Relación de Vedanta con oros modelos de percepción de la realidad

Anuncio
TÍTULO
RELACIÓN DE VEDANTA CON OTROS MODELOS DE
PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD: UN DIÁLOGO POSIBLE
Hacia un compromiso ético personal, social y planetario
AUTORAS
Rosabel Etcheverry, Eneida Rodríguez y Cristina Félix
AFILIACIÓN INSTITUCIONAL:
Centro de Formación Docente de Artigas “María Orticochea”
Correo electrónico:
Retcheverry1@gmail.com
Rodriene2007@gmail.com
crisfelixa@gmail.com
Resumen
Presentamos la antigua visión metafísica vedántica acerca de la realidad, a
través del pensamiento de Vivekananda,
articulándola con nuevos modelos
científicos de percepción de la misma, teniendo en cuenta que la compleja realidad
social actual amerita una aproximación, desde el diálogo intercultural. Nuestra
aspiración es destacar la importancia de una conciencia crítica y holística y desde
una visión hermenéutica comprender y enfrentar los desafíos de la interculturalidad
de nuestro tiempo. A la vez, incorporar a la discusión filosófica de la educación
principios de la advaita vedanta. Desde la noción de conciencia de unicidad
repensar estrategias para construir relaciones interpersonales desde vínculos más
solidarios, en un modelo ético de educación humanizadora.
Se pretende generar espacios de discusión, en ambientes educativos,
acerca de los fundamentos ontológicos de los paradigmas emergentes que subyacen
en nuestras prácticas, en diálogo con la filosofía vedanta, así como incorporar una
visión más amplia de los fundamentos de la ética que trascienda lo racional y
abarque otros aspectos como la emocional, lo intuitivo, lo metafísico.
Palabras Clave: vedanta, realidad, ética, diálogo intercultural
Ginkgo biloba
Esta hoja de árbol confiada a mi jardín por el Oriente produce el sentimiento secreto de probarla
como a los que saben ha cautivado.
Es un ser vivo, dividido en sí mismo, o son dos que se encuentran, que se conocen como uno.
Contestar a tales preguntas lo consideré como el verdadero sentido, no percibes en mis canciones
que soy uno y soy doble.
Goethe (1815) para Marianne von Willemer
Introduccción
Este Departamento inició en 2010, una exploración del pensamiento de
Vivekananda, incorporando la filosofía oriental al debate, en la cátedra. Trabajo que abordó
las relaciones entre los proyectos educativos de Paulo Freire y del representante de la
1
filosofía vedanta mencionado. Vinculación fundada en que ambos proyectos promueven el
diálogo intercultural, la formación de una conciencia crítica con responsabilidad social y la
educación inclusiva.
El filósofo hindú postula una concepción educativa que aspira a que el discípulo supere
al maestro, que se resuelve en la enseñanza del camino como función del docente, a
efectos de que el discípulo desarrolle una relación autónoma con el saber.
…lo que un hombre aprende es, en realidad, lo que descubre al retirar la
tapadera de su propia alma que es un yacimiento de infinito saber. (Prabhananda:
2003,6)
Paulo Freire, por su parte, afirma la necesidad de una educación que contribuya a
un pensar global que, entre otros aspectos, implica educar los sentimientos, enseñar sobre
la identidad de la Tierra como esencial para la condición humana; moldear la conciencia
planetaria; educar para el entendimiento y educar para la simplicidad, para el cuidado y la
paz.
Esta educación se fundamenta, como hecho democrático, en la participación en
tanto encuentro humanizador - y en la pedagogía del diálogo- en tanto reconocimiento del
otro. “No soy si tú no eres y, sobre todo, no soy si te prohíbo ser”.
A efectos de profundizar este diálogo intercultural y dar continuidad al trabajo
iniciado, este año se dedicará un espacio a la reflexión sobre todo de la obra “Gñana Yoga.
