Descargar

Anuncio
1
Palabras
y más palabras
CONTENIDOS
COMUNICACIÓN
1. Concepto de comunicación
2. Funciones del lenguaje
3. Comunicación verbal
y no verbal
Técnicas de trabajo
• Uso de diferentes tipos
de diccionario
ESTUDIO DE LA LENGUA
1. La estructura de las palabras
2. Procedimientos de formación
de palabras
3. Palabras y significado
4. Campos léxicos, semánticos
y asociativos
Ortografía
• Reglas generales
de acentuación
EDUCACIÓN LITERARIA
1. La lengua literaria
2. Los géneros literarios
Resulta difícil imaginar un artefacto más ingenioso, útil,
divertido y loco que un diccionario.
Toda la realidad está contenida en él porque toda la realidad está hecha de palabras. Nosotros también estamos
hechos de palabras. Si formamos parte de una red familiar
o social es porque existen palabras como hermano, padre,
madre, hijo, abuelo, amigo, compañero, empleado, profe­
sor, alumno, policía, alcalde, barrendero...
Escuchamos las primeras palabras de nuestra vida antes
incluso de recibir el primer alimento, pues son tan necesarias para nuestro desarrollo como la leche materna. Por
eso sabemos que hay palabras imposibles de tragar, como
un jarabe amargo, y palabras que se saborean como un
Ambito Comunicacion I - UD01.indd 6
dulce. […] Hay palabras que duermen y palabras que provocan insomnio; palabras que tranquilizan y palabras que
dan miedo. […]
La palabra es en cierto modo un órgano de la visión. […]
Un mundo sin palabras no nos volvería mudos, sino ciegos; sería un mundo opaco, turbio, oscuro, un mundo
gris, sombrío, envuelto en una niebla permanente. Cada
vez que desaparece una palabra, como cada vez que desaparece una especie animal, la realidad se empobrece, se
encoge, se arruga, se avejenta. Por el contrario, cada vez
que conquistamos una nueva palabra, la realidad se estira, el horizonte se amplía, nuestra capacidad intelectual se
multiplica.
22/02/14 17:23
Pese a la modestia del primer diccionario que tuve entre
mis manos (uno muy básico, de carácter escolar), recuerdo
perfectamente la emoción con la que lo abrí y me adentré
en aquella especie de parque zoológico de las palabras.
Las primeras que busqué fueron, lógicamente, las prohibidas, para ver qué aspecto o qué costumbres tenían, como
el niño que en el zoológico busca las jaulas de los animales
más raros o exóticos o quizá más crueles. […] Me maravillaba también la invención del orden alfabético, sin duda
el más arbitrario de los imaginados por el ser humano y sin
embargo el más universalmente aceptado. Al contrario del
resto de los órdenes, no se sabe de nadie que haya intentado cambiarlo o subvertirlo.
En el diccionario están todas las palabras de nuestra vida
y de la vida de los otros. Abrir un diccionario es en cierto
modo como abrir un espejo. Toda la realidad conocida (y
por conocer para el lector) está reflejada en él. […] Pero
las palabras tienen, hasta que las leemos, una característica: la de carecer de alma. Somos nosotros, sus lectores,
los hablantes, quienes les insuflamos el espíritu. De la palabra escalera, por ejemplo, se puede decir que nombra
una serie de peldaños ideados para salvar un desnivel. Pero
esa definición no expresa el miedo que nos producen las
escaleras que van al sótano o la alegría que nos proporcionan las que conducen a la azotea; el miedo o la alegría (el
alma) la ponemos nosotros. […]
Las palabras tienen un significado oficial (el que da el diccionario) y otro personal (el nuestro). […] Cada vez que
abrimos un diccionario y leemos una de sus entradas estamos insuflando vida a una palabra, es decir, nos estamos
explicando el mundo. Resulta difícil imaginar un tesoro
más grande que el compuesto por el María Moliner, el Co­
romines o el Larousse, además del Oxford y el de sinónimos y antónimos. No es que ese conjunto fuera perfecto
para llevárselo a una isla. Es que él es en sí mismo una isla.
Una isla de significado, es decir, una isla de sentido.
Juan José Millás:
Las palabras de nuestra vida
Comprensión lectora
a) Consulta en el diccionario el significado de los siguientes vocablos: opaco, subvertirlo, modestia, arbitrario, insuflamos,
órgano.
b) ¿Cuál es la intención del autor del texto: dar información sobre un tema, expresar sentimientos, convencer de algo
a sus posibles lectores, compartir una experiencia con los demás, describir una situación, o crear belleza a través del
lenguaje? Justifica tu respuesta.
c) Explica de qué forma valora Millás la palabra y el diccionario.
d) Resume el texto en unas siete líneas.
Análisis lingüístico
a) Analiza qué tipo de palabra predomina en el texto. ¿Abundan más los sustantivos, los adjetivos o los verbos? Localiza
cuatro sustantivos, cuatro adjetivos y cuatro formas verbales conjugadas.
b) Añade tres adjetivos más a esta oración: Resulta difícil imaginar un artefacto más ingenioso, útil, divertido y loco que
un diccionario.
c) Busca una palabra que signifique lo mismo (sinónimo) y otra que signifique lo contrario (antónimo) para cada una de
las siguientes palabras: infancia, alegría, sombrío, alude.
d) ¿Qué significa el siguiente enunciado?: Cada vez que abrimos un diccionario y leemos una de sus entradas estamos
insuflando vida a una palabra, es decir, nos estamos explicando el mundo. Explícalo con tus palabras en el cuaderno
de trabajo.
Expresión oral y escrita
a) Reflexiona sobre el título del texto, Las palabras de nuestra vida. ¿Por qué crees que el autor lo ha escogido? Justifica
oralmente tu respuesta.
b) Investiga quién fue María Moliner y elabora un texto de unas diez líneas de extensión en el que expliques sus vivencias
personales y profesionales más destacadas.
Ambito Comunicacion I - UD01.indd 7
22/02/14 17:23
8
Unidad 1
Comunicación
1. Concepto de comunicación
Saber más
El ser humano es social, es decir que, tanto la percepción del
mundo que nos rodea, como la de
nosotros mismos, las vamos construyendo a medida que interactuamos con otros seres humanos.
Evidentemente, la comunicación
con los demás es imprescindible
en este proceso de conocimiento.
Las personas percibimos la realidad a través de los sentidos: los colores del
semáforo, el timbre que indica que la clase ha terminado, la sirena de una
ambulancia… También vemos la cara de alegría o de tristeza de alguien,
olemos un aroma o probamos una comida. Estas señales nos transmiten
información que hemos aprendido a interpretar de manera precisa. De ahí
que podamos decir que la comunicación es un acto social.
Continuamente estamos recibiendo y enviando mensajes. Ese proceso de
transmitir y recibir información se denomina proceso de comunicación, y
es propio de los seres vivos en general y de los seres humanos en particular.
Por tanto, la comunicación es la transmisión o el intercambio de información entre un emisor y un receptor.
Elementos de la comunicación
En el proceso de la comunicación intervienen los siguientes elementos:
•Emisor: elabora el mensaje, transmite la información y la envía a su destinatario.
•Receptor: recibe e interpreta la información.
•Mensaje: secuencia de signos que el emisor elabora y hace llegar a su
interlocutor.
•Código: sistema de signos y reglas que permiten la elaboración de mensajes. Son códigos cualquiera de las lenguas o idiomas que se hablan en el
mundo, y también, otros sistemas como el lenguaje de signos que utilizan
las personas sordas, la alternancia de colores del semáforo, etc.
•Canal: medio físico a través del cual se transmite o circula el mensaje. El
canal puede ser:
– Sensorial: el sentido a través del cual percibimos el mensaje (vista, oído,
olfato, gusto o tacto).
– Técnico: los medios técnicos que permiten la transmisión del mensaje
(el teléfono, la radio, la televisión, un micrófono, unos altavoces, un
ordenador, etc.).
