Clima y Catástrofes Globales - Reinsurance Thought Leadership

Anuncio
Año 1. No. 02 Primavera 2013
Reporte Anual
Clima y Catástrofes
Globales
Seguro y Reaseguro
de las Líneas Aéreas
en América Latina
¿Estamos preparados
para el próximo
terremoto en México?
Manuel Aguilera
La misión del regulador
José Luis Garza
Nuestra filosofía es
la seguridad
Mario Granai
Guatemala es un país
que ofrece muchas
oportunidades de inversión
Michael Jedraszack
No se trata de lo que
aseguramos, sino a
quién aseguramos
Sergio ‘Checo’ Pérez pertenece a la escudería McLaren
Editorial
Carta del Editor
¿
Estamos preparados para el próximo terremoto? Este
Qué lejos estamos de esos tiempos y de esa situación. En la
es uno de los artículos que incluye esta revista elabo-
actualidad tal y como lo menciona ese artículo aun con las
rado por Eduardo Reinoso, un especialista muy reconocido
áreas de mejora, se aplican códigos de construcción, hay una
en la materia que se enfoca en los riesgos, placas tectónicas,
secretaría de protección civil en el D.F., nuestros indicado-
tipos constructivos, etc.. Es muy interesante en el aspecto
res económicos nos convierten en una de las economías más
de exposición a un evento catastrófico. Esperamos que sus
atractivas a nivel mundial, con reservas históricas en dólares
recomendaciones sean atendidas y que eso permita evitar
americanos y un sistema moderno de flotación controlado
pérdidas humanas y reducir las pérdidas materiales, en caso
por el Banco de México, como lo menciona la contribución
de siniestro.
de Banamex, y nos proyecta como una de las 10 economías
más grandes en el futuro, tal y como lo menciona el artículo
Si nos remontamos a 1985, México vivía una situación econó-
“Visión Lloyd´s 2025“. Hoy las compañías de seguros cuentan
mica muy difícil, con una alta inflación y devaluación, y pro-
con potentes sistemas de cómputo y las bases de datos se
blemas para obtener dólares que pasaba de libre y controlado
corren en modelos obligatorios locales y con firmas interna-
a súper libre, de tal forma que era necesario emitir endosos
cionales para calcular las exposiciones tanto para terremoto
de inflación y de variación monetaria para actualizar las sumas
como para riesgos hidrometeorológicos, hay presencia de di-
aseguradas. Había demoras importantes en pago de primas a
ferentes firmas de ajustadores como lo menciona Steve Clayton
los mercados de reaseguro, no estábamos obligados a colocar
de Cunningham, con experiencia para atender una contin-
con reaseguradores autorizados por la CNBS, no había ajusta-
gencia de este tipo. En la actualidad prácticamente todos los
dores internacionales basados en México, y el manejo de datos
negocios que se colocan en reaseguro se pagan a tiempo con
era difícil ya que la tecnología en computadoras era limitada.
base en garantías de pago y por lo tanto la recuperación de
Cuando ocurrió el terremoto, la sociedad mexicana en forma
siniestros es más eficiente. No solamente contamos con una
solidaria apoyó las labores de rescate, muchos reaseguradores
lista de reaseguradores autorizados, con probada solvencia,
con presencia local y las Compañías Aseguradoras pagaron rá-
que se actualiza en forma constante por la Comisión Nacio-
pido pero algunos reaseguradores extranjeros quebraron y no
nal de Seguros y Fianzas (CNSF), sino que estamos en un
se recuperaron algunos montos, los tiempos de recuperación
proceso de migrar a solvencia II y hay buenas perspectivas
con otros fueron largos y a tipos de cambio muy bajos.
de crecimiento para el sector, tal y como lo menciona Ma-
1
No. 02 Primavera, 2013
Editoral
nuel Aguilera en la entrevista que concedió a esta revista.
tanto la frecuencia como la severidad de los eventos catas-
Desafortunadamente estamos ubicados en una de las áreas
tróficos se han incrementado como lo señala la contribución
más expuestas a eventos catastróficos como lo menciona la
de Aon “Reporte anual sobre clima y catástrofes globales“
contribución de RMS pero sin duda en la actualidad somos
por lo cual la relación y confianza de largo plazo entre Ase-
una sociedad más organizada, un sector más profesional y
gurados, Aseguradoras, Intermediarios y Reaseguradores
un mejor país.
permitiría un tratamiento diferente aun en un mercado duro
o con mala siniestralidad tal y como lo menciona Michael
Este número también incluye una investigación sobre el
Jedraszack en su visión como suscriptor de Hiscox.
mercado de seguros y reaseguro de líneas aéreas elaborada
por el Grupo Aon y agradecemos a José Luis Garza, Director
Adicionalmente, una de las personalidades más reconoci-
General de Interjet que nos haya concedido una entrevista.
das en Centroamérica nos concedió una entrevista, Mario
Nos da mucho orgullo ver que empresarios mexicanos in-
Granai, Director General de Seguros GyT, quién nos da su
vierten y crean fuentes de trabajo en empresas como Interjet,
punto de vista sobre Guatemala y Centroamérica. También
bien dirigida y administrada, con altos códigos de ética y a
es anfitrión y organizador en Fides 2013 y nos invita a par-
la vanguardia en tecnología y seguridad, que además han
ticipar en la XXXIV Conferencia Hemisférica de Seguros que
venido a llenar una necesidad como son las aerolíneas de
se llevará a cabo en la hermosa ciudad de Antigua.
bajo costo.
Finalmente, se presenta cierta información sobre el Grupo
Por otra parte, ofrecemos el resultado de la investigación de
Aon que incluye los resultados de 2012, nuestra contribu-
expertos de Aon Benfield en la “Perspectiva del mercado de
ción en Responsabilidad Social y un recorte de prensa sobre
reaseguro“ al cierre de 2012, que presenta niveles de capi-
la política de inclusión del Grupo Aon que mereció un nom-
talización históricamente altos que nos lleva a una expecta-
bramiento en la lista NAFE 2013 como una de las mejores
tiva de mercado estable. Como un complemento incluimos
compañías para mujeres ejecutivas. En Estilo de vida Checo
el análisis de nuestros expertos de Aon Benfield Securities
Pérez en escudería McLaren y una recomendación muy útil
“Títulos ligados a seguros y revisión de transacciones du-
de César Solares de Dale Carnegie México “Leer entre lí-
rante 2012”.
neas”.
Recomiendo leer cuidadosamente la entrevista realizada a
Tal y como lo prometimos en la primera publicación, este
Michael Jedraszack, Director de Suscripción de uno de los
número se enriquece con la contribución de varias empre-
sindicatos más importantes de Lloyd´s que nos proporciona
sas, donde podemos observar los puntos de vista de prácti-
una buena explicación de la transformación de Lloyd´s, así
camente todo el sector, es decir, asegurados, aseguradoras,
como su visión como reasegurador.
reaseguradores, reguladores, corredores, ajustadores, modeladores y consultores. Agradecemos a todas las empresas
Como podemos observar en los diferentes artículos, la ley
y personas que contribuyeron en este número, sin duda en-
de la oferta y la demanda, los buenos niveles de capitaliza-
riquecieron con su visión y su punto de vista nuestro cono-
ción, una mejora en la siniestralidad entre otros, nos lleva
cimiento en el sector.
a una situación de mercado suave en prácticamente todos
los ramos, pero esta situación podría cambiar con una crisis económica que afecte el capital de los reaseguradores
2
Atentamente,
o eventos catastróficos muy importantes, ya sean causados
Juan Carlos Sánchez Acevedo
por la naturaleza o siniestros muy grandes. Es un hecho que
Director General México y Centroamérica.
página
Editorial
1
Carta del editor
Breves Aon Mundial
6
Aon es nombrada en la lista de NAFE de 2013 como una de
las mejores compañías para mujeres ejecutivas
Aon Benfield Corporativo
7
Resultados Globales de Aon
8
Aon Benfield es el corredor de Reaseguros Líder en el
Mundo
Región 360°
10
Visión General de Seguro y Reaseguro de las Líneas Aéreas
en América Latina
22
RMS Modelación del Riesgo de Desastres Naturales en
México y Centroamérica
26
MARIO GRANAI: Guatemala es un país que ofrece muchas
oportunidades de inversión
30
Reporte Anual sobre Clima y Catástrofes Globales
38
Títulos ligados a seguros y revisión de transacciones
durante 2012
42
Perspectivas del mercado de reaseguro
Reaseguro Contemporáneo es una revista
trimestral para Comunicación Interna y Externa
de Aon Benfield México, Intermediario de
Reaseguro SA de CV.
CONSEJO EDITORIAL:
Juan Carlos Sánchez Acevedo
Julio Cedillo Mejía
Leonardo Estrada San Miguel
Pedro González Lomelin
Aldo Mendieta Paez
Ury Ruiz Ortega
Oscar Serrano Ortiz
Angélica Trejo Barrera
Heidi Sailer Enriquez
Edith Ramírez Gómez
COORDINACIÓN EDITORIAL
Grupo Public
public@grupopublic.com
EDITOR RESPONSABLE:
Blanca Ortiz Higuera
blanca.ortiz@grupopublic.com
DISEÑO:
Gema Carrillo Alvarez
IMPRESIÓN:
Códice Roseta, S.A. de C.V.
Índice
página
Visión del mercado
Ajuste de Siniestros en el Reaseguro para Latinoamérica
46
José Luis Garza, Director General de Interjet: “NUESTRA
FILOSOFÍA ES LA SEGURIDAD”
52
¿Estamos preparados para el
próximo terremoto en México?
58
Manuel Aguilera, CNSF: La Misión del Regulador
66
SOLVENCIA II EN AMERICA LATINA
(Influencia Europea y México)
72
Michael Jedraszak, Director de Contratos HISCOX No
Marítimo Internacional y Agricultura: No se trata de lo que
aseguramos, sino a quién aseguramos
80
Indicadores y Tendencias de la Economía Mexicana
84
Visión Lloyd’s 2025
88
Nuestro equipo
Junta de Planeación y Resultados 2012
92
Actuando con responsabilidad
Asociación Mexicana de Esclerosis Múltiple IAP (AMEM)
93
Estilo de vida
Leer entre Líneas
95
‘Checo’ Pérez
96
BANCO DE IMÁGENES
Shutterstock
Es una publicación sobre temas especializados
del mercado de reaseguro.
No. de certificado de reserva otorgado por el
Instituto Nacional de Derechos de Autor: En
Trámite.
Domicilio de Aon Benfield México: Blvd.
Manuel Ávila Camacho 1 piso 10, Col. Polanco,
Delegación Miguel Hidalgo, 11560 México D.F.
El contenido de los artículos es responsabilidad
de los autores. Todos los derechos están
reservados.
Queda prohibida la reproducción parcial o
total del material publicado en este número sin
consentimiento por escrito del editor.
Contáctanos:
reaseguro.contemporaneo@Aonbenfield.com
No. 01 Invierno, 2012
Breves Aon Mundial
Aon es nombrada en la lista de NAFE
de 2013 como una de las mejores
compañías para mujeres ejecutivas
A
on, el proveedor global líder de administración de riesgos, reaseguro,
consultoría y administración
de capital humano, anunció
el pasado 5 de febrero que
ha sido nombrado en la lista
de la Asociación Nacional de
Mujeres Ejecutivas (NAFE) de
2013 como una de las Mejores Compañías para Mujeres
Ejecutivas. Aon fue reconocido por su perfil de fuerte liderazgo femenino, sus iniciativas destinadas a potencializar
a las mujeres y su compromiso general con el desarrollo y
crecimiento de las mujeres en
todos los niveles de la firma.
“Aon reconoce la importancia de potencializar oportunidades para las mujeres en
toda nuestra firma”, comentó Greg Besio, Vicepresidente Ejecutivo y Director de
Recursos Humanos de Aon.
“Desarrollar la siguiente generación de líderes en nuestras unidades de negocios es
crítico para el fortalecimiento de Aon en el futuro. Ser
nombrados en la lista de
NAFE como una de las Mejores Compañías para Mujeres
Ejecutivas es un honor increíble para Aon y para nuestros
62,000 colegas a nivel mundial y un gran reconocimiento del trabajo que hemos
logrado en esta área hasta la
fecha”.
6
Las compañías fueron seleccionadas para la lista
con base en una solicitud
extensiva que examinaba a
las compañías en todos los
aspectos del crecimiento de
las mujeres, incluyendo la
planeación de sucesión, roles
en las utilidades y pérdidas,
paridad en el pago por género, programas de apoyo,
programas de balance de
trabajo, vida personal y muchos más. La evaluación exhaustiva por parte de NAFE
de políticas, programas y
perfiles de fuerza de trabajo
de las compañías participantes genera la lista más definitiva de los mejores lugares
de trabajo para mujeres que
desean avanzar a través de
los rangos corporativos.
Para ver la lista completa,
por favor visite el sitio web
de NAFE. www.nafe.com
Esta información fue tomada del comunicado de prensa que se liberó el 5 de febrero de 2013 por
Aon plc. (NYSE:Aon).
Fuente: Aon plc http://Aon.mediaroom.com/2013-02-05-Aon-named-to-2013-NAFE-TopCompanies-for-Executive-Women-list
Aon Benfield Corporativo
Resultados Globales
de Aon
A
on reportó resultados
correspondientes al
último trimestre y a los doce
meses que concluyeron el 31
de diciembre de 2012.
Los ingresos netos atribuibles a
los accionistas de Aon por las
operaciones continuas fueron
de $305 millones, o $0.93 por
acción, comparado con $277
millones, o $0.82 por acción,
para el mismo trimestre del
año anterior. Los ingresos netos por acción atribuibles a los
accionistas de Aon por las operaciones continuas, ajustados
para ciertos conceptos, fueron
de $1.27, un incremento del
9% comparado con $1.16
en el mismo trimestre del año
anterior. Ciertos conceptos
que impactaron los resultados del cuarto trimestre y las
comparaciones con el trimestre del año anterior se detallan en la “Reconciliación de
Medidas que No se Ajustan a
los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados– Ingresos Operativos y Ganancias Diluidas por Acción“, que
se puede consultar dentro
del comunicado completo
en: http://Aon.mediaroom.
com/2013-02-01-Aon-Reports-Fourth-Quarter-and-FullYear-2012-Results
“Nuestros resultados reflejan
un crecimiento en las ganancias del 9% impulsado por una
tasa más alta en el crecimiento
orgánico en cada segmento,
un fuerte crecimiento en el flujo libre de efectivo y una administración efectiva del capital,
que destaca por la recompra
de $500 millones de acciones
ordinarias en el trimestre,” dijo
Greg Case, Presidente y Director General. “Terminamos
2012 habiendo hecho inversiones significativas en GRIP y
en intercambios en materia de
salud, tomamos pasos significativos para aumentar nuestra
posición estratégica y flexibilidad financiera con la redomiciliación en Londres, generamos
un flujo de efectivo récord por
las operaciones de $1.4 billones y creamos un valor significativo para los accionistas
a través de la recompra de
más de $1.1 billones de acciones ordinarias. Con miras
al 2013, hemos posicionado
nuestra plataforma líder en
la industria para tener un
sólido crecimiento a largo
plazo, mejoramos el desempeño operativo, un fuerte
crecimiento en el flujo libre
de efectivo y una administración efectiva del capital”.
Resumen de todo el año
2012
Los ingresos totales en 2012
aumentaron 2% a $11.5 billones, debido a un incremento
del 4% en los ingresos orgánicos, parcialmente compensado por un impacto desfavorable del 2% proveniente de los
tipos de cambio de moneda
extranjera. Los ingresos totales de Risk Solutions aumentaron 1%, a $7.6 billones, y
los ingresos totales de HR
Solutions aumentaron 4%, a
$3.9 billones.
El ingreso neto atribuible a los
accionistas de Aon para 2012
aumentó 1% a $993 millo-
nes comparados con los $979
millones del año anterior. El
ingreso neto atribuible a los
accionistas de Aon, ajustado
para ciertos conceptos, aumentó 1% a $1.4 billones. Algunos conceptos que impactaron los resultados de todo el
año y las comparaciones con
el año anterior se detallan en
la “Reconciliación de Medidas
que No se Ajustan a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados– Ingresos
Operativos y Ganancias Diluidas por Acción” dentro del
reporte completo.
El ingreso neto atribuible a los
accionistas de Aon en 2012
aumentó 4%, a $2.99 por acción comparado con los $2.87
por acción del año anterior. El
ingreso neto atribuible a los
accionistas de Aon, ajustado
para ciertos conceptos, aumentó 4%, a $4.21 por acción
comparado con los $4.06 por
acción del año anterior.
El flujo de efectivo procedente
de las operaciones aumentó
39% a $1.4 billones en 2012
debido primariamente a una
mejora en el capital de trabajo, parcialmente compensado
por un incremento de $186
millones en las contribuciones de pensiones. El flujo libre
de efectivo aumentó 48% a
$1.2 billones para 2012, impulsado por un fuerte flujo
de efectivo procedente de las
operaciones y un incremento
del 12% o de $28 millones
en los gastos de capital.
Durante 2012, la Compañía
recompró aproximadamente
21.6 millones de acciones ordinarias Clase A por $1.1 billones a un precio promedio de
$52.15 por acción.
“Creemos que Aon se encuentra en una posición única. Un desempeño sólido a
largo plazo, combinado con
una disciplina en los gastos
y un fuerte flujo de efectivo,
continúan posibilitando la inversión sustancial en colegas y
habilidades para servir mejor a
nuestros clientes”, Greg Case,
CEO Aon plc.
La información fue tomada de un comunicado liberado en
Londres, por Aon plc (NYSE: Aon) el pasado 1 de Febrero del
2013.
Fuente: Aon plc. http://Aon.mediaroom.com/2013-02-01-AonReports-Fourth-Quarter-and-Full-Year-2012-Results
No. 02 Primavera, 2013
7
Aon Benfield Corporativo
Aon Benfield es el corredor de Reaseguros
Líder en el Mundo
Nuestro tamaño y alcance nos permite acceder a la capacidad en los
mercados que son inaccesibles a nuestros competidores, en beneficio de
Aon Benfield's
nuestros clientes.
POSICIÓN
corredor de ReAseguros
Ingresos Brutos
de Reaseguros en 2010
Aon Benfield
$1,444,000,000
$975,000,000
Guy Carpenter
Willis Re
$664,000,000
Jardine Lloyd Thompson
Group P.L.C.
$198,712,720
$172,289,000
Towers Watson & Co.
Cooper Gay Swett
& Crawford Ltd.
BMS Group
Miller Insurance
Services
UIB Holdings Ltd.
Lockton Cos.
International Ltd.
8
$120,400,000
$77,569,040
$68,158,258
$49,446,400
$35,556,000
Fuente: Business Insurance 10/24/2011 http://ke.Aon.com/Aon_benfield/home/sales_tools/
capabilities_slides.jsp - About Aon Benfield –Spanish Latam
Breves Aon Mundial
No. 02 Primavera, 2013
10
Región 360°
Visión General de Seguro y Reaseguro
de las Líneas Aéreas en América Latina
Las estadísticas de siniestros han bajado año tras año por la
continua inversión en seguridad, tecnología y revisiones estrictas;
esta excelente noticia significa asimismo una importante presión
sobre los niveles de prima del ramo.
L
os viajes aéreos en América Latina han registrado
un rápido crecimiento en años recientes. La falta de
infraestructura de transporte terrestre y la distancia entre
ciudades han hecho que la transportación aérea sea una
necesidad. Sin embargo, la infraestructura de la aviación
en América Latina necesitará expandirse para mantener el
crecimiento en el futuro proyectado por medio de nuevas
terminales y pistas en aeropuertos y sistemas modernos
de control de tráfico aéreo.
El crecimiento general en la región, la creciente clase
media y la llegada de las aerolíneas de bajo costo significan
que más gente tendrá la oportunidad de viajar en avión.
Brasil fue uno de los primeros países en América Latina
en tener una aerolínea de bajo costo/alta eficiencia, pero
México ha rebasado a Brasil en el número de aerolíneas
que proporcionan este modelo de operación. El uso de
aeronaves seguras, modernas, confiables y eficientes en
el uso de combustible han permitido que las aerolíneas
ahora ya puedan vender boletos a un precio igual o
menor que los viajes en autobuses de lujo en la misma
ruta, pero lo más importante es que le ahorran al pasajero
un tiempo significativo.
En la tabla 1 se puede observar que los valores de la flota
de las Aerolíneas en América Latina han crecido de 2011 a
2012 en un 15% y que las aerolíneas en la región invierten
no sólo en la adquisición de más aeronaves sino también
en aeronaves de nueva generación y de mayor valor:
2011
Valor Total Promedio de la
flota (millones de dólares)
2012
23,410.01
26,930.47
Total de pasajeros (millones)
140.17
145.30
Valor promedio de una aeronave (millones de dólares)
31.22
37.60
Cambio
%
15
4
20
11
Tabla 1. Crecimiento de la flota de Aerolíneas en América Latina.
No. 02 Primavera, 2013
Gráfica 1. Número de decesos por mil millones de kilómetros viajados.
El número de pasajeros que vuelan creció 4% durante
el período 2011/2012. Con el buen desempeño de las
economías en América Latina y con la disponibilidad de una
transportación aérea rentable en la región, se espera que la
tendencia del crecimiento continúe los siguientes años.
En México, el valor de la flota de aerolíneas se ha
incrementado 18.7% y el número de pasajeros en las
aerolíneas ha crecido 18.9% entre 2011 y 2012.
Seguridad en las Aerolíneas
¿Volar es un modo seguro de transporte?
La transportación aérea es la forma más segura de viajar
en términos de frecuencia de eventos como se muestra en
la Gráfica 1. Sin embargo, un accidente aéreo importante
siempre es una gran noticia.
12
La considerable inversión por parte de las aerolíneas
en seguridad y en nueva tecnología está reduciendo el
número y la severidad de los siniestros como se muestra
en la Gráfica 2.
Gráfica 2. Siniestros Acumulados 2011. Fuente: Datos de Aon. Los promedios
excluyen los siniestros del 11 de septiembre de 2011.
Región 360°
El número de incidentes a nivel mundial el año pasado
fue de 39, comparado con un promedio de 70 para el
2011, mientras que el total de decesos asegurables fue
de 318, comparado con un promedio anual de 597. Esto
fue posterior al 2011 cuando las reclamaciones fueron
alrededor del 50% del promedio a largo plazo, los decesos
fueron 175 y el número de incidentes fue de 42. Sólo hubo
un accidente en el cual el número de decesos asegurables
fue arriba de 150, y no hubo reclamaciones valuadas en
más de 50 millones de dólares. Veáse Gráfica 3.
estricta por parte de las autoridades de aviación civil a
nivel mundial. La llegada del Aseguramiento de Calidad de
las Operaciones de Vuelo y Mantenimiento, y los Sistemas
de Administración de la Seguridad (SMS, por sus siglas en
inglés) llevan a que todos los miembros de una aerolínea
se enfoquen en la seguridad y el aviso de incidentes. Entre
mejor sea el aviso de los incidentes, más rápidas pueden
ser las acciones correctivas que se tomarán.
La industria de la aviación continuamente evoluciona para
que siempre exista un círculo virtuoso de notificación para
inmediata corrección de incidentes como se muestra en la
Imagen 1.
Imagen 1. Círculo virtuoso de notificación para inmediata corrección de
incidentes.
Gráfica 3. Decesos de pasajeros por vuelo. Fuente: Datos de Aon. Los
promedios excluyen los siniestros del 11 de septiembre de 2011.
Los datos de Aon indican que el total de reclamaciones,
incluyendo un estimado para incidentes menores, totalizó
917 millones de dólares, la cifra más baja desde 1986.
Tomando en cuenta la inflación, la pérdida total del año
sería aún más baja que la de 1986, resaltando lo excepcional
que fue el año en términos del número de pérdidas.
En América Latina, no ha habido siniestros significativos de
aerolíneas con decesos desde 2010 y, en México la última
pérdida de alguna aerolínea con decesos de pasajeros
fue en 2000, aunque en abril del 2012 una compañía de
carga mexicana sufrió una pérdida total de una aeronave
de cabina ancha en Monterrey con la pérdida de vida de
los tripulantes y de una persona en tierra. Sin embargo,
han habido en los últimos años pérdidas de alto nivel en
aviación general, como son los fatídicos accidentes de dos
Secretarios de Estado y, más recientemente, la pérdida de
un Lear Jet con la cantante Jenny Rivera a bordo, en el
norte de México.
Hemos visto recuperación en las estadísticas de siniestros
año tras año; esto no es cuestión del azar, es la continua
inversión en seguridad, tecnología y una revisión más
Las Mejoras en la Seguridad de la Aviación se logran por
medio de la implementación de un sistema efectivo que
plantee la reducción y la eliminación del riesgo.
Todas las aerolíneas a nivel mundial buscan incorporar
un Sistema de Administración de la Seguridad (SMS)
en su manual de procedimientos. El SMS es un enfoque
organizado para administrar la seguridad, incluyendo las
estructuras organizacionales necesarias, responsabilidades,
políticas y procedimientos. Implementadas de manera
adecuada, todas estas actividades no sólo elevan los niveles
de seguridad, sino que también mejoran la efectividad
operacional de una aerolínea. Aon es promotor de la
implementación de un sistema SMS tanto con sus clientes
como con prospectos, ya que el SMS es una metodología
comprobada que reduce riesgos y ayuda mejorando el
costo de las primas.
La industria de la aviación debe ser reconocida por las
inversiones considerables que hace y la rigidez que aplica
en los temas de seguridad y calidad de las operaciones.
Cuando los reaseguradores toman un riesgo, insisten
en contar con información detallada de operaciones,
específicamente revisando entrenamiento, mantenimiento,
control de calidad, programas de seguridad y vigilancia. La
mayoría de los suscriptores ahora cuenta con herramientas o
“modelos matemáticos” que requieren información positiva
No. 02 Primavera, 2013
13
en estas áreas, tan solo para cotizar o para poder ofrecer
una participación en programas de aviación. Estas
herramientas proporcionan un precio básico basado en
el tamaño de la flota y siniestralidad, pero las mejoras
a las cuotas generadas por un modelo sólo se otorgan
si se puede mostrar una lista adicional de actividades
en operación y seguridad. La clave para obtener los
niveles de prima más competitivos es la transparencia
y la presentación completa de toda la información de la
operación. Aon se concentra en hacer una presentación
completa de la información de suscripción para asegurarse
de que su cliente obtenga los mejores resultados, tanto
en términos de cobertura como en niveles de prima.
Desde la perspectiva del seguro de aviación global, la baja
frecuencia de siniestros y el bajo monto de las pérdidas ponen
una importante presión sobre los niveles de prima del ramo.
para Aerolíneas no-Norteamericanas con Límites de 1,500
millones de dólares está en exceso del 200%. Sin embargo,
no toda esta capacidad estaría disponible al nivel de cuota
que un cliente estaría dispuesto a pagar.
La imagen 2 muestra el comportamiento de esta capacidad
teórica en los últimos años además de un desglose
considerando su calificación crediticia.
El exceso de capacidad y los bajos niveles de siniestros han
llevado a la reducción en los niveles de primas de la aviación
a nivel mundial.
En la Tabla 2 se puede observar que la prima generada por
el mercado de las aerolíneas a nivel mundial durante 2012
cayó un 11%. Sin embargo, en términos reales, la reducción
es mayor ya que las flotas a nivel mundial crecieron 5% y el
número de pasajeros creció 4%.
Primas de Seguros de Aerolíneas a nivel mundial en 2012
La falta de siniestros y la sobrecapacidad de los reaseguradores
que suscriben negocios de aviación han visto caer los niveles
de primas. La capacidad teórica del seguro de aerolíneas
Imagen 2.
14
El siguiente es un resumen del año 2012 en la suscripción
del seguro de aviación en una base trimestral de acuerdo a
la tabla anterior:
Región 360°
Tabla 2.
Primer trimestre de 2012
Fue una de las épocas menos conflictivas del año para
el seguro de aerolíneas. Solamente se registraron nueve
renovaciones que generaron sólo el 1% del ingreso del
mercado anual.
Siempre es un reto efectuar un análisis significativo de alguna
tendencia en esta época del año dada la cantidad limitada
de información. El hecho se resalta con una renovación de
enero que tuvo un incremento del 115% en el valor de la
flota y otra renovación de marzo donde la exposición se
incrementó 805%. Estos ejemplos, cuando son comparados
con otras renovaciones (de las cuales ninguna cuenta con
un valor de flota arriba de 500 millones), dominaron las
cifras para el trimestre.
Segundo trimestre de 2012
Este trimestre fue dominado por renovaciones europeas
donde la actividad se incrementó de manera significativa.
Hubo 45 renovaciones que hicieron que éste fuera el
segundo trimestre más activo del año. El trimestre también
incluyó algunas de las renovaciones de las cuentas más
grandes en las regiones de Europa, Medio Oriente y Asia
Pacífico. La información permitió un mejor análisis de las
tendencias y de la orientación del mercado. El trimestre
demostró un crecimiento constante de la industria en
cuanto a la exposición al riesgo, aunque no tan grande
como el visto en 2011, el cual registró crecimientos de 7%
en el valor de flotas y de 12% en pasajeros. El crecimiento
del 2011 se compensó con una ligera reducción en las
cuotas promedio por lo que la prima en general se mantuvo
estática. El segundo trimestre de 2012 vio un crecimiento
ligeramente menor en la exposición a riesgos pero la prima
se redujo un 9%. Ésta fue la caída trimestral más importante
en primas desde 2007.
Tercer trimestre de 2012
La actividad de este trimestre se enfocó alrededor del 1°
de julio así como en la actividad que se venía llevando a
cabo del segundo trimestre. El tercer trimestre tuvo menos
renovaciones que el anterior pero el 40% de los riesgos
tenían valores de flota de entre 1,000 y 2,000 millones
de dólares. Como consecuencia este trimestre generó la
segunda prima más grande para el mercado y por lo tanto
dio un buen resultado para el año 2012. El 40% de las
renovaciones fueron de clientes europeos. Como en el caso
del segundo trimestre, el crecimiento en la exposición al
riesgo fue un poco menor que en 2011; sin embargo, en
lugar de que la prima se mantuviera estable, bajó 10%.
Cuarto trimestre 2012
No sólo por el número de renovaciones sino también por
las primas, tradicionalmente el último trimestre es por
mucho el período dominante de la actividad de renovación
del seguro de aerolíneas. En este trimestre hubo el doble
de renovaciones que en el caso de los dos trimestres
No. 02 Primavera, 2013
15
anteriores representando hasta el 70% de la prima anual
de aerolíneas. Debido a lo importante del trimestre, a
continuación mostramos un resumen mensual de este
período.
Octubre
Octubre fue el mes del año donde los clientes de la región
de Asia Pacífico comenzaron negociaciones del trimestre,
sin embargo, con un 50% de sus renovaciones recibiendo
incrementos en primas, el mes se opuso a las tendencias
de los primeros nueve meses. Esto parcialmente se debió
En Latinoamérica, la capacidad de los
aseguradores locales aún no es suficiente
para suscribir los riesgos de aerolíneas
que pudieran tener valores de casco
de 100 millones de dólares y límites de
responsabilidad civil de 1,000 millones
de dólares, por lo que existe la necesidad
de reaseguro facultativo en el mercado
internacional
anuales negociadas. Este fue
uno de los cuatro meses que no
tuvo reducción en el volumen de
cuentas renovadas.
Ninguna región o aerolínea en
específico dominó la actividad
del mes, por lo que hubo una
distribución similar en ambos
aspectos. Mientras que más de
la mitad de los programas del
año con más de 5,000 millones
en el valor de la flota renuevan
en este mes; renuevan también,
25% de las aerolíneas que están
en la categoría de valor de flota
entre 150-500 millones.
al deterioro en su siniestralidad específica así como a la
exposición por el crecimiento a doble dígito. Aun cuando
tres de las cuatro aerolíneas más grandes se beneficiaron
por las reducciones en tasas, el mes registró una continua
caída en las primas; sin embargo sólo fue de un 6%.
