APUNTES DE TECNOLOGIA DE PERFORACION. PRIMERA

Anuncio
~----------------------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAO DE INGENIERIA
í
.
APUNTES DE
TECNOLOGIA
DE PERFORACION
(PRIMERA PARTE)
MIGUEL A. BENITEZ HERNANDEZ
DIVISION DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA
DEPARTAMENTO DE EXPLOTACION DEL PETROLEO
FI/OICT/8 7-031
"
TECNOLOGTA DE PERFORACION
"APUNTES"
1 a. PI\RTE
CONTENIDO:
Principios de hidráulica aplicada a
la perforación rotatoria pags. 1-16
Diseño de Tuberías de revestimiento
pags. 17-51
Perforación de pozos petroleros con
orientación controlada.
pags. 52-103
*A~O
DE 1982*
Ing. Miguel Angel Benítez Hernández.
INTRODUCCION.
En el siguiente material sobre hidráulica se presenta una pequeña
aplicación a la perforación rotaría, no como una técnic~ profunda
al respecto. Es una recopilación de algunos datos ya existentes;
solamente se intenta con ellos mostrar al personal de campo los principios básicos de hidráulica de fluidos.
Se piensa que mucho tiempo y trabajo se ha empleado en la aplicación correcta de los principios hidráulicos en los trabajos de -perforación; también es cierto que grandes sumas de dinero se han
gastado para proveer a los equipos de perforación de más eficientes dispositivos hidráulicos. Se trata con estas ideas de ayudar
a completar esos esfuer¡os.
Por ahora es bién conocido que en la mayorta de los equipos se utilizan barrenas con toberas. Estos equipos tienen bombas de alta presión, tuberias con gran diámetro interior y toberas cuidado
samente seleccionadas en las barrenas. Todo este esfuer¡o y el ::equipo, no darán su completo rendimiento a menos que el fluido de
perforación se programe con igual cuidado.
-As! que el propósito de estos apuntes es motivar a la gente del campo a formular sus programas de lodo, de manera que se ajusten a
las capacidades hidráulicas del equipo con que cuentan.
Estos conocimientos permitirán operar con mayor eficiencia y se·rvirán de enlace entre los operadores y los encargados del equipo,
para que los resultados sean satisfactorios para ambos.
EQUIPO DE BOMBEO
De todas las operaciones de perforación, en la que más caballos de fuerza-horas se utilizan es en el ciclo de circulación.
Las bombas para lodo, tuberta de perforación, tiniones, lastraba-rrenas, toberas de la barrena y lineas de flujo, deben estudiarse
con sumo cuidado; pero con principal interés las bombas para lodo
evaluando su adaptación a cualquier trabajo con lodo, debiendo d~
terminarse su tamafio y su presión de trabajo para determinada velocidad del lodo en el espacio anular. Las bombas de potencia, de doble y triple acción, son el tipo más coman que se emplea hoy
en dia.
Como bombas de potencia se entiende aquellas que se mueven por m~
dio de un cigueñal. Por doble acción se entiende que el lodo es
bombeado por ambos lados del pistón. Cuando el pistón hace una carrera, cierto volumen de fluido es bombeado; este volumen se d~
termina por el diámetro del cilindro y la bngitud de la carrera,
restando el volumen del vástago, para obtener el volumen por golpe
o carrera.
Grandes volOmenes y altas presiones se requieren hoy para obtener
altos valores de avance en la perforación, particularmente con las
barrenas mencionadas, lo que implica severas condiciones de opera
ción de estas bombas.
-
-1-
Consecuentemente, en la mayoría de los equipos se operan las bombas a, o cerca de su máxima capacidad. Esto significa que los In
genieros en lodos disponen de poca capacidad adicional en casos :de problemas en el pozo y deben ayudarse a resolver estos problemas en el pozo mediante principios hidráulicos o por los conoci-mientos de las propiedades del flujo.
La potencia suministrada a la bomba para su operación se llama "e
nergla recibida" (in-put) en caballos, y la potencia obtenida - (out-put) de la bomba se llama potencia hidráulica.
La potencia obtenida (out-put) siempre es menor que la potencia suministrada (in-put). Resumiendo: Las bombas para lodos de per-foración se fabrican en una gran variedad de tamaños y de potencia suministrada; proporcionan un gasto y una presión de descarga
, que son gobernados por cuatro factores:
(l) Velocidad de la bomba.
(2) Diámetro de la camisa y el pistón.
(3) Longitud de la carrera.
(4) Eficiencia de la bomba.
La mayoría de las bombas operan aproximadamente a SS~ de eficiencia mecánica y 100t de eficiencia volum~trica, una reducción del
tamaño de la camisa permitirá elevar la presión de descarga, pero
se reducirá el volumen.
CAIDA DE PRESION
En cualquier pozo, una cierta presión es necesaria mientras se es
tá perforando. Esta presión se requiere para vencer las p~rdidas
de presión que ocurren en el sistema. Estas p~rdidas ocurren en todo el sistema de circulación y son resultado de la resistencia
al flujo.
Las pérdidas son proporcionales a la densidad y a la viscosidad del lodo, al diámetro de la tubería a través de la cual se bombea
el lodo y al gasto del lodo que se bombea. Por conveniencia, las
p~rdidas de presión por fricción se dividen en cuatro grupos para
el análisis de cualquier lodo dado y cualquier gasto de circula-ción, como sigue:
A.- Pérdidas a través del equipo· superficial.
a.- Líneas de lodo
b.-Tubo vertical·
e. - Mangüera.
d.- Unión giratoria.
e..- Flecha o vástago.
B.- P~rdidas a trav~s del interior de la sarta.
a.- Juntas de la tubería.
b.- Tubería de perforación.
c.- Lastrabarrenas.
C.- P~rdidas de presión a trav~s de las toberas o vías de la ba-rrena.
D.- P~rdidas debido al retorno del fluido por espacio anular.
-2-
a.- Causadas por los lastrabarrenas.
b.- Causadas por las juntas de la tubería de perforación.
c.- Causadas por la tuberia de perforación.
Equipo Superficial
Pérdidas de presión en el equipo superficial ocurren principalmen
te en las conexiones del equipo de perforación, asi como en las 7
líneas de lodo. Las líneas de lodo son generalmente de diámetro suficiente para permitir el movimiento fácil del fluido. Las pérdidas superficiales son directamente relacionadas con el diámetro
interior y la longitud del tubo vertical (stand-pipe), manguera(rotary hose) unión giratoria (swivel) válvulas, etc., pero generalmente en los análisis de pérdidas de presión no se consideran
la flecha o vástago, dado que su valor varía en cada instalación.
Por ejemplo para una flecha 3 1/2" DI de 40' de logitud con una circu!aci6n de 400 gal/min se produce una caida de presión de 27
lb/pg y para una flecha de 2 1 /2" DI y 40' de longit~d la caída
de presión con el mismo gasto de lodo es de 125 lb/pg •
PERDIDA DE PRESION EN LA SARTA DE PERFORACION.
Las pérdidas de presió~ en la sarta de. perforación son causadas
por la fricción que ocurre por el lodo bombeado dentro de la tube
ría, juntas y lastrabarrenas. En general las pérdidas de presióñ
son menores en tuberías "interna! flush" y de diámetro interior extra (extra hole) y mayores en tuberías reforzadas en su interior
y en las de tamaño API.
En los lastrabarrenas con diámetro interior mayor, se producen me
nores pérdidas por fricción. En resumen entre más grande es el 7
diámetro interior de la tubería menor será la pérdida por frie:.--:.:.
ción. Por ejemplo una tubería de 3 1/2" API con··l 1/Z" diámetro·.. interior, con circulación de 400 gal/min produce una pérdida de fricción de 510 lb/pg2 por 1000-pies, mientras que el mismo gasto
de lodo, circulando por una tubería de 3 1/2" interna! flush" con
2 11/16" de diámetro interior produce una pérdida de presión de solamente 200 lb/pgZ por 1000 pies. Un lastrabarrena de 2" de di!
metro interior con el mismo gasto de lodo anterior tiene una pérdida de presión de 160 lb/pg2 por 100 pies mientras que un lastr.!
barrenas con 3" de diámetro interior tiene (inicamente 25 lb/pg2 por 100 pies de longitud.
CAlDA DE P.RESION A TRAVES DE LAS TOBERAS
-DE LA BARRENA.
Actualmente sólo se usan las barrenas de toberas. Las barrenas de
toberas circulan el fluido hacia la formación.
La caída de presión a través de las toberas de la barrena es proporcional al gasto de circulación y al área de la tobera.
·
Los requerimientos de circulación para barrenas son usualmente -los necesarios, si el volumen del lodo que circula es suficiente
para proporcionar una velocidad en el espacio anular de aproximadamente 125 pies/min. Las vías de agua en las barrenas regulares
están diseñadas para proporcionar una velocidad a través de las ·toberas menor de 125 pies/seg en condiciones normales, ya que altas velocidades pueden causar daños en los dientes y en los conos,
por la acción de golpeo directamente a los conos. El tamaño de -3-
las toberas debe ajustarse para producir velocidades del rango de
250 a 350 pies/seg. y obtener el máximo beneficio por la acción del chorro en el fondo del agujero. Por lo tanto, para un gasto
dado, la caída de presión a través de la tobera de la barrena es
alta.
Por ejemplo un gasto de circulación de lodo de 500 gal/min en una
barrena con .3 toberas, de 3/ 4", se tendrá una caída de presión de
unicamente 131 lb/pg2.
Con el mismo lodo y el mismo gasto, una barrena con 3 toberas de
1/2" proporcionará una caída de presión de 664 lb/pg2.
CAIDA DE PRESION EN EL ESPACIO ANULAR.
Las pérdidas de presión aquí son debidas al retorno del fluido a
través del espacio anular entre la parte exterior de la tubería
de perforación y las paredes del agujero. Generalmente la sarta
de perforación está formada por la tubería, las juntas y los lastrabarrenas (drill collars). Cada pieza de este equipo tiene un
diámetro exterior diferente, por lo .tanto la caída de presión será diferente en cada caso. En resumen el diámetro del agujero, el diámetro exterior de cada pieza de la sarta y el gasto de circulación son los factores a considerar para determinar la caída de presión en el retorno del fluido por el espacio anular.
PROPIEDADES DEL FLUJO, ~IODELOS Y FLUIDOS
En cualquier consideración relativa a la aplicación de las propie
dades del flujo en los problemas del lodo de perforación, se hace
evidente que para propósitos de estudio, los fluidos se deben separar en categorías de acuerdo con su tiempo y con el modelo de flujo.
Tipos:
l.- Fluidos verdaderos o fluidos Ne1~tonianos
(agua,etc.)
2.- Fluidos plásticos o fluidos no Newtonianos
(Lodo de perforación etc.)
Modelos:
l.- Flujo turbulento
2.- Flujo plástico o laminar.
Fluidos verdaderos.- Consideremos como un ejemplo de fluido verd~
dero agua compuesta, en reposo en una tubería, con velocidad cero
y la presión cero.
Si cualquier fuerza mayor que cero es aplicada, el agua se empieza a mover y se moverá tanto como sea la presión aplicada.
Si la presión se aumenta, la velocidad también aumentará igualme~
te. Esto es, con un fluido verdadero la velocidad es directamente proporcional a la presión. El agua que es un fluído verdadero,
no permanece como tal cuando se usa como fluido de perforación, ya que los sólidos que se perforan son retenidos en el fluido y la viscosidad y densidad gradualmente se incrementan en el sistema.
A medida que la densidad y la viscosidad aumentan, el fluido deja
el estado de Newtoniano o flujo verdadero y pasa a la clasifica-ción de fluido plástico (o no Ncwtoniano).
-4-
Fluidos Plásticos.- Un fluido plástico difiere de un flu;do verda
dero de la manera si~iente:
Una presión definida se requiere para iniciar y mantenerlo en movimiento; y si la presión se disminuye, el
movimiento puede cesar antes que la presión sea cero.
2). La velocidad no es directamente proporcional a la presión. · Casi sin excepción los fluidos usados en la per
foración de pozos caen dentro de esta clasificación. Las pérdidas de presión, en sistemas de lodos que tengan propieda
des plásticas, se determinan considerando: la densidad, la visco~
sídad plástica y el punto de cedencia.
Los requerimientos de potencia y pérdidas de presión en fluidos plásticos aumentan rapidamente a medida que sus características se incrementan. Por ejemplo, un sistema de lodos de 10 lb/gal de
densidad y una caída de presión total de 950 lb/pg2; tendrá una caída de presión de 1575 lb/pg2 si la densidad del lodo aumenta a
15 lb/gal y las otras variables permanecen constantes. Por lo que
es fácil ver que la caída de presión es proporcional a la densidad
del lodo.
Flujo Turbulento.· En flujo turbulento, las partículas del líquido no se mueven individualmente en líneas recta o curva paralela
a las paredes del agujero, si no que lo hacen en forma de remolino y casi en desorden dentro de la tubería o en el agujero.
La fuerza o la presión aplicada en el bombeo del fluido tendrá -que ser tal que la acción de deslizamiento de las partículas las
haga rolar en desorden. Aquí la densidad del fluido es el factor
más importante en la caída de presión y la viscosidad asume una menor función y puede desaparecer enteramente en casos de un alto
valor de flujo.
1).
Ambos, Fluidos verdaderos y Fluidos Plásticos.- Pueden asumir característ1cas o modelos de fluJOS turbulentos.
Hay dos maneras de lograr turbulencia en el espacio anular, donde
las condiciones del flujo laminar prevalezcan:
l. Reducir el valor de cedencia o la viscosidad plásticao ambas.
2.- Aumentar la velocidad anular a un punto más allá de la
velocidad crítica.
Estos trabajos hacen que un flujo laminar en un sistema se pueda
hacer flujo turbulento. La mayoría de las autoridades están de
acuerdo en que el modelo de flujo laminar tiene las condiciones más deseables para limpiar el agujero.
FLUJO LANINAR
.Cuando este tipo de flujo existe, cada partícula individual del líquido se mueve en línea paralela al tubo. No todas las partícu
las se moverán a la misma velocidad, las partículas de líquido -~
que están en contacto con las paredes del agujero igual que las particulas cercanas a la pared de la tubería de perforación están
casi estacionarias, mientras que las que están más alejadas de las
-S-
paredes se mueven con diferente velocidad.
En este tipo de flujo, las partículas de fluido se mueven en linea recta o ligeramente curva. El flujo laminar ocurre en cualquier porci6n del sistema de lodo donde el namero de Reynolds -sea menor de ZOOO.
Los componentes de viscosidad de un lodo que tenga propiedades de flujo plastico presentan amplio rango de valores; dependiendo
del valor de la velocidad de bombeo. Por consiguiente a velocidades de turbulencia (velocidad mayor que la critica), la viscosidad permanece como el punto principal que concierne a la caída
de presi6n. Sin embargo una vez turbulento, la densidad del lodo se torna en el punto más importante.
VISCOSIDAD.
Viscosidad es la resistencia de un fluido al movimiento. La palabra "Viscosidad" representa las propiedades del flujo, pero la
sola palabra puede describir las características como: espeso, delgado, fluido, pastoso, aceitoso, cremoso, etc. Tampoco es ra
zonable esperar un instrumento tan simple que proporcione un na7
mero de características para un fluido el cual permita predecir
con seguridad su comportamiento bajo condiciones muy diferentes
que aquellas suministradas por el instrumento.
La ciencia que trata el flujo de fluidos es la Reología y de a-cuerdo con esta ciencia los fluidos resisten al flujo principalmente por:
1. Fricci6n por resbalamiento entre las capas moleculares
del fluido.
Z. Fuerzas que se forman en la estructura del fluido, que
tratan de formar estructuras semirígidas, que se quiebran temporalmente durante la agitaci6n inducida por el flujo actual.
VISCOSIMETROS.
Cuando se mide la viscosidad de fluidos tixotrópicos, todos los
tipos de instrumentos indican un número de valores, los cuales representan a dos fuerzas (fricción por deslizamiento y forma- ci6n de la estructura) que actaan simultaneamente y cuyo valor es determinado por separado, cuantificando de esta manera la intervenci6n que tendrán en el trabajo por desarrollar.
De acuerdo con su diseño, los viscosimetros varían en la sensibi
lidad relativa, de una u otra de las fuerzas, por lo tanto aque~
llos viscosímetros que nayan sido diseñados para conocer los valores de velocidad de corte,son capaces de evaluar apropiadamente
la naturaleza de los fluidos de perforaci6n.
Los viscosimetros se construyen en varios diseños,pero se clasifican de acuerdo con las diferencias básicas en el movimiento re
lativo del fluido y la superficie confinada del fluido bajo prue
-
~-
Por consiguiente, se tienen diferentes tipos de viscosímetros:
1.) Diseñados para fluidos que fluyen entre las paredes e~
tacionarias confinadas. Esta clase son los de orifi--
-6-
cio de embudo y los viscosímetros capilares.
Instrumentos conocidos de este grupo son: Saybolt,
Ubbelohde, Engler, Norcross.
Z.) Donde el fluido se localiza. entre superficies diseñádas
con separaci6n específica y con movimiento relativo en
tre una y otra. De este tipo hay tres diseños básicos.
a- De caída, como son el Hoeppler, el Falling Ball, el
Gadner Bubble.
b- Rotatorios; como el Stormer, el Fann, el Brookfield,
el Fisher.
e- Vibratorios; como el Vibraling Reed. el Ultrasonic.
