CONCEPTOS BASICOS SISTEMA Los sistemas son modos de mirar los problemas en la ciencia. La aproximación sistemática implica examinar los procesos, los sujetos o los fenómenos no de forma aislada, sino como componentes de un conjunto de elementos interrelacionados entre sí. Además, existe otra idea de control o regulación entre los elementos (equilibrio de los elementos). Por ej: el sistema de una calefacción, para mantener su temperatura constante, se relaciona con el termostato de la caldera. Modo de mirar las cosas interdisciplinario y global, aproximación sistémica de la realidad desde varios puntos de vista. También este enfoque de los sistemas tiene como consideración que los objetivos de los elementos no coincidan con el objetivo del conjunto. Este enfoque se detiene en las necesidades del conjunto más que en las de los componentes. Los elementos tienen que ajustarse al sistema. El enfoque sistémico es adecuado para situaciones establecidas, no para analizar procesos de cambio. Desde el punto de vista sociológico, el primero en utilizar este concepto fue PARETO, pero PARSONS es el que emplea con más detalle y extensión el concepto de sistema. Para Parsons, el sistema social es la integración de los individuos en la sociedad. Usa principalmente dos teoremas para explicar la integración: • El de la socialización: costumbres, usos sociales, comportamiento social... • El de la institucionalización: cómo determinadas organizaciones consagran una serie de normas y valores. La estructura y el cambio social se construyen desde categorías de índole motivacional y subjetivo. En la segunda etapa se hace menos subjetivo y se relativiza el problema de la integración. Concibe el sistema social como un proceso de resolución de cuatro problemas: • Adaptación al medio ambiente (problema externo); • Consecución de metas y objetivos (problema externo); • Integración de las partes en el todo (problema interno); • Mantenimiento de pautas: consiste en la búsqueda de regularidades en el comportamiento correctamente. FUNCIÓN para hacer posible que los elementos funcionen Tiene dos significados: uno matemático y otro biológico. Desde el punto de vista biológico significaría la finalidad que un elemento tiene para el sistema. Surge este concepto por analogía al organismo. Si concebimos a la sociedad como un organismo social, sus partes se pueden analizar en términos de contribuciones para el mantenimiento del sistema social. El primero en usar este término fue SPENCER. Para él, función significa un objetivo que explica la existencia y la diferenciación de los órganos o partes sociales. DURKHEIM le dará un nuevo impulso a este concepto. Define función como una relación positiva de correspondencia de elementos sociales con necesidades del organismo social. Entonces, para él, el concepto de función es bueno para explicar la permanencia de determinados fenómenos, pero no para explicar la aparición de dichos elementos. (Distingue entre causa y función) El concepto de función, según MALINOWSKY, es la contribución de los elementos culturales a la satisfacción de necesidades. Distingue tres tipos de necesidades: biológicas, sociales y simbólicas. En un sentido más amplio, entiende cuatro tipos de necesidades: necesidades de producción y distribución de bienes; control y regulación social; educación y socialización; organización e integración. RADCLIFFE-BROWN introduce el estructural uncionalismo. Considera que la función sirve para el mantenimiento de la estructura social. Utiliza el concepto de función cuando habla de los requisitos del sistema. MERTON, discípulo de Parsons, concibe la función como una consecuencia objetiva de un elemento del sistema para cualquier otro elemento del mismo sistema. Las consecuencias de un elemento en otro elemento a veces no son positivas. Entonces son disfunciones. Las funciones manifiestas se expresan clara y explícitamente. Las funciones latentes se expresan implícitamente. El análisis funcional no se centra ni en el origen ni en la evolución de los fenómenos. ESTRUCTURA Este concepto alude a un conjunto de elementos relacionados entre sí, de tal forma que los elementos pueden ser sustituidos por otros sin que se altere el conjunto. Es una circunstancia social colectiva inalterable y dada al individuo. La estructura sería el contexto o el ambiente de la acción. Implica dos cosas: • Relaciones: conjunto de relaciones existentes en un momento dado; • Ordenación definidas. de personas que mantienen relaciones institucionalmente La estructura surge en la medida en que en la vida social nos encontramos con una serie de regularidades: • Generalmente en la vida social existen limitaciones. • Determinadas actividades sociales son complejas y requieren destrezas que sólo pueden realizar algunos individuos. • Existen leyes que hacen que se produzcan determinados promedios (existen tendencias y la conducta es de una manera y no de otra) Este concepto tiene varios significados según el contexto en el que se encuentre: • Estructura frente a un agente: la acción es la