Subido por pedroelebea

trabajo de filosofia (Autoguardado)

Anuncio
Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 de septiembre de 1864-Salamanca, 31 de
diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98.
En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía.
Fue, asimismo, diputado en las Cortes republicanas de 1931 a 1933 por Salamanca.1 Fue
nombrado rector de la Universidad de Salamanca tres veces; la primera vez en 1900 y la
última, de 1931 hasta su destitución, el 22 de octubre de 1936, por orden de Franco.
Filosofía
La filosofía de Unamuno no fue una filosofía sistemática, sino una negación de cualquier
sistema y una afirmación de fe «en sí misma». Se formó intelectualmente bajo
el racionalismo y el positivismo. Durante la época de su juventud, escribió artículos en los
cuales se apreciaba claramente su simpatía por el socialismo, y tenía una gran preocupación
por la situación en la que se encontraba España.
La influencia de algunos filósofos como Adolf von Harnack provocó el rechazo de Unamuno
por el racionalismo. Tal abandono queda de manifiesto en su obra San Manuel Bueno, mártir,
donde la metáfora de la nieve cayendo sobre el lago ilustra su postura en favor de la fe —la
montaña sobre la cual la nieve crea formas, paisajes, frente al lago, donde ésta se disuelve y
se transforma en nada—.
Para él la muerte es algo definitivo, la vida acaba. Sin embargo, pensaba que la creencia de
que nuestra mente sobrevive a la muerte es necesaria para poder vivir. Desde luego, se
necesita creer en un Dios, tener fe, lo cual no es racional; así siempre hay conflicto interior
entre la necesidad de la fe y la razón que niega tal fe. 48 Es considerado uno de los
predecesores de la escuela existencialista que, varias décadas después, encontraría su auge
en el pensamiento europeo. Así estudió danés para leer directamente a Søren Kierkegaard,
a quien en sus obras solía llamar, en su peculiar y cordial estilo, «hermano».
Arthur Schopenhauer
Arthur Schopenhauer (1788 – 1860) fue un filósofo alemán, ateo declarado y
abanderado del pesimismo profundo.
De madre escritora y padre comerciante, su contacto con el mundo de las letras le
permitió conocer a personalidades de la talla de Goethe. En 1809 comenzaría la
carrera de medicina en la Universidad de Gotinga, pero conocer al profesor de
filosofía Gottlob Schulze, supuso un cambio radical en su visión de la vida y se volcó
por entero al estudio de Platón, Kant, Spinoza o Aristóteles. Lector incansable,
Schopenhauer presentaría su tesis “Über die vierfache Wurzel des Satzes vom
zureichenden Grunde” (Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente) en
1813, consiguiendo el nombramiento de Doctor por la Universidad de Jena.
Consiguió una plaza -aunque por un breve espacio de tiempo- como profesor en la
Universidad de Berlín, no sin la confrontación directa con Hegel, que por aquel
entonces ya gozaba de gran popularidad. Su enfrentamiento con Hegel llevaría a
encuadrar su filosofía como “antihegeliana” .
En su planteamiento filosófico, Schopenhauer sostenía que mediante la introspección
era posible acceder al conocimiento esencial del yo, lo que denominó “voluntad” o
“voluntad de vivir”. Así, la voluntad, se podía manifestar en todos los estratos del
mundo natural, desde una piedra hasta el propio hombre, simbolizando en esencia un
impulso carente de motivos o fundamentos.
Su trabajo más famoso fue “Die Welt als Wille und Vorstellung” (El mundo como
voluntad y representación) y representa una de las cumbres del idealismo occidental,
y el pesimismo profundo que posteriormente podremos ver en autores como León
Tolstói, Friedrich Nietzsche, Sigmund Freud, Jorge Luis Borges o Pío Baroja.
Murió de neumonía a los 72 años de edad.
Richard Wagner
Richard Wagner, (Leipzig, Reino de Sajonia, Confederación del Rin, 22 de mayo de 1813Venecia, Reino de Italia, 13 de febrero de 1883), fue un compositor, director de
orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico
musical alemán del Romanticismo.
Destacan principalmente sus óperas (calificadas como «dramas musicales» por el propio
compositor)
Los puntos de vista de Wagner sobre la dirección orquestal también fueron muy influyentes.
Escribió ampliamente sobre música, teatro y política, obras que han sido objeto de debate
en las últimas décadas, especialmente algunas de contenido antisemita y por su supuesta
influencia sobre Adolf Hitler y el nazismo.
Wagner, escritor prolífico en extremo, es autor de cientos de libros, poemas y artículos, así
como una voluminosa correspondencia que abarca toda su vida. Sus obras literarias cubren
una amplia temática, incluyendo política, filosofía y detallados análisis de sus óperas. Entre
los ensayos destacan Arte y revolución (1849), La obra de arte del futuro (1849), Ópera y
drama (1851), un ensayo sobre teoría operística y El judaísmo en la música (1850), un
polémico ensayo dirigido contra los judíos en general y contra Giacomo Meyerbeer en
particular. También escribió varias obras autobiográficas, como Mein Leben (Mi vida, 1880).
En sus últimos años se convirtió en un enérgico oponente de la experimentación con animales
y en 1879 publicó una carta abierta, Contra la vivisección, en apoyo del activista por los
derechos de los animales Ernst von Weber.138
Existen varias ediciones de las obras literarias de Wagner, incluyendo la edición del
centenario en alemán editada por Dieter Borchmeyer (que sin embargo omitió el ensayo El
judaísmo en la música). Hay prevista una edición completa de la correspondencia del
compositor, que se estima ascenderá entre los 10 000 y 20 000 artículos, cuyo primer
volumen apareció en 1967.
Tomás Moro
Tomás Moro, (Londres, 7 de febrero de 1478-Ibídem, 6 de julio de 1535), fue un pensador,
teólogo, político, humanista y escritor inglés,
que
fue
además poeta, traductor, lord
canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado. Su obra más
famosa es Utopía donde busca relatar la organización de una sociedad ideal, asentada en una
nación en forma de isla del mismo nombre. Además, Moro fue un importante detractor de
la Reforma protestante y, en especial, de Martín Lutero y de William Tyndale.
En 1535 fue enjuiciado por orden del rey Enrique VIII, acusado de alta traición por no
prestar el juramento antipapista frente al surgimiento de la Iglesia anglicana, oponerse al
divorcio con la reina Catalina de Aragón y no aceptar el Acta de Supremacía, que declaraba
al rey como cabeza de esta nueva Iglesia. Fue declarado culpable y recibió condena de
muerte. Permaneció en prisión en la Torre de Londres hasta ser decapitado el 6 de julio de
ese mismo año. Moro fue beatificado en 1886 y canonizado en 1935, junto con Juan Fisher,
por la Iglesia católica romana, quien lo considera un santo y mártir. Por su parte, la Iglesia
anglicana lo considera un mártir de la Reforma protestante, incluyéndolo, en 1980, en su lista
de santos y héroes cristianos.3
Obras
Su obra cumbre fue Utopía (1516), en la que aborda problemas sociales de la humanidad, y
con la que se ganó el reconocimiento de todos los eruditos de Europa.
El resto de sus obras van desde retratos de personajes públicos, como el caso de Life of Pico
della Mirandola (Vida de Pico della Mirandola) o Historia Richardi Tertii (Historia de Ricardo
III), como a poemas y epigramas de su juventud (Epigrammata). Mención importante dentro
de su obra merecen los diálogos-tratados que realizó en defensa de la fe tradicional atacando
duramente a los reformistas tanto laicos como religiosos. Entre este tipo de obras se
encuentran por ejemplo Responsio ad Lutherum (Respuesta a Lutero), A Dialogue Concerning
Heresies (Un diálogo sobre la herejía), The Confutation of Tyndale's Answer (Refutación de
la respuesta de Tyndale) o The Answer to a Poisoned Book (Respuesta a un libro envenenado).
