¿La gallina fue antes que el huevo?1 Escrito por Elena Sanz C ientíficos de la Universidad de Warwick y la Universidad de Sheffield (Inglaterra) han llegado a la conclusión de que la gallina existió antes que el huevo debido a que una proteína hallada en los ovarios de las gallinas, la ovocledidina-17 (OC-17), cumple una función clave en la formación de la cáscara del huevo. El hallazgo, aseguran, es una evidencia suficiente para determinar no sólo que la gallina fue antes que el huevo, sino también que la primera gallina posiblemente no nació de un huevo de su misma especie. "Nuestro estudio nos hace detenernos por un momento y pensar si el huevo del que salió la primera gallina fue realmente un huevo de gallina", apunta Mark Rodger, de la Universidad de Warwick. En este sentido, los investigadores sugieren que tuvo que haber un embrión que se transformó en la primera gallina, aunque señalan que el huevo que pusieron sus progenitores "no tendría el aspecto de un huevo de gallina tal y como lo conocemos hoy día". No obstante, Rodger ha reconocido que el dilema sobre qué fue primero, el huevo o la gallina, "nunca tendrá una respuesta definitiva en el sentido de que no se puede verificar de acuerdo a métodos científicos". El descubrimiento del rol que juega la proteína OC-17 en la formación de la cáscara de huevo permitirá además avances en el campo de la medicina a la hora de crear huesos sintéticos e implantes más parecidos a los reales. En base a la lectura anterior, realiza lo que se indica: 1. ¿Cuál es la idea central del texto? 2. ¿Cuál es una idea secundaria? 3. ¿Consideras que es un texto científico o informativo? ¿En que sustentas tu respuesta? 4. Copia las que consideres palabras clave del texto. 5. Elabora una paráfrasis de los dos primeros párrafos de la lectura. 1 http://www.aragonesasi.com/boreas/articulos/arti035.htm Bió-ni-ca2 Bió-ni-ca: Etimología: de bios ('vida') y ónica, como en electrónica; el estudio de sistemas mecánicos que funcionan como organismos vivos o como partes de ellos. FECHA DE PUBLICACIÓN:2011-10-20 AUTOR: JOSH FISCHMAN Fotografía de Mark Thiessen […] Las máquinas que usan se llaman prótesis neurales o biónicas, término popularizado por la ciencia ficción al que los científicos se han acostumbrado. Eric Schremp, quien quedó tetrapléjico cuando se destrozó el cuello al tirarse un clavado en una alberca en 1992, ahora tiene un dispositivo electrónico debajo de la piel que le permite mover los dedos para tomar un tenedor. Jo Ann Lewis, una mujer ciega, puede ver las siluetas de los árboles con la ayuda de una cámara diminuta que se comunica con su nervio óptico. Y Tammy Kenny puede hablarle a su hijo de 18 meses, Aiden, y él puede contestarle, porque el niño, quien nació sordo, tiene 22 electrodos dentro de su oído que transforman los sonidos recogidos por un micrófono en señales que su nervio auditivo puede entender. Así como han aprendido que es posible conectar la máquina con la mente, los científicos también se han dado cuenta de lo difícil que es mantener esa conexión. Por ejemplo, basta con que el vaso del brazo de Kitts se mueva un poco, para que quizá ya no pueda cerrar los dedos. Aún así, la biónica es un gran avance que permite a los investigadores devolverle a la gente, como nunca antes fue posible, gran parte de lo que perdió. "En realidad, es de lo que se trata este trabajo: restauración ?dice Joseph Pancrazio, director del programa de ingeniería neural en el Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Apoplejías?. Mi definición del éxito es que una persona con daño en médula espinal pueda ir a un restaurante y comer sin ayuda"[…] En base a la lectura anterior, realiza lo que se indica: 1. ¿Estás de acuerdo con la información de la lectura? ¿Por qué? 2. ¿Consideras que es un texto de divulgación científica o un texto científicodidáctico? ¿En que sustentas tu respuesta? 3. Elabora una paráfrasis del primer párrafo de la lectura 2 http://natgeo.televisa.com/articulos/352374/bionica Un gen limita la inteligencia3 Se descubre en ratones Juan Scaliter - 20/09/2010 B orrar un gen determinado en ratones los ha hecho más inteligentes al desbloquear una zona del cerebro considerada inflexible. El hallazgo, realizado por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Emory, ha sido publicado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences. El gen involucrado es el RGS14. Borrarlo ha permitido que los ratones recuerden mejor ciertos objetos y aprendan a recorrer un laberinto mucho más rápido que sus colegas no modificados genéticamente. Dado que este gen, aparentemente, retrasa ciertos aspectos del conocimiento y la memoria, el profesor de Farmacología de la Universidad de Emery y uno de los autores del trabajo, John Hepler, lo ha denominado “el gen Homer Simpson”. El RGS14, también presente en humanos, está principalmente relacionado con un área del hipocampo, la CA2, que estaría involucrada en la consolidación de nuevos conocimientos y formar nuevas memorias. “Desafortunadamente es una región de la cual se conoce muy