Blq.10.Tema.4.Literatura y medios - tras

Anuncio
LA LITERATURA Y LOS MEDIOS
Bloque X. Tema 4
Desde el siglo XVIII, algunos autores comenzaron a publicar obras literarias en la prensa.
Existe una especial relación entre la publicidad y la literatura. Conocer los recursos literarios nos
ayudará a entender algunos aspectos de la publicidad y, al mismo tiempo, los ejemplos extraídos de la
publicidad pueden servirnos para entender mejor estos mismos recursos literarios.
Muchas obras literarias se han adaptado a la televisión. En este tema nos ocuparemos especialmente de la
relación entre las novelas del siglo XIX y sus correspondientes series televisivas.
Pero antes de eso, demos paso a la publicidad.
4.1. La publicidad en televisión
Observa la imagen de arriba. ¿Qué te sugiere? ¿Eres capaz de descubrir alguna marca publicitaria en ella?
La verdad es que tampoco hay que ser un lince para darse cuenta. ¿Y crees que está ahí por casualidad?
Como pista, te diremos que la presencia de esta marca de leche en la mesa cuesta unos cuantos miles de
euros...
Pero sigamos el este razonamiento:
1. La televisión es un servicio, pero también un negocio.
2. La rentabilidad del negocio se relaciona directamente con el nivel de audiencia.
3. Mientras más audiencia tenga un programa más valor tendrán los anuncios que se inserten en él.
4. El gran enemigo de la publicidad es el zapping.
5. Para evitar los estragos del zapping las televisiones tienen que ingeniar estrategias que retengan a los
espectadores.
6. La publicidad termina condicionando toda la programación y la esencia misma de algunos programas.
Si te parece exagerada esta última afirmación observa, por ejemplo, los casos que aparecen en la
presentación que encontrarás en el siguiente enlace:
http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/extras/docente/actividades/10%20Product%20
Placement.pps#10
Esta estrategia, consistente en situar el producto, marca o mensaje dentro de la programación y no en los
bloques publicitarios. Se conoce con el nombre de emplazamiento de producto (en inglés, product
placement). Así el anunciante evita la saturación y el zapping, al mismo tiempo que encuentra una nueva línea
de financiación que repercute a favor del medio.
Pero claro, cuando se nos habla de publicidad en televisión, seguro que es otra cosa lo que se nos viene a la
mente. Veamos cuáles son las distintas posibilidades que nos ofrece el medio:
• El spot. Es la forma más tradicional. Se sitúa en los bloques publicitarios de la parrilla de programación y
dura generalmente entre 20 y 25 segundos.
• Publirreportaje. Similar al anterior, pero de mayor duración (de uno a tres minutos).
• Patrocinios. Normalmente incluyen un mensaje al inicio y al final del programa, aunque el mensaje también
puede incorporarse al contenido del programa.
• Telepromociones. Espacios dedicados a la promoción de un producto o servicio durante el desarrollo de un
programa. Puede adoptar forma de concurso e incluir la participación de la audiencia.
• Sobreimpresiones. Inserción en pantalla de la marca, el eslogan o cualquier elemento publicitario. El
espectador lo ve mientras mira el programa.
• Emplazamiento de producto. Ya lo conocemos, no hace falta que te lo expliquemos de nuevo. Añadiremos
sólo que puede ser pasivo (cuando el producto únicamente forma parte del decorado) o activo (los
personajes se refieren explícitamente al producto o lo manipulan).
• Bartering. El anunciante interviene en la producción del programa, de hecho proporciona a la cadena un
programa elaborado y dispuesto para su emisión. Digamos que el anunciante facilita una producción gratis y,
a cambio, la televisión cede su espacio.
Con tantas posibilidades, no es raro que uno encienda la tele y encuentre publicidad por todos lados.
Con tantas posibilidades, no es raro que uno encienda la tele y encuentre publicidad por todos lados.
Observa las imágenes y escribe en los huecos de la derecha el tipo de publicidad que crees que representan.
Puedes ayudarte del banco de palabras:
Anuncio de 3 minutos
La presentadora de un
magazine interrumpe su programa y nos habla de
una marca de productos para la limpieza para el
hogar
Anuncio de 20 segundos
Programa de 15 minutos
Banco de palabras: Bartering - Emplazamiento de producto - Patrocinio - Publirreportaje - Sobreimpresión Spot - Telepromoción
En la presentación siguiente podrás comprobar hasta qué punto hemos llegado en esta sociedad dominada
por la publicidad:
http://ambitocom.blogspot.com/2008/01/la-manipulacin-publicitaria.html
4.2. El spot publicitario
En sólo 20 segundos tiene la obligación de atraer nuestra atención, seducirnos y, sobre todo, hacernos desear
lo que nos presenta, e incluso crearnos la necesidad de poseerlo.
¿De qué estamos hablando? ¿Será algo relacionado con el sexo? Pues en muchos aspectos, sí... Se trata del
spot publicitario (el anuncio de toda la vida, para entendernos).
¿Crees que eres una persona que se deja influir por la publicidad? Lee el texto siguiente, y después
hablamos:
¿Por qué solemos admitir que nos influye una película o una conversación y no, en cambio, un anuncio?
¿Acaso porque estamos en guardia permanente? Sí, claro; pero eso el publicitario también lo sabe y, por
ello, juega con ventaja: el publicitario sabe que el consumidor cree estar preparado contra los anuncios, pero
le consta que no lo está. Y en este creer-estar-pero-no-estar reside su oportunidad; esa oportunidad que casi
siempre aprovecha.
Miguel A. Furones. El mundo de la publicidad
Para aprender hazlo tú. 2 . Después de leer el texto, responde "verdadero" o "falso"
1. El autor sostiene que estamos en guardia y por eso la publicidad difícilmente nos influye.
2. El publicitario se aprovecha de que nosotros creemos estar preparados contra la publicidad, pero en
realidad no lo estamos.
En principio, sigamos una máxima: nada de lo que veamos u oigamos en un spot publicitario está ahí por
casualidad, aunque sólo sea por un motivo: los anuncios valen mucho dinero, es mucho dinero el que hay en
juego y tienen muy poco tiempo para convencernos.
Para ser capaces de convencer, los publicitarios, a lo largo de décadas de historia, han aprendido de la
psicología del consumidor, de los medios de comunicación masiva, de la expresión lingüística y estética, la
comunicación gráfica y audiovisual y de todos aquellos campos que les permitieran conseguir sus objetivos de
persuasión. Además de intuición y experiencia, cada vez usan más el estudio y la investigación.
Imagina que estás en tu casa con la tele puesta y ves el siguiente spot (entra en el enlace):
http://ambitocom.blogspot.com/2008/01/spot-de-renault-megane.html
Nieve, curvas imposibles, una obra sin razón, jabones, una vaca sorda, carteles sin
comprensión, superhéroe herido, rocas en reproducción, ciclistas que distraigan, Richard
Clayderman en su piano sin control... y una maratón...
¿Pero esto qué es? Alguien podría pensar que en la agencia de publicidad se han vuelto locos. Ya. Lo cierto
es que en 2007, año en que se emitió este anuncio el Renault Megane fue el coche más vendido. Alguna
culpa de ello tendrá este disparatado anuncio, ¿no crees?
Para llegar aquí ha habido un trabajo previo de planificación. Ten en cuenta que el anuncio no es un producto
aislado e independiente: forma parte de una campaña publicitaria. ¿Qué diferencia hay entre una campaña y
un anuncio?

