UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA- FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TRABAJO ACADÉMICO Taller de Integración a Nivel Socioeconómico Establecimiento La Serena Produccion de Cría Gobernador Udaondo 1º CUATRIMESTRE 2019 ALUMNOS Arana, Lorena Morrone Menconi, Esteban Serrano, Silvio Taller de Integración a Nivel Socioeconómico Introducción El establecimiento “La Serena” se encuentra en Gobernador Udaondo, a unos 36 km de la ciudad cabecera del Partido de Cañuelas Es un establecimiento dedicado a la cría bovina en su totalidad. Consta de aproximadamente 1000 has de las cuales 400 has son propias y los 600 restantes son alquiladas, se encuentra en la denominada Cuenca del Salado por lo que presenta suelos heterogéneos comúnmente denominados “overos” El presente trabajo tiene por objetivo analizar y describir las características económicas, así como productivas del establecimiento en cuestión, con el fin de proponer mejoras que a futuro signifiquen un aumento de la rentabilidad del mismo. Regionalización Geografía del partido Cañuelas El partido de Cañuelas se encuentra ubicado en el noreste de la provincia de Buenos Aires, dista a 60 km. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Limita: al Norte con los partidos de: Marcos Paz La Matanza y Ezeiza al Este con: San Vicente y General Paz al Sur con: San Miguel del Monte y al Oeste con los partidos de: Lobos y General Las Heras. Se arriba ala misma por las siguientes rutas: Desde la Ciudad de Buenos Aires, por AU Ezeiza-Cañuelas Desde el Conurbano o desde el centro de la Provincia, por Ruta Nacional 205. 1 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico Desde el Conurbano o Desde La Plata por RP Nº6 desde el sur del país, por Ruta Nacional 3. Desde las ciudades de Zárate, Campana, Luján y otras: por Ruta Provincial 6. Fuente: ¡Cañuelas Ya! Figura Nº 1- Mapa del Partido de Cañuelas Su superficie es de 120.000 hectáreas y representa el 0,40% de la superficie de la provincia de Buenos Aires. Tiene una población de 51822 habitantes con una densidad de 35,4 habitantes por km2. Junto con 29 partidos más de la provincia, se halla inserto dentro de la región denominada Pampa Deprimida o Zona Deprimida del Salado, en el límite con la región de la Pampa Ondulada. Asimismo, por su cercanía con la C.A.B.A. y el Conurbano, también pertenece a la Zona del Abasto pues desarrolla actividades primarias que crecen debido al impulso proveniente de la demanda de los centros de consumo. La Pampa Deprimida es un área que rodea, por el Norte y por el Sur, a la Pampa Ondulada y representa la porción más extensa de las tres que constituyen la Pampa Oriental. Su denominación proviene de la característica chatura de su superficie y del nivel inferior que presenta frente al resto de los componentes de la Pampa. Estas cualidades determinan uno de los rasgos más importantes de la región: ríos de cauce poco 2 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico marcado, propensos a las grandes inundaciones, y la presencia de espejos de agua y lagunas ubicadas en grandes espacios sin desagüe. El río por excelencia es el Salado. Si bien éste corre fuera del área del Partido de Cañuelas, su área de influencia llega hasta la zona sur del Municipio y la transforma en un área fácilmente inundable. Dentro del partido, los cursos de agua principales son los arroyos Cañuelas, Castro y Cebey pero su límite norte está marcado por el Río Matanza que la separa del partido homónimo y del de Marcos Paz. El clima característico de la región es del tipo templado húmedo o templado sin estación seca, con temperaturas medias de 24,7º en enero y 9,1º en julio, con una media anual de 16,5º. Las lluvias son abundantes, sobre todo en verano. Es un paisaje uniforme de estepa de gramínea, con pastos naturales aptos para el pastaje de ganado, el partido se puede dividir en dos zonas con calidades diferentes de suelo. En la zona norte se perciben ciertas ondulaciones que permiten que en las zonas altas se desarrollen mejores suelos y estos determinan un índice de productividad más alta en este sector que en el sector sur. La misma diferencia entre estos dos sectores se puede hacer con respecto a sus posibilidades de comunicación. El área norte, en donde se localiza la mayor parte de los centros poblados y la ciudad cabecera, es atravesada por la ruta 205 que la comunica con Lobos y Ezeiza, la ruta 3 que la une con el partido de la Matanza y el de Monte y la ruta 6 que se dirige al partido de Luján. En cambio, en el área sur, se encuentran sólo dos rutas, 215 y 16, que la recorren en las zonas cercanas a sus bordes. En su interior hay grandes extensiones sin caminos pavimentados. Fuente: Wikipedia Fig Nº 2- Ubicación del Partido de Cañuelas en la Provincia de Buenos Aires 3 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico Fig Nº 3 – Zona Deprimida del Salado Información Demográfica Datos Del Partido De Cañuelas Correspondientes Al Censo Nacional De Población, Hogares Y Viviendas. Año 2010. Obtenidos del sitio del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INDEC POBLACIÓN Población 2010: 51.892 habitantes Población 2001: 42.575 habitantes Variación relativa: 21,9 % POBLACION POR GRUPOS DE EDAD El siguiente cuadro detalla la cantidad de habitantes por rango etario y sexo. 4 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico Fig Nº4- Población por Grupos de Edad en la localidad de Cañuelas Fuente: INDEC POBLACION DE 10 AÑOS Y MÁS POR CONDICIÓN DE ALFABETISMO Alfabetos: 98.15% Analfabetos: 1.85% VIVIENDAS Y HOGARES Viviendas: 18.288 Viviendas particulares habitadas: 14.650 Viviendas particulares deshabitadas: 3.619 Viviendas colectivas: 19 Hogares: 15.312 5 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico Tipo de vivienda Casa % Viviendas 91,75% % Hogares 91,91% % Población 92,43% Rancho 0,94% 0,93% 0,91% Casilla Departamento 3,17% 3,10% 3,52% 3,65% 3,56% 2,82% Pieza/s en inquilinato 0,17% 0,18% 0,11% Pieza/s en hotel o pensión 0,02% 0,02% Local no construido para habitación 0,20% 0,22% 0,13% 0,09% 0,08% 0,06% Vivienda móvil 0,00% Tabla Nº1- Viviendas Particulares Habitadas, Hogares Y Población Fuente: INDEC Uribelarrea Con sus casas centenarias, sus diagonales y sus calles de tierra “Uribe” es un pintoresco poblado ubicado a unos 20 kms al sur de Cañuelas por ruta 205. Fundado como Colonia Agrícola en 1889 por Miguel Nemesio de Uribelarrea ha perdurado casi intacto desde su fundación. Vicente Casares La localidad de Vicente Casares, se ubica en el corredor de la Ruta 205, y cuenta con 787 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 25% frente a los 629 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior. Lleva ese nombre en homenaje a Vicente Lorenzo del Rosario Casares, fundador de la estancia “San Martín” y de la primera industria láctea de la Argentina, La Martona. Máximo Paz Localidad del Partido de Cañuelas, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Nació en 1889 cuando se inauguró su Estación Ferroviaria, su nombre es en Homenaje a Máximo Paz, Gobernador de la Prov. De Bs As entre 1887 y 1890. Alejandro Petión Es una localidad del Partido de Cañuelas, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Ubicada al noreste del partido, creció a partir de una Estación Ferroviaria. Le debe su nombre al héroe de la independencia Haitiana Alexander Petión. 