Subido por alessandraaldavert1

Tema 2 i 3 i 4

Anuncio
Tema 2. La codificación
1. Código a finales s. XVIII se introduce en España. Conjunto de disposiciones normativas que regulan de
manera completa y unitaria una materia (en este caso, materia civil). Ventaja respecto la recopilación:
aporta una sistemática. A nivel de fuentes: permite extraer principios generales que ordenan una materia,
en el caso de una recopilación sería mucho más complicado.
2. Recopilación conjunto de disposiciones normativas de diferentes épocas y procedencias que se reúnen y
ordenan siguiendo unos criterios diversos de unidades internas.
1. La evolución de la codificación española y la llamada “cuestión foral”. La “conservación” de los derechos
civiles territoriales. Del sistema de Apéndices al sistema de Compilaciones
La idea de codificación surge entre los juristas españoles a raíz del código napoleónico de 1804, pero de forma
legislativa aparece esta idea en la constitución de Cádiz de 1812. Durante el trienio liberal (1820 - 1823) ya se
encargó un primer proyecto (proyecto parcial) de código civil que no llegó a promulgarse y que era un calco al
código napoleónico. Posteriormente, durante el reinado de la regente Mª Cristina, se encargó a los juristas en
proyecto de Código Civil que por circunstancias políticas no llegó a ser discutida por las cortes pero que contenía
ya preceptos muy interesantes que suponían un alejamiento del código francés, sobretodo en cuanto a las
hipotecas que seguían las tendencias germánicas.
En 1843 sigue un hecho importante: se crea la comisión general de códigos que se pone a trabajar seriamente
sobre la codificación y así se creó un ante-proyecto sobre personas, familia y derechos reales. En estos inicios de
la comisión, aún no había surgido el nombre de Florencio García Goyena hasta que algo más tarde, este jurista se
juntó con otros juristas y revisaron los trabajos anteriores y fueron ampliando todas estas materias cada vez bajo
la dirección de García Goyena que llegó a ser Ministro de Justicia. Al final se publicó el 3 proyecto de Código Civil
de 1851 que ha sido llamado Código de García Goyena.
Fracasó por 3 motivos:
- Código afrancesado excepto en materia de hipotecas que sigue la doctrina alemana al igual que hacía el
proyecto de 1836.
- Atribuía a la administración el Registro Civil, que hasta entonces mantenía la Iglesia
- No reconoce ni regula los derechos forales.
En 1880, Álvarez Bugallal, hace un decreto, donde establece que un representante de cada territorio, redacte
una memoria donde recoja las instituciones de cada territorio que son imprescindibles para conservar. En el caso
de Catalunya esta tarea se le encomendó a Durán y Bas. Por esta época, se redactan leyes de base para redactar
el Código Civil Español. Los artífices de estas leyes de bases son Alonso Martínez y Sivela, que consiguen el
Código Civil Español de 1889, que reconoce que se está ante el derecho castellano, pero que habilita a los demás
territorios para aplicar su derecho propio (art. 13 CCE). Además se dispone que los derechos forales, se ordenen
en apéndices (el único que se llega a aprobar es el de Aragón en 1925, en Catalunya proyecto de 1930). Durante
la etapa del franquismo, el problema foral continuó persistiendo. En 1946 se celebra el Congreso de Derecho
Civil de Zaragoza, a fin de arreglar la cuestión foral. Se decide obviar los apéndices, y elaborar compilaciones. En
Cataluña se aprueba el Derecho Civil Especial de Cataluña, redactado por Ramón María Roca sastre (Faus Esteve,
Porcioles…). En el año 1960, se tiene por finalizado un texto que recoge las instituciones catalanas, sobre todo
las relativas a persona y sucesión. Finalmente en 1978, se aprueba la Constitución Española, y en 1984 el
Parlamento catalán “constitucionalizarían” la compilación del 60, quitando el termino especial, traduciéndola al
catalán y aprobándola en el Parlamento.
