participacion politica

Anuncio
BOLETIN No. 7, AÑO 2006
ISDEMU
La Participación Política de las Mujeres
PRESENTACIÓN
Sra. Ana Ligia Mixco de
Saca
Presidenta Junta Directiva
del ISDEMU
Licda. Zoila de Innocenti
Directora Ejecutiva
TELEFONOS AMIGOS DE LA FAMILIA
San Salvador
2221-2020
800-9999
Santa Ana
2440-6888
Chalatenango
2301-1122
San Miguel
2660-2977
La Paz
2334-4100
Cabañas
2382-4000
La Unión
2604-1999
Morazán
2654-3000
Sonsonate
2450-0404
La reproducción y/o utilización
de esta publicación sin autorización para fines distintos a los del
ISDEMU será sancionado
conforme a la ley.
@ ISDEMU, año 2006
La partición política de las mujeres en el salvador, surge con las primeras movilizaciones de
mujeres salvadoreñas que se dieron por la demanda del derecho al voto. Estos movimientos
sufragistas registraron en la historia de 1922,
acciones como la convocatoria para que las
mujeres sacaran su carné electoral y votaran
el día de las elecciones. Una de las pioneras del
movimientos sufragista fue doña María Solano
de Guillén, quien contribuyó a establecer relaciones internacionales especialmente con la
“La liga de Mujeres Neoyorquinas” y a fundar
la “Sociedad Confraternidad de Señoras de la
República de El Salvador”, ella fue la primera
representante ante la Comisión Interamericana
de Mujeres, CIM en 1928. Así mismo en la
década de 1930, se destaca la iniciativa de
Prudencia Ayala, proponiéndose como candidata a la Presidencia de la República, en su plataforma política incluyó el derecho al voto para
las mujeres, el reconocimiento de los hijos e
hijas nacidas fuera de matrimonio y el derecho
a la licencia por maternidad, posteriormente
fueron incorporados en la Constitución de la
República de El Salvador1 . En 1939 las mujeres salvadoreñas lograron el derecho al voto en
forma limitada, ya que sólo podían votar las
mujeres casadas, las solteras de reconocida
reputación, señoritas y con instrucción mínima
de 6 grado. Fue hasta 1950 que se obtiene el
derecho al voto sin restricciones, conquista
impulsada por la “Liga Femenina Salvadoreña”.
Desde la obtención del derecho al voto sin restricciones en 1950, las mujeres salvadoreñas
han vencido muchos obstáculos para participar
como ciudadanas activas en la vida política del
país, particularmente por los patrones cultura-
les, patriarcales, que limitan su participación
en los puestos de toma de decisiones y en
los partidos políticos y que por otra parte
impiden el reconocimiento social de su labor
en los cargos públicos. En este sentido, la
participación ciudadana y política de las mujeres, debe pasar por un proceso en el cual
interviene la decisión personal, el desarrollo
de la sociedad, el avance democrático de los
partidos políticos y la capacidad de hombres
y mujeres para elegir a sus gobernantes.
El presente boletín dedicado a las mujeres
salvadoreñas que participan en los ámbitos
ciudadanos y políticos del país, se encuentra
estructurado en los apartados siguientes:
Legislación: donde se mencionan los artículos contenidos en la Constitución de la República referente a los deberes y derechos políticos de las personas salvadoreñas. Un segundo apartado donde se mencionan los
derechos y limitantes de la participación política de las mujeres y finalmente datos estadísticos que muestran la participación política
de las mujeres salvadoreñas en cargos públicos.
LEGISLACIÓN
La Constitución de la República de El Salvador, en su Capitulo III, artículos 71, 72 y 73, establece en lo relativo a los derechos y
deberes políticos de las/os salvadoreñas/os lo siguiente:
Art. 71. Son ciudadanos todos los salvadoreños mayores de dieciocho años.
Art. 72. Los derechos políticos de los ciudadanos son:
• 1o. Ejercer el sufragio;
• 2o. Asociarse para constituir partidos políticos de acuerdo con la ley e ingresar a los ya constituidos;
• 3o. Optar a cargos públicos cumpliendo con los requisitos que determinan esta Constitución y las leyes secundarias.
Art. 73. Los deberes políticos del ciudadano son:
• 1o. Ejercer sufragio
• 2o. Cumplir y velar porque se cumpla la Constitución de la República;
• 3o. Servir al estado de conformidad con la ley.
• Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (ONU, 1979).
1.Fuente: “Análisis de los resultados electorales períodos 2003-2006/2006-2009”. Documento elaborado por la unidad de Capacitación y Monitoreo de la PNM (ISDEMU)
2.Fuente: “Compendio de Normas Internacionales relacionadas con la Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual Comercial de Niños y Niñas y Adolescentes”.