La introducci6n del viscosímetro Fann como un instrumento con
fiable, ha tenido muy buena aceptaci6n, pues proporciona datos e-xactos de viscosidad y otras propiedades de los lodos.
Además de guías para el control de los Lodos. y los valores determinados en él se usan directamente en los cálculos hidráulicos, a
continuaci6n se desarrolla el principio básico de trabajo del vis
cos.imetro Fann.
(De Rogers 4a Edici6n pag 190).
Indicador de lectura
de cla caratula
Resorte
Nivel del
Plomada
Uquido
·sos·
Cilindro
Rotacional
La figura anterior muestra un esquema del viscosímetro rotacional
con sus elementos esenciales.
El cilindro gira concentricamente al rededor de la plomada ("BOB .. )
la cual está suspendida de un resorte. El espacio anular entre la
plomada y el cilindro es de 1 mm.
La carátula y el indicador determinan el valor del ángulo resultante de la deformaci6n del resorte, al haberse creado una reacci6n de la plomada, por el movimiento·rotacional del cilindro.
Esta deformaci6n en el resorte, se crea por un esfuerzo cortante
en la superficie de la plomada, mayor que la resistencia al corte
-7-
de la estructura plástica del líquido que se encuentra en el esp~
cio anular
A continuación se presenta un análisis de estos esfuerzos a partir de la curva de consistencia de un fluido plástico de Bingham
donde se tiene un flujo laminar en el espacio anular a partir de
111L rpmPAR DE
TORSION
TRANSICION
111L
VELOCIDAD DEL CILINDRO
rpm
En el punto donde T 0 es el par de torsión del punto cedente, Rb
es el radio de la plomada y h su altura, el esfuerzo cortante es:
't
'to
o
2
IIRZ
b
h
-
(dinas)
~
-
--- - - - ----
(1)
El flujo laminar se inicia sobre la superficie de la plomada (BOB)
y progresa en forma continua hasta que este flujo es total en el
espacio anular.
1
En el punto donde T , es el par de torsión crítico, Re es el rádio
interior del cilindro, se tiene el siguiente esfuerzo cortante
T0
T
- - - - - (2} con una rotación continua a una veloZ Rz h
e
cidad constante el par de torsión se incrementa, hasta un valor de
equilibrio, el cual será función·de las característica~ reológicas de el fluido.
La relación entre el par de torsión y la velocidad de rotación del
cilindro es lineal siempre que el fluido en el espacio anular esté
en flujo laminar.
Reiner y Rialin, en su teoría del flujo plástico de los viscosim~
tros rotacionales, deducen la siguiente ecuación:
111
donde
111
T
1
= -4iilljjp
(~
1
'to
Re
- - - ) - - - ln - RZe
Rb
lJP
- - - (3)
es la velocidad angular en radianes/seg- y T es el par -8-
de torsión correspondiente.
El punto cedente, T 0 se define por la intercepción T2 , que es el
tramo, lineal extrapolado de la curva en el eje de los pares de
torsión. El valor de T0 se obtiene cuando ; = o
Tz
1
- - ( -2-41Th
1
-?--
In Re
)::.To
- - - - - (4)
Rb
¡¡-
R
e
La pendiente de la linea, arriba de la velocidad angular critica,
"'L' es la viscosidad plástica pp.
El valor del par de torsión del resorte puede obtenerse de la deflección o giro. de la carátula y de su constante de construcción
C. la cual es proporcionada por el fabricante.
b
=e e
T
donde T es el par de torsión en dinas - cm.
grados ("). Sustituyendo (5) en (3)
e e
r
41ThPp
- - - (5)
y e la deflección en
1
--;z--) - - " (6)
1
e
b
Todos los viscosímetros se basan en el diseñado por Savins y Ro·
per ( APl Drill. Prod. Prac. 1954 pgs 722) y que a partir de los
datos de lecturas a 300 y 600 rpm, permiten evaluar, la viscosidad plástica y el punto cedente.
La ecuación (3) se simplifica de la siguiente manera:
PP =
Ae ..,-
BTa
- - - - - - - - - - - (7)
donde A y B son constantes que incluyen: las dimensiones del instrumento, la constante del resorte y los factores de conversión,
w es la velocidad de rotación del cilindro expresada en rpm; luego entonces:
PP
= VP
- - - -(8)
= A ( 91 - 92 )
w1 - w2
donde 61 v 62. son lecturas obtenidas de la carát.ula a ¿; 1 Y wz
rpm.; VP es el término convencional de campo para la viscosidad
plástica.
T
_A_ (
B
-
Yp
e • l
"'1
w::¡
-
"'2
)
(91 - 92)
1
- (9)
Yp= Termino convencional de campo para el punto cedente de tal •
manera que los valores de A, B, w1 y w2 se determinan:
A=B=;1 - ;2
= 2-
"'z
bajo estas condiciones.
"' 1
-9-
A
=
A
1, - 8 - -
= 1,
111¡
-----2
w¡- 1112
Las ecuaciones (8) y (9) se simplifican.
Yp • 9 2 -
VP
para satisfacer ~stas condiciones se requiere que w1
= 600
rpm,
wz= 300 rpm. y la constante del resorte 387 dinas-cm/grado y como
ya se mencionó el espacio anular sea de 1 mm. con estas condiciones se establece que las unidades para la viscosidad plástica son
centipoises y para el punto cedente lb/100 pies2
La viscosidad aparente se calculará a partir de las siguientes -constantes calculadas por Savins - Roper.
lb /lOO pies 2
= 5.11 dinas 1 cm2 , esfuerzo cortante
1 rpm" 1.703 seg- 1 , velocidad de corte.
1° (giro de ia carátula) • 1.067
pe
= Va = viscosidad
aparente
= e·~ = ~:~a 3
poise/grado/rpm:
• 300 centipoise/grado/rpm.
¡ae • ~3-=-0-=-0...:X:;_.-"9,..
donde 9 es la lectura de la caritula a 111 rpm; si 111 • 600 rpm.
que es la práctica comGn de determinar la viscosidad aparente, y
que está dada por la siguiente ecuación.
Va
=
300
9 600 ., 9 600
600
X
-r
e 300 y 9 600 son las lecturas observadas en la carátula a 300
y 600 rpm.
PROPIEDADES DEL FLUJO
La viscosidad aparente es una función de la viscosidad plástica y
el ~unto de cedencia; donde la viscosidad pllst1ca es aquella par
tee la re.s1stencJ.a del flujo en un Iodo la cual .representa friE:
ci6n mecánica entre los sólidos en el lodo, entre los s6lidos y el liquido que los rodea y las fuerzas de corte entre el mismo liquido.
La viscosidad pl&stica se mide en centipoises. El punto de cedencía equilibra la viscosidad y se describe como la parte de la resistencia del flujo en un fluido de perforación causada por fuerzas entre las partlculas en suspensi6n.
El punto de cedencia es medido en lb/100 pies 2 • El punto de ce-dencia es un resultado del grado en el cual el tratamiento qulmico
satisface la atracción entre las partículas. La viscocidad plás·
tica en el lodo puede cambiar si el número y naturaleza de los s~
lidos cambia.
El agua por lo tanto, puede causar que la viscosidad plástica di!
-10-
minuya debido a la reducción del contenido de sólidos. El punto
de cedencia se reducirá efectivamente por tratamiento químico, si el sistema no ha sido tratado en exceso, y por consiguiente es insensible.
Cualquier reducción en la viscosidad plástica y o en el valor del
punto de cedencia resultará en menor resistencia al flujo.
Un valor alto del punto de cedencia del lodo puede elevar la velocidad crítica de ese lodo haciendo más difícil lograr un flujo
laminar. La mayoría de los lodos están bajo flujo turbulento en
el equipo superficial, en la tubería de perforación, a través de
los lastrabarrenas; mientras que el flujo es generalmente lami-nar en el espacio anular. El flujo turbulento es ideal para remover los cortes en la barrena y el laminar es apropiado en el espacio anular.
Es imposible asignar un valor definido para el punto de cedencia
y la viscosidad plástica para un lodo en particular; esto se debe dejar al criterio del ingeniero que trabaja en el pozo. Hay
sin embargo una correlación definida entre los valores de las - propiedades sensibles del flujo y las apropiadas prácticas hidráu
licas. El ingeniero debe hacer el esfuerzo de hacerlos compati-bles.
DENSIDAD EQUIVALENTE DE CIRCULACION
La pérdida de circulación del lodo, puede remediarse reduciendo
la presión de bombeo mientras se circula en la zona de pérdida de circulación. Esta reducción de la presión de bombeo produce
una baja contrapr.esión en la formación débil. La presión hidros
tática actual más la caída de presión total en el espacio anular
es la presión total de circulación en el fondo del agujero. La
densidad del lodo mientras está circulando, se le llama "Densi-dad equivalente de circulación" . La Densidad equivalente de - circulación puede obtenerse a partir de la siguiente ecuación _7
(se deberá de utilizar el factor adecuado para la compatibilidad
de unidades).
Presión total de circulación en el fondo.
Densidad equivalente
Profundidad del pozo.
de circulacion.
VELOCIDAD DE RESBALAMIENTO.
La velocidad de resbalamiento de los cortes o derrumbes en un -fluido de perforación es la diferencia de velocidad entre la velocidad del lodo en el espacio anular y la velocidad con que se
elevan los cortes. Cualquier estudio de hidráulica o hidráulica
en la barrena y un programa de lodos, debe incluir el problema para remover los cortes de el agujero.
Con el uso más frecuente de las barrenas con toberas se hace más
énfasis en el estudio de la velocidad a través de la barrena
menos lo que concierne a la velocidad en-el espacio anular. A menudo por proporcionar suficiente velocidad en las toberas, se
desatiende la velocidad anular a tal grado de tener problemas en
el agujero. Cuando esto sucede, la viscosidad generalmente au-menta, lo cual hace que la bomba opere a su máxima capacidad y por lo tanto baja su velocidad (epm), para resistir el aumento-11-
de caída de presi6n debida al incremento de la viscosidad.
Si la capacidad de la bomba es suficiente para dar la velocidad
adecuada en las toberas y en el espacio anular, la operaci6n es
correcta, si no, probablemente lo más prudente s~rá usar mayor
diámetro de las toberas, con lo que se tendrá ganancia en el -gasto para remover mejor los recortes.
Recientes pruebas de laboratorio indican que el valor de cedencía de el lodo es la propiedad más importante del fluido en la
determinaci6n del efecto en la velocidad de resbalamiento de los cortes. La máxima velocidad de resbalamiento en los cortes
de tamaño normal ha sido encontrada del orden de 100 a 110 pies
min. para lodos de bajo valor de cedencia. Una reducci6n de la velocidad de resbalamiento, a casi cero, se ha encontrado en lo
dos con alto valor de cedencia.
Sin embargo cuando el valor del punto de cedencia se aumenta arriba de 10 lb/100 pies2 la velocidad de resbalamiento decrece
rápidamente. Estas determinaciones indican que un pequeño beneficio en la capacidad de acarreo se puede esperar por el aumento del punto de cedencia a un valor poco menor que 20 lb/100 -pies2. Si bajos valores de cedencia no mantienen el agujero li~
pio, y no es posible aumentar la velocidad anular, entonces el
punto de cedencia probablemente se pueda aumentar a algo más de
20 lbs/100 pies2
La viscosidad aparente y la viscosidad plástica no tienen efecto considerable en la velocidad de resbalamiento; al aumentar la
densidad se reduce la velocidad de resbalamiento en forma efectiva, sin embargo, los requerimientos de densidad son generalme~
te necesarios por las condiciones de trabajo.
En resumen la velocidad anular debe exceder a la máxima velocidad de resbalamiento para desalojar todos los cortes y derrumbes
con el objeto de mantener limpio el agujero.
Si esto es imposible, este defecto se puede compensar aumentando
el punto de cedencia y o la viscosidad total.
Resumen de f6rmulas para evaluar las caídas de presi6n en
el sistema circulatorio
v=~l.L q
V
d
Ve
1.62
1.1
=
+ 1.62 J /+
pd
8.20 p d 2 Pe
d= diámetro interior de la tubería de perforaci6n o de los lastrabarrenas (pg)
Para el espacio anular
d= da-de
da= diámetro del pozo o de la
barrena.
-12-
dt~
Si
diámetro de la tubería o
de los lastrabarrenas.
el flujo será turbulento
el flujo será laminar
Caídas de Presión
V > Ve
V < Ve
Flujo Laminar
Flujo Turbulento
dentro de la tubería
~6:....7!..!2~X:....!l~0_-_4 _l!.IJ_V.!.....;L~-
p
d2
+
Pe L
22 5 d
p "
f L v2
P
25.6 d
Re" 2965 dv
p·
IJ
0.046
f " Re 0.23854
en el espacio anular
6.72 x 10- 4
d~ - dt
p
1.1 V L
+ Pe L
225 (da-dt)
P ,. f 1 v 2
P
25.6 (da-dt)
para f y Re se utilizan las fórmulas anteriores tomando en cuenta
la diferencia de diámetros.
Caída de presión a través de la barrena (toberas).
2
p
=
b
qg
p
también se emplea la siguiente fórmula:
Vt 2
hzo
Pb~
Vt _
-
13.44 q
A
Potencia hidráulica en la barrena
HHP
= 0.0245
X
Pt x q
Nomenclatura
v = velocidad anular, (pies/seg)
q = gasto, (bl/min) qg = gasto (gal/min)
ve= velocidad crítica, (pies/seg)
P = densidad del fluido de perforación, (lb/gal)
1.1 = viscosidad plástica, (centipoises)
Pe= punto cedente, lb/100 pies2 (Yp)
L
Longitud de la tubería o lastrabarrenas (pies)
f = factor de fricción de fanning (adimensional)
-13-
Re=
A=
Vt=
Pt=
número de Reynolds (adimensional)
~rea de las toberas (pag2)
velocidad de circulación en las toberas (pies/seg)
Ca1da de presión total en el sistema. (lb/pag2)
HOJA DE CALCULO
DATOS DE CAlDA DE PRESION
Compañia
Campo
Con t rati.::cs.,-ta=-------------~Equip::co•Nrr:o:-.----Bomba
Cam~sas
Carrera
Veloc'~~a::ca~a--------- Rendimie=n~t7
o----------,Vel.
AnuTI::ca~r----------
Equ~po superflClal
d1ámetro del pozo
Tube.ria de perforac..,.l76,_n-,-t"'"l-po--y-peso
DE
I
Juntas
DE
DI
Lastrabarrenas
DE
DI
Toberas
di~metro
CAlDA DE PRESION
A través del equipo superficial
A través de la tuberfa
A través de los lastrabarrenas
A través de la barrena
Espacio anular lastraba-r~r~e~n~a~s--Juntas
~P~r-o~f-un=d~ld~aa~
Tuber1a
densidad
-------Total
Correcc16n por dens1dad
Vise. Prom.
Corrección por viscosida,------------ Punto cedente Prom.
Ca1da de presión corregida
GLOSARIO DE TERMINO$.
FLUIDO NEWTONIANO.- En un fluido simple en el cual el esfuerzo cortante es proporcional a la velocidad de cor~e. Es-tos fluidos se empiezan a mover inmediatamente que la presión o
fuerza aplicada es mayor que cero, y continua moviéndose hasta
que la presión deja de actuar.
FLUIDO NO NEWTONIANO.- Un fluido complejo en el cual el esfuerzo cortante no es proporcional a la velocidad de corte. Una presión definida se requiere para iniciar y mantener en movimiento este fluido.
POISE.- Es la unidad de viscosidad, se utiliza el Centi
poise = O.OI¡oise y es la fuerza de una dyna aplicada a una
rea del 1 cm y que la mueve con una velocidad de 1 cm/seg.
á·-=-
VISCOSIDAD APARENTE.- La viscosidad en centipoises de-terminada por la mitad de la lectura del viscosimetro Fann VG a
-14-
600 r.p.m.
VISCOSIDAD PLASTICA.- Se expresa en centipoises, representa la parte de la resistencia del flujo que contribuye a la fricción mec&nica. {1) entre sólidos {2) entre sólidos y liquides {3) impartida por el liquido mismo, y es la diferencia de la
lectura a 600 rpm menos la lectura de 300 rpm.
PUNTO DE CEDENCIA.- Expresado en lb/100 pies 2 es aquella
parte de la resistencia del flujo en un lodo de perforación causada por fuerzas atractivas existentes entre las partículas con
tenidas en suspensión y representan la fuerza necesaria para iní
ciar el movimiento, su valor representa la diferencia de la lec7
tura de 300 rpm y el valor de la viscosidad plástica.
VELOCIDAD ANULAR DEL LODO.- Promedio de velocidad con que sube el lodo entre la tubería de perforación y las paredes del agujero, basada en el área anular y el gasto que se bombea.
VELOCIDAD CRITICA.- Es el punto en el cual un fluido
llega a ser turbulento. Se asigna un número Reynolds Re=ZOOO al
estado del flujo turbulento en este punto.
NUMERO REYNOLDS.- Un nüme.ro.derivado del cAlculo, en el
cual una combinación de factores asociados que se reflejan en la
teorfa del movimiento de fluidos.
Este número sin dimensiones, sirve como indicador del estado del
flujo ya sea laminar o turbulento.
FLUJO LAMINAR.- Este es un tipo de flujo lineal. El flu
jo parece fluir en capas.
FLUJO TURBULENTO.- Un flujo que a alta velocidad se mue
ve formando remolinos.
CAlDA DE PRESION.- Es una resistencia a fluir causada por fricción. Una p~rdida de presión debida a la fricción del fluido al fluir.