2. El reconocimiento general de los Derechos territoriales en la Constitución española de 1978
o El Derecho común: El Código Civil no establece el mismo ordenamiento jurídico civil para España entera. Ya
que "las provincias y territorios forales en que subsiste el Derecho foral lo conservará por ahora en toda su
integridad". El Derecho civil común es la aplicable en el territorio nacional no constitutivo de región foral y, al
menos supletoriamente, a estas regiones, y se trata de un Derecho único. El Derecho civil foral es aplicable sólo
en esos territorios.
o El Derecho civil común está compuesto hoy día por el Código Civil, las leyes civiles declaradas vigentes por él, y
las también civiles que posteriormente se hayan dictado, modificando aquel o éstas o dando regulación legal a
una figura que antes carecía de ella. A falta de la ley aplicable al caso, ésta se resuelve por la costumbre, y en su
defecto, los principios generales del Derecho.
o El Derecho foral: Éste se utiliza para referirse a todos los Derechos forales en conjunto, bien a una o varias
normas que no sean de Derecho común. El Derecho civil foral está constituido hoy día por las normas civiles que
contienen o declaran vigentes las Compilaciones u otros civiles. Y en defecto de ley son Derecho foral de la
región que sea, sus costumbres y sus principios. El llamado Derecho foral es, para la región en que se encuentra
en vigor, tan común, como el común para las regiones no aforadas. Y sólo hay lo habitual, llamó el 4 Derecho
común de estas y foral el Derecho común foral de las regiones forales.
o Causas de la diversidad de Derechos civiles en España: España estuvo dividida en Reinos, cada uno en su
Derecho propio, sin que éste se unificará cuando se produjo la unidad del país. Subsistió, no sólo la diversidad de
Derechos, sino la autonomía legislativa de los antiguos Reinos, los cuales seguían produciendo sus propias leyes.
Con motivo de Guerra de Sucesión, y por haberse puesto de parte del Archiduque Carlos de Asturias, Felipe V
abolió el Derecho especial de Valencia, Aragón, Cataluña y Baleares, y si bien los de estas tres últimas regiones el
restablecieron después, sin embargo, los petrificó, pues se quitó la posibilidad de renovarlos.
o Codificación del Derecho común y compilación del foral: Hay que decir que no se llegó a unificar el Derecho
civil en todo el territorio nacional. A consecuencia de ello, subsiste la diversidad. Aun aceptando esta Ley de
Bases ordenó que lo que es tuviera que conservar del Derecho particular de cada región se recojas en Apéndice
al Código. Actualmente están hechos todos, y en más de Apéndices el se nombre oficial es hoy la de
Compilaciones. En principio las Compilaciones se hicieron en el espíritu de recoger el Derecho peculiar de cada
región tal cual regía en ellas.
La Constitución de 1978, establece en su art.149.1.8, dice que la competencia exclusiva del Estado sobre la
legislación civil se entiende "sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las Comunidades
Autónomas de los derechos civiles, especiales o forales, allí donde existían. Algunas Comunidades Autónomas
han permitido, y el Estado lo ha tolerado, legislar, además en su derecho foral propio, también en materia civil
de competencia exclusiva del Estado. Las regiones forales que tenían de su propio derecho son los siguientes:
Cataluña, Aragón, Baleares, Navarra, Galicia, País Vasco y Extremadura. Por región foral hay que entender
cualquier territorio en el que al publicarse aquellos regían normas civiles diferentes del Derecho común. Este
viene a ser subsistido por aquellas que subsisten. Las normas civiles diferentes del Derecho común constituyen
una regulación de materia peculiar para ciertas regiones, regulación a la que se aplica la denominación de
Derecho foral, por contraposición a lo que se califica de común.
RELACIÓN ENTRE EL DERECHO CIVIL CATALÁN Y EL DERECHO CIVIL ESTATAL A CATALUÑA
3 niveles:
- Supuestos en que el cc español es de aplicación general y directa
- CC catalán aplicación preferente
- Supuesto de aplicación supletoria del derecho civil estatal
¿En qué supuestos es aplicable el derecho civil en Cataluña?- art 149.1.8 y art. 13 CC español.
Materias reservadas a España:
En aquellas materias de derecho civil no atribuidas expresamente por la CE al Estado, concretas CCAA podrán tener
competencia exclusiva (son Cataluña, Galicia, Aragón, País Vasco y Navarra, disponen de derecho foral o especial). El
EAC dispone << Correspon a la Generalitat la competència explusiva en matèria de dret civil, excepte en les matèries
que l’article 149.1.8 de la CE atribueix en tot cas a l’Estat>>.
