didáctica Actualmente la Didáctica, está destinada al estudio de todos los principios y técnicas válidas para la enseñanza de cualquier materia o disciplina. Estudia el problema de la enseñanza de modo general, sin las especificaciones que varían de una disciplina a otra. Procura ver la enseñanza como un todo, estudiándola en sus condiciones más generales, con el fin de iniciar procedimientos aplicables en todas las disciplinas y que den mayor eficiencia a lo que se enseña. La Didáctica está constituida también por la metodología bordada, es decir, por una serie de procedimientos, técnicas y demás recursos, por medio de los cuales se da el proceso de enseñanza- aprendizaje. Para Nérici, (1985, p. 57) la Didáctica se interesa por el cómo se va a enseñar. Señala que “La didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarle a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y responsable”. Etimológica mente, la palabra DIDÁCTICA se deriva del griego: DIDASKEIN = Enseñar TEKNE =Arte por lo que significa es el Arte de Enseñar. El origen de la palabra “Didáctica” 2El triángulo de Renzo Titóne: El método psicodidactico busca un cambio en las actitudes de los alumnos atreves de los siguientes principios, 1, Fomento a un medio ambiente flexible 2.-Fomento de intercambios entre los participantes 3.-valoracion y análisis de las experiencias vividas en el grupo 4.-busqueda de un proceso evolutivo Establece una jerarquización basada en 3 aspectos: 1.- aprendizajes tácticos 2.-aprendizajes estratégicos 3.-aprendizajes ego-dinámicos Para Titone es importante, tomar en cuenta el entorno, habla de estrategias y de habilidad, pero tomando en cuenta el conjunto holdinamico, buscando un cambio en las actitudes del alumno. La teoría psicodidactica enfoca un modelo constructivista integra de manera constructivista todos los diferentes componentes que constituyen las dimensiones de la educación,Dimensión social y afectiva, Dimensión física y psicomotora Dimensión intelectual Dimensión mora dimensión estética La transversalidad de la educación Tiene 3 tipos de aprendizaje: 1. APRENDIZAJES TÁCTICOS: ejecuciones de tipo comunicativo (codificación y descodificacion de mensajes). Auto control y auto regulación. 2. APRENDIZAJES ESTRATÉGICOS: *Formación conceptual de reglas. *Proceso de selección. *Proceso de programación. *Proceso de auto regulación consciente. 3. APRENDIZAJES EGODINAMICOS: *Organización de la propia experiencia existencial. *Formulación de una visión del mundo. *Desarrollo de actividades personales. *Desarrollo de las áreas afectivas. *Sublimación de pulsiones o tensiones. *Maduración de las capacidades de elegir y decidir. *Formación de conceptos de (auto evaluación, niveles de aspiraciones de conducta etc.) Ubicación de la didáctica en Ciencias de la Educación. Su carácter científico. La didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el ´proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando. Se encuentra situada dentro de las ciencias estrictamente pedagógicas. El estudio de la didáctica debe referirse dentro del campo de las ciencias de la educación en donde debemos tener en cuenta: A)La existencia de una inexorable interrelación entre teoría y practica lo cual supone una dimensión explicativa-descriptiva, también debe ser ciencia normativa-prescriptiva. B)La especifidad de la didáctica respecto a la de la educación, las ciencias de la educación son todas las disciplinas interesadas en el estudio científico de los distintos aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas. CARACTER CIENTIFICO DE LA DIDACTICA Muchos son los debates sobre el carácter científico de la Didáctica, pero hay elementos que permiten fundamentar su cientificidad, tales como: Ø Posee un objeto de estudio propio y específico. Ø Posee un sistema conceptual enseñanza - aprendizaje. para estudiar el proceso de Ø Posee leyes y regularidades y principios sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje. Ø Tiene metodología específica para investigar el proceso de enseñanza – aprendizaje Planear, conducir y evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje La Didáctica como ciencia tiene su propio objeto de estudio, sus objetivos y sus funciones que pueden definirse así: Ø El objeto de estudio de la Didáctica es