Además de escritos en defensa de la Iglesia de Roma, también escribió sobre los aspectos
más espirituales de la religión. Así, se encuentran escritos como Treatise on the
Passion (Tratado sobre la Pasión de Cristo), Treatise on the Blessed Body (Tratado sobre el
Cuerpo Santo), Instructions and Prayers o De Tristia Christi (La Agonía de Cristo).
Otras obras que escribió son las traducciones desde el latín que hizo de Lucano, así como
varias cartas y pequeños textos: Letter to Bugenhagen, Supplication of Souls, Letter
Against Frith, The Apology, The Debellation of Salem and Bizance, A Dialogue of Comfort
Against Tribulation, Letter to Martin Dorp, Letter to the University of Oxford, Letter to
Edward Lee, Letter to a Monk.
John Stuart Mill
John Stuart Mill(Londres, 1806 - Aviñón, Francia, 1873) Economista, lógico y filósofo
británico. Hijo del también economista James Mill, fue educado de forma exclusiva por éste
según los estrictos principios del Emilio de Rousseau. Dotado de una inteligencia
extraordinaria, a los diez años estaba versado en griego y latín y poseía un exhaustivo
conocimiento de los clásicos. A los trece años su padre le introdujo en los principios de la
lógica y de la economía política, centrándose en este ámbito en la obra de Adam
Smith y David Ricardo.
En 1823 ingresó en la Compañía de las Indias Orientales, donde llegaría a ocupar el cargo de
jefe de la Oficina para las Relaciones con los Estados Indios. Activo políticamente en defensa
de la causa abolicionista durante la guerra civil estadounidense, desde 1865 y durante tres
años ocupó un escaño en la Cámara de los Comunes, donde sería objeto constante de polémica
a causa de su decidido apoyo a las medidas a favor de las clases menos privilegiadas y de la
igualdad de derechos para la mujer.
Sus primeros escritos aparecieron publicados en las páginas de los diarios The Traveller y
The Morning Chronicle, y se ocuparon fundamentalmente de la defensa de la libre expresión.
En 1824, la aparición de The Westminster Review, órgano de transmisión de las ideas
filosóficas radicales, proporcionó a Mill un atrio privilegiado desde el que difundir su ideario
liberal. En el campo de la ética, Mill defendió una suerte de matizado utilitarismo en el que
pueden entreverse influencias de Bentham y en el que introdujo una constante preocupación
por incluir en el concepto habitual de «utilidad» las satisfacciones derivadas del libre
ejercicio de la imaginación y la conciencia crítica. Sobre las principales tendencias filosóficas
de su tiempo, Mill se manifestó a favor del positivismo comtiano y contrario al intuicionismo
de Hamilton. Políticamente mostró siempre un gran entusiasmo por la forma democrática de
gobierno, atemperado por el pesimismo sobre la incidencia real en el bienestar social de su
práctica. Sus trabajos sobre lógica y metodología de las ciencias revistieron gran importancia
en su tiempo, fundamentalmente mediante su búsqueda constante de un principio válido para
la inferencia de leyes generales; tras los pasos de Hume, Mill definió la causalidad como un
proceso empírico falsable que denominó «inducción por enumeración».
Elizabeth Harriet Taylor Mill (1807- 1858)
Harriet Hardy nacida en 1807, en su casa familiar de Londres, en Walworth. Su madre se
llamaba Harriet Hurst y su padre, Thomas Hardy, fue cirujano y ginecólogo de profesión.
Hariet tuvo una buena educación junto con sus 6 hermanos. Se casó a los dieciocho años con
su primer marido, John Taylor, el 14 de marzo de 1826, once años mayor que ella, del que
tuvo tres hijos: Herbert, Algernon y Helen. El matrimonio Taylor tuvo 3 hijos y fijó su
residencia, en Finsbury Circus, periodo en el que la señora Taylor ya había escrito ensayos y
poemas. Harriet Hardy, fue una mujer autodidacta, de fuertes convicciones y emociones
que rechazaba las rigideces sociales y las anticuadas costumbres de su época.
Aproximadamente en 1830, Harriet Taylor conoció a John Stuart Mill, en una cena de su
círculo de amistades. Sus puntos de vista coincidían y por lo visto hubo una fascinación al
conocerse. La amistad entre Harriet Taylor y John S. Mill marcó la vida de ambos a partir
de 1831, para Mill supuso entrar en la madurez de su desarrollo emocional. De hecho en la
autobriografía que escribe el mismo, dedica un capítulo a Harrtiet, que titula “El comienzo
de la más valiosa amistad de mi vida”, lo que demuestra el enorme cariño y la profunda
admiración que sentía hacia ella. En 1833 la situación personal de Harriet Taylor se complicó
hasta el punto de provocar una separación matrimonial de seis meses pero Harriet siguió
viviendo con su marido. John Taylor murió penosamente de cáncer en 1849, atendido por su
mujer. En 1851 se casaron Harriet Taylor y Stuart Mill, en el mes de abril, en la Oficina de
Registros de Londres. En 1858, se produjo la muerte de Harriet Taylor, en Avignon, camino
de Montpellier, como resultado repentino de un ataque de congestión pulmonar.
Nicolás Copérnico
Nicolás Copérnico: Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473-Frombork, Prusia,
Polonia, 24 de mayo de 1543) fue un astrónomo del Renacimiento que formuló la teoría
heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos. Su
libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes)
suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de
ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución científica en la época del Renacimiento.
Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo
heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya
que suponía una auténtica revolución.
Copérnico
era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico
romano, gobernador, líder militar, diplomático y economista.
Copérnico no publicó su obra en la que defendía el heliocentrismo hasta 1543, año de su
fallecimiento; sin embargo, sus libros serían incluidos en el Index librorum prohibitorum,
muchos años después de su muerte, con el caso Galileo.
La importancia de la obra de Copérnico es ser una obra revolucionaria, precursora de grandes
cambios científicos. Dicho carácter revolucionario no está solo en sus escritos sino en poner
en marcha unos caminos que romperán las barreras del pensamiento. No debemos olvidar que
la obra de Copérnico sigue ligada al Mundo Antiguo, ya que ciertas premisas platónicas siguen
vigentes en su pensamiento como los dos grandes principios de uniformidad y circularidad.
Sin embargo con su obra se afianza otra gran idea propia de la modernidad: la naturaleza va
perdiendo su carácter teológico, el hombre ya no es el centro del universo, sino que Copérnico
le desplaza a una posición móvil, como la de cualquier otro planeta.
Copérnico tuvo en contra al cristianismo de la época que hizo suyos los presupuestos
aristotélicos del mundo antiguo. La difusión de la teoría copernicana se lleva a cabo sobre
un fondo político e histórico en el que es de importancia fundamental el problema religioso
existente desde 1517 con la irrupción en escena del. La obra de Copérnico y los cambios que
propone se proyectan sobre el estado anterior de la astronomía y sobre el entramado
científico y filosófico que con él se asociaban.
Alejandro Magno
(Alejandro III de Macedonia; Pella, Macedonia, 356 a.C. - Babilonia, 323 a.C.) Rey de
Macedonia cuyas conquistas y extraordinarias dotes militares le permitieron forjar, en
menos de diez años, un imperio que se extendía desde Grecia y Egipto hasta la India,
iniciándose así el llamado periodo helenístico (siglos IV-I a.C.) de la Antigüedad. Sucedió muy
joven a su padre, Filipo II, asesinado en el año 336 a.C. Éste le había preparado para reinar,
proporcionándole una experiencia militar y encomendando a Aristóteles su formación
intelectual.
Alejandro Magno dedicó los primeros años de su reinado a imponer su autoridad sobre los
pueblos sometidos a Macedonia, que habían aprovechado la muerte de Filipo para rebelarse.