La campaña es algo más amplio: engloba todo el conjunto de actividades coordinadas encaminadas
a conseguir un fin publicitario. ¿No te has preguntado nunca por qué se repiten tanto los anuncios?
Existen campañas intensivas, que consisten en repetir mucho un anuncio en un determinado período
de tiempo.

El anuncio es el mensaje publicitario concreto, en nuestro caso, el spot que hemos visto en la tele.
Para valorarlo en su justa medida, podemos fijarnos dos aspectos: los elementos que lo componen y
las técnicas o estrategias publicitarias que se han usado. Empecemos hablando de las estrategias:
El anunciante se plantea las siguientes preguntas:
_ ¿Qué decir? Es el mensaje básico.
_ ¿Cómo decirlo? Es la manera en que se va a contar el mensaje.
_ ¿A quién decírselo? El público al que va dirigido.
_ ¿Cuándo decirlo? El momento elegido para que el público lo vea.
_ ¿Dónde decirlo? El soporte en el que irá el anuncio. En nuestro caso, hablamos de anuncios para
televisión.
¿Verdad que recuerda a las 6 W de la noticia?
Contestando a estas preguntas el publicista diseña una estrategia para la campaña o el anuncio. La
contribución de la publicidad a una marca será eficaz si es capaz de asociar valores a los productos y
notoriedad a todo aquello que representa la marca.
Diferenciarse es hoy una necesidad debida a dos características del mercado:
_ La enorme competencia
_ La poca diferencia existente entre los productos.
Fíjate en los anuncios siguientes:
http://ambitocom.blogspot.com/2008/01/spot-televisivo-compromiso-activia.html
http://ambitocom.blogspot.com/2008/01/spot-televisivo-dan-up.html
Ambos intentan vendernos un yogur, pero cada uno pone el acento en un aspecto diferente: mientras el
primero nos vende salud, el otro nos ofrece una bebida refrescante que además nos puede quitar el hambre.
Esto es lo que se conoce con la expresión USP (Unique Selling Proposition), es decir propuesta única de
ventas, que básicamente consiste en lo siguiente: aun cuando el producto ofrezca varias características o
valores que lo distingan del resto, se elige un solo atributo principal. Esta técnica se basa en la idea de que
el consumidor sólo recuerda un concepto o un argumento del anuncio. Lo entenderás mejor si realizas la
actividad que se plantea en el siguiente enlace:
http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/extras/docente/actividades/6%20Expresioncre
ativa.ppt
En los puntos siguientes verás otros elementos que ayudan a diferenciar a hacer reconocibles las marcas: el
eslogan y el logotipo.
El logotipo es uno de los elementos fundamentales que se encargan de transmitir los valores de una marca o
producto. Para que te hagas una idea de su importancia, mira las letras que componen el siguiente mensaje,
a ver cuántas marcas eres capaz de reconocer:
Un logotipo debe cumplir las funciones siguientes:
_ Identificación. Quien lo vea podrá identificar de qué se trata.
_ Diferenciación. Debe eliminar confusiones con otras marcas.
_ Memoria. Sirve para recordar la marca con facilidad.
_ Asociación. Se asocia rápidamente al producto u organización a la que representa.
Los encargados de crear un logotipo no son exactamente los publicistas, sino más bien los diseñadores
gráficos. A lo largo de la historia han ido evolucionando y actualmente se impone una cualidad: la simplicidad
conceptual y formal.
4.2.2. El eslogan
¿En qué consiste exactamente un eslogan?
Se trata simplemente de un aforismo, sentencia o
máxima referido al producto o la marca. Cumple dos
funciones:
_ Captar la atención
_ Provocar una asociación entre la marca y su ventaja principal.
El eslogan debe potenciar el reconocimiento de la marca y anclarse en la memoria de la gente, dotando
además de expresividad al mensaje. Por ello, debe reunir las siguientes características:
_ Brevedad.
_ Capacidad persuasiva.
_ No ofrecer posibilidad de réplica.
Debido a la gran eficacia que se le exige, no es fácil crear un buen eslogan. Tiene que representar un acierto
lingüístico y estético. Lo verás mejor en el próximo punto. Comprobarás que los creativos de publicidad usan a
menudo los mismos recursos literarios que se utilizan en la poesía.
Según el mensaje que transmiten, los eslóganes pueden ser de tres tipos, que encontrarás en la siguiente
actividad:
Para aprender hazlo tú. 3 . Relaciona cada eslogan con el mensaje que trasmite:
1. Un Martini invita a vivir
a) Describe la principal cualidad o ventaja del producto
b) Incita a probar el producto
c) Previene contra los sustitutos del producto
2. Busque, compare, y si encuentra algo mejor, cómprelo
a) Describe la principal cualidad o ventaja del producto
b) Incita a probar el producto
c) Previene contra los sustitutos del producto
3. Fabada Litoral. Auténtica
a) Describe la principal cualidad o ventaja del producto
b) Incita a probar el producto
c) Previene contra los sustitutos del producto
4.3. Los recursos literarios en la publicidad
Lo mejor es que lo veamos con ejemplos:
• Aliteración (o repetición de sonidos o letras)
"Mami, mi Milka".
• Paronomasia (uso de palabras fonéticamente muy similares)
"El que sabe, SABA".
• Rima (repetición de sonidos finales de las palabras a partir de la última vocal acentuada)
"Sidra El Gaitero / famosa en el mundo entero".
• Anáfora (o repetición de palabras al comienzo de varias unidades sintácticas o versales):
"Las cogen todas. Aunque estén fuera de la zona de cobertura. Aunque estén desconectados. Aunque
usted no pueda o no quiera contestar" (teléfonos móviles TSI).
• Paralelismo (o repetición de palabras, pensamientos y estructuras en varias unidades sucesivas):
"El placer de conducir.
El placer de viajar" (Nueva guía BMW).
• Dilogía (o empleo de una palabra con dos sentidos diferentes a la vez):
"Regalo de Reyes" (anuncio del Peugeot 106 con ocasión de las fiestas navideñas).
• Antítesis (o contraposición de ideas):
"Para unos pocos es un sueño. Para muchos resulta una pesadilla" (Nissan Micra).
• Paradoja (o unión de ideas antagónicas):
"Un poco de Magno es mucho".
• Hipérbole (o exageración ponderativa):
"Fulminamos los precios" (Alcampo).
• Símil (o comparación):
"Sol-Thermic, como el calor del sol".
• Metáfora (o cambio de sentido de una palabra basado en relaciones de semejanza):
"Oro caribeño" (ron añejo Cacique).
• Metonimia (con esta denominación, en la que incluimos también a la sinécdoque, designamos los cambios
de sentido basados en relaciones de contigüidad):
"Parker. La escritura".
• Sinestesia (mezcla de términos referidos a sentidos distintos):
"Todo sabor. Trident. Sabor extralargo".
• Personificación (atribución a seres inanimados de rasgos propios de los animados):
"¡Pruébame!" (tabaco americano Gold Coast).
Para aprender hazlo tú. 4
Ahora te toca a ti. Escribe en los huecos los nombres de los recursos literarios usados en cada eslogan.
(Cuidado, que algunos pueden repetirse):
_ "Joya natural" (aceite Baena). ………………………………………
_ "Fundador Domecq sabe suave". ………………………………………
_ "Zumosol. Con toda la energía del sol". ………………………………………
_ "Hoy comemos con Isabel". ………………………………………
_ "Nuevos yogures con Frutas Chamburcy. Todo fruta". ………………………………………
_ "El mejor menaje del mundo" (El Corte Inglés). ………………………………………
_ "La Ina frío. Un rato cálido". ………………………………………
_ "Renault Express. Un coche como una casa". ………………………………………
_ "Nuevo Yoplait con frutas. Besos de fruta". ………………………………………
Banco de palabras: aliteración - antítesis - dilogía - hipérbole - metáfora - paronomasia - personificación símil - Sinestesia
Para saber más:
Una colección de presentaciones en las que encontrarás diferentes recursos retóricos aplicados a la
publicidad. Seguro que te ayuda a comprenderlos mejor:
