d - Julio Trucco

Anuncio
Carpeta Final
I. LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN.


Realizar una breve descripción de los intereses (teóricos, empíricos y/o prácticos) que
condujeron a la elección del tema/problema. Formular sintéticamente el planteo inicial
del tema/problema de investigación con sus correspondientes preguntas, supuestos y
reformulaciones.
Ubicar el problema de investigación dentro de un área de conocimiento de la
antropología (recurrir para ello a los aportes de al menos dos autores que permitan
esbozar una breve discusión teórica vinculada a la temática). Justificar la pertinencia del
campo empírico seleccionado y agregar un título al trabajo.
Siempre me interesó el trabajo manual pero nunca había tenido la oportunidad de aprender
un oficio. En el año 2011 conocí una cooperativa principalmente de carpintería en el barrio de
Chacarita y luego de entrar en contacto con el representante de esta a través de un conocido
comencé una especie de pasantía. Por cuestiones personales e imponderables fui invirtiendo
una menor cantidad de tiempo en la cooperativa hasta que deje de ir definitivamente
aproximadamente 8 meses después. Sin embargo, seguí en contacto con la cooperativa y con
varias personas que concurren a ella cotidianamente.
Uno de estos sujetos es Carlitos, el principal (aunque no lo único) referente empírico del
trabajo de campo. El interés que condujo a la elección del tema de investigación fue a partir de
diferentes conversaciones incipientes que tuve en los primeros contactos con Carlitos. Vale
recalcar que antes de comenzar la cursada de la materia ya venía esbozando mentalmente
diferentes cuestiones entorno a la hermenéutica de Carlitos y el mundo social que lo rodea.
Es difícil clasificar a Carlitos, él se autodenomina como un compra/venta oportunista, pero sin
embargo, detrás de ello hay un complejo mundo social en el cual el circula e interacciona a
través de los objetos. En los puntos siguientes haré un desarrollo detallado de su actividad.
El tema de interés emerge principalmente como una crítica a la modernidad y a ciertos
paradigmas de desarrollo puestos en marcha que a nivel local y global. Creo que la
epistemología de la modernidad se encuentra presente dentro de la lógica del desarrollo y los
efectos causados por esta son visibles a lo largo de trabajo de campo.
Por esta razón creo que es fundamental tener una epistemología desde la periferia (o un
paradigma emergente en palabras de Souza Santosi) que logre desnaturalizar la construcción
misma de ‘tercer mundo subdesarrollado’ y para esto es necesario romper con el mito de la
modernidad (y de la posmodernidad que busca distanciarse de la modernidad pero no
cuestiona y por lo tanto retoma varios conceptos centrales de esta). Por esto creo que la única
manera de desnaturalizar el paradigma del desarrollo es concibiendo sus efectos, y es por esto
que elegí a Carlitos, ya que él transita en los márgenes del desarrollo.
Formulación, preguntas, supuestos y reformulaciones
Como quedó plasmado dentro del planteo inicial del problema al proponer que
buscaba“Analizar la relación entre sujeto y estructura para el caso particular de aquellos
sujetos que subsisten creando valor de uso en objeto que aparentan (dentro del sentido común)
no tenerlo” ya que aquello que se encuentra subliminal dentro de este problema es una crítica
a la lógica del consumo que propone el desarrollo.
Partiendo desde aquí, creo que un esbozo de reformulación del problema de investigación
debe partir de incluir la influencia, ya sea de los sujetos como de las estructuras en los cuales
estos circulan, del paradigma de la modernidad y su epistemología del desarrollo por
acumulación.
En otras palabras una posible reformulación podría ser:
Dentro de la lógica del desarrollo, evoluciona mediante la acumulación la práctica del
consumo, que subliminalmente acerca a los sujetos a un dinámico arquetipo del ser occidental
moderno unido a una noción de un subjetivo progreso particular y una objetiva evolución en
general. Al margen de esta lógica se encuentran sujetos que por voluntad o fuerza circulan
resignificando objetos marginalizados por el consumo. La resignificación siempre indexical
agrega o quita valor según los intereses particulares de los sujetos. Los objetos que circulan
dentro de esta estructura poseen una abierta relación entre su significante y su significado, es
decir, el significante entendido desde la materialidad que lo constituye como objeto no
presenta una linealidad que lo une a un significado otorgándole un valor de uso específico
(utilidad) y por lo tanto un valor de cambio. En otras palabras, la resignificación consta de la
unión de esta creación imaginaria y subjetiva, pero a la vez real y objetiva, del objeto en
cuestión y su uso. De esta manera la transacción es efectiva cuando el objeto simbólicoii se
hace sígnico, y el significado intersubjetivo se hace común. Por esta razón los objetos operan
como mediadores intersubjetivos, donde la persuasión hermenéutica de los sujetos consta de
una meta subyacente: la linealidad de un significado con su significante. Ya que esto implica un
impacto de lo simbólico sobre lo económico, al naturalizar el interés como el real, es decir,
construyendo el valor de uso y por lo tanto el de cambio del objeto. Carlitos, el protagonista de
los registros de campo, como sujeto particular circula por estos espacios y combate
argumentativamente con una habilidad discursiva, reconocida por él y quienes lo rodean,
como propia de un artista, es un placer escuchar hablar a Carlitos, cualquier historia enciende
sentimientos en sus interlocutores, ‘haciendo ver lo que no está’ para subsistir. A la vez,
reflexiona constante y polémicamente, acerca del mundo social, conceptualiza y percibe al
desarrollo, la modernidad y el consumo dentro del impacto que estos producen en sus
márgenes, que es donde él transita para subsistir.
