Ultrasonido transendoscópico: ¿Qué, cómo y cuándo?

Anuncio
Dr. Mario Peláez Luna
México, D.F.
Ultrasonido transendoscópico: ¿Qué, cómo y cuándo?
El ultrasonido endoscopio (USE) fue descrito por primera vez en la década de
los 80; es una técnica en la que se combina la endoscopia y ultrasonografía al
colocar un pequeño transductor de ultrasonido en la punta de un endoscopio.1
De acuerdo al tipo y disposición del transductor, los USE se clasifican en radial
y lineal. Los primeros suelen utilizarse en procedimientos enteramente
diagnósticos y dan una imagen de 360 grados, mientras que los lineales permiten
la utilización de herramientas terapéuticas como agujas de aspiración, por lo que
facilitan la obtención de biopsias y diversos procedimientos intervencionistas.
El procedimiento se realiza de manera similar a un procedimiento de endoscopia
de tubo digestivo alto; es decir con paciente bajo sedación, colocado en decúbito
lateral izquierdo, asistido por un equipo de enfermería o técnico en endoscopia
y un anestesiólogo utilizando un equipo de procesamiento de imágenes
endoscópicas y un equipo de ultrasonografía que puede estar incorporado al
procesador de imágenes endoscópicas o bien por separado. La duración es
variable pero en promedio es de 30 a 90 minutos. 2, 3
El estudio de USE permite la visualización endosonográfica de las paredes
gastrointestinales y de estructuras localizadas en promedio a 5cm alrededor el
esófago, estómago, duodeno (bulbo y segunda porción) y recto. Es decir, nos
permite observar las estructuras del mediastino posterior, hígado, aorta
abdominal, tronco celiaco, arteria mesentérica superior, vasos esplénicos,
glándula suprarrenal izquierda, riñón izquierdo, lóbulo hepático izquierdo, bazo,
adenopatías, la totalidad del páncreas, hilio hepático, vena porta, estructuras peri
rectal, principalmente. En base a lo anterior se desprenden las indicaciones y
utilidad del USE. 4, 5
Indicaciones y utilidad
Lesiones submucosas.
Su capacidad para visualizar todas y cada una de las capas del tubo digestivo,
desde la mucosa hasta la adventicia o serosa, lo hacen ideal para la evaluación
de lesiones y masas submucosas, permitiendo establecer sus características
internas y origen (graso, muscular, etc.) y de ser necesario la toma de biopsias,
permitiendo establecer diagnósticos certeros como el de tumores estromales,
páncreas ectópico, lipomas, etc, etc.6,7
Estatificación de cáncer esofágico, gástrico, rectal.
De manera similar, su capacidad de definir detalladamente las capas de la pared
gastrointestinal y visualizar estructuras alrededor del mismo lo colocan como una
herramienta diagnóstica de gran precisión en la estadificación loco-regional de
neoplasias esofágicas, gástricas, duodenales y rectales.
En aquellos casos potencialmente resecables, las imágenes de alta resolución
obtenidas permiten establecer el estadio T de la clasificación TNM con precisión
adecuada además de detectar, evaluar y tomar biopsias de adenopatías loco
regionales, influyendo así en las decisiones terapéuticas.8,9,10
Patología biliar.
La proximidad del bulbo y segunda porción del duodeno a la vía biliar permiten
sea una herramienta invaluable en la detección de coledocolitiasis
especialmente litos de hasta 5mm no observados por otros medios diagnósticos,
microlitiasis vesicular, además de estadificación locoregional de tumores biliares
así como el estudio de estenosis biliares entre otras. 11,12
Patología pancreática
Esta es la principal indicación y a la que corresponden la mayoría de los
procedimientos realizados.
Su capacidad para detectar litiasis microscópica como se mencionado con
anterioridad, permite o complementa el estudio de la etiología de cuadros de
pancreatitis aguda.13
De manera similar, la cercanía del parénquima pancreático con la pared posterior
del estómago y segunda porción del duodeno, permiten una evaluación detallada
del parénquima y conductos pancreáticos así como de la papila de Vater, por lo
que se pueden establecer diagnósticos de pancreatitis crónica, identificación de
lesiones quísticas de las que se pueden tomar biopsias.14,15
También se ha convertido en una técnica indispensable en el estudio y
estadificacion de masas pancreáticas, permitiendo la obtención de tejido y
evaluando la relación de estas con estructuras vasculares vecinas, permitiendo
seleccionar pacientes candidatos a cirugía o a tratamientos menos invasivos. 16
Otros procedimientos incluyen el drenaje de pseudoquistes o colecciones
abdominales mediante la realización de cisto-gastro o cisto duodeno
anastomosis, tratamiento del dolor mediante bloqueo y/o neurolisis del plexo
celiaco en casos de pancreatitis crónica o cáncer de páncreas. 17
Indicaciones diversas.
La capacidad de visualizar estructuras fuera del tracto gastrointestinal, identificar
vasos sanguíneos y el desarrollo de instrumentos terapéuticos ha expandido las
indicaciones y posibilidades diagnósticas y terapéuticas del USE.
