Programa Academico

Anuncio
Programa
Operativo y
Académico
1
Contenidos:
Introducción……………………………………………………………………. Pag
Misión
……………………………………………………………………..
Visión
……………………………………………………………………..
Valores
……………………………………………………………………..
Directorio de Autoridades de la UMAE……………………………….
Profesores de Curso Universitario……………………………………...
Profesores de Asignatura de Residentes de Primer Año, subsedes
Profesores de Asignatura de Residentes de Segundo Año……..
Profesores de Asignatura de Residentes de Tercer Año…………
Profesores de Asignatura de Residentes de Cuarto Año………..
Coordinadores de Curso Universitario…………………………………
Dirección de Educación e Investigación en Salud………………….
Centro de Documentación en Salud…………………………………….
Propósitos de la Enseñanza en las Residencias Médicas………..
Lineamientos Internos para Médicos Residentes………………….
Actividades Académicas……………………………………………………..
Disposiciones Generales……………………………………………………..
Derechos Generales de los Pacientes……………………………………
Derechos Generales de los Médicos……………………………………..
Metas Internacionales de Seguridad en el Paciente……………….
Cinco momentos del lavado de manos………………………………….
Proceso de Hospitalización…………………………………………………
Proceso de Quirófano…………………………………………………………
2
5-6
7
7
7
8-10
11
12-13
14-15
16-17
18
19
20
20
21-22
23-24
25-28
29-44
44
44-46
47
48-49
50-60
61-63
Contenidos:
Proceso de Unidad Tocoquirúrgica………………………………………... Pag
64-67
Proceso de Consulta Externa………………………………………………….
68-71
COMITÉS:
Expediente Clínico…………………………………………………………………
72-89
Infecciones Nosocomiales………………………………………………………
89-90
Mortalidad Materna………………………………………………………………
91
Quejas………………………………………………………………………………….
92-93
Reglamento del Servicio de Préstamo Del Sistema Bibliotecario…
94-95
CURSO UNIVERSITARIO:
Residentes de Segundo Año……………………………………………………..
96
Residentes de Tercer Año……………………………………………………….
97
Residentes de Cuarto Año…………………………………………………………
98
ROTACION POR SERVICIOS, GUARDIAS, PREGUARDIAS Y VACACIONES:
Residentes de Segundo Año………………………………………………………
99-100
Residentes de Tercer Año………………………………………………………….
101
Residentes de Cuarto Año…………………………………………………………
102
Rotación IMSS Oportunidades…………………………………………………..
103
Actividades Clínicas Complementarias, Guardias y Preguardias……
104-117
Listas de Residentes de Ginecología y Obstetricia………………………..
118
Presentación de Residentes de Ginecología y Obstetricia y de
Especialidad de Rama……………………………………………………………….
119-125
Guardias y Vacaciones de Residentes de Especialidad de Rama…….
126-128
Rotaciones de Especialidades de Rama……………………………………….
129-135
SESIONES:
Programa de Sesiones Generales………………………………………………….
136-137
Programa de Sesiones Clínicas Departamentales…………………………..
138-139
CURSOS DE EDUCACIÓN CONTINUA:
Adiestramientos en Servicio, Cursos Monográficos, Congresos………
140-141
3
Programas de Especialidades de Rama
Urología Ginecológica…………………………………………………………………
Biología de la Reproducción………………………………………………………..
Neonatología……………………………………………………………………………..
Medicina Materno Fetal……………………………………………………………..
Ginecología Oncologica……………………………………………………………….
4
142-220
221-246
247-314
315-361
362-417
Introducción
La Dirección de Educación e Investigación en Salud (DEIS) de esta UMAE, ofrece al personal de Salud el programa del Curso de
Posgrado de Ginecología y Obstetricia, y de las Actividades de Educación Básica Continua de nuestro Hospital para el año lectivo
2014-2015.
Este programa incluye el Calendario de las Materias Básicas, con fecha y personal docente responsable de las mismas, integrando el
área cognoscitiva, así como las actividades clínicas en los diferentes turnos que integran las Áreas Psicomotora (desarrollo de
destrezas) y la Afectiva (modificación de actitudes). Todo esto con la finalidad de lograr una educación integral, crítica y reflexiva.
En este programa también se incluye la distribución del personal Médico Residente por los diferentes servicios de nuestra unidad por
mes y para su jornada clínica complementaria e historias clínicas, así mismo el calendario y sitios de adscripción del Programa IMSSOPORTUNIDADES para los Médicos Residentes de Cuarto año y se incluyen los lineamientos internos para los Médicos Residentes
de la UMAE y la de Médicos Residentes con rotación parcial por la misma. Estos han sido revisados y avalados por el Director Titular
de la UMAE HGO No. 3, han sido modificados y perfeccionados gracias a las aportaciones y sugerencias del personal médico y no
médico fundamentadas en vivencias y situaciones reales que le otorgan validez a este documento.
El programa también contiene el Calendario de Cursos Monográficos, Talleres y Adiestramientos en Servicio, fechas en que se
presentaran las Sesiones Generales por cada uno de los servicios asignados, incluyendo la participación de otros servicios
interdisciplinarios, así como las Sesiones Clínicas Departamentales para la revisión de casos clínicos de interés para todo el personal
médico de la Unidad.
5
Es importante mencionar que a partir del primero de marzo del 2011 la UMAE HGO 3 “Víctor Espinosa de los Reyes Sánchez” tiene,
además de la especialidad de Ginecología y Obstetricia, otras cinco especialidades, conocidas como de rama, mismas que ya cuentan
con el reconocimiento de la UNAM. Estas especialidades son: Biología de la Reproducción Humana, Neonatología, Oncología
Ginecológica, Urología Ginecológica y Medicina Materno Fetal.
En este año lectivo, además de las actividades académicas ya conocidas como el cumplimiento del programa académico, las sesiones
departamentales, clínicas y generales de los diferentes servicios y del hospital, se adicionan este año las preguardias académicas
enfocadas a apoyar la realización de sus trabajos de investigación y a reforzar su formación académica.
Esta Dirección invita a todo el personal del Hospital para favorecer el cumplimiento de este programa en beneficio y para el
desempeño futuro de los Médicos Residentes que egresarán de el y de todo aquel que realice alguna actividad educativa y de
investigación en el mismo, así como también de los que en el laboramos y sobre todo de las derechohabientes que acuden o son
enviadas para su atención médica. Así mismo agradece a todos los participantes incluidos en este programa por su entusiasta
colaboración y a los integrantes de esta Dirección su apoyo para lograr los objetivos del mismo.
Dirección de Educación e Investigación en Salud
6
Misión
Contribuir a mejorar la calidad de vida de la mujer mexicana y su recién nacido con acciones integrales de atención a la salud,
sustentadas en la ética y el humanismo.
Visión
Unidad médica de alta especialidad líder nacional e internacional con calidad asistencia académica y científica, motivada por su
contribución social.
Valores
La ética tiene como propósito fundamental, el bien común, para su consecución ceñirá su conducta, sus decisiones y acciones a los
Valores, que deberán constituir nuestros principios rectores, para el beneficio de la comunidad.
Son valores fundamentales de nuestro actuar médico:
Lealtad.Respeto.Compromiso.Equidad.-
Cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad, las del honor y hombría de bien.
Veneración, acatamiento que se hace a alguien. Miramiento, consideración, deferencia.
Obligación contraída, palabra dada. Promesa hecha.
Igualdad de ánimo. Justicia natural.
7
Directorio
DIRECTORES
Titular
Médico
Educación e Investigación en Salud
Administrativo
Enfermería
Dr. Gilberto Tena Alavez
Dr. Elías Ahumada Ramírez.
Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz
Lic. Enrique Neri Sandi
Mtra. Ana Lourdes Pérez Barroso
JEFES DE DIVISIÓN
Educación en Salud
Investigación en Salud
Ginecología
Obstetricia
Pediatría
Epidemiología
Calidad
Auxiliares de Diagnóstico
Asuntos Jurídicos
Ingeniería Biomédica
Abasto
Dra. Verónica Quintana Romero
Dra. María Guadalupe Veloz Martínez
Dra. Rosa María Arce Herrera
Dr. Edgardo Rafael Puello Tamara
Dra. Luisa Sánchez García
Dra. Patricia G. Vega García
Dr. Ricardo Rivera Sánchez
Lic. Plutarco Márquez Pérez
Ing. Juan Gabriel Osorio Peralta
Lic. Leonardo Hernández L.
8
COORDINADORES MÉDICOS
Turno Vespertino
Martes y sábado
Jueves y Domingo
Lunes, miércoles y viernes
Dr. José Luis Cerda Castellanos
Dr. Gerardo Luna Roldán
Dr. Arturo Benjamín López Suazo
Dr. Eleazar Vargas Maldonado
JEFES DE DEPARTAMENTO CLÍNICO
Anestesia
Biología de la Reproducción Humana
y Gineco-endocrinología
Consulta Externa y Salud Reproductiva
Fomento a la Salud
Ginecología
Imagenología
Inhaloterapia
Laboratorio Análisis Clínico
Medicina Fetal
Medicina Interna UCIA
Medicina Preventiva
Neonatología
Oncología Quirúrgica
Oncología Médica
Patología
Perinatología
UCIN
Unidad Toco Quirúrgica
Dr. Roberto Cruz Chazari
Dr. Victor Saúl Vital Reyes
Dr. Artemio Pérez Molina.
Dr. Lissette Rodea Galnares
Dr. Samuel Octavio Peñalva Rosales
Dra. Geomar Becerra Alcántara
Dra. María Lourdes Duran Casillas
Dra. Alejandra García Flores
Dr. Armando Cruz Rodríguez
Dra. Leticia García Ramírez
Dra. Lucía Catalina González González
Dr. Ángel Melquiades Galindo Alvarado
Dr. Patricia Alanís López
Dr. Ricardo Villalobos Valencia
Dr. Fidel Salvador Navarro Muñoz
Dra. Sara Morales Hernández
Dr. Leonardo Cruz Reynoso
Dr. José Gregorio Cruz Durán
9
JEFES DE DEPARTAMENTO NO MÉDICO
Personal
Trabajo Social
A. R. I. M. A. C.
Nutrición y Dietética
Planeación y Finanzas
Departamento de Conservación
y Servicios Generales
Lic. Roberto Santiago Pérez.
T. S. María De la Luz Chávez Romero
Lic. Olga Edith Hernández
Lic. Maribel Medina Guerrero
Lic. Silvia Olivia Domínguez Cruz
Ing. Héctor Vargas Mancilla
JEFES DE OFICINA NO MÉDICA
Abastecimiento
Servicios Básicos
Servicios Generales
Lic. Sarita Fabiola Montiel Pacheco
Lic. Oscar Pineda Arvizu
10
Profesores de Curso Universitario
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Titular
Adjuntos:
Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz.
Dra. Rosa María Arce Herrera.
Dr. José Gregorio Cruz Duran.
Dra. Mary Flor Díaz Vázquez.
Dra. Olivia Marín Romero.
Dra. Verónica Quintana Romero.
Dra. Guadalupe Veloz Martínez.
PROFESORES BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN
Titular
Adjunto:
Dr. Victor Saúl Vital Reyes.
Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz.
PROFESORES MEDICINA MATERNO FETAL
Titular
Adjunto:
Dr. Gilberto Tena Alavez.
Dr. Armando Cruz Rodriguez.
PROFESORES NEONATOLOGÍA
Titular
Adjunto:
Dr. Leonardo Cruz Reynoso.
Dra. Luisa Sánchez García.
PROFESORES ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA
Titular
Adjuntos:
Dra. Patricia Alanís López.
Dr. Tobón Osornio Fabián Benjamín
UROLOGÍA GINECOLÓGICA
Titular
Adjunto:
Dr. Carlos Ramón Jiménez Vieyra.
Dra. Jazmín Melgoza Arcos.
11
( Ayudantes y Tutores )
Profesores de Asignatura de Residentes de Primer Año:
Subsede Hospital de Gineco-Pediatría 3 A.
EMBRIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA
Dra. María Concepción Loranca García
GENÉTICA
Dr. Luis Fernando Chaires Vela
FISIOLOGÍA
Dr. Joaquin Oliva Cristerna
ANATOMÍA
Dra. María de Jesús García Mercado
INTRODUCCIÓN A LA DIDÁCTICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Cto.Salvador Vázquez Vega
FARMACOLOGÍA
CIRUGÍA OBSTETRICA
Dr. Jesús González Rodríguez
ESTADO GRAVIDO PUERPERAL ANORMAL
Dra. Mónica Gabriela Tizatl Santos
BIOQUÍMICA
Dr. Victor Espíndola Nuñez
12
Profesores de Asignatura de Residentes de Primer Año:
Subsede Hospital General Regional Número 72
ANATOMÍA CLÍNICA
Dra. Ayde Acedo Ruíz Luz
Dr. Servando Cruz Hernández
Dra. Nahieli Ruíz Viquez
Dra. Bertha Piña Angeles
Dr. José Sánchez Alvárez
Dra. Anabel Gutiérrez Pulido
Dra. Erika Ojeda Ojeda
EMBRIOLOGÍA
Dr. José Sánchez Alvárez
Dra. Ayde Acedo Ruíz Luz
Dra. Anabel Gutiérrez Pulido
FISIOLOGÍA
Dra. Erika Ojeda Ojeda
Dr. Servando Cruz Hernández
Dra. Anabel Gutiérrez Pulido
Dra. Ayde Acedo Ruíz Luz
Dr. José Sánchez Alvárez
Dra. Bertha Piña Angeles
OBSTETRICIA I
Dra. Ayde Acedo Ruíz Luz
Dra. Anabel Gutiérrez Pulido
Dr. Servando Cruz Hernández
13
BIOQUÍMICA
Dra. Nahieli Ruíz Viquez
Dra. Anabel Gutiérrez Pulido
Dra. Bertha Piña Angeles
Dra. Ayde Acedo Ruíz Luz
Profesores de Asignatura de Residentes de Segundo Año:
OBSTETRICIA OPERATORIA
Dr. José Gregorio Cruz Durán
OBSTETRICIA
Dr. Armando Cruz Rodríguez
Dr. Edgar Mendoza
Dra. Mary Flor Díaz Vázquez
GINECOLOGÍA
Dra. Guadalupe del Angel García.
Dra Rosa María Arce Herrera
Dra. Verónica Quintana Romero
NEONATOLOGÍA BÁSICA
Dr. Leonardo Cruz Reynoso.
Dra. Maritza Morales Mora
Dr. Noé Hernández Romero
14
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
Dra. María Guadalupe Veloz Martínez.
Dr. Noé Hernández Romero
EPIDEMIOLOGÍA Y BIOESTADÍSTICA
Dra. Geomar Ivonne Becerra Alcantara
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Dra. Verónica Gutiérrez Osorio
Dra. Ana Lilia Sandoval Mejía
GENÉTICA
Dr. Edgar Ricardez Marcial
Dra. Eugenia Dolores Ruíz Cruz
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Dr. Artemio Pérez Molina.
Dra. Zarela Lizbeth Chinolla Arellano
SOCIOLOGÍA MÉDICA
Dra. Patricia G. Vega García .
Lic. Psic. Andrés Vilchis Cervantes.
BIOÉTICA MÉDICA
Dra. Zarela Lizbeth Chinolla Arellano
DESARROLLO Y REGISTRO DE TESIS
Dra. María Guadalupe Veloz Martínez
15
Profesores de Asignatura de Residentes de Tercer año:
PADECIMIENTOS MAMARIOS
Dra. Nelly González
Dra. Xochitl Rizo Cordero
ONCOLOGIA GINECOLÓGICA
Dr. Juan Luis Aboites Lucero
Dra. Xochitl Rico Cordero
CIRUGÍA GENERAL EN GINECOLOGÍA
Dra. Xochitl Rizo Cordero
Dr. Germán Castelazo Rico
UROLOGÍA GINECOLÓGICA
Dr. Carlos Ramón Jiménez Vieyra.
Dra. Jazmín Melgoza Arcos
MEDICINA INTERNA
Dr. Juan Gustavo Vázquez Rodríguez.
ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO
Dr. Edgardo Rafael Puello Tamara.
Dr. Edgar Mendoza Reyes
Dr. Max Villalpando Rosales
16
ENDOCRINOLOGÍA GINECOLÓGICA
Dra. María Isabel Zavala Ortega
Dr. Victor Saúl Vital Reyes
Dra. Cruz Elena Salazar Alarcón
REDACCIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Dr. Miguel Angel Flores Meza.
SEMINARIO DE EDUCACIÓN
Dra. Verónica Quintana Romero
Dra. Patricia Alanís López
Dra. Claudia García Maxinez
GINECOLOGÍA PSICOSOMÁTICA
Dr. Jesús Padilla Ramos
Lic. Psic. Sissi Elizabeth Escobar Cosme
OBSTETRICIA OPERATORIA
Dr.Max Villalpando Rosales
Dr. José Gregorio Cruz Durán
Dr. Edgar Mendoza Reyes
TALLER DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN
Dra. María Guadalupe Veloz Martínez
17
Profesores de Asignatura de Residentes de Cuarto Año:
SEXOLOGÍA
Dra. Leticia Sevilla Enriquez.
INFERTILIDAD
Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz
MEDICINA CRÍTICA
Dra. Leticia García Ramírez
Dr. Francisco Javier Cruz Martínez
PROFESORES DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS VESPERTINAS
Dr. José Luis Cerda Castellanos
Dr. Luis Alberto Pérez Flores
Dr. Carlos Salgado Rabadán
Dr. Felipe de Jesús Romero Herrera
18
Coordinadores:
Residentes de Primer Año
HGP 3 A Ma del Carmen Rossano Estrada.
HGR 72 Dra. Catalina Aranda Moreno
Residentes de Segundo Año
Dr. José Gregorio Cruz Durán
Dra Mary Flor Díaz Vázquez.
Residentes de Tercer Año
Dra.Rosa María Arce Herrera
Dra. Verónica Quintana Romero
Dra. Olivia Marin Romero
Residentes de Cuarto Año
Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz
Dra. Guadalupe Veloz Martínez.
19
Dirección de Educación e Investigación en Salud
Director de Educación e Investigación
Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz
Jefe de División Educación en Salud
Dra Verónica Quintana Romero
Jefe de División Investigación en Salud
Dra. María Guadalupe Veloz Martínez
Secretaria
Srita. Sara Maribel Sandoval Hernández
Diseñador Gráfico
Srita. Adriana Díaz Mendiola
Centro de Documentación En Salud
Bibliotecario
Lic. Yolanda Blancarte Arce
Asistentes de Bibliotecario
Matutino Srita. María Elena Morales Galicia
Vespertino Sr. José Luis Esparza Ramírez
Técnicos de Biblioteca
Matutino
Sr. Francisco René González Larrainzar
Srita. Isabel Adriana Barrón Bernal
Vespertino Sr. Oscar Angel Martínez Valdespino
20
Propósitos de la Enseñanza en las Residencias Médicas.
Desde la perspectiva de la enseñanza el Plan único de Especializaciones Médicas se propone:
I. Ejercitar al alumno en el dominio del conocimiento, de los métodos y las técnicas preventivas, diagnósticas, terapéuticas y de
rehabilitación ante los casos – problema de salud, propios del área de conocimiento a profundizar.
II . Promover una actuación profesional con sentido crítico ante los problemas médicos de su competencia, que procure la búsqueda de su fundamento científico y de respuestas pertinentes ante sus interrogantes.
III. Proporcionar al alumno las condiciones institucionales que le permitan adentrarse en el proceso riguroso de la investigación
médica de su especialización.
IV . Promover las condiciones de docencia médica que estimulen al alumno el pensamiento reflexivo y el quehacer humanista
ante los pacientes en sus actividades de atención médica.
V. Facilitar la comprensión del proceso salud-enfermedad como un fenómeno integral.
VI. Favorecer el análisis de la literatura médica pertinente a su ámbito especializado de acción, para su aplicación reflexiva y
crítica en las actividades de atención médica.
VII. Propiciar la interacción productiva con el personal de salud en la atención de los problemas médicos en su especialidad.
VIII.Estimular el análisis de las condiciones sociales e institucionales en las que se realizan la práctica y la educación médica.
Los logros educativos que se esperan como efectos del proceso de educación son la orientación profesional – humanista
( el ser ), la formación intelectual ( el saber ) y el desempeño operativo del especialista médico ( el saber hacer ).
21
El médico residente debe de ser un especialista altamente competente en su disciplina para emplear con eficacia y eficiencia el
conocimiento médico clínico, paraclínico, biomédico, sociomédico y humanista, apropiado para las circunstancias individuales del
paciente y condiciones de grupo que afronta en su práctica profesional.
Sustentar el ejercicio de esta especialidad en el humanismo.
Aplicar con habilidad y juicio crítico los procedimientos y recursos técnicos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en
la atención de los pacientes.
Reconocer los límites de su actuación profesional que lo conduzcan a solicitar ayuda de las instancias correspondientes en la
atención de las pacientes en el momento oportuno.
Demostrar habilidades interpersonales y de comunicación que resulten en un intercambio de formación eficaz y en una adecuada
relación con los pacientes, sus familias y los integrantes del equipo de salud.
Seleccionar, analizar y valorar la literatura médica de su especialización, aplicándola con pertinencia a su quehacer cotidiano , con el
fin de sustentar , profundizar y ampliar sus acciones profesionales.
Participar en el desarrollo de proyectos de investigación médica orientados hacia la solución de problemas.
Colaborar productivamente en grupos de trabajo interdisciplinario del ámbito de la salud.
Interpretar el proceso de formación profesional del médico como fenómeno humano y social.
Procurar su educación permanente y superación profesional para su continuo perfeccionamiento y el empleo ético del conocimiento
médico.
22
Lineamientos Internos Para Médicos Residentes
El presente documento, contiene las Disposiciones Internas para Médicos Residentes dictadas por la Dirección de Educación e
Investigación en Salud de la UMAE HGO 3 CMNR avaladas por la Dirección Titular de la Unidad, las cuales se apegan a las siguientes
bases legales:
Ley Federal del Trabajo. Capítulo XVI. Trabajos de Médicos Residentes en Período de Adiestramiento en una Especialidad. Artículos
353-A hasta 353-I y artículo 47.
Contrato Colectivo de Trabajo vigente (Reglamento de Médicos Residentes en Período de Adiestramiento en una Especialidad y el
Reglamento de Becas para la Capacitación de los Trabajadores del Seguro Social).
Manual de Organización de la Jefatura de Servicios de Educación Médica.
Norma Oficial Mexicana para la Organización y Funcionamiento de Residencias Médicas NOM-001-SSA3-2012
ESTRUCTURA DE LINEAMIENTOS
1. Actividades Académicas
I. Investigación
II.Educación.
2. Disposiciones generales
I. Horarios
II.Junta de Intercambio
III Sitios de descanso
IV Comedor
V. Faltas
VI. Incapacidades y permisos
VII. Vacaciones
VIII. Instrucción clínica complementaria
IX. Disciplina
X. Motivación
23
3. Proceso de Hospitalización
4. Proceso de Quirófano
5. Proceso de Unidad toco quirúrgica
6. Proceso de Consulta Externa
7. Comités
I. Expediente Clínico
II.Infecciones
III. Mortalidad Materna
IV. Quejas
8. Reglamento del Centro de Documentación en Salud
24
Actividades Académicas
En la actualidad se puede distinguir en una práctica médica de alto nivel de calidad tres funciones profesionales sustantivas:
La prestación de atención médica
El desarrollo de la investigación
Las actividades educativas
INVESTIGACIÓN
La investigación en las UMAE es uno de los tres pilares que la sostienen. Es política del IMSS que la investigación clínica sea
acorde a los principales motivos de consulta y relacionada a los principales temas de salud del instituto. Sin dejar a un lado la
investigación básica o altamente especializada, la investigación deberá tener un carácter eminentemente aplicativo a la
asistencia y con un mínimo de rigor metodológico.
Los Médicos residentes deberán participar en trabajos de investigación científica. Sus actividades se realizarán de acuerdo
con las disposiciones siguientes:
En todos los casos, la participación de los médicos residentes se deberá basar en el cumplimiento, tanto de los principios éticos
y científicos inherentes a todo trabajo de investigación en medicina como de los instructivos y procedimientos vigentes en el
Instituto.
Los proyectos de investigación científica se redactarán en las formas que utiliza el Instituto y se deberán someter a la aprobación
del Comité local de investigación de la Unidad.
Los proyectos de investigación que propongan los médicos residentes, deberán ser aprobados por la jefatura responsable y
vigilados en su desarrollo por médicos de base. La autoría de la obra correspondiente, en este caso será del médico residente.
25
Invariablemente, sólo el personal médico de confianza o de base podrán tener el carácter de investigador responsable o de vigilante
de la investigación, mismo que asumirán desde los aspectos relacionados con la validez técnica y científica del proyecto de
investigación hasta las conclusiones a que se llegue con los resultados obtenidos y su posible divulgación. En algunos casos la autoría
también corresponderá al médico de confianza yo al de base y no al residente sobre todo cuando la propuesta del proyecto no sea por
este último.
Los médicos residentes podrán hacer la divulgación de los resultados del proyecto de investigación aprobados en los que participen, y
por medio de su participación en congreso o eventos similares o a través de su publicación en revistas apropiadas para ello. En todos
los casos se deberá obtener autorización de parte del investigador responsable y de la Dirección de Educación e Investigación en
Salud.
La divulgación de los resultados de las investigaciones institucionales que hagan los médicos residentes deberá ser precedida de su
presentación formal en alguna de las sesiones generales de la Unidad Médica donde realizó su trabajo.
Es obligación del médico residente realizar cuando menos un trabajo de investigación médica durante su residencia, de acuerdo con
los lineamentos y las normas que para tal efecto emitan las instituciones educativas y de salud y la unidad médica receptora de
residentes.
Los médicos residentes de segundo año deben registrar su protocolo un mes antes de iniciar el tercer año de la residencia.
Los médicos residentes de tercer año deben tener un avance mínimo del 50% en los resultados de su protocolo un mes antes de
iniciar el cuarto año de la residencia. Los médicos residentes de cuarto año deben finalizar su investigación un mes antes de terminar
la residencia. Para efectos del programa de diplomación oportuna universitaria las tesis deberán estar terminadas para el mes de junio.
26
EDUCACIÓN
El aprendizaje autónomo tiene como base una visión participativa de la educación, donde el médico residente reflexiona sobre la
práctica clínica, cuestiona los usos y costumbres que se han impuesto en los hospitales como dogmas. Es correcto que cuestione la
medicina como práctica rutinaria, que reflexione sobre sus experiencias y construya su conocimiento, que desarrolle una postura, es
decir un punto de vista propio como resultado de un esfuerzo intencional, que indague sobre alternativas del quehacer médico, que
individualice la atención médica, reflexionando sobre la expectativa del paciente y sus familiares, confronte la información de libros,
revistas, experiencias de compañeros y profesores con la propia, cuestione hechos e inicie la búsqueda de alternativas a través de la
indagación intencionada y propositiva.
Se propone un cambio definitivo entre métodos tradicionales pasivos a uno con tendencia participativa.
El tiempo que dedicarán los médicos residentes para recibir la instrucción académica será de un mínimo de 5 horas semanales, con la
distribución que en cada programa en particular se precise. En las actividades académicas serán requisitos indispensables su puntual
asistencia y la participación activa.
Los exámenes para evaluar sus conocimientos se aplicarán al finalizar cada módulo o unidad didáctica. En aquellos casos de médicos
residentes “Becados” (Trabajadores IMSS) y Becarios (no trabajadores IMSS) que hayan reprobado un examen extraordinario se
efectuaran los tramites de su BAJA ante la Coordinación de Relaciones Contractuales y la Comisión Nacional Mixta de Becas. El
derecho a examen en cada uno de los módulos o unidades requiere de un 80% de asistencia.
27
HORARIOS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS
GRADOS
4º. Año
Lunes a Viernes
3er. Año
Lunes a Viernes
2º. Año
Lunes a Viernes
HORARIO
7:00 A 7:55 hrs.
LUGAR
Aula de usos
múltiples
7:00 A 7:55 hrs.
12:30 A 13:45
hrs.
Auditorio
Aula de usos
múltiples
Se debe garantizar un 80% de asistencia para tener derecho a calificación.
28
Disposiciones Generales
Los médicos residentes de la UMAE Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 3 deben tener SIEMPRE actitud de entrega, entusiasmo
y responsabilidad para resolver ética y profesionalmente los problemas durante su actividad profesional diaria.
HORARIOS
La entrada al hospital es a las 7:00 AM. Todos los días (lunes a domingo y días festivos), todo participante en actividades de
educación formal o continua debe registrar los días hábiles entrada y salida en la DEIS (sexto piso).
La ENTRADA a las 7:00 a.m. en punto
La SALIDA a las 14:00 hrs.
La omisión de este punto ameritará acciones desde un punto de vista laboral y de acuerdo a la normatividad y lineamientos del IMSS.
Se considera falta al hospital la ausencia de alguno de los registros.
Preguardia Académica, se deberán presentar a las 14:15 hrs al auditorio del sexto piso, esta preguardia incluye actividades variadas,
Taller de Protocolos, revisión de tesis, revisión de temas médicos diversos, participación de invitados, revisiones bibliográficas y
actividades que la Dirección de Investigación considere pertinentes, es obligatorio acudir a esta actividad y será evaluada.
Los días hábiles los residentes de cuarto año realizan la entrega de guardia en la Jefatura de División de Educación en Salud de 8:00
a 8:30 horas. La actividad clínica complementaria inicia de lunes a viernes a las 14:30 horas.
29
La asistencia a las entregas de guardia con los Coordinadores Médicos, Jefes de departamento clínico o encargados de la
coordinación médica son obligatorias. El sitio y los horarios son:
DIAS
LUNES A VIERNES
VESPERTINO
NOCTURNO
SABADO
MATUTINO
NOCTURNO
DOMINGO
MATUTINO
HORARIO
LUGAR
15:00 hrs.
21:00 hrs.
Aula del 3er. Piso
Unidad Tocoquirúrgica
9:00 hrs.
21:00 hrs.
Unidad Tocoquirúrgica
Aula del 3er. Piso
11:00 hrs.
Unidad Tocoquirúrgica
Estos horarios y sitios pueden ser modificados por indicación de los Coordinadores Médicos, Jefes de Departamento Clínico y
Encargados de la Coordinación Médica.
La elaboración de las Historias Clínicas (PREGUARDIA) inicia a las 14:30 hrs. EN PUNTO. En caso de estar entregando piso, solo se
justificará con memorando avalado por el R4, coordinador de la guardia.
Durante su guardia en el horario vespertino se realizarán actividades académicas complementarias, revisión y análisis de Guías
de Práctica Clínica, revisión bibliográficas ó bien revisión de temas de interés.
Se llevará a cabo una Preguardia Académica , el día previo a la guardia, a la cual deberán de presentarse a las 14:15 hrs, siendo
obligatoria su participación en dicha actividad.
30
Los médicos residentes que cubren una asignación no pueden separarse del servicio hasta dejar concluidas las tareas propias del
mismo, cualquiera que sea el tiempo que ello les consuma. La hora de salida de la asignación es por tanto efectiva siempre y cuando
no queden labores pendientes.
JUNTA DE INTERCAMBIO
El último Viernes hábil de cada mes a las 13:30 hrs se realiza la junta de intercambio de Residentes de Ginecología y Obstetricia,
es obligatoria la asistencia de todos los médicos residentes.
El último Martes hábil de cada mes a las 13:30 hrs, posterior a la sesión clínica departamental, se realizará la junta de intercambio con
Residentes de las Especialidades de Rama.
La orden del día es:
a) Lista de asistencia
b) Lectura de la minuta anterior
c) Asuntos médicos residentes
d) Asuntos de la Dirección de Educación e Investigación en Salud
e) varios
SITIOS DE DESCANSO
Podrán ser ocupados EXCLUSIVAMENTE durante el tiempo que dura la Instrucción clínica complementaria (14:00 a 7:00 hrs. de lunes
a viernes y hasta las 8:00 hrs. en sábado, domingo y días festivos). Está PROHIBIDO INTRODUCIR BEBIDAS ALCOHOLICAS y
FUMAR.
Con el objetivo de conservar el orden y la limpieza de las residencias se debe permitir el acceso y dar las facilidades al personal de
servicios básicos para la limpieza. Los objetos personales deben ser resguardados en los lockers.
31
Son responsables de la conservación del mobiliario, equipo de cómputo y lockers de las residencias, por lo que de existir deterioro de
éstos por mal uso se aplicara la normatividad vigente.
El Software, Hardware, la Red de Internet y los Equipos de cómputo pertenecen al Instituto Mexicano del Seguro Social por lo cual
está estrictamente prohibida la sustitución o instalación de algún componente, la instalación de programas y la apertura de páginas
Web no relacionadas con la atención médica.
HORARIOS PARA ALIMENTOS
DESAYUNO
7:30 A 8:30 hrs.
COMIDA
12:30 A14:00 hrs.
CENA
19:00 A 20:00 hrs.
COLACION
00:00 A 2:00 hrs.
Podrá ser apartada la ración de alimentos previo aviso a los encargados del comedor.
En el caso de tener alguna dieta especial por algún padecimiento, se deberá hacer la solicitud por escrito a la Jefatura de la División
de Educación en Salud para realizar el trámite correspondiente.
FALTAS E INCAPACIDADES
Considerando que los cursos de especialización tienen un carácter teórico práctico y que la adquisición de las experiencias clínicas de
aprendizaje están íntimamente relacionadas con las labores hospitalarias que son permanentes, no podrán continuar en el curso
quienes no hayan asistido cuando menos al 95% de las actividades programadas. (18 días naturales en el ciclo lectivo)
Sólo cuando las inasistencias obedezcan a causas plenamente justificadas se aceptara un máximo de 20% de la duración total del
ciclo académico (72 días naturales) el médico residente será dado de baja del grado académico y curso de especialización médica en
el que participa.
32
Las incapacidades por maternidad son irrenunciables (90 días), deben ser expedidas a partir de las 34 semanas de gestación y
entregadas de inmediato en la Jefatura de División de Educación
Al cumplir 73 días de inasistencia al ciclo lectivo se informara a la Coordinación Nacional de Educación en Salud. Donde se evaluara el
caso y probablemente se determina la suspensión académica con la posibilidad de inscribirse el próximo año en el grado que se
estaba cursando.
En la rotación de campo de los médicos residentes, el tener 20% de faltas justificadas (36 días de su rotación semestral) los obliga a
repetir el año.
Las incapacidades médicas de los residentes deben ampararse con el certificado médico emitido por la instancia correspondiente, de
acuerdo con las normas administrativas que para tal efecto existan en cada institución.
Cuando un residente se incapacite durante su jornada, el jefe de servicio o de guardia es el único que puede autorizar que suspenda
sus labores, pero al reanudarlas debe exhibir el certificado de incapacidad respectivo.
En caso de inasistencia al hospital deberá de informarlo a la brevedad a la Dirección de Educación e Investigación en Salud y en la
Jefatura del Servicio donde se encuentre asignado (máximo el siguiente día hábil) así como enviar un documento explicando el
motivo de la falta.
VACACIONES
Se encuentran señaladas en el programa general para residentes.
No hay cambios a excepción que sean por necesidades del Hospital.
33
INSTRUCCIÓN CLÍNICA COMPLEMENTARIA “GUARDIAS Y PREGUARDIAS”
La instrucción clínica complementaria será adicional a la práctica clínica señalada para la instrucción académica y el adiestramiento
clínico; tendrá un máximo de tres veces por semana con intervalo de por lo menos dos días y en forma alternada durante los sábados,
los domingos y días no hábiles en el Instituto Mexicano del Seguro Social y se realizará de acuerdo con la organización de la UMAE.
De acuerdo a la NOM-001-SSA3-2012, Educación en salud. Para la organización y funcionamiento de residencias médicas.
Los médicos residentes no deben acreditar guardias, a través de otro médico residente, por lo tanto las permutas o cambios no se
autorizan.
El Coordinador Médico de Guardia o en su defecto el médico de base encargado de la misma, es el único que pude autorizar que un
médico residente se retire de la guardia por motivos de salud o de problemas personales graves, que realmente justifiquen la
ausencia.
Durante su práctica clínica complementaria se realizará en la entrega de guardia de turno vespertino, sesiones académicas
fundamentalmente con la revisión y análisis de Guías de Práctica Clínica, revisiones bibliográficas o bien temas de interés.
ÁREA AFECTIVA
Cumplir debidamente las indicaciones de las personas designadas para impartir el adiestramiento o para dirigir el desarrollo de las
actividades inherentes a la residencia. La escala de autoridad en el aspecto médico es: Director Titular de la Unidad, Director Médico y
Director de Educación e Investigación en Salud, Jefe de la División de Educación en Salud, Jefe de la División de Investigación en
Salud, Jefes de División, Jefes de Departamento Clínico, Coordinadores de área Médica, Médicos de Base, Jefes de Guardia,
Residentes de 4º año, Residentes de 3er año, Residentes de 2º año y Residentes de 1er año.
El conocimiento de esta escala de autoridades médicas deben normar las relaciones profesionales entre los médicos durante sus
labores hospitalarias, teniendo en todo momento presente la responsabilidad que implica no solo el respeto a las disposiciones
superiores, sino sobre todo el ejercicio inteligente y apropiado en lo técnico y en lo humano de la autoridad sobre los médicos de
menor jerarquía.
34
Cumplir las disposiciones internas de la unidad médica receptora de residentes de que se trate, informando a su inmediato superior el
resultado de las acciones médicas que estén a su cargo y en correspondencia con las responsabilidades del grado académico que
curse.
Cumplir debidamente las jornadas establecidas en el servicio, así como las guardias que le sean asignadas.
Dedicar tiempo exclusivo a la residencia en la unidad médica receptora asignada, para el debido cumplimiento de los programas
académico y operativo correspondientes y de su formación en la especialidad. NO PUEDEN TRABAJAR EN OTRO LUGAR.
La conducta de los Médicos Residentes en cuanto a sus relaciones con el resto del personal del Hospital debe estar regida por la más
rigurosa EDUCACION Y CORTESÍA, acorde con su grado de preparación y nivel profesional.
Los profesores titular, adjuntos, ayudante de práctica clínica y práctica clínica complementaria evaluaran el aprendizaje en el área
afectiva (actitudes) por medio de las escalas estimativas estipuladas en los formatos diseñados para este fin, en función del
desempeño cotidiano de los médicos residentes durante la práctica clínica diaria, su práctica clínica complementaria (guardias) y
trabajo académico, explorando su desempeño en cuanto a responsabilidad, atención, interés, dedicación, cuidado, iniciativa,
organización del trabajo, relaciones humanas y disciplina.
Cometer una o más faltas que atenten contra la ética profesional o la moral, o sean de índole laboral de las que se sancionan con
recisión de contrato de acuerdo a la ley federal de Trabajo y con el Reglamento de médicos residentes, el alumno será puesto a
consideración del Área de Educación Formativa para evaluar su BAJA académica del curso.
35
El área afectiva será evaluada en el turno matutino por el jefe de servicio y los médicos de base adscritos al servicio. Sin embargo
también es evaluada durante toda la estancia del médico residente en el hospital. La pueden evaluar los Directores, Coordinadores de
Guardia, Jefes de División y Jefes de Departamento Clínico. La evaluación debe ser enviada a la Dirección de Educación e
Investigación en Salud en el formato CEM 3 debidamente requisitado, en caso necesario deberá ir acompañado de un memorándum
donde se relaten los hechos.
Algunos de los aspectos incluidos en el área afectiva son:
Puntualidad, uniforme limpio y pulcro, cumplir con las normas, horarios e indicaciones. Las faltas sin justificación a la actividad clínica
complementaria se evaluaran con calificación de 0, y apegados al contrato colectivo de trabajo (esta calificación no se promediaría con
la del mes del área afectiva), los retardos a las actividades del hospital sin justificación se evaluaran con 50% MENOS DE LA
CALIFICACIÓN OBTENIDA, en caso de 3 o más retardos.
El abandonar la actividad clínica complementaria se evaluara con calificación de 0, y se procederá conforme lo indica el contrato
colectivo de trabajo (esta calificación no se promediaría con la del mes del área afectiva).
El uniforme en los residentes hombres es bata o filipina blanca, pantalón blanco, calcetines blancos, zapatos blancos y deberá de
portar corbata.
Las mujeres el uniforme es bata o filipina blanca, blusa, pantalón y vestido o falda blancos, calcetines blancos o medias, zapatos
blancos.
ESTA PROHIBIDO EL USO DEL UNIFORME QUIRURGICO FUERA DE LA UNIDAD TOCOQUIRURGICA Y ÁREA DE
QUIRÓFANO EN CUALQUIER TURNO SERA CALIFICADO CON 40.
36
Las faltas a la Sesión General, Sesión Clínica Departamental y a la Sesión de Intercambio se evaluaran con 50.
Es oportuno resaltar que la rotación por la Unidad Tocoquirúrgica no es excluyente para dejar de asistir a dichas Actividades
Académicas. La inasistencia en 2 ocasiones a la Sesión General, a la Sesión Clínica Departamental ó bien a la Sesión de
Intercambio, implicará no acreditar el área afectiva del mes correspondiente.
Por ningún motivo está autorizada la salida de las instalaciones del Hospital en horarios de actividades académicas y
clínicas.
Las evaluaciones de las actividades clínicas complementarias y las enviadas por los Directores, Coordinadores de Guardia, Jefes de
División, Jefes de Departamento Clínico, serán promediadas con la evaluación del servicio donde se encuentre asignado el residente
con la siguiente escala:
1 REPORTE
2 REPORTES
3 REPORTES
4 REPORTES
5 REPORTES
CALIFICACION DEL
SERVICIO
80 %
60 %
40 %
20 %
0%
CALIFICACION
CEM-REPORTE
20 %
40 %
60 %
80 %
100 %
Las calificación del formato CEM 3 producto de reportes se archivaran en su expediente y se consideran en la bitácora de
calificaciones del área afectiva.
Se realizaran evaluaciones en 360 grados entre los médicos residentes con el siguiente proceso:
• Tres médicos residentes de cuarto año o tres médicos residentes de tercer año pueden evaluar a los médicos residentes de menor
jerarquía en el desempeño afectivo en los aspectos de “Crítica”, Disciplina” y “Relaciones Interpersonales.
37
• Los médicos residentes de segundo y tercer año pueden evaluar el desempeño afectivo en los aspectos de “Critica” “Disciplina” y
“Relaciones interpersonales” a los residentes de mayor jerarquía
• Se requiere el consenso del 70% de los médicos residentes de segundo año para evaluar al médico residente de tercero o cuarto año
y del 70% de los médicos de tercer año para evaluar al médico residente de cuarto año.
• Deberán enviar un memorándum a la Dirección de Educación e Investigación en Salud con un relato de los hechos con la firma de
los médicos residentes.
ÁREA PSICOMOTORA
El área psicomotora se desarrollara durante los cuatro años del curso de especialización, cubriendo estancias en los diversos servicios
hospitalarios. El entrenamiento en clínica obstétrica y ginecológica debe incluir: propedéutica, indicación e interpretación de auxiliares
diagnósticos, terapéutica médica y quirúrgica, el cual será progresivo tanto tutelar como por práctica personal supervisada.
Con base en el deber de estudiar y tratar a la paciente como una integridad biopsicosocial, el alumno realizará en cada paciente la
historia clínica con énfasis en el área ginecológica y obstétrica; la exploración del abdomen, del aparato genital de la región mamaria y
axilar. Interpretará los síntomas y signos encontrados y formulará el diagnóstico clínico presuncional. Así mismo interpretará los
estudios auxiliares para el diagnóstico y tratamiento en ginecología y obstetricia.
38
LOS CRITERIOS DE HISS VANSELOW SON:
Categoría I: El alumno es capaz de reconocer la necesidad del procedimiento, de practicarlo o interpretarlo sin consultar en el 90% de
los casos. (Requiere supervisión de médico de base, jefe de servicio, jefe de división, coordinador clínico o director).
Categoría II: En el 90% de los casos el alumno es capaz de reconocer la necesidad del procedimiento a seguir y ordenarlo, pero
requiere asesoría para ejecutarlo y/o interpretarlo. (Requiere participación activa de residente de mayor jerarquía con categoría I de
Hiss Vanselow o del médico de base jefe de servicio, jefe de división, coordinador clínico o director).
Categoría III: El alumno reconoce las características generales del procedimiento, pero requiere consulta para determinar la necesidad
del mismo y refiere a la paciente para su ejecución o interpretación. (Requiere participación activa del médico de base, jefe de servicio,
jefe de división, coordinador clínico o director).
El aprendizaje del área psicomotora se adquiere con el andamiaje y modelaje del proceso, requiere la maduración del proceso.
La aplicación de las categorías de Hiss Vanselow tiene como objetivo lograr la construcción del aprendizaje psicomotor sin exponer a
riesgos innecesarios a las pacientes.
PROCEDIMIENTO
AÑO ACADEMICO
CATEORIA DE HISS
VANSELOW
2
3
4
CIRUGIA OBSTETRICA
Histerometria
Atención de Parto eutócico
Atención de Parto Distócico
Amniocentesis
39
II
II
II
I
I
I
I
I
I
II
II
I
Legrado uterino instrumental
Legrado uterino instrumental complicado
Cerclaje
Episiotomía y su reparación
Vaginotomia y reparación de desgarros del perineo
Reparación de ruptura uterina
Reparación de dehiscencia de histerorrafia
Aplicación de Fórceps
Operación cesárea
Salpingoclasia posparto, transcesárea y postaborto
Histerectomía obstétrica
Ligadura de Arterias Hipogástricas
Histerotomía
Descompresión del cordón Umbilical Prolapsado
Extracción de placenta retenida, Revisión de cavidad
Restitución de inversión uterina
Manejo Inicial del Choque hipovolémico
PROCEDIMIENTO
II
III
III
I
III
III
III
III
II
II
III
III
III
II
II
III
II
I
II
II
I
II
II
II
II
I
I
III
III
II
I
II
II
II
I
I
I
I
I
II
II
II
I
I
II
II
I
I
I
II
I
AÑO ACADEMICO
CATEORIA DE HISS
VANSELOW
2
3
4
CIRUGIA GINECOLOGICA
Cuidados pre y posoperatorios
Biopsia: vulva, vaginal, cuello uterino endometrio, glándula mamaria
Tratamiento de lesiones benignas de vulva
Bartholinectomia
Colpoperineoplastia anterior
Colpoperineoplastia posterior
40
I
II
III
III
III
III
I
I
II
II
II
II
I
I
I
I
I
I
Corrección del enterocele
Corrección de prolapso de cúpula vaginal
Operación de Burch
Corrección quirúrgica de fistula vesicovaginal
Corrección quirúrgica de fístula rectovaginal
Reparación de lesiones vesicales transoperatorias
Colposcopia
Tratamiento de lesiones benignas del cérvix
Conización del Cérvix
Histerectomía vaginal
Histerectomía abdominal
Miomectomía
Laparotomía protocolizadas
Histeroscopia
Laparoscopia diagnóstica
Laparoscopia operatoria
PROCEDIMIENTO
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
II
III
III
III
III
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
I
II
II
III
III
I
I
I
I
II
II
II
II
I
I
II
AÑO ACADEMICO
CATEORIA DE HISS
VANSELOW
2
3
4
CIRUGIA MAMARIA
Tumorectomía
Cuadrantectomía
Mastectomía simple
Mastectomía radical
III
III
III
III
41
II
III
III
III
I
III
III
III
PROCEDIMIENTO
AÑO ACADEMICO
CATEORIA DE HISS
VANSELOW
2
3
4
CIRUGIA GINECOLOGICA
Cierre de Pared abdominal no complicada
Plastia umbilical
Corrección de eventración aguda
Enterorrafia
42
III
III
III
III
II
II
II
III
I
I
I
III
MOTIVACIÓN
El cumplir con la normatividad del Instituto Mexicano del Seguro Social y de la UMAE Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 3 les
proporciona el beneficio personal de ser personas capacitadas en el conocer, hacer y ser para la atención de sus pacientes. Este
precepto debe ser el motor principal para su diario actuar, y se reflejara en sus calificaciones en el área afectiva, psicomotora y
cognoscitiva.
Los estímulos para los médicos residentes con mejor desempeño son:
Asistencia a las actividades académicas extracurriculares (cursos, reuniones, congresos. etc.)
Prioridad para elección de plazas de IMSS-OPORTUNIDADES.
Participación en actividades docentes y de investigación
Notas de MÉRITO en su expediente.
Preferencia para ingresar a la bolsa de trabajo del Hospital al término de su Residencia.
43
Derechos De Los Pacientes:
1. Recibir atención médica adecuada.
2. Recibir trato digno y respetuoso
3. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.
4. Decidir libremente sobre su atención
5. Otorgar o no su consentimiento válidamente informado.
6. Se tratado con confidencialidad.
7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión.
8. Recibir atención médica en caso de urgencia.
9. Contar con un expediente clínico.
10. Ser atendido cuando se inconforme por la atención médica recibida.
Derechos Generales De Los Médicos:
1. Ejercer la profesión en forma libre y sin presiones de cualquier naturaleza
2. Laborar en instalaciones apropiadas y seguras que garanticen su práctica profesional
3. Tener a su disposición los recursos que requiere su práctica profesional
4. Abstenerse de garantizar resultados en la atención médica
5. Recibir trato respetuoso por parte de los pacientes y sus familiares, así como del personal relacionado con su trabajo
profesional
6. Tener acceso a educación médica continua y ser considerado en igualdad de oportunidades para su desarrollo profesional
7. Tener acceso a actividades de investigación y docencia en el campo de su profesión
8. Asociarse para proveer sus intereses profesionales
9. Salvaguardar su prestigio profesional
10.Percibir remuneración por los servicios prestados
44
Obligaciones del Residente
Derechos del Residente
Faltas y sanciones
Cumplir con el programa académico comprendido
en el Plan único de Especializaciones Médicas y
con el programa operativo de la sede.
Realizar sus estudios de conformidad con el programa
académico de su especialidad comprendido en el PUEM
y el correspondiente programa operativo de la sede.
Participar activamente y con responsabilidad
creciente en las actividades de atención médica
que le correspondan, según el año académico que
cursa.
Recibir permanentemente asesoría y supervisión en la
realización de las actividades de atención médica que
le correspondan .
Dejar de sustentar los exámenes departamentales
anuales y demás evaluaciones previstas.
Sanción cancelación de la inscripción al año académico
siguiente.
Ausentarse de sus actividades programadas sin
autorización de sus superiores o faltar injustificadamente
a las sesiones de enseñanza y sesiones médicas.
Informar al médico responsable inmediato superior
, acerca del resultado de las acciones médicas que
estén a su cargo.
Tener libre acceso, con fines de enseñanza a pacientes
y servicios de la unidad.
Incurrir en faltas de respeto o actos de violencia hacia
sus superiores, compañeros, el personal de slaud, los
pacientes o familiares.
Participar en las sesiones de enseñanza teórica y
en las sesiones médicas, que se establezcan en
los programas académico y operativo, bajo la
coordinación del profesor del curso y los médicos
adscritos.
Participar libremente en la discusión para el análisis
crítico de los problemas de salud.
Incumplir en las indicaciones de los médicos de mayor
jerarquía, en acciones referentes a las actividades de
atención médica y del programa académico.
Realizar
búsquedas
y
análisis
bibliohemerográficos de la información pertinente
a los problemas de salud.
Estar sujeto a una evaluación del desempeño
académico congruente con los logros educativos .
Aprovechar las instalaciones, los servicios, el personal,
material y equipo de la unidad médica para fines ajenos
a los estrictamente institucionales.
Sustentar y aprobar los exámenes de evaluación
de conocimientos y destrezas profesionales que se
establezcan
de acuerdo con los programas
académico y operativo.
Recibir un trato amable y respetuoso de sus superiores,
compañeros y demás personal de salud de la unidad.
Comprometer por su imprudencia, descuido o
negligencia la integridad de las personas, instalaciones,
material y equipo de la unidad médica.
Mantener un trato amable y respetuoso hacia sus
superiores, hacia sus compañeros residentes y
hacia los pacientes y sus familiares.
Disponer de servicios de cómputo y de bibliohemeroteca
Acudir a sus actividades bajo los efectos de bebidas
embriagantes, estupefacientes o psicotrópicos.
Participar en la formación de los estudiantes de
medicina y especialistas médicos que le suceden,
así como en las actividades de educación dirigidas
a personal de salud, pacientes y grupos sociales
.
Interactuar productivamente con el personal del
equipo de salud.
Colaborar con actividades académicas.
Transgredir las normas de la ética profesional, los
reglamentos internos de la institución de salud.
Participar en trabajos de investigación médica bajo la
supervisión del profesor .
Sanciones : según la gravedad de la falta y reincidencia
amonestación verbal en privado, extrañamiento escrito ,
cancelación de la residencia con notificación escrita a
las autoridades de la institución de salud y a la Facultad
de medicina.
45
Presentar y aprobar los exámenes tanto los de la
unidad sede, como los que aplica la División de
Posgrado de la UNAM.
Recibir las remuneraciones y prestaciones estipuladas
por las instituciones de salud.
Respetar las disposiciones internas de la UMAE y
cumplir las indicaciones del personal médico
responsable de las actividades asistenciales.
Disfrutar de dos periodos vacaciones de 10 días hábiles
cada año.
Dedicar tiempo exclusivo a sus estudios de
especialización y permanecer en la unidad médica
conforme
a las disposiciones reglamentarias
establecidas.
Conservar y cuidar el buen estado de las
instalaciones,equipo y materiales de la UMAE
.
Elaborar un trabajo escrito de investigación acerca
de un problema significativo de la especialidad
.
Recibir alimentación completa, balanceada, higiénica.
Disponer de áreas de descanso y servicios sanitarios
higiénicos durante las guardias.
Recibir de la Institución asesoría y defensa jurídica.
46
Metas internacionales de seguridad en el paciente
1. Identificar correctamente a los pacientes: Nombre y Número de Seguridad Social (NSS).
2. Mejorar la comunicación efectiva entre profesionales (órdenes verbales o telefónicas).
3. Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo (electrolitos concentrados).
Puntos De seguridad en la administración de medicamentos.
•Paciente correcto
•Fármaco correcto
•Vía correcta
•Dosis correcta
•Horario correcto
4. Garantizar la cirugía correcta en el paciente correcto en el lugar correcto.
El diseño de este protocolo asegura la identificación del paciente,
procedimiento o cirugía correcta, en el sitio correcto.
Realizando el Tiempo fuera o “Time out”, inmediatamente antes de empezar la cirugía
•Verificando el marcaje quirúrgico en caso de órganos pares.
•Llamar por su nombre completo a la paciente y
•Verificar que el equipo médico y material para la cirugía se encuentren completos.
5. el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica llevando a cabo el lavado de manos cuando sea necesario (ver
dibujo en la siguiente página)
6. Reducir el riesgo de caídas en los pacientes hospitalizados. Existe una Escala de riesgo de caídas y se utiliza un letrero
imantado que se coloca en la cama de cada paciente de acuerdo al riesgo valorado por el médico y el personal de enfermería.
47
Los 5 Momentos Del Lavado De Manos
1
2
Antes del contacto directo con el
paciente
Antes de una tarea antiséptica o
manipular un dispositivo invasivo a pesar
del uso de guantes
3
Después del contacto con fluidos o
secreciones corporales
4
Después del contacto con el paciente
5
Después del contacto con objetos en el
entorno del paciente
48
CUASI FALLA
“Acontecimiento o situación que pudo haber dado como resultado un accidente, lesión o enfermedad, pero que no lo tuvo por una
casualidad o por una intervención oportuna”.
EVENTO ADVERSO
Suceso imprevisto, indeseado o potencialmente peligroso para el paciente resultado de la atención médica
EVENTO CENTINELA
•
Suceso imprevisto que implica la muerte no relacionada con el curso natural de la enfermedad o problema subyacente;
•
Pérdida permanente de una función no relacionada con el curso natural de la enfermedad;
•
Cirugía en el paciente equivocado, lugar y procedimiento incorrecto.
49
Proceso De Hospitalización
OBJETIVO:
Contribuir a proporcionar atención médica integral y continua con enfoque procesal que favorezca el trato humanista, la oportunidad, la
calidad y la eficiencia, que propicie la modificación del estado de enfermedad del derechohabiente atendido en el proceso de
Hospitalización, a través del diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno, la limitación del daño y la rehabilitación temprana: para su
curación, mejoría, paliación, y la pronta reintegración a su medio familiar, laboral y social.
PROCESOS:
Reciba y conozca a las pacientes hospitalizadas y a las pacientes que ingresen, analice el expediente clínico y en su caso el
radiológico preséntese con ella y su familiar.
El residente es responsable de la atención y manejo de TODAS las pacientes hospitalizadas en el piso. (Conducción, útero inhibición,
vigilancia obstétrica, expedientes clínicos, ingresos, notas de alta, etc.)
Utilice el expediente clínico cumpliendo lo establecido en la Norma Oficial Mexicana y los lineamientos normativos institucionales
vigentes y anote en todas las atenciones del paciente, fecha, hora, nombre, firma y matrícula. (EVALUACION AREA PSICOMOTORA)
Todas las notas deben realizarse en el expediente electrónico (Sistema vista), elija como cofirmante al médico de base, jefe de
departamento clínico, o coordinador médico de guardia correspondiente. Notifique al médico responsable de la nota para su firma en el
expediente electrónico.
Registre el diagnóstico en el expediente electrónico (Sistema vista) apegándose al Código Internacional de Enfermedad en su decima
versión (CIE 10).
50
Verifique la oportunidad, la continuidad, la congruencia y la integralidad de las acciones diagnósticas, terapéuticas y administrativas
realizadas, con apego a las Guías de Práctica Clínica y Lineamientos Institucionales.
El paso de visita se efectuará de lunes a viernes por todos los Residentes asignados al servicio correspondiente y SIEMPRE con el
Médico de base. Solo están exentos de esta obligación los médicos residentes con actividad académica. (EVALUACION EN EL AREA
AFECTIVA)
El residente de segundo año responsable del piso en el turno MATUTINO, se encargará de realizar TODOS los ingresos de las
pacientes hasta las 12:15 hrs. El residente de tercero y cuarto año hasta la 1:15 hrs. En los Servicios en donde existan R2, R3 y R4,
deberán coordinarse, evitando dejar las áreas de hospitalización sin médico residente al acudir a su actividad académica en caso de
tener que acudir todos en el mismo horario; avisar a los médicos de base y al Jefe de Servicio
Deberán pasar visita vespertina y nocturna a las pacientes delicadas, acompañado por el Residente de mayor jerarquía, registrando la
actividad en el expediente clínico (electrónico) y firmada por el médico responsable. Ante cualquier duda, deberán apoyarse en el
residente de cuarto año, Médico de Base o Coordinador médico. (EVALUACION EN EL AREA AFECTIVA)
En los casos en que ingrese una paciente de otro servicio deberá ser valorada y si lo requiere iniciara su atención, posteriormente
informara al Residente respectivo para completar el proceso de ingreso.
El residente responsable de piso durante la actividad clínica complementaria informará oportunamente al Residente de cuarto año,
sobre los ingresos, indicaciones médicas y sucesos ocurridos en y durante la guardia.
El residente de cuarto año debe analizar los casos de las pacientes a su ingreso y realizar una nota evaluando la congruencia del plan
diagnóstico y terapéutico en apego a las Guías de Práctica Clínica.
51
El residente de cuarto año debe actuar activamente en los casos problema durante su actividad clínica complementaria, aprobando las
decisiones de sus compañeros de menor jerarquía y afrontando ética y moralmente la información a los familiares.
El residente de cuarto año es responsable de las pacientes hospitalizadas en los pisos, unidad de cuidados intensivos adultos, sala de
labor, expulsión, quirófano y recuperación, debiéndose integrar al equipo médico en donde surja alguna eventualidad clínica ó
quirúrgica complicada.
Deberá efectuarse revisión COMPLETA a las pacientes que ingresen y a los casos “PROBLEMA”.
Identificar las necesidades de atención biológica, psicológica o social de las pacientes, en la medida de lo posible.
Realice las acciones necesarias para establecer, ratificar o rectificar el diagnóstico, el pronóstico y el plan de tratamiento médico,
quirúrgico y/o de rehabilitación que se requiera y actuar en consecuencia.
El residente responsable del piso debe valorar y anotar, realizar o hacer que se realicen las indicaciones de TODAS las pacientes en
los primeros 30 minutos después de su ingreso, SIN IMPORTAR EL HORARIO. El residente de tercero o cuarto año es responsable
de esta actividad en ausencia del residente asignado al piso.
Las indicaciones necesariamente deben estar escritas a máquina, impresas por computadora o con letra de molde legible.
El residente responsable del piso llevara a cabos las acciones necesarias para realizar los estudios de laboratorio y gabinete indicados
en las pacientes.
Registrara los estudios de laboratorio solicitados de rutina en el programa INTRALAB. Los estudios de laboratorio urgentes se
registran en el programa INTRALAB, se imprime el documento respaldo y se hace llegar la muestra y el documento al laboratorio.
El residente de cuarto, quinto o sexto año será el responsable de efectuar estudios especiales ,que se requieran en las guardias
siempre avalados y supervisados por el médico de base, jefe de Departamento Clínico o Coordinador Médico en turno.
52
Junto con su médico de base incorpore al paciente y su familiar al plan de manejo, manteniendo informados sobre el estado de salud,
programa de estudio, plan de tratamiento, pronóstico y tiempo estimado de estancia.
Siempre avalado por su médico de base, jefe de servicio o coordinador médico elabore los registros médicos y administrativos
necesarios, acorde a la normado, para garantizar la aplicación del tratamiento, la realización de estudios e interconsultas, durante el
ingreso, la evolución y al egreso del paciente y solicite en su caso, consentimiento bajo información para la realización de los
procedimientos de diagnóstico o tratamiento que así lo amerite y registre en el expediente clínico el estado de salud del paciente e
informen cuando se requiera a las áreas correspondientes.
El residente de cuarto año deberá de conocer todos los casos problema y estar enterado de las pacientes que ingresaron para
coordinar a los médicos de 3° y 2° año en el manejo integral, así como para realizar y enviar el reporte de la guardia por vía electrónica
a los directores y jefes de división de la UMAE.
INTERCONSULTAS:
Serán realizadas por el Residente responsable de piso con un resumen breve del caso y el motivo por el cual se solicita la
interconsulta; anotará si es urgente u ordinaria, número de cama y verificará que este firmada por el Médico de base y/o Subdirector
Médico.
En el turno matutino la entregará oportunamente con la Asistente médica e insistirá que sean realizadas tan pronto como sea posible.
En caso de urgencia el Médico Residente debe hacer el trámite personal y directo, acudiendo al servicio donde se encuentre el
especialista que se requiere y regresando con la respuesta o el informe recibido y con la nota de interconsulta firmada
53
INTERCONSULTAS SOLICITADAS A MEDICINA INTERNA Y/O ANESTESIOLOGÍA:
Serán tramitadas en ORIGINAL Y COPIA por el Residente encargado del piso, incluyendo un resumen breve del caso y motivo de la
interconsulta. La copia será firmada por el Médico que la recibe y posteriormente anexada al expediente clínico.
Para solicitar la interconsulta, se deberá confirmar que la paciente tenga los exámenes de laboratorio mínimos indispensables, tele de
tórax, ECG y/o estudios especiales de acuerdo con el padecimiento.
PACIENTES EMBARAZADAS:
Los Residentes en sus pisos SON RESPONSABLES DE LA VIGILANCIA ESTRECHA DE TODAS LAS PACIENTES EMBARAZADAS.
Las pacientes embarazadas deben ser valoradas cada 4 horas (los intervalos serán menores si la paciente así lo requiere) y el
resultado de esta valoración será registrado en el expediente clínico. Se realizara una nota de evolución matutina, vespertina y
nocturna debe contener como mínimo los signos vitales de la paciente, la sintomatología referida, presencia de movilidad fetal,
presencia de actividad uterina, frecuencia cardiaca fetal y perdidas transvaginales. (EVALUACION AREA AFECTIVA Y
PSICOMOTORA)
La exploración genital se realizará SIEMPRE acompañado por personal de enfermería.
Las valoración de las pacientes con actividad uterina (trabajo de parto, inducción, conducción, o útero inhibición), debe realizarse como
máximo cada hora (Los intervalos serán menores si la paciente lo amerita), registrando en el expediente de forma manual la hora y
fecha, características de las contracciones uterinas, frecuencia cardiaca fetal, perdidas transvaginales, en los casos que lo amerite
valoración de la altura de la presentación, borramiento, dilatación, consistencia del cérvix y las modificaciones al tratamiento. De
ameritarlo cambio de dosis de oxitocina o uteroinhibidores. (EVALUACION AREA AFECTIVA Y PSICOMOTORA)
Queda estrictamente PROHIBIDO elaborar NOTAS RETROACTIVAS Y/O POR ADELANTADO de pacientes en vigilancia obstétrica.
54
TRASLADO A LA UNIDAD TOCO QUIRÚRGICA
El residente responsable de la paciente presentara el caso al residente de la sala de labor y le entregara los registros de la vigilancia
realizados en piso. Esta hoja de registro deberá estar situada SIEMPRE EN EL EXPEDIENTE CLINICO. (EVALUACIÒN AREA
PSICOMOTORA)
Todas las conducciones deberán ser valoradas y supervisadas por el Residente de mayor jerarquía encargado del piso, debiéndose
notificar al momento al Residente de cuarto año las eventualidades que se presenten en el trabajo de parto. (EVALUACION AREA
AFECTIVA)
El traslado a la sala de labor de la paciente debe ser oportuno. La paciente debe encontrarse en la etapa de aceleración de la primera
fase de trabajo de parto. (Tres a cinco contracciones en 10 minutos con 3 a 4 cm. de dilatación, 100% de borramiento en las
primigestas y consistencia blanda del cérvix en las multigestas). El residente de cuarto año debe avalar las condiciones clínicas de la
paciente, rubricando la hoja de registro. La valoración de las pacientes con embarazo pre termino debe ser muy cuidadosa.
(EVALUACION AREA AFECTIVA)
La conducción de trabajo de aborto, se llevara a cabo de acuerdo con las indicaciones del Residente de tercer año encargado de
LABOR y previo aviso o comunicación al Residente encargado de Piso.
“TODAS LAS PACIENTES DEBERAN LLEGAR A LABOR CON EL EXPEDIENTE EN ORDEN, COMPLETO Y SOLICITUD DE
CRUCE VIGENTE. (EVALUACION AREA PSICOMOTORA) “
PACIENTES PROGRAMADAS PARA CIRUGÍA
Bajará las hojas quirúrgicas de pacientes programadas debidamente requisitadas (Nombre, número de seguridad social, fechas, hora
de la cirugía, firma de la paciente, jefe de servicio, diagnósticos sin abreviaturas, cirugía sin abreviaturas y en caso necesario material
especial requerido para la cirugía) un día antes y las entregará en la Jefatura de la Unidad Toco quirúrgica antes de las 12:30 hrs.
(EVALUACION AREA AFECTIVA)
55
El residente responsable de piso llevara a cabo las acciones necesarias para cumplir con las indicaciones emitidas en Las
valoraciones de medicina interna y anestesiología y en caso necesario solicitara dichas valoraciones. Debe documentar sus acciones
en el expediente clínico. (EVALUACION AREA AFECTIVA)
El Residente responsable del piso llevara a cabo las acciones necesarias para contar con los estudios de laboratorio y gabinete
necesarios para la realización de la cirugía, y lo comunicará al médico tratante. Debe documentar sus acciones en el expediente
clínico. (EVALUACION AREA AFECTIVA)
El Residente responsable de piso tomara la muestra para contar con productos sanguíneos. (SOLICITUD DE CRUCE ACTUALIZADO)
DEBE TENER DOCUMENTADO LA EXISTENCIA DE PRODUCTOS SANGUÌNEOS PARA EL EVENTO QUIRÙRGICO.
(EVALUACION AREA AFECTIVA)
El residente responsable de piso avisará al Jefe de Departamento Clínico, Coordinador Médico y al residente del cuarto año cuando no
entregue las hojas quirúrgicas y los motivos.
La suspensión de cirugía por no cumplir con las indicaciones anteriores se considera una falta grave. (EVALUACION AREA
AFECTIVA)
El traslado a quirófano de las pacientes obstétricas programadas para cirugía urgente SIEMPRE deberá ser acompañado por el
residente responsable del piso o del caso y no deberán retirarse hasta la llegada del residente o médico responsable que asistirá la
cirugía. (EVALUACION AREA AFECTIVA)
Prevenga, notifique y controle oportunamente las infecciones nosocomiales y participe en la vigilancia epidemiológica de las mismas.
Todos los médicos deben lavarse las manos antes y después de atender a las pacientes. (EVALUACION AREA PSICOMOTORA)
En pacientes con sospecha de proceso infeccioso se deben realizar cultivos. (EVALUACION AREA PSICOMOTORA)
La indicación de los medicamentos antimicrobiana debe estar apegada a los lineamientos técnicos médicos de la
unidad. (EVALUACION AREA PSICOMOTORA)
56
Identifique las reacciones adversas durante la aplicación de medicamentos, vacunas, soluciones, sangre y sus derivados, realice las
acciones de control pertinentes y notifique oportunamente el caso.
Informe al responsable de la atención domiciliaria al paciente susceptible de incluirse al programa y oriente al respecto.
Establezca al término de la jornada la comunicación y coordinación necesaria con el personal del siguiente turno para asegurar la
continuidad de la atención. (EVALUACION AREA AFECTIVA)
El residente de cuarto año entregara la guardia de lunes a viernes a las 8:00 horas en la Jefatura de División de Educación.
El médico residente de cuarto año asignado a la Unidad Toco quirúrgica entregara la guardia a las 7:00 horas en la Jefatura de
División de Educación. (Cirugía realizada durante la actividad clínica complementaria, pacientes internadas en la unidad de cuidados
intensivos adultos, pacientes con problema en la recuperación adultas y unidad Tocoquirúrgica.)
La entrega de guardia en los pisos se realizara de lunes a viernes a partir de las 14:30 horas.
El residente responsable de piso SIEMPRE entregará la guardia al Residente que lo substituya en el área correspondiente antes de
abandonar el hospital. Deberán estar presentes en la entrega él ó los Médicos Residentes que entregan y los que reciben, sin importar
el grado: R2, R3 o R4. NO SE DEBEN REALIZAR COMENTARIOS DELANTE DE LA PACIENTE.
SI EL RESPONSABLE DE PISO A QUIEN LE CORRESPONDE RECIBIR, por algún motivo no puede estar presente en la entrega del
mismo, será sustituido temporalmente por otro médico residente, designado por el residente de cuarto año Coordinador de Guardia.
En sábados, domingos y días festivos la entrega de guardia será a las 7:00 hrs.
El residente de cuarto año entregara la guardia los sábados, domingo y días festivos al Coordinador médico o encargado de la
Coordinación Médica, en el horario y sitio establecido indicado por el Coordinador.
57
Para asegurar la atención medica continua en hospitalización los sábados, domingos y días festivos, el paso de visita se realizará en la
siguiente forma:
•Los Residentes de segundo y tercer año que entregan la guardia pasan la visita al 50% del NÚMERO TOTAL de pacientes
hospitalizadas en el servicio incluyendo altas.
•Los residentes de segundo y tercer año que reciben la guardia pasan la visita al otro 50% de las pacientes, si son números nones al
50% + 1.
•La distribución de las camas será en forma continua.
Los residentes de cuarto año de hospitalización y los de la unidad Tocoquirúrgica entregan la guardia a sus compañeros del mismo
grado, indicándole los casos relevantes. Los residentes de cuarto año que reciben la guardia deben interrogar y explorar a las
pacientes con casos relevantes e informar al coordinador médico de guardia o al médico responsable.
Los residentes de cuarto año supervisan la visita realizada por los médicos residentes de segundo y tercer año, rubricando las notas
en las pacientes con más de cinco días de hospitalización.
Los médicos residentes deben asistir a las sesiones de entrega de guardia programadas por los Coordinadores Médicos o Encargados
de la Coordinación Médica los sábados, domingos y días festivos en el sitio y horario indicado por ellos.
El médico residente responsable del piso debe tener el censo actualizado a las 13:40 hrs y entregarlo a:
1. Residente que recibe la guardia
2. Jefe de Departamento Clínico correspondiente. (En días hábiles)
3. Coordinador Médico Vespertino
4. Residente de cuarto año
58
El médico residente de cuarto año deberá informar al coordinador médico nocturno del estado de las pacientes hospitalizadas y
entregar los censos.
El médico residente que finaliza su actividad clínica complementaria debe tener el censo actualizado a las 6:45 horas y entregarlo a:
1.
Jefe de Departamento Clínico correspondiente
2.
Residente Responsable del Piso
3.
Jefatura de División de Educación en Salud
4.
Residente de cuarto año (Sábado, Domingo y Días Festivos)
5.
Coordinador Médico o Encargado de la Coordinación Médica.
El médico residente responsable de piso debe informar del ingreso de pacientes “Periféricas” al residente responsable del servicio
involucrado.
El médico residente responsable del servicio con pacientes “Periféricas” debe registrarlas en su censo y realizar la solicitud de cambio
de cama. Entregara la solicitud de cambio de cama al Jefe de Departamento Clínico correspondiente para su notificación y acciones
conducentes.
Determine con oportunidad el momento del egreso del paciente y elabore la nota de pre alta y actúe en consecuencia.
Confirme, informe y realice las acciones necesarias para el alta del hospital y la continuidad de la atención.
Informe con amplitud al paciente, familiar o acompañante las condiciones clínicas, las indicaciones y los cuidados que deberán
realizarse en el domicilio del paciente para su atención integral.
La información a los familiares debe ser otorgada por el médico de base, jefe de departamento clínico o coordinador médico. En caso
de urgencia puede ser otorgada por el médico residente de cuarto año. La información brindada debe ser congruente con el plan
diagnóstico y terapéutico establecido en el expediente. (EVALUACION AREA AFECTIVA)
59
Elabore, el formato de contra referencia en el que se incluyan las indicaciones médicas y paramédicas para la continuidad de la
atención del paciente y envíelo a la unidad médica que corresponda a través del mecanismo establecido en su unidad. (EVALUACIÒN
AREA AFECTIVA)
RECOMENDACIONES GENERALES. (EVALUACIÓN AREA AFECTIVA)
Será responsable del orden y limpieza en su área de trabajo.
Todas las pacientes hospitalizadas pueden necesitar atención inmediata. El médico residente debe estar siempre en su piso para
evitar complicaciones. Los médicos residentes asignados a piso no deben bajar atender a pacientes de la unidad toco quirúrgico.
Cuando el médico residente de segundo año no se encuentre en el piso, el responsable de realizar los ingresos y atender a las
pacientes es el residente de tercer año. En ausencia de los residentes de segundo y tercer año el responsable de realizar los ingresos
y atender a las pacientes es el residente de cuarto año.
Los médicos residentes avisarán SIEMPRE a la JEFE DE PISO DE ENFERMERAS Y AL MÉDICO RESIDENTE DE MAYOR
JERARQUÍA Y/O COORDINADOR MÈDICO, SU UBICACIÓN, en caso de salir del piso.
Descansará EXCLUSIVAMENTE en el área correspondiente a su servicio asignado.
Queda estrictamente prohibido Introducir alimentos, bebidas y artículos personales que no sean propios de las actividades de trabajo.
(Televisores, grabadoras, etc.).
Así mismo queda prohibido utilizar teléfonos celulares durante la atención médica realizada a la paciente.
60
Proceso De Quirófano
Objetivo:
Contribuir a proporcionar atención médica integral y continua con enfoque procesal que favorezca el trato humanista, la oportunidad, la
calidad y la eficiencia, que propicie la modificación del estado de enfermedad del derechohabiente atendido en el proceso de cirugía
través del diagnóstico precoz con el enfoque de riesgo, el tratamiento oportuno, la limitación del daño y la rehabilitación temprana: para
su curación, mejoría, paliación, y la pronta reintegración a su medio familiar, laboral y social.
La paciente en hospitalización es evaluada antes de ser enviada al quirófano tratando de evitar el diferimiento de las cirugías, si no
existe contraindicación se envía a quirófano para iniciar el proceso.
Procesos:
Verifique el procedimiento quirúrgico a realizar, la preparación e identificación de la región anatómica; la existencia, disponibilidad de
medicamentos y material de curación, así como la funcionalidad del equipo e instrumental necesarios y proceda con las técnicas
normadas. (EVALUACION AREA AFECTIVA)
Es responsabilidad del residente que participa en la cirugía:
•
Verificar y realizar las indicaciones preoperatorias.
•
Verificar y en caso necesario requisita la hoja quirúrgica entregándola en la jefatura de la unidad toco quirúrgico.
•
Verificar y en su caso realizar la solicitud de cruce y la existencia de productos sanguíneos.
•
Estar disponible para iniciar la cirugía (incisión) a las 8:30 horas.
•
Ayudar de así requerirlo al anestesiólogo y enfermeras en todos los procedimientos para la atención de la paciente.
•
Colocar a la paciente en la posición quirúrgica y alinear la iluminación en la región anatómica adecuada.
61
Verifique se cumpla con los principios de asepsia, y realice la antisepsia antes del procedimiento. En su caso siga las técnicas
normadas para el manejo de pacientes sépticos. (EVALUACION AREA PSICOMOTORA)
Realice el procedimiento quirúrgico de elección de acuerdo al diagnóstico preoperatorio y a los hallazgos quirúrgicos, coordine las
actividades asistenciales, las indicaciones médicas, supervisando su realización y en apego a la técnica quirúrgica pertinente.
(EVALUACION AREA PSICOMOTORA)
•El Residente que efectúa cirugía programada o de urgencia SIEMPRE deberá tener supervisión o participación activa del
Médico de Base o Jefe de Servicio responsables de la paciente
•Es responsabilidad del Residente que participe activamente en el procedimiento quirúrgico, llevar TODAS las piezas quirúrgicas el
mismo día al servicio de Patología al finalizar el evento quirúrgico y registrarlas en la libreta correspondiente. Se deberá LLENAR LA
SOLICITUD EN FORMA COMPLETA.
Realice los registros en el expediente clínico (la nota postquirúrgica debe realizarse en el expediente electrónico) de manera suficiente
incluyendo fecha, hora, forma y matrícula e intégrelos al expediente clínico. (EVALUACION AREA PSICOMOTORA)
•Elaborar la Nota Postquirúrgica en el expediente electrónico, debe ser firmada por el medico de base, apegándose a la NOM
•Elaborar la nota de la técnica quirúrgica en el formato respectivo, apegándose a la NOM.
• (Incluye nombre completo del cirujano, ayudantes, anestesiólogo y enfermera instrumentista y circulante, firmada por el médico