•Contexto o situación: conjunto de circunstancias en que se produce la
comunicación y que determinan el significado del mensaje. Estas circunstancias pueden ser el lugar, el tiempo, las características físicas y socioculturales de las personas que intervienen en la comunicación, el conocimiento
que se tenga del código y el uso que se haga de él, etc.
6. Contexto: conversación
entre dos amigos, por ejemplo
ÁRBOL
3. Mensaje
4. Código
Elementos de la comunicación:
1. Emisor
2. Receptor
3. Mensaje
4. Código
5. Canal
6. Contexto o situación
Ambito Comunicacion I - UD01.indd 8
5. Canal
1. Emisor
2. Receptor
22/02/14 17:24
Palabras y más palabras
Comunicación
9
2. Funciones del lenguaje
Cada acto de comunicación tiene una finalidad, un propósito, una función
o intención y según esta intención del emisor, las funciones del lenguaje
son diversas.
•Función representativa:
Sirve para informar sobre aspectos de la realidad, de la situación. Está
presente en la mayor parte de los procesos comunicativos y se caracteriza
por el uso de oraciones enunciativas, el modo indicativo y la 3.ª persona.
Ej.: El próximo tren saldrá a las tres.
•Función expresiva:
El emisor muestra su estado de ánimo o sus sentimientos. Se caracteriza
por el uso de la 1.ª persona y el predominio de oraciones dubitativas y
desiderativas. Ej.: ¡Cómo me gusta esta película!
•Función apelativa:
Los mensajes se elaboran con la intención de influir en la conducta del receptor. Se emplean oraciones exhortativas, modo imperativo y vocativos. Esta
función predomina en los mensajes publicitarios, en las campañas electorales
o cuando damos órdenes o rogamos a alguien. Ej.: ¡Una limosnita, por favor!
Las funciones
del lenguaje
Cada una de las funciones del lenguaje se relaciona con uno de los
elementos de la comunicación:
Emisor
Función
expresiva
Receptor
Función
apelativa
Mensaje
Función poética
Canal
Función fática
Código
Función
metalingüística
Situación
Función
representativa
•Función fática:
Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona correctamente o para establecer o terminar la comunicación. Ej.:
¿Qué has dicho? Sí, sí… Ya, claro…
•Función poética:
Es la que predomina cuando el emisor persigue la creación de mensajes en
los que destaca la belleza, puesto que utiliza el código con una finalidad
estética. Es la función característica del lenguaje literario, pero también la
usamos en la vida diaria y en la publicidad. Ej.: Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar (Jorge Manrique).
Vocabulario
Tecnicismo: palabra creada para
hablar o escribir sobre un área determinada de la ciencia o la cultura.
•Función metalingüística:
Predomina al utilizar el código para hablar sobre el propio lenguaje. Aplica tecnicismos lingüísticos. Ej.: La palabra sillón es aguda.
3. Comunicación verbal y no verbal
La comunicación verbal es la que se transmite a través de un código lingüístico, es decir, por medio de palabras.
Transmitimos mensajes articulando sonidos con los que formamos signos lingüísticos. Con estos signos representamos los objetos y hechos de la realidad.
La comunicación puede ser oral o escrita, dependiendo del canal y del tipo
de signos utilizados. Estos signos verbales se clasifican en orales (básicos) o
escritos (auxiliares) según el canal por el que se transmiten.
Saber más
Algunos sistemas de comunicación no verbal son muy habituales en nuestra vida cotidiana; por
ejemplo, las señales de tráfico o los
emoticonos.
La comunicación no verbal es la que se realiza sin utilizar palabras, es
decir, emplea recursos distintos, como gestos, movimientos, sonidos, dibujos, imágenes, etc.
Todos ellos son captados por algún sentido físico: visual, auditivo, táctil,
olfativo y gustativo o, por varios de ellos al mismo tiempo.
En muchas ocasiones, los signos verbales y los no verbales se combinan en
un mismo mensaje, dando así lugar a formas mixtas de comunicación, como
puede ser el cine, un anuncio publicitario o un cómic.
Ambito Comunicacion I - UD01.indd 9
22/02/14 17:24
10
Unidad 1
Comunicación
ACTIVIDADES
1. Del texto que abre la unidad, indica el emisor, el receptor y el contexto.
2. A continuación establece la función del lenguaje que predomina en él. Justifica tu respuesta con
ejemplos concretos.
3. Señala los elementos de la comunicación que pueden aparecer en los siguientes procesos comunicativos:
•Una clase de Lengua.
•La compra de una chaqueta.
•Un policía regulando el tráfico.
•Una señal de STOP en una carretera.
4. Busca ejemplos de anuncios publicitarios en los que se utilice la función poética.
5. Enumera tres actos de comunicación en los que intervenga el lenguaje no verbal.
6. Relaciona, en tu cuaderno, cada concepto con su definición:
•Función representativa
Sirve para establecer la comunicación.
•Función apelativa
Resalta la forma del mensaje.
•Función expresiva
Se usa para referirse al código.
•Función fática
Nos transmite los sentimientos del emisor.
•Función metalingüística
Se utiliza para transmitir información.
•Función poética
El emisor intenta influir sobre el receptor.
7. Imagina dos situaciones de comunicación diferentes para los siguientes enunciados:
•¡Vaya faena!
•Menudo pastel...
•Un kilo.
8. ¿Qué funciones del lenguaje están presentes en los siguientes enunciados?:
•En la oración Los chicos han regalado las entradas, «las entradas» funciona como complemento
directo.
•¡Hasta mañana!
•¡Haz el favor de cerrar la ventana del salón!
•¡Qué frío hace!
•Estamos a diez kilómetros de Valencia.
•Poesía eres tú.
9. ¿Crees que la manera de vestir constituye una forma de comunicación no verbal? Justifica tu respuesta y pon ejemplos.
10. ¿Qué crees que les pasa a estos personajes de cómic? Escribe en tu cuaderno lo que piensas que dicen.
Ambito Comunicacion I - UD01.indd 10
22/02/14 17:24
Palabras y más palabras
Comunicación
11
TÉCNICAS DE TRABAJO
Uso de diferentes tipos de diccionario
La función más conocida de un diccionario es la de definir los significados de
las palabras y su ortografía. Pero hay muchos aspectos de las palabras sobre los
que se puede proporcionar información: su origen y evolución, el significado de
los términos extranjeros, relaciones entre palabras, etc. Un único diccionario no
podría recoger todas estas informaciones, de ahí que haya diccionarios de distintos tipos, especializados cada uno en un aspecto concreto de las palabras y de
la lengua.
Diccionario etimológico
El etimológico es un diccionario de lengua que registra el origen y los cambios
de forma de las palabras, utilizando una definición muy breve.
Diccionario
panhispánico
Diccionario publicado en 2005,
fruto de la colaboración entre la
Real Academia de la Lengua y
las veinticinco Academias de la
Lengua Española que existen en
el mundo. Su finalidad es solucionar las dudas acerca del uso
normativo de las palabras.
Estos diccionarios están dirigidos sobre todo a expertos en la materia o a investigadores, por lo que no son fáciles de consultar.
Algunos diccionarios generales incluyen (entre paréntesis) una breve reseña sobre
la etimología de las palabras. Ej.:
Diccionario de sinónimos y antónimos
Este tipo de diccionario contiene listas de palabras agrupadas que tienen un
significado igual o parecido. Asimismo, incluye también palabras que suponen
ideas contrarias u opuestas, es decir, antónimos. Estos últimos normalmente
aparecen al final resaltados en cursiva o en negrita.
Estos diccionarios suelen presentar solamente la lista de equivalencias, sin dar la
definición de la palabra. Ej.:
fortaleza f. Solidez, robustez, resistencia,
vigor, firmeza, entereza, carácter, energía.
Debilidad. (Diccionario avanzado de sinó­
nimos y antónimos, VOX).
ACTIVIDADES
1. Busca en un diccionario de uso la etimología de las siguientes palabras:
hombre, reina, abeja, lechuga, lobo y llamar.