el proceso de enseñanzaaprendizaje. Ø Su objetivo es descubrir las leyes, regularidades y principios que determinan las características, el funcionamiento y el desarrollo del proceso de enseñanza escolarizado Ø Su función es conformar y desarrollar continuamente un sistema teórico que permita planear, conducir y evaluar de manera eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje escolarizado. Tiene como cuerpo teórico: ♦ Las leyes, regularidades y principios didácticos ♦ Teoría de la determinación y formulación de objetivos del proceso de enseñanza aprendizaje escolarizado. ♦ Teoría de la estructura, selección, secuenciación curricular del contenido de enseñanza y del aprendizaje escolar. ♦ Teoría de los métodos de enseñanza-aprendizaje. ♦ Teoría de la confección, selección y empleo de los medios de enseñanza y aprendizaje escolar ♦ Teoría sobre la evaluación del aprendizaje escolar ♦ La estructuración de las formas de organizar el proceso de enseñanza aprendizaje en las instituciones docentes. 7 . Método dialéctico, teorías y recursos. EL MÉTODO DIDÁCTICO es el conjunto lógico de procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje hacia un objeto, tema o contenido, ya sea exponer de manera lógica-secuencial un tema de estudio, resolver problemas mediante la investigación, trabajo en equipo, la colaboración, presentación de resultados. La finalidad del método didáctico es lograr el aprendizaje significativo el desarrollo de competencias para obtener soluciones pertinentes, creativas e innovadoras para promover la investigación, búsqueda de información, el análisis y síntesis, asi como ofrecer solución ante problemas. LAS TÉCNICAS son actividades del curso, mas complejos y requieren de una presentación previa, de un ordenamiento, guion y juego de roles. Las actividades son LOS RECURSOS didácticos que no requieren de mucha preparación, utilizados en el curso presencial o virtual para evaluar los nuevos conocimientos adquiridos. adaptar el proceso formativo a los destinatarios reales de la formación de, para que ésta facilite el desarrollo o adquisición de competencias necesarias para optimizar la atención sanitaria desde sus contextos de trabajo. No se trata, por tanto, de hacer para el alumnado lo que éste puede con toda facilidad hacer por sí mismo (por ejemplo, leer), sino de facilitar la reflexión sobre lo que hacen, el cómo lo hacen y aportar las herramientas para que perfeccionen su práctica profesional, a la vez que potencian su desarrollo profesional. conseguir este clima positivo supone crear un entorno de aprendizaje que promueva la curiosidad, la investigación, la aplicación práctica, así como la reflexión, evaluación y el debate sobre la práctica profesional MÉTODOS PARA EL APRENDIZAJE Un método de aprendizaje puede considerarse como un plan estructurado que facilita y orienta el proceso de aprendizaje. Podemos decir, que es un conjunto de disponibilidades personales e instrumentales que, en la práctica formativa, deben organizarse para promover el aprendizaje. Cualquier estrategia diseñada por el/la docente, debería partir del apoyo de los métodos didácticos básicos, que pueden ser aplicados linealmente o de forma combinada, destacándose, entre otros, los métodos expositivos, aquéllos que se basan en la demostración práctica, los que basan su metodología en la construcción del aprendizaje y la práctica por parte del alumnado y aquellos basados en el trabajo en grupo. Los métodos expositivos Se caracterizan por la claridad en la presentación de la información al alumnado y se apoyan en la exposición oral de una o varias personas expertas en el contenido de la unidad didáctica o tema que se expone (conferencia, simposio, panel, mesa redonda, etc.). Los métodos basados en la demostración práctica En Formación Continuada de profesiones sanitarias, en la que es necesaria la adquisición de destrezas y habilidades prácticas para el desempeño del puesto de trabajo, son éstos los métodos que más aplicabilidad van a encontrar. Se trata de que el alumnado aprenda, mediante procesos de demostración práctica y coordinada de tareas (talleres con demostración, investigación en laboratorio, investigación social, etc Métodos en los que el/la docente y el alumnado intervienen activamente en la aprendizaje construcción