SECRETARÍA DE CULTURA Rafael Tovar y de Teresa Secretario INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES María Cristina García Cepeda Directora general Sergio Ramírez Cárdenas Subdirector general Liliana Saldaña Lobera Gerente del Palacio de Bellas Artes Roberto Perea Cortés Director de Difusión y Relaciones Públicas SEGUNDA TEMPORADA DE CONCIERTOS Embajada de la República de Corea en México programa 2 PALACIO DE BELLAS ARTES SEGUNDA TEMPORADA DE CONCIERTOS mayo -j unio José Luis Castillo, director Edwin E.S. Kim, violín PRO GRA MA 2 Edvard Grieg (1970) Felix Mendelssohn (1861-1935) Dos melodías elegíacas op. 34 8’ Corazón herido Última primavera Concierto para violín y cuerdas en re menor 22’ Allegro Andante Allegro IN TERMEDIO Asger Hamerik (1947) Sinfonía núm. 6, en sol mayor op. 38,28’ Symphonie Spirituelle Allegro moderato Allegro molto vivace Andante sostenuto Allegro con spirito *Concierto realizado con el apoyo de la Embajada de la República de Corea en México Duración aproximada: 1 hora 15 minutos Palacio de Bellas Artes MAYO jue 19 20 h Orquesta de Cámara de Bellas Artes José Luis Castillo director El término “orquesta de cámara” abarca todo tipo de conjunto instrumental con la única característica de su pequeño tamaño; viene de la expresión “de cámara” referido al salón, que en su origen denota los salones de música de los palacios y grandes residencias del siglo XVII. Hace más de medio siglo surgió una de las agrupaciones musicales mexicanas que con más ahínco y constancia ha dedicado sus esfuerzos a difundir y explorar la música orquestal de cámara, tanto mexicana como internacional. Se trata de una agrupación que en sus orígenes fue llamada Yolopatli –vocablo náhuatl que significa “cura para el corazón”- y que se formó con discípulos sobresalientes de las cátedras impartidas, en aquellos tiempos, por los maestros Imre Hartmann (violonchelista) y Joseph Smilovitz (violinista) en el Conservatorio Nacional de Música. En 1956, el día 18 de octubre, este ensamble ofreció un concierto con la Suite Don Quijote de Georg Philipp Telemann, e inició un largo recorrido, marcado por un imparable espíritu de exploración y evolución. El primero de los cambios significativos vividos por esta comunidad de músicos fue la adopción, ya entrada la década de los sesenta y a instancias de Luis Sandi, del nombre de Orquesta de Cámara de Bellas Artes, con el que se le conoce hasta la fecha y que, sin lugar a dudas, se ha consolidado como sinónimo de pasión y calidad musical. Desde la integración de su primer elenco -formado por José Luis Sosa, Ildefonso Cedillo, Armando Soberanes, Carlos Esteva, Apolo Martínez, Luis Núñez, Emigdio Espinosa, Rigoberto Sosa, Andrés Vargas, José Guadalupe López y Luisa Durón - hasta nuestros días, han pasado por sus filas una pléyade de músicos talentosos. Asimismo, se han presentado solistas de la trascendencia de: Ramón Vargas, Gil Shaham, Bella Davidovich, Paul Badura-Skoda, Jorge Federico Osorio, Pascual Rogé, Manuel Barrueco, Alexander Markov y Leslie Howard, entre otros, sumados al ímpetu que le han impreso sus directores artísticos -Hermilo Novelo, José Guadalupe Flores, Manuel de Elías, Ildefonso Cedillo, Francisco Savín, Luis Samuel Saloma, Enrique Barrios, Juan Trigos, Jesús Medina y, actualmente, José Luis Castillo-, la han situado en un lugar de privilegio en el panorama de la cultura y las artes mexicanas. La presencia Internacional de la Orquesta, como atestiguan sus presentaciones en Alemania, Brasil, Estados Unidos, Portugal y Costa Rica, así como sus incontables giras por todo el interior de la República Mexicana, además de su compromiso didáctico y social, permiten a la Orquesta de Cámara de Bellas Artes ser considerada como referente musical en el ámbito artístico de nuestro país. www.ocba.bellasartes.gob.mx Facebook: Orquesta de Cámara de Bellas Artes 2 PALACIO DE