En relación a los supuestos, en un principio esbocé:



Hay una estructura de circulación de bienes complementaria a la estructura de circulación
hegemónica (regida por la lógica de consumo) donde los sujetos adquieren objetos con
bajo o nulo valor de cambio para luego mediante la creatividad, resignificarlos generando
en ellos un valor de uso (y por lo tanto un valor de cambio) para así reincorporarlos en la
estructura de circulación de objetos consumibles.
Los sujetos participantes de la estructura de circulación de bienes complementaria son
conscientes de aquello que implica la sociedad de consumo y del lugar que ellos ocupan en
la estructura social.
Estos sujetos al ser conscientes de la alienación producida por el consumo, suelen observar
con un dejo de superioridad a aquellos que se encuentran dentro de la lógica de consumo.
A la vez a modo de praxis cotidiana buscan consumir lo mínimo e indispensable intentando
alcanzar la autosuficiencia satisfaciendo las necesidades surgidas dentro de las diferentes
esferas de la vida cotidiana.
Reflexionando acerca de estos supuestos inicialmente planteados creo que la formulación de
“estructura de circulación de bienes complementaria” no es quizá el concepto más adecuado
para definir la estructura donde circulan los objetos entorno a la invisibilización de la
marginalidad subyacente al término ‘complementario’. Marginalidad no tanto en relación a la
materialidad adquisitiva de los sujetos que transitan sino más bien a la construcción perceptiva
hegemónica que la sociedad imprime sobre ellos por tratar con objetos considerados sin valor.
Lo cual reformulando esto podría pensarse bajo el término “Estructura de circulación de
objetos marginales”
En relación al segundo y tercer supuesto, creo que la consciencia de los sujetos sobre el
consumo es relativa y no es posible generalizar la autonomía de los sujetos entorno a esta, sin
embargo, a través del trabajo de campo se hizo patente que ya sea por voluntad o fuerza los
sujetos no presentaron una adecuación a los parámetros modernos de consumo, ya sea en
relación, a los estético como a lo ético. En resumen aunque la concepción de los diferentes
sujetos con los patrones de consumo no es posible de generalizar, fue posible observar un
comportamiento similar, el ‘por qué’ de este comportamiento queda en el tintero.
Influencias teóricas
Intentaré ser breve en relación a las influencias teóricas que impulsaron e influenciaron de
diferentes formas la construcción conceptual, pero encuentro un acervo de autores que si
debiera explicar en detalle su influencia y vincular con la temática creo que sin duda me
extendería desproporcionadamente en relación al resto de puntos a realizar. A priori me nutro
teóricamente de la corriente perteneciente al grupo “Modernidad/Colonialidad”
principalmente con autores como Aníbal Quijano retomando la colonialidad del poder iii, con
Immanuel Wallerstein la globalización y el análisis del sistema mundo iv, con Walter Mignolo en
relación al pensamiento fronterizo y diferencia colonial v y Pablo Quintero en relación a la
noción de desarrollovi. Desde esta corriente de pensamiento latinoamericano, se condensan
diferentes disciplinas, bajo el paradigma de la descolonización de las subjetividades, algo que
encontré en muchos aspectos en Carlitos al observar su praxis cotidiana.
Al realizar trabajo de campo con él, implicándome como un actor activo, observé y participé
del mundo social que transita y que detona en una catarata de reflexiones constantes acerca
de la sociedad moderna, los sujetos, la humanidad y la historia.
A la vez retomo la noción de símbolo de P. Ricouer en relación a los objetos y la reciprocidad
de M. Sahlins en relación a la interacción social en el mundo capitalista.
En relación a la ubicación del problema de investigación dentro de un área de conocimiento,
creo que el trabajo se encuadra dentro de la denominada antropología de la colonialidad y
más precisamente se problematiza acerca de la tríada Colonialidad – Modernidad – Desarrollo
buscando plasmar aquella frase emitida por Galeano que dice: “El desarrollo desarrolla la
desigualdad”vii al demostrar que perseguir detrás del modelo desarrollista de la modernidad se
encuentra la colonialidad del poder que persuade a los sujetos y a los estados del denominado
‘tercer mundo’ a copiar las estructuras de opresión de los dominados, aceptando la
clasificación subalternizada externa y así legitimando la marginalidad interna. De esta forma si
bien el trabajo tiene un tinte simbólico-económico se busca a partir de allí reflexionar acerca
de las diferentes prácticas epistemológicas en las cuales se encuentra implícita una
colonialidad.
Un esbozo de título para el trabajo puede ser: La hermenéutica del objeto marginal
II. LOS MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Reconstruir brevemente el acceso al campo empírico (primeros contactos,
presentaciones, tipo de vínculos entablados, redefiniciones) y explicitar las estrategias
metodológicas del trabajo realizado (observaciones, entrevistas, fotografías,
filmaciones, etc.), justificando las reflexiones vertidas con la bibliografía obligatoria de
la materia.
