Subido por Laura Alfonzo

ibanez - rostros en 1661-noviembre-23-1973

Anuncio
----------------------------------------------·
~
ROBERTOIBANEZ
rostros del novecientos
No hace mucho• años compu. . p ara la En·
eiclopedia Uruguaya In• 31. mayo d e 19G9),
llll en~yo. "La euUura del 900''. D e b ía c:omplea.rlo otro, "La literatura del 900". que 1uponía.
tJ mugen de aprociaciones sueltas. l.ID conjunto
Mi comprimidos críticos. No ent:regué ent<on.;e1
Jllc:ho segUDdo ensayo (del que ofresc:o bey d o1
11ueslras) al adve:rfu que. no obsl:anl• su nUural sucWo. d esbordaba lar¡oa:moínte el esp acio
,fevisto para .e a da entrega de aquella cole«i.br:J.
•
R.oherfo de las Coueros
L
A lirica del llOO 1e- a.firma en trel'l valotm!s
:el;:~r:~ ~'":n~:ª le:!1t~~~ J;-~~a~
Flonncio Sánche.z
PR~~v~;,i;o;º~!::ó~!:~~~~~~~; ~~~:~¿r:;
d o g pueblos; y hacer posible con una t rage-
clia que Jn11 l etras hii.panoamcri.cana.s incorpo ra.
.en un titulo ·a l a dramática universal, es la tri.
ple hazuña de f1ore~eio Síinc:he:s.
Desde :;-u J'e\•elac1ó n, aunqu e h aya hab1<.10 u11
~~ef!!tj~nt,w¡:~~~:;~ºd!e;a~k~:'~
pu, eostumbrist&. a gritOll del Pacifico {guaya.
q~~ :á~~=)~ una veintena
d e ' tftu108
1 a un t otal d& Cuarenta actcis.. Aúri carece de
lldlción critica h onorabl e. que repare lnfe<:dooes
del texto y eluda. ateniéndose a l a pura crono.
. "'el-. clasificacion es m ás bobas que a:rbitrar!J.s .
Fiel a la t ónica llel teatro europeo en aqUel
tiempo, Sáncbez fue naturallsta.. Pero, tiel a la
-1.idad de que era oriundo, naturaHsta et.el Rio
de le Pla:ta. Ya i;e conocen lcis ambientes en que
puso los ojos infalibles: el campo, el suburbio,
Ja ciudad. Sólo cuando Jo desampar6 la experiencia. tuvo inSeguridades: al evocar el mundc:>
de la a1ta blll"g'uesía
Como noturaIJ.na. aún, ai bien con una honda
pJedad por los débiles entroncada en los Jdealn
d.t la scracia y el socialismo. dio una visló.o obJetiVamente sombcb. del mundo com.ú.o, esto es.
d.t lo cc:itidia.no, lo ordinario y lo trivlal: con sn
· eli.ma, s us eria'tura5 y el lenguoje -de asombl"O• consecuencia-· que a esaa criaturas eones..
ponde; mediante f ábulas a menudo conducidas
~ des~aza.das magistr3lrnente. En esa. tidedigD(I
exégesis de l a realidad --que nunca decae en
ale.la.do costumbrbmo-., Jat.e una Jnevitable p~
blemática.: só1o implícita en sus m ejol'6!i piezas;
y:& explicita y con premedita.da ebullición .d e una
tesi, en 1-01; drai:nas filtimO!!. De • h f que uno de
listos eoealle y los otros :rozobren~ en él amhi-
=
d~:l~~~-~e:~~~o~elm;:::
primigenio.
Pero cuando. Sánchex. que poseyó como n a.die por aquí el Instinto 7 la conciencia d el tea·
tro. encima. a.1 conflicto ideológico --e#énicaaente . poco viabl e.- el eooflicto s'lcol6gko Jo..
a lcanza Ja esencia
lllel druna. Ct!D.trándose e'ft eza. 'Viva" connictu.ali·
tad: la del persona.je comieo mlmno o con. •u
lft efectos indestructibles. y
~~:'os~~:=ºen~~
F rugo ni.