BELLAS ARTES Actual director de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, es uno de los directores y compositores más destacados y activos en el panorama musical actual. Reside en México desde 1997. Inició en España sus estudios de composición, análisis y dirección de orquesta para continuarlos en Salzburgo, Luxemburgo y París, con Manuel Galduf y Alexander Müllenbach. Es director del Centro de Experimentación y Producción de la Música Contemporánea (Cepromusic) y director musical de la Camerata de las Américas y ha sido invitado a dirigir en Alemania, Argentina, Austria, Canadá, España, Estados Unidos, Italia, Japón, Lituania, México, Polonia, Rusia y gran parte de Latinoamérica. Fue director titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Su doble faceta de director y compositor le ha permitido ser considerado como uno de los especialistas en el repertorio moderno y contemporáneo, desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Castillo ha dirigido el estreno mundial de más de ciento cincuenta obras, además de las primeras audiciones en Latinoamérica de algunos de los principales compositores de finales del siglo XX: Andriessen, Berio, Boulez, Donatoni, Francesconi, Gervasoni, Halffter, Manoury, Murail, Nishimura, Pesson, Rihm, Saariaho, Schuller, Trojahn, Wolff, Xenakis y Zimmermann, entre otros. Como director de ópera ha dirigido desde Scarlatti hasta Sciarrino, pasando por Haydn, Mozart, Gluck, Donizetti, Bizet, Verdi, Puccini, Falla, Britten o Dallapiccola, con una decidida vocación hacia la ópera contemporánea. En las orquestas y festivales con los que habitualmente colabora, es frecuentemente requerido para dirigir ópera, espectáculos multimedia, danza y musicalización de películas silentes. Es en ese sentido que Castillo cuenta en su haber con un importante catálogo de proyecciones de películas de gran valor histórico con ejecución de la música en vivo. De los solistas de prestigio con los que colabora cabe mencionar a András Adorján, Thomas Indermühle, Walter Boeykens, Christian Lindberg, Leslie Howard, Cyprien Katsaris, Jorge Federico Osorio, Jenö Jandó, el Trío Altenberg, Alexei Volodin, el ensamble Kroumata, June Anderson, Verónica Villarroel, Ramón Vargas y Dimitri Hvorostovsky, entre otros. Como compositor, sus obras han sido interpretadas en prestigiosos festivales y foros de música contemporánea en Alemania, Australia, Austria, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, Japón, México, Perú, Portugal, Taiwán y Uruguay, por intérpretes como la Orquesta de la Radiodifusión de Saarbrücken, la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo, la Orquesta de Cámara de Württemberg, el Coro de la Radio de Saarbrücken, Delta Ensemble, Cuarteto de Cuerdas de Salzburgo, Wofgang Meyer, y los ensambles Onix y Tambuco, entre otros. En el campo de la educación musical, ha sido director artístico de Instrumenta y ocupa en la actualidad la cátedra de composición de la Escuela Superior de Música del INBA. Durante dos ediciones coordinó el Ciclo de Música Contemporánea del Festival Internacional Cervantino. En la actualidad realiza la edición crítica de las obras de Silvestre Revueltas, lo que le ha llevado a incluir en su discografía la obra orquestal inédita de este compositor, además de música mexicana contemporánea. José Luis Castillo ha recibido premios y distinciones en Italia, Luxemburgo y Holanda y ha sido merecedor, en dos ocasiones, del premio de la Unión Mexicana de Críticos de Teatro y Música. OCBA. SEGUNDA TEMPORADA 3 Edwin E.S. Kim Edvard Grieg (1843-1907) violín Dos melodías elegíacas op. 34 “Es el sonido más hermoso de violín que jamás había escuchado” -Tibor Vargaviolinista y director húngaro El violinista Edwin E.S. Kim ha dado conciertos en todo el mundo, centrándose sobre todo en Europa. Es considerado como el violinista en desarrollo más importante del