En la relación al acceso al campo empírico, los primeros contactos y presentaciones puedo
decir que cuando conocí a Carlitos apenas comenzaba la carrera de Antropología. Tengo un
recuerdo difuso acerca de los primeros contactos con él. Lo que recuerdo es que Carlitos solía
venir a la cooperativa con alguna novedad y hacía reír a todos mientras comentaba algún
potencial transacción a realizar. Con el tiempo fui profundizando las conversaciones y
adquiriendo algunos objetos que vendía. Por la curiosidad de su procedencia, comencé a
pedirle aproximadamente a principios del 2013 si me dejaba acompañarlo a algún lugar lo cual
accedió e hicimos algunos recorridos cortos que no documenté.
A causa de la necesidad de realizar un trabajo de campo con mayor sistematicidad me
encontré con Carlitos, en las primeras semanas de cursada del cuatrimestre, y le comenté que
precisaba para la universidad realizar un trabajo para la universidad y me encontraba
interesado en el circuito en el cual transitaba. Carlitos accedió sin problemas a ayudarme y,
aunque a veces se presentaron ciertas complejidades en general siempre tuvo una buena
predisposición.
En relación a las estrategias metodológicas utilizadas realicé observaciones en toda la salida de
campo, entrevistas en la tercer salida, fotografías fui tomando esporádicamente cuando
ameritaba la ocasión y también realicé algunas filmaciones que si bien no las incluí en las
entregas creo que ayudan a expresar la sensación de algunos escenarios en los cuales Carlitos
vive su vida cotidiana. A la vez realicé grabaciones generalmente extensas (aproximadamente
2 horas por registro de campo) y desgrabé aquello que consideré pertinente para la
investigación.
En relación con la bibliografía de la materia, el texto de Sousa Santos me otorgó cierto
material para reflexionar a lo largo del trabajo de campos entorno a la aplicación de un
equilibro entre las racionalidades instrumental y expresiva. Es por esto que busqué construir
los registros de campos escribiendo desde una perspectiva más expresiva donde el lector
pudiera concebir las sensaciones que produjo el estar allí. A la vez, la utilización de imágenes y
videos también se encuentran impregnados de la misma tónica, ya que a veces “una foto dice
más que mil palabras”, es decir, puede transmitir a quien la observa un refuerzo para
comprender a donde apunta el texto.

Considerando al menos 2 autores de la bibliografía obligatoria (Bertaux, 1999; Briggs,
1986; Coulon, 1988; Pujadas, 2000; Cicourel, 1982; Oxman, 1998; Portelli, 1989),
reflexionar metodológicamente acerca de la entrevista o conversación informal
efectuada: la incidencia del carácter indexical y contextuado del diálogo, la
emergencia de diferentes perspectivas, la construcción del vínculo de confianza con el
investigador; etc.
Fue posible a lo largo del registro de campo, ya sea en la entrevista como en la conversación
informal encontrar lo que a simple vista parecen contradicciones. Principalmente sucedió en
diferentes situaciones que Carlitos en una situación afirmaba un hecho y luego entra acerca
del mismo hecho se desdijera. Allí operaba claramente la indexicalidad, ya que Carlitos
dependiendo de un conjunto de factores contextuales construía significados hacia un lugar u
otro.
En relación a la utilización de la entrevista dentro del trabajo de campo, considero que esta
puede llegar a ser útil en situaciones en las cuales el interlocutor presenta cierta naturalidad
en el esquema de preguntas y respuestas. Esto lo creo así ya que en el tercer registro de
campo, al realizar la entrevista con Carlitos no se pudo dar de forma amena un intercambio
óptimo, si bien él respondió a todas las preguntas que le planteé, creo que el hecho de
posicionarse en el rol de entrevistador de alguna manera fue percibida por él como una
situación de poder por la estructura construida unilateralmente de la conversación, y reflejada
ante mí a través de cierta incomodidad. Es por esto que reflexionando a posteriori, concibo
que hubiera sido más provechoso para el intercambio, en caso de que quiera realizar un
conjunto de preguntas fijas, intentar recordar de memoria las preguntas para ir mecharlas en
el desarrollo de una conversación informal. Por lo menos esa es mi experiencia en este caso en
particular.
Retomando a C. Oxman ella nos afirma “los sujetos se dicen a sí mismo y construyen de
manera interactiva, progresiva y continua su mundo de significaciones estables. En esta
perspectiva cobran entonces especial importancia las nociones de indexicalidad y reflexividad”
viii
reflexionando a partir de aquí creo que la indexicalidad que me ubicó en el rol de un
entrevistador influyó directamente en la reflexividad de Carlitos, intentando utilizar un
lenguaje con mayor grado de precisión sociológica dejando de lado las categorías nativas y la
espontaneidad que lo caracterizó en otras conversaciones informales.
