Subido por Carlos Diaz Armas

REVISTA DE LA CAMARA VENEZOLANA DE LA CONSTRUCCION

Anuncio
Junta
Directiva
2012-2014
CONSTRUCCIÓN CVC
1
Editorial
Gilbert Dao Yanes
Presidente
Jaime Gómez Torres
Primer Vicepresidente
Fernando Bolinaga Hernández
Segundo Vicepresidente
Av. Los Ilustres. Año 50
Roberto Cavallin Cosma
Secretario
Manuel Pérez Marcano
Tesorero
Vincencio Corona Durán
Director de Promoción y Servicio
Leopoldo Henríquez
Director de Asuntos Laborales
Este editorial corresponde a una
nueva edición de nuestro órgano divulgativo que conmemora el 70 aniversario
de actividad gremial en el país, a través
de nuestra institución la “Cámara Venezolana de la Construcción”
Con este número hemos querido rendir tributo al sector, al país y, muy especialmente, a esos hombres y mujeres
que dedican y han dedicado su vida a
construir, a hacer país.
La revista Construcción CVC ha sido
durante estos 70 años el medio que ha
recogido la historia de nuestra institución, documentando en cada artículo
los años de crecimiento y expansión;
las caídas y épocas de recesión del sector, así como las propuestas del gremio
para mejorar, desarrollar e impulsar al
sector en estos 70 años.
Esta edición aniversario presenta
una serie de entrevistas a nuestros ex –
presidentes, donde se recoge parte de
esa historia vivida durante sus períodos
respectivos, que nos permite evaluar las
características en términos de políticas
públicas en las diferentes épocas y lo exitosa o no que fueron para nuestro sector.
A partir de este momento, además
de la revista Construcción CVC y nuestro periódico Sigamos Construyendo;
dispondremos también de otra publicación, en este caso el libro denominado
Venezuela: La construcción de un país…
una historia que continúa, obra que recogerá, a partir de este momento y de
manera formal, la historia de nuestro
sector; investigada de manera meticulosa, teniendo en cuenta la información
pública disponible durante todo el período de la investigación, lo que permitirá
disponer de un documento fidedigno de
lo que realmente ha sido nuestro sector
y su contribución en construcción y la
economía del país.
Un libro con el que, por una parte,
pretendemos dejar un legado de la actividad y participación en el desarrollo
del país para las próximas generaciones
y, por otra, rendir tributo a todas las
personas que de una manera u otra han
dedicado su vida profesional al desarrollo de esta actividad.
Gilbert Dao Yanes
CONSTRUCCIÓN CVC
2
Editor
Cámara Venezolana de la Construcción
Comité editorial
Jaime Gómez Torres
Indice
03
Constructores
celebran 70 años
de labor gremial
06
70 años de
construcción
en Venezuela
08
El tiempo y el
espacio en la historia
de la construcción
12
Gilbert Dao. “La construcción
genera bienestar”
14
Presidentes CVC. 70 años
construyendo país
Fernando Bolinaga
Vincencio Corona
Estela Hidalgo
Jacy dos Santos de Perret-Gentil
Dirección editorial
Jacy dos Santos de Perret-Gentil
CNP: 9.672
Diseño y diagramación
Félix Vásquez
Redacción
Reina Delgado
26
Un recurso valioso.
Años entrega
y dedicación al
servicio de la CVC
32
Codificación de
partidas
de construcción
34
Faja Petrolífera del
Orinoco. Un río de
oportunidades
Jacy dos Santos de Perret-Gentil
Ventas
Francia Padrón
Publicidad
Rayner Bernal
Impresión
ICI Global, C.A
CVC Construcción es una
publicación de la Cámara
Venezolana de la Construcción
Constructores celebran
70 años de labor gremial
Jacy dos Santos de Perret-Gentil
Arribar a 70 años de labor gremial es visualizar una institución forjadora de ideales de progreso, trabajo y
desarrollo, términos de referencia que han contribuido, para que la Cámara Venezolana de la Construcción
(CVC) sea testigo y, al mismo tiempo, protagonista de la historia de la construcción en el país.
P
ara conmemorar 7 décadas de compromiso y trabajo tenaz, la junta directiva de la institución, ha
organizado una serie de actividades que contempla la realización de eventos de carácter técnico, comercial, gremial y cultural, que se inician el próximo 30 de
mayo y finalizan el 18 de junio de 2013.
“La realización
de todos los
eventos del 70
aniversario representa, por una
parte, la ratificación de nuestro deber y disponibilidad
de seguir trabajando en
favor del desarrollo del
país y por ende de la sociedad y, por otra parte, demostrar que seguimos siendo un
sector productivo destinado
a contribuir al crecimiento y a
la generación de bienestar para
la población, aporte que estamos
decididos a continuar brindando”,
destaca Gilbert Dao, presidente de
la CVC al ser consultado por Construcción CVC sobre las jornadas a propósito
de la celebración del 70 aniversario de la institución.
Este programa contempla la realización de
la vigésima cuarta Convención Nacional de la
Industria de la Construcción (CONICON 24);
por septo año consecutivo y en alianza con
Confex International Corporation, se presentará Construexpo 2013; la celebración del 70
aniversario de la institución y el bautizo del
libro Venezuela: La construcción de un país…
una historia que continúa.
Construexpo 2013
La Semana de la Construcción y la celebración del 70
aniversario de la CVC, se iniciarán en el Poliedro de Caracas, el 30 de mayo, con la inauguración de Construexpo 2013, exposición que permitirá reunir a un numeroso
grupo empresarios, instituciones, organismos públicos y privados y asociaciones nacionales e internacionales del
sector, interesados en mostrar lo
más actualizado en tecnología,
productos, máquinas, equipos,
servicios y afines.
Por su parte, Guido Tassini,
presidente de Confex y
CONSTRUCCIÓN CVC
3
CONSTRUCCIÓN CVC
4
aliado comercial de la CVC comenta que en el transcurso de la exhibición se efectuarán ciclos de charlas
técnico-comerciales así como conferencias especializadas, que permitirán a los asistentes conocer información
actualizada sobre el ramo.
Así mismo, destaca que los interesados en iniciarse
en el mundo de la construcción podrán obtener asesoramiento y detalles sobre las innovaciones de la industria
de la construcción en Venezuela y el mundo.
Participación Público Privada
Para el día 3 de junio, en el Hotel Tamanaco, se llevará a
cabo CONICON 24, convención, que según comenta Dao,
está orientada a promover la modalidad de participación
público privada (PPP), que tiene como objetivo aumentar y maximizar la participación del sector privado de la
construcción en la ejecución de obras de infraestructura.
“Para estas jornadas contaremos con el respaldo y apoyo
de la CAF Banco de Desarrollo para América Latina y la
Asociación Venezolana de Ejecutivos”.
Destaca que en la PPP ha sido aplicada en otros países
con resultados favorables, permitiendo a estas naciones
desarrollar y modernizar su infraestructura pública, independientemente de la inversión pública directa, pues ha
hecho que el sector privado invierta en áreas que antes
eran exclusivas del sector público y, por lo tanto, atadas
de manera directa a la capacidad presupuestaria de cada
país y, en consecuencia, a los vaivenes de la economía.
Premios Anual Construcción
Para el día 4 de junio, en el Hotel Tamanaco, la CVC realizará el acto aniversario, ocasión propicia para la entrega de los premios anual Construcción en sus diferentes
categorías Obra, Responsabilidad Social de Empresas de
Construcción, Gestión Pública, Trabajador más Distinguido, Comunicación Social y Cátedra Gerencia de la Construcción CVC.
La construcción de un país
Como parte de esta celebración, para el día 18 de junio,
en el Teatro de Chacao se presentará el libro Venezuela:
La construcción de un país… una historia que continúa,
escrito por la Dra. María Elena González Deluca, historiadora, profesora universitaria y miembro número de
la Academia Nacional de la Historia, quien con su limpia
prosa abordará la evolución de la construcción en el país,
enmarcada en el desarrollo político, económico y social
de una Venezuela que pasó de lo rural a lo urbano
Av. Libertador. 1970 apróximadamente
5
CONSTRUCCIÓN CVC
6
70 años de construcción
en Venezuela
Estela Hidalgo
Jacy dos Santos de Perret Gentil
Teatro Teresa Carreño. 1984
Venezuela: La construcción de un país… una historia que continúa, se refiere a la publicación editada por la
Cámara Venezolana de la Construcción, en ocasión de arribar a su 70 aniversario de fundada, en la cual se plasma
el accionar de tan importante sector económico en el desarrollo del país a lo largo de estas siete décadas.
L
a magistral obra escrita por la
doctora María Elena González
DeLuca, historiadora, profesora
universitaria y miembro número de
la Academia Nacional de la Historia
muestra, según cuenta la propia escritora, una visión de la construcción
que va más allá de un seguimiento en
el tiempo de la actividad de diseñar
y levantar pisos y paredes, de pegar
ladrillos, mezclar cemento y emplear
materiales diversos de construcción,
según unos criterios técnicos determinados, pues, en este caso, se alude
a la historia de la construcción como
un acto social, como un fragmento
del cuadro histórico del país, en la
medida en que todo lo que se construye remite a un momento histórico
y a una empresa colectiva en la que se
expresan proyectos, intereses, posturas políticas, sociales y estéticas.
Para el presidente de la CVC, Gilbert
Dao esta publicación surge con el firme propósito de cumplir con una deuda que, a su juicio, se tenía con el país,
con la institución, con los agremiados,
con los hombres y mujeres que han
hecho de su profesión una razón para
construir. “Es mostrar la historia de un
sector que ha generado desarrollo y
bienestar a la población venezolana a
lo largo de 70 años de existencia”.
Venezuela: La construcción de un
país… una historia que continúa, relata
un proceso que va desde la fundación
del Ministerio de Obras Públicas en
1874 hasta la actualidad, con énfasis en
el período que comienza en los años
cuarenta del siglo XX. El enfoque está
descrito en seis capítulos, que presenta en los dos primeros las ideas básicas
en que se apoya el trabajo y en los cuatro restantes se analiza el desarrollo
en el tiempo de los diversos tipos de
obras que transformaron de pronto el
pequeño país agrario de modesta infraestructura y ciudades de apariencia
provinciana, en otro con afanes de modernidad y grandes contrastes. Para
ello, se analizan los siguientes temas:
las edificaciones destinadas a prestar
servicios de salud.
El afán de construir un país
Comienza con la creación del Ministerio de Obras Públicas. Se aprecia
cómo se construyó una Venezuela que
fue pasando de rural a urbana, según se
lo permitieran los recursos provenientes de la explotación petrolera.
La construcción del bienestar:
vivienda y escuelas
Dinámica de los factores:
de las juntas a la alianza
Destaca que el éxito del proceso tuvo
la clave en lo que la autora denomina
“… una alianza constructora” entre el
Estado y la industria de la construcción.
Se moderniza el manejo de los recursos.
La ciudad construida,
habitada y pensada
En este capítulo puede apreciarse
el crecimiento desordenado de las
ciudades, causado más por incumplimiento de las ordenanzas urbanas
que por falta de planificación. Caracas
fue el modelo seguido por las ciudades del interior de Venezuela.
La construcción del bienestar:
a la salud
Muestra la dotación de servicios de
agua potable y cloacas para las aguas
servidas en las ciudades, fueron los primeros servicios que por razones higiénicas y de salud se consideraron indispensables desarrollar. Incluye también
El reconocimiento en 1928 de la vivienda como un derecho social y responsabilidad del Estado condujo a la
creación del Banco Obrero. Se comenta
la realidad de las construcciones informales en los barrios y se reconoce la
contribución del sector privado en la
construcción de viviendas. La construcción de escuelas, liceos, universidades
e institutos universitarios tecnológicos
forman parte de este capítulo.
