Subido por Andres Marqúez

CABEZA

Anuncio
CABEZA
CRÁNEO
El examen de cráneo permite reconocer anomalías de valor diagnóstico, el
cráneo tiene una forma ovalada en sentido anteroposterior y su tamaño
varia de un individuo a otro y de acuerdo con la raza.


MACROCEFALIA: el agrandamiento de la cabeza puede ser
simplemente constitucional pero adquiere importancia diagnostica
en la hidrocefalia. En los niños provoca retardo en el cierre de las
fontanelas e incremento de su tensión con resistencia a la palpación.
En el adulto, la enfermedad de Paget, se presenta con un crecimiento
del cráneo que el paciente se advierte cuando los sombreros le
quedan chicos.
MICROCEFALIA: consiste en un desarrollo menor del cerebro y se
asocia con idiocia.
La relación entre los diámetros transverso y anteroposterior del cráneo se
denomina índice cefálico. Se obtiene mediante la fórmula:
Diámetro transverso x 100 / diámetro anteroposterior
Un índice de:




75 y 79 MESOCEFALIA.
< 75 DOLICOCEFALIA (cráneo alargado).
> 79 BRAQUICEFALIA (cráneo corto).
ACROCEFALIA o TURRICEFALIA crecimiento en altura del cráneo por
soldadura prematura de las suturas sagital, coronal y lambdoidea.
Hay que aprender a diferenciar entre salientes anatómicas normales
(protuberancia occipital externa, apófisis mastoideas, etc) aumentadas de
tamaño y tumoraciones patológicas que pueden corresponder a osteítis y
periostitis sifilíticas, lipomas, quistes dermoideos, etc.
El pelo de la cabeza debe analizarse en cuanto a cantidad, distribución,
color y textura. Tiene valor semiológico el pelo ralo, seco y opaco del
hipotiroidismo o el abundante y fino del hipertiroidismo.
FRENTE
Algunas anomalías de su forma como frente olímpica, amplia y prominente
en el raquitismo, no tienen mayor relevancia diagnostica.
El borramiento unilateral de los pliegues transversales, que se acentúa la
hacer fruncir la frente al paciente, es un signo importante de parálisis facial
periférica.
CEJAS
Las cejas pueden perder totalmente su pelo en afecciones causantes de
alopecia total. Una pérdida parcial de su cola se ha descrito como
característica del hipotiroidismo y de la sífilis.
PÁRPADOS
Deben examinarse primero cerrados y luego abiertos.
Son asiento frecuente de edema por la laxitud de su tejido subcutáneo, que
le permite distenderse ampliamente, pueden llegar al extremo de
presentarse como una tumefacción saliente y la hendidura palpebral
transformarse en una línea escasamente reconocible.









La eversión del borde palpebral, ECTROPÍÓN, obedece a una
retracción cicatrizal o parálisis del orbicular de los parpados, suele
estar acompañado de BLEFARITIS (inflamación) y EPIFORA (lagrimeo
abundante).
El ENTROPIÓN es la inversión del borde palpebral causada por
afecciones conjuntivales retractiles o por hipertonía del músculo
orbicular.
La PTOSIS que es el descenso o caída palpebral puede ser unilateral
(parálisis del III par craneal) o bilateral (miastenia gravis).
El ENOFTALMOS que es la disminución de la hendidura palpebral se
observa en la parálisis del simpático cervical.
El LAGOFTALMOS es la oclusión incompleta delos párpados causada
por exoftalmos o parálisis facial periférica.
El ORZUELO es un nodulilllo inflamatorio del folículo piloso de una
pestaña, doloroso, tenso, rojizo, saliente en el borde palpebral.
El CHALAZION es un granuloma a partir de una glándula de Meibomio,
indoloro que hace procidencia en la cara anterior del párpado.
El EPITELIOMA BASOCELULAR se ubica en el arpado inferior y tiene el
aspecto de una pápula brillante con su centro ulcerado.
La DACRIOCISTITIS es la inflamación del saco lagrimal y se presenta
como una tumefacción entre el parpado inferior y la nariz.

