Influencia del estado de ánimo en el recuerdo de palabras con contenido emocional. 2 Índice 1-Introducción 2-Introducción 3-Metodología 4-Resultados 5-Referencias Apéndice A Apéndice B Apéndice C Apéndice D Apéndice E 3 Introducción En este trabajo se pretende estudiar el estado de ánimo como factor de influencia sobre la memoria en el recuerdo de las palabras. El objetivo de esta investigación es comprobar si realmente se cumple el efecto de congruencia de la memoria entre el estado de ánimo y el recuerdo de palabras cargadas de contenido emocional a través del visionado de películas tristes o alegres como procedimiento sencillo para la inducción de estado de ánimo en los participantes. En primer lugar, se va a establecer la distinción entre emociones y estado de ánimo y se tendrán en cuenta los siguientes fundamentos teóricos que muestran los primeros estudios acerca de las emociones, los procesos y estructuras que están implicadas, así como su relación con la memoria. Emociones y Estado de Ánimo. Por una parte las emociones son reacciones que experimentamos las personas ante algún suceso o acontecimiento puntual. Existen emociones positivas y negativas pero no se pueden valorar como buenas ni como malas ya que cualquiera de ellas pueden dar lugar a nuevas oportunidades. Por otro lado hay que añadir que el conjunto de respuestas corporales, tanto externas (rostro, color, postura, etc.) como internas (fisiológicas, hormonales), que se desencadenan automáticamente a consecuencia de un estímulo o situación, sin que podamos ejercer ningún control consciente sobre este proceso es lo que llamamos emoción. El estado de ánimo, se refiere a las emociones a largo plazo que en cada persona aparecen de forma diferente, no obstante en principio es una forma de estar, de permanecer, que expresa matices afectivos. 4 A diferencia de las emociones, como la sorpresa o el miedo, un estado de ánimo es menos intenso, más duradero (una emoción puede durar sólo minutos mientras que un estado de ánimo puede durar desde horas hasta meses) y menos específico. En humanos el proceso puede ser más complejo y estar desencadenado por una cognición, esto ha llevado al hombre siempre ha estado interesado por la comprensión de los orígenes y causas de las emociones. Se ha tardado siglos en aceptar que el cerebro es el asiento de nuestras funciones mentales, incluyendo las emociones. Las teorías cognitivas consideran que la emoción es consecuencia de una serie de procesos cognitivos como interpretación, valoración, atribución o expectativas, que se sitúan entre los estímulos y la respuesta emocional. Actualmente, nos encontramos con un nuevo enfoque: la neurociencia afectiva (Panksepp, 1998). Este “nuevo” enfoque asume que para poder comprender en toda su complejidad los fenómenos emocionales es fundamental atender tanto a los procesos neurobiológicos que los sustentan como a los procesos cognitivos y psicológicos que de ellos emergen y que dan lugar a esas experiencias a las que llamamos emociones (Feldman, 2007). Estructuras cerebrales vinculadas a emociones Tradicionalmente se ha asociado el conjunto de estructuras que conforman el sistema límbico con el sustrato cerebral que posibilita la experimentación de los diferentes fenómenos emocionales. Actualmente el sistema límbico es definido como un conjunto de estructuras del encéfalo con límites difusos que están especialmente conectadas entre sí y cuya función tiene que ver con la aparición de los estados emocionales. Sin embargo, las consecuencias de lo que ocurre en el sistema límbico afectan a muchos procesos que, 5 teóricamente, no tenemos por qué asociar con la cara emotiva del ser humano, como la memorización y el aprendizaje. Aunque el sistema límbico se compone de una red de neuronas distribuidas por el cerebro y mezcladas con muchas estructuras diferentes, se pueden señalar partes del encéfalo que tienen un papel de suma importancia dentro de la red de interconexiones que es el sistema límbico. Estas son las siguientes: Hipotálamo: Una de las zonas del diencéfalo más involucradas en la regulación de las emociones, por su conexión con el sistema endocrino. Hipocampo: Tiene una función muy importante en los procesos mentales relacionados con la memoria, tanto en la memorización como en la recuperación de recuerdos. Amígdala: Situada al lado del hipocampo. Su papel está relacionado con la respuesta emocional aprendida que despiertan ciertas situaciones, y por lo tanto están involucradas con el aprendizaje emocional, por lo cual tienen un rol en el sistema límbico. La amígdala cerebral juega un papel central en las reacciones emocionales básicas y, especialmente, en las experiencias de miedo, tanto innatas como aprendidas. La amígdala implementa respuestas rápidas e inconscientes, poco precisas pero eficaces, que la han erigido como un núcleo generador de adaptaciones a corto plazo vitales para la supervivencia del organismo. Esta estructura está formada por un conjunto de varios núcleos que tradicionalmente se agrupan en tres, primeramente se encuentran los núcleos corticomediales, en segundo lugar los núcleos basolaterales, y por último el núcleo central. Corteza orbitofrontal: Es la válvula de salida de las órdenes "emocionales" hacia zonas del lóbulo frontal encargadas de la planificación y creación de estrategias. 