CABALLOS DE POTENCIA.- (in-put). La potencia total proporcionada por motores o máquinas a las bombas.
POTENCIA HIDRAULICA.- (out-put) La potencia ~otal proporcionada por las bombas.
DENSIDAD.- 1\!asa por unidad de volumen para lós.propósitos del lodo se expresa en lb/gal, gr/cm3.
-15-
-
--~--------------------------------.
BIBLIOGRAFIA
Applied Mud Technology.
IMCO SERVICES
6a. edición 1978
The Rheology of oilwell drilling fluids
API BUL 13 D
la. edición noviembre de 1979.
Drilling Practices Manual
Prestan L. Moore.
1974
Composition and properties of
oil well drilling Fluids.
4a. edici6n 1980
Wa1ter F. Rogers.
-16-
- - - - - - - - - - -
DISE~O
DE TUBERIAS DE REVESTIMIENTO
Desde el inicio de la perforación de un pozo es indispensable
contener las paredes del miSPlO. Esto se logra con la columna
del lodo. Conforme se avanza en profundidad y a intervalos de
terminados, la contención se efectúa por medios tubulares no:minados tuberías de revestimiento. Para lograr este efecto es
necesario que intervenga otro material que es el cemento.
El conjunto t.uberías de revestimiento y cemento ademan _el pozo, realizando las siguientes funciones:
1.- Evita los derrumbes de las paredes del pozo.
2_.- Previene la contaminación de los acuíferos dulces de la intrusión de fluidos del pozo.
3.- Impide la contaminación proveniente de zonas problema - (ácido sulfhídrico, formaciones salinas, etc).
4. · Confina la producción d.el intervalo seleccionado al aislar
la zona productora del agua del yacimiento.
5.- Suministra un medio para la instalación del equipo de con
trol del pozo.
6.- Permite la instalación de equipo para la terminación del
pozo o para su producción a través de sistemas artifici~
les.
Naturalmente que el programa ideal sería el de una tubería de
revestimiento desde la superficie hasta la formación productora. Sin embargo, 'debido a que durante la perforación se penetra una variedad de formaciones y cada una de ellas presenta diferentes problemas se introducen en el pozo, en forma -concéntrica, varias tuberías de revestimiento, que de acuerdo
a sus funciones especificas se denominan como se indica a CO!!
tinuaci6n:
a) . -Tuberías de revestimiento conductora·~;- Generalmente esta
sarta es de corta longitud. Previene la erosión o lavado
del pozo, permite establecer, desde el inicio, el retorno
del fluido de perforación; también soporta los cabezales
de las subsecuentes tuberías.
Los diámetros de estas tuberías serán de 16 a 30 pg. y d~
penden del programa y profundidad del pozo.
b) .-Tuberías de revestimiento superficiales.- Después de cernen
tada la tubería conductora y perforado el pozo con el siguiente diámetro de barrena, se instala una tubería de m~
-17-
nor d~ámetro que la conductora y a una ~rofundidad que
proteJe al pozo de derrumbes, de formac1ones con pérdi
da de circulación, que a menudo se encuentran cerca de
la superficie y de acuíferos dulces someros.
c).-Tuberías de revestimiento adicionales.- Dependiendo de
la profundidad del pozo o de los problemas que durante
la perforación se encuentren, tales como zonas de pre-siones anormales o de pérdida de circula_ción, será nece
sario colocar una o más sartas de tuberías de revesti--=miento, que aislarán la zona problema. A estas tuberías
se les conoce con el nombre de tuberías de revestimiento intermedias.
d).-Tubería de revestimiento de explotación. Esta tuberíaes la última en instalarse en el p~zo y llega hasta la
zona productora. Sirve para aislar los hidrocarburos de
fluidos indeseables, tales como agua o gas de formaciones anteriores, además será la protectora de la tubería
de producción.
e).-Tuberfas de revestimiento cortas (Liners).- Estas tuberías constituyen una instalación especial que evita uti
lizar una sarta de la superficie al fondo del pozo. Lalon~itud de esta tubería permite cubrir el agujero descub1erto, quedando además una parte traslapada dentro de la última tubería, de aproximadamente 50-150m.
Diseño de tuberías de revestimiento.- Para obtener un pro-·~
grama óptimo de la tubería de revestimiento se deberán cono
cer la profundidad del pozo y la densidad del lodo respectí
va para esa profundidad. También es importante conocer laspropiedades físicas de las tuberías y el tipo de conexiones
incluyendo en_ ellas la resistencia a la presión interior, a
la presión exterior (colapso o aplastamiento), a la deformación por efecto de peso (tensión).
El Instituto Americano del Petróleo (API) establece normas
para la fabricación de productos que se emplean en la indus
tria del petróleo. Las especificaciones que rigen a los pro
duetos tubulares son las 5A, 5AC y SAX, que establecen el -:peso/unidad de longitud (lb/pie o Kg/m), el rango de la tubería (Rl, R2 6 R3), el diámetro exterior, el espesor del tubo, el diámetro de trabajo (drift), el grado de acero, -los métodos de fabricación. y el tipo de conexión del-tubo.
Hay tres rangos de longitud para las tuberías:
rango uno (Rl) de 4.88 m - 7.62 m.
rango dos (R2) de 7.63 m- 10.36 m.
rango tres(R3) de10.37 m en adelante.
-18-
Los grados de acero son identificados por letra y números,
que determina~ la calidad del acero. Los números señalan el
mínimo esfuerzo a la deformación Yp,en otras palabras es el esfuerzo que soporta con una elongación menor del 0.5\ y
la letra indica la calidad y determina el máximo esfuerzo.
La siguiente tabla indica los grados de tubería empleados en la industria:
Mínimo esfuerzo (lb/pgZ)
Grados API
Náximo esfuerzo (lb/pgZ)
80000
80000
80000
90000
95000
110000
110000
140000
40000
55000
55000
75000
80000
80000
95000
110000
150000
H-40
J-55
K-SS
C-75
L-80
N-80
C-95
P-110
V-150
las tuberías para quedar dentro de especificaciones se sorne
ten a la prueba de presión hidrostática que es la más seve7
ra y que se basa en 60\ ú 80% del valor del mínimo esfuerzo
a la deformación, este rango de porcentaje es aplicado depen
diendo del grado y diámetro de la tubería, es decir para ace
ros H-40, K-55 y J-55, diámetros de 10 3/4" y mayores se em:pleará el 60\ y para los otros grados de acero y diámetros menores el 80%. La fórmula empleada para esta prueba es la siguiente:
Ph
Ph
FS
Yp
t
D
= (ZFS
t)
ID ---------- (1)
Presión hidrostática (lb/pgZ)
(lb/pg2)
0.60 Yp ó 0.80 Yp
mínimo esfuerzo a la deformación (lb/pg2)
espesor del tubo (pg)
diámetro exterior (pg)
Conexiones.- las tuberías son fabricadas generalmente con roscas en ambos extremos y posteriormente es conectada la junta o copie (figura 1) en uno de ellos, con excepción de
la tubería denominada de extremos planos (extreme line) cuyas roscas son maquinadas en el cuerpo del tubo.
Las conexiones son nominadas de ocho hilos rosca redonda con
copie corto o copie largo (8 h.r.r. c.c. ó 8 h.r.r.c.L). de
acuerdo con la longitud de la rosca de la tubería de revestí
miento a usar, en la especificación 5-A API se encuentran -las dimensiones de las roscas y copies.
·19-
La carga axial que puede soportar una junta copie se denomi
na como resistencia a la tensión. El boletín SC3·API en lasección 20.4 da las ecuaciones para calcular la resistencia
al desprendimiento para roscas de tipo: redondo, "buttress"
y extremos planos o lisos.
Generalmente la tubería de revestimiento representa uno de
los puntos de mayor costo en el trabajo de perforación de un
pozo, por lo que la columna ideal sería aquella cuyo peso -fuese el más ligero y del menor grado de acero posible, pero
que permitiese no fallar, ante los esfuerzos y condiciones ambientales a los que fuese expuesta.
Es por eso que el diseño se efectua para que dichas columnas
soporten fuerzas para evitar:
-La ruptura debida a una presión interna.
-El colapso o aplastamiento ocasionado por:
-El exceso de una presión externa
-El desprendimiento o fallas ocasionadas por esfuerzos axia-les debido al peso nro!-)io de la columna.
FACTOR DE
DISE~O
Debido a que el material de que es construida la T.R. tiene
propiedades físicas que son determinadas estadísticamente y
que las propiedades de una longitud individual de T.R. pueden desviarse considerablemente del promedio estadístico, se ha introducido el concepto de factor de seguridad que es
la relación entre el esfuerzo máximo y el esfuerzo de traba
jo. La selección del factor de diseño en cualquier problema
de ingeniería esta gobernado por cuatro consideraciones bási
cas:
1.- La realidad deb grado de resistencia utilizado en diseño.
2.- El grado de similitud entre las condiciones de servicio
y las condiciones de prueba.
3.- La realidad del dato de la carga utilizada en el diseño
4.- La consecuencia de la falla (posibilidades de peligro personal e incremento de los costos).
En el caso de diseño de las T.Rs. se utilizan las condiciones más drásticas posibles: En colapso, se supone que la -presión interior es cero; en presión interna, se desprecia
la flotación lo cual resulta en una carga axial aproximadamente 12~ mayor que la real. La pérdida económica en cual-quiera de los casos es considerable.
-20-
Los factores de seguridad a utilizar como norma en el diseño de las columnas de tuberías de revestimiento se tabulan
a continuaci6n:
-21-
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO
TIPO DE
TRABAJO
SUPERFICIAL
COLAPSO
NO
TENSION
'
N
N
SI
FACTOR DE
SEG = 1.8
INTERMEDIA
CON DIFERENCIA DE DE~
SIDAD ENTRE LODO Y
AGUA POR EL FACTOR
1.125 = 1.0
SI
FACTOR DE SEG. • 1.8
POZOS DIRECCIONALES
2.0
EXPLOT,
SI
NO
NO
NO
SI
FACTOR DE SEGURIDAD
1.25 DE LA PRESION
DE FRACTURAMIENTO
SI
FACTOR DE SEGURIDAD
1.25 DE PRESION DE
FRACTURAMIENTO
DESGASTE
INTERNO
NO
SI EN CASOS ESPECIALES. CONSIDERAR UN
20\ ADICIONAL AL DI
SE~O (ESPESOR O GR~
DO T.R.
SI EN CASOS ESPECIA
LES. CONSIDERAR UN20\ ADICIONAL AL DI
SERO (ESPESOR O GJ~
DO T.R.)
SI, (SI CONTINUA -PERFORANDO).
FATIGA POR
FLEXION O
COLUMNA
SI, POR CON
TINUAR PER:FORANDO
SI, (POR CONTINUAR
PERFORANDO)
CORROS ION
DISPAROS
RARA VEZ
NO
RARA VEZ
NO
SI
SI
NO
NO
NO
EROS ION
NO
SI EN LA T.R. CORRI
DA 1 NO EN T.R. CORTA
FACTOR DE SEG. 1.8
POZOS DIRECCIONALES
2.0
PRESION
INTERNA
'
CORTA
SI
POR VIAJES
T. PERF.
NO
SI
OCASIONAL-MENTE.
SI
·.
.
Apriete de la junta (cople)
con llaves de fuerza
Apriete manual
COPLE CORTO ROSCA REDONDA 8 HILOS POR PULGADA
Apriete de la junta (cople)
con llaves de fuerza
Apriete manual
COPLE LARGO ROSCA REDONDA 8 HILOS POR PULGADA
Apriete de la junta (cople)
con llaves de fuerza
Apriete manual
ROSCA"BUTTRESS"
Apriete de la junta con llaves de fuerza.
ROSCA DE EXTRENOS PLAl~OS (EXTREME LINE)
APRIETES BASICOS (API) PARA DIFERENTES TIPOS DE
CON LLAVES DE FUERZA Y MANUALMENTE.
FIGURA t
-Z3-
ROSCAS
Presión interna.El API establece que la presión interna que resiste una --T.R. (interna! yield pressure) estará en función de el diámetro exterior el mínimo espesor de pared, y el mínimo es-fuerzo a la deformación del tubo. La siguiente fórmula esta
blece que el valor de la presión interna será:
P= 1.75(yp)(t) ------ ( 2)
D
P = mínima presión interna requerida para causar una deformación permanente (lb/pg2)
La presión necesaria para reventar una junta o copie de un
tubo tendrá que ser superior a la calculada por la fórmula
anterior.
Al diseñaruna tubería que por presión interna, se deberá de considerar un factor de seguridad (DFi) que varía entre
1.0- 1 .75. Este factor afectará al valor calculado de lapresión en la superficie, la máxima presión en la superfi-cie se obtiene cuando la tubería se llena con gas de la for
rnación. Una ecuación empírica aplicable para determinar esta presión, es:
Ps
= Ps
(34 x 10-6 GL)
e
(3)
presión en la superficie (lb/pg2)
presión de fondo (lb/pg2) cuando se desconoce la pre-sión de fondo es válido el emplear la presión ejercida
por la columna pel lodo.
e =
logaritmo base natural = 2.7182818
G
densidad relativa del gas, normalmente se usa la del metano (CH4) = 0.545
L
= profundidad del pozo (pies)
de lo anterior se deduce que Ps t P
y el valor de Ps será
el utilizado para el cálculo de diseño por presión interior.
Presión de colapso o aplastamiento.
La resistencia al colapso de una tubería es función del diámetro exterior el espesor de pared y el grado de acero.
La resistencia al colapso se ha investigado, tanto teórica corno experimental. El API emplea cuatro formulas para determinar la presión de colapso, basadas en diferentes tipos de
-24-
ESFUERZO AXIAL·ESFUERZO DE CEDENCIA
O•
o(/)
a.
ct
ovv
11
·80
-GO
1
a
-40
·20 ·'
t
1
o
A
20
1t
40
t
60
80
r
1
100
}
120
1 1
20
.J
o
u
.J
(")
o
~
"l)
ct
ct
ü
'
N
Vl
'
....zw
~
(/)
i3O::
w
o
100
~
120
1
...........
~
1
TENSlON
COMPRESION
FIGURA
11
2
fallas: elástica, transición, plástica y de deformación o -cedencia.
El uso especifico de las fórmulas esta gobernado por la rela
ción del diámetro exterior (D), el espesor de pared (t) y de
las caracteristicas del material (Yp).
Cabe aclarar que las fórmulas para el tipo de falla elástica
y de deformación o cedencia son del tipo teórico, mientras que las fórmulas para el tipo de falla plástico o de transición se determinaron de datos experimentales.
Otro factor importante que hay que considerar y que es deter
minante en el diseño, es la fuerza axial a que esta sujeta 7
una tubería. Este fenómeno esta determinado por la ecuación
de la elipse de esfuerzos biaxiales, que determina una. reduc
ción sobre la presión de colapso debida al peso de la tube-7
ría (carga o fuerza axial).
La ecuación de la elipse de esfuerzos
te:
X2
+
donde
XY
~xiales
es la
siguie~
+Y2
X=
T
YíiAS
Adimensional------------ (5)
Y=Jl-0.75 X~~ 0.5X (adimensional) ------(6)
T
As
Tensión o peso de la tubería en la sección
considerada (lb).
área de la sección transversal del tubo en la
sección considerada (pg2)
Para corregir la presión de colapso por efecto de la carga -axial:
Pea =y Pco
Pea
----------(7)
mínima presión de colapso bajo efecto de tensión (lb/
pg2).
Pe o = mínima presión de colapso sin efecto de tensión (lb/
pg2).
El diseño de una columna de tubería de revestimiento por pre
sión de colapso se afecta por un factor de seguridad al co-~
lapso (DFc) que varía de 1.0- 1.5, llegándose a utilizar pa
ra zonas con presiones anormalmente altas, o formaciones de7
leznables
valores mayores.
Para considerar la presión de colapso, es práctica común pre
sumir que la presión que actúa por fuera de la tubería es la
-26-
resultante de la presión ejercida por la columna de lodo. De
esta manera el valor mayor de presión se encontrará en el fon
do del poz.o y el menor valor en la superficie.
El procedimiento matemático se expresa:
Pe
Pe
W
~
(0.052 W L.)
DFc -----·--- (&)
= presión
de colapso {lb/pg2)
densidad del lodo (lb/gal)
L = profundidad del pozo (o también una sección considerada)
{pies)
0.052 lb/pg2/pie = gradiente de presión para un fluido cuya densidad es igual a 1 lb/gal.
A medida que la profundidad disminuye la presión ejercida por
la columna de lodo también disminuye. Por lo tanto una columna de tuberia combinada, en pesos y grados, es a menudo em--pleada,siempre que satisfaga los requerimient.os de los factores de diseño, con el menor costo de inversión; de ahi que, Pe <: Pco cuando este efecto es considerado, la determinación
de las profundidades a que deberán de ser introducidas las di
ferentes tuberias a usarse, involucra un cálculo de ensaye yerror o bien por solución gráfica.
Tensión.
..
La resistencia a la tensión de una tuberia es función del
área de la sección transversal y de la minima resistencia a la deformación que depende del grado del acero; resultado de
esto es que el cuerpo del tubo es de mucho mayor resistencia
que el cople o unión, esta consideración en el diseño depende
en gran parte de la resistencia de la unión, igual que en -las dos consideraciones anteriores, en esta tercera se involu
era el factor de seguridad a la tensión (DFt) y que es la re~
lación de la resistencia de la junta o unión propuesta a la
carga axial pero de la columna de tuberia, ~atemáticameste se
expresa:
JT
T
Los factores de diseño a la tensión varían para el cuerpo del
tubo de 1.6 - 1.8 y para la junta o unión de 1.8 a 2.0.