-Las materias que son competencia exclusiva del Estado están dispuestas en el inciso 2ndo del art. 149.1.8 CE:
a. Las relaciones jurídico civiles relacionadas a las formas del matrimonio (edad, impedimentos, manera de
prestar el consentimiento matrimonial). La competencia para la regulación de las relaciones patrimoniales
entre cónyuges corresponde a las CCAA con competencia de materia civil.
b. Ordenación de los registros e instrumentos públicos: hace referencia a la organización de la fe pública
registral.
c. Base de las obligaciones contractuales (donde se deciden los contratos,como…); Comprende la función
legislativa y ejecutiva exclusiva del Estado en Derecho de obligciones y contratos.
d. Las reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas: disposiciones que determinan el
contenido de las leyes y las reglas generales para su aplicación que tiene vigencia en todo el territorio.
e. Determinación de las fuentes de derecho con respecto a las normas de determinación de las fuentes
establecidas en los derechos <forales o especiales>. ( Fija el Estado la relación entre los diferentes
ordenamientos jurídicos que se integran dentro del ordenamiento jurídico español.
f.
Normas para resolver conflictos de leyes: Se integran en esta competencia las normas para resolver
conflictos en el ámbito interno y en el ámbito internacional.
Art. 13 del Cc español: las disposiciones del título preliminar determinan los efectos de las leyes (art 4to
título primero).
En estos casos se aplicara el CC español, se tenga o no derecho civil propio.
4.1. La aplicación “directa” del derecho civil estatal
Hay aplicación directa de cierta parte del Derecho común a las regiones forales. Dentro del Derecho común hay que
distinguir dos sectores, unos son los que suplen y los otros los que se aplican directamente. Los que se aplican
directamente en el país entero, por lo que su vigencia en las regiones forales no se como supletorio del Derecho de
éstas, sino actúan como preferente.
4.2. La aplicación “preferente” del derecho civil catalán
Hay una parte del Derecho civil catalán que se aplica directamente en el territorio sin suplirse del derecho estatal.
Por lo tanto se aplica en preferencia al derecho estatal. Salvo en los supuestos en que sean directamente aplicables
normas de carácter general como limitación a la hetera integración mediante la aplicación como supletorio del
derecho del Estado.
4.3. La aplicación “supletoria” del derecho civil estatal
El derecho común se aplica en las regiones forales a falta de preceptos propios del Derecho de las mismas. Por lo
tanto se puede decir que el Derecho común por tanto completa o suple al foral. En conclusión de que a falta o en
defecto de regulación contenida en el Derecho foral se aplica la regulación contenida en el Derecho común. El
artículo 149.3. de la Constitución dice que: "El derecho estatal será, en todo caso, supletorio del derecho de las
Comunidades Autónomas" El Derecho de cada región, compuesto por leyes, las costumbres y los principios
generales de ella (son las fuentes del Derecho), tienen preferencia de aplicación ante la suplencia del Derecho
común.
5. La relació entre el Dret civil català i els altres drets civils territorials. El anomenats conflictes interregionals
Dicha relación es de igualdad, no hay ningún derecho que sea superior a otro. El hecho de que coexistan tantas
legislaciones civiles...
¿Cómo sabemos qué derecho aplicamos en cada momento?- según lo que diga las normas que se encuentran en el
Cc español, del 9 al 12. Criterios que servirán para saber en cada momento qué derecho vamos a aplicar.
Esos artículos están incluidos en el artículo cuarto “normas de derecho internacional privado”.
Conflicto de leyes: en una misma relación jurídica intervienen elementos personales o reales (finca, cosa) vinculadas
a ordenamientos distintos.
Art 16.
Las mismas normas que nos resolverán conflictos nos ayudaran a resolver los conflictos entre leyes interregionales.
T.7.
El derecho aplicable a la persona (estatuto personal) se rige por la denominada ley personal (corresponde a una
vecindad civil). Ej: si un catalán fallece, se le aplicaran las leyes catalanas.
Vecindad civil: normas que como persona se nos van a aplicar. Parecido a la nacionalidad. Ej: un gallego fallece- se le
aplicara el derecho sucesorio gallego.
Materia patrimonial: lo que tiene que ver con la propiedad, posesión... se regirá por la ley de dónde se hace. Ej: un
catalán firma un contrato en Lugo, se aplicaran las normas de Lugo.
En España coexisten muchos derechos civiles territoriales, se aplicara el principio de eficacia territorial
Problema: cuando las personas que intervienen o los bienes están vinculados a varios territorios, hay que saber que
ordenamiento hay aplicar (art 9 al 12).
•
Tema 3. L’ordenament jurídic.