2. Busca en un diccionario de sinónimos y antónimos los términos que
tengan un significado igual y contrario al de los siguientes adjetivos:
vanidoso, suspicaz, mezquino, egoísta, optimista, altivo, sensible, mo­
desto e introvertido.
3. Escribe un sinónimo y un antónimo, utilizando un diccionario especializado, de cada uno de los siguientes verbos: guiar, enorgullecerse, obe­
decer, ofender, regañar, mitigar, vitorear y trasladar.
4. Busca en el Diccionario panhispánico de dudas las respuestas a las siguientes cuestiones:
a) ¿Cuál es el plural de cúter? ¿Es correcto su uso en femenino?
b) ¿Qué término debe utilizarse esteticién o esteticista?
c) ¿Es correcta la forma previendo?
d) ¿En qué contextos se recomienda utilizar frito o freído?
Ambito Comunicacion I - UD01.indd 11
Saber más
La cursiva y la negrita son estilos tipográficos (estilos de
letras para imprenta) utilizados
para resaltar algunas partes de
los textos.
La negrita manifiesta un trazo
más grueso que la letra redonda (la común), y su función es
destacar visualmente parte del
texto; se emplea sobre todo en
los títulos, así como en las definiciones y palabras clave de
una explicación.
La cursiva está más inclinada
y tiene los trazos más curvos
que la letra redonda. Se utiliza
al escribir el nombre científico
de animales y plantas, los extranjerismos, los apodos y alias
de personas, las denominaciones de las obras intelectuales
(como los títulos de las obras
literarias), etc.
22/02/14 17:24
12
Unidad 1
Estudio de la Lengua
1. La estructura de las palabras
La morfología
La morfología es la disciplina lingüística que se ocupa de estudiar la
forma y estructura de las palabras.
Una palabra es un sonido o conjunto de sonidos que se asocian a un significado determinado, y que además se pueden representar gráficamente.
A cada conjunto de sonidos o de letras le corresponde una idea determinada.
En la escritura, cada palabra se separa espacialmente de las demás; en la
comunicación oral, las palabras se separan mediante pausas entonativas.
Si observamos las siguientes palabras: flor, flores, florero, floristería, podemos
ver que todas ellas tienen una parte común y otra que las diferencia.
Esa parte común es la que denominamos lexema y contiene el significado
léxico básico de las palabras. Es la base compartida por los vocablos que
pertenecen a una misma familia léxica.
Así, el lexema de los ejemplos anteriores es flor.
flor,
flores, florero, floristería
Por su parte, los morfemas se añaden al lexema y matizan o modifican
su significado.
Morfemas
Hay morfemas de varios tipos:
Independientes
Dependientes
Son palabras
Se añaden al lexema
Flexivos
Derivativos
• Determinantes
• Género
• Prefijos
• Preposiciones
• Número
• Sufijos
• Conjunciones
• Modo
• Interfijos
• Interjecciones
• Tiempo
• Persona
•Independientes. Son aquellos que forman una palabra por sí mismos,
como son los determinantes, las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones: el, con, y, ay…
•Dependientes. Son los que se añaden al lexema. Hay dos clases:
– Flexivos. Aquellos que indican género y número en los sustantivos, adjetivos y en algunos pronombres: alumn-a-s (femenino, plural), y en los
verbos informan sobre el modo, tiempo, número y persona: salt-ába-mos
(pretérito imperfecto de indicativo, 1.ª persona plural).
– Derivativos. Son los elementos que se añaden al lexema para formar
nuevas palabras. Estos morfemas se llaman:
♦
Prefijos cuando van delante del lexema.
♦
Sufijos cuando van detrás.
♦
Interfijos cuando se colocan entre el lexema y los sufijos.
Los prefijos, sufijos e interfijos reciben la denominación de afijos, y mediante su utilización podemos modificar el significado de las palabras,
manteniendo siempre una base común. Ejemplos:
ACTIVIDADES
1. Divide las siguientes palabras
en morfemas, indica de qué
tipo son dichos morfemas y
clasifica las palabras según
su estructura: reponer, pera,
rosaleda, pelirrojo, aterrizar,
estas, desunir, picapedrero,
sordomudez, descarado.
2. Señala los elementos de que
constan las siguientes palabras: malestar, tiovivo, cuales­
quiera, pasodoble, conque,
bienvenida. Ej.: cortafuegos
= corta (verbo) + fuegos (sustantivo).
Ambito Comunicacion I - UD01.indd 12
Prefijos
Sufijos
Interfijos
apolítico, atípico
frutero, panadero
polvareda
antisocial, antidroga
vigilante, estudiante
cafecito
descontento, deshacer
madrileño, tinerfeño
picazón
extraoficial, extraterrestre
sencillez, testarudez
ilegal, inconcebible
vandalismo, pacifismo
Unos sufijos muy utilizados son los llamados apreciativos, los cuales
expresan la valoración o aprecio que el hablante hace de lo que nombra
con la palabra. Estos son de tres clases:
♦
Diminutivos. Expresan afecto o señalan el rasgo de tamaño pequeño:
gat-ito, libr-illo.
♦
Aumentativos. Expresan una valoración negativa o señalan el rasgo de
tamaño grande: perr-azo, libr-ote.
♦
Despectivos. Expresan una valoración negativa: perr-ucho.
22/02/14 17:24
Palabras y más palabras
Estudio de la Lengua
13
2. Procedimientos de formación de palabras
Las palabras simples son aquellas cuya estructura está formada por un lexema, acompañado o no de morfemas flexivos, es decir, no tienen morfemas
derivativos. Así, por ejemplo, los términos mujer, niñas y estudiaba son palabras simples.
A partir de las palabras simples pueden formarse nuevos vocablos mediante distintos procedimientos. Los principales procedimientos de formación
de palabras son la derivación, la composición y la parasíntesis.
DERIVAC
IÓN
SICIÓN
COMPO
PARASÍNTESIS
•Derivación. Consiste en añadir morfemas derivativos al lexema de una
palabra. Ejs.:
des-tapar
bell-eza
prefijo
sufijo
Dentro del proceso de derivación se habla de prefijación cuando se crea
una palabra mediante la incorporación de un prefijo (in-capaz) y de sufijación cuando se deriva una palabra añadiendo un sufijo (papel-era).
•Composición. Consiste en unir dos palabras, las cuales pueden ser dos lexemas (agua-nieve) o dos morfemas gramaticales independientes (por-que).
Estas palabras se representan gráficamente de diferentes formas:
– Como una unidad (en una sola palabra): altavoz, guardarropa…
– Unidas por guion: físico-químico, coche-cama…
– Sin guion: hombre bala, media naranja…
– Unidas por preposición: estrella de mar, mando a distancia…
•Parasíntesis. Las palabras parasintéticas están formadas por una palabra
compuesta seguida de morfemas derivativos (quinceañero), o añadiendo
un prefijo y un sufijo, con la particularidad de que esa palabra no existe
solo con el sufijo ni solo con el prefijo (alunizar).
quince + año + -ero
palabra
palabra morf. der.
Vocabulario
Eponimia: un nombre propio se
convierte en nombre común. Ej.:
don Quijote / un quijote moderno.
Etimología popular: se deforma
una palabra existente al creer que
tiene alguna relación de sentido
con otra. Ejs.: *destornillarse por
desternillarse, *catatumba por ca­
tacumba…
a- + luna + -izar
pref.
palabra
sufijo (no existe
ni *a-luna, ni *lun-izar)
Otros procedimientos de creación de palabras
Además de los procedimientos anteriores, existen otros de uso muy frecuente:
•Siglas. Palabras creadas a partir de la inicial de varias. Ejs.: ESO (Educación
Secundaria Obligatoria), UNED (Universidad Nacional de Educación a
Distancia). Debemos recordar que la sigla se escribe sin puntos entre las
iniciales.
