dar sentido a aquellos generalmente incluidos bajo la denominación de “Antigüedad”, y propicia que el docente elabore una selección que evite el criterio enciclopedista (la descripción de características de cada pueblo), o visiones estáticas sobre “ los legados” de dichas sociedades a las actuales. A partir del análisis de los casos seleccionados se propone recuperar aspectos centrales de la formación de los primeros Estados durante la Antigüedad: el económico (la prestación de tributos, la importancia de los esclavos), el social (la diferenciación social, el papel de los sacerdotes), el político (formas de gobierno y tipos de gobernantes) y el territorial (expansiones, conquistas). G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza - El Estado unificado en Egipto. - La polis griega. Los ciudadanos y los esclavos en la democracia ateniense. El Imperio Romano. La expansión territorial. Unificación y control del mundo mediterráneo. La función de las obras públicas, los monumentos y el latín. La romanización de otras sociedades (la Galia o Hispania o Bretaña). Las causas de su disolución. Se plantea el estudio del Imperio Romano como otro tipo de Estado. Su disolución como unidad política y lingüística permite comparar distintas interpretaciones realizadas para explicar el proceso (tanto por parte de contemporáneos a los hechos como de investigadores actuales). Las relaciones que vincularon a las sociedades del Mediterráneo antiguo. Intercambios comerciales y culturales, procesos de expansión y colonización. Para evitar visiones estáticas y fragmentadas del mundo antiguo resulta conveniente analizar algunas relaciones que vincularon a las sociedades del Mediterráneo antiguo. La formación de sociedades estatales en América. - Chavín en los Andes. - Los olmecas en el México actual. Las sociedades en América generaron procesos de formación de Estados comparables con los anteriormente planteados. Se intentará recuperar la profundidad temporal de dichos procesos a partir de los casos seleccionados, y evitar una visión estática de las sociedades vinculada con la llegada de los europeos a América. Se considera apropiada la inclusión de algunos conflictos característicos de estas sociedades (por ejemplo, la revuelta esclava de Espartaco en Roma en el siglo I a.C.). Conceptos: ciudad-Estado, Estado unificado, polis, asamblea, república, rey, emperador, imperio, teocracia, tributo, esclavo, centro ceremonial, judaísmo-cristianismo. . El mundo en el siglo V. Una mirada sincrónica. Se propone generar condiciones para la articulación de los contenidos desarrollados, abordando un panorama de conjunto integrador de la situación de las sociedades, de manera sincrónica. . La construcción de la temporalidad: periodizaciones y duraciones. Se procurará que el docente propicie momentos de análisis sobre estos contenidos referidos a la construcción de la temporalidad, de manera gradual y articulada con el resto de los conocimientos. Las periodizaciones realizadas a partir de distintos criterios y el uso convencional de algunas categorías temporales. Sucesión y simultaneidad. Las duraciones: acontecimientos, coyunturas y épocas. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza Trayecto de cinco años. 1º año. Contenidos Se plantea mostrar algunas de las situaciones más significativas a escala mundial y su coexistencia en el siglo V. Por ejemplo: la disolución del Imperio Romano de Occidente, las migraciones de los pueblos germanos, la expansión de Teotihuacán en Mesoamérica, los desarrollos regionales en los Andes (culturas Nazca, Moche, Recuay, Huarpa, Lima). 63 Objetivos • Caracterizar la organización de las sociedades no estatales teniendo en cuenta la división social del trabajo, las jefaturas y el papel del parentesco. • Identificar razones que explican la prolongada complementariedad entre las formas de vida cazador-recolector y la producción de alimentos. • Identificar los distintos tipos de Estado en las sociedades de la Antigüedad, diferenciando las concepciones que había sobre las personas que ejercían el poder. • Ejemplificar las formas de tributo desarrolladas en algunas sociedades y caracterizar los distintos sectores sociales vinculados al mismo. • Explicar en términos multicausales la disolución del Imperio Romano. Trayecto de cinco años. 1º año. Objetivos • Analizar diferentes tipos de fuentes históricas: artísticas, documentales, arquitectónicas, arqueológicas para responder a preguntas específicas. 64 G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza Segundo año Presentación En este año se busca orientar a los alumnos en la comprensión de procesos y acontecimientos de la historia mundial desde aproximadamente el siglo V hasta el siglo XVI, con especial énfasis en América y en Europa. Esta periodización permite identificar algunas semejanzas y diferencias entre los mundos del Medioevo, considerar algunas de sus relaciones y estudiar los cambios operados en la sociedad feudal en Europa occidental que condujeron a la formación de los Estados modernos. Al mismo tiempo, es necesario profundizar en el estudio de las sociedades indígenas en América en su diversidad cultural, sus formas de organización social y sus procesos de cambio. La selección de contenidos busca, además, analizar la expansión europea tanto en sus relaciones con la conformación de los Estados modernos y las monarquías absolutas, como en su impacto sobre las sociedades indígenas (alianza, guerras, descenso demográfico, entre otros). Procura, asimismo, brindar oportunidades para reconocer las características y los problemas centrales de las sociedades estudiadas –en sus diversas dimensiones: económicas, políticas, sociales, culturales–, las continuidades y los distintos tipos de cambio en los procesos considerados, las distintas duraciones y las interrelaciones entre las diferentes escalas espaciales. Trayecto de cinco años. 2º año. Presentación Esta selección de contenidos favorece la elaboración de explicaciones en términos multicausales, que reconozcan jerarquías entre las causas y que integren las motivaciones de los actores sociales –considerando de manera especial las visiones del “otro” cultural– y de algunos personajes históricos. Busca, igualmente, facilitar el reconocimiento de diversas perspectivas en el conocimiento histórico para analizar un mismo problema y ofrecer oportunidades para que los alumnos aprendan a elaborar argumentaciones. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 65 Contenidos Contenidos . Las relaciones entre los poderes políticos y religiosos tras la caída del Imperio Romano. Los mundos bizantino, islámico y cristiano. - El Imperio Bizantino en tiempos de Justiniano. El proyecto imperial y la “querella” de las imágenes. - La cultura islámica y su expansión territorial. El control del Mediterráneo. Las mezquitas, los bazares y las bibliotecas en las ciudades islámicas. - La sociedad feudal en Europa occidental. Las relaciones feudo-vasalláticas y señoriales. La ruralización de la vida, los bosques, los castillos y los monasterios. - Los contactos entre los mundos del Medioevo. Trayecto de cinco años. 2º año. Contenidos . Las sociedades indígenas en América. 66 Formas de organización política, social, económica y territorial de las sociedades en América. Reciprocidad y redistribución. El comercio, las guerras y las alianzas entre las sociedades. - El desarrollo científico en las ciudades mayas, o las expresiones artísticas de los chibchas. - Las jefaturas diaguitas, o la expansión de los tupí-guaraníes por Sudamérica. - La sociedad iroquesa, o de los hurones. - Las formas de dominio del Imperio Azteca, o del Imperio Inca. Las transformaciones de las sociedades a través del tiempo, antes de la llegada de los europeos. Alcances y comentarios La disolución del Imperio Romano resulta un punto de partida apropiado para analizar las características propias de la conformación del Imperio Bizantino, del mundo islámico y de la sociedad feudal en Europa occidental, y para especificar las diferentes formas de organización de los poderes políticos y religiosos que se constituyeron en cada caso. La diversidad cultural puesta de manifiesto entre estos tres mundos permite ejemplificar las relaciones generadas entre las sociedades a través de lugares y etapas de encuentros y desencuentros. En este sentido, se busca mostrar que los contactos entre estos mundos del Medioevo no se caracterizaron ni exclusiva ni mayoritariamente por la violencia, la intolerancia o los procesos de dominación política y conquista. Conceptos: Imperio Bizantino, lenguas romances, Islam, mezquita, feudalismo, campesino, vasallo, señor feudal, reino germano-cristiano. Se propone hacer hincapié en la diversidad sociocultural de las sociedades indígenas que vivieron en las mismas épocas en América y en las relaciones de distinto tipo generadas entre algunas de ellas. Se busca cuestionar la idea generalizada de una identidad indígena compartida por las sociedades en América, antes de la llegada de los europeos. Para ello se han seleccionado sociedades indígenas, a modo de casos a analizar en profundidad, sobre la base de ciertos criterios: características diferenciables entre sí (por ubicación, formas de organización social, manifestaciones culturales, formas de relacionarse con otras sociedades, etc.) y su posibildad de ser analizadas en otras etapas históricas. Este último criterio puede aplicarse sin dificultad para las sociedades conquistadas por la Corona de Castilla. Pero resulta interesante, también, analizarlo para otros procesos de conquista y colonización. Es el caso, por ejemplo, de los iroqueses y los hurones, cuyo análisis puede ser retomado al considerar el tráfico de pieles en la colonización inglesa y francesa en América del Norte. Para evitar la tendencia a caracterizar las sociedades que conocieron los europeos como sociedades sin historicidad, se propone abordar un caso paradigmático de las transformaciones en una sociedad indígena o en una zona, e identificar algunos cambios y continuidades en dicha sociedad. G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza - De Chavín a Machu Picchu en los Andes. - De Teotihuacán a Tenochtitlán en el México actual. Se recomienda promover la reflexión crítica de los alumnos sobre el uso de términos asociados a una concepción de desarrollo sociocultural como etapas de una evolución social uniforme basada en criterios eurocéntricos (por ejemplo, civilización, bárbaro, salvaje, primitivo). Estos contenidos permiten generar situaciones propicias para cuestionar estereotipos sociales, generalizaciones simplificadas y enfoques etnocéntricos, que no se limitan a las sociedades indígenas pero que encuentran en ellas ejemplos apropiados para ser abordados por los estudiantes. Conceptos: reciprocidad, redistribución, jefatura, imperio, confederación, tributo, sitio arqueológico. . La centralización de las monarquías y la expansión europea. Los cambios en las sociedades europeas en etapa de crecimiento y de crisis (siglo XIV). El poder de las monarquías y la formación del Estado moderno. Se plantea el análisis de las sociedades europeas que protagonizaron el proceso de expansión y la primera etapa de los procesos de conquista y ocupación de una parte del continente americano y de las sociedades que allí vivían. Las transformaciones de las sociedades europeas durante los siglos XII, XIII y XIV permiten abordar el concepto de cambio, elaborando explicaciones en términos multicausales. Para favorecer la comprensión del proceso estudiado, resulta aconsejable poner de manifiesto los cambios en las motivaciones y acciones de los actores sociales y el surgimiento de nuevos grupos. De manera específica, los comportamientos ante una crisis podrán enfocarse teniendo en cuenta los aspectos económicos y sociales junto con dimensiones usualmente no abordadas, como las manifestaciones de los sentimientos compartidos por distintos sectores de la sociedad, y la relación con “ los otros” (los extranjeros, los gitanos, los leprosos, las brujas). El Humanismo como nueva cosmovisión europea. Las transformaciones en el arte, en la ciencia, la tecnología y en las religiones. Se propone enfocar la cosmovisión humanista, profundizando el análisis de aspectos de la vida de algún artista, científico o intelectual, como caso que evidencia los cambios de la época (por ejemplo, Leonardo da Vinci, Copérnico, Tomás Moro o Erasmo de Rotterdam). La expansión de los Estados europeos y las relaciones entre europeos y nativos (guerras, alianzas, comercio, etc.). La caída demográfica en América. El estudio de la expansión europea vinculado a la conformación de los Estados modernos y al proceso de consolidación de monarquías absolutas, permite la elaboración de explicaciones más complejas sobre los cambios generados a escala mundial durante esta época. Los casos seleccionados para analizar los procesos de conquistas con algunas características diferentes, y la presentación a los estudiantes de distintas interpretaciones actuales sobre las mismas, brindan una oportunidad para aprender a elaborar argumentaciones basadas en el conocimiento histórico, evitando la consolidación de estereotipos. Las interpretaciones sobre las conquistas y las resistencias. - La conquista de Tenochtitlán, o del Imperio Inca. - Las fundaciones de Buenos Aires. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza Trayecto de cinco años. 2º año. Contenidos Aunque las sociedades europeas se mantuvieron fundamentalmente rurales, la influencia de las actividades emprendidas en las ciudades puede constituirse en un eje articulador de contenidos, por su importancia temática y por la variedad de fuentes accesibles. 67 - La resistencia de los chichimecas, mapuches o diaguitas. La monarquía absoluta en la Europa en expansión: - Carlos V y el dominio imperial, o - Isabel I y el dominio de los mares, o - Luis XIV y el origen divino de la monarquía. Las características de los asentamientos ingleses, franceses, holandeses, portugueses y españoles en América. La diversidad cultural puede abordarse en los procesos de expansión y conquista europeas debido a que presentaron ritmos y modalidades diferentes. En estos procesos de conquista son particularmente interesantes los testimonios tanto de los europeos como de los indígenas acerca del “otro” cultural. Las relaciones de poder, desarrolladas de manera particular a partir del absolutismo monárquico y las establecidas entre europeos y nativos, permiten comprender el cambio histórico que las guerras y las alianzas implicaron en las sociedades indígenas. Este tema también favorece la sensibilización acerca del traumatismo que supuso para los nativos de América la imposición de un nuevo tipo de relación de poder. Al considerar los procesos de colonización hacia América puede resultar apropiado un enfoque comparativo a partir de algunas variables (las relaciones entre sociedades indígenas y grupos de europeos, características de las sociedades nativas, el papel de las monarquías y de las religiones, las primeras actividades económicas emprendidas, etcétera). Conceptos: feudalismo, crisis, epidemia, Humanismo, Renacimiento, burguesía, caída demográfica, exploración, conquista, resistencia, fundación, factorías, colonización, Estado absoluto. . El mundo en el siglo XV. Una mirada sincrónica. Se propone generar condiciones para la articulación de los contenidos desarrollados, abordando un panorama de conjunto integrador de la situación de las sociedades, de manera sincrónica. Se plantea mostrar algunas de las situaciones más significativas a escala mundial y su coexistencia a fines del Medioevo; por ejemplo, la conquista de los turcos otomanos de Constantinopla, la expulsión de los musulmanes de la península Ibérica, la expansión atlántica europea, dominio de los incas y aztecas en América, el dominio de la dinastía Ming en China. Trayecto de cinco años. 2º año. Contenidos . Las visiones y los relatos de “los otros”. 68 Los “infieles”, los indios, los extranjeros, los gitanos, las brujas. En el abordaje de los distintos contenidos se procurará poner énfasis en la presencia de las visiones y los relatos de “ los otros”, promoviendo la reflexión crítica de los alumnos sobre el uso de términos asociados a una concepción de desarrollo cultural como etapas de una evolución social uniforme, basada en criterios eurocéntricos (por ejemplo, civilizado, bárbaro, salvaje, primitivo). G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza Objetivos • Comparar los problemas característicos de las sociedades de los mundos bizantino, islámico y cristiano durante el Medioevo, incluyendo los vinculados a la organización de los poderes políticos y religiosos. • Explicar la importancia de los vínculos de dependencia personal para la vida cotidiana en la sociedad feudal. • Comparar diferentes formas de organización de sociedades indígenas que coexistieron antes de la llegada de los europeos a América. • Ejemplificar formas de tributo desarrolladas en una sociedad indígena, caracterizando a los distintos actores sociales vinculados. • Buscar información sobre los cambios en una sociedad indígena antes de la llegada de los europeos. • Identificar diferentes causas, para explicar el surgimiento de nuevos grupos sociales en algunas sociedades europeas durante los siglos XII y XIII. • Analizar diferentes procesos colonizadores de los europeos en América, empleando como criterios las relaciones con los indígenas y la actividad económica emprendida. Trayecto de cinco años. 2º año. Objetivos • Analizar diferentes tipos de fuentes históricas (pinturas, documentos escritos, obras musicales, arquitectónicas, vestigios arqueológicos, etc.) para responder a preguntas específicas, confrontar hipótesis o perspectivas de análisis. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 69 Tercer año Presentación En este año se busca orientar a los alumnos en la comprensión de procesos y relaciones de poder generadas desde la segunda mitad del siglo XVI hasta mediados del siglo XIX tanto en Europa como en América latina. Este período brinda oportunidades para profundizar el análisis acerca de los vínculos coloniales e imperiales, y distintas modalidades de ruptura, a partir del análisis de casos. Trayecto de cinco años. 3º año. Presentación Esta selección de contenidos propicia el estudio de otro tipo de Estado, el Estado-nación, a partir del caso argentino en su proceso de formación. El análisis de este proceso a diferentes escalas espaciales permite complejizar los distintos abordajes. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 71 Contenidos Contenidos . Las relaciones coloniales. Las relaciones coloniales en la sociedad, la economía y el poder político durante los siglos XVI, XVII y parte del siglo XVIII. La producción minera y el trabajo indígena en Hispanoamérica. Potosí y la articulación de actividades productivas y comerciales. El puerto de Buenos Aires. El monopolio comercial en Hispanoamérica y el contrabando. Autoridades, comerciantes, piratas y corsarios. Alcances y comentarios Además de generar diferentes aproximaciones al concepto de colonia y de relaciones coloniales, los contenidos de este bloque permiten evidenciar la historicidad del período colonial y sus transformaciones internas. Para abordar las relaciones coloniales en América se seleccionaron casos paradigmáticos que permiten incluir en los análisis a actores sociales integrados en procesos y espacios de diferentes experiencias coloniales, desde distintas dimensiones. Es conveniente que el docente haga hincapié en la dimensión política del vínculo colonial de cada situación presentada, tanto dentro de las colonias como con las metrópolis correspondientes. También se podrá fomentar la identificación de las características centrales de un Estado colonial. El tráfico de pieles y las relaciones interétnicas en América del Norte. Trayecto de cinco años. 3º año. Contenidos La producción de azúcar y el tráfico de esclavos en Brasil. 72 El mestizaje social y cultural en las distintas colonias. Las religiones en el período colonial. De manera específica, podrá enfatizarse el mestizaje cultural en las relaciones coloniales, a partir de ejemplos de alguna manifestación del barroco hispanoamericano del siglo XVIII, de situaciones relacionadas con la religiosidad de las sociedades, o con formas de solucionar problemas cotidianos (conservación de alimentos, vestimentas, construcciones, etcétera). Las Reformas Borbónicas como intento de reformular el vínculo colonial. Las Reformas Borbónicas ofrecen oportunidades para analizar la historicidad de las relaciones coloniales y para señalar algunas de las modificaciones que experimentaron a lo largo del período. Su inclusión en este bloque, además, busca evitar una identificación automática de las reformas como “antecedente” de las revoluciones de independencia. Conflictos sociales en la vida de las colonias. Resistencias y rebeliones. Se busca que los alumnos construyan una visión del período colonial con sociedades heterogéneas entre sí, con dinámicas propias y conflictos internos y externos. Entre las posibilidades de abordar algunas tensiones y distintos tipos de conflictos se encuentran el siglo de revueltas en los Andes o los quilombos de los esclavos y conflictos entre los europeos (del mismo y de distinto origen). Es conveniente no limitar los conflictos a los que puedan ser percibidos por los estudiantes como exclusivamente de origen étnico. G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza Conceptos: producción minera de plata, indígena mitayo, ingenio azucarero, tráfico de esclavos, monopolio comercial, contrabando, virrey, metrópoli, colonia, Estado colonial. La Revolución Industrial en Inglaterra. La fábrica y la formación de nuevos grupos sociales: la burguesía industrial y los obreros. Los nuevos conflictos y tipos de protestas. La expansión marítima de Inglaterra. Las colonias inglesas y el desarrollo del comercio triangular en el siglo XVIII. El Iluminismo como nueva forma de interpretación del mundo y el conocimiento. La Revolución Francesa. El triunfo político de la burguesía. “La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”. Se busca proporcionar una primera visión general sobre una serie de procesos históricos de gran importancia desarrollados a finales del siglo XVIII, que presentan como común denominador la consolidación de la burguesía, la crisis del absolutismo monárquico y los inicios de los procesos de industrialización. Se propone profundizar en la categoría de cambio histórico. Se busca presentar el tipo de cambio “revolucionario” y señalar las particularidades de su intensidad, duración, impacto en distintos sectores y dimensiones de las sociedades donde se produjeron. Resulta conveniente explicitar a los estudiantes que “revolución” es una categoría de análisis que se aplica a estos, y a otros casos, según la perspectiva historiográfica. También, que no necesariamente los cambios considerados revolucionarios son vividos por sus protagonistas como tales (por ejemplo, la percepción por parte de los trabajadores ingleses de los cambios económicos y sociales, en contraposición a los líderes franceses y la construcción de símbolos de la revolución: calendarios, bandera, música, etcétera). Se plantea en cada caso explicar los contextos económicos, sociales y políticos que favorecieron la gestación de los procesos estudiados, y en qué sentido estos pueden ser considerados revolucionarios. La identificación de los distintos actores sociales participantes colabora en una mayor comprensión de los procesos estudiados. Por ejemplo, se favorece esta identificación al poner en evidencia a los actores sociales intervinientes en los circuitos productivos y comerciales de la industria textil controlada por la burguesía inglesa (considerando desde la extracción de la materia prima por los esclavos de las plantaciones coloniales del Caribe o de América del Norte, hasta la compra de ropa barata de algodón por los trabajadores ingleses o los propios colonos, transportada por la tripulación de barcos comerciales y de guerra ingleses). Suele resultar significativo para los estudiantes ejemplificar algunas características de este proceso “comercial” con el ejemplo de las “Invasiones Inglesas” a la ciudad de Buenos Aires (fundamentalmente la presencia en la segunda llegada inglesa de barcos cargados con paños y productos para vender). También resulta conveniente llamar la atención sobre los límites sociales y de género de la “universalidad” de los derechos planteados en la Revolución Francesa. Conceptos: capitalismo, burguesía, revolución, independencia, fábrica, producción industrial, obrero, Iluminismo, Estado parlamentario. . La disolución de los Imperios coloniales en América. Este bloque de contenidos mínimos plantea el estudio de los procesos revolucionarios e independentistas en América; permite profundizar la dinámica del vínculo colonial –y su disolución– a Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza Trayecto de cinco años. 3º año. Contenidos . La consolidación de la burguesía. 