momento, haciendo colaboraciones con orquestas como la Sinfónica de Biel en Suiza, Göttingen Symphonie Orchester en Alemania, Orquesta de Cámara de Praga, Filarmónica de Regensburg (Ratisbona) y Sinfónica de Arizona. Se ha presentado en numerosos recitales y conciertos de cámara en Alemania, Austria, Polonia, España, Italia y Reino Unido, entre otros países. También se ha presentado en Asia, especialmente con orquestas coreanas como la Sinfónica KBS, la Orquesta de Cámara Coreana, la KT Chamber Orchestra, Filarmónica de Busan, Sinfónica de Ulsan, Filarmónica Estatal de Chungnam y la Sinfónica Estatal de Kyuugbuk. En su presentación con la Sinfónica de Gwangju, en el marco del Festival Orquestal de Corea de 2014, recibió una gran ovación de pie y fue transmitido en vivo a través de ARTE TV y KBS Classic FM. Desde 2012, en agosto de cada año, Edwin participa como director artístico y como músico en el Lech Classic Music Festival, que es visitado por las familias de la realeza europea y personalidades reconocidas de todo el mundo. En 2012 fue seleccionado como profesor de violín en la Universidad Hanyang de Seúl. En junio de 2014, fue invitado al prestigioso Litomyšl Festival, que tiene 55 años de historia, tocando con Leos Swarovski y la Orquesta de Cámara de Pardubice. Todo el público lo ovacionó de pie, haciendo que Edwin Kim regresará 15 veces al escenario. Ese mismo año, Edwin cautivó al difícil público de Praga tocando con la Sinfónica de la Radio de Praga. Ha sido ganador de premios como: the Zinetti International Chamber Music Competition, Maria Canals International Music Competition, Tibor Varga International Violin Competition, Rodolfo Lipizer International Violin Competition and Spohr International Violin competition. Nació en Seúl, Corea, y se graduó de la Seoul Arts High School, de la Universidad Nacional de Música de Viena y de la Universidad Nacional de Música de Hanóver. Edwin E.S. Kim es un artista exclusivo de Marlies Wagner Management, Austria. 4 PALACIO DE BELLAS ARTES El legendario director de orquesta y pianista Hans von Bülow (1830-1894) llegó a afirmar que Edvard Grieg era el Chopin del Norte. Más allá de esta referencia anecdótica, lo cierto es que es posible hallar numerosos puntos de contacto entre la obra pianística de Grieg y la de Frédéric Chopin (1810-1849), en lo que se refiere a la armonía, al refinamiento expresivo, a la originalidad de la invención. En el caso de Grieg, estos elementos fueron matizados y gobernados por una conciencia nacional que dio a la mayoría de sus obras un claro sabor escandinavo, análogo en cierta medida al sabor polaco que hallamos en numerosas piezas de Chopin. Por otra parte, el área orquestal del catálogo de Grieg es más amplia y abundante de lo que pudiera pensarse, y una de las partituras más conocidas de esta vertiente de su producción es la que contiene las Dos melodías elegíacas. Entre 1880 y 1882, el compositor noruego tuvo una cercana asociación con el quehacer musical de su ciudad natal, Bergen, al ocupar el puesto de director de un conjunto llamado Bergen Harmoniske Selskab. Este fue, por cierto, el último puesto oficial que Grieg habría de tener en su vida. En esa misma época, Grieg encontró un renovado vigor creativo, que en los años anteriores parecía haberse apagado un poco. Así, en la primavera de 1880 concluyó su ciclo de Doce canciones op. 33, sobre textos de A. O. Vinje. A lo largo de su vida, Grieg compuso alrededor de 140 canciones, que ocupan un lugar muy importante en su catálogo. En el año de 1900, el compositor escribió una carta a su biógrafo estadunidense, Henry Finck, en la que además de reconocer la importancia de la canción en su pensamiento musical, le confesaba que su impulso de componer canciones había surgido del amor, de su amor por su prima Nina Hagerup, que según el compositor tenía una bellísima voz y una notable sensibilidad