responsable de la cirugía)
•Anotar los datos en la libreta respectiva que se encuentra en el escritorio de la jefatura de Quirófano de las enfermeras, dejando la
copia de la hoja quirúrgica dentro.
62
•Elaborar las indicaciones médicas de forma clara y legible, deben llevar el nombre y firma del médico responsable de la cirugía.
•Entregar el expediente clínico completo ORDENADO en el servicio de recuperación, en un tiempo no mayor 30 minutos después de
haber finalizada la cirugía.
•Asistirá al Medico de Base en la elaboración de los certificados de Nacimiento o de Defunción.
Proporcione información al familiar inmediatamente al término del acto quirúrgico y de su paso a la sala de recuperación.
•Acompañe al médico responsable de la cirugía a proporcionar información al familiar al término del acto quirúrgico. (EVALUACION
AREA AFECTIVA)
RECOMENDACIONES GENERALES:
(EVALUACIÒN AREA AFECTIVA)
Portar el uniforme quirúrgico completo, con el cabello bien cubierto y cubre bocas.
No introducir bolsas y maletas en las áreas blancas
Respetar circulación de entrada y salida del quirófano.
Queda estrictamente prohibido Introducir alimentos y bebidas así como artículos personales que no sean propios de las
actividades de trabajo. (Televisores, grabadoras, etc.).
Así mismo queda prohibido utilizar teléfonos celulares durante la atención médica realizada a la paciente.
63
Proceso De Unidad Tocoquirúrgica
Horarios de la actividad clínica complementaria:
Día de preguardia académica de Lunes a Viernes
7:00 a 14:00hr.
Pre guardia de Lunes a Jueves
7:00 a 17:00hr.
Guardias de Lunes a Jueves
17:00 a 7:00 horas
Guardias de fin de semana
(Viernes, Sábado y Domingo)
7:00 horas a 6:59 horas. (24 hrs)
Procesos:
Corrobore el diagnóstico de ingreso y establezca el plan de manejo de la paciente y realice los registros en los formatos institucionales
de acuerdo a lo normado, responsabilizándose a partir de este momento de su vigilancia y de la evolución.
•Entrega de Guardia en los horarios establecidos por parte del Residente de tercer año con participación del Residente de 2º año, con
notas y partogramas actualizados.
•Deberá entregarse informe de actividades por escrito al Jefe de servicio.
•No abandonar el Servicio si los Residentes que reciben no se presentan, por lo que deberá avisar inmediatamente al Jefe de Servicio
jefe de Guardia y/o Coordinador de turno de dicha anomalía.
64
Vigile al binomio y la evolución de la paciente en trabajo de parto o aborto con la periodicidad necesaria para cada caso realizando en
consecuencia las acciones necesarias y efectúe los registros médicos en los formatos institucionales en cada valoración.
•Elaborar notas de ingreso y evolución en PARTOGRAMA de las pacientes a su cuidado de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana del
Expediente Clínico y Norma Oficial Mexicana para la Atención de la mujer durante el embarazo, el parto el puerperio y atención del
recién nacido.
•Informar al Médico de jerarquía superior la evolución y cualquier alteración en la estancia de la paciente. No olvidar que en la hoja de
evolución del expediente, también llevará un resumen de lo acontecido en la UTQ.
•En la nota de evolución, se deberá anotar desde su ingreso el método de planificación familiar que tendrá la paciente al salir de su
evento obstétrico previa consejería, LLENANDO LA HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO, recabando la firma de la paciente.
En caso de no ser aceptado o indicado ninguno de los métodos ofrecidos en la UMAE, deberá anotarse claramente el porqué.
•Registra las solicitudes de laboratorio en el programa INTRALAB y gabinete, de acuerdo a cada caso en particular, procurando que al
egresar de la UTQ, lleve en el expediente los resultados. Así mismo y de acuerdo al programa de toma de sangre para el programa de
TAMIZ NEONATAL, el Médico Residente solo está obligado al llenado de la solicitud en el rubro correspondiente.
•Solicite con oportunidad el procedimiento analgésico o anestésico idóneo, así como el envió de la paciente a la sala de legrados,
expulsión, cirugía o áreas hospitalarias que se requieran.
•Los Residentes de tercer o cuarto año deberán elaborar la nota preoperatoria en todos los casos que se programen para cirugía de
acuerdo con la NOM para la elaboración del expediente clínico.
•Atienda el evento obstétrico con estricto apego a las técnicas médicos quirúrgicas establecidas, cumpla invariablemente con los
programas institucionales en relación al binomio madre e hijo en su caso y realice los registros correspondientes en los formatos
institucionales, incluyendo invariablemente fecha, hora, matrícula y firma.
65
•Elaborar notas postoperatorias realizando el llenado completo de partogramas al finalizar la atención de cada paciente en la que ha
participado, de acuerdo con las Normas antes mencionadas. Deberá anotar los datos del evento obstétrico en la libreta respectiva para
dicho fin ubicada en el control de enfermeras.
•Todas las notas deberán llevar nombre, matrícula y firma de Médico de base y del Residente que realizó la nota. EL RESIDENTE
QUE ATENDIÓ EL EVENTO OBSTÉTRICO, ASISTIRÁ AL MÉDICO DE BASE A ELABORAR EL CERTIFICADO DE NACIMIENTO.
•Informe al familiar o acompañante de la paciente, la condición de la madre en cuanto concluya su atención.
•El Informe a familiares siempre será dado por el médico tratante acompañado del Residente de mayor jerarquía, excepcionalmente el
Médico Residente dará algún informe indicado únicamente por el Subdirector en turno jefe de servicio o Médico de base.
•Determine oportunamente el alta basado en la condición clínica de la paciente. Cumpla con las actividades para la atención materna
infantil.
•Realice los registros médicos y administrativos necesarios en los formatos correspondientes, incluyendo el formato de contra
referencia, anotando con claridad fecha y hora, nombre y firma para su trámite de acuerdo al mecanismo establecido en la unidad.
•Los Residentes de Labor, anotarán dentro de las indicaciones, si la paciente es candidata a ALOJAMIENTO CONJUNTO. Posterior al
nacimiento, cuando las condiciones maternas y del producto así lo permitan.
•El residente que participe en la atención de una paciente obstétrica ya sea como ayudante o como cirujano (siendo el que realice la
cesárea o el que atienda el parto) ES EL RESPONSABLE DE EL LLENADO correcto del certificado de nacimiento
66
RECOMENDACIONES GENERALES:
a.- Presentarse puntual, aseado, con uniforme quirúrgico limpio y completo al servicio de labor
b.- No salir de la Unidad toco quirúrgica con el uniforme quirúrgico.
c.- Los Residentes tendrán participación activa y obligatoria en actividades académicas y de Investigación propias del Servicio.
d.- Queda estrictamente prohibido Introducir alimentos y bebidas así como artículos personales que no sean propios de las
actividades de trabajo. (Televisores, grabadoras, etc.) (Área afectiva)
e.- No podrá retirarse del servicio hasta no haber hecho entrega de las pacientes a sus compañeros médicos
f.- Deberá recabar los exámenes solicitados a las pacientes, antes de entregar el turno o antes de dar de alta a la paciente (a piso de
hospitalización o a su domicilio.
67
Proceso De Consulta Externa
Objetivo:
Contribuir a proporcionar atención médica integral y continua con enfoque procesal que favorezca el trato humanista, la oportunidad, la
calidad y la eficiencia, que propicie la modificación del estado de enfermedad del paciente atendido en el proceso de consulta de
especialidades, a través del diagnóstico precoz, con el enfoque de riesgo, el tratamiento oportuno, la limitación del daño y la
rehabilitación temprana: para su curación, mejoría, paliación y la pronta reintegración a su medio familiar, laboral y social.
Procesos:
Elaboración de Historias Clínicas (Actividad clínica complementaria vespertina ”Pre guardia”)
•El residente de cuarto año se presentará en la consulta externa para las historias clínicas a las 14:20 horas. (EVALUACION DE AREA
AFECTIVA)
•El residente de cuarto año distribuirá en forma equitativa y de acuerdo al grado de complejidad las pacientes entre los médicos
residentes de tercero y segundo año para realizar la historia clínica. (EVALUACION DE AREA AFECTIVA)
•El horario de inicio de la consulta de Historias Clínicas e es las 14:30 hrs. (EVALUACION DE AREA AFECTIVA)
•Informar al residente de cuarto año en forma oportuna en caso de no poder presentarse puntualmente a la consulta de Historias
Clínicas (EVALUACION DE AREA AFECTIVA).
•Recibe al paciente y familiar o acompañante con amabilidad y respeto, lo identifica y corrobora que este su expediente.
(EVALUACION AREA AFECTIVA)
•Preséntese con el paciente al recibirlo, diciendo su nombre y categoría.
•Realiza con participación de enfermería, familiar o acompañante, las acciones necesarias para integrar el o los diagnósticos.
(EVALUACION AREA PSICOMOTORA)
•Realizar las acciones necesarias para integrar el diagnóstico apegándose a las instrucciones del médico de base responsable de la
consulta.
68
•Realizar interrogatorio y exploración física completos en todas las pacientes citadas para realización de historias clínicas.
•Realizar la exploración física siempre con la asistencia del personal de enfermería.
•Realizar citología cervicovaginal en todas las pacientes citadas a la realización de historias clínicas.
•Solicitar exámenes de laboratorio EN FORMA JUSTIFICADA, NO-RUTINARIA. Analizar la nota de pre consulta y solicitar los
exámenes de laboratorio y gabinete apegándose al plan diagnóstico y terapéutico del médico de base.
•Los exámenes de laboratorio realizados en otras unidades del Instituto Mexicano del Seguro Social y de laboratorios privados SON
UTILES PARA LA ATENCIÒN EN LA UNIDAD. Solicitar solo los exámenes con lo que no cuente la paciente y sean necesarios para
su atención.
•Realizar exudado cervicovaginal, biopsia de cérvix, biopsia de endometrio, biopsia de mama (Aguja fina o Trucut) o cualquier otro
procedimiento solo cuando haya sido solicitado en la pre consulta por el médico de base, y bajo la supervisión del residente de cuarto
año.
•Establece el plan integral de tratamiento del paciente y en su caso el manejo del núcleo familiar. (EVALUACIÒN AREA AFECTIVA)
•Indica en todos los casos las medidas de rehabilitación necesarias.
•Registra los datos de la atención médica proporcionada en el expediente clínico o electrónico de manera suficiente, incluyendo fecha,
hora, firma y matricula. (EVALUACIÒN AREA PSICOMOTORA)
•Realice las notas de la consulta externa en el expediente electrónico (SICEH) apegándose a la NOM anote el nombre del médico
responsable de la consulta y su nombre. La nota debe estar firmada por el médico de base y usted.
•Realice la HISTORIA CLINICA en EL EXPEDIENTE ELECTRONICO, apegándose a la NOM. Anote el nombre del coordinador de la
consulta de historias clínicas y su nombre. La historia clínica debe estar firmada por ambos.
•QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDA LA UTILIZACIÓN DE MACHOTES DE HISTORIAS CLÍNICAS
69
Determina e indica en caso necesario la participación de otros servicios médicos, paramédicos o grupos de apoyo que el
derechohabiente requiera, mediante interconsulta interna o referencia (formato de interconsulta, formato de referencia) y evalúa los
resultados. (EVALUACION AREA PSICOMOTORA)
•Solicite valoración por medicina interna y anestesiología verificando tengo los exámenes de laboratorio y gabinete necesarios, en las
pacientes que requieran cirugía.
•Informe del programa de donación de productos sanguíneos y envíelas a trabajo social para continuar con el proceso.
•Solicita en caso necesario el consentimiento bajo información del paciente, familiar o acompañante para la realización de las acciones
o procedimientos de diagnóstico o médico quirúrgicos (formato de consentimiento informado). (EVALUACION AREA PSICOMOTORA)
•Informa y orienta con amplitud y apego a los principios de bioética al paciente, familiar o acompañante sobre el daño a la salud,
evolución, tratamiento y pronóstico así como la importancia del auto cuidado y la participación de la familia.
•Entrega al derechohabiente, familiar o acompañante los documentos institucionales necesarios, para continuar su atención.
(EVALUACION AREA AFECTIVA)
•Oriente al derecho habiente y su familiar los lugares donde debe acudir a registrar sus próximas consultas, exámenes de laboratorio,
gabinete y los horarios.
•Solicite al derechohabiente y su familiar acudir al servicio de patología previo a su próxima cita por el resultado de la citología
cervicovaginal para presentarla en su próxima consulta.
•Elabora en su caso formato de contra referencia en el que se incluyen las indicaciones médicas y paramédicas para la continuidad de
la atención del derechohabiente y lo envía a la unidad médica que le corresponde. (EVALUACIÒN AREA PSICOMOTORA)
•Elabora orden de internamiento en caso necesario.
•Informe al Coordinador Médico Vespertino, Jefe de departamento clínico vespertino o encargado si alguna paciente requiere
hospitalización, y registre la acción en el expediente.
70
•Registra los datos correspondientes de productividad en la hoja 4-30-6.
•El residente coordinador de la consulta de historias clínicas: (EVALUACION AREA PSICOMOTORA)
•Recibe las hojas de productividad 4-30-6 de la asistente médica.
•Registra los diagnósticos y productividad en la hoja 4-30-6.
•Entrega la hoja 4-30-6 a la asistente médica.
•Desecha la basura de acuerdo al manejo de productos biológico infecciosos.
•Después de la exploración de cada paciente se lava las manos.
RECOMENDACIONES GENERALES.
Queda estrictamente prohibido Introducir alimentos, bebidas y artículos personales que no sean propios de las actividades de trabajo
(televisores, grabadoras, etc.) (Área Afectiva)
Así mismo queda prohibido utilizar teléfonos celulares durante la atención médica realizada a la paciente.
71
COMITÉS
Expediente Clínico
Objetivo:
Cumplir con la NOM del Expediente Clínico.
Brindar trato de calidad a las pacientes con apego a las Guías de Práctica Clínica y Lineamientos Institucionales
Integrantes:
Dr. Gilberto Tena Alavez.
Dr. Elías Ahumada Ramírez Vicepresidente.
Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz. Secretario
Dra. Verónica Quintana Romero, Secretario Ejecutivo.
Vocales : Directores, Jefes de División y Jefes de Departamento Clínico.
Las notas se deben realizar en el expediente electrónico. El sistema SICEH se utiliza en la consulta externa y el sistema VISTA en
hospitalización. Los diagnósticos deben estar conforme al Catálogo Internacional de Enfermedades en su décima versión (CIE 10)
72
Los expedientes deben permanecer en las áreas de trabajo o en las oficinas, y mantener el siguiente orden:
Solicitud de cruce. (Vigente en las pacientes que lo requieran)
Hoja (s) de alta (s) (en orden cronológico)
Historia clínica
Nota de envío
Nota de admisión, de primera vez o de pre consulta
Nota de Evolución o subsecuentes
Nota de revisión (Pacientes con más de 5 días de internamiento)
Nota de pre alta o resumen de egreso
Nota de Interconsulta
Resultados de exámenes de laboratorio y gabinete en orden cronológico
Partograma
Hojas de Cirugía
Hojas de consentimiento informado. Internamiento, cirugía, planificación familiar
Hojas Anestesiología
73
Indicaciones Médicas (Orden cronológico)
Hojas de enfermería (Orden cronológico)
Hojas de dietología y trabajo social
Hojas de Internamiento
Hojas de constancia de nacimiento
Carta de Obligación de pago
Todos somos responsables del orden y cuidado del expediente clínico. Los expedientes deben estar en orden, y los resultados de los
exámenes de laboratorio, y gabinete deberán estar debidamente pegados y marcados en sus hojas correspondientes (no utilizar telas
adhesivas). El orden de los expedientes será evaluado en las entrega de Guardia.
74
HISTORIAS CLÍNICAS
Se realizara en todas las pacientes del hospital conforme lo establecido en la NORMA OFICIAL MEXICANA DEL EXPEDIENTE
CLINICO.
La debe realizar el médico residente responsable del piso o el médico residente asignado en la consulta de historias clínicas.
Deberá incluir
Interrogatorio:
Ficha de identificación:
Número de seguridad social, agregado, nombre, teléfono, dirección.
Antecedentes heredo familiares.
Antecedentes personales no patológicos.
Antecedentes Personales Patológicos.
Antecedentes Ginecoobstétricos:
Menarca, ritmo, inicio de vida sexual activa, Gestaciones, Partos, Aborto, Cesáreas, embarazos ectópicos, descripción de la
evolución de los embarazos, fecha última citología cervicovaginal, método anticonceptivo, fecha de última menstruación y fecha
probable de parto si procede, número de parejas sexuales
75
Padecimiento actual:
Inicio, signos y síntomas y estado actual
Aparatos y sistemas
Síntomas generales
Resultados previos o actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros
Terapéutica empleada y resultados objetivos
Exploración física:
Habitus exterior
Signos vitales y antropometría
Cabeza
Cuello
Tórax
Abdomen
Genitales.
Extremidades
76
Diagnósticos o problemas clínicos:
Nombre, matrícula y firma del residente que la elaboró.
Se debe utilizar lenguaje técnico médico, sin abreviaturas y letra legible.
Debe existir congruencia entre los hallazgos clínicos, resultados de laboratorio, gabinete y los diagnósticos o problemas clínicos.
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO UTILIZAR MACHOTES Y ABREVIATURAS.
TODAS LAS HISTORIAS CLÍNICAS REALIZADAS EN LA CONSULTA EXTERNA SE DEBERÁN EFECTUAR EN EL FORMATO
CORRESPONDIENTE DEL EXPEDIENTE ELECTRONICO.
NOTA DE INGRESO Y RESUMEN CLÍNICO
Deberá incluir lo siguiente:
Identificación de la unidad y departamento que otorga el servicio.
Ficha de identificación:
Nombre del paciente
Número de seguridad social, con agregado.
Tipo de nota.
Fecha y hora que se otorga el servicio.
Resumen de interrogatorio:
Procedencia del enfermo.
77
Signos vitales y antropometría.
Motivo de consulta o padecimiento actual.
Antecedentes heredofamiliares de importancia, personales patológicos y antecedentes Ginecoobstétricos.
Exploración física.
Exámenes de laboratorio y Gabinete.
Diagnóstico y/o problemas clínicos (Análisis de los hallazgos del interrogatorio, exploración física, exámenes de laboratorio y
gabinete, congruentes con el diagnóstico emitido)
Plan diagnóstico y/o terapéutico (congruente con el diagnóstico)
Pronóstico.
Debe ser interpretativa y descriptiva del estado actual de la paciente.
Debe emplearse lenguaje técnico médico sin abreviaturas, con letra legible.
Puede agregarse un comentario con bibliografía que lo avale.
Nombre, firma y matrícula del médico que la realiza.
Todas las notas de ingreso sobre todo las de pacientes graves o complicadas deberán estar avaladas y rubricadas por él Médico de
Base, Jefe de Servicio, o Coordinador de Turno.
78
NOTA DE EVOLUCIÓN
Deberá incluir lo siguiente:
Ficha de identificación:
Número de seguridad social, agregado.
Tipo de nota.
Fecha y hora que se otorga el servicio.
Signos vitales.
Subjetivo:
Área subjetiva (descripción de la evolución referida por la paciente)
Objetivo:
Área objetiva (descripción de la evolución en la exploración física, resultados de los exámenes de laboratorio y gabinete previos
a la elaboración de la nota).
Análisis:
Diagnóstico. (Congruente con el área subjetivo y objetiva, se puede agregar en esta área material bibliográfico de apoyo)
Plan:
Plan diagnóstico y/o terapéutico. (Congruente con el diagnóstico) El plan terapéutico debe coincidir con las indicaciones.
79
Pronóstico:
Deberá de anotarse de acuerdo al diagnóstico y estado clínico de la paciente
Certificado de incapacidad (cuando proceda)
Deberá utilizarse lenguaje técnico médico, sin abreviaturas y ser legible
Nombre, firma y matrícula del médico de base y del médico residente
INDICACIONES
Deberá incluir lo siguiente:
Identificación de la unidad y departamento que otorga el servicio.
Ficha de identificación:
Nombre del paciente
Número de seguridad social, con agregado.
Tipo de nota.
Fecha y hora que se otorga el servicio
Tipo de dieta.
Cuidados generales.
Cuidados especiales.
Soluciones: Tipo de solución, dosis y periodicidad
Medicamentos: dosis, vía de administración y periodicidad
80
Nombre, firma y matrícula del médico de base y del médico residente.
Deberá utilizarse lenguaje técnico médico, sin abreviaturas y ser legible.
Se deben elaborar en los primeros treinta minutos después del ingreso de la paciente.
TIENEN PRIORIDAD LAS PACIENTES EMBARAZADAS, principalmente aquellas con AMENAZA DE PARTO PRETERMINO,
HIPOMOTILIDAD FETAL, VARIACIONES en la FCF y con TRABAJO DE PARTO.
En caso de duda, solicitar el apoyo del Residente de mayor jerarquía, médico de base, jefe de departamento clínico, jefa de la División
o Coordinador Médico de la Guardia. Siempre deberán de estar firmadas por un médico de base.
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
Se deben realizar al cumplir cinco días de estancia intrahospitalaria y cada 5 días hasta el alta de la paciente.
Deberá incluir lo siguiente:
Identificación de la unidad y departamento que otorga el servicio.
Ficha de identificación:
Nombre del paciente
Número de seguridad social, con agregado.
Tipo de nota.
Fecha y hora que se otorga el servicio
Motivo del ingreso.
Resumen de la evolución.
81
Diagnóstico o diagnósticos.
Terapéutica empleada.
Estado actual al interrogatorio y exploración física.
Diagnostico actualizado.
Plan diagnóstico y terapéutico.
Pronóstico.
Nombre, firma, matrícula del médico de base y del médico residente.
Deberá utilizarse lenguaje técnico médico, sin abreviaturas y ser legible.
Debe ser congruente la clínica con el diagnóstico y el diagnóstico con el tratamiento.
INTERCONSULTA
Solicitud:
Deberá incluir lo siguiente:
Identificación de la unidad y departamento que solicita el servicio.
Ficha de identificación:
Nombre del paciente
Número de seguridad social, con agregado.
Tipo de nota.
Fecha y hora que se solicita el servicio.
Piso y Número de cama donde se encuentra la paciente.
Servicio que solicita.
82
1. Servicio al que se le solicita.
Diagnóstico
Resumen del interrogatorio, exploración física, exámenes de laboratorio y gabinete.
Motivo de la interconsulta.
Nombre, firma y matrícula del médico de base y del médico residente
Deberá utilizarse lenguaje técnico médico, sin abreviaturas y ser legible.
La nota que elabora el médico consultado, deberá incluir lo siguiente:
Motivo y servicio que otorga la interconsulta.
Fecha y hora en que se otorga el servicio.
Signos vitales.
Resumen del interrogatorio y exploración física.
Criterios diagnósticos.
Plan de Estudios.
Tratamiento
Pronóstico.
Riesgo quirúrgico. (Cuando proceda)
Nombre, firma y matrícula del médico de base y del médico residente
Deberá utilizarse lenguaje técnico médico, sin abreviaturas y ser legible
83
NOTA PREOPERATORIA
Deberá incluir lo siguiente:
Nombre completo de la paciente
Número de seguridad social con agregado
Tipo de nota
Fecha y hora que se otorga el servicio
Datos generales
Comorbilidad
Indicación de la cirugía
Justificación de la cirugía
Nombre de la cirugía programada
Tipo de cirugía (urgencia o electiva)
Riesgos quirúrgicos (medicina interna, anestesiología, tabaquismo y alcoholismo, posibilidad de lesiones)
Cuidados preoperatorios
Pronóstico
Nombre, firma y matrícula del médico de base y del médico residente.
Deberá utilizarse lenguaje técnico médico, sin abreviaturas y ser legible
84
NOTA POSTOPERATORIA
Deberá incluir lo siguiente:
Nombre completo de la paciente
Número de seguridad social con agregado.
Tipo de nota.
Diagnóstico preoperatorio.
Diagnóstico postoperatorio.
Cirugía programada.
Cirugía realizada.
Técnica quirúrgica.
Tiempo quirúrgico.
Hallazgos transoperatorios.
Resultados de Estudios histopatológicos, laboratorio y gabinete en el transoperatorio.
Envió de piezas quirúrgicas a estudio transoperatorio y/o definitivo macroscópico e histopatológico.
Reporte de gasas y compresas.
Incidentes.
Accidentes.
Cuantificación del sangrado.
Estado postquirúrgico inmediato.
Plan de manejo y tratamiento en el postoperatorio inmediato.
85
Pronóstico.
Observaciones
Nombre completo del personal médico y de enfermería que apoyaron durante la cirugía.
Nombre, firma y matrícula del médico de base y del médico residente.
Deberá utilizarse lenguaje técnico médico, sin abreviaturas y ser legible
PREALTA Y RESUMEN DE EGRESO
Se realiza original y copia. La asistente médica le entrega la copia a la paciente.
Deberá incluir lo siguiente:
Nombre completo de la paciente
Número de seguridad social con agregado.
Tipo de nota.
Fecha y hora que se otorga el servicio.
Fecha de ingreso y fecha de egreso.
Motivo de egreso.
Próxima consulta: Hospital General de Zona o Consulta externa de la unidad.
En caso de ser egresada al Hospital General de Zona se le debe llenar el formato de contra referencia por duplicado. (4-30-8)
Diagnostico de ingreso. (Apegado al CIE 10)
Diagnósticos de egreso. (Apegado al CIE 10)
Resumen clínico
86
Iniciar el resumen considerando el diagnóstico de ingreso y tratamiento y en su caso procedimiento realizado.
Fecha del procedimiento. Complicaciones en el transoperatorio y postoperatorio inmediato, en caso de tratamiento médico
respuesta al tratamiento médico y presencia de reacciones adversas.
Estado al momento de su egreso (Subjetivo, objetivo, análisis y plan diagnóstico y terapéutico)
Problemas clínicos pendientes y plan terapéutico.
Recomendaciones para vigilancia ambulatoria (Imprimir las indicaciones de cada servicio al reverso del resumen).
Citas y expedición del certificado de incapacidad.
En caso de defunción, las causas probables de la muerte, solicitud de autopsia y si se obtuvo el consentimiento
Nombre, firma y matricula del médico de base y del médico residente.
Deberá utilizarse lenguaje técnico médico, sin abreviaturas y ser legible.
NOTA DE ALTA
Se debe de realizar en original y copia
Deberá realizarse en el sistema vista, apegándose a los diagnósticos del CIE 10, llenando todos los espacios correctamente y
deben ser firmadas en el expediente electrónico por el médico de base, jefe de departamento clínico, jefe de la división o
coordinador médico de la guardia.
Las altas de las pacientes atendidas en LABOR serán efectuadas en su TOTALIDAD por el residente de la Unidad
Tocoquirúrgica, corresponde a las pacientes egresadas de recuperación a su domicilio.
87
Las pacientes en el programa de cirugía ambulatoria (laparoscopia, catéteres y ginecología) serán realizados los resúmenes de
egreso, el alta, la receta y el certificado de incapacidad por el médico de base y el médico residente responsables de la
atención.
Nombre, firma y matrícula del médico de base y del médico residente.
Deberá utilizarse lenguaje técnico médico, sin abreviaturas y ser legible.
SOLICITUDES DE AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO
(Solicitudes de laboratorio, gabinete y estudio histopatológico).
Deberán incluir lo siguiente:
Ficha de identificación:
Número de seguridad social con agregado
Número de cama en pacientes hospitalizadas
Servicio que solicita en la consulta externa
Identificación del solicitante (Nombre, matrícula, grado académico y firma)
Estudio solicitado.
Problema clínico o diagnóstico en estudio.
88
Las solicitudes de productos sanguíneos se deben realizar en el formato especial. (Solicitud de Cruce)
Exámenes de laboratorio de urgencia: el residente responsable de la paciente tomará la muestra, realizará la solicitud y recabará a la
mayor brevedad los resultados, los comentará en una nota y los pegará en el lugar correspondiente del expediente.
Los exámenes de laboratorio deben ser referidos en una nota en el expediente electrónico, y el resultado colocado en orden en la hoja
correspondiente. Solicitar un examen de laboratorio urgente y no obtener el resultado es evaluado en el área afectiva con 50.
Los exámenes de laboratorio de aquellas pacientes que ingresan provenientes de la labor, serán recabados por el médico Residente
encargado del piso a donde ingresa la paciente y deberá de comentarlos en las notas y pegarlos en la hoja correspondiente.
Infecciones Nosocomiales
Objetivo :
Prevenir las infecciones nosocomiales.
Integrantes:
Presidente. Dr. Gilberto Tena Alavez
Secretario Ejecutivo. Dra. Patricia Gloria Vega
Vocales. Directores, Jefes de División, Jefes de Departamento Clínico
Programas:
Una Atención Limpia es una Atención Más Segura.
México se prepara para unirse al creciente número de países que han hecho un compromiso para prevenir las infecciones
relacionadas con la atención médica. Un reto global por proveer de seguridad al paciente que al recibir atención médica, espera ayuda,
y no que se le agregue otro daño.
89
Las infecciones nosocomiales por su magnitud y trascendencia son un problema de salud pública creciente. En E.U. mueren 80,000
pacientes y en los países en vías de desarrollo mueren cada día, 4,384 niños por infecciones nosocomiales.
En México no contamos con cifras exactas.
El principal problema que genera las Infecciones nosocomiales es la falta de una higiene adecuada de las manos, una evidencia de
esto, es que al mejorar la higiene de las manos en el personal que brinda atención medica y tiene contacto con los pacientes, se
observa una drástica disminución de las Infecciones nosocomiales. Evidencia que se repite en todos los lugares en donde se pone
practica esta estrategia. De aquí que se ha utilizado el Slogan “Una Atención Más Limpia, es una atención Más Segura”.
TE INVITAMOS A SER PARTE DE UNA ATENCION
MAS LIMPIA Y MAS SEGURA
NO OLVIDES LAVARTE LAS MANOS
Cultivos, sensibilidad y resistencia a los antibióticos.
El uso de instrumental y equipo estéril con la técnica
antibióticos, es un factor fundamental para la
nosocomiales, de aquí la importancia del monitoreo
causales a través de los cultivos, ya que nos permite
antibióticos. También con este conocimiento hacer
antimicrobianos mejorando nuestra terapéutica y
adecuada y utilización correcta de los
prevención y control de las Infecciones
permanente de los agentes etiológicos
conocer su sensibilidad y resistencia a los
un uso más eficiente y eficaz de los
práctica médica.
Su participación en la toma de cultivos de las pacientes con infección nosocomial es importante.
90
Mortalidad Materna
Objetivos:
Prevenir las muertes maternas
Identificar los casos en que la defunción de los pacientes se presento en forma inesperada, imprevisible e investigar sus
causas.
Señalar los problemas médicos o administrativos que pudieren contribuir a la defunción.
Proponer alternativas para prevenir, resolver y en su caso evitar la mortalidad materna..
Integrantes:
Presidente. Dr. Gilberto Tena Alavez
Secretario Ejecutivo. Dr. Edgardo Puello Tamara
Vocales: Directores, Jefes de División, Jefes de Departamento Clínico
Actividades:
Revisar el expediente clínico del 100% de los casos de muertes maternas.
Emite recomendaciones para mejorar la calidad de la atención
Se presentará el caso en sesión clínica departamental del hospital
Asistirán como invitados a la Sesión del comité el personal involucrado.
91
QUEJAS
Objetivo:
Conocer las quejas presentadas por la población derechohabiente de la UMAE, generadas por presuntas irregularidades, actos u
omisiones de los servicios o del personal institucional vinculadas con la prestación de los mismos. Con la intención de ver la queja
como área de oportunidad y no un problema.
Analizar las quejas manifestadas por los derechohabientes de la UMAE.
Con la finalidad de poder mejorar y analizar los procesos para con ello llevar un mejor control de los servicios
Identificar las causas que originaron las quejas dentro de los procesos de trabajo de los servicios involucrados. Mismo fin.
Enviar por escrito a los servicios involucrados las quejas, mismas que deberán contestar por la misma vía las ACCIONES realizadas,
medidas correctivas y preventivas en un plazo máximo de 3 días hábiles. Ser proactivos, de manera que el usuario no interponga
queja ADMINISTRATIVA.
Proponer y difundir por escrito las medidas de prevención en los procesos de las áreas involucradas o donde existen causas que
originan quejas por los derechohabientes, para evitar en lo sucesivo la reincidencia de éstas, coadyuvando así a la mejora continua de
la unidad.
Dar respuesta al asegurado, beneficiario y/o quejoso de las acciones realizadas por parte del Comité de quejas.
Integrantes:
Presidente. Dr. Gilberto Tena Alavez
Secretario Ejecutivo. Lic. María Eugenia Ferra Estrada.
Vocales. Directores, Jefes de División, Jefes de Departamento Clínico.
92
Los principales motivos de queja son la falta de información y los comentarios delante de las pacientes y sus familiares.
En caso de existir queja hacia alguno de los médicos residentes el comité de quejas envía el registro de la queja a la Jefatura de
División de Educación en Salud y se informa a los involucrados.
Los involucrados en la queja deben responderla por escrito, documentando su dicho. Se evalúa el caso y el
Comité de Quejas decide si esta es procedente. En caso de ser procedente se calificara el área afectiva de forma negativa.
93
Reglamento del Servicio de Préstamo en Unidades de Información del Sistema
Bibliotecario del IMSS. 2580-013-002
Artículo 1.- El presente reglamento establece las disposiciones para el servicio de préstamo en los Centros de
Documentación en Salud y será de observancia obligatoria para todos los usuarios.
Artículo 8.- El servicio de préstamo se otorgara en forma gratuita.
Articulo 9.- Es obligatorio llenar la papeleta de préstamo; y presentar una credencial oficial vigente o credencial
de préstamo a domicilio de la Unidad de Información, para recibir el servicio de préstamo.
Articulo 10.- Para tramitar la credencial de préstamo a domicilio el usuario debe requisitar la solicitud correspondiente, entregar
dos fotografías tamaño infantil, una copia de la credencial para votar y del comprobante de nomina de sueldos de la quincena más
reciente.
Artículo 11.- Las obras de consulta, colecciones de reserva y publicaciones periódicas no podrán otorgarse
en préstamo a domicilio.
Artículo 12.- Solo se otorgara un libro en préstamo a domicilio y por un lapso de 48 hrs.
Artículo 13.- A los usuarios que soliciten el servicio de préstamo con credencial de otra persona, o aquellos que
faciliten su credencial a terceros para obtener préstamo, se les suspenderá el servicio en forma indefinida.
Artículo 14.- Los usuarios que requieran renovar el préstamo del material:
Solo lo podrán hacer una sola vez, llenando nuevamente la papeleta de préstamo.
Se renovará el préstamo siempre que la obra no la requiera otro usuario.
94
Debe presentar físicamente la obra.
Articulo 15.- El usuario que extravíe o deteriore el material otorgado en préstamo a domicilio está obligado a reponerlo
en un plazo no mayor a 5 días hábiles.
Artículo 16.- El material que el usuario reponga deberá ser con las siguientes características:
•
Del mismo: titulo, autor, edición y año,
•
De la misma especialidad e idioma
Artículo 17.- El usuario podrá solicitar asesoría u orientación sobre el uso, localización y recuperación de la información
que necesite, siempre con un trato respetuoso y adecuado por parte del personal bibliotecario.
Artículo 19.- El usuario podrá realizar comentarios o sugerencias al servicio recibido.
Articulo 20.- El usuario está obligado a hacer buen uso de los recursos del Centro de Documentación en Salud.
Artículo 21.- El usuario debe notificar inmediatamente al personal bibliotecario los deterioros que presente el material
otorgado en préstamo, el mobiliario o el equipo de cómputo asignado.
El centro de documentación en Salud otorga servicio ininterrumpidamente de las:
7:00 a las 21:00 hrs
95
CURSO UNIVERSITARIO CICLO 2014-2015
Residentes de Segundo Año
ASIGNATURA BÁSICA
FECHA
HORAS
EXAMEN
EXTRAORDINARIO
PROFESOR TITULAR
OBSTETRICIA OPERATORIA
5 - 21 Marzo
12
4 Abril
Dr. José Gregorio Cruz Durán
OBSTETRICIA
24 Marzo- 23 mayo
36
6 Junio
Dr. Armando Cruz Rodríguez
Dra. Mary Flor Díaz Vázquez
Dr. Edgar Mendoza Reyes
GENÉTICA
26 Mayo- 20 junio
16
4 Julio
Dr. Edgar Ricardez Marcial
Dra Eugenia Dolores Ruíz Cruz
GINECOLOGÍA
23 Junio-22 Agosto
36
5 Septiembre
Dra. Guadalupe del Angel García.
Dra.Rosa María Arce Herrera
Dra. Verónica Quintana Romero
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
25 Agosto – 23 Septiembre
16
7 Octubre
Dra. Ma. Guadalupe Veloz Martínez
Dr. Noé Hernández Ramírez
EPIDEMIOLOGÍA Y
BIOESTADISTICA
24 Septiembre – 17 Octubre
15
31 Octubre
Dra. Geomar Ivonne Becerra Alcantara
ANATOMÍA PATOLÓGICA
20 Octubre –14 Noviembre
16
28 Noviembre
Dra. Verónica Gutiérrez Osorio
Dra. Ana Lilia Sandoval Mejía
NEONATOLOGÍA BÁSICA
18 Noviembre -5 Diciembre
11
19 Diciembre
Dr. Leonardo Cruz Reynoso
Dra. Maritza Morales Mora
Dr. Noé Hernández Romero
SOCIOLOGÍA MÉDICA
8 Diciembre –19 Diciembre
8
2 Enero
Dra. Patricia G. Vega García
Lic. Psic. Andrés Vilchis Cervantes
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
5 – 16 Enero 2015
8
30 Enero
Dr. Artemio Pérez Molina
Dra. Zarela Lizbeth Chinolla Arellano
BIOÉTICA MÉDICA
19 Enero – 16 Feb
16
2 Marzo
Dra. Zarela Lizbeth Chinolla Arellano.
DEIS
DESARROLLO Y REGISTRO DE
TESIS
Marzo-Diciembre 2014
Preguardia
Académica
31 Enero 2015
Dra. María Guadalupe Veloz Martínez.
96
Residentes de Tercer Año
ASIGNATURA BÁSICA
FECHA
HORAS
EXAMEN
EXTRAORDINARIO
PROFESOR TITULAR
PADECIMIENTOS MAMARIOS
3-27 Marzo
18
10 Abril
Dra. Nelly González
Dra. Xochitl Rizo Cordero
ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA
28 Marzo
25 Abril
19
9 Mayo
Dr.Juan Luis Aboites Lucero
Dra. Xochitl Rizo Cordero
CIRUGÍA GENERAL EN
GINECOLOGÍA
28Abril23Mayo
19
6 Junio
Dra. Xochitl Rizo Cordero
Dr. Germán Castelazo Rico
UROGINECOLOGÍA
26 Mayo20 Junio
20
4Julio
Dr. Carlos Ramón Jiménez Vieyra
Dra. Yazmín Melgoza Arcos
MEDICINA INTERNA
23 Junio25 Julio
25
08 agosto
Dr. Juan Gustavo Vázquez Rodríguez
ENDOCRINOPATÍAS Y
EMBARAZO
28
Julio
15 Agosto
15
29 Agosto
Dr. Edgardo Rafael Puello Tamara
Dr. Edgar Mendoza Reyes
Dr. Max Villalpando.
ENDOCRINOLOGÍA
GINECOLÓGICA
18 Agosto20 Septiembre
23
3 octubre
Dra. Ma. Isabel Zavala Ortega
Dr. Victor Saúl Vital Reyes
Dra. Cruz Elena Salazar Alarcón
REDACCIÓN DE TRABAJOS
DE INVESTIGACIÓN
22
Septiembre10 Octubre
15
24 octubre
Dr. Miguel Angel Flores Meza
GINECOLOGÍA
PSICOSOMÁTICA
13 - 31 Octubre
15
14 Noviembre
Dr. Jesús Padilla Ramos
Lic. Psic. Sissi Elizabeth Escobar Cosme
SEMINARIO DE EDUCACIÓN
03 -29 Noviembre
19
12 Diciembre
Dra. Verónica Quintana Romero
Dra Claudia García Maxinez
Dra. Patricia Alanís López
OBSTETRICIA OPERATORIA
5 - 9 Enero 2015
5
23 Enero 2015
Dr. Max Villalpando Rosales
Dr. José Gregorio Cruz Durán
Dr. Edgar Mendoza Reyes.
Marzo-Diciembre
2014
Preguardia
Académica
31 Enero 2015
Dra. María Guadalupe Veloz Martínez.
TALLER DE PROTOCOLOS
INVESTIGACIÓN
-
DE
97
Residentes de Cuarto Año
ASIGNATURA BÁSICA
FECHA
HORAS
EXAMEN
EXTRAORDINARIO
PROFESOR TITULAR
SEXOLOGIA
03-28 Marzo
19
11 Abril
Dra. Leticia Sevilla Enríquez
MEDICINA CRÍTICA
31 marzo- 02 mayo
Receso semana santa
20
17 Mayo
Dra. Leticia García Ramírez
INFERTILIDAD
05-30 Mayo
19
13 Junio
Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz
SEGUNDO SEMESTRE
ASIGNATURA BÁSICA
FECHA
HORAS
EXAMEN
EXTRAORDINARIO
PROFESOR TITULAR
SEXOLOGIA
8 Septiembre
3 octubre
18
17 Octubre
Dra.
Leticia
Enríquez
MEDICINA CRÍTICA
6 Octubre
1º. Noviembre
20
15 Noviembre
Dra.Leticia García
Ramírez
INFERTILIDAD
3 de Noviembre – 1 Diciembre
19
15 Diciembre
Dr. Juan Carlos Hinojosa
Cruz
98
Sevilla
Rotacion Residentes De Segundo Año
NOMBRE
GUARDIA
MARZO
SEGUNDO
PERIODO
PERIODO
PO
P
PP
G
14-28 MARZO
T
MF
OM
PP
31 Mar-11
ABRIL
MF
T
P
OM
5-16 MAYO
PO
OM
T
P
19-30 MAYO
MF
G
OM
2-13 JUNIO
PO
P
MF
16-27 JUNIO
PO
G
30 JUNIO-11
JULIO
25 AGOSTO-5
SEPT
22 SEPT-3
OCT
6-17
OCTUBRE
20-31
OCTUBRE
3-14
NOVIEMBRE
24 NOV-5
DICIEMB.
8-19
DICIEMBRE
14-25 JULIO
5-16 ENERO
T
PP
OX
MF
T
P
PO
G
T
G
OX
PO
OX
T
PP
MF
PO
T
PP
P
PP
G
T
PP
PP
P
T
PP
P
PP
G
T
2
Castellanos Durán Cinthya Priscila
B
PP
3
Arellano Cornejo Khalil Josué
C
PP
PP
4
Ávila Romero Jesús Segundo
D
PO
G
5
Cera Román Adriana
A
T
PO
OX
6
Cisneros Quintero Jesús Alan
B
MF
T
PO
7
Dávila Ramírez María del Carmen
C
OM
MF
T
PO
8
De la Luz Ochoa Yelitza
D
OX
PP
MF
T
OM
PRIMER
FEB
JULIO
A
MF
MF
PP
PP
OX
PO
MF
OX
PO
OCT
ENERO
JUNIO
Alvarez Ponce Pamela
SEPT
DIC
MAYO
1
AGT
NOV
ABRIL
T
PO
OX
PO
MF
MF
OM
9
García Escoto Víctor Salvador
A
PO
OM
PP
MF
G
10
García Fuentes Carolina Lisbeth
B
P
PO
OM
PP
MF
11
García Magdaleno Yolanda
C
T
PO
OM
PP
12
Garzón García Aurora
D
PP
OX
PO
OM
MF
13
González Bermúdez Elio Alejandro
A
MF
PP
OM
T
PO
P
14
Gutiérrez Gómez Iván Israel
B
T
G
PO
OX
T
MF
15
Haro Gastélum Romina
C
MF
T
P
PO
MF
T
OX
16
Huerta de la Luz Ilze Jacqueline
D
P
MF
T
PP
PO
G
T
17
Isla Arias Myrna Xazny
A
PP
OX
MF
T
PP
PO
MF
T
18
Intriago Ceballos Katherin
B
OM
PP
G
MF
P
PP
PO
T
PO
PO
PO
PP
PP
OM
OX
PO
G
T
MF
T
OX
MF
P
G
T
PP
MF
OX
14-28 MARZO
P
G
T
PP
T
31 Mar-11
ABRIL
OX
G
T
MF
5-16 MAYO
PP
OM
MF
P
19-30 MAYO
G
PP
PO
2-13 JUNIO
PP
MF
OX
16-27 JUNIO
G
P
30 JUNIO-11
JULIO
2-16
FEBRERO
25 AGOSTO-5
SEPT
22 SEPT-3
OCT
6-17
OCTUBRE
20-31
OCTUBRE
3-14
NOVIEMBRE
24 NOV-5
DICIEMB.
8-19
DICIEMBRE
14-25 JULIO
5-16 ENERO
OM
PO
OM
PO
PO
T
G
PP
T
MF
20
Lopéz Solano Roberto Gregorio
D
MF
T
G
PP
T
21
Nava Garduño Ariana Monserrat
A
G
MF
T
P
PP
22
Márquez Dávila Alejandra
B
OX
MF
T
P
PP
23
Muñiz Jiménez Julio Fernando
C
G
OX
MF
T
OM
24
Olvera Gudiño Omar Guadalupe
D
T
P
PO
MF
T
OM
25
Ortega Rojas Jared Bonifacio
A
PO
G
PO
P
MF
T
26
Padilla Arizmendi Blanca Elena
B
G
P
PO
T
MF
OX
OM
27
Rodríguez Martínez Karen Anahí
C
OX
PO
OM
PO
T
MF
G
28
Rojas González Fabiola
D
PP
MF
P
PP
T
PO
OM
PP
PP
G
MF
OX
99
PO
OM
OM
PP
28JULIO- 8
AGOST
11-22
AGOSTO
T
MF
MF
PO
P
C
PO
OM
PO
López Mondragón Yazmín Itzel
PO
MF
T
19
PO
MF
PO
OX
PP
MF
PP
PO
P
PO
OM
PP
PO
MF
OX
T
MF
G
T
PP
PO
14-28 MARZO
MF
P
PO
T
PP
31 Mar-11
ABRIL
MF
G
OX
PP
5-16 MAYO
PP
OX
MF
T
19-30 MAYO
PP
T
PO
2-13 JUNIO
P
PP
T
16-27 JUNIO
PO
T
30 JUNIO-11
JULIO
OM
PP
PP
PP
MF
MF
MF
OM
MF
28JULIO- 8
AGOST
11-22 AGOST
O
11-22
AGOSTO
OX
PP
OM
T
P
OX
PO
PO
19-30 ENERO
19-30 ENERO
2-16
FEBRERO
2-16
FEBRERO
25 AGOSTO-5
SEPT
22 SEPT-3
OCT
6-17
OCTUBRE
20-31
OCTUBRE
3-14
NOVIEMBRE
24 NOV-5
DICIEMB.
8-19
DICIEMBRE
29
Slim Paramo Nadia
30
Solache Blanco Lucio
31
Helue Mena Antonio
32
Karina Margarita Rodriguez González
A
B
C
D
T
OM
MF
MF
G
P
PO
P
T
PO
PP
M
F
MF
T
PO
G
PP
MF
PP
T
OX
P
G
T
PO
PP
PO
OM
T
PP
T
G
PP
OX
P
OM
PO
MF
PP
PP
OX
14-25 JULIO
PO
28JULIO8AGOS
T
MF
19-30 MAYO
OX
OM
2-13 JUNIO
PO
5-16 ENERO
19-30 ENERO
20-31
OCTUBRE
3-14
NOVIEMBRE
SERVICIO
T= UNIDAD TOCOQUIRÚRGICA
OM ONCOLOGÍA MÉDICA
OX= ONCOLOGIA
QUIRÚRGICA
P PATOLOGÍA
100
PO= PERINATOLOGIA OTE.
PP PERINATOLOGÍA PONIENTE
G= GINECOLOGIA
MF MEDICINA FETAL
Rotación Residentes De Tercer Año 2014-2015
NOMBRE
GUARDIA
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGT
SEPT
OCT
NOV
DIC
ENERO
FEB
A
T
T
P
G
MF
UCI
C
BR
BR
UG
O
O
19-30 MAYO
20-31 OCTUBRE
PRIMER
PERIODO
SEGUNDO
PERIODO
1
Alegría Marin Blanca Estela
2
Benavides González Silvia Angélica
B
O
O
BR
G
MF
UCI
C
UG
T
T
P
BR
14-25 JULIO
5-16 Ene 2015
3
Bustos Otero Angélica
C
T
T
P
C
BR
MF
BR
UCI
G
O
UG
O
5-16 MAYO
6-17 OCTUBRE
4
Chavéz Solorzano Rosa Isela
D
T
T
MF
G
BR
UCI
O
O
P
C
UG
BR
19-30 MAYO
20-31 OCTUBRE
5
Ballesteros González Isabel Thalía
A
G
BR
UCI
O
P
BR
O
MF
T
T
UG
C
19-30 MAYO
20-31 OCTUBRE
6
Elizalde Barbosa Rosa Iliana
B
G
MF
BR
BR
P
C
UG
O
UCI
O
T
T
30 JUN- 11 JUL
8-19 DIC
7
De Alba González Ana Victoria
C
BR
G
UCI
BR
O
UG
P
MF
O
C
T
T
2-13 JUN
3-14 NOV
8
Delgado Cuellar Lydia Azucena
D
BR
G
BR
O
UCI
O
P
C
UG
MF
T
T
14-28 MARZO
25 AGS-5 SEP
9
Díaz Arrollo Salvador Julián
A
BR
BR
T
T
O
MF
O
UCI
C
G
P
UG
31 MZO-11 ABR
22 SEP – 3 OCT
10
Guerrero Guillen Agustín de Jesús.
B
O
UCI
T
T
C
BR
BR
UG
G
MF
O
P
11-22 AGOSTO
2-16 FEB 2015
11
García Esparza Guadalupe
C
G
P
T
T
O
O
MF
C
UG
UCI
BR
BR
11-22 AGOSTO
2-16 FEB 2015
12
Higuera Jon Hideko Miyumi
D
P
MF
T
T
G
BR
UCI
UG
C
BR
O
O
28 JUL- 8 AGS
19-30 ENE 2015
13
García Maldonado Jackeline Emilia
A
P
UG
T
T
UCI
G
C
MF
BR
BR
O
O
30 JUN- 11 JUL
8-19 DIC
14
Iñiguez Gutiérrez Gina Carmita
B
P
BR
UG
MF
BR
G
T
T
O
O
C
UCI
16-27 JUN
24 NOV -5 DIC
15
Lacarriere Mejía Daniela
C
O
C
G
UG
P
O
T
T
MF
UCI
BR
BR
30-JUN – 11 JUL
8-19 DIC
16
Leyva Reséndiz Isabel Guadalupe
D
C
P
BR
BR
G
UG
O
O
T
T
UCI
MF
5-16 MAYO
6-17 OCT
17
Martínez Martínez Fátima
A
UCI
C
BR
MF
BR
P
T
T
O
UG
G
O
28 JUL-8 AGS
19-30 ENE 2015
18
Martínez Portilla Raigam Jafet
B
O
O
C
MF
UG
BR
BR
P
T
G
T
UCI
14-28 MARZO
25 AGS - 5 SEP
19
Reyes Hernández Manuel Ulises
C
UCI
BR
BR
UG
C
P
O
O
G
T
MF
T
14-28 MARZO
25 AGS – 5 SEP
20
Pérez Félix Sergio
D
MF
UG
O
O
UCI
P
T
T
C
BR
BR
G
16-27 JUNIO
24 NOV – 5 DIC
21
Sandoval García Travesi Francisco Alejandro.
A
MF
O
O
UCI
UG
C
G
BR
BR
P
T
T
2-13 JUNIO
3-14 NOV
22
Partida Navarro María Esmeralda
B
T
T
UG
C
BR
O
MF
BR
O
P
UCI
G
14-25 JULIO
5-16 ENE 2015
23
Serrano Rodríguez Marilyn
C
UG
UCI
C
BR
O
O
T
BR
T
P
MF
G
14-25 JULIO
5-16 ENE 2015
24
Torres García Verónica Ernestina
D
UCI
O
O
P
T
T
MF
G
BR
UG
BR
C
31-MZO-11 ABR
22 SEP – 3 OCT
25
Unzueta Corrales Dalia Jazmín
A
O
MF
C
BR
T
T
UCI
P
BR
O
G
UG
5-16 MAYO
6-17 OCT
26
Santos Hernández Oggi Carolina
B
BR
UG
O
BR
T
T
G
UCI
MF
O
C
P
16-27 JUNIO
24 NOV – 5 DIC
27
SoberanIs Ayerdi Alexis
C
C
UCI
MF
O
T
T
UG
G
P
BR
O
BR
31 MZO- 11 ABR
22 SEP - 3 OCT
28
Villar Torres Laura Nelly
D
UG
BR
G
P
T
T
BR
O
UCI
C
O
MF
2-13 JUNIO
3-14 NOV
T
Unidad
Tocoquirúrgica
O
Oncología
BR
Biología de
la Reproducción
G
Ginecología
UCI Unidad de
Cuidados Intensivos
101
C
Colposcopia
UG
Urología
Ginecológica
MF
Medicina Fetal
P Perinatología
Rotación Residentes De Cuarto Año 2014 - 2015
NOMBRE
GUARDIA
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGT
SEPT
OCT
NOV
DIC
ENERO
FEB
PERIODO VACACIONAL
1
Antonio Pérez Jairo.
A
BR
O
O
UCI
G
USG
2
López López José Luis.
B
BR
USG
G
UCI
O
RE
2-13 JUNIO
3
Jiménez Gayosso Eder Eduardo.
C
O
UCI
BR
G
USG
USG
19-30 MAYO
4
Alba Ortega Pedro Francisco.
D
G
G
USG
O
UCI
BR
2-13 JUNIO
5
Heredia García Donaji.
A
G
BR
USG
O
UCI
G
14-25 JULIO
6
Morones García Abraham.
B
USG
UCI
C
BR
G
O
28 JUL- 8 AGS
16-27 JUNIO
IMSS
7
Navarro Vargas Roxana.
C
BR
O
USG
G
UCI
MF
8
Espinosa Hernández Ana Gabriela.
D
O
USG
G
BR
RE
UCI
9
Mendez Yebra Miguel Angel.
A
UCI
BR
O
G
USG
G
10
Robles Morales Rogelio.
B
UCI
G
BR
O
RE
USG
5-16 MAYO
11
Vite Bautista José.
C
G
O
BR
USG
UCI
USG
5-16 MAYO
12
Penguelly Cruz Carlos Alberto.
D
O
G
BR
USG
UCI
RE
1-15 JULIO
13
Solís Castillo Luis Alberto.
A
UCI
BR
O
USG
G
G
19-30 MARZO
14
Sanchéz González Martín.
B
USG
USG
O
G
BR
UCI
30 JUN-11 JUL
15
Zavala Ramírez Giselle.
D
USG
G
G
UCI
O
BR
16
Gómez Muñoz María De Lourdes.
A
G
UCI
BR
O
17
Hernández Rosas Marion Danilop.
B
BR
O
G
G
18
Jiménez Ruíz Juan José Gerardo.
C
BR
O
USG
19
Herrera Peñaloza Erwin Marcelo.
D
USG
G
20
Flores Marchan Sergio Alberto.
A
G
BR
21
Saldaña Coronado María Concepción.
B
O
USG
22
Olivos Crespo Marysol.
C
BR
USG
23
Mancera Andrade José.
D
24
Flores Montero Gerardo Aurelio.
A
25
Turrubiate Munguía Luz Elizabeth.
26
IMSS
30 JUN-11JUL
16-27 JUNIO
OPORTUNIDADES
16-27 JUNIO
28 JUL-8 AGST
G
USG
24 NOV-6 DIC
UCI
USG
20-31 OCT
USG
UCI
G
6-17 OCT
G
O
BR
UCI
8-19 DIC
UCI
USG
O
RE
5-16 ENERO
BR
UCI
G
O
BR
G
O
UCI
19-30 ENERO
8-19 DIC
O
G
MF
UCI
USG
BR
19-30 ENERO
G
BR
USG
O
UCI
RE
5-16 ENERO
B
USG
O
BR
G
RE
UCI
3-14 NOV
Ríos Gutiérrez Cindy Daniela.
C
UCI
BR
USG
UCI
G
O
22 SEP-3 OCT
27
Moran Nava Claudia Verónica.
D
UCI
USG
O
BR
C
G
8-19 DIC
28
Ochoa Ayala Andrea Guadalupe.
A
G
O
UCI
BR
USG
G
3-14 NOV
29
Vázquez Miranda Jesús.
B
UCI
G
O
G
USG
BR
30
Rodríguez Tovar Princesa.
C
O
UCI
BR
USG
G
USG
31
Tellez Azpeitia Ana Aricela.
D
USG
G
G
UCI
BR
O
OPORTUNIDADES
102
24 NOV-5 DIC
2-16 FEB
20-31 OCT
USG Ultrasonido
O
Oncología
BR
Biología de
la Reproducción
G
Ginecología
UCI Unidad de
Cuidados Intensivos
C
Colposcopia
RE Rotación externa
Rotación Imss Oportunidades Médicos Residentes De 4° Año
HOSPITAL RURAL
DELEGACION
MARZO-AGOSTO 2014
Guadalupe Tepeyac
Zacapoaxtla
San Ildelfonso Villa Alta
Miahuatlán
Motozintla
Zacualtipán
Bochil
Chiapas
Puebla
Oaxaca
Oaxaca
Chiapas
Hidalgo
Chiapas
María Concepción Saldaña Coronado
Gerardo Aurelio Flores Montero
Cindy Daniela Ríos Gutiérrez
Jesús Vázquez Miranda
Claudia Verónica Morán Nava
Ana Aricela Téllez Azpeitia
Sergio Alberto Flores Marchan
Ario de Rosales
San Felipe Ecatepec
Venustiano Carranza
Mapastepec
Michoacán
Chiapas
Chiapas
Chiapas
Andrea Guadalupe Ochoa
Juan José Gerardo Jiménez Ruíz
Erwin Marcelo Herrera Peñaloza
Luz Elizabeth Turrubiate Munguía
Chiautla de Tapia
Tlacolula
Villamar
Puebla
Oaxaca
Michoacán
María de Lourdes Gómez Muñoz
Buenavista
Michoacán
José Mancera Andrade
Paracho
Michoacán
Marion Danilop Hernández Rosas
Izamal
Yucatán
Marisol Olivos Crespo
Chignahuapan
Puebla
San Salvador el Seco
Puebla
Ocosingo
Chiapas
SEPTIEMBRE 2014
FEBRERO 2015
.
Martín Sánchez González
Luis Alberto Solís Castillo
Roxana Navarro Vargas
Carlos Alberto Penguelly Cruz
Donaji Heredia García
Miguel Angel Méndez Yebra
José Vite Bautista
Princesa Rodriguez Tovar
Rogelio Robles Morales
Ana Gabriela Espinosa Hernández
Zongolica
Veracruz Sur
Pedro Francisco Alba Ortega
Tepexi de Rodriguez
Puebla
Eder Eduardo Jimenéz Gayosso
Tuxpan
Michoacán
Giselle Zavala Ramírez
Santiago Jamiltepec
Oaxaca
José Luis López López
Tlaxiaco
Oaxaca
Jairo Antonio Pérez
Chiapas
Abraham Morones García
Benemérito de las Américas
103
MARZO Guardias Y Preguardias De Médicos Residentes
NOMBRE
GUARDIA
R2
NOMBRE
RT
GUARDIA
Álvarez Ponce Pamela
1,5,9,13,17,21,25,29
Cera Román Adriana
R3
G
SERVICIO
RT
G
NOMBRE
R4
SERVICIO
RT
G
BR
UCI
G
UCI
OM
O
Alegría Marín Blanca Estela
T
T
Antonio Pérez Jairo
T
T
Ballesteros González Isabel Thalía
G
G
Heredia García Donaji
García Escoto Víctor Salvador
PO
PO
Díaz Arroyo Salvador Julían
BR
PO
Mendez Yebra Miguel Angel
UCI
PISO
González Bermúdez Elio Alejandro
MF
MF
García Maldonado Jackeline Emilia
P
PP
Solís Castillo Luis Alberto
UCI
PISO
Isla Arias Myrna Xazny
PP
PP
Martínez Martínez Fátima
UCI
UCI
PREGUARDIA
Nava Garduño Ariana Monserrat
G
G
Sandoval García Travesi Francisco Alejandro
MF
MF
4,8,12,16,20,24,28
Ortega Rojas Jared Bonifacio
PO
PO
Unzueta Corrales Delia Jazmín
O
O
T
T
BR
UCI
USG
UCI
A
Slim Paramo Nadia
GUARDIA
Castellanos Durán Cinthya Priscila
PP
PP
Benavides González Silvia Angélica
O
O
López López José Luis
2,6,10,14,18,22,26,30
Cisneros Quintero Jesús Alan
MF
MF
Elizalde Barbosa Rosa Iliana
G
G
Morones García Abraham
García Fuentes Carolina Lisbeth
P
PO
Guerrero Guillén Agustín Jesús
O
PP
Robles Morales Rogelio
UCI
PISO
Gutiérrez Gómez Iván Israel
T
T
Iñiguez Gutiérrez Gina Carmita
P
PO
Sanchéz González Martín
USG
PISO
Intriago Ceballos Katherin
OM
O
Martínez Portilla Raigam
O
MF
PREGUARDIA
Márquez Dávila Alejandra
PO
PO
Partida Navarro María Esmeralda
T
T
1,5,9,13,17,21,25,29
Padilla Arizmendi Blanca Elena
G
G
Santos Hernández Oggi Carolina
BR
G
MF
PP
B
Solache Blanco Lucio
GUARDIA
Arellano Cornejo Khalil Josué
PP
PP
Bustos Otero Angélica
3,7,11,15,19,23,27,31
Dávila Ramírez María del Carmen
OM
PO
De Alba González Ana Victoria
García Magdaleno Yolanda
PO
PO
Haro Gastélum Romina
MF
MF
C
T
T
BR
MF
García Esparza Guadalupe
G
G
Lacarriere Mejía Daniela
O
O
Jiménez Gayosso Eder Eduardo
O
UCI
BR
PISO
Vite Bautista José
G
PISO
Alba Ortega Pedro Francisco
G
UCI
UCI
PISO
Navarro Vargas Roxana
López Mondragón Yazmín Itzel
T
T
Reyes Hernández Manuel Ulises
UCI
UCI
Muñiz Jiménez Julio Fernando
G
G
Serrano Rodriguez Marilyn
UG
PP
Helue Mena Antonio
G
PP
Soberanis Ayerdi Alexis
C
PO
2,6,10,14,18,22,26,30
Rodríguez Martínez Karen Anahí
O
O
GUARDIA
Ávila Romero Jesús Segundo
PO
PO
Chávez Solorzano Rosa Isela
T
T
4,8,12,16,20,24,28,
De la Luz Ochoa Yelitza
O
O
Delgado Cuellar Lydia Azucena
BR
PP
Espinosa Hernández Ana Gabriela
O
Garzón García Aurora
PP
PP
Higuera Jon Hideko Miyumi
P
PO
Penguelly Cruz Carlos Alberto
O
Huerta de la Luz Ilze Jacqueline
P
G
Leyva Resendiz Isabel Guadalupe
C
G
Lopéz Solano Roberto Gregorio
MF
MF
Pérez Félix Sergio
MF
MF
Olvera Gudiño Omar Guadalupe
T
T
Torres García Verónica Ernestina
UCI
UCI
PREGUARDIA
D
PISO
PREGUARDIA
104
Zavala Ramírez Giselle
USG
3,7,11,15,19,23,27
Rojas González Fabiola
PP
PP
Villar Torres Laura
UG
O
Karina Margarita Rodriguez Gonzalez
ABRIL Guardias Y Preguardias De Médicos Residentes
NOMBRE
GUARDIA
R2
NOMBRE
RT
GUARDIA
Álvarez Ponce Pamela
2,6,10,14,18,22,26,30
SERVICIO
RT
G
T
T
Ballesteros González Isabel Thalía
BR
PO
R4
SERVICIO
RT
G
O
UCI
Heredia García Donaji
BR
UCI
T
Cera Román Adriana
PO
PO
García Escoto Víctor Salvador
OM
T
Díaz Arroyo Salvador Julían
BR
PP
Mendez Yebra Miguel Angel
BR
PISO
González Bermúdez Elio Alejandro
PP
PP
García Maldonado Jackeline Emilia
UG
G
Solís Castillo Luis Alberto
BR
PISO
Isla Arias Myrna Xazny
O
O
Martínez Martínez Fátima
C
MF
MF
MF
Sandoval García Travesi Francisco Alejandro
O
O
G
G
Slim Paramo Nadia
OM
PO
GUARDIA
Castellanos Durán Cinthya Priscila
MF
MF
3,7,11,15,19,23,27
Cisneros Quintero Jesús Alan
T
T
PO
PREGUARDIA
Nava Garduño Ariana Monserrat
1,5,9,13,17,21,26,29
Ortega Rojas Jared Bonifacio
García Fuentes Carolina Lisbeth
B
Alegría Marín Blanca Estela
NOMBRE
T
A
Unzueta Corrales Delia Jazmín
MF
MF
O
O
Elizalde Barbosa Rosa Iliana
MF
PO
Guerrero Guillén Agustín Jesús
Benavides González Silvia Angélica
Antonio Pérez Jairo
López López José Luis
USG
UCI
MF
Morones García Abraham
UCI
UCI
UCI
PP
Robles Morales Rogelio
Gutiérrez Gómez Iván Israel
G
G
Iñiguez Gutiérrez Gina Carmita
BR
PO
Intriago Ceballos Katherin
PP
PP
Martínez Portilla Raigam
O
O
PREGUARDIA
Márquez Dávila Alejandra
O
O
Partida Navarro María Esmeralda
T
T
2,6,10,14,18,22,26
Padilla Arizmendi Blanca Elena
P
T
Santos Hernández Oggi Carolina
UG
G
MF
MF
Solache Blanco Lucio
G
PISO
Sanchéz González Martín
USG
PISO
GUARDIA
Arellano Cornejo Khalil Josué
PP
PP
Bustos Otero Angélica
T
T
Jiménez Gayosso Eder Eduardo
UCI
UCI
4,8,12,16,20,24,28
Dávila Ramírez María del Carmen
MF
T
De Alba González Ana Victoria
G
G
Navarro Vargas Roxana
O
PISO
García Magdaleno Yolanda
T
T
García Esparza Guadalupe
P
PO
Vite Bautista José
O
PISO
Haro Gastélum Romina
T
T
Lacarriere Mejía Daniela
C
PO
G
UCI
USG
UCI
PISO
C
PREGUARDIA
López Mondragón Yazmín Itzel
G
G
Reyes Hernández Manuel Ulises
BR
MF
Muñiz Jiménez Julio Fernando
PO
PO
Serrano Rodriguez Marilyn
UCI
O
Soberanis Ayerdi Alexis
UCI
PP
P
O
PO
PO
Ávila Romero Jesús Segundo
G
G
Chávez Solorzano Rosa Isela
T
T
Alba Ortega Pedro Francisco
De la Luz Ochoa Yelitza
PP
PP
Delgado Cuellar Lydia Azucena
G
G
Espinosa Hernández Ana Gabriela
Garzón García Aurora
PO
PO
Higuera Jon Hideko Miyumi
MF
MF
Helue Mena Antonio
D
R3
G
3,7,11,15,19,23,27
Rodríguez Martínez Karen Anahí
GUARDIA
1,5,9,13,17,21,25,29
105
Penguelly Cruz Carlos Alberto
G
PISO
PREGUARDIA
4,8,12,16,20,24,28
Huerta de la Luz Ilze Jacqueline
MF
MF
Leyva Resendiz Isabel Guadalupe
Lopéz Solano Roberto Gregorio
T
Olvera Gudiño Omar Guadalupe
Rojas González Fabiola
Karina Margarita Rodriguez Gonzalez
P
PO
T
Pérez Félix Sergio
UG
PP
P
MF
T
MF
Torres García Verónica Ernestina
Villar Torres Laura
O
BR
O
PP
PO
PO
Zavala Ramírez Giselle
G
MAYO Guardias Y Preguardias De Médicos Residentes
NOMBRE
GUARDIA
R2
NOMBRE
RT
R3
G
SERVICIO
NOMBRE
RT
G
P
PO
Antonio Pérez Jairo
UCI
PP
Heredia García Donaji
R4
SERVICIO
RT
G
O
UCI
USG
UCI
GUARDIA
Álvarez Ponce Pamela
PP
PP
Alegría Marín Blanca Estela
4,8,12,16,20,24,28
Cera Román Adriana
O
O
Ballesteros González Isabel Thalía
García Escoto Víctor Salvador
PP
PP
Díaz Arroyo Salvador Julían
T
T
Mendez Yebra Miguel Angel
O
PISO
González Bermúdez Elio Alejandro
PO
PO
García Maldonado Jackeline Emilia
T
T
Solís Castillo Luis Alberto
O
PISO
Isla Arias Myrna Xazny
MF
MF
Martínez Martínez Fátima
BR
MF
T
T
Sandoval García Travesi Francisco Alejandro
O
O
OM
G
Unzueta Corrales Delia Jazmín
C
G
Slim Paramo Nadia
P
T
GUARDIA
Castellanos Durán Cinthya Priscila
T
T
Benavides González Silvia Angélica
BR
PO
López López José Luis
G
UCI
1,5,9,13,17,21,25,29
Cisneros Quintero Jesús Alan
PO
PO
Elizalde Barbosa Rosa Iliana
BR
PP
Morones García Abraham
C
UCI
García Fuentes Carolina Lisbeth
OM
O
Guerrero Guillén Agustín Jesús
T
T
Robles Morales Rogelio
BR
PISO
Gutiérrez Gómez Iván Israel
PP
PP
Iñiguez Gutiérrez Gina Carmita
UG
G
Sanchéz González Martín
O
PISO
Intriago Ceballos Katherin
G
G
Martínez Portilla Raigam
C
PP
PREGUARDIA
Márquez Dávila Alejandra
MF
MF
Partida Navarro María Esmeralda
UG
MF
4,8,12,16,20,24,28
Padilla Arizmendi Blanca Elena
PO
PO
Santos Hernández Oggi Carolina
O
O
T
T
MF
MF
Bustos Otero Angélica
P
PO
Jiménez Gayosso Eder Eduardo
BR
UCI
UCI
PP
Navarro Vargas Roxana
USG
PISO
T
T
Vite Bautista José
BR
PISO
A
PREGUARDIA
Nava Garduño Ariana Monserrat
3,7,11,15,19,23,27
Ortega Rojas Jared Bonifacio
B
Solache Blanco Lucio
GUARDIA
Arellano Cornejo Khalil Josué
2,6,10,14,18,22,26,30
Dávila Ramírez María del Carmen
García Magdaleno Yolanda
Haro Gastélum Romina
C
López Mondragón Yazmín Itzel
PREGUARDIA
1,5,9,13,17,21,25,29
T
T
PO
PO
García Esparza Guadalupe
P
T
Lacarriere Mejía Daniela
PP
Reyes Hernández Manuel Ulises
Serrano Rodriguez Marilyn
PP
O
O
Helue Mena Antonio
PO
PO
Rodríguez Martínez Karen Anahí
OM
G
Muñiz Jiménez Julio Fernando
De Alba González Ana Victoria
Soberanis Ayerdi Alexis
106
G
G
BR
PP
C
O
MF
MF
GUARDIA
Ávila Romero Jesús Segundo
PP
PP
Chávez Solorzano Rosa Isela
MF
MF
Alba Ortega Pedro Francisco
3,7,11,15,19,23,27,31
De la Luz Ochoa Yelitza
MF
MF
Delgado Cuellar Lydia Azucena
BR
PP
Espinosa Hernández Ana Gabriela
T
T
BR
PO
Garzón García Aurora
O
O
Higuera Jon Hideko Miyumi
Huerta de la Luz Ilze Jacqueline
T
T
Leyva Resendiz Isabel Guadalupe
Lopéz Solano Roberto Gregorio
G
G
Pérez Félix Sergio
O
O
PREGUARDIA
Olvera Gudiño Omar Guadalupe
PO
PO
Torres García Verónica Ernestina
O
PO
2,6,10,14,18,22,26,30
Rojas González Fabiola
T
Villar Torres Laura
G
G
D
P
Karina Margarita Rodriguez Gonzalez
PP
Penguelly Cruz Carlos Alberto
Zavala Ramírez Giselle
USG
UCI
G
UCI
PISO
BR
G
PISO
PP
JUNIO Guardias Y Preguardias De Médicos Residentes
NOMBRE
GUARDIA
R2
NOMBRE
RT
R3
G
GUARDIA
Álvarez Ponce Pamela
O
O
1,5,9,13,17,21,25,29
Cera Román Adriana
PP
García Escoto Víctor Salvador
González Bermúdez Elio Alejandro
SERVICIO
RT
G
NOMBRE
Alegría Marín Blanca Estela
G
G
Antonio Pérez Jairo
PP
Ballesteros González Isabel Thalía
O
O
MF
MF
Díaz Arroyo Salvador Julían
T
OM
G
García Maldonado Jackeline Emilia
Isla Arias Myrna Xazny
T
T
PREGUARDIA
Nava Garduño Ariana Monserrat
P
T
4,8,12,16,20,24,28
Ortega Rojas Jared Bonifacio
PO
PO
Slim Paramo Nadia
MF
MF
A
UCI
Heredia García Donaji
O
UCI
T
Mendez Yebra Miguel Angel
G
PISO
T
T
Solís Castillo Luis Alberto
USG
PISO
Martínez Martínez Fátima
MF
MF
Sandoval García Travesi Francisco Alejandro
UCI
PO
Unzueta Corrales Delia Jazmín
BR
PP
G
G
López López José Luis
UCI
UCI
BR
BR
Morones García Abraham
BR
UCI
Castellanos Durán Cinthya Priscila
P
T
Benavides González Silvia Angélica
2,6,10,14,18,22,26,30
Cisneros Quintero Jesús Alan
O
O
Elizalde Barbosa Rosa Iliana
García Fuentes Carolina Lisbeth
PP
PP
Guerrero Guillén Agustín Jesús
T
T
Gutiérrez Gómez Iván Israel
PO
PO
Iñiguez Gutiérrez Gina Carmita
MF
MF
Intriago Ceballos Katherin
MF
MF
Martínez Portilla Raigam
MF
MF
PREGUARDIA
Márquez Dávila Alejandra
T
T
Partida Navarro María Esmeralda
C
C
1,5,9,13,17,21,25,29
Padilla Arizmendi Blanca Elena
PP
PP
Santos Hernández Oggi Carolina
BR
BR
Solache Blanco Lucio
G
G
C
BR
Robles Morales Rogelio
O
PISO
Sanchéz González Martín
G
PISO
PO
Jiménez Gayosso Eder Eduardo
G
UCI
PO
Navarro Vargas Roxana
G
PISO
USG
PISO
GUARDIA
Arellano Cornejo Khalil Josué
T
T
3,7,11,15,19,23,27
Dávila Ramírez María del Carmen
PO
PO
De Alba González Ana Victoria
García Magdaleno Yolanda
OM
O
García Esparza Guadalupe
T
T
Haro Gastélum Romina
PP
PP
Lacarriere Mejía Daniela
UG
PP
C
PREGUARDIA
SERVICIO
G
RT
UCI
GUARDIA
B
R4
Bustos Otero Angélica
López Mondragón Yazmín Itzel
T
T
Reyes Hernández Manuel Ulises
UG
G
Muñiz Jiménez Julio Fernando
MF
MF
Serrano Rodriguez Marilyn
BR
MF
107
Vite Bautista José
D
Helue Mena Antonio
MF
G
Soberanis Ayerdi Alexis
O
O
2,6,10,14,18,22,26
Rodríguez Martínez Karen Anahí
PP
PP
GUARDIA
Ávila Romero Jesús Segundo
O
O
Chávez Solorzano Rosa Isela
G
G
Alba Ortega Pedro Francisco
4,8,12,16,20,24,28
De la Luz Ochoa Yelitza
T
T
Delgado Cuellar Lydia Azucena
O
O
Espinosa Hernández Ana Gabriela
T
T
Penguelly Cruz Carlos Alberto
USG
BR
MF
Zavala Ramírez Giselle
UCI
Garzón García Aurora
PO
PO
Higuera Jon Hideko Miyumi
PREGUARDIA
Huerta de la Luz Ilze Jacqueline
OM
MF
Leyva Resendiz Isabel Guadalupe
3,7,11,15,19,23,27
Lopéz Solano Roberto Gregorio
PP
PP
Pérez Félix Sergio
O
O
PREGUARDIA
Olvera Gudiño Omar Guadalupe
PO
T
Torres García Verónica Ernestina
P
PP
G
G
Villar Torres Laura
P
PO
O
UCI
BR
UCI
PISO
PISO
Rojas González Fabiola
Karina Margarita Rodriguez Gonzalez
PO
PO
JULIO Guardias Y Preguardias De Médicos Residentes
NOMBRE
GUARDIA
R2
NOMBRE
RT
SERVICIO
3,7,11,15,19,23,27,31
Cera Román Adriana
PO
PO
Ballesteros González Isabel Thalía
P
PO
García Escoto Víctor Salvador
G
G
Díaz Arroyo Salvador Julían
O
O
González Bermúdez Elio Alejandro
T
T
García Maldonado Jackeline Emilia
UCI
MF
Isla Arias Myrna Xazny
OM
O
Martínez Martínez Fátima
BR
PP
PREGUARDIA
Nava Garduño Ariana Monserrat
PP
PP
Sandoval García Travesi Francisco Alejandro
UG
G
2,6,10,14,18,22,26,30
Ortega Rojas Jared Bonifacio
P
T
Slim Paramo Nadia
MF
MF
GUARDIA
Castellanos Durán Cinthya Priscila
PO
PO
Benavides González Silvia Angélica
4,8,12,16,20,24,28
Cisneros Quintero Jesús Alan
PP
PP
García Fuentes Carolina Lisbeth
MF
Gutiérrez Gómez Iván Israel
O
Heredia García Donaji
UCI
UCI
Mendez Yebra Miguel Angel
USG
PISO
Solís Castillo Luis Alberto
G
PISO
Antonio Pérez Jairo
Alegría Marín Blanca Estela
B
G
UCI
MF
MF
T
SERVICIO
G
MF
MF
R4
RT
G
Álvarez Ponce Pamela
Unzueta Corrales Delia Jazmín
NOMBRE
RT
GUARDIA
A
C
R3
G
T
MF
MF
López López José Luis
O
UCI
Elizalde Barbosa Rosa Iliana
P
PO
Morones García Abraham
G
UCI
MF
Guerrero Guillén Agustín Jesús
C
G
O
Iñiguez Gutiérrez Gina Carmita
BR
PO
Intriago Ceballos Katherin
PO
PO
Martínez Portilla Raigam
UG
G
PREGUARDIA
Márquez Dávila Alejandra
P
T
Partida Navarro María Esmeralda
BR
PP
3,7,11,15,19,23,27
Padilla Arizmendi Blanca Elena
T
T
Santos Hernández Oggi Carolina
T
T
Solache Blanco Lucio
PP
G
GUARDIA
Arellano Cornejo Khalil Josué
G
G
Bustos Otero Angélica
BR
MF
1,5,9,13,17,21,25,29
Dávila Ramírez María del Carmen
O
O
De Alba González Ana Victoria
O
O
García Magdaleno Yolanda
PP
PP
García Esparza Guadalupe
O
PO
Haro Gastélum Romina
PO
PO
Lacarriere Mejía Daniela
P
PP
108
Robles Morales Rogelio
RE
PISO
Sanchéz González Martín
BR
PISO
Jiménez Gayosso Eder Eduardo
USG
UCI
Navarro Vargas Roxana
ICI
PISO
Vite Bautista José
UCI
PISO
López Mondragón Yazmín Itzel
PREGUARDIA
Muñiz Jiménez Julio Fernando
MF
MF
Reyes Hernández Manuel Ulises
C
G
T
T
Serrano Rodriguez Marilyn
O
PO
Helue Mena Antonio
PP
T
Soberanis Ayerdi Alexis
T
T
4,8,12,16,20,24,28
Rodríguez Martínez Karen Anahí
PO
PO
GUARDIA
Ávila Romero Jesús Segundo
T
T
Chávez Solorzano Rosa Isela
BR
PO
Alba Ortega Pedro Francisco
UCI
UCI
2,6,10,14,18,22,26,30
De la Luz Ochoa Yelitza
PO
PO
Delgado Cuellar Lydia Azucena
UCI
PP
Espinosa Hernández Ana Gabriela
RE
UCI
PISO
Garzón García Aurora
OM
O
Higuera Jon Hideko Miyumi
G
G
Penguelly Cruz Carlos Alberto
UCI
Huerta de la Luz Ilze Jacqueline
PP
PP
Leyva Resendiz Isabel Guadalupe
G
O
Zavala Ramírez Giselle
Lopéz Solano Roberto Gregorio
T
T
Pérez Félix Sergio
UCI
MF
Olvera Gudiño Omar Guadalupe
MF
MF
Torres García Verónica Ernestina
T
T
Villar Torres Laura
T
T
PISO
D
PREGUARDIA
Rojas González Fabiola
O
G
Karina Margarita Rodriguez Gonzalez
p
P
O
AGOSTO Guardias Y Preguardias De Médicos Residentes
NOMBRE
GUARDIA
GUARDIA
Álvarez Ponce Pamela
4,8,12,16,20,24,28
Cera Román Adriana
García Escoto Víctor Salvador
NOMBRE
R3
SERVICIO
RT
G
NOMBRE
RT
G
PO
PO
Alegría Marín Blanca Estela
UCI
PO
Antonio Pérez Jairo
T
Ballesteros González Isabel Thalía
BR
PP
Heredia García Donaji
T
R4
SERVICIO
G
RT
USG
UCI
G
UCI
Mendez Yebra Miguel Angel
G
PISO
Solís Castillo Luis Alberto
G
PISO
O
O
Díaz Arroyo Salvador Julían
MF
MF
González Bermúdez Elio Alejandro
PO
PO
García Maldonado Jackeline Emilia
G
G
Isla Arias Myrna Xazny
PP
PP
Martínez Martínez Fátima
P
PP
PREGUARDIA
Nava Garduño Ariana Monserrat
OM
G
Sandoval García Travesi Francisco Alejandro
C
O
3,7,11,15,19,23,27
Ortega Rojas Jared Bonifacio
MF
MF
Unzueta Corrales Delia Jazmín
T
T
Slim Paramo Nadia
T
T
GUARDIA
Castellanos Durán Cinthya Priscila
G
G
Benavides González Silvia Angélica
UCI
PO
López López José Luis
RE
UCI
1,5,9,13,17,21,25,29
Cisneros Quintero Jesús Alan
G
O
Elizalde Barbosa Rosa Iliana
C
MF
Morones García Abraham
O
UCI
PO
PO
Guerrero Guillén Agustín Jesús
BR
PP
Robles Morales Rogelio
G
G
Sanchéz González Martín
BR
PO
A
García Fuentes Carolina Lisbeth
B
C
R2
Gutiérrez Gómez Iván Israel
T
T
Iñiguez Gutiérrez Gina Carmita
Intriago Ceballos Katherin
P
T
Martínez Portilla Raigam
PREGUARDIA
Márquez Dávila Alejandra
PP
PP
Partida Navarro María Esmeralda
O
O
4,8,12,16,20,24,28
Padilla Arizmendi Blanca Elena
MF
MF
Santos Hernández Oggi Carolina
T
T
Solache Blanco Lucio
PP
PP
GUARDIA
Arellano Cornejo Khalil Josué
O
O
Bustos Otero Angélica
MF
MF
2,6,1014,18,22,26,30
Dávila Ramírez María del Carmen
PP
PP
De Alba González Ana Victoria
UG
G
109
Jiménez Gayosso Eder Eduardo
Navarro Vargas Roxana
USG
PISO
UCI
PISO
USG
UCI
MF
PISO
PREGUARDIA
García Magdaleno Yolanda
MF
MF
García Esparza Guadalupe
O
O
Haro Gastélum Romina
MF
MF
Lacarriere Mejía Daniela
O
PP
López Mondragón Yazmín Itzel
PO
PO
Reyes Hernández Manuel Ulises
P
PO
Muñiz Jiménez Julio Fernando
OM
OM
Serrano Rodriguez Marilyn
O
PO
Soberanis Ayerdi Alexis
T
T
Vite Bautista José
USG
PISO
Helue Mena Antonio
T
T
5,9,13,17,21,25,29
Rodríguez Martínez Karen Anahí
T
T
GUARDIA
Ávila Romero Jesús Segundo
PP
G
Chávez Solorzano Rosa Isela
UCI
PO
Alba Ortega Pedro Francisco
BR
UCI
3,7,11,15,19,23,27,31
De la Luz Ochoa Yelitza
T
Delgado Cuellar Lydia Azucena
O
O
Espinosa Hernández Ana Gabriela
UCI
UCI
PISO
P
Garzón García Aurora
MF
MF
Higuera Jon Hideko Miyumi
BR
PP
Penguelly Cruz Carlos Alberto
RE
Huerta de la Luz Ilze Jacqueline
PO
PO
Leyva Resendiz Isabel Guadalupe
UG
G
Zavala Ramírez Giselle
BR
Lopéz Solano Roberto Gregorio
MF
O
Pérez Félix Sergio
P
MF
Olvera Gudiño Omar Guadalupe
T
T
Torres García Verónica Ernestina
T
T
Villar Torres Laura
T
T
PISO
D
PREGUARDIA
Rojas González Fabiola
PP
PP
Karina Margarita Rodriguez Gonzalez
G
G
SEPTIEMBRE Guardias Y Preguardias De Médicos Residentes
NOMBRE
GUARDIA
R2
NOMBRE
RT
R3
G
SERVICIO
RT
G
NOMBRE
R4
SERVICIO
RT
G
GUARDIA
Álvarez Ponce Pamela
MF
MF
Alegría Marín Blanca Estela
C
G
Gomez Muñoz Ma de Lourdes
G
UCI
1,5,9,13,17,21,25,29
Cera Román Adriana
PP
PP
Ballesteros González Isabel Thalía
O
O
Flores Marchan Sergio Alberto
G
UCI
García Escoto Víctor Salvador
T
T
Díaz Arroyo Salvador Julían
O
PO
Flores Montero Gerardo Aurelio
G
PISO
González Bermúdez Elio Alejandro
P
G
García Maldonado Jackeline Emilia
C
PP
Ochoa Ayala Andrea Guadalupe
G
PISO
BR
UCI
O
UCI
A
Isla Arias Myrna Xazny
PO
PO
Martínez Martínez Fátima
T
T
PREGUARDIA
Nava Garduño Ariana Monserrat
MF
MF
Sandoval García Travesi Francisco Alejandro
G
G
4,8,12,16,20,24,28
Ortega Rojas Jared Bonifacio
T
T
UCI
MF
Slim Paramo Nadia
PO
O
Castellanos Durán Cinthya Priscila
PO
PO
C
O
Hernández Rosas Marion Danilop
GUARDIA
2,6,10,14,18,22,26,30
B
PREGUARDIA
Benavides González Silvia Angélica
Cisneros Quintero Jesús Alan
T
T
Elizalde Barbosa Rosa Iliana
UG
PP
Saldaña Coronado Ma. Concepción
García Fuentes Carolina Lisbeth
G
G
Guerrero Guillén Agustín Jesús
BR
PO
Turrubiate Munguía Luz Elizabeth
T
T
Gutiérrez Gómez Iván Israel
MF
MF
Iñiguez Gutiérrez Gina Carmita
Intriago Ceballos Katherin
PP
PP
Martínez Portilla Raigam
BR
PO
Márquez Dávila Alejandra
OM
MF
Partida Navarro María Esmeralda
MF
MF
O
O
Santos Hernández Oggi Carolina
G
G
OM
T
Padilla Arizmendi Blanca Elena
1,5,9,13,17,21,25,29
Unzueta Corrales Delia Jazmín
Solache Blanco Lucio
110
Vázquez Miranda Jesús
USG
PISO
UCI
PISO
GUARDIA
Arellano Cornejo Khalil Josué
3,7,11,15,19,23,27
Dávila Ramírez María del Carmen
P
T
García Magdaleno Yolanda
P
PP
García Esparza Guadalupe
Haro Gastélum Romina
T
T
Lacarriere Mejía Daniela
T
T
López Mondragón Yazmín Itzel
O
O
Reyes Hernández Manuel Ulises
O
O
Muñiz Jiménez Julio Fernando
PP
PP
Serrano Rodriguez Marilyn
T
T
Helue Mena Antonio
O
G
Soberanis Ayerdi Alexis
UG
G
MF
C
PREGUARDIA
PO
PO
Bustos Otero Angélica
BR
De Alba González Ana Victoria
PO
Jimenez Ruíz Juan José Gerardo
P
PP
Olivos Crespo Marisol
MF
MF
Ríos Gutierrez Cindy Daniela
Rodriguez Tovar Princesa
BR
UCI
BR
PISO
UCI
PISO
O
UCI
2,6,10,14,18,22,26
Rodríguez Martínez Karen Anahí
MF
GUARDIA
Ávila Romero Jesús Segundo
MF
MF
Chávez Solorzano Rosa Isela
O
O
4,8,12,16,20,24,28
De la Luz Ochoa Yelitza
PP
PP
Delgado Cuellar Lydia Azucena
P
PP
Mancera Andrade José,
Garzón García Aurora
MF
MF
Higuera Jon Hideko Miyumi
UCI
PO
Moran Nava Claudia Verónica
UCI
G
Leyva Resendiz Isabel Guadalupe
O
G
Tellez Azpeitia Ana Aricela
USG
T
T
Herrera Peñaloza Erwin Marcelo
USG
UCI
O
UCI
PISO
PISO
D
Huerta de la Luz Ilze Jacqueline
G
Lopéz Solano Roberto Gregorio
PO
PO
Pérez Félix Sergio
PREGUARDIA
Olvera Gudiño Omar Guadalupe
OM
O
Torres García Verónica Ernestina
MF
MF
3,7,11,15,19,23,27
Rojas González Fabiola
T
T
Villar Torres Laura
BR
PP
Karina Margarita Rodriguez Gonzalez
T
T
OCTUBRE Guardias Y Preguardias De Médicos Residentes
NOMBRE
GUARDIA
R2
NOMBRE
RT
GUARDIA
Álvarez Ponce Pamela
T
3,7,11,15,19,23,27,31
Cera Román Adriana
P
A
R3
G
SERVICIO
Gomez Muñoz Ma de Lourdes
UCI
UCI
MF
Flores Marchan Sergio Alberto
BR
UCI
Alegría Marín Blanca Estela
BR
PP
T
Ballesteros González Isabel Thalía
MF
García Escoto Víctor Salvador
PO
PO
Díaz Arroyo Salvador Julían
UCI
PO
Flores Montero Gerardo Aurelio
BR
PISO
González Bermúdez Elio Alejandro
OM
G
García Maldonado Jackeline Emilia
MF
MF
Ochoa Ayala Andrea Guadalupe
O
PISO
Isla Arias Myrna Xazny
T
T
O
UCI
USG
UCI
MF
MF
Martínez Martínez Fátima
PREGUARDIA
O
O
Sandoval García Travesi Francisco Alejandro
2,6,10,14,18,22,26,30
Ortega Rojas Jared Bonifacio
PP
PP
Unzueta Corrales Delia Jazmín
Slim Paramo Nadia
PO
PO
BR
G
P
O
UG
G
Hernández Rosas Marion Danilop
O
O
Saldaña Coronado Ma. Concepción
GUARDIA
Castellanos Durán Cinthya Priscila
O
O
Benavides González Silvia Angélica
4,8,12,16,20,24,28
Cisneros Quintero Jesús Alan
PP
PP
Elizalde Barbosa Rosa Iliana
T
T
Guerrero Guillén Agustín Jesús
UG
PO
García Fuentes Carolina Lisbeth
PREGUARDIA
SERVICIO
G
G
Nava Garduño Ariana Monserrat
B
R4
RT
RT
T
NOMBRE
Gutiérrez Gómez Iván Israel
PO
PO
Iñiguez Gutiérrez Gina Carmita
T
T
Intriago Ceballos Katherin
PO
PO
Martínez Portilla Raigam
P
PP
Márquez Dávila Alejandra
MF
MF
Partida Navarro María Esmeralda
BR
MF
111
Turrubiate Munguía Luz Elizabeth
O
PISO
Vásquez Miranda Jesús
G
PISO
3,7,11,15,19,23,27
Padilla Arizmendi Blanca Elena
Solache Blanco Lucio
OM
G
T
T
Santos Hernández Oggi Carolina
UCI
PO
Bustos Otero Angélica
UCI
PO
Jimenez Ruíz Juan José Gerardo
De Alba González Ana Victoria
MF
MF
Olivos Crespo Marisol
GUARDIA
Arellano Cornejo Khalil Josué
PO
PO
1,5,9,13,17,21,25,29
Dávila Ramírez María del Carmen
T
T
García Magdaleno Yolanda
G
G
García Esparza Guadalupe
C
PP
Haro Gastélum Romina
O
O
Lacarriere Mejía Daniela
T
T
C
PREGUARDIA
López Mondragón Yazmín Itzel
PP
PP
Reyes Hernández Manuel Ulises
Muñiz Jiménez Julio Fernando
MF
MF
Serrano Rodriguez Marilyn
Helue Mena Antonio
PP
PP
T
T
MF
O
UCI
USG
PISO
Ríos Gutierrez Cindy Daniela
BR
PISO
Rodriguez Tovar Princesa
UCI
UCI
Herrera Peñaloza Erwin Marcelo
G
UCI
G
UCI
PISO
O
O
BR
PO
Soberanis Ayerdi Alexis
G
G
MF
Chávez Solorzano Rosa Isela
O
O
C
PO
Mancera Andrade José,
UG
PP
Moran Nava Claudia Verónica
Tellez Azpeitia Ana Aricela
4,8,12,7,21,5,29
Rodríguez Martínez Karen Anahí
GUARDIA
Ávila Romero Jesús Segundo
2,6,10,14,18,22,26,30
De la Luz Ochoa Yelitza
G
G
Delgado Cuellar Lydia Azucena
Garzón García Aurora
P
T
Higuera Jon Hideko Miyumi
Huerta de la Luz Ilze Jacqueline
T
T
Leyva Resendiz Isabel Guadalupe
O
MF
Lopéz Solano Roberto Gregorio
OM
O
Pérez Félix Sergio
T
T
PREGUARDIA
Olvera Gudiño Omar Guadalupe
PP
PP
Torres García Verónica Ernestina
G
G
1,5,9,13,17,21,25,29
Rojas González Fabiola
PO
PO
Villar Torres Laura
O
O
USG
PISO
D
G
Karina Margarita Rodriguez Gonzalez
NOVIEMBRE Guardias Y Preguardias De Médicos Residentes
NOMBRE
GUARDIA
NOMBRE
R3
SERVICIO
RT
G
GUARDIA
Álvarez Ponce Pamela
PO
PO
Alegría Marín Blanca Estela
4,8,,12,16,20,24,28
Cera Román Adriana
MF
MF
Ballesteros González Isabel Thalía
García Escoto Víctor Salvador
P
PO
Díaz Arroyo Salvador Julían
González Bermúdez Elio Alejandro
O
O
García Maldonado Jackeline Emilia
Isla Arias Myrna Xazny
T
T
Martínez Martínez Fátima
PREGUARDIA
Nava Garduño Ariana Monserrat
T
T
Sandoval García Travesi Francisco Alejandro
BR
MF
3,7,11,15,19,23,27
Ortega Rojas Jared Bonifacio
PP
PP
Unzueta Corrales Delia Jazmín
BR
MF
Slim Paramo Nadia
G
G
GUARDIA
Castellanos Durán Cinthya Priscila
T
T
1,5,9,13,17,21,25,29
Cisneros Quintero Jesús Alan
OM
PO
Elizalde Barbosa Rosa Iliana
García Fuentes Carolina Lisbeth
MF
MF
Guerrero Guillén Agustín Jesús
Gutiérrez Gómez Iván Israel
PP
PP
Iñiguez Gutiérrez Gina Carmita
A
B
R2
Benavides González Silvia Angélica
112
NOMBRE
R4
SERVICIO
RT
G
RT
G
BR
PO
Gomez Muñoz Ma de Lourdes
BR
UCI
T
T
Flores Marchan Sergio Alberto
UCI
UCI
C
G
Flores Montero Gerardo Aurelio
USG
PISO
BR
PP
Ochoa Ayala Andrea Guadalupe
UCI
PISO
O
O
T
Hernández Rosas Marion Danilop
G
UCI
PO
Saldaña Coronado Ma. Concepción
BR
UCI
G
G
Turrubiate Munguía Luz Elizabeth
O
O
Vázquez Miranda Jesús
T
UCI
BR
PISO
O
PISO
Intriago Ceballos Katherin
PREGUARDIA
Márquez Dávila Alejandra
4,8,12,16,20,24,28
Padilla Arizmendi Blanca Elena
T
T
Martínez Portilla Raigam
T
T
PP
G
G
Partida Navarro María Esmeralda
O
MF
MF
Santos Hernández Oggi Carolina
MF
O
O
Solache Blanco Lucio
MF
GUARDIA
Arellano Cornejo Khalil Josué
MF
MF
Bustos Otero Angélica
2,6,10,14,18,22,26,30
Dávila Ramírez María del Carmen
PP
PP
De Alba González Ana Victoria
T
T
García Esparza Guadalupe
UG
PO
Ríos Gutierrez Cindy Daniela
Lacarriere Mejía Daniela
MF
MF
Rodriguez Tovar Princesa
García Magdaleno Yolanda
C
PREGUARDIA
Haro Gastélum Romina
OM
G
López Mondragón Yazmín Itzel
PO
PO
Muñiz Jiménez Julio Fernando
Reyes Hernández Manuel Ulises
G
G
Jimenez Ruíz Juan José Gerardo
O
O
Olivos Crespo Marisol
G
G
USG
UCI
BR
PISO
USG
PISO
BR
UCI
P
T
Serrano Rodriguez Marilyn
T
T
Helue Mena Antonio
OM
O
Soberanis Ayerdi Alexis
P
PP
1,5,9,13,17,21,25,29
Rodríguez Martínez Karen Anahí
MF
MF
GUARDIA
Ávila Romero Jesús Segundo
PO
T
Chávez Solorzano Rosa Isela
P
PP
Herrera Peñaloza Erwin Marcelo
3,7,11,15,19,23,27
De la Luz Ochoa Yelitza
T
T
Delgado Cuellar Lydia Azucena
UG
G
Mancera Andrade José,
Garzón García Aurora
G
G
Higuera Jon Hideko Miyumi
C
O
Moran Nava Claudia Verónica
O
Huerta de la Luz Ilze Jacqueline
PO
PO
Leyva Resendiz Isabel Guadalupe
T
T
Tellez Azpeitia Ana Aricela
G
Lopéz Solano Roberto Gregorio
PP
PP
Pérez Félix Sergio
C
MF
PREGUARDIA
Olvera Gudiño Omar Guadalupe
MF
O
Torres García Verónica Ernestina
BR
PO
2,6,10,14,18,22,26
Rojas González Fabiola
MF
MF
Villar Torres Laura
UCI
PP
Karina Margarita Rodriguez Gonzalez
PP
PP
G
UCI
USG
UCI
PISO
PISO
D
DICIEMBRE Guardias Y Preguardias De Médicos Residentes
NOMBRE
GUARDIA
NOMBRE
RT
G
P
T
MF
MF
García Escoto Víctor Salvador
T
González Bermúdez Elio Alejandro
GUARDIA
Álvarez Ponce Pamela
27,1,5,9,13,17,21,25,29
Cera Román Adriana
R3
Alegría Marín Blanca Estela
SERVICIO
RT
G
NOMBRE
R4
SERVICIO
G
RT
UG
MF
Gomez Muñoz Ma de Lourdes
O
UCI
Ballesteros González Isabel Thalía
T
T
Flores Marchan Sergio Alberto
USG
UCI
T
Díaz Arroyo Salvador Julían
G
G
Flores Montero Gerardo Aurelio
O
PISO
G
G
García Maldonado Jackeline Emilia
BR
PO
Ochoa Ayala Andrea Guadalupe
BR
PISO
Isla Arias Myrna Xazny
PO
PO
Martínez Martínez Fátima
UG
G
PREGUARDIA
Nava Garduño Ariana Monserrat
PP
PP
Sandoval García Travesi Francisco Alejandro
P
PP
26,30,4,8,12,16,20,24,29
Ortega Rojas Jared Bonifacio
O
O
Unzueta Corrales Delia Jazmín
O
O
Slim Paramo Nadia
PP
PP
GUARDIA
Castellanos Durán Cinthya Priscila
MF
T
Benavides González Silvia Angélica
T
T
Hernández Rosas Marion Danilop
G
UCI
28,2,6,10,14,18,22,26,30
Cisneros Quintero Jesús Alan
PO
PO
Elizalde Barbosa Rosa Iliana
O
O
Saldaña Coronado Ma. Concepción
UCI
UCI
A
B
R2
113
García Fuentes Carolina Lisbeth
T
T
Guerrero Guillén Agustín Jesús
MF
MF
Turrubiate Munguía Luz Elizabeth
G
PISO
OM
G
Iñiguez Gutiérrez Gina Carmita
O
PO
Vázquez Miranda Jesús
G
PISO
Intriago Ceballos Katherin
O
O
Martínez Portilla Raigam
G
G
PREGUARDIA
Márquez Dávila Alejandra
T
T
Partida Navarro María Esmeralda
P
PP
27, 1, 5 ,9,13,17,21,25,29
Padilla Arizmendi Blanca Elena
PP
PP
Santos Hernández Oggi Carolina
O
PO
P
PP
Gutiérrez Gómez Iván Israel
Solache Blanco Lucio
GUARDIA
Arellano Cornejo Khalil Josué
T
T
Bustos Otero Angélica
O
O
Jimenez Ruíz Juan José Gerardo
O
UCI
29,3,7,11,15,19,23,27,31
Dávila Ramírez María del Carmen
MF
MF
De Alba González Ana Victoria
C
G
Olivos Crespo Marisol
G
PISO
García Magdaleno Yolanda
PP
PP
García Esparza Guadalupe
UCI
PO
Ríos Gutierrez Cindy Daniela
UCI
PISO
Haro Gastélum Romina
G
G
Lacarriere Mejía Daniela
UCI
PP
Rodriguez Tovar Princesa
USG
UCI
López Mondragón Yazmín Itzel
P
T
Reyes Hernández Manuel Ulises
T
T
PREGUARDIA
Muñiz Jiménez Julio Fernando
PO
PO
Serrano Rodriguez Marilyn
P
PP
27,2,6,10,14,18,22,26,30
Helue Mena Antonio
PO
PO
Soberanis Ayerdi Alexis
BR
MF
P
O
Ávila Romero Jesús Segundo
OM
O
Chávez Solorzano Rosa Isela
C
G
O
UCI
De la Luz Ochoa Yelitza
MF
MF
Delgado Cuellar Lydia Azucena
MF
MF
Mancera Andrade José,
UCI
UCI
PISO
T
T
Higuera Jon Hideko Miyumi
BR
PO
