RevistaEnfermeríaCyL La ética de la investigación enfermera ISSN 1989-3884 La ética de la investigación enfermera Escudero Hermoso V., Quirós Sastre F., Herrero Cembellín M.B., Rodríguez Rodríguez B.L., Rodríguez Rubio A.V., Meneses Jiménez M.T., Ruiz Forner E. RESUMEN: Las investigaciones científicas han producido grandes beneficios para la humanidad. Sin embargo, también han planteado muchos dilemas éticos a lo largo de la historia por los abusos cometidos con los participantes en estos experimentos. La mayoría de los autores sitúan como hitos básicos de la historia de la ética en la investigación el Código de Núremberg, la Declaración de Helsinki y el Informe Belmont. Tres son los principios básicos para la investigación, Respeto a las personas, Beneficencia y Justicia, principios que se consideran Universales, lo que significa que trascienden fronteras geográficas, culturales, económicas, jurídicas y políticas La investigación en Enfermería surge de la necesidad de profundizar en el cuerpo propio de los conocimientos de forma continua. Ello permite mejorar la calidad de la asistencia prestada por los profesionales y potenciar el desarrollo de la enfermería. Constituye una parte fundamental para una correcta atención a los enfermos, por lo tanto la acción de investigar debe estar al alcance de todo enfermero. En el ámbito de la enfermería, la Ética estudia las razones de los comportamientos en la práctica de la profesión y valores que regulan dichas conductas. Antes de iniciar una investigación, el profesional de Enfermería debe plantearse la conveniencia y la corrección tanto de los objetivos que pretende conseguir, como de los medios que piensa emplear para llevarlo a cabo. Esta consideración de objetivos y acciones es el objeto de la Ética. La investigación en enfermería valora tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa, la nueva visión de la enfermería basada en la evidencia (EBE) donde se complementan la investigación cuantitativa y cualitativa, entrega evidencias que son utilizadas en las diferentes instancias, siendo el que aporte el apoyo científico necesario a la experiencia profesional. Para poder realizar la practica en la evidencia, se hacen necesarios los registros de enfermería. Para la participación en proyectos de investigación enfermera es imprescindible el Consentimiento Informado por parte de los participantes, así como la intervención de los Comités de Éticos de Investigación encargados de velar por la protección de los derechos, seguridad y bienestar de los sujetos que participen y de ofrecer garantía publica al respecto. PALABRAS CLAVES: Ética, Investigación, Enfermería, Cuidados, Cuantitativa, Cualitativa, Enfermería Basada en la Evidencia, Consentimiento Informado, Comités Éticos de Investigación. - Página 3 - Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 2 (2010) RevistaEnfermeríaCyL La ética de la investigación enfermera ISSN 1989-3884 ABSTRACT: Scientific research has produced great benefits for humanity. However, it also raised many ethical dilemmas throughout history for abuses committed with the participants in these experiments. Most authors place as basic milestones in the history of ethics in the research, the Nuremberg Code, the Declaration of Helsinki and the Belmont Report. There are three basic principles for research, Respect for persons, beneficence and justice, principles which are considered universal, which means that transcend geographical, cultural, economic, legal and political boundaries. Nursing research arises from the need to deepen in the own body of knowledge on a continuous way. This can improve the quality of care provided by professionals and promote the development of nursing. It´s an essential part for care for the patients, therefore the action to investigate must be available to all nurses. In the field of nursing, ethics study the reasons of the conducts in the practice of the profession and values that govern those behaviors. Before initiating an investigation, the nursing professional should evaluate the appropriateness and correctness of both the objectives which it pursues, and the media that intends to use to carry it out. This consideration of objectives and actions is the subject of ethics. Nursing research assesses both quantitative and qualitative research, the new vision of evidence-based nursing (EBN) which complement the quantitative and qualitative research, provides evidence that is used in different instances, being contributed by the scientific support necessary professional experience. To carry out the practice on evidence, are needed nursing records. To participate in nursing research projects is essential the informed consent by participants and the intervention of research ethics committees responsible for ensuring the protection of the rights, safety and welfare of human subjects involved and provide public assurance. KEY WORDS: Ethics, Research, Nursing, Care, Quantitative, Qualitative Evidence-Based Nursing, Informed Consent, Research Ethics Committees. - Página 4 - Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 2 (2010) RevistaEnfermeríaCyL La ética de la investigación enfermera INTRODUCCIÓN El informe Belmont Las investigaciones científicas han producido grandes beneficios para la humanidad. Sin embargo, también han planteado muchos dilemas éticos a lo largo de la historia por los abusos cometidos con los participantes en estos experimentos. En 1978 el Congreso de los Estados Unidos insta a la Comisión Nacional para la Protección de las Personas objeto de la Experimentación Biomédica y de Conducta a la elaboración de unas normas en las que se exponen los principios básicos que se deben aplicar en la investigación con seres humanos. La experimentación con seres humanos ha sido regulada y revisada desde que se descubrieran los horrores de la experimentación nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Hasta entonces, las únicas naciones que habían contemplado la necesidad de un Consentimiento en los participantes de una investigación en seres humanos eran Prusia (Normas Prusianas de 1900) y Alemania (1931). Fue el estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negros, el motivo fundamental por el que se solicita este Informe. En él se añade un nuevo concepto, la necesidad de detener un estudio cuando ya se ha demostrado que el tratamiento no es efectivo o existen otras alternativas mejores. La mayoría de los autores sitúan como hitos básicos de la Historia de la Ética en Investigación el Código de Núremberg, la Declaración de Helsinki, y el informe Belmont. En este informe aparecen los principios básicos de la bioética; autonomía, beneficencia (posteriormente relacionado con no maleficencia) y justicia. Código de Núremberg Las Pautas CIOMS/OMS Este Código, que data del año 1947 es considerado