Noviembre
Noviembre estuvo fuertemente influenciado por las
aerolíneas del Medio Oriente, las cuales formaron el
Consejo de Cooperación del Golfo (GCC por sus siglas
en inglés). Estas aerolíneas contribuyeron con una tercera
parte del número de renovaciones y casi una tercera parte
de la prima. El mes tuvo el nivel más significativo en
reducción de tasas del año pero también el más alto nivel
de crecimiento en la exposición. Solamente 5 renovaciones
de 34 en noviembre recibieron un incremento en prima.
Diciembre
16
Diciembre fue el mes con mayor actividad de renovación,
por número de aerolíneas y casi la mitad de las primas
La
tendencia
general
de
reducción de cuotas continuó de
manera uniforme en diciembre.
Las exposiciones a riesgo fueron mayores al 2011 en
4%, pero la prima cayó un 13%. Las renovaciones de
diciembre dieron la indicación más contundente de que
los aseguradores estaban buscando ingresos para cumplir
con sus objetivos o presupuestos. La combinación de
más demanda y más competencia, unido a la certeza
de que el volumen de reclamaciones del año sería
excepcionalmente bajo, generó una reducción en primas
totales aún mayor. Estadísticamente hablando, no había
la fuerte competencia que algunos habían previsto, por
lo que en el mercado se sintió un cambio definitivo
generando mayores ventajas para las aerolíneas.
En América Latina los niveles de prima para aerolíneas
han caído aún más que el promedio mundial de 2012, sin
considerar los crecimientos en el valor de flotas en la región
y el número de pasajeros.
América Latina
2011 2012 % cambio
Prima (US$m) 89.56 82.36 -8
Costo por pasajero (US$) 0.64
0.57
-11
Región 360°
Reaseguro de aviación en América Latina
Al igual que en el mercado mundial, la capacidad de
seguros para los riesgos de aviación en América Latina
está creciendo. Existen aseguradores a nivel global que
abrieron o buscan abrir oficinas en la región. Este es
especialmente el caso de Brasil y de México quienes tienen
el mayor número de negocios de aviación en la región,
donde compañías por sí solas pueden suscribir hasta el 100%
de los riesgos de aviación general sin requerir esquemas de
coaseguro. Esta competencia entre los aseguradores locales y
los nuevos participantes ha llevado a un significativo exceso
de capacidad en este ramo y ha provocado que los niveles de
tasas y primas se reduzcan de manera importante.
generalmente están de acuerdo en seguir la suerte del
suscriptor directo.
Aon Benfield, líder en el reaseguro de aviación
El equipo de Aviación de Aon Benfield tiene servicios
que van más allá de los del intermediario tradicional,
permitiéndonos colaborar como socios en cada parte de la
operación de nuestros clientes. Proporcionamos soluciones
a través de servicios de consultoría, herramientas analíticas
No obstante lo anterior, la capacidad de los aseguradores
locales aún no es suficiente para suscribir los riesgos de
aerolíneas que pudieran tener valores de casco de 100
millones de dólares y límites de responsabilidad civil de 1,000
millones de dólares. Consecuentemente, existe la necesidad
de reaseguro facultativo en el mercado internacional.
En América Latina los principales líderes del seguro para
aerolíneas son los que se detallan en la Tabla 3 y Gráfica
4, sin embargo, el apoyo de reaseguradores seguidores a
nivel mundial es muy importante para completar cualquier
programa de aviación considerable.
Aon considera la fortaleza de cada uno de los mercados
líderes, sin embargo también las complementamos con
los mercados seguidores que son elementales para ofrecer
el nivel de cobertura y servicio que requieren nuestros
clientes.
Tabla 3. Principales líderes del seguro para aerolíneas
América Latina - Líderes Principales del Reaseguro de
Aviación para las Aerolíneas
En México, Seguros Atlas se ha especializado asegurando
a algunas de las aerolíneas líderes y a varios clientes
importantes de aviación general apoyados en programas
de reaseguro soportados por el mercado internacional.
El Reaseguro en la industria del seguro de aviación
El reaseguro juega un papel importante ya que apoya
al mercado de seguro directo entregando capacidad
adicional que optimiza los montos de suscripción de los
aseguradores directos y que finalmente se trasladan a los
asegurados más grandes, particularmente las aerolíneas.
La finalidad del mercado de reaseguro es permitir que
los aseguradores directos distribuyan su riesgo entre un
número de reaseguradores. Esto se puede lograr con base
en negociaciones caso por caso por medio del reaseguro
facultativo, o del total de una cartera en base a contratos
de exceso de pérdida o proporcionales.
Los reaseguradores generalmente no interfieren en el
manejo de la colocación del seguro directo, por el contrario,
Gráfica 4. Líderes principales del Reaseguro de Aviación para las
Aerolíneas.
y diversos productos que mantienen y mejoran la posición
de nuestros clientes en el mercado.
Nuestro equipo a nivel mundial se compone de brókers,
técnicos, consultores, departamento de siniestros, y
equipo de operaciones todos con amplia experiencia.
No. 02 Primavera, 2013
17
Como el intermediario de los programas mundiales de
aviación más grandes, tenemos experiencia tanto en
manejo de programas de aerolíneas y en el mercado
de reaseguro, que nos permiten estructurar las mejores
soluciones de transferencia de riesgos para que nuestros
clientes puedan optimizar su uso de capital y la
administración del programa.
El equipo de Aviación de Aon Benfield
tiene servicios que van más allá de los del
intermediario tradicional, permitiéndonos
colaborar como socio en cada parte de la
operación de nuestros clientes
Algunos aspectos clave de la operación en el área de
Aviación del Grupo Aon resumen como se muestra en la
Imagen 3.
estrategias efectivas de administración de riesgos para
clientes relacionados de algún modo con la industria de la
aviación. Además somos capaces de gestionar programas
de reaseguro de manera eficiente y efectiva en más de
100 países alrededor del mundo apoyándonos en una red
global de más de 300 especialistas.
Aon Benfield cuenta con el apoyo de sus socios de
aviación dentro del Grupo Aon que permite diseñar
Nuestro equipo negocia aproximadamente 30% de todo el negocio
de seguros de aviación a nivel mundial
Colocamos al año más de 430 millones de dólares de prima en el
mercado mundial
Representamos a un poco más del 50% de los clientes de aviación a
nivel mundial
Nuestro equipo ofrece acceso a los reaseguradores líderes del
mundo, tanto tradicionales como no tradicionales
Imagen 3. Aspectos clave de la operación en el área de Aviación del Grupo Aon
18
Región 360°
El área de Aviación de Aon Benfield, conjunto de
soluciones innovadoras
Consultoría en Estadística y Reaseguro de la Industria
Aeroespacial (ACRaSh por sus siglas en inglés)
Las herramientas que tiene Aon Benfield ayudan a nuestros
clientes a administrar sus riesgos considerando lo especial que
es el sector de la aviación y apoyan a la toma de decisiones
interna. A continuación indicamos algunos ejemplos:
Detalles de las circunstancias que rodearon a más de
4,000 incidentes aéreos a nivel mundial.
Detalles del desarrollo de las indemnizaciones de más de
400 siniestros aéreos importantes desde 1983.
AeroMetrica
Gauss (herramienta en línea para obtención de precios)
AeroMetrica es un modelo que permite analizar los
siniestros de aviación y es componente de la herramienta
ReMetrica de Aon Benfield.
AeroMetrica ofrece puntos de referencia para el análisis
de precios en exceso de pérdida para grandes riesgos,
permitiendo el estudio detallado de la volatilidad y la
optimización del reaseguro.
Gauss apoya en las decisiones de suscripción, mediante el
informe de los requerimientos administrativos y legales de los
mercados líderes de aviación con base en Londres.
Analiza detalles de riesgo para cada flota y los datos
de siniestralidad del cliente para determinar un precio
técnico, proporcionando a los clientes un modelo
personalizado.
19
No. 02 Primavera, 2013
Siniestros de Aviación importantes gestionados por Aon
El equipo de Siniestros de Aon ha estado involucrado
directamente en muchos de los siniestros de aviación
más importantes del mundo. Algunos de los principales
siniestros que se han manejado en los últimos años se
encuentran listados en la Tabla 4.
Tabla 4. Principales siniestros manejados en los últimos años.
En todos estos eventos Aon estuvo involucrado de
manera importante con la administración de riesgos para
cerciorarse de que los intereses de los clientes siempre
estuvieran protegidos.
El área de aviación de Aon recuperó del mercado arriba de
925 millones de dólares en reclamaciones en el 2010.
(*) El Grupo Aon estuvo involucrado en el manejo,
procesamiento y liquidación de las reclamaciones de
American Airlines y United Airlines durante los eventos de
9/11 en E.U.A.
20
Proporcionamos soluciones a través de
servicios de consultoría, herramientas
analíticas y diversos productos que mantienen y mejoran la posición de nuestros
clientes en el mercado
Región 360°
Mike Crozier
+44 (0)20 7086 3094
Toda la información estadística contenida en este artículo está:
Aon Risk Solutions – Reino Unido, Londres
•Basada en la colocación de los seguros de aerolíneas con valores de flota
promedio de más 150 millones de dólares y los términos de líderes de
Londres.
mike.crozier@Aon.co.uk
Experiencia:
•Más de 25 años de experiencia en seguros y reaseguro.
•24 años dentro de la industria de seguros de aviación.
•Contacto principal para una amplia selección de aerolíneas y clientes
aeroespaciales, brindando diseño de programas y asesoramiento
contractual integral.
•Comenzó en Sedgwick Aviation, uniéndose a Aon en 1999.
•Principales clientes atendidos: Interjet, GOL, VARIG, Embraer, TAME,
Aires y Sky, así como muchos otros riesgos de aviación en el mercado
latinoamericano y español.
•Basada en cifras de reclamaciones de aeronaves construidas en
occidente y sólo con reservas presentadas de un millón de dólares o más
(con un margen para pérdidas mínimas).
•Basada en el material recopilado por Aon a menos que se exprese de
manera distinta.
•Información correcta en el momento de la publicación y del mejor
conocimiento de Aon.
© Copyright 2013 Aon UK Limited
21
No. 02 Primavera, 2013
22
Región 360°
RMS Modelación del Riesgo de
Desastres Naturales en México y
Centroamérica
Los riesgos de terremoto y huracán implican un riesgo significativo para los
bienes asegurados en México y Centroamérica. El panorama que evoluciona
y cambia el riesgo requiere de un análisis detallado de las exposiciones
subyacentes que se facilita a través del uso de los modelos catastróficos de
RMS para la región.
E
n México y Centroamérica, los terremotos y huracanes
implican una amenaza significativa para las personas y
los bienes en riesgo. Risk Management Solutions (RMS), con
casa matriz en Estados Unidos de América y oficinas en todo
el mundo, ofrece capacidades sólidas para la modelación de
catástrofes en todas las regiones de América para administrar los
riesgos de terremoto y huracán. Particularmente, los modelos
de terremoto y huracán para México y Centroamérica fueron
desarrollados usando los últimos conocimientos acerca del
riesgo y la vulnerabilidad regional en colaboración con expertos
locales.
El riesgo a lo largo de México y Centroamérica es muy
diversificado, con el peligro de terremotos generalmente
dominando la costa del Pacífico y el peligro de huracán
dominando la costa del Atlántico.
Mapa de Riesgos de Desastres Naturales de México y Centroamérica, representado como la pérdida anual promedio (AAL) por unidad de
bienes expuestos al movimiento de los suelos y riesgos de viento; los estimados del riesgo se basan en la versión 11.0 de los modelos de
RMS® de Terremoto para México y Centroamérica y el modelo de Huracanes para la Cuenca del Atlántico del Norte. Se indican algunos de las
erupciones volcánicas y terremotos históricos más significativos, junto con las trayectorias de huracanes regionales más relevantes.
No. 02 Primavera, 2013
23
Resumen del riesgo
La actividad sísmica ocurre en muchas áreas de México pero
es más preocupante a lo largo de la zona de subducción
activa en la costa suroeste de México. Esta zona a lo largo
de la Fosa Mesoamericana crea eventos repetitivos de
grandes magnitudes y altas frecuencias, y es la causa de
la mayoría de los grandes y más dañinos terremotos en
México. La Ciudad de México se encuentra particularmente
en riesgo, debido a su alta y extraordinaria concentración
de exposición aunada a los sedimentos blandos que
sustentan la ciudad, los cuales amplifican los movimientos
del suelo y pueden causar daños significativos. Este riesgo
fue más evidente durante el Terremoto de 1985 en la
Ciudad de México (Michoacán), que resultó en cientos de
edificios colapsados y la pérdida de miles de vidas.
Centroamérica también es una región de alta sismicidad,
donde cada país ha sufrido grandes terremotos. La
mayoría de los terremotos en Centroamérica ocurren a lo
largo de la zona de subducción mar adentro y a lo largo
del arco volcánico, los cuales corren a lo largo de la orilla
oeste de la región. La zona de subducción es capaz de
La actividad sísmica ocurre en muchas áreas
de México, pero es más preocupante a lo
largo de la zona de subducción activa en la
costa suroeste
generar grandes terremotos a profundidades de hasta 200
kilómetros, mientras que los terremotos que ocurren a lo
largo del arco volcánico tienden a ser más superficiales y
frecuentes. Debido a su poca profundidad y a la proximidad
a los centros de población, los terremotos que ocurren a lo
largo del arco volcánico contribuyen significativamente a
riesgo sísmico en Centroamérica. Desde una perspectiva de
riesgo relativa, Nicaragua y la ciudad de Managua son los
más altos en la lista, seguidos por San Salvador, El Salvador
y la ciudad de Guatemala, Guatemala. Los terremotos
históricos más notables son el evento de 1972 que devastó
la ciudad de Managua, Nicaragua y el evento de 1976 en
Guatemala que causó pérdidas económicas cercanas a una
quinta parte del PIB del país en ese momento.
24
Adicionalmente a los terremotos, México y Centroamérica
han experimentado una serie de huracanes destructivos en
los últimos 100 años. Debido a la proximidad de la región
a las aguas cálidas del Mar Caribe y el Golfo de México,
y la orientación de la Península de Yucatán, la frecuencia
de impacto a tierra de huracanes intensos es mucho más
alta que la que existe en la mayoría de las ubicaciones
en la Cuenca del Atlántico. Áreas como Belice, Honduras
y Quintana Roo, México se encuentran en el riesgo más
alto con respecto a huracanes peligrosos y dañinos. La
topografía de México, particularmente la proximidad
de las montañas a las costas de Tamaulipas y Veracruz,
impide que los huracanes intensos propaguen sus vientos
dañinos territorio adentro. El riesgo del viento se reduce
significativamente en áreas al suroeste de Honduras,
siendo Panamá el país con el menor riesgo por vientos de
la región. Las lluvias causadas por ciclones tropicales, sin
embargo, pueden ser un factor de riesgo para las áreas
tierra adentro.
Las regiones de resorts a lo largo de la Península de
Yucatán en México han sido regularmente golpeadas por
huracanes intensos, el más reciente fue el huracán Wilma.
De hecho, los dos huracanes más fuertes registrados en
la cuenca del Atlántico impactaron tierra a lo largo de
la Península de Yucatán: los huracanes Gilberto (1988)
y Wilma (2005). Otros huracanes notables fueron Mitch
(1998) y Fifi (1974), los cuales causaron miles de muertes
en la región, principalmente debido a las inundaciones y
deslizamiento de tierras.
Un riesgo dependiente del tiempo
El riesgo de huracanes y terremotos en México y
Centroamérica varía con el paso del tiempo, creando
el reto de administrar el riesgo. Conforme el estrés se
acumula y se libera durante un terremoto, la probabilidad
de futuros terremotos puede cambiar significativamente.
De forma similar, se ha demostrado que la frecuencia de
los huracanes depende de la temperatura de la superficie
marina en el Océano Atlántico que como se sabe pasa por
ciclos de actividad más alta y más baja. Administrar las
exposiciones a estas frecuencias cambiantes implica retos
para la industria de los seguros, con el panorama siempre
cambiante de los riesgos catastróficos y de contratos que
cubren múltiples años. Los modelos de RMS permiten que
los usuarios comprendan la naturaleza del riesgo en el
tiempo, facilitando la toma de decisiones de negocios en
forma más sólida.
Comprendiendo las exposiciones en riesgo
En México y Centroamérica, las exposiciones críticas en
riesgo procedentes del daño por terremotos y huracanes
se concentran en las ciudades capitales y en las áreas
donde se ubican los centros turísticos en las costas. Por
ejemplo, mientras que el riesgo de huracán es bajo en la
Ciudad de México, la proximidad a la zona de subducción
y la geología local hacen que la ciudad, donde viven más
de 20 millones de personas, sea muy susceptible al riesgo
de terremoto. Sin embargo, los centros turísticos en playa
Región 360°
a lo largo de la costa del Pacífico, se encuentran en una
zona de alto riesgo sísmico y las regiones hoteleras a lo
largo de la costa del Atlántico se encuentran en riesgo
por los vientos dañinos ocasionados por los huracanes.
los vientos de huracanes. Lo contrario ocurre con las
estructuras de mampostería, que son susceptibles a los
daños por terremoto pero son muy resistentes a los daños
por vientos.
Exposiciones: Detalladas vs Agregadas
Centroamérica también es una zona de
alta sismisidad, donde cada país ha sufrido
grandes terremotos
En estas regiones turísticas, el daño a exposiciones
costosas, en combinación con reducciones en los ingresos
generados por el turismo, podría resultar en pérdidas
significativas. Históricamente, los daños a zonas hoteleras
y el lucro cesante han causado las pérdidas de seguros
más grandes en México y Centroamérica. En regiones
menos desarrolladas, las pérdidas agrícolas y el daño a
la infraestructura pueden ocasionar un mayor número
de muertes y esfuerzos de recuperación por un mayor
período de tiempo.
Vulnerabilidad regional
Mientras que la proximidad de los bienes expuestos
a los peligros es una causa clave del riesgo, también
es importante comprender la susceptibilidad de estas
exposiciones al daño – a través de la modelación de la
vulnerabilidad. Al modelar la vulnerabilidad de los bienes
en México y Centroamérica, RMS investigó las variaciones
regionales en los métodos de construcción dentro de
cada país, trabajando con consultores locales para realizar
estudios de inventario detallados. Generalmente, las
variaciones son resultado de distintos requerimientos
en los códigos de construcción, ya que los códigos de
construcción típicamente dividen un país en varias zonas
sísmicas y regiones de riesgo para huracán, y cada una de
dichas zonas tiene requerimientos de diseño únicos. Dentro
de los modelos de terremoto y huracán de RMS para la
región, las curvas de vulnerabilidad a riesgos específicos
capturan la variabilidad del desempeño estructural. Estas
curvas de vulnerabilidad diferencian el riesgo por tipo
constructivo, su uso u ocupación, así como el número de
pisos de la estructura y el año de construcción.
Un aspecto interesante de la vulnerabilidad, que
genera retos en la administración de los riesgos, es la
susceptibilidad variable al daño causado por distintos
riesgos. En particular, al comparar la resistencia al daño
causado por terremotos y huracanes, los impactos pueden
mostrar comportamientos opuestos. Por ejemplo, una
estructura de madera normalmente es menos susceptible
al daño por terremoto, comparado con el riesgo de
Otro reto clave en la administración del riesgo en la región
es el nivel de la información de exposición detallada que
se encuentra disponible para fines de modelación. Las
exposiciones agregadas, que capturan sumas aseguradas
totales a nivel de zonas CRESTA o de una Ciudad, frente
a un nivel de coordenadas (latitud y longitud), inhiben
la administración sólida del portafolio y las evaluaciones
de riesgo específicas de cada sitio. El análisis de cómo
los riesgos individuales de un portafolio contribuyen con
el riesgo general del portafolio se vuelve poco claro. A
pesar de que la captura de los datos de exposición en
México y Centroamérica permanece a niveles agregados,
RMS continuará ofreciendo capacidades de modelación
Los modelos de RMS permiten que los
usuarios comprendan la naturaleza del
riesgo en el tiempo, facilitando la toma de
decisiones de negocios en forma más sólida
para analizar tanto las exposiciones detalladas como las
agregadas. Una vez que se cuente con mayor resolución
en los datos sobre las condiciones de las diferentes zonas,
tales como el potencial de licuefacción de los suelos
y elevación, y se encuentre disponible al público, la
evaluación del riesgo será mucho más poderosa.
Conclusión
Los riesgos de terremoto y huracán implican un riesgo
significativo para los bienes asegurados en México y
Centroamérica, con el peligro de terremoto dominando
el riesgo a lo largo de la costa del Pacífico y el peligro
de huracán dominando el riesgo en la costa del Atlántico.
La intersección de zonas de alto riesgo y densidad de
exposición en las ciudades capitales y áreas turísticas
representa una de las mayores amenazas. El panorama
que evoluciona y cambia el riesgo requiere de un análisis
detallado de las exposiciones subyacentes que se facilita
a través del uso de los modelos catastróficos de RMS para
la región.
Fuente: Risk Management Solutions (RMS).
No. 02 Primavera, 2013
25
26
Mario Granai, Presidente Ejecutivo de Corporación G&T.
Región 360°
Entrevista
Mario Granai, Corporación G&T:
Guatemala es un país que ofrece
muchas oportunidades de inversión
Mario Granai es Presidente Ejecutivo de uno de los grupos financieros
más importantes de Guatemala y Centroamérica: Corporación G&T. Es
economista con un MBA por la University of Dallas, en Irving, Texas, y ha
hecho estudios en el área de seguros y fianzas en otros centros de estudio
de Estados Unidos, Suiza y Alemania. Ha participado en conferencias
hemisféricas de seguros desde 1981 hasta la fecha, y ha sido directivo de
algunas de las empresas más importantes de Guatemala y Centroamérica.
Es representante suplente de la Asociación de Banqueros en la Junta
Monetaria y miembro del Comité de Administración Reaseguradora de
Centroamérica y Panamá. Ha sido asimismo Presidente de la Cámara de
Finanzas, de la Gremial de Empresas de Seguros y Director de la Cámara
de Comercio de Guatemala. Entrevista realizada el 2 de marzo de 2013.
En incontables ocasiones ha colaborado en el fortalecimiento de la industria de los
seguros, como en la discusión de la nueva ley de la actividad aseguradora en su
país, que entró en vigor en enero de 2011. También participó como negociador
de la actividad financiera y de seguros por el sector privado en la negociación del
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, y ha sido en
diversas ocasiones Presidente de la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS). Fue designado para organizar la próxima Conferencia Hemisférica de
Seguros de la Federación Interamericana de Seguros (FIDES), que se llevará a cabo
en noviembre de este año en Antigua, Guatemala. Con su amplio conocimiento de
este sector y el gran amor a su país que lo caracteriza, aquí nos ofrece una visión
del momento que vive la industria en la región.
E
n su posición como
experto en el mercado
asegurador, ¿cómo afectan
las presiones del exterior
en la toma de decisiones
en cuanto a tipos de
cambio, tasas de interés,
inversión
extranjera
y
globalización?
En estos momentos en los
que el mundo tiene problemas de desempeño alto,
todos los países están presentando presiones con
respecto a estas variables
económicas, y Guatemala no es la excepción. Las
economías cada vez se in-
terrelacionan más unas con
otras, y por eso decimos
que el mundo está cada
día más globalizado, y que
lo que pase en el exterior
de una u otra forma tendrá
una repercusión interna en
la economía nacional. Sin
embargo, una de las carac-
terísticas de Guatemala es
que su tipo de cambio ha
sido bastante estable a través del tiempo, en un margen de +/-5%, tendencia
con la cual ya tenemos más
de 10 años. Con respecto
a la tasa de interés, en los
últimos años hemos tenido
No. 02 Primavera, 2013
27
una estabilidad de tasas,
con marcada tendencia a
la baja. Con respecto a la
inversión extranjera, si bien
es cierto que ha llegado al
país, no ha sido lo suficientemente significativa como
para coadyuvar al crecimiento que demandan las
necesidades de Guatemala,
siendo un país que ofrece
muchas oportunidades de
inversión.
¿Qué expectativas de crecimiento hay en Guatemala
para los próximos 3 años?
Las expectativas de crecimiento para los siguientes
3 años debieran estar entre
un 3 a 5% del PIB.
¿Qué oportunidades presenta el mercado de daños,
excluyendo automóviles?
Yo esperaría que sea más o
menos acorde al crecimiento esperado del país, más
un 2%. Si bien es cierto
que todavía hay mucha infraestructura que no cuenta
con algún tipo de seguro,
sobre todo la estatal (y no
veo una voluntad en el corto plazo de un cambio de
política), por ser Guatemala
un país con una exposición
catastrófica con un grado
de importancia, tanto para
terremoto como para daños por agua, esta es una
muy buena oportunidad
para incursionar en el mercado de daños.
28
En efecto, Guatemala es un
país muy expuesto a even-
tos catastróficos, como
sucedió con el reciente terremoto; ¿qué medidas sugiere en cuanto a prevención y manejo de fondos de
desastres?
El gobierno convocará a
una mesa interinstitucional
en donde estemos representadas todas las organi-
gla con respecto a la globalización y regionalización,
pero creo que uno debe de
buscar éstas cuando verdaderamente logre alcanzar
un modelo diferente en los
países en donde incursione.
Buscar la regionalización
sólo por mejorar la dispersión de riesgo no es una
razón suficiente, ya que los
“Buscar la regionalización sólo por mejorar
la dispersión de riesgo no es una razón
suficiente”
zaciones que de alguna forma tengamos que ver con
este tema para llegar a un
acuerdo nacional y elaborar
una verdadera política de
mercados en Centroamérica son pequeños, y el costo de operación puede ser
muy alto.
“Es importantísimo que el corredor de
reaseguro se vuelva un brazo de apoyo
para la colocación de riesgos facultativos
de gran tamaño”
prevención y de manejo de
un fondo de desastres. Debemos influir en las autoridades para que el gobierno
valore más lo que la industria de los seguros puede
aportar al momento de un
desastre natural.
¿Qué opina de la regionalización y globalización de
las compañías de seguros
en Centroamérica?
La industria de los seguros
no es la excepción de la re-
Con respecto a la inversión
extranjera y a la penetración de grupos globales,
¿qué posibilidad ve de crecer en forma real o a través
de frontings en programas
multinacionales?
A cada grupo global que
llega lo observo como un
competidor más, si bien es
cierto que pueden contar
con ventajas técnicas y de
capital con respecto a las
compañías locales. Estas
últimas, por su parte, cuen-
tan con otras ventajas que
no tienen las multinacionales. En Guatemala hemos
tenido la presencia de compañías globales desde hace
mucho tiempo y no se ha
visto que el mercado tenga
preferencia por ellas. No
creo que por la presencia
de empresas de grupos globales crecerá más el mercado, ya que éste ha reaccionado muy atinadamente
ante las nuevas tendencias
de asegurabilidad que se
han desarrollado en otros
mercados.
¿Cuál es su opinión sobre
la implementación de Solvencia II en Guatemala?
No es un tema que se haya
discutido con la importancia que lo han hecho mercados más grandes y desarrollados. Apenas en enero
de 2011 hubo un cambio
profundo en la legislación
para el seguro en Guatemala, la cual contempla temas
técnicos, acoplándose a esquemas internacionales de
operación de empresas de
seguros y reaseguros, los
cuales están lejos de cumplir con lo que Solvencia II
exige.
¿Cuál es su percepción sobre el mercado de reaseguro en general?
Mi percepción es que con
el tiempo se ha estado dando una concentración de
la industria: aunque vemos
pocos jugadores nuevos,
en ocasiones su tiempo de
Región 360°
permanencia en el mercado no es de largo plazo y
los que quedan pueden
encontrar dificultades para
seguir en mercados como
Centroamérica, como políticas muy complicadas. Las
Compañías de Seguros vemos este tema con bastante preocupación, lo que nos
obliga a analizar con mayor
detenimiento a nuestros
reaseguradores y la forma
en que tratan a las aseguradoras. Hemos notado que
se reduce la oferta de reaseguro y que las condiciones
a las cuales están dispuestos
a aceptar riesgos se endurecen a tal extremo que los
clientes locales empiezan a
analizar retener más riesgo.
¿Qué valor aporta un corredor de reaseguro en su
cadena de valor?
Debe ser un aliado estratégico para las compañías de
seguros en estos momentos
de pocas alternativas de
reaseguradores y de condiciones de reaseguro. Es importantísimo que se vuelva
un brazo de apoyo y asesoría en la parte de las coberturas catastróficas que
necesita la empresa para
operar, como también para
la colocación de riesgos facultativos de gran tamaño,
y para las grandes empresas
de servicios que pertenecen
al estado.
¿Qué considera lo más importante en su vida?
Mi familia. Mi gran com-
pañera, mi esposa Cristina,
me dio tres hijos que me
llenan de alegría en todo
momento que comparto
con ellos. Mis padres también, por supuesto, quienes
me dieron la oportunidad
de prepararme profesionalmente y especializarme en
esta linda actividad, que es
la de los seguros.
mano la parte bancaria, ya
que me apasionó desde pequeño, cuando a los 7 años
de edad mi abuelo durante
las vacaciones me llevaba a
la compañía de seguros a
trabajar envolviendo almanaques en un principio, y
así todos los años siguientes durante las vacaciones
del colegio, tuve la opor-
“Hemos notado que se reduce la oferta
de reaseguro y que las condiciones a las
cuales están dispuestos a aceptar riesgos
se endurecen”
¿Cuál es su pasatiempo?
La aviación privada ha sido
uno de los pasatiempos que
más he gozado. Soy piloto
de helicópteros desde que
tenía 19 años, y de ala fija.
Aunque puedo decir que el
golf es un pasatiempo reciente que ahora he llegado
a gozar mucho, y me dicen
los amigos que además
tengo mucha suerte para el
mismo.
tunidad de entretenerme
trabajando en distintas
áreas de la empresa, hasta
llegar a ser el Presidente de
la misma.
¿Por qué escogió la Industria de seguros y banca
para desarrollarse profesionalmente?
En su caso personal, la
organización de la Conferencia Hemisférica de
Seguros de la Federación
Interamericana de Seguros
(FIDES) es un reto formidable. Antigua es uno de
los destinos más importantes de Centroamérica y ha
despertado mucho interés.
Como organizador de este
evento, ¿cuáles son los retos principales?
Mi padre en un momento
que estábamos próximos
a regresar de estudiar la
Maestría, a mi hermano
y a mí nos preguntó qué
área del negocio familiar
nos gustaría desarrollarnos
en el futuro, y yo escogí la
parte de seguros, y mi her-
La AGIS me pidió colaborar
con ellos en la organización
de este gran evento y acepté con gusto. Las expectativas se centran en la parte
de negocios y en la académica, a la que le estamos
poniendo especial interés.
Escogimos Antigua como
sede del evento por ser una
ciudad colonial, declarada
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y que
además ofrece innumerables oportunidades de hacer turismo, por lo que invito a todos los participantes
a que durante su estancia
aprovechen también para
relajarse y explorar este bello país. Aquí encontrarán
un lugar muy distinto a lo
tradicional en estas reuniones. Los esperamos en Guatemala el 10 de noviembre,
para la inauguración del
evento.
¿Cuál ha sido el reto, experiencia o aportación que
ha dado al medio de seguros?
En mi país he participado
en innumerables oportunidades, en colaborar que
la industria del seguro de
fortalezca, como fue la discusión de la nueva ley de
la actividad aseguradora,
que entró en vigor en enero 2011. También participé
como negociador de la actividad financiera y de seguros por el sector privado
en la negociación del tratado de libre comercio entre
Centroamérica y Estados
Unidos, y fui Presidente de
Agis, en varias oportunidades en mi trayectoria como
asegurador.
No. 02 Primavera, 2013
29
30
Región 360°
Reporte Anual sobre Clima y
Catástrofes Globales
Las pérdidas aseguradas de 2012 se encontraron por encima del promedio
de diez años (2002-2011) ajustado por la inflación, de aproximadamente
53 mil millones de dólares. Esto lo convierte en el tercer año de pérdidas
aseguradas globales más costosas que se haya registrado desde 1950, tan
solo después de 2011 (133 mil millones de dólares) y 2005 (123 mil millones
de dólares).