Proyectos de país y construcción
de infraestructura
Este último capítulo da cuenta de
las obras construidas desde el siglo XIX
hasta inicio del siglo XXI. Destaca la deficiencia de todos nuestros gobiernos
en el mantenimiento de las obras.
CONSTRUCCIÓN CVC
7
CONSTRUCCIÓN CVC
8
El tiempo y el espacio
en la historia de la construcción
María Elena González Deluca / Doctora en Historia
MSc London School of Economics
Av Urdaneta. Antiguo Ministerio de Fomento. 1939
C
ada disciplina del saber tiene
un campo de nociones teóricas,
principios de método y herramientas que le sirven para construir
sus productos. En historia hay dos
nociones que son fundamentales a
la hora de analizar, narrar y describir
algún fragmento del pasado: el tiempo y el espacio. Pero a la vez hay que
decir que la historia es siempre historia social, incluso cuando se trata de
la biografía de un personaje. Por eso
cuando hablamos de tiempo y espacio son siempre nociones asociadas a
un determinado ámbito social.
Esto significa que el espacio del
historiador no es el del geógrafo o
el del arquitecto, ni el tiempo es el
de la física o la meteorología. Tampoco el espacio es simple escenario,
ni el tiempo es puro contexto. Son
por una parte elaboraciones teóricas
de datos de la realidad. Y por otra, se
integran en los fenómenos sociales
que estudia la historia, en otras palabras no hay historia fuera del tiempo
y del espacio.
En la historia de la construcción
en Venezuela se pone en relieve, de
una manera muy particular, esas dos
nociones, como hemos comprobado
en la obra “Venezuela: La construcción de un país… una historia que
continúa”, editada por la Cámara Venezolana de la Construcción, en ocasión de su 70º aniversario.
El espacio como obra de ingeniería
Desde el siglo XIX el gran desafío
de las obras públicas fue la construcción de vías para comunicar el país,
de manera que moverse entre lugares distantes, a veces ni tanto, dejara de ser una fatigosa empresa de
días y albures. Sin embargo, ningún
proyecto de vialidad importante entre dos o más estados prosperó por
mucho tiempo, con excepción de la
primera carretera para rodados entre
Caracas y La Guaira en 1845.
Los caminos y carreteras formaron parte de todos los programas y
promesas políticas de los gobiernos
republicanos, con pocos o inexistentes resultados. Hasta que con el de-
creto ejecutivo sobre vías de comunicación, del 24 de junio de 1910, esto
comenzó a cambiar. Por primera vez
se habló de una red de vías de comunicación, pero ya eran otros tiempos,
así que no bastaba con construir
vías. Había que hacerlas amplias, lisas, con poca pendiente y seguras
para que pudieran transitar los enormes carros automotores que ya circulaban en el país. En el mismo año
el presidente Gómez recorría los 106
kilómetros entre Caracas y Maracay
en su vehículo automotor en sólo
seis horas. Era un hecho extraordinario, según lo destacaba el ministro de
Obras Públicas, Román Cárdenas.
Otro enlace vial con Caracas era el
de la vieja carretera de La Guaira, que
el General Juan Vicente Gómez mandó a ampliar, reformar y pavimentar
con concreto en los años veinte. No
era una obra nueva pero la lucha con
los taludes y los derrumbes que destruían el trabajo, y vuelta a hacerlo,
planteaban igualmente un desafío:
el de convertir la antigua ruta de
montaña para los carros de tracción
a sangre en una moderna vía para
los carros de motor.
El plan de carreteras de Gómez incluía la Carretera Central del Táchira,
que conectaría a la región tachirense
con el sur del Lago de Maracaibo y
con el Alto Apure. Era el primer tramo de la carretera Trasandina inaugurada en 1925, el eje comunicacional del occidente del país y a la vez,
el tramo occidental de la carretera
panamericana que llegó a Caracas a
mediados del siglo veinte.
Resolver el trazado de la Trasandina fue un verdadero reto. La exigencia
oficial era construir las carreteras con
economía de recursos, evitando costosas obras de arte, lo que significaba
la dificilísima tarea de evitar tanto la
topografía abrupta como los ríos y
quebradas para no tener que hacer
puentes. Tarea desafiante, sin duda,
en un territorio lleno de corrientes
de agua y despeñaderos. Así que en
los 170 km. entre Valera y Mérida se
construyeron seis puentes. Sólo algunos pequeños tramos podían pres-
cindir de ellos, pero no siempre.
También Caracas construía su espacio. Asentada en un valle surcado
por ríos, quebradas y hondonadas, tenía más de cuarenta puentes a principios del siglo veinte. Y después siguió
ganando espacio con obras de ingeniería que ocultaron los ríos y quebradas con más puentes y bóvedas.
En 1941, cuando se iniciaban las obras
de los bloques de El Silencio, la quebrada Caroata que corre embaulada
por debajo de los bloques 4, 3 y 2, tenía 14 puentes construidos sobre ella.
Venezuela entera se conectaba
por carreteras y por puentes. En 1924
se construían 18 puentes de madera para franquear las quebradas de
la carretera entre Valencia y las poblaciones de Bejuma, Montalbán y
Miranda, un recorrido de poco más
de 50 km. En 1941 había 54 puentes
en construcción, sobre todo en dos
estados de los llanos occidentales:
Cojedes y Portuguesa. La mayoría de
los puentes se fabricaban en mampostería y madera. Pero así como se
construían, muchos desaparecían
por las crecientes. Sin embargo, no
siempre los puentes resolvían. Cuando llegaba el invierno, el agua ganaba terreno en los llanos, arrastraba
todo a su paso, los cultivos, los animales y las obras construidas. Allí la
ingeniería fabricaba drenajes.
Los planes viales desde los cuarenta proyectaron la red de carreteras que terminaría por conectar los
fragmentos del territorio. Carreteras,
puentes y autopistas intensificaron
la construcción del espacio integrado. La impresionante autopista entre
Caracas y La Guaira, con sus espectaculares viaductos y túneles que horadaban la montaña, inauguró una
nueva era del espacio construido.
Después vendrían las autopistas de
Caracas y la regional del Centro. Y finalmente, los grandes puentes sobre
el Lago de Maracaibo y el río Orinoco,
referencias de la ingeniería mundial,
que terminarían con los transbordos
para llegar a Maracaibo y a Ciudad
Bolívar. Y esto ocurrió hace menos de
medio siglo.
La construcción de las grandes
obras de infraestructura apenas comenzaba. Vendrían grandes empresas como la construcción del Guri y
las demás presas hidroeléctricas que
hicieron desaparecer kilómetros de
selva y desviaron el poderoso Caroní
mientras las obras avanzaban.
Hoy parece olvidarse que estas
Plaza Venezuela. 1960
CONSTRUCCIÓN CVC
9
CONSTRUCCIÓN CVC
10
obras, incluyendo los más de seis mil
puentes en todo el país, conviven con
una poderosa naturaleza que sigue
haciendo su trabajo y que el tiempo
y los usuarios cada vez más numerosos las desgasta inexorablemente.
Tiempo contemporáneo
No sólo es sugestivo darse cuenta de que el suelo que pisamos es
en gran parte obra de la ingeniería,
sino que es también peculiar que
casi todo se ha hecho en el lapso de
una generación, cuyo testimonio es
parte del relato sobre esa mudanza
del espacio en un tiempo todavía
fresco. El privilegio de poder ver la
transformación de un espacio entre
montaraz y bucólico, con grandes dificultades para transitarlo, a uno cruzado por carreteras, túneles, puentes
y autopistas, que permiten recorrer
las distancias en horas, cuando antes tomaba días, es una experiencia
cuando menos inusual. Lo mismo
ocurre con los edificios y avenidas
trazadas donde antes no había nada
semejante a una ciudad, o existía un
urbanismo diferente, o apenas un
caserío. Es la historia de las ciudades
y del espacio venezolano, en la segunda mitad del siglo veinte.
Las imágenes y recuerdos de los
espacios vacíos o simplemente diferentes, de seis o siete décadas atrás,
que de pronto se llenaron de un
agresivo urbanismo, conforman una
Teleférico del Avila
percepción real del paso del tiempo
y de la historia urbana, en contraste
con la noción del tiempo histórico
aprendida en los libros. Los constructores de la ciudad pudieron entenderla en aquel tiempo como un
lienzo en blanco dispuesto a recibir
tanto un parque, como una avenida,
o una inmensa torre, o un espacio de
edificaciones para la educación o la
sanidad, o un conjunto de quintas, o
un proyecto de validad rápida.
Comprender esto significa tomar
conciencia de modo fehaciente de la
dimensión histórica de la construcción del país y de lo que esto significa en cuanto a que hubo un tiempo de opciones abiertas. Significa
entender que el país y las ciudades
podrían haber sido diferentes. Y esta
no es una afirmación desde la nostalgia. Es una reflexión que apunta al hecho de que la historia no es
una fatalidad. Que las cosas son de
una determinada manera no porque
haya un designio trazado inevitable,
sino porque la sociedad, o determinados grupos sociales, toman decisiones sobre cuál opción se escoge.
La historia de la construcción en
Venezuela revela otro aspecto relativo a la cuestión tiempo. Es el afán
de borrar el pasado entendido como
atraso, o inadecuado a los tiempos, y
de construir obras representativas del
progreso, entendido como lo nuevo,
lo que funciona para el presente y
contribuye a forjar un futuro vigoroso. Así, vemos que la imagen de viejas
edificaciones convertidas en escombros para dar paso al solar vacío y a
la afanosa construcción de nuevas
obras, es la representación de la urgente necesidad de identificar en el
espacio construido la modernidad
del tiempo contemporáneo.
No se agota en estas reflexiones
el tema del binomio espacio y tiempo que encuentra en la construcción,
como producto histórico, un ámbito
particularmente fértil para lecturas del
pasado, complementarias o nuevas.
María Elena
González Deluca
Doctora en Historia, UCV
Master of Science, London School of
Economics, Universidad de Londres
Licenciada en Historia, UCV
Profesora titular de la UCV
Coordinadora de la Maestría en
Historia de América
Miembro de Número de la Academia
Nacional de la Historia
Miembro del Comité Editorial de Akademus,
revista Postgrado de Humanidades, UCV
Profesora de la Cátedra de Estudios
Latinoamericanos Andrés Bello, Universidad
de West Indies, Cave Hill, Barbados.
Fulbright Scholar
Profesora Invitada, Universidad de Texas, Austin
Premio Nacional de Historia “Francisco
González Guinan”
Premio Anual Conicit al mejor trabajo
científico en el área de Ciencias Sociales y
Humanidades, en coautoría. UCV
Premio Municipal de Literatura, mención
Investigación Histórica, Municipio Libertador
Orden José María Vargas. Segunda clase
Más de 30 publicaciones en su haber
11
CONSTRUCCIÓN CVC
12
Gilbert Dao
“La construcción
genera bienestar”
Jacy dos Santos de Perret Gentil
S
etenta años han pasado desde
que el 17 de agosto de 1943, en la
sala cinematográfica del Teatro
América en Caracas, un grupo de constructores con visión gremial, formalizaron la idea de crear una institución
capaz de defender y representar los
intereses de la industria de la construcción del país: La Asociación de Contratistas de Obras del Distrito Federal, hoy
Cámara Venezolana de la Construcción.
Aciertos y desaciertos han marcado
la construcción de una longeva institución que, con grandes visos de modernidad, ha sido capaz de mantenerse
en el tiempo, adecuarse a las nuevas
tendencias tecnológicas y apostar por
el progreso de Venezuela. Para que nos
hable un poco más acerca de la CVC
conversamos con el ingeniero Gilbert
Dao, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, quien asegura
que la CVC sigue siendo un centro de
pensamiento, análisis y propuestas
que generan bienestar a la población y
contribuyen al desarrollo del país.