6 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico Gob. Udaondo Sin lugar a dudas en Udaondo se puede encontrar el campo en su estado natural, muestra de ello es la “Guardia del Juncal” antiguo reservorio de flora y fauna que formó parte de la línea de frontera en 1771 donde funcionó una guardia de Blandengues como defensa contra la avanzada indígena. Se encuentra a 25 km al este de San Miguel del Monte y a 36 km al oeste de Brandsen, accediéndose a ambas a través de la Ruta Provincial 215. El camino más cercano a la ciudad de Cañuelas es a través de la Ruta Provincial 215 hasta el acceso a San Miguel del Monte, para luego seguir por la Ruta Provincial 41 y después la Ruta Nacional 3 hasta la ciudad cabecera, siendo en total 68 km. La Guardia del Juncal fue declarada Reserva Natural y Museo Municipal de Objetivo Definido Educativo, posee un antiguo casco, hoy museo donde se guardan elementos que fueron hitos en el desarrollo rural como el balde volcador (antiguo sistema para la obtención de agua), carruajes y arados antiguos. Para llegar al lugar hay que recorrer 30 km a través de un camino de tierra que une Cañuelas con dicha localidad, surge a mano izquierda en el km 72 de la ruta nacional Nº 3. También se pueden apreciar las costumbres y formas de vida del hombre de campo en el fogón de estancia, y elementos que forman parte de la rica historia del lugar que fueron descubiertos en las zanjas de protección (lanzas, voleadoras, sables, etc.) Próximo al pueblo, a través del camino principal, podremos apreciar el antiguo almacén de ramos generales “La Fortuna” de 1935, que otrora fue el centro de reunión social pues se realizaban allí famosos “bailes de campo”. Ya en la localidad, que se encuentra recostada sobre la Ruta 215 a la altura del km. 85, se pueden visitar las fábricas lácteas “La Lecherita” y “Mayol” para degustar el exquisito dulce de leche elaborado por estas empresas familiares. El pueblo mantiene su fisonomía con calles de tierra y conserva intacta la vieja estación de ferrocarril que dejó de funcionar hacia fines de los años ´60. Todos los años se realizan las fiestas por el aniversario de su fundación (18 de septiembre de 1911). El pueblo se prepara para esta fiesta participando en los desfiles de paisanos, exposición de artesanos y espectáculos folklóricos. Durante la fiesta es común ver los asadores dispuestos para disfrutar un buen día de campo. En el centro de la localidad se encuentra la capilla erigida en honor a Santa Ana. Es una de las localidades más pequeñas del Partido que aún mantiene su tranquilo aire de pueblo. Población Cuenta con 330 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 19% frente a los 277 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior. 7 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico Fuente: INDEC Fig Nº 5- Evolución demográfica de Gobernador Udaondo entre 1991 y 2010 Principales actividades económicas del partido. La composición económica de Cañuelas, por sectores, es representada de la siguiente manera: terciario 22,1 %, secundario 53,6 % y primario 24,3 %, refiriéndonos a producción primaria, o industria primaria a la correspondiente al cultivo o la explotación de los recursos naturales, tales como la agricultura, la ganadería o la minería, la producción secundaria es la que convierte los productos de la industria primaria en bienes de consumo o de capital. Corresponden a este rubro, los productos manufacturados, la construcción, la generación de energía, etc., y la producción terciaria abarca el sector de servicios De acuerdo a la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) del partido podemos observar que, en los últimos años, la importancia del sector industrial ha ido creciendo en desmedro del agropecuario. En 1970, la participación del PBI agropecuario en el PBI global era del 40% mientras en 1986 no alcanzaba al 25%. Sector agropecuario Asimismo, en el sector primario, ha habido un avance importante de la agricultura sobre la ganadería que, en 1970, representaba un 87% de la actividad, con picos de hasta 95% en 1975. Este porcentaje ha ido descendiendo hasta un 62%, fenómeno que se relaciona con el incremento de pasturas y cereales para verdeos, lo cual evidencia un cambio de la cría hacia cría e invernada. Dentro de la producción agropecuaria podemos hacer una diferenciación en relación con el uso del suelo en las diferentes áreas del partido. En el sector noroeste, bien comunicado y donde se localiza la mayor parte de los asentamientos urbanos, los establecimientos son más pequeños y predomina la actividad intensiva (agricultura intensiva, horticultura, avicultura y cría de cerdos). Al Este la actividad más importante es el tambo, facilitada por la proximidad a los centros de consumo. Finalmente, en el 8 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico área sur, más despoblada y más extensa, con suelos anegadizos, predomina la ganadería de cría. La importancia de la actividad agropecuaria (una cuarta parte del Producto Bruto corresponde a este sector) y su gran cercanía al área más poblada del país contribuyeron para que Cañuelas integrara históricamente la denominada Cuenca de Abasto, junto con otros 16 partidos que rodean en semicírculo a la C.A.B.A. y a su área metropolitana. Según la zonificación elaborada por Andrés Barsky, Cañuelas forma parte de la región agroproductiva Ganadera del Noreste Bonaerense en la que la ganadería produce el 90% del valor bruto de la producción, la carne representa el 65% y la leche el 25%. Las explotaciones ganaderas se dedican en primer lugar a la cría (43%) y en segundo lugar al tambo (33%). La estructura agraria de Cañuelas se caracteriza por el predominio de pequeñas explotaciones; el 56% del total de las mismas tiene menos de 100 hectáreas, y el 44% corresponde a menos de 50 hectáreas. Tradicionalmente esta zona se caracterizó por la presencia de pequeños tambos que abastecían al mercado de Buenos Aires a través del ferrocarril. Con los cambios en el sector lácteo (mayores exigencias de calidad por parte de la industria, concentración de los tambos y pérdida de importancia de la Cuenca Abasto en el sector lechero por desplazamiento hacia zonas ecológicamente más aptas, etcétera) este sector perdió importancia, desapareció la mayoría de los tambos y, en general, la actividad agropecuaria perdió presencia como dinamizadora del desarrollo local. Por otra parte, la cercanía al conurbano y la facilidad de acceso que brinda la autopista han coadyuvado a una valorización de la tierra para usos no agrícolas, principalmente con el auge que han cobrado en la última década los barrios privados como lugar de residencia de población urbana y también el agroturismo. Sector industrial En 1985 Cañuelas contaba con 89 establecimientos industriales con un total de 1546 personas ocupadas en los mismos y, en 1994, con 142 establecimientos que ocupan 1611 personas. En el partido las manufacturas que se desarrollan son: Preparación y conservación de carnes Productos lácteos y helados, esto está relacionado a la cuenca lechera en la que se halla el partido, que si bien actualmente la actividad nos es tan importante, años antes sí lo ha sido Molienda de trigo, facilitada por su cercanía con el mercado de comidas Fábrica de Ladrillos, relacionado a la instalación de polos industriales de gran demanda de construcción Productos y derivados para animales favorecido por su localización en la cuenca avícola Confección de prendas de vestir 9 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico Confección de productos de panadería y confitería, íntimamente relacionado por la presencia del molino harinero de nombre homónimo al de la ciudad y su cercanía a los centros de consumo Si se analiza la evolución de los últimos años se observa que las únicas actividades que han tenido un crecimiento sostenido son las fábricas de ladrillos y la industria de la alimentación. Las sumas de estos dos sectores significan el 64% de los establecimientos y el 80% de los puestos de trabajo. Prácticamente el 60% de los establecimientos se localiza en la planta urbana. Sector comercial La evolución de la actividad comercial en el partido de Cañuelas ha sido creciente en los últimos años y, en 1994, contaba con 695 comercios en la ciudad cabecera y 188 en el resto de las localidades. Se calcula que estos 883 establecimientos generan unos 1600 puestos de trabajo. Los rubros principales son: comestibles, kioscos y bares e indumentaria. Dentro de la actividad terciaria también se debe sumar a profesionales y empleados privados, además de los empleados del sector público por lo que podemos estimar unos 2500 asalariados más. Caracterización Climática La zona donde se encuentra el establecimiento que vamos a evaluar se encuentra en la Pampa Subhúmeda, el clima se caracteriza por ser TEMPLADOHUMEDO, con. La humedad relativa media es de 