•Acrónimos. Palabras que se obtienen de la unión de dos o más palabras,
de las que se toma solamente una parte. Ej.: informática (información +
automática).
•Acortamientos. Consiste en la reducción del lexema de la palabra base. Es
muy utilizado en el lenguaje coloquial. Algunos ejemplos son: profe por
profesor, bus por autobús, foto por fotografía…
Siglas de la Universidad Nacional de
Educación a Distancia.
ACTIVIDADES
3. De las siguientes palabras, señala aquellas que sean compuestas: aguafiestas, desmelenado, aguamarina, maldad, chu­
patintas, intolerante, puntapié.
4. Di si son simples, derivadas, compuestas o parasintéticas las siguientes palabras: mediodía, columpio, entorpecer, haz­
merreír, sacapuntas, belleza, limpiabotas.
5. Escribe en tu cuaderno tres palabras simples, tres derivadas, tres compuestas y tres parasintéticas.
Ambito Comunicacion I - UD01.indd 13
22/02/14 17:24
14
Unidad 1
Estudio de la Lengua
3. Palabras y significado
La semántica
La semántica es la disciplina lingüística que estudia el significado de
las palabras y las relaciones entre
ellas a partir de sus significados.
El significado de una palabra es la idea o el concepto que los hablantes
de una lengua le asocian.
Sin embargo, a menudo no empleamos las palabras con su significado literal
u objetivo, sino con un significado subjetivo; le damos otro sentido.
El sentido de una palabra depende de la intención comunicativa con la
que el hablante la emplea en una situación determinada, en un determinado contexto.
El cambio semántico
Con el paso del tiempo, las palabras pueden modificar su significado o incorporar otros nuevos.
Las causas pueden ser de carácter
histórico, lingüístico o social. Así,
el camarero era antiguamente un
«oficial de la cámara del rey», pero
hoy es un «mozo de café o bar».
También puede ocurrir que una
palabra adquiera el significado de
otra por contagio, por aparecer habitualmente juntas, como en móvil
por teléfono móvil. Este proceso se
denomina cambio semántico.
4. Campos léxicos, semánticos y asociativos
Las palabras de una lengua establecen sus significados a partir de la relación
que mantienen con el resto. Esta relación se establece por:
•Campo léxico o familia léxica:
Conjunto de palabras que presentan el mismo lexema. Por ejemplo, claro,
claridad, claramente, aclarar, forman un campo léxico porque presentan un
idéntico lexema -clar-, lo que explica los rasgos comunes en su significado.
•Campo semántico:
Conjunto de palabras de la misma categoría gramatical (sustantivo, adjetivo, verbo…) que comparten un rasgo de significado. Así, amapola, clavel,
rosa… constituyen el campo semántico de las «flores».
•Campo asociativo:
Conjunto de palabras que comparten un rasgo de significado, pero no
pertenecen necesariamente a la misma categoría gramatical. Por ejemplo,
al campo asociativo de la «enseñanza» pertenecen palabras como aula,
tiza, aprobado, enseñar, pupitre…
ACTIVIDADES
6. Clasifica las palabras del siguiente enunciado dividiéndolas en lexemas y morfemas: Rebusqué en todas las habitaciones
de la casona.
7. Explica la estructura de las siguientes palabras compuestas: correveidile, vaivén, metomentodo.
8. Indica qué palabras de las siguientes parejas tienen prefijo y cuáles no lo tienen: antena / antemano, contraluz / contrario,
desliar / desliz, superhombre / superación.
9. Sustituye, en estas oraciones, la parte destacada por una sola palabra que signifique lo mismo.
•Su alto grado de sensibilidad le crea muchos problemas.
•Le gusta el chocolate más fino de lo normal.
•En el anuncio solicitaban una guía turística que supiera varias lenguas.
•Es un poeta de antes del Romanticismo.
10. Forma sustantivos con los siguientes adjetivos y sufijos:
Adjetivos
apto, audaz, clásico, denso, extraño, loco, pálido
Sufijos
­ía, ­ez, ­ura, ­itud, ­idad, ­ismo
11. ¿De qué expresiones proceden las siguientes palabras?: boli, ONG, eurodiputado, AVE, progre, retevisión, IES, finde.
12. Escribe en tu cuaderno cinco palabras de cada uno de estos campos semánticos: muebles, árboles, deportes, colores,
enfermedades.
13. ¿Qué nuevos significados han incorporado recientemente estas palabras?: gorila, navegar, canguro, ratón, puerto.
Ambito Comunicacion I - UD01.indd 14
22/02/14 17:24
Palabras y más palabras
Estudio de la Lengua
15
ORTOGRAFÍA
Reglas generales de acentuación
Reglas básicas
de acentuación
El acento prosódico es la especial intensidad con que pronunciamos y destacamos una sílaba. El acento gráfico o tilde es el signo en forma de raya inclinada
(‘ ) con que marcamos el acento prosódico de algunas palabras; siempre se coloca sobre una vocal.
Todas las palabras tienen acento prosódico (excepto algunos monosílabos); pero
solo llevan tilde o acento gráfico cuando les corresponde según las reglas de
acentuación (canción lleva tilde porque es una palabra aguda acabada en ­n).
Son tónicas aquellas sílabas sobre las que recae el acento (prosódico o gráfico) y
átonas aquellas sobre las que no recae.
ACTIVIDADES
1. Copia en tu cuaderno las siguientes palabras y, a continuación, sepáralas
en sílabas y subraya la sílaba tónica: baloncesto, fútbol, equitación, ci­
clismo, aeromodelismo, natación, piragüismo, senderismo, automoción,
tenis.
2. Clasifica estas palabras en agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas:
hache, examen, ámbar, dominó, frigorífico, césped, difícil, estómago,
calor, devuélveselo, cántanosla.
3. De las palabras del ejercicio 2, explica por qué deben llevar tilde:
a) Las palabras bisílabas llanas que la llevan.
b) Las palabras trisílabas agudas que la llevan.
4. De las palabras del ejercicio 2, explica por qué no deben llevar tilde:
• Las palabras agudas llevan
tilde cuando terminan en vocal o en las consonantes n o
s: aquí, atrás, galán, papel,
capataz.
• Las palabras llanas llevan
tilde cuando terminan en
consonante, siempre que no
sean n o s: lápiz, cráter, rojo,
examen, redes.
• Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan
tilde: pájaro, rápidamente.
• Las mayúsculas también se
acentúan según las normas
básicas de acentuación: Ála­
va, Óscar.
a) Las palabras bisílabas agudas que no la llevan.
b) Las palabras trisílabas llanas que no la llevan.
5. Coloca la tilde donde corresponda, de modo que estas oraciones queden
correctamente escritas:
• Prestame el boligrafo rojo, por favor.
• Maria llegara a la reunion mas tarde.
• Esto es un paramo, no hay ni un arbol.
6. Escribe en tu cuaderno estos nombres propios colocando las tildes que sean necesarias:
• Paris
•Irak
•Leon
•Mediterraneo
•Peru
• Tanger
•Alava
•Dublin
•Afganistan
•Atlantico
• Jucar
•Badajoz
•Belgica
•Martinez
•Bali
• Pekin
•Mexico
•Haiti
•America
•Corea
7. Lee atentamente el siguiente texto adaptado de R. J. Sender, Adela y yo, y luego acentúalo correctamente.
Copia las palabras que haya que acentuar en tu cuaderno.
Cuando voy al parque llevo en el bolsillo algo que ofrecer a la voracidad de los pajaros, entre los
cuales tengo algunos amigos. Casi siempre hembras, que son mas confiadas. Las gorrionas —de
pecho color canela—, acuden al respaldo de mi banco y si estoy distraido leyendo me avisan de su
presencia con un agudo chirp­chirpi. Saco algunos cacahuetes ya pelados y partidos en cuatro y cada
gorrioncita se lleva su racion. No les ofrezco pan porque lo desdeñan. Prefieren algo mas solido. Lle­
vo tambien nueces partidas y con la parte interior tierna y suculenta dividida en fracciones igual que
los cacahuetes. Los gorriones machos no comen de mi mano. No se fian. Tal vez van a las manos de
las mujeres. Aunque parezca increible, los animales discriminan el sexo de las personas y un gato o
un perro prefieren la amistad de una mujer y sus hembras la nuestra.