Y enseguida -en el 334- lanzó a su ejército contra el poderoso y extenso Imperio Persa,
continuando así la empresa que su padre había iniciado poco antes de morir: una guerra de
venganza de los griegos -bajo el liderazgo de Macedonia- contra los persas.
Fue un macedonio brillante, según su madre lo había engendrado con un dios y su padre lo
crio con una especial educación militar y bajo la tutela de Aristóteles. Era analítico,
calculador, un gran líder que tiene historias míticas como la de su caballo bucéfalo y la del
nudo gordiano posiblemente las más famosas en su época. La filosofía aprendida de
Aristóteles le sirvió para llegar a dominar el mundo. Posiblemente fue el más grande
conquistador, político, líder unificador del mundo existente en su era. Se caracterizó por ser
muy buen observador y humanista. Cuando brutalmente conquistaba un territorio no hacía lo
de otros líderes, sino muy inteligentemente se mezclaba con los conquistados y muchas
culturas se mimetizaron con las creencias y cultura griega porque hasta sus soldados se
casaban con los conquistados. Actualmente bastas zonas de Afganistán, India, Irak, tienen
en su cultura la figura de Alejandro el Grande como si fuera suya y ha sobrevivido muchos
siglos hasta la actualidad. Se cree que la envidia de quienes lo rodeaban generaron un
atentado en su contra muy disimulado usando veneno para eliminarlo, pero otros dicen que
sufría de epilepsia y de eso falleció. En el escaso tiempo de paz trató de integrar a todos los
pueblos conquistados y fue un gran protector de la ciencia y cultura creando la más
importante biblioteca de todos los tiempos en Alejandría que desafortunadamente fue
deteriorada y asaltada por los árabes en varias ocasiones. También fue un gran estratega
militar y la formación dada a sus tropas fueron la base para las falanges Romanas.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
(Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín, 1831) Filósofo alemán. Hegel estudió primero en
el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga,
donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling, gracias al cual se incorporó
en 1801 como docente a la Universidad de Jena, que sería clausurada a la entrada de Napoléon
en la ciudad (1806). Hegel compartió el entusiasmo por la Revolución Francesa. Aunque al
principio se hallaba muy próximo al idealismo de Fichte y Schelling, a medida que fue
elaborando su propio sistema filosófico, ya profesor en la Universidad de Heidelberg (18161818) y luego en Berlín (1818-1831), se alejó progresivamente de ellos.
Para él constituía el objetivo último de la filosofía: «La supresión de la diferencia es la tarea
fundamental de la filosofía». La «contradicción» significa aquí el conjunto de oposiciones que
había venido determinando la historia de las ideas desde el pensamiento clásico: lo singular
y lo universal, la Naturaleza y el Espíritu, el bien y el mal, etc. La superación de la
contradicción debe llevarse a cabo a partir del pensamiento «dialéctico», cuyas fuentes
están en Heráclito y en Platón. Para Hegel «la filosofía tiene que dejar de ser "tendencia" al
saber para ser un efectivo y pleno "saber", para ser ciencia (Wissenschaft)». Hegel parte de
la realidad como un todo (monismo) compuesto por partes integrantes cuyo sentido sólo puede
ser aprehendido por remisión a la totalidad en la que se inscriben. Concibe una totalidad
dinámica: cada cosa llega a ser lo que es en el seno de un continuo devenir, un proceso que es
producto de la diferencia, del carácter constitutivamente contradictorio del ser. Hegel
desarrolla una lógica que permite conocer el ser (el Absoluto) sin excluir el devenir y el
cambio. Intenta concebir lo concreto desde el interior de lo absoluto, que se manifiesta como
tal en la oposición a lo concreto y en su negación. Por ello, la «negatividad» es un concepto
central en el sistema hegeliano, pues explica el devenir de cada objeto en su contrario, y la
resolución de ambos en una nueva figura que a su vez será negada; al final del proceso, la
esencia del Absoluto se revela como pura negatividad, es decir, como la ausencia (o mejor la
negación) de cualquier determinación. El Absoluto de Hegel se da como lo concreto, como
suma de todos los momentos del proceso a la vez que como su resultado, superando la
vaguedad de la abstracción, que constituye un momento del todo. La distinción entre sujeto
y objeto resulta también superada («Todo lo racional es real y todo lo real es racional»), pues
la historia del proceso de revelación del Absoluto (el Espíritu), que Hegel desarrolla en
su Fenomenología del Espíritu, se da como proceso de autoconocimiento del propio Absoluto.
La historia de los hombres es la expresión de un conflicto que tiende a desaparecer, marcado
por un fin -telos- que consiste en la reducción de la diferencia a identidad absoluta.
Galileo Galilei
Galileo
Galilei (Pisa, 15
de
febrero de 1564 - Arcetri, 8
de
enero de 1642) fue
un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano, relacionado estrechamente
con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi
todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora
del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y
un apoyo determinante a la "Revolución de Copérnico". Ha sido considerado como el «padre
de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia».
Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en
el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria
a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la
física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia católica se
presenta como un ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental.
Ante los ataques de sus adversarios académicos y las primeras muestras de que sus opiniones
podían tener consecuencias conflictivas con la autoridad eclesiástica, la postura adoptada
por Galileo fue la de defender (en diversos escritos entre los que destaca la Carta a la señora
Cristina de Lorena, gran duquesa de Toscana, 1615) que, aun admitiendo que no podía existir
ninguna contradicción entre las Sagradas Escrituras y la ciencia, era preciso establecer la
absoluta independencia entre la fe católica y los hechos científicos.
En 1616 Galileo fue reclamado por primera vez en Roma para responder a las acusaciones
esgrimidas contra él, batalla a la que se aprestó sin temor alguno, presumiendo una resolución
favorable de la Iglesia.
El 12 de abril de 1633, el anciano y sabio Galileo, a sus casi setenta años de edad, se vio
sometido a un humillante y fatigoso interrogatorio que duró veinte días, encontrado culpable
pese a la renuncia de Galileo a defenderse y a su retractación formal, fue obligado a
pronunciar de rodillas la abjuración de su doctrina y condenado a prisión perpetua.
La pena fue suavizada al permitírsele que la cumpliera en su quinta de Arcetri, cercana al
convento donde en 1616 y con el nombre de sor María Celeste había ingresado su hija más
querida, Virginia, que falleció en 1634. En su retiro, donde a la aflicción moral se sumaron las
del artritismo y la ceguera, Galileo consiguió completar la última y más importante de sus
obras: Discursos y demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas ciencias.
Voltaire
François-Marie Arouet (París, 21 de noviembre de 1694-ibidem, 30 de mayo de 1778), más
conocido como Voltaire, fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés que figura
como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el
poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad. En 1746 Voltaire fue
elegido miembro de la Academia francesa en la que ocupó el asiento número 33.
Voltaire alcanzó la celebridad gracias a sus escritos literarios y sobre todo filosóficos.
Voltaire no ve oposición entre una sociedad alienante y un individuo oprimido, idea defendida
por Jean-Jacques Rousseau, sino que cree en un sentimiento universal e innato de la justicia,
que tiene que reflejarse en las leyes de todas las sociedades. La vida en común exige una
convención, un «pacto social» para preservar el interés de cada uno. El instinto y la razón del
individuo le llevan a respetar y promover tal pacto. El propósito de la moral es enseñarnos los
principios de esta convivencia fructífera. La labor del hombre es tomar su destino en sus
manos y mejorar su condición mediante la ciencia y la técnica, y embellecer su vida gracias a
las artes. Como se ve, su filosofía práctica prescinde de Dios, aunque Voltaire no es ateo:
como el reloj supone el relojero, el universo implica la existencia de un «eterno geómetra»
(Voltaire es deísta).