72%, siendo el mes más húmedo junio con 84% y el más seco diciembre con 61%. Fuente: GeoInta Fig Nº6Temperatura Media Anual Figura Nº 7Temperatura Mìnima Media Anual Figura Nº 8Temperatura Máxima Media Anual 10 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico Temperaturas: La temperatura media anual de la zona de estudio ronda una valor de 16,5°C; la temperatura mínima media anual es aproximadamente de 10ºC y la temperatura máxima media anual es cercana a los 22ºC Si analizamos las temperaturas medias mensuales se observa gracias a la Fig Nº 9, unatendencia clara y lógica de temperaturas más bajas en los meses de invierno y las más altas en los meses de verano, siendo el mes más frío el mes de Julio el cual posee una temperatura mínima media mensual de 5ºC y el mes más cálido corresponde al mes de Enero en el cual la temperatura máxima media mensual es de 30ºC Fuente: SMN Fig Nº9- Precipitaciones y Temperaturas Mensuales Precipitaciones: Laestación con mayores precipitaciones es, en términos generales el verano; y los menores registros se producen en invierno.Analizando la distribución mensual de precipitaciones en la Fig Nº9 se observa que el periodo que va desde el mes de Octubre hasta el mes de Mayo, es donde se dan los mayores niveles de precipitación ( Marzo es el mes con mayor cantidad de mm mensuales medios, aproximadamente 114,4 mm), mientras que los meses de invierno es donde se observa menor cantidad de las mismas ( el mes de Junio presenta los valores más bajos, unos 47,2 mm).El análisis hídrico indica que la época con mayor volumen de agua almacenada en el suelo es el invierno, en el verano se registran deficiencias críticas, a pesar de ser la 11 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico época de mayor pluviosidad, también es la de mayor demanda por evapo-transpiración, con valores potenciales de 800 mm. anuales para la zona. Esto da como resultado, que los meses más secos son los de diciembre, enero y febrero y los más húmedos son los de mayo a octubre Vientos: La época con mayor intensidad de vientos es de octubre a noviembre en particular, con vientos del nordeste, y de septiembre a enero en general, con direcciones predominantes del norte, nordeste y noroeste. En invierno los vientos predominantes son del oeste y del suroeste. Heladas Las heladas agrometeorológicas, se caracterizan por su variabilidad, se inician normalmente a finales del mes de Abril, con una fecha probable de primer helada cercana al 29 del mes mencionado y una fecha probable de última helada cercana al 5 de Octubre tal como lo muestra el cuadro Nº 2, de la misma manera la Fig. Nº 10 muestra el periodo en el cual se dan heladas con un 20% de probabilidad Tabla Nº 2- Fechas de Primera y Última Helada Fig. Nº10 – Periodo de Heladas con 20% de probabilidad Fuente: CIAg Fuente: CIAg12 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico Suelos Previa descripción de los suelos del partido de Cañuelas creemos conveniente dejar en claro determinados conceptos que ayudarán a comprender fácilmente esta caracterización del suelo. Asociación: es una unidad cartográfica donde están presentes 2 o más suelos diferentes, pero su distribución permite, que a mayor detalle, se los pueda separar. Complejo: es una unidad cartográfica donde están presentes 2 o más suelos diferentes que por la complejidad de su distribución no permite separarlos Consociación: es una unidad cartográfica donde domina un solo suelo que se agrupa con otros similares (50 a 75%) pudiendo incluir suelos diferentes (25%). Molisol: orden de suelo que posee un horizonte superficial de un espesor considerable (entre 18 y 25 cm aproximadamente) de color oscuro debido a que se encuentra enriquecido de materia orgánica. Posee una estructura favorable para el desarrollo de los cultivos y es considerado un horizonte de gran fertilidad. Estos 23 suelos tienen además una saturación de elementos que dan basicidad mayor al 50% en profundidad, condición también favorable. Hapludoltapto-árgico: suelo perteneciente al orden Molisol. Dentro de este orden, los Hapludoles son suelos de textura más gruesa y con un grado menor de desarrollo. El subgrupo de los tapto-árgicos comprende a dos suelos superpuestos. En la parte superior, de 30 a 50 cm, se encuentra el horizonte A del suelo actual, que sepulta un B textural formado en el sedimento más antiguo durante un período anterior . Argialbol típico: suelo perteneciente al orden Molisol. Posee debajo de la capa superficial de suelo un horizonte de muy alta eluviación (pérdida de arcilla y/o materia orgánica en profundidad) que se puede reconocer a través de su coloración grisácea o blanquecina (horizonte álbico). Debajo de éste se encuentra el horizonte argílico el cual está enriquecido en arcilla iluvial (proveniente de horizontes superiores). Natracuol típico: suelo perteneciente al orden Molisol. Se caracteriza por tener en profundidad un horizonte nátrico. Dicho horizonte se encuentra enriquecido en arcilla iluvial y posee una elevada concentración de sodio intercambiable. Se trata de suelos que tiene problemas de drenaje y pH elevados. Se encuentra saturado con agua en ciertos períodos prolongados del año. La abundancia de sodio puede resultar tóxica para los microorganismos y vegetales. Alfisol: orden de suelo que posee una capa superficial que se caracteriza por tener un contenido de materia orgánica menor que la capa superficial oscura del Molisol o de menor espesor, dando colores más claros a los primeros 13 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico centímetros del suelo. Se considera que este horizonte o capa, es de menor fertilidad que la del Molisol. En estos suelos siempre está presente un horizonte de acumulación de arcilla con (horizonte nátrico) o sin sodio (horizonte argílico). Natracualf típico: suelo perteneciente al orden Alfisol. Poseen un horizonte o capa subsuperficial enriquecido en arcilla iluvial (proveniente de capas superiores) y sodio intercambiable (horizonte nátrico). Son suelos que presentan problemas de drenaje severos, pH elevado y toxicidad sódica para los microorganismos y vegetales. Caracterización 1:500000 Cañuelas pertenece al área de transición entre la pampa ondulada, y la pampa deprimida del río Salado. Los suelos se desarrollaron sobre dos materiales originarios distintos. El sedimento que constituye la base de toda la superficie del dominio tiene textura franco-arcillosa y abundante carbonato de calcio, corresponde al loess “ Bonaerense”. Sobre este material, y sin cubrirlo totalmente, se depositó un sedimento de origen eólico, de textura franco-arenosa, cuyo espesor varía entre 30 y 60 cm. El paisaje en general, se compone de áreas suavemente onduladas y áreas planas. En general Cañuelas pertenece a una zona de llanuras continentales onduladas y con loess espeso, es decir con un horizonte superficial de textura franco-limosa, cuyos suelos dominantes son en las posiciones más altas y planas, Argiudoles típicos y ácuicos, en las lomas eólicas y en los cordones adosados a las cubetas, Hapludolestapto-árgicos y en las márgenes de cubetas y áreas encharcables se desarrollan Argialbolesargiacuicos, Albacualfesvérticos y típicos, Natracualfes típicos y Natracuoles típicos. Campo Valor % de pendiente suelo principal 0 % suelo Secundario 30 % suelo principal 50 % suelo terciario 20 Alcalinidad suelo principal No sodico Anegamiento suelo principal - Drenaje suelo principal Bien drenado Erosión eólica suelo principal - Erosión hídrica suelo - 14 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico principal Gran Grupo suelo principal Hapludoles Gran grupo suelo terciario Natrudalfes Gran orden suelo Secundario Argiudoles IP 55 Límite Principal Drenaje deficiente Límite suelo Secundario Alcalin menos 50cm Límite suelo terciario - Orden suelo Secundario Molisoles Orden suelo principal Molisoles Orden suelo terciario Alfisoles Posición suelo Secundario Llanura Posición suelo principal Planicie Posición suelo terciario Cubetas Profundidad suelo principal 120 Rocosidad suelo principal - Subgrupo suelo Secundario Argiudoles acuico Subgrupo suelo principal Hapludoles tapto argico Subgrupo suelo terciario Natrudalfes tipico Símbolo MJ:ag-8 Textura bs suelo principal Franco arcillosa Textura en superficie suelo principal Franca Tipo de Unidad Asociacion Fuente: GeoInta Tabla Nº 3- Características del suelo a escala 1:500.000 del Distrito de Cañuelas 15 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico Fuente: GeoINTA Fig. N.