Ambito Comunicacion I - UD01.indd 15
22/02/14 17:24
16
Unidad 1
Educación literaria
1. La lengua literaria
El diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define la literatura como «el arte que emplea
como instrumento la palabra».
Conviene matizar que el literato no utiliza la palabra siguiendo las reglas de la lengua estándar, sino las de una variedad de esta que se conoce como lengua literaria, cuyo objetivo
fundamental es crear mensajes impregnados de belleza, así como sorprender al lector (o al
espectador, o al oyente).
La lengua literaria manifiesta dos características esenciales que es necesario conocer: el desvío
de la norma lingüística (alteración del orden lógico de las palabras, ambigüedad de sus significados, procedimientos rítmicos, repetición, etc.); y la presencia recurrente de la connotación,
es decir, la adición de significados subjetivos a los vocablos, que dependen de la experiencia
vital de cada creador, y que busca provocar en el receptor sensaciones distintas y personales.
Por ejemplo, la palabra corazón no evoca lo mismo en un cardiólogo que en un enamorado.
Los mensajes literarios, además, manifiestan en sus enunciados la presencia de la función poética del lenguaje. De este modo, importa tanto qué se nos transmite como la forma en que se
lleva a cabo. Recursos propios de la función poética son las figuras estilísticas.
Las figuras estilísticas
Los procedimientos utilizados por el creador para llamar la atención sobre el mensaje que
pretende transmitir, a la vez que para intensificar su expresividad, son las figuras estilísticas.
No aparecen exclusivamente en el campo de la Literatura: las utilizamos en nuestra comunicación cotidiana con asiduidad, e igualmente son muy frecuentes en el lenguaje publicitario. La
siguiente tabla contiene algunas de las más relevantes:
Aliteración
Repetición de uno o varios sonidos en un grupo de palabras, con el fin de incidir en una idea
o de producir efectos sensoriales en el texto.
Ej.: ... en el silencio solo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba.
Anáfora
Repetición de una o varias palabras al comienzo de una frase o verso.
Ej.: Dejé por ti mis bosques... / Dejé un temblor, dejé una sacudida. / Dejé mi sombra...
Antítesis
Relación entre dos o más palabras cuyos significados se oponen.
Ej.: Yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tú cantas.
Comparación
(o símil)
Relación entre dos términos que manifiestan alguna semejanza; ambos aparecen expresados, así
como la partícula comparativa que los une.
Ej.: Unos cuerpos son como flores, / otros como puñales, / otros como cintas de agua...
Encabalgamiento
Efecto poético en el que el periodo morfosintáctico no finaliza en la pausa versal, extendiéndose
hasta el verso o versos posteriores.
Ej.: El timbre delicado / de las voces humanas, el júbilo / de los ladridos...
Hipérbaton
Alteración del orden lógico de las palabras en un enunciado.
Ej.: De verdes sauces hay una espesura... (Orden lógico: Hay una espesura de verdes sauces).
Hipérbole
Exageración desmesurada. Ej.: Me muero de hambre.
Metáfora
Identificación entre un término real y otro imaginario, en virtud de cierta relación de semejanza
entre ambos.
Ej.: Los suspiros se escapan de su boca de fresa. (Metáfora: la imagen de la boca le evoca al
poeta la imagen de una fresa).
Paralelismo
Distribución simétrica de palabras, sintagmas u oraciones, con el objeto de conseguir efectos rítmicos.
Ej.: Yo a las cabañas bajé, / yo a los palacios subí, / yo los claustros escalé... (Estructura:
sujeto [Yo] + complemento [a las cabañas / a los palacios / los claustros] + verbo [bajé / subí / escalé]).
Personificación
Atribución de cualidades y acciones humanas a objetos inanimados o seres irracionales.
Ej.: Con mi llorar las piedras enternecen / su natural dureza y la quebrantan. (Personificación
que consiste en atribuir a las piedras (objeto inanimado) la cualidad de enternecerse, que implica
sentimientos [ternura, compasión, etc.]).
Ambito Comunicacion I - UD01.indd 16
22/02/14 17:24
Palabras y más palabras
Educación literaria
17
2. Los géneros literarios
Los géneros literarios son unos modelos que la tradición ha ido conformando a lo largo de los siglos.
Atendiendo a su forma y a su contenido, podemos clasificar las obras literarias en estas cuatro categorías:
Género
literario
Características distintivas
Lírico
El autor lo utiliza para expresar su mundo interior. Por ello, en
él prima la subjetividad. Suele estar ligado al verso.
Narrativo
El autor construye unos personajes que viven unas peripecias
en un marco espacio-temporal determinado. Se expresa fundamentalmente en prosa, pero también puede aparecer en verso.
Dramático
Está ligado al espectáculo, a la representación. El autor
desaparece tras unos personajes que interactúan a través del
diálogo. Puede estar escrito en prosa o en verso.
Didáctico
El autor pretende enseñar algo, o expresar su opinión acerca de
un tema. Prima la subjetividad. En general, está ligado a la prosa.
2.1. El género lírico
La lírica es el género literario a través del cual el autor canaliza sus sentimientos, sus vivencias y su percepción del mundo.
A ella pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las que se expresa la subjetividad del ser humano, generalmente a través del verso y del
poema, y que manifiestan un ritmo y una sonoridad especiales.
La lírica cuenta con varios subgéneros; entre ellos, podríamos destacar los
siguientes:
Subgénero
lírico
Verso: palabra o conjunto de palabras que tienen una rima y un ritmo determinados.
Poema: obra poética escrita normalmente en verso.
Características
Égloga
Composición poética en la cual unos pastores refinados cantan
sus alegrías y penas de amor en un entorno natural idealizado.
Sátira
Composición poética de tono ácido en la que se critican personajes
y temas sociales, políticos o morales controvertidos y polémicos.
Elegía
Composición poética en la que el autor expresa el dolor que
le causa la pérdida de un ser querido o la desaparición de algo
valioso (la infancia, la libertad, la alegría...).
Oda
Composición lírica en la que el autor elogia a alguien o algo.
2.2. El género narrativo
La narración es el relato de los acontecimientos vividos por unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.
Las historias se caracterizan porque son ficticias, pero a la vez deben ser
creíbles y verosímiles para el receptor (lector).
Este es el género más popular entre los lectores, pues no podemos olvidar el
hecho de que la forma de comunicación más natural entre las personas es
el relato de historias.
Ambito Comunicacion I - UD01.indd 17
Vocabulario
Saber más
Resulta relativamente frecuente que
un mismo texto participe de las
características de más de un género literario. En este sentido, podemos decir que la lírica subyace a
menudo en los otros dos, ya que
la actitud del escritor ante la materia que desarrolla está ligada, casi
siempre, a la transmisión de sentimientos y emociones.
22/02/14 17:24
18
Unidad 1
Educación literaria
La estructura narrativa
Planteamiento
Nudo
Desenlace
La estructura narrativa más común se vertebra en tres partes:
•Planteamiento: se presenta a los personajes y el marco en que viven.
•Nudo: contiene el desarrollo de los acontecimientos, la complicación de
la historia.
•Desenlace: donde se resuelve el conflicto vivido por los personajes; en
ocasiones el final es ambiguo, abierto.
Los elementos propios del texto narrativo son los siguientes: el narrador,
los personajes, el espacio y el tiempo.
El narrador
El narrador es la voz que transmite el relato de los acontecimientos. Se
diferencia entre narrador en 3.ª persona, externo y omnisciente, que conoce todos los aspectos que atañen a los personajes (acciones, pensamiento,
contexto en el que se mueven...); y narrador en 1.ª persona, interno, que
protagoniza los hechos (narrador-protagonista), o bien que es testigo de lo
que acontece (narrador-testigo). El narrador en 2.ª persona es excepcional.