Los conceptos y las características del ordenamiento jurídico:
El ordenamiento civil está compuesto por:
- Código Civil y leyes especiales que regulan materias de Dº civil no recogidos en el Código
1) Catalunya: Codi Civil de Catalunya (abierto)
Lleis especials
2) Derecho civil común: Código Civil y leyes especiales.
Conjunto de reglas jurídicas manifestadas a través de fuentes vigentes en un Estado se que organizan unitariamente
por los criterios o medios técnicos de defectividad, jerarquía y temporalidad. Este conjunto de normas esta
informado por los principios generales del derecho y complementado por la jurisprudencia. Ley, costumbre y
principios generales, son las fuentes del derecho según el Código Civil:
- Defectividad: hay una fuente primaria, y otras que operan en defecto sobre esta
- Jerarquía: pirámide de Kelsen
- Temporalidad: la ley posterior, prevalece sobre la anterior. Tal y como se entiende hoy si hay diferentes normas
sobre un tema, la posterior deroga la anterior (derogación tácita o expresa).
2.Les fuentes
Fuentes: componentes o integrantes normativos, reguladores del ordenamiento jurídico. Se habla de fuentes se
hace en dos sentidos: fuente de producción de las nomas jurídicas, que es para hacer referencia a la persona o
grupos sociales, que 8 tienen la facultad de crear las normas jurídicas (Potestas Normandi). La segunda acepción, es
aquella forma o tipo, bajo los cuales se manifiesta una regla con contenido jurídico (Ley, costumbre y principios
generales) Clasificación habitual de fuentes:
- Fuentes positivas: son aquellas que en su manera de formulación, el punto de partida es un acto explícito de
creación (ley).
- Fuentes no positivas: (principios generales)
- Fuentes absolutas: son leyes que no hace falta formularlas ni probarlas, porque vienen impuestas a todo el
mundo, por un acto ajeno a la propia norma. El juez debe conocer la ley, pero no esta obligado a conocer la
costumbre.
- Fuentes relativas: son las costumbres que deben probarse, cuando se pretenda ampararse en ella.
Ley: aquella norma jurídica escrita, elaborada y dictada por los órganos competentes. En el art. 1 del Código Civil, se
entiende la ley emanada del poder legislativo (parlamentos estatal y autonómicos) y del poder ejecutivo (decretos).
Las leyes emanadas de las CCAA, su momento de entrada en vigor se predica desde el momento de la publicación en
los diarios oficiales de las CCAA. Características de la ley:
Primacía de la ley:
Monopolio de la pérdida de vigencia de si misma: art. 2.2 CCE, “Las leyes solo se derogan por otras posteriores, por
la simple derogación de una ley no cobra vigencia la que esta hubiere derogado”. Si una ley del 90 deroga una del 60,
y posteriormente una ley del 93 deroga la ley del 90, la ley del 60 se entiende por derogada, siempre que el
legislador no diga que se recupera la del 60.
Institucionalmente incompleta: la ley no puede resolver todo, por lo tanto en los ordenamientos hay lagunas legales.
Se presume que la ley no podrá dar respuesta a todas las situaciones, y por tanto se deberán buscar instrumentos
para completar estas lagunas (autointegración, a través de los principios generales del derecho)
Cuando el TC declara una ley inconstitucional, se expulsa del ordenamiento jurídico y se la considera inválida.
Los tratados internacionales ratificados por el estado, y el derecho comunitario (reglamentos comunitarios,
directamente aplicables en los estados comunitarios) tienen rango de ley.
La costumbre:
Fuente del derecho español.
Art. 1.1 Cc Cat: costumbre como fuete de derecho si no hay ley aplicable.
Art 1.3 Cc: fuente defectiva del derecho (se aplica en defecto de ley aplicable).
CASOS EN QUE HABIENDO LEY SE APLIQUE LA COSTUMBRE
La propia ley lo autoriza.
Art. 1599 Cc español- si la costumbre es pagar por adelantado, se hará.
Normalmente se paga cuando se acaba.
•
Es fuente de Dº, a falta de ley aplicable
•
Art.111-1.2 CCC, art.1.3 CC,
•
Es como una conducta generalizada, repetida y uniforme en un grupo social
•
No es norma escrita; se forma de manera paulatina y sin deliberación
Elementos
•
Elemento externo: repetición de actos
•
Elemento interno: opinio iuris (es la convicción de que una acción se llevó a cabo porque era una obligación
jurídica. Esto entra en contraste con una acción que es el resultado de una reacción cognitiva diferente o de
comportamientos que eran habituales para el individuo.)