º 11- Caracterización de suelos escala 1:500.000 A esta escala descriptiva, lo que observamos es un dominio edáfico que representa una región donde predominan determinados subgrupos de suelos y busca representar en un mapa, a grandes rasgos, la distribución y asociación de los principales subgrupos de suelos. A su vez dentro del dominio edáfico podemos encontrar Unidades Cartográficas (U.C.) las cuales representan un sector del terreno ocupado por uno o más suelos que pueden diferir en contraste, forma y tamaño de la superficie que ocupan dentro de la unidad. Por otro lado laUnidad Taxonómica (U.T.) es un agrupamiento de suelos realizado en función de un conjunto de propiedades similares entre las mismas; la Serie de suelo que es la unidad taxonómica más pequeña, es un grupo homogéneo de suelos desarrollados sobre un mismo material originario y donde la secuencia de horizontes y demás propiedades son suficientemente similares a las de su perfil modal o concepto central. Dentro de cada serie se admite una pequeña gama de variabilidad, siempre que no se aparte significativamente de su concepto central. Por lo tanto, los individuos que forman una serie son esencialmente homogéneos en sus caracteres importantes. En el partido Cañuelas podemos encontrar las siguientes unidades cartográficas: • • Unidad Cartográfica CoRM: Complejo indiferenciado, anegable e inundable que se halla en las planicies y cuencas de desagüe, posee problemas de sodicidad a menos de 50 cm de profundidad, es un complejo compuestos por Argiudoles abrupticos y Natracualfestipicos Unidad Cartográfica Mlac-20: Complejo de drenaje deficiente con problemas de alcalinidad a menos de 50 cm de profundidad, pueden diferenciarse 3 suelos 16 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico • • • según posición del paisaje, en loma Argiudolesácuicos no sódicos 50%, en la planicie Natracuoles típicos 30 % y en los bajos Natracualfes típicos 20 %. Unidad Cartografica MJ:ag-8: Se encuentra en las planicies bajas, inundables, adosadas a vías de escurrimiento; escasas cubetas. Los suelos que la componen son una asociación de Hapludolestapto-árgicos en la planicie, Argiudolesácuicos en las llanuras y Natracualfes típicos, en las cubetas. Presentan la limitación de inundación por cercanía a vías de escurrimiento, alcalinidad a menos de 50 cm de profundidad. 24 Unidad Cartográfica MJ:ag-5: Asociación de drenaje deficiente compuesta en un 60% de Hapludolestapto-árgicos en posición de loma y 40% de Argiudolesácuicos en los planos inundables. Unidad Cartográfica MJ:ag-3: Asociación de drenaje deficiente compuesta en un 60% de Hapludolestapto-árgicos en posición de loma y 40% de natracualfes típicos en las vías de escurrimiento. Se pueden observar sodicidad a menos de 50 cm de profundidad. Unidad Cartográfica SV2 Ud7 Br SV Nv 1 GW LM Unidad Taxonómica Paisaje Complejo San Vicente (65%) Tendidos con Alejandro Korn microdepresiones y charcas (30%) Los Mochos (5%) Asociación Udaondo (60%) Tendidos Altos Abbot (30%) Los Mochos (10%) ComplejoBrandsen (70%) Los Mochos Planiciesligeramenteonduladas (30%) Complejo San Vicente (40%) Los Planicies onduladas Mochos (40%) Abbot (20%) Complejo Navarro (60%) Gowland (30%) Zapiola (10 %) Complejo Gowland (40%) Zapiola(35%) Navarro Pobr. Drena. (25%) Asociación Los Capacidad de Uso USDA IPP Posición en el Paisaje VIws Tendidos, 61_A microdepresiones, charcos IIIws 60_B Lomas eólicas, tendidos altos Bajos IV ws 54_A Lomas planas Bajos Tendidos Altos Bajos Tendidos altos VIws 46_A Áreas planas relativamente altas con charcas y microelevaciones VI ws 36_B Áreas planas Microdepresiones Charcas Amplias depresiones con cubetas menores VII ws 25_A Depresiones Depresiones Cubetas Tendidos Bajos con cubetas VI ws 25_A Bajos 17 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico SLB Mochos (70%) San Luis Beltrán (30%) Consociación San Luis Beltrán (100%) Bajos Cubetas VII ws 7_B Cubetas Tabla N°4- Principales unidades cartográficas presentes en el Pdo. de Cañuelas ordenados por capacidad de uso (escala 1: 50.000) CARTA DE SUELOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CAÑUELAS. Producción agropecuaria En el sector primario, ha habido un avance importante de la agricultura sobre la ganadería que, en 1970, representaba un 87% de la actividad, con picos de hasta 95% en 1975. Este porcentaje ha ido descendiendo hasta un 62%, fenómeno que se relaciona con el incremento de pasturas y cereales para verdeos, lo cual evidencia un cambio de la cría hacia cría e invernada. Dentro de la producción agropecuaria podemos hacer una diferenciación en relación con el uso del suelo en las diferentes áreas del partido. En el sector noroeste, bien comunicado y donde se localiza la mayor parte de los asentamientos urbanos, los establecimientos son más pequeños y predomina la actividad intensiva (agricultura intensiva, horticultura, avicultura y cría de cerdos). Al este la actividad más importante es el tambo, facilitada por la proximidad a los centros de consumo. Finalmente, en el área sur, más despoblada y más extensa, con suelos anegadizos, predomina la ganadería de cría. La importancia de la actividad agropecuaria y su gran cercanía al área más poblada del país contribuyeron para que Cañuelas integrara históricamente la denominada Cuenca de Abasto, junto con otros 16 partidos que rodean en semicírculo a la C.A.B.A. y a su área metropolitana. Según la zonificación elaborada por Andrés Barsky, Cañuelas forma parte de la región agroproductiva Ganadera del Noreste Bonaerense en la que la ganadería produce el 90% del valor bruto de la producción, la carne representa el 65% y la leche el 25%. Las explotaciones ganaderas se dedican en primer lugar a la cría (43%) y en segundo lugar al tambo (33%). La estructura agraria de Cañuelas se caracteriza por el predominio de pequeñas explotaciones; el 56% del total de las mismas tiene menos de 100 hectáreas, y el 44% corresponde a menos de 50 hectáreas. Rendimientos La superficie sembrada con cultivos de cosecha en la Cuenca del Salado se incrementó un 200% en los últimos veinte años. Más allá de alguna inclemencia climática puntual, y poniendo la fertilidad edáfica como principal determinante, si realizamos una comparación con los mejores suelos de la región pampeana (aka Zona Núcleo) podemos observar: 18 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico Respecto al Girasol, el rendimiento promedio de 14 años fue de 2.067 kg/Ha en la Cuenca del Salado, lo que representa el 84% del rendimiento obtenido en la Zona Núcleo (2.454 kg/Ha). En este cultivo observamos una escasa diferencia de rendimiento entre ambas zonas, la cual puede deberse, en parte, a su bajo potencial de rendimiento, lo que enmascara las diferencias en calidad de suelo. El rendimiento promedio del Maíz en la Zona Núcleo fue de 8.513 kg/Ha mientras que en la Cuenca fue de 6.254 kg/Ha, lo que representa el 73%.Si bien la diferencia es amplia, es aquel cultivo en el cual se esperaba un margen de diferencia aun más grande de rendimientos, pudiendo ser una explicación a esto, el hecho de tener márgenes de ganancias muy chicos, que generaron que los productores de la zona se inclinasen hacia el cultivo de la soja, disminuyendo la superficie sembrada de maíz, pero ocupando los mejores lotes, lo que posiblemente ha permitido el acortamiento de la brecha de los rendimientos con la Zona Núcleo. En Soja el rendimiento promedio en la Zona Núcleo fue de 3.399 kg/Ha, mientras que en la Cuenca del Salado alcanzó sólo el 67% (2.265 kg/Ha). Acá ocurre lo contrario a lo observado en el maíz, por un lado, los elevados márgenes económicos que ha tenido este cultivo han mantenido los rendimientos de indiferencia bajos, lo que ha posibilitado incrementar