el primer antecedente de relevancia internacional sobre Ética en investigación. Fue el producto de los juicios de Núremberg contra los Crímenes de Guerra y Crímenes contra la Humanidad cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. En 1949 se crea bajo el auspicio de la OMS y la UNESCO el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), con el propósito de establecer las normas sobre la información esencial que deberán recibir los sujetos participantes en una investigación con seres humanos y las obligaciones de los investigadores. En él se recogen los diez puntos básicos sobre la Ética en la experimentación en seres humanos, estableciéndose los derechos de los sujetos participantes en una investigación. El consentimiento de la persona surge como parte esencial e imprescindible para realizar cualquier investigación con humanos. En el año 1982 fueron publicadas las Pautas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos. Se limita la investigación médica y se establecen los derechos individuales. Declaración de Helsinki De acuerdo con el informe Belmont, tres son los principios básicos a tener en cuenta: respeto a las personas, beneficencia y justicia. En 1946 se constituye en Londres la Asociación Médica Mundial, pero no será hasta 1964, en su XVIII Asamblea, cuando promulgue una serie de recomendaciones orientativas para los médicos en los trabajos de investigación biomédica con seres humanos. Esta Declaración reitera y desarrolla aspectos formulados por el Código de Núremberg como el consentimiento informado. Se insiste en que el requisito primordial es el respeto a la integridad y dignidad de la persona, limitando sus riesgos y protegiendo la libertad de participar o no en la investigación. Además, se introduce el concepto de responsabilidad del investigador. Posteriormente, este documento será sometido a revisiones periódicas en 1975, 1983, 1989, 1996, 2000 y 2002, dando lugar a uno de los principales instrumentos para regir los parámetros a seguir en los experimentos con seres humanos. PRINCIPIOS ETICOS BÁSICOS EN INVESTIGACIÓN El respeto a las personas supone el trato a las mismas como entes autónomos, o sea, capaces de tomar sus propias decisiones, y que las personas con autonomía disminuida sean objeto de especial protección. El principio de beneficencia supone el trato a las personas respetando sus decisiones, protegiéndolas de daño y asegurando su bienestar. Algunos autores añaden un cuarto principio ético: el de no maleficencia identificándole con el principio hipocrático de “primum non nocere” (ante todo no dañar). La justicia. En el caso de la investigación debe asegurarse que los beneficios obtenidos de la misma no van a aplicarse solamente a las clases más favorecidas sino a todos los grupos sociales susceptibles de beneficiarse de ella. - Página 5 - Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 2 (2010) RevistaEnfermeríaCyL La ética de la investigación enfermera Estos principios se consideran Universales, lo que significa que trascienden las fronteras geográficas, culturales, económicas, jurídicas y políticas, resultando esenciales para definir la investigación y quienes son los participantes. “La investigación con seres humanos es un privilegio y no un derecho” (Declaración de Helsinki, 2000). Los objetivos de la Investigación y la Ciencia deben ser compatibles con los de la sociedad. Si hay una variedad de directrices en relación a la investigación con seres humanos, todas tienen en común el respeto a los principios éticos fundamentales de la Ética en Investigación. Pero no debemos limitarnos a su cumplimiento, debemos esforzarnos por alcanzar, o incluso superar el espíritu de las directrices, pues al hacerlo, colocaremos en primer plano el bienestar de cada paciente. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Desde hace décadas se ha contemplado un creciente interés sobre el modo en que las personas se ven a sí mismas y a su mundo. De ahí que se requieran métodos descriptivos y holísticos: métodos cualitativos de investigación. Cada vez hay más perspicaces narraciones personales de ciertos investigadores de campo y tratados sobre los fundamentos teóricos de la investigación cualitativa. Usamos el método cualitativo ante la necesidad de interpretar una situación o un estado de cosas desde el punto de vista de las personas involucradas. También para comprender un grupo social, contando para ello con las vivencias de una persona o de un grupo de ellas. Otra manera de usar los métodos cualitativos es mediante la transformación de una situación dada, por parte de un colectivo social y por último, para generar una teoría a partir de una data. Existen varias técnicas y estrategias para analizar los datos y darles sentido. Todos los estudios cualitativos contienen buenos datos descriptivos, proporcionan una descripción intima de la vida social y pueden conducir a análisis etnográficos (puramente descriptivos, tratando de dar una imagen fiel de la realidad) o a análisis teóricos (dirigidos a ilustrar o comprobar la veracidad de una teoría sociológica). El propósito de la Investigación Cualitativa no es sólo lograr la comprensión de la vida social, sino también compartirla con otras personas. Se debe explicar a los lectores la manera en que se recogieron e interpretaron los datos, de modo que sean capaces de relativizar lo expuesto y juzgar la credibilidad y validez del relato del investigador. Se debe informar sobre la metodología general y sobre los procedimientos específicos utilizados, el tiempo y la extensión, la naturaleza y número de los escenarios estudiados y de los informantes consultados. La metodología cualitativa parte de muchos de los aspectos éticos de la investigación convencional. Así, los aspectos éticos que son aplicables a la ciencia en general lo son a la Investigación Cualitativa. Sin embargo, los problemas, los métodos y la comunicación y divulgación de la investigación cualitativa plantean algunas cuestiones adicionales. En parte, esto se debe a que la Investigación Cualitativa se interesa especialmente por la subjetividad de los sujetos como elemento constitutivo de la investigación. Indaga en la condición humana. Cualquier aspecto ideológico, prejuicio, educación o aspecto cultural es susceptible de modificar la experiencia vivida del sujeto de estudio. Lo que es la Ciencia, sus alcances y límites, es motivo de una discusión muy extendida. Casi desde siempre ha existido controversia en relación con qué campos científicos deben ser financiados y a qué problemas científicos debe darse prioridad. Pero en la actualidad hay, además, una gran variedad de enfoques de la Ciencia. Existen desacuerdos entre lo que es o no científico y diferencias sobre algunos elementos: lo que constituye y lo que implica la tarea científica, los métodos que tienen credibilidad, la