6 Definición memoria La memoria es la capacidad para adquirir, almacenar y recuperar la información, mediante la cual obtenemos nuestra propia identidad y nuestro autoconcepto. Además la memoria tiene la función de seleccionar qué cosas recordar y cuáles dejar en el olvido, de este modo las personas nos adaptamos a nuevas situaciones. No obstante, hay que decir que este proceso no es unitario, sino que se trata de un proceso cognitivo y psicológico básico formado por la integración de múltiples sistemas interaccionados entre sí y de gran complejidad. Este proceso está formado por la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Es dentro de ésta última donde se encuentra la memoria declarativa, la cual contiene información que se puede expresar entre individuos sobre el conocimiento del mundo y de las experiencias propias. Este tipo de memoria está subdividida en dos sistemas diferenciados: · El primero es la memoria semántica, que representa el conocimiento que el individuo tiene del mundo. Incluye los significados de las palabras y las relaciones entre ellas y el conocimiento de hechos históricos, familiares o científicos. ·El segundo sería la memoria episódica que se refiere fundamentalmente a las experiencias vividas. La memoria episódica, interviene además en la codificación de experiencias personales y en la recuperación consciente de eventos y episodios de nuestro pasado que han ocurrido en un momento temporal concreto. Las principales propiedades distintivas de la memoria episódica son, en primer lugar, poseer un carácter temporal, el hecho lo localizamos en el pasado, ya sea con precisión o de forma vaga. 7 Otra propiedad sería que en ella existe información espacial y perceptiva, por lo que recordamos en qué lugar del espacio ocurrió el hecho y qué aspecto, forma o color tenía. Por último, funcionar a nivel consciente (es decir, la persona es consciente de haber vivido dicho hecho en primera persona), y la recuperación es explícita y voluntaria. Memoria y emociones Las emociones pueden influir sobre los procesos de memoria a través de tres vías diferentes las cuales son: El contenido, se recuerdan con mayor facilidad los contenidos con carga emocional que los contenidos neutros. La codificación, en la cual las emociones influyen en el estado emocional de la persona durante la codificación de la información, con lo cual las emociones intensas sesgan la atención hacia los aspectos más importantes y destacables a recordar. La recuperación, en este caso las emociones influyen en el estado afectivo de la persona durante la recuperación de la información, por lo tanto bajo un humor positivo se recordarán contenidos de tono positivo. Por otra parte, de la interacción entre la valencia afectiva, pudiendo ser tanto positiva como negativa, y cada uno de los aspectos de los procesos de memoria citados anteriormente, surgen una serie de fenómenos: La codificación congruente con el estado de ánimo, en la que mientras se fija la información en la memoria, se tiende a fijar mejor aquella información cuya valencia afectiva es congruente al estado de ánimo en que la persona se halle en ese momento. 8 Dicho fenómeno ha sido constatado de manera reiterada en el laboratorio, pero sin embargo su estudio bajo condiciones controladas es sensible al conocido sesgo de las características de la demanda, el cual se refiere a que la persona se comporta de cierta manera de acuerdo a lo que piensa que se espera de ella. En cuanto al recuerdo congruente con el estado de ánimo, durante la recuperación de una información, el estado emocional presente en el momento en que se recuerda una información puede interactuar con el contenido emocional del material recordado. De esta manera cuando nos encontramos felices, el mundo es más agradable, y recordamos más acontecimientos positivos de nuestro pasado, y viceversa cuando nos sentimos tristes. El último fenómeno sería la memoria dependiente del estado de ánimo, en el que los estados de ánimo concordantes en las fases de codificación y de recuperación mejoran el recuerdo, independientemente del tono afectivo del material a recordar. Por lo tanto, en la vida cotidiana es