http://www.slideshare.net/Rethorika/slideshows
4.2. Bécquer. El nacimiento de la poesía moderna
Para empezar este apartado, presta atención al siguiente poema:
Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.
Yo quisiera escribirle, del hombre
domando el rebelde mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.
Pero en vano es luchar, que no hay cifra
capaz de encerrarle, y apenas ¡oh hermosa!
si teniendo en mis manos las tuyas
pudiera al oído cantártelo a solas.
G. A. Bécquer Rima I
Fíjate bien: "palabras que fuesen a un tiempo / suspiros y risas, colores y notas". Estos versos pertenecen al
poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. A lo largo de su obra, no es extraño que este autor hable en sus
poemas de la poesía misma y, en esta ocasión, expresa un deseo de que las palabras sean a su vez colores
y notas. Dicho de otro modo: imagen y sonido. Puestos a imaginar: si Bécquer viviera en nuestro tiempo ¿no
crees que estaría encantado de mezclar la poesía con los nuevos medios técnicos audiovisuales? En cierta
forma, eso es lo que hacen los publicistas en muchos anuncios televisivos. Lee el documento que aparece en
el enlace siguiente, que trata precisamente sobre esta conexión existente entre el mundo de la publicidad y el
de la poesía:
http://www.xtec.es/~cciscart/annexos/publicidad%20poesia.htm
En cualquier caso, aunque existan conexiones, debemos dejar muy claro que son dos mundos con distinta
finalidad: mientras que la poesía busca la expresión del mundo interior del poeta y persigue una emoción
artística, la publicidad lo que quiere es vendernos algo. Así que de momento, ocupémonos de conocer un
poco mejor a Bécquer, un poeta que no va a intentarnos vendernos nada. Seguro que los siguientes versos
también te suenan:
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía eres tú.
G.A. Bécuqer. Rima XXI
Una vez más utiliza la poesía para reflexionar acerca de la propia poesía. Igual que en el primer texto.
En otra ocasión, en un prólogo a La Soledad, libro de cantares de su amigo Alonso Ferrán, escribirá lo
siguiente, distinguiendo entre dos formas de poesía:
Hay una poesía magnífica y sonora; una poesía hija de la meditación y el arte, que se engalana con
todas las pompas de la lengua, que se mueve con una cadenciosa majestad, habla a la imaginación,
completa sus cuadros y la conduce a su antojo por un sendero desconocido, seduciéndola con su
armonía y su hermosura. Hay otra, natural, breve, seca, que brota del alma como una chispa eléctrica,
que hiere el sentimiento con una palabra y huye; y desnuda de artificio, desembarazada dentro de una
forma libre, despierta, con una que las toca, las mil ideas que duermen en el océano sin fondo de la
fantasía. La primera tiene un valor dado: es la poesía de todo el mundo. La segunda carece de medida
absoluta; adquiere las proporciones de la imaginación que impresiona: puede llamarse la poesía de
los poetas.
¿Cuál de las dos formas de poesía dirías que es la que Bécquer prefiere? (No hay que ser demasiado
perspicaz para darse cuenta de que Bécquer prefiere el segundo tipo de poesía.)
Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836 - Madrid 1870) no es estrictamente un poeta de la época romántica, ya
que su producción transcurrió en la segunda mitad del XIX. Pero las características de su poesía hacen que
se relacione habitualmente con este movimiento.
Nos encontramos ante un autor que a lo largo de su obra también nos da a conocer su concepto poético. Su
estilo se caracteriza por cierta vaguedad, una sencillez, tan solo aparente, con la que sus poemas logran un
tono íntimo, casi confidencial. Dicha naturalidad es lograda por medio de un empleo de recursos limitado pero
sumamente eficiente que sustituye en sus versos a la retórica de los primeros románticos. Se trata de una
poesía perfectamente accesible para el lector, libre de los excesos metafóricos. El estado poético se logra
mediante la asociación de ideas que se presentan entretejidas con haces de luz, resonancias... "cadencias
que el aire dilata en las sombras". El asunto queda a menudo difuminado en una ensoñación lírica que revela
la expresión de un sentimiento interior, una idea o un estado de ánimo que en Bécquer se presentan siempre
más intuidos que afirmados. Dicho de otro modo, se trata de una poesía aparentemente sencilla y
accesible, pero que a la vez admite una lectura más profunda en la que podemos darnos cuenta de que sus
poemas son también producto de una cuidada elaboración.
El secreto de la profunda impresión que ha causado la poesía de Bécquer es ese saber decir, íntimo y
confidencial, sin retóricas huecas ni pretensiones de brillantez, intentando expresar su sentir clara y
exactamente, con los mínimos elementos necesarios. Por ello está considerado como el primer poeta
moderno de nuestra literatura. Con el paso del tiempo se convirtió en un auténtico referente para muchos
poetas posteriores.
En la actividad siguiente tienes la oportunidad de conocer la naturaleza de su lenguaje poético en una de sus
Rimas: Rima VII
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
como el pájaro duerme en las ramas
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
¡Ay! - pensé - ¡cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz como Lázaro, espera
que le diga: "¡Levántate y anda!"
Después de leer el poema, elige las respuestas correctas de entre las diferentes opciones:
1. El arpa en este poema tiene un sentido simbólico. ¿Qué crees que simboliza?
a) El sentimiento amoroso
b) La inspiración poética
c) la mujer
2. ¿Qué podría ser entonces la "mano de nieve"?
a) Se refiere a la llegada del invierno, que le sirve de inspiración.
b) Se refiere a la belleza de la mujer que sabe despertar la inspiración poética
3. En la segunda estrofa hay un símil. Las notas dormidas en las cuerdas del arpa se comparan con...
a) El pájaro dormido en la rama
b) La historia de Lázaro
c) La mano de nieve
4. "El arpa se veía silenciosa y cubierta de polvo, tal vez olvidada de su dueña, en el ángulo oscuro del
salón". En la primera estrofa Bécquer altera el orden lógico de los elementos sintácticos. ¿Recuerdas cómo
se llama este recurso literario?
a) Asíndeton
b) Hipérbaton
c) Hipérbole
5. La exclamación que cierra el poema (¡Levántate y anda!) hace alusión al pasaje bíblico de Lázaro. ¿Por
qué Bécquer ha elegido esta comparación?
a) Porque Bécquer consideraba que la poesía había muerto.
b) Porque Bécquer siente la inspiración poética como algo divino.
6. La rima del poema es asonante, algo característico de su producción poética. ¿Sabes por qué elige este
tipo de rima?
a) La rima asonante contribuye a la sencillez de su expresión poética.
b) Le costaba mucho trabajo encontrar las rimas consonantes porque son más complicadas.
4.3. La literatura romántica
Si te preguntamos sobre el sentido que normalmente das a la palabra "romántico", seguro que haces
referencia a asuntos amorosos. Y algo de eso hay, no vamos a negarlo, pero el movimiento romántico
engloba muchos más aspectos que lo meramente sentimental: hablamos de una nueva mentalidad, de otra
forma de ver el mundo, que se desarrolló especialmente en el primer tercio del siglo XIX.
Te hemos preparado un vídeo para que conozcas las características principales del Romanticismo. Puedes
verlo aquí:
http://ambitocom.blogspot.com/2008/02/elromanticismo.html
El estilo romántico, como has podido ver, se caracteriza por todo aquello que rompe la norma neoclásica,
como la polimetría, es decir, la variación de versos y estrofas, la retórica y la búsqueda de efectos sobre la
sensibilidad del público. Frente a la razón neoclásica y a su respeto a las reglas, el romántico prefiere la