.
P or · aquellos Uempos no h ubo persooalida.d
tan deslu mbrante y resistida como Roberro de
IM Carnra.. divo d e la egolatrla y del escánd alo.
i;landy rubio y apu esto, rumb-050 y a¡resiVo, qU9
ae .comparnba cOn. AJcib [aCJe9, con Petron:io . cOa
Byr<Jn, se aleccl.oaó d1rectamente ea. Parl¡¡ para
ejercer e1Í ''la tolderla de Montevideo" su voca.
ción de catap ulta moral: Na'n;:i.so -aPlll'Cl'teIU propia bestardfa., D. Juan disponible, esgri..
mista por las d udas, se aferró ::i un papel in va...
riable. Fue el Su1tán, pc;ir bautizo de Herrero. Y
-e llam6 a. d mllroo: .el héroe de la Revolu ción
Sc!nsuaJ; el ideólogo de la- Annrq_u.ía aristocrátlee.: el ap6stol del Amor Libre: el Amante <.c oa ·
m .ay(lscu]a); el Homhl"e de faldas : la hidro fobia
de los maridos: e1 enclaustrador de las "cónyuge-.;
el Esteta; Luzbel; Roberto M n¡no ...
Sacudió a "la. Aldea" COn su s deSl!flos; l:o mo
hijo n a tural, or¡ulloso de les frn¡.llldadu n : a ter..
nas; come> tJtular. v ol u p t u oso de un serrallo lavUible ; como · antiroorido implacable que par6 elll
marido involuntario; c e>mo es;>oso fortui to . a ·
qulen pronto su mujer engalió con un amante sba .
mayúscu:la. Roberto la repudió aplaudiéndola:
"1&! mi_ mejor discipulal' ¡Y<J la he libertado!'".
Pero, ante au "Wate::'loo ga]ante", pidi6.a su amL.
c;o Ba~e y Ordóñez -en carta de 1903,· paradiC-·
ma de la escrita- por J"ulio a B aclrlni- la ~
ta.tia de l a L@gar:i6n en Parir!:, "puesto ~t égfco
de la g::ilant.eria", a fin de rehabtlltarse y "'¡;asar
triunfalmente de M ontevideo el lecho de l a Ca~
vallerl.•. " . Aún .siguió aq uí, Qifundiendo su m ea.
saje ~tico, y u.n día recibió do~ balazos que ca-si lo concluyen, Entrela:Dto, cronista y nudista
ineduetiblc de su ¡n:opill intintldad," propalat.:
eQ finM edJdcmes ~IosiVos opúsculas:
casi
veinte. al cebo, mientras . se h u.odia en la pobre.
u y en la sombTa.. Ya en 1915 la locu1"a l o .cerca.
Y, d esde 1925, lo rinde, hasta la muerte en 1963.
La. comedia aparente d e a u a,pogeo era, enton..
ces -con irTefutable proban:r.a- , tragedia ..,_..
!ladera..
.
La ob n1. de R<Jberto, auoque palidezca anta
su vida, tiene· va.l<1res perdurables.
El decadentismo amerfoano, fase meno1· del
m.OOernbmo poético. se diSUnzUió por la priv a . .
u del artificio y d el adem3n .1'obre otros int..
reses del arte. Roberto ·es sOhre tod(I modeniist8.
el pdm.ero de ]O!! nuestros, eo su libro Al lector
(1904), cuy0s versos -si de agobiante prosa~
m.o, singu:Jares por el desenfado autc>biogri.fjco 7
t:a s0lvente· ~ ilustraban el uso del alejaa..·
dtlno a la trancesa, novedad en que GÓJo el saJ..
vad(lr-efio (:>a.vidia, • quien seguramente- ignora..
ba, .se ·1e h -.bfa adelantado. Desde 1898 -vueltio
de Pacis, o .. mejor, dé Lutecia- fue ·más d ec&.