Sendero del supremo conocimiento” de Vivekananda buscando vincularla con aportes de
autores occidentales, en especial, Paulo Freire, José Luis Rebellato, Boaventura de Souza
Santos, Edgar Morin, F. Capra, y María Cándida Moraes, entre otros.
Se trata de instalar el tema de las innovaciones curriculares, concomitantes al
avance hacia una formación universitaria, cambio que necesariamente debe acompañar el
proceso de transformación institucional que atraviesa la formación docente en Uruguay.
En esta encrucijada el colectivo docente debe reflexionar sobre el cambio cultural
que esto supone. Este cambio debe iniciarse por abrir a la discusión los supuestos en que se
fundan las prácticas de formación, a la luz de las nuevas funciones con que se articula la
enseñanza en la docencia de nivel superior: investigación y extensión.
La producción de conocimientos socialmente relevantes y el desarrollo de relaciones
dialógicas con la sociedad para abordar problemáticas educativas y sociales, supone
incorporar en el ámbito de formación formas de relación pedagógico-didácticas que
faciliten la integración de equipos de trabajo con todos los actores institucionales. Estos
equipos de trabajo que involucran a estudiantes y docentes en procesos de producción,
apropiación y difusión de saberes requieren estructuras consolidadas en el intercambio y el
diálogo. Esa construcción de comunidades de aprendizaje solo será posible si se la piensa
como un proceso continuo de estudio, acción y reflexión sobre los saberes que se
construyen y sobre los procedimientos de trabajo para lograrlo.
Partimos del supuesto de que la dimensión ontológica condiciona la dimensión
epistemológica y ésta organiza la dimensión metodológica, y nos adherimos a las posturas
que consideran que, la búsqueda de los fundamentos es siempre trascendente. Por esta
2
razón pretendemos investigar las concepciones sobre la realidad de la milenaria
espiritualidad oriental a los efectos de relacionar con los llamados paradigmas sistémicos y
ecológicos. La idea de partir de un planteo metafísico se basa en que las concepciones
acerca del ser y la realidad constituyen marcos de referencia antropológicos,
epistemológicos y éticos.
Además los nuevos contextos educativos, culturales y sociales constituyen
sistemas complejos que demandan nuevas lecturas y la necesidad de presentar nuevas
formas de diálogo que promuevan la conciencia de unidad del ser humano con las personas
que convive, con el contexto donde vive y con el ambiente natural. Conciencia de unidad
que da sentido a nuestro obrar, constituyéndose en el ideal ético. En tal sentido destacamos
que la unidad fue desde el mundo antiguo, tanto oriental como occidental, el origen y la
meta del esfuerzo humano.
Algunas precisiones conceptuales
“Experimenté el deleite de creer que el mundo sensible es real. Sobre todo por la influencia de la
física este deleite se ha anulado. Me encuentro en la vasta niebla de la soledad tanto emocional como
metafísica en la cual busco encontrar una respuesta”.
Bertrand Russell
Vedanta toma su nombre de las escrituras más antiguas de la India: los Vedas.El
término veda proviene de “vid” (conocer, saber, sabiduría) y de “anta”; parte final de
los vedas, llamada Upanishads; por lo tanto, se define Vedanta como la culminación, el
punto más alto de esa sabiduría milenaria. Su enseñanza básica es que la realidad
esencial, existe en todos los seres y existen diferentes caminos para llegar a esa
Realidad.
La filosofía Vedanta no se ocupa de personalidades en particular, sino que se basa
en principios universales aplicables por todos sin importar su confesión religiosa o
formación.
El 11 de setiembre de 1893 Vivekananda , en el Parlamento Mundial de las
Religiones, presentó al mundo moderno, por primera vez en la historia, el antiguo
conocimiento de la raza hindú. Con palabras proféticas habló de cómo la intolerancia y el
fanatismo habían llenado la tierra con violencia, empapándola una y otra vez con sangre
humana, destruyendo civilizaciones y hundiendo a naciones enteras en la desesperación.