poco probable que ocurra un fenómeno puro de recuerdo dependiente, ya que lo más frecuente es que el tono emocional de un evento se relacione con el estado emocional de la persona durante su codificación. Por ello, por ejemplo, en un entorno festivo evocamos más fácilmente un chiste oído con anterioridad cuando estamos alegres que cuando estamos tristes. Entre las numerosas investigaciones en las que se han estudiado estos fenómenos, la mayoría, trata de estudios sobre estado de ánimo inducido en laboratorios y recuerdo de listas de palabras, teniendo en cuenta que entre los efectos encontrados del estado de ánimo sobre la memoria los observados con más frecuencia son los de congruencia del estado de ánimo . Por ejemplo, en los estudios revisados para nuestra investigación, Tomás Blasco et al. (1997), encontraron evidencias en relación con el fenómeno de recuerdo congruente con el estado de ánimo durante la recuperación de una información. Estos autores querían hallar los 9 efectos de un procedimiento de inducción de estados de ánimo (exposición a películas con contenido emocional, alegre o triste,) sobre el recuerdo de palabras. En los resultados que obtuvieron se observó un aumento diferencial del número de palabras positivas recordadas en el grupo de inducción positiva. Según estos resultados se producen cambios estadísticamente significativos en las medidas de tono afectivo, dando lugar a un efecto de sesgo en el recuerdo en los casos de inducción positiva. Teniendo en cuenta esto, los autores en su discusión indican que posiblemente la técnica se adecuada para ser utilizada en estudios de laboratorio, aunque según cuentan en el artículo sería más adecuado aumentar los efectos de magnitud, bien seleccionando solo a los sujetos que realmente hayan experimentado ese cambio o bien alterando la duración de las películas. No obstante, en otro estudio Jordi Fernández Castro et al. (1997), pretendían investigar sobre el estado de ánimo y el sesgo en el recuerdo, en el que utilizaron el mismo método para inducir el estado de ánimo que en el anterior (exposición de películas una alegre y otra triste) la diferencia es que apenas se le dio instrucciones para controlar cualquier sesgo, posterior a la exposición al vídeo realizará una prueba de memoria inmediata de listas de palabras neutras con connotaciones alegres y triste. En este caso los resultados indicaron que la exposición a películas tuvo un efecto sobre el recuerdo de palabras claro y consistente, pero los cambios subjetivos del estado de ánimo fueron débiles, sin que ambos efectos mostraran ningún tipo de correlación. Estos resultados son más favorables a la hipótesis que destaca el papel de la preparación cognitiva que a la basada en el estado afectivo. Por otra parte Vicent Blai Beneyto Molina y Enrique García Fernández- Abascal, en su estudio sobre si es la memoria del optimista menos influenciable por las emociones negativas, encontraron una tendencia de los menos optimistas a recordar y reconocer mayor número de 10 palabras negativas en la condición de emoción negativa, con una significación estadística para el grupo femenino de emoción negativa con respecto al reconocimiento de palabras negativas, pero contrario a los estudios anteriores no se encuentra evidencia sobre el efecto de memoria congruente con el estado de ánimo. En cuanto al procedimiento aplica primero un cuestionario para evaluar y cuantificar el optimismo. A continuación como material de aprendizaje y posterior recuerdo se presentó en un PowerPoint 22 palabra, 6 con valencia positiva, 6 con valencia negativa y 6 con valencia neutra, además se presentaron otras 4 palabras neutras, al principio dos y otras dos al final de la presentación. El experimento que vamos a llevar a cabo se centra en la inducción del estado de ánimo, que como se ha explicado anteriormente está directamente relacionado con los procesos cognitivos, con la emoción y el comportamiento. Los procedimientos de inducción de estados de ánimo son estrategias cuyo objetivo es provocar en un individuo un estado emocional transitorio en una situación no natural y de una manera controlada, y eso precisamente es lo que se llevará a cabo a lo largo del experimento de nuestro estudio. Actualmente los trabajos realizados acerca de la inducción de estados de ánimo han estado en su gran mayoría relacionados sobre la inducción de tristeza y en menor medida han sido de alegría. En este caso se va a inducir ambos estados a dos grupos de participantes a través del visionado de cortos filmográficos de contenido emocional. Se ha elegido el visionado de vídeos, ya que en estudios anteriores se ha encontrado una menor efectividad de inducción a través de frases autobiográficas, piezas musicales o recuerdos