Sin embargo, reflexionando alrededor de las conversaciones informales y de la entrevista no
hay duda en afirmar aquello que nos dice Bertaux “la experiencia humana es portadora de
saber sociológico”ix, Carlitos posee una estructura de significados, conceptos, metáforas y
demás entextualizaciones que se ven reflejados a través de los registros de campo y permiten
a partir de allí construir fehacientemente las relaciones socioestructurales en las cuales se
encuentra inserto. A causa de su habilidad para transmitir conceptos y sensaciones, no fue
difícil acceder a una permeabilidad en su modelo cognitivo. De esta forma, todo contacto con
Carlitos, principal referente empírico, fuera ameno y agradable, ya que a partir de todas las
conversaciones el expresaba sin forzarlo sus inquietudes y verdades y me transfería
reflexivamente estas de un modo profundo. Es por esto que si bien en la teoría uno aprende la
necesidad de dar voz a los sujetos, a partir del trabajo de campo con Carlitos pude en lo
persona concebir en la práctica un universo de praxis de un sujeto que escapa cualquier
imaginación académica, lo cual aporta en los personal un testimonio clave para romper con
lógica sociocéntrica.

Considerando la obra de M. Epele -Sujetar por la Herida, 2010-, analice qué entendió
la autora por hacer una "etnografía en los márgenes". ¿Qué aspectos de esta
particular forma de hacer etnografía podría ayudarlo/la a pensar su pregunta de
investigación? Mencione estrategias de abordaje y discusiones de orden ético que
podría considerar en su propio trabajo.
Luego de la lectura de la obra de Epele, concibo que el hecho de realizar una etnografía en los
márgenes tiene como fundamente el ‘sentirse en los márgenes’, es decir, el vivir la experiencia
de estar allí implicado en las relaciones sociales interactuando con los sujetos para
comprender los procesos que modelan prácticas cotidianas en el espacio y tiempo donde
suceden. Esto se encuentra en relación al hecho de que los antropólogos no estudian aldeas
sino en aldeas. Ya que en el caso de Epele ella buscó comprender el proceso por el que transita
cierto mundo social donde la crisis golpeó y golpea de forma más contundente, produciendo
efectos en las personas que interpretan su realidad reflexivamente resignificando y
conceptualizando el acervo de prácticas cotidianas que la autora observa.
En el caso de mi propio trabajo, si bien se encuentra de forma incipiente creo que el hecho de
recuperar desde el origen las prácticas que buscamos comprender genera una conexión que
podría pensarse con un mayor grado de fidedignidad en relación al pasaje entre el mundo
social y la teoría social, es decir, creo que el hecho se estar allí, conviviendo, percibiendo y
sintiendo el estar en los márgenes, en algunas situaciones, como un actor más de las
diferentes situaciones que acontecen, relevando las diferentes categorías social nativas que
utilizan los sujetos para explicar la lógica de su cotidianidad nos aproxima a una coherencia a la
vez que nos posiciona diferente ante nuestros interlocutores, otorgándole voz a los
históricamente silenciados. Es así que a través de encontrarse en los márgenes, participando
como un actor dinámico en las relaciones sociales, es posible acercarse a la lógica de este
pensamiento fronterizo que desde la distancia no puede más que racionalizarse a través de la
imaginación.
En el caso de Carlitos, fue posible a través de las salidas de campo, vislumbrar procesualmente
su mundo social y al hacerlo resignificar ciertos supuestos previos formulados sin conocer el
lugar desde donde Carlitos construye su realidad. Al acompañarlo en ciertos lugares tome
generalmente como estrategia una actitud relativamente pasiva fluyendo según los
movimientos de él. A veces me introdujo como un amigo, otras como un ayudante, y según
esto me adapté al rol que concebí correcto para cada situación. No me presenté como
antropólogo ante todas las personas que fui conociendo porque dudé en su momento de la
pertinencia de esta aclaración, ya que los contextos a veces, no se presentaban del todo
amigables y por esto para no comprometer a Carlitos preferí mantener el anonimato.
Lo mismo sucedió a veces con la grabación, si bien a Carlitos siempre le solicité antes de grabar
su permiso, cuando surgió algún otro personaje espontáneamente preferí no dar a conocer
esto y aplicar la ética de la grabación no consensuada en la desgrabación, buscando no
explicitar en los registros de campos cuestiones personales que puedan afectar a sujetos no
vinculados intencionalmente con la investigación.
III. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DEL MATERIAL DE CAMPO.
 Sistematizar el material de campo producido y seleccionar uno o varios fragmentos de
los registros que contengan categorías sociales, rutinas, situaciones recurrentes,
incidentes que documenten la particularidad de las relaciones sociales vinculadas al
problema de investigación. A partir de esa selección, realizar una descripción analítica
intermedia que permita avanzar sobre una síntesis o configuración narrativa del
material de campo. Justificar con al menos 2 textos de la materia el proceso de análisis
realizado (Bourdieu, 1999; Clifford, 1991; Giddens, 1982; Rockwell, 2009; Ricoeur,
1984; Lahire, 2006; Batallán, 1995; Geertz, 1989).
A la hora de hacer la descripción analítica intermedia creo que es importante retomar a Lahire,
y su ‘búsqueda de no caer en ni en un positivismo ni en una disolución de lo real, describiendo
situaciones precisas’x. A la vez creo que una forma de acercarse a estas situaciones precisas es
mediante la incorporación de fotografías para darle una imagen al texto y así poder aproximar
al lector a la percepción obtenida a través del trabajo de campo.
