EL BARROCO. POESÍA Y TEATRO 1. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL. Período que sigue al Renacimiento, desde fines del siglo XVI hasta las primeras décadas del XVIII. SITUACIÓN POLÍTICA marcada por la DECADENCIA. Reinado de los Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Retroceso del absolutismo y pérdida del poder del rey a favor de los validos. España pierde su hegemonía en Europa. Portugal se independiza. SITUACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA marcada por la CRISIS. Inversión no adecuada de la riqueza que llega del Nuevo Mundo. Caída demográfica (expulsión de los moriscos, emigración a América, epidemias) Abandono del campo que provoca más parados y mendigos en la ciudad. SITUACIÓN CULTURAL Y PENSAMIENTO. Inseguridad y desasosiego ante la escasa estabilidad de las cosas, personas e ideas, lo cual crea una actitud de resignación y de aceptación (ESTOICISMO). Concepto desengañado del mundo: el mundo es un engaño y la sabiduría consiste en desengañarse de él. Tres posturas posibles: - rebeldía e inconformismo (la mayor parte de la poesía); - evasión mediante la búsqueda de la belleza (poesía y novela pastoril) ; - conformismo y coexistencia con la situación (teatro). 2. POESÍA. Alcanzó cimas difícilmente igualadas en la historia de la literatura española. Se cultivan los mismos temas y las mismas formas métricas que en el Renacimiento, pero se modifica la actitud y el lenguaje poético. Tradición culta: sonetos, tercetos encadenados, lira, estancia, silva… FORMAS MÉTRICAS Tradición popular: romances, letrillas (de carácter burlesco o satírico), villancicos… TEMAS Y TENDENCIAS Tradición petrarquista: - El amor: divinización de la dama; poeta sumiso que proclama sus perfecciones físicas y espirituales; amante que suplica y amada que es indiferente. Cada autor lo expresa de forma muy personal. Quevedo, el más intelectual, asocia la pasión amorosa a la conciencia de la propia caducidad personal y, a la vez, la eleva a la condición de sentimiento eterno que perdura más allá de la muerte. - El carpe diem: Cambia la actitud del poeta. El énfasis está en los estragos que el poder destructor del tiempo ocasiona en la juventud. Se presenta el tiempo como una continua amenaza. - La naturaleza: Se buscan nuevos universos de belleza basados en el rebuscamiento, la complicación, el exceso formal. Por eso el jardín se convierte en espacio natural despojada de su originaria espontaneidad y artificialmente embellecida por el hombre. - La mitología: abundantes motivos mitológicos. A veces para ennoblecer su obra, otras veces se crean mundos mágicos, lejanos e irreales. Poesía ascético moral: - Principios teocéntricos: el mundo como valle de lágrimas, la renuncia de los bienes terrenales, la muerte como liberación. - Estoicismo (Séneca): la virtud se sustenta en el dominio de las pasiones. - Epicureísmo (Horacio): Goce moderado de los pequeños placeres de la vida. Poesía metafísica: (especialmente en Quevedo) Profundo sentimiento de la muerte que unas veces se atempera con la religión y otras se ve como agresora y amenaza continua. Poesía religiosa que sirve de desahogo emocional. Poesía laudatoria: dedicada a los mecenas Poesía satírica y burlesca: para mostrar su desencanto ante la vida y para censurar comportamientos individuales o vicios de la sociedad. Poesía popular: el romancero nuevo (una revitaliación del género). TENDENCIAS ESTILÍSTICAS CONCEPTISMO CULTERANISMO Complicación conceptual que condensa el pensamiento con gran sutileza e ingenio. Para ello se recurre a juegos de palabras (dilogía, paradoja, paronomasia…), distorsiones gramaticales e imágenes atrevidas. El conceptismo se orienta hacia un recargamiento ornamental y sensorial. Se incorporan muchos cultismos, se complica la sintaxis con hipérbatos, se hacen múltiples alusiones mitológicas… QUEVEDO Hombre apasionado y