libertad, la mezcla de géneros y estilos, la originalidad individualista.
Para aprender hazlo tú. 6 . Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
1. El Romanticismo es una simple corriente literaria.
2. El Romanticismo es un amplio movimiento cultural, político y vital que afectó a Europa y América.
3. Durante el Romanticismo se pierde la confianza en la razón y se ve la vida como un problema insoluble.
4. El espíritu individualista y la exaltación de la propia personalidad son características de este movimiento.
Para aprender hazlo tú. 7: Elige de los siguientes los temas que sean propios de la literatura
romántica:
_ La intimidad del poeta, adquiriendo un fuerte matiz subjetivo.
_ El descubrimiento del paisaje sobre el que se proyectan los sentimientos prefiriéndose la noche, el
ambiente sepulcral, el mar tempestuoso, etc.
_ Los motivos exóticos, especialmente los orientales y nórdicos, reflejo de su huida de la realidad.
_ La superioridad de la razón frente al sentimiento.
_ La vuelta a la Edad Media, valorando el cristianismo frente al paganismo.
_ La exaltación de lo popular y nacional.
_ La defensa de la regla de las tres unidades del teatro clásico.
_ Las grandes preocupaciones filosóficas y políticas, el alma, el sentido de la vida, la fe, el destino, la
muerte...
4.4. El espíritu romántico
En la época del Romanticismo aparecieron algunas de las principales figuras de nuestra literatura. A través de
sus textos vamos a intentar dos de los autores que mejor sintetizan el espíritu romántico:
Larra y Espronceda.
4.4.1. Mariano José de Larra
¿No se lee en este país porque no se escribe, o no se escribe porque no se lee? Esa breve dudilla se me
ofrece por hoy, y nada más. Terrible y triste cosa me parece escribir lo que no ha de ser leído...
Escribir en Madrid es llorar, es buscar voz sin encontrarla, como en una pesadilla abrumadora y violenta.
Mariano José de Larra
Empezamos con dos citas "optimistas" de este escritor romántico. Y lo hemos elegido, entre otros motivos,
porque además de que su personalidad resume muy bien el espíritu del Romanticismo, también este escritor
desarrolló su labor literaria en gran medida a través del periodismo, y este bloque, como sabes, va sobre los
medios de comunicación. Veamos un ejemplo con el siguiente artículo suyo:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12589419723471506098435/p0000001.htm#I_1
Larra se sitúa en el propio 2 de noviembre (día de difuntos); cuando todo el mundo sale a los cementerios a
rendir tributo a los familiares muertos él decide quedarse en Madrid, y se va dando cuenta de que la propia
ciudad es una tumba, en la que yacen todos los valores que él siempre ha defendido, y que ninguno va a
poder resucitar. Más adelante veremos cómo termina este artículo.
En su actividad literaria utilizó un medio de comunicación de vital importancia: el periódico, y se sirvió de un
género que gozaba de un gran éxito en la época: el artículo. Larra comienza su labor periodística en El
Duende Satírico del Día, el 26 de febrero de 1828, donde se refleja un agudo sentido crítico por las
costumbres de la época. Con el tiempo fue colaborador de otras publicaciones (El Español, El Mundo, El
Redactor General...). Entre sus artículos más importantes destacan: "El café", "El casarse pronto y mal", "El
castellano viejo", "Vuelva usted mañana", "El sí de las niñas", "La sociedad", "La diligencia", etc...
Nos encontramos, pues, con un escritor que compagina la literatura con una labor periodística, algo que
también hacen con frecuencia los escritores actuales. La literatura entra de lleno en los medios de
comunicación.
Poco después de escribir este artículo, el 13 de febrero de 1837, Larra se suicidó pegándose un tiro. Parece
que en esta decisión influyó un desengaño amoroso, pero en el artículo refleja también una situación de
desesperanza a la que no era ajena la situación política de la España de su tiempo, en medio de la cual llegó
a encontrarse solo e incomprendido. Quizá en el contenido pesimista de este artículo nos indica que fue un
suicidio premeditado y no la simple consecuencia de un arrebato amoroso.
En cualquier caso, nos hemos detenido en su figura porque representa en gran medida el prototipo de
personalidad romántica disconforme con el mundo que le rodeaba, algo que también veremos en nuestro
siguiente autor.
4.4.2. José de Espronceda
Lee, en principio, estos versos (probablemente los conozcas):
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Se trata de una estrofa que se repite, a modo de estribillo, perteneciente a la famosa Canción del pirata, de
José de Espronceda (Sí, esa que empieza Con diez cañones por banda...). En otra estrofa dice lo siguiente:
Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.
Este poema es considerado como un auténtico manifiesto lírico del Romanticismo español con su intensa
defensa de la libertad, la rebeldía religiosa, social y política. Fue recogido en Poesías de don José de
Espronceda, de 1840, donde junto a poemas que reflexionan filosóficamente sobre el destino humano,
aparecen otros políticos y amorosos.
Aquí tienes el texto completo:
http://127.0.0.1:51235/CL_1004_contenidos_lit/resources/recurso_29_canciondelpirata.htm
Espronceda fue, sin duda, el mejor poeta español de la primera mitad del XIX. Su tendencia política fue
republicana y democrática. Algunos contemporáneos lo llamaron anarquista, con matiz despectivo. Su
"Canción del pirata" supone en nuestra poesía un canto a la libertad de un personaje antisocial, que propone
un ideal de estética y exotismo lleno de ritmo y música acentual. Pero también son destacables sus dos obras
"mayores":
_ El estudiante de Salamanca, poema narrativo en que cuenta la muerte de Félix de Montemar, especie de
Don Juan y modelo de rebelde antisocial, que acepta morir a manos del propio demonio o de la mujer que él
mismo aniquiló sentimentalmente. Una exhibición de versos con diferente número de sílabas marca los
momentos más intensos.
_ El diablo mundo es la obra que la muerte no permitió concluir a Espronceda. Tras una introducción
inspirada en Lord Byron, narra las peripecias de un "Adán" que logra recuperar su juventud física eternamente
sin que su madurez social siga ese estadio. Nos muestra las reacciones del buen salvaje en una sociedad
malvada, que le tratará con la brutalidad habitual. De esta obra se ha destacado siempre su segunda parte: el
Canto a Teresa, en el que el autor expresa sus sentimientos de desengaño y tristeza ante la sociedad, el
amor, la gloria y el mundo en que le tocó vivir.
4.5. La novela realista
La época posterior al Romanticismo se caracteriza por profundas transformaciones sociales:
Gran crecimiento demográfico.
Éxodo rural a las ciudades.
Una burguesía cada vez más conservadora.
Es la época de la Revolución Industrial en Inglaterra (y algo después en otros países europeos), en la que se
da un progreso técnico con nuevos inventos y un desarrollo de la industria y el comercio nunca visto hasta ese
momento.
Por otro lado se desarrolla una filosofía positivista. Todas estas transformaciones se reflejan en literatura en el
surgimiento del Realismo y del Naturalismo. El Realismo tiene como nota característica principal su
descripción de la vida tal como es y su reflejo de forma objetiva. El Naturalismo es un movimiento de origen
francés que lleva el realismo al extremo. La literatura realista se centra principalmente en personajes de la
burguesía. Su género preferido es la novela, mediante la que se pretende realizar un retrato de la realidad
social con exactitud y objetividad a través de descripciones verosímiles basadas en una meticulosa