del Son, en su mayoría métodos interrogativos, en los que la comunicación entre docente/discente se basa en la formulación de preguntas por parte del profesorado. Se emplea en aquellas acciones formativas donde los participantes ya dominan el conocimiento objeto de estudio, centrándose el interés en que los participantes se conviertan en agentes de su propia formación, a través de la investigación personal, el contacto con la realidad objeto de estudio y las experiencias del grupo de trabajo Métodos basados en el trabajo de grupo La particularidad de estos métodos es la participación activa del grupo de alumnos/as, armonizada con una planificación previa y llevada a cabo bajo la dirección de una persona con las competencias necesarias para tal fin. Criterios para la elección del Método La adecuación del método a los objetivos que se pretenden conseguir. La población a la que se dirige la acción formativa La compatibilidad del método con los recursos materiales y humanos de los que se dispone. El valor del método como facilitador de aprendizaje. Carácter científico La Didáctica cumple criterios de racionalidad científica con tal que se acepte la posibilidad de integrar elementos subjetivos en la explicación de los fenómenos. Por otra parte, posee suficiente número de conceptos, juicios y razonamientos estructurados susceptibles de generar nuevas ideas tanto inductiva como deductivamente. Es un cuerpo de conocimientos sistemáticos por el grado de estructuración, orden y coherencia interna de sus conocimientos. El peligro de fragmentación y acumulación descoordinada de datos existe. Pero se puede admitir un razonable y creciente grado de reflexión y práctica consciente que, sustentándose en teorías a menudo explícitas, está en camino de conseguir un corpus cada vez más compacto de conocimientos lógicamente encadenados. Visión tecnológica de la Didáctica La tecnología es la teoría de la técnica y la sistematización y aplicación del saber científico para resolver eficazmente los problemas de la sociedad. La didáctica ha desarrollado la perspectiva tecnológico a partir de la racionalidad científica, descubriendo el sentido de la didáctica como disciplina en el amplio corpus del saber social y humanístico, dado que es una ciencia que se construye para facilitar la vida de los seres humanos proporcionándoles la óptima formación y desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje en toda su complejidad y sistematización. La perspectiva tecnológica parte de la concepción del proceso instructivoformativo como una realidad susceptible de sistematización y de desarrollo científico-innovador. El conocimiento didáctico se genera, en esta perspectiva, como un saber y hacer riguroso, planificado, desempeñado con eficiencia y eficacia y estimado por su coherencia y ajuste al marco científico y a la teleología pretendida. La concepción tecnológica de la didáctica se explicita en la transformación y mejora integral del acto didáctico como proceso comunicativo formativo, sistemáticamente estructurado y apoyado en la teoría de la comunicación, en sus funciones características, y en el empleo de los métodos, medios y tareas más valiosas, valorando la pertinencia de las competencias y objetivos previstos, la calidad del proceso seguido y evaluando, el grado de consecución de los elementos anteriores y de su interrelación. El educador Planifica: La programación y planteamiento de las clases, convierte contenidos en actividades y tareas. Define las estrategias, metodologías y recursos a usar. Decide sobre el tiempo y lugar donde sucederá el proceso educativo. El docente decide el ¿Cómo enseñar?, ¿Cuáles recursos usar? y ¿Con qué evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Con base en lo anterior, se considera importante que en la planeación se tengan en cuenta los siguientes puntos: ß Trabajar a partir de las representaciones e ideas de los alumnos y considerar los posibles retos en el aprendizaje. ß Considerar el nivel y posibilidades de los alumnos en las situaciones planteadas. ß Incluir una amplia gama de actividades y estrategias de enseñanza que consideren los estilos de aprendizaje y las teorías de enseñanza y de aprendizaje. ß El ambiente de aprendizaje que ofrece la escuela en cuanto a sus características físicas