dentista qüe modernista. C1'eCC Mtollces. Y . i
agumU l a pn>n. el protainoo ise l e volattll%¡-¡ ~
radoj~ente. A tleta desconcerblnte de le h ipirbole y I• ima¡-ui, si en ,la efusión _ llrl~ _..,..
tcnlda"por el versic ulo- cai:ec:e d e rigor y pee:a
de monotonía nm.tuaria, result a a <hninble en la
si.tire y en el libelo, con desplan~ de genial
bumorism.o. Sobre la flaecldez re tórica de l cél•
bTe P.-lmo • Venus Cavalieri -1~ (si b ie:a
el Reto :tina1 es d e m agnífica im1<1lencia y n<J f-1taQ momento.s felices en páginru¡ a.fines, com o la
O..Mi&n Pa.g- - l gog........,.}, gu~ incóh un9
s-&o de Odent. (1900), en.que el tela.to - inhi..
bil-- sirve. de cauce • una. calcinan~ fantadlt,.
~ libre 0902) y , entre- ~ audaces d~
fuéro$, Ie.:s pÓlémfea.a o las cartas..
·
R<1be.rto, • ún. p na histórico relie'Ve por -
a.
Beners o un Bellán entre nosotros y, allende el
rio, Wl Payró o· un Laíettere, nadfo ha podido
lcualo.Tlo. Y no sólo resulta en la 'escena platense
la fi¡:un> fundacional y fundamental, si no la m a..
J'O?', en d géner o, de toda nuestra Amé.rice. Soslienia Dicr. Canedo que, para encontrarle paranIÓ!l dentro del Nuevo Mundo. debe llegarse a
O'Nem.
·
Vivo , monopo Uz6 el fa vor Gel -público y de
• critica. Eoy a varias d écad as d e su muerte ,
.i pú blico sigue aplaudiéndolo. Pero la critiai,.
m l a e xpectativa de un 'nuevo teatro; lo hace
1 l a vex objeto de. reconocimi ent os y reaervllS.
Bey que sesgar su .biografía · con una precf..
lión. A unque m uri 6 de los pulmones, Floreoclo
no fue el tubercul0$0 ele¡iaco y b ecqueriano
equivocudo en bronce por RiganeI.ll, sino un
hombre seguro y altivo, campechano y reid<1r,
Pero di1ícil y reservado. Payr6 confés.a.ba que
nunca pudo ser "muy am.lgo'" del <1riental. Y
Gonzále..z Paclteco, después d e aludir a la agre1hridad de Sánchez, concluia.: "Nos despreciaba
1 tod0$.. A su juicio, no habia aqu[ m á.s autor
que él . Naturalmente. tenia razón."
Hay que sesgar, asimismo .:..:...n o sin advertir
que en 1900 Ja critica aÍLJ1 110 j¡ noraba como dni.
. m.aturgo y lo suponía cuent.W.a prómlwf'io-, su.m
~
.·
l utos: Herrera. K&ria Eu¡:enia, Delmiri.
Cerca die ellos ha.y ocrc.i d0s cread ores : Roberto de lu Carreras 7 .Al\19.rO Anna.ndo V a u euii.
t'ambié n caba. recordar a Toriblo Vid&l Be:!o, qtiil .
lbrió rumbos; o a quienetl !ueron en el vena
ti.uéspedes efimeTOS: Quiro¡a .Y Fernndo ; o •
quiene se h icieron notoritis junto • l Pont.Wce di!
necesaria, porque D. Z<lilo es ante- todo un h0lnbre a quien nada de lo humano es ajeno: tanipoco el suicidio, cuande> el aco.so paree~ impo..
nerlo. Pensar con el finado Ayarragaray que el
suicidio no es cosa del gaucho, eii hacer de este
peni;onaje, con-cl Taspald o de una historicidad indi¡-ente y paro.lógica, u n ~ oparte dentro de llli
~ abajo (titulo derus\&Dciad~ f.n
el ma..
po cartesianismo de la traducción francesa: Toul
f~~:~~~~· s~p1~ªd~ºad~~:ie!!'1°-!!
cuyo terrible des.en.lace uo nido de hornero es..
iorb8 el lazo de D . Zoilo como para hacerle seotir la desesperada solidaddad de las cosas-;
dlálo¡o sin desmayas, en que la jerp campesina .