observación de la realidad. Obsérvalo en el ejemplo siguiente:
El gabinete de lectura, que también servía de biblioteca, era estrecho
y no muy largo. En medio había una mesa oblonga cubierta de bayeta
verde y rodeada de sillones de terciopelo de Utrecht.
La Regenta, Leopoldo Alas, Clarín.
Los autores realistas normalmente adoptan un punto de vista omnisciente y son frecuentes los comentarios
del autor con la finalidad de influir en la opinión del lector. La narración suele alternarse con el diálogo,
caracterizado por el empleo de un estilo natural y de un lenguaje coloquial.
En el enlace siguiente puedes escuchar otro ejemplo de estilo realista, en este caso se trata del relato de una
anécdota, por Juan Valera:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras?portal=53&Ref=10237&audio=0
Entre los autores más destacados de esta corriente encontramos nombres como Juan Valera (Pepita
Jiménez), Benito Pérez Galdós (Fortunata y Jacinta) o Leopoldo Alas "Clarín" (La Regenta). Por cierto,
estos tres autores colaboraron también con los periódicos de la época, sobre todo en una labor de crítica
literaria.
En la segunda mitad del siglo XIX, una época caracterizada por la inestabilidad y los continuos cambios
políticos, la escritora Emilia Pardo Bazán introdujo en nuestro país la novela naturalista, corriente literaria
iniciada en Francia. A grandes rasgos podemos decir que el Naturalismo no es más que el Realismo llevado
al extremo. Presenta un retrato más crudo de la realidad y de los personajes, deteniéndose en los aspectos
más sórdidos y desagradables. Aquí tienes un fragmento de La barraca, de Vicente Blasco Ibáñez, en que el
protagonista se ve incapaz de luchar contra las fuerzas que le rodean y le oprimen:
El mal llegando a él de todas partes, surgiendo de los caminos, de las casas, de los cañares,
aprovechando todas las ocasiones para herir a los suyos; y él, inerme, sin poder defenderse de
aquel enemigo que se desvanecía apenas intentaba resolverse contra él, cansado de sufrir. ¡Gran
Dios! ¿Qué había hecho él para padecer tanto? ¿No era un hombre bueno...?
En nuestro país aplicaron también las técnicas del naturalismo autores como Clarín y el Galdós de los últimos
tiempos. Pero fue Vicente Blasco Ibáñez el autor más representativo de esta escuela literaria. En esta época
aumenta el número de lectores. Los periódicos cobran una mayor influencia en la opinión pública y aparece
una modalidad nueva de transmisión de la literatura: la novela por entregas.
Fíjate qué curioso: las novelas por entregas, es decir, los folletines que se publicaban en prensa, fueron
justamente el origen de nuestras series de televisión. Pero tampoco hay que olvidar que antes de estas
existieron los seriales radiofónicos. Y el sistema no deja de evolucionar y de adaptarse a los nuevos
tiempos: por ejemplo, hoy en día ya se han producido series televisivas para el teléfono móvil y en Internet
muchos de los blogs que continuamente se publican siguen en esencia el mismo fundamento de aquellos
primeros folletines. Así podríamos representarlo:
Para saber más...
En los siguientes enlaces siguientes puedes encontrar información ampliada sobre los autores realistas y
naturalistas. Son páginas muy completas de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, con archivos sonoros,
imágenes, vídeos, detalles curiosos y, sobre todo, con las obras de estos autores:
• Benito Pérez Galdós
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Galdos/
• Juan Valera
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Valera/
• Leopoldo Alas, Clarín
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/clarin/
• Emilia Pardo Bazán
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/pardo_bazan/
• José María Pereda
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/pereda/
4.5.1. La novela del XIX en televisión
Hablando de series, ya que sabemos algo de cómo funciona la tele por dentro, no olvidemos que la novela
realista del XIX ha constituido una auténtica fuente de inspiración para la realización de varias series (o
miniseries) de ficción. Los realizadores decidieron elaborar adaptaciones para televisión, dadas las
cualidades de estas novelas, precisamente por su carácter realista.
Las primeras adaptaciones se realizaban en estudio, pero poco a poco fueron evolucionando hasta
convertirse en grandes producciones con presupuestos multimillonarios.
El éxito de estas series y miniseries, rodadas en cine y en escenarios naturales, estimuló la realización de
nuevas miniseries basadas en obras literarias de prestigio con tirón popular. Los años 80 representan un
verdadero auge de estas producciones.
Cañas y barro (1978), basada en el libro homónimo de Vicente Blasco Ibáñez, fue la primera de las grandes
producciones. Con esta serie se iniciaba la práctica de TVE de adaptar para televisión grandes novelas de
autores españoles de los siglo XIX y XX y que tendría continuación con La Barraca (1979), Fortunata y Jacinta
(1980), Los gozos y las sombras, (1982), Juanita, la Larga (1982), Los pazos de Ulloa (1985) o La Regenta
(1995).
Uno de los mayores esfuerzos de producción lo exigió Fortunata y Jacinta (1980). Dirigida por Mario Camus.
Esta miniserie de 10 capítulos, emitida en 1980, tuvo un coste situado entre los entre 225 y los 250 millones
de pesetas, y su producción se extendió durante un año. La mayor dificultad tuvo que ver con la recreación
de los escenarios. En la novela de Pérez Galdós la ciudad de Madrid adquiere casi la dimensión de
personaje. Sin embargo, en 1979 no estaba permitido realizar rodajes cinematográficos en la capital española,
así que se construyeron los decorados en una extensión de terreno situada detrás de los estudios de TVE en
Prado del Rey. Por otra parte, las localizaciones interiores fueron construidas en el plató y se combinaron con
algunos exteriores naturales. Gracias a esta gran labor de producción y dirección artística, la miniserie ganó
en credibilidad y calidad.
Otro título interesante es Los pazos de Ulloa (1985), obra de Emilia Pardo Bazán, miniserie de 5 capítulos
coproducida por TVE y la cadena italiana RAI. Su rodaje se realizó en localizaciones naturales como el Pazo
de Gondomar que refleja el ambiente de superstición, humor y fatalismo presente en la novela. También se
rodó en Santiago de Compostela, especialmente los exteriores, y en el plató ubicado en Madrid. El
presupuesto de cada capítulo rondó los 44 millones de pesetas (264.000 euros).
Desde el punto de vista de la producción, las miniseries significaron un importante avance y ayudaron a
consolidar nuevos parámetros en el modo de realizar ficción televisiva. Algunos rasgos que marcaron su
producción fueron los siguientes:
_ Se abandona la realización teatral típica de los dramáticos grabados en plató y se utiliza un lenguaje más
cinematográfico (movimientos de cámara, puesta en escena y el tipo de montaje).
_ Gran uso de localizaciones naturales con la finalidad de aportar verosimilitud y espectacularidad a la
producción.
_ Especial importancia de la dirección artística, al recrear historias de otras épocas.
_ Presupuesto elevado.
_ Planes de rodaje más dilatados en el tiempo
_ Constan de menos de 13 capítulos, de 1 hora u hora y media de duración, que no son autónomos ni
autoconcluyentes.
Para saber más...
En el enlace siguiente (a un documento pdf) encontrarás mucha información acerca de la producción de
miniseries durante la etapa hegemónica de TVE (es decir, cuando no tenía competencia de las televisiones
privadas):
http://www.unav.es/fcom/cicom/PDF%20Comunicaciones/grupo%204/patricia%20diego.pdf
LA LITERATURA Y LOS MEDIOS
Bloque X. Tema 4