la superficie sembrada en la Cuenca del Salado, aunque sobre suelos de menor calidad, con una consecuente caída en los rendimientos promedio. Comercialización Medios de Comunicación La comunicación de futuras ventas se realiza por diferentes medios comunicación, dentro de los cuales destacan el diario local, el cual informa a la comunidad agropecuaria sobre fechas de remates que se realizan tanto en la Feria Rural del partido, como privados, gacetillas que no solo se envían al diario sino que también es compartida en diferentes redes sociales, radios locales, las cuales en su programación tienen segmentos dedicados al agro, venta televisada, que puede verse por algunos canales de televisión como Canal Rural y acompañando los avances tecnológicos actuales vía streaming usando redes sociales como Facebook u otro tipo de aplicación de transmisión online; en el caso particular de nuestro establecimiento, el productor posee una agenda propia de clientes con los cuales se comunica directamente y envía videos de su producto a los mismos como una forma de facilitar el comercio asi como ameniza las tareas de sus empleados los cuales no deben mover constantemente los lores que están destinados a venta 19 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico Fuente: Facebook Fuente: Canal Rural Fig Nº 12 Y 13- Variantes en Comunicación de Ventas - Gacetilla y Venta Televisada- 20 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico Vías de Comunicación Las principales vías de comunicación de la zona son vía terrestre, para este caso son por un lado camiones, que se movilizan por rutas; siendo las mismas la RN Nº3 que la comunica con el sur de la provincia (hacia puerto de Bahia Blanca por ejemplo), RP Nº6 que comunica a la ciudad con los puertos de La Plata, San Pedro, San Nicolas por citar algunos de los más cercanos, por otro lado por la Autopista Ezeiza- Cañuelas que permite comunicarla con el puerto de Buenos Aires. Otra de las vías que se puede utilizar pero que en los últimos años entró en desuso por falta de inversión, es la vía ferroviaria con la empresa FerroSur que llega al puerto de Buenos Aires Fuente: Google Maps Fig. Nº14- Vías de Comunicación Terrestre con los Puertos más cercanos 21 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico Distancia a Puertos El partido de Cañuelas se encuentra a: 67,7 km del Puerto de Buenos Aires 89,2 km del Puerto de La Plata 204 km del Puerto de San Pedro 339 km del puerto de San Nicolas 380 km del puerto de Mar del Plata y 430 km del Puerto de Necochea Mercados de Hacienda: Los principales mercados concentradores de hacienda en los cuales el productor vende son: la Feria Rural de Cañuelas, también en Cañuelas se encuentra la casa rematadora Pedro Noel Rey, otros lugares son la Feria Rural de Brandsen y el Mercado de Liniers cuando lo que venta es para mercado interno, en caso de vender animales para exportación lo hace a dos Frigoríficos: Frigorifico Gorina Frigorifico Rioplatense Empresas Proveedoras de Insumos Dentro de los insumos que se utilizan, el alimento balanceado lo compra en Situación actual y perspectivas del mercado. La Argentina se consolida en el sexto puesto del ranking mundial de exportadores, impulsada por un aumento del 77% en nuestras ventas externas, teniendo a China y Rusia como principales destinos. La demanda de exportación acumuló durante el 2018 el equivalente a 553.000 toneladas de res con hueso. El stock ganadero es de 53,9 millones de cabezas, alcanzando los 23,76 millones de vientres en producción, y se empieza a vislumbrar un escenario promisorio para el sector que, pese a ello, debe afrontar una serie de desafíos importantes como cadena: la consolidación de una marca país en lo que hace a engorde de novillos pesados a campo, la mejora de los índices nacionales de eficiencia productiva, y la verificación en el precio del ganado en pie, para que todo este frente exportador incentive al productor a la mejora constante. Tener en cuenta de que los mercados se construyen con volumen y precio; y el primer eslabón es el productor. En el corto plazo, el desarrollo de incentivos a la producción de “impacto fiscal cero para el gobierno”, será el cuello de botella a afrontar. Un camino posible sería la 22 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico desgravación del impuesto a las ganancias sobre los últimos 70 kilos adicionales en novillos pesados, incrementando la productividad por cabeza, que se replicaría en toda la cadena. Tengamos en cuenta que ya es una tendencia- aunque incipiente- entre los productores, la intención del aumento de kilos de terminación por cabeza. El 2018 cerró con resultados superiores a los estimados: se superó la producción de tres millones de toneladas de carne vacuna equivalente a res carcasa, aumentaron fuerte las exportaciones, y el consumo per cápita sólo bajo 2,4%, a pesar de las dificultades económicas. No obstante, la carne aviar se mantuvo en altos niveles y el cerdo creció alrededor del 8%, con lo cual se cubrió la baja de consumo de carne vacuna, arrojando una canasta de carnes cercana a los 120 kilos por habitante, una de las más altas del mundo. Pero no todas son rosas, y aparecen algunas señales de precaución. Los precios de la carne crecieron por debajo de la inflación, y lo mismo ocurrió con el kilo vivo del gordo. También nos encontramos con una situación complicada en la cría que, además de los intensos fenómenos climáticos, en muchos casos percibió un crecimiento de los precios muy por debajo del resto, originando cierto desánimo en los productores, ya que la falta de valores y las altas tasas de interés los obligaron a desprenderse de parte de su capital para sobrellevar la situación. En 2018, las exportaciones aportaron muchísimo y se superaron los pronósticos más optimistas, rondando las 550.000 toneladas equivalentes a res carcasa y rozando los 2.000 millones de dólares de ingreso de divisas. Los primeros seis meses fueron muy buenos, ya que la industria se mostraba muy competitiva en valores; pero lamentablemente se tomaron algunas medidas, como la quita de reintegros y la imposición de derechos de exportación, que se llevaron gran parte de la rentabilidad del negocio. La industria pasó entonces a tener bajos márgenes de ganancias, que le impidieron mantener el ritmo de inversiones en las plantas. El 2019 augura un nuevo crecimiento de la exportación, pero no tan explosivo como el del 2018- algunos especialistas piensan que vamos a llegar a las 600.000 toneladas. En definitiva, el 2019 quizás sea un año más complicado, pero la cadena sabe cómo sortear las dificultades y seguir avanzando. En el caso de la industria, el aumento de los costos de producción, la falta de financiación y la pérdida de valor de los co-productoscatastrófica en el caso del cuero y las harinas de carne y sebo, y un poco mejor en las menudencias- llevó a que muchas empresas empezaran a mostrar números en rojo. El periodo analizado 2017-2018 arroja un alza en la cantidad de cabezas faenadas, con una variación del 1.62%. 23 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico Dicha alza se traslada positivamente a la producción arrojando una variación interanual de 1.57%. Se observa un crecimiento pronunciado de las exportaciones, correspondiéndole la mayor participación a china con el 56% del volumen, seguido del resto del mundo (36%) y finalmente una intervención a la unión europea de un 13%. Y finalmente con respecto al consumo (kh/hab/año) se ve disminuido. Fuente: MiNAGro Fig Nº 15 - Datos de Faena, exportación, producción y consumo de carne bovina Sistemas productivos En la región se utilizan diferentes sistemas productivos, se describirán a continuación los más difundidos: Cría: La cría de ganado vacuno es una actividad que tiene por objetivo la producción de terneros/as. Los terneros tienen como único destino la producción de carne; mientras que parte de las hembras permanecerá dentro del sistema de cría y serán recriadas para ser las futuras madres, mientras que el resto se destinara a la producción de carne. 