y culturales. ß Proponer un papel activo de los alumnos y oportunidades de aprendizaje con otros mediante el trabajo colaborativo. ß Proponer diversas situaciones de evaluación similares a las del aprendizaje, variadas en su complejidad y contexto, por ejemplo, solucionar problemas, establecer relaciones entre datos, prever nuevos problemas, entre otros, que permitan identificar al docente y a los alumnos el grado de avance y las dificultades. ß Obtener un registro con observaciones de las complicaciones y alternativas útiles, identificadas en el desarrollo de lo planeado, con la finalidad de evaluar el desempeño y obtener experiencias exitosas quepuedan ser de utilidad en prácticas a futuro. El educador en la acción de la praxis docente: Realiza el plan de acción, a ejecutar acorde a la planificación de la clase; Es el ejercicio practico de llevar a la realidad lo planificado, con la construcción de saberes, realización de actividades y tareas Hace uso de materiales y recursos educativos Promueve la participación y el desarrollo cognitivo del educando Organiza el escenario; lugar, espacio y tiempo donde sucederá la clase Decide cómo y con qué evaluará los aprendizajes ___________________________________________________________________ El educador desde la acción de la praxis docente, en el momento de evaluar: Valora el proceso educativo de enseñanza y aprendizaje, Niveles de conocimientos y saberes alcanzados Necesidades de reforzar losprocesos de aprendizaje eeccion Inicio: Son las actividades de motivación, juegos, dinámicas, canciones, refranes, adivinanzas, lecturas cortas, demostración de experimentos, demostración de afiches, láminas, mapas que tengan relación con la temática a desarrollar. Así como la Exploración de conocimientos previos: conversación socializada, preguntas intercaladas, Lluvia de ideas, Tácticas de interacción verbal… Desarrollo: Son actividades integradas que permitan estimular todos los canales de aprendizaje con estrategias variadas y adaptadas al tipo de contenido y a lo que se espera alcanzar (Evaluación). Se redacta como procedimientos, siguiendo las pautas dadas. Es decir se debe apreciar en la redacción el cómo, de qué se trata, con qué se realiza, quienes participan y para que se hace. Además se deben visualizar los ejes y los pilares o intencionalidades. No es necesario escribir el contenido. Recuerden el uso de recursos estimulantes para el aprendizaje Cierre: Son las actividades que se realizarán para comprobar los aprendizajes individuales y puesta en común (Todos), Puede ser: recuento del docente, conversación socializada acerca de lo aprendido (afianzar), construcción de definiciones y conclusiones, auto reflexión ¿Qué aprendí hoy?, representación gráfica, ejercitación para comprobar, Lluvia de ideas acerca de lo aprendido, técnica de la pregunta, mapas mentales, resolución de problemas (Metacognición), además se refleja el refuerzo para el hogar. Es muy importante que los alumnos reconozcan a la evaluación como un proceso de retroalimentación, es decir, que, además de ser informados de su calificación, deben recibir orientaciones y sugerencias concretas que les permitan reflexionar acerca de su proceso de formación y comprender las razones que han determinado dicha valoración Evaluación de conceptos Evaluar el dominio de conceptos implica conocer en qué medida éstos han sido comprendidos por los alumnos, es decir, qué tan bien entienden los alumnos ciertos conceptos que se consideran relevantes en el curso. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la delimitación de un concepto (sobre todo si es complejo) es un proceso que dura años e incluso podría no terminar. Algunas formas de evaluar la comprensión de conceptos incluyen: Definición: Se solicita que el alumno explique el concepto. Su uso es muy frecuente, pero depende mucho de la capacidad memorística. Si se utiliza, es conveniente valorar que el alumno use sus propias palabras y amplíe o aclare la definición. Reconocimiento de definición: Se requiere que el alumno identifique la definición adecuada de un concepto entre varias opciones, como un reactivo de opción múltiple. Un inconveniente es la interferencia del azar en la selección de respuestas. Exposición: Se pide al alumno que exponga de manera oral o escrita