Página No.2
Derechos Políticos de las Mujeres 3
Los esfuerzos para lograr el acceso de las mujeres a los puestos de toma de decisión deben ir encaminados a la promoción del ejerci
cio pleno de sus derechos humanos, ciudadanos y políticos, lo que implica promover su conocimiento a toda la población y hacer posible el mandato constitucional, que dice: “Art. 3. Todas las personas son iguales ante la ley, Para el goce de sus derechos civiles no
podrán establecerse restricciones que se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión” y los artículos 71 al 82, los cuales están relacionados con los derechos y deberes ciudadanos y políticos.
•
•
•
•
•
El Derecho a votar en todas las elecciones y consultas públicas
Libertad de asociarse para constituir partidos políticos e ingresar a los ya constituidos. Derecho a participar en organizaciones
y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política del país.
Derecho a optar y ejercer cargos públicos, en igualdad de oportunidades y condiciones que el hombre.
Derecho a participar en la formulación de las políticas internacionales y en su ejecución.
Derecho a representar a su gobierno en el plano internacional y participar en la labor de las organizaciones internacionales.
Limitantes de la Participación Política en las Mujeres4
En nuestra sociedad y en la mayor parte de sociedades latinoamericanas, la mujer enfrenta diversos obstáculos para participar en los
espacios políticos, y no sólo para participar, si no para hacerlo en las mismas condiciones que los hombres. En la historia parlamentaria de El Salvador, solamente dos mujeres han ocupado la Presidencia en la Asamblea legislativa: periodo 1983-1986 Dra. María Julia
Castillo y periodo 1994-1997 Sra. Gloria Mercedes Salguero Gross.
56 años después que las mujeres tuvieron el reconocimiento en el ambiente político gubernamental y partidario, su participación ha
estado limitado por varios factores, entre ellos podemos mencionar los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Culturalmente, la sociedad (hombres y mujeres) determina que el ámbito público es masculino.
No reconocimiento social de que las mujeres pueden ejercer cargos públicos.
No se reconoce el aporte de las mujeres que han ocupado puestos de decisión.
Los partidos políticos, en sus estatutos no establecen claramente la participación de las mujeres en las candidaturas a puestos
públicos con posibilidades de ganar y su utilización solamente en periodo de elecciones para la organización de labores donde
no se toman decisiones trascendentales.
Los partidos políticos, cuyos estatutos establecen el 33% de mujeres para las planillas, no cumplen su norma interna.
El diseño del sistema de votación, no facilita la participación de las mujeres.
Gran número de mujeres votan según la opinión del compañero de vida, esposo, ect.
La mujeres tiene temores de entrar a ese ámbito por el tipo de relaciones y competencias que se establecen entre los militantes del mismo partido y entre los representantes de los partidos políticos.
Las mujeres son juzgadas severamente por sus familiares por compartir su tiempo con las labores públicas.
Este proceso, ha llevado a las mujeres a avanzar lentamente en un ámbito que ha sido del dominio masculino, conduciendo su participación ciudadana a lo social, esto se demuestra a través de las juntas directivas comunales, comisiones de desarrollo local y diferentes formas de organización, donde se puede observar considerada participación de las mujeres que trabajan para el desarrollo de su
comunidad.
Estas y otras limitantes, no permiten que las mujeres luchen por ocupar cargos públicos, aunque sea la población femenina la que
más concurra a las urnas el día de la votación, lo cual es congruente con el porcentaje de la población femenina a nivel nacional
(52.19% DIGESTYC Año 2004).
Considerando que los Gobiernos Locales es el ámbito más cercano a los y las ciudadanas, ésta seria la primera instancia en la cual las
mujeres pueden reflejar y visibilizar su trabajo para que éste sea reconocido por lideres políticos y población e incidir en su elección a
cargo de elección popular y de toma de decisiones. Por otra parte, las mujeres que actualmente ocupan cargos públicos, Consejos
Municipales, Asamblea Legislativa y PARLACEN, son llamadas a promover a las mujeres y ha crear mecanismos que faciliten la participación política de las mujeres, así como también en la incorporación del enfoque de género en las estrategias y políticas municipales.
3. Fuente: “Opinión Pública sobre el Sistema Político del País y la Participación de la Mujer en la Política”. Rubí Esmeralda Arana y María L. Santacruz Giralt
4. Fuente: “Análisis de los resultados electorales períodos 2003-2006/2006-2009”. Documento elaborado por la unidad de Capacitación y Monitoreo de la PNM (ISDEMU)
Página 3
Participación de las Mujeres en los Gobiernos Locales
La participación ciudadana y política de las mujeres es un proceso en el cual interviene la decisión personal, el desarrollo de la sociedad, el avance democrático de los partidos políticos y la capacidad de hombres y mujeres para elegir a sus gobernantes. Las mujeres
en los espacios locales también están presentes contribuyendo al desarrollo político, social y económico de las municipalidades. Aunque su representación es mínima con respecto a las de los hombres, han alcanzado el 8.3% de participación en los gobiernos locales
con respecto a los hombres que tienen el 91.7% en el período electoral 2006-2009. Dicho porcentaje significa y representa muchísimo en el avance de las mujeres en la participación política, pese a las limitaciones y patrones culturales que existen en nuestra sociedad.