A la vez creo retomando a Batallanxi, creo importante recuperar el hecho de recuperar “el
lugar privilegiado que ocupa la antropología” al retomar el acercamiento “comprensivista” ya
que mediante este es posible “permitir el desmenuzamiento de la interpretación que los
sujetos hacen de sus prácticas en los contexto de acción” ya que como ella afirma “la
potencialidad de la antropología para conocer las significaciones preteóricas que constituyen
las prácticas y las instituciones la coloca, así, en un lugar preferente para documentar y
‘alumbrar los fenómenos sociales desde dentro´”. Es así que se busca, a partir de la
reflexividad de nuestros referentes empíricos (que nos provee categorías y expresiones dentro
de un contexto dado) que se hace posible realizar un análisis y por lo tanto acercarse a la
comprensión de este mundo social, desembocando, de esta forma, en una construcción de
teoría pensada desde la coautoría.
Historia y biografía
A partir de la caída del muro de Berlín, el consenso de Washington y la implementación del
llamado Neoliberalismo, en la Argentina en particular se da un acentuado proceso de
desindustrialización.
Carlitos, como tantos otros, pertenecía a aquella generación formada en la llamada “Escuela
técnica” donde desarrolló el oficio de técnico mecánico. Con la reducción de la demanda de
trabajo, a causa de la desaparición paulatina de la industria, el exceso de mano de obra fue
precarizando la situación de los trabajadores, a partir de allí Carlitos comenzó a transformar su
modo de subsistencia para convertirse especie de cazador-recolector urbano que es hoy, un
hermeneuta de los objetos que sale sin saber cómo y con qué va a volver.
Es por esto que la desindustrialización fue un factor que operó causalmente en la
resignificación del modo de subsistencia de Carlitos, el afirma la industria se fue a la mierda,
yo venía laburando bien (…) en el ‘91, cuando llega Menem se empieza a caer la industria. A
partir de allí Carlitos comienza a vislumbrar otra forma de subsistencia en términos de
“adaptación en resistencia”xii , es decir, mediante la agencia buscó acomodarse resistiendo a la
nueva estructura foránea impuesta.
A partir de allí Carlitos sintió el abandono del Estado, y vio enriquecerse fraudulentamente a
muchos a través de la política, en gran o pequeña escala sincrónicamente con esta nueva
mentalidad que trae el neoliberalismo donde se profundiza la reciprocidad negativa xiii, y por lo
tanto todos buscan obtener más por menos.
El terreno de Carlitos
Aproximadamente el terreno de Carlitos, posee unos 40 metros de fondo por 8 metros de
largo en la entrada. Al ingresar por una puerta lateral se vislumbra una especie de caminito
que al seguirlo te transporta al fondo del terreno. Al costado del camino es posible observar
todo tipo de objetos aunque predominan sin duda aquellos provenientes de algún tipo de
industria metalmecánica, acá hay más de 70 lucas y gente y laburo, pero vos venís con 70 lucas
te doy lo llave toma y saca todo y no me meto más en esto, es más negocio vender naranjas
mandarinas, yo abro el portón con una media sombra y pongo una verdulería para vender al
paso, lo que me sobra lo tiro al volquete y me voy a llevar al día 500/600 mangos sin romperme
el orto con esto.
Modus operandi : Salir a pescar
Carlitos está en la calle con una camioneta vieja, como un satélite ambulante se sube a ella y
recorre diferentes puntos conocidos mientras genera interacción con otros desconocidos.
Dentro de esta interacción el realiza el cirujeo, que corresponde a la actividad principal de
subsistencia. El cirujeo puede darse mediante la recolección de objetos arrojados a la calle
como basura o mediante la adquisición de estos mediante la operación que Carlitos denomina
transa. Uno dice la palabra transa es un abanico es muy grande, depende lo que vos la quieras
simbolizar entra eso… o sea vos vas a un tipo...tengo esto de clavo lo quiero vender, pero no
tengo plata para venderlo ¿cómo hacemos? ... cámbiaselo por una bicicleta y que te de dos
pesos, te sirve dos pesos, sí... ¿y la bicicleta a quien se la vendes? Y alguno se la vas a vender...
o sea muchas veces cambiar una figurita por otra es una especie de transa... o sea todo lo que
sea sin valor comercial real, es transa. (…) vos sabes que esta camioneta vale 50mil dólares y yo
te digo dame el Falcón tuyo y 30mil dólares ¿y qué te estoy haciendo? Te estoy transando
…¿por qué? porque yo sé que al valor real no llego. Es así que se da la circulación de objetos
marginados por el consumo, ya que no poseen un valor comercial fijo y por esta razón su
circulación corresponde a lógica de la transa.