un tema o concepto determinado. Si se desarrolla con un planteamiento adecuado puede aportar muchos indicadores para la evaluación, pero también tiene el riesgo de involucrar la capacidad de memorización. Evaluación de procedimientos Evaluar los procedimientos en términos de habilidades adquiridas durante el desarrollo del curso, supone comprobar hasta qué punto los alumnos son capaces de utilizar sus habilidades en diversas situaciones, de acuerdo con las exigencias o condiciones de las nuevas tareas. En este caso se pueden plantear actividades que permitan: Conocer las habilidades y utilizarlas en una situación determinada: Verificar si el alumno conoce las habilidades o los procedimientos que se requieren ante una situación dada y si los sabe aplicar. Generalizar un procedimiento: Implica valorar si un procedimiento se ha interiorizado y si las habilidades involucradas se pueden utilizar en situaciones parecidas, que se apliquen en otros bloques o incluso en otras asignaturas. Automatizar el procedimiento: En este caso se requiere la observación del alumno para evaluar en qué medida ha interiorizado un procedimiento y lo utiliza de manera automática o si requiere apoyo para reforzar su aplicación Evaluación de actitudes Este aspecto requiere conocer la disposición de los alumnos para valorar la coherencia entre las tendencias expresadas en diversas situaciones de interacción social y los comportamientos de las personas, así como el nivel de reflexión en torno a su propia actuación ante las mismas situaciones. Conocimiento de la actitud: Consiste en plantear situaciones en las que los alumnos puedan reconocer los valores, actitudes o normas que serían más adecuados para esa situación. Valoración de las necesidades: En este caso, se requiere que el alumno sepa razonar en torno a la utilidad de las actitudes desde diferentes puntos de vista: sociales, culturales y científicos. Conocimiento de las razones científicas, sociales y culturales en las que se afirman las actitudes: Implica que los alumnos conozcan algunos aspectos relacionados con los orígenes de los valores, actitudes y normas presentes en la sociedad, a partir de la reflexión y discusión acerca de ellas. Teoría del Aprendizaje Conductista Las teorías conductuales consideran el aprendizaje como un proceso mecánico de asociación de estímulos respuestas fomentado por condiciones externas. Se concibe al aprendizaje como cambios en el comportamiento del sujeto producto de la acción del ambiente, Alfaro (2004). Las teorías conductistas reconocen los factores ambientales como los aspectos esenciales que explican el aprendizaje. Alfaro (2004). Al respecto se puede decir que, una característica fundamental del conductismo es la atención a los cambios de conducta observables; que en otras palabras se traduce en no tomar en cuenta los procesos mentales internos que ocurren en el cerebro. Dentro de la teoría pedagógica del conductismo el rol del estudiante se caracteriza por ser un sujeto pasivo, cuya labor consiste en ser mero receptor de los conocimientos que le transmite el profesor. En el conductismo existen dos enfoques: Conductismo Clásico: El aprendizaje es una respuesta a los estímulos recibidos del ambiente. Se define a la conducta como complejo sistema de reflejos logrados a través del condicionamiento. El proceso de Condicionamiento Clásico desarrollado por Pavlov, en el cual un segundo estimulo que ocurre al tiempo o inmediatamente antes de un estimulo incondicionado, después de varias repeticiones, lleva a producir por si solo el movimiento reflejo. Conductismo Operante: Fue propuesto por Burrthus Frederick Skinner en 1950. Según este planteamiento el aprendizaje es una acción sobre el entorno con la finalidad de producir determinados efectos y establecer un control. Conducta operante y control de sus consecuencias a través del refuerzo. Los modelos conductistas del aprendizaje están soportados en la teoría de Skinner y por esta razón se cree pertinente tener en cuenta la terminología empleada por dicho investigador en sus experimentos. Algunas debilidades de la Teoría Conductista 1. El conductismo no explica ciertas conductas sociales. 