HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA TEMA 8: CAMBIOS Y TENSIONES SOCIALES 1. PRINCIPALES CAUSAS DE LOS CONFLICTOS El siglo XVII aportó nuevos elementos que alteraron su imagen, sobre todo en lo referente a los efectos de la recesión demográfica, a una política fiscal e impositiva abusiva o a la venta exagerada de cargos y oficios por parte de las monarquías. Todos ellos son rasgos propios de este tiempo de “crisis” que actúa como una fuerza interna que alienta la tradición y el conservadurismo en los niveles sociales más altos de la sociedad (presión para aumentar el control de sus propiedades, oposición a medidas del gobierno…). Pero a su vez nos anuncia una sociedad inquieta y dinámica donde existe una confrontación de ideas, agitaciones económicas y conflictos sociales que han de tenerse en cuenta a la hora de entender las sublevaciones y tensiones sociales del siglo XVII en Europa. En efecto, los conflictos fueron provocados por factores diversos, en ocasiones contradictorios y difíciles de explicar. No se pueden someter a un denominador común, hay que situarlos en el marco de las diferencias de espacio y tiempo, así como en las peculiaridades de los grupos y clases sociales. Desde el motivo estrictamente económico, pero también la tensión entre la nobleza y los monarcas absolutos o la resistencia de cualquier grupo social ante el Estado, sin olvidar la dependencia de la conflictividad respecto de los cambios y transformaciones que se operan a la luz del concepto de crisis. El hombre del siglo XVII, y más concretamente a partir de 1640, siente la convulsión política y el estado de agitación social, además padece calamidades climáticas, crisis de subsistencia, enfermedades, guerras…la gente parece estar amenazada por el desastre, la miseria, la calamidad y el miedo obsesivo. En ausencia de otras causas racionales, es normal que busquen la explicación en el castigo divino o la maldad de los hombres. Y así sucede en unas décadas centrales del siglo en las que para todos los europeos parece que las estructuras sufrieron un colapso: notable recesión de la economía, tensiones bélicas permanentes, deseos de hacer prevalecer el orden social y de consolidar una monarquía estable. OLGA R. SANTÍN 1 HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA 2. LA “REFEUDALIZACIÓN” En la sociedad del XVII frente a los defensores del honor y la nobleza se levantaba la pujante realidad del dinero. La crisis de la nobleza había que resolverla logrando que la nobleza fuese rica y en las décadas finales del siglo ese fue el objetivo de los nobles: enriquecerse y controlar las vías de enriquecimiento y poder. Al final la nobleza salía reforzada a pesar de su endeudamiento y del abandono de sus orígenes militares. Esto es lo que se ha llamado “refeudalización” No hay unanimidad a la hora de aclarar este concepto no se trata de que revivan a finales de siglo las practicas feudales ya en desuso sino del aumento del numero de nobles (por concesión real o por compra ) y de sus riquezas. Las grandes familias se adaptan a la situación de crisis y se comportan como “paterfamilias” administrando sus propiedades como lo haría un patriarca. Se perdona una parte sustanciosa de las deudas o se renegocian los plazos con generosidad, a veces se ofrecen contratos ventajosos de cultivo que aproximan al campesino a una propiedad compartida de la tierra. La “refeudalización” se explica también desde una perspectiva política como la ofensiva política de la nobleza para copar puestos de gobierno, beneficios y toda clase de ayudas para sortear las dificultades económicas y el endeudamiento. Y todo sin aumentar la conflictividad social. 