Estructura de circulación de objetos marginales
Dentro de esta estructura de objetos marginales, operan sujetos y organizaciones de diferente
índole y con una variable relación con la estructura de circulación de objetos de consumo. Hay
organizaciones que operan meramente dentro de la circulación de objetos de consumo como
pudiera ser por ejemplo un Kiosco que adquiere objetos en forma de mercancía y los
recomercializa a un sobreprecio en relación a una diferencia porcentual de su valor de
adquisición. Hay otras organizaciones que operan mediante una combinación entre objetos de
consumo y objetos marginales, por ejemplo, la cooperativa de carpintería que parte de su
materia prima la obtiene recogiendo objetos descartados, es decir, marginales, para luego
mediante el trabajo resignificarlos como objetos de consumo. Y también hay por último
organizaciones que trabajan meramente con objetos marginales, en términos de sin un valor
comercial fijo. Dentro del esquema de producción del objeto, la formación de este como
mercancía que devendrá a posteriori en el acto del consumo, encuentra una ruptura entorno
a la circulación, ya que esta no se encuentra visibilizada, y es tarea de los oportunistas
encontrar el novio que haga del objeto marginal un objeto de consumo.
Mercado
Circulación de Objetos de Consumo
Organizaciones
Circulación de Objetos Marginales
Es por esto que la ruptura entre el valor de uso y valor de cambio que margina al objeto se
encuentra asociada a la ruptura de la circulación del objeto. El objeto toma valor de cambio
cuando en él es encontrado un valor de uso, pero los objetos marginales no presentan una
circulación sistematizada y visible para la sociedad toda. Es por esto que los objetos marginales
tienen la característica de ser particulares, es decir, representan una oportunidad única en un
espacio-tiempo dado. Esto es así por diferentes causas que requieren un análisis
pormenorizado que excede a esta carpeta final, pero en muchos casos como se observó en el
trabajo de campo se debe a la ilegalidad de la procedencia del objeto y a la desconexión total
del productor del objeto con el consumidor de este.
De esta forma estos objetos operan mediante el oportunismo del comprador.
Retomando a Dussel xivlo esencial para Marx es la relación persona-persona:
"La propiedad del hombre sobre la naturaleza tiene siempre como intermediario su existencia
como miembro de una comunidad (Gemeinswesens) [...] una relación con los demás hombres
que condiciona (bedingt) sus relaciones con la naturaleza"
Y es por esto que la circulación de los objetos es una operación intersubjetiva, y allí se
encuentra inserto, entre otros, Carlitos como un sujeto que hace circular aquello sin valor
comercial real. Por esta razón él se considera un oportunista.
A la vez el esquema marxista del trabajo al consumo es:
Trabajador – Producto – Valor de uso – Utilidad del producto - Consumo
Donde “la "utilidad" es el valor de uso del producto (cosa antes que mercancía) del trabajo
para la necesidad del trabajador mismo. En este caso la utilidad está determinada desde la
necesidad antropológica del trabajador, anterior al capital.”xv
Pero este esquema tiene sentido dentro de la circulación de objetos de consumo pero no
alcanza a explicar la circulación de objetos marginales, donde la utilidad de los productos
dejará de estar asociada a la reproducción, mantenimiento y manutención del trabajador, ya
que la circulación de los objetos se basa en la disociación entre productor y consumidor. Es
decir, el productor deja de aparecer en la escena como un actor influyente en la formación de
valor, mientras que el consumidor, comprador oportunista, definirá el valor de cambio en
torno a la capacidad potencial intrínseca del objeto para ingresar en una circulación posterior.
Es decir, todo objeto marginal tiene un valor proporcional a la capacidad imaginaria
intersubjetiva de reincorporación de este objeto a la circulación para su consumo.
Creo que la problematización acerca del esquema de circulación excede a esta instancia
incipiente de análisis.
Escenarios comunes encontrados
Un punto fijo de oportunismo para Carlitos representa los fierreros. Que básicamente
consisten en organizaciones ubicadas espacialmente donde se acumulan una variedad de
objetos de diferente índole. A lo largo del trabajo de campo, ingresé en 5 lugares de este tipo.
Todos presentaron la característica de poseer un pulpo, que consiste en una máquina
prensadora de objetos, y un imán de tamaño considerable. A la vez fue posible encontrar
operarios trabajando en la compactación de los objetos y separación de los objetos según la
materia prima que los compone.
A estos lugares llegan las camionetas/camiones, luego generalmente el dueño o encargado del
lugar se acerca a conversar con aquel que trae la carga. Luego son puestos en una gran balanza
donde son pesados con su carga, descargan la carga cerca de las maquinas ya mencionadas,
vuelven a pesar a los camiones y la diferencia es la ganancia de aquellos que trajeron a los
objetos.
Los precios dependen de la materia prima (cobre, bronce, hierro, aluminio, etc.) pero en
general en los lugares registrados se compra a 40 centavos el Kilo. Sin importar la morfología
del objeto.
Carlitos opera allí mediante la transa con los fierreros, poseedores de estos objetos comprados
a precios mínimos, con los cuales negocia el precio a sabiendas de aquello que pagaron estos,
y a la vez, concibiendo que el destino de los objetos en caso de no ser adquiridos por él será el
de la compactación para luego realizar su fundición y así como el ave fénix reingresar a la
estructura de objetos de consumo. A la vez en ciertos lugares fue posible encontrar una suerte
de depósito donde se hallaban ciertos objetos propios de la industria, ya sean motores, tornos,
embotelladoras, guillotinas, etc. que eran comercializadas con un valor agregado a su peso
como materia prima.