Gráfico No. 1
Mujeres Alcaldesas, Sindicas, Regidoras Propietarias y Regidoras Suplentes Períodos
2003-2006, 2006-2009
282
300
El gráfico No. 1 representa a las mujeres alcaldesas, sindicas, regidoras propietarias y regidoras suplentes electas en los períodos
2003-2006 y 2006-2009. Como se puede observar ha habido un
incremento en el número de alcaldesas y sindicas del periodo 20032006 al 2006-2009, en 5 y 3 personas respectivamente, pasando
de 17 a 22 alcaldesas y de 29 a 32 sindicas.
276
249
232
250
Con relación a las Mujeres que ocupan cargos de Regidoras Propietarias y Suplentes se ha tenido una disminución de 6 mujeres regidoras propietarias y de 17 mujeres regidoras suplentes en el período 2006-2009. La participación de las mujeres en los gobiernos
locales está concentrada principalmente en los cargos de regidoras
propietarias y suplentes como se muestra en el gráfico No. 1, representando aproximadamente un 92.02% del total de participación en el periodo 2003-2006 y un 90.39% del total de participación en el periodo 2006-2009. La participación de las mujeres en
cargos que implican mayor toma de decisión es mínima y limitada.
200
150
100
50
29
17
22
32
0
2003-2006
Alcaldesas
Sindicas
2006-2009
Regidoras Propietarias
Regidoras Suplentes
Fuente: Análisis de los resultados electorales períodos 2003-2006, 2004-2009 y 2006-2009. Documento
elaborado por la Unidad de Capacitación y Monitoreo de la Política Nacional de la Mujer (ISDEMU).
Participación de las Mujeres en la Asamblea Legislativa
La participación de las mujeres en la Asamblea Legislativa es mínima en comparación con los hombres, pero es de vital importancia
su contribución al desarrollo del país y son las llamadas a promover y ha crear mecanismos que faciliten la participación política de las
mujeres, ya que históricamente han estado excluidas del poder y de la representación de las máximas instancias de toma de decisiones.
En la trayectoria de los diferentes períodos electorales se
puede observar una tendencia creciente en el número de
mujeres diputadas propietarias y suplentes.
Es importante destacar que en el período 2006-2009, el
número de mujeres diputadas propietarias es el mayor
desde el periodo 1988-1991 con un total de 14 diputadas,
el período que se asemeja a esta proporción de mujeres
diputadas propietarias es el de 1997-2000 donde hubieron
un total de 13 mujeres.
Gráfica No. 2
Mujeres Diputadas Propietarias y Suplentes en diferentes períodos electorales
25
22
21
20
16
15
14
13
El número de mujeres diputadas suplentes desde el periodo
1988-1991, ha tenido su mayor participación desde los periodos 2000-2003, 2003-2006 y 2006-2009, los cuales representan un 64.84% del total de participación de mujeres
diputadas suplentes.
10
La participación de las mujeres en el Parlamento Centroamericano, se ha mantenido constante con la participación
de 4 mujeres diputadas propietarias que representan un
20% y 3 diputadas suplentes en los períodos electorales
2003-2006 y 2006-2009.
0
5
11
7
6
8
8
8
9
8
5
1988-1991
1991-1994
1994-1997
Propietarias
1997-2000
2000-2003
2003-2006
2006-2009
Suplentes
Fuente: Análisis de los resultados electorales períodos 2003-2006, 2004-2009 y 2006-2009. Documento
elaborado por la Unidad de Capacitación y Monitoreo de la Política Nacional de la Mujer (ISDEMU).
Página 4
Participación de las Mujeres en Cargos Públicos
Las mujeres salvadoreñas han vencido muchos obstáculos para participar como ciudadanas activas en la vida política del país, particularmente por la ideología patriarcal y patrones culturales, que limitan su participación en los puestos de toma de decisiones y en los
partidos políticos, por otra parte, impiden el reconocimiento social de su labor en los cargos públicos.