autobiográficos comparada con una gran 11 efectividad ante el visionado de vídeos, aunque si se toman estos otros métodos combinados entre sí tienen aproximadamente la misma efectividad que el visionado de vídeos. Por otra parte, la mayoría de los estudios llevados a cabo centraron su interés en mayor medida en la inducción de estados emocionales de forma individual más que de una manera grupal, sin embargo se sabe que la inducción colectiva presenta diversas ventajas, en primer lugar, la inducción colectiva reduce notablemente el tiempo dedicado a la recogida de datos y presenta la ventaja de que homogeneíza las condiciones de aplicación del procedimiento a los participantes. Otra de las ventajas es que puede disminuir los efectos de la demanda, uno de los problemas más relevantes, esto se refiere a que el participante puede exagerar en cierta medida su estado de ánimo para complacer al experimentador, y en este caso al ser grupos colectivos expresan su estado de ánimo real. Por otro lado, también se dan ciertos inconvenientes en relación con la inducción individual, como en la forma de administración ya que se deben aplicar rigurosos criterios de efectividad y analizar además de la media grupal también los cambios de cada participante de manera individual. Dicho esto, y centrándonos más específicamente en el procedimiento de este trabajo se llevará a cabo un experimento de memoria, específicamente de la memoria episódica a largo plazo, en el que se realizará el recuerdo de un listado de palabras cargadas de contenido emocional, tal como se ha citado antes. A lo largo del experimento se tratará de inducir estados de ánimo en los participantes mediante la exposición a diversas películas, una de ellas de contenido alegre y otra de contenido triste, sin recibir instrucciones precisas y concretas por parte de los experimentadores. 12 Los sujetos participantes serán distribuidos al azar en dos grupos en los que cada uno estará sometido al visionado de diferentes vídeos con distintos contenidos emocionales, para así posteriormente realizar una comparativa entre ellos y poder sacar conclusiones, y con ello poder comprobar si se logró el objetivo fijado. Se realizarán pruebas de memoria inmediata de listas de palabras que se les presentará a los participantes antes de la exposición a los vídeos, con palabras neutras, con connotaciones tanto de contenido emocional alegre, como pueden ser palabras positivas, de motivación, de éxito, felicidad, entre otras y de contenido emocional triste, como palabras negativas, de fracaso, frustración, depresión, etc; dicha lista de palabras deberá ser recordada inmediatamente después de observar el vídeo. Se contrastará el papel que ocupa el afecto en el sesgo de la memoria debido al estado de ánimo usando un método de inducción no autorreferente, en este caso se utiliza la presentación de material audiovisual de contenido triste o alegre. Además se evaluará tanto el impacto en el afecto que tienen estas películas como el sesgo que pueden inducir en el recuerdo selectivo de palabras cargadas emocionalmente. Lo que se espera de este experimento es mostrar que existe un impacto en los participantes a la hora de realizar la tarea de recuerdo de palabras debido a la carga emocional mostrada en el vídeo. Además se espera que la inducción de un estado de ánimo triste facilite el recuerdo de palabras de contenido semántico triste o negativo, mientras que la inducción de un estado de ánimo alegre facilite el recuerdo de palabras de contenido semántico alegre o positivo, es decir, que la inducción de cierto estado de ánimo sea congruente con su posterior recuerdo. 13 Los resultados esperados son que los participantes expuestos a el material visual triste recuerden mejor o en mayor medida las palabras de contenido afectivo triste y los sometidos al visionado del vídeo alegre recuerden un número mayor de palabras positivas que negativas al inducirles dichos estados de ánimo consiguiendo así provocar un sesgo en el recuerdo. No obstante, habrá que tener en cuenta que esto puede no suceder en la totalidad de los participantes debido a diferentes motivos, como puede ser su estado de ánimo en el momento de realizar la tarea, los sentimientos que evoca el vídeo en cada persona o las variables de personalidad presentes en el sujeto, ya que cada uno de ellos reacciona en mayor o en menor medida al tono afectivo del vídeo ,por lo que a la hora de hacer el análisis pertinente se tendrá en cuenta de manera rigurosa, aunque por lo general se espera que se produzca el sesgo en el recuerdo. Metodología Participantes Contaremos con un grupo de aproximadamente 30 personas asignadas aleatoriamente a los dos grupos equivalentes en sexo. El rango de edad estará entre los 18 y los 26 años. Todos son estudiantes universitarios, por lo que consideramos ambos grupos bastante homogéneos. Se establecerán los siguientes criterios de exclusión para controlar las variables extrañas ⋅ Participantes que estén tomando medicación que afecte al sistema nervioso central. ⋅ Participantes que consuman de forma habitual alguna sustancia psicoactiva. 