Para efectos de comprensión de lo anterior se emplea el si- guiente ejemplo:
-27·
·Diseñar por el método de ensaye y error, aplicando la ecuación de la elipse de esfuerzos biaxiales, la siguiente tube
ria de explotación de 7 pg. de diámetro exterior que debe
rá de introducirse en un pozo a 14760 pies (4500m) con un
lodo de 12.5 lb/gal (1.5 gr/cm3), se usarán los siguientes
factores de diseño
=
DFi=1.1 ;DFc=1.125;
DFt
= 2.0
(junta).
Solución:
Se determina la presión en el fondo del pozo.
PB
0.052 WL
0.052 X 12.5
X
14760
= 9594
lb/pg2
Se calcula, con la ecuación 3, la presión que tendría el pozo en la superficie si estuviese lleno de metano. (G=0.54S).
Ps PB t e 34 X 10-6 GL
Ps 9594 t e 34 X 10-6 X 0.545 X 14760 = 7298 lb/pg2
P¡
DFi x PS
= 1.1
x 7298.3
= 8028
lb/pg2
La T.R. deberá resistir la siguiente presión al colapso:
Pe = PB x DFc
• 9594 X 1~125 = 10793 lb/pg2
Se presenta a continuación algunos grados y pesos de T.R. de
7~' que satisfacen los valores expuestos.
(TABLA ANEXA)
La T.R. de grado C-95 de 35 lb/pie tiene una resistencia a la presión interior de 11830, 10970 y 10050 lb/pg2 para el tipo de junta de extremos planos, rosca redonda copie largo y rosca buttress, respectivamente. Su resistencia al colapso
es de 11640 lb/pg2 para todos los tipos de juntas. Su costo
aproximado es de 192 $ /pie
-·....
La T.R. de grado N-80 de 38 lb/pie tiené una resistencia a la
presión interior de 10800, 9240 y 8460 lb/pg2 para el tipo de
junta de extremos planos, rosca redonda copie largo y rosca buttress respectivamente y resistencia al colapso de 11390 -lb/pg2 para todos los tipos de juntas, con un costo aproximado de 183 $/pie
Ambas tuberias satisfacen los valores requeridos y se
na la N-80, por su menor costo.
-28-
selecci~
TABLA DE VALORES DE RESISTENCIA DE UNA
TUBER IA DE REVESTIMIENTO DE 7"
7
•f.25 17.00 -6 538 6.-413 7.-656
1,100
123 118
H-40 1700 6.!:.l8 6.413 7.656
H·40 20.00 6.456 6.331 7.656
::~ro
196 122
230 176
.-:m
6.151
7.390
7.3'90
6.151
6.151
6.151
6.151
6.0'1i'9
5 969
C-75 35 00 6 004 S 879 7 6S6 S 879
C-75 JB.OO S 920 s_;rq; 7.6~6 5.705
7.390
7.390
7.390
7.390
7.390
7.310
7.530
7.5311
63~6 6.241 7.!.56 6.151
ó 216 6.1~1 7.6=>6 6.151
6 JU fiOS? 7.6!16 6.Ci59
6.094 5 961 7 656 5.?6~
7.390
7.J90
7.390
7 JQO
J:~~ ~i~ ::j~: :~!: ~~:~:
J..SS
K-55
K-SS
K·SS
C·75
C-75
C·1S
C-75
260')
20.00
23 00
2600
23.00
26.00
29.00
l1 00
N..SO 2JOO
N~SO 2600
N~BO 2'>l00
•. N·SIJ 32.00
N~8Q J<.; OJO
N·SO
C-95
C-95
C-95
C-95
C-9S
C·'ilS
P,.l10
P-110
38.00
2300
"260'::'
¡.?.00
32 0.1
3500
3800
2t:OO
2-900
4.276
64'56
6 ..l66
6.276
6.366
6 276
6.164
6 09<1
6-.151
6.331
6 241
6151
(. 241
6 t.SI
6059
S 9~9
6 ()04 5 8:'9
5.92C .5795
6366 6.241
"6 "Z16 6.1'SI
6 IU 6 O~
6 Ofl.t 5.9~9
OUW- 5879
5q10 5.)'9$
6 276 6 151
6184 6:05-?
7.656
7.656
7.656
7.6'56
7.656
7.656
7.656
7 656
2,.2?0
7 656 5.879 7 SJ~
7.656 5.7'05 7.~3"0
7656 6.151 7.390
7.f.~6 6.151 7.390
; 656 6.059 7.390
16!.6 "5.069 7 J~O
7.456 5179 7.530
7.t.S6 5.795 7.530
7.6~
6.151
76S6 6.059
7.390
7.3~0
P-110 J2 ..tJil 61l"M S-.969 7.656 ·5.969 7.390
P·IIO 35..00 6004
P-110 38.90 5.920
•v.tso n.oo -6.184
•v.JSO 32.00 ·6.094
•v.t .5o"O Js.oo 6.004
•v-150 Ja.on s:r.tO
5.819 7656 5.179 7.530
5.795 7.6$6 5.795 7.530
6.ust 7.656
5.9~9 7.656
s 879 1.656
5.79S 7.6S6
3.270
4,320
2,270
3,270
4,320
3.770
~.'2'50
6.160
8130
9",7iO
10.680
3830
S.• ID
7.010
1!. 6:20
10.130
11.3'90
4 ISO
s:.,o
7.814
~: }~:
415
316
366
415
499
566
6lol
699
763
822
532
604
616
745
814
877
6)2
711
803
9.1l0
eas
U. elO
6.210
8.'510
IC 160
ll.01t}
t.o.n
11.640
15,fl0
9.800
tl.OlO
16.230
19,240
-29-
334
254
309
364
::~~=
1.64.111
i'i
432
490
..ii
506
3.C1
401
416
.., ,
56'Z
633
703
767
4.C2
519
591
S22
592
632
557
632
707
179
833
833
68S
588
667
666
675
672
746
814
sos
-
59)
683
768
853
9l1
693
797
891"
996
1.0S7
1,049
-
f.A.M
966
830
929
I.OlS
f,U9
l.lOS
1.267
3
367
631
'"''
8"23
~·
6-41
761
850
917
721
801
876
876
636
895
965
697
m
808
·""
751
891
8-41
920 940
920 1.013
853
84.C
... 902
t.053 1..002
~= I:~J
=l:nv l5H
1.296
1.363
A continuación se calcula la altura o punto de enlace de
la siguiente columna de tubería que estará limitada por su
resistencia a la presión interior y por el valor menor de
la presión de colapso que actúe en dicho punto de enlace y que bien puede ser una tubería de grado inmediato infe-rior.
La T.R. grado C-75 de 32 lb/pie tiene una resistencia a la
presión interior de 8490 lb/pg2 para juntas de ext2emos -planos y rosca redonda copie largo y de 7930 lb/pg para rosca buttress. Su resistencia al colapso es de 8230 lb/pg2
para todos los tipos de juntas con un costo aproximado de 158 $/pie*
Por el método de ensave error se obtiene la profundfdad del
punto de enlace, cons1derando
para esta longitudecalculo
de la profundidad "L" = "L;', "La"• etc.
L1 = Pco
"D;.Fc=-r.(o".'ons....,zr::x""lí'..-)
S230 Ibtgg2
1.125 x.OS2 lb/pgZ/p1e x 12.5 lb/gal
=
11255 pies
El siguiente paso consiste en verificar si la tubería ( C-75,
32 lb/pie) a esta profundidad (11255 pies) satisface el fac. tor de seguridad por resistencia al colapso, considerado el
efecto de carga axial. Para esto se calcula Pea de la siguie~
te manera:
x = _r_
YpAs
As =
De
diámetro exterior
Di
diámetro interior
As = 9.31 pg2
~ (De2 - Di2)
7 pg.
6.094 pg.
El peso de la tubería en la,sección considerada es:
T
(14760 pies - 11255 pies) x 38 lb/pie
133190
1
X = 75000 16/pgZ X 9.31 pg2 = 0 · 19
aplicando la ecuación (6)
=
Y = 0.891
y refiriéndola a (7)
Pea = 0.891 x 8230
=
7333 lb/pg2
-30-
=
13¡190 lb
--
-----------------------------------------------------~
Se determina ahora el factor de diseño al colapso a la pr~
fundidad de 11255 pies, para la presi6n de colapso afecta
da por la carga axial y la presión ejercida por la columna
de lodo a dicha profundidad:
_ Pea
7333 lb/p~2
DFc- p¡- = 0.052 x 1 .5 x 11255
= 1 • 002
Para esta profundidad el factor de diseño resultó menor que
el propuesto; por lo tanto se continuará hasta satisfacer la igualdad:
>
DFc calculado
DFc propuesto (1 . 125).
cálculo de la profundidad "L 2••
7333
= 10028 pies.
12.5 X 1.125
179816 lb
..,.7,..5O,..O"'O,_,li-[b-=s~/~p.:::g..,.2:::..x~9
.....~3...,1,-,p'""g...,2~ = 0 • 2 S8
Lz = 0.052
x
y
=
X
0.846
Pea = 0. 846
X 8230
6963
DFc = 0.052 x 12.5
=
6963 lb/pg2
X
lOOZB- 1 · 068
1.068 l. 1.125
cálculo de la profundidad "L 3••
L3
=
0.052
6963
X
12.5
X
9522 pies
1.125
efectuando operaciones en forma similar a las anteriores
X
y
0.285
= 0.827
Pea= 0.827~~8230 = 6806
6806
DFc - 0.052 X ll.S X 9522
=
1.100
<
clilculo de la profundidad "L4"
L •
4
0.052
6806
X
lZ.S
X
- 9307 pies
1.125 -
-:n-
1.125
X
= 0.297 ;
Pea
y
= 0.818
= 0.818
x 8230
6732
6732
DFc = 0.052 X 12.5 x 9307
cálculo de L5
6732
L5 = O.OSZ X 12.5
X
= O. 302 ;
Pea
DFc
y
=
X
1. 113
<
1. 125
9206 pies
1.125
0.814
0.814 X 8230
6699
6699
0.052 X 12.5 X 9206
=
1. 120
< 1.1'2.5
los siguientes cálculos confirmar;n,la profundidad de 9,160 pies;es la correcta.
La profundidad a la que la tubería de grado C-75 de 32 lb/pie
se introducirá será de 9160 pies (2793m). y la longitud de la tubería de grado N-80 de 38 lb/pie será de 5600 pies - - (1707 m).
Revisión del factor de diseño a la tensión para la rosca propuesta de la tubería grado C-75, que es la que soportará el peso total de toda la columna de tubería.
La resistencia a la tensión de la tubería C-75 de 32 lb/pie.
en miles de libras.
CUERPO
DEL TIJBO
699
DFt =
TI PO S
ROSCA REOO.'JDA
COPLE LARGO
DE
ROSCA
BUITRESS
ROSCAS
EXTREMOS
PLANOS
633
799
761
resistencia a la tensión de la junta propuesta
peso total de la columna de T.R.
se designa para este ejemplo la rosca buttress
799000 lb
DFt = (5600 p1es x 38 I6/p1e) + (9160 p1es x 32 i6/p1e)
=
1.58
Dado que para cualquier otro valor de las cuerdas propuestas
el factor de diseño es inferior, se deberá de efectuar la co
rrección de la longitud de la· tubería C-75
799000
DFt- 2 = (5600 x 38)+(Lx32)
-32-
L = 5834 pies, por lo que falta una cantidad de tubería de
3326 pies y de la tabla de resistencia propuesta para el diseño de la columna de tubería de revestimiento de 7 pg
se requiere una rosca que satisfaga la tensi6n, y verifica
que los grados C-95 de 38 lb/pie y P-110 de 32 lb/pie tie-nen resistencias superiores a un mill6n de libras.
{para
Resistencia a la tensi6n
= 1,011,840
lbs.
Resistencia a la tensi6n • 1,051,752 lbs
la T.R. grado P-110 de 32 lb/pie con ·cuerda buttress satisface la demanda en cuanto a tensi6n y presiones,internas y
de colapso.
-33-
RESUMEN FINAL DEL DISERO
diámetro
(pg)
intervalo·
(pies)
(metros)
peso
(lb/pie)
grado
tipo de
junta
Factor a
la tensi6n
DFt
Factor al
colapso
DFc
Factor a
la presi6n
interior.
DFi
7
7
7
*
0-3326
0-1014
3326-9160
1014-2793
9160-14760
2793-4500
32
P-110
buttress
2.00
--
1.59
32
C-75
buttress
3.75
1. 125
1. 09
38
N-80
--
1. 187
1. 74
r.r.c.l.
Los costos de las tuberias son del 1ero. de enero de 1981
-34-
. Diseño de una columna de T.R. empleando las gráficas de la
casa Youngstown (figura 3).
Para efectuar el diseño se requiere de la siguiente información:
a).- diámetro exterior de la tubería
b).- densidad del fluido de control
e).- profundidad a la que se va introducir
d).- factores de seguridad para el diseño
Las gráficas constan de dos partes. en el extremo izquierdo (grffica 11) en el eje horizontal se tienen diversos va
lores de densidad y de profundidades; en el extremo dere-7
cho (gráfica I) las curvas de las tuberías con dife.rentes
grados de pesos. en los ejes vertical y horizontal respectivamente se tienen los valores de la presi6nde colapsoy de la tensión.
Procedimiento.
1).- Multiplíquese el .valor de la densidad del lodo por el
factor de seguridad al colapso (1.125).
2).-
Con el valor determinado fijamos un punto (gráfica II)
en el eje horizontal (densidad) y a partir de este pun
to levantamos una perpendicular hasta la parte supe--7
rior de la gráfica (esta linea recibe el nombre de linea programa).
3}.-
Al punto formado por la intersección de la recta de la
profundidad con la linea programa, se designará como punto "A".
Desde el punto se proyecta una linea horizontal hasta
el margen izquierdo de la grffica 1 y se designa como
punto "A1". e.:; te punto in(lica el grado y peso de la primera sección de tubería que se va a introducir al
pozo.·
4).• Al punto formado por la intersección de la linea punteada de la gráfica II con la linea programa se desi&
na como punto "B".
La U:nea punteada representa una columna de 3048m
(10000 pies) de tuberia suspendida en el aire.
-35-
Después este punto es proyectado horizontalmente hasta el eje intermedio que está entre las dos gráficas y a este nue
va punto lo denominaremos como punto •a 1 • o pivote.
Si se va a considerar el efecto de flotaci6n de la tuberia que se está diseñando entonces el punto "pivote" se obtiene de la proyecci6n del punto formado por la intersección
de la linea programa con la línea de flotación de la gráfica II.
En este caso la línea programa se obtiene de la siguiente ecuación:
Ws
L = 3 048.78 (. Ws _ Wa
)
en donde:
L
l~s
l~a
= longitud
de la tubería de ademe suspendida en el fluido.
densidad del acero (7. 853 gr/cm 3 )
densidad del fluido de control o de perforación (gr/cm 3)
S) A partir del punto pivote o punto "B", se trazan líneas
rectas a los diferentes puntos marcados que se localizan en
la parte superior de la gráfica I y que representan los pesos por unidad de longitud de la tubería que se requiera di
señar.
A partir del punto "A", trácese la primera paralela a la
recta que corresponde al peso de la gráfica o curva intersec
tada por la prolongación de la proyección horizontal del puñ
to "A". Esta paralela debe continuarse hasta que corte otragráfica o curva de diferente peso y grado.
6)
7) La siguiente paralela se trazará a partir de
ción anterior y así sucesivamente se continuará
más, trazando paralelas como pesos nos indiquen
hasta llegar a intersectar la parte superior de
I.
la interseccon las dela gráfica,
la gráfica
8) Los puntos formados por las interse~Ciones de las paral~
las trazadas con las gráficas o curvas de pesos y grados son proyectados horizontalmente hacia el lado izquierdo has·
ta la línea programa de la gráfica 11.
Ya proyectados dichos puntos hasta la linea programa, se tra
zan paralelas a las rectas de profundidades hasta el margenizquierdo de la gráfica II para de esta forma determinar la
longitud de la sección de tubería del mismo grado.
·36·
REVISION DEL DISENO DE LA TUBERIA DE ADEME:
Con lo anterior terminamos el diseño gráfico de la tubería,
pero se necesita revisar dicho diseiio a los diferentes es-fuerzos.
a) Revisión por tensión.- Del punto formado por la interses
ción de la paralela con la parte superior de la ~ráfica
I se baja una .perpendicular hasta la parte infer1or de la misma gráfica, en donde están marcados los valores a
la tensión. Con esto obtenemos un valor de la tensión
para cada,sección de tubería del mismo grado, pór lo que
se hace lo mismo para los diferentes puntos formados por
las intersecciones de las paralelas con las gráficas o curvas.
b) Revisión por colapso.- Del punto "A" se traza una horizon
tal hasta el margen derecho de la gráfica I, en donde obtenemos el valor de presión hidrostática que le correspon
de a esta sección de tubería.
-
Se hace lo mismo para los demás puntos formados por las
intersecciones de las paralelas con las gráficas o cur·
vas.
e)
Revisión por presión interna.· Se busca, en el manual de
tablas de resistencias, el valor de la presión interna que resiste la sección de tubería que estamos revisando.
Todos los valores obtenidos de la revisión al colapso, a la tensión y a la presión interna son valores teóricos
por lo que es necesario comprobarlos y en caso necesario
corregirlos.