L
os desastres naturales globales en 2012 causaron
pérdidas económicas de 200 mil millones de dólares,
justo por encima del promedio de diez años de 187 mil
millones de dólares. Cabe destacar que se trató de 295
eventos individuales, comparados con un promedio de
257. Los desastres causaron pérdidas aseguradas de 72
mil millones de dólares, alrededor de 36 por ciento por
encima de la proyección a diez años de 53 mil millones
de dólares. El 2012 representó un regreso bien recibido
al nivel normal de pérdidas después de las pérdidas económicas y aseguradas extremas de 2011 – el cual se vio
reflejado en los muy sólidos resultados de reaseguradores
y aseguradores obtenidos durante el año. En contraste
con 2011, cuando los mayores eventos ocurrieron en la
región Asia-Pacífico, los dos mayores eventos globales
del 2012 ocurrieron en Estados Unidos: el huracán Sandy
y una sequía que duró todo el año. Estos dos eventos
representaron cerca de la mitad de las pérdidas económicas, pero debido a la alta penetración de los seguros
en Estados Unidos, representaron el 67% de las pérdidas
aseguradas mundialmente.
La sequía, sin embargo, también contribuyó con la disminución de las pérdidas por tornados y clima severo en
Estados Unidos en comparación con el 2011. Estados Unidos sufrió cerca del 90% de todas las pérdidas aseguradas
en 2012.
El evento más mortífero del 2012 fue el súper tifón Bopha,
que dejó más de 1,900 personas muertas después de tocar tierra en Filipinas. Un total de 14 ciclones tropicales
tocaron tierra globalmente en 2012, por debajo del promedio proyectado de 16. Dos terremotos golpearon a Italia causando daños considerables en la región de la Emilia-Romaña. Grandes inundaciones afectaron a China y al
Reino Unido, con otras inundaciones registradas en Asia,
Europa y Oceanía. Finalmente, el 2012 terminó como el
octavo año más caluroso en la historia mundial desde que
se comenzara a registrar la temperatura global de la tierra y el océano en 1880. El huracán Sandy fue el evento
más costoso del año, causando un estimado de 28.2 mil
millones de dólares de pérdidas aseguradas por Sandy,
incluyendo tanto a los aseguradores privados como a los
programas patrocinados por el gobierno, y aproximadamente 65 mil millones de dólares en pérdidas económicas a lo largo de Estados Unidos, el Caribe, Bahamas y
Canadá. Estas cifras siguen estando sujetas a cambios.
Europa, Asia y Norteamérica (fuera de Estados Unidos)
sufrieron pérdidas aseguradas agregadas por encima de
mil millones de dólares debido a inundaciones, terremotos y ciclones tropicales. Las pérdidas en Asia y Oceanía se
encontraron muy por debajo de sus promedios recientes a
diez años, mientras que Europa quedó un poco debajo de
su promedio. Los 10 eventos que representaron las principales pérdidas aseguradas en 2012 fueron seis oleadas
de clima severo en Estados Unidos, dos ciclones tropicales
(huracanes Sandy e Isaac), la sequía en Estados Unidos y
un período de nueve días de terremotos en Italia.
No. 02 Primavera, 2013
31
Pérdidas Económicas Globales
10 Eventos Principales de Pérdidas Económicas Globales
*Sujeto a cambio ya que los estimados de las pérdidas se encuentran en proceso.
**Incluye las pérdidas sufridas por aseguradores privados y programas patrocinados por el gobierno.
32
Las pérdidas económicas
en 2012 fueron en su mayoría resultado del huracán
Sandy y de la prolongada
sequía en Estados Unidos.
Los dos eventos combinados causaron cerca de la
mitad de todas las pérdidas globales del año. Los
distintos eventos de clima
severo, también combinados, causaron más de 25
mil millones de dólares de
daños económicos en Estados Unidos. Los eventos
más costosos fuera de Estados Unidos en 2012 fueron
dos terremotos en la región
de la Emilia Romaña en Italia durante mayo, ambos
ocurridos dentro de un período de nueve días y que
causaron daños significativos. Los eventos de inundaciones en China, los tifones
que tocaron tierra en Asia
y la inundación en el Reino
Unido fueron eventos adicionales de pérdidas económicas considerables en 2012.
Las pérdidas totales en 2012
se encontraron ligeramente
por encima del promedio
*Cifras en mil millones de dólares
de diez años de 187 mil millones de dólares, sobre una
base de inflación ajustada.
(Las pérdidas globales durante este período se vieron
sesgadas debido a las pérdidas sufridas en 2011). 2012
fue el quinto año más costoso desde el 2002 y el sexto
más costoso registrado desde 1950.
En 2012 hubo 27 eventos
de pérdidas económicas que
excedieron los mil millones
de dólares, lo cual se acerca
al promedio de diez años de
26. Sin embargo, este total
se encuentra muy por debajo de los 37 que se observaron en 2011 y todavía más
Región 360°
Eventos de Pérdidas Económicas Globales de más de mil millones de dólares
Total Global
Promedio (2002-2011)
Pérdidas Aseguradas Globales
10 Eventos Principales de Pérdidas Aseguradas Globales
por debajo del récord de 46 experimentado en 2010. Estados
Unidos sufrió el mayor número de eventos de más de mil
millones de dólares en 2012 con 11 casos separados, el segundo total más alto desde 1980. La única región que sufrió
un incremento en dichos eventos fue Europa, que sostuvo
un pequeño aumento a cuatro. Asia sufrió 10 eventos, que
marcaron una ligera reducción en comparación con 2011.
Oceanía y Norteamérica (fuera de Estados Unidos) vivieron
cada uno, un evento de pérdidas económicas que excedieron
los mil millones de dólares, mientras que Sudamérica y África
no registraron ninguno.
Nueve de los diez eventos principales de pérdidas aseguradas
ocurrieron en Estados Unidos durante 2012, seis de ellos relacionados con el clima severo, dos fueron ciclones tropicales y
uno fue la sequía. El huracán Sandy, que tocó tierra en Nueva
Jersey como un ciclón post-tropical, fue el evento asegurado
más costoso del año, a pesar de que la prolongada sequía en
Estados Unidos también dio lugar a un nivel significativo de
reclamaciones y de pagos de seguros de cosechas por parte del programa de la Agencia de Administración de Riesgos
del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Ambos
eventos combinados representaron cerca de dos terceras
partes de todas las pérdidas aseguradas globales en 2012.
Fuera de Estados Unidos, las pérdidas aseguradas más altas
ocurrieron por los terremotos gemelos que ocurrieron en Italia a unos cuantos días de diferencia uno del otro en el mes
de mayo. Otros eventos adicionales de pérdidas aseguradas
notables fuera de Estados Unidos en 2012 fueron casos aislados de inundación en el Reino Unido y una gran tormenta
de granizo en Calgary, Canadá. Las pérdidas aseguradas de
2012 se encontraron por encima del promedio de diez años
33
(2002-2011) ajustado por la inflación, de
aproximadamente 53 mil millones de dólares. Esto lo convierte en el tercer año de
pérdidas aseguradas globales más costosas
que se haya registrado desde 1950, tan
sólo después de 2011 (133 mil millones
de dólares) y 2005 (123 mil millones de
dólares).
En 2012 hubo diez eventos de pérdidas
aseguradas de más de mil millones de
dólares, nueve de los cuales ocurrieron
en Estados Unidos. Esta es una reducción
dramática de los 19 vistos en 2011, pero
es igual al promedio de diez años. Europa
sufrió un evento de pérdidas aseguradas
de más de mil millones de dólares, y por
primera vez desde 2008, Oceanía no sufrió
eventos de este tipo. Asia, que vivió tres de
estos eventos en 2011, no sufrió eventos
de pérdidas aseguradas que sobrepasaran
mil millones de dólares por séptima vez
desde 2002. No ha habido eventos de pérdidas aseguradas de más de mil millones
de dólares en Norteamérica (fuera de Estados Unidos) o África cuando menos desde
2002.
*Cifras en mil millones de dólares
El número de muertes humanas causado
por desastres naturales en 2012 fue de
aproximadamente 8,800, con nueve de
los diez principales eventos ocurridos fuera
de Estados Unidos. El evento más mortífero del año fue el súper tifón Bopha, que
Eventos Globales de Pérdidas Aseguradas de más de mil millones de dólares
Total Global
34
Promedio (2002-2011)
Región 360°
Muertes Globales
10 principales eventos de muertes humanas
dejó a más de 1,900 personas
muertas en Filipinas después
de tocar tierra como ciclón de
categoría 5 a principios de diciembre. De los diez principales
eventos mortíferos del año, cuatro estuvieron relacionados con
inundaciones (Pakistán, Nigeria,
India/Bangladesh y Rusia), tres
fueron ciclones tropicales (súper
tifón Bopha, huracán Sandy y la
tormenta tropical Khanun), dos
fueron eventos relacionados con
el clima invernal (Europa) y un
evento relacionado con terremoto (Irán).
Cuando lo comparamos con la
historia reciente, 2012 experimentó el menor número de siniestros por muerte relacionados
con desastres naturales al menos
desde 2002. En los años recientes, los terremotos han sido el
motivo primario de muertes, incluyendo a Haití en 2010, China en 2008, Pakistán e India en
2005 e Indonesia en 2004. Otros
eventos no relacionados con terremotos que causaron un gran
número de decesos fueron el
Ciclón Nargis que tocó tierra en
Myanmar en 2008 y una extensa
ola de calor en Europa en 2003.
35
Revisión de Catástrofes Mensuales de 2012 para México
Marzo
Un terremoto de magnitud 7.4 golpeó el centro y el sur de
México el 20 de marzo, causando daños en áreas ubicadas
cerca del epicentro y matando a cuando menos dos personas.
El temblor ocurrió a las 12:02 PM, hora local (18:02 UTC) con
un epicentro de 25 kilómetros (15 millas) al este de Ometepec, México. Las áreas más afectadas se encontraron en los
estados de Guerrero y Oaxaca, donde un total de 44,000 casas, negocios, hospitales y escuelas fueron dañadas o destruidas. Las pérdidas económicas totales se estimaron en 10.5 mil
millones de pesos (815 millones de dólares). La Asociación
Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) reportó pérdidas aseguradas por aproximadamente 2.07 mil millones de
pesos (163 millones de dólares).
La tormenta tropical Helene tocó tierra en México el 18 de
agosto después de haber causado inicialmente fuertes lluvias
en algunas partes del Caribe. Al menos dos personas murieron. Se reportaron daños limitados en algunas partes de
Windward y Leeward Islands; sin embargo, los funcionarios
de Trinidad y Tobago reportaron 109 millones de dólares (17
millones de dólares) en daños. México reportó instancias aisladas de inundación.
Octubre
Un debilitado huracán Paul pasó por Baja California el 16 y 17
de octubre antes de disiparse rápidamente. Aproximadamente 600 casas fueron dañadas por las aguas de las inundaciones en los pueblos de Comondu y Loreto. La ciudad de La Paz
reportó 200 millones de pesos (15.5 millones de dólares) en
daños a infraestructura.
Junio
Pronósticos de la Temporada de Huracanes en el
Atlántico
El huracán Carlotta se desarrolló y tocó tierra al sur de México
el 15 de junio, causando la muerte de cuando menos siete
personas. La tormenta oficialmente tocó tierra como un huracán de 150 kph (90 mph) cerca de Puerto Escondido, México
en el estado de Oaxaca. En términos de daños, la inundación
y fuertes vientos afectaron a cuando menos 29,000 casas y
2,500 negocios. Las pérdidas económicas se estiman en 1.44
mil millones de pesos (105 millones de dólares).
Agosto
Una abundante cobertura mediática se da a varias organizaciones en todo el mundo que emiten predicciones sobre la temporada de huracanes en la Cuenca del Océano Atlántico. Estas
organizaciones utilizan datos meteorológicos y climáticos obtenidos, en algunos casos, hasta con seis meses de anticipación
para determinar qué tan activa o inactiva será la Temporada de
Huracanes en el Atlántico en el próximo año. Muchas entidades
profesionales emiten estos pronósticos, las cuales incluyen agencias gubernamentales, universidades y compañías privadas.
Tres organizaciones que consistentemente ponen sus pronósticos a disposición del público son:
La Universidad Estatal de Colorado (CSU), un grupo dedicado al pronóstico patrocinado por la Universidad Estatal de
Colorado y compañías privadas, que es dirigido por el Dr.
Philip Klotzbach y el Dr. William Gray.
36
El huracán Ernesto tocó tierra dos veces en México antes
de tomar una ruta a través del Caribe entre el 3 y el 10 de
agosto. Cuando menos 12 personas murieron. Las ráfagas de
viento y las fuertes lluvias dañaron miles de casas y negocios
en los estados de Tabasco, Quintana Roo, Puebla, Oaxaca y
Veracruz. No se causaron daños a las refinerías de petróleo de
México. Las pérdidas económicas totales se estiman en 3.9
mil millones de pesos (303 millones de dólares).
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA),
que es la oficina meteorológica y climatológica gubernamental oficial de Estados Unidos.
Riesgo de Tormentas Tropicales (TSR), que es un grupo dedicado al pronóstico patrocinado por Aon Benfield con base
en Londres y dirigido por el Profesor Mark Saunders y el Dr.
Adam L.
Región 360°
Algunas de estas entidades revelan con detalle los parámetros
utilizados para determinar estos pronósticos, mientras que
otras citan factores generales para el razonamiento de sus
predicciones. CSU y TSR proveen números específicos para
los pronósticos de cada año, mientras que NOAA provee un
rango de valores.
Los pronósticos de los últimos cinco años hechos entre el período del 1 de mayo y 10 de junio junto con el número total
real de tormentas nombradas, huracanes y huracanes mayores aparecen en las siguientes tablas. El pronóstico de mayo/
junio fue elegido debido a la disponibilidad de pronósticos de
cada organización. Adicionalmente, se muestra un pronóstico
acumulado de cinco años para enfatizar que el pronóstico a
largo plazo pudiera proporcionar mayor información en turnos de frecuencia general que el pronóstico a corto plazo.
tativas para los números específicos de las tormentas nombradas, huracanes y huracanes mayores (Categoría 3) en su
análisis de diciembre.
Probabilidades de Eventos que Tocarán Tierra en Estados
Unidos y el Caribe en 2013 según CSU
Pronóstico de la Temporada de Huracanes en la Cuenca
del Atlántico en 2013 según TSR
(publicado el 5 de diciembre)
Pronósticos de 2012
Pronóstico de Eventos que Tocarán Tierra en Estados
Unidos en 2013 según TSR
(publicado el 5 de diciembre)
Pronósticos – Promedio de Cinco Años
Perspectivas para la Temporada de Huracanes en el
Atlántico en 2013
CSU y TSR publican pronósticos para la Temporada de Huracanes en el Atlántico del año siguiente a principios de diciembre, y estos pronósticos aparecen a continuación. Este año
CSU decidió suspender la provisión de perspectivas cuanti-
El Índice de Energía Ciclónica Acumulada (ACE) es igual a la
suma de los cuadrados de las velocidades de viento sostenido (en nudos) en un máximo de seis horas para todos los
sistemas mientras que tengan una fuerza de al menos una
tormenta tropical. El índice ACE de Tormentas que Tocan Tierra es la suma de los cuadrados de las velocidades de viento
sostenido (en nudos) en un máximo de una hora para todos
los sistemas mientras que ellos tengan una fuerza de al menos
una tormenta tropical y se encuentren sobre el territorio de
Estados Unidos (reducido por un factor de 6).
Steve Bowen / Impact Forecasting ® L.L.C. No se recurre a trabajos gubernamentales originales. El texto y las gráficas contenidas en esta publicación son
para fines informativos únicamente. Aun cuando Impact Forecasting ® L.L.C. ha intentado proporcionar información precisa y oportuna, pudieran existir
imprecisiones técnicas y errores tipográficos involuntarios, e Impact Forecasting ® L.L.C. no garantiza que la información sea precisa, completa o actual. Los
datos presentados en este sitio tienen la intención de proporcionar únicamente información general acerca de riesgos naturales actuales y no debe ser utilizada
para tomar decisiones de vida o muerte o decisiones relativas a la protección de la propiedad, toda vez que los datos pudieran no ser precisos. Por favor acuda
a las fuentes de información oficial para obtener información acerca de tormentas actuales. Estos datos no son oficiales y no deberán ser utilizados para tomar
decisiones en situaciones de emergencia bajo ninguna circunstancia.
Impact Forecasting
200E. Randolph Street
Chicago, Illinois 60601
T +1.312.381.5300
F +1.312.381.0160
Impactforecasting.com
37
No. 02 Primavera, 2013
38
Región 360°
Títulos ligados a seguros y revisión
de transacciones durante 2012
En esta sección presentamos un resumen de las transacciones de
títulos ligados a seguros catastróficos realizadas durante 2012. El
crecimiento en el número de transacciones muestra el papel cada
vez más relevante de estos instrumentos, así como la sofisticación
de las soluciones que nuestros clientes buscan.
A
on Benfield Securities provee a compañías de seguros
y reaseguro una amplia gama de títulos ligados a seguros (Insurance-Linked Securities, por su nombre en inglés),
incluyendo bonos catastróficos, instrumentos de capital contingente, sidecars, reaseguro colaterizado, garantías financieras contra pérdidas de la industria y productos derivados.
que existían. En total se cerraron 6,250 millones de dólares en
nuevos bonos catastróficos, un incremento de más del 35%
frente a 2011. La nueva emisión total se encontró en uno de
sus niveles más altos desde 2007 y el total de los bonos pendientes de cerrar al final del año alcanzó un nuevo récord de
16,540 millones de dólares. Ver Gráfica 1.
Como una de las firmas más experimentadas en el ramo de
la banca y la inversión en este mercado, Aon Benfield Securities ofrece suscripción y colocación experta en emisiones
de deuda y títulos nuevos, servicios de asesoría financiera y
estratégica, así como liderazgo en la comercialización de instrumentos en mercados secundarios. La integración de Aon
Benfield Securities con la operación de reaseguro de Aon Benfield expande su capacidad de proveer servicios distintivos de
análisis actuarial, modelación, agencias calificadoras y otros
servicios de consultoría.
Volumen de bonos catastróficos pendientes de cerrar y
acumulados
México es un país que cuenta con experiencia en esta área de
la industria del reaseguro. El ejemplo de referencia en el país
es el bono catastrófico que cubre daños ocasionados principalmente por terremoto, huracán y otros riesgos meteorológicos.
A continuación presentamos un resumen de las transacciones
de títulos ligados a seguros catastróficos realizadas durante
2012, el crecimiento en el número de transacciones muestra
el papel cada vez más relevante de estos instrumentos, así
como la sofisticación de las soluciones que nuestros clientes
buscan.
Revisión de transacciones catastróficas del cuarto trimestre
de 2012
El año 2012 cerró con fuerza y conforme a las expectativas
Gráfica 1. Fuente: Aon Benfield Securities, Inc.
El cuarto trimestre incluyó transacciones de patrocinadores recurrentes, tales como SCOR Global P&C SE y la United Services
Automobile Association (USAA). Compass Re Ltd. Serie 2012-1
(Compass Re 2012), de la National Union Fire Insurance Company of Pittsbrugh, fue la mayor transacción de clase única que
se cerró en el cuarto trimestre. La filial de AIG aseguró exitosamente 400 millones de dólares en capacidad a través de
Compass Re, llevando su capacidad total en bonos catastróficos a 1,850 millones de dólares.
No. 02 Primavera, 2013
39
Una serie de transacciones fueron incrementadas en su volumen original de forma exitosa ya que los patrocinadores se
beneficiaron de los fuertes flujos de capital obtenidos por los
inversionistas. La nueva emisión siguió siendo dirigida por los
riesgos de E.U.A., sin embargo, los inversionistas también obtuvieron diversificación proveniente de México, Europa y riesgos asociados a la mortalidad.
La Tabla 1 resume los términos de las negociaciones cerradas
durante el cuarto trimestre:
ILS ventas y distribución
Como se comentó en la revisión de transacciones, los inversionistas pudieron asegurar una diversificación de riesgos durante
el cuarto trimestre. Las emisiones incluyeron riesgos en México
(MultiCat Mexico Limited) y Europa (Queen Street VII Re Limited, Atlas Reinsurance VII Limited Class B). El mercado secundario comenzó el trimestre con muchos inversionistas que
pagaron primas para asegurar bonos. En octubre, los bonos de
huracanes en E.U.A., al final de su temporada de riesgo fueron
Emisión de bonos catastróficos en el cuarto trimestre de 2012
Tabla1. Fuente: Aon Benfield Securities, Inc.
Leyenda:
CAN – Canadá HU – Huracán
MX – México US – Estados Unidos
W- Vientos tempestuosos 1
2
UK – Reino Unido WS – Tormenta invernal
WF – Incendio Forestal EU – Europa Pérdida esperada modelada anualizada, excepto para Residential Reinsurance 2012 Limited y Compass Re Ltd., que es la pérdida esperada modelada anual.
1 EUR = 1.2938 al 1 de noviembre de 2012.
Se espera que a lo largo de 2013 continúen los altos volúmenes
de emisión. Se anticipa un proyecto de alta relevancia durante
la primera mitad del 2013, nuevamente influenciado principalmente por los riesgos de E.U.A., ya que los patrocinadores buscan garantizar su capacidad antes de la época de huracanes.
Emisión de bonos catastróficos por trimestre
40
EQ – Terremoto
ST – Tormenta eléctrica severa
Fuente: Aon Benfield Securities, Inc.
comercializados a niveles que reflejaron la visión de muchos
inversionistas que la temporada terminaría sin pérdidas.
La súper tormenta Sandy impactó el noreste de E.U.A. el 29
de octubre, después de haber devastado partes del Caribe la
semana anterior, lo que ocasionó amplias caídas en los precios.
Los bonos de huracanes en E.U.A. se redujeron un 4.1% entre
el 19 de octubre y el 16 de noviembre, mientras que los bonos
multiriesgo sufrieron un decremento del 7.9% en el mismo período. El 21 de noviembre, PCS publicó su estimado preliminar
acerca del daño a propiedades de industrias aseguradas por un
monto de 11,000 millones de dólares. Lo anterior se encontró
por debajo de las expectativas iniciales de muchos inversionistas. Al final del período, los precios secundarios de los bonos
de huracanes en E.U.A. se habían reducido 1.9% y los bonos
multiriesgo en E.U.A. habían tenido un decremento de 3.8%
entre el 19 de octubre y el 31 de diciembre.
Región 360°
Para el cierre de 2012, ningún bono había sido afectado a
consecuencia de Sandy. La Tabla 2 señala el efecto de Sandy
en el precio del mercado secundario de varios bonos.
Reinsurance 2012 Limited. La transacción fue extendida significativamente y dos clases también cerraron por debajo del
precio de mercado propuesto. Compass Re 2012 garantizó
Impacto de Sandy en los precios del mercado secundario de bonos catastróficos seleccionados
Tabla 2.
Long Point Re III, East Lane Re IV y Mystic Re III, que utilizan mecanismos de pago con base en la indemnización, son
patrocinados por compañías de seguros que tienen una alta
exposición en el noreste. Las tres de estas clases de bonos previstos en la tabla anterior, recuperaron la mayoría de sus pérdidas iniciales a precios de mercado para finales del año. La
clase de bonos de Successor X, sin embargo, utiliza un mecanismo de pago basado en el índice de la industria y tiene una
probabilidad modelada relativamente mayor de aplicación.
Esta transacción se continúa comercializando a descuento,
reflejando la probabilidad de afectación en caso de que el
estimado de PCS aumente significativamente.
Las pérdidas causadas por Sandy no resultaron en incrementos generalizados en el mercado de bonos catastróficos, como
lo demuestran las condiciones logradas por las transacciones
cerradas después de la supertormenta. El patrocinador recurrente USAA fue el primer patrocinador en salir a mercado
después de Sandy con su emisión subsecuente de Residential
una capacidad significativa consistente con los spreads previos a Sandy.
La comercialización en el mercado secundario del cuarto trimestre ha sido históricamente activa conforme los inversionistas balancearon sus portafolios. Este año, los inversionistas
tienen un amplio capital para disminuir todas las emisiones
del mercado primario sin necesidad de hacer cambios importantes. Adicionalmente, la comercialización durante el
trimestre fue relativamente unilateral, ya que la mayoría de
los participantes en el mercado estaban buscando comprar y
no vender los bonos. Una excepción fue en una transacción
de exposición a terremoto en E.U.A. a corto plazo, en la que
había más vendedores que compradores.
Al cierre del trimestre, los inversionistas tienen un exceso de
capacidad y esperan tener otro año activo en 2013.
Aon Benfield
200 E. Randolph Street
Chicago, Illinois 60601
T + 1.312.381.5300
F +1.312.381.0160
Aonbenfield.com
Aon Benfield Securities, Inc. y Aon Benfield Securities Limited
(conjuntamente denominados “Aon Benfield Securities”). Aon Benfield
Inc., Aon Benfield Securities, Inc., y Aon Benfield Securities Limited son
subsidiarias propiedad en su totalidad de Aon plc. La asesoría, productos
y servicios en materia de valores descritos en este reporte se ofrecen
únicamente a través de Aon Benfield Securities, Inc. y/o Aon Benfield
Securities Limited.
©Aon Benfield, LLC, 2013. Todos los derechos reservados.
Este documento es para fines de información general únicamente
y no se deberá interpretar como una asesoría u opiniones acerca de
cualquier hecho o circunstancia específica. Los comentarios contenidos
en este resumen se basan en el análisis preliminar de Aon Benfield de
información disponible al público. El contenido de este documento se
proporciona sobre una base “real”, sin garantía alguna de ningún tipo.
Aon Benfield se libera de cualquier responsabilidad legal frente a cualquier
persona u organización por alguna pérdida o daño causado por o que
resulte de la confianza que se deposite en su contenido. Aon Benfield se
reserva todos los derechos sobre el contenido de este documento.
#11100-1/2013
Información de Contacto:
Paul Schultz
Aon Benfield Securities, Inc.
+1 312 381 5256
Paul.Schultz@Aonbenfield.com
Aldo Mendieta
Aon Benfield Analytics
+52 1 55 4344 5120
Aldo.Mendieta@Aonbenfield.com
Link al document complete original:
http://thoughtleadership.Aonbenfield.com
/Documents/201301_ab_securities_ils_quarterly_update_q42012.pdf
No. 02 Primavera, 2013
41
42
42
Región 360°
Perspectivas del mercado de
reaseguro
El crecimiento en la capacidad de reaseguro continúa superando
la demanda.
E
l capital de reaseguro alcanzó los 500,000 millones de
dólares en 2012. La falta de pérdidas reaseguradas significativas por catástrofes en 2012 fue un despegue razonable
de la visión de un “nuevo y normal” alto nivel de catástrofes
globales. Las pérdidas catastróficas aseguradas a nivel global
substancialmente más bajas han restaurado la confianza tanto en aseguradores como en reaseguradores. El nuevo nivel
récord de capital de reaseguradores sin embargo, crea lo que
pudiera ser la mayor brecha entre la oferta y demanda de
reaseguro. La oferta de reaseguro, medida por capital, creció
más del diez por ciento, mientras que la demanda de reaseguro, medida por la capacidad colocada, se mantuvo estable
en las líneas catastróficas y declinó en casi todas las líneas no
catastróficas.
Esperamos un mucho mayor trabajo en la transición para que
los reaseguradores administren fuentes no accionarias de capital para mejorar la propuesta de valor para los compradores
de reaseguro durante 2013. Los mayores compradores de
reaseguro ya están accediendo a capital no accionario menos
caro para reducir su costo promedio ponderado de capital
suscrito. Esta rotación dará lugar a más recompras de participaciones de reaseguradores, consolidaciones y a la creación
de más negocios con fondos de inversión manejados por reaseguradores. En cinco años, más de la mitad de los mayores
reaseguradores administrarán fondos de inversión relacionados con seguros.
Los reaseguradores también empiezan a administrar su propio riesgo con mejores fuentes de capacidad de retrocesión
no proporcional de inversionistas que siguen encontrando
atractivas las dinámicas de diversificación de la industria para
el futuro económico previsible. Los aseguradores se han beneficiado y continúan beneficiándose de estas dinámicas.
La demanda de los seguros sigue creciendo globalmente pero
lentamente dado que las economías maduras continúan teniendo un lento crecimiento mientras que los excesos de los
años de crecimiento más recientes son desahogados y refi-
nanciados. Existe la esperanza de una mejora en el crecimiento de la demanda de seguros y reaseguros.
Mientras que los modelos de las agencias calificadoras y los
requerimientos de solvencia esperada tienen a los aseguradores y reaseguradores tomando un menor riesgo por unidad de capital que el que habían tomado en cualquier otro
momento, si eventualmente se aplicaran pruebas de estrés
similares a los asegurados corporativos, el valor del seguro
sería más tangible. Las lecciones de los eventos recientes también podrían llevar a una nueva demanda. Estas experiencias
muestran que las propiedades aseguradas son reparadas más
rápidamente, hay un menor costo para los gobiernos, no
amenazan el capital de los prestamistas y proveen continuidad a las comunidades. El hecho de que dichos considerables
esfuerzos globalmente pudieran dedicarse a reformas bancarias sin considerar medidas simples como el aseguramiento
de propiedades hipotecadas es sorprendente (por ejemplo,
los bancos de E.U.A. aún no requieren seguro de terremoto
sobre las propiedades hipotecadas).
Las realidades económicas para muchos gobiernos que financian estos riesgos hoy en día apuntan a un menor subsidio de
primas y una mayor privatización con el paso del tiempo. El
mercado de reaseguro está bien posicionado para satisfacer
las necesidades de capacidad adicional de los aseguradores
privados en caso de que creciera la utilización de los seguros.
El capital de los reaseguradores ha crecido a niveles muy superiores a los que muchos gobiernos consideraban posibles
cuando se diseñaron los esquemas existentes de los gobiernos.
Mientras que las dinámicas antes mencionadas estén en juego, creemos que la oferta de reaseguro global seguirá excediendo la demanda de reaseguro para las siguientes fechas de
renovación importante en abril, junio y julio de 2013. Salvo
en el caso de eventos muy significativos, esperamos que nuestros clientes encuentren un mercado ordenado y competitivo
para sus necesidades de transferencia de riesgos.
No. 02 Primavera, 2013
43
Factores críticos que impactan la oferta y demanda de reaseguro en el mercado global
Factores globales que influencian la oferta de reaseguro
Capital récord de reaseguradores en el tercer trimestre de 2012
Crecimiento en el interés de los inversionistas en bonos catastróficos e
instrumentos colaterales similares
Potencial para desarrollo adverso relacionado con huracanes / super tormenta
Sandy
Continuas bajas valuaciones de mercado de las acciones de reaseguradores
Alta oferta en el mercado de reaseguro
Factores globales que influencian la demanda de reaseguro
Sólido capital de aseguradores
Lento crecimiento en la demanda de seguros en un ambiente económico
difícil
Continúa el declive en la frecuencia de pérdidas en coberturas de daños a
tercerosfícil
Panorama de seguros muy competitivos en casi todos los mercados
Bajos rendimientos en inversiones
Bajas valuaciones del mercado de seguros y aumento asociado en la recompra
de acciones
Requerimientos de capital de solvencia II
Temas relacionados con deuda soberana
Perspectiva = débil crecimiento en la demanda de reaseguro
Tabla 1
Fuente: Aon Benfield Securities, Inc.