73 La competencia entre Francia e Inglaterra por la hegemonía mundial. La expansión del imperio napoleónico. La independencia de Estados Unidos. Prosperidad económica, guerra y revolución. Un lugar para la lucha entre las potencias. La primera república independiente en América. partir de diferentes contextos. De este modo podrán presentarse los diferentes procesos revolucionarios en las distintas regiones y sus vínculos con los procesos y acontecimientos europeos. La selección y la comparación de diferentes interpretaciones elaboradas permitirá comprender la complejidad y las características propias del conocimiento histórico. Interpretaciones sobre las causas de los movimientos revolucionarios en Hispanoamérica. El surgimiento de los Estados independientes en América. Los impactos de las guerras de independencia en la economía, la sociedad, el territorio y el poder político. Conflictos y dificultades en las construcciones de los nuevos Estados independientes. Las nociones de cambio histórico y de continuidad podrán analizarse a partir del estudio de la disolución de los imperios y de la construcción de los Estados independientes. El estudio de esta transición habilita un abordaje que dé cuenta de la complejidad del proceso y las grandes dificultades que se dieron en la construcción de un poder político central fuerte, que mantuviera un control estable sobre vastas regiones. Se podrá considerar la apertura del comercio exterior como una de las consecuencias y los principales cambios que implicaron las independencias americanas. Conceptos: imperio colonial, libre cambio, Estados independientes, movimientos revolucionarios. . La formación del Estado argentino. Trayecto de cinco años. 3º año. Contenidos La organización de los Estados provinciales. Los caudillos. Acuerdos, alianzas y conflictos vinculados a los proyectos de construcción de un Estadonación centralizado. La Confederación argentina y el Estado de Buenos Aires. 74 Transformaciones económicas y sociales de las regiones durante la primera mitad del siglo XIX. La organización institucional y territorial del Estado nacional. La Constitución Nacional. El avance del gobierno central sobre los territorios indígenas. Resistencias a la centralización. . Una mirada del mundo a mediados del siglo XIX. La construcción del Estado argentino es un contenido que permite reflexionar sobre las características de los países como construcción histórica. La identificación de un proceso dinámico, la existencia de diferentes proyectos y los consecuentes conflictos permiten desnaturalizar el abordaje con el que, a menudo, se presenta este contenido. Este complejo proceso debe ser analizado tomando como punto de partida la descomposición del antiguo Estado colonial y la lenta formación de nuevas formas de organización política. De este modo conviene asociar este contenido –la formación del Estado argentino– con otro proceso ligado al mismo, como fue la construcción de una nueva identidad apoyada en la idea de nación. Conceptos: federalismo, Estado nacional, Estado centralizado. Se propone generar condiciones para la articulación de los contenidos desarrollados, abordando un panorama de conjunto integrador de la situación de las sociedades de manera sincrónica. G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza Se plantea mostrar algunas de las situaciones más significativas a escala mundial y su coexistencia a mediados del siglo XIX; por ejemplo, la restauración monárquica en Francia, la guerra entre México y Estados Unidos, la creación del Virreinato de la India bajo poder británico, la apertura de los puertos japoneses al comercio extranjero, el inicio de la Segunda Revolución Industrial, la aparición del Manifiesto Comunista y la difusión de las ideas socialistas, la sanción de la Constitución Nacional en la Argentina. . Las distintas escalas de análisis. Interrelaciones de los procesos y acontecimientos en las distintas escalas espaciales. Se procurará propiciar momentos de reflexión y estudio sobre la articulación de los acontecimientos y los procesos estudiados en las distintas escalas espaciales. Se busca evitar las visiones estáticas y fragmentadas, y brindar oportunidades a los alumnos para que puedan organizar explicaciones que integren las distintas escalas, y recuperar las especificidades de algunos procesos y hechos de la historia argentina del siglo XIX. Trayecto de cinco años. 3º año. Contenidos La historia argentina en el siglo XIX y sus interacciones con los procesos europeos y el contexto americano. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 75 Objetivos • Dar argumentos que permitan reconocer el carácter colonial de algunas de las producciones económicas americanas. • Ofrecer argumentos fundados para explicar las razones por las cuales la Revolución Industrial, la Revolución Francesa y la Declaración de Independencia de los Estados Unidos pueden ser consideradas como cambios de tipo revolucionario. • Elaborar explicaciones sobre la ruptura del vínculo colonial de principios del siglo XIX que integren causas y motivaciones a diferentes escalas de análisis. • Fundamentar afirmaciones basándose en el conocimiento histórico, sobre conflictos, acuerdos y alianzas que caracterizaron la conformación del Estado argentino centralizado. Trayecto de cinco años. 3º año. Objetivos • Analizar periodizaciones construidas a partir de criterios económicos y políticos, sobre procesos ocurridos durante el siglo XIX, identificando los tipos de cambios. 76 G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza Cuarto año Presentación En 4º año se busca orientar a los alumnos en la comprensión de los principales procesos y las relaciones de poder generadas desde mediados del siglo XIX hasta 1930 en el ámbito internacional, en América latina y en la Argentina. Así, se continúa el análisis de procesos a diferentes escalas y se incorpora, de modo sistemático, a partir de algunos contenidos, la noción de multiperspectividad y de construcción del conocimiento histórico. Trayecto de cinco años. 4º año. Presentación Esta selección de contenidos propicia el estudio de las transformaciones operadas al interior de los Estados nacionales y sus economías, y sus interrelaciones con las transformaciones a escala regional y mundial. El período permite un abordaje preciso de los procesos de conformación y redefinición de las identidades colectivas basadas en la idea de nación en la Argentina, y sus vínculos con los procesos demográficos que se operaron en la región. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 77 Contenidos Contenidos . El nuevo impulso de la industrialización y la división social del trabajo. El desarrollo de la ciencia y la tecnología. Los cambios en la organización del trabajo. Las luchas del movimiento obrero. Alcances y comentarios Este contenido permite analizar las transformaciones producidas en diferentes dimensiones de las sociedades, señalando sus variados vínculos sociales, económicos y políticos. Puede plantearse, asimismo, la comparación con la Primera Revolución Industrial, tomando en cuenta aspectos como el papel del Estado y de los bancos, las ramas de la industria implicadas, el papel de la ciencia, la escala de los procesos productivos, entre otros posibles. Se busca integrar a la explicación de este proceso las luchas del movimiento obrero, concebidas como respuestas a algunos de los cambios sociales que trajo consigo esta etapa de industrialización. El liberalismo y el socialismo. La democracia liberal en los sistemas políticos europeos y americanos. El análisis del liberalismo y del socialismo podrá abordarse como formas diferentes de analizar los problemas de las sociedades. La ampliación de los derechos electorales dentro de la población masculina se plantea como una conquista de distintos movimientos de protesta. La expansión imperialista de fines del siglo XIX: el colonialismo en África y Asia. El estudio del imperialismo de fines del siglo XIX permite considerar los cambios y continuidades en relación con las formas de imperialismo precedentes, analizadas en los años anteriores, y considerar distintas posturas interpretativas. Conceptos: imperialismo, colonialismo, división social del trabajo, liberalismo, socialismo, anarquismo, movimiento obrero. . El dominio de las oligarquías y el desarrollo de las economías de exportación primaria en América latina. Se propone el análisis de la conformación de economías basadas en la exportación de bienes primarios en América latina, teniendo presente las transformaciones que generó en cada sociedad. El reordenamiento social y la articulación de sectores dominantes en América latina. Trayecto de cinco años. 4º año. Contenidos La República conservadora y la Argentina agroexportadora. 78 Luchas ante la exclusión política. La impugnación a los proyectos oligárquicos: las presidencias radicales y las experiencias anarquistas y socialistas en la Argentina; la revolución mexicana de 1910. La construcción de una identidad común a través de la difusión de símbolos y la educación pública. Estos contenidos permiten profundizar la dinámica de los procesos de construcción de los Estados nacionales vinculados, en este período, a proyectos de las oligarquías, así como las resistencias y las luchas generadas por otros sectores sociales. Aquí se seleccionaron dos casos a analizar –México y la Argentina– como modo de considerar las particularidades que asumió, en distintas regiones de América latina, la impugnación de los proyectos oligárquicos. Se podrá considerar, a partir del caso argentino, el estudio de los procesos de conformación y redefinición de la nacionalidad argentina (en el contexto de la inmigración masiva). G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza Las sociedades indígenas y el Estado nacional. Las migraciones transoceánicas. La conquista de la Patagonia y del Chaco brindan oportunidades para debatir acerca de las distintas interpretaciones sobre el avance del Estado nacional argentino sobre territorios ocupados por sociedades indígenas, formuladas tanto por los contemporáneos a los hechos como por historiadores actuales. Conceptos: economía agroexportadora, República conservadora, oligarquía, radicalismo argentino, anarquistas, conservadores, revolucionarios. . La Primera Guerra Mundial. Los contextos políticos, económicos, sociales e ideológicos de la Primera Guerra Mundial. El estudio de los acontecimientos reconocidos actualmente por el gran impacto generado para la humanidad durante el siglo XX –como la Primera Guerra Mundial, la revolución bolchevique y la depresión económica mundial de 1930– permite enriquecer las perspectivas de análisis sobre el mundo actual. El impacto de la revolución bolchevique en el contexto internacional del período de entreguerras. El análisis de los contextos políticos, económicos, sociales e ideológicos de la Primera Guerra Mundial ofrece la oportunidad para relacionar conceptos y fenómenos como militarismo, nacionalismo e imperialismo. Al evaluar sus consecuencias se podrán señalar los cambios operados al final de la Gran Guerra respecto de los imperios y los regímenes políticos. Las consecuencias de la Gran Depresión de 1930. La depresión económica mundial de 1930 favorece el análisis de los procesos históricos a distintas escalas, al evaluar su impacto en las distintas regiones. . Una nueva reorganización de los sectores dominantes en la Argentina. Limitaciones del modelo primario-exportador en América latina y el crecimiento industrial por sustitución de importaciones. La industrialización en la Argentina. La organización del movimiento obrero. La selección de contenidos propuesta busca rescatar, respecto de América latina, y particularmente de la Argentina, algunos de los cambios experimentados en las dimensiones económicas, políticas y sociales: el inicio de los procesos de industrialización, la reorganización de los sectores dominantes o la restricción de los derechos políticos. Al analizar estos cambios es necesario fomentar el establecimiento de vínculos con los procesos que tuvieron lugar en el plano internacional durante el mismo período. Por ejemplo, las transformaciones en el mundo de los trabajadores deben vincularse con los efectos de la depresión económica mundial. Asimismo, deben plantearse particularidades nacionales: el crecimiento de la actividad industrial, las migraciones internas o el aumento de la protesta sindical. El inicio de las rupturas de la institucionalidad democrática. El papel de la Iglesia y de las Fuerzas Armadas. Conceptos: crecimiento industrial por sustitución de importaciones, movimiento obrero, ruptura institucional. . El mundo en el período de entreguerras. Se propone generar condiciones para la articulación de los contenidos desarrollados, abordando un panorama de conjunto integrador de la situación de las sociedades de manera sincrónica. Una mirada sincrónica. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza Trayecto de cinco años. 4º año. Contenidos Conceptos: guerra mundial, revolución bolchevique, Gran Depresión, nacionalismos. 