Dao precisa que la Cámara Venezolana de la Construcción ha sido una
institución pionera del movimiento
gremial del país. “Durante estos 70
años de vida ha mantenido un papel
protagónico y ha sido un ente de referencia técnica y profesional del sector
construcción en general.
Sin vacilar, el dirigente gremial señala que el hecho de que la CVC se mantenga incólume en un país que ha ido
cambiando es una muestra de que los
hombres y mujeres que han tenido la
responsabilidad de manejarla, han tomado las decisiones estratégicas necesarias, lo cual ha permitido mantenerla
vigente y representativa de su sector.
“No hay duda que hemos vivido
tiempos políticos turbulentos que han
hecho que en la actualidad nuestro
país sea muy diferente al que vivieron
nuestros padres; y esto hace que una
institución que haya permanecido en el
tiempo, y más aun cumpliendo 70 años
de fundada, sea una institución exitosa”, precisó el Presidente de la CVC.
“La labor de los constructores –enfatiza- ha sido tal que inclusive, hoy en día, el
país que tenemos se debe, en gran medida, al desarrollo de la construcción hecho durante todos estos años. Basta ver
que las vías por donde nos movemos, las
viviendas que habitamos, los aeropuer-
tos que usamos, las ciudades, los teatros,
entre otras obras, forman parte de ese
gran desarrollo y aporte de los constructores venezolanos”.
Dao admite que hay mucho por
hacer en el sector construcción. “Debemos elevar – señala- aún más la participación del sector en la economía,
y alcanzar los niveles de inversión en
infraestructura, similares a las que invierten los países vecinos”.
En esta línea el ejecutivo agrega
que es preciso promover políticas públicas que maximicen la construcción
de viviendas de interés social y contribuyan a disminuir el déficit habitacional tanto cuantitativo como cualitativo. “Es allí donde está nuestro rol como
constructores y para ello nos ponemos
a la orden del sector público en gene-
ral para servir de punto de apoyo en esta labor que nos
compromete a todos como un solo país”, apunta.
Apuesta al diálogo
Al ser abordado sobre la situación actual del gremio
señala que la construcción es uno de los principales sectores económicos del país, que motoriza de manera inmediata la economía nacional y brinda calidad de vida a
la población. “Es necesario considerar –aclara Dao- que
todas las medidas económicas adoptadas por el Ejecutivo nacional, afectan de manera directa, positiva o negativamente, al sector”.
“Estas medidas –prosigue - en los últimos tiempos
han tendido a centralizar, en manos del sector público,
la producción de insumos y la ejecución de obras, tanto
en el área de infraestructura como en el área de vivienda, situación que ha complicado el acceso del sector privado de la construcción a los principales insumos para
su labor, generando una contracción del propio sector
privado, reflejada en una vertiginosa caída por trece (13)
trimestres consecutivos, según cifras del Banco Central
de Venezuela”.
Ante este balance, Dao aboga por el diálogo directo
con el Ejecutivo, a los efectos de hacer varias propuestas
en todas las áreas del sector. “Consideramos de suma importancia –destaca- promover y maximizar la participación del sector privado y público de la construcción y, a la
vez, corregir los inconvenientes que se han venido presentando para el normal desenvolvimiento del sector”.
Plantea además que el sector privado siempre ha
apostando al desarrollo del país y, constantemente, está
evaluando cómo participar dentro de estos nuevos esquemas para poder construir en el nuevo entorno generado por las legislaciones promovidas por el sector
público. Sin embargo, sostiene Dao que si las nuevas
políticas no garantizan el equilibrio económico de la actividad de la construcción, ésta se verá mermada.
“De allí la importancia –explica- de poder discutir los
aspectos de las nuevas leyes que están obstaculizando
la participación del sector privado para evaluar las realidades del sector y reactivarlo”.
Al ser consultado sobre los retos por asumir, sostiene
que la gran tarea del gremio es estar siempre presente
en el desarrollo de la construcción del país, mantener el
perfil técnico profesional de la institución y mantenerse
como promotor de políticas públicas modernas tendentes al bienestar y desarrollo del sector dentro del país
“La construcción –finaliza- es una actividad dinámica y como tal siempre hay cosas por hacer o promover;
lo importante es estar allí, es estar siempre presente. Es
poder mantenerse como ente de referencia. Es entender
que somos una institución netamente técnica. Es por ello
que reafirmamos en todo momento que la construcción
genera bienestar y contribuye de manera determinante a
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.
CONSTRUCCIÓN CVC
13
CONSTRUCCIÓN CVC
14
Presidentes CVC
Luis Enrique
Franceshi
Rafael Emilio
Veluniti
Silvio
Gutiérrez
Eduardo
Arnal
Ibrahim
Velutini
1944-1946
1946-1948
1948-1950
1950-1952
1952- 1954
Alfredo
Guinand Baldo
Óscar
Benedetti P.
Ignacio
Ayala H.
Oswaldo
Martínez
David Dario
Brillembourg
Luis E.
Pérez Olívares
1968-1970
1970-1971
1972-1973
1974- 1975
1976-1977
1978-1979
Enrique
Alvaréz Gil
Eduardo
Pérez Alfonzo
René
Tineo Moreno
Carlos
Avellaneda Briceño
Fouad
Sayegh Bayeh
1990-1992
1992-1994
1994-1996
1996-1998
1998-2000
70 años
Reina Delgado
Jacy dos Santos de Perret-Gentil
Carlos
Machado Zuloaga
Enrique
García Galindo
Alfredo
Rodríguez Amengual
Alfredo
Lafee
Tulio
Pinedo Brigé
Enrique
Pardo Morales
1954-1956
1956-1958
1958-60-62
1963-1964
1964-1966
1966-1968
Ralph
Bazó Villoria
Hugo
Fonseca V.
Leopoldo
Baptista
Ignacio
Contreras
Jorge
Serrano F.
1980-1981
1982-1984
1984-1986
1986-1988
1988-1990
Andrés S.
Azpúrua Rodríguez
Juan Francisco
Clérico
Alvaro
Sucre Fagré
Irwin
Perret-Gentil
Fernando
Azpúra
Juan Francisco
Jimenéz
2000-2002
2002-2004
2004-2006
2006-2008
2008-2010
2010-2012
construyendo país
Un grupo de presidentes bridaron su visión de lo que la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC) ha
significado para el país durante estos 70 años y a la vez comentaron los aportes que han contribuido a
la permanencia de la institución a lo largo de estas 7 décadas de trabajo ininterrumpido
CONSTRUCCIÓN CVC
15
CONSTRUCCIÓN CVC
16
Alfredo Guinand Baldó cuenta a la
revista Construcción-CVC que el período que rodeó su presidencia en la
institución, a finales de los años 60
fue una época de numerosos problemas en materia de construcción.
En primer lugar comenta que el sector público tenía deudas muy grandes
con todas las empresas del ramo pues
gran parte de las obras habían sido
ejecutadas, pero no pagadas. Por otro
lado, acota que la situación económica
del país, era bastante crítica y los precios del petróleo estaban muy bajos.
“La CVC hizo sus mejores esfuerzos
por recuperar los pagos adeudados a
las compañías constructoras, pero muchas fracasaron y quebraron”.
Para no olvidar
Alfredo
Guinand
Baldó
1968-1970
"Fue un
momento en el
que surgieron
compañías
venezolanas para
la construcción
de estructuras
de importancia,
como por ejemplo
las torres de
El Silencio”
“Recordemos –menciona- que la
Cámara Venezolana de la Construcción nació en 1943 como un sindicato
patronal de empresas de la construcción. Ciertamente eran pocas empresas pero fue un momento en el que
surgieron compañías venezolanas
para la construcción de estructuras
de importancia, como por ejemplo
las torres de El Silencio”.
“La Cámara desde un primer momento –prosigue Guinand- tuvo como
objetivo principal el desarrollo de las
actividades de la construcción en Venezuela, la profesionalización de los
trabajadores de la construcción y más
tarde surgió la sindicalización y los
contratos colectivos y fue creciendo
como una institución empresarial que
a lo largo del tiempo fue muy respetada y apreciada por sus socios y por la
colectividad en general”.
Ilustra el ingeniero que luego de los
Construcción de las Torres del Silencio
golpes de estado en 1945 y 1948, vino
también un período de mucha construcción de edificaciones y vialidad. Asegura
que todo lo que fue materia de construc-
“La Cámara
tiene que seguir
existiendo”
ción resultó muy importante para el país.
“Lo que más destaca en ese momento, es
que todas esas obras fueron elaboradas
por empresas venezolanas, trabajadores
venezolanos y también muchos extranjeros, que habían venido a Venezuela, y que
aportaron mucho al conocimiento de las
buenas prácticas de la construcción”.
Agrega que en la época de su presidencia, siempre batalló porque el
Ejecutivo dedicara una porción importante del presupuesto a la actividad
constructora, igual que a vivienda e
infraestructura. “Hoy en día da tristeza ver que para realizar la obras de
infraestructura y edificaciones, hay
empresas extranjeras, Chinas, Bielorrusas, Rusas, Brasileras, entre otras. Y no
estamos en contra de competir con las
empresas extranjeras, pero debe ser en
igualdad de condiciones”.
“Estoy convencido que nunca se
puede abandonar la lucha. La Cámara tiene que seguir existiendo y viendo lo que está pasando para que se
corrijan algunas cosas y, en lo posible,
tratar de que las empresas constructoras venezolanas y las obras que hagan las foráneas, se hagan bien. Mi
deseo es que la Cámara Venezolana
de la Construcción pueda volver a ser
tomada en cuenta”, finaliza.
Oscar
Benedetti
Pietri
1970-1971
"Aplaudo a la
Cámara y a sus
directores en
estos 70 años,
los felicito por
sobrevivir en una
situación tan difícil,
sé que tendrán
éxito en todas sus
gestiones”
A principios de la década de los
años 70, la Cámara Venezolana de la
Construcción recibió como presidente a Oscar Benedetti Pietri, quien con
una amplia e impecable trayectoria
desarrollando obras de ingeniería
civil como el imponente Puente sobre El Lago de Maracaibo, fue llevado
a la CVC por su predecesor Alfredo
Ginand Baldó, quien le entregó esta
responsabilidad.
Benedetti confirma que nunca
había estado vinculado a la CVC. Sin
embargo, aceptó la presidencia porque intuyó que sería una tribuna de
altura para plantear al Gobierno nacional una solución a los problemas
que se venían suscitando.
“En aquel momento, el sector de
la construcción pública, al cual mi
empresa (Precomprimido) pertenece, estaba totalmente deprimido.
Recuerdo que en la época del primer
gobierno de Rafael Caldera no llegamos a construir casi nada y estábamos muy golpeados”.
“De manera que mi tendencia
-prosigue- fue tratar de estimular
la construcción pública, pero debo
reconocer que se logró poco, nada
a los niveles que esperábamos, pero
quiero destacar que, incluso antes de
mi presidencia, ya por el año 1965, el
Gobierno llamaba a grandes empresas venezolanas, para hacer las construcciones, cosa que no sucede ahora, cuando tenemos en Venezuela a
empresas rusas, chinas, bielorrusas
y brasileras, cuando nosotros podemos hacer obras de gran calidad”.
En este camino, Benedetti recuerda que en su época de vinculación
con la CVC, la construcción privada se
manejaba con acierto y por venezolanos: “Creo que 80% de la construcción de vivienda la hacían los privados con gran eficacia, por lo que no
necesitábamos empresas extranjeras. Por otro lado, hoy prácticamente
la industria de la construcción pesada ha desaparecido. Somos muy pocos los que hacemos obras grandes”.