Requisitos
- sólo aplicable en defecto de ley, art. 111-1 CCC
- no puede ser contraria a moral/orden público (art.1.3 CC)
- debe ser probada (excepción “Iura novit curia”)
Tipos de costumbre

Extra o praeter legem - Regula una situación no prevista en la ley
art. 111-1 CCC y art. 1.3 CC
•
Contra legem – Es contraria a la ley
Admitida en Derecho navarro y aragonés
•
Secundum legem – Amplía la ley, ej. STS 12 de marzo de 2002
Principios generales del Derecho:
•
Se aplican en defecto de ley o costumbre
•
No están escritos – Se desprenden de la ley escrita y la costumbre
•
Son principios rectores, no regulan situaciones jurídicas concretas
•
Ej. Nadie puede ir contra sus propios actos, “Pacta sunt servanda”, “No es lícito enriquecerse a costa de otro”
etc…
•
Requisitos para su alegación ante tribunales
VIGENCIA Y APLICABILIDAD DE LA LEY
Conceptos distintos. Todas las normas que son vigentes son aplicables por sí
mismas, pero no todas las normas que aplicamos son vigentes.- es posible que
en un supuesto apliquemos para su resolución una norma no vigente (a nivel territorial
o temporal)
- Vigencia: aptitud reguladora de la norma derivada de su propia existencia
jurídica. Ámbitos:
o Territorial: ámbito de territorio en el que se aplica esta norma. Art. 14.1 estatuto
de Autonomía y 110.
o Temporal: aludiría al tiempo en que las normas están en vigor. Des de su
entrada en vigor y hasta su pérdida. Si no es derogada o no lo indica en la
misma: vigencia ilimitada.
- Aplicabilidad: aplicable por sí misma. En los supuestos de conflicto de
las leyes.
Una norma no vigente en un territorio y momento determinado puede ser aplicada
(caso concreto). Ej: un holandés que vive en Madrid se muere allí. Se regirá por las
normas sucesivas de conflicto (art. 9 al 12). Se regirá por la ley holandesa- no tiene
nacionalidad española. La sucesión se regirá por la nacionalidad del fallecido.
La norma derogada no está vigente, pero puede ser aplicable (disposición
transitoria). Sólo se aplica para resolver un caso concreto.
Necesitamos normas formales que autoricen la aplicación de normas no
vigentes.->normas de conflicto.
CONFLICTO DE LEYES elementos vinculados de distintas nacionalidades aplicados
en una misma relación jurídica. A un caso intervienen varias leyes vinculadas a varios
ordenamientos.
Derecho civil gallego: en Cat no es vigente (por el principio de territorialidad)
pero es aplicable.
Un andaluz (no derecho civil propio) muere en Cat-> se aplica la castellana- no
nacionalidad catalana.
¿El Cc español está vigente en Cataluña? Sólo en las materias de aplicación
directa, no todo. Al margen de las materias esta sería aplicable en caso de conflicto.
Una vez una ley entra en vigor no es retroactiva- art. 2.3 Cc español- las leyes no
tendrán efectos retroactivos, a no ser que digan lo contrario (expresamente).
Para que sean retroactivas: lo ha de decir expresamente.
1. GRADOS DE RETROACTIVIDAD- peque, medio, alto.
La interpretación :
•
Disposiciones generales del Código Civil Español, Título Preliminar, Capítulo II Aplicación de las Normas
Jurídicas. (Los códigos suelen seguir la misma sistemática
 Libro
 Título
 Capítulo )
Por interpretación se entiende la actividad destinada a fijar el sentido o el 9 contenido regulador de un a norma. Por
tanto averiguar cuál es el supuesto de hecho y la regulación que se le aplique.
-Art. 3.1 CCE “Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto, los
antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo
fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquéllas”. Se dice que el juez es el principal e ineludible interprete de la
ley. Hay quienes afirman que para interpretar la ley hay que ceñirse a su enunciado literal (positivismo). Otros dicen
que se ha de superar este positivismo, ya que la norma responde a una realidad social.
Medios o elemento de la interpretación: (palabra, contexto, antecedentes históricos y legislativos, y realidad social)
Son aquellos instrumentos necesarios que enumera el art. 3.1 y cuya misión es contribuir a obtener el significado de
la ley.