Actividad. 1:
Anuncio de 3 minutos
La presentadora de un magazine interrumpe
su programa y nos habla de una marca de productos para la
limpieza para el hogar
Anuncio de 20 segundos
Programa de 15 minutos
Banco de palabras: Bartering - Emplazamiento de producto - Patrocinio - Publirreportaje sobreimpresión - Spot - Telepromoción

Actividad. 2: En la presentación siguiente podrás comprobar hasta qué punto hemos llegado en esta
sociedad dominada por la publicidad:
http://ambitocom.blogspot.com/2008/01/la-manipulacin-publicitaria.html
4.2. El spot publicitario
¿Por qué solemos admitir que nos influye una película o una conversación y no, en cambio, un anuncio?
¿Acaso porque estamos en guardia permanente? Sí, claro; pero eso el publicitario también lo sabe y, por
ello, juega con ventaja: el publicitario sabe que el consumidor cree estar preparado contra los anuncios, pero
le consta que no lo está. Y en este creer-estar-pero-no-estar reside su oportunidad; esa oportunidad que casi
siempre aprovecha.
Miguel A. Furones. El mundo de la publicidad
* Actividad. 3: Para aprender hazlo tú. 2 . Después de leer el texto, responde "verdadero" o "falso"
1. El autor sostiene que estamos en guardia y por eso la publicidad difícilmente nos influye.
2. El publicitario se aprovecha de que nosotros creemos estar preparados contra la publicidad, pero en
realidad no lo estamos.