··
Para realizar la comprobación o correcéión de las dife--rentes secciones de tuberia diseñadas se hará lo siguie!!.
te:
a) Con los datos de diámetro, grado, peso de cada sección de tubería diseñada graficamente, nos vamos a las tablas
de los manuales para determinar las-resistencias.
De esta forma obtenemos un valor de resistencia al cola~
so, el cual lo dividimos entre el factor de seguridad al
colapso y así determinamos el valor real de resistencia
al colapso que debe tener la sección de tubería.
b) Este valor real de resistencia al colarso obtenido se compara con el valor de resistencia al colapso determinado en forma teórica y si el valor de resistencia teórico es mayor o igual al valor de resistencia real esto
nos indica que el diseño teórico fue correcto para esta
sección de tubería.
-37-
e) En caso contrario en que el valor de resistencia teórico
sea menor que el valor de resistencia real, entonces nos
indicará que el diseño teórico es incorrecto por lo que
es necesario corregirlo tomando un mayor peso u otro gra
do para esta sección de tubería con lo cual aumentamos
su resistencia y se procede de la misma manera para comprobar si con tornar una tuberia de mayor peso o de mayor
grado de resistencia fue lo suficiente como para superar
o igualar el valor real de resistencia que necesita dicha
tubería.
=
d) Este mismo proceso se hace para comprobar si el diseño gráfico satisface las demás secciones de tubería de dife
rente grado, así como para la revisión a la tensión.
COMPROBACION GRAFICA DEL DISEÑO DE LA TUBERIA DE ADEME:
l} En una hoja de papel milimétrico o cuadriculado, elijanse las escalas, una vertical para las profundidades y -dos horizontales,una en la parte superior para la tensión
y la otra en la parte inferior para el colapso.
2) Una vez seleccionadas las escalas, determine el valor -del punto que representa la tensión máxima en el eje ve~
tical (profundidad) el cual corresponderá al último tramo de tubería que se ha introducido al pozo, es decir, la sección de tubería que está a menor profundidad.
En la escala horizontal superior que corresponde a los valores de la tensión, determine el valor del punto que
corresponde a la tensión del último tramo de tubería que
se introdujo.
3} Dicho punto
didad en el
bería. Esta
fuerzo a la
determinado únase con el punto de la profunque se ha quedado la zapata que lleva la tulinea recta representa la variación del es-tensión respecto a la profundidad.
4) Ahora en el eje horizontal inferior, que corresponde a los valores del colapso, búsquese el punto que correspo~
da al valor máximo al~colapso, el cual caerá en el pri-mer tramo de tubería introducido porque como ya lo mencionamos anteriormente el esfuerzo al colaoso es máximo
en el fondo del pozo.
·
S) Ya determinado este punto de máximo esfuerzo al colapso,
se une con el punto que tenga el menor valor al colapso
en el eje vertical de profundidades que corresponde al último tramo de tubería introducido.
Esta línea recta nos representa .la variación del esfuerzo al colapso respecto a la profundidad.
-38-
'Como se sabe el esfuerzo a la tensión disminuye a medida
que profundizamos por lo que la tensión es máxima en el
úTtiíllo tramo de tubería introducido y es mínimo en el -fondo del pozo, o sea, en el primer tramo introducido.
Por el
que se
pozo (
último
contrario el esfuerzo al colapso aumenta a medida
profundiza por lo que es máximo en el fondo del en el primer tramo introducido) y es mínimo en el
tramo de tubería.
Una vez que se tienen trazados los tres ejes a escala
procederemos a efectuar la comprobación gráfica de la s!_
guiente manera:
a) Revisión a la Tensión.- Del valor indicado por el disefio
real, determínese el que corresponde al de la tubería su
perficial. Bájese una vertical hasta intersectar la pro7
yecci6n horizontal (profundidad) de la tubería que se es
tá revisando.
,
Posteriormente bájese una se~unda vertical hasta inter-sectar la proyección de la s1guiente horizontal, y únanse por medio de lineas rectas, como se muestra en la
fig. No.3
Si e'stas lineas no intersectan en ninguna parte a la u:nea que representa a las tensiones, esto nos indica que
el diseño es correcto; pero si existiera alguna intersec
ción deberá de cambiarse el tramo de tubería por otro -7
que tenga mayor resistencia a este esfuerzo.
b) Revisión al Colapso.- El procedimiento para revisar por
colapso es similar al anterior, la única diferencia que
existe es que el eje horizontal de los valores del cola~
so está en la parte inferior.
Si al trazar estas lineas se intercepta a la linea oue representa al colapso, deberá cambiarse este tramo de tu
beria por ser incorrecto su diseño y se cambiará por - 7
otra de mayor resistencia ~~ colapso.
Para que el diseño de la tubería sea correcto, para el caso del esfuerzo a la tensión, todas las intersecciones
deberán quedar abajo de la linea que representa a este esfuerzo (tensión).
Para el caso del esfuer,zo al colapso, todas las intersec
ciones de las líneas deberán quedar arriba de la linea 7
que representa al esfuerzo al colapso.
Presentación gráfica de la comprobación
'Datos supues'tos:
Peso 'real de 1a tubería
= 600
x 't03 Lbs.
GRAFICA EJEMPLO
GRAFICA II
GRAFICA I
PESOS (lb/pie)
100
200
u¡
¡...
-
o
>
.....
"'·&
;z:
~
""
<
u.:
~
o
.....
,..:¡
z
g
Cl)
600
w
a:
0..
700
800
900
DENSIDAD DEL LODO (gr./ce.)
TENSÍON ( I05Jbs.)
FIG,URA
3
-40-
Resistencia a la tensión (valor obtenido del manual y -afectado por el factor de seguridad a la tensión)=
325 x 103Kg.
Profundidades = las indicadas en la gráfica
Presión hidrostática máxima = 600 kg/cm2
Resistencia al colapso = (valor obtenido del manual y -afectado por el factor de seguridad al colapso = 650 Kgs/
cm2.
Profundidades = las indicadas en la gráfica.
----------------- Tensión
-
]-
- -
--
Colapso
-41-
,_
...
ISf'UIAlO ALA TllfiiOM C'OI Uel
!
1000 - - - - - ...
1
1
1
'
=
¡
i
A.---,
1
1000 - - - - - -
1
1
1
1.------a
...
----cou.---1'C:NSIOII
FIGURA
4
-42-
1
1
1
1
..00
toO
toO 160
(lf'UCit%0 AL COUPIOI~t
-.....,....----¡----------···~-
!!9
-
=
~;
p~r:·
I-r----~{~~~~ i ht- -- -fr-- --- =~ --r-------- -~~~·o
--- --¡7=~--fr-.
·-t
ii-/f'--11__ ---
1-~
--.:¡(-/ -~
__,.J>I.P
.,<>
~'-
_
b
rt
{. ·j_
.
.
ª
DENSIDAD DEL LODO
DE
COATO
'
,
-
. -
.
o
GOO
-f--
'
j 700
!
_.¡...._ __
....
L • COPL.f. LAJICO
Bt•BU!'TitES CUPt.EE.SPEClAL
8, $UTTREs COPL.E NORMAL
---
9 00.
DE SECURIDAO .\ TENSION DE 1.8
, EH LAS JU~tAS.
~
..
~
"
~-
TENSION ( 10 5 lbs.)
tz"
4 1
~·
;
.l1..
. . .
.
-Ji. 11111111
g
REVESTIMIENTO
-4 3-
CO~l.E
~
Ne
j . EN LA GRAFICA E$lA fijCL.UIOO UN FACTOR
j
_/•
.!/
~1
!/
t
•
::''Y
t
DISEÑO DE TUBERIA
l .
1
ooo
--4-
S a
>oo
··
/
7f-- -~:-
1
. ---
•oo
/
~,-l V-r--l,f- --·--e-
. -h;?V
:..
---
·~~-r--
Oj
~~- . 1 !·
.
"---~~o
a· --
".
o
e ..g
_. --~
.
o
o
900'
o
o
o
~!
~¡
,
¡:
"'
llJ
. >·
. w
1
cr
""
llJ;
-·--o
"""'
~ ~---
o
o
~
o
~
~
..., ¡
§
~~~·:
.. " • .._¡
o
o
o
o
e
¡--T---T---i---'j--:.¡-:.--;---:r---=r--;:-..,OOOt
<;!
g
g
g
r----t---,_---t~~r---t--~---+-~~--f-4,oo&
.¡
.o
oos~
o
oo ..
e:
~
..
~
11)
.
e""\,,
{! •
!)Ot
oo•
...oz
:E
laJ
¡::
fl)
....
>
ac:
laJ
laJ
o
"'~
...=>
1&1
ID
w·
o
1
1.1'1
....
1
..,..
i
1 .
¡--t--+--1-,/.:.:.L_j
lOO
1---1-: ~~
e
300
r-l-i
·ir-+--+---¡~4 11 11 1 1 UJ.
1
~WIIINIIII
- __.../l,,r '
S
11
.
'
501)
+m'"
.
'
COPL( CORTO
L • COPLE L6.RGO
+-J-+-J-:;-1eE•8UTTR!S COPt.E ESPECIAL
e•
•oo
BIJTTRES COPLE NO~M41.
--f--f--f--!.~-f--1 EN t.A GR.AF/C:4 nTA INCLUIDO UN FACTOR
100
j 000
OE SEGUAIDAO A TENSIOU OC 1,8
EH LAS JVIHAS,
.__ -··· ,...
,
.
¡
i
¡
. ....... u : ~ .•r,
~ENSIOAO OE~.t.OqO l?r/C,C.)_
..--;-T-¡---..¡-·;·-·r·•·-·..~-,·-¡·-· ¡·-·:·
:
,
.
:
:
o·ISE}Wj DE. TUBERIA
1
DE
-46-
.
~
f±! t ll
TENSIO.N (to•lb•)
'fiEVESTIMIEtiTÓ 6 ~¡a•
1
1
.00
o
::
o
o
'
gl:1i)
-
::>
~
lit
Q.
¡....
6
1-
z
w
::;:
1(1)
w
>
w
a:
w
o
e:
a:
w
(I)
;:)
u
u
~-.J..:-.;+4--f-'-l--l"
~,:O.,.;:>...:*M...--1-'---f-'-:..:..¡•r
1-
'"..,.
;: :- IIJ
o
g o
g ~~
U)
u
o
<[
o
"'wz
o
o
,
........'
..............¡
j w
.,
:·
r·
~
i -···
't·
~+-i
·•.1'
1
.fr¡: _.L.
a
J.~l/
~/1
/
[.............C!" :
J.;-.<::fft,;
d' . :J..,....... 1 : -l-f--t•o<>
1 . i-:
1_
1 1
f.
1-~
e
-~
1
1
J...,/ 1 1 1 .. 1 ./1
-~
1 !
1
:::7"'1
1
¡
1
.. .
.
- •o
1····~
...
,•••
--l---1--+---!•oo
.---4-----+-----t--~¡•oo
2
Deos!dod
del lodo !Gr./c.c.)
. DISEÑo' DE TUBERIA
.
.
-
.
DE
~
.,
..
.
·.!
8'
Tenolón ( 10 1 1~1;);-
8
g
~
R~VESTIMIENTO 7 5/6"
·48·
•
-
--
•
:
~
C)
61
....oz
"'
..:¡;.
~
fl)
"'>
"'
_o:;
·.:t
0::
·w
m.
:;)
....
-~.~~
o
o
IZ
"'o
Cl)
,.
1
...
O>
'
........
lll ~
~
.l .•
v
lll
,...
;
a
¡
1
1
i
i
1
1
,
l
1
!
&E .. &Uf'tAES COPLE ESPECIAL
P • BUTTR.U COPLE NORMAL
1
EN •• GRAfiCA ESTA •NCLUIOO UN FACTOR
1
OE SEGURIOAD A TENSIOH DE 1.8
tN LAS JUNfAS.
-¡ ¡ t·-'-:__¡._..¡.._
N;¡2~~~~:l,~=:!!j
····· •· r-t-·H··¡;·¡;¡¡¡·¡.¡¡¡-r·¡.;r-.~¡¡;, ~iGr.le.c.i
--~ __...!.-~--~---~ --!-~- ~---+·· -~·-·· ~--
t- '
~
"
~. -~ •. ··!-·
DISEÑO i DE TUBERIA. DE
..
1 .
éQO .
900·
ó
~
. ·, ¡·o3tb•.i ·· ..
8
~..~-~.~
REVESTIMLENTÓ 10 3/4"
-so-
-+----j---1700
1' ' ~""M"
L • COPLE LARGO
.
:
g---~--g
~
~
o
"
.... y..... i~-,.
o
o
'!'
o
2
- ---1
1--l;¡:;:s&. ••!•-+ s;
~
10:.-
K
!iK
,,
J·:05·il'
;,¡_¡.JC
___
..u•·····
,_
¡-
.. . .....
-------~-----,~-
~
:·--·¡··---.··-·
JY-M.d~:;~
¡::::¡:.._.y
•
_ •oo r.
1 --
. '.,
..J~_·t0•1
=-t--r--r- aool;' ··
,;¡.
··H-180-6$
jl::¡l=~~-~1-+1-i--1-H++t-HITT.""Mi'oo::·
1
. t,
-1 1 1 1 · 1 : 1 1 ' 1 1 1 1 1 1 1 1 . 1 1 1 1 -¡•oo,:-e
u
.....
--1---l-· l•oo _;t
1 1 1 1 1 1 1 ! ! 1 1 1 1 : 1 1 1 1 1 1 l•oo
r•,j ¡e-
.o,ll
700 ;-.
COP~E
1!li:irtr.::
1 i.
, U f•BUT1RES
ESPECIAL
B• BUTTi\tS COPLE NORMAL
EN lA GRAFICA$ ESTA INC~UIOO UN FAC10R
'1
-¡---j--1-...f-·f-
1 1 1 1 leoo •·
-y LA¡ ••r.s·l ¡·uut-jj·-t
O! S-EGURIOAO A TENSION. OE 1.8
1
o
2
DEN SI DAD DEL LODO [ Gr/ CC)
DISEÑO
o
. ·-~
..
o
o '
o
o
o
~
TEN S ION (103 lbs)'
.,
DE TUBERIA DE REVESTIMJ ENTO 13 3/8 11
·51-
•
..o
o
~
o
..
o
..
o
o
900 •·.
g
En la perforación orientada es necesario llevar un con-trol constante de inclinación y rumbo (dirección) a lo largo
de todo el curso perforado y asi llegar al objetivo programado.
Aplicaciones de la perforación orientada controlada.
1.-
Perforación de varios pozos desde plataformas marinas
(estructuras fijas).- Esta aplicación es la mas común en
nuestros días, ya que permite perforar varios pozos desde una sola estructura.
Fig. 1.-
2.-
Localizaciones inaccesibles.- En ocasiones es necesario
perforar uno o varios pozos para cubrir el desarrollo -·
completo de un yacimiento, encima del cual se tiene ya eregida una ciudad, o bien la instalación del equipo de
perforación se dificulta por las características del terreno.
Figs. 2 y 3.-
3.-
Perforación de domos salinos.- En los casos donde se tie
ne que atravesar domos salinos, los cuales contaminan aT
lodo seriamente, es conveniente dirigir el pozo hacia -·
los flancos del mismo para alcanzar las zonas producto-ras.
Fig. 4.-
4.-
Perforación en zonas de fallas geológicas.- La perfora-ción orientada evita perforar pozos adicionales, pues si
el pozo vertical cae en una zona invadida de agua sala-da, será factible colocar un tapón de cemento-arena a -una profundidad conveniente y, mediante la perforación controlada, dirigir el pozo a una zona que tenga mejores
probabilidddes de acumulación de hidrocarburos.
Fig. 5.-
s.-
Perforación en pozos donde se tienen problemas por accidentes mecánicos (pescado).- En este caso es conveniente
desviar el ·pozo, a partir de un tapón cemento-arena que
se coloca arriba de la zona problema.
Fig. 6.-
6.-
Perforación de pozos de alivio.- Esta es otra aplicación
de gran importancia, que tiene··como finalidad controlar
un pozo, en el que por alguna causa han fallado los sistemas de seguridad superficiales.
Fig. 7.-
-·~.-.
Planeación de una perforación orientada bajo control.
Este tipo de perforación requiere de varios factores que
-52-
Perforacion en Plataformas_
Marinas
-53-
LOCALIZACION
INACCESIBLE
FIGURA 2
FIGURA
3
PUEBLO
RIO
-54-
·PERFORACION
DOMO
SALINO
FIGURA 4
. -55-
DE
. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
PERFORACION
1~H~T
AFALLADAS
FIGU~A
5 (a)
·56-
ZONAS
-
--
Estructura Ao fallada
FIGURA 5(b)
PERFORACJ.ON .FOR PROBLEMAS
MECANICOS
FIGURA 6
(
1
1
1
1
1
1
-58-
Perforacion en pozos
de
alivio
-59-
deberán de tenerse en cuenta. La correcta planeación es la -clave para disminuir el costo total del pozo a perforar, ya que la selección de la herramienta y el método adecuado redun
dará en la mayor eficiencia de operación y resultados económT
cos.
Factores que deben considerarse:
a).- Análisis de las formaciones.- Este factor esta ligado a
la selección de la localización para situar el equipo de
perforación. Es conveniente aprovechar las tendencias de
desviación"que tienen las formaciones, pues tales tenden
cías ejercen un marcado efecto sobre el grado de inclina
ción del pozo.
b).- Diámetro
to.
del pozo y programa de tuberías de revestimie~
Estos factores deberán permitir la perforación más rápida posible y la protección adecuada del agujero de pro-blemas probables de la zona.