3. EL MAPA DE LAS REVUELTAS Es como si se produjera una integración de todas las estructuras hacia la dinámica del conflicto y la tensión. Por una parte, existen rebeliones o “revoluciones de estado” y sublevaciones de carácter general: Escocia, Irlanda, Inglaterra, Portugal y Cataluña a partir de 1640, en Nápoles y Sicilia en 1647, en Francia de 1648 a 1650, y en gran parte de Alemania al finalizar la Guerra de los 30 años. Se consideran todas ellas crisis gubernamentales de la década de 1640 a 1650 y que entrelazan con la explicación general del fenómeno crítico (aquí repite lo de que el concepto de “crisis” está en discusión desde 1950…). En todo este proceso se han dado explicaciones que nos acercan a OLGA R. SANTÍN 2 HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA observar las tendencias centralizadoras de un Estado en continua actividad bélica, el descontento de la población contra los grupos dominantes, situaciones de inestabilidad y deseos secesionistas. Se quiere indicar que existe, en este período, un cambio de función y estructura en la sociedad, que interviene también en esta combinación de razones. Avala tal planteamiento la existencia de una oligarquía como forma permanente de la estructura social, es además un grupo dominante y dirigente, en su composición se produce cierta movilidad pero que no afecta a su estructura, de ese dominio, se deduce el carácter de grupo de poder que recupera muchos de los privilegios perdidos en el XVI. Esta universalidad de la crisis nos dirige hasta Francia que, entre 1610 y 1661, sufrirá los efectos y dificultades y más aún entre 1661 y 1685 con el movimiento de la Fronda, como desafío para el Estado y la sociedad e, incluso, para el absolutismo. En Inglaterra, en la búsqueda de la estabilidad desde la revolución, el fracaso del absolutismo se vive entre 1603 y 1649, con los Estuardos que chocan con una sociedad en plena transformación y que producirá oposiciones de ciertos sectores beneficiados por el progreso económico a las pretensiones absolutistas de los monarcas. A medida que avance el siglo XVII, el dominio del poder político se ejercitará a través del Parlamento y la búsqueda de beneficios será un objetivo común para terratenientes, financieros y hombres de negocios. Respecto a la revolución en los Países Bajos, habría que preguntarse si los cambios producidos responden a simples desplazamientos de poder o son transformaciones más profundas en el seno de la sociedad. Lo cierto es que las Provincias Unidas experimentaron continuas crisis de autoridad, políticas y de fracaso del Estado y las autoridades locales frente a la sociedad. En Cataluña y Portugal, la sublevación fue un reflejo de una crisis esencialmente castellana. La monarquía no reaccionó a la situación planteada por la periferia, respondió de manera inadecuada y con procedimientos desfasados. El Imperio y la monarquía austríaca, la Europa septentrional y oriental presentan rasgos peculiares: por ejemplo en los países escandinavos existen crisis de autoridad, pero que no implicaron apenas violencia; en Polonia o Rusia, por el contrario, en guerra unos contra otros, con una gran ascensión de la nobleza terrateniente y el OLGA R. SANTÍN 3 HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA debilitamiento del campesinado y grandes problemas comerciales e industriales. A la vez de desenvuelven innumerables revueltas campesinas y desórdenes urbanos, rebeliones populares que afectaron a aspectos concretos de las relaciones sociales: tumultos de subsistencia, motines de hambre o carestía, acciones campesinas contra los diezmos, los impuestos o los derechos señoriales. Estos levantamientos constituyen la respuesta social a la crisis: revueltas campesinas en la Baja Austria (1596-97), en Rusia (1606-07 y 1672), los Croquants franceses (1624-43), guerras campesinas en Alemania en 1626, levantamientos campesinos en Inglaterra (1628-31), sublevación de los campesinos de Hungría (1631-32), alteraciones andaluzas y aragonesas (164853)…es la expresión generalizada de resistencia y tensión social de los cambios producidos en Europa en siglo XVII, derivados del recrudecimiento del régimen señorial, sobre todo con la intensificación del modo de producción feudal basado en la servidumbre en la Europa del Esta, por el ataque de los privilegiados a los derechos tradicionales de los campesinos, observado en los movimientos anticercados ingleses, donde la rebelión se presenta como la defensa de una ley y