14 ⋅ Participantes que presenten puntuaciones moderadas o elevadas de ansiedad. ⋅ Participantes que tarden más de 5 o 10 minutos en rellenar el BDI-II. ⋅ Participantes que se encuentren en la actualidad en un proceso de seguimiento psicológico o psiquiátrico. Materiales Para la realización de este experimento utilizaremos los siguientes materiales: ⋅ Hoja de consentimiento informado (apéndice A): en ella se le explica al participante cuál es el objetivo de la investigación e información relacionada con ella. Además de esto le proporcionamos un espacio en el que debe poner su nombre completo, su DNI y su firma como muestra de que participa por propia voluntad en el experimento y que le hemos proporcionado información sobre él. Todo ello conforme a las pautas éticas recogidas en el Código Deontológico del Colegio Oficial de psicólogos de España. ⋅ ⋅ Inventario de depresión de Beck-II: BDI-II (Beck, Steer y Brown, 2011a, adaptación española de J. Sanz y C. Vázquez), (apéndice B): este test se utiliza para detectar y evaluar la depresión en adultos, y en el caso de que fuera necesario en adolescentes de 13 años en adelante. ⋅ Consta de 21 ítems de escala tipo Likert en los que se encuentran los síntomas habituales de los trastornos depresivos, como por ejemplo, tristeza, pesimismo o llanto, entre otros. Cada ítem contiene una escala de 4 puntos, de 0 a 3, menos los ítems 16 y 18, que poseen una escala de 7 puntos. La duración para la realización de este test se encuentra entre los 15 5 y 10 minutos. Debido a que las personas con trastornos depresivos tienden a interpretar la realidad de forma más negativa, pensamos que tenderán a recordar más palabras con contenido emocional negativo a pesar de inducirles un estado de ánimo positivo, por lo que utilizaremos este test para excluir a los participantes del experimento debido a que puede sesgar nuestra muestra. ⋅ STAI: Escala de Ansiedad Rasgo-Estado (Adaptación española del State-Trait Anxiety Inventory de Spielberger, C.D., Gorsuch, R.L. y Lushene, R.E.,1982) (apéndice C): este test evalúa el nivel de ansiedad actual y la predisposición de la persona a responder al estrés, tanto en adultos como en adolescentes. Esta escala de ansiedad contiene cuarenta expresiones que los sujetos tienen que utilizar para ver en qué grado corresponden con ellos, veinte preguntas que miden la ansiedad-estado en el momento actual y otras veinte que miden la ansiedad-rasgo. Los ítems se deberán marcar en cuatro categorías para señalar la intensidad con la que sienten el contenido de cada ítem. La duración para la realización del inventario será de unos 15 minutos. Consideramos que este inventario es necesario en nuestra investigación debido a que si en nuestra muestra se encuentran personas con una elevada ansiedad los resultados podrían estar sesgados ya que estas personas tienen mayor dificultad para prestar atención, por lo que podría no inducirse el estado de ánimo deseado o que no recuerden bien las palabras debido a una falta de atención. ⋅ Lista de palabras con contenido emocional (apéndice D): está compuesta por palabras alegres, tristes y neutras. Las palabras han sido previamente valoradas por expertos para que las diferentes categorías (alegre, triste y neutro) no sean subjetivas. 16 ⋅ Dos vídeos de duración aproximada, uno con contenido emocional alegre y otro con contenido emocional triste. Los vídeos se utilizarán para inducir a los sujetos un estado de ánimo dependiendo de en qué grupo experimental participen. Para la valoración de los vídeos como alegres o tristes haremos que previamente un grupo de personas vean los vídeos y hagan una valoración del contenido emocional que tienen. ⋅ Ordenador para el visionado de los vídeos. ⋅ Papel y bolígrafo en el que los participantes escribirán las palabras que recuerden tras el visionado del vídeo. ⋅ Escala Likert sobre el estado de ánimo de los sujetos (apéndice E): para asegurarnos que los vídeos realmente han inducido a los sujetos al estado de ánimo que correspondía con su grupo experimental, ya que si no hay concordancia entre su estado emocional y el grupo que corresponden sus resultados tendrían que ser excluidos del experimento. ⋅ Recompensa para los participantes. Diseño Se trata de un diseño experimental; las variables independientes son manipuladas por el investigador, hay control de las variables extrañas y la asignación a las condiciones experimentales es aleatoria. Además es un diseño bifactorial y aleatorizado. Por lo tanto, para su posterior análisis se realizará un ANOVA de dos factores 2*3 de medidas independientes. Procedimiento En primer lugar se dará a cada participante un consentimiento informado en el que se informa de que van a formar parte de un experimento sobre la memoria. 