capacidad explicativa e inferencial de las distintas metodologías, la aceptación de lo que es accesible a la ciencia, la noción de validez, los sujetos ejecutores, los límites entre Ciencia y pseudociencia y otros muchos aspectos. Diferencias entre Investigación Cuantitativa y Cualitativa El objetivo de cualquier Ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la Investigación Cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la Investigación Cuantitativa. Los científicos sociales en salud (doctores, enfermeras, técnicos en salud, etc.) que utilizan abordajes cualitativos se enfrentan en la actualidad a problemas epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos, así como con la validez externa de los mismos. La Investigación Cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La Investigación Cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. - Página 6 - Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 2 (2010) RevistaEnfermeríaCyL La ética de la investigación enfermera La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar, sino de la evolución del Método Científico a lo largo de los años. Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa yfacilita la comprensión del universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas Galileo Galilei afirmaba en este sentido “mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea”. (Alvira, 2002; Cabrero, 1996). los imprevistos de los sistemas de comunicación humana y que utiliza incluso dichos imprevistos como elementos de significación. Los momentos informales que surgen durante la comunicación son relevantes para la producción teórica. • El conocimiento científico desde la investigación cualitativa no se legitima por la cantidad de sujetos estudiados, sino por la cualidad de su expresión. La información expresada por un sujeto concreto puede convertirse en un momento significativo para la producción de conocimiento, sin que tenga que repetirse en otros sujetos. El número de casos que se puede considerar en una investigación tiene que ver, con las necesidades de información que se van definiendo en el curso de aquella. Los procesos de generalización en la investigación cualitativa, son más amplios en espacio y en tiempo y pueden abarcar no sólo una, sino varias investigaciones particulares. El desarrollo de la Ética de la Investigación Científica, en los últimos años, estuvo dirigido a las investigaciones epidemiológicas, de tipo predictivo, tanto con perspectivas de futuro como de forma retrospectiva, con pacientes en el campo de la salud-enfermedad. Estos tres puntos pueden sintetizarse en uno, que a su vez, es un planteamiento de la Ética: las personas (yo y el otro) son (somos) sujetos tanto desde la postura del investigador como de las personas investigadas. Esto es ver a las personas con su dignidad, comprensión, protagonismo y cultura como el eje de la acción investigadora. Este es el punto que añade complejidad a la investigación cualitativa. Ética en Investigación Cualitativa. INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA La Ciencia descansa en la crítica para construir la credibilidad. Sin pensamiento crítico no hay Ciencia, pues ésta tiene por misión hacer del pensamiento crítico un método para construirse a sí misma. Eso es lo que separa a la Ciencia de las ideologías y la une con la Ética. La Razón Científica es inseparable de la Razón Ética. El cuidado enfermero dedicado a la investigación puede definirse como una actividad caracterizada por la resolución de problemas; una responsabilidad impulsada por la curiosidad diaria o por las diversas necesidades del paciente y/o de la enfermera para actuar frente a un problema de salud, para hacer predicciones, para probar una teoría sobre cómo funciona la naturaleza humana o para establecer un contexto de significado y el orden de nuestra cotidianidad (Inuit, 1996). La epistemología cualitativa se apoya en principios que tienen importantes consecuencias metodológicas y éticas. Algunos de esos principios son los siguientes: • El conocimiento es una producción constructiva e interpretativa. Su carácter interpretativo es generado por la necesidad de dar sentido; la interpretación es un proceso en el que el investigador integra, reconstruye y presenta en ordenamientos explicativos, diversos indicadores obtenidos durante la investigación, da sentido a las manifestaciones de lo estudiado y las vincula como momentos particulares del proceso general orientado a la construcción teórica del sujeto individual o social. • Las relaciones entre el investigador y el investigado son condiciones necesarias para el desarrollo de las investigaciones en las Ciencias Humanas. El principal escenario son las relaciones de los sujetos investigados entre sí de las diferentes formas de trabajo grupal que presupone la investigación. Eso implica comprender la investigación como proceso que asimila La investigación en Enfermería surge de la necesidad de profundizar en el cuerpo propio de los conocimientos de forma continua. Ello permite mejorar la Calidad de la asistencia prestada por los profesionales y potenciar el desarrollo de la Enfermería. Constituye una parte fundamental para una correcta atención a los enfermos, por tanto la acción de investigar debe estar al alcance de todo enfermero. El Código Deontológico de la Enfermería Española, en su Capítulo XI hace referencia a la investigación de la Enfermería incluyendo en los artículos 69 a 75 la obligación por parte del profesional sanitario de educación continua, así como la inquietud de investigar de manera sistemática en el campo de la actividad profesional, valorando de manera tanto individual las propias necesidades de aprendizaje, como de manera colectiva. - Página 7 - Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 2 (2010) RevistaEnfermeríaCyL La ética de la investigación enfermera • Consentimiento Informado. • Comités de Ética de Investigación. Estos principios básicos que deben regir los proyectos de investigación tienen su validez a nivel internacional (Helsinki 1964) y en el marco de la Deontología. Ética en Investigación enfermera. Una de las definiciones de Ética que más frecuentemente nos encontramos es la de “el arte de elegir la mejor conducta”. En el ámbito de la Enfermería, la Ética estudia las razones de los comportamientos en la práctica de la profesión, los principios y valores que regulan dichas conductas. Al ser una Ciencia normativa se ocupa de un ideal: no con lo que la conducta humana es, sino con lo que debe ser. Antes de iniciar una investigación, el profesional de Enfermería debe plantearse la conveniencia y la corrección tanto de los objetivos que pretende conseguir, como de los medios que piensa emplear para llevarla a cabo. Esta consideración de objetivos y acciones es el Objeto de la Ética. La ignorancia