Los personajes
Entre los personajes, distinguimos los principales, los protagonistas, en los
que recae el peso de las acciones; y los secundarios, que sirven de apoyo
a los principales y que aparecen en momentos puntuales de la narración.
El espacio
El mito y la leyenda
Otros subgéneros narrativos que
podríamos tener en cuenta son el
mito, que es aquella narración protagonizada por dioses y héroes; y
la leyenda, narración en la que se
alternan espacios y tiempos reales
con situaciones y personajes propios del ámbito de la fantasía y de
lo sobrenatural.
Los acontecimientos relatados pueden desarrollarse en uno o varios espacios,
de distinta naturaleza (abiertos, cerrados, urbanos, rurales, reales, imaginarios, históricos...). En ocasiones las características de estos espacios conectan
con el estado de ánimo de los personajes, o ayudan a explicar sus modos de
proceder, o bien influyen en el devenir de los acontecimientos.
El tiempo
El tiempo sirve para situar los sucesos en una época determinada (tiempo
externo), y también para marcar la evolución de los personajes a medida que
la historia va progresando (tiempo interno). El tiempo externo se transmite de
formas muy diversas: en ocasiones, se ofrece la fecha exacta de los hechos
narrados; otras veces, se ofrece información indirecta (como algún acontecimiento histórico) que ayuda a situar los hechos en un momento concreto.
En cuanto al tiempo interno, expresiones temporales del tipo esperamos dos
horas, o una semana después... ayudan a que el lector perciba el transcurrir
de la secuencia temporal de la historia que viven los personajes.
Los subgéneros narrativos más importantes son los siguientes:
Subgéneros
narrativos
Ambito Comunicacion I - UD01.indd 18
Características
El poema
épico
Transmitido en verso. Es la narración más antigua de nuestra
literatura, de naturaleza anónima, transmitida oralmente por los
juglares, muy apreciados por el público medieval. Estos poemas
desarrollaban las hazañas de héroes guerreros que despertaban
la admiración general; el Cantar de Mio Cid es el ejemplo más
relevante de nuestra literatura. Eran muy extensos, pero los pasajes
mejor recibidos por el auditorio solían desgajarse de la narración
general y recitarse autónomamente: son los romances.
El cuento
y la novela
Son relatos en prosa de temática muy diversa: policíacos,
de misterio, de terror, históricos, picarescos, de ciencia-ficción...
La novela es más extensa y compleja que el cuento, pero en
esencia poseen los mismos elementos.
02/03/14 16:03
Palabras y más palabras
Educación literaria
19
2.3. El género dramático
El texto teatral, al igual que el narrativo, cuenta una historia, pero los personajes se desligan del autor, llevando a cabo una representación directa
de sus vivencias a través del diálogo y de su puesta en escena.
Igualmente, la historia que viven puede ser dividida en planteamiento, nudo
y desenlace, pero sin la presencia de un narrador que matice el transcurso
de las acciones.
Los subgéneros dramáticos más destacados son estos:
Subgéneros
dramáticos
Características
Tragedia
Desarrolla una acción solemne, trascendente para el protagonista,
que generalmente desemboca en un final desgraciado.
Comedia
La acción se reviste de elementos humorísticos, repleta de
elementos cómicos y amables, resuelta en un desenlace feliz.
Drama
Aúna elementos de la comedia y de la tragedia, generalmente
en torno a un conflicto amoroso.
Saber más
Existe un número considerable de
los llamados subgéneros dramáticos menores. Se trata de piezas
como el entremés, el paso, la farsa o el sainete. Suelen tener pocos personajes y una única acción,
siempre cómica; generalmente se
representaban en los entreactos de
las obras mayores.
En las piezas teatrales podemos encontrar distintos tipos de discurso, destacando los siguientes:
Diálogo
Cada una de las intervenciones emitidas por los personajes.
Monólogo
Parlamento de un personaje a solas consigo mismo; es un recurso
utilizado por el autor para reflejar los pensamientos del personaje.
Acotación
Texto facilitado por el autor, que aparece entre paréntesis y en
cursiva, en el que se ofrecen indicaciones sobre la escenografía,
la entrada y salida de personajes, el tono de voz, etc.
Aparte
Intervención confidencial de un personaje dirigida al público o
a otro personaje, con el objeto de no ser escuchada en escena.
2.4. El género didáctico
El género didáctico tiene la finalidad de transmitir y enseñar ideas y
principios morales.
El autor manifiesta voluntad de estilo, de ahí que sus obras muestren un
lenguaje elaborado y ciertos rasgos artísticos.
Los subgéneros didácticos más importantes son:
Subgéneros
didácticos
Características
Fábula
Puede estar escrita en verso.
Sermón
Muy utilizado en la Edad Media.
Tratado
Profundiza en alguna disciplina científica.
Ensayo
Muy popular desde el siglo xviii hasta nuestros días.
Ilustración de Grandville (1855) de la
fábula «La cigarra y la hormiga» para
el libro Fábulas, de La Fointaine.
El ensayo
Es un escrito que profundiza en algún tema específico, de una extensión
más breve que la del tratado. El autor explica, interpreta y evalúa la materia
elegida, siempre desde una perspectiva subjetiva y personal. Presenta una
finalidad divulgativa, es decir, accesible para un público mayoritario.
Ambito Comunicacion I - UD01.indd 19
22/02/14 17:24
20
Unidad 1
Educación literaria
ACTIVIDADES
1. Lee atentamente los siguientes textos y explica cuáles son literarios y cuáles no. Justifica tu respuesta.
TEXTO 1
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que
no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de
cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las
florecillas rosas, celestes y gualdas...
TEXTO 2
En la Edad Media, el juglar era la persona que por dinero recitaba poemas épicos o entretenía
a la corte con cantos, bailes y juegos, como malabares y otros ejercicios circenses. Pero también
memorizaban y recitaban extensos poemas épicos que narraban las hazañas de los grandes
héroes.
TEXTO 3
El mundo está cambiando. La crisis económica, ambiental y social son diferentes manifestaciones de un modelo de desarrollo insostenible basado en los principios de explotación de los recursos para extraer el máximo beneficio en el menor tiempo posible, sin considerar el impacto
que esto genera en los ecosistemas y las poblaciones.
TEXTO 4
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu’es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
2. A continuación, incluimos una serie de títulos de obras. Consulta las fuentes que precises para clasificarlas atendiendo a su género y subgénero literarios.
• Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift.
• La dama boba, de Lope de Vega.
• El príncipe feliz, de Oscar Wilde.
• El planeta americano, de Vicente Verdú.
• Tres cosas, de Baltasar del Alcázar.
3. Identifica las figuras estilísticas que aparecen en los siguientes enunciados; pueden incluir más de una:
a) Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la digestión del cocido y de la olla
podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana del
coro...
b) Érase un hombre a una nariz pegado, / érase una nariz superlativa, / érase una nariz sayón y escriba,
/ érase un pez espada muy barbado...
c) Te recuerdo como eras en el último otoño. / Eras la boina gris y el corazón en calma. / En tus ojos
peleaban las llamas del crepúsculo. / Y las hojas caían en el agua de tu alma.
d) Ni estoy bien ni mal conmigo; / mas dice mi entendimiento / que un hombre que todo es alma /
está cautivo en su cuerpo.
e) Sueña el rico en su riqueza, / que más cuidados le ofrece; / sueña el pobre que padece / su miseria
y su pobreza; / sueña el que a medrar empieza; / sueña el que afana y pretende...
f) Del salón en el ángulo oscuro, / de su dueña tal vez olvidada, / silenciosa y cubierta de polvo, /
veíase el arpa.
Ambito Comunicacion I - UD01.indd 20
02/03/14 16:04
Palabras y más palabras
Educación literaria
21
4. Divide en partes este poema de Miguel Hernández y aclara qué quiere expresar en cada una de ellas.
Además, localiza y explica dos figuras estilísticas.