interpretativa. En esta carta Grieg llegaba incluso a afirmar que Nina era la única intérprete auténtica de sus canciones; sea como fuere, el caso es que Nina Hagerup y Edvard Grieg se casaron el 11 de junio de 1867, y el suyo fue un matrimonio feliz y duradero. Al año siguiente de componer las Doce canciones op. 33, Grieg retomó dos de ellas (la segunda y la tercera de la serie) y las transcribió para orquesta de cuerdas. Estas transcripciones son, precisamente, las Dos melodías elegíacas op. 34. Más tarde, en 1891, Grieg compuso otra de sus obras para cuerdas, las Dos melodías op. 53, la primera de las cuales es una transcripción de la canción número 12 del op. 33. OCBA. SEGUNDA TEMPORADA 5 Felix Mendelssohn (1809-1847) Asger Hamerik (1843-1923) Concierto para violín y cuerdas en re menor Sinfonía núm. 6, Symphonie Spirituelle Como ocurre con muchos otros compositores y sus respectivos catálogos, este Concierto para violín y cuerdas de Felix Mendelssohn es prácticamente desconocido, y ello se debe a la enorme fama y popularidad de su Concierto para violín op. 64. Además de la diferencia evidente entre estas dos obras en lo que se refiere al aprecio del público, existe también una diferencia clara en cuanto a la concepción y la realización de una obra concertante, diferencia que mucho tiene que ver con la distancia cronológica que separa a ambas obras: el Concierto en re menor data de 1822, mientras que el Concierto en mi menor fue compuesto en 1844. Una primera audición del Concierto en re menor permite descubrir en él varios elementos que señalan hacia el espíritu barroco, así como algunos apuntes de estilo que parecieran colocar a la obra en ese período transicional que fue el rococó. En particular, el elemento barroco está señalado por el hecho de que el acompañamiento está limitado a una orquesta de cuerdas. En su estructura, su lenguaje y sus recursos técnicos, el concierto es una obra sencilla, directa, en la que puede percibirse además una cierta inocencia de parte del compositor. Por momentos, sin embargo, es posible adivinar algunos gestos sonoros que llevan una interesante carga dramática. En particular, el Andante central es un movimiento en el que hay una perceptible variedad armónica y expresiva. A su vez, el tercer movimiento contiene ciertos giros que hacen pensar que Mendelssohn estaba aludiendo al espíritu sonoro de lo gitano. Con el paso del tiempo, el manuscrito del Concierto para violín y cuerdas de Mendelssohn fue a dar a manos de Ferdinand David, el violinista a quien el compositor dedicó su famoso Concierto en mi menor, op. 64. A la muerte del compositor, David devolvió el manuscrito de la obra a la viuda de Mendelssohn, y el original del concierto pasó de mano en mano a través de los años, hasta que finalmente quedó en posesión del gran violinista Yehudi Menuhin, quien se encargó de editar la partitura y reestrenar el concierto en 1952. Al año siguiente de la creación del Concierto en re menor para violín y cuerdas, en 1823, Mendelssohn compuso otro concierto en la misma tonalidad, para violín, piano y cuerdas. Se dice que Mendelssohn concibió la parte de piano para su propio uso, y la de violín para su maestro y amigo, el destacado violinista Eduard Rietz. No deja de ser sorprendente que estas dos obras hayan sido escritas cuando Mendelssohn tenía trece y catorce años, respectivamente. Si bien el nombre del compositor danés Asger Hamerik no es muy conocido, la lista de sus maestros y tutores contiene algunos nombres conocidos: Niels Gade, Johann Peter Emilius Hartmann, Hans von Bülow, Hector Berlioz. Otra breve lista describe el gusto de Hamerik por viajar: en sus años de juventud dejó su natal Dinamarca para establecerse sucesivamente en Londres, Berlín, París, Italia, Viena, Baltimore. Después de largos años de una vida peripatética, Hamerik volvió en 1900 a Dinamarca para establecerse