79 Se plantea mostrar algunas de las situaciones más significativas a escala mundial y su coexistencia en el período de entreguerras; por ejemplo, la formación de la Unión Soviética, la guerra entre China y Japón, la crisis y depresión mundial de 1930, el ascenso del fascismo en Italia y del nazismo en Alemania, el establecimiento del gobierno republicano en España y la posterior guerra civil, la institucionalización de la Revolución Mexicana y la creación del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el desarrollo del New Deal en Estados Unidos, el surgimiento del nacionalismo en la India, la sucesión de golpes militares en varios países latinoamericanos (en la Argentina el derrocamiento de Yrigoyen, Unión Cívica Radical). . Distintas perspectivas e interpretaciones en la construcción del conocimiento histórico. Trayecto de cinco años. 4º año. Contenidos Algunos debates en la historia argentina y mundial desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Se procurará propiciar momentos de reflexión y estudio sobre distintas interpretaciones que desde las ciencias sociales se han organizado sobre algunos de los fenómenos estudiados. Se busca así incorporar la noción de construcción historiográfi ca. Distintos contenidos pueden permitir este abordaje: las causas del imperialismo; la “Conquista del Desierto”; el apoyo social a regímenes autoritarios; los inicios de la industrialización en la Argentina; las ideologías en el movimiento obrero en la Argentina, entre otros. 80 G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza Objetivos • Elaborar sencillas explicaciones acerca de las características del imperialismo moderno, que integren distintas interpretaciones. • Explicar, en términos multicausales, la incorporación de la Argentina en la economía mundial. • Identificar diferencias en las interpretaciones elaboradas por historiadores, acerca del avance del Estado nacional argentino sobre territorios ocupados por sociedades indígenas. • Identificar y explicar las condiciones que posibilitaron las grandes migraciones internacionales. • Establecer relaciones de semejanza y diferencia entre la Primera y la Segunda Revolución Industrial. • Obtener información a partir de diferentes tipos de fuentes sobre algún aspecto de las luchas del movimiento obrero durante el siglo XIX. • Organizar información proveniente de distintas fuentes sobre algún aspecto de la Primera Guerra Mundial, enfatizando la contrastación de la información obtenida. Trayecto de cinco años. 4º año. Objetivos • Fundamentar afirmaciones acerca del impacto de la crisis mundial de 1930 en la economía argentina. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 81 Quinto año Presentación En 5º año se busca orientar a los alumnos en la comprensión de procesos y acontecimientos característicos, desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad. Esta selección de contenidos propicia el estudio articulado de procesos generados en el ámbito internacional regional y local y, luego, las especificidades en la Argentina y América latina. Asimismo, brinda oportunidades para analizar las transformaciones producidas a nivel internacional y sus repercusiones sobre el presente. Trayecto de cinco años. 5º año. Presentación Como parte del análisis de las características del conocimiento histórico, se propone profundizar en las formas de recuperación de la experiencia histórica de los sujetos a través de la indagación en distintos tipos de fuentes, entre las que resaltan los testimonios. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 83 Contenidos Contenidos . La Segunda Guerra Mundial. Los contextos políticos, económicos, sociales e ideológicos de la Segunda Guerra Mundial. El auge de los nacionalismos, los regímenes autoritarios (fascismo, nazismo, stalinismo, franquismo, etc.) y la crisis del consenso liberal. Los genocidios. Alcances y comentarios Este período permite retomar y profundizar, desde distintos acontecimientos y fenómenos (guerra, revolución, militarismo, totalitarismo, nacionalismo, comunismo, depresión económica), la crisis de la idea de un “progreso” continuo y del consenso liberal. Resulta conveniente situar el contexto de surgimiento de denominaciones y categorías de análisis que suelen ser de uso actual. Conceptos: guerra mundial, nacionalismos, autoritarismos, genocidios, taylorismo y fordismo, Estado de Bienestar. Transformaciones en la organización de la producción. El taylorismo, el fordismo y los conflictos sociales. El Estado de Bienestar y sus nuevas funciones sociales y económicas. . La Guerra Fría, expansión económica y descolonización. Trayecto de cinco años. 5º año. Contenidos Consolidación y tensiones entre los bloques capitalistas y comunistas/socialistas. Manifestaciones de la Guerra Fría en Corea y Vietnam. La revolución socialista en Cuba. 84 Los organismos internacionales y las alianzas militares; Organización de las Naciones Unidas (ONU), Fondo Monetario Internacional (FMI), Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Pacto de Varsovia. El surgimiento del Tercer Mundo. La descolonización de Asia y África. La desintegración de la URSS. A través de las transformaciones en la organización de la producción y en el papel del Estado en la vida económica y social, se pueden plantear los cambios experimentados en el sistema capitalista, luego de la Segunda Guerra Mundial. Las transformaciones desarrolladas a nivel internacional durante la segunda mitad del siglo XX permiten profundizar el análisis de los conflictos en diferentes tipos de regiones, así como la aceleración de los cambios característica del período. Algunos de los contenidos de este bloque pueden ser organizados en torno a algunas categorías como Guerra Fría. A través de la misma puede abordarse tanto el análisis de procesos históricos a diferentes escalas espaciales (entre países o en un solo país), el estudio de concepciones ideológicas contrapuestas, como el funcionamiento de bloques políticos y militares también antagónicos. A su vez puede plantearse la manera en que se expresó esta idea en la relación entre Estados Unidos y América latina como su “ área de influencia”, y las consecuencias que tuvo para la región. Conceptos: Guerra Fría, descolonización, URSS, capitalismo, comunismo, Tercer