17 Después se pasará, a cada individuo el Inventario de la depresión de Beck-II (BDI-II) y el Inventario de Ansiedad estado-rasgo (STAI), para poder descartar aquellos sujetos que posean depresión o ansiedad y cuyas actuaciones puedan afectar a nuestro experimento. Por otro lado, se dividirá el conjunto de participantes mediante asignación aleatoria a dos grupos independientes. A continuación se presentará, individuo por individuo, a todo el conjunto de sujetos una lista de palabras para su posterior recuerdo. Cada individuo tendrá 3 minutos para intentar memorizar el conjunto de palabras. Se procederá a la exposición del vídeo. A cada grupo se le presentará un vídeo diferente; uno con contenido emocional negativo y otro con contenido emocional positivo respectivamente. Cada vídeo durará aproximadamente 3 minutos. Después tendrá lugar la tarea de recuerdo libre. Los sujetos tendrán 2 minutos como máximo para realizar la tarea. Finalmente se les pasará un cuestionario donde se les preguntará lo si ha notado algún cambio en su estado de ánimo después de ver el vídeo. Resultados Para el análisis de los datos se utilizará un ANOVA bifactorial 2*3 de medidas independientes. Para ello se realizarán tres contrastes con el estadístico F: ● Dos de efectos principales de los factores: A (tipo de palabras) y B (estado emocional inducido). ● La interacción de A*B. En cuanto a los resultados, esperamos obtener que tanto los valores F de efectos principales del tipo de palabras y el estado de ánimo inducido, como la interacción de ambos factores son 18 significativas e influyen de manera significativa en la VD (número de palabras recordadas congruentes con el estado de ánimo). 19 Referencias Alonso - Quecuty. M. (1990). Memoria autobiográfica: La influencia de los estados de ánimo sobre las perspectivas de recuerdo. Estudios de psicología, 43, 5-18. Asociación mentes abiertas (s.f). Trastornos del estado de ánimo. Recuperado de http://www.mentesabiertas.org/trastornos-del-estado-deanimo/depresion/bipolar/tratamiento-psicologico/psicologos/terapia-adultosinfantil/asociacion-psicologia-madrid Bases neurobiológicas de las emociones. (2008). Neuorwikia. Recuperado de http://www.neurowikia.es/content/bases-neurobiologicas-de-las-emociones Belmonte, C. (2007). Emociones y cerebro. Revista Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 101(1), 59-68. Beneyto, V. & García, F. (2012). ¿Es la memoria del optimista menos influenciable por las emociones negativas? Psicothema, 24(2), 199-204. Blasco, T., Borrás, F., Rey, M., Bonillo, A., & Fernández, J. (1997). Efectos de un procedimiento de inducción de estados de ánimo sobre el recuerdo de palabras. Anales de psicología, 13(2),163-175. 20 Bothelo de Oliveira, S., Martínez, L., Conde, C., Prada, & D., Bezerra, C. (2004). Evaluación de la memoria declarativa asociada con contenido emocional en una muestra colombiana. Revista latinoamericana de psicología, 36(2), 229-242. Fernández, J., Granero, R., Barrantes, N., & Capdevila, A. (1997). Estado de ánimo y sesgos en el recuerdo: papel del afecto. Psicothema, 9(2), 247-258. Mercado, G. (s.f). Cómo actúan las emociones sobre la memoria. Recuperado de http://aumentatumemoriaya.com/blog/como-actuan-las-emociones-sobre-la-memoria/ Nuevo, R., Cabrera, I., Márquez González, M. & Montorio, I. (2008). Comparación de dos procedimientos de inducción colectiva de ansiedad. Anales de Psicología, 24 (1), 106-114. Sanz, J. & Vázquez, C. (2011). Adaptación española del inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II). Madrid: Pearson Educación, S.A. Spielberger, C., Gorsuch, R. & Lushene, R. (1982). Adaptación española del Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo. Madrid: TEA. Triglia, A. (2016). Sistema límbico: la parte emocional del cerebro. Psicología y mente. Recuperado de https://psicologiaymente.net/neurociencias/sistema-limbico-cerebro#! 