Nota: El reporte de la perspectiva del mercado de reaseguro debe ser leído en conjunto con las opiniones de nuestra firma
sobre precios, capacidad y cambios de retención para el mercado de cada cedente. Nuestros equipo de profesionales está
preparado para discutir las variaciones de la perspectiva de nuestro sector del mercado que aplican a los programas individuales debido a relaciones comerciales establecidas, necesidades de capacidad, experiencia de pérdidas, administración
de la exposición, calidad de los datos, adecuación de los modelos, márgenes de expiración y otros factores que pudieran
causar variaciones de nuestra perspectiva del mercado de reaseguro. (Tabla 1)
El exceso en la oferta permanece no obstante la actividad catastrófica del cuarto trimestre
44
El capital de los reaseguradores creció en más de un 10 por ciento en 2012 con tres trimestres
sólidos de crecimiento en el capital y un cuarto trimestre que se espera que muestre un menor crecimiento del capital (pero aún crecimiento) debido a las pérdidas ocasionadas por el huracán/super
tormenta Sandy. 2012 ha sido un año fuerte para la mayoría de los reaseguradores con índices de
siniestros dentro de sus presupuestos anuales. Substancialmente todas las pérdidas causadas por el
huracán Sandy serán retenidas por los aseguradores; sin embargo, los aseguradores afectados se
están beneficiando del hecho de que el reaseguro está reduciendo su incertidumbre por cualquier
consecuencia adversa derivada de la resolución final de los remanentes de los eventos.
Región 360°
La oferta sigue excediendo la demanda en la mayoría, si no es
que en todas, las regiones globales. Con la sólida posición de
su capital, los aseguradores son capaces de absorber retenciones mayores y coparticipaciones reduciendo la presión en el
precio del reaseguro.
Cambio en el capital de reaseguradores
Con base en el grupo agregado de reaseguradores analizado
por Aon Benfield, un subgrupo de 31 reaseguradores, el retorno sobre capital anualizado fue del 13.4 por ciento para los
nueve meses que concluyeron el 30 de septiembre de 2012,
un rendimiento que sin el huracán Sandy hubiera resultado
con un retorno sobre capital al final del año, similar al de
2007. Incluyendo los efectos de Sandy, el retorno sobre capital agregado de todo el año aún se espera que esté en línea
con los resultados más positivos experimentados en un año
de pérdidas catastróficas relativamente bajas como el 2009.
La demanda de reaseguro de los aseguradores se reduce
mientras que el capital aumenta
El capital de los aseguradores aumentó durante los primeros
tres trimestres de 2012 en 9%, una tasa de crecimiento anual
en línea con las normas históricas de la industria. La demanda
de reaseguro continúa estable o reduciéndose ligeramente en
zonas pico toda vez que los aseguradores siguen reteniendo
más riesgo en la medida en que su capital aumenta.
Fuente: Reporte Aon Benfield Analytics
Impacto del huracán Sandy
Cambio en el capital de aseguradores
Las pérdidas catastróficas para los reaseguradores que resultaron del huracán Sandy varían en gran medida con el promedio de los reaseguradores reportando a la fecha el 5.2%
de sus fondos de los accionistas. Esto se compara favorablemente con el impacto que tuvieron sobre los reaseguradores
los mayores eventos de 2011, donde el impacto promedio
de un grupo agregado de reaseguradores analizados por Aon
Benfield fue de aproximadamente el 17.5 por ciento de los
fondos de sus accionistas.
Pérdidas de reaseguradores por el huracán Sandy como porcentaje de los fondos de los accionistas en 2011
Fuente: Reporte Aon Benfield Analytics
©Aon Benfield 2013 Todos los derechos reservados.
* Después de impuestos
** SHF al 31 de marzo, 2012
Fuente: Reporte Aon Benfield Analytics
Este documento es para fines de información general únicamente y
no se deberá interpretar como una asesoría u opiniones acerca de
cualquier hecho o circunstancia específica. Los comentarios contenidos en este resumen se basan en el análisis preliminar de Aon Benfield de información disponible al público. El contenido de este documento se proporciona sobre una base “real”, sin garantía alguna
de ningún tipo. Aon Benfield se libera de cualquier responsabilidad
legal frente a cualquier persona u organización por alguna pérdida
o daño causado por o que resulte de la confianza que se deposite
en su contenido. Aon Benfield se reserva todos los derechos sobre el
contenido de este documento.
#10038-08/2012
45
No. 02 Primavera, 2013
46
Visión del mercado
Ajuste de Siniestro en el Reaseguro
para Latinoamérica
Steve Clayton ofrece en este espacio una radiografía a nivel global,
y específicamente en América Latina, sobre el ajuste de reaseguro,
un área que está en constante cambio.
Steve Clayton A.C.I.I., A.C.I.L.A.
Steve comenzó su carrera en el ajuste de siniestros hace casi 40 años. Ha trabajado en
Latinoamérica y Estados Unidos desde 1982- en Trinidad y Tobago, Venezuela, Chile,
Los Ángeles y México. Actualmente es el Director General de Cunningham Lindsey
México.
Steve ha obtenido los títulos de Asociado del Instituto de Seguros Certificados (A.C.I.I.)
y Asociado del Instituto Certificado de Ajustadores de Siniestros (A.C.I.L.A).
S
Sus áreas de experiencia específicas incluyen riesgos de ingeniería (Todo Riesgo de
Construcción, Todo Riesgo de Montaje y Rotura de Maquinaria Operativa) así como siniestros de todo riesgo de propiedad industrial en industrias de proceso, incluyendo la
interrupción de negocios. Ha estado involucrado en equipos de respuesta a catástrofes
en varios terremotos y huracanes.
i pudiéramos regresar el tiempo
a los años setenta, podríamos
ver que los mercados de seguro y
reaseguro en Latinoamérica eran significativamente distintos a lo que son
en la actualidad. La mayoría de los
mercados latinoamericanos estaban
altamente regulados con tabuladores
de precios y coberturas estandarizadas
“a menudo muy restrictivas“ que se
encontraban en gran medida basadas
en textos regulados aprobados por organismos reguladores de seguros de
los diferentes países. Las restricciones
sobre la inversión extranjera en el sector de los seguros en la mayoría de los
países causaban que hubiera muy pocos aseguradores multinacionales presentes en Latinoamérica y que ningún
ajustador internacional tuviera oficinas
establecidas en la región.
Había muy pocos riesgos que, en
virtud de su tamaño, complejidad o
requerimientos de cobertura específica, no pudieran ser acomodados fácilmente en los contratos de Incendio
y Líneas Aliadas y Ramos Técnicos de
las aseguradoras locales. Dichos riesgos que requerían una protección
especial eran principalmente compañías petroleras estatales, grandes
complejos mineros y grandes generadoras de electricidad y energía estatales, cuyo tamaño y complejidad
dificultaba cederlos en los contratos;
así como líneas especiales de negocios tales como, riesgos bancarios,
entre otros.
En los mercados maduros, los riesgos
“difíciles” de la naturaleza antes mencionada, generalmente hubieran bus-
cado tener cobertura en el mercado de
Excesos y Proporcionales. Estos contratos representan un segmento del
mercado de seguros que permite que
los consumidores contraten seguros en
un ambiente en el que los asegurados,
agentes, corredores y compañías de
seguros tienen la capacidad de diseñar
coberturas de seguros específicas y de
negociar los precios con base en los
riesgos a ser asegurados. “La libertad
en tarifa y forma” le ha dado al mercado de Excesos y Proporcionales la
capacidad de adaptarse rápidamente a
las condiciones cambiantes del mercado y a los requerimientos únicos de los
consumidores y entidades comerciales
que buscan dicha protección especial
en materia de seguros. Este mercado
se originó cuando aquellos que necesitaban cobertura de seguro eran inca-
No. 02 Primavera, 2013
47
paces de obtenerla de las aseguradoras estándares debido a
varios motivos:
gos “especiales” que requería de reaseguro facultativo creció,
así como la necesidad de ajustadores internacionales.
El riesgo no cumple con las directrices del mercado estándar
debido a la antigüedad, ubicación, siniestralidad, etc.
Los límites de la póliza exceden las directrices de los contratos del mercado estándar.
El riesgo se encuentra “fuera del rango” de lo que las aseguradoras estándar cómodamente pudieran suscribir y acomodar en sus contratos.
El riesgo es “extraordinario” y las aseguradoras estándares
pudieran no sentirse cómodas cubriendo dicho riesgo debido a su complejidad o a la existencia de exposiciones muy
grandes con el mismo potencial de pérdida alto.
En 1981, Toplis and Harding estableció lo que probablemente
fue la primera oficina internacional de ajustadores propia en
Latinoamérica, en Panamá. La International Adjuster’s Partnership, una de las compañías precursoras de Cunningham Lindsey International, se estableció en Venezuela en 1984. Otras
más siguieron; muchos nombres que ahora se encuentran consignados en la historia de las fusiones y adquisiciones.
En Latinoamérica, el acceso directo al mercado de Excesos y
Proporcionales de los asegurados no es posible, toda vez que
las pólizas “no admitidas” están prohibidas en casi todos los
países. Por lo cual el acceso al mercado de riesgos no-estándares únicamente se puede obtener a través del Reaseguro Facultativo. El Reaseguro Facultativo se negocia por separado para
cada contrato de seguro que es reasegurado y normalmente es
contratado por compañías cedentes para riesgos individuales
del tipo de los descritos anteriormente.
El reasegurador en negocios Facultativos normalmente insistirá en incluir alguna forma de Cláusula de Cooperación o
Control de Siniestros, particularmente cuando la retención de
la Cedente es baja o nula. Debido a que el mercado principal para dicho reaseguro era, y en gran medida, aún es,
Londres; los reaseguradores normalmente insistirán en tener
una firma de ajustadores de Londres para manejar los siniestros que pudieran surgir. Sin embargo, en los años setenta,
el número comparativamente menor de dichos riesgos en
Latinoamérica significaba que los ajustadores internacionales
implicados en dicho trabajo no tuvieran un volumen suficiente de siniestros para justificar el establecimiento de oficinas
totalmente propias en la región. Como resultado de ello, los
grandes siniestros eran generalmente manejados por ajustadores “Internacionales Extranjeros” experimentados que volaban desde Londres; y los siniestros pequeños y medianos
que no justificaban dichos costos, eran manejados desde su
oficina en Londres, con el apoyo de un ajustador local del país
en cuestión que actuaba como agente o representante para
llevar a cabo las investigaciones en campo. Muchos de estos
acuerdos implícitos se convirtieron en contratos formales.
48
Las cosas comenzaron a cambiar en los años ochenta. Poco
a poco los mercados de Latinoamérica fueron menos regulados. Se eliminaron los tabuladores, los textos no estándar se
volvieron más comunes, creció la inversión extranjera en el
sector de seguros, las fusiones y adquisiciones crearon riesgos
más grandes y complejos para los conglomerados industriales
que requerían un tratamiento especial, más entidades de gobierno comenzaron a contratar seguros y el número de ries-
Aún en la actualidad, la mayoría de las firmas internacionales
de ajuste en Latinoamérica tienden a enfocarse, con algunas
excepciones, en el mercado de reaseguro – manejando siniestros que afectan las colocaciones de Reaseguro Facultativo.
Sin embargo, el papel del ajustador internacional ha cambiado y aún está cambiando.
Inicialmente el modelo del negocio era que la Cedente designara a su propio ajustador local y el ajustador internacional
sería designado por el reasegurador bajo los términos de una
Cláusula de Cooperación o Control de Siniestros para vigilar,
supervisar y trabajar con el ajustador local. Esto aún ocurre,
pero existe una tendencia en aumento a que el ajustador internacional sea el único ajustador en un siniestro determinado – designado por la Cedente con la aprobación del reasegurador. También existe una tendencia a que las Cláusulas
de Cooperación o Control de Siniestros sean sustituidas por
acuerdos hechos a la medida para el Manejo de los Siniestros
con ajustadores nombrados o con un panel de ajustadores,
particularmente en riesgos que tengan un nivel significativo
de siniestros.
En términos de los requerimientos de los reaseguradores y
del valor agregado que un ajustador internacional da a un
siniestro, en mi opinión, se resumen en: a) independencia y
b) habilidades técnicas.
Correcta o erróneamente aún existe la idea en los mercados
de reaseguro de que las firmas de ajustadores nacionales que
manejan siniestros localmente para una Cedente determinada en términos de las coberturas localmente suscritas no tendrán el grado de separación e independencia de aquel que
tendría una firma internacional exclusivamente enfocada en
el trabajo de reaseguro. Esto está empezando a cambiar y en
el futuro creo que veremos que las firmas internacionales se
involucrarán cada vez más en el trabajo del mercado local.
En términos de las habilidades técnicas, los riesgos que el ajustador internacional maneja en nombre de los Reaseguradores Facultativos son, por su propia naturaleza, los riesgos más grandes
y complejos con pólizas personalizadas que implican textos no
estandarizados y que son comúnmente difíciles de interpretar.
Cada siniestro implica sus propios retos. El reasegurador generalmente requiere al ajustador internacional lo siguiente:
Visión del mercado
Investigar por completo la causa del siniestro.
Revisar que el evento esté dentro del ámbito de la cláusula
operativa de la póliza y no sea sujeto a una exclusión particular o general.
Ver la extensión en cuanto al monto del siniestro se refiere, determinar y continuamente monitorear las reservas, en
caso de ser necesario solicitar diferentes cotizaciones de reparación y analizar diferentes opciones.
Revisar las restricciones en la póliza- bienes excluidos, etc.
Asegurar la aplicación de infraseguro en caso necesario.
Revisar la aplicación de deducibles y límites.
Explicar por completo la lógica llevada a cabo en los ajustes
propuestos y buscar aprobación del
monto ajustado antes de llegar a un
acuerdo final.
Ver que no se haya quebrantado la
cláusula de control o cooperación
de siniestros.
Adicionalmente se espera que el ajustador describa el desarrollo de las
preguntas que vayan surgiendo en
reportes detallados de forma frecuente. Una crítica mayor a las compañías
de ajuste local es la falta de detalle
en los reportes o la emisión poco frecuente de los mismos. Muy a menudo sucede que el ajustador mantiene
a la cedente informada a través de
comunicados informales y reuniones
pero pasa por alto las necesidades
del reasegurador, el cual en muchas
ocasiones, está ubicado a miles de kilómetros y no le es posible participar
en las reuniones locales, por lo que
requiere una forma más formal y frecuente de reporte.
particularmente relacionadas a terremotos y huracanes.
Por ejemplo, en cuanto a los siniestros de ingeniería, lo primero y lo más importante en la investigación de un siniestro
complejo de rotura de maquinaria es la tarea de establecer la
causa y la cobertura. Las pólizas de rotura de maquinaria son
pólizas cuasi todo riesgo; una cláusula operativa típica cubriría “todo riesgo de daño accidental súbito e imprevisto”. Esto
puede dar lugar a una confusión considerable de lo que el
asegurado debe demostrar para activar la cobertura y lo que
debe ser demostrado por los aseguradores en caso de que la
rechacen.
Se debe recordar que las pólizas
“Todo Riesgo” fueron desarrolladas
para atender situaciones en las que
la causa de la pérdida pudiera no
ser posiblemente determinada. Esto
se afirmó en el caso de una corte en
el Reino Unido, y existen otros casos similares en otras jurisdicciones,
– Gaunt, Lord Birkenhead LJ declaró
“Las coberturas de todo riesgo se introdujeron para permitir situaciones
en las que la causa no pueda ser fácilmente identificada”. De esta forma,
en una póliza todo riesgo el asegurado únicamente debe demostrar que
ha ocurrido una pérdida y después
los aseguradores tendrán la obligación de demostrar la aplicación
de una exclusión en caso de que el
asegurador quisiera rechazar todo o
parte del siniestro.
Así como riesgos grandes y complejos, existen muchos riesgos
especializados. Cunningham Lindsey, como firma en México,
tradicionalmente se ha enfocado en el sector de la industria
pesada: riesgos de energía, minería y propiedad energética
así como en siniestros del departamento de ingeniería o construcción y rotura de maquinaria operativa. Otros se concentran en el sector bancario y de dinero y valores.
Sin embargo, la póliza de rotura de
maquinaria no es en realidad una póliza todo riesgo, es una
póliza cuasi todo riesgo; existe el requerimiento de que el
daño sea “súbito e imprevisto”. Por lo tanto, el asegurado
debe demostrar que la pérdida fue temporalmente “súbita” o
abrupta, y que la pérdida fue imprevista en el sentido de que
no hubiera existido una advertencia de una pérdida inminente. Una pérdida descubierta durante un mantenimiento de
rutina que se demuestre que es una condición en desarrollo
descubierta antes de una falla abrupta, generalmente no pasaría la prueba de ser súbita, sino que sería considerada como
progresiva de tal forma que el asegurado tuviera que remediarla como un concepto de mantenimiento. Similarmente,
en caso de que alguna prueba anterior a la pérdida hubiera
indicado un problema en la máquina y el asegurado hubiera
continuado operándola sin rectificar el problema, dicha pérdida probablemente no pasaría la prueba de ser imprevista.
Todas las compañías de ajuste internacional cuentan con una
amplia experiencia en el manejo de situaciones catastróficas,
No obstante lo anterior, una vez que se ha demostrado la
activación de la cobertura bajo la causa operativa, se con-
Otra área que requiere involucramiento específico es la mitigación
de la pérdida, particularmente donde la cobertura de Interrupción
de Negocios se puede ver afectada. Otra crítica frecuente a los
ajustadores locales es que, aunque pueden ser experimentados en
el cálculo de siniestros de Interrupción de Negocios, ellos hacen o
parecen hacer poco para reducir esta pérdida.
No. 02 Primavera, 2013
49
vierte en una cuestión de tratar de determinar cuál no fue la
causa, en lugar de cuál fue la causa del único interés de los
aseguradores en la causa desde el punto de vista de la cobertura es “si existe una exclusión aplicable” y la investigación se
enfocará en determinar si existe o no una causa excluida que
esté involucrada. Asimismo, se debe tomar en cuenta que las
exclusiones generalmente solo excluyen el componente que
falló pero incluyen el daño consecuencial a los demás componentes de la máquina.
fallas súbitas – lo que se descubrió al momento de la revisión
fue una condición en desarrollo. En caso de que el asegurado
hubiera continuado usando la máquina sin repararla, cualquier falla subsecuente no hubiera sido considerada imprevista.
Por otra parte, los Reaseguradores tienen muchos requerimientos con respecto a los eventos catastróficos, como terremotos y huracanes:
Probablemente esto se puede ilustrar
mejor usando un ejemplo:
Falla de un álabe en la primera fila
de la trayectoria del gas caliente de
una turbina, en la instalación de una
compañía energética. Las piezas del
álabe roto pasaron a través de las filas dos a cuatro de la turbina causando daños a las mismas.
Se determinó que la causa de la
ruptura del álabe fue la fatiga térmica – los canales de enfriamiento
del álabe se habían bloqueado por
pequeñas partículas de herrumbre
transportadas a través del sistema de
enfriamiento de aire. Toda vez que la
unidad se encontraba en un “modo
de carga ajustable” – compensando
las fluctuaciones de la demanda sobre la red – la temperatura del álabe fluctuaba constantemente y esto
combinado con los canales de aire
bloqueados fue la causa de la fatiga
térmica.
Falla en el álabe.
Se revisó la unidad hermana y se encontró que los álabes
de la primera fila estaban cuarteados por la fatiga térmica,
pero no había fallado ningún álabe y no había daños a otras
partes interiores.
La conclusión fue:
La falla de la primera máquina fue súbita e imprevista – hubo
una rotura súbita de la máquina cuando el álabe se separó y
el asegurado no había sido advertido de la falla inminente.
El álabe que falló fue excluido – la fatiga era un riesgo excluido – pero el daño resultante a los otros componentes no
estaba excluido.
50
Las cuarteaduras encontradas en la unidad hermana no estaban cubiertas – el asegurado tendría que remediar este problema a su propia costa, ya que la unidad no había sufrido
Lo primero y más importante, reconocer que aunque la capacidad de ajuste local existe, se puede ver sobrepasada por
el volumen de trabajo, los reaseguradores buscan que las
firmas de ajuste internacional provean personal extra. Las
diversas compañías de ajuste internacional tienen amplia experiencia que se remonta a décadas en el manejo de la logística involucrada en este tipo de eventos. Al respecto, Latinoamérica representa retos que no se encuentran en cualquier
otro lugar, como barreras de idioma y regulaciones locales
restringiendo a las principales compañías de ajuste, o individuos, a estar domiciliadas en el país en cuestión.
En segundo lugar, los reaseguradores reconocen que pueden existir fallas en siniestros debido al volumen de reclamos
y a la carga de trabajo de los ajustadores por lo que las compañías internacionales involucradas son sujetas a auditorías
para asegurar que no haya desviaciones significativas en los
procedimientos normales de ajuste.
Visión del mercado
Por último, las compañías internacionales se involucrarán
muy de cerca en siniestros más grandes y complejos, particularmente los que incluyen una exposición considerable
a afectar la cobertura de Interrupción de Negocios. En este
aspecto han existido muchas discusiones con respecto al
área dañada contra el daño específico a la propiedad del
asegurado ya que lo anterior es el detonante de la interrupción de negocios, seguido de una catástrofe.
Álabe con grieta en la misma posición que los álabes dañados.
Después de un terremoto o huracán, pérdidas considerables de interrupción de negocios son consecuencia no sólo
de daños a la propiedad del asegurado o daños a un proveedor o cliente, sino que simplemente son consecuencia
de una baja en la economía por daños en el área afectada
causando problemas de acceso, los turistas son dirigidos a
otro destino, el staff puede estar ocupado resolviendo sus
propios asuntos personales, etc. Lo anterior ha sido sujeto
a muchas discusiones que han dado resultado a puntos de
vista muy diversos sobre cómo separar la interrupción de
negocios sufrida por el negocio debido a daños en los bienes cubiertos, de las pérdidas sufridas por daños generales
en el área; o sí se debe separar del todo.
La cuestión surge: cuál es la situación si en dos hoteles
vecinos, uno sufre daños y el otro no, pero ambos tienen
pérdida con respecto a interrupción de negocios debido
a daños en el “área”. La postura finalmente parece estar
resuelta, por lo menos en lo concerniente a las leyes del
Reino Unido, por el caso de “Orient Express Hotels”. Esta
decisión reciente surgió de una reclamación de pérdida
de interrupción de negocios que realizó el dueño del hotel como consecuencia de los huracanes Katrina y Rita. El
caso consiste en algunos principios clave relacionados a la
recuperación de las pérdidas de interrupción de negocios,
específicamente con relación a las circunstancias en donde
la interrupción resulta de daños a la propiedad del asegurado, daños al área afectada y pérdida de mercado. Esto
también reafirma el entendimiento existente del mercado
de la aplicación de la provisión
de “circunstancias especiales”
en el ajuste de pérdidas de interrupción de negocios y confirma que efectos más amplios
en el riesgo pueden ser tomados en cuenta en el ajuste. La
cobertura de interrupción de
negocios del hotel no se extendía a cubrir las secuelas
económicas del negocio como
resultado de la devastación de
Nueva Orleans. Sin embargo,
la intención nunca fue hacerlo.
La intención de la cobertura de
interrupción de negocios es la
de indemnizar los efectos de
la interrupción del daño a la
propiedad asegurada, no de
indemnizar al asegurado de todos los efectos económicos de
una catástrofe mayor.
Esta decisión claramente establece que la medida del siniestro no es los ingresos actuales contra lo que el hotel
hubiera ganado de no haber ocurrido el huracán sino los
ingresos actuales contra lo que el hotel hubiera ganado
si el huracán hubiera ocurrido pero no hubiera causado
daños físicos al hotel asegurado.
Espero que esta breve presentación haya proporcionado
al lector una impresión general sobre lo que es el ajuste
internacional de reaseguro, aunque, como cualquier profesión, está constantemente cambiando.
Autor: Steven Clayton, Director General de Cunningham Lindsey
México.
Las opiniones expresadas en el presente artículo son propias del autor y no necesariamente reflejan la posición de Cunningham Lindsey
Group.
No. 02 Primavera, 2013
51
52
José Luis Garza, Director General de Interjet.
Visión del mercado
Entrevista
José Luis Garza, Interjet:
“Nuestra Filosofía es la Seguridad”
Generoso con el tiempo que le dedica a cada persona que trabaja en la compañía que
dirige, conocedor de cada detalle del funcionamiento de la aerolínea y apasionado
de la industria aeronáutica como pocos, este CEO le ha dado la vuelta a una empresa
que vivió una “tormenta perfecta” y hoy vuela con excelentes resultados. Entrevista
realizada el 18 de febrero de 2013.
José Manuel Valiñas
José Luis Garza estudió Ciencias Políticas en la Universidad Iberoamericana y tiene una
maestría en Management Science por la London School of Economics. Ha ocupado
puestos de alta dirección en instituciones financieras mexicanas, en compañías nacionales y extranjeras y en instituciones del Gobierno Federal: Banamex, Multivalores, Teleinformática de México, Carterpillar-Turbinas solar, Grupo Gutsa, Infonavit y Secretaría de la
Presidencia. En 1988 participó en el diseño de los planes de negocio para la privatización
de AeroMéxico y ocupó el puesto de Director de Finanzas durante los tres primeros ejercicios de la empresa privatizada, uno de los más exitosos turnarounds de la industria de
la aviación comercial de su tiempo.
En 1991 fundó su propia empresa de consultoría financiera y de negocios, GA y Asociados, misma que ha establecido un récord de éxitos comprobados en Fusiones y Adquisiciones, Financiamiento y creación de nuevas empresas.
Garza ha sido el responsable directo del desarrollo de Interjet desde los estudios preliminares de factibilidad, la integración del equipo de trabajo, la elaboración del plan de
negocios y la obtención del Título de Concesión. Por ello es apropiado decir que es uno
de los artífices de la transformación de la industria de la aviación en nuestro país.
Pero José Luis Garza es, además, un hombre de charla fácil a quien le gusta sentarse en
casa al piano durante horas enteras…
T
rabajando en una industria donde los riesgos son muy altos, su pasión
es llevar ese riesgo al mínimo, con ayuda de sus socios
de negocio: las aseguradoras
y reaseguradoras.
¿Qué necesidades llegó a
cubrir Interjet con su creación y qué retos enfrentó
durante sus primeros años
de operación?
La compañía comenzó a operar en diciembre de 2005,
siendo la primera aerolínea
que entró a un mercado desregulado en la industria aérea,
y fueron muchos los retos con
los que nos encontramos, algunos que ya estaban en el
entorno y otros que nosotros
mismos nos impusimos.
El licenciado Miguel Alemán, el inversionista princi-
pal de la empresa, no quería simplemente crear una
nueva aerolínea sino transformar la industria y romper los viejos paradigmas.
De esa manera planteamos
muchos cambios. Primero
el producto, que es de muy
alta calidad pero a un precio
accesible. Uno de nuestros
primeros lemas comerciales
era: “te vamos a dar más
por menos”, y esto era una
realidad, no una simple frase publicitaria.
Buscamos tener aviones
nuevos, con nueva tecnología, así que lo primero
que recibía el pasajero era
una experiencia de mucho
espacio; de hecho, el más
amplio de la industria, deprácticamente 34 pulgadas,
que equivale a lo que es business class en otras líneas.
No. 02 Primavera, 2013
53
También tuvimos un lema que
decía: “no tenemos primera
clase: la hemos distribuido de
forma equitativa entre todos
los pasajeros”.
Lo que queríamos era hacer
cambios tecnológicos fundamentales en todas las actividades de operación, despacho de vuelos, seguridad,
etcétera. Los Airbus A320
que utilizamos, por ejemplo,
son aviones completamente
digitales: si presentan alguna
falla el avión la detecta y envía una señal que captamos
en nuestro centro de control, y antes de que llegue la
aeronave tenemos ya lista la
acción de respuesta. Desde
el principio definimos la seguridad como el centro fundamental de la empresa. Fuimos los primeros en México
en tener el certificado IOSA
(IATA Operation Safety Audit), que luego evolucionó en
lo que hoy tenemos, que es el
Safety Management System,
o SMS, por el que no se trata
sólo de cumplir con una serie
de normas, sino que la seguridad se vuelve una filosofía y
una actividad cotidiana dentro de la empresa a través de
evaluaciones de riesgos para
tratar de mitigar todos los
riesgos operativos.
También con el uso de la tecnología hemos instaurado
un sistema de capacitación
a distancia, así que los principales retos nos los pusimos
nosotros para tener los mejores estándares a nivel internacional.
54
Se pasó de un esquema de
casi un duopolio a un mercado con demasiados participantes, que tampoco
era sano.
Efectivamente, sabíamos que
eso no podía sostenerse y lo
que vino fue un proceso de
consolidación del mercado.
Y contrario a lo que ha sucedido en otros países en los
que la consolidación se hizo
vía fusiones, aquí se hizo vía
de quebrar tomamos algunas acciones estratégicascomo entrar al aeropuerto
de la Ciudad de México, lo
que llevó a que los pasajeros pudieran comparar de
inmediato el servicio con las
otras aerolíneas y ver nues-
“Antes de que Mexicana dejara de volar,
nosotros ya éramos rentables; lo que hemos
hecho es acrecentar eso”
quiebras. La última fue la de
Mexicana de Aviación. Hoy
quedamos seis empresas y
cuatro de ellas concentramos
el 95% del mercado. ¿Qué
pasó en esos años? Algo que
tras ventajas competitivas.
Cuando las otras empresas
quebraban, nosotros empezamos a tener crecimientos
importantes.
“Incorporamos siempre lo último en tecnología para conseguir las mejores primas de
seguros en la medida de lo posible”
fue denominado como la tormenta perfecta. La apertura
misma, la sobrecapacidad y
la guerra de tarifas se combinaron con los precios de
petróleo más altos de la historia (en el verano de 2008
llegaron a $150 dólares por
barril). La turbosina se fue
a las nubes. Después, en el
último trimestre de ese año
¿Una de las causas de su
éxito podría ser el cierre de
Mexicana de Aviación o depende más de su modelo de
negocios?
Sabíamos que una de las
dos compañías grandes
tendría problemas, y eventualmente sucedió con Mexicana. Cuando dejó de operar
“Cuando logramos entrar al aeropuerto de
la Ciudad de México los pasajeros pudieron
comparar el servicio con las otras aerolíneas
y ver nuestras ventajas competitivas”
se presentó la crisis bancaria
mundial y nuestro PIB cayó
6%, siendo que estamos en
una industria que depende
completamente del crecimiento del PIB. Esto se combinó incluso con la influenza
AH1N1. Pero nosotros lejos
nosotros crecimos de manera acelerada, prácticamente
el doble en 14 meses: en flota, en ingresos, en apertura
de rutas. Logramos captar el
45% del mercado que dejó
Mexicana. Pero desde el segundo trimestre de 2010,
antes de la caída de Mexicana, que ocurrió en agosto,
ya nuestra aerolínea transportaba más pasajeros que
Aeroméxico y que Connect
en forma aislada. Somos la
segunda empresa desde entonces.
Tuvimos utilidades netas desde el 2009, el peor año de
la recesión. Y desde luego
en todos los años siguientes,
y vamos a continuar así. De
manera que ya no fue por el
hecho de que se fuera Mexicana. Antes de que dejara de
volar, nosotros ya éramos
rentables. Lo que hemos hecho desde entonces es acrecentar eso.
¿Ahora se puede decir que
el mercado está desconcentrado?
Primero estuvo muy disperso, después se consolidó.
Ahora es un mercado sano
que creo que genera utilidades para todos. En participación, el primer lugar
lo tiene Aeroméxico con
un 38%; nosotros tenemos
un 25%; Volaris 22%; Viva
Aerobús 12%, y con eso sumamos alrededor del 97%
del mercado.
¿Cómo describiría el modelo de negocio de Interjet?
Como un modelo de alta
eficiencia. Tratamos de hacer las cosas mejor que los
demás, con menos recursos.
Aquí entran varios factores
empezando por la flota de
última tecnología, que cuesta más pero genera muchísimos ahorros en combustible,
seguridad y mantenimiento.
Tenemos una integración
vertical en tres áreas que
Visión del mercado
son: Mantenimiento de aviones (somos autosuficientes
en este rubro, incluso damos
mantenimiento a aviones de
Estados Unidos), Entrenamiento de personal (de igual
modo ahora no sólo somos
autosuficientes sino que entrenamos a gente de aerolíneas extranjeras) y boletaje
por Internet.