24 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico En las etapas de recría y engorde, los animales crecen y se desarrollan hasta alcanzar el peso de faena. En cuanto al aspecto reproductivo, se incorporan al establecimiento reproductores machos provenientes de cabañas y en algunos casos se realiza inseminación artificial. Las razas utilizadas en dicha actividad dependen de los objetivos de los establecimientos, pudiendo encontrarse de origen británico (Hereford, Aberdeen Angus, Shorthorn), índico o cebú (Nelore, Brahman), europeo o continentales (Charolais, Limousine, Pardo, Fleckvieh-Simmental), cruzas índicas o cebuinas Brangus, Bradford, Santa Gertrudis) y argentino (Criolla). Recría e Invernada La actividad de recría y engorde de bovinos, en general, se realiza en zonas donde se dispone de forraje en cantidad y calidad media alta a lo largo del año para permitir el crecimiento y engorde de los vacunos. El tiempo en el cual un novillo alcance el grado de terminación adecuado para la faena dependerá del tipo de animal y de la intensidad del sistema. En general, cuanto más extensiva sea el sistema de producción menor será la ganancia diaria de peso y mayor será el peso de faena y la edad a la cual alcance el peso de faena. La fuente principal de alimentos durante los períodos de recría y engorde de bovinos en la Argentina es el forraje. Como se indicó, las zonas donde se produce la mayor parte vacunos gordos producen cantidad de pasto (pasturas y verdeos) de buena calidad. Los baches de producción de forraje a lo largo del año se cubren, en los sistemas más intensivos, mediante la suplementación de forrajes conservados (henos y silajes) o alimentos concentrados en energía (granos de cereales) y/o proteína (harinas o expellers pelleteados de girasol, soja o algodón; urea). En una menor proporción, alrededor de un 20% de los animales faenados fueron engordados a corral con raciones a base de concentrados y menos del 10% de heno. La aplicación de medidas profilácticas y sanitarias se debe llevar adelante con un calendario prefijado. Además, se deben controlar parásitos, tanto externos (piojo garrapata, sarna) como internos (gastrointestinales y respiratorios) que pueden afectar la eficiencia del engorde. Al momento de utilizar medicamentos o promotores de crecimiento se debe constatar que el uso de los mismos esté permitido y si existen restricciones en los mercados a los que se destinará la carne. Comercialización Cadena de la comercialización de ganados y carnes 25 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico Los canales de comercialización vinculan las distintas etapas de la cadena de carne ajustándose de acuerdo a las características y necesidades de cada uno de los actores que en ella intervienen. Desde la producción hasta la transformación existe un universo muy diverso de agente. La cadena se divide en tres etapas: producción, transformación y distribución, cada una de las cuales cuenta distintos actores: Cabañeros, Criadores, Invernadores, FeedLoteros, Frigoríficos, Mataderos, Supermercados/Hipermercados y Carnicerías. Asimismo, se incluyen los intermediarios (consignatarios/comisionistas), y transportistas como agentes que articulan la cadena en cada una de sus etapas. 1-Etapa de producción: En dicha etapa intervienen diferentes actores de la cadena a mencionarse: Actores Características Cabañeros Son productores cuya labor consiste en alcanzar una genética superior de reproductores de acuerdo a la raza y el propósito de la misma. Mediante un proceso de selección, se busca obtener aquellas características que representan cierto valor económico de acuerdo al propósito destinado. Los criadores buscan un animal que le garantice fertilidad y buen peso al destete, los invernadores por su parte, orientarán su búsqueda hacia genotipos que logren una buena ganancia de peso, un buena conversión de alimento en carne y un buen peso de terminación. Criadores La cría es considerada como la primera actividad de la cadena y tiene como objetivo principal la producción de terneros, los cuales son vendidos para su engorde a otros productores (invernadores) o son engordados por el mismo criador en otro establecimiento para su posterior envío a faena, en este último caso se dice que la actividad realizada es de ciclo completo. Es de significativa importancia, ya que en esta instancia el productor determina el producto que llegará finalmente al consumidor. Invernadores La invernada consiste en engordar los terneros destetados en la etapa de cría hasta su terminación y posterior envio a faena. Se utilizan suelos de aptitud agrícola-ganadera, capaces de ofrecer pasturas en cantidad y con alto valor energético. Feedloteros La actividad de los feedloteros consiste en engordar animales en confinamiento absoluto, suministrando una dieta alimentaria balanceada, bajo estricto control sanitario y nutricional. Al feedlot 26 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico ingresan terneros de cría para engordarse y terminarse, o animales que han sido engordados a pasto y se terminan en confinamiento. Los objetivos principales son los de obtener la mayor ganancia de kilos en el menor tiempo posible y al menor costo, para ello el desafío se centra en maximizar la eficiencia de conversión, es decir, la cantidad de alimento necesario para lograr un kilo de carne. Tabla 5- Establecimientos de cría y invernada en la República Argentina Fuente: MiNAGro Fig Nº 16-Distribucion de establecimientos por tipo de producción La cría pura tiene un porcentaje de participación elevado en cada una de las distintas regiones, en escala decreciente le sigue el tipo de producción predominantemente cría, para luego tener diferentes porcentajes de participación pero no tan alejados entre sí del ciclo completo, invernada, combinación de invernada/cría y predominantemente invernada.5 2-Transformación La etapa de transformación recibe como materia prima el ganado en pie para sudesintegración y obtención de la media res y subproductos. Se distinguen tres tipos de actores: 1- Establecimientos Faenadores: Es el lugar donde se lleva a cabo a la faena, y proceso productivo posterior a la matanza. 2-Usuarios de Faena: Formado por aquellos agentes que utilizan las instalaciones de faena y pagan por el servició o negocian los subproductos. 27 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico 3- Intermediarios: Involucra a todo consignatario o abastecedor que interviene ya sea en la comercialización de ganados o en el posterior aprovisionamiento de carnes. La faena se realiza en dos tipos de establecimientos: I. Frigoríficos II. Mataderos Provinciales y Municipales. Los frigoríficos cuentan con la habilitación de SENASA, de acuerdo al trabajo que realizan se dividen en: Frigorífico de Ciclo Completo: Realizan la matanza del ganado y la preparación de la carne vacuna Frigorífico de Ciclo I: Realizan solo el proceso de faena, por lo general destinan su producto al mercado local. Frigorífico de Ciclo II: Sólo realizan la preparación de la carne que ha sido faenada en otro establecimiento. Existe una amplia heterogeneidad de escala, capacidades operativas, y de niveles de exigencia sanitarios. Las plantas faenadoras se clasifican en: Frigoríficos de clase A: De alto nivel higiénico-sanitario. Cumplen con estándares internacionales que lo habilitan a exportar a la Unión Europea y a los mercados más exigentes. Frigoríficos de Clase B: Bajo el control sanitario de SENASA pueden trabajar dentro del territorio nacional e internacional. Al ser el nivel de exigencia sanitaria inferior a los clase A, sus exportaciones se orientan a lo que se considera como terceros países, por ejemplo Rusia. Mataderos Rurales: Los mataderos rurales realizan faena bajo la inspección sanitaria del Municipio al cual pertenecen, no pudiendo salir la carne del mismo. DISTRIBUCIÓN. El 90 % de la producción de carne tiene como destino el mercado interno, esto lleva a que los destinos de las reses despostadas y los diversos cortes son comercializados en las carnicerías, supermercados e hipermercados, y restaurantes y hoteles. Carnicerías. Las carnicerías son las principales expendedoras de carne vacuna en todo