violento. Muy preparado. Obra poética que va desde los más altos ideales y sublimes sentimientos, a lo más bajo y burdo. Poesía moral y metafísica: surge de su pesimismo existencial, de su conciencia del paso del tiempo, de la brevedad de la vida y de la amenaza constante de la muerte. Poesía amorosa: misántropo y misógino, fue, sin embargo, el gran poeta del amor y de la mujer. Presenta el amor como ideal, pero también como sensación dolorosa y paradoja. Poesía satírica y burlesca: La más conocida y popular. Se burla de todo (del dinero, del matrimonio de personajes de la época…) GÓNGORA Poesía popular: letrillas y romances de asuntos muy variados. Poesía culta: sonetos de contenido variado y formalmente perfectos. Fábula de Polifemo y Galatea: largo poema en octavas reales que recrea el asunto mitológico del amor del cíclope Polifemo hacia la ninfa Galatea: el joven Acis, de quien está enamorada Galatea, es sepultado bajo un peñasco lanzado por el cíclope, celoso de él; la hermosa ninfa, entonces, invoca a los dioses y estos convierten a su amado en riachuelo. 3. TEATRO LOPE DE VEGA renueva y consolida la fórmula teatral barroca, que adopta el nombre de “comedia nueva”. Armonizó lo aprovechable del teatro anterior con unas formas más libres, familiares y cercanas. Concibió la pieza teatral como un espectáculo total, lo profesionalizó e hizo de los corrales de comedia el lugar donde se representaba. TEMAS: El honor: era privilegio de los nobles, heredado y fundamentado en el valor y linaje de los antepasados. Lope igualó este honor de los señores con plebeyos y villanos que fueran limpios de sangre. Su quiebra equivalía a la muerte social. Sólo el rey podía repararlo. La honra: virtud personal que no se hereda sino que se sustenta en la opinión que los demás tienen de uno mismo. La deshonra debía ser reparada con la vida o con la venganza. RENOVACIONES TÉCNICAS: 1. Renovación a tres actos de los cinco que tenía la comedia clásica. 2. Ruptura de la regla de las tres unidades (lugar, tiempo y acción) con el fin de imitar la vida. 3. Mezcla de lo trágico y lo cómico (tragicomedia y drama). 4. Polimetría que depende de la acción. 5. Decoro expresivo que se adecua a la edad y condición de cada personaje. 6. Estructura fija de personajes: - Dama hermosa y de noble linaje. - Galán de notables cualidades. - Gracioso fiel y generoso con su amo. - Criada fiel y generosa con su ama. - Villano, limpio de sangre y cristiano viejo, símbolo del pueblo llano. - Rey que imparte justicia. - Poderoso que solía ser injusto y rompía la armonía entre la nobleza y el pueblo. LOPE DE VEGA CALDERÓN DE LA BARCA Conocido como el “Fénix de los Ingenios” y el “Monstruo de la Naturaleza”. Se ordenó sacerdote en 1614 después de dos matrimonios y una agitada vida social. Murió en Madrid en 1635 tras haber obtenido el cariño y reconocimiento de todo el pueblo. Tan creativo fue que escribió 1800 obras, aunque sólo se conservan 500. Sus obras se clasifican en dos grandes grupos: - Obras de tono ligero: comedias de enredo, ambientadas en un entorno urbano y en las que le principal asunto es el amor. Están plagadas de celos, intrigas y malentendidos que desembocan en final feliz. Destaca La dama boba, El perro del hortelano. - Obras de tono serio: se incluyen los llamados dramas de honor campesino como Fuenteovejuna, y los dramas trágicos como El castigo sin venganza, en el que el protagonista se enfrenta a un destino fatal ineludible. Dedicado casi exclusivamente al teatro. Seguidor de Lope de Vega, aunque consigue superarlo en reflexión y profundidad de los personajes. parte de la comedia lopesca pero introduce cambios más elaborados. Escribe: - Dramas de honor como El alcalde de Zalamea. - Tragedias filosóficas y religiosas como La vida es sueño, una de las obras maestras del teatro español de todos los tiempos. - Comedias de enredo como La dama duende.