Desde un principio innovaron con el sistema de boletos en línea.
además han anunciado
la compra de aviones más
pequeños, los Superjet 100
(SSJ100).
Contamos con una buena
cantidad de aviones propios, a través de una empresa subsidiaria que tenemos
en Irlanda. Nuestra flota es
de 37 aviones, de los cuales
22 están en arrendamiento
y 15 son propios. En algu-
y sin sentir turbulencias.
Así que en el 2011 tomamos la decisión de convertirnos en el primer cliente
occidental de los Superjet
100 (SSJ100). Después de
tomar esa decisión vino un
evento muy dramático a
mediados del año pasado:
un accidente fatal en Indonesia, cuando se estrelló un
avión en un vuelo comercial
en una montaña cerca del
funcionaron de manera perfecta para haber evitado el
accidente.
aeropuerto de Jakarta. Esto
puso a toda la comunidad
de aviación y de la industria
de los seguros a temblar,
pero ya salió la conclusión y
fue completamente un error
humano. El piloto perdió
conciencia situacional a pesar de que el avión le indicó
cada dos segundos (durante
36) que había proximidad
de terreno. Esto está en las
grabaciones de voz; algo
muy dramático, muy lamentable. Pero con el reporte
quedamos complacidos de
que todos los instrumentos
del Superjet 100 (SSJ100)
ocho o nueve este año, y el
año entrante 11 o 12, para
completar 20. Realmente lo
que está haciendo Interjet
es abrir el mercado de reaseguro internacional para
este avión. Es el primer
avión que va a ser sujeto de
reaseguro por la comunidad internacional, gracias
a un trabajo que hizo Aon,
que invitó a los fabricantes
a un conjunto de pláticas
hace un año: una experiencia muy interesante. Luego
vino lo del accidente, pero
ahora ya estamos muy tranquilos. El avión tiene certi-
¿Cuándo van a recibir los
aviones?
Los primeros dos los entregará el fabricante en
Venecia, Italia, a finales de
mayo, y estarán operando
constantemente para este
verano. Vamos a recibir
Sí, hoy vendemos 70% por
Internet, cuando en 2004
o 2005 las aerolíneas dominantes vendían quizá 5% por
esa vía. Apostamos por Internet y eso fue una revolución
en la industria de viajes. Un
boleto abordado a través de
un sistema de ventas tradicional puede costar a nuestros competidores de cinco a
siete dólares por pasajero; a
nosotros nos cuesta de 60 a
70 centavos de dólar, o sea,
10 veces menos.
También tenemos un número de trabajadores de los más
bajos de la industria, gracias
a toda la tecnología con la
que contamos. Tenemos un
sindicato orientado a productividad y no a los típicos
problemas de confrontación
sindicato-empresa que tienen nuestros competidores.
También, el tránsito de nuestros aviones o turnaround es
muy breve, de 25 minutos,
de manera que el avión llega,
se abastece y en 25 minutos
vuelve a volar. Todos esos
ahorros nos permiten ofrecer
precios muy competitivos.
¿Nos podría platicar sobre
la flota que manejan? Utilizan el Airbus A 320, pero
nos tenemos instrumentos
de financiamiento a largo
plazo, y algunos con financiamiento directo nuestro.
Otros más están libres de
deuda.
Ahora bien, en México hay
muchas rutas de densidad
media que no resultan rentables con nuestro avión
A320, de 150 asientos. Lo
que hicimos fue buscar el
avión más eficiente en el
mercado de 100 asientos,
y que además fuera un jet,
para que los pasajeros viajen
de manera cómoda, rápida
No. 02 Primavera, 2013
55
ficación de la Comunidad
Europea y también de las
autoridades mexicanas.
En la Industria de los seguros
y reaseguros es muy importante el programa de administración de riesgos del
asegurado, ¿que nos podría
comentar al respecto?
Desde luego tratamos de
cubrir de manera muy profesional todos los riesgos a los
que estamos expuestos, empezando por los de flota y de
responsabilidad civil. Eso empieza con nuestro sistema de
SMS, como les comentaba.
Luego viene toda la parte de
aseguramiento de nuestro capital humano. Tenemos desde luego seguros para gente
clave. Todo nuestro personal
tiene seguro de vida y de
gastos médicos mayores. Las
instalaciones están completamente aseguradas, contamos
con sistemas automatizados
contra fuego e incorporamos
profesional y nosotros siempre hemos logrado convencer
a las aseguradoras. Cuando
nos presentamos por primera
vez éramos un proyecto de
aerolínea. Era el 2005 y todavía no operábamos, pero teníamos que asegurar nuestra
flota, así que presentamos un
proyecto y afortunadamente
creyeron en nosotros. Obviamente las primas en ese
momento eran muy altas, en
relación a lo que teníamos
que demostrar. Desde entonces nuestras primas han venido a la baja de manera que,
como te digo, cambiamos la
percepción. Y todo esto fue
gracias al trabajo de nuestro
intermediario Aon, que ha
hecho una labor espléndida.
Cada año sometemos a consideración y a licitación abierta
nuestra cuenta, en materia de
flota y responsabilidad civil,
que es lo más importante. Y
estamos muy contentos de
que cada año hemos podido
llegar al mercado diciéndole lo
“Nuestras primas han venido a la baja, y todo
gracias al trabajo de nuestro intermediario
Aon, que ha hecho una labor espléndida”
siempre lo último en tecnología para conseguir las mejores primas de seguros en la
medida de lo posible. Es una
filosofía central a la que estamos obligados por el SMS.
56
Interjet es una empresa que
tiene una interacción muy
importante con su corredor
de seguros. Tanto con su compañía aseguradora como con
los mercados de reaseguro
internacionales y su corredor
de reaseguro; ¿cuál es su percepción del mercado de reaseguro?
Es un mercado sumamente
que vamos a hacer, y lo cumplimos. Es una relación muy
sana y constructiva. Nosotros
vamos cada año a Europa al
road show. Con el apoyo de
Aon hacemos un comparativo y nos vamos. Hay gente
que nos dice que nos ahorremos este paso pero no nos lo
queremos ahorrar: queremos
estar presentes y llevar a su
mesa los avances que vamos
teniendo.
Esperamos una larga relación
con Aon. Y sabemos que está
también en un mercado muy
competitivo, pues cada año
claramente lucha por traer-
nos la mejor oferta. Y en el
caso específico del Superjet
100 (SSJ100), ese fue el factor
determinante para la cuenta,
porque Aon con los reasegu-
venta. Fuimos con Boeing y
con Airbus, pero nadie tenía
aviones. Necesitábamos un
Airbus de la familia A320 o un
Boeing 737, pero en ese mo-
“Estamos abriendo el mercado de reaseguro
internacional para el Superjet 100 (SSJ100),
gracias a un excelente trabajo de Aon, que
invitó a los fabricantes a un conjunto de
pláticas hace un año”
radores tomaron el riesgo del
Superjet 100 (SSJ100). Todo
esto dentro de la cobertura
de póliza que tenemos con
Aon.
Lo que quiero enfatizar es que
fue muy importante romper
la actitud que había; muchos
otros corredores que decían
que antes tenían que tocar el
mercado con respecto a este
avión. Aon lo organizó muy
bien y fue el factor determinante para ganar la cuenta
este año. Tener un corredor
que conozca el mercado, que
nos permita acceder con mejores condiciones a él, es muy
importante; y por supuesto,
el servicio que para nosotros
es esencial. El servicio que
nos prestan aquí, localmente,
es muy relevante. Tener esta
fuerza local, este expertise
de aviación, con gente tan
conocedora, hace toda la diferencia.
¿Qué anécdota le gustaría
compartir con los lectores de
esta revista?
Hay una que refleja mucho
la asertividad empresarial del
licenciado Alemán. A principios de 2005 presentamos el
plan de negocios de la compañía. Pero era un momento
pico de éxito del ciclo de la
aviación, así que no había
aviones, ni rentados ni en
mento no había en el mundo
entero. En esos días me avisaron que estaba quebrando
una aerolínea en Italia, que
tenía unos aviones A320,
nuevecitos. Nos fuimos a Italia y estando allá tuvimos una
conferencia telefónica con el
Sr. Alemán. En nuestro plan
de negocios teníamos el proyecto de rentar aviones, no
comprarlos. Pero esos aviones los habían tomado los
bancos acreedores y los querían vender. Eso cambiaba
radicalmente el proyecto de
inversión, de $60 millones de
dólares para arrancar, a $280
millones. El licenciado Alemán dijo: “¿queremos una
aerolínea no? ¿Y ya no hay
más aviones en el mercado
por ahora, cierto? Pues entonces, si queremos caldo de
pollo, hay que primero tener
el pollo: cómprenlos”. Otra
persona hubiera dicho que
antes quería ver a sus banqueros en Nueva York para
ver si convenía o no. Pero la
licitación era cosa de días:
había que tomar la decisión.
Después comentó que la decisión no había sido tan difícil
porque, en dado caso que no
se concretara la aerolínea, ¡los
podía revender con ganancia
dada la escasez de aviones en
el mercado! No sólo era una
decisión asertiva, sino muy
inteligente.
58
El Hotel Regis se derrumbó durante el sismo de 1985.
Visión del mercado
¿Estamos preparados para el
próximo terremoto en México?
“…los cerros se desgajaron, las casas quedaron aplastadas…”,
sismo ocurrido en el Valle de México, 1475 (año 9 ácatl),
códice Aubin.
L
os desastres sísmicos recientes en el mundo han demostrado que, a pesar de que en términos relativos las víctimas humanas en promedio han disminuido, aún nos encontramos lejos de haber solucionado este problema, sobre todo
en reducir las pérdidas económicas. Veamos en las siguientes
líneas, a la luz de lo que hoy sabemos, qué podemos esperar
de un gran sismo que afecte a México en el futuro próximo.
Veamos tres casos: Haití, Chile y China. La ciudad de Puerto
Príncipe, Haití, fue afectada por un sismo cercano de 7.2 grados. Existen publicaciones de congresos científicos previos al
sismo donde se asienta que éste ya se esperaba, justo donde
ocurrió y con esa magnitud. Sin embargo, al momento del
desastre, no había ningún proyecto que tuviera que ver con
riesgo sísmico; en cambio, había, por ejemplo, proyectos de
cambio climático (un tema de moda y políticamente correcto). La falta de preparación provocó un gran desastre donde
fue muy lento atender la emergencia y, a dos años, Haití sigue
colapsado y no ha empezado la reconstrucción.
Ese mismo año ocurrió un sismo enorme al sur de Chile que
afectó a la mitad de su territorio. Ha sido el desastre más costoso de América Latina, pero el balance es positivo: la sociedad estaba preparada con reglamentos modernos y prácticas
constructivas rigurosas. La entonces presidenta de Chile, Michelle Bachelet, dijo a los pocos días: “Han muerto más de
700 chilenos, esto es una tragedia para el país”. A pesar de
estar preparados en todos los frentes, habían sido muchos
muertos. Y tenía razón, las políticas públicas deben estar encaminadas a evitar pérdidas humanas. Todo desastre arroja
lecciones de errores y aciertos, y entre más errores, mayor es
el desastre. Sin embargo, cuando las cosas se planearon ade-
Eduardo Reinoso
cuadamente no hay desastre; ese es el objetivo de la correcta
gestión de riesgo.
En mayo de 2008 ocurrió un sismo en Sichuán, China, que
arrojó 50 mil deslizamientos de tierra, dos mil presas con daño
y colapsos de centenas de estructuras. Hubo cerca de 100 mil
muertos, entre ellos miles de niños que se encontraban en
sus escuelas. El sismo fue muy intenso y ocurrió en una región
sin antecedentes sísmicos relevantes, por lo que las construcciones fallaron de manera generalizada porque no se habían
diseñado para terremotos así. El gobierno chino resolvió eficazmente los problemas de infraestructura, sin embargo, fue
torpe con la población al cercar las áreas destruidas, incluyendo las escuelas, y al no informar por días sobre el estado
de los niños, la mayoría de ellos, hijos únicos. El esfuerzo por
recuperar el ánimo de esa sociedad terriblemente dolida será
muy costoso y de largo plazo.
Los sismos en México
Las partes central y sur de México han sido afectadas por sismos de muchos tipos y diversas magnitudes, como se muestra
esquemáticamente en la Figura 1 de la siguiente página: (1)
temblores locales (M≤5.5), originados dentro o cerca de la ciudad; (2) temblores regionales (M≤7.0) tipo Acambay (1912),
que se originan en toda la placa de Norteamérica; (3) temblores de profundidad intermedia de falla normal, causados por
rompimientos de la placa de Cocos ya subducida, pudiendo
llegar hasta M=6.5 debajo del valle de México; y (4) temblores
de subducción, que hasta hace poco se pensaba serían menores que 8.2, pero ya se habla de la posibilidad de magnitudes
hasta de 8.7.
No. 02 Primavera, 2013
59
Adicionalmente en México
tenemos el problema de haber construido una enorme
ciudad sobre un lago. Las
ondas sísmicas que viajan
desde la costa del Pacífico
sufren una enorme amplificación en este subsuelo,
tanto en amplitud como en
duración, llevando al límite
a todas las estructuras. En la
Figura 2 se muestra el valle
de México y en tonos azules
la profundidad de las arcillas
debajo de la ciudad (lo que
hace 500 años era el lago) y
por lo tanto las zonas donde
los sismos son más intensos.
¿Estamos construyendo
adecuadamente?
A consecuencia de los daños provocados por el sismo de Michoacán en 1941
(M=7.7), en el reglamento
de 1942 se incluyó el diseño sísmico de estructuras.
Los edificios en la ciudad
habían resistido con éxito el
gran temblor de 1932 pero
entonces se contaba con inmuebles de menos de cuatro
niveles con estructuración
conservadora.
60
Los reglamentos de construcciones que la autoridad expide son fundamentales para
garantizar un adecuado comportamiento de las mismas y
evitar, en el caso de sismos,
pérdidas económicas elevadas
y, sobre todo, pérdida de vidas humanas. Esta reglamentación toma en cuenta las
experiencias y conocimientos
arrojados por eventos sísmicos del pasado ocurridos en
todo el mundo, así como los
estudios e investigaciones
que de éstos se realicen. Este
Figura 1. Los cuatro tipos de sismos que afectan a la zona central y sur de
México
es el caso del Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal y de las principales
ciudades en Latinoamérica.
años en la Ciudad de México,
se han construido un gran
número de edificios con una
gran diversidad de materia-
Figura 2. Valle de México y la zona de lago. En tonos azules se muestra el
espesor de las arcillas que formaron el lago hace 500 años
Como ocurre en otras grandes ciudades, en los últimos
les, dimensiones en planta y
altura, materiales y criterios
que deberían cumplir con
el reglamento de construcciones local de la zona. Sin
embargo, existe una opinión
generalizada entre expertos
de que a pesar de haber excelentes despachos de ingeniería y arquitectura, e inversionistas y desarrolladores de
negocios serios y con visiones de largo plazo, algunas
de las nuevas edificaciones
aparentemente no cumplen
el reglamento y, por tanto,
pueden tener deficiencias
estructurales que ponen en
riesgo la continuidad de actividades cotidianas así como
la posible seguridad de sus
ocupantes por lo que medidas de mitigación deben ser
tomadas. Para tener bases
más firmes que permitan tomar decisiones se han hecho
varios estudios, patrocinados
por el gobierno de la Ciudad
de México para conocer el
grado en que las nuevas edificaciones cumplen con la
reglamentación vigente.
Se hizo una revisión del
comportamiento sísmico de
edificios de más de cuatro niveles construidos en la Ciudad de México a partir del
2004 de una base de datos
creada con el catastro de la
ciudad, complementada con
otras bases de datos y verificada por numerosas visitas
a los edificios. El universo a
estudiar consistió en 13,428
edificaciones localizadas en
zonas donde se han observado los mayores daños estructurales en sismos pasados (sismos de 1957, 1979 y
1985) que cumplían con las
condiciones mencionadas.
Una muestra de esta zona,
incluyendo algunos ejem-
Visión del mercado
plos de edificios dañados
durante el sismo de 1985 se
muestra en la Figura 3. De
esta población se seleccionaron al azar 150 edificios a
los que hicimos inspecciones
de banqueta para recabar
información adicional de
sus características sismorresistentes. De estas 150 inspecciones encontramos defectos constructivos (Figura
4) que de manera alarmante se repiten con frecuencia
y señalan la tendencia de
construir edificios con plantas bajas débiles (estacionamientos y comercios), muy
pegados entre sí (golpeteo),
con columnas cortas y con
configuraciones irregulares
en planta, todos estos defectos graves que afectan enormemente la vulnerabilidad
sísmica de los edificios.
De los edificios visitados se
escogieron 20 también al
azar para estudiarlos con más
detalle. Para ello, se solicitaron sus respectivas memorias de cálculo y planos a la
dependencia gubernamental encargada de contar con
esta información. Del análisis
y estudio de estas memorias
y planos se concluye, primero, que 20% de las memorias
y 15% de los planos de los
edificios construidos a partir
del 2004 no es posible ni siquiera consultarlos porque
no existen. De las memorias
y planos que sí se pudieron
analizar:
1. Una cuarta parte contiene
una descripción aceptable de
la estructuración del edificio
2. Una cuarta parte contiene
una estimación detallada de
las cargas
Figura 3. Distribución de las estructuras en una parte de la zona de estudio incluyendo algunos ejemplos de edificios dañados durante el sismo de 1985 interés
a) Piso débil
c) Columnas cortas
b) Posibilidad de golpeteo
d) Configuración de esquina
Figura 4. Estadísticas de características estructurales de la muestra de 150 edificios tomados al azar
3. En una cuarta parte se
identifica con claridad al Director Responsable de Obra
(DRO) y al corresponsable
estructural
4. En una cuarta parte se
determinan las fuerzas para
diseño sísmico
5. En casi la mitad no se especifican los parámetros del
espectro de diseño
6. Ni siquiera en uno de cada
diez se indican las deformaciones estructurales estimadas ante sismos
7. En ninguna se presenta
con claridad la modelación
sísmica ni el método de análisis
8. Sólo una cuarta parte la
información contenida en
los planos coincide con lo
presentado en las memorias de cálculo, y en pocos
casos esta información coincide con lo que realmente
se construyó. Esto ocurre a
pesar de que el Reglamento
obliga al DRO a entregar la
información completa una
vez concluida la obra
Estos problemas se han incrementado en los años recientes debido a que para
simplificar trámites y disminuir costos y corrupción,
basta con entregar a las autoridades una manifestación
de construcción, y ya no se
requieren permisos. Pero
desgraciadamente esto ha
relajado enormemente el
rigor en el análisis, diseño y
construcción de obras, y ha
golpeado a la calidad de la
construcción.
Comparamos también la
información proporcionada
por la Delegación con el edificio tal como quedó construido. Además se solicitó
por escrito a los DRO copia
de los planos y memorias de
cálculo estructural con los diseños finales utilizados en la
construcción de los edificios
No. 02 Primavera, 2013
61
para compararlos con los
planos proporcionados por la
dependencia gubernamental. De los 20 edificios seleccionados únicamente fue posible obtener información en
ocho casos. Al comparar la
información proporcionada
por las delegaciones con la
obtenida a través de los DRO
se observa que en el 62% de
los casos la información era
igual. Las principales diferencias encontradas consistían
en mayor detalle de la información y cambio de algunas
secciones estructurales.
Por otro lado, se examinó
si la resistencia del concreto
y el colocado de las varillas
cumplen con lo establecido
en los planos. Para la realización de las pruebas se enviaron solicitudes de inspección
a cada uno de los dueños y
administradores de los 20
edificios con el objeto de
realizar inspecciones internas
y analizarlos con más detalle;
desgraciadamente, solo siete de 20 dieron respuesta y
aceptaron la inspección. Esto
lo hemos interpretado como
una muestra del poco interés
y participación que la población tiene en la evaluación y
cuantificación del riesgo sísmico a pesar de estar directamente afectados.
62
De los siete edificios analizados solamente tres edificios
cumplieron con lo establecido en los planos sobre la calidad del concreto empleado,
mientras que los otros cuatro
no cumplieron, lo que muestra una seria deficiencia en
la etapa constructiva. Cabe
mencionar que por la muestra seleccionada no se incluyeron edificios importantes
en donde seguramente el
control de calidad de los materiales es adecuado.
Para contar con más elementos de evaluación de los
inmuebles seleccionados, se
contrató a un ingeniero para
que con las prácticas usuales
hiciera una revisión de los
estados límite de las veinte
estructuras escogidas. Los
resultados de los estados límite de servicio indican que
el 53% de los edificios estudiados podrían tener un inadecuado comportamiento
ante sismos de baja intensidad, mientras que para el
estado último sólo el 48%
tener un riesgo inaceptable
que llevarían a la interrupción de negocios o de operaciones e incluso la pérdida
de vidas. Esto se debe en
gran medida a la impunidad,
al no verificarse de ninguna
manera que el reglamento
se cumpla; peor aún, si no
existe verificación, mucho
menos castigo por incumplimientos. De esta manera, la
seguridad estructural recae
únicamente en la ética profesional de los involucrados,
lo que no es transparente
Figura 5 Zonas en donde se han generado sismos recientes en México donde
se aprecia que si colocamos la zona donde ocurrió el sismo de 1985 sobre Acapulco la distancia a la Ciudad de México es bastante menor
de los edificios los satisfacen.
En las visitas internas se encontraron algunos defectos como
grietas en acabados y elementos estructurales lo cual podría
agravar el comportamiento de
estos elementos. Por otro lado,
casi dos terceras partes de los
edificios analizados superan el
estado límite último, lo que
teóricamente pone en riesgo
su integridad ante un evento
sísmico intenso. Estos resultados nos dan una idea de la calidad de las construcciones de
años recientes que están en los
límites de seguridad.
Estos estudios muestran que
existen evidencias de que
algunas estructuras construidas recientemente podrían
para los planificadores de
negocios y usuarios finales
de las estructuras. Es por
esto que dueños, inquilinos,
administradores de riesgo,
sector asegurador, entre
otros, deben conocer el grado de riesgo estructural para
todos los edificios existentes
e implementar planes de mitigación y de contingencia
ante las posibles pérdidas y
la interrupción del negocio.
El gran sismo de las costas
de Guerrero
Si bien son muchos los sismos que podrían afectar a la
zona centro del país, entre
ellos a la Ciudad de México
(Figura 1) veamos el caso de
un gran sismo con magnitud
8.1 (similar al de 1985) pero
en las costas de Guerrero, es
decir, 25% más cercano a la
Ciudad de México y, por lo
tanto, mucho más intenso.
En la Figura 5 se muestran
las zonas en donde se han
generado sismos recientes
(el tamaño de la zona es proporcional a la magnitud del
sismo), notablemente el sismo de 1985 (M 8.1), y los de
1957 (el del Ángel, M 7.7) y
el de 1979 (el de la Ibero, M
7.9); en este mapa se puede
apreciar que si la zona donde
ocurrió el sismo de 1985 la
colocamos sobre Acapulco
la distancia a la Ciudad de
México es bastante menor.
Este evento provocará muchos daños en la zona epicentral incluyendo construcciones modernas pero
con defectos estructurales
(irregularidades,
golpeteo,
desplome, entre otros); causará licuación (falla de suelos
arenosos) lo que a su vez podría provocar fallas en viviendas, puertos, aeropuertos
y vías de comunicación, así
como en cultivos y sistemas
de riego; provocará con alta
probabilidad derrumbes en
zonas montañosas, sobre
todo en taludes de carreteras y caminos, lo que imposibilitará en muchos casos el
acceso por tierra a ciudades
y comunidades; habrá fallas
generalizadas en los sistemas
de abastecimiento de agua
potable, energía eléctrica y
teléfono. Es probable que
además debamos sumar los
daños causados por el tsunami generado. Este sismo afectará construcciones lejanas
si es que existen problemas
locales de amplificación sísmica como es el caso de la
Ciudad de México y Ciudad
Guzmán.
Visión del mercado
Si el sismo ocurre en las costas de Acapulco afectará,
como se describió arriba, de
manera importante a este
puerto, pero también a Chilpancingo, Iguala, Cuernavaca y a todas las vías de comunicación que unen a estas
ciudades, incluida la Autopista del Sol que quedará
cerrada por varios días y hasta semanas. Además, en la
Ciudad de México se sentirá
mucho más fuerte que el de
1985 puesto que el epicentro será más cercano (Figura
5), y dañará de manera grave edificios mal mantenidos
o con daños mal reparados,
y construcciones modernas
con defectos estructurales, o
construcciones bien hechas
pero que por estar muy pegadas se dañarán entre sí.
Habrá fallas generalizadas
en la distribución de agua
potable, energía eléctrica y
teléfono, y tardará semanas
en restablecerse, y fugas de
gas natural así como fallas
en tanques de gas locales.
Algunas vialidades serán intransitables por el material
caído de edificios con daños,
inclusive, habrá algunas líneas vitales de infraestructura como puentes y vialidades
elevadas con daños, algunos
graves.
Este evento, si es de M=8.2,
cuenta con el doble de energía que el sismo de 1985,
por lo que es de esperarse
que ocurra todo lo descrito
pero para un área mayor,
abarcando varios estados de
México. Para que este sismo
se generara tendría que moverse toda la placa que está
en el estado de Guerrero (Figura 5), lo que parece poco
probable pero factible. Sin
embargo, recientemente los
sismólogos han descrito la
posibilidad de que en la zona
de subducción de México
pueda ocurrir un sismo de
magnitud todavía mayor,
hasta de 8.5 (toda la costa
mostrada en la Figura 5), lo
que abarcaría casi la totalidad
de la costa desde Jalisco hasta Chiapas. Los daños causados por este evento serán
enormes, afortunadamente,
la probabilidad de que esto
ocurra es muy baja.
culo del peligro sísmico ya
no cambiará.
¿Estamos preparados para
este terremoto?
En gran medida sí. En México se cuenta con una larga
tradición de construcción
antisísmica, arraigada en
costumbres populares de
autoconstrucción como el
sistema de tabiques, castillos
Figura 6. Sistema de información geográfica donde se indican los predios donde se localizan estructuras con daños esperados grandes (en rojo), como si hoy
ocurriera el sismo de 1985
Con ayuda del programa RSMex se construyeron escenarios de riesgo sísmico útiles
para identificar estructuras
de alto riesgo y para trazar
estrategias de protección
civil. La Figura 6 muestra las
pérdidas estimadas en edificios individuales como si
volviera a ocurrir el sismo del
19/09/85; en ella se muestra
un acercamiento al cruce de
Insurgentes y Reforma donde se indica, resaltando los
predios con rojo, aquellos
edificios que según el sistema para estimar pérdidas
están en más riesgo. Esto
sugiere como acción inmediata siguiente una inspección a estos inmuebles para
recabar más información y
hacer el cálculo de manera
más precisa, aunque el cál-
y dalas, que es prácticamente inmune a cualquier movimiento sísmico. Se cuenta
con reglamentos modernos
de construcción que aunque
son de aplicación local, han
logrado generalizar buenas
prácticas constructivas en
todo el país. Se cuenta tanto
en el ámbito público como
en el privado con un sector
financiero sólido, preparado
para hacer frente a un evento
que cause muchas pérdidas.
Se cuenta también con una
gran capacidad de respuesta
ante la emergencia, lo que
ayudará a salvar vidas.
Desgraciadamente no todo
es positivo. Por un lado estamos seguros que a pesar
de tener una idea de lo que
puede pasar, la naturaleza
nos tiene guardadas sorpresas, y lo que hoy creemos
habrá que corregirlo, esperemos que las lecciones no
sean muy duras y más bien
lentas y suaves. Pero por otro
lado sabemos que hemos
construido riesgos innecesarios, no hemos supervisado adecuadamente muchas
obras, no hemos contratado
a los arquitectos e ingenieros
suficientemente capacitados
y capaces de construir con la
seguridad que hoy conocemos, que no hemos castigado errores y malas prácticas,
que se han ido impunes, y
que saltarán cuando el sismo
se presente. No hemos sido
lo suficientemente responsables como individuos para
indagar sobre el riesgo del
edificio donde vivo y tomar
medidas para minimizarlo.
En mi opinión lo que veremos en un sismo fuerte, que
sin duda nuestra generación
lo vivirá, será una combinación de lo bueno y lo malo;
lo primero prevalecerá, sin
duda, pero lo poco malo que
se ha hecho resaltará de manera inevitable, los medios
de comunicación se encargarán de hacerlo, y posiblemente opacará lo primero.
Políticas públicas para prevenir y atender desastres
Las políticas públicas de los
estados modernos dependen en gran medida de la
cultura de la sociedad y sus
instituciones. No podemos
hablar de políticas públicas
como algo exclusivo de los
gobiernos (federal, estatal
y municipal), sino como un
eje que incluye además a las
instituciones de todos los
sectores: empresa privada,
organizaciones no gubernamentales, colegios de profe-
No. 02 Primavera, 2013
63
los actos espontáneos cuentan y valen mucho, pero nunca
sustituirán al orden, a los planes, a la comunicación, al material y al equipo disponible en calidad y abundancia. Incluso,
esos actos serán más importantes y heroicos si encuentran a
una sociedad organizada y preparada, con planes establecidos, que sabe lo que tiene que hacer.
La actitud de los individuos
Por lo regular, los riesgos naturales no están en la lista de prioridades del ciudadano común, tal vez porque éste enfrenta de
manera cotidiana problemas más urgentes; además, si no se
ha presenciado un desastre natural, o si éste no ha afectado
el entorno cercano, se minimiza o se ignora. Hay casos documentados de personas que viven en edificios evidentemente
vulnerables y que manifiestan no querer saber sobre su riesgo.
A medida que el individuo sube en la escala económica y social
es más probable que las condiciones de seguridad le interesen
y se informe para decidir dónde vivir y cómo protegerse.
Morir debido a un desastre natural es mucho menos probable
que morir en un accidente automovilístico, por enfermedad
o a causa de la inseguridad. Al respecto, ¿podemos pedirle a
un fumador, a un obeso, o a quien conduce alcoholizado o a
exceso de velocidad, o a quien ha decidido ingresar al crimen
organizado que se interese en conocer y mitigar el riesgo que
corre por terremoto o por inundación? Sería inútil, ya que no
consideran esto dentro de su riesgo individual, mucho menos
los riesgos.
Figura 7 Ejemplos de mitigación de riego sísmico reforzando columnas y
muros existentes con: (a) fibras de carbono y (b) acero
sionistas y a los individuos o sociedad en general. En pocas
palabras, cada sociedad tiene las políticas públicas que merece.
64
En ese sentido, un desastre es la consecuencia de una mala
planificación: implica que las cosas no salieron como se planearon o que ni siquiera se planearon. La capacidad de una
sociedad para afrontar algún evento natural (sismo, huracán,
inundación, el que sea) dependerá de cómo se encuentra preparada; es decir, si existía un ordenamiento territorial que considerara áreas de amenaza donde se inhibiera la construcción,
si había reglamentos y buenas prácticas, ética profesional y
buena gestión de los gobiernos, entre otras. La capacidad de
reacción durante la emergencia dependen de la preparación;
Por ello es importante que se difunda por parte de gobiernos,
instituciones, medios de comunicación, ONG y empresas, información clara sobre los riesgos por desastres naturales a los
que está expuesta la población. Ningún gobierno debe actuar
en forma paternalista después de un desastre. Debe estar claro
que los bienes de cada individuo, incluyendo su vivienda, son
responsabilidad de éste, y no se pagarán los daños con recursos públicos en caso de desastre; aquí debe excluirse, por razones humanitarias, a las poblaciones que viven en condiciones
de extrema pobreza. Un mensaje claro sobre esto lograría que
los individuos tomaran más responsabilidad y se protegieran.