un principio justo, vulnerados por una intervención ilícita, y a causa de la exigencias fiscales de un Estado en expansión y hacia su completa concentración de poder, muy propinen el oeste y centro de Europa (la Francia de Richelieu, por ejemplo) 4. MOVIMIENTOS POLÍTICOS Y ANTISEÑORIALES. EL CASO ESPAÑOL A finales del XVI comienza la caída de las rentas de la tierra, pero por otra parte las inversiones de capital estaban abandonando la agricultura y la industria orientándose hacia las finanzas, la constitución de juros y censos y adquisición de bienes superfluos y lujosos artículos de importación. Las cargas sobre los campesinos los empobrecen progresivamente obligándolos a abandonar sus tierras y emigrar a la ciudad donde prefieren vivir de limosna o de la delincuencia ya que allí también falta el trabajo. Se crean así gran número de pobres y vagabundos y en las ciudades reina la inseguridad 8asesinatos, ajustes de cuentas, venganzas, robos) todo agravado por la falta de fuerzas de orden público eficaces. OLGA R. SANTÍN 4 HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA En este contexto sobresalen las “alteraciones andaluzas” que sobrepasan lo visto hasta ese momento. Desde 1647 había problemas por las malas cosechas y la escasez de trigo, muchas revueltas tenían un carácter antiseñorial como en Lucena contra el duque de Segorbe y Cardona por sus prácticas monopolísticas que encarecían artificialmente el precio del grano y arruinaban a los pequeños cosecheros. En Granada, Córdoba y Sevilla arranca una revuelta popular por la falta de pan y la mala calidad del que se vende (mezcla de ceniza y cereales).La protesta pasa a la acción directa y se saquean las casas donde hay trigo almacenado. El paso siguiente es nombrar un corregidor nuevo que asume el gobierno apoyado por las masas y debe asegurar el abastecimiento. La situación tiende a calmarse porque desaparece la escasez de pan y se salda con una represión selectiva de los cabecillas, pero no se ha solucionado nada ya que no se han desmontado las causas de la revuelta. CONFLICTOS RURALES El problema no es la escasez de tierras (son cada vez mas las tierras yermas), sino la transferencia de la propiedad a determinadas manos. También se disputan la tierra ganadera y campesina, los pastos contra la agricultura. Los ayuntamientos son grandes propietarios de tierras comunales que son explotadas en beneficio de los vecinos, pero recurren a ellas para hacer frente a sus deudas con hacienda. Los pueblos se encuentran arruinados, los vecinos no tienen para pagar sus impuestos ni para alimentarse. La comunidad rural se queda sin recursos puesto que, todos, los propios y comunes se destinan a pagar interese de los censos contraídos tal vez hace 100 años. Este endeudamiento progresivo de los concejos , en bancarrota técnica por lo general, los obliga a enajenar sus bienes lo que es aprovechado por los que disponen de dinero para quedarse con todas las tierras y derechos comunales e incluso las propiedades particulares de los vecinos. OLGA R. SANTÍN 5 HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA EL BANDOLERISMO Es la expresión del conflicto social del XVI XVII en Cataluña, asaltan conducciones de moneda a Barcelona, atracan en los caminos, causan muertes, se enfrentan a las fuerzas reales. Las bandas tienen larga vida y se reproducen continuamente. Su época de auge coincide con el reinado de Felipe III, No es una explosión incontrolada contra la miseria sino un fenómeno estructural derivado de las condiciones sociales y políticas. El derecho a la violencia privada de los nobles parece la explicación mas lógica, es una lucha entre clientelas y bandos y es posible porque no existe un poder centralizado fuerte. A MODO DE RESUMEN: A pesar de todos los conflictos la sociedad es sólida, las nuevas funciones, tensiones y conflictos ocurridos en este siglo no alteran una sociedad ordenada y compuesta al modo estamental y sirvieron para poner de manifiesto las numerosas contradicciones sociales existentes en el seno de este Estado de la modernidad. OLGA R. SANTÍN 6