Sin embargo, no cree en la intervención divina en los asuntos humanos y denuncia el
providencialismo en su cuento filosófico Cándido o el optimismo (1759). Fue un ferviente
opositor de la Iglesia católica, símbolo según él de la intolerancia y de la injusticia. Se empeña
en luchar contra los errores judiciales y en ayudar a sus víctimas. Voltaire se convierte en el
modelo para la burguesía liberal y anticlerical y en la pesadilla de los religiosos.
Voltaire ha pasado a la Historia por acuñar el concepto de tolerancia religiosa. Fue un
incansable luchador contra la intolerancia y la superstición y siempre defendió la convivencia
pacífica entre personas de distintas creencias y religiones.
Sus escritos siempre se caracterizaron por la llaneza del lenguaje, huyendo de cualquier tipo
de grandilocuencia. Maestro de la ironía, la utilizó siempre para defenderse de sus enemigos,
de los que en ocasiones hacía burla demostrando en todo momento un finísimo sentido del
humor. Conocidas son sus discrepancias con Montesquieu acerca del derecho de los pueblos
a la guerra, y el despiadado modo que tenía de referirse a Rousseau, achacándole sensiblería
e hipocresía
Thomas Jefferson
Thomas Jefferson (2 de abril de 1743-4 de julio de 1826)1 fue el tercer presidente de los
Estados Unidos de América, ocupando el cargo entre 1801 y 1809. Se le considera uno de
los Padres Fundadores de la Nación.
Su eminencia viene dada porque fue el principal autor de la Declaración de Independencia de
los Estados Unidos de 1776. Jefferson fue uno de los Padres Fundadores más influyentes,
conocido por su promoción de los ideales del republicanismo en los Estados Unidos. Anticipó
la visión de Estados Unidos de América como el respaldo de un gran «imperio de la
libertad»2 que promoviera la democracia y la lucha contra el imperialismo británico.
Los principales acontecimientos que tuvieron lugar durante su presidencia incluyen la Compra
de la Luisiana (1803) y la Expedición de Lewis y Clark (1804–1806), así como la escalada de
tensiones con Gran Bretaña y Francia, que condujeron a la guerra con Gran Bretaña en 1812,
después de dejar el cargo.
Como filósofo político, Jefferson era un hombre de la Ilustración y conocía a muchos líderes
intelectuales en Gran Bretaña y Francia. Idealizaba al pequeño agricultor propietario
independiente como ejemplo de virtudes republicanas, desconfiaba de las ciudades y los
financieros, favoreció los derechos de los Estados y un gobierno federal estrictamente
limitado. Jefferson apoyó la separación de Iglesia y Estado3 y fue el autor del Estatuto para
la Libertad Religiosa de Virginia (1779, 1786). Fue el epónimo de la democracia
jeffersoniana y líder y cofundador junto a James Madison del Partido DemócrataRepublicano, que dominó la política estadounidense durante 25 años. Jefferson fue
el gobernador de Virginia durante
la Guerra
de
Independencia(1779–1781),
el
primer secretario de Estado (1789–1793) y segundo vicepresidente de los Estados
Unidos (1797–1801).
Un erudito y polímata, Jefferson se consagrará, entre otras cosas, como un horticultor,
líder político, arquitecto, arqueólogo, paleontólogo, músico, inventor y
fundador
de
la Universidad de Virginia, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1987.
Cuando el presidente John F. Kennedy dio la bienvenida a los 49 ganadores del Premio
Nobel a la Casa Blanca en 1962, dijo: «Creo que esta es la colección más extraordinaria de
talento y del saber humano que jamás se haya reunido en la Casa Blanca —con la posible
excepción de cuando Thomas Jefferson cenaba solo». 4 Hasta la fecha, Jefferson es el
primer presidente que ha servido dos mandatos y no ha vetado ni una sola resolución
del Congreso. Murió el 4 de julio de 1826, coincidiendo con el 50.º Aniversario de
la Declaración de Independencia y unas horas antes que su predecesor, rival electoral y
amigo John Adams. Jefferson ha sido constantemente calificado por los expertos como uno
de los más grandes presidentes de Estados Unidos.
Francisco Suárez
(Granada, 1548 - Lisboa, 1617) Filósofo, teólogo y jurista español, máximo exponente de la
filosofía escolástica del siglo XVI. Jesuita (1564), estudió en Salamanca y enseñó teología
en Segovia (1571), Valladolid (1576) y Roma (1580), donde participó en la elaboración
del Ratio studiorum. Catedrático de teología en Alcalá (1585) y Salamanca (1593), en 1597
marchó a Coimbra, donde tuvo que doctorarse de nuevo en teología para poder ejercer como
profesor. Por encargo papal escribió una Defensa de la fe católica y apostólica contra los
errores de la secta anglicana (1613), quemada en público en Inglaterra y en Francia. Como
teólogo, participó en la disputa de auxiliis sobre el libre albedrío y la gracia divina que
enfrentó a dominicos y jesuitas, siguiendo en ella, aunque mitigándolas, las ideas de Luis de
Molina. Tanto su teología como sus posiciones jurídicas son inseparables de su sistema
filosófico, expresado en sus colosales Disputaciones metafísicas (1597), en las que, siguiendo
a Tomás de Aquino y a Duns Escoto, va a la vez más allá de ellos e incluso los critica en puntos
centrales. En Sobre el alma (1621) resume su psicología, mientras que en Sobre las
leyes (1612) cristaliza su pensamiento jurídico-político, de posiciones avanzadas en su tiempo
(posibilidad de derrocar al gobernante, derecho de gentes, sociedad internacional).
La filosofía de Francisco Suárez
Suárez es considerado el último gran pensador de la escuela escolástica renacentista, con
especial incidencia en los campos de la metafísica y de la filosofía jurídica y política. Sabedor
de que la escolástica se estaba quedando estéril, víctima de una dialéctica alambicada y
cerrada, su pensamiento amplió el horizonte a nuevas concepciones y perspectivas, pero sin
desdeñar la idea de que la filosofía debía seguir siendo cristiana y estar al servicio de la
teología. Su actitud filosófica general podría considerarse como un triple rearme ante los
abusos del dialectismo, contra el estilo preciosista del humanismo y frente a la nueva manera
de escribir metafísica, con respecto a la cual defendió un método "doctrinal y expositivo",
esto es, lo más completo y estrictamente sistemático posible. Está comúnmente aceptado
que sus Disputaciones metafísicas (1597) señalaron la frontera entre los comentarios a
Aristóteles y los estudios independientes sobre metafísica, y dieron paso a los nuevos Cursus
philosophici.
Averroes
(Abu-l Walid Muhammad ibn Rusd, Averroes en su forma latinizada; Córdoba, 1126 Marrakech, 1198) Filósofo hispanoárabe. De familia muy distinguida, su padre había sido cadí
de Córdoba durante cierto tiempo; su abuelo, que llevaba el mismo nombre que él, Abu l-Walid
Muhammad, había desempeñado este cargo durante largo tiempo y había sido luego una
autoridad en derecho malikita, consejero de varios soberanos y príncipes. Averroes continuó
la tradición jurídica de la familia y alcanzó, siendo muy joven, fama de gran jurisconsulto,
apoyada en el libro Punto de partida del jurista supremo y de llegada del jurista medio.