En la memoria de Benedetti, también se encuentra la participación de
la institución en la 6ta reunión de la
“Tengo excelentes
recuerdos de
mi pasaje por la
Cámara”
Cámara de Comercio en Argentina,
comenta que fue un encuentro muy
importante, “asistimos y participamos un grupo de ingenieros, eso fue
muy interesante para el gremio, porque compartir vivencias y experiencias es siempre muy nutritivo”.
“Tengo excelentes recuerdos de
mi pasaje por la Cámara –replica el
entrevistado- mi presidencia fue bastante tranquila, comparada con la de
hoy que está en actitud notablemente a la defensiva, por la situación que
los rodea, pero creo que lo han hecho
extraordinariamente bien. Yo admiro
mucho la defensa que la institución
ha hecho en pro del gremio, creo que
lo están haciendo con mucha valentía. Aplaudo a la Cámara y a sus directores en estos 70 años, los felicito
por sobrevivir en una situación tan
difícil, sé que tendrán éxito en todas
sus gestiones”.
Puente Sobre el Lago de Maracaibo,
“General Rafael Urdaneta”
CONSTRUCCIÓN CVC
17
CONSTRUCCIÓN CVC
18
Eduardo
Pérez
Alfonzo
1992-1994
“Yo siempre he
defendido a la
CVC, porque me
parece que ha
tenido un discurso
apropiado, muchos
la critican, pero
entiendo que debe
ser equilibrada”
En 1993, cuando la Cámara Venezolana de la Construcción arribó a sus
50 años, Eduardo Pérez Alfonzo era
quien estaba al frente de la presidencia. Cuando le consultamos sobre lo
que recordaba de aquella celebración,
no dudó en responder que sus mejores momentos estuvieron alrededor
de la gran fiesta realizada en el Hotel
Caracas Hilton, con grandes invitados
especiales, “porque para ese tiempo
teníamos excelentes relaciones con
los más importantes entes y gremios
del país. Recuerdo también que vinieron importantes conferencistas de diferentes partes del mundo”, dijo.
Jocoso, Pérez Alfonzo recuerda una
parte de su discurso hace 20 años:
“Estamos pasando la mayor crisis en
la historia del sector de la construcción”, sonrió y añadió: “Siempre creemos que lo que estamos viviendo es
lo peor… creo que no deberías escribir
eso, porque se reirán de mí”, replica
con simpatía.
Colegio de Ingenieros y las empresas petroleras.
Igualmente participó junto a numerosas instituciones en los procesos de diseño de los instrumentos
legales que serían regulados por la
Ley Habilitante que confirió poderes especiales al presidente Ramón
J. Velásquez. Así, la Cámara logra a
través de diferentes gestiones realizadas ante el Gobierno nacional, la
cancelación de 185 mil millones de
bolívares que adeudaba el Ejecutivo
al sector.
“Participamos
en numerosos
procesos de
diseño de
instrumentos
legales”
La Venezolanización
Dedica un punto aparte a la llamada venezolanización, la cual según su parecer es muy importante
para destacar el talento de nuestro
país. “Lamentablemente solo se logró la venezolanización de la industria petrolera, pero no de forma integral que era lo que debíamos hacer,
porque estaba consagrada en la Ley
del Ejercicio Profesional”.
Comenta que para lograrlo nuevamente sería positivo vigilar el
ejercicio profesional en los centros
oficiales. “Si la Cámara se ‘conecta’ muy de cerca con el Colegio de
Ingenieros de Venezuela, la venezolanización, puede volver a hacer
funcionar de verdad la Comisión del
Ejercicio Profesional consagrado en
la Ley”.
Precisamente por defender la
bandera de la venezolanización
Pérez Alfonzo entra en la Cámara
impulsado por el también presidente de la CVC período 1984-1986,
Leopoldo Baptista. Dice que durante
su período al frente del gremio tuvo
una gran relación profesional con el
Pérez Alfonzo deja un mensaje de
reflexión: “Yo siempre he defendido
a la CVC, porque me parece que ha
tenido un discurso apropiado, muchos la critican, pero entiendo que
debe ser equilibrada. Propongo que
de la puerta hacia adentro, hablemos siempre con franqueza sobre lo
que estamos viviendo internamente, pero debemos tener una gran sabiduría para saber manejarnos ante
los entes gubernamentales”.
Construccion de la Estación Chacaito del
Metro de Caracas
Carlos
Avellaneda
Briceño
1996-1998
“Aportamos
también nuestra
activa participación
hasta el logro
final de la firma
y publicación, en
el año 1998, de
las condiciones
generales de las
contrataciones”
“Desde el inicio de nuestra gestión
decidimos darle mayor énfasis al fortalecimiento de la institución en el
ámbito nacional, así como también
a las cámaras regionales, todo ello,
con propósito de estimular su crecimiento y participación. Es así como
refundamos las cámaras regionales
de Nueva Esparta, Monagas y Bolívar, dentro de esta idea dedicamos
un enorme esfuerzo para mejorar
su situación económica”, recuerda
Carlos Avellaneda de su paso por la
presidencia de la CVC en el período
1996-1998.
“Para aumentar los ingresos de la
institución, promovimos activamente la realización de diferentes cursos
de capacitación profesional, especialmente dentro del área de las fórmulas escalatorias para la reconsideración de precios, el cálculo de costo
y mantenimiento de operación para
maquinaria pesada, concesiones de
obras de vialidad, entre otros temas
de interés para el sector”.
Asegura que durante su gestión
se realizaron con éxito la convención
nacional y la exposición Construya
Vivienda. “Durante la convención nacional de nuestro período que contó
con la presencia de representantes
de los organismos de infraestructura del Estado venezolano y del propio
presidente Rafael Caldera, propusimos la continuación de la Línea II del
Metro de Caracas y la construcción
de I Línea Caracas – Los Teques, logrando que el sector público aceptara y aprobara ambos proyectos”.
Manifiesta que brindó especial
apoyo a la Ley de Concesiones de
Obras Públicas, promoviéndola a
través de la realización de foros a lo
largo de todo el país. “Además, participamos activamente junto a la
Asociación Bancaria de Venezuela y
la Cámara Inmobiliaria de Venezuela
en el desarrollo de la Ley de Política
Habitacional”.
Con beneplácito recuerda que las
reuniones semanales de junta directiva eran un importante evento
de concurrencia dentro del sector.
“También dedicamos un enorme y
“El hecho de
que la Cámara
celebre 70 años,
es una éxito
incomparable”
cuidadoso esfuerzo, cuyas gestiones
fueron finalmente exitosas, para
cancelar y obtener la propiedad de
un terreno que teníamos en el área
inmediata del Colegio de Ingenieros
de Caracas, cuya venta posterior consolidó la solvencia económica de la
institución”.
La discusión de la Convención Colectiva del Trabajo de la Industria de
la Construcción fue otro de los importantes avances en la presidencia
de Avellaneda, pues se obtuvieron
cláusulas sociales para los trabajadores, lo que hizo bajar la presión
que siempre había habido sobre las
cláusulas económicas. “Aportamos
también nuestra activa participación hasta el logro final de la firma
y publicación, en el año 1998, de las
condiciones generales de las contrataciones”.
“Considero importante afirmar
y reconocer que 70 años de vida de
nuestra organización confirman su
éxito, producto del buen proceder,
el esfuerzo constante, la creatividad
y la mística de los diferentes grupos directivos que han llevado las
riendas desde su fundación y que
gracias a su alternabilidad ha hecho
posible la continuidad de las propuestas, proyectos y logros de cada
directiva, dándole y consolidando su
gestión con el especial valor agregado del aporte de nuevas ideas, permitiendo así su constante renovación y modernización”.
Finalmente expresa: “Creo firmemente que la Cámara no puede
permanecer aislada del acontecer
nacional, y que al igual que en otras
ocasiones durante su larga existencia, debe opinar cuando importantes
eventos así lo justifiquen”.
CONSTRUCCIÓN CVC
19
CONSTRUCCIÓN CVC
20
Fouad
Sayegh
Bayegh
1998-2000
"La cátedra
Gerencia de la
constriucción en
la UNIMET y en
la UCV ha sido
un aporte bien
interesante que
la institución
ha dado a la
academia"
“Hablar de la CVC es hablar de la historia contemporánea de Venezuela. La
Cámara nació en 1943 que es justo cuando empieza a desarrollarse realmente el
país, es cuando comienzan a construirse
grandes obras de infraestructura, dando
un vuelco importantísimo a Venezuela
y la institución ha acompañado ese desarrollo a lo largo de estos años”, señala
Fouad Sayegh, quien presidió la CVC en
el período 1998-2000.
“Creo que el beneficio que ha dado
el gremio a la comunidad y al país, ha
sido definitivamente el nivel de calidad
con el que se han hecho las obras de infraestructura, porque siempre el constructor venezolano ha tratado de poner
por encima de todo la calidad del producto. Para el gremio, la calidad es vital”.
Para Sayegh otro de los logros que
ha tenido la Cámara Venezolana de la
Construcción, a lo largo de estos 70
años, ha sido ser miembro fundador
de la Federación Interamericana de
la Industria de la Construcción (FIIC),
logro alcanzado bajo la batuta del
expresidente de la CVC, Alfredo Rodríguez Amengual. “Esto nos ha traído
grandes beneficios, por ejemplo en
los años 80, cuando nosotros desconocíamos lo que era la inflación, ya
otros países como Brasil y Argentina,
habían pasado por procesos inflacionarios y pertenecer a la FIIC nos
permitió saber cómo esas naciones
habían enfrentado sus crisis inflacionarias y nos hizo aprender de ellos”.
“Otro aporte que considero que
el gremio dio, fue a través de la creación del INCE Construcción, en el cual
el empresariado participó también
en la formación de los trabajadores
de la industria de la construcción,
porque para nosotros la capacitación
es esencial. Lamentablemente desde
el año 2001, este instituto reorientó
su actividad y las empresas dejaron
de contar con esa provisión de mano
de obra calificada, quedándonos sin
esta herramienta tan importante”.
La Cátedra
Una de la banderas de la gestión de
Fouad Sayegh, es sin duda la puesta en
marcha de la Cátedra Gerencia de la
Construcción, asignatura que bajo su
coordinación dictan un grupo de líderes
de la construcción, en la Universidad Metropolitana, desde el año 1999; en la Universidad Central de Venezuela, a partir de
2006 y, recientemente, en la Universidad
Católica Andrés Bello, donde darán inicio
al primer período académico en octubre
de este año. “Ha sido un aporte bien interesante que la institución ha dado a la
academia, al transmitir a los estudiantes
ese abanico de opciones en la que a través de 20 exposiciones brindamos una
panorámica general de lo que es la ingeniería civil en la práctica. Cerca de 1000
alumnos han cursado la cátedra”.
Revela además que desde que la
cátedra comenzó como proyecto en
el año 1998, ha servido para cohesionar el equipo de miembros directivos
de la CVC, porque se han involucrado en un proyecto que era novedoso,
con el que apostaban al éxito y con el
cual se sentían comprometidos.
Asegura, el ahora presidente de la Fundación CVC, brazo social de la institución
en cuyas actividades se incluye la cátedra,
que estás clases dictadas a los estudiantes de ingeniería civil y arquitectura, han
sido una iniciativa que ha cubierto las
expectativas no solo de estudiantes, sino
también de los colaboradores, quienes
han llevado adelante el proyecto con gran
satisfacción y dedicación.
El ejecutivo lamenta que estos 70 años
lleguen en una situación de gran incertidumbre. “Yo que fui un soñador, hace 20
años atrás cuando teníamos metas concretas, fácilmente veía un futuro distinto
para Venezuela. La industria de la construcción estaba pujante y avizoraba obras
totalmente construidas y hoy en día esas
mismas obras aún no se han concluido”.