Este filósofo fue el primer maestro espiritual hindú que trajo los sistemas filosóficos
Vedanta y Yoga a occidente y que incentivó la tolerancia y la armonía de todas las
religiones, revolucionando el propio concepto de religión.
La idea principal que sostiene Vedanta es que Dios es uno sin segundo (o sea no
dos o más), es absoluto e indivisible. Aunque impersonal, más allá de nombre y forma,
asume varias formas personales para revelarse a nosotros.
Nosotros somos
primordialmente conciencia, parte de la conciencia cósmica (universal). No existe nada por
accidente en el universo cósmico. El destino humano está gobernado por la ley de causa y
efecto. Existe un nivel más elevado de conciencia que puede ser alcanzado en este
3
nacimiento humano, y además, es posible alcanzar la unión con Dios (la realización de la
verdad) a través del intelecto, las emociones, las acciones y la voluntad. Un camino
específico o combinación de caminos debe ser seguido para realizar el propósito y objetivo
de la vida. De este modo se enfatiza la idea del esfuerzo individual, que cada uno
encuentre su tendencia natural y trabaje sobre ella. Estimula la práctica de ciertos métodos,
llamados yogas, los cuales canalizan las tendencias que nosotros ya poseemos y nos
conducen a la unidad. El ideal es mantener la armonía entre los cuatro yogas: Bhakti,
Gñana,
Karma
y
Raya.
Bhakti Yoga es para las personas de naturaleza emocional. Gñana Yoga: es el
camino por medio del discernimiento y la razón. La meta es la libertad. Todas nuestras
miserias en la vida son causadas por ver diferencias entre las cosas y por lo tanto, el gñana
yogui o gñani (el que sigue el camino del conocimiento) trata de romper con este engaño
viendo la unidad en todas partes. Karma Yoga: es el camino por medio del servicio
desinteresado (no egoísta) a otros. Por medio del trabajo con ese espíritu se adora a Dios en
cada ser. Un ateo puede practicar este camino sabiendo que el sufrimiento viene del apego
(del deseo de poseer algo y no conseguirlo o de no desear perder algo que se tiene) y por lo
tanto, que es mejor cumplir con el deber por el deber mismo y no teniendo en mente buscar
disfrutar del resultado, que siempre al final es pasajero, no permanente. Raya Yoga o
también el yoga de la meditación: es el rey de todos los yogas. El énfasis aquí está en poner
a la mente en sintonía con nuestro ser interior a través de la concentración y la meditación.
Vivekananda definió la esencia del Vedanta en estos términos: “Cada alma es
potencialmente divina. La meta es manifestar esta divinidad que llevamos dentro, por
medio del control de la naturaleza externa e interna. Conseguirlo por medio del trabajo, la
devoción, el control psíquico, o la filosofía; por uno o más, o por todos estos medios y ser
libre. En eso consiste la religión. Las doctrinas, dogmas, rituales, libros, templos o formas,
sólo son detalles secundarios”. (Vivekananda: 1993, 13)
Por lo tanto, una acción sería correcta, de acuerdo a este planteo, si nos acerca al
conocimiento de la Realidad Absoluta. La acción incorrecta es aquella que nos aleja de ese
conocimiento.
Esta concepción metafísica que nos remite a un planteo ético y fundamenta una
postura antropológica concibe que la esencia humana no es el cuerpo ni la mente
(cambiantes y perecederos), sino que es el espíritu (inmutable, Conciencia Pura, inmortal),
al que se denomina Atman (verdadero yo, fuente de dicha y poder). De modo que los seres
individuales son partes de una Conciencia infinita (Brahman), Realidad última, causa
última del Universo, existencia, conocimiento y dicha absoluta. Siguiendo el planteo de
Vivekananda: … “el plano de fondo, la realidad de cada uno, es el mismo Ser Inmortal,
(Atman)….., la diferencia se encuentra en la capacidad de expresión…”
Cabe señalar que en esta postura filosofía, psicología y religión están unidas. La
religión: muestra el camino y es entendida como una forma de vida (nunca como
dogma). Deriva de re-ligar, se refiere a volver a unir el ser humano exterior con su
realidad interior. Esta idea nos permite vincular con lo expresado por Paulo Freire en la
siguiente afirmación: “La religión encarna el sentido trascendental de las relaciones del
hombre, jamás debe ser un instrumento de su alienación” (Freire: 1972, 39).