Acciones gubernamentales
Existe la idea de que los políticos y gobernantes no están
interesados en la mitigación de riesgos, y, en caso de desastre, sólo aprovechan para lucirse en los medios. Pero,
¿hemos sido capaces de transmitirles el mensaje de mitigar? En la década de los noventa, en Estados Unidos hubo
50 muertos por sismos y ocho mil por errores médicos;
con base en esos datos, ¿dónde debe centrar la atención
el gobierno de ese país? Claramente, en ese caso el riesgo
sísmico no parece un problema que los políticos deban
abordar. Claro que una razón para observar pocos muertos durante sismos en ese país es porque tienen políticas
públicas de largo plazo como la rehabilitación de monu-
Visión del mercado
mentos históricos y puentes, o el caso de los hospitales
en California que están obligados a reforzarse con altos
estándares antisísmicos. No es porque allá los gobernantes sean más conscientes, simplemente la comunidad ha
impuesto sus criterios en las políticas públicas.
Es necesario comprometernos a garantizar que las construcciones nuevas estén diseñadas, supervisadas y construidas con los estándares más modernos y reducir al
máximo el riesgo ante desastres. Pero hay evidencias de
que eso no está pasando, de que se ignoran las mejores
prácticas vigentes y los reglamentos de construcción. Los
proyectos van diseñándose al mismo tiempo que se construyen, en detrimento de la calidad.
Para ello, el papel de los gobiernos es fundamental. Se necesita una autoridad que sea intolerante a la corrupción y a la
impunidad, y a la vez, eficiente para que los trámites sean fluidos y a bajo costo. Sabemos que no es fácil, pero es el reto.
concentrarse en los edificios que forman parte del grupo de
alto riesgo, como los que han sufrido daños, o los que están
muy juntos y se pueden golpear, o los que son muy irregulares en elevación o en planta, entre otros.
El fin de mitigar es claro: evitar el colapso de las estructuras y,
con ello, la pérdida de vidas, pero también evitar o disminuir
pérdidas económicas. Esto nos lleva a hablar de ciudades sustentables que, mediante políticas públicas (planes, proyectos,
acuerdos), permitan minimizar pérdidas de todo tipo y que,
por ejemplo, se regrese a la normalidad en un máximo de 72
horas tras la ocurrencia de un terremoto. Para ello, debemos
trabajar gobierno y sociedad juntos, incluyendo a todos los
grupos de infraestructura como teléfonos, agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, gas, avenidas, entre otros, para
que todos cuenten con estrategias de acción. Por supuesto,
el sector asegurador es fundamental al proveer de recursos
frescos para resarcir el daño.
Mejores políticas públicas
Mitigar
Todos los expertos en gestión de riesgo coincidirán que lo
más relevante y conveniente es mitigar; hacer las construcciones más resistentes. Y es cierto, pero mitigar adecuadamente debería ser un proceso de ingeniería basado en rigurosos
estudios de riesgo que midan las consecuencias para poder
tomar la decisión más acertada, resultados que expresen con
claridad lo que se gana o pierde al ejercer una acción, cuáles
son los costos y ganancias de todas las posibles soluciones
porque siempre hay muchas combinaciones posibles. La mitigación resulta un mito o, en el mejor de los casos, es incompleta si no se hace un cálculo del riesgo.
El hecho de mitigar también constituye un reto porque en
muchas ocasiones compite con otros proyectos por los recursos, siempre limitados. Por ejemplo, un hospital construido
con códigos antiguos es vulnerable a los sismos, pero también hay presiones por ampliar y mejorar la calidad de la atención a los pacientes con mejores instalaciones y equipos. Los
argumentos serán que un equipo salvará más vidas que la
inversión para mitigar un posible sismo. Por ello es necesario
calcular el riesgo e informar claramente al respecto sobre las
consecuencias de la decisión que se tome.
Lo que sabemos antes de que ocurra el sismo o cualquier
evento natural determinará cómo viviremos después de él.
Debemos decirle a la sociedad cuáles son las consecuencias
esperadas antes de que ocurra un evento como: escuelas dañadas, monumentos afectados, cantidad de heridos o muertos. Todos tienen derecho a saber el riesgo al que están sometidos, con el objetivo de que cada individuo tome sus propias
decisiones con la mejor información disponible y cambie o
mejore su comportamiento. Esto seguramente redundará en
personas más capaces y preparadas, en construcciones más
seguras, en instituciones y empresas más aptas para hacer
planes, en gobiernos que, de manera honesta, transparente,
eficiente y enérgica, canalicen todos sus esfuerzos para que
todos vivamos más seguros.
No estaría mal proponernos como metas que nadie debería
morir por un terremoto en las escuelas, y que nadie debería
morir por un sismo en su casa, nuestro refugio máximo. Estas
metas nos llevarían a otras, creando un círculo virtuoso, y lograríamos así una gestión integral del riesgo ambiciosa, pero
con hechos concretos y factibles.
Reconocimientos
Sin duda, mitigar es costoso, pero no es necesario tener muchos recursos para avanzar. Se pueden hacer cosas pequeñas y concretas, como identificar aquellos edificios que no
requieren intervención y los que necesitan estudios de riesgo,
y concentrar los recursos en estos últimos. Para eso hay que
recabar información de las estructuras por evaluar. Conviene
Agradezco la colaboración continua de mis colegas y cómplices: Mario Ordaz, Miguel Jaimes, Mauro Niño, Marco Torres,
Carlos Avelar, Leonardo Veras, Benjamín Huerta, Carlos Quiroga y César Arredondo, cuyo trabajo está de alguna manera
reflejado en este artículo.
El artículo fue elaborado por Eduardo Reinoso Angulo, quien es Ingeniero
Civil egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, con doctorado en
el Wessex Institute of Technology, Southampton, Inglaterra. Desde 1996
es Investigador Titular de tiempo completo en el Instituto de Ingeniería,
UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Es socio funda-
dor y director de ERN, empresa líder en México y América Latina en evaluación
de riesgos naturales. Ha participado en más de 50 proyectos de Investigación y
dirigido alrededor de 60 tesis de licenciatura, maestría y doctorado, impartido
más de 90 conferencias en reuniones técnicas, simposios y congresos, y realizado más de 300 publicaciones en libros, congresos y revistas técnicas.
No. 02 Primavera, 2013
65
66
Manuel Aguilera, Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
Visión del mercado
Entrevista
Manuel Aguilera, CNSF:
La Misión del Regulador
Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) desde 1998, Manuel Aguilera Verduzco funge también desde ese año como Vocal Propietario de las
Juntas de Gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y de la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), y desde 1999
de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros (CONDUSEF). A partir de 1999 pasó a ser miembro del Consejo de
Estabilidad del Sistema Financiero y en 2011 del Consejo Nacional de Inclusión
Financiera. Entrevista realizada el 4 de marzo de 2013.
José Manuel Valiñas
H
A nivel internacional, desde 2007 es el Presidente del Comité de Seguros y Pensiones
Privadas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
De igual forma, entre 2001 y 2004 fue Presidente de la Asociación Internacional
de Supervisores de Seguros (IAIS), organismo que tiene como propósito el establecimiento de estándares en materia de regulación y supervisión de seguros a nivel
internacional. Asimismo, de 1999 a 2000, de 2007 a 2009 y de 2011 a la fecha, ha
presidido la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina. Siendo uno
de los reguladores con mayor conocimiento del sector de los seguros, Aguilera compartió para los lectores de Reaseguro Contemporáneo sus perspectivas sobre esta
apasionante industria.
a sido regulador desde hace más de 14
años, ¿cómo fue asumir este
reto desde sus inicios hasta
hoy en cuanto a modernización del marco regulatorio y
tantos cambios en materia
de constitución e inversión
de reservas, regulación y supervisión? ¿Qué retos había
cuando usted tomó la presidencia en 1998 y cuáles son
los actuales, iniciando este
nuevo periodo?
Cuando llegamos a la Comisión los retos eran la
creación de regímenes de
requerimientos de capital,
nuevos esquemas de constitución de reservas que no
fueran estatutarios, etcétera. Eran los periodos más
incipientes de la regulación
de seguros no sólo en Méxi-
co, sino a nivel mundial.
De hecho, los primeros estándares
internacionales
que se generaron fueron
a principios de la primera
década de este siglo; antes realmente no existía
un parámetro que permitiera a los supervisores de
adaptar en México algunas
regulaciones que pudieran
avanzar en ese propósito
empleando lo que había de
experiencia internacional
comparada.
Después, desde 2001, el
propósito fue trasladar la
El reto que ahora tenemos es la implantación
de la nueva Ley de Instituciones de Seguros y
de Fianzas la cual acaba de ser aprobada por
el Congreso de la Unión.
seguros saber qué tipo de
regulación era la más conveniente para, al mismo
tiempo que se protegía la
solvencia de las instituciones, estimular el desarrollo
de los mercados. Muy al
inicio el desafío era traer y
legislación mexicana hacia
estándares y mejores prácticas internacionales, de
tal manera que cualquier
inversionista que quisiera
invertir en el mercado de
seguros mexicano sintiera
un ambiente regulatorio
igual al que existe en otras
partes del mundo.
El reto que ahora tenemos
es la implantación de la
nueva Ley de Instituciones
de Seguros y de Fianzas
que acaba de ser aprobada por el Congreso de la
Unión y que, en breve, será
promulgada y publicada
por el C. Presidente de la
República, y lo que hace
es dar un paso adicional
en esa misma dirección. En
este trabajo de regulador
siempre hay nuevos retos.
Estamos en un mercado
que siempre está en constante desarrollo y tenemos
que estar a la altura.
El nivel de penetración de
primas de seguros como
porcentaje del PIB sigue
No. 02 Primavera, 2013
67
siendo muy bajo en México
a pesar del comportamiento favorable de nuestra
economía. ¿Cuáles son las
expectativas de crecimiento y en qué momento cree
que podríamos estar al
nivel de líderes en penetración en Latinoamérica,
como Chile, por ejemplo?
El nivel de penetración en
México es efectivamente
bajo, de 2% del PIB, pero lo
que habría que recordar es
que en el año 2000, o sea
hace relativamente poco, el
índice de penetración era
de 1.4%. Es decir que en
estos años se ha hecho un
esfuerzo muy importante,
de casi 0.7% del PIB, que
no es un esfuerzo menor. Si
uno ve los datos de 2000 a
2012, la tasa promedio de
crecimiento de la economía fue 1.9% anual, y en el
caso del sector asegurador
fue de 6.2%, un poco más
del triple.
Ahora, cuando se hacen
comparaciones
respecto
de los niveles de penetración en otros países hay
que tener cuidado en los
conceptos involucrados en
la medición. Los casos de
Chile o Brasil, que son dos
casos relevantes, tienen algunas particularidades que
los hacen muy diferentes
del mercado mexicano.
68
En el caso de Chile, se trata
de un sistema muy maduro en términos de la participación de las compañías
aseguradoras en el régimen pensionario nacional.
En Chile una buena parte
de la penetración de casi
4% que corresponde precisamente a las primas de
estos sistemas ya maduros
y en los que la mayor parte de los jubilados ya reciben sus pensiones a través
de rentas vitalicias de una
compañía de seguros. Y no
sólo eso, sino también el
manejo que tiene el sector
privado de los seguros de
invalidez, vida y riesgo de
trabajo, que en el caso de
México siguen estando administrados por los institutos de seguridad social.
¿De qué depende que en
México podamos alcanzar
niveles de penetración mayores? De la capacidad que
tenga nuestra economía
para crecer a tasas más
altas.
Nosotros tenemos estimaciones bajo diferentes escenarios de lo que puede
ocurrir de aquí al año 2030.
En una tendencia inercial,
Ningún país del mundo ha logrado
incrementar su penetración en cuatro
puntos porcentuales en cinco años. Se trata
de temas mucho más estructurales.
Cuando nosotros terminemos ese proceso de maduración en el que el 100%
de las pensiones sean otorgadas por compañías de
seguros bajo el régimen del
IMSS y del ISSSTE, cuando
menos vamos a alcanzar un
punto adicional de penetración, que es un proceso
que significa que la economía se comportara en los
siguientes 17 años de la
misma forma en que se ha
comportado en los últimos
12 o 13, a lo que vamos a
llegar es a un nivel de penetración de 3.8% o 3.9%
del PIB. Ello, considerando
la maduración del sistema
de seguridad social, que
Lo importante de los seguros es que la gente
entienda perfectamente la utilidad de este
mecanismo para mejorar sus condiciones de
vida.
gradual en la medida en
que la Ley del Seguro Social completa su periodo de
transición.
finalizará entre el 2022 y
el 2025, y sin contar la incorporación de los seguros
obligatorios.
En el caso de Brasil, buena
parte del régimen de seguridad social en materia de
atención médica no descansa en un instituto público, como en México, sino
que prácticamente todo
eso se atiende a través de
seguros privados de salud.
Y eso es con este 1.9% que
hemos crecido en promedio, pero eso puede resultar conservador pensando
en los próximos años, ¿no
es cierto?
En efecto, si comenzamos a
crecer a niveles más altos,
con la aprobación de las reformas estructurales que ha
comenzado a impulsar la
actual administración federal, podríamos estar teniendo en México para el 2030
penetraciones de alrededor
del 5.4% o 5.5% del PIB.
No hay ningún país en el
mundo que haya logrado
incrementar su penetración
en 3 o 4 puntos porcentuales en cinco años: eso no
existe. Se trata de temas
mucho más estructurales.
Factores como el crecimiento orgánico de la inversión
pública y privada y el TLCAN han sido detonadores
del crecimiento y del nivel
de penetración de primas.
¿Qué otros elementos podrían contribuir a lograr
un mayor crecimiento?
Sin duda, el más importante es el crecimiento de
la economía. Pero hay factores adicionales, también
estructurales, que pueden
hacer que el mercado crezca más rápido. Uno tiene
que ver con la distribución
del ingreso. Si uno hace un
análisis comparativo a nivel
internacional entre la relación que existe entre los
niveles de penetración del
seguro y los niveles de concentración del ingreso en
la economía, se encuentra
con que hay una relación
inversa clarísima: mientras
más baja es la concentración del ingreso, más altos
son los niveles de penetración, y viceversa. Si logramos que la economía mexicana crezca rápidamente y
al mismo tiempo más de
ese crecimiento económico
llega a estratos de población de menores ingresos,
la posibilidad de aumen-
Visión del mercado
tar la penetración
de seguros es muy
grande. Los estratos
de altos ingresos de
la población están
bien asegurados: el
reto está en llegar
más a los estratos de
ingresos bajos y medios. Y es muy difícil penetrar cuando
la gente no tiene
ingreso disponible
para comprar otras
cosas que van antes
que un seguro.
técnico-actuarial
que requiere y que
en muchos países
de América Latina
no existe, porque
no hay un desarrollo de la profesión
actuarial al nivel
que se necesita. Y el
segundo tiene que
ver con el desarrollo
del sistema financiero en general. Solvencia II parte de la
medición de riesgos
no solamente en la
parte de suscripción sino también
en la del activo, que
implican la existencia de instrumentos financieros con
un cierto grado de
sofisticación. Y eso
también es algo
que no todos los
países tienen en la
región.
También es importante que la gente
entienda que los
productos financieros le pueden resolver problemas cotidianos. Con ellos
pueden
proteger
su patrimonio, su
vida y su familia a
través de un mecanismo financiero de
compensación. Los
seguros son instrumentos sumamente
útiles, y eso hay que
transmitirlo a la población.
Sobre la nueva Ley
de Instituciones de
Seguros que se acaba de aprobar, y
desde el punto de
vista del regulador,
¿cuál es el reto que
tendrán que enfrentar las compañías
para la aplicación
de Solvencia II?
Sobre la aplicabilidad de
Solvencia II he dicho muchas veces que a diferencia
de Basilea II o Basilea III para
bancos, no es un estándar
internacional. Solvencia II
es un estándar regional,
hecho a la medida de los
países de la Comunidad
Europea. Tiene enormes
elementos positivos que sin
duda lo hacen uno de los
marcos regulatorios más
avanzados a nivel internacional, pero por ser un estándar regional, hecho para
un grupo de países con un
cierto nivel de desarrollo
en sus sistemas financieros,
Solvencia II tiene ciertos
prerrequisitos que muchos
países emergentes no pueden cumplir. Pongo dos
ejemplos: el primero, es la
fuerte dosis de capacidad
Ahora bien, la percepción que yo tengo es que la mayoría
de los participantes
en el mercado mexicano están especialmente preocupados
por los temas del
Pilar 1: todo lo que
tiene que ver con
lo cuantitativo, sobre todo en la parte
de requerimientos
de capital; y sí, hay
cierta complejidad
en esto, porque son
modelos bastante
más
sofisticados
que los que hemos utilizado hasta ahora para el cálculo de los requerimientos
de capital, pero al final son
matemáticas, y las matemáticas siempre tienen una
solución.
No. 02 Primavera, 2013
69
A mí me preocupan bastante más los Pilares 2 y 3,
que son la parte “novedosa” para nuestro mercado,
porque implican responsabilidades en el desarrollo
del gobierno corporativo,
con alcances mucho mayores de los que hemos
tenido. El Pilar 2 son cuestiones del comportamiento
de las personas y donde se
necesita el desarrollo de
culturas organizacionales,
de culturas técnicas y de
capacitación de personal
para la administración de
riesgos a este nivel. Y en el
Pilar 3 necesitamos transitar a la convicción de que
la mayor transparencia y la
revelación de información
hacia el mercado también
son elementos importantes
para sustentar el buen funcionamiento de las empresas y su solvencia.
70
pital es muy diferente a un
esquema de exceso de pérdida, el cual se considera
riesgo a retención para las
compañías de seguros; en
ese sentido, bajo el nuevo
esquema de Solvencia II en
México, ¿cómo será considerado el reaseguro de exceso de pérdida?
Es una de las cuestiones
técnicas que se van a resolver en la regulación secundaria, pero el principio
que ya marca la nueva Ley
de Instituciones de Seguros
y de Fianzas, que nos da el
posible tener certeza sobre
la transferencia ex ante del
riesgo. Bajo este principio
general, en la regulación
secundaria vamos a buscar
todos los mecanismos por
los que, de una manera
técnicamente correcta, se
pueda hacer una medición
de la transferencia de riesgo, que es lo que nos interesa a final de cuentas. Y en
todos los casos en que esto
se cumpla vamos a considerarlos como mecanismos
con los que se reducen las
cargas de capital para las
empresas.
Si bien las partes cuantitativas de Solvencia
II serán un reto técnico muy interesante, los
pilares 2 y 3 también serán un desafío, porque
implican modificar el comportamiento y la
cultura de las organizaciones.
A veces se malinterpreta
esto y hay un poco de reticencia de las empresas a
transmitir gran cantidad de
información hacia el mercado, y nosotros pensamos
que debe ser básicamente
al revés. De hecho las buenas empresas deberían estar deseosas de transmitir
más información al mercado y estar seguras de que
las malas empresas tendrán
que hacer lo mismo.
parámetro de lo que se va
a regular de manera precisa
es que los contratos de reaseguro, para ser considerados como una disminución
de las cargas de capital para
las empresas, deben implicar una transferencia cierta
de riesgo. En ese concepto
hay una gran cantidad de
factores técnicos que se
pueden considerar.
El requerimiento de capital es el común denominador de las regulaciones
actuales y futuras; bajo el
presente marco regulatorio los contratos proporcionales se consideran una
cesión de riesgo, y por lo
tanto su impacto en el ca-
De hecho, la actual regulación ya no sólo considera
los contratos de reaseguro
proporcionales como los
únicos que reducen cargas
de capital para las empresas, sino también algunos
contratos no proporcionales
riesgo por riesgo, donde es
El proceso de implementación de Solvencia II en
Europa ha enfrentado
algunas demoras; en su
opinión, ¿de qué forma se
pueden evitar estas demoras en la implementación
de Solvencia II en México?
En mi opinión, los factores
por los que se decidió posponer la entrada en vigor
de Solvencia II en Europa
tienen que ver esencialmente con las condiciones
económicas generales que
está viviendo la economía
europea, y en segundo lugar con el impacto sobre
los requerimientos de capital que tenían las garantías de seguros de largo
plazo. Es decir, productos
que ofrecían una tasa garantizada que resulta muy
alta respecto a los niveles
que están observando de
tasas de interés y que al
momento de establecer los
requerimientos de capital
conforme a lo que establece Solvencia II significaba,
en algunos países grandes,
cargas de capital. Por lo
tanto, se difirió para tratar
de encontrar alguna solución.
En esa dimensión, el diferimiento de Solvencia II no es
un factor que vaya a afectar
el proceso de implementación de la nueva ley. Nosotros hemos venido avanzando en los últimos años
en mejorar el marco regulatorio en temas que ya están
incorporados en Solvencia
II, y ya los tenemos operando en el mercado. Uno de
ellos tiene que ver con el
impacto de capital que tienen las garantías de largo
plazo. Ese efecto ya lo tenemos registrado en nuestro requerimiento actual de
capital, así que no será factor que genere problemas.
Otra vez, haciendo una revisión cuidadosa de lo que
implica la nueva ley, nosotros no tenemos ninguna
razón para creer que vamos
a enfrentar algún tropiezo
en la implementación.
Este proyecto empezó internamente en la Comisión
en 2006, y con la industria
en 2008, y lo vamos a implementar en 2015, así que
tampoco se trata de un
proyecto que estamos haciendo de un día para otro.
Visión del mercado
Y en todo ese proceso de
preparación hemos hecho
ajustes previos para evitar
tener tropiezos. Además, el
mercado tiene la madurez
para poder llevarlo a cabo,
y el periodo de dos años de
implementación que prevé
la nueva ley nos va a permitir hacer una transición
suave del modelo actual de
solvencia al nuevo modelo.
¿En la actualidad cuál es el
monto de reaseguro cedido
al mercado internacional?
Y en su opinión, ¿de qué
forma apoya el mercado
de reaseguro y los intermediarios de reaseguro a este
sector?
El papel del reaseguro, y
no sólo en México sino en
todo el mundo, es muy importante por dos razones.
Una tiene que ver con el
efecto de compensación de
riesgos: el tamaño de ciertos mercados no permite
hacer una compensación
local de esos riesgos y la
existencia del reaseguro
permite efectuar esa compensación. Y segundo, en
los mercados emergentes
sobre todo el reaseguro es
un sustituto del capital. Los
mercados de seguros en
la medida que empiezan a
crecer son altamente demandantes de capital, y la
existencia del reaseguro es
un mecanismo a través del
cual se puede ir creciendo
con un respaldo de capital
del tipo del que ofrecen las
reaseguradoras.
En México la utilización del
reaseguro internacional ha
dependido de los riesgos
de que se trate. Si hablamos de riesgos de vida,
daños o accidentes y enfermedades; las coberturas de
reaseguro que se contratan
son relativamente pequeñas, y en el resto de los
ramos de daños se tienen
porcentajes que oscilan entre el 50% y 60% de las primas emitidas. En este caso
el fenómeno de la mutualización de los riesgos cobra
verdadera relevancia. Insisto en que las decisiones
que se tomaron a mediados
de los años noventa para
facilitar el proceso de uti-
ción del reaseguro internacional son mucho mayores
que en México.
¿Qué opina sobre la mayor competencia que se ha
generado dentro de los corredores de reaseguro, producto del incremento del
número de intermediarios
y el bajo crecimiento del
volumen de primas cedidas
al reaseguro en daños?
Nosotros en general somos
partidarios de la competencia en todos los segmentos
del mercado de seguros, y
Bajo la nueva ley, para que los contratos
de reaseguro sean considerados como una
disminución de la carga de capital para las
empresas deben implicar una transferencia
cierta de riesgo.
lización de reaseguradores
extranjeros a partir de este
mecanismo del registro de
reaseguradores con base
en su calidad crediticia, ha
demostrado ser una buena
solución regulatoria que ha
permitido al mercado tener
acceso a una gran cantidad
de reaseguradores con un
muy bajo nivel de riesgo de
crédito. Además, en todos
estos años, por fortuna,
no hemos tenido ningún
problema relevante por la
utilización del reaseguro
internacional y, por el contrario, el mercado se ha beneficiado al poder acceder
a estos mercados. No es
lo mismo en otros países,
incluso algunos altamente
desarrollados, en donde las
limitaciones para la utiliza-
ésta no es la excepción. En
la medida en la que exista
un mayor número de participantes, la competencia incentiva a que todos
saquen lo mejor de sí. En
esta materia, además, hay
un punto en que habrá que
enfatizar y la nueva ley lo
hará. Tiene que ver con
temas de transparencia.
Yo creo que los mercados
funcionan bien y generan
beneficios en términos de
eficiencia cuando hay suficiente información para
todos los participantes.
Como parte del proceso
de consulta de las reglamentaciones secundarias
de la ley nos interesa tener
el punto de vista de todos
los participantes del mercado, así que habremos de
invitar también a los intermediarios de reaseguro en
aquellos temas en los que
su retroalimentación sea
importante. Hacerlo a través de una asociación vuelve más fácil el intercambio
de puntos de vista. Es una
excelente noticia saber que
los intermediarios de reaseguro se encuentran en
proceso de conformar una
asociación y, en esa medida, los incorporaremos en
este proceso de consulta en
los temas que tienen que
ver con reaseguro e intermediación de reaseguro.
¿Qué opina de la aparición
de nuestra revista Reaseguro Contemporáneo?
Me da mucho gusto porque creo que los mercados
van mostrando su grado
de madurez en función no
sólo de los productos que
ponen en el mercado, de la
sofisticación de los mismos
y del trato a los consumidores, sino también de la
capacidad que tienen para
organizarse. Para mí, este
último punto es importante
para dimensionar la madurez que tienen los mercados. Mientras los mercados
son más maduros tienen
mayor capacidad de colegiación, de organización.
Y también habla de la madurez de una actividad el
número de medios de difusión especializados sobre
el funcionamiento de los
mercados. Por tanto, me
da mucho gusto que siga
creciendo el número de
publicaciones especializadas en temas del mercado
de seguros en México.
71
No. 02 Primavera, 2013
72
Visión del mercado
Cálculos de Solvencia para Seguros de Daños – Segunda parte
SOLVENCIA II EN AMÉRICA LATINA
(Influencia Europea y México)
En esta segunda entrega sobre Solvencia II presentamos tres secciones
que describen las áreas de mayor relevancia sobre la nueva regulación y
las soluciones que actualmente ofrecemos a nuestros clientes en Europa,
y consideramos oportunidades similares para ofrecer a nuestros clientes
en México.
E
n esta segunda entrega sobre Solvencia II presentamos tres secciones que describen primeramente las
áreas identificadas de mayor relevancia sobre la nueva
regulación y las soluciones que actualmente ofrecemos a
nuestros clientes en Europa y consideramos oportunidades similares para ofrecer a nuestros clientes en México. El
tema de Solvencia II requiere de un proceso de aprendizaje
y entendimiento sobre los diferentes aspectos que impactaran a una compañía de seguros, no solamente desde el
punto de vista técnico sino del punto de vista operativo.
Se sabe que Solvencia II en México toma como base lo desarrollado en Europa sin embargo, es necesario tomar en
cuenta las diferencias entre el mercado europeo y mexicano. De ahí que en la segunda parte de este artículo presentamos detalles de la regulación en Europa y por último,
mostramos los detalles de la regulación como hasta ahora
se conoce en México.
I. Aspectos relevantes de Solvencia II y soluciones para
nuestros clientes
En esta primera sección damos una visión general de los
diez principales puntos sobre Solvencia II que hemos identificado, con un enfoque en el área de reaseguro. En Europa, Aon Benfield ha tomado un papel muy activo en el
proceso de desarrollo de Solvencia II y se han identificado
áreas de apoyo para nuestros clientes, al final de esta sección presentamos cuatro áreas específicas de apoyo que
ofrecemos a nuestros clientes.
I.I Diez aspectos relevantes de Solvencia II
Los diez aspectos más relevantes de la nueva regulación se
presentan a continuación.
73
No. 02 Primavera, 2013
cesarios. Adicionalmente, creamos análisis de sensibilidad que
logran una mejor identificación de los principales riesgos que
contribuyen en el capital requerido bajo el nuevo marco.
3. Desarrollo de modelo interno
Junto con la división hermana de Aon Benfield, Aon Global Risk
Consulting (AGRC) ayudamos a nuestros clientes a diseñar e implementar un modelo interno que permita identificar la posición
de capital y riesgo en la que se encuentra la hoja de balance bajo
el marco de valor justo. Comparamos resultados con los obtenidos bajo la fórmula estándar y evaluamos el impacto que las
estrategias de negocio tienen sobre el capital requerido.
4. Asesoría sobre riesgos vía AGRC.
Aconsejamos a nuestros clientes sobre cómo se genera valor
al incorporar técnicas de administración de riesgo en la organización de la compañía, y los apoyamos en los requisitos de
reporte estipulados en el Pilar 3.
II. Solvencia II, influencia Europea
En esta segunda parte, vamos a mayor detalle en los aspectos
que han sido desarrollados sobre Solvencia II en Europa.
II.I Aspectos generales
Solvencia II representa una de las reformas de rango más amplio a cualquier régimen existente. El objetivo de Solvencia II es
armonizar la regulación en materia de seguros en toda Europa,
sustituyendo a Solvencia I (establecida en 1973), así como los
regímenes locales (por ejemplo, el ICAS en el Reino Unido). La
fecha planeada para su implementación es enero de 2016 (aunque se esperan mayores retrasos) más un período de transición
de hasta 5-10 años para ciertos componentes de la regulación.
Cambios recientes sugieren una implementación parcial a partir
de enero de 2014 que se enfocaría en los Pilares 2 y 3.
El planteamiento de Solvencia II consiste en tres pilares:
Planteamiento de Solvencia II
I.II. Soluciones para nuestros clientes
Aon Benfield como corredor líder de reaseguro en la industria
ha tomado un papel muy proactivo desde los inicios de Solvencia II en Europa y ahora en México. A continuación mostramos
las principales soluciones que ofrecemos a nuestros clientes.
Aunque en México la ley no ha sido totalmente finalizada,
creemos contar con las herramientas necesarias para ayudar
a nuestros clientes de la misma forma como lo hemos estado
haciendo desde 2009 en Europa.
1. Optimización de reaseguro
Optimización de los programas de reaseguro de nuestros clientes, donde uno de los criterios de optimización es el requisito
de capital. Este requisito de capital se alinea con el apetito al
riesgo y a la estructura de capital global de la compañía.
74
2. Administración de capital
Guiamos a nuestros clientes en el cálculo del capital requerido
de acuerdo a Solvencia II bajo la fórmula estándar, con el objetivo de estar listos en el momento de la implementación y así
cumplir con los nuevos requisitos y contar con los sistemas ne-
Se espera que los requerimientos de capital del Pilar 1 bajo
Solvencia II se basen en gran medida en el quinto Estudio de
Impacto Cuantitativo (QIS 5). El QIS 5, que fue el resultado
de una serie de pruebas para calibrar el Requerimiento de Solvencia de Capital (SCR), fue concluido en el otoño de 2010 y
los resultados fueron informados en el invierno de 2011. Los
Pilares 2 y 3 no han sido finalizados e informados para ser
comentados en Europa.
Visión del mercado
Solvencia II incorpora un planteamiento basado en el riesgo respecto del capital requerido, que demanda a las aseguradoras el desarrollo de prácticas rígidas de administración de riesgos, las cuales tienen un impacto significativo
en la industria de los seguros en Europa. Se espera que el
margen de solvencia promedio para los seguros de no vida
se reduzca, partiendo del actual 200% bajo Solvencia I, a
165% bajo Solvencia II. Las compañías cautivas y de un
solo ramo se encuentran en una desventaja importante, ya
que la Fórmula Estándar penaliza a aquellas que suscriban
carteras con menor diversificación, tanto geográficamente
como en términos de clase de negocios. El requerimiento de capital correspondiente al riesgo de insolvencia de
contrapartes podrá dar lugar a una mejora en la calidad de
los reaseguradores, dado que la regulación reconocerá al
reaseguro como una herramienta de mitigación de riesgo
y capital sólo si el reasegurador cuenta con un margen de
Solvencia II mayor al 100% o si cuenta con una calificación de al menos BBB. El riesgo catastrófico es una preocupación clave dentro de la Fórmula Estándar de Solvencia
II ya que los escenarios catastróficos locales bajo QIS 5
normalmente conllevan a un resultado materialmente más
alto que los arrojados por los modelos catastróficos comerciales.