“Recuerdo que en muchas de las
reuniones con entes públicos, el gremio siempre propiciaba la importancia de la continuidad administrativa.
Incluso llegué a comentarle al Presidente Hugo Chávez la importancia de
esa continuidad, la importancia de no
interrumpir obras de envergadura. En
estos 70 años estamos en un retroceso acelerado, quisiera manifestar otro
tipo de mensaje, pero esa es la realidad”, afirma finalmente.
CONSTRUCCIÓN CVC
21
Cerca de 1000 alumnos han cursado la cátedra Gerencia de la Construcción
CONSTRUCCIÓN CVC
22
Juan
Francisco
Clerico
2002-2004
Setenta años
representan una
historia conformada
por muchas
generaciones
quienes se han
preparado y han
evolucionado junto
con el desarrollo de
la industria
Juan Francisco Clerico celebra este
nuevo aniversario de la Cámara Venezolana de la Construcción, pues está
convencido de que toda sociedad necesita de las organizaciones gremiales, “ya que estas permiten agrupar a
los profesionales de un mismo sector,
quienes participan de manera activa
en el desarrollo del país”.
“Setenta años representan una historia conformada por muchas generaciones quienes se han preparado y han
evolucionado junto con el desarrollo de
la industria, con el objetivo de seguir
prestando sus servicios con visión de
crecimiento, futuro y desarrollo”, completa el expresidente, quien señala además que es el momento propicio para
rendir homenaje a todos esos hombres y
mujeres que contribuyeron, a lo largo de
estos años, al desarrollo experimentado
en muchas de las áreas de trabajo de la
CVC, “conduciendo con ello a que nuestros profesionales sean reconocidos en
el ámbito mundial entre los mejores”.
Viene a la memoria de Clerico las
actividades que desarrolló junto a su
equipo en sus años de presidencia.
Señala la firma de la Convención Colectiva del Trabajo de la Industria de la
Construcción después de nueve meses
de conciliación, negociación y defensa
de los principios de la institución.
“En lo institucional, realizamos la
Convención Nacional de la Vivienda en
2002, y la Convención Nacional de la
Industria de la Construcción en 2003.
Celebramos los 60 años de la CVC, brindando el espacio necesario dentro de
nuestro aniversario a la juramentación
de la nueva junta directiva de la Federación Interamericana de la Industria de
la Construcción, contribuyendo con ello
al fortalecimiento de la institución tanto nacional como internacionalmente”.
El ejecutivo también menciona
como un aporte de su gestión, la modernización gráfica, la exposición de fotografía sobre la historia de la construcción realizada en La Estancia, PDVSA, en
la que se presentó la realidad histórica
de la industria de la construcción en
Venezuela. Precisa además que se desarrolló un concepto itinerante, transportable, para hacerla llegar a todas las
regiones, permitiendo con ello que en
todos los rincones se entendieran las
realidades y necesidades del país.
“Propusimos un esquema de información continua generando el boletín electrónico Construyendo día a
día, con el fin de comunicar en forma
inmediata a nuestros afiliados los aspectos más relevantes tratados en las
juntas directivas. Asumimos el Estudio
de la Formación de Capital Nacional
y el Inventario de las Necesidades de
Infraestructura, trabajos que se presentaron a todos los líderes comprometidos con el desarrollo de la industria de la construcción. Igualmente, se
propiciaron un sin número de reuniones en la búsqueda de los consensos,
acuerdos y propuestas necesarias para
la recuperación del sector”.
“Las
organizaciones
gremiales deben
establecer una
relación estrecha
con el sector que
representan”
Clerico considera que todas las
instituciones son importantes para
el desarrollo del país y bajo este argumento brinda sus reflexiones finales:
“En el caso de las organizaciones gremiales, estas deben establecer una
relación estrecha con el sector que
representan, deben asimilar y capitalizar los cambios del entorno. Por ello
es fundamental que los gremios sean
la columna vertebral sobre la cual se
fundamenta el deseado crecimiento
del sector a través de asesoría, generación de información, promoción de
políticas públicas y privadas, establecimiento de relaciones entre el Estado
y el sector, propiciar la representación
intersectorial, sindical y nacional y sin
duda, propiciar el profesionalismo y el
mejoramiento de todos sus afiliados”.
Álvaro
Sucre
Fagré
2004-2006
“El Hogar Semilla,
la casa que
crece contigo,
es un proyecto
fundamental
para resolver los
problemas de
la vivienda en
Venezuela”
“Considero que es un gran logro y
un gran ejemplo para el país que una
institución gremial, a pesar de los
vaivenes de los tiempos, sigua en pie
y haciendo propuestas concretas de
cómo debe construirse un país”, indica inicialmente Álvaro Sucre Fagre.
Sucre, quien presidió el destino de la
CVC en el período 2004-2006, considera que el éxito de su gestión se puede
medir a través de todas las propuestas
que se realizaron y presentaron al estamento político. “De hecho, creo que
la última vez que el presidente Hugo
Chávez se reunió con algún representante del gremio, fue conmigo”
Al ser consultado sobre su contribución al progreso de la Cámara
durante su período menciona: “El
aporte que considero más importante es haber logrado que, a través
de nuestra institución, se consiguiera la confianza suficiente en todos los sectores involucrados para
constituir lo que se denominó la
Alianza para la Vivienda y el Hábitat,
que produjo el proyecto de vivienda
progresiva, denominado el ‘Hogar
Semilla, la casa que crece contigo’,
que aún sigue siendo un proyecto
importante para la CVC. Inclusive se
hicieron desarrollos con ese modelo
de construcción de vivienda, el cual
se adaptaba al poder adquisitivo
del venezolano, a las leyes vigentes
y cumplía de forma muy eficiente
el objetivo de contribuir a reducir
el déficit habitacional. Es más, considero que el Hogar Semilla, la casa
que crece contigo, es un proyecto
fundamental para resolver los problemas de la vivienda en Venezuela”.
Afirma que en esta última década la alianza sirvió de enlace para
que por primera vez, todos los entes
involucrados, públicos y privados se
sentaran en una mesa para ponerse de acuerdo en un proyecto, “sin
mezquindad y sin protagonismo”.
“El otro logro que también fue
muy importante para el país y para
la Cámara –resalta Sucre- fue una
extraordinaria alianza que hicimos
con el Proyecto Alcatraz, donde contribuimos con el Taller del Construc-
“La CVC tiene
grandes retos
que afrontar”
tor Popular, un centro de alto nivel
profesional y técnico para capacitar
la mano de obra del sector construcción, como carpinteros, plomeros,
albañiles, etc… En ese momento el
éxito fue tan importante que nos
donaron 4 terrenos en diferentes
partes del país para replicar este
modelo. Además sirvió de impulso
al Gobierno para emprender un proyecto similar manteniendo la misma metodología y hasta el nombre”.
Añade que en el aspecto interno
participó en dos grandes aportes, el primero de ellos, a petición de dos miembros del directorio Fernando Bolinaga
e Irwin Perret-Gentil, se emprendió un
proceso ambicioso de planificación
estratégica que significó la reestructuración de la Cámara, lo que sirvió para
establecer lo que sigue siendo hoy la
visión y misión de la CVC. “Igualmente
dimos gran protagonismo a las regiones en cuanto a la toma de decisiones.
Durante mi período las cámaras regionales tuvieron un rol protagónico y
fueron tomadas en cuenta a plenitud”.
El líder gremial reflexiona y plantea que la CVC tiene grandes retos
que afrontar, sobre todo en lo político y económico, porque los tiempos
actuales son difíciles, pero dice estar
convencido que la capacidad de la institución, el recurso humano, el equipo
técnico y el legado de estos 70 años
de trabajo, serán determinantes para
sobrellevar esta situación. “Si bien la
Cámara puede percibirse hoy minimizada y excluida, estoy convencido de
que se va a fortalecer en el futuro”.
“Doy un voto de confianza absoluta a la actual junta directiva de la
CVC y estoy seguro de que por los
próximos años hay una sucesión de
juntas directivas y de presidentes
que colaborarán para que la Cámara
Venezolana de la Construcción siga
cosechando éxitos”.
CONSTRUCCIÓN CVC
23
CONSTRUCCIÓN CVC
24
Irwin
PerretGentil
2006-2008
“Nos hemos
nutrido de
marcos legales
y situaciones
que otros países
han vivido en
cuanto a su
infraestructura
y vivienda”
“La CVC es una cámara activa y
profesional que defiende de forma
importante los intereses legítimos
de sus afiliados y es una institución
que ha mantenido sus principios
durante estas 7 décadas. Esto es lo
más importante sobre todo ante
un escenario complicado desde el
punto de vista de las relaciones del
sector empresarial con el sector público”, así fue el balance inicial que
ofreció Irwin Perret- Gentil, expresidente de la CVC durante el período
2006-2008.
En este camino, Perret-Gentil
agrega que la Cámara en los últimos
años ha diseñado planificaciones
desde el punto de vista estratégico y
comunicacional, que han demostrado la disciplina con la que se trabaja
en la institución y que es la misma
disciplina con la que se ha mostrado ante el público y sus agremiados,
con el objetivo de perdurar en el
tiempo de la mejor manera posible.
“Durante mis años de presidencia
trabajamos bastante para darle esa
visión estratégica a las decisiones de
la Cámara”.
“Y en lo estratégico también se
ubica la visión que puertas afuera
siempre ha tenido la CVC”, afirmación que hace quien fuera uno de los
tres venezolanos en presidir la Federación Internacional de la Industria
de la Construcción (FIIC) en el período 2007-2009, responsabilidad que,
en su momento, asumieron Alfredo
Rodríguez Amengual (1964-1966) y
Alfredo Guinand Baldó (1980-1982).
Para Perret-Gentil ha sido sumamente productivo la participación
de la institución en los foros internacionales, a su juicio es mucho lo que
se ha aprendido en esos escenarios y,
a la vez, ha sido muy valioso lo que la
institución ha podido aportar.
“Por ejemplo, nos hemos nutrido
de marcos legales y situaciones que
otros países han vivido en cuanto a
su infraestructura y vivienda, para
tomarlos como aportes para las diversas propuestas que hace la CVC
a nuestros gobiernos. Igualmente,
otros países han tomado aportes de
“Durante
mis años de
presidencia
trabajamos
bastante para
darle esa visión
estratégica a las
decisiones de la
Cámara”
lo que se ha hecho en Venezuela en
el pasado”.
Continúa planteando que la FIIC,
órgano internacional que agrupa
las cámaras de la construcción de
Latinoamérica, logró que se abrieran ventanas de financiamiento del
sector privado a través del Banco
Interamericano de Desarrollo o de
la Corporación Andina de Fomento.
“Ese es el tipo de cosas que se logra
en el foro internacional, que son importantes en una cámara como la
nuestra y las del resto de los países
que participan. De hecho, en los inicios de la FIIC, a finales de los años
50 y principios de los 60, se ayudó a
formar otras cámaras en Suramérica
y Latinoamérica”.
“Yo veo el futuro con optimismo
– replica- la CVC tiene que seguir
participando en estas actividades,
pienso que tiene que haber algunos
cambios importantes en Latinoamérica, pues en los últimos años ha habido algunos movimientos en contra
de la economía de mercado que desde el punto de vista de los principios
de la Cámara son disparatados. Creo
que la Federación y las cámaras empresariales, van a jugar un rol importante para explicar por qué este
tipo de acciones en contra de la economía de mercado y en contra de las
acciones del sector privado son negativas para la economía y en general para el bienestar de la población”.