Por lo tanto, en oriente, re-ligión es realización, es buscar esa unión y debe ser
4
practicada en cada acto de nuestra vida; de este modo, la filosofía es religiosa, y la
religión es filosófica, constituyendo un esfuerzo único, una disciplina integral.
Según vedanta, religión implica ser y transformarse. Esto es lo esencial, el resto
son detalles de aplicación que varían de acuerdo a la época, a la cultura y a la naturaleza de
cada persona.
Aportes de vedanta a la dimensión ética
“La verdad es mi Dios, el universo mi patria”.
Vivekananda
¿De dónde proviene la idea de moral? ¿Qué es lo que nos lleva a hacer el bien a los
otros? ¿Por qué hacer el bien y no el mal? Hay una razón por la cual se nos enseña desde
pequeños a actuar bien con los otros. Según Vivekananda, esa razón se encuentra en la
verdadera naturaleza del hombre. En el capítulo "La Naturaleza Real del Hombre" del
Gñana Yoga cuestiona sobre ¿por qué hay tantos códigos morales? ¿Dónde podemos
encontrar la explicación de toda la moral? Hay una idea, expresada en diversas formas, que
se desprende como elemento central de todos los sistemas de moral, y que es: "Hagan el
bien". Señala que el móvil que inspira las acciones de los hombres debe ser la caridad para
con los hombres, la caridad para con todos los animales. Éstas son diversas maneras de
expresar esta verdad eterna: "Yo soy el Universo; este Universo es uno". Si no, ¿dónde está
la razón de ello? ¿Por qué debería hacer el bien a otros? ¿Qué es lo que me obliga a
hacerlo? Es la simpatía, el sentimiento de la identidad universal. Aún los corazones más
endurecidos experimentan, a veces, simpatía por otros seres. Aún el hombre que se espanta
cuando se le dice que esta pretendida individualidad no es más que una ilusión, que es
indigno querer adherirse a esta individualidad aparente, ese mismo hombre les dirá que el
centro de toda moralidad es la renunciación al yo. Pero, ¿qué es la perfecta renunciación de
sí mismo? Significa la renunciación al yo aparente, la renunciación de todo egoísmo. La
idea de "yo" y de "mío", es el resultado de las supersticiones del pasado, y cuanto más se
desvanece ese yo, más se manifiesta el Yo real, el Ser. El centro, base y esencia de toda
enseñanza ética es la verdadera renuncia de sí mismo; sépalo o no el hombre, es hacia esto
que lentamente evoluciona el mundo entero; esto es lo que el mundo trata más o menos de
realizar. Sólo que la mayor parte de la humanidad lo hace en forma inconsciente. Siguiendo
a Vivekananda, el hombre presente es sólo una vislumbre de esa infinita realidad que está
detrás, sólo una chispa de ese fuego infinito que es el Todo; lo Infinito es su verdadera
naturaleza.
Mucho tiempo nos lleva entender que si hiero, me hiero; si mato, me mato.
Comprender esto e integrarse con todo es el fin de toda religión.
El ser humano tiene todos los poderes del Universo, debe creer en sí mismo, en su
propia experiencia y eso genera responsabilidad, conciencia de que el observador es lo
observado, de que estamos construyendo la realidad.
Vedanta presenta el principio de unidad como fundamento de toda ética, y señala
que su sentido está dado por el conocimiento de la meta del ser humano. Por lo tanto, la
5
moral no es la meta sino el medio para alcanzarla. Si no hay una meta:¿por qué hemos de
obrar bien? Si la felicidad es la meta ¿por qué no hacer mi propia felicidad y la desgracia
ajena?