de las reglas éticas en la Investigación puede originar que se aprueben protocolos que posteriormente deban ser rechazados o, en el mejor de los casos mejorados. La enseñanza de la Ética basada en los conceptos, brinda al profesional la oportunidad de poner a prueba su comprensión, analizando y discutiendo situaciones determinadas que puedan dar lugar a cualquiera de los tres tipos de problemas éticos: Incertidumbre moral: La enfermera no está segura sobre el problema moral en cuestión ni sobre los valores o principios éticos que implica. Dilema moral: Dos o más principios éticos parecen aplicarse a una situación pero cada uno de ellos apoya cursos de acción mutuamente inconsistentes. Angustia moral: La enfermera conoce los valores morales en cuestión y los principios éticos que deben guiar su acción, pero se le impide hacerlo. Resultado de la aplicación de los principios generales de conducta formulados por el Informe Belmont, toda actuación en Investigación Enfermera deberá cumplir los siguientes requisitos éticos generales: 1.Respeto a la persona. Una investigación clínica que no valora el bien del hombre es un contrasentido. Debe cumplir las siguientes premisas: • Seguridad. La investigación sólo se llevará a cabo si existen garantías de la no exposición a riesgos físicos o morales desproporcionados. Es cierto que nunca se puede asegurar la completa ausencia de riesgos, precisamente por eso se investiga, porque no se sabe y si se desconocen puede haber riesgos, pero se puede luchar para minimizarlos. 2.Idoneidad de los protocolos. La investigación debe ser diseñada de manera que se obtenga el dato que se ignora. 3.Coste humano del experimento. Lo ideal es alcanzar los resultados que se pretenden con el menor número posible de personas, pero con la garantía de que los resultados tienen validez estadística, no dando lugar a falsos negativos por elegir un número reducido o por el contrario un grupo que implique demasiadas personas y tener resultados a costa de un esfuerzo mayor y molestias innecesarias para los individios objeto de estudio, e incluso obtener resultados que no sean fidedignos (falsos positivos). 4.Coste económico del estudio. Se deben datos interesantes con el mínimo gasto. 5.Aplicabilidad práctica. Es de sumo interés que al hacer investigación, uno de sus objetivos sea su operatividad. 6.Auditoría en el trabajo de Enfermería. Para poder constatar si existen factores externos o internos que provoquen que ese proyecto en teoría eficaz, no sea de fácil ejecución y salvar esas circunstancias negativas. 7.Necesidad de estimular el ingenio. Se dice que la mente humana actúa en la medida que el ser humano le quiera abrir puertas, por eso, los profesionales debemos ser conscientes de que con el esfuerzo necesario y la motivación apropiada conseguimos lo que nos propongamos, no nos limitemos a simplemente realizar nuestro trabajo, sino que ampliemos nuestro cometido por el bien nuestro y el de los usuarios. LA ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA (EBE) Nació en Canadá en la década de los 90, a partir de la Medicina Basada en la Evidencia, donde el grupo de Sackett, a finales de los años 70 intentaba incorporar la Investigación Clínica en la toma de decisiones para los pacientes. Al mismo tiempo el desfase entre los libros y la literatura periódica, la variabilidad en la atención clínica en pacientes con una misma enfermedad, los distanciamientos entre los avances científicos y la práctica asistencial así como la laguna existente entre la investigación y la práctica facilitaron el nacimiento de este nuevo paradigma. En los últimos años se han presentado diversas definiciones. Entre ellas encontramos algunas que definen la EBE desde - Página 8 - Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 2 (2010) RevistaEnfermeríaCyL La ética de la investigación enfermera un punto de vista positivista, como la dada por Ingersoll (2000 en Morales, 2003:38) que la enuncia como el uso consciente, explícito y juicioso de información derivada de la teoría y basada en la investigación, para la toma de decisiones sobre la prestación de cuidados a sujetos o grupos, teniendo en cuenta sus preferencias y necesidades individuales. Pero fue en la primera reunión celebrada en Granada en 2002 (Observatorio EBE 2006) donde aparece una nueva visión (cualitativa), que complementa a la positivista de la anterior definición. Esta nueva visión, donde la complementación de la investigación cuantitativa y cualitativa entrega evidencias que son utilizadas en las diferentes instancias, va a ser el que aporte el apoyo científico necesario a la experiencia profesional, adquirida durante años por los profesionales junto a los pacientes y sus familiares. La investigación en enfermería valora tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa, ya que los hallazgos de ambas son complementarios entre sí y deben utilizarse en función del tema a investigar. Ambos son un medio poderoso para transformar la práctica de la enfermería. La aplicación de la EBE permite el desarrollo de la investigación al convertir dudas planteadas en la clínica en problemas de investigación. Los conocimientos obtenidos merced a la investigación en enfermería son luego empleados en la práctica diaria al crear guías y protocolos de atención que permitan proporcionar cuidados óptimos en todos los niveles de Atención en Salud. Para poder realizar la práctica basada en la evidencia, se hacen imprescindibles los registros de enfermería. Podríamos definirlos como el documento en el cual queda recogida toda la información sobre la actividad enfermera a una persona concreta: valoración, tratamiento recibido y su evolución. Hacer un abordaje de los aspectos ético-legales de los registros de enfermería supone tener en consideración la legislación vigente (Ley General de Sanidad, Constitución Española, Ley 41/2002 de 14 de Noviembre, Ley Básica de Autonomía del Paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, Ley de Protección de datos, Código Deontológico de la Enfermería, etc.), de donde manan una serie de derechos y obligaciones que van a afectar tanto a los usuarios del sistema como a los profesionales que trabajan en él. Los pacientes tienen derecho pues a la confidencialidad y a la intimidad, que han de ser garantizadas no sólo por las leyes, también por el secreto profesional (art.19, 20 y 21 C.D.E.). Asimismo, los profesionales, de forma paralela hemos de ser los garantes del respeto a la dignidad humana, a la defensa de la intimidad y a la aceptación de la responsabilidad propia sobre nuestras actuaciones. Vamos a analizar estos aspectos desde un punto de vista ético-legal: El profesor Diego Gracia define el secreto como “aquello que jamás debe trascender”. Elementos del secreto enfermero son tanto la propia naturaleza de la enfermedad como