2. Simplifica en extremo el proceso de aprendizaje al considerar sólo los resultados observables como evidencia del mismo. Alfaro (2004) 3. La idea de que la variable esencial en el aprendizaje asociativo es la asociación por contigüidad temporal (entre estímulos y respuestas, o entre respuestas y reforzadores). 4. La idea del reforzamiento como fortalecedor de las conexiones estímulorespuesta o de la probabilidad de ocurrencia de las respuestas. Teoría del Aprendizaje Cognitivista Las teorías cognitivistas consideran el aprendizaje como un proceso interno de modificación de estructuras mentales que posibilitan una mayor capacidad para procesar información y generar nuevos conocimientos. Las teorías cognitivas subrayan la importancia de los procesos cognitivos personales, la adquisición de estructuras y procesos mentales internos, denominados esquemas o estructuras mentales u operaciones cognitivas. Consideran que el aprendizaje es un proceso comprensivo de construcción de sentido a la información que se recibe del medio. Aquí el aprendizaje es significativo.Dentro de la teoría cognitiva los estudiantes participan de forma activa en el proceso de formación, por su parte el maestro se encarga de crear ambientes estimulantes cargados de experiencias que faciliten el, acceso a estructuras cognoscitivas de la etapa superior Existen 5 enfoques cognoscitivos diferentes: 1. Aprendizaje Social: Se define el aprendizaje como la adquisición de representaciones internas simbólicas en forma de códigos visuales o verbales, que sirven de guías para conductas futuras. Se puede aprender observando a otras personas. Se produce de dos maneras: por refuerzo indirecto, esto es observando las consecuencias positivas que trae determinada conducta; o por imitación de conducta del modelo sin injerencia de refuerzos. 2. Humanismo: El aprendizaje cognoscitivo debe combinarse con el afectivo, no pueden separarse. Plantea que la educación tiene que ser formación de personas capaces de aprender por si mismas, de adaptarse a los cambios del mundo caracterizado por una constante transformación. 3. Procesamiento de información: Se interesa por procesos internos: memoria, recuerdo, olvido, almacenamiento, transferencia, entre otros. Equipara la mente del sujeto a un computador. 4. Genético Cognitivo: Relaciona aspectos genéticos, desarrollo de estructuras y operaciones mentales con aspectos ambientales. Aprendizaje como interacción con el medio y adquisición de conocimientos, mediatizada por las estructuras mentales que actúan como reguladoras. 5. Dialéctico Socio-Cultural: El aprendizaje como potenciador del desarrollo. Proceso de adquisición de conocimientos a través de la interacción con el ambiente mediatizada por la estructura mental y la mediación de los adultos y pares a través del lenguaje. Semejanzas entre el conductismo y cognitivismo *Tanto el conductismo como el cognitivismo están gobernados por una visión objetiva de la naturaleza del conocimiento. *Ambas teorías soportan la práctica sobre el análisis de tareas y en su segmentación en partes pequeñas con objetivos propios y el rendimiento se mide con el logro de esos objetivos. La evaluación se basa en alcanzar esos objetivos. Escamilla (2003). *Conductistas y cognitivistas realizan evaluaciones previas, claro esta con fines distintos, la primera evalúa a los aprendices para determinar un punto de inicio para la instrucción y cuales refuerzos son más efectivos para lograr el aprendizaje, mientras que los cognitivistas buscan la predisposición para el aprendizaje del estudiante e información para diseñar la instrucción a modo de hacerla más asimilable para el sujeto que aprende (Ertmer y Newby, 1993). *Comparten el uso de variadas estrategias de instrucción, tal como es el caso de la retroalimentación pero con fines diferentes, los conductistas la usan para producir cambios en la conducta para orientarla hacia el fin deseado, mientras que los cognitivistas la ven como el conocimiento de los resultados y la usan para guiar y apoyar las conexiones mentales exactas (Thomson, Simonson y margrave,1992). Citado en Ertmery Newby (1993) *El Objetivo de instrucción mantiene la comunicación o transferencia de conocimiento hacia el que aprende en la forma más eficiente y efectiva posible (Bednar et al., en Anglin, 1995). La Teoría Cognitiva del Aprendizaje Determina que los diferentes procesos del aprendizaje pueden ser