Un ética fundamentada en la unidad, abarca al hombre infinito en su totalidad, con
la conciencia de que somos seres universales.
En la obra mencionada expresa:
“Todo sistema que quiera encerrar a los hombres dentro de los límites de
sus propias sociedades, no es capaz de encontrar una explicación a las leyes morales de la
humanidad. El utilitario quiere que abandonemos la lucha por lo Infinito, el esfuerzo por
lo Supraconsciente, por impracticable y absurdo, pero enseguida, sin transición, nos pide
que nos sometamos a la ética y obremos bien para con la sociedad…
…Pero, ¿qué derecho tiene el utilitario de sentar el principio de que la
sociedad es eterna? La sociedad no existía en otras épocas, puede ser que un día no exista
más. Muy probablemente, no es más que una de las etapas transitorias a través de las
cuales avanzamos hacia estados más evolucionados, y ninguna ley extraída sólo de la
sociedad puede ser eterna, ni puede abarcar toda la naturaleza del hombre. Las teorías
utilitarias, en el mejor de los casos, no podrían, pues, aplicarse más que en las condiciones
sociales actuales... Pero una ética, un código de moral, derivado de la religión y la
espiritualidad, abarca al hombre infinito en su totalidad....
... El hombre , en efecto, no debe tomar por meta la Naturaleza, sino algo
más elevado.
El hombre es hombre en tanto se esfuerza por elevarse por encima de la naturaleza, y esta
naturaleza es: interna y externa. No solamente comprende las leyes que rigen las
partículas de la materia exterior a nosotros, y de aquellas que están en nuestro cuerpo,
sino también esa naturaleza interna más sutil, que es, de hecho, la potencia motriz que
gobierna lo externo”. (Vivekananda:1991,19)
En esta concepción la ética se presenta como búsqueda de trascendencia, como
utopía del ideal humano. En grandes períodos de la historia, se unilateralizó a la ética
desde la profundización racional, quizá sea el momento de pensar a partir del pesar e
incorporar a lo racional también lo emocional, lo intuitivo, lo metafísico.
Búsqueda de la unidad en la diversidad
“Si quieres paz mental no mires los defectos de los demás, más bien mira tus propios
defectos. Aprende a sentir al mundo como muy tuyo; hija mía, nadie es un extraño”.
Sri Sarada Devi
En cierta ocasión, frente a un cuestionamiento sobre la naturaleza de lo Real y lo
irreal, Vivekananda respondió que la Multiplicidad y el Uno son la misma Realidad,
percibida por la misma mente, en momentos distintos y en distintas actitudes. Esta es una
de las contribuciones más significativas de Vedanta a la cultura espiritual y podría
6
sintetizarse en el siguiente razonamiento: si la Existencia es infinita, eterna, omnipresente
y omnipotente, esa Existencia debe ser una. Entonces, durante el día mientras
experimentamos todo a través de los sentidos ¿por qué percibimos la diversidad en vez de
percibir la Unidad?
Siguiendo este planteo, serían los estados mentales los que nos hacen percibir
ciertas cosas y no percibir otras.
Esta comprensión es la que une la aparentemente insalvable brecha entre los
distintos enfoques que le dan las diversas religiones a la misma y única Realidad.
Vivekananda se cuestiona: ¿Cómo puede ser que habiendo un sólo Dios hayan
tantos nombres y conceptos distintos para referirse a Él? ¿Puede la mente humana limitar la
infinitud de Dios?. En “Vedanta: Voz de la libertad” expresa: “ Para el hindú el mundo
todo de las religiones es sólo un viaje, un llegar hasta la misma meta, de mujeres y
hombres diferentes, a través de circunstancias y condiciones variadas”.
(Vivekananda:2010,111)
Los Vedas declaran "La Verdad es una, los sabios la llaman de distintas maneras."