Estudió al mismo tiempo teología y materias literarias. Además de medicina, estudió
astronomía en el Almagesto, del que hizo un compendio, y filosofía. El primer califa almohade
'Abd al-Mumin (1130-1163) le confió varias misiones. Al principio, Averroes se mostró
reticente, porque conocía los riesgos de profesar la filosofía en un ambiente que tendía a
identificarla con la herejía; pero cuando vio que el mismo califa planteaba un tema arriesgado,
ya no vaciló y conquistó con su doctrina el ánimo de su interlocutor, quien le regaló una gran
suma, un suntuoso abrigo de pieles y una bella cabalgadura. Lo nombró además médico de
corte y le confió, en España y en Marruecos, una serie de misiones que culminaron en 1182
con el nombramiento de cadí de los cadíes de Córdoba. Bajo el reinado de Yusuf, Yaqub alMansur (1184-1199), continuaron los honores; pero en 1195, publicó un decreto contra los
cultivadores de estas disciplinas y confinó en Lucena, a su protegido, que había sufrido el
disgusto de ver cómo se quemaban sus obras en la plaza pública y de verse expulsado, de la
mezquita por la plebe fanatizada. Tres años después, en 1198, el califa revocó sus edictos y
volvió a llamar junto a sí a Averroes, que murió pocos meses después en Marrakesh.
La filosofía de Averroes
Averroes fue conocido en Occidente como "el Comentador" por haber traducido y divulgado
las obras de Aristóteles. También comentó La república de Platón.
Entre las grandes inquietudes de Averroes destacó la de delimitar las relaciones entre
filosofía y religión. Para Averroes, la religión verdadera se encuentra en la revelación
contenida en los libros sagrados hebreos, cristianos y musulmanes. Pero libros como el Corán,
aun siendo base de la religión verdadera, están dirigidos a todos los hombres, y no todos
tienen la misma capacidad de comprensión. La verdad auténtica sólo la alcanzan los filósofos,
que basan sus conocimientos en demostraciones rigurosas y absolutamente lógicas.
Aristóteles
Aristóteles Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.)
Fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido
una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado 31) sobre una
enorme
variedad
de
temas,
entre
ellos: lógica, metafísica, filosofía
de
la
ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles
transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como
el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos
previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las
primeras investigaciones sistemáticas al respecto.
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación
espontánea,
el
principio
de
no
contradicción,
las
nociones
de
categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron
novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas
personas.
Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte
años que estuvo en la Academia de Atenas.6 Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de
Macedonia. En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un
año antes de su muerte.
Isaac Newton
La revolución científica iniciada en el Renacimiento por Copérnico y continuada en el siglo
XVII por Galileo y Kepler tuvo su culminación en la obra del científico británico Isaac Newton
(1642-1727), a quien no cabe juzgar sino como uno de los más grandes genios de la historia
de la ciencia. Sin olvidar sus importantes aportaciones a las matemáticas, la astronomía y la
óptica, lo más brillante de su contribución pertenece al campo de la física, hasta el punto de
que física clásica y física newtoniana son hoy expresiones sinónimas.
Isaac Newton también destacó por su pensamiento filosófico y teológico, a través de los
cuales buscaba comprender a Dios y su obra, proclamando sobre todo que creía en la
existencia de un solo Dios, rechazando fehacientemente la idea de la trinidad, asunto que
plasmó en sus numerosos trabajos escritos.
En este sentido, en una época en donde la Iglesia lo hubiese acusado de hereje, Isaac Newton
estudió en secreto la Alquimia y también hizo fuertes análisis que trataban de demostrar
cómo la Iglesia católica mentía sobre las escrituras, haciendo creer el concepto de la
Trinidad, cuando en realidad Dios era un ser único y universal, Newton buscó la forma de
ocultar las cientos de páginas que escribió al respecto, por lo que creó un seudónimo: Jeova
Sanctud Unus, expresión en latín, que puede traducirse como “Jehová único santo”, y que es
interpretada por los investigadores como un declarado manifiesto anti-trinitario, por parte
de Newton. Sin embargo, no se puede llegar a pensar que Newton podía entender en ese
momento la Ciencia separada del estudio de Dios. Por el contrario, él pensaba en la unidad,
desarrollando entonces un sistema de trabajo, en donde sus distintos aspectos,
simplemente constituían diferentes formas de abordar un mismo conocimiento. De esta
forma, las distintas facetas que tenía su trabajo, es decir, científico, alquímico o teológico,
eran caras de la misma intención clara de estudiar a Dios y el cómo este ser se relacionaba
directamente con su creación.
A este sistema de estudio, Newton le llamó Filosofía Natural, y de acuerdo a lo que se puede
leer, incluso en uno de sus primeros trabajos, Ciertas cuestiones de Filosofía (1664-1665),
Newton estaba convencido de que el sistema más idóneo para abarcar el estudio de Dios y su
creación.Igualmente, Newton se interesó por el florecimiento de la teología
natural, movimiento que trataba de precisar las propiedades de Dios, a través del estudio de
los atributos que tenía su creación. Algunos de sus textos más sobresalientes al respecto lo
constituye Sobre la gravitación y el equilibrio de los fluidos, escrito a medias en 1660,
plantea una interesante discusión sobre la naturaleza del espacio, en relación con la
naturaleza del cuerpo. Así mismo, Newton llegó a afirmar por ejemplo que el espacio, en sí no
era una sustancia, sino un “efecto emanativo de Dios”, que al igual que su productor era eterno
y necesario para la existencia de cualquier ser. También ve en la creación, la voluntad divina
de Dios.
Jean-Jacques Rousseau
(Ginebra,
Suiza,
1712
-
Ermenonville,
Francia,
1778)
Filósofo
suizo.
Junto
con Voltaire y Montesquieu, se le sitúa entre los grandes pensadores de la Ilustración en
Francia. Sin embargo, aunque compartió con los ilustrados el propósito de superar el
oscurantismo de los siglos precedentes, la obra de Jean-Jacques o Juan Jacobo Rousseau
presenta puntos divergentes, como su concepto de progreso, y en general más avanzados: sus
ideas políticas y sociales preludiaron la Revolución Francesa, su sensibilidad literaria se
anticipó al romanticismo y, por los nuevos y fecundos conceptos que introdujo en el campo de
la educación, se le considera el padre del pedagogía moderna.
Considerado unánimemente una de las máximas figuras de la Ilustración, Jean-Jacques
Rousseau aportó obras fundamentales a la teorización del deísmo (Profesión de fe del vicario
saboyano), la creación de una nueva pedagogía (Emilio), la crítica del absolutismo (Discurso
sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres, El contrato social), la
controversia sobre el sentido del progreso humano (Discurso sobre las ciencias y las artes),
el auge de la novela sentimental (Julia o la nueva Eloísa) y el desarrollo del género
autobiográfico (Confesiones). En suma, Rousseau abordó los grandes temas de su época y
participó activamente en todos los debates intelectuales que apasionaron al siglo.
Sin embargo, al tiempo que es un hombre representativo de la ideología ilustrada (con sus
presupuestos basados en la razón, la naturaleza, la tolerancia y la libertad), Rousseau anuncia
algunas corrientes que se difundirán a partir de la Revolución. Así, por un lado, el pensador
ginebrino puso en circulación determinadas ideas que cuestionaban el optimismo radical de
las Luces: la perfección del estado de naturaleza frente a la corrupción de la sociedad
comprometía la confianza en el progreso de los ilustrados; la idealización del buen salvaje se
enfrentaba a la del "innoble salvaje" de los economistas que estudiaban los medios para el
desarrollo material de la humanidad, y el énfasis sobre el sentimiento y la voluntad podía
mermar la confianza ilustrada en el imperio de la razón.
Por otro lado, sus propuestas políticas no sólo desbarataban las ilusiones puestas en el
reformismo benevolente de los déspotas ilustrados, sino que ofrecían un modo alternativo de
organización de la sociedad y lanzaban una inequívoca consigna contra el absolutismo de
derecho divino al defender el principio de la soberanía nacional y la voluntad general de la
comunidad de los ciudadanos.
Giordano Bruno
(Felipe Bruno, más conocido por su nombre religioso, Giordano; Nola, 1548 - Roma, 1600)
Filósofo italiano. Es uno de los personajes más trágicos de la historia de Italia, donde, por
espacio de dos siglos, o sea hasta el "Risorgimento", quedó relegado, aun cuando sólo en
apariencia, al olvido.