De datos estadísticos se menciona que los pozos de diáme
tro grande son más fáciles de controlar que los de diáme
tro mucho menor, dado que en estos últimos se usan con-juntos de lastra-barrenas de diámetro adecuado al de la
barrena empleada y por consiguiente estos tubos lastra-barrenas son más flexibles, ocasionando que se pierda el
control de ángulo y dirección.
Los programas de tuberías de revestimiento pueden ser si
milares a los programas de pozos verticales, la excep- ~
ciónes en aquellos pozos profundos o con demasiado ángulo de inclinación.
e).- El control del lodo de perforación requiere de una conti
nua supervisión, ya que es importante mantener sus condi
ciones para que el arrastre de torsión de las tuberías ~
no sea excesivo.
Configuración de un pozo perforado con orientación con-trolada.
Con base en la información geológica, los programas de tuberías de revestimiento y las propiedades del lodo de perfQ
ración, se podrá escoger la configuración del pozo más apro-piada para la operación.
Existen tres tipos generales de pozos desviados a saber:
Tipo I Fig. 8.- El pozo es programado de modo que el ini
cio de la desviación sea a una profundidad somera. El ángulo7
de inclinación se mantiene constante hasta llegar a la profu~
diad del objetivo.
-60-
Esta configuración se usa principalmente para pozos de profundidad moderada, en regiones en las que la zona producto
ra corresponde a un sólo intervalo y en las que no se requie~
re el uso de más de una tubería de revestimiento intermedia.
TitJO 11.- Fig. 9.- En esta configuración, denominada "S", se
in1cia tambi~n la desviación a una profundidad somera, la in
clinación se mantiene constante, igual que en el Tipo I, has
ta casi lograr el desplazamiento o distancia horizontal. Se~
guidamente se reduce el ángulo de inclinación, hasta llegar
el pozo a la vertical y en esta forma se perfora la formación
objetivo. Esta configuración tiene como base el perforar en
zonas donde hay limitaciones por la localización del objetivo.
Tipo III. Fig. 10.- La desviación se inicia a una profundi-dad mayor que la impuesta en el tipo I, el ángulo de inclina
ción sigue el mismo patrón, consevándose constante hasta al':"
carizar el objetivo. Esta configuración es especialmente para
situaciones tales como las perforaciones de fallas o domos salinos, o para reubicar la sección inferior ·del pozo.
-61-
FIGURA 8
FIGURA 9
·
/
TIPO 1
FIGURA 10
TUBERIA DE
REVESTIMIENTO
SUPERFICIAL
TIPO
TI PO 11
111
TUBERIAOE
REVESTIMIENTO
INTERMEDIA
1•
TRAYECTORIAS DESPLAZAMIENTO
BASICAS
DEL OBJETIVO
DE LOS POZOS DIRECCIONALES
-62-
~
PROFlJNOIOAD
VERTICAL DEL
OBJETIVO
DESCRIPCION DE LOS INSTRUMENTOS PARA LA ORIENTACION Y LA DES
VIACION.
Para llevar el control de un pozo direccional, se requie
re llevar un registro constante de su ángulo de inclinación y
su rumbo. Dicha información es proporcionada por medio de los
diferentes tipos de instrumentos que se utilizan para medir la orientación y desviación de pozos direccionales.
Si no se contara con estos instrumentos, que permiten de
terminar los datos de inclinación y rumbo, la perforación deestos pozos se efectuará practicamente a ciegas, lo cual trae
ría como consecuencia inmediata, una variación en .;!
f. · - · -
~'~ ~ 1 •
L
(.
-r
/.
_,.
__,
~ htloaJ., e.. e
eua. estos r><>¡os 7 ~,z,..,.., CT<..Se.ro .....os.
e _,prilJr~Vma,
Entre los instrumentos que se utilizan para determinar la orientación y desviación de pozos direccionales,. se tienen
los siguientes:
1.- Inclinómetros
2.- Giroscopios
3.- Herramienta de Orientación Direccional (D.O.T.)
1.- Inclinómetros.- Estos instrumentos proporcionan la inclinación del pozo en cualquier momento que se requiere, ya
sea en agujero descubierto ó con tubería de revestimiento y sin necesidad de incluir, en la sarta de perforación, herra-mientas especiales, como los lastrabarrenas o tubos no magnéticos. El dato del rumbo se obtiene con un inclinómetro equipado con a~uja imantada, la cual es influenciada por los campos magnéticos permanentes que presentan las herramientas de
perforación. Para evitar esta influencia, es necesario incluir
herramientas que no provoquen dichos campos (lastrabarrenas no magnéticos).
Entre estos instrumentos se tienen:
1.1.- Inclinómetro de Disparo Unico (Single-Shot), tipo
"R". El instrumento de medición direccional de disparo Único
es un instrumento de precisión construido para trabajo pesado y fácil de operar; registra simultáneamente la inclinación
(ángulo de desviación) y la dirección magnética (rumbo) del
agujero perforado, sobre un disco de película. Esto es, foto
grafiando la posición del indicador del ángulo referido a uña
-63-
brújula con unidad angular calibrada.
Los registros de las mediciones direccionales son necesa
ríos para la perforación direccional controlada de agujeros y
p~ra calcular la posición del fondo con relación a la superfi
c1e. Estos registros son fáciles de leer, simples de interpre
tación y permanentes.
El instrumento consiste de un reloj (mecanismo de tiempo),
una sección de baterías (fuente de potencia), cámara fotográfica, focos,compartimiento del disco y unidad angular; todas
las partes están encerradas dentro de una camisa exterior.
Los relojes del instrumento están disponibles para ínter
valos de tiempo de 33 ó de 66 minutos. La sección de baterías
contiene 3 baterías secas, fabricadas especialmente para usar
se con los instrumentos de disparo único. La cámara está enfo
cada de antemano y no requiere ajuste. El diseño del comporta
miento del disco permite la carga y descarga a la luz del día,
eliminando la necesidad de un cuarto obscuro o de un saco para la cámara. Las unidades angulares de una sola exposición 0°- 10°, 0°-20°y 15°- 90~ combinan una brújula magnética para
indicar la dirección magnética (rumbo) y un indicador de ángu
lo para mostrar el ángulo de inclinación con respecto a la -~
vertical. Las partes móviles de todas las unidades angulares
están amortiguadas con un fluido, dentro de una unidad sellada (Fig. 11).
Los discos de disparo único de 0°- 10°y 0°-20°se leen-utilizando un lente amplificador (visor) que se coloca sobre
ellos de tal manera que la línea del visor pase exactamente a través del punto central del disco y la interseccion de las
líneas cruzadas (Fig. 12 ) .
La dirección magnética se lee de Norte a Este u Oeste, o
de Sur a Este u Oeste; en la intersección de la línea y las graduaciones sobre el borde exterior del disco.
La inclinación (ángulo de desviación se lee contando el
número de círculos concéntricos. Cada círculo es igual a un
grado, desde el pun.to ce?tral a la intersección de las líneas
cruzadas.
· ·
Los discos de disparo único de 15°a 90°se leen directa-mente sin la necesidad de utilizar el visor. La dirección mas
nética se lee en la intersección de la línea vertical con las
graduaciones en la orilla inferior del disco.
La inclinación se lee en la intersección de la línea· horizontal y la escala calibrada sobre el disco de disparo ~~ico.
Es necesario que el lugar en donde se vaya a tomar la
desviación y orientación, no este afectado por ninguna atracción magnética diferente a la dé la tierra (Fig. No. 13), por
-64-
\'
GUIA CENTRAL
FLOTADOR INDICADOR
DISCO FOTOGRAFICO
-..,.;
BRUJULA
Y UNIDAD·
FIGURA
ANGULAR
11
-65-
\
DISCOS PARA ANGULOS DE RANGO DIFERENT.E
0°-20°
FIGURA 12
-66-
w
·Ó)
~~}
o
...
o
-67-
•.
lo cual se utilizan lastrabarrenas no magnéticas, que son los
que alojan al instrumento.
La camisa exterior, donde están encerradas las partes del
instrumento, se coloca dentro de un barril protector, el cual
tiene en la parte superior una unión giratoria libre (swivel)
y sobre éste está la unión para la línea o cable, con el quese baja por el interior de la tubería de perforación.
I. 2.- Inclinómetro de Disparo Múltiple (Multi Shot).- El
instrumento de medición de disparo múltiple presenta un método seguro, rápido y preciso ~ara examinar agujeros descubiertos. Este instrumento de med1ción de 1 1/4" de diámetro, ence
rrado en un barril protector no magnético de 1 3/4", se dejacaer libremente dentro de la tubería de perforación, detenién
dose en el fondo, ya sea en una mampara o sobre el anillo deaterrizaje en la parte inferior del lastrabarrena no magnético.
Se usan las barras espaciadoras no magnéticas arriba o a
bajo del barril protector no magnético del instrumento, con -::
el objeto de mantener la posición de la brújula aproximadamen
te a un pie abajo de la línea central, en las diferentes Ion-:
gitudes de los lastrabarrenas.no-magnéticos.
La dirección magnética y la desviación con respecto a la
vertical se pueden registrar fotográficamente sobre película
de 10 mm al sacar cada lingada de tubería.
Los registros pueden efectuarse en cualquier intervalo o
profundidad que se requiera, mientras la tubería de perfora-~.
ción es sacada del agujero. Inmediatamente después de que se
ha hecho la medición, la película puede ser revelada, interpre
tada y calculados los resultados.
2.- Giroscopios.- Para eliminar completamente los proble
mas que causa la interferencia magnética de los inclinómetros
con aguja imantada, se empezó a emplear y a desarrollar la técnica de la aguja giroscópica. La aguja giroscópica es un instrumento electromecánico cuyo funcionamiento se basa en el
aprovechamiento de la precisión. y de
inercia o rigidez giroscópica.·
1•
La rigidez giroscópica es la tendencia que tienen los gi
roscopios a mantener su eje constantemente paralelo ~sí mismo,
cuando se le mantiene girando y en suspensión pendular.
(Fig. 14)
De estos instrumentos se tienen los siguientes:
2.1.- Giroscopio de Disparo Unico.- El instrumento están
dar "R" de disparo único, con un adaptador a la unidad angu--=
lar del giroscopio, proporciona un método preciso para orientar las herramientas u otros conjuntos de perforación que re"
-68-
quieren orientación direccional.
El instrumento no es afectado por los campos magnéticos,
ni afecta la precisión del mismo por la cercanfa del fierro
de la subestructura del equipo de perforación.
La pelfcula del disco, puede ser revelada y lefda tan -pronto como el instrumento es recuperado del agujero, al igual
que la elaboración y graficación de los cálculos.
2.2.- Giroscopio de Disparo Múltiple.- El instrumento giroscópico proporciona un medio para registrar una medición
direccional en forma continua sobre una pelfcula de 10mm en agujeros descubiertos o con tuberfa de revestimiento. Se usa
una unidad de tipo plomada para medir la inclinación del agujero.
El instrumento direccional giroscópico puede correrse con
el cable de sondeo, con una lfnea de acero o puede ser soltado dentro del conjunto de perforación con centradores en el cuerpo del instrumento. No puede dejarse caer libremente dentro del agujero debido a que la fuerza del impacto dañaría se
veramente al giroscópio.
Los instrumentos de medición tipo "R", de disparo único
y de disparo múltiple, junto con la pelfcula para agujeros de
altas temperaturas, se colocan dentro de una camis~ protectora, y está a su vez dentro del barril protector. La camisa -protectora resiste temperaturas hasta de 260"C (500°F), porun período de 4 horas.
3.- Herramientas de Orientación Direccional (D.O.T .) .- Es un instrumento electrónico de los más avanzados y de mayor
presición que los mencionados anteriormente, ya que con él se
obtienen las lecturas directa de la inclinación y dirección del pozo, en la superficie y además indica también la orienta
ción de los motores que se usan para desviar y controlar ladesviación.
El sistema (D.O.T.) permite observar en forma continua el rumbo de la barrena, la dirección del pozo y el ángulo de
desviación a medida que cambian. Este sistema consta de tres
unidades separadas, que trabajan en conjunto para suministrar
datos precisos, los cuales son:
(a).- Probador a cable.- Esta unidad es la recolectorade la información del sistema. Se baja el pozo con un cable conductor sencillo y se sienta en el conjunto orientador de-bajo de un tubo lastrabarrena no-magnético. El probador con-tiene varios sistemas electrónicos necesarios para detectar las condiciones del pozo desviado y transmitir la información
a la superficie.
-69-
Eje del
.-
b al ancin ·exterior
( .....\
·, )
•
---- 1--
( ......'( v
-1- 1- 1-rt-)
--
¡_....- k
r
~
.
....,.....
v
¡..-
--
"
,rd
~~----
~r
Eje del
balancln
intenor
V
·1
(~-
¡..- 1---
Sensor del
azimut
-Sensor ej e x
1--Sensór éj e
ESQUEMA DE UN GIROS COPIO
FIGURA 14
-70-
Y
(b).- Computador de sistema.- El computador organiza,
combina y efectua cálculos a partir de las señales que recibe
del probador y las convierte en informaci6n útil. El sistema
además, vigila más de 15 señales del probador para verificar
las condiciones del cable y el funcionamiento de los circui-tos de la herramienta.
(e).- Unidad de Lectura.- Esta unidad del sistema se sitúa en el piso del equipo de perforaci6n, cerca de la consola
del perforador. Le da al perforador indicaciones continuas del
rumbo magnético del pozo, del azimut de la herramienta desvía
dora y del ángulo del pozo.
-
-71-
HERRAMIENTAS PARA DESVIAR O CORREGIR DESVIACIONES
El tipo de herramientas y barrenas que más se usan en -la perforación direccional, son determinadas de acuerdo a las
condiciones geológicas y mecánicas.
Las herramientas más usadas son:
1.- Desviador de pared o Cuchara.- Es una pieza de acero
sólido, más o menos cilíndrica con un bisel cóncavo e inclina
do que dirige a la barrena en la dirección deseada. En la pa!:
te superior tiene un anillo o cuello donde
se retiene a el portabarrena,a el estabilizador y a la barrena; (ya que es
te anillo es de menor diámetro). En la parte inferior, termiña
en forma de cincel que sirve para fijarla en el fondo del pozo.
Existen dos tipos de desviadores o cucharas, que son:
1.1.- Desviador con circulación de chorro).- La circulación es a través de un tübo que se encuentra a la altura de la boquilla que, para este efecto, lleva el portabarrena est~
bilizador. El tubo pasa longitudinalmente por la cuchara, has
ta la parte inferior. Esta circulación es para limpiar el foñ
do donde será sentada (Fig. 15 )
Cuando el desviador esté en el fondo y orientado, se para la circulación, se desconecta la conexión de la flecha y se
suelta una canica a través de la sarta de perforación. La ca~
nica se aloja en el asiento del pistón, se cortan los pernos
sujetadores de! pistón y se mueve hacia abajo, logrando así que la circulación del fluido de perforación sea dirigido a través de la barrena.
1.2.- Desviador sin ci:l'cülaci6n (convencional).- Opera de la misma forma que un desviador con circulación, con la única diferencia que la circulación se hace siempre a través de la barrena {Fig. 16).
La conexión de la cuchara o desviador en la superficie se hace de la siguiente mane!a:
a).- Con el cable de·maniobras se levanta la cuchara yse mete parcialmente en el agujero, luego se toma un tramo -de tubería de perforación que, según el diámetro de la cuchara, puede variar de 2 7/8" a 4 1/2" de diámetro y se hace pasar por el anillo o cuello de ésta.
b).- En el piñon del tubo van roscadas ya sea la barrena
solamente o combinada con estabilizador y junta universal. En
la caja de este mismo tubo, o sea en la parte superior, va e~
locado el sustituto orientador y en seguida un tipo no-magnético.
-72-
~
..(j)
1.•
2.3.4.5.6.7.-
EN~,_LE
CUEJlO
O
TORNILLO DE BRONCE
PERNO ACTUADOR
CODO CONDUCTOR DE CIRCULACION
ANILLO "O" SELrlDOR
1
TUBO DE CIRCULACION
1
ANILLO "O" SELLADOR
8.- PLACA FIJADORA
9 . - TORNILLOS
10.- LLAVE ALLEN
Desviador·
ro~
~
-73-
FIGURA
'
1
15
'Corte longitudinal de un desviador
OIUIICIO-
4----
FIGURA
16
-74-
FRUITE
e).- Se lenvanta la herramienta y se colocan las cuñasen la cuchara para lograr la coincidencia del orificio rosca
do en la parte posterior, con el orificio del estabilizador7
por los que se pasa el perno y con el cual queda asegurado el
desviador al resto de la sarta. En ciertos casos, cuando la herramienta desviadora se va a utilizar a poca profundidad y
no hay suficiente peso para romper el perno, se debilita su sección, cortandolo hasta la mitad y colocándolo de modo que
el corte quede hacia arriba.
d).- Después se procede a alinear el centro de la partecóncava de la cuchara con la cuña que lleva la camisa del su~
tituto orientador del fondo, por medio de dos pernos con en-trada de llave "Allen", colocados en una relación de 90° conef_
tado este sustituto va el tubo no-magnético. (Fig. 17)
e).- Preparado el desviador, debe ser bajado con precaución, evitando sacudidas fuertes o fricciones con la pared del
agujero que pudieran causar la rotura prematura del perno. Al
llegar la herramienta al fondo, deberá comprobarse esto con el indicador de peso, basandose en la aguja de más sensibilidad (vernier). Se debe aplicar de una o dos toneladas de peso
solamente. La marca del fondo de la flecha coincide con el -fondo del pozo. Hecha esta comprobación satisfactoria, se levanta la flecha y se desconecta para tomar una lectura por me
dio de la cual conoceremos la posición actual de la herramie~
ta.
f).- Logrando lo anterior, se levanta 4 o S veces la tubería unos 3 o 4 metros, tocando el fondo con una o dos toneladas de peso; para tratar de eliminar la torsión en la tubería y al mismo tiempo con el extremo de la cuchara hacer un asiento para fijarla en el fondo.