conducta concreta de los actores sociales o agentes, y la estructura, las condiciones donde se desarrolla la acción. • Estructura frente a la cultura: estructura equivale a organización social y cultura a los elementos ideológicos o valores de la gente. • Estructuras estáticas: son permanentes. • Estructuras dinámicas: buscan establecer los cambios de las estructuras. El término “estructura” se puede concebir para describir y para explicar. Hay autores que conciben la estructura como fuente descriptiva y otros como fuente explicativa. Habría que distinguir entre estructuras concretas (sus unidades son separables: familia, escuela) y estructuras auclíticas: (sus unidades son inseparables: estructura social, política, económica...) Las características del estructuralismo son: • Concibe a las estructuras con cierta estabilidad; • Menosprecio por lo empírico y lo aparente; • Enfasis en las relaciones que existan entre los elementos de esa estructura. ORGANIZACIÓN Conjunto de personas con unos objetivos determinados, que funcionan de acuerdo a un esquema preestablecido. Ej: ONG, empresa... Elementos importantes de una organización: • Un conjunto de miembros identificables. • Una estructura interna con diferenciación de funciones • Unos fines o propósitos específicos. • Intercambios con otras organizaciones; relación con otros dentro del sistema social. La estructura de las organizaciones se puede ver como un resultado de la acción de sus componentes, o como un determinante (está establecido el cómo debe comportarse) En una organización existe interacción entre los miembros; esa interacción lleva a una comprensión compartida de la realidad y hace que en las organizaciones se genere una cultura organizativa. Clasificación de las organizaciones • Organizaciones de beneficio mutuo. • Organizaciones de negocio o industriales (producción de bienes y servicios y obtención del máximo beneficio). • Organizaciones de servicios. • Organizaciones colectivas (reguladas por instancias políticas). Los funcionalistas (Parsons...) conciben las organizaciones como si fueran sistemas, cumpliendo unos requisitos, adaptación al medio ambiente, consecución de fines, integración y mantenimiento de pautas. BUROCRACIA Concepto tipo ideal. Características: • Especialización de funciones: división de tareas. • Jerarquía de mando: las órdenes se transmiten de arriba a abajo. • Existencia de reglas y procedimientos. • Los puestos se ocupan por competencia técnica (destreza en el desempeño de determinadas tareas). • Impersonalidad: no importa quién ocupe los puestos. • La comunicación entre sus miembros es de tipo formal y escrito. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL La sociología ha tomado esta metáfora “estratificación” procedente de la geología para referirse a la ordenación vertical de los individuos de una sociedad. En la mayoría de las culturas está presente la idea de que los individuos o familias se evalúan en términos de inferior-superior. Identificamos individuos en fracturas (buenos, malos...) Frente a la estratificación, nos preguntamos: ¿Es inevitable la estratificación de la sociedad humana?,¿Cuáles son las formas principales de estratificación? ,¿Existen clases bien establecidas en las sociedades industriales avanzadas? ¿Cuáles son sus características? , ¿Cómo se definen las clases? ¿Cuántas hay? , ¿Qué tipo de procesos sociales o instituciones sirven para mantener las formas adscritas de estratificación? Las características adscritas son las que ya tenemos y las adquiridas son las que vamos obteniendo con el tiempo. ¿Los individuos se mueven entre las fronteras de clase? La postura unidimensional afirma que la estratificación está enmarcada únicamente por la riqueza, por la relación de los sujetos con el trabajo. Los pluridimensionales opinan que la estratificación viene dada por varios criterios. Otra cuestión importante es saber si la desigualdad viene determinada por la historia o si son universales. Posiciones teóricas Orientación marxista: esta posición entiende la estratificación como la posición de los agentes sociales en el proceso productivo y lo que define a las clases es la posesión y el control de los medios de producción (empresas, capital...). La sociedad se divide en quien posee los medios de producción y quienes no los poseen. Hacen análisis históricos concretos donde las clases no son sólo poseedoras sino que son agentes políticos que actúan políticamente en función de su interés. En el siglo XX, dos ejemplos de posturas marxistas, menos ortodoxas, son Wright y Poulantzas. Ven las clases sociales según el papel que desempeñan en la producción. Tienen una visión muy estructuralista de las posiciones de clases. En las teorías marxistas, una clase se define por unos intereses comunes y por una toma de conciencia y una organización. Posición u orientación weberiana: Weber distingue múltiples formas de estratificación. Las tres más importantes son el poder, el estatus o prestigio y e poder adquisitivo (ingresos). Se da bastante importancia a la cualificación