Son los normbrados como ‘Criterios de interpretación de las leyes de Savigny’:
•
Criterio gramatical : Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras
•
Criterio lógico o sistemático: Las palabras deberán interpretarse en relación con el contexto (contexto legal
y contexto dentro del ordenamiento jurídico y las leyes que la rodean)
•
Criterio histórico : Antecedentes históricos y legislativos de la norma:
- situación histórica
- anteproyectos de ley
- actas de sesiones del Parlamento
El legislador español añade 2 criterios más:
•
Criterio sociológico : interpretación en relación con la realidad social del momento de aplicación
Realidad social:
- Hechos nuevos y distintos
- Nuevos valores
•
Criterio teleológico: Interpretación de acuerdo con el espíritu y la finalidad de la norma
1.Ratio legis: razón de ley
2.Permite corregir el sentido literal de la ley
- extensiva
- restrictiva
Criterios y principios de interpretación:
Son el espíritu y la finalidad de la norma. Estos principios, no tienen un valor jurídico al margen de la norma, es ella
la que se ha de aplicar al caso concreto. En la interpretación hay dos fases, una preliminar que es determinar el
sentido, y una segunda que confirma o modula ese significado previo que es la finalidad.
o o laguna del derecho, y va destinada a resolver este programa. Responde al concepto de autointegración.
Entrada en vigor:
•
Promulgación: fecha de la ley
•
Publicación
•
art.2.1 CC: entrada en vigor de una ley se produce a los 20 días de su publicación (BOE, DOGC, etc…) si la ley
no dispone otra fecha,
•
En general; entrada en vigor por tiempo indefinido
Derogación de la ley:
•
Cesación de la vigencia de una ley por efecto de lo dispuesto en otra ley posterior
•
Ley que deroga: mismo rango o superior a la derogada, art.2.2 CC
•
Clases de derogación:
-derogación expresa/tácita, art.2.2 CC: La derogación expresa puede ser total o parcial, y puede
referirse específicamente a una ley determinada o genéricamente a todas las disposiciones que se opongan a la
nueva ley derogatoria,
- derogación total/parcial
RETOCAR!!!!!
Retroactividad de las leyes:
•
Problema: alcance de la nueva ley sobre las situaciones ya reguladas por la anterior ley
•
Efectos retroactivos: la nueva ley tiene efectos sobre situaciones anteriores a su aprobación
•
Pº general: la ley no tiene efectos retroactivos, art.2.3 CC
•
Irretroactividad de ciertas leyes. Art.9.3 CE
•
“Disposiciones Transitorias”
Interpretación Pº Generales Derecho
Son fuente de Derecho pero también son criterio de interpretación y aplicación del Dº:
•
Principios mencionados en el CCC
–
Libertad civil, art. 111-6 CCC
–
Buena fe, art. 111-7 CCC
–
Actos propios, art. 111-8 CCC
–
Equidad, art. 111-9 CCC
Libertad civil:
Poder de los particulares: establecer acuerdos y actuar con libertad en todo aquello que no esté prohibido por el
ordenamiento.
Debemos distinguir entre las normas imperativas y las dispositivas.
Buena fe:
La ley presume que los particulares actúan de buena fe, con una conducta diligente y sin voluntad de causar mal o
perjuicio.
Actos propios:
-Doctrina de los actos propios del Tribunal Supremo.
-Nadie puede hacer valer un derecho o una facultad que contradiga la conducta propia realizada con anterioridad, si
tal conducta tenía un significado inequívoco.
Equidad:
Concesión de discrecionalidad al juez, para que atendiendo a criterios
extrajurídicos, pueda valorar la repercusión de la ley en el caso
concreto. En el fondo estamos hablando de moderación de la norma.
Solo se puede aludir a la equidad, si hay una ley que lo reconoce exproceso.
•
La justicia aplicada al caso concreto
•
Se aplica cuando no hay una adecuación entre un caso concreto y la norma que lo regula
•
Los tribunales sólo pueden fundamentar sus resoluciones exclusivamente en la equidad si la ley lo autoriza
expresamente.
Lagunas legales – Lagunas de ley:
•
Un supuesto de hecho no se encuentra regulado en la ley
•
Causas:
- la ley no ha previsto ese supuesto
- la ley aplicable resulta obsoleta
Diferencia: “lagunas legales o lagunas de ley”
“lagunas de Derecho”:
•
Sólo hay lagunas de ley o legales
•
NO existen las lagunas de Derecho o lagunas del ordenamiento
•
El art.1.7 CC “los Jueces y Tribunales tienen el deber inexcusable de resolver en todo caso los asuntos de que
conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes establecido”
* Por más que no exista una disposición legal que regule un supuesto de hecho determinado, los Jueces y
Tribunales competentes deben dar una solución aplicando: ley, analogía, costumbre o principios generales de
derecho, en este mismo orden como soluciones alternativas.