el país. Concentran alrededor del 75% del comercio minorista de carnes. Supermercados/Hipermercados. Los supermercados han incrementado su participación en el comercio minorista de carnes alcanzado alrededor del 25% de las ventas en país. Su presencia se hace más fuerte en los principales centros urbanos, lugares en los que 28 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico se concentra la demanda. Existen distintas escalas de supermercados, los más grandes (hipermercados) se encuentran integrados desde la etapa de engorde hasta la venta al consumidor final, por el volumen de compra/venta que operan, es fundamental la garantía de un producto de calidad homogénea y en cantidades constantes durante todo el año. Los medianos y pequeños, despostan la media res en carnicería propia dentro del local y envasan los cortes en bandeja para la venta, o en otro caso, venden los cortes sin envasar como carnicería propia del supermercado Cabe destacar los agentes intermediarios que unen la cadena productiva, mencionándo a los consignatarios y el transporte. Los consignatarios actúan como intermediarios coordinando la oferta y la demanda. Su objetivo principal es el de concretar operaciones comerciales garantizando un buen precio de venta para el vendedor y un producto de calidad para el comprador. Por lo general se ocupan de todos los trámites derivados de la operación realizada (facturas, DTAs, guías, etc.).por dicha operación cobran un porcentaje de comisión. El transporte es un componente determinante en la articulación de la cadena de ganados y carnes, ya que influye en la calidad del producto recibido, y en el precio final obtenido por el mismo. El traslado de ganado se realiza exclusivamente por vía terrestre, el servicio es realizado por transportistas independientes en camiones jaula. Se considera que un ternero realiza de 2 a 3 viajes a lo largo de la cadena dependiendo del circuito recorrido. En el caso de transporte de carnes y subproductos se realiza en camiones con cámaras de frío permitiendo conservar la carga a temperatura constante desde establecimiento de faena hasta el consumidor final. Anexo 29 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico Reseña Histórica Cañuelas tiene mucha historia para contar, que se remonta más allá de la época del Virreinato; esta zona se denominaba Pago del Carmen de las Cañuelas. Al erigirse una humilde capilla bajo la advocación de la virgen, Patrona de nuestra comunidad, es por ello que el 16 de julio de cada año se realizan las Fiestas Patronales en su honor. Dice el historiador Ricardo Levene, "Recién en 1784 las primeras secciones en que se dividió la campaña fueron los pagos, que originariamente no constituyeron un distrito administrativo sino simplemente grandes extensiones de límites imprecisos correspondientes cada una a una zona de población rural más o menos compacta. Estas zonas se habían formado generalmente junto a las aguadas, que eran los ejes económicos de la campaña de aquellos tiempos primitivos de la ganadería". El gobierno presidido por Martín Rodríguez con sus ministros Bernardino Rivadavia y Manuel J. García, dictan la ley de supresión de los cabildos de origen hispánicos y crean la justicia de paz. El 22 de enero de 1822 quedan nombrados 28 jueces de paz de campaña. Existían por lo tanto igual cantidad de partidos desde ese momento. Se divide la provincia en tres departamentos y dentro del primero se encuentra Cañuelas, que desde ese momento tiene su primera autoridad en la persona del Juez de Paz don José Hilarión Castro y desde entonces comienza su trayectoria como partido con vida independiente. Aunque hasta ahora se creía que fue el virrey Vértiz el que le había puesto el nombre, la realidad y estudios realizados demuestran que muchos años antes que aquel viniera al Río de la Plata, ya se conocía el Pago de Las Cañuelas, y el Arroyo las Cañuelas. No olvidemos que los agrimensores y pilotos que realizaban las mensuras eran en su mayoría españoles. Estos descubrieron nuestra espadaña, parecida a las cañuelas de su terruño, caña, planta gramínea de un metro de altura, hojas anchas y puntiagudas, lo que dio origen el nombre: Cañuelas, originariamente "El Carmen en las Cañuelas", luego "El Carmen de Cañuelas" o como dicen las actas municipales: "En el Pueblo del Carmen de Cañuelas..." Hay hechos que son historia en nuestro pago, que marcan hitos de historia argentina, como la existencia de una de las primeras "líneas de frontera", avanzadas del hombre blanco para contener a los aborígenes en sus incursiones, allá por el año 1771 nace la Guardia del Juncal en Gobernador Udaondo. Hoy encontramos allí el campo "en su estado natural", muy poco distorsionado por la mano del hombre, y en un bajo lindero a la estancia variedad de aves zancudas y plantas acuáticas, convirtiendo a este sitio en un reservorio ecológico de la pampa primitiva. El Pacto De Cañuelas 1829/24/VI. Breve Reseña Y Significación Histórica. El 24 de junio de 1829, en la Estancia la Caledonia se firma el “Pacto de Cañuelas” entre el General Juan Galo de Lavalle y el Comándate General de Campaña Don Juan Manuel de Rosas. Según la leyenda en esa fecha una criada de Rosas se hallaba preparando la lechada (leche azucarada caliente). Al llegar Lavalle, cansado por el viaje, se acostó en el catre de Juan Manuel de Rosas. La criada, que fue a llevarle un mate al Restaurador, encontró al jefe enemigo y entonces salió corriendo en busca de la guardia. Mientras tanto, la lechada olvidada hervía en la olla y su contenido se transformó en la mezcla acaramelada que hoy todos conocemos como “Dulce de Leche”. 30 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico Este es uno de los pactos o tratados más importantes que ha tenido Buenos Aires en su historia. Y va a definir el destino de la Provincia hasta 1852. Este pacto puede decirse que en el contexto político nacional está a la misma altura que el Tratado del Pilar de 1820. Son ambos sin dudas, los más importantes por su significación histórica. El Tratado del Pilar crea la Provincia de Buenos Aires, con todo lo que dicho acontecimiento implicó en esos años y con posterioridad. Es el acto por el cual se provincializan cosas que eran hasta entonces nacionales: La ciudad de Buenos Aires, y la tan mentada Aduana por ejemplo. Este Disparate histórico y político paradójicamente fue propiciado por el interior: los caudillos del litoral López y Ramírez. ¿Por qué hacemos referencia a este Tratado particularmente” Porque para comprender la significación histórica del Pacto firmado en la estancia de Miller en Las Cañuelas es preciso verlo en su contexto históricopolítico real y que va desde el Tratado del Pilar de 1820 hasta diciembre de 1829 cuando Rosas se convierten en Gobernador Propietario de Buenos Aires con las Facultades Extraordinarias? Pero además de esto, es necesario despojarse de los preconceptos que impregnan la historia argentina, frases hechas que se repiten sin cesar y que no tienen un verdadero contenido histórico. Se intenta explicar la historia, muchas veces, por medio de rótulos tales como: este era unitario o aquel era federal; unos eran tal cosa u otras tal otras. Este ejercicio a parte de ser equivoco, es sumamente peligroso (en tanto falsificación del conocimiento) especialmente cuando ciertos políticos o periodistas asumen el rol de historiadores, porque promueven una brutal simplificación de los hechos del pasado, que ha servido para no comprender la historia argentina. Tenemos que saber, por tanto que las cosas no eran tan simples como se las pretende presentar. Por ejemplo ni los federales eran todos proteccionistas, ni los unitarios eran todos liberales. En general, salvo un pequeño grupo que tenía un comportamiento dogmático al respecto, cada cual se acomodaba de acuerdo a las circunstancias y a las necesidades. La realidad es que debe hablarse más de porteñismo que de unitarios y federales. Por tal motivo para entender el Pacto de Cañuelas hay que contemplar primero los grupos de poder que luchaban por la posesión de Buenos Aires. A grandes rasgos por lo tanto, debemos saber que en 1820 se