A los catorce años fue enviado a Nápoles a estudiar, y en 1565 ingresó como novicio en el
convento de Santo Domingo; ordenado sacerdote en 1572, se doctoró en teología en 1575.
En los cenobios, donde permaneció hasta los veintiocho años, se interesó con pasión en
problemas de exégesis bíblica, y, sobre todo, en la posibilidad de concordar la teología
cristiana con el emanatismo neoplatónico. En este aspecto consideró a las tres "personas" de
la Trinidad como otros tantos atributos (poder, sabiduría y amor) del único Dios. Dios, en
calidad de Mente, se halla sobre la naturaleza; en cuanto intelecto, Dios es sembrador en la
naturaleza; y, en cuanto Espíritu, Dios es la misma alma universal.
Huido de Nápoles a causa de un proceso de herejía incoado contra él, y de Roma por temor a
verse acusado de un asesinato en el que ninguna culpabilidad tenía, llegó primeramente a
Liguria; luego estuvo en Turín, después en Venecia, donde publicó su primer libro, actualmente
perdido, y, sucesivamente, en Bérgamo, Saboya y Ginebra. Acogido en esta ciudad por un
adepto napolitano del calvinismo e inscrito en la universidad y la iglesia de esta secta, se
rebeló muy pronto contra sus maestros, y fue privado de la Santa Cena.
Al cabo de poco tiempo se dirigió a Francia. Los dos años y medio pasados entre Oxford y
Londres se cuentan entre los más importantes de su vida, por cuanto entonces compuso y
publicó las dos trilogías de los Diálogos italianos. Al regresar a Francia, Giordano Bruno
empezó a exponer y a criticar las obras de Aristóteles. Nuevos "tumultos" de estudiantes le
llevaron a Alemania, donde publicó los tres poemas latinos compuestos mientras tanto y que
integran el segundo grupo de sus textos más ilustres.
Se ha considerado a Giordano Bruno símbolo del pensamiento libre rebelado frente al dogma
religioso, finalmente, después de ocho años de cárcel, prefiere la muerte a la retractación.
Bajo este aspecto, aparece como héroe sublime de una humanidad resuelta a reivindicar y
defender a costa de la vida el derecho a pensar de acuerdo con una razón autónoma y
meramente filosófica.
Nicolás Maquiavelo
(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble
empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de
Médicis. Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda
cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó
hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia,
el emperador Maximiliano I y César Borgia, entre otros.
Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento
político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su
principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por
las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Intentó
sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio
II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis
a Florencia (1512).
Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en desgracia, fue acusado de
traición, encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar la libertad se retiró a
una casa de su propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendió la redacción de sus
obras, entre ellas su obra maestra, El príncipe (Il principe), que Maquiavelo terminó en 1513
y dedicó a Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su muerte).
La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la
literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al
servicio de Florencia, caso de Descripción de las cosas de Alemania (Ritrato delle cose della
Alemagna, 1532). En Discursos sobre la primera década de Tito Livio (Discorsi sopra la prima
deca di Tito Livio, 1512-1519) esbozó, anticipándose a Vico, la teoría cíclica de la historia: la
monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en
anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía.
El pensamiento histórico de Nicolás Maquiavelo quedó plasmado fundamentalmente en dos
obras: La vida de Castruccio Castracani de Luca (1520) e Historia de Florencia (Istorie
fiorentine, 1520-1525). Entre sus trabajos literarios se cuentan variadas composiciones
líricas, como Las decenales (Decennali, 1506-1509) o El asno de oro (L'asino d'oro, 1517),
pero sobre todas ellas destaca su comedia La mandrágora (Mandragola, 1520), sátira mordaz
de las costumbres florentinas de la época. Clizia (1525) es una comedia en cinco actos, de
forma aparentemente clásica, que se sitúa en la realidad contemporánea que Maquiavelo
tanto deseaba criticar.
Martín Lutero
(Eisleben, Turingia, 1483 - 1546) Teólogo alemán. Las aceradas críticas que Martín Lutero
dirigió a la disipación moral de la Iglesia romana, centradas al principio en el comercio de
bulas, le valieron una rápida excomunión en 1520, pero también lo convirtieron en la cabeza
visible de la Reforma, movimiento religioso que rechazaba la autoridad del Papado y aspiraba
a un retorno a la espiritualidad primitiva. A lo largo del siglo XVI, por la acción de Lutero y
de otros reformadores, y con el apoyo de príncipes y monarcas deseosos de incrementar su
poder e independencia, la Reforma conduciría al establecimiento de diversas Iglesias
protestantes en el norte de Europa y a las llamadas «guerras de religión» entre católicos y
protestantes. Contrariando la voluntad de sus padres, Martín Lutero se hizo monje agustino
en 1505 y comenzó a estudiar teología en la Universidad de Wittenberg, en donde se doctoró
en 1512. Siendo ya profesor comenzó a criticar la situación en la que se encontraba la Iglesia
católica: Lutero protestaba por la frivolidad en la que vivía gran parte del clero
(especialmente las altas jerarquías, como había podido contemplar durante una visita a Roma
en 1510) y censuró también que las bulas eclesiásticas (documentos que teóricamente
concedían indulgencias a los creyentes por los pecados cometidos) fueran objeto de un
tráfico puramente mercantil. Las protestas de Lutero fueron subiendo de tono hasta que, a
raíz de una campaña de venta de bulas eclesiásticas para reparar la basílica de San Pedro,
decidió hacer pública su protesta redactando sus célebres noventa y cinco tesis, que clavó a
la puerta de la iglesia de Todos los Santos de Wittenberg (1517) y que pronto serían impresas
bajo el título Cuestionamiento al poder y eficacia de las indulgencias.
La Iglesia hizo comparecer varias veces a Lutero para que se retractase de aquellas ideas
(en 1518 y 1519); pero en cada controversia Lutero fue más allá y rechazó la autoridad del
papa, de los concilios y de los «Padres de la Iglesia», remitiéndose en su lugar a la Biblia y al
uso de la razón. En 1520, Lutero completó el ciclo de su ruptura con Roma al desarrollar sus
ideas en tres grandes «escritos reformistas»: Llamamiento a la nobleza cristiana de la nación
alemana, La cautividad babilónica de la Iglesia y Sobre la libertad cristiana. Finalmente, el
papa León X le condenó y excomulgó como hereje en una bula que Lutero quemó públicamente
(1520); y el nuevo emperador, Carlos V, le declaró proscrito tras escuchar sus razones
en la Dieta de Worms (1521).
Lutero permaneció un año escondido bajo la protección del elector Federico de Sajonia; pero
sus ideas habían hallado eco entre el pueblo alemán, y también entre algunos príncipes
deseosos de afirmar su independencia frente al papa y frente al emperador, por lo que Lutero
no tardó en recibir apoyos que le convirtieron en dirigente del movimiento religioso conocido
como la Reforma.
Demócrito
h. 460 a.C.-id. h. 370 a.C.) Filósofo griego. Demócrito fue tan famoso en su época como otros
filósofos de la importancia de Platón o de Aristóteles y debió de ser uno de los autores más
prolíficos de la Antigüedad, aunque sólo se conservan fragmentos de algunas de sus obras,
en su mayoría de las dedicadas a la ética, pese a que se le atribuyen diversos tratados de
física, matemáticas, música y cuestiones técnicas.
Discípulo de Leucipo, era algo más joven que su famoso conciudadano Protágoras, con el que
solía conversar, y falleció según fuentes autorizadas hacia los cien años de edad. La tradición
lo retrata, como el filósofo que se ríe de las locuras humanas, lo cual acaso se deba a la
serenidad y facilidad de adaptación manifestadas por Demócrito en su ética.