Mundo, neoliberalismo, globalización. La hegemonía de Estados Unidos. El impacto del neoliberalismo y la G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza globlalización. Sus efectos en América latina: la deuda externa, las políticas de ajuste del gasto público y de los salarios, la desindustrialización y la pobreza, las privatizaciones y la restricción del crédito externo. . El peronismo de mediados del siglo XX. Los Estados Unidos en América latina: intervención en la economía y en la política interna de los países de América latina. El crecimiento de la urbanización y las migraciones internas del campo a las ciudades. Las relaciones entre el Estado, los trabajadores y los empresarios durante el peronismo en la Argentina. Industrialización, mercado interno y cambio social. Los orígenes del peronismo y sus vínculos con el movimiento obrero. Alianzas sociales y políticas enfrentadas. Se busca presentar este contenido –el peronismo– en diferentes niveles de análisis: como un ejemplo de transformaciones del modo de intervención estatal en la economía, como un modo de redefinición de la ciudadanía política, como una experiencia de sindicalización generalizada, entre otras posibles. El tratamiento de este tema permite, a su vez, considerar las alianzas y oposiciones en la conformación de esta experiencia política en particular. Asimismo, se propicia el análisis de procesos más amplios (en la escala americana), como las migraciones del campo a las ciudades o la intervención de Estados Unidos en distintos países, que permite reconocer algunas semejanzas y diferencias en las distintas regiones de América latina. Conceptos: intervencionismo estatal, Estado benefactor, sindicalismo, doctrina peronista, experiencia de los trabajadores, identidades políticas, industrialización migraciones internas y urbanización. Distintas interpretaciones de las ciencias sociales. Una mirada sincrónica. Se propone generar condiciones para la articulación de los contenidos desarrollados, abordando un panorama de conjunto integrador de la situación de las sociedades, de manera sincrónica. Se plantea mostrar algunas de las situaciones más significativas a escala mundial y su coexistencia a mediados del siglo XX; por ejemplo, los comienzos de la Guerra Fría, la destalinización de la URSS, la descolonización de Asia y África, la hegemonía de Estados Unidos y su influencia sobre América latina, la revolución comunista en China, los procesos de urbanización e industrialización en América latina, el Estado benefactor de la posguerra. . Rupturas del orden constitucional y movimientos políticos y sociales en América latina y en la Argentina. El estudio de la dinámica política característica desde la década de 1960 permite profundizar la comprensión y la explicación sobre los impactos que los golpes institucionales generaron en los diferentes planos de la sociedad, así como su influencia en el presente. Los contextos sociales y políticos en América latina La historia argentina de este período permite efectuar múltiples relaciones con el contexto mundial y latinoamericano. Entre Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza Trayecto de cinco años. 5º año. Contenidos . El mundo a mediados del siglo XX. 85 en 1960 y 1970. Movilización social y violencia política en la Argentina. El terrorismo de Estado en la Argentina (19761983). La apertura democrática y la consolidación de la estabilidad constitucional (desde 1983 hasta la actualidad). Los movimientos en defensa de los derechos humanos. ellas se destacan las formas que asumió la movilización social y política en las décadas de 1960 y 1970, o las vinculaciones entre los regímenes militares y las políticas represivas de los países latinoamericanos. Los acontecimientos y procesos de las últimas dos décadas de la historia argentina habilitan un examen acerca las transformaciones sociales y el surgimiento de nuevas formas de protesta social. Conceptos: terrorismo de Estado, democracia, dictadura, derechos humanos, protesta social. La herencia política y económica de la dictadura y los gobiernos democráticos frente a los problemas económicos. Nuevos actores de la vida y nueva formas de protesta social. . La construcción de la historia del siglo XX. Los testimonios de los protagonistas: la recuperación de la experiencia histórica de los sujetos. Contrastación de fuentes de distinto tipo. Los testimonios de los sujetos históricos durante el siglo XX pueden ser recuperados de formas variadas. Se propone abordar varios tipos de fuentes, evaluando fortalezas y debilidades de cada formato. Trayecto de cinco años. 5º año. Contenidos La memoria como construcción histórica y la historia como disciplina científica. 86 G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza Objetivos • Participar en un debate organizado, asumiendo posiciones basadas en el conocimiento histórico, sobre el papel del apoyo social en el desarrollo de los regímenes autoritarios. • Elaborar argumentaciones sobre las manifestaciones de la Guerra Fría desde mediados del siglo XX, a partir de un caso. • Ofrecer ejemplos de intervención del Estado en las relaciones económicas durante el peronismo. • Comparar distintas perspectivas e interpretaciones sobre el peronismo, elaboradas desde las ciencias sociales. • Jerarquizar diferentes causas para explicar las rupturas del orden constitucional en América latina y, en particular, en la Argentina. • Fundamentar afirmaciones acerca del impacto del neoliberalismo y la globalización de la economía sobre las sociedades latinoamericanas. • Analizar periodizaciones construidas a partir de diferentes criterios, sobre los procesos del siglo XX estudiados, identificando momentos de cambio y distintas duraciones. Trayecto de cinco años. 5º año. Objetivos • Analizar diferentes tipos de fuentes históricas para responder a preguntas específicas y confrontar hipótesis o perspectivas de análisis. Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza 87 Se terminó de imprimir en octubre de 2010 en Next Print S.A., en Portela 1141, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. HISTORIA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza N ve l M e dio Aportes para el desarrollo curricular Aportes para el desarrollo curricular. Nivel Medio Aportes para el desarrollo curricular GCBA Nive l M e dio