las circunstancias que concurren en la misma, y que si se conocieran podrían perjudicar al enfermo. Es evidente que los secretos se guardan mejor cuando se accede a ellos desde un nivel de intimidad y de relación personal, que si estos datos que están sujetos a secreto forman parte de una historia clínica, accesible a un número importante de personas y además sujetos a la incorporación de la informática en la práctica sanitaria. A veces, la obligación del secreto nos sitúa a los profesionales ante un dilema ético entre el beneficio personal y el colectivo, pero lo que no se nos debe olvidar para afrontar estas situaciones, es que nuestra principal preocupación es la persona a la que cuidamos. En cuanto a la confidencialidad, podemos definirla como el derecho a controlar información sobre uno mismo. Este aspecto es de capital importancia para la participación de los usuarios del Servicio de Salud en su proceso de atención y nos obliga a los sanitarios a mantener informado al paciente de todo aquello que tenga que ver con él, en reconocimiento del derecho que tiene a controlar la información sobre su persona. Esta afirmación nos deja abierto otro dilema ético, en torno a la información que debe recibir el paciente y en qué medida los registros que realicemos sobre su valoración, diagnóstico y evolución son “propiedad del paciente”. Cabría cuestionarse la manera en que llevamos a cabo los registros, su claridad, concisión y acceso del usuario a los mismos. Análisis ético-legal de los registros desde la consideración del principio de contribuir al desarrollo de la enfermería y aceptación de la responsabilidad sobre nuestras actuaciones. Es un hecho, que las disciplinas científicas consiguen su desarrollo gracias al registro y a la constatación por escrito de su desarrollo. Ya Florence Nightingale insistió en la necesidad de dejar constancia de todo aquello que los enfermeros realizan para cuidar. Es imposible alcanzar el nivel de profesionalización de una actividad si ésta no queda recogida en documentos que posteriormente puedan ser sometidos a análisis y constatación. Sólo a través del registro de todo aquello que la enfermera realiza, podemos transformar el conocimiento común sobre los cuidados en conocimiento científico y contribuir con ello al desarrollo disciplinar y profesional. El registro posibilita también el intercambio de información sobre cuidados, mejorando la calidad de la atención que se presta y permitiendo diferenciar la actuación propia de la del resto del equipo (art.58 y 73 del Código Deontológico). Sobre la aceptación de la responsabilidad de nuestras actuaciones, el art. 56 del C.D.E., dice “la enfermera/o asume la responsabilidad de todas las decisiones que a - Página 9 - Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 2 (2010) RevistaEnfermeríaCyL La ética de la investigación enfermera nivel individual debe tomar en el ejercicio de su profesión”. Por tanto, las decisiones, como las consecuencias que de ellas se deriven, deben quedar registradas. La ausencia de registros debe entenderse como una falta por parte de la enfermera que pone en cuestión si asume o no la responsabilidad de su actuación. Así, deducimos también que el registro puede dar cobertura legal a las actuaciones profesionales y además nos permite mostrar al resto del equipo y a la sociedad en general, que los cuidados son desarrollados a través de la Autonomía Profesional. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN INVESTIGACIÓN - - En España, la Constitución de 1978 introduce el concepto del Consentimiento Informado con el reconocimiento del “Derecho a la Protección de la Salud” (Art.43). También la Ley 14/1986 General de Sanidad en su Art. 10 dice que “todos tienen derecho a que se les dé información completa y continuada en términos comprensibles sobre su proceso y a la libre elección entre opciones diferentes, siendo preciso el previo consentimiento informado escrito”. El consentimiento informado es la “decisión que debe figurar por escrito y estar fechada y firmada, de participar en un ensayo clínico adoptada voluntariamente por una persona capaz de dar su consentimiento tras haber sido debidamente informada y documentada acerca de su naturaleza, implicaciones y riesgos” (Real Decreto 223/2004 de 6 de febrero por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos, conforme a la Directiva 2001/20/CE del Parlamento Europeo). El sujeto participante necesita conocer y entender la información que se le está proporcionando para tomar su decisión en libertad, pudiendo así determinar tres elementos integrantes del Consentimiento Informado: • Información (suficiente en cantidad y calidad) • Capacidad de comprensión (competencia) • Voluntariedad Información. Debe seleccionarse con cuidado de modo que el sujeto pueda comprenderla, con un nivel de lenguaje que puedan entender fácilmente, en función de su grado de conocimientos y madurez. Deberá incluir los siguientes aspectos: - Que se invita a la participación. Carácter voluntario de la participación y posibilidad de retirarse de la investigación en cualquier momento. - Objetivos y métodos de la investigación. - Beneficios derivados del estudio. Deben exponerse sin exagerar y explicando su duración. - Riesgos o molestias previsibles asociados a la - - participación, su gravedad y duración, incluida una explicación de todos los procedimientos que se le realizarán y el tiempo previsto de participación de la persona. Deben tenerse en cuenta no solo los riesgos físicos, también los psicológicos y sociales (por ejemplo en estudios relacionados con seropositividad, homosexualidad, etc.) Alternativas a la participación en caso de tratarse de la aplicación de tratamientos, con los riesgos, molestias y posibles efectos secundarios de cada uno de ellos. Cuando la investigación requiere el uso de un placebo, es esencial confirmar que el participante entendió que puede que no reciba ningún tratamiento. Explicación de la confidencialidad de los datos personales en el transcurso del estudio y al finalizar el mismo. Personas que tendrán acceso a los datos. Normas de indemnización y tratamiento de lesiones o complicaciones relacionadas con la investigación. Datos de la Institución responsable de la investigación, los patrocinadores y los integrantes de los Comités de Ética así como de la persona de contacto. Competencia. Una persona es capaz si una vez recibida y comprendida la información proporcionada, la valora en base a su sistema de valores o criterios personales para adoptar una decisión. “Las personas que no están en condiciones de dar su consentimiento han de recibir protección especial. Estas personas no podrán participar en ensayos clínicos cuando sea posible obtener los mismos resultados en personas en condiciones de dar su consentimiento. Sólo deberían participar cuando haya