21 Apéndice A Consentimiento informado Documento de Consentimiento Informado para los participantes de la investigación sobre recuerdo de palabras de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Somos estudiantes de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y le invitamos a participar en nuestra investigación sobre el recuerdo de palabras. Le recordamos que puede preguntarnos cualquier duda sobre la investigación y tomarse el tiempo que necesite para decidir si quiere participar en ella. Si no fuera así podría abandonar la investigación sin ningún problema. Si hay algo que no entiende le invitamos a que pregunte sus dudas, ya sea ahora o después de la investigación, a cualquiera de nosotras que le explicaremos todo aquello que sea necesario. El objetivo de nuestra investigación es determinar cuál es el número de palabras recordadas tras el paso de un determinado periodo de tiempo en el que le presentaremos un vídeo. Esta información nos ayudará a entender cómo funciona nuestra memoria a largo plazo, y sobre todo la memoria episódica, que es aquella que se refiere a sucesos pasados que están ligados a experiencias personales. Su participación en esta investigación se basa en recordar una lista de palabras que nosotros le facilitaremos. Tras un tiempo le retiraremos la lista y le proyectaremos un breve vídeo al cual tiene que prestar atención. Después de esto se pasará al periodo de recuerdo y, por último, tendrá que contestar a una sencilla pregunta sobre cómo se encuentra. 22 Le recordamos que su participación en el experimento es totalmente voluntaria y puede abandonar la sala en cualquier momento a pesar de haber aceptado participar en el experimento a través de este formulario. Este experimento no conlleva ningún tipo de consecuencias negativas para el participante. ---------------------------------------------------------------- He leído la información proporcionada o me ha sido leída. He tenido la oportunidad de preguntar sobre ella y se me ha contestado satisfactoriamente las preguntas que he realizado. Consiento voluntariamente participar en esta investigación como participante y entiendo que tengo el derecho de retirarme de la investigación en cualquier momento sin ningún tipo de consecuencia para mí. Nombre del Participante _____________________________________ Firma del Participante ___________________ Fecha: 23 Apéndice B Instrucciones: Este cuestionario está formado por 21 grupos de frases. Por favor, lea cada grupo con atención, y elija la frase de cada grupo que mejor describa cómo se ha sentido durante las últimas dos semanas, incluido el día de hoy. Marque la casilla que está a la izquierda de la frase que ha elegido como respuesta a cada una de las afirmaciones del enunciado. Si dentro de un mismo grupo hay más de una frase que considere aplicable a su caso, rodee aquella que haya tenido una mayor frecuencia en las dos últimas semanas. 1) Tristeza □ □ □ □ No me siento triste Me siento triste la mayor parte del tiempo Estoy triste todo el tiempo Me siento tan triste o desgraciado/a que no puedo soportarlo 2) Pesimismo □ □ □ □ No estoy desanimado/a respecto a mi futuro Me siento más desanimado/a respecto a mi futuro que de costumbre No espero que las cosas se resuelvan Siento que mi futuro no tiene esperanza y que sólo irá a peor 3) Fracaso pasado □ □ No me siento fracasado/a He fracasado más de lo que debería 24 □ □ Cuando miro hacia atrás, veo muchos fracasos Creo que soy un fracaso total como persona 4) Pérdida de placer □ □ □ □ Disfruto tanto como antes de las cosas que me gustan No disfruto de las cosas tanto como acostumbraba Disfruto muy poco con las cosas que me gustaban No disfruto nada con las cosas que me gustaban 5) Sentimientos de culpabilidad □ □ □ □ No me siento especialmente culpable Me siento culpable de muchas cosas que he hecho o debería haber hecho Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo Me siento culpable siempre 6) Sentimientos de castigo □ □ □ □ No creo que esté siendo castigado/a Creo que puedo ser castigado/a Espero ser castigado/a Creo que estoy siendo castigado/a 7) Desagrado hacia uno mismo/a □ □ □ □ Tengo la misma opinión sobre mí que de costumbre He perdido la confianza en mí mismo/a Me siento decepcionado conmigo mismo No me gusto a mí mismo/a 8) Autocrítica 25 □ □ □ □ No me critico o culpo más que de costumbre Soy más crítico/a conmigo mismo/a que de costumbre Me critico por todas mis faltas Me culpo por todo lo malo que sucede 9) Pensamientos o deseos de suicidio □ □ □ □ No pienso en suicidarme Pienso en suicidarme, pero no lo haría Desearía suicidarme Me suicidaría si tuviese oportunidad 10) Llanto □ □ □ □ No lloro más que de costumbre Lloro más que de costumbre Lloro por cualquier cosa Tengo ganas de llorar pero no puedo 11) Agitación □ □ □ □ No estoy más intranquilo/a o nervioso/a que de costumbre Me siento más intranquilo/a o nervioso/a que de costumbre Estoy tan intranquilo/a o agitado/a que me es difícil estar quieto/a Estoy tan intranquilo/a o agitado/a que tengo que estar continuamente moviéndome o haciendo algo 12) Pérdida de interés □ □ No he perdido el interés por los demás o por las cosas Estoy menos interesado/a por los demás o por las cosas que antes 