Para independizarla y dejarla hincada en el fondo, hay dos procedimientos.
1.- Con la cuchara ligeramente asentada , se hacen en la
flecha tres marcas situadas a 30 centímetros una de otra a par
tir de la altura de la mesa rotatoria que la primera coincidacon el fondo del pozo; y se empieza a bajar lentamente, obser.
vando el vernier del indicador cada marca; generalmente un -perno de 3/4" o 1" se rompe entre la segunda y tercera marca;
rotura que claramente se detecta por el movimiento rápido de
la aguja (vernier) del indicador de peso, volviendo a su peso
original.
2.- En este otro, se logra la rotura del perno mediante
descansos rápidos y controlados de la tubería, con lo que se
produce movimientos elásticos que golpean ai·perno hasta romperlo, también es necesario observar el vernier. Este procedl
-75-
TUBO NO MAGNETICO
1
ORIENTADOR
C~A
DEL ORIENTADOR ALINEADA
CON EL CANAL DEL DESVIADOR.
1
TUBO DE PERFORACION
1
JUNTA UNIVERSAL
1
ESTABILIZADOR PORTABARRENA
CON ORIFICIO PARA EL PEP.!-!0
DE FIJACION ~EL DESVIADOR.
DETALLE
DESVIADOR DE PARED
(CUCHARA) FECUPERABLE
1
ORIENTADOR
DE
li
ALETAS REEMPLAZABLES PARAJ
A.GUJERO DE 1'AYOR DIAMETRO
FIQURA
-76-
FONDO
17
miento es el más usado porque al hincar la cuchara o desviador
en el fondo, se neutraliza el efecto de la fricción contra las
paredes del agujero. Como comprobación se tiene en la tubería,
rotación libre y sin tensión ya que la barrena se hallará en la parte alta de la cuchara sin tocar aún la formación.
g).- Comprobando esto, se comienza a bajar lentamente yuna vez obtenida la resistencia, se inicia la perforación del
agujero reducido. Una vez deslizada la barrena la longitud de
la cuchara, se perforará de 4 a S metros más. (Fig. 18)
h).- El paso siguiente será levantar la barrena hasta el
anillo del desviador y se saca. Estas operaciones son delicadas, ya que al sacar la barrena con el desviador se forman derrumbes en las paredes del agujero, causando atoramientos de
la herramienta, con el resultado de que sí se jala se acuñará
más, hasta provocar un aumento de tensión.
Si se observa que la barrena está aprisionada, no se - aconseja jalar, sino se tratará de bajar sacudiendo la tubería
aplicando también alta presión de bomba para levantar .sedi- mentos o recortes. Al momento en que la barrena alcanza el •
anillo de la cuchara, ésta se podrá desanclar, por lo que se
aplicará la tensión que sea necesaria.
i).- Extraído el desviador, se procede a ampliar el aguje
ro reducido con una barrena piloto. Con ésta herramienta se -repasará desde la profundidad en que se colocó la cuchara, has
tala profundidad perforada por la barrena (Fig. 19
).
2.- Barrena de Impacto {Sppuding Bit).- Esta herramienta
en su presentaciÓn es semeJante a una pala que tiene en la pun
ta inferior una punta en forma de cincel y una tobera para lacirculaci6n del fluido de perforación en el lado cóncavo; se trabaja con percusión después de orientarla (Fig. 20 ).-Seutiliza solamente en formaciones suaves como son: arenas y are
niscas poco consolidadas.
"opera e ión:
a).- Se conecta la barrena al sustituto orientador de fon
do, se conectan después el lastrabarrena no-magnético, los las
trabarrenas de acero, la tubería de perforación y se baja a _7
fondo, previendo tocar éste con 2 o 3 metros de flecha.
b).- Se circula en el fondo para limpiarla y se orienta,
comprobando que no cambie su posición, moviendo verticalmente
(2 o 3 metros) la sarta.
e).- Se colocan los candados a la mesa rotatoria para que
no gire, se procede a circular y con percusión de 10 a 1S to-neladas, se perforan de 3 a S metros.
-77-
Perforando
para
desviar
L-
'"
~
~
~1
~-:. ~
!:=
-::.1.
..
~::
.·~
~
~.:.;.
-~::
..
":::
... ~·
'-.:~·
..... ...·.· ¡.....
...
: ....
.;.•:.; ~
;·.:
\:
lb
••
-78-
FIGURA 18
Ampliando
Ag~jero
Desviado
. . "'...
,
4 •
~ •.• ·~f­
..... -
,·~_.:. 4 .
. ...... . ...
""
<111 • •
•
·~
~
:• ·~• ...
• 6
.
~· ..·.
"" .
• • IJ •••
l. •••" :_ •
.. . ..
. . ..
. . . . ..
...
.: ... .
:'·.: .a
, ..,, .. ...
·'!'·.....
~ ·~ ·
: ...
• li
:. • •.4 • :
. FIGURA
19
4
~--.
•••.• '
-79-
u
u
u
1-1
l
LASTRABARRENA
AN11MA~NETICO
~
1-
BARREN,l\
DE.
IMPACTO
,_,
:¡
ORIENTADOR·
FONDO
!i :
1_
1
~
llrl.b.il
1
1
;¡
DE
o
~ji
FIGURA 20
-80-
)
¡-
3.- Barrena de Toberas.- La barrena de toberas empleada
en la perforación normal, puede emplearse para desviación de
pozos en formaciones de lutitas suaves o semicompactas, ínter
caladas con arenas no consolidadas.
La barrena se acondiciona con dos toberas de 1/4", de -preferencia y una de 3/4" o 7/8" con objeto de que al traba-jar la bomba, se obtenga el máximo gasto a través de la tobera de mayor diámetro y formar, por el impacto del chorro de lodo contra la formación suave, una especie de bolsa lateral.
El procedimiento para la orientación y operación de la barrena de toberas, es el siguiente:
a).- En la superficie de la esa rotatoria se alinea la
tobera de mayor diámetro con el ·orientador de fondo, con el ~
objeto de que cuando la barrena esté a la profundidad donde
se va a iniciar la desviación , se pueda orientar ahí mismo sin sacarla nuevamente, evitando ésto, perdidas de tiempo y
retraso en las operaciones. Una vez estando la barrena en el
fondo, se procede a tomar una o varias lecturas con el incli
nómetro, hasta obtener la orientación deseada de la tobera de
mayor diámetro.
b).- Una vez orientada la tobera de mayor diámetro,la mesa rotatoria se asegura con los candados.
e).- En seguida se procede a acelerar la bomba lentamente hasta obtener el máximo gasto deseado,la presión en la superficie puede alcanzar valores de 112 a 126 lbs./pg2, para formaciones suaves. El aumento de circulación a través de la
tobera de mayor diámetro, va formando una cavidad lateral cau
sándo el principio·de la desviación y al mismo tiempo golpea~
do lentamente con la barrena al fondo, si es formación suave,
y si es formación semidura, se le carga de S a 8 ton·de peso
sobre la barrena, causando con esta operación combinada, la desviación inicial deseada del agujero. En la flecha se van marcando·de 2 a 3 metros al nivel de la mesa rotatoria, para
ver cuanto se avanza en esta operación, con lo que a juicio del operador, es suficiente para continuar dapdo rotación, dis
minuyendo el gasto y avanzando la perforación desviada; siguiendo por intervalos el golpeteo y la circulación, tomando en e~
d.a tubo que se meta una lectura para conocer el avance de la
operación de la desviación, {Fig. 21 {a y b) )
4.- Estabilizadores.- En los trabajos de perforación direccional, uno de los objetivos que se persiguen es obtener máxima economía y eficiencia, y el uso de los estabilizadores
ayuda en gran parte a esto.
Las funciones principales de los estabilizadores, son -las siguientes:
-81-
b
Figura 21
DESVIACION POR CHORRO
-82-
a
a).- Conservar la orientación y el §ngulo de -·
inclinación.
b).- Proporcionar rigidez y efecto pendúlar ala sarta, según su colocación.
e).- Evitar en gran parte la fricción de la tubería.
El estabilizador es una pieza de acero de forma cilindri
ca y de 0.40 a 0.60 metros aproximadamente de longitud y quelleva a la parte exterior tres aletas en forma espiral o vertical. Estas aletas son de una aleación de aluminio con reves
timiento de tungsteno en su cara exterior, se pueden cambiarcuando· se desgasten. Se fabrican con aletas soldadas y también
con aletas integrales (Fig. 22 ).
Por lo general, la tubería de perforación en un pozo inclinado se flexiona, descansando en el lecho bajo y tendido en ese punto su m§xima fricción, por lo que al intercalar ade
cuadamente los estabilizadores, estos ayudan en gran parte aevitar la fricción. También se recomienda usar tubería de jun
tas biseladas a 18°.
·
Al usar un estabilizador sobre el primer lastrabarrenas,
el punto de contacto estará arriba de la barrena y la única fuerza actuante sobre la barrena se debe al peso de la longitud de la sarta, comprendida entre la barrena y el punto de contacto; esta fuerza ayuda a la barrena a conservar la vertí
calidad actuando en forma pendular.
Cuando el estabilizador se coloca inmediato a la barrena
y se aplica peso sobre ésta, su efecto será desviar el agujero de la vertical, y colocando otro estabilizador a una dis-tancia mayor de la barrena se aumentará continuante el ángulo
de desviación y una vez obtenido el ángulo programado, se pro
cederá a calcular un nuevo espaciamiento para conservarlo, ::así como la orientación. (Fig. 23 )
El último estabilizador tiene también la función.de cal!
bración y limpieza del agujero perforado.
5.- Lastrabarrenas no-magnéticas.- Estos lastrabarrenas
son usadas en forma especial durante la perforación orientada.
Su diámetro y longitud varían según las necesidades y condi-ciones de trabajo. Estos son colocados en un lugar lo más cer
cano a la barrena o sobre un estabilizador portabarrenas.
Es de interes saber que cuando se emplea este tipo de -lastrabarrena de 9 mde longitud, es con el propósito de tener
una sección no-magnética Em la sarta de perforación. Y de obtener un rumbo magnético verdadero en el fondo del pozo. Si una sección en la sarta de perforación no-magnética y de suf!
-83-
Tipos de Estabilizadores
1
1
-.
CON ALETAS SOLDADAS
CON ALETAS
INTEGRALES'
FIGURA 22
-84-
fiGURA
23
ciente longitud, variará el campo magnético de ella, tanto
arriba como abajo de la misma.
6.- Turbo-perforador.- Es una herramienta que produce al
tas velocidades de rotación
por medio de un fluido circulañ
te {lodo de perforación), a través de un conjunto de pasos de
turbina (juegos de estatores y rotores), que convierten la-energía hidráulica de la bomba, en energía mecánica de rota-ción, la que es transmitida por medio de una flecha a la ba-rrena, en forma independiente de la tubería de perforación.
Esta herramienta consta de dos secciones principalmente.
La primera sección consta además de los pasos de turbinas, de
baleros radiales, baleros axiales, flecha, funda, embrague de
fricción, camisa ahulada, camisa de cromo y anillos de ajuste.
La segunda sección consta de las mismas piezas, que se tienen
en la primera sección excepto los baleros axiales, ya que al
ajustarla con la primera sección, el anillo de ajuste intermedio y los baleros axiales de ésta, sirven para las dos secciones.
A continuación se citan las características de un turboperforador, de 9" de diámetro, para emplearse en pozos de 11"
de diámetro y mayores.
Consta de dos secciones, la inferior de 7.40 metros y la
superior de 7.23 metros, con un diámetro de 9" y con 100 y-150 etapas respectivamente en cada sección. Las paletas en el
rotor y estator son el número de 30, colocadas en un ángulo
de 60°;
Sus condiciones de trabajo son las siguientes:
GASTO
Gal!min
475
550
635
710
POTENCIA
H.P.
1.15
182
472
385
REVOWCIOOES
R. P.M.
415
485
f.DIENTO
Kg.m.
198
270
372
445
555
622
CAlDA DE PRESION
Kg/cm2
41.5
56.5
74.0
93.0
Operación:
a).- Se une la flecha de turbo-perforador a la barrena,se prueba con la flecha (Kelly) aplicando un gasto a la bomba,
se verifica la rotación de la barrena, el sello de las unio-nes y el juego de la flecha. En caso de que la barrena no gire, se procederá a revisar el armado del turbo-perforador.
Si todo ésta bién, se arma la combinación desviadora, -(codo desviador), el orientador de fondo, el tubo antimagnéti
coy la tubería de perforación (el orientador y el codo se -alinean en la superficie).
-86-
b).- Unos dos metros arriba del fondo se comprueba quetrabaje el turbo-perforador (incluso puede perforarse un me-tro para mayor seguridad). Se verifica su orientación después
de dar movimiento vertical a la tubería y se procede a perforar-colocando los candados a la mesa rotatoria.
NOTA:.- La regulación del peso sobre el turbo-perforador
se hace según el tipo de formación y la velocidad de perforación. El aumentar peso sobre la barrena no implica mayor velo
cidad de perforación, sino al contrario, puede causar una dis
minución de ésta por la reducción de las revoluciones en la 7
barrena.
S. 7.- !>totor de fondo (Dyna-drill) • Es un motor accionado
hidraúlicamente y al igual que el turbo-perforador, convierte
la energía hidráulica en energía mecánica de rotación y ésta
es. transmi.tida a la barrena por medio de una flecha unida a un vástago equipado con una junta universal en cada extremo.
en uno de ellos absorbe la rotación excéntrica de rotor y en
el otro transmite ésta rotación a la flecha. que tiene su eje
estacionado. Esta flecha se conecta a un sustituto al cual se
acopla la barrena y es la única parte externa del dyna drill
oue gira. El motor se encuentra ensanblado · a lo largo de 9 m
30 centímetros recubierto en su parte interior con un hule que
lleva otra cavidad elicoidal. a trav~s de toda su longitud.En esta cavidad se aloja una flecha de acero que actúa como
rotor que se mueve excéntricamente en sus extremos. el movimiento es producto de la presión ejercida por el lodo bombea
do entre la flecha y la cavidad espiral del hule.
-
Sobre el motor se encuentra una vtilvula de dobl.e paso. con el propósito de permitir que se llene la tubería de perfo
ración cuando se mete y drenarla cuando -se saca. Cuando se _7
bombea se fuerza un pistón a su asiento. cerrando los orifi-cios para llenar y drenar, permitiendo que el flujo circule a
través de la herramienta. Al detener el bombeo el pistón es empujado hacia arriba por medio de un resorte dejando nueva-mente abiertos los orificios. Sobre esta válvula es conectada
la herramienta que se desee, bién puede ser para la perfora-ción de un pozo vertical o inclinado.
Al conectar el dyna-drill a un·codo desviador se perfo-ran agujeros alejados de la vertical, produciendose sí se desea también cambios de dirección. El peso sobre la barrena es
directamente proporcional a la presión de bombeo, por lo que
el manómetro del lodo actúa como indicador de peso. ya que -dependiendo de la presión se controla el peso sobre la barrena.
Operación:
a).- Se acopla la barrena al sustituto del motor de fondo, se prueba con la flecha (Kelly) y bomba; 14 kg/cm2 son su
ficientes para que trabaje; se verifica también la· hermetici::
dad de las uniones.
-87-
Se conecta la combinaci6n desviada con el orientador de
fondo. después el tubo no-magnético y la tubería de perforaci6n.
b).- Uno o dos metros arriba del fondo se verifica que
trabaje • perforandose en caso de duda basta un metro • previnien
do que la tubería no gire a la izquierda. esta rigidez se lo gra accionando los candados de la mesa rotatoria.
Antes de iniciar el problema de como proyectar un pozo perforado con orientaci6n controlada, es necesario entender la terminología empleada que servirá para desarrollar los cál
culos básicos del pozo durante la perforación.(Fig.Z4)
-
de desvlaclon
P . V . L - - - - - - - - - - - - . . . . . I e - P.V.P.
FIGURA 24
L.S.- Punto de referencia desde la mesa rotatoria ya sea en un equipo terrestre o sobre una plataforma marina (localiza-ción superficial).
·
1.- Profundidad a la cual se iniciará la desviación P.D.
2.- Profundidad a la cual se logra el ángulo máximo de incli
nación.
-88-
3.-
Profundidad a la cual se inicia la disminución del ángu
lo de inclinación hasta llegar a la vertical en un pozo
de configuración tipo II, o profundidad total en el caso de un pozo de configuración tipo I 6 III.
4.-
Profundidad a la cual el agujero regresa a la vertical
en un pozo de configuración tipo II.
5.-
Profundidad total perforada. P.T.P.
·o·
i:J.O
r: 50 m
~'b
~~'1)0
~\0~
\'b
.... -
.. -- .. -----
~x
/
//
/
/
/
''
Desplazamiento horizontal calculado
'
1'
w
E
L. S.
FIGURA 25
s·
El desplazamiento horizontal o simplemente desplazamien
to es la distancia horizontal entre dos puntes (Fig. 25 )donde "0" es el fondo del pozo y L.S. localización superfi-cial.