motivos fundados para suponer que la administración del medicamento proporcionará a los pacientes un beneficio mayor que los riesgos posibles” (Directiva 2001/20/CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 4 de abril de 2001) En estos casos, el Consentimiento Informado se obtendrá del representante legal. En España, cuando el menor tenga 12 años o más, deberá además prestar su consentimiento para participar en el ensayo. El promotor deberá poner en conocimiento del Ministerio Fiscal las autorizaciones de ensayos clínicos que incluyan menores. Voluntariedad. La persona sujeto de investigación debe encontrarse libre de coacción o amenaza, persuasión y manipulación. Se evitará convencer mediante argumentos o razonamientos, o presentar la información empujando al paciente a tomar una decisión determinada. El Consentimiento se dará antes de comenzar la investigación, pudiendo ser revocado a lo largo del estudio por deseo de la persona participante, sin que ésta decisión - Página 10 - Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 2 (2010) RevistaEnfermeríaCyL La ética de la investigación enfermera de lugar a ninguna sanción. Del mismo modo, cuando las condiciones o procedimientos de la investigación sufran cambios importantes en su transcurso, debería proporcionarse nueva información a los participantes y renovar el consentimiento de cada uno de ellos. El Consentimiento se presentará por escrito o, de no ser posible, de forma oral ante un testigo independiente del equipo de investigación, que lo declarará por escrito bajo su responsabilidad. En España, el derecho al consentimiento informado, se recoge en el Código Deontológico de la Enfermería Española Capítulo XI “la Educación y la Investigación de la Enfermería”: Art.74: “Es obligación de la Enfermera que participe en investigación, vigilar que la vida, la salud y la intimidad de los seres sometidos a estudio, no estén expuestas a riesgos físicos o morales desproporcionados en el curso de estas investigaciones”. Art.75: “La Enfermera, al actuar ya sea como investigadora, como asistente de investigación o como experta que valora críticamente los resultados de la investigación, debe tener presentes los principios promulgados por la declaración de Helsinki y los que regulan la ética de la publicación científica”. LOS COMITÉS ÉTICOS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA (CEICs). Organismo independiente, constituido por profesionales sanitarios y miembros no sanitarios, encargado de velar por la protección de los derechos, seguridad y bienestar de los sujetos que participen en un ensayo y de ofrecer garantía pública al respecto, mediante un dictamen sobre el protocolo del ensayo, la idoneidad de los investigadores y la adecuación de las instalaciones, así como los métodos y los documentos que vayan a utilizarse para informar a los sujetos del ensayo con el fin de obtener su consentimiento informado. En el caso de ensayos clínicos multicéntricos, el Comité Ético de Investigación Clínica encargado de emitir el dictamen se denomina Comité Ético de Investigación Clínica de Referencia. Son comités independientes de los promotores de proyectos de investigación y de los investigadores, que tienen como finalidad velar por la corrección desde el punto de vista metodológico, ético y legal de cualquier proyecto de investigación que comporte algún riesgo físico o psicológico para un ser humano (RD núm. 223/2004 de 6 de febrero de 2004 y Orden del 24 de octubre de 2006) en la comunidad de Castilla y León además por la Orden de 11 de Marzo de 1994 del B.O.C. y L., publicada el 22 de Marzo de 1994, y sus funciones consisten en ponderar los aspectos metodológicos, éticos y legales de los protocolos de ensayos clínicos, así como el balance de riesgos y beneficios. Según la normativa vigente, los Comités Éticos de Investigación Clínica, deben cumplir unos requisitos determinados y seguir procedimientos normalizados que aseguren su correcto funcionamiento. Siguiendo dicha normativa se describe el reglamento de actuaciones del C.E.I.C. Funciones de los Comités Éticos de Investigación Clínica. El art. 42 del R.D. 561/1993 establece que el Comité Ético de Investigación Clínica ponderará los aspectos metodológicos, éticos y legales del protocolo propuesto, así como el balance de riesgos y beneficios. Para ello: 1. Evaluará la idoneidad del protocolo en relación con los objetivos del estudio, su eficiencia científica (la posibilidad de alcanzar conclusiones válidas, con la menor exposición posible de sujetos) y la justificación de los riesgos y molestias previsibles, ponderadas en función de los beneficios esperados para los sujetos y la sociedad. 2. Evaluará la idoneidad del equipo investigador para el ensayo propuesto. Tendrá en cuenta su experiencia y capacidad investigadora para llevar adelante el estudio, en función de sus obligaciones asistenciales y de los compromisos previamente adquiridos con otros protocolos de investigación. 3. Evaluará la información escrita sobre las características del ensayo que se dará a los posibles sujetos de la investigación, o en su defecto, a su representante legal, la forma en que dicha información será proporcionada y el tipo de consentimiento que va a obtenerse. 4. Comprobará la previsión de la compensación y tratamiento que se ofrecerá a los sujetos participantes en caso de lesión o muerte atribuibles al ensayo clínico, y del seguro o indemnización para cubrir las responsabilidades especificadas en el artículo 13.2 5. Conocerá y evaluará el alcance de las compensaciones que se ofrecerán a los investigadores y a los sujetos de la investigación por su participación. 6. Realizará el seguimiento del ensayo clínico desde su inicio hasta la recepción del informe final. Acreditación. Los Comités Éticos de Investigación Clínica serán acreditados por la autoridad sanitaria competente en cada Comunidad Autónoma que habrá de comunicarlo al Ministerio de Sanidad y Consumo. El Ministerio de Sanidad y Consumo quedará encargado de la coordinación y establecimiento de criterios comunes para la acreditación de los Comités. La acreditación del Comité será renovada periódicamente por la autoridad sanitaria competente según los procedimientos y plazos que ésta determine, debiendo comunicarlo a la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. El ámbito geográfico e institucional de actuación de cada Comité, así como el sistema de elección del Presidente, - Página 11 - Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 2 (2010) RevistaEnfermeríaCyL La ética de la investigación enfermera Secretario y miembros del Comité, será determinado por la Comunidad Autónoma correspondiente, que lo comunicará a la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Los requisitos mínimos para la acreditación de un Comité Ético de Investigación Clínica