Relación Sujeto-Estructura
Carlitos opera como un satélite ambulante de diferentes organizaciones propias de la
estructura de circulación de bienes sin valor comercial fijo. Es por esto que afirma yo soy mi
propia mafia, es decir, él es una organización en sí, que transita como una mojarra entre las
ballenas y se alimenta de ellas haciendo su juego de persuasión. Es así que siente la libertad. Al
no tener patrón pero tampoco empleados. En términos de sujeto y estructura, los personajes
que fueron apareciendo a través del trabajo de campo son sujetos que poseen la característica
en común que consisten en rechazar el rol que hegemónicamente se les impone como lo
correcto por la posición socioeconómica de la estructura en la cual se encuentran insertos. Es
decir, Decidieron quitarse la etiqueta que supuestamente debían portar. Eso por eso que si
bien Carlitos afirma que es técnico mecánico a la vez afirma que no trabaja de eso porque nadie
me paga ¿Yo voy a ir a laburar a una fábrica a 5 pesos la hora? Estás loco.(…) Si a mí me das
300 mangos todos los días, que sé que los voy a cobrar que no voy a tener quilombos! ¡te voy a
laburar! ¡Cierro la puerta acá y me voy!
A la vez Carlitos afirma como un axioma un mendrugo de pan en libertad vale más que una
torta bajo patrón.
El mundo según Carlitos
Carlitos percibe negativamente los valores importados del neoliberalismo, esta sociedad
moderna no sirve, lo hijos no le dan valor a los padres, los padres no le dan valor a los hijos. La
impregnación de la reciprocidad negativa en las relaciones sociales propia de la sociedad de
consumo es aquello que Carlitos no puede concebir como fructífero, te ponen en la balanza
(…) siempre esta eso... y eso es lo que me pone loco… está en el medio, ese vil dinero, esa plata
de mierda que no sirve para nada… que la tenés hoy vos, mañana la tiene otro… y es una plata
prestada que tortura, te… te... te subyuga, te esclaviza, hacen que te critiquen, que seas una
mierda… tenés que estar siempre pensando en la transa como sacar 10cm de ventaja,
constantemente ratifica su pensamiento con situaciones que vive en la vida cotidiana, yo
recién fui al chabón ese que me quería vender el piano ese, me puse de la cabeza, le pregunté
“¿cuánto hace que se murió tu vieja?” y contesto “ y hará un mes…” ya está... la vieja se fue,
dame la plata, saca a la mierda el piano ¿los sentimientos?¿a dónde se fue el amor por la
madre, por el piano? “mi mama tocaba el piano” , no existe más nada listo…
A la vez en relación a su autoinscripción Carlitos dice la estructura está preparada para
eliminar gente, y todo estos cartoneros, estos que cirujean, que roban, les van a meter un
cuetazo, yo mismo, para la sociedad soy un cáncer, no produzco nada, yo le estoy haciendo
contra a la sociedad (…)no podes ser marginal, una sociedad funciona cuando todos los
engranajes de la sociedad se engranan y caminan, es como una máquina, esta sociedad está
llena de marginales (…) esto es como una máquina que está girando para un lado y está
rompiendo las cuchillas. La sociedad de consumo genera necesidades pero estas no son
siempre accesibles a quienes las reciben, la locura de la gente de no laburar boludo y de querer
plata, y hay una cosa que es muy simple, los vicios son tentadores, el ser humano perdió la
sensibilidad no le importa el prójimo.
En relación a las categorías nativas, a través del trabajo de campo surgido del problema de
investigación fue posible mediante la interacción con Carlitos y otros sujetos como es el caso
de Felipe, Omar, Jorge y otros, destacar ciertas categorías que emergieron de forma
recurrente. Cabe destacar las relaciones entre estas categorías y expresiones nativas
provenientes de un vocabulario industriales, pero utilizadas como metáforas para explicar el
mundo social de los actores involucradas.
Haciendo un breve raconto de las categorías nativas en forma de traducción incipiente, en
base a la explicitación de los actores sociales implicados, las principales categorías nativas que
surgieron son:
Categorías nativas
Transa – Tipo de relación social que tiene como base el intercambio de bienes tangibles o
intangibles ‘sin valor comercial real’, donde las partes buscan obtener más por menos.
Mafia – Persona o grupo de personas que sistemáticamente realizan actividades ilegales
Cirujear – Actividad principal de Carlitos. Salir a recoger objetos
Datear – Pasar un dato acerca de algo que pueda ser de interés
Guapo/Matón – Aquel que actúa entorno a sus intereses de forma violenta desconociendo
otra autoridad
Prepiar – Increpar a alguien de forma violenta
Boconear – Peyorativamente se refiere a aquel que habla excesivamente de forma
amenazante
Expresiones nativas
‘Poner en la balanza’ Acción de relacionarse con alguien de forma calculada, es decir, en base
a lo que se pueda obtener de este
‘Tirar al fierro’ Vender un objeto en base a su valor constitutivo, es decir, en base al peso de la
materia prima que lo constituye
‘Tipos fulerías’ En relación a los sujetos que se encuentran propensos a incurrir en actos
violentos
‘Laburar en giunta’ Realizar algún tipo de actividad con fines de lucro entre 2 o más sujetos
‘Hacer la espera’ jugar con la ansiedad del otro
‘Ser poronga’ Aquel sujeto que se encuentra jerárquicamente posicionado en una
organización
‘Conocer del paño’ Aquel que comprender la posición y actividad de los sujetos y las
organizaciones en las cuales se encuentran insertos
‘Salir a pescar’ Salida con la camioneta en busca de oportunidades de compra/venta
‘Encontrar el novio’ Conseguir el comprador de un objeto
 Desarrollar las modificaciones del tema/problema a la luz del trabajo realizado y
consignar su formulación actual. Señalar líneas de indagación a seguir y esbozar una
estrategia de trabajo de campo proyectando la continuidad de la investigación.