26 □ □ He perdido la mayor parte de mi interés por los demás o por las cosas Me resulta difícil interesarme por alguna cosa 13) Indecisión □ □ □ □ Tomo decisiones casi tan bien como siempre Me resulta más difícil tomar decisiones que de costumbre Me resulta mucho más difícil tomar decisiones que de costumbre Tengo dificultades para tomar cualquier decisión 14) Sentimientos de inutilidad □ □ □ □ No creo que yo sea inútil No me considero tan valioso y útil como de costumbre Me siento más inútil en comparación con otras personas Me siento completamente inútil 15) Pérdida de energía □ □ □ □ Tengo tanta energía como siempre Tengo menos energía que de costumbre No tengo suficiente energía para hacer muchas cosas No tengo suficiente energía para hacer nada 16) Cambios en el sueño □ □ □ □ □ No he notado ningún cambio en mi sueño Duermo algo más que de costumbre Duermo algo menos que de costumbre Duermo mucho más que de costumbre Duermo mucho menos que de costumbre 27 □ □ Duermo la mayor parte del día Me despierto 1-2 horas antes y no puedo volver a dormirme 17) Irritabilidad □ □ □ □ No estoy más irritable que de costumbre Estoy más irritable que de costumbre Estoy mucho más irritable que de costumbre Estoy irritable todo el tiempo 18) Cambios en el apetito □ □ □ □ □ □ □ No he notado ningún cambio en mi apetito Mi apetito es algo menor que de costumbre Mi apetito es algo mayor que de costumbre Mi apetito es mucho menor que antes Mi apetito es mucho mayor que de costumbre No tengo nada de apetito Tengo un ansia constante de comer 19) Dificultades de concentración □ □ □ □ Puedo concentrarme tan bien como siempre No me puedo concentrar tan bien como de costumbre Me cuesta concentrarme en algo durante mucho rato No me puedo concentrar en nada 20) Cansancio o fatiga □ □ No estoy más cansado/a o fatigado/a que de costumbre Me canso o me siento fatigado/a más fácilmente que de costumbre 28 □ □ Estoy demasiado cansado/a o fatigado/a para hacer muchas de las cosas que solía hacer Estoy demasiado cansado/a o fatigado/a para hacer la mayoría de las cosas que solía hacer 21) Pérdida de interés por el sexo □ □ □ □ No he observado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo Estoy menos interesado/a en el sexo que de costumbre Estoy mucho menos interesado/a en el sexo ahora He perdido totalmente el interés por el sexo Apéndice C (STAI) Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo Ansiedad-Estado Instrucciones: A continuación encontrará unas frases que se utilizan corrientemente para describirse a uno mismo. Lea cada frase y señale la puntuación de 0 a 3 que indique mejor cómo se siente usted ahora mismo, en este momento. No hay respuestas buenas ni malas. No emplee demasiado tiempo en cada frase y conteste señalando la respuesta que mejor describa su situación presente. 29 30 31 Apéndice D Lista de palabras: Mostrar Recipiente Envidioso Triunfo Amable Odio Felicidad Tumor Ovalado Abrazar Naipe Angustiado Cruel Bonito Tela 32 Apéndice E Escala likert: evaluación del estado de ánimo actual. Nos gustaría conocer cuál es su estado de ánimo en este momento. Para ello tendrá que marcar en la escala que le facilitamos debajo de esta explicación un número siendo 1: “Muy triste” y 7: “Muy alegre”. Muchas gracias por su colaboración. 1 Muy triste 2 3 4 Neutro 5 6 7 Muy alegre 33 Cortos tristes: https://www.youtube.com/watch?v=7mKbYLlgRuc&feature=youtu.be 3:20 sin créditos Cortos alegres: https://www.youtube.com/watch?v=8qtOmy_coLA 3:20 sin créditos https://www.youtube.com/watch?v=UlW07C8YGQ8 5:45 sin créditos https://www.youtube.com/watch?v=FP8lPyoiM1A 6:29 (recortando créditos) PARA EL POWERPOINT. HIPÓTESIS: -La inducción del estado de ánimo positivo favorece el recuerdo de palabras con contenido emocional positivo. -La inducción del estado de ánimo negativo favorece el recuerdo de palabras con contenido emocional negativo. -El número de palabras recordadas congruentes con el estado de ánimo se ve influido por el efecto conjunto de ambas variables; el estado de ánimo inducido y el tipo de palabras. Variables independientes: -Estado de ánimo inducido (alegre o triste). - Tipo de palabras: contenido emocional positivo, negativo o neutro. Variable dependiente: número de palabras recordadas congruentes con el estado de ánimo. PARA EL GUIÓN: Exactamente se les indicará: "A continuación le voy a presentar la siguiente lista de palabras. Tendrá, desde que se lo indiquemos, 3 minutos para memorizarlas y después le retiraré la hoja." Se les dirá: "Ahora, preste atención al siguiente vídeo". Concretamente se les indicará: " A continuación, escriba en la siguiente hoja las palabras que recuerde de la lista anteriormente presentada, sin importar el orden. Tendrá 2 minutos para realizar esta tarea."