explicados, en primer lugar, por medio del análisis de los procesos mentales. Presupone que, por medio de procesos cognitivos efectivos, el aprendizaje resulta más fácil y la nueva información puede ser almacenada en la memoria por mucho tiempo. Por el contrario, los procesos cognitivos ineficaces producen dificultades en el aprendizaje que pueden ser observadas a lo largo de la vida de un individuo. EL SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE INFORMACION Los te6ricos del procesamiento de informaci6n ponen en tela de juicio la idea de que todo aprendizaje consiste en formar asociaciones entre estímulos y respuestas. Estos te6ricos no rechazan el asociacionismo, pues creen que formar asociaciones entre piezas de conocimiento facilita su adquisici6n y su almacenamiento en la memoria, pero están menos interesados en las condiciones externas y se concentran mas en los procesos internos (mentales) que intervienen entre estímulos y respuestas. Consideran a los estudiantes como buscadores activos y procesadores de informaci6n que seleccionan y prestan atenci6n a las características del medio, transforman y repasan la informaci6n, relacionan la nueva con los conocimientos previos y organizan estos conocimientos para dados sentido. Los investigadores del procesamiento de informaci6n difieren en cuanto a la forma de los procesamientos cognoscitivos de los estudiantes, pero como parten ciertas suposiciones básicas (Klatzky, 1980). Una cie ellas es que el procesamiento de informaci6n ocurre en las etapas entre recibir el estimulo y producir la respuesta. El corolario es que la forma de la informaci6n, el modo en que se representa en la mente, varia según la etapa, puesto que cada una es cualitativamente diferente de las otras. Otro presupuesto común es que el procesamiento de informaci6n del hombre es análogo al de las computadoras, por 10 menos metaf6ricamente. El sistema humano funciona de manera similar a la computadora: recibe informaci6n, la almacena en la memoria y la recupera cuando la necesita. Los investigadores no concuerdan sobre la extensi6n de esta analogía. Para algunos, no es mas que una metáfora; otros, emplean computadoras para simular las actividades del sistema del ser humano. Un organizador Gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas. Se le denomina de variadas formas, como: mapa semántico, mapa conceptual, organizador visual, mapa mental etc. Los organizadores gráficos presentan información de manera concisa, resaltando la organización y relación de los conceptos. Habilidades que desarrollan: El pensamiento crítico y creativo. Comprensión Memoria Interacción con el tema Empaque de ideas principales Comprensión del vocabulario Construcción de conocimiento Elaboración del resumen, la clasificación, la gráfica y la categorización Conceptual: El mapa conceptual es una técnica creada por Joseph D. Novak (1988) para aplicar en el aula el modelo de aprendizaje significativo. Lo presenta como estrategia, método y recurso esquemático. Jerárquico: Estos organizadores empiezan con un tema o concepto, y luego incluyen un número de rangos o niveles debajo de este concepto. La característica clave es que existen diferentes niveles que proceden de la parte superior hasta la parte inferior o viceversa. Mapas mentales. Diagramas radiales ampliados que contienen 4 elementos principales: 1. Idea clave 2. Ideas subsidiarias 3. Ideas complementarias 4. Conectores para mostrar las relaciones existentes A la Red conceptual también se le llama mapa semántico. Y es una manera de presentar la información muy útil para destacar las relaciones entre la información o conceptos. Es un método que se activa y se construye sobre la base del conocimiento previo del estudiante. Son Diagramas que dan al os estudiantes a ver como se relacionan las palabras entre si. Es una estructura Gráfica que ayuda a esquematizar, resumir o seleccionar información. Es una estructuración categórica de información representada gráficamente que ayuda a mejorar la comprensión y enriquecimiento del vocabulario. LÍNEAS DE TIEMPO Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ello transferencia suele definirse como la habilidad que tiene el ser humano para aplicar los aprendizajes en un contexto específico o en nuevo contexto. Para la