definitivamente en Copenhague. Cosa rara: una vez arraigado de nuevo en su patria, Hamerik prácticamente dejó de componer. En 1860, a los 17 años de edad, el precoz y talentoso Hamerik compuso la primera de sus ocho sinfonías, a la que dejó sin numerar. Dos décadas más tarde, en 1881, inició formalmente su catálogo sinfónico numerado, que destaca por el hecho de que las siete sinfonías que contiene llevan un título descriptivo: Sinfonía núm. 1, Poética (1881) Sinfonía núm. 2, Trágica (1883) Sinfonía núm. 3, Lírica (1885) Sinfonía núm. 4, Majestuosa (1889) Sinfonía núm. 5, Seria (1891) Sinfonía núm. 6, Espiritual (1897) Sinfonía núm. 7, Coral (1898) La última de estas sinfonías, por cierto, fue escrita por Hamerik para conmemorar sus 25 años como director del Conservatorio Peabody en Baltimore. A diferencia de las cinco primeras sinfonías de la lista, escritas para orquesta sinfónica, la Sinfonía núm. 6 es para cuerdas, y el motivo para este cambio no surgió de una profunda decisión creativa sino de una mundana consideración práctica: los alientos y los metales de la orquesta con la que Hamerik trabajaba se pusieron en huelga, así que al compositor no le quedó más remedio que escribir una sinfonía para cuerdas. El escritor musical Jens Cornelius se refiere a la Sinfonía Espiritual de Hamerik en estos términos: La sinfonía resultó muy diferente de su grandiosas, teatrales predecesoras, que estaban influidas por Berlioz y Beethoven, por ejemplo. Los efectos empleados por el compositor están reducidos al nivel de la sinfonía de cámara y el divertimento. Además, Hamerik dio forma a los movimientos de una manera muy sencilla. La Sexta sinfonía es ahora su obra más popular, de hecho la única de sus composiciones que se toca hoy en día con algo parecido a la regularidad. Por su parte, en una reseña de un álbum de CD´s que contiene las siete sinfonías numeradas de Hamerik, el crítico Rob Barnett se refiere a la Sinfonía núm. 6 de esta manera: La sinfonía está escrita para una enorme orquesta de cuerdas. Aquí y allá, la obra recuerda (o anticipa) algunos grandes momentos de la Serenata para cuerdas de Chaikovski, la Introducción y Allegro de Elgar, y la Suite para cuerdas de Bridge. Aparece por ahí la sutil poesía de Berlioz, en medio de ideas que fluyen como la miel y transcurren vivazmente. Nota final: el apellido original del compositor era Hammerich, pero lo cambió a Hamerik para darle un toque más nórdico. Juan Arturo Brennan 6 PALACIO DE BELLAS ARTES OCBA. SEGUNDA TEMPORADA 7 PRÓXIMOS CONCIERTOS M AYO - J U N I O Jueves, 20 h • Precio: $60 Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Domingos, 12 h • Entrada libre Auditorio Silvestre Revueltas, Conservatorio Nacional de Música *Jueves 9, 20 h • Precio: $200 Teatro Julio Castillo, Centro Cultural del Bosque PROGRAMA 3 26 y 29 de mayo José Guadalupe Flores, director huésped Enrique González Medina Manuel Cerda Ortiz Ruben Altunyan Josef Suk Las Primas del General Calles Dies Irae Suite de danzas armenias Serenata para cuerdas PROGRAMA 4 2 y 5 de junio José Luis Castillo, director Horacio Nuguid, piano Hugo Wolf Clara Schumann Mario Pilati Dag Wirén Serenata Italiana Konzertsatz para piano y cuerdas Suite para piano y orquesta de cuerdas Serenata para cuerdas PROGRAMA 5 *9 y 12 de junio Clazz continental. Latin jazz festival Pepe Rivero Jazz Quartet Christian Gohmer, director huésped A partir de Antonio Vivaldi Las cuatro estaciones del Latin Jazz PROGRAMA 6 16 y 19 de junio Jan Miłosz Zarzycki, director huésped Henryk Czyz Wojciech Kilar Romuald Twardowski Edward Elgar Peter Warlock Canzona di Barocco Orawa Canzona Elegía Serenata para cuerdas Suite Capriol PROGRAMA 7 23 y 26 de junio José Luis Castillo, director Schola Cantorum, Alfredo Mendoza, Rodrigo Cadet, directores Igor Stravinsky Giovanni Battista Pergolesi 8 Concierto en re Stabat Mater PALACIO DE BELLAS