Moran Nava Claudia Verónica
BR
Huerta de la Luz Ilze Jacqueline
PP
PP
Leyva Resendiz Isabel Guadalupe
T
T
Tellez Azpeitia Ana Aricela
UCI
Lopéz Solano Roberto Gregorio
PO
PO
Pérez Félix Sergio
BR
PP
PREGUARDIA
Olvera Gudiño Omar Guadalupe
G
G
Torres García Verónica Ernestina
UG
PP
3,7,11,16,19,23,27
Rojas González Fabiola
OM
T
Villar Torres Laura
C
O
Karina Margarita Rodriguez Gonzalez
MF
MF
C
Rodríguez Martínez Karen Anahí
GUARDIA
4,8 ,12,16,20,24,28
Garzón García Aurora
D
Herrera Peñaloza Erwin Marcelo
PISO
ENERO Guardias Y Preguardias De Médicos Residentes
NOMBRE
GUARDIA
R2
NOMBRE
RT
R3
G
GUARDIA
Álvarez Ponce Pamela
PP
PP
Alegría Marín Blanca Estela
1,5,9,13,17,21,25,29
Cera Román Adriana
G
G
Ballesteros González Isabel Thalía
García Escoto Víctor Salvador
A
SERVICIO
RT
G
R4
SERVICIO
G
RT
O
O
Gomez Muñoz Ma de Lourdes
G
UCI
UG
PP
Flores Marchan Sergio Alberto
O
UCI
Flores Montero Gerardo Aurelio
USG
PISO
Ochoa Ayala Andrea Guadalupe
UCI
PISO
MF
MF
Díaz Arroyo Salvador Julían
P
PO
González Bermúdez Elio Alejandro
T
T
García Maldonado Jackeline Emilia
O
O
Isla Arias Myrna Xazny
G
G
Martínez Martínez Fátima
G
G
PREGUARDIA
Nava Garduño Ariana Monserrat
PO
PO
Sandoval García Travesi Francisco Alejandro
T
T
4,8,12,16,24,28
Ortega Rojas Jared Bonifacio
MF
MF
Unzueta Corrales Delia Jazmín
G
MF
Slim Paramo Nadia
PP
T
114
NOMBRE
GUARDIA
Castellanos Durán Cinthya Priscila
OM
G
Benavides González Silvia Angélica
P
PP
Hernández Rosas Marion Danilop
Cisneros Quintero Jesús Alan
P
T
Elizalde Barbosa Rosa Iliana
T
T
Saldaña Coronado Ma. Concepción
García Fuentes Carolina Lisbeth
O
O
Guerrero Guillén Agustín Jesús
O
O
Turrubiate Munguía Luz Elizabeth
Gutiérrez Gómez Iván Israel
MF
MF
Iñiguez Gutiérrez Gina Carmita
C
G
Vázquez Miranda Jesús
Intriago Ceballos Katherin
MF
MF
Martínez Portilla Raigam
T
T
PREGUARDIA
Márquez Dávila Alejandra
PP
PP
Partida Navarro María Esmeralda
UCI
MF
1,5,9,13,17,21,25,29
Padilla Arizmendi Blanca Elena
T
T
Santos Hernández Oggi Carolina
C
PO
PO
PO
P
G
UG
G
Jimenez Ruíz Juan José Gerardo
T
T
Olivos Crespo Marisol
BR
PO
Ríos Gutierrez Cindy Daniela
Rodriguez Tovar Princesa
2,6,10,14,18,22,26,30
B
Solache Blanco Lucio
GUARDIA
Arellano Cornejo Khalil Josué
3,7,11,15,19,23,27,31
Dávila Ramírez María del Carmen
PO
PO
De Alba González Ana Victoria
García Magdaleno Yolanda
MF
MF
García Esparza Guadalupe
Haro Gastélum Romina
C
PREGUARDIA
Bustos Otero Angélica
PP
PP
Lacarriere Mejía Daniela
BR
PP
López Mondragón Yazmín Itzel
OM
O
Reyes Hernández Manuel Ulises
MF
MF
Muñiz Jiménez Julio Fernando
T
T
Serrano Rodriguez Marilyn
MF
MF
Helue Mena Antonio
T
T
PP
PP
O
O
Soberanis Ayerdi Alexis
UCI
UCI
G
UCI
RE
PISO
G
PISO
BR
UCI
O
PISO
C
UCI
BR
PISO
2,6,10,14,18,22,26,30
Rodríguez Martínez Karen Anahí
GUARDIA
Ávila Romero Jesús Segundo
T
T
Chávez Solorzano Rosa Isela
UG
G
Herrera Peñaloza Erwin Marcelo
BR
UCI
4,8,12,16,20,24,28
De la Luz Ochoa Yelitza
OM
G
Delgado Cuellar Lydia Azucena
T
T
Mancera Andrade José,
USG
UCI
PISO
Garzón García Aurora
PP
PP
Higuera Jon Hideko Miyumi
O
O
Moran Nava Claudia Verónica
USG
Huerta de la Luz Ilze Jacqueline
MF
MF
Leyva Resendiz Isabel Guadalupe
UCI
MF
Lopéz Solano Roberto Gregorio
P
T
Pérez Félix Sergio
BR
PO
Olvera Gudiño Omar Guadalupe
O
O
Torres García Verónica Ernestina
BR
PP
Rojas González Fabiola
PO
PO
O
O
Karina Margarita Rodriguez Gonzalez
OX
Ox
PISO
D
PREGUARDIA
Villar Torres Laura
Tellez Azpeitia Ana Aricela
BR
FEBRERO Guardias Y Preguardias De Médicos Residentes
NOMBRE
GUARDIA
R2
NOMBRE
RT
A
GUARDIA
Álvarez Ponce Pamela
2,6,10,14,18,22,26
R3
G
SERVICIO
SERVICIO
Gomez Muñoz Ma de Lourdes
USG
UCI
PP
Flores Marchan Sergio Alberto
RE
UCI
UG
G
Flores Montero Gerardo Aurelio
RE
PISO
Ochoa Ayala Andrea Guadalupe
BR
PISO
Alegría Marín Blanca Estela
O
O
C
G
Cera Román Adriana
OM
MF
Ballesteros González Isabel Thalía
García Escoto Víctor Salvador
PP
PP
Díaz Arroyo Salvador Julían
González Bermúdez Elio Alejandro
MF
MF
García Maldonado Jackeline Emilia
O
PO
P
T
Martínez Martínez Fátima
O
O
115
R4
G
G
G
Isla Arias Myrna Xazny
NOMBRE
RT
RT
PREGUARDIA
Nava Garduño Ariana Monserrat
1,5,9,13,17,21,25
PO
PO
Sandoval García Travesi Francisco Alejandro
Ortega Rojas Jared Bonifacio
T
T
Slim Paramo Nadia
O
O
GUARDIA
Castellanos Durán Cinthya Priscila
PP
PP
Benavides González Silvia Angélica
3,7,11,15,19,23,27
Cisneros Quintero Jesús Alan
MF
MF
Elizalde Barbosa Rosa Iliana
García Fuentes Carolina Lisbeth
Unzueta Corrales Delia Jazmín
T
UG
T
MF
BR
MF
T
T
Hernández Rosas Marion Danilop
USG
UCI
Saldaña Coronado Ma. Concepción
O
UCI
PP
PP
Guerrero Guillén Agustín Jesús
P
PO
Gutiérrez Gómez Iván Israel
P
T
Iñiguez Gutiérrez Gina Carmita
UCI
O
Intriago Ceballos Katherin
T
T
Martínez Portilla Raigam
UCI
MF
PREGUARDIA
Márquez Dávila Alejandra
PO
PO
Partida Navarro María Esmeralda
G
G
2,6,10,14,18,22,26
Padilla Arizmendi Blanca Elena
PO
O
Santos Hernández Oggi Carolina
P
PP
Solache Blanco Lucio
PO
G
GUARDIA
Arellano Cornejo Khalil Josué
OM
T
Bustos Otero Angélica
O
O
Jimenez Ruíz Juan José Gerardo
4,8,12,16,20,24
Dávila Ramírez María del Carmen
G
G
De Alba González Ana Victoria
T
T
Olivos Crespo Marisol
García Magdaleno Yolanda
O
O
García Esparza Guadalupe
BR
PP
Ríos Gutierrez Cindy Daniela
Haro Gastélum Romina
PO
PO
Lacarriere Mejía Daniela
BR
PO
Rodriguez Tovar Princesa
López Mondragón Yazmín Itzel
MF
MF
Reyes Hernández Manuel Ulises
T
T
Muñiz Jiménez Julio Fernando
PP
PP
Serrano Rodriguez Marilyn
G
G
Helue Mena Antonio
Soberanis Ayerdi Alexis
BR
MF
B
C
PREGUARDIA
Turrubiate Munguía Luz Elizabeth
UCI
PISO
Vázquez Miranda Jesús
BR
PISO
G
UCI
UCI
PISO
G
PISO
USG
UCI
MF
MF
3,7,11,15,19,23
Rodríguez Martínez Karen Anahí
T
T
GUARDIA
Ávila Romero Jesús Segundo
P
MF
Chávez Solorzano Rosa Isela
BR
PO
Herrera Peñaloza Erwin Marcelo
UCI
UCI
1,5,9,13,17,21,25
De la Luz Ochoa Yelitza
PO
PO
Delgado Cuellar Lydia Azucena
T
T
Mancera Andrade José,
BR
UCI
PISO
Garzón García Aurora
T
T
Higuera Jon Hideko Miyumi
O
O
Moran Nava Claudia Verónica
G
Huerta de la Luz Ilze Jacqueline
O
O
Leyva Resendiz Isabel Guadalupe
MF
MF
Tellez Azpeitia Ana Aricela
O
Lopéz Solano Roberto Gregorio
O
G
Pérez Félix Sergio
G
G
PREGUARDIA
Olvera Gudiño Omar Guadalupe
PP
PP
Torres García Verónica Ernestina
C
PP
4,8,12,16,20,24
Rojas González Fabiola
MF
MF
PISO
D
Karina Margarita Rodriguez Gonzalez
T
T
OM
OM
Villar Torres Laura
PERIODO VACACIONAL EN
LA PRIMERA QUINCENA
DEL MES
PERIODO VACACIONAL EN
LA SEGUNDA QUINCENA
DEL MES
116
Ajustes a Guardias por períodos vacacionales:
Mes
Residentes
Cambio a Guardia
Mayo
2ª qna
Martínez Portilla Raigam
A
Junio
2ª qna
Martínez Martínez Fátima
B
Julio
2ª qna
Chávez Solorzano Rosa
Isela
B
Agosto
2ª qna
Sandoval García Travesi
Francisco Alejandro
C
Agosto
2ª qna
Leyva Resendiz Isabel
Guadalupe
B
Octubre
2ª qna
Elizalde Barbosa Rosa
Iliana
A
Enero
1ª qna
Unzueta Corrales Delia
Jazmín
B
117
RESIDENTES DE 2º AÑO
RESIDENTES DE 3ER AÑO
RESIDENTES DE 4º AÑO
1
Alvarez Ponce Pamela
2
Castellanos Durán Cinthya Priscila
Alegría Marin Blanca Estela
Benavides González Silvia Angélica
Antonio Pérez Jairo.
López López José Luis.
3
Arellano Cornejo Khalil Josué
Bustos Otero Angélica
Jiménez Gayosso Eder Eduardo.
Ávila Romero Jesús Segundo
Chavéz Solorzano Rosa Isela
Alba Ortega Pedro Francisco.
5
Cera Román Adriana
Ballesteros González Isabel Thalía
Heredia García Donaji.
6
Cisneros Quintero Jesús Alan
Elizalde Barbosa Rosa Iliana
Morones García Abraham.
7
Dávila Ramírez María del Carmen
De Alba González Ana Victoria
Navarro Vargas Roxana.
8
De la Luz Ochoa Yelitza
Delgado Cuellar Lydia Azucena
Espinosa Hernández Ana Gabriela.
9
García Escoto Víctor Salvador
Díaz Arrollo Salvador Julián
Mendez Yebra Miguel Angel.
10
García Fuentes Carolina Lisbeth
Guerrero Guillen Agustín de Jesús.
Robles Morales Rogelio.
11
García Magdaleno Yolanda
García Esparza Guadalupe
Vite Bautista José.
12
Garzón García Aurora
Higuera Jon Hideko Miyumi
Penguelly Cruz Carlos Alberto.
13
González Bermúdez Elio Alejandro
García Maldonado Jackeline Emilia
Solís Castillo Luis Alberto.
14
Gutiérrez Gómez Iván Israel
Iñiguez Gutiérrez Gina Carmita
Sanchéz González Martín.
15
Haro Gastélum Romina
Lacarriere Mejía Daniela
Zavala Ramírez Giselle.
16
Huerta de la Luz Ilze Jacqueline
Leyva Reséndiz Isabel Guadalupe
Gómez Muñoz María De Lourdes.
17
Isla Arias Myrna Xazny
Martínez Martínez Fátima
Hernández Rosas Marion Danilop.
18
Intriago Ceballos Katherin
Martínez Portilla Raigam Jafet
Jiménez Ruíz Juan José Gerardo.
19
López Mondragón Yazmín Itzel
Reyes Hernández Manuel Ulises
Herrera Peñaloza Erwin Marcelo.
20
Lopéz Solano Roberto Gregorio
Pérez Félix Sergio
Flores Marchan Sergio Alberto.
21
Nava Garduño Ariana Monserrat
Sandoval García Travesi Francisco Alejandro.
Saldaña Coronado María Concepción.
22
Márquez Dávila Alejandra
Partida Navarro María Esmeralda
Olivos Crespo Marysol.
23
Muñiz Jiménez Julio Fernando
Serrano Rodríguez Marilyn
Mancera Andrade José.
24
Olvera Gudiño Omar Guadalupe
Torres García Verónica Ernestina
Flores Montero Gerardo Aurelio.
25
Ortega Rojas Jared Bonifacio
Unzueta Corrales Dalia Jazmín
Turrubiate Munguía Luz Elizabeth.
26
Padilla Arizmendi Blanca Elena
Santos Hernández Oggi Carolina
Ríos Gutiérrez Cindy Daniela.
27
Rodríguez Martínez Karen Anahí
SoberanIs Ayerdi Alexis
Moran Nava Claudia Verónica.
28
Rojas González Fabiola
Villar Torres Laura Nelly
Ochoa Ayala Andrea Guadalupe.
29
Slim Paramo Nadia
Vázquez Miranda Jesús.
30
Solache Blanco Lucio
Rodríguez Tovar Princesa.
31
Helue Mena Antonio
Karina Margarita Rodriguez Gonzalez
Tellez Azpeitia Ana Aricela.
4
32
118
Residentes de Segundo Año de Ginecología y Obstetricia
R2
Pamela
Álvarez Ponce
Guardia A
Khalil Josue
Arellano Cornejo
Guardia C
Jesús
Avila Romero
Guardia D
Carolina Lisbeth
García Fuentes
Guardia B
Yolanda
García Magdalena
Guardia C
Aurora
Garzón García
Guardia D
Diana Katherin
Intriago Ceballos
Guardia B
Myrna Xazny
Isla Arias
Guardia A
Alejandra
Márquez Dávila
Guardia B
Adriana
Cera Román
Guardia A
Priscila
Castellanos Duran
Guardia B
Jesús Alan
Cisneros Quintero
Maria del Carmen
Dávila Ramiréz
Jelitza
De la luz Ochoa
Guardia B
Guardia C
Guardia D
Elio Alejandro
Iván Israel
Romina
González Bermúdez Gutiérrez Gómez Haro Gastélum
Guardia A
Guardia B
Guardia C
Roberto Gregorio
López Solano
Guardia D
Omar Guadalupe
Olvera Gudiño
Guardia D
119
Jaret Bonifacio
Ortega Rojas
Guardia A
Antonio
Helue Mena
Guardia C
Blanca
Padilla Arizmendi
Guardia B
Ilze Jacqueline
Huerta de la Luz
Guardia D
Karen Anahi
Rodríguez Martínez
Guardia C
Residentes de Segundo Año de Ginecología y Obstetricia
R2
Fabiola
Rojas González
Guardia D
Lucio
Solache Blanco
Guardia B
Nadia
Slim Paramo
Guardia A
Victor Salvador
García Escoto
Guardia A
Ariana Monserrat
Nava Garduño
Guardia A
Yazmin Itzel
López Mondragon
Guardia C
Julio
Muñiz Jimenez
Guardia C
Residentes de Tercer año de la Especialidad de Ginecología y Obstetricia
Ana Victoria
De Alba González
Guardia C
Rosa Iliana
Elizalde Barbosa
Guardia B
Delia Jazmín
Unzueta Corrales
Guardia A
Lydia Azucena
Delgado Cuellar
Guardia D
Rosa Isela
Chávez Solorzano
Guardia D
Verónica Ernestina
Torres García
Guardia D
Raigam
Martínez Portilla
Guardia B
Agustín Jesús
Guerrero Guillén
Guardia B
Guadalupe
García Esparza
Guardia C
Marilyn
Serrano Rodriguez
Guardia C
Salvador Julian
Díaz Arroyo
Guardia A
Gina Carmita
Iñiguez Gutiérrez
Guardia B
Alexis
Soberanis Ayerdi
Guardia C
Maria Esmeralda
Partida Navarro
Guardia B
Blanca Estela
Alegria Marin
Guardia A
Manuel Ulises
Reyes Hernandez
Guardia C
120
Residentes de Tercer año de la Especialidad de Ginecología y Obstetricia
.
Isabel Thalia
Daniela
Ballesteros González Lacarriere Mejia
Guardia A
Guardia C
Hideko Miyumi
Higuera Jon
Guardia D
Angélica
Bustos Otero
Guardia C
Oggi Carolina
Santos Hernández
Guardia B
Silvia Angélica
Benavides González
Guardia B
Jackeline Emilia
García Maldonado
Guardia A
Laura
Villar Torres
Guardia D
121
Isabel Guadalupe
Leyva Resendiz
Guardia D
Fatima
Martínez Martínez
Guardia A
Sergio
Perez Felix
Guardia D
Residentes de Cuarto año de la Especialidad de Ginecología y Obstetricia
Abraham
Morones García
Guardia B
Carlos Alberto
Penguely Cruz
Guardia D
Gerardo Aurelio
Flores Montero
Guardia A
Miguel Angel
Mendez Yebra
Guardia A
Luz Elizabeth
Turrubiate Munguia
Guardia B
Ana Gabriela
Espinosa Hernández
Guardia D
Cindy Daniela
Rios Gutierrez
Guardia C
Sergio Alberto
Flores Marchan
Guardia A
Jairo
Antonio Perez
Guardia A
José
Vite Bautista
Guardia C
Ana Aricela
Tellez Azpeitia
Guardia D
María Concepción
Saldaña Coronado
Guardia B
Luis Alberto
Solis Castillo
Guardia A
Marisela
Olivos Crespo
Guardia C
Andrea Guadalupe
Ochoa Ayala
Guardia A
Martin
Sanchez González
Guardia B
Maria de Lourdes
Gómez Muñoz
Guardia A
Donaji
Heredia García
Guardia A
Mario Danilop
Hernández Rosas
Guardia B
Roxana
Navarro Vargas
Guardia C
José Luis
López López
Guardia B
Rotación 1er Semestre IMMS Oportunidades
Rotación 2º Semestre IMSS Oportunidades
122
Eder Eduardo
Jimenez Gayosso
Guardia C
Rogelio
Robles Morales
Guardia B
Pedro Francisco
Alba Ortega
Guardia D
Residentes de Cuarto año de la Especialidad de Ginecología y Obstetricia
Erwin Marcelo
Herrera Peñaloza
Guardia D
Jesús
Vazquez Miranda
Guardia B
Juan José Gerardo
Jiménez Ruíz
Guardia C
Princesa
Rodríguez Tovar
Guardia C
José
Mancera Andrade
Guardia D
Giselle
Zavala Ramírez
Guardia D
Rotación 1er Semestre IMMS Oportunidades
Rotación 2º Semestre IMSS Oportunidades
Residentes de Especialidad de Rama
Ginecología Oncológica
R1
Tania Margarita
Hernández García
Cathya
Sierra Carballo
R2
Gamaliel
Hernández Ramírez
Agni Jain
Munoz Granados
Israel
Herrera Escobedo
R3
Nadia Paola
Joaquín Gerardo
123
Jonathan
Mariana Monserrat
Gomez Jara
Caín
Calva Zarate
Navidad Vázquez
Miranda Tamayo
Pérez Castillo
Medicina Materno Fetal
Neonatología
R1
R1
Citlali
Figueroa García
Berenice
Puga Olvera
Lisset
Llanito Caudillo
R2
Edwin
Mendoza Ramírez
Janet
Mendoza Rivera
Macario
Mateo Martínez
R2
Yoshio
Rojas Rojas
Augusto Rafael
Aguilera Joaquín
124
Ariadna Betzabe
De la Garza López
Urología Ginecológica
Biología de la Reproducción
R1
Edna Azucena
Martínez Damián
R1
Emmanuel
López Cu
Joanny
Zumárraga Ávila
Felipe de Jesús
Compean Baez
R2
Libia Guadalupe
Flores Sánchez
Kenya Liliana
Barrera Ramírez
R2
Nadia Maribel
Benitez Nochebuena
Cintia
Mejía García
125
Javier Napoleón
Ocón Tamayo
Residentes De Primer Año Especialidades De Rama
Especialidad
BIOLOGÍA DE LA
REPRODUCCIÓN
PROFESORES TITULARES
DR. VICTOR SAUL VITAL REYES
NOMBRE RESIDENTES
Kenya Liliana Barrera Ramírez
2-13 Junio 2014
Felipe de Jesús Compean Baez
11-22 Agosto 2014
2-16 Febrero 2015
Joanny Zumárraga Ávila
19-30 Mayo 2014
20-31 Octubre 2014
3-14 Noviembre
2014
1Agosto 2014
29 – 08 2014
1-0720-14
31-07-2014
Citlali Figueroa García
14-25 Jul 2014
5-16 Enero 2014
Berenice Puga Olvera
30 Jun-11 Jul 2014
8-19 Dic 2014
19-30 May 2014
20-31 Oct 2014
5-16 May 2014
13-24 Oct 2014
16-27 Jun 2014
17-28 Nov 2014
Lisset Llanito Caudillo
NEONATOLOGÍA
PERIODOS VACACIONALES
DR. LEONARDO CRUZ REYES
Macario Mateo Martínez
MEDICINA FETAL
DR. ARMANDO CRUZ
RODRÍGUEZ
Tania Margarita Hernández García
GINECOLOGÍA
ONCOLOGICA
DR. NICOLÁS RAMIREZ
TORRES
Gamaliel Hernández Ramírez
Agni Jain Muñoz Granados
126
14-25 Jul 2014
5-16 Enero 2015
18-29 ags 2014
19-30 Enero 2015
19-30 Mayo 2014
20-31 oct 2014
Cathya Sierra Carballo
UROLOGÍA
GINECOLÓGICA
DR.CARLOS RAMÓN JIMENEZ
VIEYRA
Emmanuel López Cu
Edna Azucena Martínez Damián
Residentes De 2° Año Especialidades De Rama
SUBESPECIALIDAD
BIOLOGIA DE LA
REPRODUCCIÓN
PROFESORES TITULARES
NOMBRE RESIDENTES
Cintia Mejía García
PERIODOS VACACIONALES
28 Julio-8
Agosto 2014
5-16 Mayo
2014
19-30 Enero
2014
6-17 Octubre
2014
01-sep-2014
30-09-2014
01-10-2014
31-oct-2014
11-22 Ags
2014
2-16 Feb 2015
31 Marzo- 11
Abril 2014
22 Sep- 3 Oct
2014
16-27 Jun
2014
24 Nov- 5 Dic
2014
Israel Herrera Escobedo
28 jul -8 Ags
2014
19-30 Enero
2015
Caín Calva Zarate
31 Marzo-11
Abrl 2014
29 Sep-10 Oct
Mariana Monserrat Gómez Jara
2-13 Jun 2014
3-14 Nov 2014
Libia Guadalupe Flores Sánchez
16-27 Jun
2014
4 -15 agosto
2014
24 Nov- 5 dic
2014
2-16 Feb 2015
DR. VICTOR SAUL VITAL REYES
Javier Napoleón Ocon Tamayo
Augusto Rafael Aguilera Joaquin
NEONATOLOGÍA
DR. LEONARDO CRUZ REYES
Ariadna Betzabe De la Garza López
Janet Mendoza Rivera
MEDICINA FETAL
DR. ARMANDO CRUZ
RODRIGUEZ
Edwin Mendoza Ramírez
Yoshio Rojas Rojas
Dra. PATRICIA ALANIS LOPEZ
GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA
UROLOGÍA GINECOLÓGICA
DR. CARLOS RAMÓN JIMENEZ
VIEYRA
Nadia Maribel Benitez Nochebuena
127
Residentes De 3° Año Especialidades De Rama
SUBESPECIALIDAD
PROFESORES TITULARES
Ginecología Oncológica
Dra Patricia Alanís López
NOMBRE RESIDENTES
PERIODOS VACACIONALES
Nadia Paola Navidad Vázquez
30 Jun-11 Jul
2014
8-19 Dic 2014
Joaquín Gerardo Miranda Tamayo
14-28 Marzo
2014
11-22 Ags
2014
25 Ags-5 Sep
2014
2-13 Feb 2015
Jonathan Pérez Castillo
128
PROGRAMA DE ROTACIONES CLÍNICAS PARCIALES EXTERNAS A LA UNIDAD SEDE
BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN
Nombre del
Médico Residente
Unidad Médica de
Rotación Externa
Servicio Clínico
Institución de Salud
Delegación Estado ó
País
Fecha de inicio
Fecha de Termino
Dra. Kenya Liliana
Barrera Ramírez R1
H. Especialidades CMNR
Endocrinología
IMSS
México D.F.
01-09-2014
31-10-2014
Centro Médico Nacional
Siglo XXI
Andrología
IMSS
México D.F.
01-01-2015
28-02-2015
H. General CMNR
Genética
IMSS
México D.F.
01-04-2014
30-04-2014
H. Especialidades CMNR
Endocrinología
IMSS
México D.F.
01-06-2014
31-07-2014
Centro Médico Nacional
Siglo XXI
Andrología
IMSS
México D.F.
01-09-2014
31-10-2014
H. General CMNR
Genética
IMSS
México D.F.
01-12-2014
31-12-2014
H. Especialidades CMNR
Endocrinología
IMSS
México D.F.
01-11-2014
31-12-2014
Centro Médico Nacional
Siglo XXI
Andrología
IMSS
México D.F.
01-06-2014
31-07-2014
H. General CMNR
Genética
IMSS
México D.F.
01-08-2014
31-08-2014
Hospital Juárez de
México
Climaterio
Secretaría de Salud
México D.F
01-05-2014
30-06-2014
Red Crea
Técnicas de Reproducción
Asistida de Alta
Complejidad
Climaterio
Sector Privado
México D.F
01-10-2014
01-11-2014
Secretaría de Salud
México D.F
01-01-2015
28-02-2015
Técnicas de Reproducción
Asistida de Alta
Complejidad
Sector Privado
México D.F
01-08-2014
30-09-2014
Dr. Felipe de Jesús
Compean Báez R1
Dra. Joanny
Zumárraga Ávila R1
Dra. Cintia Mejía
García R2
Dr. Javier Napoleón
Ocón Tamayo R2
Hospital Juárez de
México
Red Crea
129
PROGRAMA DE ROTACIONES CLÍNICAS PARCIALES EXTERNAS A LA UNIDAD SEDE
MEDICINA MATERNO FETAL
Nombre del
Médico
Residente
Unidad Médica de
Rotación Externa
Servicio Clínico
Institución de
Salud
Delegación Estado
ó País
Fecha de
Inicio
Fecha de
Término
Janet Mendoza Rivera
R2
HGO Num 4
Unidad de Investigación
IMSS
México D.F.
1-05-2014
30-05-14
Hospital General CMR
Cardiopediatría
IMSS
2Norte
1-07-2014
31-07-2014
Hospital de
Especialidades CMR
Nefrología
IMSS
2 Norte
1-08-2014
29-08-2014
Hospital de
Especialidades CMR
Genética
IMSS
2 Norte
1-09-2014
31-10-2014
Hospital de
Especialidades CMR
Reumatología
IMSS
2 Norte
3-11-2014
28-11-2014
Hospital de
Especialidades CMR
Genética
IMSS
2 Norte
1-07-2014
29-08-2014
Hospital de
Especialidades CMR
Cardiopediatría
IMSS
2 Norte
1-09-2014
30-09-2014
Hospital de
Especialidades CMR
Nefrología
IMSS
2 Norte
1-01-2015
30-01-2015
Hospital de
Especialidades CMR
Cardiopediatría
IMSS
2 Norte
1-04-2014
30-04-2014
Hospital de
Especialidades CMR
Endocrinología
IMSS
2 Norte
2-06-2014
30-06-2014
Hospital de
Especialidades CMR
Reumatología
IMSS
2 Norte
1-08-2014
29-08-2014
Hospital de
Especialidades CMR
Genética
IMSS
2 Norte
1-12-2014
31-12-2014
INPER
Unidad de Investigación
Medicina Materno Fetal
Reumatología
Secretaría de Salud
DF
1-07-2014
31-07-2014
IMSS
2 Norte
1-09-2014
30-09-2014
Endocrinología
IMSS
2 Norte
1-05-2014
30-5-2014
Unidad de Investigación
Medicina Materno Fetal
Reumatología
Secretaría de Salud
DF
1-08-2014
29-08-2014
IMSS
2 Norte
1-10-2014
31-10-2014
Yoshio Rojas Rojas R2
Edwin Mendoza
Ramírez R2
Berenice Puga Olvera
R1
Citlali Figueroa García
R1
Hospital de
Especialidades CMNR
Hospital de
Especialidades CMNR
INPER
Hospital de
Especialidades CMNR
130
Hospital de
Especialidades CMNR
Endocrinología
IMSS
2 Norte
2-06-2014
30-06-2014
PROGRAMA DE ROTACIONES CLÍNICAS PARCIALES EXTERNAS A LA UNIDAD SEDE
GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA
NOMBRE DE
LOS MEDICOS
RESIDENTES
JONATHAN PEREZ
CASTILLO R3
UNIDAD MEDICA
DE ROTACION
EXTERNA
SERVICIO CLINICO
INSTITUCION DE
SALUD
CIRUGIA PLASTICA Y
RECONSTRUCTIVA
IMSS
HOSPITAL DE
ONCOLOGIA
RADIOTERAPIA
IMSS
HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES
COLON Y RECTO
IMSS
CIRUGIA PLASTICA Y
RECONSTRUCTIVA
IMSS
HOSPITAL DE
ONCOLOGIA
RADIOTERAPIA
IMSS
HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES
COLON Y RECTO
IMSS
CIRUGIA PLASTICA Y
RECONSTRUCTIVA
IMSS
HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES
DELEGACION
ESTADO O PAIS
2 NORTE DEL D.F.
3 SURESTE DEL D.F.
2 NORTE DEL D.F.
NADIA PAOLA
NAVIDAD VAZQUEZ
R3
HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES
2 NORTE DEL D.F.
3 SURESTE DEL D.F.
2 NORTE DEL D.F.
JOAQUIN GERARDO
MIRANDA TAMAYO
R3
HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES
HOSPITAL
METROPOLITANO
CIRUGIA LAPAROSCOPICA
2 NORTE DEL D.F.
SISTEMA DE SALUD
ANGELES
131
DELEGACION
CUAUHTEMOC
FECHA DE
INICIO
FECHA DE
TERMINO
1
ABRIL
2014
1 SEPTIEMBRE
2014
30
ABRIL
2014
30 SEPTIEMBRE
2014
1
OCTUBRE
2014
1
MAYO
2014
1
OCTUBRE
2014
1 NOVIEMBRE
2014
31
OCTUBRE
2014
30
JUNIO
2014
31
OCTUBRE
2014
30 NOVIEMBRE
2014
1
JULIO
2014
1 NOVIEMBRE
2014
31
JULIO
2014
31
ENERO
2015
PROGRAMA DE ROTACIONES CLÍNICAS PARCIALES EXTERNAS A LA UNIDAD SEDE
GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA
NOMBRE DE LOS
MEDICOS
RESIDENTES
ISRAEL HERRERA
ESCOBEDO R2
CAIN CALVA ZARATE R2
MARIANA MONTSERRAT
GOMEZ JARA R2
UNIDAD MEDICA
DE ROTACION
EXTERNA
SERVICIO
CLINICO
HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES
CMNR
UROLOGIA
HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES
CMNR
COLON Y RECTO
HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES
CMNR
COLON Y RECTO
HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES
CMNR
UROLOGIA
HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES
CMNR
COLON Y RECTO
HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES
CMNR
UROLOGIA
INSTITUCION
DE SALUD
DELEGACION
ESTADO O PAIS
1
AGOSTO 2014
31
AGOSTO
2015
2 NORTE DEL D.F.
1 DICIEMBRE
2014
30
ENERO
2014
2 NORTE DEL D.F.
1
MAYO
2014
30
JUNIO
2014
2 NORTE DEL D.F.
1
SEPTIEMBRE
2014
30
SEPTIEMBRE
2014
2 NORTE DEL D.F.
1
JULIO
2014
31
AGOSTO 20140
2 NORTE DEL D.F.
1
OCTUBRE 2014
31
OCTUBRE 2014
IMSS
IMSS
IMSS
IMSS
132
FECHA DE
TERMINO
2 NORTE DEL D.F.
IMSS
IMSS
FECHA DE
INICIO
PROGRAMA DE ROTACIONES CLÍNICAS PARCIALES INTERNAS EN LA UNIDAD SEDE
GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA
Médico residente
Mes de rotación
Servicio
Herrera Escobedo Israel
1 al 31 de marzo de 2014
Radiodiagnóstico
Residente1-1 Gineco Onco
1 al 30 de abril de 2014
Radiodiagnóstico
Residente1-2 Gineco Onco
1 al 30 de mayo de 2014
Radiodiagnóstico
Residente1-3 Gineco Onco
1 al 30 de junio de 2014
Radiodiagnóstico
Residente1-4 Gineco Onco
1 al 31 de julio de 2014
Radiodiagnóstico
Calva Zarate Caín
1 al 31 de diciembre de 2014
Radiodiagnóstico
Gómez Jara Mariana Montserrat
1 al 31 de enero de 2015
Radiodiagnóstico
Pérez Castillo Jonathan
1 al 31 de marzo de 2014
Colposcopia
Residente1-1 Gineco Onco
1 al 31 de octubre 2014
Colposcopia
Residente1-2 Gineco Onco
1 al 30 de noviembre 2014
Colposcopia
Residente1-3 Gineco Onco
1 al 31 de diciembre 2014
Colposcopia
Residente1-4 Gineco Onco
1 al 31 de enero 2015
Colposcopia
Residente1-1 Gineco Onco
1 al 30 de junio 2014
Oncología Médica
Residente1-2 Gineco Onco
1 al 31 de julio 2014
Oncología Médica
Residente1-3 Gineco Onco
1 al 31 de agosto 2014
Oncología Médica
Residente1-4 Gineco Onco
1 al 30 de septiembre 2014
Oncología Médica
133
PROGRAMA DE ROTACIONES CLÍNICAS PARCIALES INTERNAS Y EXTERNAS
NEONATOLOGÍA
Mes
nombre
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrer
o
Dra. Llanito
R1
UCIN
UCIN
UTQX
NPT
UCIN
CUNERO
UTQX
UCIN
PREMA
UCIN
UCIN
UTQX
Dr. Mateo
R1
UTQ
CUNERO
UCIN
UCIN
NPT
UTQX
UCIN
PREMA
UCIN
UCIN
UTQX
UCIN
Mes
nombre
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiemb
re
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrer
o
Dra. De la
Garza
R2
UTQX
UCIN
NPT
UCIN
SIGLO
XXI
CUNERO
INPer
UCIN
PREMA
UCIN
UCIN
UTQX
Dr. Aguilera
R2
UCIN
UTQX
UCIN
UTQX
PREMA
SIGLO
XXI
UCIN
INPer
UCIN
NPT
UTQX
UCIN
Siglo XXI : UCIN Terapia Postquirúrgica
INPer: Seguimiento Pediatríco
134
PROGRAMA DE ROTACIONES CLÍNICAS PARCIALES EXTERNAS A LA UNIDAD SEDE
UROLOGÍA GINECOLÓGICA
NOMBRE DE
LOS MEDICOS
RESIDENTES
Nadia Maribel
Benitez
Nochebuena
Libia Guadalupe
Flores Sánchez
Emmanuel López
Cu
Edna Azucena
Martínez Damián
UNIDAD MEDICA DE
ROTACION EXTERNA
SERVICIO CLINICO
INSTITUCION DE
SALUD
Hospital General CMNR
Urología Pediatrica
IMSS
Hospital 1º de Octubre
ISSSTE
Urología Ginecológica
ISSSTE
Hospital de
Especialidades CMNR
Colón y Recto
IMSS
Hospital 1º de Octubre
ISSSTE
Urología Ginecológica
Hospital 1º de Octubre
ISSSTE
DELEGACION
ESTADO O PAIS
2 Norte
FECHA DE
INICIO
FECHA DE
TERMINO
1º jul
31 jul
1º Sep
30 Sep
1º. Nov
30 Nov
ISSSTE
1º Enero
31 Enero
Urología Ginecológica
ISSSTE
1º Ags
31 Ags
Hospital 1º de Octubre
ISSSTE
Urología Ginecológica
ISSSTE
1º oct
31 Oct
Hospital de
Especialidades CMNR
Colón y Recto
IMSS
2Norte
1º Dic
31 Dic
Hospital General CMNR
Urología Pediatrica
IMSS
2Norte
1º Enero
31 Enero
Hospital de
Especialidades CMNR
Urología
IMSS
2Norte
1º May
31 May
Hospital 1º de Octubre
ISSSTE
Urología Ginecológica
ISSSTE
1º Jul
31 Jul
Hospital de
Especialidades CMNR
Colon y recto
IMSS
1º Sep
31 Sep
Hospital 1º de Octubre
ISSSTE
Urología Ginecológica
ISSSTE
1º Abril
30 Abril
Hospital de
Especialidades CMNR
Colon y Recto
IMSS
2Norte
1º Jun
30 Jun
Hospital de
Especialidades CMNR
Urología
IMSS
2Norte
1º Dic
31 Dic
2 Norte
2Norte
135
136
Sesiones Generales
SERVICIOS
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEPT
OCT
DIRECCIÓN TITULAR
13
SESIÓN DE ÉTICA
20
ENE2015
FEB2015
22
14
24
30
25
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
26
19
DEIS
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
26
7
DIVISIÓN DE CALIDAD
15
22
9
DIVISIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA
12
DIVISIÓN DE PEDIATRÍA
5
FOMENTO A LA SALUD
16
27
15
GINECOLOGÍA
IMAGENOLOGIA
LABORATORIO CLÍNICO
5
3
3
6
28
10
MEDICINA FETAL
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
13
4
10
20
ONCOLOGÍA MEDICA
18
ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA
29
2
6
11
PERINATOLOGÍA
17
50 ANIVERSARIO DEL HOSPITAL
4
19
TRABAJO SOCIAL
21
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCIA)
31
UNIDAD TOCOQUIRURGICA
24
ORIENTACION Y QUEJAS
GENETICA HG
TANATOLOGIA
DIC
23
Día del Médico
ANESTESIOLOGÍA
BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN
PATOLOGÍA
NOV
12
11
29
8
27
137
Sesiones Clínicas Departamentales
#
FECHA
SERVICIO
#
FECHA
SERVICIO
1
Enero 21
UNIDAD TOCOQUIRÚRGICA
24
Julio 01
UCIA
2
3
4
Enero 28
Febrero 04
Febrero 11
MEDICINA FETAL
PERINATOLOGÍA
ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA DE
MAMA
25
26
27
Julio 08
Julio 15
Julio 22
GINECOLOGÍA
UNIDAD TOCOQUIRÚRGICA
MEDICINA FETAL
5
6
Febrero 18
Febrero 25
UROGINECOLOGIA
COLPOSCOPIA
28
29
Julio 29
Agosto 05
PERINATOLOGÍA
ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA DE MAMA
7
8
9
Marzo 04
Marzo 11
Marzo 18
PSICOLOGÍA
LABORATORIO
CEREMONIA PONTE LA CAMISETA
30
31
32
Agosto 12
Agosto 19
Agosto 26
UROGINECOLOGIA
COLPOSCOPIA
ONCOLOGIA MÉDICA
10
Marzo 25
BIOLOGIA DE LA REPRODUCCION
33
Septiembre 02
BIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Abril 01
Abril 08
Abril 15
Abril 22
Abril 29
Mayo 06
Mayo 13
Mayo 20
Mayo 27
Junio 03
Junio 10
Junio 17
JORNADA M-S
NEONATOLOGÍA
UCIA
ANESTESIOLOGÍA
PERINATOLOGÍA
RADIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
PATOLOGIA
HEMATOLOGÍA
ONCOLOGÍA MÉDICA
MEDICINA FETAL
UCIN
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Septiembre 09
Septiembre 23
Septiembre 30
Octubre 07
Octubre 14
Octubre 21
Octubre 28
Noviembre 04
Noviembre 11
Noviembre 18
Noviembre 25
Diciembre 02
JORNADA M-S
NEONATOLOGÍA
UCIA
RADIOLOGÍA
ANESTESIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
PATOLOGIA
HEMATOLOGÍA
MEDICINA FETAL
PERINATOLOGIA
UCIN
ONCOLOGIA QX. GINECOLOGICA
23
Junio 24
ONCOLOGIA QX. GINECOLOGICA
46
Diciembre 09
JEFES DE RESIDENTES 4º, 3º, Y 2º.
138
Dinámica De Sesiones Clínicas
Jefe de servicio: Seleccionará un caso interesante del servicio y asignará a un médico de base para la presentación en sesión y a un
residente el resumen clínico, los 3 deberán conocer bien el caso.
Médico de base: Deberá conocer el caso y supervisará al residente en la elaboración del resumen y la presentación, estará presente
en la sesión para coordinarla y resolver las dudas.
Residente Deberá de realizar el resumen clínico de ser posible en una cuartilla. Anotando los datos más relevantes; de los
antecedentes, padecimiento actual y la evolución cronológica. Deberán anotar el objetivo de la sesión, en la hoja del resumen clínico
en el ángulo superior derecho. Hará una presentación breve resaltando lo mas importante, relevante o actual del tema (no más de10
minutos y con diapositivas)
Desarrollo de la sesión:
Deberán llevar el expediente clínico a la sesión.
El residente al que se le asigno el resumen deberá de leerlo. (10 minutos)
Se dará oportunidad para preguntas a la historia clínica y resumen del caso. (10 minutos)
Se abrirá debate para comentarios y opinión al caso sobre; Diagnóstico, Tratamiento y sustento iniciando por R2, R3, R4, R5, MB (15
A 20 minutos)
Presentación con actualización del tema (5 a 10 minutos)
139
140
141
PROGRAMAS
ACADÉMICOS
ESPECIALIDADES DE RAMA
( Urología Ginecológica, Biología de la
Reproducción, Oncología Ginecológica,
Neonatología y Medicina Materno Fetal )
142
Programa Académico Urología Ginecológica
PRESENTACION DEL PLAN DE ESTUDIOS
Han transcurrido tres lustros de haber entrado en operación el Plan Único de Especializaciones Médicas (PUEM) desde que el consejo
Universitarios lo aprobó en 1994. Este plan curricular organizado en la construcción conceptual funcional, está destinado a conducir acciones
educativas médicas consideradas social y culturalmente valiosas y profesionalmente eficientes, cuyo diseño ha sido la consecuencia de acciones
de discernimiento que establecen diverso que establecen diversos compromisos consensuados entre la Facultad de Medicina, las Instituciones de
salud y los Consejos Mexicanos de Especialistas en relación con los procesos educativos de los futuros especialistas; e implica a su vez un
ejercicio libre para definir con claridad los fines a los que debe orientarse la acción y esclarecer los mejores recursos y estrategias para lograr su
consecución.
En el tiempo de estos años las sociedades actuales, al igual que la nuestra, no ha cejado de su proceso de trasformación. El cambio ha
sido signo del presente, el rasgo dominante de la sociedad que ha mostrado estar dotada de gran potencialidad innovadora cuyos logros se
precipitan inconteniblemente, siguiendo el ritmo creciente de las necesidades y anhelos de la comunidad humana. La amplitud del significado de lo
moderno permite sostener que se trata de todo un proceso real y complejo, en el que van cambiando las bases económicas, la estructura social, la
organización política, el universo cultural e ideológico, e innovando los conocimientos científicos y procesos tecnológicos.
Por las condiciones históricas en las que se realiza esta evolución, por los factores que intervienen en ella y los objetivos que se persigue,
así mismo por las modificaciones que produce y las metas que se propone, entraña un proyecto más complejo de trasformación cualitativa de la
sociedad global en la cual la educación desempeña un papel imprescindible.
Las relaciones reciprocas entre la sociedad, la ciencia y la tecnología en esta era del conocimiento que convergen y se condensan en los
procesos productivos de bienes y servicios, constituyen los fundamentos y logros de una nueva educación superior que al realizarse da a quien lo
recibe preparación tecnoacadémica en diversos campos, regula la distribución del saber disponible y trasmite deliberadamente habilidades y
valores, lo mismo que formas de cultura y normas de comportamiento requeridas por el sistema social al que pertenece.
En el terreno de la salud se ha generado, en consecuencia. Un importante desarrollo científico y tecnológico que aunado a las
trasformaciones sociales e institucionales, que el ejercicio de la medicina actual sea cada vez más complejo. El médico especialista se encuentra
en un medio donde el conocimiento se trasforma día a día, y la existencia de un vigoroso desarrollo de nuevas tecnologías le plantea el imperativo
de renovar su formación académica con el fin de alcanzar un perfeccionamiento que le permite conocer, comprender valorar y aplicar los progresos
tecnocientíficos en beneficios de sus pacientes.
143
En este contexto de la era del conocimiento en el que sobresale el fenómeno de la globalización la Facultad de Medicina y el Instituto
Mexicano del Seguro Social enfrentan nuevos retos y desafíos, pero también nuevas oportunidades en la realización de sus fines académicos
dentro del cumplimiento de sus funciones educativas.
Ante la insoslayable realidad del incremento explosivo del conocimiento médico en todos sus campos profesionales, y el notable progreso
de la tecnología diagnóstica y terapéutica de las enfermedades aunado a la creciente y valida exigencia de la sociedad de recibir servicios de
calidad en la atención a sus problemas de salud, la Facultad de Medicina de la UNAM y la UMAE HGO No. 3 del IMSS, han asumido su
responsabilidad histórica de velar porque sus planes y programas de estudio de posgrado médico se mantengan al día para cumplir la finalidad de
responder a las nuevas y previsibles demandas educativas.
Fue con base en estos principios y ante la dinámica realidad sociocultural que la División de Estudios de Posgrado de la facultad condujo
durante el bienio 2004-2006, un amplio y riguroso proceso multimetodológico de evaluación del PUEM, que permitiera identificar el mérito, en
cuanto a sus alcances y limitaciones, de los diversos componentes curriculares que participan en, y condicionan este quehacer de la educación
médica de posgrado. Para ello se abrió un espacio de autorreflexión y análisis colegiado acerca de las condiciones estructurales del Plan Único en
el que intervinieron los 350 profesores que integran los 42 Comités Académicos de Especialidades Médicas, líderes de la medicina mexicana
adscritos a las diversas instituciones de salud del país, pública y privada.
En las múltiples sesiones de trabajo fueron revisados, entre otros temas, la denominación de las especialidades y la duración en los años
de diversos cursos universitarios incluidos en el PUEM los requisitos académicos de estudios previos de otra(s) especialidad (es) que deben
acreditar aspirantes para inscribirse a las especializaciones de “entrada indirecta” o la incorporación de estos estudios previos en las
especializaciones de “entrada directa”; la inclusión de nuevas especialidades al PUEM por haber adquirido una identidad propia dentro de las
ciencias de la salud; la ubicación de las asignaturas de este currículum a lo largo de los años lectivos; la carga académica en horas y en créditos
escolares que lo conforman; etcétera.
Las deliberaciones de este ejercicio de evaluación curricular, a través de la autorreflexión colegiada de los profesores, orientadas a
favorecer el desarrollo o mejoramiento del PUEM se presentaron ante la División de Estudios de Posgrado, y entre las recomendaciones más
significativas se propusieron los cambios siguientes:
1.
2.
3.
4.
Modificar el requisito académico de ingreso y/o duración del curso universitario de 20 especialidades comprendidas en el PUEM;
Actualizar la denominación de cuatro especialidades vigentes;
Incorporar al Plan Único cuatro nuevas especialidades.
Reubicar la asignatura Seminario de Educación del último año de los cursos de especialización para ser desarrollado a lo largo de todos los
años lectivos del periodo formativo;
144
5. Incorporar la unidad didáctica de Profesionalismo Médico En El Seminario De Atención Médica; y
6. Incluir la unidad didáctica de Medicina Basada en Evidencias (MBE) en el Seminario de Investigación.
Estas modificaciones parciales del Plan Único fueron sometidas a la consideración de los cuerpos colegiados de la Facultad de Medicina y
de la Universidad y, una vez aprobadas, se han incorporado ya en la presente publicación.
Resultados adicionales de este amplio ejercicio de análisis y reflexión fueron los juicios favorables que los Comités Académicos emitieron
respecto del conjunto interrelacionados de conceptos académicos proposiciones pedagógicas, disposiciones didácticas y normas administrativas
con las que ha venido operando este plan de estudios. Entre las apreciaciones formuladas sobresalen las siguientes:
1. El fundamento académico del Plan Único con base en las funciones profesionales sustantivas del médico; cuyo ejercicio en la práctica
conducen a un quehacer de calidad, esto es la prestación de atención médica, el desarrollo de la investigación y labor educativa que
realizan profesores y alumnos.
2. La metodología de enseñanza-aprendizaje centrada en la solución de problemas, que favorece en los alumnos la adquisición del hábito
y la habilidad necesarios crítica y reflexivamente ante los problemas de salud en su campo profesional.
3. La publicación en papel y su difusión en la página de internet de la Facultad, de los programas académicos actualizados de cada una de
las especialidades comprendidas en el PUEM (www.fmposgrado.unam.mx)
4. El establecimiento de cualidades profesionales y académicas idóneas que debe reunir el profesor de especialidades médicas, así como
los requisitos que deben cumplir las sedes hospitalarias en términos de su infraestructura y organización asistencial y docente.
5. Las acciones de formación pedagógica y didáctica de los profesores, que logran convertirlos en auténticos facilitadores del aprendizaje
significativo de sus alumnos.
6. La administración de Exámenes Departamentales objetivos, estructurados a partir de la presentación textual de casos clínicos que
exploran diferentes problemas de conocimiento y ponen a prueba diversas habilidades de razonamiento médico que debe poseer el
alumno para atender los problemas inherentes a su especialidad.
7. Los ciclos de visita de supervisión y asesoría a las cedes hospitalarias, y el seguimiento de los cursos universitarios que han generado
recomendaciones importantes a las autoridades de las instituciones de salud, referente a las mejores condiciones que debe reunir cada
especialidad en aspectos relativos a la atención medica y a la docencia de posgrado
En el devenir del tiempo que ha estado vigente Plan Único de Especializaciones Médicas ha crecido una nueva conciencia social sobre el
derecho de recibir una óptima formación profesional unida a la asunción de responsabilidades por parte de directivos, profesores y alumnos. El
particular reto que deberá afrontar la compleja docencia universitaria esta en relación con la calidad de la educación; sobre la cual se han hecho
claros planteamientos y propuestas actuales a la luz del análisis de sus dimensiones y componentes, de los factores que la condicionan, de su
oportunidad de mejorarla, y de los intereses interinstitucionales salud-educación que se favorecen.
145
Por su importancia, la calidad será el proyecto que habremos de suscribir con el gran compromiso que la Facultad de Medicina y la UMAE
HGO No.3 asumirán por convicción en la próxima década, en aras de formar médicos especialistas capaces de desarrollar una práctica profesional
competente, con un profundo sentido humanista y vocación social de servicio, que garanticen mejores niveles de salud para la población mexicana
y nos prepare, como país para afrontar los retos del futuro con alto nivel académico y competitividad profesional.
146
RESEÑA HISTÓRICA DE LA SUBESPECIALIDAD
Es paradójico que tomara tanto tiempo que el campo de la urología ginecológica, que dio origen a una disciplina más amplia, la ginecología,
se convirtiere en una ciencia por propio derecho.
La íntima relación anatomofuncional del tracto urinario femenino y aparato genital tienen su origen en el desarrollo embrionario. Estas
relaciones tienen gran importancia clínica, ya que las alteraciones en un sistema pueden afectara a la estructura y función en el otro. En la práctica
el urólogo puede ser el primer profesional que vea a una paciente con patología ginecológica manifestándose con síntomas urinarios y, por otra
parte, el ginecólogo puede encontrar, inesperadas pero significantes, alteraciones del tracto urinario en su práctica clínica. Esto se refiere
fundamentalmente al suelo pélvico femenino, constituido por los tres compartimientos: anterior (vejiga/uretra), medio (útero/vagina) y posterior
(recto/ano), en el diagnostico y manejo de sus propias disciplinas.
En la actualidad, el estudio y la terapéutica de las disfunciones del suelo pélvico se realizan aisladamente por distintos profesionales. Así,
los desordenes del compartimiento anterior son corregidos por el urólogo; las alteraciones del compartimiento medio son tratadas por el ginecólogo
y, finalmente, las disfunciones del compartimiento posterior, por el cirujano proctólogo.
Parecería que la disciplina de la uroginecología, de la que tomo su origen la especialidad de mayor dimensión, la ginecología, ha llegado
por fin a su definición. Muchos médicos se han visto frustrados por la escasez de conocimientos concretos en el campo de la incontinencia de
esfuerzo y sus problemas relacionados. El número de procedimientos ideados durante el último siglo para abarcar y mejorar los problemas de
estas pacientes es enorme. Sin duda, el problema fundamental fue una falta grave de conocimientos sobre las causas. Los progresos de los
últimos años sugieren que ya se tienen a la mano los conocimientos sobre los mecanismos participantes en la función apropiada de la vejiga
enferma, lo mismo que acerca de los procedimientos adecuados para mejorar el bienestar de este gran grupo de pacientes afligidas por la
enfermedad.
El reconocimiento de que el manejo de la patología urológica y del piso pélvico en la mujer requiere de un conocimiento especializado en
este campo se ha dado desde principios del siglo XX; a partir de entonces, se ha discutido que el estudio de la pelvis femenina no debe ser
dividido en compartimiento para urólogos, ginecólogos y cirujanos colorectales, sino que debe ser de dominio de un especialista con entrenamiento
específico en el tratamiento de los problemas femeninos en la vejiga, genitales y recto en conjunto. En los años 70’s la colaboración y trabajo en
conjunto de urólogos y ginecólogos permitió la formación de la Asociación Internacional de Urología Ginecológica (IUGA), la Sociedad
Internacional de Continencia (ICS) y la Sociedad Americana de Urología Ginecológica (AUGS), lo que ha permitido principalmente el entendimiento
de la incontinencia urinaria femenina en sus diversas formas.
147
En la década, de los años 70’s en que el ámbito internacional se reconoce la necesidad de formar recursos humanos específicamente capacitados
en esta área; y es en Estados Unidos en 1978 cuando el profesor Donald Ostergard de la Universidad de California en Irvine, establece el primer
curso de este tipo; siguieron a él diversos centros de enseñanza: Londres, Inglaterra en 1980 y 1983, en México, Guadalajara 1982, siendo el
tercer centro iniciado a nivel mundial y en el Distrito Federal en 1984, en el Hospital “Luis Castelazo Ayala” del IMSS. Posteriormente en todo el
mundo los grupos interesados fundaron centros en varias ciudades, en orden cronológico: Canadá en 1986, California (dos centros más en 1987 y
1992), Indianápolis en 1988; Arizona en 1989;Connecticut 1990; Chicago , Illinois 1988; Evanston, Illinois y dos en Michigan en 1991; Sídney,
Australia Durham, Maryland, Cincinnati y Denver en USA, Rostock en Alemania en 1992, México, D F en el Instituto Nacional de Perinatología en
1992; Rhode Island USA y Melbourne Australia en 1993; Nueva Orleans, Nueva York y Buenos Aires en 1994; Oregón y Tennessee en 1995 y
Zagreb, Yugoslavia en 1996. Funcionan a la fecha 27 unidades de enseñanza en todo el mundo.
A nivel mundial se registraran hasta enero de 1998, 288 especialistas adiestrados como uroginecólogos en los diferentes centros a nivel
mundial, de los cuales 74 han egresado de los tres centros en México; también es de mencionar que la certificación de estos cursos, cuya duración
es de 11 meses hasta tres años, solamente es de tipo institucional y cuentan con reconocimiento de certificación propiamente, Australia y Estados
Unido de Norteamérica.
Mención especial merece Buenos Aires, Argentina que inicia en 1960 con el Dr. Oscar Contreras Ortiz la uroginecología en Latinoamérica,
con inicio de la urodinamia multicanal; sin embargo, no es sino hasta 1994 cuando funda un centro específicamente para capacitar especialistas en
este campo.
Por su parte la creación de un órgano de difusión internacional reconocido como tal se remonta a 1989 cuando se inicia el International
Urogynecology Journal que se encuentra indexado en el Índex Medicus desde 1997 y cambia en este mismo año su titulo, agregando and Pelvic
Floor Disfuction por la extensión a este campo de estudio, de la uroginecología.
El interés del ginecólogo por el área uroginecológica en México ha existido siempre; sin embargo la difusión nacional e internacional se nota
en las publicaciones realizadas inicialmente en los años 60, cuando el pionero en México de la urología ginecológica, el Dr. Delfino Gallo Aranda,
en Guadalajara publica en 1969 su primer libro de 43 capítulos dedicados a esta área e inicia la difusión de la enseñanza de la urología
ginecológica. En 1982, el Dr. Oscar Flores Carreras en Guadalajara inicia el trabajo académico para la formación de especialistas en esta área y la
búsqueda de reconocimiento universitario, fundamentado en la deficiente formación del ginecoobstetra en este campo a pesara de la ampliación
del programa y la introducción de los módulos con estudio específico en urología ginecológica y urodinamia, y motivado por el inicio del centro de
enseñanza en California por el Dr. Donald Ostegard, siguiendo el programa académico del mismo, con el propósito de capacitar y adiestrar al
especialista para que con una actitud positiva y responsable, pueda resolver los problemas de salud inherentes a la patología uroginecológica,
aplicando los conocimientos científicos y las destrezas adquiridas durante su periodo de adiestramiento.
148
Por otro lado en 1989, un grupo de ginecoobstetras mexicanos interesados en el área de la Uroginecología comenzaron a esbozar la idea de
formar una sociedad nacional de esta subespecialidad. En el ámbito internacional tenía como antecedente inmediato la existencia de la Sociedad
Latinoamericana de Urología Ginecológica y de la American Urogynecologic Association, surgida en 1979 en los Estados Unidos de Norteamérica.
En el ánimo del grupo no había pasado desapercibido el progreso acelerado de la uroginecología por la influencia de las sociedades antes
mencionadas por lo tanto era de esperarse la misma respuesta en el territorio nacional. La unión de esfuerzos y voluntades cristalizó finalmente,
surgiendo la Sociedad Mexicana de Urología Ginecológica en el ámbito nacional, así como incrementar el nivel de conocimientos en esta área,
tanto para el ginecólogo como para el urólogo; otro objetivo fue actualizar a sus miembros en el conocimiento científico uroginecológico y promover
la investigación científica e intercambio de ideas.
En la UMAE HGO No. 3, Centro Médico Nacional La Raza, aunque propiamente la subespecialidad como tal no se ha impartido, sin
embargo, desde su fundación la cirugía del piso pélvico y la innovación de las diferentes técnicas para el manejo de la incontinencia urinaria se han
realizado; así lo avalan publicaciones médicas, dos libros de texto, un importante número de trabajos de tesis y la impartición obligatoria del curso
de uroginecología para médicos especialistas en Ginecología y Obstetricia en el tercer año de la especialidad. Se imparte cada año por lo menos
un curso monográfico y cada año se adiestran a médicos en este campo de estudio.
De tal manera que la UMAE; HGO No. 3, se encuentra a la vanguardia en el manejo integral de la paciente brindándole, el manejo médico y
quirúrgico que ella necesita.
149
FUNDAMENTO DE LA ESTRUCTURA ACÉMICA:
LAS FUNCIONES PROFESIONALES DEL MÉDICO
En la actualidad, se puede distinguir en una práctica médica de alto nivel de calidad, el desempeño de tres funciones profesionales
sustantivas: la prestación de atención médica, el desarrollo de la investigación y las actividades educativas.
Estas tres funciones entorno a las cuales se organiza el Plan Único de Especializaciones Médicas conforman un ejercicio profesional en el
cual la atención médica da origen y razón de ser a la investigación, y la función educativa representa el vehículo que permite la integración
constante acción-información-acción.
En los párrafos siguientes se caracteriza cada una de ellas de acuerdo con la filosofía educativa que sustenta la presente propuesta
metodológica para la formación de médicos especialistas.
La atención médica es la función profesional que desempeña el médico cuando aplica al conocimiento y la tecnología de la medicina –y en
otras disciplinas afines- al manejo de un problema particular de salud, de personas o grupos, en el marco de una interacción social entre un médico
y quien requiere de sus servicios . esta atención ocurre en el seno de diversos grupos sociales: familia, escuelas, empresas, equipos deportivos; y
se efectúa en espacios muy diversos: en el domicilio de pacientes, la cama del hospital, en el consultorio y la sala de urgencias, en el laboratorio
de análisis clínicos, el gabinete de imagenología, el servicio de anatomía patológica, en la comunidad y otros ámbitos. Su realización se expresa
en la asistencia oportuna al paciente o grupo de individuos, a través de actividades múltiples; ya sea una consulta, o examen clínico, un
inmunización, o consejo genético, una intervención quirúrgica, o procedimientos diagnóstico, un estudio histológico, en fin un sinnúmero de
actividades que involucran la aplicación del saber en las diversas formas profesionales de ejercer la práctica médica.
En los cursos de especialización las actividades de atención médica, se constituye en espacios de aprendizaje, mediante la aplicación
permanente de los conocimientos adquiridos por los alumnos y en el desarrollo de habilidades intelectuales y destrezas necesarias para la solución
de los problemas de salud, propios de su ámbito de acción profesional.
150
Acorde con lo anterior, y como componente fundamental de los servicios de salud, la función de atención médica comprende: el conjunto de
actividades que, a través de medios directos e indirectos sobre las personas, promueven la salud y permiten la prevención de las enfermedades,
el diagnóstico, el tratamiento y rehabilitación del paciente.
La mejor comprensión de la relación salud-enfermedad, fenómeno multicausal, en el cual sobre un sustrato biológico confluyen factores
psicosociales, culturales, económicos y ambientales que lo explican, ha ido cambiando la situación de la investigación médica en las últimas
décadas. Los ensayos clínicos controlados, las revisiones sistemáticas, el aspecto colectivo de las enfermedades y la investigación de
operacioneS
En los servicios de salud van alcanzando importancia creciente, hasta transformar en forma visible el panorama de la investigación en este amplio
escenario.
La investigación como producto de la insatisfacción del médico con el conocimiento de que dispone aunada a una curiosidad sistemática y
al deseo persistente de conocer más, comprende las indagaciones que se realizan con el objeto de avanzar en el conocimiento relacionado tanto
con la prevención y diagnóstico, como con la terapéutica y rehabilitación. Está ligada, así mismo, a mejorar la calidad de la atención médica y de la
presentación individual, y a hacer llegar a toda la población las mejores posibilidades que brinda la medicina actual.
Desde esta perspectiva la investigación que realizan los médicos en su ámbito específico persigue la consecución de un profundo
conocimiento acerca de los complicados procesos individuales y sociales que condicionan, prolongan, agravan, atenúan o revierten la expresión de
los problemas de salud, así como el amplio dominio en el manejo de los mejores recursos disponibles para identificarlos, predecirlos y modificarlos,
así como para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje conducentes.
El médico especialista encuentra un limitado campo de acción para la investigación en torno a su quehacer cotidiano. La consulta clínica, la
realización e interpretación de estudios de gabinete, laboratorio, el manejo de esquemas terapéuticos y de rehabilitación, las actividades de
promoción a la salud; en suma, cualquier espacio, procedimiento o material dispuesto para la atención médica es fuente natural de problemas de
conocimiento propios de especialistas. Así las funciones de la investigación y de atención médica no se excluyen entre sí, sino que se
complementan y se muestra como una secuencia continua que es esencial para el progreso de la medicina y el bienestar humano.
La investigación vinculada directamente con el que hacer de la atención médica –de enorme posibilidad y diversidades- es de bajo costo, ya
que procura “recuperar de la rutina” las actividades cotidianas de atención médica y educación, mediante una perspectiva metodológica de
conocimiento que sitúa a la actividad heurística como criterio racionalizado de la práctica profesional.
151
La factibilidad de esta investigación depende no tanto de los recursos como de los valores y actitudes del personal, de su espíritu reflexivo y
pensamiento crítico, de su afán de progreso, de su capacidad de imaginación creativa y del dominio de la metodología científica que sea capaz de
aplicar. La actitud inquisitiva, la tendencia de someter a prueba las doctrinas aceptadas y el deseo de obtener mayor certidumbre en alguna
decisión médica, redundan inevitablemente en la superación académica del personal de salud y en la calidad de los servicios que se prestan. Este
enfoque de la investigación en Medicina nos permite superar la añeja concepción de tal actividad como espacio independiente y aislado de la
atención médica.
Como corolario obligado de lo anterior, podemos definir la investigación médica como el conjunto de actividades realizadas bajo un proceder
sistemático, controlado, reflexivo y crítico, orientado hacia el desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos acerca del origen, expresión y
detección de los problemas de salud, así como de los mejores recursos y procedimientos para preservarla y restaurarla.
En el proceso educativo de los especialistas, la realización de la función de investigación reviste un significado y alcances de singular
importancia. En el caso de la Medicina, este personal se encuentra en un medio donde el conocimiento se trasforma día a día y la existencia de un
vigoroso desarrollo de nuevas y muy definidas tecnologías le plantean el imperativo de renovar su formación académica con el fin de alcanzar un
perfeccionamiento que le permita conocer, comprender, valorar y aplicar los progresos científicos y tecnológicos en beneficio de sus pacientes.
En la consecución de estos logros educativos que coadyuvan a interiorizar el valor y hábito de perfeccionamiento y actualización profesional
permanente, es donde la función de investigación cobra su mayor relevancia para la formación de especialistas. En este sentido, incrementar la
calidad de “saber hacer” conlleva al médico enfrentar a un sinnúmero de publicaciones precedentes de las fuentes más diversas, cuyo rigor
metodológico no siempre es suficiente para sustentar resultados validos, confiables y generalizables en su práctica médica.
Al emprender el análisis de la literatura científica en el terreno de la propia especialidad, en particular los informes de investigación, el
médico tiene que ser selectivo para decidir cuales revisar, por tener un mérito particular, y cuáles desechar, por su limitado alcance respecto al
valor de los hallazgos. Asegurar que el especialista médico desarrolle la habilidad de recopilar información y capacidad de análisis necesaria para
discriminar su utilidad implica, por ende, ejercitarlo en el dominio de criterios metodológicos que le permitan normar su juicio respecto a la
adecuación de un plan de investigación a su rigurosa realización o al análisis lógico de los hallazgos de estudio.
152
Por su parte la función educativa, representa una consecuencia natural del quehacer de la atención médica. La formación del médico solo es
aconsejable cerca del profesional que, al tiempo que realiza su quehacer, adiestra un grupo de aprendices que lo auxilian en las tareas de atención
a la salud.
La validez de dicho modelo pedagógico a través de la historia ha conducido a concebir la enseñanza de la Medicina y la atención médica
como dos partes fundamentales de un todo que no pueden desvincularse a riesgo de perder su esencia. La enseñanza en la atención directa de
los problemas de salud, en la que el alumno como parte su aprendizaje observa, discute y desempeña tales actividades, bajo la asesoría y
supervisión del personal médico de mayor experiencia, constituye el más eficaz procedimiento para que se ejercite en el desempeño de sus
funciones profesionales mediante la solución de problemas
Las acciones educativas del médico se realizan no solo en el aula, sino principalmente y de manera natural en el consultorio, en la comunidad, la
sala de hospitalización, el quirófano, el laboratorio y cualquier otro espacio donde ocurre el quehacer de la atención médica. Cotidianamente el
médico se ve involucrado en actividades educativas, sea que las dirija a sus colegas y alumnos (en asuntos profesionales), a los pacientes (en lo
que atañe a su enfermedad), o bien a grupos sociales (en materia de salud).
En la actualidad ya no se concibe que el futuro médico especialista concluya sus estudios sin haber realizado una reflexión crítica acerca
del propio proceso formativo en el que ha estado inmerso, y sin haber participado en el diseño, la supervisión, asesoría y conducción de
actividades educativas para las nuevas generación de profesionales de la salud, y contribuido a la instrucción del enfermo, su familia y la
comunidad. En merced a la realización de la educación médica desde los tiempos más remotos que las sociedades humanas han preservado su
herencia cultural acerca de la salud y la enfermedad y han evolucionado hacia el progreso actual de la medicina.
Acorde con lo antedicho, la función educativa del médico en su acepción más amplia puede definirse como: el conjunto de actividades
destinadas a la formación e información de las personas acerca de los contenidos culturales propios del saber y el quehacer de la Medicina.
153
ESTRUCTURA ACADÉMICA DEL PLAN ÚNICO
OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS
Como expresión cualitativa de los fines educativos que se pretenden alcanzar, acorde con las necesidades sociales, de salud de la
población mexicana y las expectativas de formación profesional de los estudiantes, el presenta plan de estudios se propone: formar médicos
especialistas competentes en los diversos campos disciplinarios del saber y el quehacer de la Medicina, capaces de desarrollar una práctica
profesional de alta calidad científica, con un profundo sentido humanista y vocación social de social de servicio que integren a su trabajo experto
de atención médica las actividades de investigación y educación.
En el PUEM cada una de las funciones profesionales da lugar a las actividades académicas (asignaturas) que los alumnos habrán de
acreditar en cada año lectivo ante la Universidad Nacional Autónoma de México.
Con el objeto de proponer el enfoque multimetodológico e interdisciplinario inherente a la práctica médica especializada, el Plan único de
Especializaciones Médicas adopta la estructura académica que se especifica a continuación.
PROPOSITOS DE LA ENSEÑANZA
Desde la perspectiva de la enseñanza, el plan de estudios propone:
 Ejercitar al alumno en el dominio del conocimiento, de los métodos y las técnicas preventivas, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación
ante los casos-problema de salud propios del ámbito uroginecológico.
 Promover una actuación profesional con sentido crítico ante los problemas médicos, de su competencia, que procure la búsqueda de su
funcionamiento científico y de respuestas pertinentes ante los interrogantes que ellos plantean.
 Proporcionar al alumno las condiciones institucionales que le permitan adentrarse en el proceso riguroso de la investigación médica en
uroginecología.
 Proveer las condiciones de docencia médica que estimulen en el alumno el pensamiento reflexivo y su conducta humanista ante los
pacientes en sus actividades de atención médica.
 Facilitar la comprensión del proceso salud-enfermedad como un fenómeno integral determinado por condiciones individuales, sociales e
históricas.
 Favorecer el análisis de la literatura médica uroginecológica para la aplicación reflexiva y crítica en las actividades asistenciales.
 Propiciar la interacción productiva con el personal de salud en la atención de los problemas uroginecológicos.
 Estimular el análisis de las condiciones sociales e institucionales en las que se realizan la práctica y la educación médica.
154
ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA
El Plan único de Especializaciones Médicas comprende cursos de especialización de dos a cinco años de duración, tiempo en el cual el
alumno debe dedicar 40 horas semanales para la realización de actividades académicas (asignaturas) que lo conforman. La preparación de las
mismas requiere, además un mínimo de 15 horas semanales de estudio individual.
La duración en años y requisitos de estudios previos de posgrado de otra especialidad médica que debe acreditar el aspirante para ingresar
a cada curso de especialización del Plan Único se especifican en la Tabla No. 1
El Plan de estudios se organiza en ciclos lectivos anuales y está conformado por cuatro asignaturas (un trabajo y tres seminarios) en torno
a la función profesional sustantiva: la atención médica origen y razón de ser de las funciones de investigación y educación que acorde con los
cinco propósitos de enseñanza, merecen menor profundización.
La tabla No. 2 especifica, según las funciones profesionales en torno a las cuales se organizan estos estudios, el nombre de las
asignaturas, su ubicación anual y su carga académica en horas y en créditos escolares, de acuerdo con la duración de los cursos de dos, tres,
cuatro y cinco años.
Como puede apreciarse, la función de atención médica se desarrolla a través de dos actividades (trabajo y seminario), la función de
investigación con una actividad (seminario) y la función de educación con otra más (seminario). Las actividades de investigación y de educación
establecidas en el PUEM representan la creación –en los cursos de especialización médica- los espacios definidos para ejercitar al alumno en el
pensamiento reflexivo y la práctica de estos quehaceres-que habrán de formar parte habitual de su ulterior desarrollo profesionalAcorde con los principios pedagógicos que sustentan la concepción de un Plan Único para la formación de especialistas, las actividades de
la atención medica se programan ininterrumpidamente a lo largo del plan de estudios y por su carga académica en horas (92,5%) y en créditos
(92.2%), constituyen el eje de la estructura curricular. La actividad académica orientada a la investigación ocupa igualmente el ciclo completo de
instrucción con una carga horaria sensiblemente menor (5.0%), en tanto que la actividad orientada a la educación se establece con una carga
académica de 2.5% de las horas.
El trabajo de atención médica constituye el eje conductor del plan de estudios e independientemente de la duración del curso se desarrolla
ininterrumpidamente del primero al último año, con una carga horaria de 34 horas semanales. Los seminarios de atención médica, de investigación
y de educación se extienden también a lo largo del plan de estudios y mantienen su carga horaria semanal del primero al último año con tres dos y
una hora respectivamente.
Tabla No. 1
155
Duración en años y estudios previos de posgrado que requieren los cursos de especialización comprendidos en el Plan único
Especialidad
Ginecología y
obstetricia
Urología
ginecológica
Estudios previos
de posgrado
------
Duración del curso
4
Total de años de
estudio
4
4 Ginecología y
obstetricia
2
6
Tabla No. 2
Organización por funciones profesionales y distribución anual de la carga horaria y en créditos escolares de las actividades académicas
del PUEM, según la duración de los cursos de especialización
Cursos de dos años
Funciones
profesionales
Actividades
académicas
(asignaturas)
Atención
médica
Trabajo de Atención
médica I, II
Seminario de atención
médica I, II
Seminario de
investigación I,II
Seminario de
educación I, II
Total
Investigación
Educación
Carga académica en horas/semana/año y en
(créditos)
1°
2°
Absoluto
%horas
(%
créditos)
34 (196)
34 (196)
3128(392) 85( 84.8)
3 (17)
3 (17)
276 (34)
7.5 (7.4)
2 (12)
2 (12)
184 (24)
5.0 (5.2)
1 (6)
1 (6)
92 (12)
2.5 (2.6)
40 (231)
40 (231)
3680(462)
100(100)
156
PERFIL DEL EGRESADO
Uno de los marcos de referencia que sustenta la presente propuesta del Plan Único para la formación de especialistas médicos está
constituido por el perfil del egresado de los cursos universitarios. En su formulación, común a todos los especialistas, se precisan las competencias
profesionales y los atributos personales deseables que habrá de mostrar el egresado para contribuir a satisfacer determinadas necesidades
relacionadas con la superación personal del médico e incidir en la calidad de la atención que presta.
El perfil comprende tres vertientes de logros educativos que se esperan como efectos del proceso de educación formal, esto es: la
orientación profesional-humanista (el ser), la formación intelectual (el saber) y el desempeño operativo del especialista médico (el saber hacer).
A través de una práctica médica sustentada en una metodología educativa centrada en solución de problemas se propone lograr que el
egresado sea un especialista altamente competente en su disciplina para:
 Emplear con eficacia y eficiencia el conocimiento médico –clínico, paraclínico, biomédico, psicológico, sociomédico, humanista- apropiado a
las circunstancias individuales del paciente y condiciones de grupo que afronta en su práctica profesional.
 Sustentar el ejercicio de su especialidad en los principios del humanismo, que considere la dignidad de la persona y su integridad
biopsíquica en interacción constante con el entorno social.
 Aplicar con habilidad y juicio crítico los procedimientos y recursos técnicos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en la
atención de los pacientes.
 Reconocer los límites de su actuación profesional que lo conduzcan a solicitar ayuda de las instancias correspondientes en la atención de
los pacientes en el momento oportuno.
 Demostrar habilidades interpersonales y de comunicación que resulten en un intercambio de información eficaz y en una adecuada relación
con los pacientes, sus familias y los integrantes del equipo de salud.
 Seleccionar, analizar y valorar la literatura médica de su especialidad, aplicándola con pertinencia a su quehacer cotidiano con el fin de
sustentar, profundizar y ampliar sus acciones profesionales.
 Colaborar productivamente en grupos de trabajo interdisciplinario del ámbito de la salud, procurando una visión integradora de su quehacer
en relación con el trabajo de los demás profesionales del área.
 Participar en la educación médica de sus pares y de las generaciones de profesionales que le suceden, así como en actividades de
promoción de la salud dirigidas a los pacientes a grupos sociales.
 Interpretar el proceso de formación profesional del médico como fenómeno humano y social tomando en consideración las condiciones
institucionales en las que se realiza el ejercicio y la enseñanza de la Medicina.
 Procurar su educación permanente y superación profesional para su continuo perfeccionamiento y el empleo ético del conocimiento médico.
157
METODOLOGÍA EDUCATIVA
En mundo de rápidos cambios, donde las transformaciones sociales e institucionales se suceden en tiempos breves, y la expansión de la
ciencia y la tecnología médicas adopta un crecimiento exponencial, se hace indispensable que los especialistas médicos desarrollen la capacidad
de adaptarse a situaciones nuevas, de hacer discriminaciones, de pensar con sentido crítico y creador, y de hacer elecciones apropiadas. La
necesidad diaria de desarrollar la capacidad de reconocer y resolver problemas prácticos, así como el problema de resolver problemas
intelectuales se ha convertido en un objetivo importante de la enseñanza superior: la meta suprema es el desarrollo de la capacidad de pensar,
esto es, de tomar con autonomía resoluciones inteligentes.
En su quehacer cotidiano el especialista médico –y a su lado el alumno en formación- se enfrenta con situaciones reales que demandan su
atención y le plantean, de inicio, un conflicto conceptual y de toma de decisiones; sea ya en aspectos preventivos, diagnósticos, terapéuticos o de
rehabilitación. Estas situaciones problemas que se presentan en el consultorio, en las salas de hospitalización en el laboratorio clínico, en el
quirófano, en la sala de urgencias, en la comunidad, en los grupos escolares deportivos o de trabajadores y en cualesquiera ámbitos donde se
precise la acción del médico constituyen el sustento de la metodología educativa del Plan Único de Especializaciones Médicas.
La cualidad de resolver problemas no es una habilidad innata que se desenvuelva naturalmente, o algo que simplemente suceda en forma
espontánea o incidentalmente conforme el alumno pasa por las etapas de descubrir respuestas a las preguntas del maestro. Tampoco se aprende
observando al propio maestro, o a otros estudiantes, cuando resuelven problemas. Para aprender a resolver problemas no existe un sustituto de la
propia experiencia, se hace necesario enfrentarse a dificultades capitalizar los errores y, finalmente, descubrir una solución que conduzca a dispar
la incertidumbre de la situación planteada. Por consiguiente, se requiere de una enseñanza formal para estimular el aprendizaje de resolver
problemas como una habilidad adquirida, estrechamente ligada al pensamiento reflexivo: concebir la actividad de resolver problemas como la
realización de un conjunto de pasos memorizados puede ir en contra del desarrollo de tal habilidad.
El enfoque del quehacer educativo como una actividad reflexiva y creadora constituye una disposición de los educadores, que concede la
mayor importancia a que los estudiantes adquieran el hábito y habilidad necesarios para pensar crítica y reflexivamente. La enseñanza reflexiva de
la medicina se inicia con la presencia de problemas reales (de prevención, diagnóstico, pronóstico, tratamiento o rehabilitación) ante los cuales los
estudiantes asumen la necesidad de resolverlos. En una buena enseñanza médica, el proceso de solución de problemas va acompañado de
ejemplos y de explicaciones para facilitar la comprensión del método y supone, a la vez, la participación activa de los alumnos en la búsqueda y
análisis de la información bibliohemerográfica pertinente al problema. Bajo estas condiciones se producen experiencias e ideas que son nuevas
para ellos y van desarrollando, gradualmente, las habilidades y los rasgos de la personalidad que son esenciales para obtener niveles más
maduros de creatividad. Desde esta perspectiva, los contenidos específicos de los programas de estudios son tan solo el vehículo a través del cual
el alumno se ejercita en la solución de los problemas de atención médica que competen a su campo especializado de actividad profesional.
158
En el marco de esta innovación educativa existe un cambio radical en el papel del profesor, que orienta su función en lograr el aprendizaje del
alumno y no en la enseñanza por sí misma, a través del empleo de una metodología activa de enseñanza centrada en la solución de problemas,
que lo convierte en fomentador de análisis, inductor de cambios, activador de búsqueda, motivador y facilitador de experiencias, suscitador de
discusión y crítica, generador de hipótesis, planeador de problemas y alternativas; es decir: promotor dinamizador de cultura médica. En
contraparte, la responsabilidad de su nueva función será ante un grupo de alumnos que analiza, crea, trasforma la realidad, organiza y estructura
conocimientos en un sistema personal y dinámico; un grupo que a su vez elegirá y optará autónomamente, como sujeto del proceso educativo.
El desarrollo de una metodología educativa centrada en la solución de problemas en un campo particular del ejercicio médico no depende
exclusivamente del interés de profesores y alumnos, se vincula estrechamente con la estructura organizativa del quehacer médico cotidiano –el
como se realiza la labor de atención médica- en la institución de salud. En el marco de esta dinámica educativa la previsión de las condiciones del
medio ambiente institucional se constituye en un factor clave para hacer eficaz el proceso de aprendizaje, a la vez que en el diseño del plan
didáctico es crucial favorecer toda una gama de experiencias organizadas que mejoren la capacidad de los estudiantes para aplicar sus
enseñanzas a situaciones nuevas y variadas que permitan profundizar en el significado de los conceptos importantes.
Los alumnos mostrarán un verdadero significado avance de sus habilidades heurísticas, como resultado de sus experiencias personales,
cuando se favorece toda una organización de actividades académicas que comparten con sus profesores, incrementando a su vez la seguridad de
conducir una enseñanza planificada con materiales auxiliares, con procedimientos y técnicas didácticas empleadas sobre una base lógica y
psicológica.
La forma en que el alumno se relaciona con y profundiza en el conocimiento existente acerca de los problemas de salud que afronta es
determinante en el desarrollo de su habilidad para solucionarlos. Para ello, la información que consulta el futuro especialista médico deberá
relacionarse sistemáticamente con problemas significativos de su quehacer cotidiano: vincular el saber propio de los diversos enfoques
disciplinarios que se ocupan del estudio del fenómeno salud-enfermedad con las prácticas profesionales para las cuales se quiere formar
constituye la esencia de la metodología educativa centrada en la solución de problemas. (Esquema No. 1)
159
Esquema No. 1
Enfoques disciplinarios para la solución de problemas médicos
Humanista
Psicológico
Sociomédico
Problema
de atención
médica
Biomédico
Clínico
Paraclínico
Acorde con esta concepción, la organización de diversas experiencias de aprendizaje supone una realización bidireccional
ininterrumpida entre la teoría y la práctica, entre la acción y la información. Ello significa, en un sentido, que la búsqueda, la obtención, el análisis y
la reflexión de la información consultada responden a una necesidad de conocimiento suscitada por situaciones reales de la práctica médica
cotidiana y todo ello se valora a partir de su confrontación con la práctica. En el otro sentido, que atañe al trabajo de atención médica, lo anterior
significa que la acción médica tenga como punto de apoyo el análisis de información bibliohemerográfica pertinente. Este ir y venir (práctica-teoríapráctica) es lo que permite al alumno avanzar efectivamente en el dominio del trabajo de atención médica que le compete como especialista, al
tiempo que aprende a buscar información, a cuestionarla, a delimitar sus alcances y limitaciones –adquiriendo su verdadera utilidad y significado- y
aplicarla en un quehacer cotidiano.
160
El proceso de aprendizaje centrado en la solución de problemas requiere del alumno la capacidad de transferir experiencias pasadas a situaciones
nuevas, determinar relaciones, analizar la nueva situación, seleccionar entre los principios conocidos los que se adecuan para resolver la situación
problema y aplicar convenientemente dichos principios. En todo este proceso el alumno recoge y organiza datos, analiza e interpreta documentos,
realiza inferencias inductivas y deductivas procedimientos que varían según sea el tipo de materia y de problema.
En el cuadro No. 1 se ilustra una posible secuencia de las etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en una solución de
problemas. El procedimiento no sigue necesariamente una secuencia lineal o cronológica; está constituido, más bien, por los momentos lógicos e
importantes del procedimiento.
El desarrollo de un proceso educativo como el descrito implica del profesor y del alumno, la realización de un conjunto de actividades
de enseñanza-aprendizaje, entre las cabe destacar las siguientes:
Actividades de aprendizaje del alumno