Demócrito fundó la doctrina atomista, que concebía el universo constituido por innumerables
corpúsculos o átomos sustancialmente idénticos, indivisibles, eternos e indestructibles, que
se encuentran en movimiento en el vacío infinito y difieren entre sí únicamente en cuanto a
sus dimensiones, su forma y su posición. La inmutabilidad de los átomos se explica por su
solidez interior, ya que todo proceso de separación se entiende producido por la posibilidad
de penetrar, como con un cuchillo, en los espacios vacíos de un cuerpo; cualquier cosa sería
infinitamente dura sin el vacío, el cual es condición de posibilidad del movimiento de las cosas
existentes.
Para Demócrito, todo cuanto hay en la naturaleza es combinación de átomos y vacío: los
átomos se mueven de una forma natural e inherente a ellos y, en su movimiento, chocan entre
sí y se combinan cuando sus formas y demás características lo permiten; las disposiciones
que los átomos adoptan y los cambios que experimentan están regidos por un orden causal
necesario. En el universo, las colisiones entre átomos dan lugar a la formación de torbellinos
a partir de los que se generan los diferentes mundos, entre los cuales algunos se encuentran
en proceso de formación, mientras que otros están en vías de desaparecer. Los seres vivos
se desarrollan a partir del cieno primitivo por la acción del calor, relacionado con la vida como
también lo está el fuego; de hecho, los átomos del fuego y los del alma son de naturaleza
similar, más pequeños y redondeados que los demás.
La ética de Demócrito se basa en el equilibrio interno, conseguido mediante el control de las
pasiones por el saber y la prudencia, sin el recurso a ninguna idea de justicia o de naturaleza
que se sustraiga a la interacción de los átomos en el vacío. Según Demócrito, la aspiración
natural de todo individuo no es tanto el placer como la tranquilidad de espíritu (eutimia); el
placer debe elegirse y el dolor, evitarse, pero en la correcta discriminación de los placeres
radica la verdadera felicidad.
Thomas Hobbes
Thomas Hobbes (Westport, cerca de Malmesbury, 5 de abril de 1588-Derbyshire, 4 de
diciembre de 1679) fue un filósofo ingléscuya obra Leviatán (1651) influyó de manera
importante en el desarrollo de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia
del absolutismo político.
Thomas Hobbes es recordado por su obra sobre filosofía política, aunque también contribuyó
en una amplia gama de campos como historia, geometría, teología, ética, filosofía general
y ciencia política
Más tarde diría respecto a su nacimiento: «El miedo y yo nacimos gemelos». La frase alude a
que su madre dio a luz de forma prematura por el terror que infundía la Armada
Invencible española, que se acercaba a las costas británicas.
Ha sido considerado a lo largo de la historia del pensamiento como una persona oscura. De
hecho, en 1666, en Inglaterra se quemaron sus libros luego de haber sido tachado de ateo.
Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras. En vida, Hobbes
tuvo dos grandes enemigos con los que mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra y
la Universidad de Oxford. La época de Hobbes se caracteriza por una gran división política
que confrontaba dos bandos bien definidos: monárquicos y parlamentarios, Hobbes se
mantenía en una postura neutra entre ambos bandos, ya que, si bien afirmaba la soberanía
del rey, afirmaba también que el poder de este no provenía de Dios. El pensamiento filosófico
de Hobbes se define por enmarcarse dentro del materialismo mecanicista, corriente que dice
que solo existe el "cuerpo" físico y niega la existencia del alma. También dice que el ser
humano está regido por las leyes del universo.
Escribió Leviatán, un manual sobre la naturaleza humana y cómo se organiza la sociedad.
Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición
del derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en
sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan las personas entre sí, mediante el cual
se subordinan desde ese momento a un gobernante, quien a su vez procura el bien de todos
los súbditos y de sí mismo. De ese modo se conforma la organización social.
Su visión del estado de naturaleza, anterior a la organización social, es de una "guerra de
todos contra todos". La vida en ese estado es solitaria, pobre, brutal y breve. Habla del
derecho de naturaleza, al que se refiere como la libertad de utilizar el poder que cada uno
tiene para garantizar la autoconservación. Cuando una persona se da cuenta de que no puede
seguir viviendo en un estado de guerra civil continua, surge la ley de naturaleza, que limita al
hombre a no realizar ningún acto que atente contra su vida o la de otros. De esto se deriva
la segunda ley de naturaleza, en la cual cada hombre renuncia o transfiere su derecho,
mediante un pacto o convenio, a un poder absoluto que le garantice un estado de paz.
Santo Tomás de Aquino
(Llamado Doctor Angélico; Roccaseca, actual Italia, 1224 - Fossanuova, id., 1274) Teólogo y
filósofo italiano. Hijo de una de las familias aristócratas más influyentes de la Italia
meridional, estudió en Montecassino, en cuyo monasterio benedictino sus padres quisieron
que siguiera la carrera eclesiástica. Posteriormente se trasladó a Nápoles, donde cursó
estudios de artes y teología y entró en contacto con la Orden de los Hermanos Predicadores.
En 1243 manifestó su deseo de ingresar en dicha Orden, pero su familia se opuso firmemente,
e incluso su madre consiguió el permiso de Federico II para que sus dos hermanos, miembros
del ejército imperial, detuvieran a Tomás. Ello ocurrió en Acquapendente en mayo de 1244,
y el santo permaneció retenido en el castillo de Santo Giovanni durante un año. Tras una queja
de Juan el Teutónico, general de los dominicos, a Federico II, éste accedió a que Tomás
fuera puesto en libertad. Luego se le permitió trasladarse a París, donde permaneció desde
1245 hasta 1256, fecha en que obtuvo el título de maestro en teología. Durante estos años
estuvo al cuidado de Alberto Magno. Tras doctorarse, ocupó una de las cátedras reservadas
a los dominicos, tarea que compatibilizó con la redacción de sus primeras obras, en las cuales
empezó a alejarse de la corriente teológica mayoritaria. En 1259 regresó a Italia, donde
permaneció hasta 1268 al servicio de la corte pontificia en calidad de instructor y consultor
del Papa, a quien acompañaba en sus viajes. Durante estos años redactó varios comentarios
al Pseudo-Dionisio y a Aristóteles.
Tomás de Aquino supo resolver la crisis producida en el pensamiento cristiano por el
averroísmo. En oposición a esta tesis, afirmó la necesidad de que ambas fueran compatibles,
pues, procediendo de Dios, no podrían entrar en contradicción; ambas verdades debían ser,
además, complementarias, de modo que las de orden sobrenatural debían ser conocidas por
revelación, mientras que las de orden natural serían accesibles por el entendimiento; filosofía
y teología son, por tanto, distintas y complementarias, siendo ambas racionales, pues la
teología deduce racionalmente a partir de las premisas reveladas.
A medio camino entre el espiritualismo agustiniano y el naturalismo emergente del
averroísmo, defendió un realismo moderado, para el cual los universales (los conceptos
abstractos) existen fundamentalmente in re (en las cosas) y sólo formalmente post rem (en
el entendimiento). En último término, Tomás de Aquino encontró una vía para conciliar la
revalorización del mundo material que se vivía en Occidente con los dogmas del cristianismo,
a través de una inteligente y bien trabada interpretación de Aristóteles.
Julien Offray de La Mettrie
(Julien Offray u Offroy de La Mettrie; Saint-Malo, 1709 - Berlín, 1751) Médico y filósofo
francés. Nacido en el seno de una familia de comerciantes, se educó con los jesuitas y estudió
medicina en París y Reims. Causó polémica su interpretación materialista de los fenómenos
físicos, que le llevó a negar la existencia de Dios y el alma humana en textos como Historia
natural del alma (1745). Por ello se vio obligado a exiliarse primero en los Países Bajos y luego
en la corte de Federico II de Prusia, de la que fue médico. Su mecanicismo radical quedó
expuesto en El hombre máquina (1748), ensayo en el que interpreta el pensamiento como el
resultado de la acción de los componentes del cerebro y propone una continuidad entre los
animales y el hombre. También propuso considerar a ciertos criminales como enfermos.