Los XANTELASMAS son placas amarillentas ligeramente salientes con
limites netos que aparecen en la porción nasal de uno o ambos
párpados.
OJOS
L inspección de las conjuntivas y esclerótica tienen gran valor en semiología
general, hay que hacer descender ambos párpados mediante la aplicación
de la yema de los dedos índice en sus bases.









La eversión del párpado superior permite investigar la PRESENCIA DE
CUERPOS EXTRAÑOS en su cara interna. La disminución de su tono
rosado o PALIDEZ es un signo de anemia.
A través de la conjuntiva bulbar se reconoce el COLOR AMARILLO DE
LA ESCLERÓTICA ICTÉRICA.
Pueden aparecer PETEQUIAS EMBOLICAS en la endocarditis
infecciosa.
La QUEMOSIS es el edema inflamatorio de la conjuntiva bulbar.
La PINGUÉCULA es un engrosamiento triangular amarillento, graso,
que puede observarse en ambos lados de la córnea.
El PTERIGIÓN es una membrana vascularizada que aparece en ambos
ángulos del ojo.
La HEMORRAGIA SUBCONJUNTIVAL, motivo frecuente de consulta, se
presenta como un área homogénea rojiza netamente demarcada.
El ANILLO DE KAYSER-FLEISCHER es una banda pardusco-verdosa de 2
a 3 mm de ancho en el limbo corneano.
Las NUBÉCULAS (opacidades tenues) y LEUCOMAS (blancos) son
lesiones cicatrizales de la córnea de formas y tamaños variados.
El cristalino debe observarse a través de la pupila en busca de opacidades
grisáceas.
Las pupilas normales son centrales, circulares, iguales entre sí y simétricas.





La DISCORIA es la irregularidad en sus bordes.
La ECTOPÍA es la ubicación excéntrica.
L ACORIA se refiere a su ausencia.
La POLICORIA es la existencia de varias pupilas.
COLOBOMA deformación alargada con aspecto de orificio de
cerradura.
El diámetro pupilar normal es de 2 a 4 mm, su aumento se denomina
MIDIRIASIS, su disminucion MIOSIS y su asimetría ANISOCORIA.
NARIZ



La ROSÁCEA deforma la nariz, que aparece eritematosa, con
telangiectasias, pápulas y pústulas que se extienden a la vecindad.
El RINOFIMA se caracteriza por una hipertrofia de las glándulas
sebáceas con los folículos pilosos prominentes y un aspecto
abollonado.
Los FORÚNCULOS son frecuentes y se distinguen por la formación de
un área, tensa, rojiza y tumefacta con su pústula típica.
La parte anterior de las fosas nasales puede examinarse en forma indirecta
indicándole al paciente que incline levemente la cabeza hacia atrás y
levantándole la punta de la nariz con el pulgar, con una buena iluminación.
Puede completarse con una rinoscopia anterior.




En la rinitis aguda y el resfrió común la mucosa está enrojecida y
tumefacta mientras que en la rinitis alérgica está engrosada, pálida y
grisácea.
Los PÓLIPOS nasales suelen estar ubicados en el meato medio, se los
reconoce por su apariencia gelatinosa, blanda, grisácea y por su
movilidad.
Las DESVIACIONES DEL TABIQUE nasal forman una saliente asimétrica
de éste hacia un lado.
Las PERFORACIONES se visualizan como una solución de continuidad.
BOCA
El examen de boca debe comenzar por los labios, cuyas lesiones se
reconocen con cierta facilidad. La PALIDEZ de la anemia y el color ROJO
AZULADO de la cianosis suelen ser evidentes.