Participar activamente, bajo asesoría y con responsabilidad creciente en la prestación de servicios de atención médica en un ámbito
específico de acción.

Analizar críticamente con sus colegas y profesores, en el momento mismo de la prestación de la atención y en las sesiones médicas
propias de los servicios, los problemas de salud que se atienden.

Colaborar en la integración de expedientes médicos, con énfasis en los datos propios de especialidad correspondiente, planteando
con precisión y claridad la información más relevante para la comprensión cabal del caso individual o de grupo que se atiende.

Realizar búsquedas y análisis bibliohemerográficos de la información pertinente a los problemas de conocimiento que le plantea su
quehacer médico cotidiano.

Participar activamente en la presentación y discusión de la información atinente a los problemas de atención, investigación y
educación médicas.
Actividades docentes del profesor

Participar en la elaboración del programa operativo del curso de especialización en coordinación con la jefatura de enseñanza de la
unidad sede y jefes de residentes.

Demostrar, supervisar y orientar al alumno en la ejecución de las maniobras, técnicas y procedimientos que competen a su
especialidad médica.

Asesorar a los alumnos en relación con los métodos y procedimientos para desarrollar habilidades intelectuales y adquirir y valorar
información.

Promover la discusión para el análisis crítico de los conocimientos referentes a los problemas de salud y a la atención médica que, por
su relevancia, significación y utilidad, son necesarios para comprender, manejar y dominar una disciplina médica especializada.
161

Estimular la participación activa del estudiante en la conducción de su propio aprendizaje y organizar las condiciones de enseñanza
que favorezcan la realización adecuada de las tareas educativas.

Valorar permanentemente el desempeño profesional y avance académico del alumno, para establecer el grado que se ha alcanzado
los logros educativos postulados como deseables.

Proporcionar realimentación al alumno sobre los resultados de su evaluación, que informa acerca de las metas educativas alcanzadas
e identifique los contenidos de aprendizaje que deben ser adquiridos.
Para hacer posible el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la metodología centrada en la solución de problemas y asegurar
una relación bidireccional ininterrumpida entre el saber y el quehacer médico, las actividades que realizan el profesor y el alumno se organizan, en
u curso de especialización, en dos modalidades didácticas: trabajo de atención médica y seminarios.
162
TRABAJO DE ATENCIÓN MÉDICA
La modalidad trabajo se centra en la participación del alumno en la prestación de atención médica de alta calidad a los individuos con
problemas de salud propios de su ámbito específico de acción profesional y en la reflexión inmediata acerca de los mismos con los miembros del
equipo de salud con quienes interactúa. Sus propósitos didácticos son:

Ejercitar al alumno en la aplicación de conocimientos y en el desarrollo de los procedimientos, profesionales, habilidades intelectuales
y psicomotrices necesarios para el desempeño de las tareas específicas propias de los diversos campos de la práctica médica
especializada.

Habilitar al alumno en la organización y puesta en práctica de estrategias de atención médica que le permitan abordar y resolver
eficazmente la mayor parte de los problemas médicos propios de su especialidad.
SEMINARIOS
La modalidad seminario se centra en el estudio e indagación individual y en la discusión analítica, en grupos de pares, para la reflexión
“a distancia” acerca de los problemas de conocimiento que se presentan cotidianamente sí médico en el desempeño de sus funciones
profesionales (atención médica, investigación y educación). Sus propósitos didácticos generales son:

Ejercitar al alumno en la búsqueda independiente de información y en la reflexión crítica de la misma para el estudio a fondo de un
tema de conocimiento, así como en la exposición y confrontación sustentada de sus ideas y experiencias profesionales.

Propiciar la adquisición y aplicación de técnicas, procedimientos e instrumentos de investigación así como de formas académicas de
prestación de informes y resultados.

Desarrollar la disciplina (hábito) del trabajo regular, constante y socializado; que responsabilice al alumno y propicie su iniciativa y
creatividad, al situarlo como sujeto de su propio aprendizaje.
Las habilidades particulares que habrá de desarrollar el alumno en cada uno de los tres seminarios que establece el Plan único se
precisan en seguida:
Seminario de atención médica
Profundizar el conocimiento multidisciplinario –clínico, biomédico, paraclínico, psicológico, sociomédico, humanista- del objeto de
estudio propio de la especialidad estudiada.

Consultar y recuperar con eficiencia la información bibliohemerográfica pertinente a las necesidades de conocimiento suscitadas por
situaciones reales de la práctica médica relativas a diagnóstico, pronóstico, tratamiento, prevención y rehabilitación.

Analizar los criterios éticos que norman la prestación de servicios de salud y los dilemas los que se enfrenta el médico en su
desempeño profesional.

163
Seminario de investigación

Aplicar los criterios de la metodología científica para avanzar, ampliar y profundizar en el conocimiento específico de su especialidad
médica.

Valorar la calidad de la literatura de investigación médica publicada en su campo profesional, buscando la mejor evidencia para la
toma de decisiones clínicas.

Aplicar los conceptos metodológicos y técnicas fundamentales del enfoque científico en la realización del proyecto de investigación de
fin de cursos (tesis), así como en la práctica clínica cotidiana.
Seminario de educación

Comprender los conceptos fundamentales del proceso enseñanza-aprendizaje en las ciencias de la salud, y su relevancia en la
formación profesional del médico especialista.

Desarrollar las competencias educativas necesarias para facilitar el aprendizaje de los diversos integrantes del equipo de salud de los
diferentes escenarios clínicos.

Emplear estrategias y técnicas educativas eficaces para su educación permanente y superación profesional.
164
Cuadro No.1
Etapas lógicas del proceso de enseñanza-aprendizaje
centrado en la solución de problemas
1.
2.
3.
4.
5.
Identificar y plantear problemas solubles
 Poner atención a las dificultades que se presentan en alguna
situación y reconocerlas (duda, perplejidad, contradicción,
incongruencia conceptual, confusión).
 Analizar y esclarecer los términos del problema a la luz de enfoques
multidisciplinarios.
 Percibir su importancia científica y social con el propósito de aclarar
su significado en la práctica.
Encontrar información y desarrollar métodos.
 Recordar conocimientos –datos, conceptos, principios- y métodos ya
aprendidos sobre todo aquellos aspectos que tengan alguna relación
con la cuestión por resolver.
 Realizar una búsqueda intencionada de nuevos conocimientos y
desarrollar nuevos métodos.
Generar posibles soluciones (hipótesis).
 Procesar la información y aplicar los conocimientos y los métodos
para la solución del problema.
 Esclarecer progresivamente las relaciones medios-fines mediante el
análisis de variedad de combinaciones.
 Analizar, organizar y sintetizar la información en principios o “guías
instructivas” de acción.
Formular y probar hipótesis.
 Deducir las consecuencias e inferir posibles soluciones.
 Evaluar y seleccionar la metodología acorde a cada solución
 Establecer criterios que avalan la confirmación o rechazo de la
solución
 Recolectar datos, organizarlos y verificarlos.
Estimular el descubrimiento independiente y la evaluación.
 Valorar la conveniencia o pertinencia de los métodos seleccionados y
de la posible solución.
 Analizar todo el proceso de pensamiento a través de las reglas de
inferencia que determinan la pertinencia y validez de las
165
conclusiones obtenidas. (Reglas del razonamiento “si-entonces” o
las que garantizan lo lógico y veraz de un sistema de inducciones o
de deducciones).
CRITERIOS ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS PARA
IMPLANTACIÓN DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN
El Plan único de Especializaciones Médicas constituye la propuesta de un modelo pedagógico para la formación de especialistas de
alto nivel en los diversos campos de la medicina –en cuanto a las capacidades y habilidades complejas requeridas para el desempeño de sus
funciones profesionales lo cual conlleva necesariamente a establecer diversos criterios cualitativos referentes a las características generales que
deben reunir las unidades médicas sedes de los cursos universitarios y el personal docente de los mismos. En virtud de que tales criterios se
consideran indispensables para asegurar el mejor desarrollo y el buen éxito de los programas de estudios se acepta que estas disposiciones
generales de carácter académico-administrativo no pueden estar sujetas a modificaciones sustanciales y deben preservarse, independientemente
del campo de ejercicio médico que se trate. Las características particulares referida a la unidad sede de este curso se precisa a continuación:
DE LA UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD, HOSPITAL DE GINECO-OBSTETRICIA No. 3 CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA.
Sede del curso universitario del Plan Único de Especializaciones Médicas reúne las siguientes características:
En cuanto al padecimiento que atiende:

La UMAE HGO No. 3, CMN la raza atiende una amplia gama de pacientes con padecimientos propios de la urología ginecológica y
disfunción pélvica.
En cuanto al ejercicio médico que realiza:

Se cuenta con tiempo adecuado para la atención de cada paciente que hace posible la reflexión crítica de los problemas de salud que
presentan.

Se integran expedientes médicos que reflejan fielmente el quehacer de la atención médica cotidiana la reflexión crítica acerca del
estado y evolución de los pacientes, así como la supervisión y asesoría del trabajo de atención médica.

Se realizan sesiones departamentales semanales donde se discuten problemas de salud que se presentan.

Se promueven actividades de investigación en el área médica, demostrado en publicaciones médicas de reconocido prestigio
166
En cuanto a la organización e infraestructura con la que operan:




Contamos con una clínica de urología ginecológica
Servicio de urodinamia
Área específica de estudios endoscópicos
Se cuenta con personal adiestrado en urología ginecológica y disfunción de piso pélvico con más de 15 años en el ejercicio
profesional.

Se cuenta con comités encargados del análisis del expediente clínico, ética, morbimortalidad, de tejidos, investigación.

Se cuenta con aula con equipamiento de computo y proyección

Se cuenta con archivo clínico y con registro de enfermedades de acuerdo con la clasificación internacional de enfermedades.

Contamos con centro de documentación en Salud, el cual tiene acceso a internet, publicaciones médicas actuales indexadas y de
consulta básica. Con personal capacitado en búsquedas sistematizadas y fotocopiado.

Se cuenta con una jefatura de investigación y otra de enseñanza encargada de supervisar el buen funcionamiento de los planes
académicos.

Se cuenta con 4 residencias médicas con acceso a internet.
En cuanto a los requisitos administrativos:


Los profesores cuentan con tiempo suficiente para impartir el curso de subespecialidad en urología ginecológica.
Profesores y alumnos con libre acceso a todos los pacientes con fines de enseñanza y con apoyo formativo por los servicios de
laboratorio y gabinete con la finalidad de mejorar el quehacer médico.

La Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con la facilidad de supervisión del apego al PUEM.
DE LOS PROFESORES




Contamos con 4 profesores con diploma universitario en urología ginecológica
Certificación por el Consejo Mexicano de Ginecología y obstetricia
10 años impartiendo cursos a alumnos de Posgrado y en adiestramiento en Urología Ginecológica
Todo el equipo multidisciplinario es personal de base contratación de 8 horas
167
DE LOS COMITÉS ACADÉMICOS DE ESPECIALIDADES MÉDICAS

El comité de la subespecialidad, está integrado por profesores con reconocimiento universitario a fin a la urología ginecológica y por
médicos de base adscritos al servicio con preparación en docencia e investigación.
PROGRAMA ACADÉMICO
DURACIÓN DEL CURSO Y ESTUDIOS PREVIOS DE POSGRADO
La duración del curso de Urología ginecológica consta de 2 años y se requiere haber acreditado la especialidad de Ginecología y Obstetricia
CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD SEDE
REQUISITOS:


Unidad Médica de Alta Especialidad, dedicada a la atención Ginecológica, Obstétrica y Neonatal
Se cuenta con la clínica de Urología Ginecológica y Disfunción del Piso Pélvico que forma parte del Servicio de Ginecología
dependiente de la jefatura de división del mismo nombre; contamos con más de 5 médicos con más de 10 años en el manejo de la
patología Uroginecológica, manejo endoscópico, y adiestrado en urodinamia y con personal de enfermería capacitado en el área de
estudio.

Desarrollo de actividades asistenciales en las áreas de consulta externa, unidad de diagnóstico, quirófano y hospitalización.

El consultorio 6 de consulta externa está destinado a la atención de pacientes con patología uroginecológica con dos días de consulta
de primera vez y subsecuente con un promedio de tiempo destinado para cada paciente de 10 a 15 minutos, 3 días para estudios
urodinámicos en número de 4 a 6 por día.

Contamos con un área de cirugía ambulatoria destinada a los estudios de cistoscopia en donde se realizan dos veces por semana en
número de 5 a 6 procedimientos.

Contamos con dos salas de espera una en la consulta externa y otra en admisión hospitalaria.

Se cuentan con dos quirófanos en los cuales se realiza cirugía programada en número de cuatro por día las cuales incluyen cirugía
uroginecológica y de disfunción de piso pélvico.

Área de hospitalización con 30 camas asignadas al servicio de Ginecología, con promedio mensual de pacientes de 30 a 40.
RECURSOS DOCENTES:

168



Aula auditorio en el sexto piso de la Unidad, con recursos audiovisuales; un área de usos múltiples en el cuarto piso del hospital para
impartición de enseñanza, sesiones departamentales, discusión de casos anatomopatológicos; etcétera.

Centro de investigación en salud, la cual cuenta con apoyo de bibliotecarios capaces de realizar búsquedas completas en la materia y
servicio de fotocopiado.
SERVICIOS INTERCONSULTANTES Y COMPLEMENTARIOS:


















Contamos con servicio de radiología
Laboratorio general y de hormonas
Laboratorio interconsultante de infectología
Genética médica
Anatomía patológica
Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto
Epidemiología
Medicina Interna
Cirugía endoscópica Ginecológica
Urología (UMAE Especialidades CMN La Raza)
Proctología (UMAE Especialidades CMN La Raza)
Endocrinología
Oncología
Climaterio
Neurología
Psicología
Nutriología
Farmacología
Contamos con instalaciones y recursos específicos que hacen sustentable la investigación, con investigadores titulares y un comité
local de investigación.
169
COMITÉS DE CONTROL PROFESIONAL, FORMALMENTE INSTALADOS Y ACTUANTES:






Morbimortalidad
Dirección de calidad
Infecciones nosocomiales
Ética médica
Farmacia
Investigación
170
PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL
SEMINARIO ATENCIÓN MÉDICA I Y II
Unidades didácticas
Primer año


Primer semestre
o Embriología en urología ginecológica
o Anatomía clínica
o Anatomía patológica
o Neurofisiología
o Epidemiología
Segundo semestre
o Farmacología
o Cistouretroscopía
o Urodinamia
o Estudios de gabinete
o Atención pre y postoperatoria uroginecológica
o Disfunción pélvica y embarazo
o Profesionalismo médico
Segundo año

Tercer semestre
o Infección de vías urinarias I
o Infección de vías urinarias II
o Alteraciones del llenado y vaciamiento vesical
o Incontinencia urinaria esfuerzo I
o Otros tipos de incontinencia urinaria
171

o Incontinencia urinaria de esfuerzo II:
 Manejo médico
o Incontinencia urinaria III:
 Tratamiento quirúrgico
o Trastorno de la estática pelvigenital y disfunción del piso pélvico I
o Uroginecología pediátrica
Cuarto semestre
o Trastorno de la estática pelvigenital y disfunción del piso pélvico II:
 Manejo quirúrgico
o Prolapso de órganos pélvico
o Rehabilitación del piso pélvico
o Trastornos urológicos y climaterio
o Lesiones de vías urinarias en cirugía
o Fistulas urinarias
o Cirugía endoscópica
o Disfunción anorectal
172
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA I
Primer semestre/Tercer semestre
Embriología en urología ginecológica
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y hora
Objetivo
Contenido
temático
Nomenclatura y
nociones acerca
del desarrollo
intrauterino
Técnica
didáctica
Exposición
18/marzo/2014
08:20 A 08:50
Actualizar y
recordar el
desarrollo
embrionario
19/marzo/2014
08:20 A 08:50
Actualizar y
recordar el
desarrollo
embrionario
Formación de
capas
blastodérmicas
Exposición
20/marzo/2014
08:20 A 08:50
Actualizar y
recordar el
desarrollo
embrionario
Exposición
21/marzo/2013
08:20 A 08:50
Actualizar y
recordar el
desarrollo
embrionario
Desarrollo
embriológico
general: periodos
presomítico,
somítico y
postsomítico
Desarrollo del
mesodermo axial,
paraxial,
intermedio y lateral
24/marzo/2014
08:20 A 08:50
Actualizar y
recordar el
desarrollo
embrionario
Exposición
25/marzo/2014
08:20 A 08:50
Actualizar y
recordar el
desarrollo
embrionario
Embriogénesis del
aparato genital
femenino,
formación de los
conductos de
Müller
Formación de la
cloaca, bulbos
sinovaginales,
placa vaginal
26/marzo/2014
08:20 A 08:50
Actualizar y
recordar el
desarrollo
embrionario
Formación de
órganos genitales
externos
Exposición
27/marzo/2014
08:20 A 08:50
Actualizar y
recordar el
desarrollo
Formación de
riñón y uréter
Exposición
Exposición
Exposición
Bibliografía de
apoyo
Moore KL
Embriología
clínica. Larsen W
Embriología
humana
Moore KL
Embriología
clínica. Larsen W
Embriología
humana
Moore KL
Embriología
clínica. Larsen W
Embriología
humana
Sesiones
Aula
Aula
Aula
Moore KL
Embriología
clínica. Larsen W
Embriología
humana
Moore KL
Embriología
clínica. Larsen W
Embriología
humana
Aula
Moore KL
Embriología
clínica. Larsen W
Embriología
humana
Moore KL
Embriología
clínica. Larsen W
Embriología
humana
Moore KL
Embriología
clínica. Larsen W
Aula
173
Aula
Aula
aula
embrionario
28/marzo/2014
08:20 A 08:50
Actualizar y
recordar el
desarrollo
embrionario
Formación de
vejiga, trígono y
uretra
Exposición
31/marzo/2014
08:20 A 08:50
Actualizar y
recordar el
desarrollo
embrionario
Malformaciones
congénitas del
aparato urogenital
Exposición
Embriología
humana
Moore KL
Embriología
clínica. Larsen W
Embriología
humana
Moore KL
Embriología
clínica. Larsen W
Embriología
humana
Aula
Aula
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA I
Primer semestre/Tercer semestre
Anatomía clínica
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y hora
Objetivo
Contenido
temático
Periné y vulva
Técnica
didáctica
Exposición
01/abril/2014
08:20 A 08:50
Reconocer y
describir la
anatomía
02/abril/2014
08:20 A 08:50
Reconocer y
describir la
anatomía
Vagina
Exposición
03/abril/2014
08:20 A 08:50
Reconocer y
describir la
anatomía
Útero
Exposición
04/abril/2014
08:20 A 08:50
Reconocer y
describir la
anatomía
Salpinges y
ovarios
Exposición
07/abril/2014
08:20 A 08:50
Reconocer y
describir la
anatomía
Músculos
aponeurosis y
facias de la pelvis
Exposición
Bibliografía de
apoyo
Alarcón Anatomía
clínica. Bent A
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico
Alarcón Anatomía
clínica. Bent A
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico
Alarcón Anatomía
clínica. Bent A
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico
Alarcón Anatomía
clínica. Bent A
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico
Alarcón Anatomía
clínica. Bent A
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico
174
Sesiones
Departamental
Aula
Aula
Departamental
Aula
08/abril/2014
08:20 A 08:50
Reconocer y
describir la
anatomía
Riñón y uréteres
Exposición
09/abril/2014
08:20 A 08:50
Reconocer y
describir la
anatomía
Vejiga, trígono y
uretra
Exposición
10/abril/2014
08:20 A 08:50
Reconocer y
describir la
anatomía
Recto y ano
Exposición
11/abril/2014
08:20 A 08:50
Reconocer y
describir la
anatomía
Arterias y venas
de la pelvis y
periné
Exposición
14/abril/2014
08:20 A 08:50
Reconocer y
describir la
anatomía
Linfáticos de pelvis
y periné
Exposición
15/abril/2014
08:20 A 08:50
Reconocer y
describir la
anatomía
Nervios de pelvis y
periné
Exposición
21/abril/2014
08:20 A 08:50
Reconocer y
describir la
anatomía
Reconocer y
describir la
anatomía
Anatomía
topográfica de la
pelvis
Niveles de
Delancey
Exposición
22/abril/2014
08:20 A 08:50
Exposición
Alarcón Anatomía
clínica. Bent A
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico
Alarcón Anatomía
clínica. Bent A
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico
Alarcón Anatomía
clínica. Bent A
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico
Alarcón Anatomía
clínica. Bent A
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico
Alarcón Anatomía
clínica. Bent A
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico
Alarcón Anatomía
clínica. Bent A
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico
Anatomía
humana H
Rouviere
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
175
Aula
Departamental
Aula
Aula
Departamental
Aula
Departamental
Aula
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA I
Primer semestre/Tercer semestre
Anatomía patológica
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y hora
Objetivo
28/abril/2014
08:20 A 08:50
Reconocer la
histología normal
y anormal del
tracto urinario y
suelo pélvico
Reconocer la
histología normal
y anormal del
tracto urinario y
suelo pélvico
29/abril/2014
08:20 A 08:50
30/abril/2014
08:20 A 08:50
02/mayo/2014
08:20 A 08:50
12/mayo/2014
08:20 A 08:50
13/mayo/2014
08:20 A 08:50
Reconocer la
histología normal
y anormal del
tracto urinario y
suelo pélvico
Reconocer la
histología normal
y anormal del
tracto urinario y
suelo pélvico
Reconocer la
histología normal
y anormal del
tracto urinario y
suelo pélvico
Reconocer la
histología normal
y anormal del
tracto urinario y
suelo pélvico
Contenido
temático
Histología del
útero y vagina
Técnica
didáctica
Exposición
Bibliografía de
apoyo
Robbins & Cotran
Patología
funcional y
estructural
Histología del
útero y vagina
cambios inducidos
por hormonas,
inflamación y
enfermedades
infecciosas
Histología del
útero y vagina
tumores benignos
y malignos
Exposición
Robbins & Cotran
Patología
funcional y
estructural
Aula
Exposición
Robbins & Cotran
Patología
funcional y
estructural
Aula
Histología de riñón
y uréteres
Exposición
Robbins & Cotran
Patología
funcional y
estructural
Aula
Histología de
riñón y uréteres
cambios inducidos
por hormonas,
inflamación y
enfermedades
infecciosas
Histología de
riñón y uréteres
tumores benignos
y malignos
Exposición
Robbins & Cotran
Patología
funcional y
estructural
Aula
Exposición
Robbins & Cotran
Patología
funcional y
estructural
Aula
176
Sesiones
Aula
14/mayo/2014
08:20 A 08:50
15/mayo/2014
08:20 A 08:50
16/mayo/2014
08:20 A 08:50
19/mayo/2014
08:20 A 08:50
20/mayo/2014
08:20 A 08:50
Reconocer la
histología normal
y anormal del
tracto urinario y
suelo pélvico
Reconocer la
histología normal
y anormal del
tracto urinario y
suelo pélvico
Reconocer la
histología normal
y anormal del
tracto urinario y
suelo pélvico
Reconocer la
histología normal
y anormal del
tracto urinario y
suelo pélvico
Reconocer la
histología normal
y anormal del
tracto urinario y
suelo pélvico
Histología de la
vejiga, trígono y
uretra
Exposición
Robbins & Cotran
Patología
funcional y
estructural
Aula
Histología de la
vejiga, trígono y
uretra cambios
inducidos por
hormonas,
inflamación o
enfermedad
infecciosa
Histología de la
vejiga, trígono y
uretra tumores
benignos y
malignos
Histología de
músculos y facias
Exposición
Robbins & Cotran
Patología
funcional y
estructural
Aula
Exposición
Robbins & Cotran
Patología
funcional y
estructural
Aula
Exposición
Robbins & Cotran
Patología
funcional y
estructural
Aula
Histología de
músculos y facias
alteraciones
histológicas
Exposición
Robbins & Cotran
Patología
funcional y
estructural
Aula
177
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA I
Primer semestre/Tercer semestre
Neurofisiología
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y hora
Objetivo
26/mayo/2014
08:20 A 08:50
Dominio de la vía
simpática
247mayo/2014
08:20 A 08:50
28/mayo/2014
08:20 A 08:50
Dominio de la vía
parasimpática
Dominio de la vía
simpática,
parasimpática y
somática
29/mayo/2014
08:20 A 08:50
Conocer la
acción de la vía
simpática en el
detrusor y uretra
30/mayo/2014
08:20 A 08:50
Conocer la
acción de la vía
parasimpática en
el detrusor y
uretra
02/junio/2014
08:20 A 08:50
Conocer
principales
efectores
Conocer
principales
efectores
03/junio/2014
08:20 A 08:50
Contenido
temático
Neurofisiología
Fase de llenado
Técnica
didáctica
Exposición
Neurofisiología
Fase de vaciado
Influencia del
SNC, centros
superiores de la
micción, vías
aferentes y
eferentes, centro
sacro de la
micción
Inervación
periférica sistema
nervioso simpático
inervación del
detrusor y uretra
Inervación
periférica sistema
nervioso
parasimpático
inervación del
detrusor y uretra
Neurotransmisores
de llenado vesical
Exposición
Bibliografía de
apoyo
Tratado de
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Jorge Baislev
JorgensenClinicas de
Urología de Norte
AméricaUrodinámica I
2/1996:
Ídem
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
Neurotransmisores
de vaciado vesical
Exposición
Ídem
Aula
178
Sesiones
Aula
Aula
04/junio/2014
08:20 A 08:50
05/junio/2014
08:20 A 08:50
Conocer
principales
efectores
Conocer la
acción final del
órgano efector
Características de
músculo liso
(Receptores α, β)
Contractilidad del
detrusor
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA I
Primer semestre/Tercer semestre
Epidemiología
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y hora
Objetivo
16/junio/2014
08:20 A 08:50
Conocer los
datos
epidemiológicos
17/junio/2014
08:20 A 08:50
Conocer los
principales
factores
predisponentes
18/junio/2014
08:20 A 08:50
Conocer la
repercusión
personal y social
Contenido
temático
Distribución,
frecuencia,
incidencia y
prevalencia de los
problemas
uroginecológicos
Factores de riesgo
para los
problemas
uroginecológicos
Técnica
didáctica
Exposición
Implicaciones de
los problemas
uroginecológicos
para la paciente:
cambios sociales,
psicológicos,
sexuales y costo
económico
Exposición
Exposición
Bibliografía de
apoyo
Tratado de
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Tratado de
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Tratado de
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
179
Sesiones
Aula
Aula
Aula
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA I
Segundo semestre/Cuarto semestre
Farmacología
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y
hora
23/junio/2014
08:20 A
08:50
Objetivo
Conocer la
acción
terapéutica
24/junio/2014
08:20 A
08:50
Conocer la
acción
terapéutica
25/junio/2014
08:20 A
08:50
Conocer la
acción
terapéutica
26/junio/2014
08:20 A
08:50
Conocer la
acción
terapéutica
27/junio/2014
08:20 A
08:50
Conocer la
acción
terapéutica
30/junio/2014
08:20 A
08:50
Conocer la
acción
terapéutica
01/julio/2014
08:20 A
08:50
02/julio/2014
08:20 A
Contenido temático
Farmacocinética y
farmacodinamia de las
drogas que actúan en el
tracto urinario bajo
Principios de la terapia
farmacológica
Técnica
didáctica
Exposición
Exposición
Exposición
Conocer la
acción
terapéutica
Esquemas específicos
de tratamiento en las
alteraciones del tracto
urinario bajo
Tratamiento
farmacológico para
facilitar el
almacenamiento de
orina
Disminución de la
contractilidad vesical,
agentes
anticolinérgicos,
estimuladores beta
adrenérgicos, relajantes
musculares inhibidores
postsinápticos,
agonistas de calcio,
inhibidores de las
prostaglandinas
Incremento de la
resistencia al flujo:
estimuladores alfaadrenérgicos,
bloqueadores beta
adrenérgicos
Tratamiento
farmacológico para
facilitar la micción
Conocer la
acción
Aumento de la presión
intravesical, agentes
Exposición
Exposición
Bibliografía de
apoyo
Goodman y
Gilman. Las
bases de la
farmacología
Goodman y
Gilman. Las
bases de la
farmacología
Goodman y
Gilman. Las
bases de la
farmacología
Goodman y
Gilman. Las
bases de la
farmacología
Sesiones
Aula
Aula
Aula
Aula
Exposición
Goodman y
Gilman. Las
bases de la
farmacología
Aula
Exposición
Goodman y
Gilman. Las
bases de la
farmacología
Aula
Exposición
Goodman y
Gilman. Las
bases de la
farmacología
Goodman y
Gilman. Las
Aula
180
Aula
08:50
terapéutica
03/julio/2014
08:20 A
08:50
Conocer la
acción
terapéutica
04/julio/2014
08:20 A
08:50
Conocer la
acción
terapéutica
parasimpaticomiméticos,
inhibición de
bloqueadores de
prostaglandinas
Disminución de la
resistencia al flujo;
bloqueadores alfaadrenérgicos, relajantes
de músculo estriado
Efecto de las diversas
drogas en el
almacenamiento y la
micción
bases de la
farmacología
Exposición
Goodman y
Gilman. Las
bases de la
farmacología
Aula
Exposición
Goodman y
Gilman. Las
bases de la
farmacología
Aula
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA I
Segundo semestre/Cuarto semestre
Cistouretroscopía
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y hora
Objetivo
14/julio/2014
08:20 A 08:50
Conocer los
componentes
15/julio/2014
08:20 A 08:50
Utilidad
uretroscopia
diagnostica
16/julio/2014
08:20 A 08:50
Manejo quirúrgico
17/julio/2014
08:20 A 08:50
Diagnóstico de
patología uretral
18/julio/2014
08:20 A 08:50
Diagnóstico de
patología vesical
Contenido
temático
Fuente de luz,
cables, medios de
distención,
aditamentos
equipo
complementario
(cámara monitor)
Indicaciones y
contraindicaciones
reparación de la
paciente y
desarrollo de la
técnica
Uretroscopía
quirúrgico
Técnica
didáctica
Exposición
Bibliografía de
apoyo
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Exposición
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Aula
Exposición
Aula
Pólipos,
divertículos,
uretritis, otras
Trigonitis, cistitis,
carcinoma,
divertículos,
trabeculas,
duplicación, otras
Exposición
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Exposición
181
Sesiones
Aula
Aula
Aula
21/julio/2014
08:20 A 08:50
Conocer y
resolver lesiones
incidentales
Complicaciones y
tratamiento de
lesiones
producidas por
uretrocistoscopio
Exposición
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Aula l
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA I
Segundo semestre/Cuarto semestre
Urodinamia
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y hora
Objetivo
28/julio/2014
08:20 A 08:50
Interpretar
estudio
uroflujometría
29/julio/2014
08:20 A 08:50
Complementar el
estudio de
vaciamiento
30/julio/2014
08:20 A 08:50
31/julio/2014
08:20 A 08:50
Interpretación de
trazos
Conocer técnica
de
cistomanometría
01/agosto/214
08:20 A 08:50
Conocer técnica
de
cistomanometría
04/agosto/214
08:20 A 08:50
05/agosto/214
08:20 A 08:50
Interpretación de
trazos
Utilidad de
perfilometria de
Contenido
temático
Técnica, tipos de
curvas, valores
normales y
factores que
influyen en el
estudio
Técnica
didáctica
Exposición
Medición de orina
residual, valores
considerados
normales,
interpretación
Taller de estudios
Exposición
Estudio
monocanal,
técnica, equipo y
preparación de
paciente
Estudio multicanal,
técnica, equipo,
calibración,
interpretación
Taller de estudios
Técnica,
interpretación
Exposición
Exposición
Bibliografía de
apoyo
Jorge Baislev
JorgensenClinicas de
Urología de Norte
AméricaUrodinámica I
2/1996: Tratado
de uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Ídem
Sesiones
Aula
Aula
Aula
Exposición
Trazos del
servicio
Ídem
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Trazos del
servicio
Ídem
Aula
Aula
Aula
182
06/agosto/214
08:20 A 08:50
07/agosto/214
08:20 A 08:50
08/agosto/214
08:20 A 08:50
11/agosto/214
08:20 A 08:50
12/agosto/214
08:20 A 08:50
13/agosto/214
08:20 A 08:50
reposo
Utilidad de
perfilometria
dinámica
Interpretación de
trazos
Utilidad de curvas
de presión flujo
Utilidad de
electromiografía
Utilidad de
estudio
urodinámico
Evaluación
urodinámica
Técnica,
interpretación
Exposición
Ídem
Aula
Taller de estudios
Exposición
Aula
Técnica,
interpretación
Potenciales
evocados,
interpretación
Equipo,
indicaciones,
interpretación
Taller de estudios
Exposición
Trazos del
servicio
Ídem
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Trazos del
servicio
Aula
Aula
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA I
Segundo semestre/Cuarto semestre
Estudios de gabinete
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y hora
Objetivo
Contenido temático
25/agosto/2014
08:20 A 08:50
Indicación,
utilidad e
interpretación
Urografía excretora
26/agosto/2014
08:20 A 08:50
Indicación,
utilidad e
interpretación
Indicación,
utilidad e
interpretación
Pielografía
ascendente y
descendente
Cistouretrografía con
cadena, placa
anteroposterior,
lateral
Placa simple de
abdomen
27/agosto/2014
08:20 A 08:50
28/agosto/2014
08:20 A 08:50
Indicación,
utilidad e
Técnica
didáctica
Exposición
Bibliografía de
apoyo
Campbell
Urología.
Tratado de
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de
piso pélvico
Ostergard
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
183
Sesiones
Aula
29/agosto/2014
08:20 A 08:50
01/septiembre/2014
08:20 A 08:50
02/septiembre/2014
08:20 A 08:50
03/septiembre/2014
08:20 A 08:50
interpretación
Indicación,
utilidad e
interpretación
Indicación,
utilidad e
interpretación
Indicación,
utilidad e
interpretación
Indicación,
utilidad e
interpretación
Cistograma
transmiccional
Exposición
Ídem
Aula
Videocistouretrografía
Exposición
Ídem
Aula
Ultrasonografía
Exposición
Ídem
Aula
Resonancia
magnética
Exposición
Ídem
Aula
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA I
Segundo semestre/Cuarto semestre
Uroginecologia del embarazo.
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y hora
Objetivo
08/septiembre/2014
08:20 A 08:50
12/septiembre/2014
08:20 A 08:50
Conocer los
trastornos
producidos por el
embarazo
Conocer los
trastornos
producidos por el
embarazo
Conocer las
consecuencias
del expulsivo
prolongado,
distocias y uso
de fórceps
Conocer la
frecuencia e
incidencia en
embarazo
Cambios
urodinamicos
17/septiembre/2014
08:20 A 08:50
Indicaciones y
metodología
09/septiembre/2014
08:20 A 08:50
10/septiembre/2014
08:20 A 08:50
11/septiembre/2014
08:20 A 08:50
Contenido
temático
Cambios
fisiológicos del
Tracto Urinario
Superior
Cambios
fisiológicos del
Tracto Urinario
Inferior
Fisiopatología del
daño al piso
pélvico y de los
niveles Delancey
Técnica
didáctica
Exposición
Bibliografía de
apoyo
Artículos revisión
Aula
Exposición
Artículos revisión
Aula
Exposición
Artículos revisión
Aula
Epidemiologia de
incontinencia
urinaria y
disfunción pélvica
Estudio multicanal
Exposición
Artículos revisión
Aula
Exposición
Artículos revisión
Aula
Cistoscopia y
embarazo
Exposición
Artículos revisión
Aula
184
Sesiones
18/septiembre/2014
08:20 A 08:50
Desarrollo y
dominio de la
patología
Incontinencia
urinaria de
esfuerzo y
embarazo
Exposición
Artículos revisión
Aula
19/septiembre/2014
08:20 A 08:50
Desarrollo y
dominio de la
patología
Desarrollo y
dominio de la
patología
Infección de vías
urinarias y
embarazo
Incontinencia
urinaria de
urgencia y
embarazo
Exposición
Artículos revisión
Aula
Exposición
Artículos revisión
Aula
Determinar la
indicación y
utilidad de los
mismos
Desarrollo y
dominio de la
patología
Estudios de
gabinete urológico
empleados durante
el embarazo
Disfunción pélvica
y embarazo
Exposición
Artículos revisión
Aula
Exposición
Artículos revisión
Aula
Conocer las
modalidades de
tratamiento
Conocer las
afecciones más
frecuentes
Conocer las
modalidades de
tratamiento
Establecer la
mejor vía,
reparación.
Ventajas y
desventajas
Rehabilitación del
piso pélvico, uso
de pesario; etc.
Disfunción
anorectales y
embarazo
Manejo actual de
la disfunciones
anorectales
Episiotomía media,
mediolateral y
lateral uso
importancia con el
desarrollo de
disfunción pélvica
Técnica quirúrgica
detallada de
episorrafía
Exposición
Artículos revisión
Aula
Exposición
Artículos revisión
Aula
Exposición
Artículos revisión
Aula
Exposición
Artículos revisión
Aula
Exposición
Artículos revisión
Aula
22/septiembre/2014
08:20 A 08:50
23/septiembre/2014
08:20 A 08:50
24/septiembre/2014
08:20 A 08:50
25/septiembre/2014
08:20 A 08:50
26/septiembre/2014
08:20 A 08:50
29/septiembre/2014
08:20 A 08:50
30/septiembre/2014
08:20 A 08:50
01/octubre/2014
08:20 A 08:50
Dominar la
técnica quirúrgica
02/octubre/2014
08:20 A 08:50
Desarrollo y
dominio de la
patología,
abordaje
quirúrgico
Acretismo
placentario e
invasión vesical
Exposición
Artículos revisión
Aula
03/octubre/2014
08:20 A 08:50
Desarrollo y
dominio de la
patología
abordaje
quirúrgico
Parto distócico y
fistula
vesicouterina
Exposición
Artículos revisión
Aula
06/octubre/2014
Desarrollo y
dominio de la
Parto distócico y
fistula
Exposición
Artículos revisión
Aula
185
08:20 A 08:50
patología
abordaje
quirúrgico
vesicovaginal
07/octubre/2014
08:20 A 08:50
Desarrollo y
dominio de la
patología
abordaje
quirúrgico
Parto distócico y
fistula rectovaginal
Exposición
Artículos revisión
Aula
08/octubre/2014
08:20 A 08:50
Desarrollo y
dominio de la
patología abordaje
quirúrgico
Desarrollo y
dominio de la
patología abordaje
quirúrgico
Lesión ureteral en la Exposición
atención obstétrica
Artículos revisión
Aula
Lesión uretral en la
atención obstétrica
Artículos revisión
Aula
09/octubre/2014
08:20 A 08:50
Exposición
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA I
Segundo semestre/Cuarto semestre
Atención pre y posoperatoria uroginecológica
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y hora
Objetivo
20/octubre/2014
08:20 A 08:50
Seguridad de la
paciente
21/octubre/2014
08:20 A 08:50
22/octubre/2014
08:20 A 08:50
Indicaciones de
antibioticoterapia
profiláctica en
cirugía
uroginecológica y
de piso pélvico
Sonda
transuretral
23/octubre/2014
08:20 A 08:50
Sonda de
cistostomía
Contenido
temático
Evaluación
preoperatoria,
exámenes de
laboratorio y
gabinete,
valoración de
riesgo quirúrgico
¿Cual, cuando y a
quién?
Técnica
didáctica
Exposición
Bibliografía de
apoyo
Te linde
Ginecología
Quirúrgica
Exposición
Te linde
Ginecología
Quirúrgica
Aula
Indicaciones,
técnica, y
complicaciones
Indicaciones,
técnica, y
Exposición
Te linde
Ginecología
Quirúrgica
Te linde
Ginecología
Aula
Exposición
186
Sesiones
Aula
Aula
24/octubre/2014
08:20 A 08:50
27/octubre/2014
08:20 A 08:50
Conocer los
cuidados del
drenaje vesical
Manejo
postoperatorio
28/octubre/2014
08:20 A 08:50
Retención
urinaria
29/octubre/2014
08:20 A 08:50
Infección
quirúrgica
30/octubre/2014
08:20 A 08:50
Hemorragia en el
transquirúrgico y
postoperatorio
inmediato
Eventración,
evisceración y
dehiscencia de
herida quirúrgica
31/octubre/2014
08:20 A 08:50
complicaciones
Sonda uretral y
talla suprapúbica
Exposición
Cuidados del
postoperatorio
Exposición
Diagnóstico,
tratamiento y
complicaciones
Diagnóstico,
tratamiento y
complicaciones
Diagnóstico,
tratamiento y
complicaciones
Exposición
Diagnóstico,
tratamiento y
complicaciones
Exposición
Exposición
Exposición
Quirúrgica
Te linde
Ginecología
Quirúrgica
Te linde
Ginecología
Quirúrgica
Te linde
Ginecología
Quirúrgica
Te linde
Ginecología
Quirúrgica
Te linde
Ginecología
Quirúrgica
Te linde
Ginecología
Quirúrgica
Aula
Aula
Aula
Aula
Aula
Aula
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA I
Segundo semestre/Cuarto semestre
Profesionalismo médico
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y hora
Objetivo
10/noviembre/2014
08:20 A 08:50
Desarrollar
historia y
evolución del
concepto
Conocer la
influencia de la
sociedad y
factores externos
Marco conceptual
11/noviembre/2014
08:20 A 08:50
16/octubre/2014
08:20 A 08:50
Contenido
temático
Profesionalismo
en las ciencias de
la salud
Técnica
didáctica
Exposición
Bibliografía de
apoyo
Profesionalismo
médico
En la medicina
Exposición
Profesionalismo
médico
Aula
Definiciones:
profesión,
profesionista y
profesionalismo en
general y aplicado
a la medicina
Exposición
Profesionalismo
médico
Aula
187
Sesiones
Aula
12/noviembre/2014
08:20 A 08:50
Conocer los
atributos y
conductas del
profesionalismo
13/noviembre/2014
08:20 A 08:50
Conocer los
atributos y
conductas del
profesionalismo
Conocer los
atributos y
conductas del
profesionalismo
22/octubre/2014
08:20 A 08:50
14/noviembre/2014
08:20 A 08:50
18/noviembre/2014
08:20 A 08:50
19/noviembre/2014
08:20 A 08:50
Desarrollar
estrategias
Altruismo, honor,
integridad,
compasión,
responsabilidad,
rendición de
cuentas,
excelencia,
compromiso con la
erudición y los
avances científicos
en su campo,
desarrollo
profesional,
liderazgo,
preocupación por
los demás y por la
sociedad, altos
estándares éticos
y morales,
confiabilidad,
reflexiones sobre
sus acciones y
decisiones,
manejo de
problemas
complejos y de la
incertidumbre, uso
apropiado del
poder y la
autoridad,
multiculturalismo.
Ética y
profesionalismo
Exposición
Profesionalismo
médico
Aula
Exposición
Profesionalismo
médico
Aula
Aspectos legales
del
profesionalismo
Exposición
Profesionalismo
médico
Aula
El profesional de
la medicina y la
industria
farmacéutica
El profesional
reflexivo
Para enseñar y
desarrollar el
Exposición
Profesionalismo
médico
Aula
Exposición
Profesionalismo
médico
Profesionalismo
médico
Aula
Exposición
188
Aula
20/noviembre/2014
08:20 A 08:50
Evaluación del
profesionalismo
profesionalismo
Autoevaluación,
evaluación por
pares, evaluación
por pacientes,
evaluación de 360
grados,
observación por
los profesores,
portafolios,
incidentes críticos,
encuestas
profesionalismo en
la certificación y
acreditación,
evaluación por
examen
estructurado
objetivo,
exámenes de
selección múltiple,
simuladores
Exposición
Profesionalismo
médico
Aula
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA II
Tercer semestre/Primer semestre
Infección de vías urinarias I
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y hora
Objetivo
24/noviembre/2014
08:20 A 08:50
Conocer datos
epidemiológicos
actuales
25/noviembre/2014
08:20 A 08:50
26/noviembre/2014
08:20 A 08:50
27/noviembre/2014
08:20 A 08:50
Desarrollar el
concepto
Desarrollar el
concepto
Desarrollar el
concepto
Contenido
temático
Incidencia y
prevalencia
Técnica
didáctica
Exposición
Bibliografía de
apoyo
Campbell
Urología.
Tratado de
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Bacteriuria,
Exposición
Ídem
Aula
Uretritis
Exposición
Ídem
Aula
Cistitis
Exposición
Ídem
Aula
189
Sesiones
Aula
28/noviembre/2014
08:20 A 08:50
01/diciembre/2014
08:20 A 08:50
02/diciembre/2014
08:20 A 08:50
03/diciembre/2014
08:20 A 08:50
04/diciembre/2014
08:20 A 08:50
05/diciembre/2014
08:20 A 08:50
Desarrollar el
concepto
Conocer los
principales
mecanismos
Identificar
clínicamente
Conocer
principales
microorganismos
Diagnóstico
Establecer otras
posibilidades de
diagnóstico
pielonefritis
Exposición
Ídem
Aula
Patogenia y
factores
predisponentes
Manifestaciones
clínicas
Microbiología
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
Examen general
de orina, tira
reactiva, urocultivo
Diagnóstico
diferencial
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA II
Tercer semestre/Primer semestre
Infección de vías urinarias II
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y hora
Objetivo
08/diciembre/2014
08:20 A 08:50
Conocer y
prescribir uso
racional de
fármacos
09/diciembre/2014
08:20 A 08:50
Conocer y
prescribir uso
racional de
fármacos
Conocer la
fisiopatogenia de
la IVU durante el
embarazo
Relacionarse con
los manejos en
10/diciembre/2014
08:20 A 08:50
11/diciembre/2014
08:20 A 08:50
Contenido
temático
Tratamiento de
bacteriuria
asintomática,
infección primaria,
infección
recurrente
Técnica
didáctica
Exposición
Bibliografía de
apoyo
Campbell
Urología.
Tratado de
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Infección asociada
al drenaje vesical
Exposición
Ídem
Aula
Infección de vías
urinarias durante
el embarazo
Exposición
Ídem
Aula
Tratamiento de la
infección de vías
Exposición
Ídem
Aula
190
Sesiones
Aula
12/diciembre/2014
08:20 A 08:50
IVU durante el
embarazo
Infección urinaria
de repetición
urinarias durante
el embarazo
Diagnóstico,
manejo.
Procedimientos
especiales
Exposición
Ídem
Aula
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA II
Tercer semestre/Primer semestre
Alteraciones del llenado y del vaciamiento vesical
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y hora
Objetivo
06/enero/2014
08:20 A 08:50
Desarrollar
07/enero/2014
08:20 A 08:50
Conocer etiología
y fisiopatología
08/enero/2014
08:20 A 08:50
10/enero/2014
08:20 A 08:50
Manifestaciones
clínicas
Abordaje de
paciente
Contenido
temático
Concepto y
clasificación de la
Sociedad
Internacional de
Continencia
Técnica
didáctica
Exposición
Lesiones
neurológicas,
causas
farmacológicas,
inflamación aguda,
obstrucción,
causas
endócrinas,
sobredistención,
causas
psicosomáticas,
otros factores
etiológicos
Síntomas y signos
Exposición
Bibliografía de
apoyo
Campbell
Urología.
Tratado de
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Ídem
Exposición
Ídem
Aula
Historia clínica,
diario urinario,
exploración
ginecológica,
exploración
neurológica, Q-tip
Exposición
Ídem
Aula
191
Sesiones
Aula
Aula
13/enero/2014
08:20 A 08:50
Conocer los
procedimientos
diagnósticos
14/enero/2014
08:20 A 08:50
Manejo
Escala de Sandvik
Uroflujometría,
cistomanometría,
imagenología,
endoscopia y
electromiografía,
estudios
especiales
Medidas
profilácticas
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA II
Primer semestre/Tercer semestre
Incontinencia urinaria de esfuerzo I
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia,
consulta externa, y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y hora
Objetivo
17/marzo/2015
08:20 A 08:50
Conocer los
mecanismos de
continencia
18/marzo/2015
08:20 A 08:50
Mecanismos de
la continencia
19/marzo/2015
08:20 A 08:50
Conocer la
fisiopatología de
la incontinencia
20/marzo/2015
Abordaje de
Contenido
temático
Mecanismos de
continencia
Técnica
didáctica
Exposición
Función de las
vías urinarias
inferiores, esfínter
uretral,
transmisión de
presión,
contracción
voluntaria y
contracción refleja
del músculo
estriado
Fisiopatología del
mecanismo de
continencia
Teorías de la
incontinencia
Exposición
Síntomas, signos,
Exposición
Exposición
Bibliografía de
apoyo
Tratado de
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Tratado de
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Tratado de
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Tratado de
192
Sesiones
Aula
Aula
Aula
Aula
08:20 A 08:50
estudio
diagnóstico y
tratamiento
23/marzo/2015
08:20 A 08:50
Conocer la
frecuencia e
incidencia de
incontinencia
urinaria esfuerzo
Epidemiología
incontinencia
urinaria esfuerzo
Exposición
24/marzo/2015
08:20 A 08:50
Génesis de la
hipermovilidad
uretral
Fisiopatología de
IUE por
hipermovilidad
uretral
Exposición
25/marzo/2015
08:20 A 08:50
Génesis de la
deficiencia
esfinteriana
intrínseca
Fisiopatología de
la deficiencia
esfinteriana
intrínseca
Exposición
26/marzo/2015
08:20 A 08:50
27/marzo/2015
08:20 A 08:50
Conocer niveles
de evidencia
Conocer niveles
de evidencia
Guía de práctica
clínica IMSS
Guía de práctica
clínica IUE
COMEGO
Exposición
Exposición
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Tratado de
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Tratado de
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Tratado de
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Guía de práctica
clínica IMSS
Guía de práctica
clínica COMEGO
Aula
Aula
Aula
Aula
Aula
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA II
Primer semestre/Tercer semestre
Otros tipos de incontinencia urinaria
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
193
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y hora
Objetivo
01/abril/2015
08:20 A 08:50
Complementar la
exploración
ginecológica
02/abril/2015
08:20 A 08:50
Conocer niveles
de evidencia
03/abril/2015
08:20 A 08:50
Conocer
trastornos
neurológicos y
secuelas clínicas
Conocer
trastornos
neurológicos y
secuelas clínicas
Conocer
trastornos
neurológicos y
secuelas clínicas
Conocer
trastornos
neurológicos y
secuelas clínicas
06/abril/2015
08:20 A 08:50
07/abril/2015
08:20 A 08:50
08/abril/2015
08:20 A 08:50
13/abril/2015
08:20 A 08:50
Generalidades de
la disfunción
vesicouretral NO
neurógena
14/abril/2015
08:20 A 08:50
Conocer
trastornos
neurológicos y
secuelas clínicas
Conocer
trastornos
neurológicos y
secuelas clínicas
15/abril/2015
08:20 A 08:50
16/abril/2015
08:20 A 08:50
17/abril/2015
08:20 A 08:50
Conocer
trastornos
neurológicos y
secuelas clínicas
Conocer
trastornos
Contenido
temático
Exploración
neurológica y
correlaciones
clínicas de la
paciente
incontinente
Guía de práctica
clínica
incontinencia
urinaria de
urgencia
COMEGO
Disfunción
vesicouretral NO
neurógena
Técnica
didáctica
Exposición
Bibliografía de
apoyo
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Exposición
Guía de práctica
clínica
incontinencia
urinaria de
urgencia
COMEGO
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Aula
Enfermedad
vascular cerebral
Tumor cerebral
Exposición
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Aula
Enfermedad de
Parkinson y corea
Síndrome de ShyDrager
Anormalidades de
los nervios
craneales,
Enfermedades
que afectan
medula espinal
Lesión suprasacra,
Lesiones por
arriba de T 6,
Lesiones de
medula espinal
sacra
Esclerosis
múltiple, Diabetes
mellitus
Exposición
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Aula
Exposición
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Aula
Exposición
Tratado de
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Aula
Herpes,
Enfermedad de
discos
intervertebrales
mielitis transversa
Operaciones
pélvicas radicales
Exposición
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Aula
Exposición
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Aula
Disfunción
vesicouretral
Exposición
Uroginecología y
disfunción de piso
Aula
Exposición
Exposición
194
Sesiones
Aula
Aula
Aula
20/abril/2015
08:20 A 08:50
21/abril/2015
08:20 A 08:50
neurológicos y
secuelas clínicas
Describir otros
tipos de
incontinencia
Describir otros
tipos de
incontinencia
neurógena
pélvico Ostergard
Incontinencia
urinaria mixta
Exposición
Incontinencia
urinaria por
rebosamiento
Exposición
Tratado de
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Aula
Aula
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA II
Primer semestre/Tercer semestre
Incontinencia urinaria de esfuerzo II: Manejo médico
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y hora
Objetivo
Contenido
temático
Bases del
tratamiento
conservador
Técnica
didáctica
Exposición
04/mayo/2015
08:20 A 08:50
Conocer manejo
médico
06/mayo/2015
08:20 A 08:50
Desarrollar las
alternativas
terapéuticas
Reeducación
vesical
Exposición
08/mayo/2015
08:20 A 08:50
Conocer manejo
médico en IUE
Exposición
11/mayo/2015
08:20 A 08:50
Conocer manejo
médico en IUE
Biorretrocontrol y
tratamiento
conductual en IUE
Dispositivos
mecánicos
13/mayo/2015
08:20 A 08:50
Utilidad
farmacológica en
la IUE
Farmacología
duloxetina e
imipramina
Exposición
15/mayo/2015
08:20 A 08:50
Conocer manejo
médico en IUE
Estimulación
eléctrica
Exposición
Exposición
Bibliografía de
apoyo
Tratado de
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Tratado de
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Clin.Urol
Norteamérica
3/2002
Tratado de
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Tratado de
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Tratado de
uroginecología
195
Sesiones
Departamental
Aula
Aula
Departamental
Aula
Aula
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA II
Primer semestre/Tercer semestre
Incontinencia urinaria de esfuerzo III: Tratamiento quirúrgico
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y hora
Objetivo
18/mayo/2015
08:20 A 08:50
Conocer a la
perfección los
sitios de abordaje
quirúrgico
20/mayo/2015
08:20 A 08:50
Seleccionar
adecuadamente
el tipo de
paciente
Conocer la
evolución de las
técnicas
antiincontinencia
22/mayo/2015
08:20 A 08:50
25/mayo/2015
08:20 A 08:50
Uretropexia por
vía abdominal
27/mayo/2015
08:20 A 08:50
Conocer la mejor
técnica en
deficiencia
esfinteriana
intrínseca
Abordaje
periuretral
Dispositivos
mecánicos
Técnica de
mínima invasión
Cintas Primera
generación
Cintas Segunda
29/mayo/2015
08:20 A 08:50
01/junio/2015
08:20 A 08:50
03/junio/2015
08:20 A 08:50
05/junio/2015
08:20 A 08:50
08/junio/2015
Contenido
temático
Anatomía
quirúrgica
Técnica
didáctica
Exposición
Indicación de la
técnica quirúrgica
Exposición
Bibliografía de
apoyo
Tratado de
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Ídem
Evolución del
abordaje
quirúrgico de las
agujas a las
mallas
MarshallMarchetti-Krantz,
Operación de
Burch
Técnica de
cabestrillo
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
Colágeno, grasa
autóloga etcétera
Esfínter artificial
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
Abordaje
laparoscópico
Cintas
suprapúbicas
Cintas
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
196
Sesiones
Aula
08:20 A 08:50
10/junio/2015
08:20 A 08:50
12/junio/2015
08:20 A 08:50
generación
Cintas Tercera
generación
Evaluar el mejor
método
transobturadoras
Mínima invasión
Resultados,
complicaciones y
manejo de las
mismas
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA II
Segundo semestre/Cuarto semestre
Trastornos de la estática pélvica-genital y disfunción del piso pélvico I
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y
hora
15/junio/2015
08:20 A
08:50
17/junio/2015
08:20 A
08:50
19/junio/2015
08:20 A
08:50
22/junio/2015
08:20 A
08:50
24/junio/2015
08:20 A
08:50
26/junio/2015
08:20 A
08:50
29/junio/2015
08:20 A
08:50
01/julio/2015
08:20 A
08:50
02/julio/2015
08:20 A
Objetivo
Aspectos
epidemiológicos
Conocer los
sistemas de
apoyo pélvicos
Evaluar las
causas de
disfunción pélvica
Evaluar calidad
de vida en
disfunción pélvica
Valoración de la
disfunción pélvica
Urodinamia y
disfunción pélvica
Estandarización
de la disfunción
pélvica
Disfunción
pélvica e
incontinencia
urinaria
Conocer efecto
hormonal sobre
Contenido
temático
Epidemiología de
la disfunción
pélvica
Anatomía del
soporte pélvico
Técnica
didáctica
Exposición
Fisiopatología
disfunción pélvica
Exposición
Cuestionario de
calidad de vida
Exposición
Valoración clínica
defectos soporte
pélvico
Pruebas
urodinámicas en
disfunción pélvica
POPQ Y
ESTADIFICACION
Exposición
Incontinencia
urinaria oculta
Exposición
Estrógenos
exógenos y
Exposición
Exposición
Exposición
Exposición
Bibliografía de
apoyo
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Tratado de
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Uroginecología y
disfunción de piso
197
Sesiones
Aula
Aula
Aula
Aula
Aula
Aula
Aula
Aula
Aula
08:50
la disfunción
pélvica
disfunción pélvica
pélvico Ostergard
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA II
Segundo semestre/Cuarto semestre
Trastornos de la estática pélvica-genital y disfunción del piso pélvico I Tratamiento
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y hora
Objetivo
06/julio/2015
08:20 A 08:50
Tratamiento No
quirúrgico
08/julio/2015
08:20 A 08:50
10/julio/2015
08:20 A 08:50
13/julio/2015
08:20 A 08:50
15/julio/2015
08:20 A 08:50
17/julio/2015
08:20 A 08:50
20/julio/2015
08:20 A 08:50
22/julio/2015
08:20 A 08:50
24/julio/2015
08:20 A 08:50
27/julio/2015
08:20 A 08:50
Contenido
temático
Pesarios
Técnica
didáctica
Exposición
Conocer
alternativas de
manejo no
quirúrgico
Indicaciones,
técnica operatoria y
complicaciones
Tratamiento
médico
disfunción
pélvica
Colpoperineopla
stia anterior y
posterior
Exposición
Indicaciones,
técnica operatoria y
complicaciones
Indicaciones,
técnica operatoria y
complicaciones
Indicaciones,
técnica operatoria y
complicaciones
Indicaciones,
técnica operatoria y
complicaciones
Indicaciones, tipos
técnica operatoria y
complicaciones
Indicaciones,
técnica operatoria y
complicaciones
Indicaciones,
técnica operatoria y
complicaciones
Bibliografía de apoyo
Sesiones
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Departamental
Exposición
Tratado de
uroginecología Salinas
Casado
Aula
Histerectomía
vaginal
reconstructiva
colpectomía
Exposición
Departamental
Fijación
sacroespinosa
Exposición
Colposacropexia
Exposición
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Técnicas quirúrgicas
Oseguera
Corrección de
enterocele vía
abdominal
Corrección
enterocele vía
vaginal
Histerocolpecto
mia
Exposición
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Técnicas quirúrgicas
Oseguera
Aula
Exposición
Exposición
Exposición
198
Aula
Aula
Aula
Departamental
Aula
Departamental
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA II
Segundo semestre/Cuarto semestre
Rehabilitación del piso pélvico
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y hora
Objetivo
03/agosto/2015
08:20 A 08:50
Conocer
tratamiento
conservador de
problemas
urológicos y de
disfunción pélvica
Conocer
tratamiento
conservador de
problemas
urológicos y de
disfunción pélvica
Conocer
tratamiento
conservador de
problemas
urológicos y de
disfunción pélvica
05/agosto/2015
08:20 A 08:50
07/agosto/2015
08:20 A 08:50
10/agosto/2015
08:20 A 08:50
12/agosto/2015
08:20 A 08:50
14/agosto/2015
08:20 A 08:50
Conocer
tratamiento
conservador de
problemas
urológicos y de
disfunción pélvica
Conocer
tratamiento
conservador de
problemas
urológicos y de
disfunción pélvica
Conocer
tratamiento
conservador de
problemas
Contenido
temático
Conceptos básicos
de anatomía
fisiología aplicados
a la estructura y
función del TUI
Técnica
didáctica
Exposición
Bibliografía de
apoyo
Uroginecología y
reconstrucción
del piso pélvico
Walters, Karram
Bases de la
neurofisiología
micción función y
disfunción
Exposición
Ídem
Aula
Bases, técnicas,
características y
funcionamiento del
equipo para
realizar
rehabilitación del
piso pélvico
Indicación con
fundamento clínico
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
Fundamentar
propuestas
terapéuticas
apoyadas en los
elementos de
diagnóstico
Requisitos y
preparación del
equipo y paciente
para realización
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
199
Sesiones
Aula
17/agosto/2015
08:20 A 08:50
urológicos y de
disfunción pélvica
Conocer
tratamiento
conservador de
problemas
urológicos y de
disfunción pélvica
del procedimiento
Manejo, cuidados
preparación y
mantenimiento del
equipo
Exposición
Ídem
Aula
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA II
Segundo semestre/Cuarto semestre
Trastornos urológicos y climaterios
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y hora
Objetivo
24/agosto/2015
08:20 A 08:50
Conocer los
cambios
morfofuncionales
del tracto urinario
26/agosto/2015
08:20 A 08:50
Síntomas
urinarios durante
el climaterio
28/agosto/2015
08:20 A 08:50
Climaterio e
incontinencia
urinaria
Conocer
farmacología en
el climaterio
Conocer
tratamiento no
quirúrgico de la
incontinencia
urinaria en el
climaterio
31/agosto/2015
08:20 A 08:50
02/septiembre/2015
08:20 A 08:50
04/septiembre/2015
Conocer abordaje
Contenido
temático
Durante el
climaterio
Técnica
didáctica
Exposición
Bibliografía de
apoyo
Campbell
Urología.
Tratado de
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de
piso pélvico
Ostergard
Urgencia,
polaquiuria,
trastorno de la
micción
Fisiopatología
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
Receptores y
medicamentos
Exposición
Ídem
Aula
Reeducación
vesical,
fisioterapia
pélvica-genital,
estimulación
eléctrica,
terapéutica
farmacológica
Conocer
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
200
Sesiones
Aula
08:20 A 08:50
quirúrgico en la
mujer climatérica
07/septiembre/2015
08:20 A 08:50
Abordaje
paciente
geriátrico
del
09/septiembre/2015
08:20 A 08:50
Conocer
principales
afecciones
sexuales
las
tratamiento
quirúrgico de la
incontinencia
urinaria en el
climaterio
Uroginecología
geriatrica
Disfunción sexual
femenina
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Artículos
médicos
Aula
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA II
Segundo semestre/Cuarto semestre
Lesiones de vías urinarias en cirugía
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y hora
Objetivo
Contenido
temático
Infecciones,
litiasis, neoplasias
Procesos
inflamatorios,
malformaciones
congénitas
Estudios clínicos
paraclínicos
Cateterización
ureteral alta
Técnica
didáctica
Exposición
Bibliografía de
apoyo
CampbellUrología
21/septiembre/2015
08:20 A 08:50
23/septiembre/2015
08:20 A 08:50
conocer
padecimiento TUS
conocer
padecimiento TUS
25/septiembre/2015
08:20 A 08:50
28/septiembre/2015
08:20 A 08:50
Indicaciones
contraindicaciones
Indicaciones
contraindicaciones
técnica
complicaciones
secuelas
30/septiembre/2015
08:20 A 08:50
02/octubre/2015
08:20 A 08:50
05/octubre/2015
08:20 A 08:50
07/octubre/2015
08:20 A 08:50
Aula
Exposición
CampbellUrología
Aula
Exposición
CampbellUrología
Aula
Exposición
CampbellUrología
Aula
Ídem
litotripsia
Exposición
CampbellUrología
Aula
Ídem
ureteroscopia
Exposición
CampbellUrología
Aula
Ídem
Dilatación ureteral
Exposición
CampbellUrología
Aula
Ídem
ureterostomía
Exposición
CampbellUrología
Aula
201
Sesiones
09/octubre/2015
08:20 A 08:50
12/octubre/2015
08:20 A 08:50
Ídem
14/octubre/2015
08:20 A 08:50
Tratamiento
médico
16/octubre/2015
08:20 A 08:50
19/octubre/2015
08:20 A 08:50
21/octubre/2015
08:20 A 08:50
21/octubre/2015
08:20 A 08:50
23/octubre/2015
08:20 A 08:50
26/octubre/2015
08:20 A 08:50
28/octubre/2015
08:20 A 08:50
30/octubre/2015
08:20 A 08:50
Exposición
CampbellUrología
Aula
Exposición
CampbellUrología
Aula
Exposición
CampbellUrología
Aula
Ídem
Nefrostomia
percutánea
Principales
malformaciones
TUS y del TUI
Infecciones
renales de
repetición
ureter
Exposición
CampbellUrología
Aula
Ídem
Pelvis renal
Exposición
CampbellUrología
Aula
Ídem
Riñón
Exposición
CampbellUrología
Aula
Diagnóstico y
tratamiento
Estudio y
tratamiento
Tratamiento
médico y
quirúrgico
Indicaciones
contraindicaciones
técnica
complicaciones
secuelas
Cistitis intersticial
Y postradiación
Hematuria de
causa renal
De la disfuncipon
vesicouretral
neurógena
Derivación urinaria
Exposición
CampbellUrología
Aula
Exposición
CampbellUrología
Aula
Exposición
CampbellUrología
Aula
Exposición
CampbellUrología
Aula
Indicaciones
contraindicaciones
técnica
complicaciones
secuelas
Cistoplastia de
aumento
Exposición
CampbellUrología
Aula
Ídem
202
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA II
Segundo semestre/Cuarto semestre
Fistulas urinarias
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y hora
Objetivo
Contenido
temático
Uretrales,
vesicales y
ureterales
Técnica
didáctica
Exposición
Exposición
Bibliografía de
apoyo
Campbell
Urología.
Tratado de
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico
Ostergard,
Te linde
Ginecología
Quirúrgica
Ídem
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Aula
Sesiones
02/noviembre/2015
08:20 A 08:50
Conocer la
clasificación de
las fistulas
urinarias
04/noviembre/2015
08:20 A 08:50
Desarrollar la
fisiopatogenia
06/noviembre/2015
08:20 A 08:50
Protocolización
09/noviembre/2015
08:20 A 08:50
Fistulas
vesicovaginales
Congénitas,
adquiridas,
secundaria a
patología, por
radioterapia o por
cirugía pélvica
Diagnóstico y
evaluación
preoperatoria
Reparación
abdominal
11/noviembre/2015
08:20 A 08:50
Fistulas
vesicovaginales
Reparación
vaginal
Exposición
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico Ostergard
Departamental
13/noviembre/2015
08:20 A 08:50
Establecer las
posibilidades de
recurrencia tras
la primera cirugía
Complicaciones y
manejo
Exposición
Campbell
Urología.
Tratado de
uroginecología
Salinas Casado
Uroginecología y
disfunción de piso
pélvico
Ostergard,
Te linde
Aula
203
Aula
Departamental
Ginecología
Quirúrgica
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA II
Segundo semestre/Cuarto semestre
Cirugía endoscópica
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y hora
17/noviembre/2015
08:20 A 08:50
19/noviembre/2015
08:20 A 08:50
23/noviembre/2015
08:20 A 08:50
25/noviembre/2015
08:20 A 08:50
27/noviembre/2015
08:20 A 08:50
30/noviembre/2015
08:20 A 08:50
02/diciembre/2015
08:20 A 08:50
04/diciembre/2015
08:20 A 08:50
07/diciembre/2015
08:20 A 08:50
Objetivo
Generalidades
Indicaciones
contraindicaciones
complicaciones
Ídem
Aspectos técnicos
Nudos con
suturas especiales
Indicaciones
contraindicaciones
complicaciones
Ídem
Ídem
Ídem
09/diciembre/2015
08:20 A 08:50
Ídem
11/diciembre/2015
08:20 A 08:50
ídem
Contenido
temático
Cirugía
endoscópica
Energía
Monopolar
Técnica
didáctica
Exposición
Aula
Exposición
Bibliografía de
apoyo
Urogynecology
surgey Hurt
Ídem
Energía Bipolar
Exposición
Ídem
Aula
Equipo
laparoscópico
Para los
procedimientos
endoscópicos en
uroginecología
Laparoscopía
diagnóstica
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
Burch
laparoscópico
Defectos de fascia
endopélvica
Histerectomía
vaginal asistida
por laparoscopía
Culdoplastia
Halban
Moschcowitz
Colposacropexia
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA II
204
Sesiones
Aula
Segundo semestre/Cuarto semestre
Disfunciones anorectales
Horario: 7:00 am 15:00 pm consta pase de visita, exposición departamental, revisión de casos quirúrgicos, estudios endoscópicos, urodinamia, consulta externa,
y quirófano.
CARTA DESCRIPTIVA
Fecha y hora
Objetivo
Contenido temático
04/enero/2016
08:20 A 08:50
Conocer
modalidades de
diagnóstico clínico
y paraclínico de
padecimientos de
recto y ano
Conocer incidencia
frecuencia y
factores de riesgo
Conocer incidencia
frecuencia y
factores de riesgo
Conocer el
mecanismo que
los condiciona
Indicaciones
contraindicaciones
e interpretación
Entidades clínicas
que causan
trastornos de la
evacuación anorectal
06/enero/2016
08:20 A 08:50
08/enero/2016
08:20 A 08:50
11/enero/2016
08:20 A 08:50
13/enero/2016
08:20 A 08:50
Técnica
didáctica
Exposición
Bibliografía de apoyo
Sesiones
Tratado de
uroginecología Salinas
Casado Uroginecología
y disfunción de piso
pélvico Ostergard
Aula
Epidemiología de la
incontinencia anal
Exposición
Ídem
Aula
Epidemiología del
estreñimiento
Exposición
Ídem
Aula
Fisiopatología de los
trastornos
anorectales
Ultrasonido
end9oanal,
defecografía, colon
por enema
proctosigmoidoscopía
electromiografía,
potenciales evocados
latencia del pudendo
manometría anal
Medico y quirúrgico
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
Pacientes no
candidatas a
tratamiento quirúrgico
Enfinteroplasrtia anal
Exposición
Ídem
Aula
Exposición
Ídem
Aula
15/enero/2016
08:20 A 08:50
18/enero/2016
08:20 A 08:50
Modalidades de
tratamiento
Afección
neurológica
20/enero/2016
08:20 A 08:50
Indicaciones
contraindicaciones
técnica
complicaciones
secuelas
22/enero/2016
08:20 A 08:50
Indicaciones
contraindicaciones
técnica
complicaciones
secuelas
Cierre de fistula
rectovaginal
Exposición
Ídem
Aula
25/enero/2016
08:20 A 08:50
Indicaciones
contraindicaciones
Reparación del
tabique rectovaginal
Exposición
Ídem
Aula
205
27/enero/2016
08:20 A 08:50
técnica
complicaciones
secuelas
Conocer
alteranativa de
manejo
electroestimulación
Mujeres con trastorno
neurológico
Exposición
Ídem
Aula
PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL
TRABAJO DE ATENCIÓN MÉDICA I Y II
Procedimientos y destrezas
El trabajo de atención médica se desarrolla durante los dos años en los que, el entrenamiento en la clínica uroginecológica,
propedéutica, terapéutica médica, cirugía ginecológica y uroginecológica es progresiva, tutelar y con practica personal supervisadas.
Para orientar y apoyar la práctica de los alumnos, se utiliza el análisis de los casos-problema de atención médica, así como la
demostración práctica de las técnicas quirúrgicas que en su oportunidad el alumno ejecutará.
A lo largo de su especialización, el alumno deberá mostrar el dominio y competencia profesional para desarrollar las habilidades,
procedimientos y destrezas generales siguientes:
Mantener una comunicación productiva y eficaz con la paciente y sus familiares acerca de la evolución clínica y las decisiones
médicas y quirúrgicas de manejo integral.
Elaborar historias clínicas completas (interrogatorio y exploración física), con especial énfasis en la sintomatología del tracto urinario
bajo y el aparato genital. La exploración física completa se centrará con particular interés en la exploración ginecológica, urológica y
neurológica de la paciente consignando en el expediente médico la interpretación de los datos obtenidos normales y anormales, en forma
clara y ordenada utilizando la terminología estandarizada.
Realizar el diagnóstico presuncional, sindromático o definitivo de las pacientes ginecológicas y uroginecológicas, proponiendo el
manejo médico y el tratamiento quirúrgico pertinentes, así como el pronóstico y las medidas preventivas.
Clasificación de la disfunción de piso pélvico acorde con la POPQ.
Valorar permanentemente la evolución clínica integral de las pacientes a través de la supervisión y seguimiento del manejo médico y
quirúrgico instituido.
Operar el equipo endoscópico con sus aditamentos especiales, el manejo quirúrgico de los procedimientos uroginecológicos propios
de la cirugía de mínima invasión.
Realizar la nota preoperatoria con gran detalle y énfasis en los pasos difíciles de la técnica o las complicaciones presentadas,
apoyando la descripción con dibujos o esquemas ilustrativos del procedimiento.
206
Enseñar las técnicas diagnósticas y terapéuticas propias de la uroginecología y disfunción del piso pélvico a los alumnos de menor
jerarquía.
Participar en los proyectos de investigación
Primer año
Indicar, realizar e interpretar los resultados de los procedimientos y destrezas específicas siguientes:

