Sri Ramakrishna, el maestro espiritual de Vivekananda, lo expresaba en estas palabras:
"Hay tantos caminos como opiniones."
Bajo esta luz las disputas religiosas sobre Dios pierden su valor y se vuelven
inútiles. Vedanta nos dice que con los ojos cerrados vemos a Dios y con los ojos abiertos
también vemos a Dios. Percibimos sólo a Dios, sea a través de los sentidos o no. Pero la
mente común no es consciente de ello y se siente desintegrada de la Unidad.
De modo que para vedanta el fin de la religión es hacernos conscientes de esa
Unidad. Cada vida es en sí una religión, es el camino personal y único que nos lleva,
pasando por distintas experiencias, a ese estado final de unión.
Siguiendo a Vivekananda, son sus palabras: “ Aprendan este secreto central de que
la verdad puede ser una y al mismo tiempo múltiple; de que podemos tener visiones
diferentes de la misma verdad desde diferentes puntos de vista. Entonces, en vez de sentir
antagonismo hacia cualquiera, sentirán infinita simpatía para todos”….. …..”Así como la
naturaleza es unidad dentro de la variedad, una infinita variación en lo fenomenal, y tras
todas estas variaciones está el Infinito, el Inmutable, el Absoluto, así también ocurre en
cada hombre; el microcosmos no es más que una repetición en miniatura del
macrocosmos; a pesar de todas esas variaciones, en ellas y a través de ellas, existe eterna
armonía y debemos reconocerlo. Esta idea sobre todas las demás, constituye a mi entender,
la urgente necesidad de esta época”.
VINCULACIONES DE VEDANTA CON EL PENSAMIENTO
COMPLEJO Y VISIONES SISTÉMICAS: algunas implicaciones pedagógicas
“De su diversidad la humanidad puede extraer sus mayores tesoros, siempre y cuando recobre el secreto de su
unidad y se replantee el futuro solidariamente, en una Tierra que es su Casa común”.
Edgar Morin
La incursión en Vedanta nos ha permitido vislumbrar algunas líneas temáticas que
7
podrían perfectamente vincularse tanto al pensamiento complejo como a las visiones
sistémicas de la realidad. Este diálogo intercultural entre los principios de vedanta y
posturas occidentales posibilita buscar nuevos paradigmas que reflejen el estado actual del
conocimiento y orientar la educación hacia nuevos valores.
En la actualidad los nuevos contextos demandan nuevas lecturas de la realidad.
Por otra parte, las prácticas educativas, sin la profundidad de la reflexión, han derivado en
la pérdida de la conciencia de unidad, tal como la entienden vedanta y la epistemología
compleja de E. Morin.
Teniendo en cuenta que nuestro trabajo apunta a generar espacios de reflexión y
discusión con los docentes, intentamos presentar, a la luz de vedanta, las visiones
sistémicas como la de F. Capra y el pensamiento complejo de Morin, a los efectos de
promover prácticas pedagógicas acordes con el “aprender a ser”, “a vivir juntos” y en
armonía con toda forma de vida. Pues, haciendo nuestras las palabras de Capra (2002),
entendemos que: “la principal tarea en el nuevo siglo será aplicar nuestro conocimiento
ecológico y pensamiento sistémico al rediseño fundamental de nuestras tecnologías e
instituciones sociales, para así cerrar la brecha actual entre el diseño humano y los
sistemas ecológicamente sostenibles de la naturaleza”.
Siguiendo a este autor se sostiene que han surgido desde la ciencia nuevas teorías
de los sistemas vivos con una visión unificada de: mente, materia y vida. Sin embargo, esta
nueva idea de unidad ha sido, desde el mundo antiguo(oriental y occidental- búsqueda del
Logos), el origen y la meta del esfuerzo humano. Hoy la ecología profunda ofrece una base
filosófica y espiritual para un estilo de vida ecológico y para el activismo medioambiental.