Juan
Francisco
Jiménez
2010-2012
“El mayor reto al
que se enfrenta
la CVC, es
indudablemente ser
el pilar fundamental
para lograr revertir
el proceso de
decrecimiento
sostenido de la
construcción privada
en los últimos años”
Su vocación gremialista lo impulsó
a salir de su Maracaibo natal, donde
ejerció la presidencia del gremio de los
constructores por dos períodos consecutivos, y llegar a Caracas para formar
parte de la directiva de la Cámara Venezolana de la Construcción, primero
como vicepresidente y luego, del 2010 al
2012, como presidente de la institución.
Para Juan Francisco Jiménez los
gremios en general cumplen un papel
fundamental en el desarrollo de una
nación. “Los países democráticos se
basan en sus instituciones, públicas y
privadas. Las instituciones gremiales
constituyen un factor fundamental
para progreso de los pueblos, a través
desarrollo de la actividad privada, producción nacional, inversión de capitales en el país y generación masiva de
empleo para aumentar la oferta de
bienes y servicios de carácter nacional”.
Y es que Jiménez está convencido de
que esta visión ha sido potenciada de forma extraordinaria por la Cámara Venezolana de la Construcción durante 70 años.
“La CVC ha reunido en su seno a miles de
empresas que han trabajado por el bien
común, el desarrollo tecnológico, la capacitación, el asesoramiento técnico para
los gobernantes y legisladores y el intercambio de experiencias y tecnologías en
el ámbito nacional e internacional. Que
el sector más importante generador de
empleo y desarrollo de la economía venezolana cuente con una institución técnica
y profesional que los agrupe y fomente su
desarrollo integral y social es un verdadero logro de la democracia.”.
A propósito de lo que fue su paso por
la CVC, afirma que para nadie es un secreto que el período 2010-2012 fue quizás el más duro de la historia de la institución. “Fue público y notorio-recuerda
Jiménez- todo lo sucedido a partir del
2010 y la Cámara tuvo que manejar situaciones muy complejas derivadas de
decisiones políticas casi en su totalidad
injustas e intransigentes”.
Al respecto plantea que a pesar de ello
la CVC logró mantener su institucionalidad, efectuando las representaciones
gremiales, técnicas y legales en el ámbito
nacional e internacional, manteniendo
las actividades gremiales en todos los ni-
veles, en Caracas y en las regiones, divulgando la posición del empresariado de la
construcción a través de eventos y diferentes medios de comunicación, siempre
con el perfil técnico y profesional característico de la institución.
Un gran logro de su gestión fue que
se refundó la Fundación CVC, instancia dirigida a reforzar actividades de
responsabilidad social organizada y en
conjunto, logrando la participación de
los empresarios de la construcción y
centralizando, en la fundación, todas las
actividades académicas y de responsabilidad social de la CVC. “También la institución creó su más importante condecoración individual para cumplir con su
responsabilidad de motivar y reconocer
la trayectoria de hombres y mujeres de
la construcción: la Orden CVC”.
Jiménez comenta que durante ese
período y dentro de un marco de condiciones desfavorables para una negociación efectiva, la Cámara suscribió
una nueva contratación colectiva de la
construcción, con un incremento general menor a un 40% para el primer
año, sumando el aumento salarial y los
beneficios contractuales.
“El mayor reto al que se enfrenta la
CVC, es indudablemente ser el pilar fundamental para lograr revertir el proceso
de decrecimiento sostenido de la construcción privada en los últimos años,
hasta llegar a convertirlo en crecimiento
sostenido y estable que garantice mayor
participación nacional, desarrollo del
sector, crecimiento tecnológico y aumento de la producción nacional interna
a través del sector, generando cientos de
miles de empleos dignos, bien remunerados y garantizando seguridad social y
protección integral de nuestros trabajadores y sus familias”, concluye.
“La CVC ha
reunido en su
seno a miles de
empresas que
han trabajado por
el bien común”
CONSTRUCCIÓN CVC
25
CONSTRUCCIÓN CVC
26
Un recurso valioso
Años entrega y dedicación
al servicio de la CVC
Reina Delgado
Francisco
Cestari
“Ya son 35 años en la CVC”
“D
35 AÑOS
esde el año 1979 me desempeño como asesor de la
CVC, en lo relacionado con la contratación de obras,
ingeniería de costos y asuntos laborales. Mi asistencia a las reuniones semanales de la junta directiva de la CVC, trimestrales
a los Consejos de Presidentes de las Cámaras, a las Asambleas
Semestrales y Especiales de la CVC, y mi participación activa en
las Convenciones Nacionales de la Construcción y las Convenciones de la Vivienda, me han permitido estar enterado de los
asuntos de interés para la Cámara y recibir los comentarios e
instrucciones para el desarrollo de los temas relacionados con
el sector de la construcción”, describió inicialmente Francisco
Cestari, quien –como dijo- lleva casi 35 años relacionado
con la institución en calidad de asesor.
“Desde el año 1979
me desempeño como
asesor de la CVC, en
lo relacionado con la
contratación de obras,
ingeniería de costos y
asuntos laborales”
Considera el ingeniero que ha brindado importantes
aportes y describió algunos: “De manera especial y con la
intención de mostrar el poder de convocatoria que tuvo la
Cámara y la importancia de su participación en lo relacionado con la construcción de obras públicas, deseo referirme
muy especialmente a la celebración de la IX Convención Nacional de la Industria de la Construcción (CONICON 9), realizada en el Hotel Tamanaco en 1983, por considerarla una de
las más exitosas desde todo punto de vista, en la cual formé
parte del comité organizador, participando como secretario
de temario, relator de uno de los temas sobre la vivienda,
coordinador del tema sobre las obras públicas, expositor
de los sub-temas para los cuales elaboré trabajos básicos y
complementarios, relacionados con: los sistemas de adjudicación y de contratación de obras públicas y proyecto de Ley
de Licitaciones, venezolanización de la industria de la construcción, así como las condiciones de los contratos de obras
y recomendaciones para la modificación de las condiciones
generales de contratación para la ejecución de obras”.
“En 1999 –prosiguió Cestari- tuve la oportunidad de
colaborar, en representación de la CVC, con el Ministerio
de Industrias y Comercio en la modificación de la Ley de
Licitaciones, para lo cual de la misma manera que en oportunidades anteriores, presenté un anteproyecto de Ley
incluyendo entre otras propuestas lo relacionado con el
pliego de licitación, en los cuales se establecían las reglas,
condiciones y criterios aplicables a cada contratación”.
El ingeniero acotó igualmente que a principio de la década de los noventa participó, en representación de la CVC, en
reuniones de trabajo con los funcionarios del Ministerio de
Desarrollo Urbano, con la finalidad de modificar las condiciones generales de contratación para la ejecución de obras
contenidas en el decreto Nº 1.802, del 20 de enero de 1983.
Acotó finalmente: “Considero que la Cámara está viviendo
una situación muy difícil en los actuales momentos. Basta con
comparar la participación de la CVC en representación de sus
empresas afiliadas en los temas relacionados con la contratación de las obras y los temas laborales en los años anteriores,
con su escasa participación en los actuales momentos, pero tenemos confianza en que esta situación cambiará para mejor”.
CONSTRUCCIÓN CVC
27
CONSTRUCCIÓN CVC
28
Beatriz
Lucero
“Somos una institución
con principios claros”
28 AÑOS
“Feliz cumpleaños a
la CVC. Espero y aspiro
que la institución
siga funcionando
como hasta ahora,
que siga mejorando
y consolidándose con
su misma línea de
trabajo, porque somos
una institución con
principios claros”
“M
i hermana Amarilys trabajaba aquí en la Cámara
y por esos días la recepcionista había renunciado.
Casualmente, yo también quería cambiar de empleo y
fue así como el 20 de febrero de 1985, formé parte de esta
institución”, fueron las declaraciones iniciales de Beatriz
Lucero, quien 28 años después continúa dando pasos por
los pasillos y oficinas de la CVC.
“Creo que he llevado mi trabajo con responsabilidad”,
prosiguió. Y es que unos años después de su paso por la
recepción, “Beatricita”, como muchos la conocen, comenzó a realizar labores administrativas en forma esporádica, hasta que definitivamente, le brindaron la
oportunidad de ser asistente administrativo.
Asegura que el balance de estas casi tres décadas ha
sido muy positivo. “Siento gran amor por la institución
porque no trabajo solo por ganar un sueldo, pues creo que
hay que tener amor y gran respeto por lo que uno hace”.
“Lo mejor de trabajar en la CVC es el trato que nos dan
–prosiguió- porque uno se siente bien, se siente valorado.
Adicionalmente, tengo buenas relaciones con mis compañeros de trabajo, lo que me parece importante, pues
uno pasa gran parte del día en su trabajo”.
Confesó que se levanta a las 5 y media y sale de su casa
a las 6 y media, de la mañana “siempre me gusta llegar
casi una hora antes al trabajo, sobre todo por el tráfico que
es muy fuerte, prefiero llegar una hora antes, que 15 minutos después, porque no me gusta estar dando excusas”.
En este sentido, Lucero asegura que respetar el trabajo
es desempeñar de manera eficaz y eficiente las labores y
actividades diarias, cumplir con el horario, tenerle amor
a la institución, saber convivir y aceptar a las personas
tal como son. “Yo diría que el hecho de que la Cámara me
haya aceptado tantos años, es muy satisfactorio y agradezco el trato y respeto que me han dispensado”.
“Feliz cumpleaños a la CVC. Espero y aspiro que la institución siga funcionando como hasta ahora, que siga mejorando y consolidándose con su misma línea de trabajo, porque
somos una institución con principios claros. Considero que
esta es una de las épocas más difíciles que ha pasado el sector
construcción, pero tengo la plena confianza de que vamos a
salir bien parados de esta dura situación”, finalizó “Beatricita”.
CONSTRUCCIÓN CVC
29
Dalí
Rojas
“He crecido
profesionalmente con
la Cámara”
D
esde hace 26 años la arquitecto Dalí Rojas está vinculada como asesora de Desarrollo Inmobiliario con
la Cámara Venezolana de la Construcción. Cuenta, que
cuando llegó era una joven profesional con apenas 6
años de experiencia: “Llegué a la CVC de manera fortuita,
pues yo trabajaba en Ingeniería Municipal del Municipio
Sucre, donde conocí a algunos de los asesores y presidentes de la institución a quienes les gustó mi trabajo y me
animaron a buscarlos cuando terminara mi relación laboral en este ente”.
Y así fue cuando en 1989, Dalí decidió iniciar su camino en la CVC. Comenta que a lo largo de estos años su
aporte ha sido en el ámbito urbanístico “he sido la voz de
la organización en muchas representaciones, por supuesto siempre respetando los lineamientos. Han sido unos
años muy enriquecedores dentro de los cuales hemos hecho un gran trabajo que ha rendido frutos”.
“Es sabido –prosiguió- que la CVC ha sido fundamental para el desarrollo del país como soporte de un régimen democrático, creo que ha tenido sus altos y sus
bajos, ha tenido épocas estelares cuando realmente se
le tomaba en cuenta como ente gremial, ahora está viviendo una época difícil, pero por ser una institución tan
importante, sé que vendrán mejores tiempos, porque sin
duda la construcción es primordial en la estructura física
de un país”.
Dalí confesó que le encanta viajar. Su más reciente
paseo fue a Machu Picchu, Perú, un destino que describe como increíble. Adicionalmente, le encantan ciudades
como Roma y París “También me agrada mucho ir al teatro, al cine y al gimnasio.
Finalmente, reflexionó: “Todo está por hacer. La Cámara Venezolana de la Construcción es una institución fundamental para el país que tenemos que seguir
construyendo”.