a la hora de conformar las distintas estratificaciones. Grupos de status están formados por las personas que comparten estilos de vida y que interactúan con sus iguales. Posición liberal: el status se entiende como un sistema de remuneración social y depende de la oferta y la demanda relativa a cada posición. Hay que tener en cuenta las instituciones específicas. (Goldthorper) Posición funcionalista: la clase social es consecuencia de la división del trabajo y tiene dos funciones: distribuir a los individuos en las distintas posiciones sociales y garantizar el cumplimiento de las tareas asignadas a esas posiciones. Se puede considerar como un sistema de recompensas diferenciadas de tal forma que la posición que un individuo ocupa es inversamente proporcional al nº de personas que podían ocuparla. Representantes de esta postura son Davis y Moore, Parsons. Para Parsons, cada sociedad tiene un sistema de valores que engendra una jerarquía de individuos. Para llo se tienen en cuenta sus cualidades personales (adscritas y adquiridas) y también tanto la actividad como las posesiones que se tengan. Surgen dos cuestiones: ¿Cuál es la unidad de las clases? • La clase es una característica personal • La combinación de los trabajadores de un domicilio determina la clase social • La clase social no se hace combinando los ingresos de toda la familia, sino de la persona principal Históricamente ha habido otros sistemas de estratificación, como el sistema comunal primitivo, el despotismo oriental (con gran control de la producción), el sistema esclavista (división entre quién trabaja y quién se beneficia, como en Roma o Grecia clásica), sistema de castas (sistema de división de prestigios y de funciones basado en un sistema adscrito), sistema estamental (gran especialización de funciones, relaciones de vasallaje), sistema de clases (fundamentalmente cualidades adquiridas) ACCIÓN SOCIAL Una accion social es cualquier comportamiento humano con un componente de significación subjetiva y orientado hacia los otros. La definición más famosa la aporta Weber (en Economía y sociedad): acción es una conducta humana, bien consista en un hacer interno o externo, en un omitir o un permitir, siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. Acción social es una acción donde el sentido mentado por sus sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo. Tönnies introdujo el elemento subjetivo para el estudio de la conducta. Don intencionalidades: • Conducta instrumental o racional: persigue un fin y la conducta es un instrumento para conseguirlo. • Conducta emocional: se actúa de acuerdo a los sentimientos. Weber, partiendo de esta clasificación, distingue cuatro tipos ideales de acción: • Acción racional según fines: es la conducta que se realiza para el logro de objetivos propios racionalmente sopesados y perseguidos. • Acción racional según valores: están determinadas por las creencias que tiene el sujeto, entonces realiza la conducta para un fin ético, religioso, estético... • Conducta tradicional: determinada por una serie de costumbres arraigadas. • Conducta afectiva o emocional: determinada por los afectos o estados sentimentales. No es una acción calculada. Cuando hablamos de acción social, nos referimos a grupos de personas concretas que realizan determinadas acciones. Hay dos maneras de analizar la acción social: desde el punto de vista del individuo, o desde el punto de vista de las estructuras. El individuo se debe adaptar a las normas de la sociedad, pero no es un producto de esas estructuras. Acción social implica una posición comprensiva de la conducta humana. El sociólogo ha de colocarse en la posición de los actores cuya conducta trata de explicar. Este concepto de comprensión de la conducta humana tiene dos consecuencias importantes: Siempre que se disponga de la información necesaria, un observador puede explicar la conducta de los actores. Es posible creer que la acción del otro ha sido entendida, incluso si la interpretación que se ha dado de ella ha sido errónea; es decir, hay un doble plano: la explicación real de porqué se hace una cosa y lo que cuenta el individuo sobre porqué lo ha hecho. En esta perspectiva es importante lo que hagan los actores y no lo que los demás veamos desde fuera. Una de las secuencias teóricas más importantes de la obra de Weber es Tª de la acción fenomenológica, que parte de la pase de que el hombre es un ser intencional; la sociología debe concentrarse en los significados y en los fines subjetivos de la acción. Estos significados y fines objetivos se pueden llegar a conocer mediante una interpretación sistemática que tenga en cuenta la biografía de cada actor y su visión del futuro. La acción social en las teorías actuales tiene cuatro peculiaridades: Reconocimiento de que las acciones tienen significado. El lenguaje tiene significado y, por ello, podemos distinguir entre dos tipos de significación: la significación interna (subjetiva) y la externa (intersubjetiva), que hace referencia al significado que tiene para el resto