En consonancia con este pensamiento, en 1973, Heisenberg expresó: “Lo que
realmente se necesita es un cambio fundamental de conceptos, abandonar el materialismo
atómico de Demócrito ….No podemos excluir la posibilidad de que, luego de algún tiempo,
los temas actuales de la ciencia y la tecnología estarán exhaustos y una generación más
joven caminará hacia una completa y diferente teoría “. (Jitatmananda:2006,11).
Tales ideas apuntan a la reforma del pensamiento y a la superación de la
fragmentación del saber, planteadas por E. Morín, a las que podríamos agregar “ una
mayor apertura del corazón para que se pueda desarrollar una mejor comprensión de los
límites de nuestras acciones y palabras, el perfeccionamiento de nuestras habilidades de
intercambios, así como el desarrollo de actividades y proyectos colectivos y solidarios”.
( Moraes: 2008, 16).
Siguiendo el planteo de esta autora esto requiere de los educadores no sólo
competencias técnicas y tecnológicas sino, principalmente, humanas y éticas, para que
podamos ser capaces de comprender nuestra realidad que es, al mismo tiempo, determinada
e indeterminada, lineal y no lineal. Lo que implica un cambio de percepción para que
podamos comprender la interdependencia de los procesos, la multidimensionalidad humana
y el respeto a las diferencias. Son transformaciones profundas de naturaleza paradigmática
que abarcan al ser, el conocer, el hacer, el vivir y el convivir.
Acorde a este planteo, para que la sociedad experimente un verdaero cambio es
necesario un cambio global de conciencia, como lo afirma David Böhm, citado por M.
Moraes ( 2008), ya que somos seres políticos, sociales e históricos, y en este contexto, la
educación necesita de nuevos fundamentos ontológicos y epistemológicos capaces de
8
religar las diferentes dimensiones de la vida, así como también, la diversidad de los saberes.
El reconocimiento de esto es denominado por Boaventura de Souza Santos (2004) como
“ecología de los saberes refiriéndose a la existencia de conocimientos plurales y la
importancia del diálogo entre el saber científico y el humanístico que demandan un
pensamiento complejo y ecologizante”. ( Moraes: 2008, 22).
Boaventura plantea además la necesidad de reformular la lucha por los derechos
humanos y de construir una concepción intercultural de los mismos realizando una crítica
radical al imperialismo cultural mediante posibilidades de resistencia y de alternativas
contra hegemónicas. Son necesarias nuevas formas de pensamiento para entender y
transformar el mundo, al que Boaventura designa como pensamiento pos abismal. Este
nuevo pensamiento sostiene que el entendimiento del mundo excede al entendimiento
occidental del mundo que, por lo tanto, nuestro conocimiento de la globalización es mucho
menos global que la globalización en sí misma.
El pensamiento pos abismal proviene de la idea de que la diversidad del mundo es
inagotable y que la misma aún carece de una adecuada epistemología; por lo tanto, la
diversidad epistemológica del mundo todavía está por construirse. El pensamiento pos
abismal no es un pensamiento derivado porque implica una ruptura radical con los modos
occidentales modernos de pensar y actuar.
¿Qué significa pensar en términos no derivados?
Justamente significa pensar del otro lado de la línea trazada por el pensamiento
abismal moderno y occidental, pensar en lo que era impensable desde la perspectiva del
pensamiento abismal.
En este sentido, el pensamiento pos abismal permitiría entender, por ejemplo, las
relaciones apropiación/violencia, regulación/emancipación, si situamos nuestra perspectiva
epistemológica en la experiencia social del otro lado de la línea, o sea, desde el sur global
no imperial. El pensamiento pos abismal podría resumirse como un aprendizaje desde el
sur, a través de una epistemología del sur, lo cual confronta la monocultura de la ciencia
moderna con la ecología de los saberes.