Típicamente ilustrado, su pensamiento pone una fe sin límites en el progreso científico y
ataca con saña la religión y la ignorancia médica. Entre sus obras de medicina
destaca Observaciones de medicina práctica (1743).
Después de haber estudiado teología y sido un ferviente jansenista, Julien Offray de La
Mettrie marchó en 1733 a Leyden, y, bajo la guía del famoso médico y fisiólogo Herman
Boerhave, seguidor de las doctrinas de Spinoza, se dedicó al estudio de la medicina; ello le
indujo al materialismo, al que daría la forma más sistemática y lógica. Médico militar en París
en 1742, se enemistó con todos sus colegas a causa de algunos despectivos textos polémicos.
Su primera obra filosófica, Historia natural del alma, publicada en 1745 en La Haya, le
indispuso también con los medios eclesiásticos, y hubo de salir de Francia; refugiado en
Holanda, fue igualmente expulsado de este país tras la publicación de su libro El hombre
máquina (1748). Finalmente se vio bien acogido en la corte de Federico el Grande, quien
incluso le introdujo en la Academia de Berlín. Sin embargo, poco después y de forma
inesperada, La Mettrie falleció de una indigestión.
A partir de su tratado sobre el alma, el materialismo de La Mettrie aparece fundamentado
en observaciones fisiológicas (explicación mecánica de los movimientos de los animales) y en
consecuencia procedente de la física de Newton (la atracción es una prueba de las
capacidades activas de la materia). La vida orgánica e incluso los actos de la conciencia, mera
función físico-química del cerebro, pueden quedar suficientemente explicados por la materia.
Ello excluye, en cuanto que inútil hipótesis, el alma como sustancia.
Johannes Kepler
(Würtemburg, actual Alemania, 1571-Ratisbona, id., 1630) Astrónomo, matemático y físico
alemán. Hijo de un mercenario -que sirvió por dinero en las huestes del duque de Alba y
desapareció en el exilio en 1589- y de una madre sospechosa de practicar la brujería,
Johannes Kepler superó las secuelas de una infancia desgraciada y sórdida merced a su
tenacidad e inteligencia.Tras estudiar en los seminarios de Adelberg y Maulbronn, Kepler
ingresó en la Universidad de Tubinga (1588), donde cursó los estudios de teología. En 1594,
sin embargo, interrumpió su carrera teológica al aceptar una plaza como profesor de
matemáticas en el seminario protestante de Graz.
Cuatro años más tarde, unos meses después de contraer un matrimonio de conveniencia, el
edicto del archiduque Fernando contra los maestros protestantes le obligó a abandonar
Austria y en 1600 se trasladó a Praga invitado por Tycho Brahe. Cuando éste murió
repentinamente al año siguiente, Kepler lo sustituyó como matemático imperial de Rodolfo
II, con el encargo de acabar las tablas astronómicas iniciadas por Brahe y en calidad de
consejero astrológico, función a la que recurrió con frecuencia para ganarse la vida. En 1611
fallecieron su esposa y uno de sus tres hijos; poco tiempo después, fue nombrado profesor
de matemáticas en Linz. Allí residió Kepler hasta que, en 1626, las dificultades económicas y
el clima de inestabilidad originado por la guerra de los Treinta Años lo llevaron a Ulm. En
1628 pasó al servicio de A. von Wallenstein, en Sagan (Silesia), quien le prometió, en vano,
resarcirle de la deuda contraída con él por la Corona a lo largo de los años. Un mes antes de
morir, víctima de la fiebre, Kepler había abandonado Silesia en busca de un nuevo empleo.
La primera etapa en la obra de Kepler, desarrollada durante sus años en Graz, se centró en
los problemas relacionados con las órbitas planetarias, así como en las velocidades variables
con que los planetas las recorren.
Durante el tiempo que permaneció en Praga, Kepler realizó una notable labor en el campo de
la óptica. Pero el trabajo más importante de Kepler fue la revisión de los esquemas
cosmológicos conocidos a partir de la gran cantidad de observaciones acumuladas por Brahe
(en especial, las relativas a Marte), labor que desembocó en la publicación, en 1609, de
la Astronomia nova (Nueva astronomía), la obra que contenía las dos primeras leyes llamadas
de Kepler, relativas a la elipticidad de las órbitas y a la igualdad de las áreas barridas, en
tiempos iguales, por los radios vectores que unen los planetas con el Sol.
Culminó su obra durante su estancia en Linz, en donde enunció la tercera de sus leyes, que
relaciona numéricamente los períodos de revolución de los planetas con sus distancias medias
al Sol; la publicó en 1619 en Harmonices mundi (Sobre la armonía del mundo), como una más
de las armonías de la naturaleza, cuyo secreto creyó haber conseguido desvelar merced a
una peculiar síntesis entre la astronomía, la música y la geometría.
Johann Wolfgang Goethe
(Frankfurt, 1749-Weimar, id., 1832) Escritor alemán. Nacido en el seno de una familia
patricia burguesa, su padre se encargó personalmente de su educación. En 1765 inició los
estudios de derecho en Leipzig, aunque una enfermedad le obligó a regresar a Frankfurt. Una
vez recuperada la salud, se trasladó a Estrasburgo para proseguir sus estudios. Fue éste un
período decisivo, ya que en él se produjo un cambio radical en su orientación poética.
Frecuentó los círculos literarios y artísticos del Sturm und Drang, germen del primer
Romanticismo y conoció a Herder, quien lo invitó a descubrir a Homero, Ossian, Shakespeare
y la poesía popular.
En 1772 se trasladó a Wetzlar, sede del Tribunal Imperial, donde conoció a Charlotte Buff,
prometida de su amigo Kestner, de la cual se prendó. Esta pasión frustrada inspiró su primera
novela, Los sufrimientos del joven Werther, obra que causó furor en toda Europa y que
constituyó la novela paradigmática del nuevo movimiento que estaba naciendo en Alemania, el
Romanticismo.
De vuelta en Frankfurt, escribió algunos dramas teatrales menores e inició la composición de
su obra más ambiciosa, Fausto, en la que trabajaría hasta su muerte. En 1774, aún en
Frankfurt, anunció su compromiso matrimonial con Lili Schönemann, aunque rompió el
noviazgo dos años más tarde; tras aceptar el puesto de consejero del duque Carlos Augusto,
se trasladó a Weimar, donde estableció definitivamente su residencia.
Empezó entonces una brillante carrera política (llegó a ser ministro de Finanzas en 1782), al
tiempo que se interesaba también por la investigación científica. La actividad política y su
amistad con una dama de la corte, Charlotte von Stein, influyeron en una nueva evolución
literaria que le llevó a escribir obras más clásicas y serenas, abandonando los postulados
individualistas y románticos del Sturm und Drang. En esa época empezó a escribir Los años
de aprendizaje de Wilhelm Meister(1795), novela de formación que influiría notablemente
en la literatura alemana posterior.
En 1786 abandonó Weimar y la corte para realizar su sueño de juventud, viajar a Italia, el
país donde mejor podía explorar su fascinación por el mundo clásico.
En 1808 se publicó Fausto y un año más tarde apareció Las afinidades electivas, novela
psicológica sobre la vida conyugal y que se dice inspirada por su amor a Minna Herzlieb.
Movido por sus recuerdos, inició su obra más autobiográfica, Poesía y verdad (1811-1831), a
la que dedicó los últimos años de su vida, junto con la segunda parte de Fausto.
TRABAJO
DE
FILOSOFÍA.
ALUMNA: BEATRIZ JIMÉNEZ MOLINO
CURSO: 2º BACHILLERATO A.
Descargar