26 AÑOS
“Llegué a la CVC de
manera fortuita,
pues yo trabajaba en
Ingeniería Municipal del
Municipio Sucre, donde
conocí a algunos de los
asesores y presidentes
de la institución a
quienes les gustó mi
trabajo y me animaron
a buscarlos cuando
terminara mi relación
laboral en este ente”
CONSTRUCCIÓN CVC
30
Dayliris
Oporto
13 AÑOS
“La CVC me ha hecho
madurar como persona, he
conocido y perfeccionado
herramientas de trabajo
que no conocía y he hecho
amistades a los largo de
estos 13 años”
D
ayliris Oporto comenzó su historia en la Cámara Venezolana de la Construcción con el nuevo siglo, de
manera que ya suma 13 años de trayectoria y hoy ocupa
el cargo de asistente a la Dirección General. Explica inicialmente que a pesar de que había trabajado antes en
el ramo de la construcción –en el Colegio de Ingenieros
de Venezuela-, ingresó a la Cámara con mucha expectativa y sin tener claro su futuro en la organización.
“Mi tiempo en la CVC
ha sido muy agradable
y productivo”
“Encontré un excelente ambiente, pero no sabía si podría adaptarme. Sin embargo, siempre hubo gran empatía desde el día de mi entrevista hasta hoy. Mi tiempo en
la CVC ha sido muy agradable y productivo. Hoy me siento 100% identificada con la institución, con sus valores y
le tengo gran aprecio a mi trabajo”.
“Me gustan mis labores porque tengo responsabilidades que van más allá de ser asistente. Bajo la
tutela del Ing. Fouad Sayegh, tengo compromisos con la
cátedra Gerencia de la Construcción que se dicta en la
Universidad Metropolitana y en la Universidad Central
de Venezuela y con otras actividades de la institución,
entonces siento que han depositado en mí una gran confianza que trato de devolver con un trabajo bien hecho”.
En este sentido, “Day” como la llaman muchos, aseguró que su mayor granito de arena durante estos años ha
sido trabajar de manera óptima y colaborar en lo que se
le solicite, “si me tengo que quedar un poco más allá de
mi horario, me quedo. Aquí no existen los egoísmos y todos trabajamos por un mismo fin. A cambio, la CVC me
ha dado ante todo seguridad económica, pero también
me ha hecho madurar como persona, he conocido y perfeccionado herramientas de trabajo que no conocía y he
hecho amistades a los largo de estos 13 años”.
Cuando no está en la Cámara, Day comparte con su
hijo, Daniel Alejandro, de 15 años y con su madre Carmen
viuda de Oporto. “Pero también soy catequista, una actividad bellísima que hace de mis fines de semana, algo
precioso. Doy la catequesis en la Parroquia Santos Ángeles Custodios, en Catia, ya tengo 13 años haciendo esta
actividad y, en paralelo, estudio guitarra, no para ser profesional, sino para tocar con familia y amigos”.
Y así transcurren los días de Dayliris Oporto quien
para finalizar reflexionó: “Querer es poder, con empeño y
ahínco logramos lo que nos proponemos en la vida”.
CONSTRUCCIÓN CVC
31
Estefany
Carreño
“En la CVC
adquirí madurez”
L
as nuevas generaciones también han tenido la puerta abierta en nuestra legendaria Cámara Venezolana
de la Construcción. Es el caso de Estefany Carreño, quien
comenzó haciendo sus pasantías de rigor en el área de
comunicaciones y hoy suma 2 años en esta gerencia.
Dice que uno de sus aportes más importantes a la CVC
ha sido la activación de las redes sociales, trabajo que ha
realizado de la mano con Jacy dos Santos, gerente de Comunicaciones, junto a quien, constantemente, intercambia
criterios, ideas y crean estrategias que han arrojado importantes avances en los últimos años. “A pesar de que somos
un ente gremial cuyo principal público no es joven, nuestra cuenta en las redes sociales han venido creciendo, pues
hemos hecho un trabajo de hormiga y muy consciente.
Paradójicamente hemos visto como muchos jóvenes interesados en estar al día en materia de construcción y temas
conexos, se han ido sumando a esta iniciativa y hoy contamos con un importante número de seguidores en Twitter, Facebook y, más recientemente, LinkedIn. Cabe destacar
que este fue mi trabajo de grado en la Universidad Santa
Rosa, para egresar como Comunicadora Social”.
Indicó Estefany que la CVC le ha dado la oportunidad de
desarrollarse en lo profesional y personal. “Me ha brindado la
oportunidad de adquirir la madurez suficiente para trabajar
bajo presión en un ambiente país que no ha sido fácil para
este sector, porque a veces pasamos situaciones muy tensas”.
“Me he enrumbado de alguna manera a lo que más me
gusta y a lo que será mi futuro profesional. Aquí he aprendido a cuidar cada detalle de mi trabajo para lograr la excelencia. En mis pasantías, supe como se maneja un departamento de comunicaciones y además debo reconocer que
conmigo han tenido mucha paciencia y eso es lo que me
ha permitido aprender y asimilar conocimientos como es
debido. Hoy he entendido que aquí tenemos una gran responsabilidad para informar con la verdad y con equilibrio”.
“A las nuevas generaciones, les digo que tienen que
trabajar duro y no solo por salir del paso, sino por aportar y aprender. Si me voy mañana, no me arrepiento de
nada porque todo ha sido un aprendizaje y además amo
lo que hago”, concluyó la joven comunicadora.
2 A Ñ OS
“En mis pasantías,
supe como se maneja
un departamento
de comunicaciones y
además debo reconocer
que conmigo han
tenido mucha paciencia
y eso es lo que me ha
permitido aprender y
asimilar conocimientos
como es debido. ”
CONSTRUCCIÓN CVC
32
Codificación de partidas
de construcción
Pablo Mora / Especialista de la Calidad FONDONORMA
E
n artículo precedente relativo
a la Certificación de los Sistemas de Gestión de la Calidad en
empresas de la construcción (Revista
Construcción CVC, Ed. 3, año 2; Jul.-Sep.
2012), formulamos un planteamiento
tendente a motivar la revisión de la norma que sirve de guía a las empresas de
ingeniería en cuanto a dichos Sistemas,
NVF 3924:2007, por parte de quienes
tengan interés en el tema o manifiesten su compromiso de actualizar ese
documento. En esta oportunidad, aprovechando el canal que nos ofrece la
Cámara Venezolana de la Construcción,
de nuevo llamaremos la atención de los
lectores para informarles sobre la situación de la normativa que estandariza
las partidas con las cuales se relaciona
el trabajo ejecutado de una obra y de
la necesidad manifiesta de retomar el
tema, complementar las carencias, actualizar todas sus partes y componentes así como revisar los textos y criterios
que han venido quedando obsoletos
por los avances en las técnicas, por la
aparición y puesta en juego de nuevos
equipos y materiales, así como incluso,
por las recientes disposiciones legales
relacionadas.
Las normas de codificación de partidas, cuyo propósito básico es la unificación de los códigos (elementos
alfa-numéricos para designar cada
partida), el texto enunciativo asocia-
do a cada código y la unidad de medida correspondiente, vigentes son
las siguientes normas venezolanas:
COVENIN 2000-92.
Parte II.A Edificaciones.
COVENIN 2000-2:1999.
Suplemento de la anterior
(COVENIN 2000-92. Parte II.A).
COVENIN 2000-87.
Parte III Obras hidráulicas.
FONDONORMA 3967:2009
Carreteras, autopistas y vías urbanas. Codificación de partidas
De las anteriores, la norma NVF
3967 está actualizada conforme con
la actualización de la norma de especificaciones de construcción de
carreteras, autopistas y vías urbanas
NVF 2000-1:2009, cuyo trabajo reseñamos en esta Revista Construcción
CVC, en la Ed. 2, año 2, Ene.-Mar. 2012.
Sin embargo, las tres primeras son
las que ocupan este espacio.
Empecemos por la tercera de las
normas en discusión: COVENIN 200087 Parte III Obras hidráulicas. Año de
publicación: 1987; contiene códigos
de partidas que inician con la letra
H para referirse las obras hidráulicas
seguida de hasta tres dígitos. La desactualización resulta evidente cuando advertimos que los criterios y disposiciones contenidos en esa norma
provienen de documentos fechados
incluso antes de 1980.
En la actualidad, se mantiene el uso
de códigos cuyo primer carácter es alfabético, la letra E para referirse a las
obras de edificaciones o bien, la letra C
para las carreteras, autopistas y vías urbanas. Pero a diferencia de lo relativo a
las obras hidráulicas, la extensión que
sigue es de nueve dígitos ordenados o
agrupados en función de los capítulos
y apartados de la norma que contiene
las especificaciones de construcción y
de medición respectivas.
Las normas COVENIN 2000-92
Parte II.A y su suplemento COVENIN
2000-2:1999 anteriormente referidas, abarcan el ámbito de las edificaciones y las actividades involucradas
en un proyecto de esa índole, incluyendo instalaciones y servicios dentro del dominio o para la edificación.
Estas ameritan mayor atención.
En efecto, la primera de ellas fue
suplementada parcialmente con la
segunda pero se mantuvo como norma vigente y, por tanto, existen dos
normas cuyo alcance es el mismo,
no obstante la norma suplementaria
se publicó a título “Provisional” en
el año 1999. Por cierto que en la introducción de dicho suplemento del
año 1999, se indica taxativamente
que “…sustituye todos los Capítulos y
Subcapítulos de la norma COVENINMINDUR 2000-92 que se mencionan a continuación…”; subrayamos
la palabra sustituye pues siendo ese
el propósito del suplemento, lo que
correspondía hacer era una nueva
publicación del documento base del
año 92 con las modificaciones y mejoras que, para ese momento, se consideraron pertinentes.
Desde entonces, han venido surgiendo muchas nuevas partidas que
por no estar en alguno de esos documentos normativos, pueden ser
señaladas con un S/C (Sin Código)
sin que se haya dispuesto la regla
a seguir para establecer el orden, la
nomenclatura y demás características propias de una norma. Además,
se mantienen carencias tan importantes como la falta de un capítulo
dedicado a las instalaciones electromecánicas, que debería incluir todo
lo relativo al acondicionamiento de
aire, sistemas de vapor, sistemas
para la movilización de personas y
carga, sistemas para la disposición
de desechos sólidos y, en otra área
como lo es las Comunicaciones derivado del avance de la tecnología,
todo lo relativo a transmisión de voz,
video y datos.
Los usuarios que utilizan las normas de especificaciones, medición y
codificación, encuentran muchos vacíos que no se tiene claro, cómo han
de ser llenados si se pretende mantener cierto apego y arreglo a la norma.
Es en este punto donde se convoca
a las instituciones y organizaciones
que, teniendo relación con este tema,
pueden tener algo que aportar para
la revisión de la normativa en cuestión. Incluso los profesionales y técnicos en su propio nombre deberían
sentirse motivados a presentar sus
propuestas en aquellas partes de las
normas citadas en las cuales su experiencia debería ser transmitida.
CONSTRUCCIÓN CVC
33
Es propicia la oportunidad para
plantear la necesidad, que hemos recibido a través de consultas y conversaciones con interesados en el tema,
de establecer formatos de relación
administrativa unificados y consensuados de modo que la forma en que
sea presentada, por ejemplo, una valuación de obra ejecutada, sea uniforme tanto por el formato utilizado
como por la codificación de partidas,
sus especificaciones de construcción
y los criterios de medición, indistintamente ante un ente contratante
público o privado.
¡Queda pues el reto!
Les invitamos a hacernos llegar sus
propuestas a nuestro correo electrónico pablo.mora@fondonorma.org.ve y si
usted lo considera apropiado, estamos
a la orden para entrar en los detalles.