---P&n:a en el fraseo y rica en las figuras-- da-de sabor y n<1 :resta universalidad a la palabra;
•tmósfera de a.ilnendrtl. so;mbrla y·opaliencia m.
di.ante; carocteres de fértil humanidad (tres -de
ellos sola.mente SOll a.lmils). entre l os cuales des.
cuellll.Q dos 'm.uje;res -Rudeclnda, m9.dura y rliosa; Martiniana, "activa como mosca de basu·
rero", al decir de Kemp-. fuera de] magnánimo
protagonista. D. Zoilo se .suicida en la lw: Y --adrnirabh1 pormenor-. aün segundos antes de
llhorcane. mbna el cue:rpo .inocente con un guato90 y lento sorbo de agua. En esa formidable
tn.¡edia, que es poesla trascendente (comparto el
criterio de LarTe ta. e%Play:ado en un m.egnifico
•tudio), Sánchc:z toco. el punto más alto de su
destino creador.
•
Otnu; obras también lo sostienen. En tuaW..
ant.e todo -a pesar del borroso Daml:in-; con
w i clima opresiv o y person ajes tan consistentes
como Eduardo y Jo-rge. Acaso La.~ si b1en
alg:o babélica. y simbólica. No tanta Lo& m11Uto9.
fuerte pero m!is :truculenta que ~ca.. ~
COll el !am.oso primer acto, M'bljo .:1 aotm:. malo-
~~:<1~eesi!.n~~e~::o~~~ ~ .
puede reV8lidarse bastante en Loa d.ncho. d.
l-. sa.J.u4. poco en" llaeslroa.; bijas; Y :nada -oilllá
DO los hubiera compuesto- en El pmsa.do Y Un
" - D9§J'Odo. Q~ las llamadas pfeus meno- .
res y, entre ell.as, algunas de ju¡:osa viabilidad:
Maoecl• t.i.... comprometida --sin embargopor los e::&:ce!IOl'!I del cocolicbe. y d el lunfardo; tel
vs ~ _ . ., y, dn duda, ~ de San
~;1:.~~~~~-=U::
. . SiJtc:bez 7 permftirlail an..J..ba.rlas, hoy sólo
el cuerpo fácil. una noche. ptX"qu.e siente que MI
~-::.i~ y tentaremos 1af valond6n · ~:::!cf6~;M:'~~~d:;-~
La tracetli• aut&itica .e ahínca en el iropaeio ·· ble de una gran traa:edla: coa. c:r:iatuns: tan efl. . D. Zollo con los· dem'8 y consi_a:o inismo. En
cient es como la protagonista. Y FJdela. o tan ni. . compleja coJisi6a. arraica Ja triunfante fata¡-estivas como el Canutero. llrico sicólogo que·
Bdad,. que e] personafe 4enotnlna ""mala suerte"
conoec y -reconoce por cantos el acaecer del CODo
., ~. en la necc.arla. autoden:rucción. {SI.
ttntillO.
influjo sobre Berrera.. Pero su auténtico 4ancn..
mo, no pesó en el Torrero de bt:illanta y ~
diJ:o juego intelfttu&J.: encamil:lado -1usiva T
~la~~~tecl~~
dJ!d~su~ll=~a.,::
nu 'prosas entrn.radu con Ju ele - Jaquietaa.
ta pcoeeep\or. a quien DO ·~~·ea .~ 7
~~~=c:rz:~-==;
excede,; coa. :mwtaa: -*kas
.. _
do en
se-gui~
allibicioSas ·y di1lcl1h.
~
..
.
~.
~
" . .:: -·
~
Descargar