La hoja de balance de Solvencia II representa un cambio
significativo a la presentación actual.
II.II Cambios recientes relevantes (a marzo 2013)
Solvencia II se está enfrentando a otro retraso hasta 2016
o posiblemente después. Se espera que EIOPA publique, el
primero de enero de 2014, lineamientos dirigidos a reguladores locales para una implementación parcial de ciertos
elementos de Solvencia II. Estos lineamientos se enfocarán
en los pilares 2 y 3. EIOPA publicó una nueva versión de
la Fórmula Estándar en diciembre de 2012 donde se dio
una actualización del Riesgo Catastrófico, donde la metodología se mantuvo sin cambio pero hubo cambios en su
calibración (excluyendo el Reino Unido). Adicionalmente
se dieron cambios en el riesgo de suscripción para algunos
ramos de la operación de Daños. A continuación, se dan
más detalles relevantes sobre estas modificaciones:
EIOPA emitió una versión actualizada de las
Especificaciones Técnicas en diciembre de
2012. Cambio en los parámetros en el riesgo
de suscripción para Daños:
Cambios en los parámetros de volatilidad en el riesgo de
suscripción para Daños
Simplificación en la fórmula de cálculo del Requerimiento
de Capital de Solvencia (SCR)
Metodología diferente para el factor de volumen de prima
(para dar cabida al negocio multianual de Daños)
El factor de ajuste para el reaseguro no proporcional permite tomar en cuenta el efecto de mitigación de riesgo que se
logra con un exceso de pérdida
Se sugiere un 80% como factor de ajuste para el reaseguro
no proporcional en RC de Autos, Daños y RC General. Todavía sujeto a futuras revisiones
Actualización de la matriz de correlación entre ramos
b) Solvencia II – Actualización de las especificaciones técnicas: riesgo catastrófico
Cambios principalmente relacionados a aspectos de calibración de los modelos, principalmente relacionados a los factores de riesgo
(factores de daño) y correlaciones.
c) Estudio de Impacto de Garantías a Largo Plazo (Long Term
Guarantee Assessment)
En enero de 2013, EIOPA lanzó el Estudio de Impacto de Garantías a Largo Plazo, el cual se centra en el estudio de diversas
técnicas de valuación de Activos y Pasivos (tanto de Vida como
de Daños) a largo plazo para la adecuación de la valuación a valor
justo, prestando atención al impacto en tiempos de crisis y a la
mitigación de la volatilidad en la administración de carteras de
activos y pasivos.
Este estudio elimina la prima de liquidez (MCEV) como técnica
que refleje el valor justo y propone técnicas alternativas como:
Tasa libre de riesgo ajustada (Prima de anticiclicidad)
Ajustes de empalme clásico y extendido
a) Solvencia II – Actualización de las especificaciones técnicas:
riesgo de suscripción para daños
No. 02 Primavera, 2013
75
Medidas transitorias (tasas de interés de descuento promedios ponderadas entre Solvencia I y Solvencia II)
Escenarios históricos (año 2004 escenario pre-crisis, año 2009 primer escenario de crisis y año 2011 segundo escenario de crisis).
El objetivo de este estudio de impacto es doble:
1. Alcanzar una adecuada valuación
de activos y pasivos a valor justo
(impactos en el capital requerido
por la diferencia de valuación de
pasivos con curvas libres de riesgo
y activos a mercado).
compañías de seguros. Y, por lo tanto, los correspondientes a
inversionistas y clientes.
Entre muchos otros aspectos, las compañías de seguros se
enfrentan a replantear sus estrategias de administración de
riesgo, entre otras, la compra de reaseguro.
Plan de implementación de Solvencia II en Europa
2. Evitar que las compañías de seguros pierdan el interés en desarrollar productos de seguros a largo
plazo en los mercados europeos, lo
que provocaría un impacto adicional en el sector asegurador como
principal inversor de la deuda pública europea.
Este estudio de impacto que comenzó en enero de 2013, se entregó el 31 de marzo. Se prevé que
los informes sobre resultados estén
disponibles por EIOPA y los reguladores locales en junio de 2013. La
Comisión Europea informará a los
estados miembros en julio de 2013. Tabla 1.
II.III Plan de implementación de Solvencia II
III. Solvencia II, México
En la Tabla 1 se muestra el plan de implementación bajo el cual
el esquema de regulación Solvencia II ha pasado. Así también se
muestra la expectativa actual de su posible entrada en efecto.
Como parte de la influencia Europea, México ha realizado
cambios en la regulación de seguros esperando implementar los estándares de Solvencia II. De esta manera, en
el mes de octubre de 2012, el entonces Presidente Felipe
Calderón envió al Senado la iniciativa de la nueva Ley de
Instituciones de Seguros y de Fianzas para su aprobación.
II.IV Conclusión
En resumen, Europa continúa presenciando una serie de rápidos cambios que están alterando significativamente la manera
en que las compañías locales conciben el riesgo y el capital.
Con tantos cambios recientes y casi continuos con relación a
la implementación de Solvencia II, a las compañías de seguros no les quedará más que ajustar nuevamente sus esquemas de planeación y de recursos:
•Aprobación de modelo interno
•Presupuesto
•Recursos
Plan de implementación de Solvencia II en México
Si Solvencia II se implementa de
forma transicional, es muy posible que surjan discrepancias en
los requisitos de capital entre
distintas entidades dentro de un
mismo mercado y entre las diferentes categorías de riesgo.
76
Esta nueva Ley prevé los cambios necesarios que las aseguradoras deberán realizar para estar preparadas para la
aplicación de estándares de Solvencia II. La Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas fue aprobada por el Senado en el mes de noviembre de 2012 y en diciembre fue
enviada a la Cámara de Diputados para su última revisión.
Posteriormente, el 28 de febrero de 2013, la Cámara de
Diputados envió al Ejecutivo el decreto de la nueva Ley de
Instituciones de Seguros y Fianzas. Finalmente, el 4 de abril
de 2012, la nueva ley fue publicada en el Diario Oficial. Se
indica que la nueva ley entrará en vigor en abril de 2015.
La incertidumbre alrededor del nuevo régimen regulatorio impactará los presupuestos de largo plazo, desarrollo de productos, administración de capital y planeación estratégica de las
Una vez aprobada la Ley se realizó su publicación en el Diario Oficial de la Federación (Decreto fechado el 4 de abril de
2013). Mientras tanto, la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas estará implementando en las semanas siguientes todo
Visión del mercado
lo relativo a la Regulación Secundaria. No obstante, el mercado
ha solicitado un periodo de aplicación de la Ley de por lo menos dos años para que las aseguradoras estén en posibilidades
de realizar la implementación de todos los procesos requeridos
por este nuevo ordenamiento, por lo que coincide con su aplicación definitiva por parte del regulador en el 2015.
Entre los cambios fundamentales que la nueva Ley prevé para
las aseguradoras del mercado mexicano de seguros destacan
los siguientes:
III.I Implementación de un Gobierno Corporativo
d) El grado en el que el perfil de riesgo se aparta de las hipó-
tesis en que se basa el cálculo del requerimiento de capital
de solvencia.
e) Una propuesta de medidas para atender las deficiencias
que, en su caso, se detecten como resultado de la realización de la autoevaluación.
Contraloría interna
Las aseguradoras deberán establecer un sistema eficaz y permanente de contraloría interna, el cual consistirá, por lo menos, en
el desempeño de las actividades relacionadas con el diseño, establecimiento y actualización de medidas y controles que propicien
el cumplimiento de la normatividad interna y externa aplicable a
la Institución de que se trate en la realización de sus actividades.
La función de contraloría interna constará, como mínimo, de procedimientos administrativos y contables, de un marco de control
interno, de mecanismos adecuados de información a todos los
niveles de la empresa, así como de una función permanente de
comprobación de las actividades de la misma. Asimismo, deberá
proporcionar al consejo de administración y a la dirección general los elementos necesarios para evaluar el cumplimiento de las
disposiciones legales, reglamentarias y administrativas aplicables,
así como las posibles repercusiones de cualquier modificación del
entorno legal en las operaciones de la Institución, y la determinación y evaluación del riesgo de cumplimiento.
La Ley establece que las aseguradoras deberán contar con un
sistema eficaz de Gobierno Corporativo bajo la responsabilidad directa del Consejo de Administración de la aseguradora,
constituido por las siguientes áreas dentro de la estructura
organizacional de la empresa:
Administración integral de riesgos
Las aseguradoras deberán contar con un sistema eficaz que
comprenda las políticas, estrategias, procesos y procedimientos de información necesarios para vigilar, administrar, medir,
controlar, mitigar e informar al consejo de administración de forma
continua sobre los riesgos a los que, a nivel individual y agregado,
pueda estar expuesta la Institución, así como sobre las interdependencias de dichos riesgos.
Dentro del sistema de administración integral de riesgos, las aseguradoras deberán realizar una autoevaluación periódica en materia
de riesgos y solvencia, que abarcará, como mínimo, lo siguiente:
a) El nivel de cumplimiento por parte las áreas operativas, de
los objetivos, políticas y procedimientos para la administración integral de riesgos.
b) Las necesidades globales de solvencia de acuerdo al per-
Los resultados y recomendaciones derivados de la función de
contraloría interna deberán ser notificados al consejo de administración y a la dirección general de la Institución, con el
propósito de garantizar la aplicación de las medidas correctivas que correspondan.
Auditoría interna
Las aseguradoras deberán contar con un sistema efectivo
y permanente de revisión del cumplimiento de la normatividad interna y externa aplicable en la realización de sus
actividades.
La función de auditoría interna deberá ser objetiva e independiente de las funciones operativas, y será efectuada
por un área específica que forme parte de la estructura
organizacional de la empresa, la cual será responsable de
revisar periódicamente, mediante pruebas selectivas, que
las políticas y normas establecidas por el consejo de administración para el correcto funcionamiento de la Institución
se apliquen de manera adecuada, así como de verificar el
correcto funcionamiento del sistema de control interno, su
consistencia con los objetivos y lineamientos aplicables en
la materia, y si éste es suficiente y adecuado para la actividad de la aseguradora.
Actuarial
fil de riesgo específico, los límites de tolerancia al riesgo
aprobados por el consejo de administración y la estrategia
comercial, incluyendo la revisión periódica de los posibles
impactos futuros sobre la solvencia.
En materia actuarial, las Instituciones deberán contar con una
función actuarial efectiva y permanente que se encargará de:
c) El cumplimiento permanente de los requisitos en materia
ño y viabilidad técnica de los productos de seguros o de
las notas técnicas de fianzas.
de inversiones, reservas técnicas, reaseguro, reafianzamiento, garantías, requerimiento de capital de solvencia y
capital mínimo pagado.
a) Coordinar las labores actuariales relacionadas con el dise-
b) Coordinar el cálculo y valuación de las reservas técnicas que
No. 02 Primavera, 2013
77
las aseguradoras deban constituir conforme a la Ley.
c) Verificar la adecuación de las metodologías y los modelos
utilizados, así como de las hipótesis empleadas en el cálculo
de las reservas técnicas.
d) Evaluar la confiabilidad, homogeneidad, suficiencia y calidad
de los datos utilizados en el cálculo de las reservas técnicas.
e) Comparar la estimación empleada en el cálculo de las reser-
vas técnicas con la experiencia anterior.
f) Mantener informado al consejo de administración y a la direc-
ción general de la Institución sobre la confiabilidad y razonabilidad del cálculo de las reservas técnicas.
g) Pronunciarse ante el consejo de administración y la dirección
general sobre la política general de suscripción de riesgos y la
política general de suscripción.
h) Pronunciarse ante el consejo de administración y la dirección
general sobre la idoneidad de los contratos de reaseguro y
reafianzamiento y, en general, sobre la política de dispersión
de riesgos.
i) Contribuir a la aplicación efectiva del sistema integral de ad-
ministración de riesgos, en particular a modelizar el riesgo
en que se basa el cálculo del requerimiento de capital de
solvencia.
El margen de riesgo será el monto que, aunado a la mejor estimación, garantice que el monto de las reservas técnicas sea equivalente al que las aseguradoras requerirían para asumir y hacer
frente a sus obligaciones.
El margen de riesgo se calculará determinando el costo neto de
capital correspondiente a los Fondos Propios Admisibles requeridos para respaldar el requerimiento de capital de solvencia, necesario para hacer frente a las obligaciones de seguro y reaseguro
durante su período de vigencia.
La tasa de costo neto de capital que se empleará para el cálculo
del margen de riesgo, será igual a la tasa de interés adicional,
en relación con la tasa de interés libre de riesgo de mercado,
que una aseguradora necesitaría para cubrir el costo de capital
exigido para mantener el importe de Fondos Propios Admisibles
que respalden el requerimiento de capital de solvencia respectivo. La tasa de costo neto de capital que se utilice para el cálculo
del margen de riesgo será la misma para todas las empresas y se
dará a conocer por regulador mediante disposiciones de carácter
general.
Servicios de terceros
III.III Requerimiento de Capital de Solvencia
Las aseguradoras deberán establecer políticas y procedimientos
para garantizar que las funciones operativas relacionadas con su
actividad que sean contratadas con terceros, sigan cumpliendo
con todas sus obligaciones previstas.
Las aseguradoras deberán calcular mensualmente el requerimiento de capital de solvencia de conformidad con la Fórmula Estándar que establecerá el regulador o bien, mediante el
uso de un modelo interno.
III.II Mejor Estimador de las Reservas Técnicas y Margen de
Riesgo
El regulador determinará la forma y términos en que las Instituciones deberán informarle y comprobarle todo lo relativo
al cálculo del requerimiento de capital de solvencia. Con independencia de lo anterior, el consejo de administración será
responsable de establecer los mecanismos necesarios para
controlar de manera permanente el cálculo del requerimiento
de capital de solvencia.
El monto de las reservas técnicas será igual a la suma de la mejor
estimación y de un margen de riesgo, los cuales deberán calcularse por separado.
El regulador podrá establecer los casos en que, cuando los flujos
futuros asociados a las obligaciones de seguro y de reaseguro
puedan replicarse utilizando instrumentos financieros con un valor de mercado directamente observable, el valor de las reservas
técnicas respectivas se determine a partir del valor de mercado de
dichos instrumentos financieros. En tales casos no será necesario
calcular por separado la mejor estimación y el margen de riesgo.
La mejor estimación será igual al valor esperado de los flujos futuros, entendido como la media ponderada por probabilidad de
dichos flujos, considerando el valor temporal del dinero con base
en las curvas de tasas de interés libres de riesgo de mercado. El
regulador dará a conocer las curvas de tasas de interés libres de
riesgo aplicables, así como los criterios para su uso.
El cálculo de la mejor estimación se basará en información oportuna, confiable, homogénea y suficiente, así como en hipótesis
realistas, y se efectuará empleando métodos actuariales y técnicas estadísticas basados en la aplicación de los estándares de
práctica actuarial.
78
de vigencia, así como otras obligaciones que la aseguradora asuma con relación a los mismos.
La proyección de flujos futuros utilizada en el cálculo de la mejor
estimación, considerará la totalidad de los ingresos y egresos en
términos brutos, necesarios para hacer frente a las obligaciones
de los contratos de seguro y reaseguro durante todo su período
El requerimiento de capital de solvencia cubrirá, como mínimo, los siguientes riesgos técnicos particulares:
Riesgos a ser cubiertos en el modelo de requerimiento
de capital de solvencia
Visión del mercado
El riesgo de suscripción de los seguros de vida, el cual reflejará el riesgo derivado de la suscripción atendiendo a los
siniestros cubiertos y a los procesos operativos vinculados
a su atención, considerará, cuando menos, los riesgos de
mortalidad, longevidad, discapacidad, enfermedad, morbilidad, gastos de administración, caducidad, conservación,
rescate de pólizas y eventos extremos en los seguros de
vida.
El riesgo de suscripción de los seguros de accidentes y enfermedades (A&E), el cual reflejará el riesgo que se derive
de la suscripción como consecuencia tanto de los siniestros
cubiertos como de los procesos operativos vinculados a su
atención, y considerará, cuando menos, los riesgos de primas y de reservas, de mortalidad, longevidad, discapacidad, enfermedad, morbilidad, de gastos de administración
y riesgo de epidemia.
El riesgo de suscripción de los seguros de daños, el cual
reflejará el riesgo que se derive de la suscripción como
consecuencia tanto de los siniestros cubiertos como de los
procesos operativos vinculados a su atención, y considerará, cuando menos, los riesgos de primas y de reservas, así
como de eventos extremos en los seguros de daños, y el
riesgo por reafianzamiento tomado.
El requerimiento de capital de solvencia cubrirá adicionalmente, los siguientes riesgos:
El riesgo de mercado, el cual reflejará la pérdida potencial
por cambios en los factores de riesgo que influyan en el
valor de los activos y pasivos, tales como tasas de interés,
tipos de cambio, índices de precios, entre otros.
El riesgo de descalce entre activos y pasivos, el cual reflejará la pérdida potencial derivada de la falta de correspondencia estructural entre los activos y los pasivos, por el
hecho de que una posición no pueda ser cubierta mediante
el establecimiento de una posición contraria equivalente, y
considerará, cuando menos, la duración, moneda, tasa de
interés, tipos de cambio, índices de precios, entre otros.
El riesgo de liquidez, el cual reflejará la pérdida potencial
por la venta anticipada o forzosa de activos a descuentos
inusuales para hacer frente a obligaciones, o bien, por el
hecho de que una posición no pueda ser oportunamente
enajenada o adquirida.
El riesgo de crédito, el cual reflejará la pérdida potencial
derivada de la falta de pago, o deterioro de la solvencia
de las contrapartes y los deudores en las operaciones que
efectúen las aseguradoras, incluyendo las garantías que
les otorguen. Adicionalmente, el riesgo de crédito deberá
considerar la pérdida potencial que se derive del incumplimiento de los contratos destinados a reducir el riesgo,
tales como los contratos de reaseguro, de reafianzamiento,
de bursatilización y de operaciones financieras derivadas,
así como las cuentas por cobrar de intermediarios y otros
riesgos de crédito que no puedan estimarse respecto del
nivel de la tasa de interés libre de riesgo.
El riesgo de concentración, el cual reflejará el incremento de las pérdidas potenciales asociado a una inadecuada
diversificación de activos y pasivos, y que se deriva de las
exposiciones causadas por riesgos de crédito, de mercado,
de suscripción, de liquidez, o por la combinación o interacción de varios de ellos, por contraparte, por tipo de activo,
área de actividad económica o área geográfica.
El riesgo operativo, el cual reflejará la pérdida potencial por
deficiencias o fallas en los procesos operativos, en la tecnología de información, en los recursos humanos o cualquier
otro evento externo adverso relacionado con la operación
de las aseguradoras, entre los cuales destacan:
Los riesgos legales, los cuales reflejarán la pérdida potencial por el incumplimiento de las disposiciones legales y
administrativas aplicables.
El riesgo tecnológico, el cual reflejará la pérdida potencial
por daños, interrupción, alteración o fallas derivadas del
uso o dependencia de sistemas, aplicaciones, redes y cualquier otro canal de distribución de información en la realización de las operaciones de las aseguradoras.
El riesgo estratégico, el cual reflejará la pérdida potencial
originada por decisiones de negocios adversas, así como la
incorrecta implementación de las decisiones y la falta de
respuesta de la aseguradora ante cambios en la industria.
El riesgo reputacional, el cual reflejará la pérdida potencial
derivada del deterioro de su reputación o debido a una
percepción negativa de la imagen de la aseguradora entre
los clientes, proveedores y accionistas.
III.IV Conclusión
La implementación del nuevo esquema de regulación aplicable a la industria de los seguros en México derivará en
nuevos retos a los cuales todos los jugadores del mercado deberán enfrentarse. La nueva regulación, que todavía
está por ser finalizada, tiene una gran influencia de la regulación Europea, por lo que se espera que este proceso
derivará en un gran cambio organizacional, operacional y
técnico pero, aún más, se espera un cambio importante
en la mentalidad de los directivos y en la forma de llevar
los negocios de seguros al poner un mayor énfasis en los
enfoques auto-regulatorios dentro de las empresas. Por tal
motivo, se estima que la industria aseguradora estará muy
al pendiente del desarrollo y culminación de la regulación
primaria (Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas) y
secundaria (Disposiciones de carácter general y Circular
Única de Seguros) en México, así como en los países del
continente europeo.
Información de Contacto
Aldo Mendieta, Aon Benfield Analytics
+52 1 55 4344 5120 Aldo.Mendieta@Aonbenfield.com
Eric Chang, Aon Benfield Analytics
+1 215 751 1594 Yousin.Chang@Aonbenfield.com
Alex-Yu Pei, Risk & Capital Strategy Aon Benfield
+44 207 522 3990 Alex-yu.Pei@Aonbenfield.com
Derechos de Autor 2011 Aon Benfield Inc.
Este documento tiene fines de información general únicamente y no se debe interpretar como una asesoría u opinión en cualquier hecho o circunstancia específica. Los
comentarios vertidos en este resumen se basan en el análisis preliminar de Aon Benfield de información disponible al público general. El contenido de este documento
es puesto a su disposición sobre una base de “como es”, sin garantía alguna de cualquier tipo. Aon Benfield se libera de cualquier responsabilidad legal frente a cualquier
persona u organización por los daños o perjuicios causados por o que resulten de la
confianza puesta en el contenido de este documento. Aon Benfield se reserva todos
los derechos sobre el contenido de este documento.
No. 02 Primavera, 2013
79
80
Michael Jedraszak, Director de Contratos No Marítimo para el Negocio Internacional y Agrícola del Sindicato 33 Hiscox de Lloyd’s.
Visión del mercado
Entrevista
Michael Jedraszak, Lloyd’s:
No se trata de lo que aseguramos,
sino a quién aseguramos
Michael Jedraszak es el Director de Contratos No Marítimos para el Negocio
Internacional y Agrícola del Sindicato 33 Hiscox de Lloyd’s. Jedraszak se unió al
equipo de Reaseguro No Marítimo de Hiscox en 2005 y ha estado en su puesto
actual desde 2011. Tiene 33 años, nació en Polonia y vivió en varios países europeos
antes de mudarse al Reino Unido. Cuenta con una licenciatura en Ciencias
graduado con honores en Administración Internacional por la Bath University y
un diplomado en Administración Estratégica de dicha Escuela de Negocios en
Oxford. Entrevista realizada el 15 de marzo de 2013.
H
iscox Syndicate es uno de
los sindicatos más importantes y tradicionales del mercado de Lloyd’s, describa brevemente cuál es la posición
que ocupa Hiscox, cuál es su
participación en el mercado
de Lloyd’s y cómo está integrado su portafolio por línea
de negocios y por territorio.
La prima bruta suscrita por Hiscox en 2012 fue de £1,565.8
millones de libras. De esa cantidad nuestra división del Mercado de Londres, lo que representa el negocio de nuestro
sindicato de Lloyd’s, suscribió
£640 millones. Somos uno
de los sindicatos más grandes de Lloyd’s, donde hemos
tenido presencia desde 1901.
Habiendo comenzado suscribiendo seguros marítimos, el
negocio se ha diversificado y
actualmente suscribe un amplio portafolio de negocios
mundiales que van desde
daños, marítimo, energía, terrorismo y aeroespacial, y ha
suscrito riesgos por más de 30
años.
La presencia de reaseguro de
Hiscox en el Mercado de Londres tiene una predisposición
hacia el mercado de Estados
Unidos, que representa aproximadamente el 44% de los ingresos. Sin embargo hemos
tenido un crecimiento sostenido en nuestro portafolio de
mercados emergentes en los
últimos años, y en la actualidad
alrededor del 45% de nuestras
primas proceden de países distintos a Estados Unidos o de
Europa.
¿Cuál sería el apetito de negocios de reaseguro de Hiscox en
América Latina?
En América Latina Hiscox suscribe una serie de productos
de reaseguro tales como excesos de pérdida catastróficos,
excesos de pérdida por riesgo
y contratos proporcionales, así
como la oferta de capacidad
para negocios de retrocesión y
agrícolas.
Hiscox tiene un apetito en
América Latina donde los riesgos tienen precios adecuados y
el socio es de alta calidad, buscando términos sensatos. Nuestros precios reflejan la riqueza
del conocimiento que hemos
obtenido de todo el mundo,
particularmente con respecto
a los riesgos catastróficos, que
también prevalecen en toda
América Latina. El mantra de
suscripción de Hiscox siempre
ha sido que no se trata de lo
que aseguremos sino a quién
aseguramos, y esto es igual
de relevante en el espacio del
reaseguro.
Lloyd’s sigue desarrollando la
manera en que los mercados
de todo el mundo pueden
hacer negocios con sus miembros y nosotros apoyamos sus
esfuerzos para desarrollar la
franquicia internacionalmen-
Lloyd’s tiene la reputación de liquidar sus
riesgos desde el terremoto de San Francisco
de 1906 y el edicto de Cuthbert Heath
de ‘pagar el total a nuestros asegurados,
independientemente de los términos de sus
pólizas’
Recientemente Lloyd’s ha
visitado América Latina;
de hecho, el Chairman de
Lloyd’s ha viajado con una
delegación importante de
distintos sindicatos. También
existen varios sindicatos de
Lloyd’s que han abierto sucursales u oficinas de representación en otros mercados
como el de Miami. ¿Esto
sugiere un cambio en el modelo del mercado de Lloyd’s
que tradicionalmente conocía a los mercados a través
de corredores establecidos
con licencia en el mercado
de Londres? ¿Tiene Hiscox
planes para abrir oficinas
fuera de Londres?
te. Con respecto a Hiscox,
tenemos una serie de oficinas
internacionales y nos hemos
expandido en áreas como Estados Unidos y Europa. Para
reaseguro sin embargo, creemos que la naturaleza compleja de los riesgos que suscribimos significa que debemos
mantener la concentración de
nuestra experiencia en un número reducido de ubicaciones.
Cuando surjan oportunidades
particulares las explotaremos y
la apertura de nuestra oficina
en Bermuda tuvo la intención
específica de tomar ventaja de
las condiciones de mercado
duro después de los huracanes
de 2005. Estamos observando
No. 02 Primavera, 2013
81
atentamente los sucesos en
distintos mercados, incluyendo América Latina.
Sin duda, el mercado de
Lloyd’s es uno de los mercados más agresivos en la suscripción de riesgos especiales
y sofisticados, ¿cómo se ha
modernizado Lloyd’s en términos de modelos actuariales
y catastróficos?, ¿qué puede
decir acerca de Hiscox a este
respecto?
Yo diría que Lloyd’s se encuentra a la vanguardia en el desarrollo de modelaje de riesgos
y hemos progresado desde el
planteamiento del pasado, que
se basaba en “presuposiciones” puras. En Hiscox hemos
logrado grandes desarrollos en
nuestras capacidades de modelación y actuariales. Ahora
tenemos un equipo dedicado
a la investigación y el desarrollo, y a 27 modeladores en el
Grupo, ayudándonos a evaluar
los riesgos que suscribimos y a
administrar y optimizar nuestra cartera de riesgos. Eso no
significa que hemos eliminado
la habilidad del suscriptor del
proceso. No puedes modelar
un riesgo al 100% y es la capacidad de evaluar los datos
junto con factores adicionales
lo que determina la calidad
de los suscriptores. Nuestra visión del riesgo, que es nuestra
propia interpretación de un
amplio rango de riesgos que
suscribimos, ayuda a nuestros
suscriptores a construir una visión del riesgo más informada,
en lugar de sólo guiarse por el
análisis de las agencias de modelación.
¿Cuál es la importancia de
la calidad en los datos de
suscripción en su proceso de
toma de decisiones?
82
¡Es muy importante! Mientras
mayor confianza podamos tener en un riesgo a través de
bases de datos de calidad, más
exactos serán nuestros precios
(con menos incertidumbre)
y mayor será el tamaño de
la línea de participación con
la que estemos preparados a
comprometernos. Dicha información no solamente proviene de cedentes que son “mejores” suscriptores; es decir
que los mejores datos actúan
como un factor adicional para
ayudarnos a determinar quiénes son nuestros clientes más
es una parte importante de la
estrategia de mercadotecnia.
¿Cómo afecta el vehículo de
Lloyd’s al costo de capital de
un sindicato como Hiscox y
cómo se vincula con los fondos
de Lloyd’s?
Una de las principales ventajas
de hacer negocios a través de
El espíritu emprendedor de Lloyd’s hace que
siga siendo un lugar natural para algunos
de los riesgos más inusuales y complejos del
mundo
favorecidos, más organizados,
más sofisticados, sino también
nos permite ofrecer a nuestros
clientes un menor margen implícito en el costo a la cedente.
La buena información implica
un Ganar-Ganar para ambas
partes.
¿Cuáles son las ventajas de suscribir en el Edificio de Lloyd’s o
en la Oficina del Sindicato?
Hemos estado suscribiendo
reaseguro
completamente
desde nuestra oficina de Londres desde 2008, en lugar de
nuestro escritorio en Lloyd’s. El
reaseguro es un negocio que
busca la ventaja competitiva de tal forma que depende
poco de la afluencia de clientes. Adicionalmente, el espacio
de nuestras propias oficinas y la
concentración de las múltiples
herramientas que necesitamos
Lloyd’s son los menores índices de capital que se encuentran disponibles debido a la
diversificación de los negocios
suscritos en nuestros propios
sindicatos y también en Lloyd’s
como un todo. Por ejemplo,
Lloyd’s requiere que nuestro
Sindicato 33 mantenga el requerimiento de un índice de
capital del 34% de capacidad
para 2012, y los fondos de
Lloyd’s proveen el capital adicional a nuestros clientes. El
grupo en sí mismo mantiene
mucho más capital que ese, y
estamos calificados como “A”
por A.M. Best y Standard &
Poor’s. Creemos que las licencias internacionales y el acceso
al negocio que provee Lloyd’s,
así como las calificaciones de
calidad, continúan haciendo de Lloyd’s una propuesta
atractiva para Hiscox.
Lloyd’s siempre ha pagado todas las
reclamaciones válidas y nunca ha agotado sus
fondos para pagar una reclamación
para suscribir riesgos, reuniendo a nuestros suscriptores y
modeladores
catastróficos,
significa que podemos proveer
un servicio mucho más eficiente, preciso y consistente para
los corredores desde nuestras propias oficinas. Tener
una presencia en la oficina de
Lloyd’s sigue siendo esencial
para nuestros riesgos en seguro y riesgos especializados,
donde la afluencia de clientes
Algunos mercados cuestionan
la solvencia y seguridad de
Lloyd’s. ¿Qué puede decirnos
acerca del mercado de Lloyd’s?
Y particularmente, ¿cuál sería
la posición de Hiscox?
Lloyd’s ha tenido por muchos
años la reputación de liquidar
sus riesgos, desde el terremoto de San Francisco de 1906
y el edicto de Cuthbert Heath
(un prominente suscriptor de
Lloyd’s en esa época) de ‘pagar el total a todos nuestros
asegurados, independientemente de los términos de sus
pólizas’. Desde los problemas
de la década de los noventa
Lloyd’s se ha reestructurado
y, particularmente a través de
las acciones del Consejo, ha
desarrollado una actitud fuerte
y sostenible frente al riesgo sin
socavar el espíritu emprendedor de Lloyd’s, que sigue haciendo de éste, un lugar natural para algunos de los riesgos
más inusuales y complejos del
mundo. Lloyd’s siempre ha pagado todas las reclamaciones
válidas y nunca ha agotado sus
fondos para pagar una reclamación. En Lloyd’s no es sólo
el capital del (re)asegurador
individual el que soporta una
póliza, también son las capas
adicionales de capital disponible lo que asegura que los
titulares de las pólizas reciban
su pago.
El resultado del mercado en
2011, por ejemplo, fue el peor
año de la historia para catástrofes naturales, y en lo que
toca a los mercados de (re)
asegurador, se comprobó que
el modelo de Lloyd’s es sólido
y capaz de cumplir con sus
responsabilidades. Es en años
como éste en los que se comprueba que no sólo importa la
capacidad de los re/aseguradores de pagar, sino también
su voluntad de hacerlo.