Recapitulando el tema de investigación actual, como se vio esbozado a través del trabajo de
campo, da cuenta de una problematización en relación a la teoría del valor de los objetos. Creo
que el pasaje a partir de la sociedad de consumo y de la era post-industrial complejiza la
conversión del objeto en mercancía. A la vez al distinguir entre dos estructuras relacionales de
circulación de objetos y entablar un esbozo de su interacción, establezco de forma incipiente
una ruptura en la relación productor – consumidor, quedando en suspenso una
problematización profunda de la circulación en ambas estructuras.
A la vez, si bien Carlitos no fue el único referente empírico del trabajo de campo, creo
pertinente en caso de querer profundizar la temática, realizar salidas al campo con otros
actores idóneos.
Como marco teórico general al encuadrar el problema de investigación dentro de la corriente
modernidad/colonialidad y específicamente problematizando acerca de la noción de desarrollo
como idea fuerza, creo que los objetos marginales son un producto invisibilizado de lógica del
consumo ergo del desarrollo. Por esto detrás de la lógica del desarrollo se esconde la
marginalidad tanto en relación a los objetos como a los sujetos. A través del trabajo de campo
se problematizó enfatizando en la construcción del valor de los objetos marginales, pero creo
necesario posteriormente problematizar acerca de esta relación entre los objetos y sujetos
marginales producidos por este desarrollo concebido hegemónicamente como subdesarrollo.
Esta marginación de los sujetos fue visible a lo largo de todo el trabajo de campo, los objetos
de diferente índole descartados a lo largo del campo se hacían escenario común: ríos y aire
contaminado, basurales abiertos, olores nocivos, máquinas abandonadas y otras propiedades
comunes a los escenarios transitados hacen posible pensar a los sujetos que habitan
permanentemente en él, como sujetos marginales. Y creo necesario profundizar esta relación
centro-periferia, ya que desde un centro se produce la marginación de los objetos que
devendrán periferia, y por lo tanto, al enviar la cara oculta del desarrollo a la periferia esta se
construye como subdesarrollo. Es así que la marginación es posible comprenderla desde esta
perspectiva como un tipo de relación social imbricada de poder mediada por el consumo.
Queda en el tintero una problematización pormenorizada desde los sujetos que cohabitan con
los objetos marginales.
Bibliografía
i
Sousa Santo B., “Crítica de la razón indolente” 2000 Madrid, Editorial Desclée de brouwer
Ricouer, P., “Freud: una interpretación de la cultura“1983 Mexico, Editorial Siglo XXI – Cap. 1 y 2
iii
Quijano, A., “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” 2000 Buenos Aires, en Edgardo
Lander (comp.) “La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
latinoamericanas” Clacso - pp. 201-246
iv
Wallerstein I., “Análisis de los sistemas mundiales” 1990 Madrid, en A. Giddens y J. Turner (eds.) “La
teoría social hoy” Alianza Editorial - pp. 398-417
v
Mignolo W., “Historias locales / Diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y
pensamiento fronterizo” 2003 Madrid, Akal Ediciones – pp. 19-60
vi
Quintero, P., “El desarrollo como idea/fuerza: entre capitalismo, modernidad y colonialidad” 2012
Neuquén, en Martín Díaz y Carlos Pescader (comps.) “Descolonizar el presente. Ensayor críticos desde el
sur” Universidad Nacional del Comahue – pp. 265-283.
vii
Eduardo Galeano "Las venas abiertas de América Latina" 1971 Buenos Aires, Ed. Siglo XXI
viii
Oxman, Claudia., “La entrevista de Investigación en Ciencias Sociales” 1998 Buenos Aires, Ed. Eudeba
– Pág. 47
ix
Bertaux D., “El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades” 1999 Francia, Centro
Nacional de Investigación.
x
Lahire, B., “El espíritu sociológico” 2006 Buenos Aires, Manantial. Cap. 1 “Describir la realidad social” ;
pp. 31-40.
xi
Batallan G., “Autor y actores en antropología: tradición y ética en el trabajo de campo” 1995 Sgo.
Chile, en Revista académica N. 1 UHAC
xii
Stern S., Steve. “Los pueblos indígenas del Perú y el desarrollo de la conquista española” 1986
Madrid. Alianza.
xiii
Sahlins M., “Economía en la edad de Piedra” 1974 Chicago. Aldine Publishing Company.
xiv
Dussel, E., “Respuesta inicial a Apel y Ricoeur”
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120507094748/5cap3.pdf
xv
Idem
ii
Descargar