ARTES ORQUESTA DE CÁMARA DE BELLAS ARTES DIRECTOR José Luis Castillo PRIMER CONCERTINO Vladimir Tokarev Ivanovic VIOLINES I Carlos Ramírez Guzmán, Francisco Arias Esquivel, Pastor Solís Guerra, Francisco R. Ladrón de Guevara Finck VIOLINES II Vera Olegovna Koulkova, principal, José Manuel del Águila Cortés David Guzmán Rodríguez, José Alfredo Vega Morales, Jorge Chaparro González VIOLAS Mikhail Kouznetsov Fiodorova, principal, Arturo Rebolledo Díaz, Ricardo David Orozco Buendía, Astrid Montserratt Cruz González VIOLONCHELOS Fabiola Flores Herrera, principal, Carlos Ariel Gracia Báez Ángel Romero Ortiz, Luz del Carmen Águila y Elvira CONTRABAJOS Ulises Castillo Cano, Enrique López Ledesma PIANO Abraham Alvarado Vargas PERSONAL ADMINISTRATIVO GERENTE Rafael Luna Pimentel ADMINISTRADORA Alejandra Silva Martínez DIFUSIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS Delia Martínez García JEFE DE PERSONAL Javier Caro Ahumada BIBLIOTECARIOS José Chavarría Mancilla, Alexis Santana Figueroa TÉCNICOS Ramón Rábago Robles, Mario A. Herrera Pérez, Alfonso Rosas Domínguez ENLACE Pilar Peimbert Gloria SECRETARIAS María Eugenia Sánchez León, María Teresa Radillo Ruiz ASISTENTES Ixchel Rivera Cortés, J. Eduardo Rosas Cisneros CHOFER Rubén Huerta Escobar SUBGERENCIA TÉCNICA DEL PALACIO DE BELLAS ARTES Jorge Peláez, jefe de foro TALLER DE TRASPUNTE Juan Martínez, jefe de taller Christopher Arturo González Flores, Guadalupe Negrete Murillo TALLER DE TRAMOYA Braulio Lara Nieto, jefe de taller Abel Raymundo Ensástiga Zavala, Juan Pedro Peña Márquez, Héctor Reyes Sánchez, Sergio Malvaez González, Felipe Sosa Montes, Julio César Guerra Picazo, José Alberto Lugo Cruz, Jesús Dionisio Salinas del Castillo, Gabriel García Hernández, Sergio Meléndez Ensástiga, Daniel Samaniego Alvarado, Luis Alejandro García Herrera, Martín Antonio Alarcón Hernández, Jorge Mejía Nieto TALLER DE MAQUILLAJE María Teresa Quevedo Ayala, jefe de taller Dolores Amparo Vargas Ayala, Azalea Martínez López, Bibiana Eva Vázquez Rivera TALLER DE VESTUARIO Patricia Gutiérrez Barrios, jefe de taller Mónica Legorreta Soria, Ernesto Farías Pérez, Elvia Patricia Aceves García, Ricardo Castro Carrasco, Fortino Pinzón Heracleo, Pedro Cedeño Ledezma, María de los Ángeles Vargas Arellano, Erik Daniel Ramírez Aceves TALLER MECÁNICO José Amado Castillo Barreto, jefe de taller Javier Márquez Bernabé, José Luis Olivares Aguirre, Rodolfo Ponce Durán, Luis Alfredo Alejandro Durán Alvarado TALLER DE ILUMINACIÓN Roberto Carlos Arellano Ramos, jefe de taller José Aníbal Castro Reyes, David Méndez Cruz, Víctor Yones Coronel, Federico Flores Fuentes, Julián Gerardo González Contreras, Juvenal Orozco Medina TALLER DE AUDIO Martín Fernando Jiménez Páramo, jefe de taller Julio Cárdenas García, Ramón Aceves García, José Luis Román Pedraza MULTIMEDIA Rodolfo Jair Aceves Celis, Viridiana González Vázquez TALLER DE UTILERÍA Guillermo Flores Zurita, jefe de taller Luciano Noé Alarcón Estrada, Pedro Zaragoza García, Jonhatan Eduardo Castillo Díaz, Miguel Gustavo Andrade Márquez ATENCIÓN ARTÍSTICA José Joel García Maldonado, responsable de área Ruperto Sánchez Nieto, María Guadalupe Cejudo Sánchez, Sandra Rodríguez Maturano, Leonardo Méndez Ojeda Fotografía: Bernardo Arcos Mijailidis GERENCIA DEL PALACIO DE BELLAS ARTES Jesús José Sánchez Herrera, subdirector de administración Leonel Morgan Sotomayor, subgerente de programación y proyectos especiales José Rojas Patiño, coordinador editorial y de difusión Federico Emery Othón, subgerente técnico Nicolás Peláez Velázquez, coordinador técnico Silvia Gil Rivera, subgerente de control de espectáculos José López Quintero, subgerente de conservación y obras Keila Castrejón Ávila, coordinadora de relaciones públicas Arturo Ricardo Murguía García, coordinador de seguridad y vigilancia Alan Perea Vizcaya, diseño gráfico Fotografía: Bernardo Arcos Mijailidis