Estudios de laboratorio y gabinete
Urianálisis
Urocultivo, antibiograma
Histerometria y biopsia de endometrio
Examen de secreción genital en fresco
Toma de citología cervicovaginal.
Ultrasonografía pélvica y urológica
Histerosalpingografía
Cistouretrograma con cadena
Pielografía ascendente y descendente
Urografía excretora
Cistografía y cistograma miccional
Prueba de hisopo
Medición de orina residual por ultrasonido
Urodinamia monocanal y multicanal
Perfilometria estática y dinámica
Electromiografía
Cistometría de llenado
Cistometría de vaciamiento (curva de presión/flujo)
Uroflujometría
Uretrocistoscopía diagnóstica
Pruebas neurológicas
Ultrasonografía de la unión uretrovesical y esfínter anal
Defecografía
Procedimientos quirúrgicos como cirujano:
o Dilatación uretral
o Colocación de drenaje suprapúbico o cistostomía
o Exceresis de carúncula uretral
o Exceresis de quistes parauretrales de glándula de Bartholin o vaginales
207
o
o
o
o
o
o
Marsupialización
Histerectomía vaginal
Colporrafia anterior y plastia vaginal
Colpoperineoplastia
Plastia de Kelly-Kennedy
Corrección de enterocele, vía vaginal y abdominal
Procedimientos quirúrgicos como primer ayudante:

Histerectomía vaginal complicada

Cistouretropexia retropúbica por laparotomía

Corrección de defectos paravaginales vía abdominal y vaginal

Procedimientos de aguja para corrección de incontinencia urinaria

Cirugía de Manchester

Corrección quirúrgica del prolapso de cúpula

Corrección quirúrgica de fistulas urogenitales con abordaje vaginal o abdominal

Corrección quirúrgica de fistulas rectovaginales con abordaje vaginal

Reparación de lesiones tempranas de órganos pélvicos durante la cirugía ginecológica

Reparación de lesiones de uréter en su porción intrapélvica

Neoimplantación ureteral

Corrección de enterocele vía vaginal y abdominal

Corrección de incontinencia fecal, reparación perineal y esfinteroplastia rectal
Segundo año
Indicar, realizar e interpretar los resultados de los estudios, procedimientos y destrezas específicas siguientes:


Urodinamia multicanal
Uretroscopía operatoria:
o Biopsias
o Cauterización
o Cateterización ureteral, retiro de cuerpos extraños

Cateterización de uréteres por vía endoscópica

Laparoscopía diagnóstica y operatoria básica

Fisioterapia pélvica-perineal y electroestimulación para el manejo de incontinencia urinaria

Nefrostomía guiada por fluoroscopía
Procedimientos quirúrgicos como cirujano:
208
















Histerectomía vaginal complicada
Histerocolpectomia
Cistouretropexia por laparotomía
Corrección de defectos paravaginales vía abdominal y vaginal
Procedimientos con aguja para corrección de incontinencia urinaria
Cirugía de Manchester
Corrección quirúrgica del prolapso de cúpula con abordaje abdominal y vaginal
Corrección quirúrgica de fístulas urogenitales con abordaje vaginal y abdominal
Corrección de fístulas rectovaginales con abordaje vaginal
Corrección quirúrgica de fistulas rectovaginales con abordaje vaginal
Reparación de lesiones tempranas de órganos pélvicos durante la cirugía ginecológica
Reparación de lesiones de uréter en su porción intrapélvica
Neoimplantación ureteral
Corrección de enterocele vía vaginal y abdominal
Corrección de incontinencia fecal, reparación perineal y esfinteroplastia rectal
Manejo urológico de uréter en sus dos tercios distales, fístulas urogenitales recidivantes, colocación de esfínter urinario artificial
El alumno deberá estar familiarizado, además, con los procedimientos y destrezas siguientes, propias de la urología, debiendo
referir a la paciente para determinar su necesidad, así como para su ejecución e interpretación; a saber:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Cateterización ureteral alta
Litotripsia y manejo de litiasis de vías urinarias
Tomografía computarizada
Resonancia magnética
Estudios contrastados diversos de vías urinarias
Cirugía de uréter en sus dos tercios proximales
Procedimientos de reconstrucción: epispadia y extrofia vesical
Malformaciones congénitas específicas
Implantación de esfínter artificial
Manejo de cistitis intersticial
Manejo de padecimientos malignos de vías urinarias bajas
Manejo de cistitis posradiación
209
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del alumno deberá realizarse de modo constante y permanente en el quehacer cotidiano de la atención médica.
La Facultad de Medicina realizará, a su vez, evaluaciones periódicos del aprovechamiento escolar mediante pruebas objetivas de
rendimiento elaboradas por el Comité Académico y el grupo de profesores de subespecialidad correspondiente.
Entre las diversas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden emplearse, son:






Pruebas de rendimiento
Simuladores clínicos
Lista de comprobación (cotejo) y guías de observación
Escalas estimativas de desempeño profesional
Control de lectura y análisis crítico de material bibliohemerográfico
Trabajos escritos (monografía, informe de casos, ensayo).
210
PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I Y II
Unidades didácticas
Panorama nacional e internacional de la investigación en salud

La investigación científica en el desarrollo de la Medicina, del conocimiento de la enfermedad y de la preservación de la salud.

Prospectiva de la investigación médica.
Finalidad y función de la investigación científica

La descripción de fenómenos y explicación de la realidad.

La probabilidad de ocurrencia y el control de salud y enfermedad,

El desarrollo tecnológico en la profesión médica.
Fuentes del conocimiento humano

La experiencia personal, la autoridad, el razonamiento deductivo, el razonamiento inductivo, el razonamiento hipotético deductivo.
La ciencia

Concepto y clasificación, orígenes el pensamiento científico, evolución histórica del método científico.

Caracterización del conocimiento científico
Elementos conceptuales de la teoría científica, su papel en la investigación

Teorías, postulados, axiomas, teoremas, corolarios, hipótesis, hechos y datos, conceptos y constructos, estructuras teóricas, leyes,
modelos, paradigmas.
Nociones de teoría del conocimiento




Interpretación y problemas filosóficos del conocimiento
Los elementos del conocimiento, el sujeto, el objeto, la operación cognoscitiva y el pensamiento.
Las posturas del idealismo y el realismo
El reduccionismo en la ciencia, la explicación mecanicista, el antirreduccionismo, la explicación teleológica.
211
El método como instrumento de la investigación científica

Las etapas lógicas principales del método científico

Postulados acerca de la naturaleza (universo) en que se basa el método científico.

Alcances y limitaciones del método científico.
El proyecto (protocolo) de investigación

Titulo. Resumen o síntesis de proyecto. Antecedentes y planteamiento del problema. Marco teórico. Formulación de hipótesis:
centrales, subsidiarias. Definición de variables: conceptual, operacional. Tipo y diseño de investigación. Implicaciones éticas. Población
y muestra. Criterios de selección. Técnica, aparatos e instrumentos de investigación (observación); estudio piloto. Recolección de datos.
Tratamiento estadístico: descriptivo, inferencial. Logística: recursos, cronogramas de actividades. Fuentes de información consultadas.
Apéndices o anexos.
o Frecuencia de incontinencia urinaria
o Frecuencia de disfunción pélvica
Tipos de estudio en la investigación médica
 Alcances y propósitos fundamentales de los principales estudios
 El estudio de las personas enfermas, medida de morbilidad, incidencia y prevalencia
 Medidas de riesgo momios. Medidas de mortalidad, tasas brutas y específicas.
 Estudio de casos, de tipo de encuesta y desarrollo (longitudinales y transversales).
 Revisiones sistemáticas.
Los estudios evaluativos de los métodos diagnósticos

Confiabilidad de los métodos diagnósticos, precisión, exactitud, reproductibilidad, validez (sensibilidad y especificidad), valor de
predicción.
Los estándares para establecer el curso clínico, el pronóstico, la etiología o causalidad de la enfermedad

Ensayo clínico aleatorio, estudio de uno o más cohortes, estudio de casos y controles (ex-post-Facto), serie de casos.

Estudios para identificar tratamientos útiles, inútiles o perjudiciales




Fases de la investigación farmacológica terapéutica
Fases preclínica y clínica (I; II; III y IV).
Diseños experimentales, de dos grupos al azar, de grupos apareados, de multigrupos con n iguales y n desigual, diseños factoriales.
Estudios doble ciego.
212
El problema de investigación médica

Naturaleza, fuentes, selección evaluación y planteamiento del problema.
La hipótesis

Concepto y funciones de la hipótesis en la investigación científica

Criterios de clasificación y tipos de hipótesis: fuentes para su obtención

La evaluación de hipótesis, criterios para juzgar su utilidad.

Formulación, redacción y pruebas empíricas de hipótesis
Las variables, indicadores, índices y reactivos

Conceptos, clases de variables y criterios para su clasificación

Definición de variables y construcción de indicadores e índices.

Niveles (escalas) de medición de las variables: nominal, ordinal, de intervalos y de razones.
Población y muestra

Tipos de muestreo
o Probabilístico (aleatorio simple, sistemático, estratificado, por conglomerados)
o No probabilístico (por cuotas, accidental, intencional o de juicio).
o Empleo de tablas de números aleatorios
o Calculo de tamaño de la muestra.
La estadística en la investigación

Objeto, orígenes e importancia de la estadística; desconfianza hacia la estadística.

El uso de modelos en la estadística.
La estadística descriptiva





Organización y presentación de datos.
Medidas de tendencia central y de dispersión.
La curva de distribución normal, propiedades y aplicaciones
Puntuaciones estándar
Diseño de tablas, cuadros y gráficas.
213
La estadística inferencial

Pruebas no paramétricas (ji-cuadrada, contingencia de Cramer, prueba de U de Mann-Whitney, prueba de Kolmogorov-Smirnov,
coeficiente de concordancia, pruebas de correlación y regresión)

Pruebas paramétricas (prueba de t de Student, análisis de varianza, pruebas de correlación y regresión)

Significación estadística y significación sustantiva, intervalos de confianza; errores de tipo I y II

Análisis estadístico secundario, metaanálisis.
La comunicación de la investigación

Clasificación de los informes de investigación

La preparación del manuscrito para su publicación; los errores más frecuentes

Las Normas de Vancouver Del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE).
Ética y legislación de la investigación médica

Principios éticos de beneficencia, de respeto a la dignidad humana y de justicia; el consentimiento con plena información y la carta de
asentimiento.

La declaración de Helsinki 1975 y la enmienda de 1983.

Norma jurídica y legislación en México. Ley General de Salud y reglamentación para investigación en humanos
Medicina basada en evidencias (MBE)







Historia y evolución del concepto
Concepto de MBE
Controversias, aspectos filosóficos, éticos,, epistemológicos y médico-legales
Pasos de la MBE
Necesidades de información del médico
o Elaboración de preguntas clínicas estructuradas y relevantes
Recursos de información biomédica.
o Libros de texto
o Trabajos de investigación primarios y secundarios
o Bases de datos electrónicas.
o Estrategias de búsqueda de la literatura médica.
La colaboración de Cochrane
214





o La biblioteca virtual en Salud Cochrane Plus. (http://cochrane.bvsalud.org/portal)
Análisis crítico de la literatura médica; niveles de evidencia y grados de recomendación.
Guías del usuario de la literatura médica
Como analizar artículos.
o De terapéutica y diagnóstico: de revisiones sistemáticas y metaanálisis.
o De pronóstico, daño, estudios económicos, análisis de decisiones, guías de práctica clínica.
o De investigación cualitativa.
Como aplicar los resultados de las publicaciones médicas en el paciente individual y en la población.
o Traducción de la investigación a la práctica.
o Toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre.
Evaluación del proceso de MBE.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Entre las diversas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden emplearse se recomiendan de preferencia los siguientes:




Pruebas de rendimiento (orales, escritas)
Ejercicios prácticos referidos a la metodología e investigación.
Control de lecturas y análisis críticos del material bibliohemerográfico
Trabajo escrito (análisis de investigación publicadas, elaboración de proyectos de investigación).
215
PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL
SEMINARIO DE EDUCACIÓN I Y II
Unidades didácticas
La educación en medicina



El acto educativo: da un concepto general de educación a la educación médica
La formación profesional del médico: contexto social e institucional, perspectivas y tendencias actuales
La función educativa del médico: ante la paciente, la familia, los grupos sociales, ante sí mismo y ante sus colegas. La educación para
la salud.

El papel del paciente en el proceso educativo

La educación médica en el posgrado y las residencias

El residente como educador médico: papel y funciones educativas de los residentes con otros residentes, internos, enfermeras,
estudiantes de medicina, los profesores y los pacientes.
Los fundamentos del aprendizaje en Medicina




El proceso del aprendizaje: atención, memorias, comprensión, solución de problemas.
Teorías y mecanismos del aprendizaje: teorías conductista, constructivista, experiencial.
Principios psicopedagógicos del aprendizaje.
El aprendizaje por descubrimiento; el aprendizaje significativo; las teorías del procesamiento de la información; principios de educación
del adulto.

Estilos individuales de aprendizaje, de educación individualizada.
Motivación y aprendizaje




Conceptos: motivo, interés, necesidades e incentivos. Motivación positiva y negativa.
Factores involucrados en la motivación: del alumno, del profesor, del contexto, de la enseñanza.
Motivación inicial y de desarrollo: cambios evolutivos en la motivación del estudiante.
Principios y técnicas de motivación en la enseñanza.
216
Educación por competencia

Tendencias mundiales de la educación por competencias.

Competencia profesional, competencias clínicas.

Pirámide de Miller: conocimiento, aplicación del conocimiento, competencia, desempeño.

Competencia en las residencias médicas.

Profesión y profesionalismo en Medicina
Planeación y programación de la educación médica

Conceptos, fases y componentes que intervienen en el proceso de planeación y de programación.

El curriculum médico, fundamentación y diseño.

Planeación didáctica y estructuración lógica y psicológica de contenidos programáticos.

El curriculum formal y el oculto.
Metodología educativa y técnicas de enseñanza


Métodos de enseñanza individualizada y enseñanza socializada (la dinámica de grupos y el trabajo en equipo).
El docente reflexivo; pensamiento crítico en educación médica; medicina basada en evidencias y educación; educación médica
basada en evidencias; enseñanza del método científico.

Principales técnicas de enseñanza en la medicina: descripción, ventajas, utilidad y limitaciones; preparación, realización y desarrollo.

La enseñanza como grupos grandes; como planear implementar y evaluar una conferencia.

El aprendizaje observacional y papel del docente como modulador de conductas.
Los medios audiovisuales





Conceptos; clasificación, selección diseño y utilización de los principales auxiliares de enseñanza.
Habilidades de comunicación en educación y en la práctica médica.
Medios audiovisuales tradicionales, informática médica.
Simuladores en educación médica robótica.
Educación a distancia, educación en ambientes virtuales
Estrategias de aprendizaje



Conceptos; criterios para su clasificación tipos y funciones en la consecución de la meta educativa de aprender a aprender.
Relación e importancia entre los procesos estratégicos, metacognitivos, autorreguladores y reflexivos del aprendizaje significativo.
Aprendizaje basado en problemas: historia, fundamentos educativos, aplicación práctica en las residencias.
217
La educación de la clínica y destrezas médicas

La educación clínica en las residencias médicas.

El razonamiento clínico: implicaciones educativas.

Técnicas de educación en destrezas clínicas.

La enseñanza de la cirugía, de procedimientos y destrezas psicomotrices.

El síndrome de “burnout” (desgaste psicofísico) en las residencias médicas.
Evaluación en educación médica

La evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje: conceptos y funciones social y pedagógica de la evaluación.

Análisis crítico de la utilización actual de la evaluación en las especializaciones médicas.

Momentos centrales de la evaluación diagnóstica, formativa y sumaria; sus funciones en la educación.

Realimentación en la educación médica

Técnicas e instrumentos de evaluación: informales y formales; validez y confiabilidad.

Evaluación como herramienta de mejora de calidad continúa.
La evaluación del educando


Evaluación de contenidos declarativos, de contenidos procedimentales, de la modificación de actitudes.
Planeación, construcción, administración y calificación de los principales instrumentos de evaluación, pruebas objetivas de opción
múltiple, listas de cotejo, escalas estimativas, pruebas de ensayo, portafolios, evaluación de competencias profesionales, otros
instrumentos.
La evaluación del profesor



La calidad de la enseñanza como variable multidimensional.
Criterios y paradigmas de la evaluación docente.
La calidad de la educación; la innovación educativa.
218
Aspectos éticos de la educación médica



La enseñanza y aprendizaje de la ética en las residencias.
Implicaciones éticas del proceso educativo.
Enseñanza, aprendizaje y evaluación del profesionalismo en las residencias.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Entre las diversas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden emplearse se recomiendan de preferencia los siguientes:






Sociodrama y práctica simulada.
Planeación e instrumentación de sesiones de enseñanza.
Técnicas de observación, microenseñanza.
Pruebas de rendimiento (orales y escritas).
Control de lectura y análisis crítico del material bibliohemerográfico.
Trabajos escritos (ensayo, anteproyecto de enseñanza, anteproyecto de evaluación de aprendizaje).
REQUISITOS DE INGRESO DEL ASPIRANTE Y DE
PERMANENCIA Y EGRESO DEL ALUMNO
De ingreso

Acreditar la especialidad de Ginecología y Obstetricia.

Carta de aceptación de la sede
De permanencia





Dedicación de tiempo completo
Cumplir con total de actividades académicas y créditos escolares para cada año
Sustentar Exámenes Departamentales que administra la Facultad.
No rebasar el tiempo establecido en el plan de estudios.
Realizar los trámites escolares de reinscripción anual en la Facultad.
219
De egreso

Acreditar la totalidad de las asignaturas, del plan de estudios: Seminario de atención médica, trabajo de atención médica, seminario de
investigación, seminario de educación.

Aprobar el examen general de la subespecialidad administrado por la división de Estudios de Posgrado.