son: - Estar formado como mínimo por siete miembros, de los cuales, dos al menos, deben ser ajenos a las profesiones sanitarias, debiendo ser uno de ellos Licenciado en Derecho. - Entre los miembros del citado Comité figurarán médicos, uno de los cuales será Farmacólogo Clínico, un Farmacéutico de hospital y algún miembro del personal de enfermería. - Garantía explícita, por parte del titular del centro, de que el Comité cuenta con los medios necesarios para poder realizar su cometido. - Ni el Comité Ético de Investigación Clínica ni ninguno de sus miembros podrá percibir directa ni indirectamente remuneración alguna por parte del promotor del ensayo. En este sentido la comunidad autónoma de Castilla y León, y de acuerdo con la normativa legal concretamente el Comité de Ética en la Investigación Clínica de Burgos y Soria cuenta con los siguientes miembros: - - - - - - - Un médico. Un médico Farmacólogo-Clínico. Un farmacéutico del Hospital. Un diplomado en Enfermería. Un jurista. Otra persona ajena a las profesiones sanitarias. Un miembro del Comité Ético del Hospital. lo realizará el Director General de Salud Pública y Asistencia a propuesta del Director Gerente del Hospital “General Yagüe”. La ausencia no justificada de las reuniones y el incumplimiento de las normas de funcionamiento serán causa de baja como miembro del C.E.I.C.B., una vez acordado el tema en el orden del día a propuesta del Presidente. Tras cada ciclo de dos años de vigencia de los nombramientos de los miembros del CEIC, se procederá a la renovación de al menos dos de ellos, para garantizar tanto la renovación como la experiencia del CEIC. El art. 39 del R. D. 561/1993, de 16 de abril, por el que se establecen los requisitos para la realización de ensayos clínicos con medicamentos establece para la acreditación de Los Comités Éticos de Investigación Clínica, que serán acreditados por la autoridad sanitaria competente en cada Comunidad Autónoma, que habrá de comunicarlo al Ministerio de Sanidad y Consumo. El Ministerio de Sanidad y Consumo quedará encargado de la coordinación y establecimiento de criterios comunes para la acreditación de los Comités. La acreditación del Comité será renovada periódicamente por la autoridad sanitaria competente según los procedimientos y plazos que ésta determine, debiendo comunicarlo a la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Centro coordinador de Comités Éticos de Investigación Clínica. Al menos un miembro deberá ser independiente de los Centros en los que se llevan a cabo proyectos de investigación que requieran la evaluación ética por parte de un Comité. La composición está acreditada por la Dirección General de Salud Pública y Asistencia de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social de la Junta de Castilla y León y será renovada bianualmente. Los CEIC contarán con un Presidente, Vicepresidente, Secretario y Vocales. Para la elección de cada miembro se valorará su cualificación profesional y personal; serán propuestos por el Órgano directivo de la Institución, oído el C.E.I.C. y nombrados por el Director General de Salud Pública y Asistencia Sanitaria. La acreditación deberá renovarse cada dos años. La elección del Presidente, Vicepresidente y Secretario se realizará por votación entre los miembros, precisándose al menos la mayoría simple. El nombramiento del Presidente El Ministerio de Sanidad y Política Social, tiene establecido un Centro Coordinador de estos Comités Éticos de Investigación Clínica que son acreditados por las diferentes Comunidades Autónomas para poder compartir estándares de calidad y criterios de evaluación adecuados y homogéneos y favorecer la agilidad en el proceso de obtención de un informe único, el Centro Coordinador de los Comités Éticos de Investigación Clínica se crea al amparo de Real Decreto 223/2004 en concreto en el capítulo 3, artículo 9 que le asigna los siguientes objetivos y funciones: • Con el objeto de facilitar el dictamen único se creará el Centro Coordinador de Comités Éticos de Investigación Clínica. Dicha organización se constituye como la unidad técnica operativa que tiene como objetivo facilitar que los Comités Éticos de Investigación Clínica acreditados por las Comunidades Autónomas puedan compartir estándares de calidad y criterios de evaluación adecuados y homogéneos y favorecer la agilidad en el proceso de obtención del dictamen único. • El Centro Coordinador de Comités Éticos de Investigación Clínica se adscribe a la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios (Ministerio de Sanidad y Consumo), de acuerdo con la Disposición - Página 12 - Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 2 (2010) RevistaEnfermeríaCyL La ética de la investigación enfermera Final 1ª del Real Decreto 590/2005. BOE núm. 128 Lunes 30 mayo 2005 por el que se modifica el Estatuto del Instituto de Salud «Carlos III», aprobado por el Real Decreto 375/2001, de 6 de abril. • El Centro Coordinador de Comités Éticos de Investigación Clínica colaborará con las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas y rendirá cuentas de su actividad en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. • El Centro Coordinador de Comités Éticos de Investigación Clínica desarrollará las siguientes actividades: 1.Facilitar el dictamen único en los ensayos multicéntricos. 2.Coordinar con las Comunidades Autónomas el desarrollo de un sistema informático de comunicación entre Comités Éticos de Investigación Clínica. 3.Gestionar la base de datos de ensayos clínicos de la red nacional de Comités Éticos de Investigación Clínica. 4.Promover criterios de evaluación comunes en los Comités Éticos de Investigación Clínica. 5.Promover la formación de los miembros de los Comités Éticos de Investigación Clínica. 6.Promover foros de debate entre Comités Éticos de Investigación Clínica. 7.Actuar como punto de contacto para proporcionar información sobre el funcionamiento de la red nacional de Comités Éticos de Investigación Clínica. 8.Proporcionar asesoramiento a los Comités Éticos de Investigación Clínica en cuestiones de procedimiento. 