La ecología de los saberes, como una epistemología pos abismal, no intenta
desacreditar el conocimiento científico sino promover su uso contra hegemónico, esto
implicaría explorar la pluralidad interna de la ciencia, es decir, buscar prácticas científicas
alternativas hechas visibles por epistemologías feministas y poscoloniales, así como
también, promover la interacción e interdependencia entre conocimientos científicos y no
científicos.
El autor concluye que la construcción epistemológica de una ecología de saberes es
compleja, propone un programa de investigación relacionado con la identificación de
saberes, con los procedimientos para relacionar unos y otros, y con la naturaleza y
evaluación de las intervenciones en el mundo real posibilitadas por ellos.
La vigilancia epistemológica requerida por la ecología de los saberes transforma el
pensamiento pos abismal en una instancia de profunda autorreflexión.
9
Referencias bibliográficas
Berttolini, Marisa y Langón, Mauricio. 2009. Diversidad cultural e
interculturalidad. Propuestas didácticas para la problematización y la discusión.
Materiales para la construcción de cursos, Argentina: Ediciones Novedades
Educativas.
Capra, Fritjof. 2002. Las conexiones ocultas: las implicaciones sociales,
medioambientales, económicas, biológicas de una nueva visión del mundo ,
Argentina: Anagrama.
De Souza Santos, Boaventura. 2010, Descolonizar el saber, reinventar el poder,
Montevideo: Trilce
Fornet- Betancourt, Raúl. 2000. Interculturalidad y Globalización. Ejercicios de
crítica filosófica intercultural en el contexto de la globalización neoliberal, Costa
Rica: Ed. DEI.
Freire, Paulo. 1972. La Educación como Práctica de Libertad, Madrid: Editorial
Siglo XXI.
Gadotti, Moacir.2007.A escola e o professor- Paulo Freire e a paixão de ensinar,
Brasil: editorial Publ!sher.
Isherwood, Christopher. 1993. Introdução ao vedanta, São Paulo,SP: Editora
Pensamento Ltda.
Jitatmananda, Swami.1998. Swami Vivekananda. Prophet and Pathfinder, India:
Shri Ramakrishina Ashrama.
Jitatmananda, Swami.2006. Vedanta, Science and Spirituality, India: Shri
Ramakrishina Ashrama.
Moraes, Cándida María. 2008. Ecologia dos saberes. Complexidade,
transdisciplinaridade e educaçao, São Paulo: Antakarana
Morin, Edgar. 2004. Introducción al pensamiento complejo, México: Gedisa.
Pareshananda, Swami. 1993. Ramakrishna Vivekananda Vedanta, Argentina:
Ramakrishna Ashrama
Rebellato, José Luis. 2000. Ética de la Liberación, Montevideo: Editora NordanComunidad. In Memorian.
Vivekananda, Swami 1998. Education, India: Sri Ramakrishna Math.
Vivekananda, Swami. 2004. O que é Religiao, Rio de Janeiro: Lótus do Saber.
.Vivekananda, Swami.1993. Selecciones del Swami Vivekananda, Buenos Aires:
Kier, S.A.
Vivekananda, Swami. 1987. Pláticas Inspiradas, Buenos Aires: Kier
Vivekananda, Swami. 1991. Gñana Yoga. Sendero del supremo conocimiento.
Argentina: Kier, S.A.
Vivekananda, Swami. 1992. Raya Yoga. Conquista de la naturaleza interior.
Argentina: Kier, S.A.
Vivekananda, Swami. 1991. Karma Yoga. Argentina: Kier, S.A.
Vivekananda, Swami.2010. Vedanta: Voz de la Libertad. Compilado por Swami
Chetanananda. California: Sarada Ma Publishing
1
Webgrafía
http://estudantedavedanta.net Consultado 23 /02/12
http://www.vedanta.org.br
Consultado 27/02/12
http://www.vedantarj.org.br Consultado 28/02/12
http://www.belurmath.org
Consultado 3/03/12
http://www.ramakrishna.org.ar Consultado 18/93/12
Web Blog Vivekananda http://viveka.zip.net Consultado 25/03/12
11
Descargar