Presentar informe escrito de un trabajo de investigación acerca de un problema significativo en la subespecialidad, aprobado por el
profesor del curso.
220
PROGRAMA ACADÉMICO BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN
Coordinadores:
Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz
Dr. Víctor Saúl Vital Reyes
Colaboradores:
Dra. Iliana Caballero Castañeda.
Dra. Belem Carolina De Alba González.
Dra. Yaneth Huerta Reyero.
Dra. Olivia Marín Romero.
Dra. Cruz Elena Salazar Alarcón.
Dra. Alejandra Villeda Espinoza.
Dra. Isabel Zavala Ortega.
Lugar:
México, Distrito Federal.
Sede:
Unidad Médica de Alta Especialidad.
Hospital de Ginecología y Obstetricia No 3
Dr. Víctor Manuel Espinoza de los Reyes
Sánchez.
Centro Médico Nacional “La Raza”
Instituto Mexicano del Seguro Social.
Duración del Programa: 2 años.
01 de Marzo 2014 al 28 de Febrero del 2015.
221
Objetivos.
Formar profesionales competentes para prevenir, diagnosticar y tratar a la población con problemas de infertilidad, control de la
natalidad, climaterio y menopausia, aplicando procedimientos tecnológicos (endoscópicos, microcirugía, ultrasonido y reproducción
asistida), médicos y de procedimientos diagnósticos en el laboratorio, para ejecutarlos en el campo de la medicina institucional y
privada. El alumno de la subespecialidad en Biología de la Reproducción será competente para aplicar el método educativo, de
autoaprendizaje, clínico, epidemiológico, investigación clínica, investigación bibliográfica, medicina basada en evidencias y medicina
basada en resolución de problemas, mediante una práctica reflexiva realizada con honestidad, ética, discreción, respeto y trabajo en
equipo. Para lo cuál se fomentarán las bases para el desarrollo individual, estimulando el pensamiento, el razonamiento y la aplicación
de los mismos. Y estimular la elaboración de protocolos de investigación clínica con el fin de estandarizar el diagnóstico y tratamiento
de las diversas patologías que se atienden en el área de la Reproducción Humana.
Objetivos cognoscitivos.
Otorgar al médico residente los conocimientos médicos propios de la subespecialidad en Biología de la Reproducción, a través del
análisis de la literatura médica en sesiones bibliográficas, sesiones clínicas, sesiones médicas con el fin del ejercicio médico en el área
reproductiva a través de la medicina basada en evidencias.
222
Destrezas a desarrollar:
El residente será capaz de realizar en forma completa la historia clínica ginecológica y andrológica. Desarrollará la capacidad de
realizar procedimientos diagnóstico-terapéuticos (biopsia de endometrio, evaluación del moco cervical, capacitación espermática,
inseminación intrauterina, seguimientos foliculares, técnicas de reproducción asistida, entre otros), así como procedimientos
quirúrgicos resolutivos (laparoscopía, histeroscopía y laparotomía).
Objetivos Específicos
1. Cumplir estrictamente el programa operativo.
2. El residente realizará en forma correcta la historia clínica de los padecimientos del aparato reproductor masculino y femenino.
3. Evaluará correctamente las alteraciones del sistema reproductivo.
4. Indicar e interpretar correctamente los procedimientos de laboratorio útiles para el diagnóstico de la patología del aparato
reproductor, examen citológico de la descamación cervico-vaginal, gráficas de temperatura basal, cuantificaciones hormonales
en sangre y orina, análisis bioquímicos de líquido seminal, estudios genéticos, pruebas inmunológicas para la detección de
anticuerpos en semen y secreciones cervico-vaginales.
5. Indicar e interpretar correctamente los procedimientos de gabinete útiles para el diagnóstico de la patología del aparato
reproductor: histerosalpingografía, deferente-vesiculografía, ultrasonido pélvico, ultrasonido testicular y trans-rectal masculino,
ultrasonido mamario, mastografía,
tomografía de silla turca, resonancia magnética de silla turca,
densitometría ósea y estudio de edad ósea.
223
seguimiento folicular,
6. Indicar e interpretar correctamente los estudios endoscópicos diagnósticos: histerosalpingografía, laparoscopía e histeroscopía.
7. Indicar, realizar e interpretar correctamente estudios endocrinológicos útiles en la evaluación de la función reproductora:
seminograma, análisis del moco cervical y de penetración espermática, biopsia de testículo, biopsia de endometrio, pruebas
dinámicas de la función endócrina (pruebas de reserva hipofisiaria, pruebas de reserva hipotalámica, pruebas de reserva
gonadal con gonadotropinas y pruebas de función suprarrenal).
8. Indicar y realizar procedimientos terapéuticos de la patología del aparato reproductor incluyendo inseminaciones intrauterinas e
inducción de la ovulación.
9. Indicar y vigilar el uso correcto de métodos anticonceptivos temporales y permanentes en pacientes con patología agregada.
10. Elaborar protocolos de investigación clínica o básica.
11. Difundir los conocimientos propios del campo de la medicina de la reproducción humana a: médicos, pacientes y al público en
general.
12. Publicar los resultados derivados de trabajo de investigación realzados en su entrenamiento.
13. Conocer y realizar las técnicas de cuantificación hormonal más útiles en la reproducción: gonadotropinas, prolactina, hormonas
sexuales, perfil de andrógenos.
14. Conocer e interpretar las técnicas de biología molecular aplicables al estudio de la reproducción.
15. Conocer técnicas de cultivo celular y preservación de gametos y embriones.
224
Misión
Formar Biólogos de la Reproducción, que atiendan a parejas con infertilidad, anticoncepción y endocrinopatías ginecológicas, que
realicen docencia e investigación para servir a la comunidad con responsabilidad y calidad mediante una práctica reflexiva, que
permita resolver problemas de salud reproductiva y educar a las parejas para una paternidad responsable, todo esto realizado con
honestidad, ética, discreción y respeto.
Visión
Formar profesionales en el área de reproducción humana, que ofrezcan servicios médicos de excelencia a las parejas con alteraciones
reproductivas y que promuevan líneas de investigación clínica que resuelvan problemas de salud reproductiva que tengan impacto a
nivel nacional e internacional.
Perfil de ingreso
Licenciatura en Médico Cirujano. Especialidad en Ginecología y Obstetricia Poseer capacidad de observación, análisis, habilidad para
trabajar en equipo, flexibilidad al cambio, integridad, honestidad, ética, justicia, profesionalismo, respeto y espíritu de servicio a la
comunidad
225
Requisitos de ingreso
Alumnos nacionales:
1. Título y cédula profesional de Médico Cirujano.
2. Título de especialista y cédula profesional en Ginecología y Obstetricia o en trámite de la misma
3. Aprobar el examen de selección de aspirantes a la Subespecialidad en Biología de la Reproducción Humana del Instituto Mexicano
del Seguro Social.
4. Cubrir los requisitos establecidos por la División de Posgrado del Instituto Mexicano del Seguro Social.
5. Certificación del Consejo en Ginecología y Obstetricia (por lo menos la primera fase del examen).
6. Dominio del idioma inglés.
7. Disponibilidad de tiempo completo para el curso de subespecialización en Biología de la Reproducción Humana.
Alumnos extranjeros
1. Cubrir los requisitos del 1 al 7 para alumnos nacionales.
2. Carta de Beca de Manutención de su país o de alguna Universidad.
3. Forma FM-9.
226
Requisitos de permanencia en el programa.
1. Cumplir con el Reglamento de Residencias Médicas establecido por la Coordinación de Enseñanza del Instituto Mexicano del
Seguro Social.
2. Cumplir con el programa universitario vigente (Universidad Nacional Autónoma de México) de la subespecialidad en Biología de la
Reproducción.
3. Aprobar los módulos del plan de estudios con calificación mínima de 80 (escala de 0 a 100).
4. Aprobar el examen departamental anual correspondiente, el cuál es aplicado por el Departamento de Posgrado de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
Duración del Programa.
El curso de subespecialización de Biología de la Reproducción tiene duración de dos años.
Requisitos de egreso.
Los residentes deberán de acreditar la totalidad de las actividades académicas contempladas en el plan de estudios. Deberán aprobar
el examen anual de competencia aplicado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Deberán de entregar un trabajo de
investigación (Tesis), el cuál debe de ser aprobado por el Comité de Investigación local y ser realizado en Departamento de Biología
de la Reproducción Humana, bajo la asesoria de algunos de los médicos adscritos al servicio.
227
Aprobar el examen final oral aplicado por un jurado el cual estará compuesto por
profesores designados por la Dirección de
Enseñanza e Investigación de la UMAE HGO3 y el Departamento de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Una vez cumplidos los requisitos anteriores, la Coordinación de Enseñanza del Instituto Mexicano del Seguro Social extenderá el
diploma correspondiente y el alumno realizará los trámites necesarios para obtener el diploma correspondiente de la Subespecialidad
de Biología de la Reproducción otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México, y hacer los trámites correspondientes en la
Dirección de Profesiones.
Perfil de egreso.
Tomar decisiones médicas basadas en un enfoque reproductivo.
Realizar un estudio integral, diagnóstico oportuno y tratamiento resolutivo a las parejas con problemas de fertilidad.
Trasladar los conocimientos adquiridos a la práctica clínica diaria.
Pre-guardias
De acuerdo a la programación mensual, se efectuaran de lunes a viernes de 14.30 a 19.00 hrs.
228
Guardias
De acuerdo a la programación mensual, se efectuaran sábados, domingos y días festivos.
Obligaciones.
1. La hora de entrada al servicio será a las 07.00hrs y la salida a las 15.00 hrs.
2. Portar uniforme blanco; hombres con corbata. Se prohíbe usar tenis.
3. Todos los residentes adscritos al servicio deberán de consultar diariamente el censo del servicio y pasar visita a las pacientes
que se encuentren hospitalizadas.
4. Las actividades académicas son de carácter obligatorio, y los residentes solo podrán faltar por causas justificadas.
5. Acudir puntualmente a las actividades clínico-quirúrgicas programadas.
6. Supervisar a los residentes de menor jerarquía.
7. Participar de manera activa en las actividades de enseñanza e investigación, contempladas dentro del programa académico del
servicio.
229
Actividades Asistenciales.
Preconsulta.
Se efectúa de lunes a viernes a partir de las 09.00hrs.
Consulta.
La consulta subsecuente esta programada de lunes a viernes de 10 a 13.30 hrs. Preguardias.
Se realizarán en el área de consulta externa de 14.30hrs a las 19.00 hrs
Vacaciones.
De acuerdo a los periodos vacacionales designados por la Dirección de Enseñanza e Investigación, así como de las rotaciones
internas y externas del programa académico de la especialidad de rama de Biología de la Reproducción, se programarán 10 hábiles de
vacaciones por semestre.
Permisos.
Deberán ser solicitados anticipadamente por escrito, y serán autorizados por el Coordinador y/o los profesores adjuntos del programa,
por lo menos con 3 días de anticipación y deben de tener el visto bueno del Jefe de Enseñanza. El otorgamiento de los mismos será
de acuerdo a la norma técnica Institucional de las residencias médicas.
230
Faltas Justificadas.
Deberán justificarse a través de incapacidad médica cuando lo amerite, o en su caso a través de documentos probatorios de causa de
fuerza mayor.
Evaluaciones y Salarios
Se efectuarán dos evaluaciones cognoscitivas a lo largo de cada modulo del programa académico, examen departamental al final de
cada año y al término de la especialidad se efectuará un examen final. De la misma manera se realizarán evaluaciones mensuales del
área
afectiva
y
psicomotriz.
El salario mensual y las prestaciones laborales estarán de acuerdo a lo establecido por la Coordinación Nacional de Enseñanza y el
reglamento
de
médicos
residentes
contenido
en
el
Contrato
Colectivo
de
Trabajo
del
IMSS.
El proceso de evaluación es señalado por la Subdirección de Posgrado para especializaciones y subespecializaciones médicas.
No se le permitirá al alumno realizar otra actividad académica ni de tipo laboral durante la realización de la subespecialidad médica.
231
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD.
HOSPITAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA NO 3 LA RAZA
Dr. Víctor Manuel Espinoza de los Reyes y Sánchez.
SUBESPECIALIDAD BIOLOGIA DE LA REPRODUCCION
ACTIVIDADES CLINICAS Y ACADEMICAS.
HORA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
07:00 - 8:00
Seminario
PUEM
Seminario
Laparoscopia
Histeroscopia.
Seminario
Anticoncepción
Evaluación
Expediente
Clínico.
Seminario.
Investigación.
08:00 –
9:00
Sesión
clínica
departam
ental
Sesión clínica
departamental
Sesión clínica
departamental
Sesión General
del Hospital
Sesión clínica
departamental
9:00 –
13.30
Consulta
Externa.
Cirugía.
Consulta
Externa.
Cirugía.
Consulta
Externa.
Cirugía.
Consulta
Externa.
Cirugía.
Consulta
Externa.
Cirugía.
12:30 –
13.30
-------------
Sesión Clínica
Hospitalaria
---------------
-------------------
---------------
13.3014.30
Comida.
Comida.
Comida.
Comida.
Comida.
14.30 –
19:00
Preguardi
a
Preguardia
Preguardia
Preguardia
Preguardia
232
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD.
HOSPITAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA NO 3 LA RAZA
Dr. Víctor Manuel Espinoza de los Reyes y Sánchez.
SUBESPECIALIDAD BIOLOGIA DE LA REPRODUCCION
MODULO LAPAROSCOPIA – HISTEROSCOPIA.
Coordinadores: Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz.
Dra. María Isabel Zavala Ortega
Dra. Cruz Elena Salazar Alarcón.
FECHA
18/03/2014
25/03/2014
01/04/2014
08/04/2014
15/04/2014
TEMA
Bases de la cirugía laparoscópica.
- Definición
- Historia
- Indicaciones
- Contraindicaciones.
- Colocación de la paciente.
- Preparación de la paciente.
Anatomía pélvica laparoscopíca.
Equipo e instrumental de la laparoscopia
- CO2
- Fuente de luz
- Insufladores.
- Instrumental (Trocares, pinzas).
Fuentes de Energía.
- Principios de la Energía Eléctrica.
- Energía monopolar.
- Energía bipolar.
- Efectos tisulares.
- Complicaciones
- Laser.
- Bisturí armónico.
Cambios fisiopatológicos durante
la
laparoscopia
- Pulmón.
- Corazón.
233
22/04/2014
29/04/2014
06/05/2014
13/05/2014
20/05/2014
27/05/2014
30/05/2014
03/06/2014
10/06/2014
17/06/2014
24/06/2014
01/07/2014
08/07/2014
15/07/2014
22/07/2014
- Sistema nervioso.
- Gástrico.
- Pneumoperitoneo.
Anestesia en laparoscopia.
- Evaluación preoperatoria.
- Preinducción con medicamentos.
- Elección de anestesia.
- Recuperación de la anestesia.
- Manejo del dolor.
Técnicas de Entrada.
- Puntos de entrada.
- Colocación de trocares.
Nudos y suturas.
- Grapas.
- Suturas.
- Agujas.
Aspectos éticos en laparoscopia
Complicaciones en laparoscopia.
- Embolismo pulmonar.
- Neumotórax,
neumomediastino,
neumopericardio.
- Enfisema subcutáneo.
- Lesión de nervios.
- Balance de líquidos.
- Pérdidas de calor.
Laparoscopia e Infertilidad.
EVALUACIÓN 1ER PARCIAL
Endometriosis y laparoscopia.
Ablación de útero-sacros. (Laparoscopic
Uterosacral Nerve Ablation LUNA).
Miomectomía
laparoscópica
y
miomectomía asistida por laparoscopia.
Tratamiento por laparoscopía de la
Enfermedad Pélvica Inflamatoria.
Salpingoclasia por Laparoscopia.
Manejo del embarazo ectópico por
laparoscopia.
Manejo laparoscópico de los quistes de
ovario.
Manejo laparoscópico de la torsión
234
29/08/2014
05/08/2014
12/08/2014
15/08/2014
19/08/2014
26/09/2014
02/09/2014
09/09/2014
23/09/2014
30/09/2014
07/10/2014
14/10/2014
21/10/2014
28/10/2014
04/11/2014
11/11/2014
anexial.
Recanalización tubaria por laparoscopia.
Adherenciolisis por Laparoscopía.
Histerectomía laparoscópica.
EVALUACIÓN 2DO PARCIAL
Cáncer y laparoscopia.
Laparoscopia en la adolescente.
HISTEROSCOPIA
Aspectos técnicos de la histeroscopia.
- Equipo.
- Instrumental.
- Medios de distensión.
Complicaciones de la histeroscopia.
Canulización.
- Catéter de Novy.
- Roller ball.
- Resectoscopio.
Miomectomía histeroscópica.
Pólipos y cuerpos extraños.
Malformaciones Müllerianas.
Sinequias uterinas.
Histeroscopia en reproducción asistida.
EVALUACION FINAL.
235
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD.
HOSPITAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA NO 3 LA RAZA
Dr. Víctor Manuel Espinoza de los Reyes y Sánchez.
SUBESPECIALIDAD BIOLOGIA DE LA REPRODUCCION
MODULO DE ANTICONCEPCION.
Coordinadores: Dra. Yaneth Huerta Reyero.
Dra. Iliana Caballero Castañeda.
Dra. Alejandra Villeda Espinoza
FECHA
19/03/2014
26/03/2014
02/04/2014
09/04/2014
16/04/2014
23/04/2014
30/04/2014
07/05/2014
14/05/2014
21/05/2014
TEMA
Historia.
Generalidades de anticoncepción.
Definición, clasificación, Indice de Pearl.
Criterios médicos de elegibilidad de la OMS y uso de métodos anticonceptivos I
Criterios médicos de elegibilidad de la OMS y uso de métodos anticonceptivos II
Criterios médicos de elegibilidad de la OMS y uso de métodos anticonceptivos III
Bases anatomo-fisiológicas de la anticoncepción I.
- Ovogénesis.
- Foliculogénesis.
- Fisiología del desarrollo del folículo dominante.
- Papel de la FSH y LH en el desarrollo folicular.
Bases anatomo-fisiológicas de la anticoncepción II.
- Espermatogénesis.
- Capacitación espermática.
- Reacción acrosomal.
- Fecundación.
- Fases de la fecundación
MELA: Método exclusivo de lactancia materna.
Coitus interruptus.
- Definición, historia, prevalencia, ventajas, desventajas.
Abstinencia periódica.
- Método de calendario, método de días fijos, método del moco cervical, método de la
temperatura corporal basal, método sintotérmico, Ventajas y desventajas.
Métodos de Barrera.
236
28/05/2014
04/06/2014
11/06/2012
13/06/2014
18/06/2014
25/06/2014
02/07/2014
- Barrera de uso masculino.
- Barrera de uso femenino.
- Diafragma vaginal.
- Condón femenino.
- Capuchón cervical.
- Jaleas, cremas y óvulos espermicidas.
- Esponjas contraceptivas.
Generalidades de estrógenos y progestágenos.
- Anillo ciclo pentanoperhidrofenantreno.
- Progestinas: estructura bioquímica y clasificación.
- Estrógenos: estructura bioquímica y clasificación.
Anticoncepción oral.
- Definición.
- Mecanismos de acción.
- Eficacia.
- Posología.
- Contraindicaciones.
- Efectos colaterales.
- Mitos de su uso.
Anticoncepción hormonal inyectable:
- Definición.
- Clasificación.
- Dosificaciones.
- Inyectable de sólo progesterona.
- Inyectable combinado de estrógeno con progesterona
EVALUACIÓN 1ER PARCIAL
Métodos hormonales por sistema de liberación: implantes (Implanon, Jadelle, Norplant).
- Farmacocinética.
- Efectividad.
- Inserción y remoción.
- Mecanismos de acción.
- Afectos adversos.
Métodos hormonales por sistema de liberación:
Sistema intrauterino liberador de Levonogestrel.
- Efectividad.
- Criterios de elegibilidad, Inserción y remoción, mecanismos de acción, efectos adversos.
Anillos vaginales (Nuva-Ring)
- Efectividad, criterios de elegibilidad, inserción y remoción mecanismos de acción efectos
adversos.
Dispositivo intrauterino.
237
09/07/2014
23/07/2014
24/07/2014
- Historia.
- Clasificación.
- Mecanismos de acción.
- Indicación.
- Contraindicaciones.
- Ventajas.
- Efectos secundarios
- Técnicas de inserción.
- Tiempo de permanencia.
Anticoncepción hormonal de emergencia.
- Definición.
- Régimen de levonogestrel.
- Régimen combinado.
- Eficacia anticonceptiva.
- Mecanismo de acción:
- Efecto sobre el proceso ovulatorio.
- Efecto sobre el endometrio y la implantación.
- Efecto sobre la migración y función espermática
- Beneficios.
- Efectos adversos
Anticoncepción quirúrgica femenina.
- Sinónimo.
- Definición.
- Indicaciones.
- Contraindicaciones.
- Criterios de elegilibidad de la OMSS:
- Reversibilidad.
- Momentos para realizarse.
- Técnicas de oclusión tubaria.
- Técnicas endoscópicas.
- Riesgos y beneficios.
- Complicaciones.
Anticoncepción quirúrgica masculina.
- Definición.
- Indicaciones.
- Contraindicaciones.
- Criterios de elegibilidad de la OMS.
- Riesgos y beneficios.
- Reversibilidad.
- Técnica quirúrgica.
238
30/07/2014
06/08/2014
13/08/2014
20/08/2014
27/08/2014
03/09/2014
05/09/2014
10/09/2014
17/09/2014
24/09/2014
01/10/2014
08/10/2014
15/10/2014
22/10/2014
29/10/2014
05/11/2014
12/11/2014
19/11/2014
26/11/2014
28/11/2014
- Tasas de falla
Anticoncepción en la adolescencia.
Anticoncepción en la perimenopausia.
- Aspectos fisiológicos..
- Anticonceptivos hormonales combinados.
- Anticonceptivos hormonales inyectables combinados y de progestágeno solo.
- Sistema de liberación de hormonas.
- Anticoncepción hormonal de emergencia.
- Dispositivos intrauterinos.
- Métodos de barrera.
- Métodos de abstinencia sexual periódica.
- Anticoncepción quirúrgica voluntaria.
Anticoncepción en estados hiperprolactinémicos.
Anticoncepción y patología tiroidea.
Anticoncepción y Diabetes Mellitus.
Anticoncepción e Hipertensión Arterial.
EVALUACIÓN 2DO PARCIAL
Anticoncepción y Dislipidemia.
Anticoncepción y Función adrenal.
Anticoncepción y Epilepsia.
Anticoncepción y Enfermedades Reumatológicas.
Anticoncepción y Enfermedades Cardiovasculares.
Anticoncepción y Síndrome Metabólico.
Anticoncepción y Miomatosis Uterina.
Anticoncepción y Obesidad.
Anticoncepción y patología de la mama.
Anticoncepción y patología del útero y anexos.
Anticoncepción e Insuficiencia Venosa.
Anticoncepción y VIH.
EVALUACION FINAL.
239
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD.
HOSPITAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA NO 3 LA RAZA
Dr. Víctor Manuel Espinoza de los Reyes y Sánchez.
SUBESPECIALIDAD BIOLOGIA DE LA REPRODUCCION
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS
Coordinadores. Dra. Carolina de Alba Gonzalez.
Dra. Olivia Marin Romero.
Dr. Víctor Saúl Vital Reyes.
FECHA
20/03/2014
24/03/2014
31/03/2014
07/04/2014
TEMA
Biosíntesis, secreción y metabolismo de hormonas
- Biosíntesis de ARN mensajero.
- Biosíntesis de las hormonas proteínicas.
- Secreción, transporte y metabolismo de las hormonas
proteicas.
Mecanismos moleculares de acción de hormonas proteicas
- Tipo de acción hormonal y dominios de control hormonal.
- Regulación hormonal local: secreción parácrina y autócrina.
- Síntesis y regulación de receptores para hormonas proteicas.
- Interacción complejo hormona – receptor.
- Propiedades de unión y activación hormonal del receptor.
- Receptores acoplados a proteína G.
- Mecanismos de señalización de transducción transmembranal.
- Mediadores intracelulares de acción de hormonas proteínicas.
- Transducción de la señal al núcleo.
Mecanismos moleculares de acción de hormonas esteroides.
- Superfamilia de receptores para hormonas esteroideas.
- Proteínas transportadoras de hormonas esteroideas.
- Estructura de receptores intracelulares para hormonas
esteroideas.
- Proteínas chaperonas.
- Dimerización y fosforilación de receptor de hormonas
esteroideas.
- Mecanismos de regulación génica por receptores nucleares.
- Defectos estructurales del receptor.
Neuroendocrinología
- Conceptos generales.
- Conceptos anatómicos.
- Hormonas hipofisiotrópicas.
240
14/04/2014
21/04/2014
05/05/2014
12/05/2014
19/05/2014
26/05/2014
02/06/2014
- Neurotransmisores.
- Neurohormonas.
- Función neuroendocrina y ritmos circadianos
- Enfermedades neuroendocrinas.
Hipófisis anterior I
- Aspectos anatómicos.
- Hormonas de la hipófisis anterior.
- Péptidos relacionados a corticotropina.
- Hormonas glucoproteínicas.
- Hormonas somatomamotrópicas.
Hipófisis anterior II
- Hipopituitarismo.
- Tumores hipofisiarios asociados a hipersecreción hormonal.
- Pruebas de reserva hipofisiaria.
Hipófisis posterior
- Hormonas de la hipófisis posterior.
- Estados patológicos de hipofunción e hiperfunción hormonal.
- Pruebas diagnósticas
Regulación del ciclo menstrual normal
- Fase folicular.
- El folículo primordial, preantral, antral
- Rescate de la atresia.
- Sistema de las dos células y dos gonadotropinas.
- Secreción del folículo dominante.
- Sistemas de retroalimentación.
Regulación del ciclo menstrual normal
- Inhibina, activina y folistatina.
- Factores de crecimiento y otros péptidos.
- Folículo preovulatorio y ovulación.
- Fase lútea.
Transición de fase lútea a fase folicular
Transporte de gametos, fertilización e implantación
- Penetración espermática y transporte dentro del tracto
reproductivo femenino.
- Estructura del moco cervical.
- Capacitación y reacción acrosomal.
Transporte de gametos, fertilización e implantación
- Transporte del ovocito.
- Maduración del ovocito.
- Fertilización.
241
09/06/2014
16/06/2014
23/06/2014
30/06/2014
07/07/2014
14/07/2014
21/07/2014
- Estructura y función de la zona pelúcida
- Implantación y formación de la placenta.
Resistencia a la insulina, hiperinsulinemia e
hiperandrogenismo asociado a anovulación crónica I.
- Patogénesis de la anovulación.
- Efectos centrales y señales de retroalimentación anormales.
- Sobrepeso.
- Consecuencias clínicas de la anovulación y su tratamiento.
Resistencia a la insulina, hiperinsulinemia e
hiperandrogenismo asociado a anovulación crónica II
- Resistencia a la insulina.
- Métodos diagnósticos
- Tratamiento
- Síndrome metabólico.
Resistencia a la insulina, hiperinsulinemia e
hiperandrogenismo asociado a anovulación crónica III
- Síndrome de ovario poliquístico
- Diagnóstico
- Consideraciones genéticas.
- Disregulación del citocromo P450.
- Opciones terapéuticas
Resistencia a la insulina, hiperinsulinemia e
hiperandrogenismo asociado a anovulación crónica IV
- Androgenismo.
- Formas clínicas.
- Evaluación.
- Tratamiento.
Diferenciación sexual normal
- Estructura de la gónada primitiva.
- Diferenciación gonadal.
- Hormonas fetales que participan en el proceso de la
diferenciación sexual.
- Construcción del fenotipo masculino y femenino.
Alteraciones de la diferenciación sexual I
- Hermafroditismo verdadero.
- Pseudohermafroditismo masculino.
- Pseudohermafroditismo femenino.
Alteraciones de la diferenciación sexual II
- Disgenesias gonadales.
- Malformaciones congénitas del aparato reproductor femenino.
242
28/07/2014
04/08/2014
11/08/2014
18/08/2014
25/08/2014
01/09/2014
08/09/2014
15/09/2014
22/09/2014
29/09/2014
06/10/2014
13/10/2014
20/10/2014
27/10/2014
Pubertad I
- Pubertad normal.
- Mecanismos neuroendocrinos de la iniciación de la pubertad.
- Estudios clínicos del desarrollo puberal.
Pubertad II
- Alteraciones de la pubertad.
- Pubertad precoz.
- Pubertad retardada.
Función testicular normal I
- Espermatogénesis.
- Fisiología de las células de Sertoli y de Leydig.
- Fisiología de la barrera hemato-testicular.
Función testicular normal II
- Epidídimo y capacitación espermática.
- Función del conducto deferente, vesículas seminales
y
próstata.
Función testicular normal III
- Fisiología del espermatozoide, metabolismo y mecanismo
motriz.
EVALUACIÓN 1ER PARCIAL
Alteraciones del eje hipotálamo – hipófisis – testículo I
- Padecimientos congénitos.
- Hipogonadismo hipogonadotrópico pre y pospuberal.
Alteraciones del eje hipotálamo – hipófisis – testículo II
- Hipogonadismo hipergonadotrópico.
- Padecimientos infecciosos.
Alteraciones del eje hipotálamo – hipófisis – testículo III
- Síndrome del eunuco fértil.
- Hiperprolactinemia
Endocrinología del embarazo I
- Pérdida recurrente de la gestación.
Endocrinología del Embarazo II
- Hipotiroidismo y embarazo.
Endocrinología del Embarazo III
- Hipertiroidismo y embarazo.
Lactancia I
- Estructura de la glándula mamaria durante la pubertad,
embarazo y lactancia.
- Neuroendocrinología de la lactancia.
243
03/11/2014
10/11/2014
17/11/2014
18/11/2014
24/11/2014
25/11/2014
01/12/2014
02/12/2014
03/12/2014
08/12/2014
09/12/2014
10/12/2014
15/12/2014
16/12/2014
17/12/2014
22/12/2014
23/12/2014
Lactancia II
- Hiperprolactinemia.
Infertilidad femenina / masculina I
- Abordaje de la pareja infértil.
- Epidemiología.
Infertilidad femenina / masculina II
- Infertilidad inexplicada.
Infertilidad femenina / masculina III
Inmunología e infertilidad.
Infertilidad femenina / masculina IV
- Factor uterino: Malformaciones uterinas
Infertilidad femenina / masculina V
- Factor tuboperitoneal: Malformaciones tubarias y Obstrucción
tubaria.
Infertilidad femenina / masculina VI
- Factor cervicovaginal.
Infertilidad femenina / masculina VII
- Factor neuroendocrino – ovárico.
Infertilidad femenina / masculina VIII
- Endometriosis.
Infertilidad femenina / masculina IX
- Infertilidad masculina.
- Alteraciones Genéticas
Infertilidad femenina / masculina X
- Infertilidad masculina.
- Alteraciones Neuroendocrinas.
Infertilidad femenina / masculina XI
- Infertilidad masculina.
- Alteraciones Anatómicas y otras.
Infertilidad femenina / masculina XII
- Infertilidad masculina. Alteraciones de la Espermatogénesis.
Oligozoospermia, Teratozoospermia.
Infertilidad femenina / masculina XIII
- Infertilidad masculina. Alteraciones de la Espermatogénesis.
Hipospermia, Astenozoospermia.
EVALUACIÓN 2DO PARCIAL
Infertilidad femenina / masculina XIV
- Infertilidad masculina.
- Azoospermia obstructiva y no obstructiva.
Infertilidad femenina / masculina XV
244
24/12/2014
29/12/2014
30/12/2014
31/12/2014
05/01/2015
06/01/2015
07/01/2015
12/01/2015
Pruebas de penetración espermática y valoración del moco
cervical.
Infertilidad femenina / masculina XVI
- Estudios diagnósticos de imagenología.
- Técnicas quirúrgica diagnósticas y terapéuticas
Infertilidad femenina / masculina XVII
- Inducción de la ovulación.
Infertilidad femenina / masculina XVIII
- Técnicas de reproducción asistida de baja complejidad:
Inseminación intrauterina. (Indicaciones, Esquemas de
inducción, Técnica, Resultados, Pronòstico).
Infertilidad femenina / masculina XIX
- Clasificación morfológica embrionaria. (Calidad embrionaria),
Resultados. Conducta Terapéutica ¿Qué hacer de acuerdo a
lo anterior en cada caso?.
Infertilidad femenina / masculina XX
- Técnicas de reproducción asistida de alta complejidad. FIV,
- Indicaciones
- Esquemas de inducción de ovulación.
- Técnica.
- Resultados.
- Pronóstico.
Infertilidad femenina / masculina XXI
- Técnicas de reproducción asistida de alta complejidad. ICSI,
- Indicaciones
- Esquemas de inducción de ovulación.
- Técnica.
- Resultados.
- Pronóstico.
Infertilidad femenina / masculina XXII
- Técnicas de reproducción asistida de alta complejidad. IMSI,
PICSI,
- Indicaciones
- Esquemas de inducción de ovulación.
- Técnica.
- Resultados.
- Pronóstico.
Infecciones de transmisión sexual
Bacterianas: Chlamydia, Micoplasma, Ureaplasma, Neisseria.
Virales: Herpes, VPH, VIH.
245
13/01/2015
19/01/2015
20/01/2015
21/01/2015
26/01/2015
27/01/2015
28/01/2015
03/02/2015
04/02/2015
09/02/2015
10/02/2015
13/02/2015
- Métodos diagnósticos, prevención y tratamiento.
Perimenopausia y postmenopausia I
- Definiciones.
- Aspectos sociodemográficos.
- Fisiopatología:
características
endocrinológicas
y
sintomatología climatérica. Manifestaciones tardías.
Enfermedades cardiovasculares.
Perimenopausia y postmenopausia II
Terapia hormonal: indicaciones y contraindicaciones..
Perimenopausia y postmenopausia II
Controversias actuales de la terapia hormonal de reemplazo.
Perimenopausia y postmenopausia II
Terapia alternativa.
Perimenopausia y postmenopausia II
Posición Latinoamericana, NAMS, IMS.
Osteoporosis I.
- Definición.
- Epidemiología
- Fisiopatología.
Osteoporosis I.
- Diagnóstico.
- Tratamiento y Seguimiento
Envejecimiento testicular
ADAM (Androgen Deficiency in Aging Males)
Interrupción del embarazo y aborto
- Análisis del aborto como problema de salud pública.
- Indicaciones para interrumpir el embarazo.
- Técnicas empleadas.
- Uso de progestinas.
- Succión.
Neoplasias del aparato reproductor e Infertilidad.
- Útero, y mama.
Neoplasias del aparato reproductor e Infertilidad.
- Ovario
y
Testículo.
Criopreservaciòn,
vitrificación.
Ovodonaciòn.
EXAMEN FINAL
246
PROGRAMA ACADÉMICO NEONATOLOGÍA
UNIDAD DIDACTICA
EMBARAZO Y PARTO
DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA CONDICIÓN FETAL.
DURACION UN MES
COORDINA DRA LUISA SANCHEZ GARCIA, DR SANTIAGO DE LA O JIMENEZ,
DR LEONARDO CRUZ REYNOSO.
FECHA
TEMA
PONENTE
EMBARAZO Y PARTO
COORDINAD
OR
Dr. Cruz
Factores del embarazo y parto que influyen en las condiciones y evolución del recién
nacido.
Concepto de embarazo y parto que influyen en las condiciones y evolución del
recién nacido.
Antecedentes obstétricos y evolución de la gestante.
Historia clínica obstétrica; signos y síntomas básicos en el control del embarazo.
Vigilancia del trabajo de parto.
Periodos del trabajo de parto.
Evolución normal del mecanismo del trabajo de parto
Concepto de parto de bajo riesgo.
Concepto de embarazo de alto riesgo.
Situaciones que afectan la gravidez.
Embarazo de alto riesgo
Antecedentes, caracteres biológicos, ambientales y sociales; patologías agregadas
y Patologías propias del embarazo. Condiciones socioeconómicas.
Repercusiones de estas entidades en la salud perinatal.
Morbimortalidad perinatal en las principales entidades patólogicas relacionadas con
el embarazo de alto riesgo.
Sistemas de detección del embarazo de alto riesgo.
Criterios de aplicación en los diferentes niveles de atención médica.
Ventajas y limitaciones de estos procedimientos.
Utilidad de los indicadores numéricos.
Dr. Galindo
Operatoria obstétrica.
Indicaciones y resultados de los cerclajes cervicales.
Cirugías actuales para tratamiento de la incompetencia ístmicocervical, resultados
y morbilidad.
Criterio actual para la utilización de fórceps.
Indicaciones actuales.
Complicaciones más frecuentes. Principal morbilidad.
Registros para su operación.
Situación actual de la operación cesárea.
Indicaciones maternas fetales.
Frecuencia del procedimiento. Características de ejecución en diversas
situaciones.
Morbimortalidad perinatal y operación cesárea.
Dra. Adoracion
DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA CONDICIÓN FETAL.
Estado de salud fetal
Dr. Santiago de la O
247
Evolución fisiológica del feto durante el embarazo.
Crecimiento y desarrollo fetal. Factores intrínsecos y extrínsecos.
Curva del crecimiento intrauterino.
Capacidad funcional del feto.
Concepto de reserva fetal y factores que influyen. Concepto de madurez y factores
que influyen. Resistencia placentaria (flujo placentario).
Evaluación del estado de salud fetal
Capacidad diagnostica de los recursos clínicos.
Historia clínica perinatal: importancia de los datos registrados.
Validez del fondo uterino, percepción materna de movimientos, auscultación de la
frecuencia cardiaca fetal (FCF); ganancia de peso materno.
Utilidad del ultrasonido
Bases de ultrasonido.
Principales indicaciones en cada trimestre del embarazo.
Ultrasonido de alta definición, sistema Doppler y Modo M; indicaciones.
Aplicación de la cardiotocografía
Bases del registro ante e intraparto.
Criterios para la interpretación.
Limitaciones del método e indicaciones actuales para su uso.
Valor de las pruebas bioquímicas en sangre materna; descripción de las
principales pruebas, indicación e interpretación de los resultados.
Procedimientos
diagnósticos
invasivos:
técnicas,
indicaciones
contraindicaciones y riesgo-beneficio de:
Amniocentesis y cardiocentesis.
Toma de biopsia de vellosidades coriónicas.
Toma de micromuestras sanguíneas fetales.
Dra. Maritza
Morales
y
Diagnostico y tratamiento de las condiciones patológicas más relevantes.
Bases para el diagnóstico del sufrimiento fetal agudo.
Concepto y etiología.
Intercambio materno-fetal y alteraciones del estado ácido-base. Principales
indicadores biofísicos y bioquímicos. Requisitos para un diagnostico confiable.
Tratamiento etiológico: reanimación intrauterina y extrauterina.
Bases para el diagnostico y tratamiento del crecimiento intrauterino.
Concepto, etiología, fisiología.
Problemas y metodologías de las curvas peso/edad gestacional.
Tipo de retardo: simétrico y asimétrico.
El papel de la flujometría doppler; diagrama diagnóstico: aplicación de los métodos
de menor a mayor complejidad.
Conducta antenatal general y obstétrica.
Dra.
Verónica
Rodríguez
Bases para el diagnostico y tratamiento de la enfermedad hemofílica por anti "D".
Detección de isoinmunización materna. Diagnóstico de la enfermedad hemofílica
fetal; curva de espectrofotometría, esquema de Liley, hematócrito de sangre fetal.
Conducta de tratamiento: transfusión intrauterina (intraperitoneal-intravascular).
Inmuno-prevención, maniobras de atención del parto, gammaglobulina.
Bases para la detección de anomalías cromosómicas.
El consejo genético.
Pruebas biofísicas en sangre materna; alfafetoproteína, estriol no conjugado y
gonadotropina coriónica.
Detección por ultrasonido de patología congénita de trisomía 13, 18, otras.
Estudio cromosómico en vellosidades coriales y líquido amniótico.
Dra. Marina Ortega
Bases para el diagnóstico y tratamiento de malformaciones congénitas.
El papel del ultrasonido de alta definición, la ecocardiografía y flujometría doppler
Dra. Olguin
248
el diagnóstico.
El enfoque multidisciplinarío revisión de las anomalías: neurológicas
cardiovasculares, renales, urinarias, defectos de pared, tumores.
Conducta ante el feto malformado: tratamiento de defectos corregibles.
Estado actual y perspectivas futuras del tratamiento fetal invasivo.
Técnica y utilidad de las micromuestras sanguíneas del feto.
Estado ácido-base del feto y sus alteraciones; utilidad clínica de estas muestras.
Técnicas de evaluación fetal: amniocentesis, fetoscopia, y toma de muestras
sanguíneas de cordón umbilical.
Evolución del feto y de los factores que depende.
Conceptos de crecimiento y desarrollo; elementos que intervienen el crecimiento fetal;
métodos intrínsecos y extrínsecos para valorar el crecimiento del feto.
Capacidad funcional del feto y factores que lo modifican.
Dr. Noé Hernández
Concepto de madurez, condiciones que la influyen; criterios para valorarla.
Factores etiopatogénicos del sufrimiento fetal agudo y su fisiopatología.
Condiciones fetales en el trabajo de parto, causas del sufrimiento fetal, alteraciones
metabólicas y mecanismos de compensación; principales signos.
Principales indicadores relacionados con el sufrimiento fetal.
Meconio en líquido amniótico. Amnioscopia. Monitorización biofísica durante el trabajo
de parto. Micromuestras de sangre fetal. Criterios para la toma de decisión obstétrica.
Dr. Méndez Pinto
Texto recomendado:
1.- Baily MA, Murray TH, editors. Ethics and newborn genetics screening: new technologies, new challenges. Baltimore (Maryland): The johns hopkins University; 2009.
2.- Bianchi WD, Crombleholasu. Fetalogy: Diagnosis and management of the fetal patient. 8a. Ed. New York: McGraw-Hill. 2000.
3.- Fannaroff AA, Martin RJ. Neonatal-perinatal medicine diseases of the fetus and infant. 5a.ed. Saint louis. Mosby;2000.
4.- Fernandez J, et al. Inborn metabolic disease: diagnosis and treatment. 3er ed. New York: Springer Verlag; 2000.
5.- Jones KL. Smith. Patrones reconocibles de malformaciones humanas. Barcelona: Elsevier; 2004.
6.- Polin RA, Spitzer RA. Fetal and neonatal secrets. Philadelphia; Hanley & Belfus;2001
7. Taeusch HW, Ballard RA. Tratado de neonatología de Avery. 7ª. Ed. Barcelona: Elsevier; 2001
HORARIO DE CLASE: 7:30 A 8:30 HRS.
249
UNIDAD DIDACTICA
NACIMIENTO, REANIMACION Y ASFIXIA PERINATAL
RECIEN NACIDO NORMAL O DE BAJO RIESGO
PROFESIONALISMO MEDICO
DURACION UN MES
COORDINA DRA LUISA SANCHEZ GARCIA, DR LEONARDO CRUZ REYNOSO
DRA MARITZA MORALES MORA,
FECHA
TEMA
PONENTE
COORDINADOR
ATENCIÓN INMEDIATA DEL NEONATO CON ENFERMEDAD HEMOTÍLICA POR
ISOINMUNIZACIÓN AL FACTOR RH.
Patogénesis y manejo fetal de la enfermedad hemolítica al factor rh.
Detección prenatal del problema; las curvas de liley; transfusión intrauterina. Manejo al
nacimiento del neonato con isoinmunización severa.
Deprimido, ascitis, deprimido con edema severo, deprimido con edema severo y ascitis,
paracentesis y exanguinotransfusión parcial.
Dr. Hernández Romero
ATENCIÓN INMEDIATA DEL NEONATO TRAUMATIZADO.
Trauma obstétrico y su trascendencia, epidemiología.
Lesiones corporales en el neonato, mecanismos de las lesiones
Factores predisponentes y determinantes, maternos obstétricos, fetales.
Clasificación del trauma obstétrico.
Hemorragia: interna o externa, lesiones óseas y articulares: fracturas y hundimientos,
luxaciones. Lesiones del SNC. Elongaciones, ruptura, compresión. Lesiones de tejidos
blandos. Heridas y magullamientos inherentes a la aplicación de fórceps.
Lesiones orgánicas. Ruptura con hemorragia concomitante.
Atención del recién nacido con trauma obstétrico.
Trauma obstétrico y su trascendencia; manejo general; asistencia cardiorrespiratoria.
Punción visceral. Búsqueda intencionada de la lesión. Sistema nervioso central. Tejidos
blandos. Lesiones corporales en el neonato. Riesgo de invalidez permanente o
definitiva, secuelas neurológicas y musculo-esqueléticas.
Dr. Galindo
RECIÉN NACIDO DE MADRE CON PATOLOGÍA ESPECÍFICA.
Alteraciones más frecuentes en el neonato afectado, hijo de madre con patología
asociada al embarazo.
Dra. Adoración Morales
Diferentes procedimientos para identificar las alter5aciones en el neonato producto de
madre con lupus eritematoso, púrpura trombocitopénica, TORCH, diabetes mellitus,
toxemia, miastenia gravis, incompatibilidad Rh, enfermedad de tiroides.
Aplicación de las normas y conductas específicas a seguir según el caso.
Dra. Patricia Guillen
RECIÉN NACIDO NORMAL O DE BAJO RIESGO.
Evaluación y atención de la evolución del neonato normal.
Cuidados del neonato sano
ACCIONES MÉDICAS ANTE UN NEONATO SANO EN LA CUNA.
Concepto de recién nacido sano; frecuencia y características del examen físico.
250
Período de estancia hospitalaria.
Contenido de las indicaciones médicas.
Termorregulación, indicaciones para el b año y el cuidado de la piel; tipo de ropa.
Cuidados del cordón umbilical, indicaciones para la alimentación y administración
de vitamina k.
Indicaciones de procedimientos y exámenes de laboratorio.
Circuncisión, grupo sanguíneo; pruebas Guthrie, indicaciones de alta (puericultura).
Cambios que tienen lugar durante las primeras horas posteriores al parto (período
transicional
Períodos de sueño-vigilia. Cambios de los signos vitales. Cambios intravasculares:
circulación transicional, circulación neonatal, y presión arterial. Auscultación de
tórax.
Normalización y estabilización gasométrica. Manejo mínimo, sus indicaciones y
beneficios.
Cambios que tienen lugar durante la primera semana.
Tiempo de presentación y características de los cambios: postura; peso; piel y
anexos; tono activo y reflejo.
Cambios que se presentan en la homeostasia y en los valores de glucemia, calcio,
hemoglobina, hematocrito, hormonas, catecolaminas, líquidos y electrólitos;
bilirrubinas.
Significado de síntomas y signos que salen de la normalidad.
Cianosis, ictericia, taquipnea, respiración, irregular, movimientos finos,
convulsiones, vómito, distención abdominal, llanto agudo, termolabilidad, hipotonía,
dificultades para la alimentación.
Significado de alteraciones en exámenes de laboratorio.
Concepto de anemia. Poliglobulia, trombocitopenia y fórmula leucocitaria en
relación con la edad gestacional. Examen general de orina normal y anormal.
Características normales y anormales de las evacuaciones. Acidosis, alcalosis;
tipos y causas.
Cambios fisiológicos del recién nacido sano.
Cambios que tienen lugar durantes las primeras horas posteriores al parto
(período transicional)
Períodos del sueño-vigilia. Cambios de los signos vitales. Cambios intravasculares.
Circulación transicional. Circulación neonatal. Presión arterial. Auscultación de
tórax. Normalización y estabilización gasométrica. Equilibrio ácido-base, que tienen
lugar durante la primera semana.
Postura peso; tiempo de presentación y características de los emuntorios; piel y
anexos. Tono activo y reflejos; datos de estrés y evitación de la sobrestimulación.
Cambios que se presentan en su hemostasia y en los valores de: glucemia, calcio,
hemoglobina, hematócrito, hormonas, catecolaminas, líquidos y electrólitos,
bilirrubinas.
Dra. Morales Mora
Paso iniciales de la reanimación.
Prevención de la pérdida de calor, permeabilización de las vías aéreas. Estimulación
táctil. Evaluación del recién nacido. Uso de flujo libre de oxigeno. Presentación de
meconio en líquido amniótico.
Uso de bolsa y mascarilla.
Tipos de bolsa y elementos de seguridad; tipos de mascaras. Frecuencia y presión
positiva, evaluación de la frecuencia positiva. Aplicación de sonda orogástrica, toma de
decisiones.
Masaje cardiaco
Indicaciones, técnica del masaje y complicaciones; ventilación y masaje; evaluación de
la frecuencia cardiaca.
Intubación endotraqueal
Indicaciones, técnica del masaje complicaciones, ventilación y masaje evaluación de la
Dra. Cruz Reynoso
Dra. Sánchez García
251
frecuencia cardiaca.
Medicamentos.
Naloxona epinefrina, soluciones expansoras, bicarbonato de sodio.
INDICADORES DE ALARMA.
Significado de síntomas y signos que salen de la normalidad.
Cianosis, ictericia, taquipnea, respiración irregular, movimientos finos,
convulsiones; vómito, distención abdominal, llanto agudo; termolabilidad, hipotonía,
signo de Ortolani; dificultades para la alimentación.
Significado de alteraciones en examen de laboratorio.
Concepto de anemia, poliglobulia, trombocitopenia y fórmula leucocitaria en
relación con la edad gestacional.
Examen general de orina anormal, bililabstix anormal en evacuaciones, acidosis
metabólica tardía.
PROFESIONALISMO MÉDICO.
Historia y evolución del concepto de profesionalismo en las ciencias de la salud.
Influencia de la sociedad y otros factores externos en la medicina.
Marco conceptual y definiciones de profesión, profesionista y profesionalismo en
general y aplicadas a la medicina.
Atributos y conductas del profesionalismo
Altruismo.
Honor.
Integridad.
Humanismo, compasión.
Responsabilidad.
Rendición de cuentas.
Excelencia.
Compromiso con la erudición y los avances científicos en su campo, desarrollo
profesional continuo, medicina basada en evidencias.
Liderazgo.
Preocupación por los demás y por la sociedad.
Altos estándares éticos y morales.
Confiabilidad.
Reflexiones sobre sus acciones y decisiones.
Manejo de problemas complejos y de la incertidumbre.
Uso apropiado del poder y la autoridad.
Multiculturalismo.
Ética y profesionalismo.
Aspectos legales del profesionalismo.
El profesional de la medicina y la industria farmacéutica.
El profesional reflexivo.
Estrategias para enseñar y modelar el profesionalismo.
Evaluación del profesionalismo.
Autoevaluación.
Evaluación por pares.
Evaluación por pacientes.
Evaluación 360 grados.
Observación de los profesores.
252
Dra. Luisa Sánchez García
Dr.
Leonardo
Reynoso
Cruz
Portafolios.
Incidentes críticos.
Encuestas.
Profesionalismo en la certificación o acreditación.
Evaluación por examen clínico estructurado objetivo.
Exámenes de selección múltiple.
Simuladores.
Texto recomendado:
1.- Fannaroff AA, Martin RJ. Neonatal-perinatal medicine diseases of the fetus and infant. 5a.ed. Saint louis. Mosby;2000.
2.- Fernandez J, et al. Inborn metabolic disease: diagnosis and treatment. 3er ed. New York: Springer Verlag; 2000.
3.- Polin RA, Spitzer RA. Fetal and neonatal secrets. Philadelphia; Hanley & Belfus;2001
4. Taeusch HW, Ballard RA. Tratado de neonatología de Avery. 7ª. Ed. Barcelona: Elsevier; 2001
HORARIO DE CLASE: 7:30 A 8:30 HRS.
UNIDAD DIDACTICA
APARATO RESPIRATORIO
DURACION MES Y MEDIO
COORDINA DR. SANTIAGO DE LA O JIMENEZ,
DR. LEONARDO CRUZ REYNOSO, DRA. LUISA SANCHEZ GARCIA
FECHA
TEMA
PONENTE
EXAMEN
Morfogénesis, fisiología y fisiopatología del aparato respiratorio del recién
nacido.
Desarrollo morfológico del pulmón.
Desarrollo embrionario del aparato respiratorio.
Ontogenia del sistema respiratorio.
Desarrollo de las vías aéreas. Desarrollo de los vasos sanguíneos y linfáticos.
Desarrollo de glándulas y de los cilios.
Características morfológicos del pulmón en el recién nacido; morfología macroscópica.
Cambios del crecimiento posnatal del pulmón; alveolos, vías aéreas y cambios
253
COORDINA
Dra. Liliana Galicia Flores
histoquímicos.
AGENTE TENSOACTIVO.
Dra. Adoración
Morales Ibarra
Células que integran el epitelio alveolar.
Función de las células tipo 1. Función de las células tipo 2. Ontogenia del agente
tensoactivo pulmonar.
Propiedades del agente tensoactivo pulmonar.
Concepto de tensión superficial. Propiedades físicas y composición. Características
ultraestructurales.
Perfil de moderación y efecto de algunos compuestos en la síntesis del
surfactante.
Biosíntesis y componentes de fosfolípidos del surfactante. Esquema de fosfolípidos en
líquido amniótico según las semanas de embarazo.
Efecto de las hormonas y otro compuesto en el agente tensoactivo
INSTALACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
Dr. Santiago de la O
Jiménez
Características de la respiración fetal; instalación de movimientos respiratorios
en útero; registro de la respiración. Estudio en modelos animales.
Estímulos que inicia la primera respiración; cambios gasométricos; centro
respiratorio; quimioreceptores; reflejos del pulmón.
Características de la primera respiración; fuerzas que se oponen a la
introducción del aire al pulmón. Presiones requeridas para la primera
respiración.
Respiración neonatal en relación con los estados conductuales.
Curva de presión-volumen. Respiración durante el sueño no-REM del recién nacido.
Respiración durante el sueño REM del recién nacido. Respiración durante el sueño
indeterminado.
FISIOLOGÍA PULMONAR
Dra. Liliana Galicia Flores
Concepto de Distensibilidad.
Distensibilidad estática y distensibilidad dinámica.
Características de ventilación del neonato.
Volúmenes y capacidades pulmonares. Espacio muerto anatómico y fisiológico.
Métodos de estudio de la función pulmonar en el recién nacido.
Resistencia de las vías aéreas.
Concepto de la resistencia; medidas de resistencia de acuerdo con el nivel anatómico
de las vías aéreas
Mecánica respiratoria normal y anormal.
Factores que determinan el volumen pulmonar residual, la capacidad residual
funcional y el volumen corriente y como estos cambian en diferentes alteraciones
254
pulmonares.
Factores que alteran distensibilidad pulmonar y como la distensibilidad cambia con
diferentes alteraciones pulmonares.
Factores que afectan la resistencia de la vía aérea y como la resistencia cambia con
diferentes alteraciones pulmonares.
Factores que influyen en la permeabilidad de la vía aérea superior.
Mecánica de la pared torácica; aspectos de desarrollo de la mecánica de la pared
torácica y como estos afectan la función pulmonar.
Módulos respiratorios; características del desarrollo de la función
muscular
respiratoria; características de las fibras musculares del recién nacido, tipo de fibras.
Interacciones dinámicas de los factores que intervienen en la función pulmonar.
Importancia de las constantes de tiempo corto y largo. Principios físicos que regulan el
flujo de gas.
Consecuencias pulmonares de falla cardiaca congestiva.
TRANSPORTE DE OXIGENO
Dr. Angel Melquiades
Galindo
Aspectos básicos del gas atmosférico y sus características en el organismo.
Presión barométrica. Composición del gas atmosférico. Presión parcial de
oxigeno en las diferentes partes del organismo.
Mecanismo para el transporte de oxigeno en la sangre.
Hemoglobina fetal y cambios posnatales en el transporte del oxigeno. Curva
de disociación de la hemoglobina y factores que la modifican. 2,3 - DPG y
cambios posnatales en la afinidad por el oxigeno. Capacitación del oxigeno en el
capilar pulmonar. Contenido de oxigeno en la sangre.
Valores normales en la po2 y métodos de medición; la po2 en el feto y en el
neonato; sitios de obtención de la muestra. Métodos de medición valores de la
po2 de acuerdo con el sitio de obtención de la muestra.
TRANSPORTE DEL CO2, PH Y BALANCE ÁCIDO-BASE.
Dra. Adoración Morales
Ibarra
Mecanismos para el transporte del CO2 en la sangre.
Transportes del CO2 en el feto y en el recién nacido. Curva de disociación
del CO2 en el capilar pulmonar ; valores normales de la PCO2
Concepto de pH, balance ácido-base en el periodo neonatal.
Definición de pH. Reserva alcalina y exceso de base. Valores normales en
relación con el sitio de muestra.
Perfil del equilibrio ácido-base en la condición de acidosis y alcalosis.
Manejo de normogramas. Acidosis respiratoria y metabólica en situación
compensada y descompesanda. Alcalosis respiratoria y metabólica en
situaciones compensada y descompensada. Condiciones de del desequilibrio.
Acidosis láctica y el principio del exceso de lactato.
VENTILACION MECANICA NEONATAL
Dra. Adoración Morales
Ibarra
CPAP y ventilación nasofaríngea
ESTRATEGIAS VENTILATORIAS
Dra. Diana Sánchez
Piedras
255
IM, AC, PSV, Ventilación ciclada por flujo
Volumen garantizado y ventilación de alta frecuencia
Dra. Adoración Morales
Ibarra
Oxido Nítrico y ECMO
SÍNDROME DE
SURFACTANTE.
DIFICULTAD
Dra. Diana Sánchez Piedra
RESPIRATORIA
POR
DEFICIENCIA
DE
Dr. Noé Hernández
Romero
Concepto, etiología, patogénesis, epidemiología y mortalidad en este síndrome.
Cuadro clínico, radiológico y gasométrico del síndrome.
Evolución clínica y función cardiovascular, pulmonar y renal; cambios
gasométricos y de pH.
Complicaciones
Barotrauma y volutrauma, complicaciones hemodinámicas y cerebrales.
Prevención y manejo del síndrome.
Inductores de la madurez pulmonar, indicación de los esteroides en la etapa
fetal, cuidados generales.
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO.
Dra. Ibeth Díaz Cantinca
Patogénesis, fisiopatología
Características clínicas de laboratorio, radiográficas y patológicas.
Prevención y manejo.
SÍNDROMES DE ASPIRACIÓN.
Incidencia y causas de los principales síndromes de aspiración.
Síndrome de aspiración de meconio. Otros síndromes de aspiración.
Medidas para prevenir la aspiración del meconio.
Medidas a realizar por el obstetra y a realizar por el pediatra.
Fisopatología, características clínicas e imagenológicas del síndrome de
aspiración de meconio.
Sufrimiento fetal agudo y crónico. Efectos del material aspirado en la
ventilación perfusión. Signos clínicos e imagenológicos.
Medidas terapéuticas útiles en el síndrome de aspiración de meconio.
Cuidados generales; humidificación, fisioterapia y oxigeno. Indicaciones
para la asistencia ventilatoria. Manejo y vigilancia de los órganos de choque por
el proceso de asfixia.
Complicaciones cardiorespiratorias y su manejo.
Rotura alveolar; hipertensión pulmonar secundaria. Manejo de instalación de
sonda pleural y sello de agua.
Neumonías neonatales.
Diagnóstico diferencial y manejo del recién nacido con sospecha de neumonía
neonatal.
Hemorragia pulmonar.
Etiología y fisiopatología.
Causas asociadas, fisiopatogenia.
256
Dra. Verónica Rodríguez
Ramírez
Metodología diagnóstica; imagenología y gasometría.
Tratamiento y pronóstico.
Medidas generales y específicas; particularidades de la asistencia
ventilatoria.
Morbimortalidad.
SÍNDROME DE FUGA AÉREA.
Dr. Ibeth Díaz Cantina
Epidemiología y fisiopatología de las entidades que integran el volubarotrauma
en el recién nacido.
Enfisema pulmonar; neumomediastino; neumotórax, neumopericardio: aire
extratorácico.
Manifestaciones clínicas, imagenológicas y gasométricas del volu-barotrama.
Alteraciones cardiorespiratorias y hemodinámicas. Diagnostico por imagen;
cambios gasométricos y del Ph.
Medidas preventivas, procedimientos de manejo y pronóstico.
Presiones en la ventilación. Posición de cánula y manejo de las secreciones.
Hipoxia.
Toracocentesis, sello de agua; pericardiocentésis.
DISPLASIA BRONCOPULMONAR Y ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA.
Dra. Pilar Olguín López
Aspectos epidemiológicos e incidencia, etiología y patogénesis.
Diferencias entre enfermedad pulmonar crónica y displasia broncopulmonar.
Factores contribuyentes. Características de los IV estadios desde el punto
de vista patológico y de imagenología.
Displasia broncopulmonar.
Complicaciones respiratorias y cardiovasculares. Dependencia de oxígeno
y asistencia respiratoria. Características imagenológicas y pruebas funcionales.
Medidas de prevención y tratamiento.
Vitamina e. Utilidad de otros
medicamentos; teofilina, digitálicos y
diuréticos; vitaminas, antioxidantes, nutrición.
APNEA CENTRAL PERIFÉRICA.
Dra. Maritza Morales
Mora
Concepto general de apnea, su incidencia y clasificación.
Definiciones de apnea central, apnea periférica, apnea mixta.
Factores predisponentes.
Edad gestacional, peso, tipo de sueño, patología y transtornos metabólicos
en la génesis de la apnea periférica.
Fisiopatología de estos cuadros:
Inmadurez del tallo cerebral como principal factor de la génesis de la apnea
central.
Alteraciones metabólicas
del funcionamiento neuronal en la génesís de la apnea.
Influencia en los estadios
del sueño.
Cuadro clínico, datos de laboratorio y de gabinete para integrar el diagnóstico
del tipo de apnea.
Tratamiento y pronóstico de las paneas, farmacología de las xantinas y su uso,
ventilación asistida.
257
Secuelas motoras y neurosensoriales; características neuropatológicas.
Hipertensión pulmonar persistente.
Dr. Noé Hernández
Romero
Patogénesis, fisiopatología y factores de riesgo, característica clínicas, de laboratorio
imagenológicas y patológicas.
Prevención y manejo convencional o con nuevas terapias: ventilación de alta
frecuencia. Vasodilatadores pulmonares selectivos y no selectivos.
Malformaciones con génitas del aparato respiratorio.
Dr. Leonardo Cruz
Reynoso
Malformaciones más comunes de las vías aéreas superiores; su diagnóstico y
manejo.
Atresia y anomalías de laringe y tráquea, fistulas traqueoesofágicas, anillos
vasculares.
Malformaciones broncopulmonares más comunes, s su diagnóstico y
tratamiento.
Hernia diafragmática, agenesia e hiperplasia pulmonar ; enfisema lobar
congénito; Quistes pulmonares
Otras malformaciones, su diagnostico y manejo.
Tumores y quistes mediastinales, hidrotórax; malformaciones de la caja
torácica.
Alteraciones pleurales.
Fisiopatología, manifestaciones clínicas e imagenológicas, y manejo del
hidrotórax/quilotorax
EXAMEN.
Texto recomendado:
1. Moore embriologia
2. Goldsmith ventilacion
3. Fannaroff AA, Martin RJ. Neonatal-perinatal medicine diseases of the fetus and infant. 5a.ed. Saint louis. Mosby;2000.
4. Sola
5. Polin RA, Spitzer RA. Fetal and neonatal secrets. Philadelphia; Hanley & Belfus;2001
6. Taeusch HW, Ballard RA. Tratado de neonatología de Avery. 7ª. Ed. Barcelona: Elsevier; 2001
7. Artículos relacionados con el tema
HORARIO DE CLASE: 7:30 A 8:30 HRS.
ACUDIR CON LOS COORDINADORES DE CADA TEMA PARA ASESORIA
INFORMAR SOBRE CUMPLIMIENTO DE CLASES A COORDINADOR DE MODULO UNIDAD DIDACTICA
258
PROBLEMAS METABÓLICOS
DURACION UN MES
COORDINA DR. SANTIAGO DE LA O JIMENEZ,
DR. LEONARDO CRUZ REYNOSO, DRA. LUISA SANCHEZ GARCIA
FECHA
TEMA
PONENTE
COORDINA
Dr. Santiago de la o
Jiménez.
Alteraciones en la homeostasis de la glucosa.
Metabolismo de la glucosa durante el príodo
perinatal.
• Metabolismo de la glucosa en la embarazada y en el
feto; paso trasplacentario de glucosa. Metabolismo de
la glucosa en el neonato.
Definición de hipoglicemia y la causa más frecuente
de la misma.
• Cifras de glucosa en el neonato pretérmono y de
término, clasificación de la hipoglicemia.
Metodos de diagnóstico y su confiabilidad
• Técnica de tira recreativa, carácteristicas de la
muestra para su determinaqción.
Carácteristicas de hipoglicemia
y la forma de4
monitorizar.
•
Signos y sintomas. Frecuencia y período de tiempo
para la monitorización de glicemia.
Medidas para prevenir
tratamiento correctivo.
•
la
hipoglicemia
y
el
Cuidados generales y carácteristicas de la
alimentacion temprana. Indicaciones para la
cor5reción rapida "bolo de glucosa" indicaciones para
el uso de glucagonn e hidrocortisona. Método para
descontinuar la glucosa parenteral e hidrocortisona.
259
Dra. Adoración
Morales Ibarra
Factores de riesgo para hiperglicemia y su manejo.
•
Causas de hiperglicemia; carácteristicas del
tratamiento; indicaciones para el manejo de la
insulina.
Alt en la homeostasis de los electrólitos.
Dr. Leonardo Cruz
Reynoso
Distribución de líquidos y iones durante el período
neonatal.
• Porcentaje de distribución del agua en los espacios
intra y extracelulares
Distribución de electrólitos en los compartimientos
plasmáticos e intracelular.
Mecanismos de control de líquidos y electrólitos.
• Control endocrino; control renal. Perdidas insensibles
y factores que le afectan.
Requerimientos hidroelectrolíticos de acuerdo con el
p4so y edad gestacional.
•
Necesidad de liquidos en el neonato sin patología y
cálculo de requerimientos de electrólitos por kg/dá.
Patogénesis, etíologia y carácteristuicas clínicas de
las principales alteraciones hidroelectrolíticas.
• Tipos de deshidratación, hipo, e hipercalcemia;
hipo e hiperkalemia. Sindrome
de secreción
inapropiada de hormona antidiuretica; hipo e
hipermagnesemia.
Dra. Liliana Galicia Flores
Dr. Angel Melquiades
Galindo
Manejo de liquidos y electrólitos.
Principios básicos para la terapéutica de liquidos y
electrólitos
en el período neonatal. Calculo de
liquídos
y électrolitos tomando en cuenta las
pérdidas y los requerimientos según patología.
260
Carácteristicas de vigilancia clínica y de laboratorio
durante la administración de líquidos y electrolitos.
Signos
clínicos
de
sobrehidratación
o
deshidratación. Metodo de balance de líquidos.
Monitoreo renal. Determinacion de electrolitos: na, k, cl.
Dra. Adoración Morales
Ibarra
Metodos de diagnostico y manejo de los problemas
relacionados con los cationes divalentes: calcio y
magnesio.
Dra. Adoración Morales
Ibarra
8. Neviles séricos de la fracción ionica.carácteristicas
del ecg. Tratamientos de la hipolcalcemía síntomatica
y persistente. Tratamientos de la hipo e
hipermanesemia.
Texto recomendado
9.
10.
11.
12.
13.
Fannaroff AA, Martin RJ. Neonatal-perinatal medicine diseases of the fetus and infant. 5a.ed. Saint louis. Mosby;2000.
Sola
Polin RA, Spitzer RA. Fetal and neonatal secrets. Philadelphia; Hanley & Belfus;2001
Taeusch HW, Ballard RA. Tratado de neonatología de Avery. 7ª. Ed. Barcelona: Elsevier; 2001
Artículos relacionados con el tema
HORARIO DE CLASE: 7:30 A 8:30 HRS.
ACUDIR CON LOS COORDINADORES DE CADA TEMA PARA ASESORIA
261
UNIDAD DIDACTICA
PROBLEMAS HEMATOLOGICOS.
DURACION UN MES
COORDINA DRA LUISA SANCHEZ GARCIA, DR SANTIAGO DE LA O JIMENEZ,
DR LEONARDO CRUZ REYNOSO.
FECHA
TEMA
PONENTE
COORDINADOR
Dr. Cruz
Ictericia e hiperbilirrunemia.
Alteraciones hematológicas de la hemostasia en el
neonato.
Aspectos básicos en el metabolismo de la bilirrubinas y
su toxicidad
Metabolismo de los pigmentos biliares durante el
período fetal y neonatal, factores que influyen en el
riesgo de toxicidad de la bilirrubinas
Diagnóstico de ictericia fisiológica y etiología de la
hiperbilirrunemia indirecta no hemolítica.
Niveles normales de bilirrubinas de acuerdo con la edad
gestacional y edad extrauterina; defectos enzimáticos
del hepatocito
Defectos morfológicos del eritrocito; hemoglobinopatías.
Otras causas de hiperbilirrubinemia prolongada.
Anemia no hemolítica
Concepto de anemia durante el periodo neonatal y las
principal4es causas etiológicas.
Definición de anemia en relación con la edad
Pérdida de sangre por causas ocultas
Características de las anemia fisiológica y de la
anemia de la prematurez
factores de anemia iatrogénica
Dr. Galindo
Datos clínicos y de laboratorio para integrar el
diagnóstico de anemia
Historia obstétrica, características clínicas de la
anemia crónica, datos de la biometría
hemática, pruebas de Coombs, pruebas
especiales, prueba de apt, preparación de
Dra. Adoracion
262
kleinhauer.
Terapéutica aplicable.
Indicaciones para la transfusión de sangre o
paquete globular
Minerales y vitaminas para prevenir o disminuir la
anemia de la prematurez: dosis y tiempo de inicio
Indicaciones de la eritropoyetina humana
recombinante.
Enfermedad hemolítica neonatal al grupo Rh
Fisiopatogenia de las causas principales de la
enfermedad hemolítica neonatal
Eritoblastosis al grupo Rh, ABO y subgrupos
sanguíneos.
Diagnóstico del grado de isoinmunización al factor
Rh en la mujer embarazada.
Historia maternal perinatal: titulaciones del
Coombs indirecto.
Espectrofotometría del líquido amniótico, método
de liley.
Manejo de la embarazada con isoinmunización al
factor Rh
Indicaciones para el inicio y frecuencia de la
amniocentesis; indicaciones y características
de la transfusión intrauterina; indicaciones para
la interrupción terapéutica pretérmino del
embarazo.
Dr. Santiago de la O
Manejo posterior al nacimiento de un neonato
isoinmunizado
Fototerapia:
indicaciones
para
utilizar
fármacos; digoxina, diurética. Criterios para la
exanguinotransfusión; tipos de sangre y
cantidad a utilizar.
Exámenes
de
laboratorio
pre,
trans
y
posexanguinotransfusión y complicaciones.
Profilaxis de la isoinmunización al factor Rh negativo
en la mujer embarazada
Dra. Maritza Morales
263
Manejo de la mujer durante el nacimiento.
Aplicación de gamma globulina anti d posparto,
posaborto y otras situaciones.
Mecanismo
de
hemostasia
y
enfermedad
hemorrágica del recién nacido
Mecanismos normales de coagulación
Clasificación y características de los factores
de coagulación; fases y vías de la coagulación.
Características clínicas y diagnóstico diferencial de la
enfermedad
hemorrágica
del
recién
nacido
(deficiencias de vitamina k)
Antecedentes,
factores
desencadenantes;
manifestaciones clínicas; características de las
pruebas de coagulación.
Tratamiento. Dosis y vía de la administración de la
vitamina k para el manejo preventivo y correctivo.
Respuesta clínica y pruebas de coagulación.
Dra. Verónica Rodríguez
Coagulación extravascular diseminada (cid)
Factores predisponentes para la cid durante el
periodo neonatal
Factores que activan el sistema intrínseco de la
coagulación y el sistema extrínseco de la
coagulación.
Datos clínicos y de laboratorio para integrar el
diagnóstico
Valores en las pruebas de coagulación de
acuerdo con la edad gestacional.
Manifestaciones clínicas durante el periodo
neonatal; alteraciones de los tiempos de
protrombina y parcial de tromboplastina. Variación
del fibrinogeno, producto de degradación fibrina.
Disminución de los factores ii, v, viii.
Manejo integral para el tratamiento del síndrome de
coagulación intravascular
Medidas generales; indicaciones para la heparinización;
Dr. Hernandez
264
indicaciones para la exasanguinotransfusión; manejo
hemodinámico.
Síndrome de hiperviscosidad (poliglobulia)
Concepto de poliglobulia en el periodo neonatal y
causas del síndrome
Niveles de hematocrito central y periférico.
Sobre transfusión placentaria. Insuficiencia
placentaria. Causas diversas.
Fisiopatología y manifestaciones clínicas del
síndrome
Efectos del hematocrito sobre la viscosidad,
flujo sanguíneo y transporte de oxígeno.
Efectos del hematocrito elevado a nivel
cardiovascular, neurológico, renal y metabólico.
Dra. Olguín
Metodología diagnóstica; valores de hematocrito;
valores de viscosidad
Manejo y pronóstico de la poliglobulia
Indicaciones para la exanguinotransfusión
parcial (plasmaféresis); fórmula para calcular el
volumen
del cambio;
técnica
de la
plasmaféresis; aspectos de morbilidad a largo y
corto plazo.
Síndromes protrombóticos; deficiencia congénita de
proteína c, s, f leuden
Dr. Noé Hernández
Examen
Dr. Méndez Pinto
Texto recomendado:
1. - Baily MA, Murray TH, editors. Ethics and newborn genetics screening: new technologies, new challenges. Baltimore (Maryland): The johns Hopkins University; 2009.
2.- Bianchi WD, Crombleholasu. Fetology: Diagnosis and management of the fetal patient. 8a. Ed. New York: McGraw-Hill. 2000.
3.- Fannaroff AA, Martin RJ. Neonatal-perinatal medicine diseases of the fetus and infant. 5a.ed. Saint Louis. Mosby;2000.
4.- Fernandez J, et al. inborn metabolic disease: diagnosis and treatment. 3er ed. New York: Springer Verlag; 2000.
5.- Jones KL. Smith. Patrones reconocibles de malformaciones humanas. Barcelona: Elsevier; 2004.
6.- Polin RA, Spitzer RA. Fetal and neonatal secrets. Philadelphia; Hanley & Belfus;2001
7. Taeusch HW, Ballard RA. Tratado de neonatología de Avery. 7ª. Ed. Barcelona: Elsevier; 2001
8.- PAC Neonatología 2 Problemas Hematológicos en el Recién Nacido
9.- Clínicas de Perinatología: Hematología Neonatal
265
HORARIO DE CLASE: 7:30 A 8:30 HRS.
UNIDAD DIDACTICA
ESTOMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN EN LA ETAPA NEONATAL
DURACION DOS MESES
COORDINA DR. SANTIAGO DE LA O JIMENEZ,
DR. LEONARDO CRUZ REYNOSO, DRA. LUISA SANCHEZ GARCIA
FECHA
TEMA
PONENTE
ESTOMATOLOGÍA NEONATAL
Aspectos importantes del embarazo en relación con
el desarrollo craneofacial y de las denticiones
Características del examen clínico estomatológico
del recién nacido
COORDINA
Dr. Cruz
CRECIMENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL Y DE
LAS DENTICIONES
Embriología de las estructuras orofaciales; paladar,
lengua, faringe, mandíbula
Ciclo de vida del diente; desarrollo prenatal y
crecimiento de los dientes; calcificación
Morfogénesis imagenológica prenatal de la
dentición humana.
Efectos de ciertas drogas en las denticiones
Administración del fluoruro
EXAMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO DEL RECIÉN
NACIDO
Estructura anatómica anormal: labios, paladar,
266
Dr. Ángel Galindo
lengua, piso de la lengua, mandíbula, frenillos
labiales y lingual
Aspectos
básicos
del
examen
clínico
estomatológico en el periodo neonatal
Condiciones bucales anormales y significado de sus
alteraciones
VALORACIÓN DE LA SUCCIÓN, DEGLUCIÓN Y
ERUPCIÓN DENTAL
ANORMALIDADES MÁS COMUNES EN EL
DESARROLLO DENTAL
Dientes natales y neonatales; quistes de
erupción; hematoma de erupción; trastornos
generales locales; anomalías dentarias.
ANORMALIDADES DE LA REGIÓN BUCAL
Labio hendido; paladar hendido; anomalía
del Pierre robin; macroglosia; anquiloglosia;
hipertrofia del frenillo labial.
Ontogenia del sistema digestivo
Desarrollo embriológico del aparato digestivo
Intestino medio primitivo
Producción enzimática
Producción hormonal
Acreeción de nutrimientos
Aspectos nutricionales más relevantes en el
periodo neonatal
Requerimientos nutrimentales
267
Dr. Santiago de la
O Jiménez
Requerimientos en neonatos de término y
pretérmino
Requerimientos energéticos en kcal/kg/día. Gasto
calórico. Requerimientos de proteínas;
requerimientos de grasas; requerimientos de
hidratos de carbono.
Características de los neonatos macrosómicos y
de bajo peso y sus respectivos requerimientos
nutrimentales
Dra. Adoración
Morales Ibarra
Características del crecimiento de neonatos
macrosómicos y sus requerimientos.
Características del crecimiento de neonatos de bajo
peso al nacer y sus requerimientos.
Requerimientos de minerales, vitaminas y
elementos traza en el periodo neonatal
Requerimientos diarios de sodio, potasios, cloro,
calcio y fósforo.
Requerimientos diarios de vitaminas hidrosolubles y
liposolubles.
Requerimientos de Zinc, Cobre y hierro
Nutrición enteral
Técnicas de alimentación enteral.
Tipos de alimentación enteral
Esquemas de inicio
Modalidad de inicio
Avances de alimentación
268
Dr. Leonardo Cruz
Leche humana
Mecanismos para la promoción, protección y apoyo
de la lactancia materna.
Composición de la leche materna.
Manejo prenatal en el parto y el prepucio inmediato
y tardío.
Medicamentos que contraindican la lactancia
materna.
Método de extracción manual, conservación y
administración de la leche materna.
Las fórmulas infantiles
Porcentaje de calorías proporcionadas como
proteínas, grasas e hidratos de carbono.
Diferencias entre la leche materna y las fórmulas
lácteas
EJERCICIOS DE NUTRICION
Nutrición parenteral
Dra. Pilar Olguín
Indicaciones de la alimentación parenteral utilizada
dentro de las terapias neonatales
Composición nutrimental y contenido calórico de las
soluciones parenterales
CARBOHIDRATOS
LIPIDOS
PROTEINAS
269
ELECTROLITOS
ELEMENTOS TRAZA
APORTE CALORICO Y PROTEICO
BALANCE NITROGENADO
RELACION DE CALORIAS PROTEICAS/NO
PROTEICAS
Apoyo nutricio para neonatos de muy bajo peso en
relación con la edad gestacional; para el neonato
con errores innatos del metabolismo
Alimentación en Enfermedades neonatales
Neonato críticamente enfermo
Displasia broncopulmonar
Cardiopatías congénitas cianogenas
Insuficiencia renal
Trastornos de malabsorción
Indicaciones para suspender vía enteral
Datos de alarma abdominal
Texto recomendado:
1.- Fannaroff AA, Martin RJ. Neonatal-perinatal medicine diseases of the fetus and infant. 5a.ed. Saint louis. Mosby;2000.
2.- Fernandez J, et al. Inborn metabolic disease: diagnosis and treatment. 3er ed. New York: Springer Verlag; 2000.
3.- Polin RA, Spitzer RA. Fetal and neonatal secrets. Philadelphia; Hanley & Belfus;2001
4. Taeusch HW, Ballard RA. Tratado de neonatología de Avery. 7ª. Ed. Barcelona: Elsevier; 2001
270
Dra. Maritza
Morales Mora
UNIDAD DIDACTICA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
DURACIÓN UN MES
COORDINA DRA. LUISA SANCHEZ GARCIA, DR ANGEL GALINDO ALVARADO,
DRA. MARITZA MORALES MORA, DR LEONARDO CRUZ REYNOSO.
OBJETIVO: Evaluación y atención de los problemas infecciosas más frecuentes del periodo neonatal
FECHA
TEMA
PONENTE
Infecciones nosocomiales
Factores que determinan la presentación epidémica y
endémica de las infecciones hospitalarias
Microorganismos virales y bacterianos más
comunes, vectores, fómites.
Medidas para prevenir las infecciones hospitalarias
Asepsia y antisepsia durante los procedimientos
invasivos; desinfección y esterilización del equipo
e instrumental; indicaciones de gorro, cubreboca,
bata y guantes.
Limpieza y desinfección del área física.
Vigilancia bacteriológica del personal de salud,
equipo y fómites.
Estado de salud de los visitantes y familiares.
Medidas para la detección y control de un brote
epidémico
Infecciones cruzadas; concepto de flora
predominante; técnica de aislamiento; técnicas
para el muestreo e identificación bacteriológica.
Sepsis neonatal
Concepto de sepsis, su incidencia
Características de la sepsis bacteremia;
condiciones perinatales predisponentes.
Tasa de incidencia en el neonato del término y
pretérmino.
Características inmunológicas del neonato.
Rutas de infección y etiología
Disminución hematógena. Ruta ascendente; otras
rutas de infección.
Microorganismos gram positivos y gram
271
COORDINA
Dr. Cruz.
Dr. Galindo
negativos más comunes; otros microorganismos.
Diagnóstico e identificación de infección neonatal
Signos y síntomas. Concepto del “trabajo de
sepsis”. Auxiliares de diagnóstico; características
de la biometría hemática; eritrosedimentación e
IgM; complicaciones más frecuentes.
Sepsis neonatal
Tratamiento de la sepsis neonatal
Medidas generales; vigilancia del estado
hemodinámico y de la coagulación.
Indicaciones de la exanguinotrasnfusión, de
plasmaféresis y concentrado plaquetario.
Tratamiento específico
Esquema de antibióticos y dosis ante microbios
desconocidos, esquema de antibióticos cuando el
agente se tiene identificado.
MENINGITIS
ASPECTOS
EPIDEMIOLÒGICOS
Y
ETIOPATOGÈNICOS
AGENTES
MICROBIOLÒGICOS
COMUNES;
CARACTERÌSTICAS Y VÌAS DE ACCESO AL SNC.
MANIFESTACIONES CLÌNICA Y DATOS DE
LABORATORIO
ALTE4RACIONES FISICAS Y NEUROLOGICAS;
CARÀCTERISTICAS
DEL
LIQUIDO
CEFALORAQUUIDEO.
ALTERACIONES EN LA B IOMETRIA HEMÀTICA Y
ELECTROLITOS.
TRATAMIENTO Y PRONÒSTICO.
MEDIDAS GENERALES; ESQUEMA Y DOSIS DE
ANTIBIOTICOS ANTE UN AGENTE DESCONOCIDO
Y UNO CONOCIDO. INDICACIONES PAQQRA
REPETIR PUNCIÒN LUMBAR O REALIZACIÒN
PUNCIÒN INTRAVENTRICULAR. CRITERIO PARA
DETERMINAR LA DURACIÒN DEL TRATAMIENTO
PRONÒSTICO DE LA MENINGITIS EN EL
PERÌODO NEONATAQL SEGÙN EL AGENTE
CAUSAL; MORTALIDAD; SECUELAS A CORTO Y
272
Dra. Luisa Sánchez.
Dr. Maritza Morales.
LARGO PLAZO.
Sesión bibliográfica de sepsis neonatal
Infecciones localizadas
Características etiológicas de las infecciones
localizadas más comunes del neonato.
Osteomielitis y artritis séptica; infecciones
cutáneas; pielonefritis; onfalitis.
Exámenes de laboratorio y gabinete para el
diagnóstico de las infecciones localizadas
Técnica para la toma de cultivos y frotis de gram;
indicaciones para el estudio imagénologicos.
Métodos de tratamiento y su pronóstico; esquemas de
antimicrobianos; tratamiento local; aspectos de
morbimortalidad.
Bronconeumonías.
Incidencia, diagnóstico y manejo de la neumonía
intrauterina.
Etiopatogénesis,
pruebas
diagnósticas;
características imagenológicas y clínicas.
Características de la neumonía adquirida.
Etiopatógenesis de la neumonía secundaria a
sepsis y de la adquirida por la contaminación.
Características clínicas e imagenológicas de la
neumonía por agente gram positivo, gram
negativo y por virus, pruebas diagnósticas.
Procedimientos
terapéuticos;
esquema
de
antimicrobianos; medidas generales; indicaciones de
oxígeno; humedad y ventilación.
Infecciones congénitas.
Epidemiología y patogénesis de las infecciones
congénitas englobadas en el complejo torch:
toxoplasmosis, rubeola, citomegalovirus.
Características clínicas y métodos de diagnóstico y
pronósticos de las enfermedades del torch.
Diagnóstico diferencial; pruebas serológicas en la
madre y en el neonato.
Inmunoglobulinas, anticuerpos fluorescentes;
cultivos; imagenología de cráneo y huesos;
histología de la placenta; citología en orina.
273
Dr. Cruz
Dra. Guillen
Dr. Galindo
Dra. Maritza Morales
Pronostico durante el período neonatal a largo
plazo; repercusión
neonatal inmediata,
malformaciones.
Medidas de prevención, control y tratamiento
Indicaciones de aislamiento, inmunización activa
e inmunoglobulina humana.
Indicaciones para utilizar antibióticos y
antivirales; acciones preventivas; manejo de la
embarazada expuesta a la infección.
Infecciones congénitas.
Epidemiología y patogénesis de las infecciones
congénitas englobadas en el complejo torch: herpes
simple, lúes, hepatitis.
Características clínicas y métodos de diagnóstico y
pronósticos de las enfermedades del torch.
Diagnóstico diferencial; pruebas serológicas en la
madre y en el neonato.
Inmunoglobulinas, anticuerpos fluorescentes;
cultivos; imagenología de cráneo y huesos;
histología de la placenta; citología en orina.
Pronostico durante el periodo neonatal a largo
plazo; repercusión
neonatal inmediata,
malformaciones.
Medidas de prevención, control y tratamiento
Indicaciones de aislamiento, inmunización activa
e inmunoglobulina humana.
Indicaciones para utilizar antibióticos y
antivirales; acciones preventivas; manejo de la
embarazada expuesta a la infección.
Dr. Noé Hdez.
Dr. Cruz
Evaluación
Texto recomendado:
1. - Fannaroff AA, Martin RJ. Neonatal-perinatal medicine diseases of the fetus and infant. 5a.ed. Saint Louis. Mosby; 2000.
2. Avery GB, Fletcher MA, Macdonald MG. Neonatology. Pathophysiology and management of the newborn 4 th Philadelphia: Lippincott William & Wilkins; 2005.
3.- Cloherty JP, Stark AR, Eichenwald E. Manual de cuidados Neonatales. 4ª. Ed. Barcelona: Elsevier; 2005.
4.- Academia Americana de Pediatría. Red BooK, Enfermedades infecciosas en pediatría. 27 ed. Buenos Aires: Medica Panamericana/APP; 2007.
5.- González SN, Saltigeral SP, Macías PM. Infectología Neonatal.2ª. Ed. México: Mc Graw Hill; 2006.
6.- Mandell G, Dolin R, Bennett J. Enfermedades Infecciosas. Principios y práctica.3v. 6ª. Ed. Barcelona: Elsevier; 2005
7.- Remington J, Klein JO, Infectious Disease of the fetus and newborn diseases. Philadelphia: W Saunders; 2000.
274
HORARIO DE CLASE: 7:30 A 8:30 HRS.
UNIDAD DIDACTICA
NEUROLOGIA NEONATAL
DURACION UN MES
COORDINA DR. SANTIAGO DE LA O JIMENEZ,
DR. LEONARDO CRUZ REYNOSO, DRA. LUISA SANCHEZ GARCIA.
FECHA
TEMA
PONENTE
COORDINA
Dra. Patricia Guillen
Calza
Neurología neonatal
Abordaje de estudio clínico y paraclínico de
las
enfermedades
neurológicas
más
frecuentes del neonato y las estrategias del
tratamiento actual.
Bases anatómicas y embriológicas de la
patología neurológica neonatal
Dr. Santiago
de la O Jiménez
Diferentes fases del desarrollo embrionarios
del sistema nervioso.
Componentes de la inducción y la
diferenciación del tubo neural; desarrollo
embrionario del encéfalo y la médula
espinal; fases de la migración neuronal.
Anatomía funcional del sistema nervioso;
fases del desarrollo neurológico.
Exploración neurológica del recién
nacido
Diferentes componentes de la exploración
neurológica del recién nacido.(pretérmino y
termino)
275
Dra. Adoración
Morales Ibarra
a. perímetro craneano
b. morfología cráneo facial
c. estado sueño vigila (el despertar)
d. audición y visión
e. tono muscular pasivo
f. motricidad espontanea
g. motricidad provocada: tono activo
h. reflejos primarios
i. reflejos osteotendinosos y cutáneos
Componentes principales de la exploración
de Claudine Amiel Tison, valoración de
bailey obtenidos en la exploración
neurológica.
Características del método de seguimiento
neurológico.
Intervención temprana en el neurodesarrollo
Estimulación temprana
Plasticidad cerebral
Utilidad
del
electroencefalograma
poligrafía neonatal
y
Desarrollo
habitual
de
los
ritmos
electroencefalográficos durante la etapa
neonatal.
Patrón respiratorio normal del neonato y sus
principales alteraciones
electroencefalográficas en las causas más
frecuentes de apnea.
Componentes habituales del estudio
poligráfico de sueño.
Datos electroencefalográficos de lesión
cerebral.
Datos electroencefalográficos de epilepsia.
Crisis convulsivas neonatales
Diferentes tipos de crisis neonatales, su
tratamiento y efecto sobre el desarrollo
276
Dra. Tomás
Rodríguez
Dra. Pilar Olguín
López
neurológico.
Video de diferentes tipos de crisis
neonatales; abordaje del diagnóstico
etiológico.
Discusión
sobre
el
tratamiento
farmacológico
Encefalopatía hipóxico-isquémica
Dr. Santiago de la O
Jiménez
Causa y evolución neurológica del neonato
asfixiado;
Causas
de
encefalopatía
hipóxicoisquémica; fases clínicas.
Tratamiento inmediato y profilaxis; secuelas
y complicaciones.
Dra. Luisa Sánchez
García
Alteraciones de forma y volumen craneal
Diagnóstico y terapéutica de las alteraciones
de la forma y volumen craneal durante la
etapa neonatal; abordaje del neonato con
macrocráneo no hidrocefalo
Diagnóstico diferencial de la microcefalia.
Dr. Leonardo Cruz
Reynoso
Hidrocefalia neonatal
Diagnóstico y terapéutica del recién nacido
con hidrocefalia.
Abordaje perinatal del neonato con
hidrocefalia congénita; causas más
frecuentes.
Lineamientos y procedimientos más
comunes del tratamiento.
Enfermedad
(EVC)
vascular
del
recién
nacido
Causas y síndromes neurológicos
frecuentes de EVC del neonato.
277
más
Dra. Patricia Guillen
Calzada
Abordaje clínico y clasificación de
hemorragia subependimaria/intraventricular
(HSA/IV) del recién nacido.
Causas y profilaxis de la HSA/IV