de personas. Las conductas sociales que se repiten también tienen significado (Ej: saludo) Para comprender a los sujetos hay que tener en cuenta que se comportan según los modelos de mundo, en función de una serie de conocimientos. ACCIÓN COLECTIVA Es una acción con significado, que realiza más de un actor al mismo tiempo. Podemos distinguir entre cuatro grandes tipos de grupos: • Categoría social: conjunto de personas que comparten características comunes. • Grupos latentes: conjunto de personas que comparten intereses comunes. • Grupos organizados: grupo provisto de medios colectivos de toma de decisiones. • Grupos semi-organizados: grupos latentes representados por una organización que reivindica o dice reivindicar sus intereses. Entonces, podemos decir que los problemas de la acción colectiva son: ¿En qué condiciones un grupo latente es capaz de emprender acciones encaminadas a promover su interés común y cuándo se convierte en un grupo organizado? ,¿Cuáles son los procesos por los cuales se transforma ese grupo latente en grupo organizado? La acción colectiva se debate en un dilema entre lo que serían los intereses comunes y los individuos. Cuando se forma una organización con intereses comunes, tienen que pagar unas cuotas y dedicarle un tiempo a la misma... Dentro de la organización, los individuos que la componen también se enfrentan a diversas opciones: entrada o salida de la misma, e integración de los individuos o protesta. ¿Qué influye en la toma de decisiones? Influyen los costes y gastos; los beneficiones y si éstos dependen o no de la participación en la misma; de los incentivos selectivos (ventajas que reporta el estar frente al no estar dentro de la organización); la importancia de la acción colectiva para el individuo. ¿Qué condiciones favorecen la acción colectiva? Que el nº de individuos del grupo latente sea suficientemente pequeño; la aplicación de medidas coercitivas (presión); que haya simetría de intereses y recursos entre los participantes (que no haya contradicciones de intereses entre ellos); que el grupo latente no esté muy fragmentado. ACCIÓN RACIONAL Dentro de la racionalidad, debemos distinguir dos tipos: • Racionalidad sustantiva: aquella que responde a ciertos principios o convicciones morales y se legitima a través de ellos mediante una ética de los riesgos y consecuencias que acarrea. • Racionalidad formal: aquella que se adecua de la mejor forma posible a los fines. Sin atender ni a principios ni a consecuencias nocivas o efectos perversos. Una acción es racional si cumple las siguientes condiciones: [tenemos un deseo (D) y unas creencias (C ). A la acción racional la denominamos (A)] ,(A) es el mejor medio de satisfacer (D) dado un conjunto de creencias (C ). Como consecuencia, (C ) y (D) explican causalmente la acción (A) El conjunto de deseos debe ser consistente internamente. No deben contradecirse entre sí. El conjunto de creencias es racional; es decir, tiene consistencia y, además, esas creencias deben tener base empírica, real. ¿Los deseos pueden ser racionales? ELSTER, un teórico de la acción racional, piensa que se pueden catalogar como racionales; para ello deben ajustarse a nuestras posibilidades de satisfacerlo. Ese ajuste debe ser conscientemente querido (autonomía de la voluntad). Según la teoría económica, los individuos se guían exclusivamente por el interés propio. Para conseguir este interés, los individuos guían su acción de modo racional. La racionalidad sería el principio que guía la acción individual. La racionalidad es instrumental y está guiada por el resultado de la acción. Estas conductas son medios más o menos diferentes para satisfacer los deseos. Una crítica que se hace a la teoría económica y el carácter instrumental de la racionalidad es que, generalmente, los seres no ajustan todas sus conductas a los parámetros racionales. Para que la conducta sea totalmente racional, se deberían suponer tres aspectos: • Saber cuáles son sus preferencias: ordenación de deseos. • Que el individuo tenga información completa de la situación. • Para tomar una decisión hay que hacer operaciones lógicas y complejas: ordenar las preferencias. Hay una corriente teórica que analiza las acciones sociales conforme al paradigma de la realidad. Esta teoría se llama teoría de juegos y pretende explicar racionalmente las conductas de los sujetos cuanto están frente a otros. Los resultados de esa conducta dependen de la conducta del otro actor. BIBLIOGRAFÍA. ANDER-EGG, E. (1965), Técnicas de investigación social, Humanitas, México. GIL VILLA, F. (1994), Teoría Sociológica de la Educación, Amaru Ediciones, Salamanca. GONZÁLEZ RÍO, M. J. (1997), Metodología de la investigación social, Aguaclara, Alicante. GUERRERO SERÓN, A. (1996), Manual de Sociología de la Educación, Editorial Síntesis, Madrid. MORALES NAVARRO, J. y ABAD MÁRQUEZ, L.V. (1992), Introducción a la sociología, Tecnos, Madrid PICÓ, J. y SANCHIS, E. (1996) Sociología y Sociedad, Tecnos, Madrid. QUINTANA CABANAS, J.M. (1993), Sociología de la Educación, Dykinson, Ma