El ángulo de desviación es la desviación angular del pozo con respecto a la vertical.
El aumento o variación del ángulo de desviación es cono
cido como el incremento y se· expresa en grados por longitudperforada ejemplo 2°/30m.
La profundidad vertical es la profundidad calculada a partir de la profundidad medida de perforación (PM) y el ángulo con respecto a la vertical. El objetivo es el área a-donde debe llegar el pozo (generalmente se dicta una toleran
cía de un círculo de SOm. de·radio). •
A partir del siguiente ejemplo ilustrativo se determi-nan los datos para planear un pozo perforado en forma desvia
da bajo control.
-89-
Datos:
Coo.rdenadas del objetivo
coordenadas del punto de referencia, {localización superficial)
profundidad vert1cal.
Para determinar el desplazamiento (D) se usa la ecuación de distancia entre dos puntos
D-2 = (X2 - Xt) 2 + (Y2 - Yt) 2
donde (X2, Yz) serán las coordenadas del objetivo y (Kt,Yt) las coordenadas de la localización superficial u origen.
Dependiendo de la suma algebráica de estos datos, se
obtiene el rumbo o dirección, bajo el cual se perforará el po
zo.
Recordando que una brajula determina los cuatro cuadrantes y en función de los valores algebráicos de las coordena-das, se conocerá el rumbo del pozo.
Rumbo
Noreste
X-
N
X+
Y+
Y+
1
w-x-+--1
-X+
Rumbo
Suroeste
Y-
Y-
Rumbo Noreste
E
Rumbo Sureste
S
Ejemplo.coordenadas de la localización superficial
x=121 987.71 m. y= 286 999.01 m.
coordenadas del objetivo
x=120 506.97 m. y=285 919.92 m.
x= 120506.97
y= 285919.92
- 121987.71
1480.74
- 286999.01 •-1079.09
Al graficar estos valores se tiene.
-90-
ECX)
1490.74
W<-X
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 - - - - - - - - - - - - 1079.09
OBJETIVO
SC-YJ
D=
(-1480.74)2
+
(-1079.09) 2
=
1832.22m.
Dado que el resultado de la suma algebraica de las coor
denadas (x) y (y) en ambos es negativo, el rumbo del pozo aperforar será al Suroeste (Slv). La determinación del ángulo
se puede efectuar por cualquier relación trigonométrica de ángulos por ejemplo~
1480.74
53° 55'·
lingulo tangente 1079.09
Resumiendo
desplazamiento horizontal
= 1832.22m
con un r_umbo SS3°55'
w•.
La profundidad vertical para este pozo es de 3445 m. ba
jo mesa rotatoria (m.b.m.r.). De un estudio conjunto con los
departamentos que intervienen en el desarrollo del campo se
decide iniciar la desviación a la profundidad de 450m.
1.-
se determina la profundidad r~stante a partir de la pr~
fundidad de inicio de la desviación Prof. vertical=
Prof. vertical total - Prof. de inicio de la desviación
= 3445 - 450 = 2995m.
z•. -
en la gráfica adjunta de incremento de 3°/30m. a partir
da O m sefialamos en el eje vertical la profundidad de 299Sm y en el eje horizontal el desplazamiento de - - 183Z.22m. (punto A) se observa que este punto se encuen
tra entre las líneas de 30° y 33° siendo indispensablevalorar el angulo máximo de inclinación con que se debe
rá de perforar. En la misma gráfica, en la parte supe-~
rior derecha existen valores de profundidad perforada o medida y refiriendo el valor de 300 m que corresponde
a 30: se tiene una proyección vertical de 286.80m. y una
proyección horizontal o desviación de 76. 76m.
Con estos datos se sigue la siguiente secuela de cálculo que
es básica para el valor del ángulo máximo de inclinación.
-91-
AUMENTO UNIFORME DE INCLINACION DE 3=oo·
POR CADA 30 METROS DE PERFORACiON
.. .
,"
.... .. ...... -- ..
r.:"
~,:(1
Y-' :>O
"'"
"'"'
QC:Q
I!ICCJl
'&!·:oC
2'0~·J
fH.~
~z
t.&lj~
•n:~
x~n
000
.:·.::·)
t·-:·:
,2 ~:
l.'":-1!
19~
·,;·:...·
:•.>•·:·;
e·•
'"
"'
]:!CA
,jd{h
J·~.~
;¡.·:.;:
-~·:..;
-~·=.
27GOO
~·2
-~~ ;..¡.
.,.,
»:iX
1~•3
1"~ ~S
:>.'1'(\~
9.!-'l
.H"::••
z-."JN
"'"'
"""'
)'::.s
3n
n.: ~1
.l\I!>J
¡~
'(;1.:
r.·:·
~~
·~..¡.)
J.ó~X!
:o~711
·::.·e-:~
!f,7~
•n~1
4S'~<l
-=~·!X'
:.:~ ~·
]l]:>$
~· -~-~
~:~.:·:;,
c:o ~2
$90
~:·oc
""'"'
.1%~
¡:!16o&a
6C'Xl
l6G:93
!.;!C:.J
..,.,:v
•Sl
::.-~
~·o
sel:':•.:'
t.SOO.
~~
-".H9
, 19
....,
~!·.o
~~
.:.EBl
•::.tu
2,jC1i
H'•.oC
~.¡-~(,
·----- :
-'
<t
UJ
a:
-'
<t
u
¡::
a:
UJ
>
o
<t
o
e
z
;;;,
u.
oa:
Q.
s~L---~>~-==~====~=---~--_Jl_--~----~--1-~----~~----~~~----~~-------~~~---._j
t.5-.'\)-.
z..:.oo2.s.»-.
DESVIACION HORIZONTAL
3.~
3.50()...
--------------------------------------------------------------------------------
1.-
a partir de la prof. de 2995 - 286.80 (Proy. vert. co-rrespondiente a 300m y 30°) = 2708.2 m y de la long. del
desplazamiento 1832.22- 76.76 (Proy. horizontal corres
pendiente a 300m y 30°) = 1755.46m., se tiene un trián
gulo, cuya hipotenusa deberá de ser la longitud a perf~
rar con un ángulo constante.
donde
1755.46
ang. tan.z7o8.2o
= 320
57'
a contar de la prof. de 750m
(450 + 300) se perforará con un
ángulo constante (án~ulo máximo
de desviación) de 32 s~·
l-----17S5.4t--
longitud a perforar
(1755.46)2 + (2708.2)2
3227.38
y la profundidad total del pozo es:
450m +300m+ 3227.38
= 3977.38
m.
Resumen del proyecto de un pozo perforado con orientación con
trolada. (Fig. 16)
Se deberá iniciar desviación a 450m; de esta profundidad
se incrementará el ángulo con respecto a la vertical en 3° -cada 30m. hasta 750m. (profundidad perforada 300m y ángulo de
30°), de 750 m a 3977.38m se perforará con un ángulo constante de 32 o S 7 ' •
El pozo tendrá un desplazamiento de 1832.22 y un rumbo de S 53°55' W. (ver plano adjunto, fuera de escala).
Métodos para calcular la trayectoria de pozos con orientación controlada.
Para efectuar los cálculos se requiere de datos obtenidos
por la herramienta de registro, (la inclinación o ángulo con
respecto a la vertical y el rumbo) y la profundidad perforada
entre dos puntos seleccionados (profundidad medida). Con estos
datos se procede al cálculo por cualquiera de los métodos que
a continuación se mencionan. Los resulta4os obtenidos se va-cían en la forma de registro adjunta
-93/
PROYECCJON
HORIZONTAL
N
450m
¡\
L.S.
w
J
l
1
1
i
1
1
52°11..--
....._,
r
1
1
1
1
1
OBJETIVO
1
1
1
1
1
S
1
1
1
1
l
•~---
·1832.22. m
P. T. P.
3445m
PROYECCION
39.77,38 m
VERTICAL
-Fuera de escala-
FIGURA 26
-94-
E
Método de ángulos promedio
~~todo
de radio de curvatura
*
Para el método de ángulos pr.omedio es necesario afirmar
que la distancia entre dos estaciones consecutivas definirán
un segmento de recta.
La descripción de los cálculos para el método de ángulos
promedio se realiza a partir del siguiente ejemplo y de acue~
do a los encabezados de la forma de control.
Datos obtenidos
Estación, profundidad, longitud de curso {di f. de profundidades entre 2 estaciones sucesivas), ángulo, ángulo prome-dio (promedio del ángulo obtenido en cada una de las estaciones), rumbo actual promedio (rumbo promedio obtenido entre-las dos estaciones). Es conveniente mencionar que este rumbo
ya ha sido corregido por la declinación magnética del lugar,
carta isogónica de la Rapública ~lexicana Fig;13
estación 1.- corresponde al punto donde se inicia la desviación y que es requisito que el valor del ángulo y el rumbo sean "cero", cabe afirmar que el pozo debió de ser perforado
bajo estricto control vertical. Por.lo tanto para nuestro ejemplo 450m O0 00' c/rumbo O0 00".
·
estación 2.- 481.0m 3°30' c/rumbos S39°00' W.
1er. paso.- promedio de ángulos y rumbos
{3°30' + 0°00')
2 = 1°45
Los rumbos ya han sido corregidos por la declinación magnética.
(39°+ 0°00') '
diferencia de rumoos
paso.-
coseno
seno
coseno
seno
coseno
= 19°30'
= rumbo
=
2~
2
programado - rumbo ac. promedio
52°11 - 19°30' = 32°41'
1°45 = 0.99953
1°45 = o .03054
0.94264
19°30'
0.33381
19°30'
0.84170
32°41'
-95-
3er. paso long. de curso
prof. est. 2- prof. est. 1
481 - 450 = 31m.
4o. paso Proy. Vertical
long. de curso x coseno del
ángulo promedio
31m x 0.99953 = 30.99m
5"
paso Proy.
~orizontal=
long. de curso x seno del
ángulo promedio
31 x 0.03054 = 0.95 m.
6" paso Prof. vertical
suma de las proyecciones parciales
verticales
450 + 30.99 = 480.99
7" paso.Dif.de desplazamiento.
Proy. horizontal x conseno de la
diferencia de rumbo
0.95 x 0.84170 = 0.80m.
S"paso
Desplazamiento
suma de las diferencias de desplazamiento.
O + 0.80 = 0.80m.
9"paso coordenadas par
ciales eje NS.proyección al sur
= Prove=i6n horizontal x coseno del
rumbo promedio
0.95 X 0.94264
0.90 m
Proyección horizontal x seno del rumbo promedio.
eje EW
0.95 x 0.33381 = 0.32 m.
proyección al W
10" paso coordenadas
finales
eje EW
Efectuar
estación
estación
estación
eje NS
suma algebraica de las coordenadas
parciales
suma algebraica de las coordenadas
parciales
ejercicio con los siguientes datos
3.- 510 m - 6 •o o' - S4 S" w
4.- 542 m - 9 "45' - S38" w
5.- 575 m - 12"30' - s5o"w
una vez calculados llenar la forma del registro.
-96-
T
w
1
Método del Radio de Curvatura.
Este método es el primero que toma en cuenta la trayecto
ria real del pozo, al suponer un segmento de curva entre pun~
tos consecutivos de registro. Este segmento se analiza en un
plano vertical y otro horizontal, ajustando en caso de radio
de curvatura cuya magnitud dependerá de la inclinación, rumbo
y profundidad perforada.
Deducción de las f6rmulas empleadas en este método de la si-guiente figura se consideran diferenciales con respecto a los
ejes vertical y de desplazamiento (horizontal) (Figura 27)
FIGURA ..
27
V
180
si 0 = X -¡r------(1)
0
X
0
= bM
(x) -------- (2)
X
dV
=
1'80 ------
= dl-1
variación del ángulo por longitud
perforada
M(x)
igualando (1) y (2)
bl-1
b
ángulo de inclinación
ángulo de inclinaci6n en radianes
=
trayectoria medida en el punto
cuyo ángulo es x
(3)
cos x - - - -- ( 4)
sustituyendo valores de (3) en (4) e integrando entre dos
tos.
180 J;en
¡;--;¡-~
-98-
b. 7r
'i80
~~Q'. Mz •
M
1
pu~
de (3) y (Z) sustituyendo el valor para ángulos Xt y Xz y re
cardando que: El radio de curvatura en el plano es la reci-:"
proca de la va.riacióndel ángulo expresado en radianes porunidad de longitud del .segmento medido, se tiene que
~
~ (sen xz-sen ~l)
.
7!
0 es la variación de la inclinación entre dos estaciones (1
y Z) sucesivas y Xz ,Xl son los valores de la inclinación en
cada es taci6n.
vz -
Vt
= Proyección vertical =
Si se realiza la misma deducción para el desplazamiento obtenemos
180~'
.
.
'
Dz - Dt = proyecc1ón hor1zontal (D)= ~ (cos X1 - cos xz)
Una vez obtenida la proyección horizontal del segmento, esta se calculará para proyectarla en el cuadrante correspondiente
al rumbo obtenido.
Proyecc¡on
Vertical
X)E
el eje y corresponde al eje Norte-Sur.
el eje x corresponde al eje Es-te-Oeste.
Proyecclon horlzontai:D
FIGURA 28
(Y) S
efectuando el mismo razonamiento anterior se tiene
1180D (sen Rz - sen Rt)
proy. eje NS
7f0
180D (cos R1 - cos Rz)
proy. eje EW
'7f0
donde 0 = a la variación de los rumbos entre las dos estacio-nes (1 y Z) sucesivas y R¡ y RZ los rumbos obtenidos por el -registro entre dichas estaciones ( 1 y Z).
·
Trabajando con los datos del ejemplo de ángulos promed:i:o y - aplicando las formulas anteriores.
4so m -- 481
m -·
3 - S10 m ,
4 - 542 m S - 57S m -
est 1
"
"
"
"
2
---
Rumbo 0°00'
0°00 1
S39°W
3°4S'
S4S 0 1\'
6°00'
S38°W
9°4S'
SS0°W
12°30'-
-99-
Estos resultados se vacian en la hoja de registro. Y tan
to los obtenidos en el método anterior como en este método -~
son graficados y comparados con el programa propuesto 1 de esta
manera el encargado de la operación se mantendrá alerta a - cualquier anomalía que ocurra, decidiendo lo adecuado para -que la perforación se lleve sin contratiempo y con la menor erogación.
-100-
Resultados para la estación 2.-
=
Proy. Vert.
180 ( 4 ~ 1 - 450 ~
,. (3 4S • -o 1
(sen 3"45~ sen 0°)
= 30.98
m
180 ~ 481 - 4 SO} (cos O"- cos 3"45') = 1.01 m
:or{3 4S'- O")
180 X 1.01 (sen 39°- sen O") = 0.94 m
Coord. Parcial S
"(39 6 - 00}
180 X 1.01
0.33 m
Coord. Parcial W = ,. (39 6 - 06} (cos O"- e os 39°) =
Proy. Hz.
=
Resultados para la estación 3.(sen 6"- sen 3"4S')
Proy. Vert.
Proy. Hz.
= 28.89
m
=
Coord. Parcial S
=
180 X 2.46
Coord. Parcial W =
Resultados para la estación 4.-
Proy,
ti
nZ.
.
= 180
,. (9(542-510)
u 4 s•- 6 •oo•} ( cos
Coord. Parcial S
=
6"00' -cos 9"4S) "4.38 rn
180
( n
o
4 s")
"( 38x u_4.38
4 s") se 38 - sen
= 3 •28
Coord. Parcial W =
Resultados para la estación S.(sen 12"31>' - sen 9.,4S')
'
- 180 (S75-S42)
Proy. \ert. "(l2" 30 ,_ 9 ,4s')
(cos 9"45 - cos 12"30'
Coord. Parcial S
6.37
= 180 ,.X (soo-
38 a 1
6.37
_38 u)
Coord. P~rcial W = 180 ~ X (50
-101-
(sen SO"- sen 38.,)
(cos 38° - cos SO"}
=
= 32.38
6.37
= 4.S7
m
4.41 m
!
e
1
~ "'
i
1
t
....~
!
1
tll
l:
:z
1
o
.
~
t
!<'
j .
•
.
N
o .
....
tll
1
!!":
1
.. ~.
~1
... ""
~¡
~
1
1
1
J~
g'~
3?.
....o
1-<
o.
1
~1 1
1
1
1
1
1
l
1
1
1
1
B 1 B L I OGRAF 1 A
l.
Modelos matemáticos para el cálculo de la trayectoria
en pozos Direcciones. Tesis Profesional
Mario A. Vega !barra
Feo. J. Luna Melo
2.
Eastman lfuipstock
Catalogo General 1980-1981
3.
How to Plan a Directional Well
World Oil, July- 1959
4.
Directional Survey Calculation
by J.T. Graig Jr. and B.V. Randall
Amoco Production Co. (Petroleum Engineer, March 1976)
S.
Desarrollo matemático relacionado con los calculas de
pozos direccionales empleando el método de radio de curvatura propuesto por el Ing G.J. IHlson
Revista Ingeniería Petrolera Diciembre 1969.
6.
Perforación Direccional
Petroleas Mexicanos, Distrito Frontera Noreste
Antonio Dzib Echeverria
7.
Directional Drilling
Serie de ocho artículos
World Oil Nov. 6/1978 - Feb. 12/1979
8.
Perforación Direccional Controlada
Unidad III Lección 1 PETEX
-103-
Descargar