Causas, manifestaciones y tratamientos de
la trombosis venosa cerebral.
Causas, manifestaciones y tratamientos de
la hemorragia subaracnoidea.
Hematoma subdural, etiología y tratamiento.
Infarto cerebral, etiología y tratamiento.
Datos de alarma neurológica
Secuelas
de las lesiones
perinatales
Seguimiento y tratamiento
cerebrales
Dr. Santiago
de la O Jiménez
Texto recomendado:
1. Moore embriología clínica El Manual Moderno
2. Claudine Amiel Tison. Neurología Perinatal. Masson. 2001
th
3. Volpe JJ. Neurology of the Newborn.5 . Ed. Philadelphia: Saunders 2008
4. Chávez TRM. Neurodesarrollo neonatal e infantil. Un enfoque multi-inter y transdisciplinario en la prevención del daño. Médica panamericana 2003.
5. Fannaroff AA, Martin RJ. Neonatal-perinatal medicine diseases of the fetus and infant. 5a.ed. Saint louis. Mosby;2000.
6. Sola
7. Polin RA, Spitzer RA. Fetal and neonatal secrets. Philadelphia; Hanley & Belfus;2001
8. Taeusch HW, Ballard RA. Tratado de neonatología de Avery. 7ª. Ed. Barcelona: Elsevier; 2001
9. Artículos relacionados con el tema
HORARIO DE CLASE: 7:30 A 8:30 HRS.
ACUDIR CON LOS COORDINADORES DE CADA TEMA PARA ASESORIA
278
UNIDAD DIDACTICA
FARMACOLOGÍA CLÍNICA NEONATAL, BASES DE EMBRIOLOGÍA NEONATAL Y BASES DE FISIOLOGÍA NEONATAL.
COORDINA DRA LUISA SANCHEZ GARCIA, DR SANTIAGO DE LA O JIMENEZ,
DR LEONARDO CRUZ REYNOSO.
FECHA
TEMA
PONENTE
Factores que modulan la terapia Dra. Álvarez R3
medicamentosa.
COORDINADOR
Dr. Cruz
Factores del metabolismo general
del recién nacido que modula la
terapia
medicamentosa
y
condicionan la farmacodinamia y
farmacocinética.
Aspectos generales de la
terapéutica: vías de administración,
absorción, distribución,
eliminación; interacciones
medicamentosas.
Medicamentos
durante
el Dra. Martínez Martell R3
embarazo y la lactancia.
Mecanismos
de
transferencia
placentaria.
Difusión simple, difusión
factible, transporte activo
pignocitosis
Factores
químicos
de
las
sustancias que determinan su
paso a través de placenta.
Peso
molecular;
liposolubilidad;
polarización; fragmentación
de principio activo unión de
279
Dr. Galindo
proteínas.
Mecanismos de acción y agresión Dr. Celis R5
sobre el feto.
Dra. Adoración
Tasa de concentración
materno-fetal; momento de
administración;
dosis;
tiempo
de
exposición;
metabolismo.
Factores que determinan el paso
de las sustancias a la leche
materna; tasa de concentración
sangre/leche; metabolismo; vías
de eliminación.
Dra. Gómez R5
Bases de embriología.
Etapas del desarrollo intrauterino
del
organismo
humano,
los
factores
intrínsecos
que
lo
modulan, su relación con el
organismo
materno
y
las
alteraciones que lo modifican.
Generalidades y gametogénesis.
Concepto de embriología, y su
utilidad para el neonatólogo
División de la embriología y
su
utilidad
para
el
neonatología
Etapas en que se divide el
desarrollo perinatal.
Etapa embrionaria y fetal,
clasificación del crecimiento y
280
Dra.
Morales
Maritza
desarrollo fetal
Concepto fases e importancia de la
gametogénesis,
espermatogénesis, ovogénesis, y
meiosis.
Dra. Pereira MAS
Fecundación y nidación.
Importancia anatómico-funcional
normal
del
aparato
genital
femenino y masculino.
Proceso de fecundacion en el ser
humano.
Lago seminal y capacitación
espermática.
Reacción acrosómica y de zona,
reacción cortical y fusión de
pronúcleos. Tipos de huevos en
relación con el vitelo.
Comportamiento, segmentación
del huevo fecundado; traslado por
la trompa de Falopio.
Implantación del blastocito;
formación de las tres capas
embrionarias.
Dr. Santiago de la
O
Dra. Marín MAS
Organización del desarrollo
Concepto de organización primaria
Evocador. Competencia y
niveles de diferenciación.
Desarrollo de las capas embrionarias
Formación final de las tres
capas: tubo neural, crestas
neurales,
mesodermo
paraxial, intermedio, lateral
y extraembrionario.
Derivados finales de las tres
capas embrionarias.
Dra. Guillen
281
Endodermo; ectodermo,
mesodermo, anexos
embrionarios.
Formación y desarrollo de la Dra. Hernandez R5
placenta y cordón
Formación de la placenta humana
Trofoblasto,
corión,
vellosidades
coriónicas,
deciduas.
Establecimiento de la circulación
placentaria, componente fetal,
componente materno y espacio
intervelloso.
Alteraciones placentarias;
aberraciones de la implantación y
del desarrollo; implantación
ectópica.
Desarrollo del amnios y del líquido
amniótico.
Origen,
evolución
y
funciones.
Mecanismos de producción de
líquido amniótico.
Desarrollo del cordón umbilical;
formación,
estructura
y sus
alteraciones.
Dr. Hernández
Formación de aparatos y sistemas Dra. Álvarez R3
Sistema circulatorio; circulación
primitiva; formación del corazón y
de los grandes vasos; cardiopatías
congénitas.
Aparato respiratorio:
embriogénesis y anomalías más
frecuentes.
Sistema nervioso; tubo neural,
sistema nervioso central.
Dra. Olguín
282
Telencéfalo, mesencéfalo,
rombencéfalo. Origen de los pares
craneales y de, los núcleos
centrales. Anomalías del
desarrollo.
Aparato digestivo; cara y
derivados faríngeos. Bolsas
faríngeas, surcos y áreas
branquiales. Derivados del
intestino anterior y posterior.
Anomalías frecuentes.
Alteraciones del desarrollo e Dra. Martha Karimy R5
integración del sexo
Clasificación de las alteraciones
del desarrollo y s repercusiones.
Factores físicos, químicos y
biológicos.
Malformaciones letales y no
letales.
Teorías sobre la integración del
sexo y sus alteraciones.
Teorías recientes; división del
sexo; experimentos de jost;
diferenciación sexual y sus
alteraciones.
Dr. Noé Hernández
Dra. Martinez R3
Bases de fisiología
Organización funcional del cuerpo
humano.
Control del medio interno.
Líquidos del cuerpo, su
composición y sistemas de
transporte.
Mecanismos homeostáticos de los
principales sistemas funcionales.
Dr. Méndez Pinto
283
Texto recomendado:
1. - Baily MA, Murray TH, editors. Ethics and newborn genetics screening: new technologies, new challenges. Baltimore (Maryland): The johns Hopkins University; 2009.
2. - Bianchi WD, Crombleholasu. Fetology: Diagnosis and management of the fetal patient. 8a. Ed. New York: McGraw-Hill. 2000.
3. - Fannaroff AA, Martin RJ. Neonatal-perinatal medicine diseases of the fetus and infant. 5a.ed. Saint Louis. Mosby; 2000.
4. - Fernandez J, et al. inborn metabolic disease: diagnosis and treatment. 3er ed. New York: Springer Verlag; 2000.
5.- Jones KL. Smith. Patrones reconocibles de malformaciones humanas. Barcelona: Elsevier; 2004.
6. - Polin RA, Spitzer RA. Fetal and neonatal secrets. Philadelphia; Hanley & Belfus; 2001
7. Taeusch HW, Ballard RA. Tratado de neonatología de Avery. 7ª. Ed. Barcelona: Elsevier; 2001
HORARIO DE CLASE: 7:30 A 8:30 HRS.
UNIDAD DIDACTICA
CARDIOLOGÍA NEONATAL.
DURACION UN MES
COORDINA DRA. LUISA SANCHEZ GARCIA, DR. SANTIAGO DE LA O JIMENEZ,
DR. LEONARDO CRUZ REYNOSO.
FECHA
TEMA
PONENTE
COORDINADOR
Cardiología neonatal
Padecimientos
cardiovasculares
más
frecuentes en el recién nacido.
Fisiología de la circulación.
Fisiología cardiovascular en el recién nacido.
Ciclo cardiaco; ruidos cardiacos; soplos
cardiacos; hemodinamia normal en el recién
nacido.
Dr. Cruz
Parámetros circulatorios normales en recién
nacido
Circulación fetal
Hemodinamia fetal; cambios de resistencias
pulmonares y sistémicas; tiempo de
Dr. Galindo
284
evolución de la circulación transicional.
Dra. Adoracion
Hipertensión arterial.
Circulación fetal
Hemodinamia fetal, cambio de resistencias
pulmonares y sistémicas; tiempo de
evolución de la circulación transicional.
Persistencia del conducto arterioso.
Conducto arterioso hemodinámico
significativo
Embriología
del
conducto
arterioso;
fisiología del conducto arterioso en el recién
nacido de término y pretérmino. Conducto
arteriosos en el recién nacido con ventilación
asistida
Cardiopatías congénitas en el período
neonatal
Cardiopatías más frecuentes en el período
neonatal
Ventrículo izquierdo hipoplásico, coartación
aórtica, doble salida de ventrículo derecho,
tronco arterioso, ventrículo único.
Dr. Santiago de la O
Dra. Maritza Morales
Insuficiencia cardiaca en el período
neonatal.
Concepto de insuficiencia cardiaca; etiología
del síndrome de insuficiencia cardiaca en el
período neonatal
Signos y síntomas de insuficiencia cardiaca
en el recién nacido, tratamiento.
Dra. Verónica Rodríguez
Estado de choque
Factores de riesgo perinatal causantes de
estado hipertensivo y/o hipovolémico en el
período neonatal inmediato; condiciones
prenatales, condiciones transnatales.
Dra. Sánchez
285
Valores hemodinámicos: presión arterial y
presión venosa central en relación al peso,
edad gestacional y edad.
Categorías de choque y sus bases
fisiopatogénicas: choque hipovolémico,
endotóxico, cardiogenico, neurogenico.
Datos clínicos de laboratorio y gabinete
esenciales para el diagnóstico.
Características
cardiorrespiratorias,
hemodinámicas, y de circulación
periférica.
Temperatura y diuresis. Características
hematológicas y gasométricas del
equilibrio ácido-base. Características
metabólicas y electrolíticas. Datos de la
radiografía de tórax, ECG. Estudios
hemodinámicos de volemia y presión
oncótica.
Manejo básico y específico del estado de
choque
Termorregulación,
ventilación,
oxigenación, homeostasis metabólica.
Indicaciones y tipo de expansores de
volumen, dosis y efectos colaterales de
los expansores.
Indicadores y dosis para el uso de
dopamina, digoxina, esteroides.
Dra. Olguín
Medicamentos en cardiología neonatal
Farmacología durante el periodo neonatal de
los medicamentos frecuentes utilizados en
problemas
cardiovasculares;
digitales;
diuréticos, indometacina, alfa y beta.
Adrenérgicos
Dr. Noé Hernández
Variantes fisiológicas que afectan la
farmacología de los medicamentos en el
Dr. Méndez Pinto
286
neonato de término y pretèrmino.
Absorción, fijación a proteínas,
distribución, metabolismo, excreción.
Farmacología clínica y vigilancia de los
fármacos en cardiología.
Indicaciones; sitio y mecanismos de
acción; relación entre posología y
concentración; el laboratorio en la
vigilancia de las concentraciones del
fármaco;
complicaciones
y
precauciones.
Texto recomendado:
1. - Baily MA, Murray TH, editors. Ethics and newborn genetics screening: new technologies, new challenges. Baltimore (Maryland): The johns Hopkins University; 2009.
2. - Bianchi WD, Crombleholasu. Fetology: Diagnosis and management of the fetal patient. 8a. Ed. New York: McGraw-Hill. 2000.
3. - Fannaroff AA, Martin RJ. Neonatal-perinatal medicine diseases of the fetus and infant. 5a.ed. Saint Louis. Mosby; 2000.
4. - Fernandez J, et al. inborn metabolic disease: diagnosis and treatment. 3er ed. New York: Springer Verlag; 2000.
5.- Jones KL. Smith. Patrones reconocibles de malformaciones humanas. Barcelona: Elsevier; 2004.
6. - Polin RA, Spitzer RA. Fetal and neonatal secrets. Philadelphia; Hanley & Belfus; 2001
7. Taeusch HW, Ballard RA. Tratado de neonatología de Avery. 7ª. Ed. Barcelona: Elsevier; 2001
HORARIO DE CLASE: 7:30 A 8:30 HRS.
287
UNIDAD DIDACTICA
NEFROLOGÍA Y UROLOGÍA NEONATAL.
DURACION MEDIO MES
COORDINA DRA. LUISA SANCHEZ GARCIA, DR. SANTIAGO DE LA O JIMENEZ,
DR. LEONARDO CRUZ REYNOSO.
FECHA
TEMA
PONENTE
COORDINADOR
Embriología y funcionamiento renal
Fases principales del desarrollo del riñón.
Pronefros,
mesonefros,
metanefrogénesis.
Proceso
del
desarrollo glomerular. Características
del desarrollo posnatal. Papel del
mesonefros y metanefros en la
homeostasis fetal.
Etapa posnatal. Características de la
función glomerular y del sistema renina
angiotensina.
Función
tubular.
Regulación ácido-base. Control de la
homeostasis hídrica.
Dr. Cruz
Exploración anatomofuncional renal
Exámenes de laboratorio básicos para
explorar la función renal.
Examen de orina; química sanguínea.
Otros métodos rápidos de laboratorio
para investigar hematuria, glucosuria,
proteinuria
y
bacteriuria.
Determinación de la velocidad de la
filtración glomerular. Determinación
de la capacidad de concentración y
dilución. Relación u/p.
Principales exámenes de gabinete para
explorar la función renal.
Rx simple de abdomen. Urografía
excretora.
Estudio
cistoscópico.
Métodos radio isotópicos.
Dr. Galindo
288
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.
Aspecto etiológicos y fisiológicos de la
insuficiencia renal en el periodo neonatal.
Concepto de insuficiencia renal;
causas de origen prerrenal, intrarrenal
y posrenal.
Datos clínicos y exámenes de laboratorio
para integrar el diagnostico.
Concepto de oliguria e hipertensión
en el periodo neonatal. Alteraciones
electrolíticas y equilibrio ácido-base.
Características del examen general
de orina. Pruebas de funcionamiento
renal más usuales.
Medidas terapéuticas y de sostén para el
manejo de la insuficiencia renal.
Manejo de líquidos; tratamiento de la
hiperkalemia;
hipocalcemia
y
acidosis
metabólica; tratamiento de la hipertensión
arterial; diálisis peritoneal.
Dra. Adoracion
DIALISIS PERITONEAL.
INDICACIONES
DE
LA
DIALISIS
PERITONEAL.
Insuficiencia renal, intoxicaciones.
Técnica y método de la diálisis
Composición de las soluciones para
diálisis.
Preparación de la región. Sitio de
punción y posición del carácter.
Dificultades en el drenaje. Cantidad de la
solución a introducir, número de baños y
tiempo de la introducción; extracción.
Complicaciones más comunes; mecánicas,
inflamatorias,
cardiopulmonares,
metabólicas, equilibrio acido-base.
Monitorización durante el procedimiento y
suspensión del procedimiento.
Dr. Santiago de la O
289
Datos del control de diálisis, exámenes
de laboratorio, técnicas para el retiro del
catéter.
Diafiltración
y
hemofiltración,
otras
posibilidades de tratamiento.
UROPATÌA
OBSTRUCTIVA
Y
ENFERMEDAD QUÌSTICA.
Aspectos clínicos básicos, de laboratorio y
gabinete para el diagnóstico de la alopatía
obstructiva.
Antecedentes familiares, historia del
embarazo, examen físico, valoración
de laboratorio, técnicas diagnósticas.
Métodos de tratamiento de acuerdo con el
sitio de obstrucción
Medidas
generales,
uretra,
vejiga
urinaria, uréter.
Patogenia de la enfermedad renal quística
y el diagnóstico según la variedad de la
enfermedad.
Teorías
sobre
la
etiopatogenia.
Enfermedad renal poliquística recesiva y
dominante.
Diagnóstico diferencial con tumores
abdominales y trombosis de la vena
renal.
Medidas de tratamiento y pronóstico.
Cuidados
generales,
cuidados
específicos de las manifestaciones de
hipertensión arterial e insuficiencia renal;
trasplante renal.
Morbilidad y mortalidad.
Dra. Maritza Morales
Texto recomendado:
1. - Baily MA, Murray TH, editors. Ethics and newborn genetics screening: new technologies, new challenges. Baltimore (Maryland): The johns Hopkins University; 2009.
2. - Bianchi WD, Crombleholasu. Fetology: Diagnosis and management of the fetal patient. 8a. Ed. New York: McGraw-Hill. 2000.
3. - Fannaroff AA, Martin RJ. Neonatal-perinatal medicine diseases of the fetus and infant. 5a.ed. Saint Louis. Mosby; 2000.
290
4. - Fernandez J, et al. inborn metabolic disease: diagnosis and treatment. 3er ed. New York: Springer Verlag; 2000.
5.- Jones KL. Smith. Patrones reconocibles de malformaciones humanas. Barcelona: Elsevier; 2004.
6. - Polin RA, Spitzer RA. Fetal and neonatal secrets. Philadelphia; Hanley & Belfus; 2001
7. Taeusch HW, Ballard RA. Tratado de neonatología de Avery. 7ª. Ed. Barcelona: Elsevier; 2001
HORARIO DE CLASE: 7:30 A 8:30 HRS.
UNIDAD DIDACTICA
GASTROENTEROLOGÍA NEONATAL.
DURACION UN MES
COORDINA DRA. LUISA SANCHEZ GARCIA, DR. SANTIAGO DE LA O JIMENEZ,
DR. LEONARDO CRUZ REYNOSO.
FECHA
TEMA
PONENTE
COORDINADOR
Dr. Cruz
GASTROENTEROLOGIA.
DESARROLLO
DEL
TRACTO
GASTROINSTESTINAL.
PROLIFERACION, DIFERENCIACIÒN Y
MADURACIÒN CELULAR.
Agentes de la dieta y hormonas
que tienen efecto trófico en el
tracto
gastrointestinal
del
neonato.
Desarrollo de capacidades digestivas y
de absorción
Disminución en la acidez gástrica del
recién nacido normal.
Respuesta de la secreción gástrica
ácida a la estimulación de la
pentagastrina en el recién nacido
normal.
Factores involucrados en la
digestión y absorción de proteínas.
Digestión y absorción de
carbohidratos; patrón de desarrollo
de las enzimas requeridas para la
digestión de carbohidratos.
Factores involucrados de digestión y
291
absorción de lípidos.
Digestión y absorción de ácidos
grasos de cadena media vs cadena
larga.
ANOMALIAS DEL DESARROLLO.
DESARROLLO
DE LA FUNCION
INMUNITARIA DEL TUBO DIGESTIVO.
INMADUREZ DE LA FUNCION
INMUNITARIA EN EL TRACTO
GASTROINTESTINAL DURANTE EL
DESARROLLO.
ENTEROPATÌA ALERGICA.
Dr. Galindo
DEFECTOS ADQUIRIDOS
DEL TUBO
DIGESTIVO.
Importancia del vómito y la distención
abdominal en el neonato.
Reconocimiento y evaluación del
neonato con excesivo contenido
gástrico e hidramnios.
Diagnóstico diferencial del retardo
en la expulsión del meconio.
Boca y faringe; alteraciones
del
desarrollo.
Esófago.
Hallazgos clínicos y patológicos de
la
duplicación
del
tracto
gastrointestinal.
Manifestaciones clínicas, diagnóstico
y tratamiento de la fistula
traqueoesofágica y atresia esofágica.
Estómago; alteraciones del desarrollo y
adquiridas,
incluyendo
ausencia,
vólvulus y estenosis pilórica.
Dra. Adoracion
ANOMALIÀS DEL DESARROLLO.
INTESTINO DELGADO.
Dr. Santiago de la O
292
Embriología,
manifestaciones
clínicas, diagnóstico y tratamiento
de atresia, estenosis, divertículo y
duplicación del intestino delgado.
Manifestaciones clínicas, diagnóstico
y tratamiento
de paciente
con
malformación y vólvulus.
Intestino Grueso
Consecuencias de la resección de
íleon distal y ciego.
Embriología,
manifestaciones
clínicas, diagnóstico de atresia,
estenosis y divertículos del intestino
grueso.
Tratamiento de atresia, estenosis y
divertículos del intestino grueso.
Patofisiología, diagnóstico e
importancia del síndrome de tapón
meconial.
Recto y ano.
Embriología
de
las
malformaciones
rectales
y
anales.
Hallazgos clínicos y patológicos y
abordaje
terapéutico
de
la
enfermedad de Hirschsprung.
Lesiones altas y bajas en la atresia
anal.
Defectos adquiridos del tubo digestivo.
Desarrollo del páncreas.
Manifestaciones
clínicas
y
diagnóstico de hipoplasia pancreática
y fibrosis quística en el neonato.
Alteraciones pulmonares asociadas a
la fibrosis quística.
Manifestaciones clínicas, diagnóstico
293
Dra. Maritza Morales
y tratamiento del páncreas anular.
Manifestaciones clínicas del
síndrome de Schwachman en el
neonato.
Manifestaciones clínicas y
tratamiento del íleo meconial y
peritonitis meconial en el neonato.
Defectos de pared abdominal.
Gastrosquisis,
embriología,
manifestaciones clínicas, defectos
asociados y tratamiento.
Onfalocele. Hallazgos físicos del
síndrome de Beckwith Wiedeman.
Embriología,
manifestaciones
clínicas, defectos asociados
y
tratamiento.
Síndromes asociados con malformación
gastrointestinal.
Asociación
de
defectos
congénitos mayores del tracto
gastrointestinal que involucran
otros órganos.
Dra. Verónica Rodríguez
Enterocolitis necrosante.
Hallazgos clínicos, de laboratorio
y radiológicos, su abordaje
terapéutico. Diferentes causas de
neumoperitoneo. Manifestaciones
clínicas,
diagnóstico
y
tratamiento.
Dra. Sánchez
SINDROMES DE MALABSORCIÒN.
CONGÈNITOS.
Etiología,
manifestaciones
clínicas, diagnóstico y tratamiento
de los síndromes de malabsorción
Dra. Olguín
294
que se presentan en la infancia.
Manifestaciones
clínicas
y
tratamiento
de
los
síndromes
congénitos de malabsorción mineral
y de electrolitos
Adquiridos.
Manifestaciones
clínicas,
diagnóstico y tratamiento de los
síndromes
de
malabsorción.
Adquirida.
ENFERMEDAD
HEPÀTICA
DEL
NEONATO.
Malformación congénita del hígado y
vías biliares.
Quistes
de
colédoco:
manifestaciones
clínicas,
diagnóstico y tratamiento.
Hipoplasia
biliar
intrahepática:
hallazgos
clínicos,
diagnóstico
diferencial y tratamiento.
Atresia biliar extrahepática:
manifestaciones clínicas, diagnóstico
diferencial con la hepatitis neonatal y
otras causas de colestasis neonatal.
Dr. Noé Hernández
Colestasis en el neonato.
Causas metabólicas y familiares;
diagnóstico y tratamiento.
Diagnóstico diferencial de vómito e
hiperbilirrubinemia directa en el
neonato.
Enfermedad
infecciosa
hepática;
etiología, manifestaciones clínicas y
diagnóstico paraclínico de hepatitis
neonatal.
Dr. Méndez Pinto
MASAS ABDOMINALES.
Dra. Ibeth Díaz
295
Etiología, hallazgos clínicos y para
clínicos de laboratorio y gabinete,
criterios y decisiones terapéuticas.
Texto recomendado:
1. - Baily MA, Murray TH, editors. Ethics and newborn genetics screening: new technologies, new challenges. Baltimore (Maryland): The johns Hopkins University; 2009.
2. - Bianchi WD, Crombleholasu. Fetology: Diagnosis and management of the fetal patient. 8a. Ed. New York: McGraw-Hill. 2000.
3. - Fannaroff AA, Martin RJ. Neonatal-perinatal medicine diseases of the fetus and infant. 5a.ed. Saint Louis. Mosby; 2000.
4. - Fernandez J, et al. inborn metabolic disease: diagnosis and treatment. 3er ed. New York: Springer Verlag; 2000.
5.- Jones KL. Smith. Patrones reconocibles de malformaciones humanas. Barcelona: Elsevier; 2004.
6. - Polin RA, Spitzer RA. Fetal and neonatal secrets. Philadelphia; Hanley & Belfus; 2001
7. Taeusch HW, Ballard RA. Tratado de neonatología de Avery. 7ª. Ed. Barcelona: Elsevier; 2001
UNIDAD DIDACTICA
SEGUIMIENTO PEDIÀTRICO, COMUNICACIÒN HUMANA Y NEURODESARROLLO.
DURACION UN MES
COORDINA DRA. LUISA SANCHEZ GARCIA, DR. SANTIAGO DE LA O JIMENEZ,
DR. LEONARDO CRUZ REYNOSO.
FECHA
TEMA
PONENTE
COORDINADOR
VALORACIÒN
AUDIOLÒGICA
DEL
LACTANTE Y PREESCOLARES.
Principales métodos de evaluación
auditiva en lactantes y preescolares.
Audiometría de observación conductual
de 06 meses de edad.
Audiometría de observación conductual
de 30 meses de edad.
Audiometría total condicionada.
Potenciales auditivos evocados de tallo
cerebral y su aplicación en audiología
pediátrica.
Dr. Cruz
REGISTRO EPIDEMIOLÒGICO DE ALTO
RIESGO
PARA
IMPEDIMIENTO
AUDITIVO.
Grupos de riesgo para impedimento
auditivo.
Factores de riesgo para daño auditivo;
Dr. Galindo
296
asfixia perinatal, hiperbilirrubinemia,
bajo
peso
al
nacer,
hemorragia
intraventricular,
ototoxicidad
por
fármacos, TORCH, hipoacusia familiar.
Síndrome genético y sordera.
CLASIFICACIÒN DE LOS TRASTORNOS
AUDITIVOS.
Audición normal y anormal.
Tipos y grados de pérdida auditiva;
pronóstico de la pérdida auditiva.
Dra. Adoracion
MANEJO DEL NIÑO AUDITIVAMENTE
INCAPACITADO.
Manejo
del
niño
auditivamente
discapacitado.
Habilitación auditiva verbal temprana.
Auxiliares auditivos eléctricos.
El pediatra neonatòlogo y su
participación en el manejo
multidisciplinario del niño hipoacúsico.
Dr. Santiago de la O
NEURODESARROLLO INFANTIL.
Diferentes corrientes
del desarrollo
infantil.
Leyes y áreas que conforman el
desarrollo infantil.
Características que conforman el
desarrollo neuromotor del lactante de
término y pretérmino durante el primer
año de vida.
Desarrollo neuromotor: tono, postura,
movimientos y conducta. Reflejos
primitivos, reacciones del desarrollo;
habilidades motoras básicas.
Desarrollo neuromotor del lactante
pretérmino en relación con el de término.
Dra. Maritza Morales
EVALUACIÒN
Dra. Verónica Rodríguez
DEL
297
NEURODESARROLLO.
Instrumentos
necesarios
para
la
evaluación del neurodesarrollo infantil.
Integración de los diferentes
instrumentos de evaluación del
neurodesarrollo infantil
Valoración de C Amiel Tisson
Batería de evaluación neuromotora y
neuroconductual.
Valoración neuroconductual de
Bailey y registro de la posición
prona. Escala de la reactibilidad
postural. Perfil de reflejos
primitivos y reacciones del
desarrollo.
INCAPACIDAD
NEURODESARROLLO.
DEL
Dra. Sánchez
Signos e indicaciones de daño
neurológico.
Signos de alarma, indicadores de
daño neurológico. Incidencia y
prevalencia de las alteraciones
del desarrollo.
Hallazgos iníciales relacionados con la
prevalencia de la alteración neurológica.
Alteraciones neuromotora más
frecuentes en el primer año de vida.
Tono,
postura,
movimientos,
alteraciones
más
frecuentes
durante el primer año de vida.
Alteración
neuromotora
con
la
prevalencia
de
incapacidades
del
neurodesarrollo.
Incapacidades, del desarrollo,
incidencia, prevalencia, tipos,
298
Dra. Olguín
premisas, características clínicas;
parálisis cerebral infantil, retraso
motor, torpeza motora, DM, DMC,
etc.
Concepto y diagnóstico de trastorno
por hiperactividad y déficit de
atención (DTHA)
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÒN.
Dr. Noé Hernández
CONCEPTOS DE INTERVENCIÒN Y
ESTIMULACIÒN TEMPARANA; TIPOS
PREMISAS, CARÀCTEJRISTICAS.
MODELOS DE ATENCIÒN BÀSICOS DE
LA
INTERVENCIÒN
TEMPRANA;
TÈCNICAS DE NEURODESARROLLO.
RECOMENDACIONES BÀASICAS EN EL
MANEJO NDE PRETÈRMINO;
LIMITACIONES.
Dr. Méndez Pinto
EXAMEN
Texto recomendado:
1. - Baily MA, Murray TH, editors. Ethics and newborn genetics screening: new technologies, new challenges. Baltimore (Maryland): The johns Hopkins University; 2009.
2. - Bianchi WD, Crombleholasu. Fetology: Diagnosis and management of the fetal patient. 8a. Ed. New York: McGraw-Hill. 2000.
3. - Fannaroff AA, Martin RJ. Neonatal-perinatal medicine diseases of the fetus and infant. 5a.ed. Saint Louis. Mosby; 2000.
4. - Fernandez J, et al. inborn metabolic disease: diagnosis and treatment. 3er ed. New York: Springer Verlag; 2000.
5.- Jones KL. Smith. Patrones reconocibles de malformaciones humanas. Barcelona: Elsevier; 2004.
6. - Polin RA, Spitzer RA. Fetal and neonatal secrets. Philadelphia; Hanley & Belfus; 2001
7. Taeusch HW, Ballard RA. Tratado de neonatología de Avery. 7ª. Ed. Barcelona: Elsevier; 2001
299
UNIDAD DIDACTICA
ENDOCRINOLOGIA E INMUNOLOGÍA NEONATAL.
DURACION UN MES
COORDINA DRA. LUISA SANCHEZ GARCIA, DR. SANTIAGO DE LA O JIMENEZ,
DR. LEONARDO CRUZ REYNOSO.
FECHA
TEMA
PONENTE
COORDINADOR
DIFERENCIACION SEXUAL NORMAL Y
ANORMAL.
Desarrollo sexual normal de los sexos
masculino y femenino.
Sexo cromosómico x y y, trastornos de
la diferenciación sexual.
Desarrollo gonadal; cresta gonadal;
testículo, ovario. Desarrollo fenotípico:
factor antimûlleriano, esteroides
sexuales. Genitales internos y externos.
Aspectos psicológicos: identidad de
género, orientación sexual.
Diferentes aspectos de la diferenciación
sexual anormal.
Pseudohemafroditismo femenino,
sus causas.
Pseudohemafroditismo
masculino,
sus causas.
Dr. Cruz
HEMAFRODITISMO VERDADERO.
NO
CLASIFICADOS;
HIPOSADIAS,
CRIPTOQUIDIA, MICROPENE.
Hiperplasia suprarrenal congénita
Diagnóstico y tratamiento.
Dr. Galindo
HIPERPLASIA
SUPRARRENAL
CONGÈNITA.
DIVERSOS ASPECTOS DE LOS PACIEN
TES CON HIPERPLASIA
SUJPRARRENAL CONGÈNITA
Diversos
aspectos
de
los
Dra. Adoracion
300
pacientes
con
hiperplasia
suprarrenal congénita
Concepto,
aspectos
genéticos,
metabolismo esteroideo.
DEFICIENCIA ENZIMÀTICA MÀS COMÙN;
21 HIDROXILASA.
Manifestaciones clínicas y de
laboratorio,
diagnóstico
diferencial,
tratamiento
y
seguimiento.
Dr. Santiago de la O
PROBLEMAS TIROIDEOS.
Problemas del hijo de madre con
tiroidopatìa.
Eje hipotálamo-hipófisis ; función
de tiroides en la madre y el
producto
L a madre hipertiroidea y repercusión
en el producto.
Problemas del recién nacido con
tiroidopatía.
Hipotiroidismo neonatal
El tiroides del prematuro.
Pruebas de función tiroidea.
METABOLISMO DE LA GLUCOSA.
Dra. Maritza Morales
Aspectos del metabolismo normal y
anormal de la glucosa en el recién
nacido
Metalismo de la glucosa en el feto;
metabolismo de la glucosa en el recién
nacido:
hipoglucemia
neonatal,
hiperglucemia neonatal.
METABOLISMO DEL CALCIO, FÒSFORO
Y MAGNESIO.
301
Dra. Verónica Rodríguez
Metabolismo normal y anormal del Ca, P,
y Mg.
Metabolismo normal, incluyendo tasas
de ganancia (creación) fetal; papel de la
paratohormona, calciotonemia y vitamina
D.
Hipo
e
hipercalcemia;
hipo
e
hipermagnesemia.
Osteopenia del prematuro.
Dra. Sánchez
INMUNOLOGÌA.
DESARROLLO
BIOLÒGICO
DEL
SISTEMA INMUNE.
Patrón normal. Alteraciones y su
repercusión clínica.
Función
de
los
leucocitos
polimorfonucleares
y
fagocitos
mononucleares; patrón normal; papel
clínico; alteraciones y su repercusión
clínica.
Dra. Olguín
Sistema de complemento y otros
factores inmunológicos; vías de
complemento, función desarrollo y
alteraciones clínicas.
Fibronectina plasmática, Lactoferrina,
Proteìna C reactiva. Citocinas.
Dr. Noé Hernández
IMNUNIZACIONES.
Principales esquemas de inmunizaciones
y sus indicaciones en el recién nacido de
término y pretermino
Esquema
universal;
esquema
302
ideal;
inmunización del recién
término y pretèrmino.
especiales.
nacido de
Situaciones
Dr. Méndez Pinto
EVALUACIÓN
Texto recomendado:
1. - Baily MA, Murray TH, editors. Ethics and newborn genetics screening: new technologies, new challenges. Baltimore (Maryland): The johns Hopkins University; 2009.
2. - Bianchi WD, Crombleholasu. Fetology: Diagnosis and management of the fetal patient. 8a. Ed. New York: McGraw-Hill. 2000.
3. - Fannaroff AA, Martin RJ. Neonatal-perinatal medicine diseases of the fetus and infant. 5a.ed. Saint Louis. Mosby; 2000.
4. - Fernandez J, et al. inborn metabolic disease: diagnosis and treatment. 3er ed. New York: Springer Verlag; 2000.
5.- Jones KL. Smith. Patrones reconocibles de malformaciones humanas. Barcelona: Elsevier; 2004.
6. - Polin RA, Spitzer RA. Fetal and neonatal secrets. Philadelphia; Hanley & Belfus; 2001
UNIDAD DIDACTICA
DERMATOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGIA NEONATAL.
DURACION UN MES
COORDINA DRA. LUISA SANCHEZ GARCIA, DR. SANTIAGO DE LA O JIMENEZ,
DR. LEONARDO CRUZ REYNOSO.
FECHA
TEMA
PONENTE
COORDINADOR
DERMATOLOGÌA.
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA
PIEL Y ANEXOS.
Orígenes embriológicos de la piel;
cambios fisiológicos de la piel neonatal.
Dr. Cruz
FISIOLOGÌA DE LA PIEL DEL NEONATO
DE TÉRMINO Y PREMATURO.
Aspectos de fisiología aplicados al
neonato y secuencia diagnóstica en
dermatología;
Pérdida transepidérmica de agua,
absorción transcutánea de los neonatos.
Dr. Galindo
303
DERMATOSIS
NEONATALES
MÁS
COMUNES.
Aspectos dermatológicos más comunes
del neonato
Eritema tóxico neonatorum: dermatitis
seborreica vs dermatitis atópica,
hematomas sebáceos (nevo sebáceo);
nevos epidérmicos asociados a
síndromes neurológicos; aplasia cutis;
lesiones sacras de la línea media.
Dra. Adoracion
Diagnóstico diferencial con base en
lesiones primarias.
Lesiones hiperpigmentadas; nevo
melanocítico gigante, nevos
melanocíticos no gigantes, manchas
café con leche, mancha mongólica, nevo
de Ota.
Lesiones hipopigmentadas; esclerosis
tuberosa, nevo anémico, pibaldismo,
síndrome de Waerdenburg,
hipomelanosis de Ito, nevo
despigmentado.
Lesiones vasculares; hemangioma
superficial, profundo y mixto,
malformaciones vasculares; flammeus;
malformaciones arteriales, venosas,
linfáticas y mixtas; cutis marmorata.
Dr. Santiago de la O
PADECIMIENTOS VESICULOBULOSOS
NEONATALES.
Secuencia diagnóstica ante lesiones
vesiculares y bulosas neonatales.
Impétigo buloso; miliaria; eritema tóxico
neonatorum; bulas por succión;
melanosis postular transitoria; sífilis
congénita; herpes neonatal; varicela
neonatal; lupus neonatal; penfigoide
Dra. Maritza Morales
304
gestacional transmitido al neonato.
DERMATOSIS
QUE
PONEN EN
PELIGRO LA VIDA DE LOS NEONATOS.
Dra. Verónica Rodríguez
Urgencias dermatológicas neonatales.
Sepsis y sus manifestaciones cutáneas.
Síndrome de la piel escaldada.
Biopsia a través de sacabocado.
Frotis teñidos con Guiemsa. Tzanck.
Biopsias para inmunoflorescencia.
EPIDEMIOLOGÍA.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ÚTILES
EN LA NEONATOLOGÍA.
Conceptos sobre salud pública y su
aplicación en la neonatología.
Definición tradicional de salud pública
según Winslow.
Definiciones operativas de salud pública.
Concepto de salud pública. Importancia y
aplicación en neonatología.
Conceptos
sobre
epidemiología
y
aplicación en neonatología
Definición
de
epidemiología.
Definiciones
operativas
de
epidemiología. Concepto de vigilancia
epidemiológica, importancia y aplicación
en la neonatología.
Definiciones tradicionales de medicina
preventiva, definiciones operativas de
medicina preventiva.
Dra. Sánchez
Concepto de medicina preventiva como
actitud; importancia y aplicación en
neonatología.
Conceptos y definiciones sobre muerte
fetal y neonatal.
Dra. Olguín
305
Definición de muerte fetal según OMS.
Definición de muerte neonatal según OMS.
Importancia de las diferencias y su a
aplicación estadística.
Conceptos de mortalidad perinatal y
mortalidad neonatal;
Procedimiento
de
cálculo
e
interpretación de la tasa de mortalidad
perinatal
Procedimiento de cálculo e interpretación de
la tasa de mortalidad neonatal.
Conceptos de mortalidad posnatal e
infantil; procedimiento de cálculo e
interpretación de la tasa de mortalidad
posnatal.
Procedimiento de cálculo e interpretación
de la tasa de mortalidad infantil.
EL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN.
Contenido y forma de llenado del
certificado de defunción utilizado en
neonatología.
Importancia, usos, contenido. Forma de
llenado del formato de certificado de
defunción.
Concepto de infección nosocomial
neonatal.
Magnitud y trascendencia. Tasas de
infección nosocomial neonatal en
diferentes
hospitales
naciones
y
extranjeros.
Tasas de infección nosocomial en la sede
hospitalaria en los últimos cinco años.
Mortalidad asociada a infección nosocomial
neonatal.
306
Dr. Noé Hernández
Dr. Méndez Pinto
Factores de riesgo involucrados en la
generación
de
las
infecciones
nosocomiales neonatales: factores del
huésped, del ambiente del agente.Mecanismos de control y medidas
preventivas aplicables a las infecciones
nosocomiales neonatales: actividades a
realizar por el personal médico, de
enfermería,
del
departamento
de
medicina preventiva.
Texto recomendado:
1. - Baily MA, Murray TH, editors. Ethics and newborn genetics screening: new technologies, new challenges. Baltimore (Maryland): The johns Hopkins University; 2009.
2. - Bianchi WD, Crombleholasu. Fetology: Diagnosis and management of the fetal patient. 8a. Ed. New York: McGraw-Hill. 2000.
3. - Fannaroff AA, Martin RJ. Neonatal-perinatal medicine diseases of the fetus and infant. 5a.ed. Saint Louis. Mosby; 2000.
4. - Fernandez J, et al. inborn metabolic disease: diagnosis and treatment. 3er ed. New York: Springer Verlag; 2000.
5.- Jones KL. Smith. Patrones reconocibles de malformaciones humanas. Barcelona: Elsevier; 2004.
6. - Polin RA, Spitzer RA. Fetal and neonatal secrets. Philadelphia; Hanley & Belfus; 2001
7. Taeusch HW, Ballard RA. Tratado de neonatología de Avery. 7ª. Ed. Barcelona: Elsevier; 2001
HORARIO DE CLASE: 7:30 A 8:30 HRS.
UNIDAD DIDACTICA
ORTOPEDIA, EVALUACIÓN Y ATENCIÓN INMEDIATA AL NACER DE CONDICIONES ESPECIALES.
DURACION UN MES
COORDINA DRA. LUISA SANCHEZ GARCIA, DR. SANTIAGO DE LA O JIMENEZ,
DR. LEONARDO CRUZ REYNOSO.
FECHA
TEMA
PONENTE
COORDINADOR
Dr. Cruz
ORTOPEDIA.
Diagnóstico y derivación al especialista
de los pacientes neonatos con
problemas ortopédicos congénitos.
Pie equino varo, luxación congénita de
cadera,
artrogriposis,
traumatismo
posparto.
307
Postura del recién nacido según edad
gestacional;
factores
prenatales
y
posnatales que influyen sobre la postura.
ANOMALIAS
CONGÉNITAS
ARTICULACIONES.
DE
Dr. Galindo
Trastornos principales del sistema
músculo esquelético en recién nacido
Frecuencias de presentación, etiología y
características clínicas principales.
Pasos clínicos y radiográficos para el
diagnóstico.
Manejo inmediato en el neonato.
Artogriposis múltiple congénita;
características clínicas principales, tipos
de artrogriposis y su tratamiento médico.
Genorrecurvatura; características
clínicas, patogenia, diagnóstico y su
tratamiento médico.
Anomalías en extremidades; anomalías
de duplicación y reducción.
Polidactilia y sindactilia; diagnóstico y
derivación al especialista.
Dra. Adoracion
TRANSTORNOS DEL PIE.
Dr. Santiago de la O
Etiopatogénia, cuadro clínico y manejo
médico y quirúrgico de las alteraciones
siguientes: pie calcáneo valgo y
talovalgo. Pie equino varo y metatarso
varo.
Dra. Maritza Morales
ANOMALIAS DEL CUELLO.
Síndrome
de
Klipel-Feil;
308
tortícolis
congénita, etiopatogenia, cuadro clínico,
manejo médico y quirúrgico:
TRANSTORNOS
CONGENITOS
Y
ADQUIRIDOS QUE AFECTAN A LOS
HUESOS.
Dra. Verónica Rodríguez
Síndrome de Marfán, patrón hereditario,
patología, cuadro clínico y diagnóstico.
Osteogénesis imperfecta, patrón de
transmisión, diferentes tipos y cuadro
clínico.
Trastornos adquiridos.
Facturas,
principales
mecanismos,
cuadro clínico y manejo médico.
Osteomielitis, epidemiología, etiopatología,
cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento.
Artritis séptica, epidemiología,
etiopatogenia, cuadro clínico, diagnostico,
manejo médico y quirúrgico.
EVALUACIÓN Y ATENCIÓN INMEDIATA
AL
NACER
DE
CONDICIONES
ESPECIALES.
Evaluación de la condición neonatal.
Dra. Sánchez
Métodos más usuales para determinar la
edad gestacional desde el punto de vista
somático y neurológico; método de
Usher, método de Dubowitz, método de
ballard y nueva valoración de ballard,
método de Capurro.
Subgrupos de neonatos de acuerdo con
su ubicación en las curvas del
crecimiento intrauterino.
Curvas de crecimiento intrauterino de
Lubchenco; curvas de crecimiento
309
Dra. Olguín
intrauterino de nuestro medio.
Riesgo al nacimiento, análisis de modelos
preventivos, riesgo de morbilidad, riesgo de
mortalidad.
Dr. Noé Hernández
Concepto de recién nacido normal o de
bajo riesgo.
DEFINICIÓN,
EVALUACIÓN
DEL
apgar,
ADAPTACIÓN
CARDIORRESPIRATORIA (silverman
Andersen); ACCIONES BÁSICAS DE
ATENCIÓN AL NACIMIENTO.
Evaluación de la posmadurez, método de
Clifford.
Dr. Méndez Pinto
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
Texto recomendado:
1. - Baily MA, Murray TH, editors. Ethics and newborn genetics screening: new technologies, new challenges. Baltimore (Maryland): The johns Hopkins University; 2009.
2. - Bianchi WD, Crombleholasu. Fetology: Diagnosis and management of the fetal patient. 8a. Ed. New York: McGraw-Hill. 2000.
3. - Fannaroff AA, Martin RJ. Neonatal-perinatal medicine diseases of the fetus and infant. 5a.ed. Saint Louis. Mosby; 2000.
4. - Fernandez J, et al. inborn metabolic disease: diagnosis and treatment. 3er ed. New York: Springer Verlag; 2000.
5.- Jones KL. Smith. Patrones reconocibles de malformaciones humanas. Barcelona: Elsevier; 2004.
6. - Polin RA, Spitzer RA. Fetal and neonatal secrets. Philadelphia; Hanley & Belfus; 2001
7. Taeusch HW, Ballard RA. Tratado de neonatología de Avery. 7ª. Ed. Barcelona: Elsevier; 2001
HORARIO DE CLASE: 7:30 A 8:30 HRS. UNIDAD DIDACTICA
GENÉTICA DEL DESARROLLO Y OFTALMOLOGIA NEONATAL.
DURACION UN MES
COORDINA DRA. LUISA SANCHEZ GARCIA, DR. SANTIAGO DE LA O JIMENEZ,
DR. LEONARDO CRUZ REYNOSO.
FECHA
TEMA
GENETICA
DEL
DISMORFOLÓGICO.
PONENTE
DESARROLLO
Bases y comportamientos moleculares
del material genético humano, aplicación
310
COORDINADOR
Dr. Cruz
de las diferentes técnicas moleculares en
el diagnóstico de las enfermedades
genéticas.
• EL ADN, ARN y cromatina
Concepto de gen y su función
Genes, cromosomas y genoma.
Replicación, regulación, reparación y
mutación del ADN.
Principios fundamentales en la síntesis de
polipéptidos.
medicina molecular
Bases moleculares de las enfermedades
hereditarias
Reacción en cadena de la polimerasa.
Southern, Nothern, Wasthern, y enzimatico.
PATRONES DE HERENCIA.
Patrones de herencia a través de los
árboles genealógicos, con el análisis
clínico de las enfermedades pediátricas y
sus variantes en cuanto a penetrancia.
Herencia tradicional mendeliana.
•
Autosómica dominante y autosómica
recesiva
Ligada al X dominante y recesiva.
Conceptos de alelos, homocigoto,
heterocigoto, penetrancia, expresividad,
heterogeneidad y pleiotropia.
Expresividad,
heterogeneidad
y
pleiotropia que pueden ser diagnosticas
neonatalmente.
311
Dr. Galindo
Herencia neomendeliana.
• Herencia
atípica
no
clásica,
mitocondrial-citoplasmica-materna
Disomía uniparenteral.
Dra. Adoracion
IMPRINTINF.
• Sobre expansión alélica.
Anticipación
Mosaico germinal Patrones clínicos
Terapia genética
Dr. Santiago de la O
CITOGENETICA.
Citogenética para indicar estudios
dirigidos y su especificidad en el
diagnóstico de cromosopatías
•
Patrón clínico de las cromosomopatías
más frecuentes.
Monosomía del X
Trisomía 21, trisomía 18, trisomía 13,
Triploidía
Mosaico mixoploida somático y germinal.
Aneuplodías parciales.
ERRORES
METABOLISMO.
INNATOS
DEL
Nivel Biológico de la expresión de las
enfermedades metabólicas y papel del
neonatologo en la detección temprana.
Fundamentos de los padecimientos
metabólicos.
Pruebas e indicación del tamiz neonatal
y metabólico; manifestaciones clínicas,
terapia.
Patrones de herencia, manejo y
312
Dra. Maritza Morales
pronóstico de los padecimientos más
frecuentes.
DEFECTOS
CONGÉNITOS
DISSSSMORFOGÉNESIS.
Dra. Verónica Rodríguez
Abordaje genético integral del recién
nacido
con defectos congénitos,
aplicando la nueva nomenclatura.
Etapas críticas del desarrollo normal y
patológicos
Clasificación y categorización de los
defectos congénitos (DC); incidencia y
prevalencia, etiología y etiopatogenia.
Defectos teratógeno, trofógeno y
halógeno.
Abordaje clínico del RN con DC, manejo
y pronostico.
Diagrama de flujo con el estudio
genético del recién nacido con DC, vivo
o muerto
Expectativa futura en el estudio de los
defectos congénitos.
Dra. Sánchez
OFTALMOLOGÍA.
Dra. Olguín
Retinopatía del niño.
Patogenia de la retinopatía de la
prematurez; concepto; mecanismos de
las lesiones, factores de riesgo.
Clasificación de la retinopatía ;
localización, gravedad y extensión
Pronóstico a corto y largo plazo.
Tratamiento y prevención; criterios de la
crioterapia, tratamiento con láser.
OTROS PADECIMIENTOS OFTALMICOS.
313
Dr. Noé Hernández
Catarata, retinoblastoma, conjuntivitis,
diagnóstico
y manejo inicial por el
neonatólogo
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
Dr. Méndez Pinto
Texto recomendado:
1. - Baily MA, Murray TH, editors. Ethics and newborn genetics screening: new technologies, new challenges. Baltimore (Maryland): The johns Hopkins University; 2009.
2. - Bianchi WD, Crombleholasu. Fetology: Diagnosis and management of the fetal patient. 8a. Ed. New York: McGraw-Hill. 2000.
3. - Fannaroff AA, Martin RJ. Neonatal-perinatal medicine diseases of the fetus and infant. 5a.ed. Saint Louis. Mosby; 2000.
4. - Fernandez J, et al. inborn metabolic disease: diagnosis and treatment. 3er ed. New York: Springer Verlag; 2000.
5.- Jones KL. Smith. Patrones reconocibles de malformaciones humanas. Barcelona: Elsevier; 2004.
6. - Polin RA, Spitzer RA. Fetal and neonatal secrets. Philadelphia; Hanley & Belfus; 2001
7. Taeusch HW, Ballard RA. Tratado de neonatología de Avery. 7ª. Ed. Barcelona: Elsevier; 2001
314
PROGRAMA ACADEMICO
MEDICINA MATERNO FETAL
PROFESOR TITULAR
MEDICINA MATERNO FETAL
DR. GILBERTO TENA ALAVEZ
PROFESOR ADJUNTO
ARMANDO CRUZ RODRIGUEZ
315
LUGAR
MÉXICO, DISTRITO FEDERAL
SEDE
UNIDAD MEDICA DE ALTA
ESPECIALIDAD
HOSPITAL DE GINECOLOIGA Y
OBSTETRICIA N. 3 DR. VICTOR
MANUEL ESPINOZA DE LOS REYES Y
SANCHEZ
DURACION DEL PROGRAMA
2 AÑOS
La Medicina Materno Fetal constituye uno de
los campos más jóvenes de especialización
dentro de la ginecoobstetricia moderna, ella aborda perspectivas preventivas en el estudio y manejo de la salud maternofetal, con un conjunto de facetas multidisciplinarias. Las interrelaciones más estrechas con otras ramas de las ciencias
316
médicas como la fisiología, embriología, desarrollo pre y posnatal, nutrición, psicología, farmacología, genética,
toxicología, neonatología, anatomía patológica, neurología, endocrinología, infectología y cirugía
OBJETIVOS
Como expresión cualitativa de los fines educativos que se pretenden alcanza, acorde con las necesidades sociales de salud
de la población mexicana y las expectativas de formación profesional de los estudiantes.
El objetivo es formar profesionales competentes para prevenir, diagnosticar y tratar
a los embarazos de alto riesgo,
aplicando procedimientos clínicos y de laboratorio.
El alumno de la subespecialidad en Medicina Materno fetal será competente para aplicar el método educativo de
autoaprendizaje, clínico, epidemiológico, investigación clínica, investigación bibliográfica, medicina basada en evidencias y
medicina basada en resolución de problemas, mediante un práctica reflexiva realizada con honestidad, ética, discreción
respeto y trabajo en equipo, para lo cual se fomentarán las bases para el desarrollo individual, estimulando el
pensamiento, el razonamiento y la aplicación de los mismos y estimular la elaboración de protocolos de investigación
317
clínica con el fin de estandarizar el diagnóstico y tratamiento de las diversas patologías que se atienden en el área de
Medicina Materno FetaL.
OBJETIVOS COGNOSCITIVOS
Otorgar al médico residente los conocimientos médicos propios de la subespecialidad en Medicina Materno Fetal, a través
del análisis de la literatura médica en sesiones bibliográficas, sesiones clínicas, sesiones médicas con el fin del ejercicio
médico en dicha área a través de la medicina basada en evidencias.
DESTREZAS A DESARROLLAR
El trabajo de atención médica se desarrollará durante los 2 años del curso, en los cuáles el alumno estará adscrito a los
servicios hospitalarios en los cuáles se encuentren pacientes embarazadas de alto riesgo obstétrico. El entrenamiento en
medicina materno-fetal será progresivo, tanto tutelar como por práctica personal supervisada. Se prestará especial
atención al apoyo del alumno, estimulando y jerarquizando su labor. Se organizarán actividades formativas
318
específicamente dirigidas al mismo, como presentación de temas, revisiones bibliográficas, casos clínicos y participación
en las reuniones del equipo de trabajo de cada servicio cuando se consideren de valor educativo.
Durante su adscripción por los diferentes servicios elaborará la historia clínica perinatal, realizará maniobras médicoquirúrgicas de diagnóstico-tratamiento bajo supervisión y solicitará los exámenes auxiliares de laboratorio y de gabinete
de acuerdo con el personal de mayor jerarquía y las normas de la institución.
Los procedimientos empleados en la consulta externa son
Detección de riesgo perinatal
Elaboración de la historia clínica perinatal y genética
Asesoramiento preconcepcional
Control prenatal del embarazo de riesgo elevado
Participará en la indicación, realización del procedimiento e interpretación de los siguientes exámenes auxiliares, de
diagnóstico clínico, de laboratorio y gabinete en pacientes con embarazo de alto riesgo:
Cardiotocografía anteparto e intraparto
Investigaciones hormonales en la mujer con patología endocrinológica asociad
Determinación de anticuerpos y perfil inmunológico de la mujer con inmunopatías
319
Determinación de anticuerpos en la mujer con infecciones agregadas
Ultrasonografía de alta resolución:
Técnica de estudio e interpretación de imágenes
Guía para procedimientos invasivos
Interpretación de imágenes por tomografía y resonancia magnética nuclear (estudios maternos y fetales)
Amniocentesis
Para estudio cito genético (líquido amniótico y vellosidades coriales)
Para estudio espectrofotométrico de líquido amniótico
Para madurez pulmonar fetal
Cordocentesis:
Interpretación del perfil hematológico e inmunológico del feto
Toma de biopsia fetal
Transfusiones intrauterinas
Manejo del partograma y trazado de las curvas de alerta en el trabajo de parto
Atención del parto de alto riesgo o con complicaciones
320
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Cumplir estrictamente el programa operativo
2. El residente realizará en forma correcta la historia clínica del embarazo de alto riesgo
3. Evaluará y tratará correctamente las alteraciones de cada una de las patologías que agravan el embarazo.
4. Indicara e interpretará correctamente los procedimientos de gabinete útiles, específicamente el uso de
ultrasonido convencional y doppler, para el diagnóstico del patología fetal
5. Indicar e interpretar correctamente los estudios endocrinológicos, reumatológicos, bioquímicos necesarios para
el control, seguimiento y tratamiento de las pacientes embarazadas con patología asociada
6. Indicar y realizar procedimientos diagnósticos, como la amniocentesis para el cribado de patología fetal.
7. Aprender el tratamiento de la patología fetal, conducta a seguir ante un feto con un defecto congénito,
tratamientos intrauterino
8. Prevención de la patología fetal: prevención de defectos congénitos.
321
9. Aplicara con habilidad y juicio crítico los procedimientos y recursos técnicos de prevención, diagnóstico,
tratamiento en la atención de los pacientes.
10.
Elaborar protocolos de investigación clínica o básica
11.
Difundir los conocimientos propios de Medicina Materno Fetal a médicos, pacientes y al público en general
12.
Publicar los resultados derivados de trabajo de investigación realzados en su entrenamiento
MISION
Formar especialistas en Medicina Materno Fetal que atiendan, pacientes con patologías asociadas al embarazo y patologías
fetales, mediante la prevención, diagnóstico y tratamiento, que realicen docencia e investigación para servir a la
comunidad correspondiente con responsabilidad y calidad mediante una práctica reflexiva, con honestidad, ética,
discreción y respeto.
VISIÓN
322
Formar profesionales en el área de Medicina Materno Fetal, que ofrezcan servicios médicos de excelencia a las pacientes
con embarazo
de
alto
riesgo
y que
promuevan líneas de
investigación clínica
con
búsquedas y análisis
bibliohemerográficos de la información pertinente a los problemas específicos de la especialidad.
PERFIL DE INGRESO:
Licenciatura en Médico Cirujano, Especialidad en Ginecología y Obstetricia. Poseer capacidad de observación, análisis,
habilidad para trabajar en equipo, flexibilidad al cambio, integridad, honestidad, ética, justicia, profesionalismo, respecto y
espíritu de servicio a la comunidad
REQUISITOS DE INGRESO
1. Título y Cédula profesional de Médico Cirujano
2. Título de especialidad y cédula profesional en Ginecología y Obstetricia o en trámite de la misma
3. Aprobar el examen de selección de aspirantes a la subespecialidad en Medicina Materno Fetal del instituto Mexicano
del Seguro social
4. Cubrir los requisitos establecidos por la División de Posgrado del Instituto Mexicano del Seguro Social.
5. Certificación del Consejo en ginecología y Obstetricia.
6. Dominio del idioma inglés
323
7. Disponibilidad de tiempo completo para el curso de especialidad de rama en Medicina Materno Fetal.
Alumnos Extranjeros.
1. Cubrir los requisitos del 1 al 7 para alumnos nacionales
2. Carta de Beca de Manutención de su país o de alguna Universidad
3. Forma FM-9
REQUISITOS DE PERMANENCIA EN EL PROGRAMA
1. Cumplir con el Reglamento de Residencias Médicas establecido por la Coordinación de Enseñanza del Instituto
Mexicano del Seguro Social.
2. Cumplir con el programa universitario vigente (UNAM) de la especialidad de rama en Medicina Materno Fetal
3. Aprobar los módulos del plan de estudios con calificación mínima de 80 (escala de 0 a 100)
4. Aprobar el examen departamental anual correspondiente, el cual es aplicado por el Departamento de posgrado
de la Universidad Nacional Autónoma de México.
DURACIÓN DEL PROGRAMA
El Curso de especialidad en Medicina Materno Fetal tiene duración de dos años.
324
REQUISITOS DE EGRESO
Los residentes deberán de acreditar la totalidad de las actividades académicas contempladas en el plan de estudios.
Deberán aprobar el examen anual de competencia aplicado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Deberán de
entregar un trabajo de investigación (tesis) el cual debe de ser aprobado por el Comité de Investigación local y ser
realizado en el servicio de Medicina Materno Fetal, bajo la asesoría de algunos de los médicos adscritos al servicio.
Aprobar el examen final oral aplicado por un jurado el cual estará compuesto por profesores designados por la Dirección
de Enseñanza e Investigación de la UMAE HGO3 y el Departamento de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de
México.
Una vez cumplidos los requisitos anteriores, la coordinación de Enseñanza del Instituto Mexicano del Seguro Social,
extenderá el diploma correspondiente y el alumno realizará los trámites necesarios para obtener el diploma de la
especialidad en Medicina Materno Fetal otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México.
PERFIL DEL EGRESADO
325
Tomar decisiones médicas basadas en un enfoque preventivo, diagnóstico y adecuado tratamiento en patología fetal y
embarazo de alto riesgo.
Trasladar los conocimientos adquiridos a la práctica clínica diaria
PREGUARDIAS
Se realizarán pre guardias cada tercer día de 14:30 a 18:00 horas
OBLIGACIONES
1. La hora de entrada al servicio será a las 7:00 horas y la salida a las 18:30 horas
2. Portar uniforme blanco, hombres con corbata, se prohíbe usar tenis.
3. Pase de visita a las pacientes asignadas al servicio de Medicina Materno Fetal, correspondientes a 108 camas
censables.
4. Las actividades académicas son de carácter obligatorio y los residentes solo podrán faltar por causas justificadas.
5. Acudir puntualmente a las actividades clínico-quirúrgicas programadas
6. Supervisar a los residentes de menor jerarquía
326
7. Participar de manera activa en las actividades de enseñanza e investigación, contempladas dentro del programa
académico del servicio.
ACTIVIDADES ASISTENCIALES
Pre consulta: se efectúa de lunes a viernes a partir de las 9:00 horas
Consulta: se continúa con consulta subsecuente programada de lunes a viernes de 10:00 horas a 13:30 horas.
Pre guardias; se realizarán en el área de consulta externa de 14:30 a 18:00 horas cada tercer día
Vacaciones: se programarán 10 días hábiles de vacaciones por semestre.
Rotación al servicio de endocrinología, reumatología y ecocardiografía fetal.
ROTACION EN EL SERVICIO DE MEDICINA MATERNO FETAL
1.- Paso de visita con camas fijas en hospitalización.
327
2.- Clases 2 veces por semana de 08:00 a 09:00 horas con la participación de los médicos residentes, médicos de base y
jefe de servicio.
3.- Rotación diaria en consultorio 12 o 1 con patología propia del servicio de 10:00 a 14:00 horas
4.- Revisión de caso clínico problema una vez por semana.
5.- Rotación por quirófano de acuerdo a un rol establecido
6.- Rotación por ultrasonido Doppler color de acuerdo a un rol establecido
7.- Rotación en métodos diagnósticos invasivos de acuerdo a un rol establecido
ROTACION AL SERVICIO DE ECOCARDIOGRAFIA FETAL:
A cargo del Dr. Raúl San Luis Miranda Cardiólogo pediatra adscrito a la unidad de hemodinamia del Hospital General
Centro Médico Nacional La
(Programa: consideraciones generales e introducción a la cardiología fetal, circulación materno fetal, indicaciones de
ecocardiografía, mapeo de flujos con Doppler color, y modo M, cardiopatías congénitas simples y complejas).
Clases de 7 a 8 horas de lunes a viernes. Práctica en ultrasonido 3 veces por semana.
ROTACION AL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA
A cargo del Dr. Juan Carlos Garnica Cuellar. Endocrinólogo y biólogo de la reproducción adscrito al hospital de
especialidades Centro Médico Nacional La Raza.
328
(Programa: endocrinopatías y embarazo, hipo e hipertiroidismo, hipo e hiperparatiroidismo, tiroiditis posparto, adenomas
hipofisiarios, neoplasia endocrina múltiple. Pronóstico fetal y materno, diagnóstico y tratamiento)
Clases de lunes, miércoles y viernes, pase de visita en piso, consulta externa.
ROTACION AL SERVICIO DE REUMATOLOGÍA
A cargo del Dr. Antonio Sánchez González. Reumatólogo adscrito al hospital de Especialidades Centro Médico Nacional la
Raza.
Clases de 7 a 8 horas de lunes a viernes.
Consulta Externa en el Módulo de Reumatología y Embarazo
(Programa: Enfermedad autoinmune y embarazo, LES, SAAF, Artritis reumatoide, pronóstico fetal y materno, diagnóstico y
tratamiento)
Clases martes y jueves, pase de visita en piso, consulta externa.
329
PLAN DE ESTUDIOS
La era del conocimiento y globalización han creado que las relaciones entre la sociedad, la ciencia y la tecnología en esta
era del conocimiento, converjan
y se condensan en los procesos productivos de bienes y servicios, constituyen los
fundamentos y logros de una nueva educación superior que al realizarse da a quien la recibe preparación tecnoacadémica
en diversos campos, regula la distribución del saber disponible y transmite deliberadamente habilidades y valores, lo
mismo que en formas de cultura y normas de comportamiento requeridas por el sistema social al que pertenece.
En el terreno de la salud se ha generado, en consecuencia, un importante desarrollo científico y tecnológico que aunado a
las transformaciones sociales e institucionales, han hecho que el ejercicio de la Medicina actual sea cada vez más
complejo. El médico especialista se encuentra en un medio donde el conocimiento se transforma día a día, y la existencia
de un vigoroso desarrollo de
nuevas tecnologías le plantea el imperativo de renovar su formación académica con el fin de alcanzar un
perfeccionamiento que le permita conocer, comprender, valorar y aplicar los progresos tecnocientíficos en beneficio de
sus pacientes.
330
La medicina materno fetal aborda perspectivas preventivas en el estudio y manejo de la salud materno-fetal. Las
interrelaciones son con otras ramas de las ciencias médicas como fisiología, embriología, desarrollo pre y posnatal,
nutrición, psicología, farmacología, genética, toxicología, neonatología, anatomía patológica, neurología, endocrinología,
infectología y cirugía.
Dentro del llamado periodo perinatal, la ginecoobstetricia ha incorporado la salud materna y el componente prenatal del
desarrollo, profundizando el vínculo con el feto como paciente.
UNIDADES DIDÁCTICAS.
Primer año:
Genética y embriología
Embriología del desarrollo humano
Nutrición en reproducción
Enfoque de riesgo en la atención perinatal
Embarazo de alto riesgo
Anatomía patológica en perinatología
Farmacología perinatal.
Diagnóstico de salud fetal I
Patología fetal
Patología del embarazo
Patología del trabajo de parto y parto
331
Defectos congénitos I
Terapia fetal I
Profesionalismo médico
Segundo año
Diagnóstico de salud fetal II
Defectos congénitos II
Terapia fetal II
Patología médica asociada
Recién nacido de alto riesgo
Cirugía pediátrica
MODULO BASICO DE INTRODUCCION A MEDICINA MATERNO FETAL
Genética y embriología
Bases moleculares de la herencia
Estructura y comportamiento del material
MARZO
genético
Dogma genético
Mutaciones
332
Mitosis y meiosis
Cariotipo humano
Proyecto del genoma humano
Correlación cariotipo-genotipo-fenotipo
Historia familiar y árbol genealógico
Herencia mendeliana tradicional, autosómica
dominante, autosómica recesiva y ligada al X
Herencia neomendelianapoligénica/multifactorial
Herencia no tradicional atípica
Alteraciones mendelianas y reproducción
Padecimientos que involucran a los sexos
cromosomas
Enfermedades con patrones atípicos
Defectos congénitos
Aspectos genéticos de la muerte perinatal
Nomenclatura
Secuencia
Síndrome
Defecto de campo
Asociación
Complejo
Espectro
Bases genéticas
Definición y abordaje genético
Embriología del desarrollo humano
333
Morfogénesis
Etapa embrionaria y fetal
Embriogénesis
Factores involucrados en la morfogénesis
Integridad morfológica
ABRIL
Crecimiento
Crecimiento embrionario, fetal y factores
aditivos
Etapas del crecimiento
Factores intrínsecos y extrínsecos
El rol de la placenta en la nutrición fetal
Requerimientos de glucosa, aminoácidos y
lípidos
Influencias ambientales
Nutrición materna
Efectos de agentes terapéuticos y diagnósticos
Alcoholismo, tabaquismo y drogadicción
Maduración funcional
Fases del desarrollo neurológico
Tono muscular, movimientos respiratorios y
corporales
Organización de los estados conductuales
Efectos de la hipoxia sobre las variables
neurológicas
Bases bioquímicas del desarrollo pulmonar
334
Control neurohormonal de la maduración
pulmonar
Características hemodinámicas y anatómicas
de la circulación fetal
Control del volumen cardiaco y la presión
arterial
Fisiología cardiovascular en el periodo de
transición
Adaptaciones cardiovasculares durante el
estrés fetal
Sistema hipotálamo-hipófisis
Gonadotrofinas, hormonas estimulante de la
tiroides, prolactina, hormona del crecimiento,
adrenocorticotrofina.
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Desarrollo del timo y de los precursores de
linfocitos T
Nutrición en reproducción
Bases de la nutrición y la alimentación normal
Nutrimentos
Alimentos
Mezclas
Requerimiento recomendación
Cálculo dietético
335
Nutrición alimentación de la mujer en edad
reproductiva
Depósito de grasa y menarca
Actividad física y nutrición
Alimentación de la embarazada
Técnicas para lactancia
Alimentación de la mujer en el climaterio
Alteraciones nutricias más frecuentes
Anemia por deficiencia de hierro
Bajo peso
Sobrepeso
Diabetes mellitus
Osteoporosis
El enfoque de riesgo en la atención perinatal
Aplicación del concepto de riesgo
MAYO
Conceptos: de riesgo, factores de riesgo y
daño
Riesgo y probabilidad
Distribución de riesgo en la población
Magnitud del problema perinatal
Disponibilidad, administración y distribución
de recursos
Identificación de grupos de alto riesgo
Problemas prioritarios de salud perinatal
Disponibilidad, administración y distribución
de recursos
336
Identificación de grupos de alto riesgo
Problemas prioritarios de salud perinatal
Factores de riesgo y problemas de salud
perinatal
Clasificación de los factores de riesgo
Interacciones y combinaciones de factores de
riesgo
Cálculo y definición de riesgo relativo,
atribuible y absoluto
Embarazo de alto riesgo
Detección del riesgo en el embrazo
Asesoramiento preconcepcional
Métodos de control
Prevención de complicaciones
Riesgo biopsicosocial
Detección y predicción del riesgo
Ssistemas de puntuación o notación
Discriminación de diferentes niveles de riesgo
Evaluación del instrumento de predicción de
riesgo con cálculo de sensibilidad, especificada
y resultados falsos
Salud mental y embarazo
Impacto emocional en el embarazo de alto
riesgo
337
Aspectos emocionales del paciente crónico
Características de la paciente embarazada con
riesgo psicosocial
La paciente adolescente, con enfermedad
mental, embarazo por violación o incesto
Impacto emocional de la pérdida perinatal
Proceso de duelo, duelo simple, duelo
complicado
Pérdida por muerte, por incapacidad.
Estrategias de intervención
Enfoque curativo y preventivo
Anatomía patológica en perinatología
JUNIO
Procedimientos de anatomía patológica
Estudios macroscópicos y microscópicos
Toma y preparación de muestras
Biopsia de placenta y órganos fetales
Autopsia perinatal
Participación del genetista y el perinatólogo
Correlación con el diagnóstico prenatal
Diagnóstico final
Patología de la placenta y anexos
Desarrollo y estructura morfológica de la
placenta y anexos
Patología primaria de la placenta:
Alteraciones de placentación
338
Placenta dl embarazo múltiple
Enfermedad trofoblástica y embarazo
Tumores
Patología placentaria secundaria a enfermedad
materna
Efectos de enfermedades materna más
frecuentes: diabetes, hipertensión, infección,
inmunopatías
Patología intrínseca del cordón y membranas
ovulares
Cordón monoarterial
Síndrome de cordón corto
Cordón de vasos desnudos
Síndrome de bandas amnióticas
Amnios nodoso
Corioamnioitis
Patología del feto y neonato: morfología e
histología
Asfixia grave
Defectos congénitos graves
Hemorragia ventricular
Síndrome de membrana hialina
JULIO
Farmacología perinatal
339
Transferrencia placentaria de sustancias
Factores físico-químicos
Mecanismos de transferencia
Características químicas de las sustancias
Metabolismo placentario
Efecto de medicamentos y agentes ambientales
Medicamentos y embarazo
Comportamiento de los fármacos en el
organismo humano
Vías de administración, absorción, distribución
y eliminación
Influencia de los cambios fisiológicos del
embarazo sobre el metabolismo
Medicamentos de abuso, de recreación, sin
prescripción, para tramiento de enfermedad
materna coexistente
Disposición fisiológica de los medicamentos
Excreción fetal
Teratogénesis
Mecanismos de acción para la agresión
Tasa de concentración materna-fetal
Etapa del desarrollo y administración
Dosis, tiempo de exposición
Metabolismo
Efectos de la exposición de medicamentos
Mutagénesis
340
Carcinogénesis
Clasificación de los medicamentos por su
riesgo
Clasificación según estudios experimentales
Evaluación riesgo-beneficio
Exposición a medicamentos psicoactivos y
anestésicos
Diagnóstico del estado de salud fetal I
AGOSTO
Evaluación clínica de las pruebas diagnósticas
Propósito de las pruebas de detección
Propósito de las pruebas de diagnóstico
Selección de la población para su aplicación
Cálculo de sensibilidad, especificada, valores
predictivos y resultados falsos
Reproductividad de los resultados
Interpretación
Métodos clínicos
341
Percepción materna de movimientos fetales
Medida de fondo uterino y evaluación del
crecimiento
Auscultación de la frecuencia cardiaca fetal
Utilidad de la amnioscopia
Ultrasonido perinatal
SEPTIEMBRE
Bases físicas del ultrasonido
Utilidad en obstetricia
Riesgos potenciales
Aspectos éticos y legales de su uso
Aspectos éticos y legales de su uso
Evaluación de la edad gestacional en diferentes
trimestres
Contribución del ultrasonido de alta definición
Evaluación morfológica del feto en los
diferentes planos de estudio
Indicadores útiles para la evaluación funcional
Madurez placentaria y su aplicación clínica
Integración del perfil biofísico
Aplicación del estudio con Doppler pulsado
Análisis morfológico de la onda, índices de
pulsatilidad, resistencia y relación sítolediastole
Utilidad y limitaciones del estudio Doppler
pulsado
Indicaciones, alcances y limitaciones del
Doppler color.
342
Ultrasonido perinatal
Bases físicas del ultrasonido
Utilidad en obstetricia
Riesgos potenciales
Aspectos éticos y legales de su uso
Aspectos éticos y legales de su uso
Evaluación de la edad gestacional en diferentes
trimestres
Contribución del ultrasonido de alta definición
Evaluación morfológica del feto en los
diferentes planos de estudio
Indicadores útiles para la evaluación funcional
Madurez placentaria y su aplicación clínica
Integración del perfil biofísico
Aplicación del estudio con Doppler pulsado
Análisis morfológico de la onda, índices de
pulsatilidad, resistencia y relación sítolediastole
Utilidad y limitaciones del estudio Doppler
pulsado
Indicaciones, alcances y limitaciones del
Doppler color.
Monitorización electrónica
Método de registro
Utilidad de la Cardiotocografía anteparto
343
Prueba sin estrés, de estimulación vibro
acústica, de tolerancia a la oxitocina
Criterios para selección primaria de la prueba
anteparto y secuencia de aplicación
Utilidad de la Cardiotocografía intraparto
Características de un registro normal
Fisiopatología y significado de los cambios
periódicos de la frecuencia cardiaca fetal
Criterios de interpretación
Integración del resultado en el contexto clínico
Amniocentesis
OCTUBRE
Definición, técnica
Requisitos e indicaciones
Complicaciones
Relación riesgo-beneficio
Diagnóstico prenatal
Espectrofotometría
Madurez pulmonar
Amnioinfusión
Amniocentesis descompresiva
Patología fetal
NOVIEMBRE
Retardo en el crecimiento intrauterino
Concepto
Análisis de las curvas de peso/edad
gestacional
Limitaciones de la definición aceptada
344
Pequeño para la edad gestacional y retardo en
el crecimiento
Importancia perinatal
Factores de riesgo asociados
Clasificación de los tipos de retardo y su
fisiopatología
Algoritmo para el diagnóstico
Vigilancia y tratamiento prenatal
Alternativas a la conducta obstétrica
Hidrops fetal
Definición
Criterios para el diagnóstico
Hidrops inmune y no inmune
Resultados perinatales
Factores fisiopatológicos relacionados
Etiologías conocidas
Selección de casos con hidrops inmune para
transfusión intrauterina intravascular
Técnica, riesgos y resultados del tratamiento
con transfusión intravascular
Algoritmo diagnóstico en el hidrops no inmune
y tratamiento paliativo-curativo
Conducta obstétrica
Infección congénita
Factores de riesgo y determinantes
345
Relación con la edad gestacional, agente
infeccioso, susceptibilidad individual, gravedad
Probabilidad de infección fetal en infecciones
maternas
Papel del periantólogo y del infectólogo en el
estudio y tratamiento
Muerte fetal recurrente
Aspectos epidemilógicos
Muerte fetal temprana, intermedia y tadia
Etiología más frecuente
Muerte fetal inexplicable
Criterios para el diagnóstico
Conducta médica integral
Patología del embarazo
DICIEMBRE
Trabajo de parto pretérmino
Aspectos epidemiológicos
Métodos disponibles para identificar a la
paciente en alto riesgo de parto pretérmino
Etiología y mecanismos fisiopatológicos
conocidos
Criterios para establecer el diagnóstico precoz
Trabajo de parto establecido
Exámenes de laboratorio
Estrategias de intervención más apropiadas
Prevención primaria y secundaria
346
Uso de tocolíticos y de inductores de madurez
Atención del parto pretérmino y cuidados
inmediatos del recién nacido
Alteraciones del volumen de líquido amniótico
Fisiología normal del líquido amniótico
Métodos de evaluación clínicos y por
ultrasonido
Patología que se asocian con oligo y
polihidramnios
Repercusión sobre el estado materno-fetal
Alternativas de tratamiento
Embarazo prolongado
Definición y terminología empleada
Etiología y fisiopatología
Cambios fisiológicos en la placenta y líquido
amniótico
Repercusión perinatal
Recursos útiles para establecer el diagnóstico
Evaluación del estado fetal
Conducta conservadora e intervencionista
Manejo intraparto
Embarazo múltiple
Identificación de los diferentes tipos de
embarazo gemelar
Cigocidad y clasificación de acuerdo con la
347
morfología placentaria y de las membranas
oculares
Aspectos relevantes del diagnóstico
Evaluación ultrasonográfica
Repercusión-materna-perinatal
Controversias sobre la vía de nacimiento
Isoinmunización por factor Rh
Fisiopatología de la isoinmunización materna y
de la enfermedad fetal secundaria
Factores de riesgo asociados
Secuencia útil de estudios para detectar
la isoinmunización
Estudio de la enfermedad hemolítica fetal
Utilización de la gráfica de Liley, clasificación
de la enfermedad hemolítica, selección de
tratamiento
Periodicidad de la determinación de
anticuerpos
Medidas en la atención del parto
Inmunoprofilaxis
Uso de Doppler en diagnóstico y pronóstico en
pacientes con isoinmunización
Hipertensión aguda agregada
ENERO
Clasificación del Comité Americano de Salud
Materna
Predicción mediante el uso del ultrasonido
doppler en arterias uterinas.
348
Bases fisiopatológicas
Criterios para establecer el diagnóstico
Clasificación según gravedad
Capacidad de los métodos de predicción
disponibles
Manejo terapéutico y conducta obstétrica
Patología del trabajo de parto y parto
Anomalías del trabajo de parto
Curva de Friedman
Anomalías de cada fase, criterios diagnósticos
Construcción de curvas de alarma
Distocias de origen dinámico
Distocias de origen fetal
Parto en condiciones obstétricas de riesgo
El trabajo de parto con presentación pélvica
Maniobras para la atención del parto con
presentación pélvica
Parto en embarazo múltiple, feto inmaduro,
feto de bajo peso, con cicatrices uterinas
previas.
Indicadores intraparto y predicción de
morbimortalidad
Encefalopatía neonatal, asfixia y parálisis
general, asfixia y convulsiones, dificultad de
aprendizaje
349
Sufrimiento fetal agudo
Fisiología del intercambio materno-fetal
Concepto de reserva fetal
Etapas de la alteración metabólica secundaria a
interrupción del intercambio materno-fetal
Concepto y fisiopatología del sufrimiento fetal
agudo
Indicadores de asfixia aguda
Métodos diagnósticos útiles
Etiología materna, fetal, de la placenta, del
cordón umbilical
Tratamiento de los factores etiológicos
intrínsecos o agregados
Selección de pacientes para reanimación
intrauterina
Conducta obstétrica
Defectos congénitos I
FEBRERO
Detección
Análisis de la población de riesgo
El rol del asesoramiento genético pre
gestacional y gestacional
Pruebas de detección: valor del triple marcador
en suero materno,
Papel del ultrasonido de alta resolución
Indicadores ultrasonográficos indirectos de
cromosomopatía
Confirmación-exclusión de defectos
350
congénitos
Terapia fetal I
Tratamiento farmacológico
Medicamentos disponibles
Alteraciones patológicas corregibles
Experiencia de diversos centros
Riesgos y beneficios conocidos
Amniocentesis descompresiva
Concepto
Indicaciones
Datos que aporta al tratamiento
Técnica
Complicaciones
Profesionalismo médico
Historia y evolución del concepto de
profesionalismo en las ciencias de la salud
Influencia de la sociedad y otros factores
externos en la medicina
Marco conceptual y definiciones de profesión,
profesionista y profesionalismo en general y
aplicadas a la medicina
Atributos y conductas del profesionalismo
Altruismo
Honor
351
Integridad
Compasión
Responsabilidad
Rendición de cuentas
Excelencia
Compromiso con la erudición y los avances
científicos en su campo, desarrollo profesional
continuo, medicina basa en evidencias
Liderazgo
Preocupación por los demás y por la sociedad
Altos estándares éticos y morales
Confiabilidad
Reflexiones sobre sus acciones y decisiones
Manejo de problemas complejos y de la
incertidumbre
Uso apropiado del poder y la autoridad
Multiculturalismo
Ética y profesionalismo
Aspectos legales del profesionalismo
El profesional de la medicina y la industria
farmacéutica
El profesional reflexivo
Estrategias para enseñar y modelar el
profesionalismo
352
Evaluación del profesionalismo
Autoevaluación
Evaluación por pares
Evaluación por pacientes
Evaluación de 360 grados
Observación por los profesores
Portafolios
Incidentes críticos
Encuestas
Profesionalismo en la certificación y
acreditación
Evaluación por examen clínico estructurado
objetivo
Exámenes de selección múltiple
Simuladores
EVALUACIÓN FINAL
SEMIANRIO DE ATENCION MEDICA II
Diagnóstico del estado de salud fetal II
Abordaje genético
Técnica de diagnóstico psicogenético y
353
molecular
Tamiz bioquímico: marcadores séricos
maternos y en líquido amniótico
Diagnóstico prenatal: métodos de estudio y
aplicación de técnicas diagnósticas
Asesoramiento genético
Monitorización bioquímica
Principios fisiológicos de la transferencia de
gases al feto
Alteración de los intercambios materno-fetal
Contribución de la evaluación bioquímica
intraparto
Prueba de Saling
Determinación de gases transcutáneos
continuos
Determinación de pH tisular
Determinación de ácido láctico
354
Cordocentesis
Concepto, técnica, requisitos
Utilidad en la evaluación fetal
Indicaciones
Complicaciones
Sitios de acceso al feto
Criterios para la selección de pacientes
Evaluación hematológica del feto
Aplicación para estudio de enfermedades
infecciosas y endocrinológicas
Aspectos éticos y legales.
Biopsias
Técnicas de reciente desarrollo para toma de
muestras en diferentes tejidos y órganos
Utilidad
Complicaciones
Evaluación del riesgo-beneficio
355
Defectos congénitos II
Cardiopatía congénita
Características de la circulación fetal
Papel de la ecocardiografía bidimensional
Requisitos técnicos para la valoración
ecocardiográfica, planos de estudios
Valor de la imagen de cuatro cámaras
cardiacas, interpretación en el corazón normal
y con malformación
Exploración de la conexión ventrículo-arterial,
situs atrial, arco aórtico y conducto arterioso
Cardiopatías congénitas más frecuentes
Vigilancia, tratamiento prenatal y postnatal
Conducta obstétrica
Evaluación con Doppler color y modo M
Defectos de la pared abdominal
356
Bases embrioanatómicas
Definición y criterios para el diagnóstico de
gastrosquisis y onfalocele
Hallazgos ultrasonográficos
Historia natural y pronóstico
Algoritmo con las alternativas de estudio,
momento y vía de nacimiento
Evaluación neonatal, corrección quirúrgica y
resultados
Uropatía obstructiva
Historia natural y fisiopatología
La hipoplasia pulmonar e hidronefrosis
bilateral secundarias
Modelos animales experimentales
Evaluación de la función renal con muestra de
orina fetal
357
Algoritmo diagnóstico
Experiencia clínica con el tratamiento prenatal,
selección de casos y resultados del registro
internacional de cirugía fetal
Pronóstico fetal y neonatal
Defectos del tubo neural
Aspectos epidemiológicos
Defectos más frecuentes
Hallazgos ultrasonográficos, bases para la
interpretación de imágenes
Diagnóstico diferencial
Evaluación de la extensión de la lesión y la
repercusión para la vida y la función
Anomalías asociadas
Pronóstico y conducta
Hidrocefalia congénita
358
Definición, clasificación y mecanismos
fisiopatológicos
Metodología para la evaluación
ultrasonográfica del sistema nervioso central
Criterios para el diagnóstico de hidrocefalia y
de la etiología subyacente
Anomalías asociadas
Seguimiento y evolución
Alternativas de tratamiento y conducta
obstétrica
Otros
Defectos faciales más frecuentes
Anomalías anatómicas del cuello
Defectos congénitos en el tórax
Hernia diafragmática
Defectos gastrointestinales
359
Defectos urogenitales
Terapia fetal II
Tratamiento quirúrgico
Bases para el tratamiento prenatal
Defectos congénitos que pueden requerir
corrección antes del nacimiento
Selección de casos
Cirugía abierta: uso de anestésicos y tocolíticos
Aspecto técnicos
Evaluación riesgo-beneficio
Experiencia mundial: evolución y pronóstico de
casos tratados
Resultados de registro internacional de cirugía
fetal
Futuro del tratamiento fetal
Consideraciones científicas acerca de la terapia
génica
360
Modelos animales experimentales para
reparación quirúrgica de defectos congénitos
Suplementación nutricional en el retardo del
crecimiento intrauterino
Consideraciones éticas, legales y económicas
Desarrollo del tratamiento fetal: equipo
médico, especialistas, responsabilidad,
criterios generales, registros
Tratamiento innovadores, en investigación y de
probada eficacia: selección de casos,
consentimiento materno, conflicto maternofetal
Conducta materna durante el embarazo:
obligaciones morales, derechos de los médicos
Evaluación de los costos directos e indirectos,
impacto en la atención perinatal
361
Patología médica asociada
Cardiopatía
Cambios hemodinámicos del embarazo
Periodos críticos de demanda
Clasificación de New York
Efectos de la cardiopatía sobre el embarazo
Evolución de las lesiones cardiacas específicas
Vigilancia de la embarazada con cardiopatía
Tratamiento de las complicaciones cardiacas
Conducta obstétrica
Hipertensión arterial crónica
Concepto, etiología y fisiopatología
Repercusión perinatal
Clasificación del grado de severidad
Valoración hemodinámica
Controles maternos y fetales
Tratamiento farmacológico
362
Enfermedades renales
Cambios fisiológicos del sistema urinario en el
embarazo
Enfermedades renales de inicio en el embarazo
Efecto del embarazo sobre las nefropatías
crónicas
Pronóstico y resultados perinatales
Tratamiento y conducta obstétrica
Inmunoendocrinopatías
Diabetes mellitus (DM)
Clasificación
Pruebas de tamiz y diagnósticas
Indicaciones, metodología e interpretación de
las pruebas
DM tipo 1 y 2; riesgos, cuidados pre
363
gestacionales, manejo
DM gestacional, criterios diagnósticos,
cuidados y manejo
Repercusiones fetales
Complicaciones metabólicas
Tratamiento
Distiroidismo
Hipotiroidismo; detección, tratamiento
farmacológico
Hipertiroidismo; detección, manejo
farmacológico, tiroiditis post parto
Repercusión perinatal
Diagnóstico prenatal
Hiperplasia suprarrenal congénita:
Esteroidogénesis
Bloqueo enzimático
364
Deficiencia de 21-hidroxilasa: aspecto clínico,
fisiopatología, diagnóstico prenatal, manejo y
control.
Colagenopatías y embarazo
Definición y fisiopatología
Criterios de diagnóstico
Reactivación durante el embarazo
Repercusión sobre el embarazo
Resultados perinatales
Pronóstico y tratamiento
Lupus eritematoso sistémico
Concepto
Repercusión perinatal
Mecanismo patogénico
365
Criterios diagnósticos
Tratamiento
Artritis reumatoide
Concepto
Repercusión perinatal
Mecanismo patogénico
Criterios diagnósticos
Tratamiento
Síndrome de antifosfolípidos
Concepto
Anticuerpos anti fosfolípidos
Anticuerpos anticardiolipina
Anticoagulante lúpico
Repercusión perinatal
Mecanismo patogénico
366
Criterios diagnósticos
Tratamiento
Enfermedades infecciosas
Por el virus de la rubéola
Por el virus de la familia hipertoviridea
Por el virus de la inmunodeficiencia humana
Por el virus de hapatitis
Por toxoplasma
Por treponema pallidum
Por estreptococo del grupo B
Por Chlamydia Trachomatis y Ureaplasma
Urealyticum
Ruptura prematura de membranas y
corioamnioitis
Infecciones puerperales
Enfermedades neurológicas
367
Bases neuroanatómicas particulares del
embarazo
Epilepsia
Clasificación clínica y sindromática de las crisis
epilépticas durante el embarazo
Bases para el tratamiento durante el embarazo
Utilidad e los niveles séricos de medicamentos
Vigilancia obstétrica y neurológica
Complicaciones neurológicas de la enfermedad
hipertensiva del embarazo
Abordaje y tratamiento de las cefaleas durante
el embarazo
Enfermedad vascular cerebral en el embarazo
Enfermedades hematológicas
368
Problemas clínicos relacionados con el
eritrocito y la hemoglobina
Anemia
Enfermedad hemolítica hereditaria
Trombocitopenias y trombocitopatias
Función plaquetaria en el embarazo
Enfermedades por alteración funcional y
estructural de las plaquetas
Mecanismos de destrucción plaquetaria
Púrpura trombocitopénica autoinmune
Coagulación y fribrinolisis
Cambios funcionales del sistema durante el
embarazo
Estado pretrombótico en diversas condiciones
obstétricas
Evaluación del riesgo trombótico
Estudios clínicos y paraclínicos para el
diagnóstico
369
Tratamiento
Enfermedades dermatológicas
Principios básicos de la dermatología perinatal
Principios embriológicos de la piel
Lesiones dermatológicas primarias y
secundarias
Cambios dermatológicos del embarazo
Ejemplos clínicos
Patología de la piel en el embarazo
Dermatosis propias de la gestación
Riesgo perinatal
Procedimientos diagnósticos
Tratamiento
Cuidados intensivos de la paciente embarazada
Principios
Contenidos del control hemodinámico
370
Procedimientos para diagnóstico y vigilancia
Condiciones específicas de medicina crítica
Coagulopatías
Insuficiencia renal
Estado de choque
Desequilibrio hidroelectrolítico
Paro cardiorrespiratorio
Recién nacido de alto riesgo
Asfixia perinatal
Etiología y fisiopatología
Repercusión orgánica
Reanimación cardiopulmonar
Cuidados intensivos
Pronóstico de largo plazo
Recién nacido de bajo peso
Epidemiología
371
Causas maternas y fetales conocidas
Composición del bajo peso al nacer
Morbilidad neonatal asociada
Cuidados intensivos
Pronóstico a largo plazo. Análisis de las
secuelas neurológicas
Recién nacido hijo de madres con embarazo de
alto riesgo
Hijo de madre diabética
Hijo de madre con enfermedad tiroidea
Hijo de madre con colagenopatía