El HERPES SIMPLE provoca una erupción multivesicular, dolorosa de los
labios y la piel vecina.
El CHANCRO sifilico puede presentarse como lesión primaria en le labio
y también en el piso de la boca.
La ESTOMATITIS ANGULAR o BOQUERA provoca una inflamación en los
ángulos de los labios, fisurada y dolorosa.








La QUEILITIS es la inflamación habitual labio inferior, dolorosa, fisurada
costrosa y descamativa.
Las MÁCULAS PIGMENTADAS pequeñas, visibles también en la mucosa
bucal deben hacer sospechar en síndrome de Peuts Jeghers.
Las TELANGIECTASIAS de la enfermedad de Rendu-Osler pueden
afectar a los labios.
Las AFTAS son ulceraciones pequeñas, redondas u ovales,
blanquecinas y rodeadas por un halo eritematoso.
La RÁNULA es una tumefacción quística generada por la obstrucción
de una glándula salival.
La GINGIVITIS se caracteriza por el enrojecimiento y tumefacción de
las encías.
La HPERTROFIA GINGIVAL es el agrandamiento de las encías con
tendencia a cubrir los dientes.
El RIBETE DE BURTON es una línea negro-azulada de las encías a unos
milímetros de sus márgenes que aparece en la intoxicación por plomo
o bismuto.
LENGUA
La lengua debe inspeccionarse en toda su extensión, hay que pedir al
paciente que abra la boca observando el dorso, se le pide que saque la
lengua y luego la eleve haciéndola tomar contacto con el paladar para
analizar su superficie inferior y el piso de la boca.






La lengua puede estar agrandada MACROGLOSIA.
Puede presentarse LISA, DESPAPILADA y SENSIBLE en la hipovitaminosis.
NEGRA, VELLOSA por elongación de las papilas en la
antibioticoterapia.
SABURRAL por hipertrofia de las papilas filiformes y falla en la
descamación normal.
De aspecto GEOGRÁFICO por la desaparición de las papilas en forma
lineal.
ESCROTAL debida a la presencia de múltiples fisuras.
FAUCES
Las fauces se deben observar haciendo pronunciar al paciente con energía
el sonido “aaah”. Con un bajalengua preferentemente de madera y
descartable se deprime la lengua con lo cual se puede ver la pared faríngea
posterior, las amígdalas y el movimiento de los pilares anteriores y la úvula.
Las amígdalas pueden ser muy grandes y aproximarse a la línea media y no
necesariamente estar infectadas.


Las faringitis virales muestran ENROJECIMIENTO y EDEMA LEVE,
FOLÍCULOS LINFOIDES PROMINENTES EN LA PARED POSTERIOR.
Las AFTAS pueden asentarse también en los pilares, la úvula y las
amígdalas.
GLÁNDULAS SALIVALES
Las parótidas y las submaxilares pueden palparse. Los agrandamientos
moderados se reconocen abarcando con los dedos en forma de pinza el
borde posterior, saliente de la rama ascendente de la mandíbula.
La glándula submaxilar agrandada se palpa mejor pidiendo al paciente que
presione la lengua contra los incisivos superiores con lo cual se contraen los
músculos del piso de la boca.
OÍDO
Los lóbulos pueden ser asiento de cianosis, el pabellón auricular de eritema
pernio y epiteliomas. En el hélix y antihélix pueden reconocerse pequeños
nódulos duros de ácido úrico que a veces eliminan cristales blanquecinos.
Debe practicarse la otoscopia con la cabeza del paciente dirigida hacia el
lado opuesto, tomando la oreja por el extremo superior y tirando hacia
arriba, atrás y ligeramente hacia afuera e insertar con cuidado el otoscopio
en el conducto auditivo externo. Se identifica secreciones, cuerpos extraños,
edema, enrojecimiento.
La agudeza auditiva se puede reconocer en forma aproximada, se provoca
un chasquido suave con los dedos frente al conducto auditivo externo y se
lo aleja hasta que el paciente deje de oírlo. Un estudio más preciso requiere
técnicas audiométricas instrumentales.
Descargar