Como el toro he nacido para el luto
y el dolor, como el toro estoy marcado
por un hierro infernal en el costado
y por varón en la ingle con un fruto.
5
10
Como el toro lo encuentra diminuto
todo mi corazón desmesurado,
y del rostro del beso enamorado,
como el toro a tu amor se lo disputo.
Como el toro me crezco en el castigo,
la lengua en corazón tengo bañada
y llevo al cuello un vendaval sonoro.
Como el toro te sigo y te persigo,
y dejas mi deseo en una espada,
como el toro burlado, como el toro.
5. Busca en páginas de internet ejemplos de composiciones poéticas que se correspondan con cada uno
de los subgéneros líricos que hemos estudiado en esta unidad.
6. Lee el siguiente cuento de Ramón Gómez de la Serna titulado La mano, y realiza las actividades que
te proponemos a continuación.
El doctor Alejo murió asesinado. Indudablemente murió es­
trangulado.
Nadie había entrado en la casa, indudablemente nadie, y
aunque el doctor dormía con el balcón abierto, por higiene,
era tan alto su piso que no era de suponer que por allí hu­
biese entrado el asesino.
La policía no encontraba la pista de aquel crimen, y ya iba a
abandonar el asunto, cuando la esposa y la criada del muer­
to acudieron despavoridas a la Jefatura. Saltando de lo alto
de un armario había caído sobre la mesa, las había mirado,
las había visto, y después había huido por la habitación, una
mano solitaria y viva como una araña. Allí la habían dejado
encerrada con llave en el cuarto.
Llena de terror, acudió la policía y el juez. Era su deber.
Trabajo les costó cazar la mano, pero la cazaron y todos
le agarraron un dedo, porque era vigorosa corno si en ella
radicase junta toda la fuerza de un hombre fuerte.
¿Qué hacer con ella? ¿Qué luz iba a arrojar sobre el suceso?
¿Cómo sentenciarla? ¿De quién era aquella mano?
Después de una larga pausa, al juez se le ocurrió darle la
pluma para que declarase por escrito. La mano entonces
escribió: «Soy la mano de Ramiro Ruiz, asesinado vilmente
por el doctor en el hospital y destrozado con ensañamiento
en la sala de disección. He hecho justicia».
a) Divide el texto en planteamiento, nudo y desenlace, y resume el contenido de cada parte.
b) Analiza los personajes, el narrador, el tiempo y el espacio.
7. Determina si la siguiente narración es un mito o una leyenda, justificando tu respuesta:
Eco era una bella ninfa, dotada con la gracia de la palabra. Tenía mucho talento para narrar
historias, […] pues su hermoso tono de voz era capaz de hipnotizar a aquellos que la escu­
chaban.
Cierto día, Zeus se encontraba en el bosque rodeado de ninfas, entregado a juegos y placeres
con ellas. Su esposa Hera, que desconfiaba de su marido, le siguió en sus correteos y se pre­
sentó de improviso en el claro del bosque. Eco, al darse cuenta de la gravedad de la situación,
decidió entretener a Hera con una de sus apasionantes historias, mientras Zeus y el resto de
ninfas huían del escenario. Furiosa, Hera se dio cuenta del engaño […] y la castigó despoján­
dola de sus talentos y teniendo que repetir las últimas palabras de su interlocutor.
Ambito Comunicacion I - UD01.indd 21
22/02/14 17:24
22
Unidad 1
Educación literaria
ACTIVIDADES
8. Transforma el siguiente romance en un cuento; además, titúlalo:
5
10
15
20
25
30
35
40
Un sueño soñaba anoche,
soñito del alma mía,
soñaba con mis amores
que en mis brazos la tenía.
Vi entrar señora tan blanca
muy más que la nieve fría.
—¿Por dónde has entrado amor?
¿Cómo has entrado mi vida?
Las puertas están cerradas,
ventanas y celosías.
—No soy el amor, amante:
la Muerte que Dios te envía.
—¡Ay, Muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día!
—Un día no puede ser,
una hora tienes de vida.
Muy de prisa se calzaba,
más de prisa se vestía;
ya se va para la calle,
en donde su amor vivía.
—¡Ábreme la puerta, blanca,
ábreme la puerta niña!
—¿Como te podré yo abrir
si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue al palacio,
mi madre no está dormida.
—Si no me abres esta noche,
ya no me abrirás querida;
la Muerte me está buscando,
junto a ti vida sería.
—Vete bajo la ventana
donde labraba y cosía,
te echaré cordón de seda
para que subas arriba,
y si el cordón no alcanzare
mis trenzas añadiría.
La fina seda se rompe;
la Muerte que allí venía:
—Vamos, el enamorado,
que la hora ya es cumplida.
9. Lee atentamente el siguiente fragmento y responde a las cuestiones que se proponen:
Fausto.—(Volviendo la cabeza.) ¡Visión horrible!
El Espíritu.—Me has evocado con el poder de tus palabras, me has obligado a desprenderme
de mi órbita, y ahora...
Fausto.—¡Tu presencia me aterra!
El Espíritu.—Con tanta insistencia has aspirado a mí, con tal ardor deseabas oírme y contemplarme cara a cara, que he debido ceder a los votos de tu corazón. Heme aquí, pues. ¿Qué
miserable terror se apodera de ti? ¿Qué has hecho, hombre intrépido, de tu valor, de tu
alma, que ahora mismo creaba un nuevo mundo para dirigirlo y fecundarlo a su antojo, que
en sus transportes de gozo se creía elevar hasta nosotros? ¿Eres tú Fausto? ¿El que con su
poderosa invocación se arrojaba hacia mí?
a) Determina a qué género pertenece el fragmento que has leído y aporta dos razones.
b) ¿Podrías clasificarlo en algún subgénero concreto?
Ambito Comunicacion I - UD01.indd 22
02/03/14 16:05
Palabras y más palabras
Educación literaria
23
c) Localiza en el fragmento una figura estilística y explícala.
d) Inventa un final para el fragmento e incluye al menos dos intervenciones de cada personaje.
10. Investiga la obra dramática de los siguientes autores: William Shakespeare, el Duque de Rivas, Federico García Lorca y Miguel Mihura. Escribe el título de dos obras de cada uno de ellos y clasifícalas en
tragedias, comedias o dramas.
11. Si alguna vez has acudido al teatro, comparte tu experiencia oralmente en clase, explicando qué
aspectos del espectáculo llamaron más tu atención.
12. Lee el siguiente fragmento de la obra de Fernando Savater Ética para Amador y responde a las cuestiones; localiza alguna de sus características distintivas. ¿Qué idea pretende transmitir el autor?
Seguro que recuerdas la película Frankenstein, interpretada por ese entrañable monstruo de
monstruos que fue Boris Karloff. Intentamos verla juntos en la tele cuando eras bastante pe­
queñajo y tuve que apagar porque, según me dijiste con elegante franqueza, «me parece que
empieza a darme demasiado miedo».
Bueno, pues en la novela de Mary W. Shelley en la que se basa la película, la criatura hecha de
remiendos de cadáveres hace esta confesión a su ya arrepentido inventor: «Soy malo porque
soy desgraciado». Tengo la impresión de que la mayoría de los supuestos malos que corren
por el mundo podrían decir lo mismo cuando fuesen sinceros. Si se comportan de manera
hostil y despiadada con sus semejantes es porque sienten miedo, o soledad, o porque carecen
de cosas necesarias que otros muchos poseen: desgracias, como verás.
O porque padecen la mayor desgracia de todas, la de verse tratados por la mayoría sin amor ni res­
peto, tal como le ocurría a la pobre criatura del doctor Frankenstein, a la que solo un ciego y una
niña quisieron mostrar amistad. No conozco gente que sea mala de puro feliz ni que martirice al
prójimo como señal de alegría. Todo lo más, hay bastantes que para estar contentos necesitan no
enterarse de los padecimientos que abundan a su alrededor y de algunos de los cuales son cómpli­
ces. Pero la ignorancia, aunque esté satisfecha de sí misma, también es una forma de desgracia...