Hijo de madre con púrpura trombocitopénica
idopática
Cirugía pediátrica
Aparato respiratorio
372
Malformaciones pulmonares y bronquiales
Enfermedad adenomatoidea quística
Quiste bronco génico
Hernia diafragmática
Aparato gastrointestinal
Atresia esofágica y malformaciones
Atresia intestinal y otras causas de obstrucción
Enfermedad meconial de la infancia
Duplicaciones del tracto gastrointestinal
Defectos de pared: Onfalocele, gastrosquisis
Aparato genitourinario
Malformaciones renales de desarrollo y
posición
Alteraciones de función
Posición renal: Displasia renal multiquístico,
riñón poliquístico
Uropatía obstructiva: estenosis uretero piélica,
373
esteosis uretero vesical, valvas uretrales
posteriores.
Masas y tumoraciones varias:
Linfagiomas y hemangiomas
Masas torácicas. Hernia diafragmática
Masas abdominales: Tumor ovárico
Teratoma sacro coxígeo
EVALUACIÓN FINAL
BIBLIOGRAFIA
374
Genética
Milusky A. Genétic disorders and the fetus. 3rd ed. Baltimore and London: The Johns Hopikins University Pres.1992
Salamanca F. Citogenética humana. México: Médica Panamericana; 1993
Simpson JL. Genetics in obstetrics and gyneoclogy. 2nd ed. Philadelphya: WB Saunders; 1992
Weatherall DJ. The new gentic and clinical practica. Oxford: Oxford University Press; 1991
Ontogenia del desarrollo humano
Beck F, Moffat DB, Davies DP: Human embryology. 2nd ed. Oxford: Blackwell Scientific Publications; 1985
Embriología médica. 4a ed. Londres: Panamericana/ Williams and Winkins; 1993.
Page EW, Villee CA, Villee DB. Human reproduction: essentials of reproductive and perinatal medicine. 3 rd ed. Philadelphia:
WB Saunders; 1981
Reece EA, Hobbins JC, Mahoney MJ, Petrie RH. Medicine of the fetus and mother, Philadelphia: JB Lippincott; 1992.
Shils M, Olson J, Shake M. Modern nutrition in health and disease. Philadelphia: Lea and Febiger; 1994.
Enfoque de riesgo en la atención perinatal
Bakett M, Davies M, Petros-Barvazian A. El concepto de riesgo en la asistencia sanitaria
Cuaderno de salud pública OMS 1985; 76
Sarué E, Bertoni N, Díaz AG, Serrano CV. Concepto de riesgo y el cuidado de la salud Pub Cient CLAP 1984; No. 1007
World Health Organization. Risk approach for maternal and child health care, Who Offset Publ, Geneva 1978; No. 39
375
Medicina materno fetal I
Arias E. High risk pregnancy and delivery. 2nd ed. St. Louis Mosby 1994
Burrow GN, Ferris TF. Complicaciones médicas durante el embarazo. México: Médica Panamericana ; 1977
Calderon E. Arredondo JL, Karchmer S, Nasrallah E. Infectología perinatal. México: Trillas; 1991
Creasy and resnik. Maternal-fetal-medicine. 6th ed. Philadelphia: WB Saunders, 2010.
Reece EA, Hobbins JC, Mahoneyh MJ, Petrie RH. Medicine of the fetus and mother. Philadelphia: JB Lippincott; 1992
Remington J, Klein J. Infections disease of the fetus and newborn infant. 3rd ed. Philadelphia: WB Saunders; 1990
Williams RH. Tratado de endocrinología 4a ed. Salvat: 1981
Farmacología perinatal
Benet LZ, Massoud N, Gambertoglio JF, Pharmacokinetic basis for drug treatment. New York: Raven Press; 1985
Fabro S. Scialli AR. Drug and chemical action in pregnancy. New York and Basel: Marcel Dekker inc 1986.
Yaffe J, Aranda JV. Pediatric pharmacology. 2nd ed. Philadephia: WB Saunders 1992
Medicina materno fetal II
Brock DJH, Rodeck HC. Prenatal diagnosis and screening. New York: Churchill Livingstone; 1992
Callen PW. Ultrasonography in obstetrics and gynecology. 3rd ed. Philadelphia: WB Saunders; 1994
Creasy and Resnik. Maternal-fetal-medicine. 3rd ed. Philadelphia: WB Saunders: 1994
376
Harrison MR, Golbus MS, Filly RA. The unborn patient. 2nd ed. Philadelphia: WB Saunders, 1991
Moore KL, Before we are born. 3rd ed. Philadelphia: WB Saunders: 1989
Organización Panamericana de la Salud. Tecnología perinatales. Publ cient CLAP 1988; No. 1166
Reece EA. Hobbins JC Mahoney MJ, Petrie RH. Medicine of the fetus and mother. Philadelphia: JB Lippincott; 1992
Reomero R. Prenatal diagnosis. 2nd ed. Philadelphia: WB SUNDERS; 1998
Daniel Cafici. Ultrasonografía Doppler en Obstetricia, Ediciones Joural Buenos Aires 2011
Kurjak, Chervenak, Donald School Ecografía en obstetricia. 2010
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
American Journal of Obstetrics and Gynecology
American Journal of Perinatology
British Journal of Obstetrics and Gynecology
Clínicas de Perinatología
Clínicas Obstétricas y Ginecológicas
377
Diabetes Care
Estudio HAPO
Fetal Diagnosis and therapy
Ginecología y obstetricia de México
Journal of Perinatology Medicine
Journal of Rheumatology
Jorurnal of endocrinology
American Thyrod Asociation
Obstetrical and gynecologycal survey
Obstetrics and gynecology
Pediatrics
Perinatal medicine
Prenatal diagnosis
Seminary of perinatology
ACOG
PROGRAMA ACADÉMICO
378
GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA
UMAE. Hospital de Gineco-Obstetricia Núm. 3
CMN “La Raza”
Objetivo General
a) Formar ginecólogos oncólogos como profesionales competentes, para prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades
neoplásicas mamarias y ginecológicas más frecuentes de la mujer mexicana.
Objetivos Específicos:
a) El alumno de la subespecialidad en ginecología oncológica debe ser capaz de desarrollar una práctica profesional de alta
calidad científica, con un profundo sentido humanista y vocación social de servicio, que integre a su trabajo de atención médica,
las actividades de investigación y educación.
b) El alumno deberá hacer uso racional de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en la práctica médica institucion
Unidades didácticas.
Marzo 2014
FUNDAMENTOS DE GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA.
Biología de la célula maligna.
Fisiología celular, la célula normal.
Ciclo celular; síntesis de ADN.
La célula neoplásica; características; mitosis.
Fallas en el control del crecimiento celular; genética celular.
Protoncogenes, oncogenes, genes supresores tumorales: tipos y funciones. Apoptosis.
Alteraciones en la información genética; delecciones, mutaciones, translocaciones.
Alteraciones genéticas asociadas a las neoplasias.
Tasa de crecimiento tumoral; invasión y metástasis.
Inmunidad y cáncer.
Revisión histórica.
Componentes y regulación del sistema inmune.
379
Moduladores de la respuesta biológica.
Antígenos tumorales.
Evasión de la respuesta inmunitaria antitumoral; inmunodeficiencias.
Inmunoprofilaxis; principios de inmunoterapia.
Anticuerpos monoclonales; vacunas.
Anatomía patológica de las neoplasias. Servicio de Anatomía Patológica.
Anatomía microscópica del epitelio normal y anormal.
Cambios displásicos.
Morfología de la neoplasia invasora.
Inmunohistoquímica; principios y técnicas.
ABRIL 2014
Bases de la radioterapia en el tratamiento de los cánceres ginecológico y mamario.
Principios básicos de radioterapia; mecanismo de acción de las radiaciones ionizantes.
Unidades de medida de las radiaciones y dosis; curvas de isodosis; radiosensibilidad y radiocurabilidad de los tumores;
radiorresistencia.
Indicaciones generales de la radioterapia.
Equipos de alta energía y tele terapia; generalidades de braquiterapia.
Principales modalidades y técnicas de radioterapia, planeaciones; campos opuestos, inclinados, filtros en cuña, filtros compensadores,
etc.
Radioterapia intracavitaria, moldes y sus variedades; implantes; isótopos radiactivos de uso clínico.
Complicaciones de la radioterapia y su manejo.
Bases de la quimioterapia y de la hormonoterapia en el cáncer mamario y ginecológico.
Fundamentos básicos de la quimioterapia y su estado actual dentro de los recursos terapéuticos de la oncología.
Bases farmacológicas de la quimioterapia y factores que afectan la utilidad de los citotóxicos; toxicidad selectiva, resistencia,
combinación y esquemas de citotóxicos.
Mecanismo de acción de los agentes citotóxicos.
Mecanismo de acción de los agentes hormonales.
Complicaciones comunes en el empleo de agentes citotóxicos; evaluación y manejo específico.
Psicología y ética en ginecología oncológica.
Aspectos psicológicos de la paciente con cáncer.
380
Trastornos psicoafectivos.
Ansiedad y cáncer.
Depresión y cáncer.
Importancia de la evaluación psicológica de la paciente con cáncer ginecológico y/o mamario.
Aspectos psicológicos del equipo médico.
Relación médico-paciente.
Comunicación verbal y no verbal.
Importancia de la actitud ética del médico para informar a la paciente y a la familia la naturaleza de la enfermedad, las opciones de
tratamiento y sus resultados.
Aspectos sociales y culturales del cáncer.
En la sociedad.
En la familia, la pareja y el trabajo.
Sexo, sexualidad y cáncer.
Enfermedades psicosomáticas; psicosomatización.
El cáncer como enfermedad psicosomática.
Reacciones psicológicas ante los tratamientos de radioterapia y de quimioterapia.
Reacciones psicológicas ante los tratamientos quirúrgicos mutilantes.
Abordaje psicoterapéutico; psicología, psiquiatría, psiconcología.
MAYO 2014
381
MAMA I.
Aspectos históricos y epidemiológicos del cáncer mamario.
Panorama histórico en México; instituciones pioneras en la atención.
Evolución del manejo quirúrgico.
Distribución y frecuencia (incidenia y prevalencia) del cáncer mamario a escala mundial; países con mayores y menores tasas de
incidencia y de mortalidad.
El cáncer mamario en México y su avance en el diagnóstico temprano.
Embriología y fisiología de la glándula mamaria.
Desarrollo embrionario y fisiología de la mama.
Malformaciones del desarrollo.
Endocrinología de la glándula mamaria.
Factores de riesgo para el cáncer mamario.
Paciente de alto riesgo para desarrollar cáncer de mama.
Cáncer de mama esporádico, familiar y genético.
Síndromes genéticos: cáncer de mama familiar, síndrome de mama-ovario, Li-Fraumeni, Peutz Jeghers, Muir Torre, ataxia
telangiectasia, enfermedad de Cowden.
Factores ambientales asociados al cáncer de la mama.
Hormonas y cáncer de mama.
Consejo genético.
Anatomía topográfica y quirúrgica de la mama, pared torácica y axila.
Límites de la glándula mamaria, tamaño y peso.
Distribución anatomica del parenquima mamario, ligamentos, tejido celular subcutáneo.
Irrigación, inervación y drenaje linfatico.
Estructuras anatómicas que componen la pared torácica.
Músculos pectorales.
Límites de la región axilar.
Contenido de la axila, vena axilar, plexo braquial y niveles ganglionares.
Semiología de la glándula mamaria y regiones ganglionares.
382
El valor de la historia clínica.
Estudio clínico de la paciente con sospecha de cáncer mamario.
Metodología de la exploración y signos clínicos.
Padecimientos inflamatorios y tumores benignos de la mama.
Epidemiología, cuadro clínico, métodos diagnósticos, histología y tratamiento de las entidades siguientes:
Cambios fibroquísticos.
Secreciones y descargas mamarias.
Ectasia ductal.
Mastitis infecciosa puerperal y no puerperal.
Mastitis crónica granulomatosa y no granulomatosa.
Absceso mamario.
Hiperplasia no atípica y atípica.
Fibroadenoma.
Tumor phyllodes; controversias en el diagnóstico y tratamiento.
Clasificación histopatológica del cáncer de mama: OMS.
Clasificación del grado histológico:
Gx. Grado de diferenciación indeterminado.
G1. Bien diferenciado.
G2. Moderadamente diferenciado.
G3. Indiferenciado.
Tumores epiteliales de la mama.
Malignos.
No invasores.
Carcinoma intracanalicular.
Carcinoma lobulillar in situ.
Invasores.
Carcinoma canalicular invasor.
Carcinoma canalicular invasor con predominio del componente intracanalicular.
Carcinoma mucinoso.
383
Carcinoma medular.
Carcinoma papilar.
Carcinoma tubular.
Carcinoma adenoideo quístico.
Carcinoma secretor (juvenil).
Carcinoma apócrino.
Carcinoma con metaplasia
Tipo escamoso.
Tipo fusocelular.
Tipo mixto.
Carcinoma lobulillar infiltrante.
Enfermedad de Paget.
Clasificación molecular del cáncer de mama.
Tumores con receptores de estrógenos positivos.
LUMINAL A: receptores de estrógeno positivos, receptores de progesterona positivos o negativos, c-erB-2 (HER2-neu) negativo.
LUMINAL B: receptores de estrógeno positivos, receptores de progesterona positivos, c-erB-2 positivo; Ki-67 ( 15%).
Tumores con receptores de estrógeno negativos.
HER 2 NEU: receptores de estrógenos negativos, receptores de progesterona negativos, c-erB-2 positivo.
BASAL LIKE: receptores de estrógeno negativo, receptores de progesterona negativos, c-erB-2: negativo.
La inmunohistoquímica, la citogenética y la citogenómica en el cáncer de mama.
Indicaciones de los estudios.
Interpretación de hallazgos.
Etapificación del cáncer de mama.
TNM, modificado por AJCC 2002.
Tumor primario (T).
Ganglios linfáticos regionales (N).
Metástasis a distancia (M).
Hallazgos patológicos o moleculares en los ganglios linfáticos (pN).
JUNIO 2014
384
MAMA II.
Biopsias en cáncer de mama.
Indicaciones, técnicas e interpretación de hallazgos.
Biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF), biopsia con aguja trucut, biopsia incisional, biopsia escisional.
Marcaje estereotáxico, biopsia con mamotrón, biopsias guiadas por ultrasonido, mastografía y resonancia magnética.
Enfoque multidisciplinario; imaginología, anatomía patológica y cirugía.
Estudios diagnósticos de gabinete en cáncer de mama.
Indicaciones, utilidad e interpretación de hallazgos de los estudios siguientes.
Mastografía.
Analógica y digital.
Clasificación de BIRADS.
Tomosíntesis, imágenes múltiples por mastografía.
Ultrasonido.
Resonancia magnética.
Otros estudios de imagen.
Tele de tórax; serie ósea radiográfica.
Ultrasonido hepático.
Gammagrama óseo.
Tomografía computada.
Imaginología en el estudio de las metástasis ganglionares.
Estudios de laboratorio y marcadores tumorales en cáncer de mama.
Indicaciones, utilidad e interpretación de hallazgos.
Biometría hemática.
Pruebas de función hepática y renal.
Ca-15.3
Cáncer de mama in situ.
Epidemiología.
Cuadro clínico; cáncer microinvasor o invasor oculto, con el diagnóstico previo de cáncer de mama in situ, ¿cuándo sospecharlo?
Estudios de imagen; hallazgos relacionados en mastografía y ultrasonido.
Clasificación histológica.
Clasificación de Van Nuys.
385
Tratamiento quirúrgico.
Indicaciones del mapeo linfático y biopsia del ganglio centinela.
Radioterapia.
Hormonoterapia.
Cáncer de mama en etapa temprana; Etapa I y II.
Cuadro clínico y métodos diagnósticos.
Factores pronósticos y predictivos.
Generalidades en cáncer de mama microinvasor.
Tratamiento quirúrgico.
Indicaciones y técnica quirúrgica de la cirugía conservadora (segmentectomía, cuadrantectomía); mastectomía radical y radical
modificada.
Manejo de complicaciones posoperatorias; seroma, hematoma, infección, necrosis de colgajos, dehiscencia.
Manejo quirúrgico de la axila; indicaciones y técnica quirúrgica del ganglio centinela.
Linfedema; factores de riesgo, prevención y tratamiento.
Radioterapia.
Criterios de manejo con base en la clasificación molecular.
Firmas genéticas: Mamma Print, Oncotype, Mammostrat.
Uso de puertos vasculares para la infusión de medicamentos citotóxicos; técnica quirúrgica y cuidados especiales.
Quimioterapia; fármacos utilizados, esquemas de tratamiento, dosis y resultados.
Tipos de respuesta clínica y patológica.
Hormonoterapia; tamoxifén, inhibidores de aromatasa, otros.
Anticuerpos monoclonales.
Tratamiento personalizado; comité multidisciplinario; metodología para el seguimiento de la paciente tratada por cáncer de mama en
estadios I y II.
MAMA III.
Cáncer de mama localmente avanzado.
386
Quimioterapia neoadyuvante, adyuvante y paliativa.
Tratamiento quirúrgico.
Radioterapia adyuvante y paliativa.
Utilidad de la hormonoterapia.
Anticuerpos monoclonales.
Pronóstico.
Cáncer de mama metastásico.
Cuidados paliativos en la paciente con cáncer de mama.
Manejo del dolor en paciente con enfermedad avanzada.
Diagnóstico y tratamiento del derrame pleural.
Tratamiento farmacológico de la enfermedad metastásica ósea.
Conducta ante las fracturas patológicas.
Conducta ante las metástasis cerebrales; cuadro clínico, métodos diagnósticos y diagnóstico diferencial, tratamiento.
Papel de la tanatología en la paciente con cáncer de mama metastásico.
Introducción a la cirugía oncoplástica.
Cirugía reconstructiva en la paciente con cáncer mamario.
Uso de expansores, y prótesis.
Reconstrucción con el músculo recto del abdomen y el músculo dorsal ancho.
Técnicas quirúrgicas de las cirugías de reducción mamaria y mastopexias.
Tópicos especiales relacionados con el cáncer de mama.
Cuadro clínico, diagnóstico, interpretación de hallazgos histopatológicos y tratamiento de las entidades siguientes.
Cáncer de mama recurrente.
Cáncer de mama bilateral.
Cáncer de mama asociado a embarazo.
Embarazo subsecuente a cáncer de mama tratado.
Cáncer de mama en el varón.
Enfermedad de Paget.
Cáncer de mama inflamatorio.
Cáncer de mama anaplásico.
Neoplasias que dan metástasis a mama y axila.
Sarcomas de mama.
JULIO 2014
387
CUELLO UTERINO (CÉRVIX) I.
Embriología, histología y fisiología del cérvix.
Desarrollo ontogénico del cérvix.
Epitelio endocervical, epitelio exocervical, unión escamocolumnar, zona de transformación, metaplasia.
Fisiología del cérvix.
Anatomía topográfica y quirúrgica del cérvix y de regiones pélvica, paraórtica, del periné e inguinal.
Límites anatómicos del cérvix.
Irrigación, drenaje venoso, inervación y drenaje linfatico (grupos ganglionares).
Límites de la linfadenectomía pélvica y paraórtica.
Espacios paravesical y pararrectal; tunel de Meigs.
Semiología del cérvix y regiones ganglionares inguinales.
El valor de la historia clínica.
Cuadro clínico y hallazgos a la exploración vaginal y rectovaginal.
Hallazgos colposcópicos normales y anormales.
Semiología de la región inguinal.
Tumores benignos del cérvix.
Epidemiología, cuadro clínico, métodos diagnósticos, hallazgos colposcópicos, histología y tratamiento de: pólipos, miomas,
papilomas.
Virus del papiloma humano (VPH).
Distribución y frecuencia, incidencia y prevalencia.
Reseña histórica.
Riesgo oncogénico según serotipos; bajo, intermedio y alto.
Subtipos de VPH 16 y 18 (filogenéticamente).
Organización del genoma viral.
Carcinogénesis.
Relación con el cáncer cervicouterino.
Fases de la infección del VPH; latente, subclínica, clínica.
Historia natural del VPH; regresión, persistencia, progresión y recurrencia.
Métodos diagnósticos; citología vaginal, colposcopia, histopatología; reacción en cadena de polimerasa PCR, captura de híbridos,
Southern Blot, Dot blot; hibridación in situ (HIS), hibridación fluorescente in situ (FISH).
Conducta ante la infección VPH; vigilancia y vacunas.
388
Tratamiento; 5-fluourouracilo, interferón, crioterapia, láser de dióxido de carbono, escisión quirúrgica.
Neoplasia intraepitelial cervical (NIC).
Epidemiología; factores de riesgo; cuadro clínico.
Metodología diagnóstica:
Citología cervicovaginal; Sistema Bethesda; interpretación y aplicación.
Papel del estudio colposcópico integral (enfermedad multicéntrica).
Hallazgos colposcópicos (enfermedad unifocal y multifocal).
Hallazgos histopatológicos.
Indicaciones de tratamiento:
Crioterapia.
Láser.
Quirúrgico; cono cervical con márgenes negativos.
Vigilancia y seguimiento de NIC.
Periodicidad.
Exploración física.
Citología.
Colposcopia.
Legrado endocervical.
Biopsia.
Cáncer cervicouterino in situ.
Definición.
Epidemiologia.
Cuadro clínico.
Tipos histológicos según la OMS.
Métodos diagnósticos:
Citología cérvicovaginal.
Colposcopia.
Histopatología.
Correlación histopatológica.
Tratamiento:
389
Láser.
Crioterapia.
Indicaciones de cono cervical.
Indicaciones de histerectomía abdominal o vaginal.
Braquiterapia en pacientes con contraindicación quirúrgica.
CUELLO UTERINO (CÉRVIX) II.
Cáncer cervicouterino microinvasor.
Definición.
Epidemiologia.
Cuadro clínico.
Tipos histológicos según la OMS.
Métodos diagnósticos:
Citología cérvicovaginal.
Colposcopia.
Histopatología.
Correlación histopatológica.
Indicaciones de cono cervical diagnóstico.
Etapificación según la Federación Internacional de Ginecobtetricia (FIGO 2009).
Tratamiento quirúrgico.
Factores pronósticos.
Criterios de adyuvancia.
Braquiterapia en pacientes con contraindicación quirúrgica.
Pronóstico y sobrevida.
Vigilancia y seguimiento.
Periodicidad.
Exploración física.
Colposcopia integral.
390
Cáncer cérvicouterino invasor.
Epidemiologia: distribución y frecuencia (incidenia y prevalencia) y tasa de mortalidad.
Cuadro clínico, síntomas y signos.
Estudio de la paciente: metodología de la exploración e interpretación de hallazgos.
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino: OMS.
Etapificación del cáncer cérvicouterino: FIGO 2009.
Biopsias del cérvix.
Indicaciones, técnicas e interpretación de resultados de:
Tipos de biopsias.
Cono cervical diagnóstico.
Biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) y/o con aguja de trucut; su utilidad en enfermedad ganglionar palpable.
Cáncer cervicouterino: estudios de laboratorio e inmunohistoquímica.
Indicaciones, utilidad e interpretación de hallazgos.
Biometría hemática.
Química sanguínea.
Pruebas de función hepática.
Inmunohistoquímica.
Estudios de gabinete en cáncer cervicouterino.
Indicaciones, utilidad e interpretación de hallazgos.
Radiografía de tórax.
Urografía excretora.
Cistoscopia.
Rectosigmoidoscopia.
Tomografía axial computada.
Resonancia magnética nuclear.
Tomografía por emisión de positrones (PET).
Cáncer cervicouterino en etapa temprana; Etapa IB1 y IIA1.
391
Tratamiento quirúrgico.
Papel de la cirugía abierta; tipos de histerectomía.
Papel de la laparoscopia.
Papel de la cirugía robótica.
Manejo de complicaciones posoperatorias; hematoma, infección, fistula, linfocele, incontinencia y retención urinaria.
Manejo quirúrgico de las regiones ganglionares; linfadenectomía pélvica y paraórtica.
Indicaciones y controversias del ganglio centinela.
Tratamiento no quirúrgico; quimiorradioterapia concomitante.
Factores pronósticos: clínicos e histopatológicos.
Indicaciones del tratamiento adyuvante.
Radioterapia.
Quimioterapia; fármacos utilizados, esquemas de tratamiento, dosis y resultados.
Quimiorradioterapia concomitante.
Tipos de respuesta clínica y patológica.
Pronóstico y sobrevida.
Vigilancia y seguimiento.
Periodicidad.
Exploración física.
Colposcopia integral.
Cáncer cervicouterino localmente avanzado; Etapa IB2 y IIA2.
Tratamiento.
Quimiorradioterapia concomitante.
Quimiorradioterapia neoadyuvante.
Papel de la cirugía en enfermedad localmente avanzada.
Papel de la cirugía en enfermedad recurrente o persistente.
Factores pronósticos: clínicos e histopatológicos.
Tipos de respuesta clínica y patológica.
Vigilancia y seguimiento.
Periodicidad.
Exploración física.
Colposcopia integral.
CUELLO UTERINO (CÉRVIX) III.
Cáncer cervicouterino; Etapa III y IVA.
392
Conceptos y criterios terapéuticos: curativos y paliativos.
Tratamiento.
Quimiorradioterapia concomitante.
Quimiorradioterapia neoadyuvante.
Radioterapia paliativa.
Papel de la cirugía en enfermedad localmente avanzada.
Papel de la cirugía en enfermedad recurrente o persistente.
Criterios para tratamiento quirúrgico; exenteración pélvica, conducto ileal, neovejiga.
Factores pronósticos: clínicos e histopatológicos.
Tipos de respuesta clínica y patológica.
Pronóstico y sobrevida.
Vigilancia y seguimiento.
Periodicidad.
Exploración física.
Colposcopia integral.
Cáncer cervicouterino con enfermedad metastásica; Estadio IVB.
Cuidados paliativos.
Manejo del dolor crónico.
Radioterapia paliativa.
Quimioterapia paliativa.
Cáncer cervicouterino y embarazo.
Definición.
Epidemiología.
Cuadro clínico.
Métodos diagnósticos.
Citología.
Colposcopia.
Histopatología.
Cono en moneda, indicaciones.
Tratamiento según semanas de gestación y etapa clínica (indicaciones de interrupción del embarazo, tratamiento quirúrgico, de
quimioterapia y de radioterapia).
Enfoque multidisciplinario; participación de los servicios de perinatología, oncología médica, psiconcología, ética médica y medicina
legal.
Pronóstico.
Tópicos especiales: otras enfermedades malignas del cérvix.
393
Cuadro clínico, diagnóstico, interpretación de hallazgos histopatológicos y tratamiento de las entidades siguientes.
Sarcomas.
Linfoma.
Melanoma.
AGOSTO 2014
OVARIO EPITELIAL I.
Generalidades de cáncer epitelial del ovario.
Embriogénesis del ovario y su relación con el desarrollo de tumores epiteliales del ovario.
Fisiología del ovario en la adolescente.
Función hormonal y en la reproducción del ovario.
Preservación de óvulos en cáncer de ovario.
Biología de la célula maligna en cáncer epitelial del ovario.
Alteraciones en la información genética; delecciones, mutaciones, translocaciones en tumores epiteliales.
Alteraciones genéticas asociadas a los tumores epiteliales benignos y malignos.
Tasa de crecimiento tumoral; invasión y metástasis.
Alteraciones genéticas asociadas y su significado diagnóstico y pronóstico.
Neoplasias malignas del ovario epitelial.
Epidemiología y factores de riesgo.
Anatomía patológica e inmunohistoquimica (Tumores limítrofes y tumores invasores).
Aspectos clínicos y metodología diagnóstica, marcadores tumorales, clasificación clínico-quirúrgica.
La imaginología diagnóstica.
Generalidades de tratamiento.
Conducta quirúrgica en las masas anexiales; indicaciones de la cirugía conservadora.
Concepto y aplicación de citorreducción (Primaria, secundaria, de intervalo).
Cirugía de segunda mirada.
Factores pronóstico.
Generalidades y papel de la radioterapia en el manejo de estas neoplasias.
394
OVARIO EPITELIAL II.
Bases de la terapéutica quirúrgica en tumores epiteliales del ovario.
Papel de la cirugía en el tratamiento; datos históricos y evolución (Conceptos y bases de la citorreduccion).
Cuidados pre, trans y posoperatorios en la paciente sometida a cirugía; importancia del estado nutricional.
Procedimientos quirúrgicos y sus indicaciones diagnósticas y terapéuticas.
Abordajes quirúrgicos de las masas anexiales benignas y malignas; sus indicaciones.
Cirugía de urgencia; sus indicaciones.
Papel de la cirugía conservadora de la fertilidad y la función gonadal.
Cirugía paliativa.
Papel de la cirugía laparoscópica.
Papel de la cirugía en tumores limitrofes.
Complicaciones frecuentes posquirúrgicas y su manejo.
Bases de la quimioterapia en el tratamiento de cáncer epitelial del ovario.
Farmacología de los medicamentos: dosis y farmacocinética.
Esquemas de primera y segunda línea.
Esquemas según dosis: esquema estándar contra dosis densas.
Toxicidad de quimioterapicos.
Tipos de quimioterapia: adyuvante, neoadyuvante y de consolidación.
Quimioterapia intraperitoneal; indicaciones y resultados.
Quimioterapia intraperitoneal con hipertermia (HIPEC); indicaciones y resultados.
Papel de la quimioterapia en tumores limítrofes.
OVARIO EPITELIAL III.
Actualidades en la terapéutica del cáncer epitelial del ovario.
La problemática epidemiológica a escalas mundial y nacional; antecedentes y panorama actual.
La imaginología aplicada en el diagnóstico y seguimiento (Interpretación de estudios de gabinete).
Antecedentes históricos y avances en la terapéutica quirúrgica.
Avances en el tratamiento quirúrgico:
Cirugía conservadora contra sistemática o completa; criterios de selección e indicaciones.
Estado actual de las disecciones ganglionares: muestreo contra linfadenectomia completa.
La laparoscopia y robótica en el manejo de los tumores.
Estado actual y avances de la quimioterapia: terapia antiangiogenica.
Perspectivas en la rehabilitación de la mujer afectada y tratada.
Concepto de calidad de vida y cuidados de la paciente.
La psicología en el apoyo de la paciente, su pareja, los hijos y la familia ante el diagnóstico y manejo quirúrgico.
Controversias en el manejo; análisis de estudios bibliográficos.
395
Cáncer epitelial asociado a embarazo.
Definición, epidemiología, diagnóstico y conducta.
Tratamiento en la mujer embarazada en las primeras 20 semanas de gestación; técnicas y resultados.
Tratamiento en la mujer después de las 20 semanas de gestación; técnicas y resultados.
Efecto de los fármacos antineoplásicos en las distintas etapas del embarazo.
Técnicas de maduración fetal y manejo obstétrico de la paciente embarazada.
Factores pronósticos en la paciente embarazada.
SEPTIEMBRE 2014
OVARIO GERMINAL Y ESTROMAL I.
Generalidades de cáncer germinal del ovario.
Fisiología del ovario en la adolescente.
Embriogénesis del ovario y su relación con el desarrollo de tumores germinales del ovario.
Función hormonal y en la reproducción del ovario.
Preservación de óvulos en cáncer de ovario.
Biología de la célula maligna en cáncer germinal y estromal del ovario.
Alteraciones en la información genética; delecciones, mutaciones, translocaciones en tumores germinales.
Alteraciones genéticas asociadas a los tumores germinales y estromales benignos y malignos.
Tasa de crecimiento tumoral; invasión y metástasis.
Alteraciones genéticas asociadas y su significado diagnóstico y pronóstico.
Neoplasias malignas del ovario: germinales y estromales.
Epidemiología y factores de riesgo.
Anatomía patológica e inmunohistoquímica.
Aspectos clínicos y metodología diagnóstica, marcadores tumorales, clasificación clínico-quirúrgica.
La imaginología diagnóstica.
Generalidades de tratamiento.
Conducta quirúrgica en las masas anexiales; indicaciones de la cirugía conservadora.
Concepto y aplicación de citorreducción y sus resultados.
Factores pronóstico.
Generalidades y papel de la radioterapia en el manejo de las neoplasias del ovario.
OVARIO GERMINAL Y ESTROMAL II.
Bases de la terapéutica quirúrgica en tumores estromales y germinales del ovario.
Papel de la cirugía en el tratamiento; datos históricos y evolución.
Cuidados pre, trans y posoperatorios en la paciente sometida a cirugía; importancia del estado nutricional.
Procedimientos quirúrgicos y sus indicaciones diagnósticas y terapéuticas.
396
Abordajes quirúrgicos de las masas anexiales benignas y malignas; sus indicaciones.
Cirugía de urgencia; sus indicaciones.
Papel de la cirugía conservadora de la fertilidad y la función gonadal.
Cirugía paliativa.
Papel de la cirugía laparoscópica.
Complicaciones frecuentes posquirúrgicas y su manejo.
Bases de la radioterapia en el tratamiento del cáncer germinal de ovario.
Indicaciones de la radioterapia.
Bases de la quimioterapia en el tratamiento del cáncer germinal y estromal de ovario.
Indicaciones y esquemas de quimioterapia de primera y segunda línea.
Impacto de la quimioterapia en la función ovárica hormonal y reproductiva.
La quimioterapia adyuvante y paliativa.
OVARIO GERMINAL Y ESTROMAL III.
Actualidades en la terapéutica del cáncer germinal y estromal de ovario.
La problemática epidemiológica a escalas mundial y nacional; antecedentes y panorama actual.
La imaginología en el diagnóstico y seguimiento; interpretación de estudios de gabinete.
Antecedentes históricos y avances en la terapéutica quirúrgica.
Avances en el tratamiento quirúrgico:
Cirugía conservadora contra sistemática o completa; criterios de selección e indicaciones.
Estado actual de las disecciones ganglionares.
La laparoscopia y robótica en el manejo de los tumores.
Estado actual y avances de la quimioterapia.
Perspectivas en la rehabilitación de la mujer afectada y tratada.
Concepto de calidad de vida y cuidados de la paciente.
La psicología en el apoyo de la paciente, su pareja, los hijos y la familia ante el diagnóstico y manejo quirúrgico.
Controversias en el manejo; análisis de estudios bibliográficos.
Cáncer germinal y estromal de ovario asociado a embarazo.
Definición, epidemiología, diagnóstico y conducta.
Tratamiento en la mujer embarazada en las primeras 20 semanas de gestación; técnicas y resultados.
Tratamiento en la mujer después de las 20 semanas de gestación; técnicas y resultados.
Efecto de los fármacos antineoplásicos en las distintas etapas del embarazo.
Técnicas de maduración fetal y manejo obstétrico de la paciente embarazada.
Efecto de las radiaciones ionizantes en el producto durante las distintas etapas del embarazo.
Factores pronósticos en la paciente embarazada.
397
OCTUBRE 2014
ENDOMETRIO I.
Generalidades de cáncer de endometrio.
Embriogénesis del útero y su relación con el desarrollo de tumores epiteliales.
Fisiología del endometrio; ciclo celular y hormonal.
Biología de la célula maligna en cáncer de endometrio. Tipo I y II.
Alteraciones en la información genética; delecciones, mutaciones, translocaciones en tumores endometriales.
Alteraciones genéticas asociadas a los tumores benignos y malignos.
Tasa de crecimiento tumoral; invasión y metástasis.
Hiperplasia endometrial.
Sangrado genital anormal; conducta clínica y diagnóstico diferencial.
Metodología diagnóstica.
Imaginología.
Histopatología.
Hiperplasia endometrial: clasificación y manejo.
Neoplasias malignas del endometrio.
Epidemiología y factores de riesgo.
Estadificación de FIGO 2009.
Estudios de laboratorio, imaginología, anatomía patológica, inmunohistoquímica; interpretación de hallazgos.
Generalidades de tratamiento.
Indicaciones del manejo conservador (hormonoterapia).
Factores pronóstico.
ENDOMETRIO II.
Bases de la terapéutica quirúrgica en cáncer de endometrio.
Papel de la cirugía en el tratamiento; datos históricos y evolución.
Cuidados pre, trans y posoperatorios en la paciente sometida a cirugía; importancia del estado nutricional.
Principios del manejo quirúrgico; laparotomía etapificadora/citorreductora y papel de la histerectomía diagnóstica.
Cirugía paliativa.
Complicaciones frecuentes posquirúrgicas y su manejo.
Bases de la radioterapia.
Indicaciones y papel de la radioterapia.
398
Bases de la quimio-hormonoterapia.
Indicaciones y papel de la quimio-hormonoterapia.
ENDOMETRIO III.
Actualidades en la terapéutica del cáncer de endometrio.
Avances en el tratamiento quirúrgico:
Cirugía etapificadora y concepto de citorreducción; criterios de selección e indicaciones.
Estado actual de las disecciones ganglionares.
Papel de la cirugía de mínima invasión.
Estado actual y avances de la quimioterapia.
Controversias en el manejo; análisis de estudios bibliográficos y protocolos de estudios.
NOVIEMBRE 2014
TUMORES MESENQUIMALES DEL CUERPO UTERINO I.
Embriología, histología y fisiología del cuerpo uterino.
Anatomía topográfica y quirúrgica del cuerpo uterino y de regiones: pélvica, paraórtica e inguinal.
Epidemiología.
Factores de riesgo.
Cuadro clínico.
Estudios de laboratorio, imaginología, inmunohistoquímica; interpretación de hallazgos.
Biopsias del endometrio: utilidad.
Clasificación histopatológica de los tumores mesenquimales del cuerpo uterino: OMS.
Etapificación de los tumores mesenquimales del cuerpo uterino: FIGO 2009.
TUMORES MESENQUIMALES DEL CUERPO UTERINO II.
Factores pronósticos de los sarcomas uterinos.
Sarcomas uterinos en etapas tempranas; Etapa I y II.
Indicaciones de cirugía.
Papel de cirugía en el manejo de la región pélvica: muestreo ganglionar o linfadenectomía.
Indicaciones de radioterapia adyuvante.
Indicaciones de quimio y/o hormonoterapia adyuvante.
Manejo de la enfermedad recurrente.
Seguimiento y vigilancia de las pacientes con este antecedente.
Pronóstico y sobrevida.
399
TUMORES MESENQUIMALES DEL CUERPO UTERINO III.
Sarcomas uterinos: Etapa III y IVA.
Indicaciones de cirugía.
Indicaciones de radioterapia primaria, adyuvante y paliativa.
Indicaciones de la quimioterapia adyuvante y paliativa.
Sarcomas uterinos con enfermedad metastásica; criterios terapéuticos y controversias.
Pronóstico y sobrevida.
Seguimiento y vigilancia de la paciente.
Tópicos especiales: otras enfermedades malignas localizadas en el cuerpo uterino.
DICIEMBRE 2014
VULVA I.
Aspectos históricos y epidemiologia de los padecimientos de la vulva.
Panorama histórico general en México.
Distribución y frecuencia -incidenia y prevalencia- del cáncer de vulva a escala mundial; países con mayores y menores tasas de
morbilidad y de mortalidad.
El cáncer vulvar y su avance en el diagnóstico temprano y evolución del manejo quirúrgico.
Embriología y fisiología de la vulva.
Desarrollo ontogénico de la vulva
Fisiología de la vulva.
Anatomía topográfica y quirúrgica de la vulva, periné y región inguinal.
Límites de la vulva.
Irrigación, drenaje venoso, inervación y drenaje linfatico.
Músculos perineales.
Limites del sistema linfático del perine.
Semiología de la vulva y regiones ganglionares inguinales.
El valor de la historia clínica.
Estudio clínico y metodología diagnóstica.
Semiología de la vulva y región inguinal.
Distrofias y tumores benignos de la vulva.
Epidemiología, cuadro clínico, métodos diagnósticos, hallazgos colposcópicos, histología y tratamiento de las entidades siguientes:
Distrofias hipertróficas.
400
Distrofias hipotróficas.
Molusco contagioso.
Bartolinitis.
Linfogranuloma venéreo.
Factores de riesgo para el cáncer de vulva y cuadro clínico.
Paciente de alto riesgo para desarrollar cáncer de vulva.
Cáncer de vulva en mujer joven.
Cáncer de vulva en mujer posmenopáusica.
Factores ambientales asociados al cáncer de vulva.
Estudio clínico de la paciente con sospecha de cáncer vulvar; metodología de la exploración y signos clínicos.
Clasificación histopatológica del cáncer de vulva.
Clasificación del grado histológico:
Gx. Grado de diferenciación indeterminado.
G1. Bien diferenciado.
G2. Moderadamente diferenciado.
G3. Indiferenciado.
Tumores epiteliales vulvares.
Malignos:
No invasores.
Neoplasia intraepitelial (NIV).
Enfermedad de Paget.
Invasores.
Epidermoide.
Adenoarcinoma.
Sarcoma.
Melanoma.
Linfoma.
Tumor neuroendocrino.
Cáncer vulvar: etapificación.
401
TNM, modificado por AJCC, 2009.
Tumor primario (T).
Ganglios linfáticos regionales (N).
Metástasis a distancia (M).
Citogenética y la citogenómica en el cáncer de vulva.
Hallazgos patológicos o moleculares del tumor y ganglios linfáticos.
VULVA II.
Biopsias de vulva: indicaciones y técnicas.
Biopsia incisional, biopsia escisional.
Biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) y/o con aguja de trucut; su utilidad en enfermedad ganglionar palpable.
Estudios de imaginología de la vulva.
Estudios diagnósticos de gabinete; indicaciones, utilidad, interpretación de hallazgos.
Tomografia axial computada.
Resonancia magnética nuclear.
Tomografía por emisión de positrones (PET).
Ultrasonido.
Radiografía de tórax.
Estudios de laboratorio y marcadores tumorales.
Indicaciones, utilidad, interpretación de hallazgos.
Biometría hemática.
Química sanguínea.
Marcadores tumorales [Antígeno de superficie de células escamosas (SCC)]; Ca-125
Neoplasia intraepitelial de vulva (NIV).
Epidemiología; factores de riesgo; cuadro clínico.
Metodología diagnóstica:
Papel del estudio colposcópico integral (enfermedad multicéntrica).
Hallazgos vulvoscópicos (enfermedad unifocal no relacionada a VPH).
Indicaciones de tratamiento conservador.
Crioterapia.
Láser.
Quirúrgico.
Radioterapia.
402
Quimioterapia tópica.
Vigilancia y seguimiento del NIV.
Periodicidad.
Exploración física.
Vulvoscopia.
Cáncer de vulva en etapa temprana: microinvasor; Etapa I y II.
Cuadro clínico y métodos diagnósticos.
Tratamiento quirúrgico.
Indicaciones y técnica quirúrgica de la cirugía conservadora; (resección amplia, hemivulvectomía).
Indicaciones y técnica quirúrgica de la vulvectomía radical.
Manejo de complicaciones posoperatorias; seroma, hematoma, infección, necrosis de colgajos, dehiscencia.
Manejo quirúrgico de la región inguinal; linfadenectomía superficial y profunda.
Indicaciones y controversias del ganglio centinela.
Linfedema; factores de riesgo, prevención y tratamiento.
Factores pronósticos: clínicos e histopatológicos.
Indicaciones del tratamiento adyuvante.
Radioterapia.
Quimioterapia; fármacos utilizados, esquemas de tratamiento, dosis y resultados.
Quimiorradioterapia concomitante.
Tipos de respuesta clínica y patológica.
Vigilancia y seguimiento del cáncer vulvar en etapas tempranas.
Periodicidad.
Exploración física.
Colposcopia integral.
Estudios de gabinete.
VULVA III.
Estudio y tratamiento del cáncer de vulva; Etapas III y IV: cáncer localmente avanzado.
403
Quimioterapia neoadyuvante, adyuvante y paliativa.
Quimiorradioterapia neoadyuvante.
Tratamiento quirúrgico.
Radioterapia adyuvante y paliativa.
Bioterapia.
Pronóstico.
Cáncer de vulva en paciente con enfermedad metastásica; Estadio IV.
Cuidados paliativos en la paciente con enfermedad metastásica.
Manejo del dolor en paciente con enfermedad avanzada.
Tratamiento farmacológico de la enfermedad metastásica ósea.
Radioterapia paliativa.
Quimioterapia paliativa.
Cirugía reconstructiva de periné en cáncer de vulva.
Técnicas y resultados de la cirugía.
Colgajos cutáneos.
Injertos vascularizados.
Neovagina.
Cáncer de vulva persistente.
Criterios diagnósticos de persistencia.
Papel de la cirugía.
Papel de la quimioterapia.
Papel de la radioterapia.
Cáncer de vulva recurrente.
Criterios de recurrencia.
Metodología diagnóstica y estudios de extensión.
Criterios para tratamiento quirúrgico.
Criterios para radioterapia.
Criterios para quimioterapia.
ENERO 2015
VAGINA I.
Embriología y fisiología de la vagina.
Desarrollo ontogénico de la vagina.
Fisiología de la vagina.
404
Epidemiologia de los padecimientos de la vagina.
Distribución y frecuencia (incidenia y prevalencia) del cáncer de vagina a escala mundial; países con mayores y menores tasas de
morbilidad y de mortalidad.
El cáncer de vagina en México y su avance en el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.
Anatomía topográfica y quirúrgica de la vagina, periné, región inguinal y pélvica.
Límites de la vagina.
Irrigación, drenaje venoso, inervación y drenaje linfatico.
Semiología de la vagina y regiones ganglionares.
El valor de la historia clínica.
Estudio clínico y metodología diagnóstica.
Semiología de la vagina y región inguino-pélvica.
Factores de riesgo para el cáncer de vagina y cuadro clínico.
Paciente de alto riesgo para desarrollar cáncer de vagina.
Relacionados a VPH.
No relacionados a VPH.
Estudio clínico de la paciente con sospecha de cáncer vagina metodología de la exploración y signos clínicos.
Colposcopia integral y dirigida.
VAGINA II.
Clasificación histopatológica del cáncer de vagina.
Clasificación del grado histológico:
Gx. Grado de diferenciación indeterminado.
G1. Bien diferenciado.
G2. Moderadamente diferenciado.
G3. Indiferenciado.
Tumores epiteliales vaginales.
Malignos:
No invasores.
Neoplasia intraepitelial (NIVa).
Invasores:
Epidermoide.
Adenoarcinoma.
Sarcoma.
Melanoma.
405
Linfoma.
Tumor neuroendocrino.
Tumor neuroectodérmico.
Etapificación del cáncer de vagina.
TNM, modificado por AJCC, 2002.
Tumor primario (T).
Ganglios linfáticos regionales (N).
Metástasis a distancia (M).
Biopsias de vagina.
Indicaciones y técnicas de biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF), biopsia con aguja trucut, biopsia incisional.
Imaginología en cáncer de vagina.
Estudios diagnósticos de gabinete; indicaciones, utilidad, interpretación de hallazgos.
Tomografía axial computada.
Resonancia magnética nuclear.
Tomografía por emisión de positrones (PET).
Ultrasonido.
Radiografía de tórax.
Estudios de laboratorio y marcadores tumorales.
Indicaciones, utilidad e interpretación de hallazgos de los estudios siguientes:
Biometría hemática.
Química sanguínea.
Marcadores tumorales [Antígeno de superficie de células escamosas (SCC)]; Ca-125.
VAGINA III.
Neoplasia intraepitelial de vagina (NIVa).
Epidemiología; factores de riesgo; cuadro clínico.
Metodología diagnóstica:
Papel del estudio colposcópico integral (enfermedad multicéntrica).
Hallazgos vulvoscópicos (enfermedad unifocal no relacionada a VPH).
Indicaciones de tratamiento conservador.
Crioterapia.
Láser.
Quirúrgico.
Radioterapia.
406
Quimioterapia tópica.
Vigilancia y seguimiento del NIVa.
Periodicidad.
Exploración física.
Vaginoscopia.
Cáncer de vagina en etapa temprana; Etapa I y II.
Cuadro clínico y métodos diagnósticos.
Tratamiento quirúrgico.
Indicaciones y técnica quirúrgica de la cirugía conservadora (resección amplia, vaginectomía parcial).
Indicaciones y técnica quirúrgica de la vaginectomía total.
Histerectomía radical en lesiones de terciol
PROGRAMA ACADÉMICO
GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA
UMAE. Hospital de Gineco-Obstetricia Núm. 3
CMN “La Raza”
Unidades didácticas.
Marzo 2014
FUNDAMENTOS DE GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA.
Biología de la célula maligna.
Fisiología celular, la célula normal.
Ciclo celular; síntesis de ADN.
La célula neoplásica; características; mitosis.
Fallas en el control del crecimiento celular; genética celular.
Protoncogenes, oncogenes, genes supresores tumorales: tipos y funciones. Apoptosis.
Alteraciones en la información genética; delecciones, mutaciones, translocaciones.
Alteraciones genéticas asociadas a las neoplasias.
Tasa de crecimiento tumoral; invasión y metástasis.
Inmunidad y cáncer.
Revisión histórica.
407
Componentes y regulación del sistema inmune.
Moduladores de la respuesta biológica.
Antígenos tumorales.
Evasión de la respuesta inmunitaria antitumoral; inmunodeficiencias.
Inmunoprofilaxis; principios de inmunoterapia.
Anticuerpos monoclonales; vacunas.
Anatomía patológica de las neoplasias. Servicio de Anatomía Patológica.
Anatomía microscópica del epitelio normal y anormal.
Cambios displásicos.
Morfología de la neoplasia invasora.
Inmunohistoquímica; principios y técnicas.
ABRIL 2014
Bases de la radioterapia en el tratamiento de los cánceres ginecológico y mamario.
Principios básicos de radioterapia; mecanismo de acción de las radiaciones ionizantes.
Unidades de medida de las radiaciones y dosis; curvas de isodosis; radiosensibilidad y radiocurabilidad de los tumores;
radiorresistencia.
Indicaciones generales de la radioterapia.
Equipos de alta energía y tele terapia; generalidades de braquiterapia.
Principales modalidades y técnicas de radioterapia, planeaciones; campos opuestos, inclinados, filtros en cuña, filtros compensadores,
etc.
Radioterapia intracavitaria, moldes y sus variedades; implantes; isótopos radiactivos de uso clínico.
Complicaciones de la radioterapia y su manejo.
Bases de la quimioterapia y de la hormonoterapia en el cáncer mamario y ginecológico.
Fundamentos básicos de la quimioterapia y su estado actual dentro de los recursos terapéuticos de la oncología.
Bases farmacológicas de la quimioterapia y factores que afectan la utilidad de los citotóxicos; toxicidad selectiva, resistencia,
combinación y esquemas de citotóxicos.
Mecanismo de acción de los agentes citotóxicos.
Mecanismo de acción de los agentes hormonales.
Complicaciones comunes en el empleo de agentes citotóxicos; evaluación y manejo específico.
Psicología y ética en ginecología oncológica.
Aspectos psicológicos de la paciente con cáncer.
Trastornos psicoafectivos.
Ansiedad y cáncer.
408
Depresión y cáncer.
Importancia de la evaluación psicológica de la paciente con cáncer ginecológico y/o mamario.
Aspectos psicológicos del equipo médico.
Relación médico-paciente.
Comunicación verbal y no verbal.
Importancia de la actitud ética del médico para informar a la paciente y a la familia la naturaleza de la enfermedad, las opciones de
tratamiento y sus resultados.
Aspectos sociales y culturales del cáncer.
En la sociedad.
En la familia, la pareja y el trabajo.
Sexo, sexualidad y cáncer.
Enfermedades psicosomáticas; psicosomatización.
El cáncer como enfermedad psicosomática.
Reacciones psicológicas ante los tratamientos de radioterapia y de quimioterapia.
Reacciones psicológicas ante los tratamientos quirúrgicos mutilantes.
Abordaje psicoterapéutico; psicología, psiquiatría, psiconcología.
MAYO 2014
MAMA I.
Aspectos históricos y epidemiológicos del cáncer mamario.
Panorama histórico en México; instituciones pioneras en la atención.
Evolución del manejo quirúrgico.
Distribución y frecuencia (incidenia y prevalencia) del cáncer mamario a escala mundial; países con mayores y menores tasas de
incidencia y de mortalidad.
El cáncer mamario en México y su avance en el diagnóstico temprano.
Embriología y fisiología de la glándula mamaria.
Desarrollo embrionario y fisiología de la mama.
Malformaciones del desarrollo.
Endocrinología de la glándula mamaria.
Factores de riesgo para el cáncer mamario.
Paciente de alto riesgo para desarrollar cáncer de mama.
Cáncer de mama esporádico, familiar y genético.
Síndromes genéticos: cáncer de mama familiar, síndrome de mama-ovario, Li-Fraumeni, Peutz Jeghers, Muir Torre, ataxia
telangiectasia, enfermedad de Cowden.
Factores ambientales asociados al cáncer de la mama.
409
Hormonas y cáncer de mama.
Consejo genético.
Anatomía topográfica y quirúrgica de la mama, pared torácica y axila.
Límites de la glándula mamaria, tamaño y peso.
Distribución anatomica del parenquima mamario, ligamentos, tejido celular subcutáneo.
Irrigación, inervación y drenaje linfatico.
Estructuras anatómicas que componen la pared torácica.
Músculos pectorales.
Límites de la región axilar.
Contenido de la axila, vena axilar, plexo braquial y niveles ganglionares.
Semiología de la glándula mamaria y regiones ganglionares.
El valor de la historia clínica.
Estudio clínico de la paciente con sospecha de cáncer mamario.
Metodología de la exploración y signos clínicos.
Padecimientos inflamatorios y tumores benignos de la mama.
Epidemiología, cuadro clínico, métodos diagnósticos, histología y tratamiento de las entidades siguientes:
Cambios fibroquísticos.
Secreciones y descargas mamarias.
Ectasia ductal.
Mastitis infecciosa puerperal y no puerperal.
Mastitis crónica granulomatosa y no granulomatosa.
Absceso mamario.
Hiperplasia no atípica y atípica.
Fibroadenoma.
Tumor phyllodes; controversias en el diagnóstico y tratamiento.
Clasificación histopatológica del cáncer de mama: OMS.
Clasificación del grado histológico:
Gx. Grado de diferenciación indeterminado.
G1. Bien diferenciado.
G2. Moderadamente diferenciado.
G3. Indiferenciado.
Tumores epiteliales de la mama.
Malignos.
410
No invasores.
Carcinoma intracanalicular.
Carcinoma lobulillar in situ.
Invasores.
Carcinoma canalicular invasor.
Carcinoma canalicular invasor con predominio del componente intracanalicular.
Carcinoma mucinoso.
Carcinoma medular.
Carcinoma papilar.
Carcinoma tubular.
Carcinoma adenoideo quístico.
Carcinoma secretor (juvenil).
Carcinoma apócrino.
Carcinoma con metaplasia
Tipo escamoso.
Tipo fusocelular.
Tipo mixto.
Carcinoma lobulillar infiltrante.
Enfermedad de Paget.
Clasificación molecular del cáncer de mama.
Tumores con receptores de estrógenos positivos.
LUMINAL A: receptores de estrógeno positivos, receptores de progesterona positivos o negativos, c-erB-2 (HER2-neu) negativo.
LUMINAL B: receptores de estrógeno positivos, receptores de progesterona positivos, c-erB-2 positivo; Ki-67 ( 15%).
Tumores con receptores de estrógeno negativos.
HER 2 NEU: receptores de estrógenos negativos, receptores de progesterona negativos, c-erB-2 positivo.
BASAL LIKE: receptores de estrógeno negativo, receptores de progesterona negativos, c-erB-2: negativo.
La inmunohistoquímica, la citogenética y la citogenómica en el cáncer de mama.
Indicaciones de los estudios.
Interpretación de hallazgos.
Etapificación del cáncer de mama.
TNM, modificado por AJCC 2002.
Tumor primario (T).
Ganglios linfáticos regionales (N).
Metástasis a distancia (M).
411
Hallazgos patológicos o moleculares en los ganglios linfáticos (pN).
JUNIO 2014
MAMA II.
Biopsias en cáncer de mama.
Indicaciones, técnicas e interpretación de hallazgos.
Biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF), biopsia con aguja trucut, biopsia incisional, biopsia escisional.
Marcaje estereotáxico, biopsia con mamotrón, biopsias guiadas por ultrasonido, mastografía y resonancia magnética.
Enfoque multidisciplinario; imaginología, anatomía patológica y cirugía.
Estudios diagnósticos de gabinete en cáncer de mama.
Indicaciones, utilidad e interpretación de hallazgos de los estudios siguientes.
Mastografía.
Analógica y digital.
Clasificación de BIRADS.
Tomosíntesis, imágenes múltiples por mastografía.
Ultrasonido.
Resonancia magnética.
Otros estudios de imagen.
Tele de tórax; serie ósea radiográfica.
Ultrasonido hepático.
Gammagrama óseo.
Tomografía computada.
Imaginología en el estudio de las metástasis ganglionares.
Estudios de laboratorio y marcadores tumorales en cáncer de mama.
Indicaciones, utilidad e interpretación de hallazgos.
Biometría hemática.
Pruebas de función hepática y renal.
Ca-15.3
Cáncer de mama in situ.
Epidemiología.
Cuadro clínico; cáncer microinvasor o invasor oculto, con el diagnóstico previo de cáncer de mama in situ, ¿cuándo sospecharlo?
Estudios de imagen; hallazgos relacionados en mastografía y ultrasonido.
Clasificación histológica.
Clasificación de Van Nuys.
412
Tratamiento quirúrgico.
Indicaciones del mapeo linfático y biopsia del ganglio centinela.
Radioterapia.
Hormonoterapia.
Cáncer de mama en etapa temprana; Etapa I y II.
Cuadro clínico y métodos diagnósticos.
Factores pronósticos y predictivos.
Generalidades en cáncer de mama microinvasor.
Tratamiento quirúrgico.
Indicaciones y técnica quirúrgica de la cirugía conservadora (segmentectomía, cuadrantectomía); mastectomía radical y radical
modificada.
Manejo de complicaciones posoperatorias; seroma, hematoma, infección, necrosis de colgajos, dehiscencia.
Manejo quirúrgico de la axila; indicaciones y técnica quirúrgica del ganglio centinela.
Linfedema; factores de riesgo, prevención y tratamiento.
Radioterapia.
Criterios de manejo con base en la clasificación molecular.
Firmas genéticas: Mamma Print, Oncotype, Mammostrat.
Uso de puertos vasculares para la infusión de medicamentos citotóxicos; técnica quirúrgica y cuidados especiales.
Quimioterapia; fármacos utilizados, esquemas de tratamiento, dosis y resultados.
Tipos de respuesta clínica y patológica.
Hormonoterapia; tamoxifén, inhibidores de aromatasa, otros.
Anticuerpos monoclonales.
Tratamiento personalizado; comité multidisciplinario; metodología para el seguimiento de la paciente tratada por cáncer de mama en
estadios I y II.
MAMA III.
Cáncer de mama localmente avanzado.
Quimioterapia neoadyuvante, adyuvante y paliativa.
Tratamiento quirúrgico.
Radioterapia adyuvante y paliativa.
Utilidad de la hormonoterapia.
Anticuerpos monoclonales.
Pronóstico.
Cáncer de mama metastásico.
413
Cuidados paliativos en la paciente con cáncer de mama.
Manejo del dolor en paciente con enfermedad avanzada.
Diagnóstico y tratamiento del derrame pleural.
Tratamiento farmacológico de la enfermedad metastásica ósea.
Conducta ante las fracturas patológicas.
Conducta ante las metástasis cerebrales; cuadro clínico, métodos diagnósticos y diagnóstico diferencial, tratamiento.
Papel de la tanatología en la paciente con cáncer de mama metastásico.
Introducción a la cirugía oncoplástica.
Cirugía reconstructiva en la paciente con cáncer mamario.
Uso de expansores, y prótesis.
Reconstrucción con el músculo recto del abdomen y el músculo dorsal ancho.
Técnicas quirúrgicas de las cirugías de reducción mamaria y mastopexias.
Tópicos especiales relacionados con el cáncer de mama.
Cuadro clínico, diagnóstico, interpretación de hallazgos histopatológicos y tratamiento de las entidades siguientes.
Cáncer de mama recurrente.
Cáncer de mama bilateral.
Cáncer de mama asociado a embarazo.
Embarazo subsecuente a cáncer de mama tratado.
Cáncer de mama en el varón.
Enfermedad de Paget.
Cáncer de mama inflamatorio.
Cáncer de mama anaplásico.
Neoplasias que dan metástasis a mama y axila.
Sarcomas de mama.
JULIO 2014
414
CUELLO UTERINO (CÉRVIX) I.
Embriología, histología y fisiología del cérvix.
Desarrollo ontogénico del cérvix.
Epitelio endocervical, epitelio exocervical, unión escamocolumnar, zona de transformación, metaplasia.
Fisiología del cérvix.
Anatomía topográfica y quirúrgica del cérvix y de regiones pélvica, paraórtica, del periné e inguinal.
Límites anatómicos del cérvix.
Irrigación, drenaje venoso, inervación y drenaje linfatico (grupos ganglionares).
Límites de la linfadenectomía pélvica y paraórtica.
Espacios paravesical y pararrectal; tunel de Meigs.
Semiología del cérvix y regiones ganglionares inguinales.
El valor de la historia clínica.
Cuadro clínico y hallazgos a la exploración vaginal y rectovaginal.
Hallazgos colposcópicos normales y anormales.
Semiología de la región inguinal.
Tumores benignos del cérvix.
Epidemiología, cuadro clínico, métodos diagnósticos, hallazgos colposcópicos, histología y tratamiento de: pólipos, miomas,
papilomas.
Virus del papiloma humano (VPH).
Distribución y frecuencia, incidencia y prevalencia.
Reseña histórica.
Riesgo oncogénico según serotipos; bajo, intermedio y alto.
Subtipos de VPH 16 y 18 (filogenéticamente).
Organización del genoma viral.
Carcinogénesis.
Relación con el cáncer cervicouterino.
Fases de la infección del VPH; latente, subclínica, clínica.
Historia natural del VPH; regresión, persistencia, progresión y recurrencia.
Métodos diagnósticos; citología vaginal, colposcopia, histopatología; reacción en cadena de polimerasa PCR, captura de híbridos,
Southern Blot, Dot blot; hibridación in situ (HIS), hibridación fluorescente in situ (FISH).
Conducta ante la infección VPH; vigilancia y vacunas.
Tratamiento; 5-fluourouracilo, interferón, crioterapia, láser de dióxido de carbono, escisión quirúrgica.
Neoplasia intraepitelial cervical (NIC).
Epidemiología; factores de riesgo; cuadro clínico.
415
Metodología diagnóstica:
Citología cervicovaginal; Sistema Bethesda; interpretación y aplicación.
Papel del estudio colposcópico integral (enfermedad multicéntrica).
Hallazgos colposcópicos (enfermedad unifocal y multifocal).
Hallazgos histopatológicos.
Indicaciones de tratamiento:
Crioterapia.
Láser.
Quirúrgico; cono cervical con márgenes negativos.
Vigilancia y seguimiento de NIC.
Periodicidad.
Exploración física.
Citología.
Colposcopia.
Legrado endocervical.
Biopsia.
Cáncer cervicouterino in situ.
Definición.
Epidemiologia.
Cuadro clínico.
Tipos histológicos según la OMS.
Métodos diagnósticos:
Citología cérvicovaginal.
Colposcopia.
Histopatología.
Correlación histopatológica.
Tratamiento:
Láser.
Crioterapia.
Indicaciones de cono cervical.
Indicaciones de histerectomía abdominal o vaginal.
Braquiterapia en pacientes con contraindicación quirúrgica.
CUELLO UTERINO (CÉRVIX) II.
Cáncer cervicouterino microinvasor.
416
Definición.
Epidemiologia.
Cuadro clínico.
Tipos histológicos según la OMS.
Métodos diagnósticos:
Citología cérvicovaginal.
Colposcopia.
Histopatología.
Correlación histopatológica.
Indicaciones de cono cervical diagnóstico.
Etapificación según la Federación Internacional de Ginecobtetricia (FIGO 2009).
Tratamiento quirúrgico.
Factores pronósticos.
Criterios de adyuvancia.
Braquiterapia en pacientes con contraindicación quirúrgica.
Pronóstico y sobrevida.
Vigilancia y seguimiento.
Periodicidad.
Exploración física.
Colposcopia integral.
Cáncer cérvicouterino invasor.
Epidemiologia: distribución y frecuencia (incidenia y prevalencia) y tasa de mortalidad.
Cuadro clínico, síntomas y signos.
Estudio de la paciente: metodología de la exploración e interpretación de hallazgos.
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino: OMS.
Etapificación del cáncer cérvicouterino: FIGO 2009.
Biopsias del cérvix.
Indicaciones, técnicas e interpretación de resultados de:
Tipos de biopsias.
Cono cervical diagnóstico.
Biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) y/o con aguja de trucut; su utilidad en enfermedad ganglionar palpable.
Cáncer cervicouterino: estudios de laboratorio e inmunohistoquímica.
Indicaciones, utilidad e interpretación de hallazgos.
417
Biometría hemática.
Química sanguínea.
Pruebas de función hepática.
Inmunohistoquímica.
Estudios de gabinete en cáncer cervicouterino.
Indicaciones, utilidad e interpretación de hallazgos.
Radiografía de tórax.
Urografía excretora.
Cistoscopia.
Rectosigmoidoscopia.
Tomografía axial computada.
Resonancia magnética nuclear.
Tomografía por emisión de positrones (PET).
Cáncer cervicouterino en etapa temprana; Etapa IB1 y IIA1.
Tratamiento quirúrgico.
Papel de la cirugía abierta; tipos de histerectomía.
Papel de la laparoscopia.
Papel de la cirugía robótica.
Manejo de complicaciones posoperatorias; hematoma, infección, fistula, linfocele, incontinencia y retención urinaria.
Manejo quirúrgico de las regiones ganglionares; linfadenectomía pélvica y paraórtica.
Indicaciones y controversias del ganglio centinela.
Tratamiento no quirúrgico; quimiorradioterapia concomitante.
Factores pronósticos: clínicos e histopatológicos.
Indicaciones del tratamiento adyuvante.
Radioterapia.
Quimioterapia; fármacos utilizados, esquemas de tratamiento, dosis y resultados.
Quimiorradioterapia concomitante.
Tipos de respuesta clínica y patológica.
Pronóstico y sobrevida.
Vigilancia y seguimiento.
Periodicidad.
Exploración física.
Colposcopia integral.
Cáncer cervicouterino localmente avanzado; Etapa IB2 y IIA2.
Tratamiento.
418
Quimiorradioterapia concomitante.
Quimiorradioterapia neoadyuvante.
Papel de la cirugía en enfermedad localmente avanzada.
Papel de la cirugía en enfermedad recurrente o persistente.
Factores pronósticos: clínicos e histopatológicos.
Tipos de respuesta clínica y patológica.
Vigilancia y seguimiento.
Periodicidad.
Exploración física.
Colposcopia integral.
CUELLO UTERINO (CÉRVIX) III.
Cáncer cervicouterino; Etapa III y IVA.
Conceptos y criterios terapéuticos: curativos y paliativos.
Tratamiento.
Quimiorradioterapia concomitante.
Quimiorradioterapia neoadyuvante.
Radioterapia paliativa.
Papel de la cirugía en enfermedad localmente avanzada.
Papel de la cirugía en enfermedad recurrente o persistente.
Criterios para tratamiento quirúrgico; exenteración pélvica, conducto ileal, neovejiga.
Factores pronósticos: clínicos e histopatológicos.
Tipos de respuesta clínica y patológica.
Pronóstico y sobrevida.
Vigilancia y seguimiento.
Periodicidad.
Exploración física.
Colposcopia integral.
Cáncer cervicouterino con enfermedad metastásica; Estadio IVB.
Cuidados paliativos.
Manejo del dolor crónico.
Radioterapia paliativa.
Quimioterapia paliativa.
Cáncer cervicouterino y embarazo.
Definición.
Epidemiología.
419
Cuadro clínico.
Métodos diagnósticos.
Citología.
Colposcopia.
Histopatología.
Cono en moneda, indicaciones.
Tratamiento según semanas de gestación y etapa clínica (indicaciones de interrupción del embarazo, tratamiento quirúrgico, de
quimioterapia y de radioterapia).
Enfoque multidisciplinario; participación de los servicios de perinatología, oncología médica, psiconcología, ética médica y medicina
legal.
Pronóstico.
Tópicos especiales: otras enfermedades malignas del cérvix.
Cuadro clínico, diagnóstico, interpretación de hallazgos histopatológicos y tratamiento de las entidades siguientes.
Sarcomas.
Linfoma.
Melanoma.
AGOSTO 2014
OVARIO EPITELIAL I.
Generalidades de cáncer epitelial del ovario.
Embriogénesis del ovario y su relación con el desarrollo de tumores epiteliales del ovario.
Fisiología del ovario en la adolescente.
Función hormonal y en la reproducción del ovario.
Preservación de óvulos en cáncer de ovario.
Biología de la célula maligna en cáncer epitelial del ovario.
Alteraciones en la información genética; delecciones, mutaciones, translocaciones en tumores epiteliales.
Alteraciones genéticas asociadas a los tumores epiteliales benignos y malignos.
Tasa de crecimiento tumoral; invasión y metástasis.
Alteraciones genéticas asociadas y su significado diagnóstico y pronóstico.
Neoplasias malignas del ovario epitelial.
Epidemiología y factores de riesgo.
Anatomía patológica e inmunohistoquimica (Tumores limítrofes y tumores invasores).
Aspectos clínicos y metodología diagnóstica, marcadores tumorales, clasificación clínico-quirúrgica.
La imaginología diagnóstica.
Generalidades de tratamiento.
420
Conducta quirúrgica en las masas anexiales; indicaciones de la cirugía conservadora.
Concepto y aplicación de citorreducción (Primaria, secundaria, de intervalo).
Cirugía de segunda mirada.
Factores pronóstico.
Generalidades y papel de la radioterapia en el manejo de estas neoplasias.
OVARIO EPITELIAL II.
Bases de la terapéutica quirúrgica en tumores epiteliales del ovario.
Papel de la cirugía en el tratamiento; datos históricos y evolución (Conceptos y bases de la citorreduccion).
Cuidados pre, trans y posoperatorios en la paciente sometida a cirugía; importancia del estado nutricional.
Procedimientos quirúrgicos y sus indicaciones diagnósticas y terapéuticas.
Abordajes quirúrgicos de las masas anexiales benignas y malignas; sus indicaciones.
Cirugía de urgencia; sus indicaciones.
Papel de la cirugía conservadora de la fertilidad y la función gonadal.
Cirugía paliativa.
Papel de la cirugía laparoscópica.
Papel de la cirugía en tumores limitrofes.
Complicaciones frecuentes posquirúrgicas y su manejo.
Bases de la quimioterapia en el tratamiento de cáncer epitelial del ovario.
Farmacología de los medicamentos: dosis y farmacocinética.
Esquemas de primera y segunda línea.
Esquemas según dosis: esquema estándar contra dosis densas.
Toxicidad de quimioterapicos.
Tipos de quimioterapia: adyuvante, neoadyuvante y de consolidación.
Quimioterapia intraperitoneal; indicaciones y resultados.
Quimioterapia intraperitoneal con hipertermia (HIPEC); indicaciones y resultados.
Papel de la quimioterapia en tumores limítrofes.
OVARIO EPITELIAL III.
Actualidades en la terapéutica del cáncer epitelial del ovario.
La problemática epidemiológica a escalas mundial y nacional; antecedentes y panorama actual.
La imaginología aplicada en el diagnóstico y seguimiento (Interpretación de estudios de gabinete).
Antecedentes históricos y avances en la terapéutica quirúrgica.
Avances en el tratamiento quirúrgico:
Cirugía conservadora contra sistemática o completa; criterios de selección e indicaciones.
Estado actual de las disecciones ganglionares: muestreo contra linfadenectomia completa.
La laparoscopia y robótica en el manejo de los tumores.
421
Estado actual y avances de la quimioterapia: terapia antiangiogenica.
Perspectivas en la rehabilitación de la mujer afectada y tratada.
Concepto de calidad de vida y cuidados de la paciente.
La psicología en el apoyo de la paciente, su pareja, los hijos y la familia ante el diagnóstico y manejo quirúrgico.
Controversias en el manejo; análisis de estudios bibliográficos.
Cáncer epitelial asociado a embarazo.
Definición, epidemiología, diagnóstico y conducta.
Tratamiento en la mujer embarazada en las primeras 20 semanas de gestación; técnicas y resultados.
Tratamiento en la mujer después de las 20 semanas de gestación; técnicas y resultados.
Efecto de los fármacos antineoplásicos en las distintas etapas del embarazo.
Técnicas de maduración fetal y manejo obstétrico de la paciente embarazada.
Factores pronósticos en la paciente embarazada.
SEPTIEMBRE 2014
OVARIO GERMINAL Y ESTROMAL I.
Generalidades de cáncer germinal del ovario.
Fisiología del ovario en la adolescente.
Embriogénesis del ovario y su relación con el desarrollo de tumores germinales del ovario.
Función hormonal y en la reproducción del ovario.
Preservación de óvulos en cáncer de ovario.
Biología de la célula maligna en cáncer germinal y estromal del ovario.
Alteraciones en la información genética; delecciones, mutaciones, translocaciones en tumores germinales.
Alteraciones genéticas asociadas a los tumores germinales y estromales benignos y malignos.
Tasa de crecimiento tumoral; invasión y metástasis.
Alteraciones genéticas asociadas y su significado diagnóstico y pronóstico.
Neoplasias malignas del ovario: germinales y estromales.
Epidemiología y factores de riesgo.
Anatomía patológica e inmunohistoquímica.
Aspectos clínicos y metodología diagnóstica, marcadores tumorales, clasificación clínico-quirúrgica.
La imaginología diagnóstica.
Generalidades de tratamiento.
Conducta quirúrgica en las masas anexiales; indicaciones de la cirugía conservadora.
Concepto y aplicación de citorreducción y sus resultados.
422
Factores pronóstico.
Generalidades y papel de la radioterapia en el manejo de las neoplasias del ovario.
OVARIO GERMINAL Y ESTROMAL II.
Bases de la terapéutica quirúrgica en tumores estromales y germinales del ovario.
Papel de la cirugía en el tratamiento; datos históricos y evolución.
Cuidados pre, trans y posoperatorios en la paciente sometida a cirugía; importancia del estado nutricional.
Procedimientos quirúrgicos y sus indicaciones diagnósticas y terapéuticas.
Abordajes quirúrgicos de las masas anexiales benignas y malignas; sus indicaciones.
Cirugía de urgencia; sus indicaciones.
Papel de la cirugía conservadora de la fertilidad y la función gonadal.
Cirugía paliativa.
Papel de la cirugía laparoscópica.
Complicaciones frecuentes posquirúrgicas y su manejo.
Bases de la radioterapia en el tratamiento del cáncer germinal de ovario.
Indicaciones de la radioterapia.
Bases de la quimioterapia en el tratamiento del cáncer germinal y estromal de ovario.
Indicaciones y esquemas de quimioterapia de primera y segunda línea.
Impacto de la quimioterapia en la función ovárica hormonal y reproductiva.
La quimioterapia adyuvante y paliativa.
OVARIO GERMINAL Y ESTROMAL III.
Actualidades en la terapéutica del cáncer germinal y estromal de ovario.
La problemática epidemiológica a escalas mundial y nacional; antecedentes y panorama actual.
La imaginología en el diagnóstico y seguimiento; interpretación de estudios de gabinete.
Antecedentes históricos y avances en la terapéutica quirúrgica.
Avances en el tratamiento quirúrgico:
Cirugía conservadora contra sistemática o completa; criterios de selección e indicaciones.
Estado actual de las disecciones ganglionares.
423
La laparoscopia y robótica en el manejo de los tumores.
Estado actual y avances de la quimioterapia.
Perspectivas en la rehabilitación de la mujer afectada y tratada.
Concepto de calidad de vida y cuidados de la paciente.
La psicología en el apoyo de la paciente, su pareja, los hijos y la familia ante el diagnóstico y manejo quirúrgico.
Controversias en el manejo; análisis de estudios bibliográficos.
Cáncer germinal y estromal de ovario asociado a embarazo.
Definición, epidemiología, diagnóstico y conducta.
Tratamiento en la mujer embarazada en las primeras 20 semanas de gestación; técnicas y resultados.
Tratamiento en la mujer después de las 20 semanas de gestación; técnicas y resultados.
Efecto de los fármacos antineoplásicos en las distintas etapas del embarazo.
Técnicas de maduración fetal y manejo obstétrico de la paciente embarazada.
Efecto de las radiaciones ionizantes en el producto durante las distintas etapas del embarazo.
Factores pronósticos en la paciente embarazada.
OCTUBRE 2014
ENDOMETRIO I.
Generalidades de cáncer de endometrio.
Embriogénesis del útero y su relación con el desarrollo de tumores epiteliales.
Fisiología del endometrio; ciclo celular y hormonal.
Biología de la célula maligna en cáncer de endometrio. Tipo I y II.
Alteraciones en la información genética; delecciones, mutaciones, translocaciones en tumores endometriales.
Alteraciones genéticas asociadas a los tumores benignos y malignos.
Tasa de crecimiento tumoral; invasión y metástasis.
Hiperplasia endometrial.
Sangrado genital anormal; conducta clínica y diagnóstico diferencial.
Metodología diagnóstica.
Imaginología.
Histopatología.
424
Hiperplasia endometrial: clasificación y manejo.
Neoplasias malignas del endometrio.
Epidemiología y factores de riesgo.
Estadificación de FIGO 2009.
Estudios de laboratorio, imaginología, anatomía patológica, inmunohistoquímica; interpretación de hallazgos.
Generalidades de tratamiento.
Indicaciones del manejo conservador (hormonoterapia).
Factores pronóstico.
ENDOMETRIO II.
Bases de la terapéutica quirúrgica en cáncer de endometrio.
Papel de la cirugía en el tratamiento; datos históricos y evolución.
Cuidados pre, trans y posoperatorios en la paciente sometida a cirugía; importancia del estado nutricional.
Principios del manejo quirúrgico; laparotomía etapificadora/citorreductora y papel de la histerectomía diagnóstica.
Cirugía paliativa.
Complicaciones frecuentes posquirúrgicas y su manejo.
Bases de la radioterapia.
Indicaciones y papel de la radioterapia.
Bases de la quimio-hormonoterapia.
Indicaciones y papel de la quimio-hormonoterapia.
ENDOMETRIO III.
Actualidades en la terapéutica del cáncer de endometrio.
Avances en el tratamiento quirúrgico:
Cirugía etapificadora y concepto de citorreducción; criterios de selección e indicaciones.
Estado actual de las disecciones ganglionares.
Papel de la cirugía de mínima invasión.
Estado actual y avances de la quimioterapia.
Controversias en el manejo; análisis de estudios bibliográficos y protocolos de estudios.
425
NOVIEMBRE 2014
TUMORES MESENQUIMALES DEL CUERPO UTERINO I.
Embriología, histología y fisiología del cuerpo uterino.
Anatomía topográfica y quirúrgica del cuerpo uterino y de regiones: pélvica, paraórtica e inguinal.
Epidemiología.
Factores de riesgo.
Cuadro clínico.
Estudios de laboratorio, imaginología, inmunohistoquímica; interpretación de hallazgos.
Biopsias del endometrio: utilidad.
Clasificación histopatológica de los tumores mesenquimales del cuerpo uterino: OMS.
Etapificación de los tumores mesenquimales del cuerpo uterino: FIGO 2009.
TUMORES MESENQUIMALES DEL CUERPO UTERINO II.
Factores pronósticos de los sarcomas uterinos.
Sarcomas uterinos en etapas tempranas; Etapa I y II.
Indicaciones de cirugía.
Papel de cirugía en el manejo de la región pélvica: muestreo ganglionar o linfadenectomía.
Indicaciones de radioterapia adyuvante.
Indicaciones de quimio y/o hormonoterapia adyuvante.
Manejo de la enfermedad recurrente.
Seguimiento y vigilancia de las pacientes con este antecedente.
Pronóstico y sobrevida.
TUMORES MESENQUIMALES DEL CUERPO UTERINO III.
Sarcomas uterinos: Etapa III y IVA.
Indicaciones de cirugía.
Indicaciones de radioterapia primaria, adyuvante y paliativa.
Indicaciones de la quimioterapia adyuvante y paliativa.
Sarcomas uterinos con enfermedad metastásica; criterios terapéuticos y controversias.
Pronóstico y sobrevida.
Seguimiento y vigilancia de la paciente.
426
Tópicos especiales: otras enfermedades malignas localizadas en el cuerpo uterino.
DICIEMBRE 2014
VULVA I.
Aspectos históricos y epidemiologia de los padecimientos de la vulva.
Panorama histórico general en México.
Distribución y frecuencia -incidenia y prevalencia- del cáncer de vulva a escala mundial; países con mayores y menores tasas de
morbilidad y de mortalidad.
El cáncer vulvar y su avance en el diagnóstico temprano y evolución del manejo quirúrgico.
Embriología y fisiología de la vulva.
Desarrollo ontogénico de la vulva
Fisiología de la vulva.
Anatomía topográfica y quirúrgica de la vulva, periné y región inguinal.
Límites de la vulva.
Irrigación, drenaje venoso, inervación y drenaje linfatico.
Músculos perineales.
Limites del sistema linfático del perine.
Semiología de la vulva y regiones ganglionares inguinales.
El valor de la historia clínica.
Estudio clínico y metodología diagnóstica.
Semiología de la vulva y región inguinal.
Distrofias y tumores benignos de la vulva.
Epidemiología, cuadro clínico, métodos diagnósticos, hallazgos colposcópicos, histología y tratamiento de las entidades siguientes:
Distrofias hipertróficas.
Distrofias hipotróficas.
Molusco contagioso.
Bartolinitis.
Linfogranuloma venéreo.
427
Factores de riesgo para el cáncer de vulva y cuadro clínico.
Paciente de alto riesgo para desarrollar cáncer de vulva.
Cáncer de vulva en mujer joven.
Cáncer de vulva en mujer posmenopáusica.
Factores ambientales asociados al cáncer de vulva.
Estudio clínico de la paciente con sospecha de cáncer vulvar; metodología de la exploración y signos clínicos.
Clasificación histopatológica del cáncer de vulva.
Clasificación del grado histológico:
Gx. Grado de diferenciación indeterminado.
G1. Bien diferenciado.
G2. Moderadamente diferenciado.
G3. Indiferenciado.
Tumores epiteliales vulvares.
Malignos:
No invasores.
Neoplasia intraepitelial (NIV).
Enfermedad de Paget.
Invasores.
Epidermoide.
Adenoarcinoma.
Sarcoma.
Melanoma.
Linfoma.
Tumor neuroendocrino.
Cáncer vulvar: etapificación.
TNM, modificado por AJCC, 2009.
Tumor primario (T).
Ganglios linfáticos regionales (N).
Metástasis a distancia (M).
Citogenética y la citogenómica en el cáncer de vulva.
Hallazgos patológicos o moleculares del tumor y ganglios linfáticos.
428
VULVA II.
Biopsias de vulva: indicaciones y técnicas.
Biopsia incisional, biopsia escisional.
Biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) y/o con aguja de trucut; su utilidad en enfermedad ganglionar palpable.
Estudios de imaginología de la vulva.
Estudios diagnósticos de gabinete; indicaciones, utilidad, interpretación de hallazgos.
Tomografia axial computada.
Resonancia magnética nuclear.
Tomografía por emisión de positrones (PET).
Ultrasonido.
Radiografía de tórax.
Estudios de laboratorio y marcadores tumorales.
Indicaciones, utilidad, interpretación de hallazgos.
Biometría hemática.
Química sanguínea.
Marcadores tumorales [Antígeno de superficie de células escamosas (SCC)]; Ca-125
Neoplasia intraepitelial de vulva (NIV).
Epidemiología; factores de riesgo; cuadro clínico.
Metodología diagnóstica:
Papel del estudio colposcópico integral (enfermedad multicéntrica).
Hallazgos vulvoscópicos (enfermedad unifocal no relacionada a VPH).
Indicaciones de tratamiento conservador.
Crioterapia.
Láser.
Quirúrgico.
Radioterapia.
Quimioterapia tópica.
Vigilancia y seguimiento del NIV.
Periodicidad.
Exploración física.
Vulvoscopia.
Cáncer de vulva en etapa temprana: microinvasor; Etapa I y II.
429
Cuadro clínico y métodos diagnósticos.
Tratamiento quirúrgico.
Indicaciones y técnica quirúrgica de la cirugía conservadora; (resección amplia, hemivulvectomía).
Indicaciones y técnica quirúrgica de la vulvectomía radical.
Manejo de complicaciones posoperatorias; seroma, hematoma, infección, necrosis de colgajos, dehiscencia.
Manejo quirúrgico de la región inguinal; linfadenectomía superficial y profunda.
Indicaciones y controversias del ganglio centinela.
Linfedema; factores de riesgo, prevención y tratamiento.
Factores pronósticos: clínicos e histopatológicos.
Indicaciones del tratamiento adyuvante.
Radioterapia.
Quimioterapia; fármacos utilizados, esquemas de tratamiento, dosis y resultados.
Quimiorradioterapia concomitante.
Tipos de respuesta clínica y patológica.
Vigilancia y seguimiento del cáncer vulvar en etapas tempranas.
Periodicidad.
Exploración física.
Colposcopia integral.
Estudios de gabinete.
VULVA III.
Estudio y tratamiento del cáncer de vulva; Etapas III y IV: cáncer localmente avanzado.
Quimioterapia neoadyuvante, adyuvante y paliativa.
Quimiorradioterapia neoadyuvante.
Tratamiento quirúrgico.
Radioterapia adyuvante y paliativa.
Bioterapia.
Pronóstico.
Cáncer de vulva en paciente con enfermedad metastásica; Estadio IV.
Cuidados paliativos en la paciente con enfermedad metastásica.
Manejo del dolor en paciente con enfermedad avanzada.
Tratamiento farmacológico de la enfermedad metastásica ósea.
Radioterapia paliativa.
430
Quimioterapia paliativa.
Cirugía reconstructiva de periné en cáncer de vulva.
Técnicas y resultados de la cirugía.
Colgajos cutáneos.
Injertos vascularizados.
Neovagina.
Cáncer de vulva persistente.
Criterios diagnósticos de persistencia.
Papel de la cirugía.
Papel de la quimioterapia.
Papel de la radioterapia.
Cáncer de vulva recurrente.
Criterios de recurrencia.
Metodología diagnóstica y estudios de extensión.
Criterios para tratamiento quirúrgico.
Criterios para radioterapia.
Criterios para quimioterapia.
ENERO 2015
VAGINA I.
Embriología y fisiología de la vagina.
Desarrollo ontogénico de la vagina.
Fisiología de la vagina.
Epidemiologia de los padecimientos de la vagina.
Distribución y frecuencia (incidenia y prevalencia) del cáncer de vagina a escala mundial; países con mayores y menores
tasas de morbilidad y de mortalidad.
El cáncer de vagina en México y su avance en el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.
Anatomía topográfica y quirúrgica de la vagina, periné, región inguinal y pélvica.
Límites de la vagina.
431
Irrigación, drenaje venoso, inervación y drenaje linfatico.
Semiología de la vagina y regiones ganglionares.
El valor de la historia clínica.
Estudio clínico y metodología diagnóstica.
Semiología de la vagina y región inguino-pélvica.
Factores de riesgo para el cáncer de vagina y cuadro clínico.
Paciente de alto riesgo para desarrollar cáncer de vagina.
Relacionados a VPH.
No relacionados a VPH.
Estudio clínico de la paciente con sospecha de cáncer vagina metodología de la exploración y signos clínicos.
Colposcopia integral y dirigida.
VAGINA II.
Clasificación histopatológica del cáncer de vagina.
Clasificación del grado histológico:
Gx. Grado de diferenciación indeterminado.
G1. Bien diferenciado.
G2. Moderadamente diferenciado.
G3. Indiferenciado.
Tumores epiteliales vaginales.
Malignos:
No invasores.
Neoplasia intraepitelial (NIVa).
Invasores:
Epidermoide.
Adenoarcinoma.
Sarcoma.
Melanoma.
Linfoma.
Tumor neuroendocrino.
Tumor neuroectodérmico.
432
Etapificación del cáncer de vagina.
TNM, modificado por AJCC, 2002.
Tumor primario (T).
Ganglios linfáticos regionales (N).
Metástasis a distancia (M).
Biopsias de vagina.
Indicaciones y técnicas de biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF), biopsia con aguja trucut, biopsia incisional.
Imaginología en cáncer de vagina.
Estudios diagnósticos de gabinete; indicaciones, utilidad, interpretación de hallazgos.
Tomografía axial computada.
Resonancia magnética nuclear.
Tomografía por emisión de positrones (PET).
Ultrasonido.
Radiografía de tórax.
Estudios de laboratorio y marcadores tumorales.
Indicaciones, utilidad e interpretación de hallazgos de los estudios siguientes:
Biometría hemática.
Química sanguínea.
Marcadores tumorales [Antígeno de superficie de células escamosas (SCC)]; Ca-125.
VAGINA III.
Neoplasia intraepitelial de vagina (NIVa).
Epidemiología; factores de riesgo; cuadro clínico.
Metodología diagnóstica:
Papel del estudio colposcópico integral (enfermedad multicéntrica).
Hallazgos vulvoscópicos (enfermedad unifocal no relacionada a VPH).
Indicaciones de tratamiento conservador.
Crioterapia.
Láser.
Quirúrgico.
Radioterapia.
Quimioterapia tópica.
433
Vigilancia y seguimiento del NIVa.
Periodicidad.
Exploración física.
Vaginoscopia.
Cáncer de vagina en etapa temprana; Etapa I y II.
Cuadro clínico y métodos diagnósticos.
Tratamiento quirúrgico.
Indicaciones y técnica quirúrgica de la cirugía conservadora (resección amplia, vaginectomía parcial).
Indicaciones y técnica quirúrgica de la vaginectomía total.
Histerectomía radical en lesiones de tercio
434
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD
EXT. 23615, 23768
MARZO DEL 2014
435
Descargar