Existen reportes en que se ha utilizado en la hemostasia de sangrados de várices
fúndicas o esofágicas mediante la colocación de coils o pegamento,
embolización, corto-circuitos y colocación de endoprótesis vasculares.
Drenajes de vía biliar mediante hepático-gastro, colédoco-duodeno o cistoduodeno anastomosis.18
A nivel pancreático, ablación de lesiones quísticas mediante la instilación de
alcohol y otros materiales esclerosantes incluso quimioterapia o semillas
radioactivas en pobres candidatos quirúrgicos. El desarrollo tecnológico de
elastografía ha permitido al USE obtener información adicional sobre la dureza
y elasticidad de las masas y parénquima pancreático, ayudando en el
diagnóstico diferencial de masas así como de pancreatitis crónica en estadios
subclínicos.19
Recientemente, la microscopia confocal ha desarrollado sondas delgadas que
permiten avanzarse por la luz de las agujas de aspiración utilizadas en USE
permitiendo del acceso al interior de adenopatías, tumores o quistes
pancreáticos y/o biliares.
Conclusiones
El USE es una herramienta fundamental, útil, segura y con una baja incidencia
de complicaciones, que ayuda en la evaluación diagnóstica y tratamiento de
diversas patologías del tracto gastrointestinal.
Sus indicaciones y aplicaciones continúan incrementando. Se requiere que la
población médica conozca su existencia, indicaciones y potencial diagnóstico y
terapéutico.
REFERENCIAS
1
Di Magno EP, Regan PT, Clain JE, James EM, Buxton JL. Human endoscopic
ultrasonography. Gastroenterology 1982;83:824-829.
2
ASGE Standards of Practice Committee. Sedation and anesthesia in GI endoscopy.
Gastrointest Endsoc 2008;68: 815-826
3
ASGE Standards of practice committee .ASGE guideline: The role of endoscopy in
the diagnosis and managment of cystic lesions and inflammatory fluid collections of the
páncreas. Gastrointest Endosc; 2005;61: 363-370
4
ASGE Standards of practice committee. Role of EUS for the evaluation of
mediastinal adenopathy. Gastrointest Endosc 2011;2:239- 245
5
ASGE Standards of practice committee. Quality indicators for EUS. Gastrointest
Endosc 2015;81:67-80
6
Hwang JH, Saunders MD, Rulyak SJ, et al. A prospective study comparing endoscopy
and EUS in the evaluation of GI subepithelial masses. Gastrointest Endosc 2005;
62:202.
7
Cantor MJ, Davila RE, Faigel DO. Yield of tissue sampling for subepithelial lesions
evaluated by EUS: a comparison between forceps biopsies and endoscopic submucosal
resection. Gastrointest Endosc 2006; 64:29.
8
Rösch T, Lorenz R, Zenker K, et al. Local staging and assessment of resectability in
carcinoma of the esophagus, stomach, and duodenum by endoscopic ultrasonography.
Gastrointest Endosc 1992; 38:460.
9
Jochem RJ, Reading CC, Dozois RR, et al. Endorectal ultrasonographic staging of
rectal carcinoma. Mayo Clin Proc 1990; 65:1571.
10
Mukae M, Kobayashi K, Sada M, et al. Diagnostic performance of EUS for
evaluating the invasion depth of early colorectal cancers. Gastrointest Endosc 2015;
81:682.
11
Tse F, Liu L, Barkun AN, et al. EUS: a meta-analysis of test performance in
suspected choledocholithiasis. Gastrointest Endosc 2008; 67:235.
12
Rösch T, Meining A, Frühmorgen S, et al. A prospective comparison of the
diagnostic accuracy of ERCP, MRCP, CT, and EUS in biliary strictures. Gastrointest
Endosc 2002; 55:870.
13
Sivak MV, Kaufman A. Endoscopic ultrasonography in the differential diagnosis of
pancreatic disease. A preliminary report. Scand J Gastroenterol Suppl 1986; 123:130.
14
Kahl S, Glasbrenner B, Leodolter A, et al. EUS in the diagnosis of early chronic
pancreatitis: a prospective follow-up study. Gastrointest Endosc 2002; 55:507.
15
Brugge WR, Lewandrowski K, Lee-Lewandrowski E, et al. Diagnosis of pancreatic
cystic neoplasms: a report of the cooperative pancreatic cyst study. Gastroenterology
2004; 126:1330.
16
Săftoiu A, Vilmann P. Role of endoscopic ultrasound in the diagnosis and staging of
pancreatic cancer. J Clin Ultrasound 2009; 37:1.
17
Levy MJ, Topazian MD, Wiersema MJ, et al. Initial evaluation of the efficacy and
safety of endoscopic ultrasound (EUS) guided direct celiac “ganglia” neurolysis (CGN)
and block (CGB) Am J Gastroenterol 2008;103:98-103
18
Pelaez-Luna M, Farca A. Interventional EUS guided c holangiography. First
description in Mexico of a novel, secure and feasible technique. A case report. Rev
Gastroenterol Mex. 2008;73: 85-88
19
Peláez-Luna M, Romero-Vallejo F, Utilidad del Ultrasonido Endoscopico con
elastografía en la evaluación y diferenciación de lesiones pancreáticas. Rev
Gastroenterol Mex 2014;79:62-63.
Descargar