Solución ante una “laguna de ley”
•
Acudir a la costumbre, los principios generales del Estado
•
Acudir a una ley que regule un supuesto similar  analogía.
Técnicas de integración:
•
Completar las partes que faltan en un todo
•
Heterointegración: un sistema jurídico acude a otro para completar lagunas
•
Autointegración: el sistema jurídico se basta a sí mismo para completar lagunas
- Art. 111.1. + 111.2 CCC: autointegración
- Art. 1.1 CC + art. 4.1 CC: autointegración
Autointegración:
1) Autointegración principal: en caso de laguna, acudir al sistema de fuentes
2) Autointegración lógica: en caso de laguna, acudir a una norma que resuelva un supuesto similar al supuesto
de hecho no regulado y aplicarle la misma solución por analogía
Analogía:
•
Semejanza entre el caso no previsto en la ley y el caso regulado en una diposición legal
•
Ambos casos pueden incluirse en la “ratio legis” de una norma
•
Identidad de razón
Tipos:
•
Analogía legis (o individual): una norma se aplica por analogía en función de su idea fundamental
•
Analogía iuris (o conjunta): se abstrae un mismo principio de varias normas aplicables a supuestos
diferentes
•
El art.4.1 CC se refiere a la “analogía legis”
•
Pero la “analogía iuris” se encuentra en la función que tienen los principios generales del derecho como
fuente de nuestro ordenamiento
Exclusión de la analogía:
- Leyes penales
- Leyes temporales y excepcionales
•
Además,
- normas limitativas de la capacidad de las personas y restrictivas de los derechos
La eficacia de las leyes:
Se hace en relación con los sujetos, con la comunidad. La actitud de los particulares
ante la norma jurídica.
Deber de cumplimiento de las normas:
•
•
•
•
Deber de cumplir el mandato
Deber de no obstaculizar su cumplimiento
Deber de respetar las situaciones jurídicas creadas
Deber de cooperar en la realización de la finalidad de una norma (nulidad del fraude de ley)
Inexcusabilidad de la ignorancia de las normas
• Los deberes jurídicos nacen y son exigibles a pesar de que las personas no conozcan las leyes y
sus efectos
• Finalidad: el cumplimiento del Derecho
Error de derecho:
• No se trata de un desconocimiento del Derecho sino de una idea equivocada sobre la existencia o
el significado de la norma
• Art.6.1 CC, el error de Derecho se tendrá en cuenta si una norma establece sus efectos
Incumplimiento de la ley:
• Vulneración directa de un norma
- venta de un inmueble por un menor de edad emancipado sin complemento de capacidad de sus padres
(211-12 CCC)
- atribución de todos los bienes hereditarios sin respetar la legítima de los hijos
(451-1 CCC)
- descargas ilegales de música o películas (Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se
aprueba la Ley de Propiedad Intelectual)
• Vulneración indirecta de la norma: fraude de ley
FRAUDE A LA LEY: La ley se utiliza/aplica de forma fraudulenta (para satisfacer
intereses propios).
• Actos realizados al amparo de una norma que tienen por finalidad lograr un resultado prohibido por
el ordenamiento
• Art. 6.4 CC
• Los actos en fraude de ley son nulos
• Se impone la norma que se trató de eludir, si es posible
Art 6.4 Cc español- en estos casos la norma que se intenta eludir será aplicada
igualmente. Norma de autoprotección del ordenamiento. UNIDAD. Hay que probar la
intención.
Para que haya fraude de ley, es necesario que concurran unos requisitos:
1. El acto fraudulento ha de ser voluntario.
2. Acto que se realiza al amparo de una norma del OJ (NORMA DE
COBERTURA, no pensada para eso).