poco y aun se desconocen todas sus funciones” asegura Hepler. Una vez que se suprimió el gen RGS14, la región CA2 sorprendió a los científicos ya que se elevó notablemente la conectividad neuronal en la zona. Pero hay una duda en esta investigación: “por qué nosotros, o los ratones, tendríamos un gen que nos hace menos inteligentes? – se pregunta Hepler – “Creo que aún no somos capaces de ver todo el panorama. Puede que este gen tenga una función de control en una parte del cerebro y, al desaparecer o suprimirse, bloquee señales importantes para el aprendizaje o la memoria a largo plazo”. Por ahora, la ausencia del gen RGS14, parece no alterar la vida de los ratones, pero es posible que esto se deba a que los científicos aún no han podido detectar esos cambios. En base a la lectura anterior, realiza lo que se indica: 1. ¿Estás de acuerdo con la información de la lectura? ¿Por qué? 2. ¿Por qué se considerías que es un texto de divulgación científica? 3. Elabora una paráfrasis del tercer párrafo de la lectura 3 http://www.quo.es/ciencia/psicologia/un_gen_limita_la_inteligencia BIOMAS4 JOSE A. DOMINGUEZ Junio, 1999 Los biomas son regiones ecológicas caracterizadas por la vida vegetal y animal que sustentan. Generalmente se definen por el tipo de vegetación dominante que, a su vez, es consecuencia de las condiciones climatológicas, ya que temperatura y humedad condicionan la vegetación. La altitud y determinados accidentes geográficos introducen variaciones importantes en los principales biomas. También la acción humana altera las condiciones ecológicas. En Ecología se denominan biomas a las grandes comunidades ecológicas que se extienden por amplias regiones del planeta y que se caracterizan por estar dominadas por unas determinadas asociaciones de vegetales y de animales. El término bioma fue propuesto por Clements en 1916 para designar una comunidad biótica integrada por plantas y animales. Los biomas terrestres se diferencian entre sí por los factores climáticos, como son temperaturas y pluviosidad. Ambos factores son los que permiten el desarrollo de una determinada vegetación. Grosso modo, los biomas se disponen en bandas sobre la biosfera como consecuencia de la zonación climática. No obstante, existen muchas variaciones regionales y locales debido a los accidentes geográficos y a la altitud. La UNESCO tiene descritos 14 biomas, repartidos por los cinco continentes. A continuación describimos los más importantes de ellos. Dentro de esa distribución el primer bioma sería la tundra. Al parecer, este término es ruso y significa vulgarmente turba o tierra turbosa. La tundra corresponde al paisaje abierto de las regiones circumpolares caracterizadas por escasas precipitaciones, generalmente en forma nieve, y por sufrir unas temperaturas medias muy bajas por lo que el suelo permanece helado (permafrost) casi todo el año. Debido a esto no existen árboles ni arbustos que puedan enraizar y la vegetación se limita a líquenes, musgos y algunas herbáceas. Cuando la precipitación es sumamente escasa se presentan los desiertos, bien cálidos como los de Sahara, Arabia o Kalahari, bien fríos como el de Gobi. Los desiertos son consecuencia del sistema general de circulación atmosférico. Unos se originan en el cinturón subtropical de altas presiones, donde las masas de aire seco descienden. Otros se originan tras las grandes barreras montañosas que ejercen un papel deshumidificador. Los desiertos son un medio muy extremado y los seres vivos han de especializarse para sobrevivir en ellos. Las plantas se han acomodado a la aridez mediante la emisión de profundas raíces, la adaptación de las partes vegetativas al ahorro del agua o desarrollando todo su ciclo vital en las horas posteriores a un chaparrón. Los animales son crepusculares y sobreviven en hondas madrigueras (escorpiones, reptiles, roedores) o bien pueden soportar varias jornadas sin beber ni alimentarse (camello, dromedario). Un factor de degradación es la contaminación de los ecosistemas terrestres por sustancias tóxicas como biocidas o residuos industriales, que alteran las redes tróficas al eliminar determinadas especies y favorecer la expansión de otras resistentes. También las aguas sufren los efectos de los vertidos orgánicos, agrícolas e industriales procedentes de las actividades humanas, ocasionando diversas alteraciones que van desde la eutrofización de las aguas hasta la desaparición de la vida en los cauces. La sobrepesca, la urbanización del litoral o el vertido de sustancias tóxicas a los mares son algunos de los problemas con los que se enfrenta el medio marino. La pérdida de diversidad y la amenaza de extinción de especies (cetáceos, tortugas) son algunas de las consecuencias. En base a la lectura anterior, realiza lo que se indica: 1. Encierra en un círculo los tecnicismos que contiene el texto 2. Subraya las locuciones latinas que hay en el texto y escribe su significado. 3. El texto anterior es científico-didáctico ¿Qué razones hay para considerarlo como tal? 4 http://www.aragonesasi.com/boreas/articulos/arti035.htm