CONSTRUCCIÓN CVC
34
Faja Petrolífera
del
Orinoco
Un río de oportunidades
Hellen Méndez / Consultora de estudios de impacto ambiental
Directora Técnica de la Fundación CVC
La Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) tiene una larga historia y, en esta ocasión, la analizaremos desde la
mirada de la gente y de las necesidades que crea el desarrollo, las cuales se convierten en oportunidades
para las empresas, en este caso, las empresas del sector construcción. Sobre la dimensión de análisis
desde el punto de vista petrolero, económico y político, ya se ha vertido mucha la tinta sobre el papel.
E
s importante tener presente
que la oportunidad y el entorno de un proyecto hay que verlo como una potencial fuerza a favor,
lo que implica construir la viabilidad
de esas oportunidades, dado el carácter de “necesidad” que tienen en
la actualidad y tendrán en el futuro
inmediato y mediato.
Recorreremos la Faja Petrolífera del
Orinoco, no sólo como el territorio que
constituye las mayores reservas petroleras del mundo, sino como el espacio
territorial donde habitan venezolanos
que están afrontando los beneficios
actuales, potencialidades y dificulta-
des que representan vivir en el lugar al
que llegarán cerca de 10 mil personas
a trabajar en los próximos años. Lo recorreremos en cuanto a los efectos de
una migración que pretende ser planificada, pero que nunca puede ser programada tan eficientemente, como se
puede demostrar en la mayoría de los
casos que se conocen en el mundo. Parece inevitable no generar insuficiencia en espacios, servicios y recursos.
La FPO constituye la fuente de
reservas de hidrocarburos líquidos
más grande del mundo. Comprende
una extensión de 55.314 km2 y un
área de explotación actual de 11.593
km2, se ubica al sur de los estados
Guárico, Anzoátegui y Monagas.
Operativamente, fue dividida en
cuatro grandes áreas, siendo estas
de oeste a este: Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo y, a su vez, segmentado en 27 bloques de 500 km2 cada
uno, aproximadamente:
• Boyacá: 6 bloques
• Junín: 10 bloques
• Ayacucho: 7 bloques
• Carabobo: 4 bloques
Se extiende por el flanco norte del
río Orinoco, desde el suroeste de la
ciudad de Calabozo, en Guárico, hasta la desembocadura
del río Orinoco en el océano Atlántico.
El territorio de la FPO cubre zonas de diversos municipios en tres estados, beneficiarios directos de los proyectos previstos. Igualmente están los municipios vecinos, los
cuales se desarrollarán o se contraerán por su cercanía y la
presión por la alta demanda en la prestación de servicios,
de parte de la población de los municipios del FPO.
Los municipios que se encuentran en el espacio de la FPO son:
diferentes, con lo cual tendremos un proceso de interacción
cultural, que generará cambios y modificaciones en los patrones de costumbre de los centros poblados en la FPO, ya que
pasarán o se asentarán indios, rusos, chinos, entre otras ciudadanos de los países con los que Venezuela tiene alianzas.
Estas migraciones laborales transferirán pautas, costumbres,
elementos culturales a los habitantes de la zona.
Paralelo a la exploración y explotación de la FPO se ha
diseñado un proyecto de desarrollo socio-económico y
productivo del área, denominado
Proyecto Socialista Orinoco (PSO),
MUN. INFLUENCIA
MUN. INFLUENCIA
ESTADO
DIRECTA
INDIRECTA
de cuya versión 2008-2012 se extraen los proyectos de construcción,
 Santa María de Ipire
 José Félix Ribas
que en el marco de los proyectos es El Socorro
Guárico
 Chaguaramas
tructurantes, es decir aquellos que
 Leonardo Infante
 Pedro Zaraza
consolidarán el desarrollo social de
 Las Mercedes del Llano
la zona servirán para apuntalar y
 Independencia
 San José de Guanipa
servir al desarrollo petrolero.
Anzoátegui
 José Gregorio Monagas
 Anaco
 Francisco de Miranda
 Simón Rodríguez
Oportunidades
Los proyectos listados tienen
 Sotillo
 Cedeño
como
objetivo mostrar la dimensión
Monagas

Libertador
 Maturín sur
de
las
necesidades proyectadas en
 Ezequiel Zamora
 Uracoa
materia de construcción y así servir
de base para visualizar las que tenEl desarrollo petrolero en la FPO se basa en la constitu- drá el área una vez consolidada su planificación:
ción de seis empresas: Petromiranda, Petrocarabobo, Petroindependencia, Petromacareo, Petrojunín y Petroúrica y para Vialidad
lograr los objetivos de estas empresas se han establecido • Desarrollo de los proyectos de rehabilitación mayor de las
asociaciones con empresas petroleras de varios países. Las troncales TO12, TO15, TO16, TO19 y las locales de Guárico y LO9
empresas mixtas que trabajan en el desarrollo de la FPO son: de Anzoátegui (aproximadamente 1.250 Kms de vialidad)
• ONGC, de India
• Rehabilitación de vías secundarias para el acceso a los blo-
• LUKOIL Oil Company, de Rusia
• CNCP, de China
• REPSOL YPF, de España
• PETROPARS, de Irán
• PETROBRAS, de Brasil
• TOTAL, de Francia
• STATOIL, de Noruega
• ENI, de Italia
También se encuentran las empresas de Cuba, Bielorrusia, Ecuador, Perú, Siria y otras, con las cuales Venezuela tiene convenios bilaterales.
Por la ubicación geográfica de la FPO, las ciudades y
centros poblados de los municipios enumerados, se encuentran en una zona donde los servicios, recursos e infraestructura son insuficientes para recibir el volumen de
personas, que a corto y mediano plazo, la habitarán.
Adicional al volumen de población que se espera, las empresas con las cuales se han establecido sociedades y alianzas traerán, además, población con costumbres y demandas
que de producción (aproximadamente 3.000 Kms de vialidad)
Transporte
• Desarrollo del sistema de transporte ferroviario para
el transporte del Coque y del Azufre desde los complejos
mejoradores hasta el puerto Orinokia
• Diseño y construcción del corredor de servicios San
Fernando de Apure –Tucupita de 630km de longitud y
715mts de ancho, con el objetivo de integrar los servicios de la FPO. Este corredor se constituirá por: autopista,
líneas eléctricas, oleoductos, poliductos, gasoducto, fibra
óptica y vía férrea.
• Implantar un sistema multimodal de transporte para garantizar el transporte de pasajeros y carga a través de la FPO
• En su primera etapa, se construirá el tramo que va desde los complejos de mejoramiento de Rabanito y Falconero hasta el Puerto Orinokia, para el transporte del Coque y Azufre, así como para el transporte pasajeros entre
los diferentes centros poblados ubicados en el eje del
corredor férreo y hacia los mejoradores
• En una segunda etapa, se construirá el tramo que desde
CONSTRUCCIÓN CVC
35
CONSTRUCCIÓN CVC
36
San Fernando de Apure hasta el vértice
“P3” de corredor de servicios, cercano a
San Diego de Cabrutica y posteriormente, en la tercera etapa, se construirá el tramo entre el vértice “P1”, cercano a Falconero hasta Tucupita.
• En el ámbito nacional se programa
la construcción de cuatro hospitales
para el período 2009-2010 ubicados
en Santa Rita, Mapire, Soledad y Temblador
Agua potable
• Construcción de centros de formación
de refinación en Santa Rita y Temblador
• Estudio
del aprovechamiento de
los recursos hídricos
• Fortalecimiento de los servicios de
agua potable
• Plan de desarrollo de infraestructura para incremento de cobertura y
continuidad del servicio
• Proyecto de captación y aducción desde el río Orinoco a los Centro de Producción (CPCEP) en Junín y Ayacucho
• Adecuación de sistemas de acueductos en los centros poblados cercanos a las áreas de producción en
Carabobo y Junín
• Mejoras de infraestructura de acueductos en las ciudades élites que darán soporte en toda la gama de servicios en la fase de construcción de
industrias petroleras y no petroleras
• Ampliación de la cobertura de servi-
cio con la puesta en marcha de cuatro
(4) acueductos con doble propósito
(industrial y de consumo humano)
Aguas residuales
• Estudio de agua
residuales de origen doméstico e industrial
• Fortalecimiento de los servicios
de recolección y tratamiento de las
aguas servidas
• Estudio de impacto de la contaminación producto de la actividad agrícola y ganadera
• Estudio de factibilidad de uso del
agua depurada para riego y/o procesos industriales
Salud
• Construcción de 181 centros de salud planificados por Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) para el periodo
2007-2010
Educación
Vivienda
• Se estima que para el periodo 20082016, se requerirá construir 137.500
viviendas en todo el territorio de la
Faja. Además de contribuir con el desarrollo del Plan nacional de Vivienda
Ambientales
• Diagnóstico, saneamiento y desarrollo de las propuestas para la gestión de desechos sólidos en las comunidades: Los Barrancos de Fajardo, Los
Pozos, Chaguaramas, Uverito, Palital,
Mamo, Juasjillal, Carapa y El Amparo
Otros
• Construcción de los condominios
industriales
• Desarrollar polígonos industrial y
servicios (PIS) para atender las demandas de bienes y servicios de los
Complejos de Mejoramiento de Crudo de Carabobo y Junín
Además se piensa construir una
ciudad importante y varias pequeñas
ciudades para albergar a las cerca de
200 mil personas que en los próximos 10 años arribarán a la zona.
Ahora bien, los proyectos señalados
son ejecutados mediante licitaciones
desde el Gobierno nacional, PDVSA, los
Ministerios del Poder Popular, o en el
marco de los convenios bilaterales establecidos por el Ejecutivo nacional, lo que
puede limitar la participación de muchas empresas, pero el gran movimiento
que se ha generado desde hace 5 años
en la FPO, ha presionado la infraestructura y los servicios existentes, con una
fuerte tendencia deficitaria, que lleva a
situaciones tan extremas como la reserva de hoteles por los 365 días del año en
las ciudades cercanas a los proyectos, la
espera de meses para contar con el al-
quiler de un automóvil con chofer o sin
chofer, conseguir dónde adquirir una
batería para el GPS es casi imposible,
alquilar una vivienda, son actividades difíciles, incluso en las ciudades medianas
del entorno de la FPO, convirtiéndose en
un problema como parte de la acción cotidiana de los trabajadores, sus familias y
los naturales de la zona.
Uno de los aspectos que resalta,
cuando se habla en términos de análisis demográfico, es que los efectos de
los contingentes de migración solo se
pueden mitigar, nunca evitar, toda vez
que las personas que llegarán a la zona
necesitan dónde vivir, vías por las cuales circular, dónde comprar, acudir a
los servicios de salud, educación, entre
muchas acciones de la vida cotidiana,
que aún con excelentes diseños de
programas y proyectos no podrán ser
suplidos por los niveles gubernamentales y requieren la acción de la empresa privada de construcción.
La tasa del crecimiento en el área sin
el PSO es de 1,8%, se espera que con la
acción del PSO está se ubique en 4,1%
anual. Es esta realidad la que se puede
convertir en una excelente oportunidad para las empresas de construcción
y la iniciativa privada, ya que en los
municipios y ciudades de la FPO y su
entorno hacen falta, hoteles, terminales de pasajeros, centros comerciales,
supermercados, restaurantes, clínicas,
infraestructura recreativa, entre muchos proyectos que nuestra creatividad
e iniciativa pueden adelantar para contribuir al desarrollo de una de las zonas
que brindará ingresos al país.
Como referencia, en septiembre
del presente año se reportaba que
en el área de la FPO existían 750
profesionales trabajando en las seis
empresas (Petromiranda, Petrocarabobo, Petroindependencia, Petromacareo, Petrojunín y Petroúrica), estimándose que para el año 2015 será
de 7.000 personas la fuerza laboral .
El tiempo.com.ve. 06.09.2012. http://
eltiempo.com.ve/locales/puertocruz/economia/desarrollo-de-la-faja-del-orinocorequerira-7000-trabajadores/64329
1
Descargar