Actividad. 4: Imagina que estás en tu casa con la tele puesta y ves el siguiente spot (entra en el
enlace):
http://ambitocom.blogspot.com/2008/01/spot-de-renault-megane.html
El anunciante se plantea las siguientes preguntas:
_ ¿Qué decir? Es el mensaje básico.
_ ¿Cómo decirlo? Es la manera en que se va a contar el mensaje.
_ ¿A quién decírselo? El público al que va dirigido.
_ ¿Cuándo decirlo? El momento elegido para que el público lo vea.
_ ¿Dónde decirlo? El soporte en el que irá el anuncio. En nuestro caso, hablamos de anuncios para
televisión.
¿Verdad que recuerda a las 6 W de la noticia?
4.2.2. El eslogan
Según el mensaje que transmiten, los eslóganes pueden ser de tres tipos, que encontrarás en la siguiente
actividad:

Actividad. 5: Para aprender hazlo tú. 3 . Relaciona cada eslogan con el mensaje que trasmite:
1. Un Martini invita a vivir
a) Describe la principal cualidad o ventaja del producto
b) Incita a probar el producto
c) Previene contra los sustitutos del producto
2. Busque, compare, y si encuentra algo mejor, cómprelo
a) Describe la principal cualidad o ventaja del producto
b) Incita a probar el producto
c) Previene contra los sustitutos del producto
3. Fabada Litoral. Auténtica
a) Describe la principal cualidad o ventaja del producto
b) Incita a probar el producto
c) Previene contra los sustitutos del producto
Esta técnica se basa en la idea de que el consumidor sólo recuerda un concepto o un argumento del
anuncio. Lo entenderás mejor si realizas la actividad que se plantea en el siguiente enlace:
http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/extras/docente/actividades/6%20Expresioncreativa.ppt