3. Se produzca un resultado prohibido o contrario al OJ.
4. La intención de defraudar. Es relativo. La persona busca violar la norma.
EFECTOS DE FRAUDE DE LEY:
- La norma defraudada se aplicará igualmente
- Pero: el acto que se ha cometido como norma de cobertura se anulará. Ej:
matrimonio
NULIDAD DE LOS ACTOS CONTRA LA LEY:
•
Incumplimiento de la norma – sanción
•
Actos contrarios a normas imperativas o prohibitivas son NULOS de pleno derecho, salvo que la norma
establezca un efecto distinto en caso de contravención
Art.6.3 CC
La nulidad absoluta es la sanción civil más grave
CONTRAVENCIÓN DE NORMAS IMPERATIVAS:
‘’(Algunas son imperativas- las normas no pueden ser objeto de renuncia. El acto
contario a una norma imperativa es nulo. Ej: se vende una vivienda de
protección oficial. (Art 111.6).)’’
1) Nulidad absoluta - Matrimonio celebrado por una persona casada
art. 46.2 CC
2) La norma imperativa puede prever la anulabilidad del acto
- venta de un inmueble por un menor emancipado sin el
complemento de capacidad de sus padres
Art. 211-12 CCC Els actes fets sense el complement de capacitat són
anul·lables, en el termini de quatre
anys, a instància de la persona que havia de prestar-lo i a partir de l’arribada a la majoria d’edat, de la persona
interessada
LA JURISPRUDENCIA
NO es fuente del derecho, sólo complementa el sistema de fuentes. A partir de las
resoluciones que dictan los tribunales, complementan la interpretación de las reglas
del OJ.
Art 1.6 Cc español y 111.1 Cc Cat.
Complementará el OJ en la manera que el T lo diga.
Sentencias que dictan los tribunales.
Sólo aquella que emana de los tribunales superiores de justicia y del TS.
No basta con una sentencia, tiene que haber mínimo 2 para aplicarse. Art 1.6.
Nos referimos a las de jurisdicción civil.
TC máximo intérprete de la constitución, sus sentencias tienen carácter vinculante, no
son fuentes de complementación (no es la misma jurisprudencia).
TEMA 4. LA PERSONA
Persona: toda entidad física o no a la que el OJ le atribuye personalidad civil.-->
cualidad que permite a estas entidades (personas ) ser consideradas como sujetos de
derechos, por lo tanto ser titular de derechos y deberes de carácter jurídico. Esta
cualidad se predica en el OJ español y Cat de las personas físicas (art 29-34 Cc
español) como de las personas jurídicas:
-Personas físicas: son personas naturales

No equivale a ser humano
•
La personalidad civil es inherente a la persona física desde el nacimiento
(art.211-1.1 CCC)
•
Art. 30 CC “una vez producido el entero desprendimiento del seno materno”
; Personas jurídicas: fundaciones, asociaciones, sociedades
Aparece integrada por dos componentes:
-La capacidad jurídica-> aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Lo
tiene toda persona por el simple hecho de serlo.
-La capacidad de obrar-> aptitud para realizar actos jurídicamente válidos.
EL PODER DE DISPOSICIÓN:
Poder de disposición: regula la EFICACIA del negocio. Compraventa-solo será
eficaz a efectos reales en el caso de que tenga poder de disposición. Indispensable
para los negocios jurídicos dispositivos, que determinaran su eficacia.
Capacidad de obrar: requisito indispensable para la VALIDEZ de un negocio.
Los negocios de disposición, el sujeto además de tener capacidad de obrar,
necesitará poder de disposición sobre el objeto, que viene determinado con la relación
con la titularidad.
PRUEBA DE NACIMIENTO:
•
Inscripción del nacido en el Registro Civil
•
Plazo: desde las 24 h. del nacimiento hasta los 8 días siguientes al mismo
•
Art. 41 Ley del Registro Civil: fecha, hora y lugar, en su caso, la filiación
•
El facultativo que ha asistido el nacimiento debe dar parte al Registro del nacimiento del niño (art.44 LRC)
PROTECCIÓN JURÍDICA DEL CONCEBIDO:
•
El concebido no es persona
•
Art. 211-1.2 CCC, el concebido tiene la consideración de persona
- Para todos los efectos que le sean favorables
- Si llega a nacer
•
Art. 29 CC
•
FINALIDAD: permitir que un concebido pueda heredar o beneficiarse de una donación
•
Antes de nacer: se lo considera nacido para todos aquellos efectos que le sean
favorables (siempre que nazca con vida y desprendido del claustro materno). La
persona concebida (nasciturus) le son concedidos derechos favorables: SUCESIÓN Y
DONACIONES.
Sucesión: Nadie puede adquirir derechos sobre la herencia hasta que se sepa
si el feto nace con vida o no (en el caso de que esté en la herencia).
Donaciones: la adquiere en nombre del feto si éste es concebido.
Descargar