Resultados de las elecciones presidenciales período 2004-2009
En el período 2004-2009, existen 73 instituciones gubernamentales de las cuales 21 instituciones son dirigidas por mujeres entre ellas
tenemos: Vicepresidenta de la República de El Salvador, Primera Dama de la República, 2 Ministras (Economía y Educación), 6 Vice
Ministras(Ministerio de Medio Ambiente, Relaciones Exteriores para los salvadoreños en el exterior, Gobernación, Hacienda, Trabajo y
Previsión Social, Comercio e Industria), 2 Presidentas(Banco Central de Reserva, Registro Nacional de las Personas Naturales),
1 Vice Presidenta(Banco Central de Reserva), 1 Sub Secretaria Técnica de la Presidencia, 3 Comisionadas Presidenciales(Defensoría
del Consumidor, Agricultura, Gobernabilidad) y 4 Directoras institucionales(ISDEMU, ISNA, CANAIPD y CONAIPAM).
Gráfico No.3
Porcentaje de Mujeres en la dirección de instituciones gubernanmentales en los
períodos electorales 1999-2004 y 2004-2009
30.00%
28.76%
25.00%
20.00%
15.00%
11.76%
10.00%
5.00%
0.00%
1999-2004
Durante el período presidencial 1999-2004, el porcentaje de
mujeres en la dirección de las instituciones gubernamentales fue
de 11.76% y en el período presidencial 2004-2009 el porcentaje
de mujeres en la dirección de instituciones gubernamentales es
de 28.76%, como se puede observar en el gráfico No.3 donde
se ha obtenido un incremento con relación al período anterior de
17%. Cada vez son más mujeres las que se integran a los espacios de toma de decisiones, pero el proceso es aún lento y difícil,
quienes han llegado, lo han hecho con muchas dificultades; son
mujeres que tienen formación académica y han demostrado
públicamente y al interior de su partido la capacidad para ocupar
dicho cargo. La participación de las mujeres es numéricamente
pequeña en comparación con la de los hombres, pero es de vital
importancia su contribución al desarrollo del país y son las llamadas a promover a las mujeres y ha crear mecanismos que
faciliten la participación política de las mujeres, así como también en la incorporación del enfoque de género en las estrategias y políticas municipales.
2004-2009
Fuente: Análisis de los resultados electorales períodos 2003-2006, 2004-2009 y 2006-2009. Documento
elaborado por la Unidad de Capacitación y Monitoreo de la Política Nacional de la Mujer (ISDEMU).
Mujeres ejerciendo el sufragio en elecciones Presidenciales período 2004-2009
y elecciones para Diputados/as, Alcaldes/as período 2006-2009
Los datos estadísticos de los eventos electorales, demuestran la amplia participación de las mujeres ejerciendo el derecha al sufragio,
según los datos del Tribunal Supremo Electoral, la mayoría de personas votantes en las elecciones presidenciales período 2004-2009
y en las elecciones para Diputados/as y Alcaldes/as período 2006-2009 corresponden a mujeres, quienes representan el 53.45% y
53.54% para a ambos períodos electorales; los hombres representan el 46.55% y 46.46% respectivamente.
Gráfico No. 4
Porcentajes de la población votante en las elecciones Presidenciales período 2004-2009
y en las de Diputados/as y Aalcaldes/as período 2006-2009 agrupados/as por sexo y
rango de edades
16.00
15.35
15.01
14.00
12.69
12.25
12.00
12.24
12.34
10.51
8.77
8.49
8.37
10.22
9.41
8.32
7.32
6.4
6.00
6.19
4.00
2.00
0.00
18 a 23
24 a 29
30 a 39
40 a 59
60 a 99
Período 2004-2009 Masculino
Período 2006-2009 Masculino
Período 2004-2009 Femenino
Período 2006-2009 Femenino
7.77
Fuente: Análisis de los resultados electorales períodos 2003-2006, 2004-2009 y 2006-2009. Documento
elaborado por la Unidad de Capacitación y Monitoreo de la Política Nacional de la Mujer (ISDEMU).
9na.avenida norte No. 120
Entre Calle Arce y 1ra. Calle Pte..
San Salvador , El Salvador
3:
9.09
8.00
9.65
9.63
10.00
Hace 56 años que las mujeres obtuvieron el derecho de ejercer el
sufragio libremente y sin restricciones. Según datos del gráfico No. 4
la población femenina votante en ambos períodos electorales y en
todos los rangos de edades es mayor que la población masculina votante, por lo que queda demostrado que las mujeres ejercen más el
derecho al voto, sin embargo este hecho no significa que tengan mayor representación en los cargos públicos a nivel de la participación
política. El avance de las mujeres, en el ejercicio de sus derechos ciudadanos y políticos es indispensables para la equidad de género entre
hombres y mujeres.
Se puede observar que la mayor cantidad de votantes se encuentran
en los rangos de edades de 30 a 39 y de 40 a 59 años y desciende en
el rango de edades de 60 a 99 años.
Teléfono: 503-2221-2100
Fax: 503-2222-8870
Sitio WEB : www.isdemu.gob.sv
email: isdemu@isdemu.gob.sv
Descargar