El logotipo es uno de los elementos fundamentales que se encargan de transmitir los valores de
una marca o producto. Para que te hagas una idea de su importancia, mira las letras que componen
el siguiente mensaje, a ver cuántas marcas eres capaz de reconocer:
Según el mensaje que transmiten, los eslóganes pueden ser de tres tipos, que encontrarás en la siguiente
actividad:
4.3. Los recursos literarios en la publicidad

Actividad. 6: Para aprender hazlo tú. 4
Ahora te toca a ti. Escribe en los huecos los nombres de los recursos literarios usados en cada eslogan.
(Cuidado, que algunos pueden repetirse):
_ "Joya natural" (aceite Baena). ………………………………………
_ "Fundador Domecq sabe suave". ………………………………………
_ "Zumosol. Con toda la energía del sol". ………………………………………
_ "Hoy comemos con Isabel". ………………………………………
_ "Nuevos yogures con Frutas Chamburcy. Todo fruta". ………………………………………
_ "El mejor menaje del mundo" (El Corte Inglés). ………………………………………
_ "La Ina frío. Un rato cálido". ………………………………………
_ "Renault Express. Un coche como una casa". ………………………………………
_ "Nuevo Yoplait con frutas. Besos de fruta". ………………………………………
Banco de palabras: aliteración - antítesis - dilogía - hipérbole - metáfora - paronomasia - personificación símil – Sinestesia

Actividad. 7: Para saber más:
Una colección de presentaciones en las que encontrarás diferentes recursos retóricos aplicados a la
publicidad. Seguro que te ayuda a comprenderlos mejor:
http://www.slideshare.net/Rethorika/slideshows
4.2. Bécquer. El nacimiento de la poesía moderna

Actividad. 8: Lee el documento que aparece en el enlace siguiente, que trata precisamente sobre
esta conexión existente entre el mundo de la publicidad y el de la poesía:
http://www.xtec.es/~cciscart/annexos/publicidad%20poesia.htm

Actividad. 9: Ahora tienes la oportunidad de conocer la naturaleza del lenguaje poético en una de
sus Rimas: Rima VII
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
como el pájaro duerme en las ramas
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
¡Ay! - pensé - ¡cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz como Lázaro, espera
que le diga: "¡Levántate y anda!"
Después de leer el poema, elige las respuestas correctas de entre las diferentes opciones:
1. El arpa en este poema tiene un sentido simbólico. ¿Qué crees que simboliza?
a) El sentimiento amoroso
b) La inspiración poética
c) la mujer
2. ¿Qué podría ser entonces la "mano de nieve"?
a) Se refiere a la llegada del invierno, que le sirve de inspiración.
b) Se refiere a la belleza de la mujer que sabe despertar la inspiración poética
3. En la segunda estrofa hay un símil. Las notas dormidas en las cuerdas del arpa se comparan con...
a) El pájaro dormido en la rama
b) La historia de Lázaro
c) La mano de nieve
4. "El arpa se veía silenciosa y cubierta de polvo, tal vez olvidada de su dueña, en el ángulo oscuro del
salón". En la primera estrofa Bécquer altera el orden lógico de los elementos sintácticos. ¿Recuerdas cómo
se llama este recurso literario?
a) Asíndeton
b) Hipérbaton
c) Hipérbole
5. La exclamación que cierra el poema (¡Levántate y anda!) hace alusión al pasaje bíblico de Lázaro. ¿Por
qué Bécquer ha elegido esta comparación?
a) Porque Bécquer consideraba que la poesía había muerto.
b) Porque Bécquer siente la inspiración poética como algo divino.
6. La rima del poema es asonante, algo característico de su producción poética. ¿Sabes por qué elige este
tipo de rima?
a) La rima asonante contribuye a la sencillez de su expresión poética.
b) Le costaba mucho trabajo encontrar las rimas consonantes porque son más complicadas.

Actividad. 10: Para aprender hazlo tú. 6 . Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o
falsas:
1. El Romanticismo es una simple corriente literaria.
2. El Romanticismo es un amplio movimiento cultural, político y vital que afectó a Europa y América.
3. Durante el Romanticismo se pierde la confianza en la razón y se ve la vida como un problema insoluble.
4. El espíritu individualista y la exaltación de la propia personalidad son características de este movimiento.

Actividad. 11: Para aprender hazlo tú. 7: Elige de los siguientes los temas que sean propios de
la literatura romántica:
_ La intimidad del poeta, adquiriendo un fuerte matiz subjetivo.
_ El descubrimiento del paisaje sobre el que se proyectan los sentimientos prefiriéndose la noche, el
ambiente sepulcral, el mar tempestuoso, etc.
_ Los motivos exóticos, especialmente los orientales y nórdicos, reflejo de su huida de la realidad.
_ La superioridad de la razón frente al sentimiento.
_ La vuelta a la Edad Media, valorando el cristianismo frente al paganismo.
_ La exaltación de lo popular y nacional.
_ La defensa de la regla de las tres unidades del teatro clásico.
_ Las grandes preocupaciones filosóficas y políticas, el alma, el sentido de la vida, la fe, el destino, la
muerte...
4.4.2. José de Espronceda

Actividad. 12: Aquí tienes el texto completo del poema de Espronceda:
http://127.0.0.1:51235/CL_1004_contenidos_lit/resources/recurso_29_canciondelpirata.htm
La novela por entregas
4.5.1. La novela del XIX en televisión

Actividad. 13: Para saber más...
En el enlace siguiente (a un documento pdf) encontrarás mucha información acerca de la producción de
miniseries durante la etapa hegemónica de TVE (es decir, cuando no tenía competencia de las televisiones
privadas):
http://www.unav.es/fcom/cicom/PDF%20Comunicaciones/grupo%204/patricia%20diego.pdf
Descargar