transferencia es necesario igualmente, que el estudiante haya sido capaz de abstraer las características básicas del objeto de aprendizaje; lo cual difícilmente se realiza de forma natural, casi siempre requiere de instrucción. En tal sentido, la memorización no es suficiente en este proceso, es necesario la comprensión y aprendizaje significativo. En el contexto de la instrucción la transferencia, se refiere a la aplicación de un conocimiento adquirido en un contexto particular o en una situación distinta la transferencia está influenciada por: 1) la mayor o menor similitud entre dos situaciones (la de aprendizaje y la nueva o de aplicación); 2) la actitud del aprendiz para aplicar de un modo más o menos activo, y más o menos consciente lo aprendido a la nueva situación; 3) las disponibilidad de aprendizajes no solo conceptuales, sino también estratégicos que puedan permitir reconocer los elementos idénticos entre dos situaciones, activar el conocimiento apropiado y aplicarlo a la situación nueva planteada metacognición puede definirse como el conocimiento de un individuo acerca de los procesos cognitivos (Beltrán, 2014, citando a Lockl & Schneider, 2006). Según González (1996), es un término que se usa para referir un conjunto de operaciones, aspectos, actividades y funciones cognoscitivas realizadas por un individuo; para las cuales es necesario que se haya interiorizado una serie de mecanismos intelectuales que permiten obtener, producir, construir y evaluar información; al tiempo que posibilitan que el ser humano pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual indica que la metacognición es el conocimiento que tiene el individuo de su propio proceso cognitivo y de su aprendizaje; es la capacitad para la autorregulación de su aprendizaje. (PDF) Metacognición Aprendizaje y Transferencia.]. Somos conscientes de nuestro propio proceso de aprendizaje. Es decir, podemos observarlo y analizarlo desde fuera. – Nos damos cuenta de los procesos mentales que utilizamos cada momento. – reflexionamos sobre la forma en la que aprendemos. – Controlamos el uso de las estrategias de aprendizaje más adecuadas en cada caso. – Mantenemos la motivación durante un periodo prolongado de tiempo hasta finalizar la tarea. – Somos conscientes de aquellas cosas internas o externas que nos distraen y nos esforzamos por ignorarlas y cumplir los objetivos. – Ser conscientes de nuestros puntos débiles y fuertes en cuanto al plano cognitivo. Por ejemplo: “tengo problemas para recordar las fechas, aunque tengo muy buena memoria para recordar imágenes y otros elementos visuales”. – Reconocer si cierta tarea va a resultar compleja de entender. – Saber qué estrategia utilizar y si es apropiada para la actividad que va a realizarse. Por ejemplo: “si escribo en un papel los conceptos claves de este texto, los memorizaré mejor”. O bien, “quizás comprenderé más fácilmente el tema si primero hago una lectura rápida de todo”. – Nos percatamos de que cierta estrategia no está siendo exitosa e intentamos llevar a cabo otra diferente. También puede ocurrir que nos demos cuenta de que hay otra estrategia mejor o más cómoda y eficiente. – Antes de realizar cierta actividad, nos planificamos preguntándonos cuál es el objetivo, qué estrategias vamos a usar, y cuáles de ellas hemos hecho en el pasado que puedan servirnos. – Nos preguntamos sobre el proceso de la tarea que hemos completado. Si podríamos haber usado otra estrategia o si el resultado ha sido el esperado. se entienden las estrategias cognitivas como todas aquellas conductas y procedimientos secuenciales, planeados y orientados por reglas, que le facilitan a una persona aprender, pensar y ser creativo, con el fin de tomar decisiones y resolver problemas. Las estrategias cognitivas se dividen en estrategias de aprendizaje, cuando son utilizadas por el estudiante, y estrategias de enseñanza cuando son utilizadas por el docente. Las estrategias de enseñanza, según el momento en que son introducidas en el proceso enseñanza-aprendizaje, se clasifican en: · Preinstruccional: objetivos, organizadores previos, actividad generadora de información previa. · Coinstruccional: señalizaciones, ilustraciones, analogías, mapa conceptual. · Postinstruccional: resúmenes, mapa conceptual, organizadores gráficos.