Las dificultades experimentadas por algunos asegurados
en la última década no se han
centrado únicamente en el capital o las calificaciones, sino
también en la cultura y en la
actitud del (re)asegurador. Es
importante que las cedentes
se aseguren de hacer la elección correcta en cuanto a su
capacidad, en lugar de fijarse
únicamente en el precio o en
la calificación de la seguridad.
No hay nada más desestabilizador que una reclamación válida que no sea pagada como
resultado de la obstinación del
re/asegurador.
Algunos mercados piensan
que los períodos de recupe-
Visión del mercado
ración de pérdidas de Lloyd’s
son más largos que los de
otros mercados; estas creencias se basan en experiencias
anteriores. ¿Cómo cambiaría
esa tendencia para mejorar?,
¿Hiscox tiene alguna estadística que muestre sus tiempos
promedio?, ¿ha tenido una
mejora real?
Creo que una gran parte de esa
percepción pertenece al pasado. Después de los siniestros
de Japón en 2011 pagamos
reclamaciones en un promedio de cuatro días, y continuamos pagando las nuevas reclamaciones en un período de
tiempo similar. Esto nos hizo
merecer el aplauso de nuestros
clientes y para ellos representó
un alivio después de dichos
desagradables eventos.
ria de capital en el lado de los
activos de la hoja de balance,
significa que América Latina
se está rezagando en términos
de las tarifas que podríamos
esperar. Conforme algunos
mercados crecen, la demanda
pudiera balancear lentamente
la oferta disponible, permitiendo que Hiscox despliegue una
mayor capacidad con el paso
del tiempo.
ramos que nuestros compradores y corredores encuentren
convincente.
Usted es famoso por ser un
suscriptor líder muy técnico y
estricto, y es muy apreciado
y respetado en el mercado
de Lloyd’s, ¿cómo logró tener
esta reputación en esta clase
de mercado?
“No hay nada más desestabilizador que una
reclamación válida que no sea pagada por la
obstinación del re/asegurador”
¿Qué historia o anécdota le
gustaría compartir con los lectores de esta revista?
Uno de nuestros clientes experimentó una terrible racha de
pérdidas catastróficas en 2005
y 2006, y trabajamos muy
duro para tratar de ayudarlos
a volver a suscribir su cartera
para evitar dichas pérdidas
En América Latina Hiscox juega un papel importante en las
retrocesiones y el reaseguro
agrícola. ¿Cuál es la experiencia?
Siempre hemos estado interesados en riesgos difíciles y
complejos, y deseamos liderar y estructurar riesgos que
satisfagan nuestro apetito. La
naturaleza específica de la retrocesión y reaseguro agrícola
tiende a caer bajo esa categoría en la que hemos encontrado contrapartes de alta calidad
en América Latina.
“Después de los siniestros de Japón en 2011
pagamos reclamaciones en un promedio
de cuatro días, y continuamos pagando
las nuevas reclamaciones en un período de
tiempo similar”
El mercado está pasando por
una etapa estable, ¿cuál es su
opinión acerca de los precios
del mercado de América Latina en comparación con los de
otros mercados?
Hay negocios con precios
adecuados pero actualmente
existe más oferta que demanda lo cual, en ausencia de una
racha importante de pérdidas
que cambien al mercado o un
evento significativo en mate-
¡Vaya, finalmente soy famoso
por algo! Como en cualquier
negocio exitoso se debe más
al equipo que a la persona y
me gusta pensar que enarbolamos todos los valores de
Hiscox como son la integridad, calidad, valor, excelencia
y respeto. Si podemos llevar
todos estos valores a nuestras
suscripciones entonces seguiremos dando una oferta de un
reaseguro distintivo que espe-
en el futuro. Aun cuando los
cambios necesarios eran sustanciales, y al principio muy
dolorosos, posteriormente se
encontraron tan complacidos
con sus resultados subsecuentes que me ofrecieron vacaciones totalmente pagadas. La
legislación anti-extorsión significa que no puedo aceptar ese
tipo de ofertas, pero quedé
muy complacido de que apreciaran nuestros esfuerzos.
En los últimos 25 años Lloyd’s
ha sufrido muchas transformaciones, ¿cómo ve usted
a Hiscox en el mercado de
Lloyd’s en los próximos 10 y
25 años?
tán consolidando y reteniendo
un mayor riesgo, a la vez que
hacen compras más altas. El
mercado de reaseguro tradicional tiene que adaptarse para
ofrecer un rango más amplio
de servicios, mayor innovación y soluciones de mercados
de capital. Creo que será más
difícil que los reaseguradores
pequeños sobrevivan en este
ambiente.
Ningún reasegurador, grande o
pequeño, puede esperar que el
negocio se desarrolle más. Tenemos que competir duro, establecer relaciones a largo plazo
con nuestros compradores y estar preparados para sugerir distintas respuestas a sus problemas. Necesitamos aprovechar
el impacto que los jugadores
de los mercados de capital están teniendo en nuestra industria. En particular, tenemos que
usar el interés en aumento de
los participantes de los mercados de capital puro en el riesgo
que nosotros suscribimos, para
reducir nuestro costo de capital y, por lo tanto, el costo de
nuestro producto, permitiendo
la caída de los precios del seguro y reaseguro sin socavar nuestros márgenes o la viabilidad
de nuestro negocio. Las primas
de seguros más bajas eventualmente darán lugar a una mayor
penetración del mercado de los
seguros, ampliando el confort
de la protección de los productos de seguros a un sector más
amplio de la población.
Lloyd’s tiene la reputación de
saber adaptarse y tengo confianza en que la franquicia seguirá siendo fuerte en los años
por venir. Y Hiscox continuará
jugando un papel central en el
mercado. Hay muchos retos
delante, pero estoy ansioso
por hacerles frente.
El perfil de nuestros compradores está cambiando; se es-
No. 02 Primavera, 2013
83
84
Visión del mercado
Indicadores y Tendencias de la
Economía Mexicana
¿Qué le espera a México para el resto de 2013? La posibilidad de que se aprueben
más reformas es un dato muy positivo, y tenemos un mercado interno que se
fortalece… aunque todavía hay incertidumbre en el entorno internacional.
E
l mundo podría tener
un 2013 solo marginalmente mejor que el 2012,
con un crecimiento un tanto
menor al del promedio de la
última década. En México es
estimulante que comiencen a
realizarse cambios importantes. Para este año se perfilan
reformas como la energética,
la fiscal, la de telecomunicaciones, la de competencia.
bio más revaluado. Por otra
parte, el crédito bancario y no
bancario estimamos que podría repuntar ligeramente. De
ahí nuestro estimado de crecimiento de 3.6% del PIB este
año, menor que el avance de
los dos previos, 3.9% ambos.
Las cifras productivas del
cuarto trimestre del 2012
muestran que los países desarrollados profundizaron su
desaceleración (EUA), su recesión (zona euro), o sólo disminuyeron su caída (Japón). Los
países en desarrollo parecen
haber detenido su proceso de
desaceleración, liderados por
China.
Es estimulante que cambios
importantes en el país comiencen a realizarse y que
se perfilen algunos más. La
reforma a la ley laboral y a la
educativa, que tienen como
reto inicial su aplicación, es
difícil que tengan un impacto
en el crecimiento en el corto
plazo, sobre todo la segunda,
y que incidan sobre el avance
productivo este año (y la educativa antes de una década).
Las perspectivas para este año
para México parten de una
desaceleración
significativa
de la manufactura de EUA. Tal
contexto externo se vería parcialmente compensado por
una mayor fuerza de la demanda interna. En el ámbito
de la política fiscal, prevemos
que será ligeramente menos
expansiva que en el 2012. Por
su parte la política monetaria
mantendría su mismo nivel de
laxismo, con un tipo de cam-
Reformas en México: progresos en un clima político
favorable
Igualmente, el cambio legal
para profundizar la ley relativa a la transparencia del
gasto/ingreso y deudas no
sólo del gobierno federal
sino también de los estados
y municipios, más que llevar
a mayor crecimiento en algún año, lo hace más estable
y evita las crisis a nivel local,
con todas las implicaciones
en bienestar que ello tiene.
Para este año se perfilan reformas como la energética,
la fiscal, la de telecomunicaciones, la de competencia. De forma sorpresiva el
gobierno ha decidido no
presentar inmediatamente
las dos reformas preferentes (que no pueden ser de
orden constitucional) a que
tiene derecho, y que obligan
al Congreso a cambiarlas y/o
votarlas en un máximo de
dos meses. La explicación es
que por esta única ocasión
permitirán que sean los tres
partidos que constituyeron
inicialmente el Pacto por
México (el acuerdo sobre 95
puntos del PAN, PRD, PRI y
gobierno, de diciembre del
2012) los que decidan cuáles son las reformas con las
que hay que comenzar este
periodo legislativo, el cual
ya inició el primero de febrero. Es temprano aún para
identificar si este retraso y
cambio de enfoque debilita
la perspectiva prevaleciente
de su aprobación (al mostrar
la falta de consensos) o si,
como pensamos, forma parte de un programa de acuerdos graduales que madurarán en pocos días o semanas
a través de la presentación
de proyectos en cierta forma
consensuados.
El optimismo en los mercados
financieros sobre la posibilidad de avances en reformas
se pondrá a prueba inicialmente cuando se conozcan
las características de los proyectos. Mientras que para el
caso de telecomunicaciones
es claro que se busca mayor
apertura y competencia. En
los casos de las energéticas y
fiscales, los objetivos generales no permiten visualizar aún
los contenidos principales de
los proyectos.
Actividad productiva: cifras
recientes con sesgo favorable
y en línea con desaceleración
moderada en este año
La economía mexicana parece haber terminado el cuarto
trimestre con una desaceleración moderada respecto
de los avances del promedio
del año. Para el conjunto del
2012 significaría un 3.9%,
igual al del año previo (Gráfica 6). Buen resultado dado
el contexto de desaceleración
mundial, en buena parte debido a que tampoco se desaceleró uno de sus más importantes determinantes: la
economía de EUA. Mientras
que el PIB de ese país incluso
se aceleró ligeramente en el
2012, su manufactura sólo se
No. 02 Primavera, 2013
85
desaceleró marginalmente, manteniéndose con un dinamismo
elevado, 4.1%.
determinantes, como el crédito al consumo o las remesas, mostraron una moderada desaceleración, el primero (sobre cifras
muy elevadas, de dos dígitos en términos reales) y continuaron
cayendo las segundas. Por otro lado, el mercado laboral mantuvo su dinámica contrastante, con aumentos importantes en el
empleo formal en el sector privado, 4.6% anual en diciembre
(tasa igual al promedio anual), y muy bajos en el caso del salario
real, 0.6% real anual en ese mes, marginalmente por arriba del
promedio del año.
La inversión muestra una importante heterogeneidad en los últimos meses: mientras la construcción se desaceleró fuertemente,
a tal grado que en una de sus definiciones incluso cayó en términos anuales en noviembre (tanto vivienda como edificación
en general y obras diversas), la inversión en maquinaria y equipo
mostró un repunte.
Las perspectivas para este año para México parten de un crecimiento mundial marginalmente mejor solamente que el año
pasado, una desaceleración muy moderada de la economía
americana y una significativa de la manufactura de EUA y en
particular de la industria automotriz, como ya lo mencionamos. Tal contexto externo se vería parcialmente compensado
por una mayor fuerza de la demanda interna. Así, el crecimiento del PIB de México que esperamos para el promedio del
2013 es de 3.6%.
El crecimiento esperado para el país es una buena cifra si lo
comparamos con su historia de la última década o de los treinta últimos años, de avances mínimos de alrededor de 2.5%.
Pero cuando vemos los crecimientos de otros países en desarrollo, mayores al 5%, y los impactos positivos que tales dinámicas tiene sobre el empleo, la disminución de la pobreza y
los servicios públicos, entonces ya no resulta tan satisfactorio.
La variable aproximada al PIB mensual, el Índice Global de
Actividad Económica (IGAE) muestra un promedio de avance
anual en octubre-noviembre de 4.3% anual. Para diciembre
contamos con la cifras de comercio exterior. Que muestran un
buen comportamiento de las exportaciones manufactureras,
8.6% anual en dólares nominales, a pesar de que ya la manufactura americana, finalmente, muestra signos importantes de
desaceleración. Ocurre que la misma ha sido compensada por
las ganancias de participación de mercado de las exportaciones mexicanas en el total de importaciones de EUA, principal
destino de exportación (casi 80% se dirigen a ese país). Las
importaciones que podríamos relacionar con la actividad productiva, las de consumo que excluyen gasolinas y en parte las
de capital, resultaron muy débiles en diciembre, con ligeras
caídas anuales, aunque siguieron a números muy fuertes el
mes previo.
86
Las ventas al menudeo, que mantienen una cierta relación
con las cifras menos oportunas de consumo, mostraron un dinamismo moderado en octubre y noviembre; algunos de sus
Para el 2013, impactará la moderada inercia de crecimiento
del último trimestre. Por su parte, el contexto externo, como
ya señalamos, será menos favorable. En términos del mercado
interno, en el ámbito de la política fiscal, prevemos que será ligeramente menos expansiva que en el 2012: el déficit y los recursos fiscales netos captados del exterior serán marginalmente
menores; esto último debido a un menor precio del petróleo,
junto con el estancamiento o caída de la exportación del crudo.
Por su parte, la política monetaria mantendría su mismo nivel de
laxismo (una tasa por debajo de su tasa neutra de largo plazo),
con un tipo de cambio más revaluado. Por otra parte, el crédito bancario y no bancario estimamos que podría repuntar ligeramente. Así, con esta combinación de elementos, estimamos
que el mercado interno no podrá compensar la desaceleración
externa, mas que parcialmente. De ahí nuestro estimado de crecimiento de 3.6% este año, menor que el avance de los dos
previos, 3.9% ambos.
Mercados financieros: comportamiento favorable y mejor al
internacional
Los mercados financieros en México siguieron las tendencias
internacionales. Los influjos de capital mantuvieron su dinamismo, lo que junto a cierto optimismo sobre las posibilidades de
avances en reformas y la baja en la inflación, en un contexto macroeconómico fiscal y de cuentas externas que se juzga favorable,
llevaron a que en algunas de las variables locales hubiera un mejor comportamiento que el internacional.
Los precios de las acciones mantuvieron su tendencia ascendente
y alcanzaron nuevos máximos históricos en términos nominales.
Por su parte, el tipo de cambio peso/dólar se tendió a apreciar
(Gráfica 7). El riesgo crediticio del país, medido por los spreads
de los bonos del gobierno en dólares, o por las primas de seguro
contra la suspensión de pagos de tal deuda (CDS por sus siglas
en inglés), se mantuvieron estables y moderadamente arriba de
su mínimo histórico del 2007 (Gráfica 8). En el caso de las tasas
de interés, las de corto plazo, están en línea con la política monetaria, en niveles ligeramente superiores al 4.5% de la tasa de
Visión del mercado
política. Las de largo plazo mostraron cierto descenso, a pesar
del repunte de sus pares en EUA; la de diez años, por ejemplo, se
ubica en 5.1% (Gráfica 9), uno de sus menores niveles desde que
existe tal plazo, en el 2001.
Dado el régimen de flotación cambiaria, que aplica únicamente sobre los flujos del sector privado, las reservas internacionales
evolucionan al ritmo de la balanza de pagos pública (en ausencia,
como ha ocurrido desde hace muchos meses, de intervenciones
del banco central comprando o vendiendo dólares en el mercado
cambiario). En los meses recientes ha habido poco movimiento,
y se ubican en 163 miles de millones de dólares, cerca de 13%
del PIB, sin contar la línea de crédito abierta con el FMI por 70
mmd (y renovada por dos años más por el FMI en diciembre).
Tales niveles, sin contar la línea citada, se ubican en un rango que
podría decirse, bajo diferentes métricas, adecuado para enfrentar
situaciones de riesgo. La reflexión sobre tal diagnóstico y sobre alternativas parece haber comenzado. Una idea que parece haber
permeado a algunos participantes en los mercados es que podría
profundizarse el régimen de flotación e incluir al sector público.
Difícil de preverlo sin embargo dado que ello llevaría a una mayor
apreciación cambiaria, que difícilmente sería considerada conveniente por la Secretaría de Hacienda, quien define en última instancia la política cambiara y de reservas internacionales.
Nuestra perspectiva es que continúe la política cambiaria actual y que el peso tienda hacia una mayor y moderada apreciación: desde los 12.7 pesos por dólar hacia los 12.4 en este primer semestre. Se debe no sólo a su valuación actual (el bilateral
peso/dólar en línea con su promedio de diez años y más barato
si se toma en cuenta a otras monedas), sino al contexto de menor riesgo internacional y ciertos datos favorables en EUA, dos
aspectos a los cuales el peso ha mostrado gran sensibilidad.
Una incertidumbre, favorable para el peso, es la entrada extraordinaria de Inversión Extranjera Directa este año, quizá
en el primer trimestre, por la probable venta de la mitad del
Grupo Modelo por parte de residentes mexicanos (si se logra la aprobación de las autoridades en EUA; en México tal
compra ya fue autorizada), por un valor de alrededor de 20
mmd (nuestra previsión para el año de IED es de 38 mmd).
La entrada neta de divisas dependerá de las decisiones de los
vendedores sobre dónde invertir, en el exterior o en México, el
producto de esa venta.
Aunque en la década pasada pudimos evaluar un impacto
cambiario imperceptible de operaciones similares (en términos
brutos y contables de IED), no fue posible controlar por un
monto exacto de entrada de divisas. Aunque el mercado de
divisas es ahora mucho más profundo y líquido, dado que el
peso es una de las monedas más comerciadas internacionalmente, no puede descartarse un cierto impacto.
Fuente: Grupo Financiero Banamex
Analistas: Sergio Luna, Myriam Rubalcava, Sergio Kurczyn y Eduardo
Gonzalez
No. 02 Primavera, 2013
87
88
Visita de John Nelson, Chairman de Lloyd’s a las oficinas de Aon Benfield México. De izquierda a derecha:
Gabriel Anguiano, Manager Latin America International Markets de Lloyd’s; John Nelson, Chairman de Lloyd’s y Juan Carlos Sánchez, CEO Aon Benfield México y Centroamérica.
Visión del mercado
Visión Lloyd’s 2025
Lloyd’s será un mercado de corredores que se construirá con base en sus
relaciones con los más grandes corredores. Los asegurados originales y
compañías de servicios proveerán un acceso eficiente a los mercados locales
y la cadena de distribución se optimizará a través del uso eficiente de la
tecnología.
L
Robert Stevenson
loyd’s será más grande que hoy en día, teniendo un crecimiento sostenible y rentable. Su desempeño superará
a sus iguales. En mercados en desarrollo, Lloyd’s esperaría que
su crecimiento excediera al del Producto Interno Bruto de dichos mercados conforme se vaya desarrollando el sector de
riesgos especializados.
Capital & Talento
Lloyd’s será un mercado internacional con base en Londres,
construido sobre relaciones de confianza y enfocado en negocios especializados de daños que requieran una suscripción e
intermediación hechos a la medida, soportados por un Fondo
Central, de tal forma que siempre haya más capital eficiente
para comerciar dentro que fuera de Lloyd’s.
Lloyd’s atraerá a los mejores talentos y dará a los mejores la
oportunidad de tener un desarrollo acelerado en sus carreras. Lloyd’s será un mercado diverso por su género, edad y
grupo étnico. Las personas que conforman Lloyd’s cada vez
reflejarán en una mayor medida el origen geográfico de los
negocios y capital del mercado.
Lloyd’s será capaz de acceder a todos los territorios extranjeros importantes, incluyendo los mercados en desarrollo a través de su red de licencias globales en la que predominará la
innovación, sustentada por una administración vigorosa del
riesgo y del desempeño.
Visión de objetivos para 2025 – Plan de Tres Años de
Lloyd’s
Lloyd’s será un mercado de suscripción, con servicios centrales eficientes que provean un procesamiento impecable para
apoyar el comercio cara a cara y un manejo de siniestros de
clase mundial.
Las calificaciones de Lloyd’s tendrán niveles capaces de atraer
a los negocios especializados que suscribirá y Lloyd’s será un
“suscriptor de riesgos” más que un proveedor de capital de
un mercado mercantilizado. No se prevé comerciar con “índices de riesgo” o derivados de seguros.
Distribución
Lloyd’s será un mercado de corredores que se construirá con
base en sus relaciones con los más grandes corredores, e impulsando a otros corredores especializados. Los asegurados originales y compañías de servicios proveerán un acceso eficiente
a los mercados locales. La cadena de distribución se optimizará
a través del uso eficiente de la tecnología.
Lloyd’s tendrá un pequeño número de oficinas poderosas en el
extranjero en algunos de los mayores mercados.
La base del capital de Lloyd’s será globalmente diversa. Habrá
un capital comercial extranjero que atraerá nuevos negocios
y personas especializadas a Lloyd’s desde los territorios en los
que Lloyd’s necesite aumentar su participación en el mercado.
La visión de 2025 es dinámica; ésta responderá de conformidad con los cambios del mundo y necesitará atraer negocios, personas y capital de las economías en desarrollo que
tengan un rápido crecimiento.
El Plan de Tres Años de Lloyd’s se centra en:
-Visión general del mercado.
El objetivo de Lloyd’s es mantener un marco de administración del desempeño, construido sobre una serie de estándares en la suscripción, siniestros y administración de
riesgos, para garantizar que se mantenga alineado con la
estrategia del mercado y con los cambios regulatorios. Estos estándares representan el nivel mínimo de competencia y desempeño sobre los cuales se requiere que operen
todos los agentes administradores. (Nota: cada uno de
los negocios que participan en el mercado de Lloyd’s es
regulado por la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido (FSA). La Corporación de Lloyd’s tiene un papel
de supervisión del mercado específico para garantizar que
todos los negocios cumplan con los estándares de riesgo
y desempeño. Como ejemplo adicional, la Corporación
de Lloyd’s debe acordar el plan de negocios de cada sindicato y el capital requerido para soportarlo). (Segunda
Nota: La FSA será sustituida a partir del primero de abril
No. 02 Primavera, 2013
89
Esto es Lloyd’s hoy...
por dos organismos regulatorios: La Autoridad Regulatoria Prudencial (PRA) para la regulación prudencial de bancos y aseguradores y la Autoridad de Conducta Financiera
(FCA) para la conducta del mercado).

-Crecimiento internacional y diversificación
El objetivo de Lloyd’s es tomar el control del desarrollo del
mercado, la comunicación y las actividades para el desarrollo de licencias, donde exista una demanda del mercado en las economías en desarrollo. El análisis sugiere que
China, Brasil, México, India y Turquía son los países con
una mayor prioridad.

-Definiendo y mejorando la distribución
El objetivo de Lloyd’s es trabajar de cerca con el mercado
para colocar negocios en Lloyd’s de la forma más eficiente
posible y para garantizar que se eliminen las barreras operativas de cualquier nueva forma de trabajo.
comprometerse con los participantes del mercado para el
cambio y la regulación, diseño e implementación de sistemas y procesos modernizados.
-Atrayendo y promoviendo el talento
El objetivo de Lloyd’s es atraer, desarrollar y retener un
rango diverso de talento con las habilidades y experiencia
adecuada para permitir que el mercado de Lloyd’s refleje
de forma cada vez más cercana el origen geográfico del
negocio y capital del mercado.
-Entrega más eficiente del capital de “Nombres” privados
Este punto se relaciona con la fuente tradicional de capital
de Lloyd’s: los “Nombres” privados. Esto representa actualmente el 14% del capital total empleado en Lloyd’s pero
ha sido una fuente de capital extremadamente fuerte. El
objetivo de Lloyd’s es trabajar para encontrar formas más
eficientes para el desarrollo y despliegue de este capital en
Lloyd’s.
-Procesos centrales e infraestructura eficiente:
El objetivo de Modernización del Mercado de Lloyd’s es
Pero esto es el mundo del mañana
90
Robert Stevenson
Lloyd’s Head, Relationship Management
http://www.lloyds.com/lloyds/about-us/what-is-lloyds/the-lloyds-market/vision-2025
Nuestro Equipo
Junta de planeación y resultados 2012
El 25 de febrero del 2013 se llevó a cabo una junta en el Club de Industriales con la
participación de todos los directivos de Aon Benfield México y C.A.
Se informó que se logró un buen resultado ya que se excedió el pronóstico de cierre
para el año 2012.
En general se revisó el cumplimiento de metas de 2012 de las diferentes áreas de la
empresa así como las metas de producción y rentabilidad para 2013.
92
Actuando con responsabilidad
Asociación Mexicana de Esclerosis Múltiple
IAP (AMEM)
En este trimestre, en el marco de nuestro programa de responsabilidad
social, decidimos apoyar el caso de la Asociación mexicana de Esclerosis
Múltiple IAP, AMEM. Para conocer un poco sobre los servicios y la labor que
esta Asociación presta, comentamos con ellos sus necesidades inmediatas.
AMEM es un ejemplo digno de conocerse, resultado de la dedicación y
empuje de su fundadora que después de haber sufrido una crisis muy
fuerte de Esclerosis Múltiple en el año 2000, decidió ayudar a otros
enfermos a tener una mejor calidad de vida y fue así como lo que empezó
con 4 pacientes en ese momento, hoy se precia de atender a 269. De esa
forma se detectó la necesidad de 10 sillas de ruedas y 4 caminadoras que
permitirán atender más pacientes al mismo tiempo. Nuestra donación,
como en otras oportunidades se conformó por la participación de los
empleados de Aon Benfield y de la Empresa.
93
No. 02 Primavera, 2013
94
Estilo de Vida
Leer entre Líneas
Cómo líderes en nuestras organizaciones no nos debemos conformar con
analizar lo sucedido sino debemos ir más allá… debemos leer entre líneas.
Analogías
Por: César Solares Ponce de León
H
ace menos de un mes, estuve en una reunión con
directivos de una compañía que preparaban sus
presentaciones para una convención que sostendrían a la
siguiente semana en Cancún. Algunos de ellos preparaban
y presentaban información que reflejaban evidencias de los
resultados del año.
Cuando los escuchaba el CEO de la empresa, a menudo les
pedía que no sólo presentaran los hechos tal y como fueron,
sino que dieran el contexto, los porqués, los para qué… no
sólo los qués.
Quizá desde nuestra infancia o adolescencia, escuchamos a
algún maestro o familiar decirnos: “Lee entre líneas”, ¿qué es
lo que el texto quiere decir? Mira más allá de lo obvio.
Cómo líderes en nuestras organizaciones debemos no tan
sólo “leer” los hechos de lo que pasa dentro de nuestra
compañía, los hechos de cómo se comporta el mercado,
nuestra competencia, o cada medidor clave de desempeño
(KPI). No nos debemos conformar con analizar lo sucedido
sino debemos ir más allá… Debemos leer entre líneas.
Jack Welch ex CEO de General Electric, recordaba que en
sus inicios cuando tenían que presentarle algún proyecto
en la empresa y apagaban las luces para ver los visuales,
él se molestaba mucho porque no veía al presentador, no
distinguía sus expresiones; no sentía la presentación, en otras
palabras… le importaba más el contexto que los hechos. Jack
trataba de leer más entre líneas lo que el presentador quería
decir y ver menos cualquier cantidad de información en los
visuales.
Existen tres aspectos fundamentales en una presentación que,
al tomarlos en cuenta, consiguen que el presentador muestre
intención y claridad en su exposición:
1. La primera pregunta que debemos responder al preparar
una presentación es: “¿Quién es mi auditorio?”. No importa
si se trata de una reunión con tres personas o 2,000. La
importancia de darnos el tiempo para saber quién estará
en nuestra presentación nos da foco para personalizar
la comunicación, haciéndola pertinente para quien nos
escucha.
Si creen que esta primera pregunta es innecesaria, créanme
que no lo es. En esta misma reunión de Cancún hubo más de
seis expositores invitados de diferentes países y ninguno hizo
referencia al puesto que ocupaba cada uno de los dueños de
negocio que se encontraban en el auditorio. Sólo uno de los
speakers mencionó el nombre de la compañía que lo invitó…
y eso que eran conferencistas expertos.
2. La segunda consideración es: ¿Cuál es mi propósito?
Esta pregunta sencilla merece al menos varios minutos de
reflexión hasta quedar ciertos de cuál es la razón principal
de mi exposición. Cuándo el propósito es claro, se produce
el efecto “defroster” en el parabrisas de un coche… Se disipa
la bruma y todo es claridad. Hasta la apertura y el cierre de
nuestra presentación quedan claros y alineados.
3. Una vez planteados los hechos y evidencias de nuestra
presentación, concentrémonos siempre en los beneficios y en
los porqués y para qués de nuestro auditorio.
Al considerar estos tres elementos de preparación en una
presentación, nos percibirán como líderes que no se limitan
a dar información sino que la integran, la interpretan y saben
leer entre líneas.
César Solares es actualmente Presidente de Dale Carnegie México
(Región Central). Lo puedes seguir por Twitter : @CesarSolares
No. 02 Primavera, 2013
95
‘Checo’ Pérez
Para la temporada 2013 Checo Pérez debutó como piloto en la
escudería McLaren, en dónde Aon es uno de los patrocinadores.
“Aon conformó una sociedad estratégica con McLaren
diseñada para conducir nuevos negocios e introducciones
de prospectos en las cuentas globales. Como parte de la
sociedad, Aon disfruta de oportunidades de “branding”
limitadas, incluyendo la colocación de nuestro logo en
la manga de los conductores y del equipo de apoyo en
los pits de McLaren.” – Taddeus Woosley, Director de
Marketing ARS Corp Communications –
(para chasis más viejos) en 2007 y obtuvo el cuarto lugar
en la Clase Internacional en 2008, graduándose en la feeder
series GP2 de Fórmula 1 a través de la GP2 Asia Series. Ahí se
llevó la victoria en su primera carrera, en Bahréin.
En apenas su segundo año en GP2, Sergio ganó carreras en
Mónaco, Silverstone, Hockenheim, Spa-Francorchamps y
Abu Dabi, terminando en segundo lugar después de Pastor
Maldonado. Ambos conductores se graduaron a Fórmula 1
y, al hacerlo, ‘Checo’ se convirtió en el primer mexicano en
competir en el Campeonato Mundial desde que lo hiciera
Héctor Rebaque en 1981.
El debut de Sergio en F1 en 2011 obtuvo puntos para el
Sauber Team y rápidamente estableció una reputación de
competidor feroz, retando al Ferrari de Fernando Alonso por
el liderazgo del Gran Premio de Malasia en 2012 y corriendo
al frente en Monza.
S
ergio ‘Checo’ Pérez estuvo al volante de un kart por primera
vez a sus seis años pero en realidad nació en el mundo de
los deportes de motor. Su padre Antonio, corrió coches antes
de manejar la carrera del piloto de Indycar y automóviles de
carreras, Adrián Fernández.
Fecha de Nacimiento: 26 de enero de 1990.
Lugar de Nacimiento: Guadalajara, México.
Pasatiempos: Fútbol, karting, yoga y gimnasio.
Debut en Grand Prix: Australia 2011
A sus nueve años, Sergio estaba corriendo shifter karts habiendo
ganado en categorías junior. A los 14, comenzó a correr
coches monoplaza, compitiendo en el Skip Barber National
Championship de Estados Unidos con el apoyo de la Escudería
Telmex del magnate de los negocios mexicano, Carlos Slim.
96
En 2005 se mudó a Europa para competir en Fórmula
BMW, donde pasó cuatro meses viviendo en un restaurant
propiedad del jefe de su equipo. Después a la edad de 17
años se reubicó en Oxford para comenzar una campaña de
dos años en la Fórmula 3 británica. Ganó la Clase Nacional
Fuente: http://www.mclaren.com/formula1/page/sergio-pérez-biography
Para la temporada 2013 ‘Checo’ Pérez debuta como piloto en la
escudería McLaren, en dónde Aon es uno de los patrocinadores.
Actuando con responsabilidad
La calidad
nos fortalece
Aon Benfield México
Empresa Certificada
en todos sus procesos
bajo la norma
ISO 9001-2008
Descargar