Ahora bien: si cuanto más feliz y alegre se siente alguien menos ganas tendrá de ser malo,
¿no será cosa prudente intentar fomentar todo lo posible la felicidad de los demás en lugar
de hacerles desgraciados y por tanto propensos al mal? El que colabora en la desdicha ajena
o no hace nada para ponerle remedio... se la está buscando. ¡Que no se queje luego de que
haya tantos malos sueltos!
a) ¿En qué género literario podemos encuadrar este texto? Justifica tu respuesta.
b) ¿Cuál es la idea que pretende transmitir Savater?
c) Redacta un texto, de unas diez líneas de extensión, en el que aportes ideas para fomentar el sentimiento de felicidad en la sociedad.
13. Lee la siguiente fábula del autor francés Jean de la Fontaine, y resuelve los ejercicios:
El gato y la zorra, como si fueran dos santos, iban a peregrinar. Eran dos solemnes hipocritones,
que se indemnizaban bien de los gastos de viaje, matando gallinas y hurtando quesos. El ca­
mino era largo y aburrido: disputaron sobre el modo de acortarlo. Disputar es un gran recurso;
sin él nos dormiríamos siempre. Debatieron largo tiempo, y después hablaron del prójimo. Por
fin dijo la zorra al gato.
—Pretendes ser muy sagaz, y no sabes tanto como yo. Tengo un saco lleno de estratagemas
y ardides.
—Pues yo no llevo en mis alforjas más que una; pero vale por mil.
Y vuelta a la disputa. Que sí, que no, estaban dale que dale, cuando una jauría dio fin a su
contienda. Dijo el gato a la zorra:
—Busca en tu saco, busca en tus astutas mientes una salida segura; yo ya la tengo.
Y así diciendo se encaramó bonitamente al árbol más cercano. La zorra dio mil vueltas y
revueltas, todas inútiles; se metió en cien rincones, escapó cien veces a los valientes canes,
probó todos los asilos imaginables, y en ninguna madriguera encontró refugio; el humo la
hizo salir de todas ellas, y dos ágiles perros la estrangularon por fin.
a) ¿Qué enseñanza transmite esta fábula? Formúlala en una frase.
b) Describe a los protagonistas del texto según sus características morales.
14. Recuerda alguna de las fábulas que nos contaron en nuestra infancia; a continuación, intenta que tus
compañeros descubran de qué fábula se trata utilizando tan solo la mímica.
Ambito Comunicacion I - UD01.indd 23
22/02/14 17:24
24
Unidad 1
Actividades finales
Punto de lectura
El autor
A través de la lectura de este texto, y de la resolución de los ejercicios que aparecen a continuación, podrás averiguar tu nivel de conocimientos sobre los contenidos que has trabajado en la unidad.
En esta ocasión leerás un fragmento extraído de la novela de Antonio Orejudo
Ventajas de viajar en tren (editorial Alfaguara).
Antonio Orejudo (Madrid, 1963)
es una de las figuras más reconocidas de la narrativa actual en nuestro país. Su estilo original, ácido y
vibrante no deja de sorprender a
sus lectores. Aparte de Ventajas de
viajar en tren, destacan sus obras
Fabulosas narraciones por historias,
La nave, Reconstrucción y Un mo­
mento de descanso.
Las narrativas de los paranoicos son extremadamente efectivas y convin­
centes, y pueden llegar a ser peligrosísimas. Como se puede imaginar,
yo trato a gente muy rara, a pacientes que interpretan el mundo de una
manera patológica, a sujetos que establecen nexos inexistentes o que ex­
traen conclusiones delirantes. Pues bien, no me he vuelto a topar jamás,
ni en la clínica ni fuera de ella, con un cuadro sintomatológico como el del
individuo este que le digo que dejaron suelto.
Aquel hombre me subyugó, su poder de sugestión era hipnótico. Yo, que
me tengo por un hombre equilibrado y emocionalmente estable, que es­
taba ya entonces protegido por una cierta experiencia profesional, estuve
a punto de sucumbir, estuve a un paso de ver el mundo con sus ojos, de
convertirme en un paranoico por inducción; pero afortunadamente logré
escapar de su hechizo; bueno, de su hechizo y de su casa; me tuvo se­
cuestrado.
Si él hubiera estado internado, nada de eso hubiera sucedido; pero, claro,
entonces la antipsiquiatría hacía furor y expresar objeciones equivalía poco
menos que a declararse fascista. Veo que le interesa; si quiere se lo cuento.
ACTIVIDADES
1. El fragmento comienza con la alusión a las narrativas de artistas emocionalmente inestables. ¿Por qué crees que el
narrador sostiene que son «peligrosísimas»?
2. ¿Qué quiere decir el narrador con la expresión «convertirme en un paranoico por inducción»?
3. ¿Por qué crees que el protagonista del relato habla de la antipsiquiatría? ¿Qué tratamientos alternativos crees que
podría proponer él?
4. ¿En qué situación comunicativa crees que aparecería este fragmento?
5. Localiza en un diccionario etimológico el origen de las siguientes palabras: psiquiatría, hipnótico, paranoico y furor.
6. Propón un sinónimo para estos vocablos que sea adecuado al contexto en que se encuentran: rara, delirantes, subyugó
y sucumbir.
7. ¿Qué campo semántico predomina en el fragmento? Explícalo, aportando para ello al menos cuatro vocablos que
justifiquen tu elección.
8. En el texto de Antonio Orejudo hay numerosos ejemplos de palabras derivadas. Localiza cinco palabras derivadas, y
señala sus lexemas y morfemas.
9. ¿A qué subgénero narrativo pertenece este fragmento? Explica los elementos de la narración presentes en el mismo.
10. Localiza y explica un recurso literario que aparezca en el texto.
Investiga, imagina, debate…
11. Investiga, utilizando las fuentes que prefieras, sobre artistas de todos los tiempos que hayan manifestado desórdenes
psíquicos. Nómbralos, aportando además los títulos de sus obras más conocidas.
12. El final del fragmento deja en suspenso la que parece ser la acción principal del texto. Continúa tú el relato, desarrollando al menos diez líneas más.
13. Imagina un viaje en tren y refleja las conversaciones que el resto de pasajeros podrían mantener. Inventa distintos
tipos de situaciones y de interlocutores.
14. Debate grupal. Reflexionad acerca del siguiente tema: Un punto de locura es necesario en el arte. Exponed con educación vuestras opiniones y respetad las de los demás.
Ambito Comunicacion I - UD01.indd 24
22/02/14 17:24
Palabras y más palabras
Esquema de la unidad
25
Resumen
COMUNICACIÓN
Funciones
del lenguaje
Elementos
de la comunicación
Emisor
Representativa
Receptor
Expresiva
Mensaje
Apelativa
Código
Fática
Canal
Poética
Contexto
(situación comunicativa)
Metalingüística
Comunicación verbal
y no verbal
Escrita
Oral
Lexemas
ESTUDIO
DE LA LENGUA
Estructura
de las palabras
Procedimientos de
formación de palabras
Morfemas:
• independientes
• dependientes
(derivativos y flexivos)
Significado
de las palabras
Derivación
Composición
Parasíntesis
Campos léxicos
Siglas
Campos semánticos
Acrónimos
Campos asociativos
Acortamientos
EDUCACIÓN LITERARIA
Características
de la lengua literaria
Las figuras
estilísticas
Ambito Comunicacion I - UD01.indd 25
Los géneros
y subgéneros literarios
Lírico:
Narrativo:
Dramático:
Didáctico:
• égloga
• tragedia
• fábula
• sátira
• poema
épico
• comedia
• sermón
• elegía
• cuento
• drama
• tratado
• oda
• novela
• ensayo
22/02/14 17:24
Descargar