9.Elaborar la memoria anual de actividades. La creciente complejidad de los ensayos clínicos con medicamentos refuerza notablemente la relevancia del papel de los CEIC como garantes de su calidad ética y científica. Parece razonable por tanto la necesidad de dotarles de aquellos elementos imprescindibles de los que adolece para su correcto funcionamiento como son: la formación de sus miembros en esta disciplina; la homogenización de los métodos de evaluación de los protocolos, iguales para todos los CEIC; la unificación de su acreditación; la dotación de los medios materiales adecuados y de un sistema justo de compensaciones así como una clara delimitación de sus funciones de acuerdo a la nueva Directiva europea. CONCLUSIONES. Las consideraciones éticas no constituyen un tema aparte de los métodos en la investigación con los cuales se impregnan y confunden ambas metodologías. Es necesario ampliar la discusión sobre el tema general de la Ética de la Investigación tanto Cualitativa como Cuantitativa. Así, la cuestión de la Ética de la Investigación debe ser ampliada desde ambos lados, con la participación tanto de investigadores como de sujetos de estudio, lo que aportará de un lado la Ciencia y la Ley, y de otro lado la experiencia y la sensibilidad, con lo que se enriquecerá el aspecto ético de la investigación. En este documento, hemos examinado la Ética común y aquellas preocupaciones que los investigadores pueden encontrar, poniendo de relieve algunos principios éticos que pueden orientar en la resolución de problemas. Finalmente y utilizando palabras de Orb, Laurel y Wynaden (2001), estos principios no pueden garantizar la Investigación Ética pero pueden contribuir a comprender que responsabilidad ética en la investigación es un proceso continuo. Los investigadores deben informar de los incidentes y de los problemas éticos encontrados en sus estudios para asegurar la discusión, análisis y la prevención de errores futuros. La enfermería, como investigadora, siempre debe respetar el mandato de mantener los principios éticos como una cuestión trascendental de la investigación, de los pacientes, y en definitiva de los derechos humanos. Bibliografía - Acevedo Pérez, I. ”Aspectos éticos en la investigación científica”. Ciencia y enfermería vol. 8 n.1, Concepción jun. 2002 - Álvarez Cáceres R. “El método científico en las ciencias de la salud. Las bases de la investigación biomédica”. Madrid: Díaz de Santos, 1996. - Alvira Martín, Francisco. “Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica”. Mc Graw Hill. México DF. 2002. - Associació Catalana D’Estudis Bioetics. “Ética de los Ensayos Clínicos” Dr. Fernando Ros Copyright © 2005 Associació Catalana d’Estudis Bioètics. - A.Benavent Garcés e I. Leal Cercós. “Los registros de enfermería: Consideraciones ético-legales”. - http://www.bioéticaweb.com/content/view/222/778 - Boitte P., Cobbaut JP. “L’évolution de l’éthique de la recherche clinique : entre élargissement et réflexivité”. Éthique & Santé: (2010). 7 (1): 12-17 - Cabrero García L, Richart Martínez M. “El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa”. Enfermería clínica, México DF. 1996. - Camps, V. (1992). “Concepciones de la Ética”. Ed. por V. Camps, O. Guariglia y F. Salmerón. Madrid, Editorial Trotta, p. 27 A. - Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). 1993. “Pautas Éticas Internacionales para la Experimentación Biomédica en Seres Humanos”. - Cortina (1992): “Ética Comunicativa”. V. Camps, O. Guariglia y F. Salmerón: Concepciones de la Ética. Madrid, Editorial Trotta, pp. 193 y 194. - Declaración de Helsinki (2000). 5a enmienda. 52 Asamblea General. Edimburgo. - El ensayo clínico. Ética y legislación en España. Nefrología Vol.25 Núm.6 2005 - Página 13 - Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 2 (2010) RevistaEnfermeríaCyL La ética de la investigación enfermera - E. Emanuel (1999): “¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos básicos», en A. Pellegrini Filho y R. Macklin: Investigación en sujetos humanos: Experiencia Internacional. Programa Regional de Bioética. División de Salud y Desarrollo Humano. Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Serie Publicaciones, pp. 43 y 44. - European Commission, “Good Clinical in the Conduct of Clinical Trial son Medicinal Products for Human Use” 1991 - Sara T. Fry, Ph.D., R.N., F.A.A.N. ”La ética en la práctica de enfermería. Guía para la toma de decisions éticas”. - Galende I. “Problemas éticos de la utilización de seres humanos en investigación biomédica. Consecuencias sobre la prescripción de medicamentos”. Med Clin (Barc) 1993: 101: 20-23. - González G., J. A. López Cerezo y J. L. Luján López. “Ciencia, Tecnología y Sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología”. Tecnos. Madrid. 1996. - F. L. González Rey, op. cit., pp. 35-39 - Inuit I The virtue of qualitative and quantitative research. Annals of internal medicine: (1996). 125, 09(770-7 71). - Lamas MM, Pita, S. ”El consentimiento informado en los ensayos clínicos” Cuad. Aten. Primaria 1998; (5): 99-103 - Ley 41/2002 de 14 Noviembre, Ley Básica de la Autonomía del Paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE 15 de noviembre de 2002 (N.274) - R.Levine. The need to revise the Declaration of Helsinki, N Engl j Med 1999.vol. 341, pág.531-534 - Macaulay A C, Command LE, Freeman WL, Gibson N, McCabe ML, Robbins CM. Participatory research with communities and lay involvement. BMJ 1999;319: 774­8. - F. Mires (2002): Crítica de la razón científica. Caracas, Editorial Nueva Sociedad, p. 7. - The Nuremberg Code JAMA 276; 1996 - Orb A, Eisenhauer L, Wynaden D. Ethics in Qualitative Research. Journal of Nursing Scholarship, 2000; 33:1, 93-96. - Orden de 11 de marzo de 1994, de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social, sobre acreditación de los Comités Éticos de Investigación Clínica en la Comunidad de Castilla y León, publicada en el B.O.C. y L el 22 de Marzo de 1994 - Organización Colegial de Enfermería Código Deontológico de la enfermería española. - Orellana Yañez, A. y Tatiana Paravic Klijn. Enfermería basada en la evidencia, barreras y estrategias para su implementación - h t t p : / / w w w. s c i e l o . c l / s c i e l o . p h p ? p i d = S 0 7 1 7 95532007000100003&script=sci arttex - Pardo, Antonio. Departamento de Bioética, Universidad de Navarra “Investigación: su lugar en la educación y en la práctica de la enfermería”. Unas, Pamplona 1995, pág. 207-217 - Directiva 2001/20/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 4 de abril de 2001 relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros sobre la aplicación de buenas prácticas clínicas en la realización de ensayos clínicos de medicamentos de uso humano. - Pfeiffer, M.Luisa. “Investigación en Medicina y derechos humanos”. Vol.6 nún.12 Dic.2009, pág. 323-345 - Real Decreto 223/2004, de 6 de Febrero, por el que se regulan los ensayos médicos con medicamentos (BOE núm. 33, de 7 febrero). - Real Decreto 561/1993, de 16 de Abril. BOE nº 114 de 13 de mayo de 1993 del Ministerio de Sanidad y Consumo - Ruíz Hontagas, A. Calidad en los registros de enfermería. - http://www.fac.org.ar/ccvc/llave/c028/ruizhont.php - S. Taylor y R. Bogdan (1998) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México, D.F., Paidós - The Belmont report U.S.Congress, citado supra, pag.10-14 - Historia y significado de las normas éticas internacionales sobre investigaciones biomédicas UNESCO. Universidad nacional de Colombia 2006. Pág.33-62 - Página 14 - Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 2 (2010)