produce la caída de los Directorales, quienes después de 1826 se llamarán unitarios. Este grupo vuelve al poder en 1821 con la llegada al gobierno de Buenos Aires de Martín Rodríguez. Este a su vez sufrirá el levantamiento del general Pagola, un federal doctrinario que había compartido el exilio con Dorrego en el ’18, que a la vez es reprimido nada menos que por Rosas. Esto no significa de ninguna forma que Rosas fuese unitario, tampoco federal; si un hombre de orden, preocupado por sus intereses y los del grupo que lidera: los ganaderos porteños. Es así que es Rosas quien afianza a los Directorales y a Rodríguez en el poder. El grupo Directorial pasa por tres momentos 1) la perdida del poder en 1820; 2) la recuperación en 1821 y 3) la reconciliación con las provincias como base para el afianzamiento del poder. Reconciliación ¿porque las provincias eran federales y Buenos Aires no? En absoluto. En 1820 Dorrego en su breve paso por el gobierno sale a campaña para combatir a Estanislao López, otro federal igual que él. Entonces hay que entender que tanto Dorrego, como Lavalle, Rosas y otros antes que nada eran porteños, las peleas y las disputas eran entre ellos; y algo más importante, cada uno de ellos representa a diferentes grupos de poder político y económico. Los Directorales, entonces como se ha dicho, afianzan su poder por la paz que logran con las provincias, especialmente con Santa Fe a partir del Tratado de Benegas, también llamado el “Pacto de la Coima” donde Buenos Aires se compromete a indemnizar a Santa Fe con 25.000 vacas. El garante de este 31 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico compromiso no fue otro que Don Juan Manuel de Rosas, agréguese que finalmente se entregaron 35.500 cabezas aportadas por los grandes ganaderos porteños. Además de lograr la paz con las provincias, el “porteñismo” logra también, frenar la organización constitucional del país, es decir, logra neutralizar el Congreso Nacional Confederado de Córdoba. Buenos Aires retira sus Diputados no volviéndose nunca más a hablar de organización constitucional del país de forma federal. Esta neutralización provoca una situación de total predominio político porteño, que va a traer como consecuencia, que las provincias acepten sin oposición formar parte del Congreso General Constituyente de 1824 que funcionó hasta la caída de Rivadavia en 1826. En 1826 se vota la Constitución Unitaria y hay una mayoría aplastante a favor de este sistema, 54 votos a favor de los cuales 37 eran votos del interior, esto quiere decir que ni todos los Diputados del interior eran federales, ni todos los Diputados de Buenos Aires eran unitarios; aunque todos los Diputados de Buenos Aires hubiesen votado por el federalismo igual se hubiese impuesto el sistema unitario ¿Cuál es la razón? Básicamente hay que entender cual era la situación económica, social y política del país, en líneas generales existía un pensamiento de que la unidad, con Buenos Aires a la cabeza, podría traer orden y riqueza. Lo que históricamente ha quedado demostrado que no fue, ni es en la actualidad cierto, ya que ni siquiera después de 1853 a pesar de que la Constitución se llame federal el país se ha organizado bajo este sistema; sino que Buenos Aires ha mantenido su primacía sobre el resto y al existir provincias sin autarquía económica no puede existir un federalismo puro. Los hechos que vendrán a partir de 1826 son la caída de Rivadavia del sillón presidencial por el rechazo a la Constitución unitaria, pero fundamentalmente por la entrega de la Banda Oriental a Brasil. Se va a reunir en Santa Fe la Convención Federal que nombra a Estanislao López Comandante en Jefe del Ejército Confederado a partir de la sublevación de Lavalle en el ’28 y del fusilamiento del Coronel Manuel Dorrego, Gobernador propietario de la Provincia de Buenos Aires, después de disuelto el gobierno unitario de Rivadavia. El Ejército Nacional Confederado, que tiene también con segundo Jefe a Don Juan Manuel de Rosas, se dispone a obrar contra los sublevados y autores del asesinato de Dorrego, pero la guerra que se plantea va a tardar alrededor de 5 meses en materializarse, en virtud de lo problemático que era para Buenos Aires la intervención santafesina en los hechos. El 25 de Abril de 1829 se produce la Batalla de Puente de Márquez tras la cual el General Lavalle queda sitiado en Buenos Aires por las fuerzas de Rosas estacionadas en la Estancia La Caledonia de Miller en Cañuelas y el Ejército santafesino ubicado en Luján. Lavalle no tiene solución, comienza a producirse un desabastecimiento de la Ciudad y habrá hambre y escasez. Es que Rosas en Cañuelas y como dueño absoluto de la situación con el apoyo de su grupo de poder (los ganaderos) impide el abasto de la Ciudad. Juan Manuel de Rosas es en este momento el dueño de la Campaña de Buenos Aires, razón por la cual Juan Lavalle toma la decisión, sin consultar al grupo unitario, de rendirse al “Patrón de los Cerrillos”. Hay que puntualizar que el día 27 de Abril, es decir dos días después de Puente de Márquez, Rosas y Lavalle están en comunicación y también debe tenerse en cuenta que Lavalle rechaza el ofrecimiento de López de firmar la paz, negándose a firmar absolutamente nada, con el Gobernador de Santa Fe sin reconocerlo como Comandante en Jefe de un Ejército Nacional y sin aceptar condiciones mientras las Tropas de Santa Fe estuvieran pisando el territorio de Buenos Aires. Al conocer López la negociación temprana entre ambos Jefes porteños, ofendido con Rosas se retira a su provincia. 32 Taller de Integración a Nivel Socioeconómico Llegamos así a las instancias del Pacto de Cañuelas, que como se ha dicho por su Artículo 3°, técnicamente es la rendición lisa y llama de Lavalle a Rosas, a partir de este momento Rosas queda literalmente como Gobernador de la Campaña de Buenos Aires con todo el poder de decisión y reconocido por la Ciudad. En este contexto Lavalle y Rosas se reúnen el 14 de Junio y el día 24 firman el Pacto, que a su vez tenía una cláusula secreta que se refería a la construcción de una lista para las elecciones que debía incluir unitarios y federales en forma equilibrada allí se proponía como Gobernador a Félix de Alzaga, como Ministro de Hacienda a García (el mismo que entregó la Banda Oriental a Brasil) y como Ministro de Gobierno a Vicente López y Planes. En estas elecciones se produjo un fraude por parte de los unitarios por lo tanto fueron impugnadas hasta por el propio Lavalle, lo que va a traer después como consecuencia una serie de discusiones para la formación de otra lista y de nuevas elecciones. A parir de este Tratado, Rosas es el dueño de la situación y es cuestión de tiempo para que sea el Jefe definitivo de toda la Provincia. Cabe resaltar lo expresado por Lavalle en su proclama seguida al pacto de Cañuelas, cuando afirma tres veces: “éste es un acuerdo entre porteños” es evidente que ni uno ni otro desean que López, ni ningún otro Jefe provinciano intervengan en el pacto; Hay que decir que Buenos Aires nunca aceptó presión por parte de las provincias. Lavalle y mucho menos Rosas desean que López tenga ninguna ingerencia en este Tratado que se firma en Buenos Aires. Los porteños siempre hicieron valer su supremacía frente al interior “no importaba el color de la camiseta que se pusieran” De hecho cuando después de Caseros no pudieron controlar a Urquiza, los porteños se separaron de la Confederación, mediante una lógica que podría traducirse: “Están con nosotros o se quedan solos, el interior precisa de Buenos Aires no Buenos Aires de Uds.” Esto tiene que ver con que ciertas actitudes son permanentes, con respecto a los intereses de Buenos Aires, de su supremacía, no importa lo que digan que son, del lado que aparenten estar. Como se dijo, el fraude electoral y el fracaso de aquellas elecciones en dos meses llevará a que produzca el Tratado de Barracas, el 24 de agosto de 1829. Lavalle se retira del gobierno porteño, es colocado el Gral. Viamonte, un títere del grupo de poder porteño que prepara el terreno para que llegue Rosas a ser el gobernador propietario en diciembre del ’29. Hay que señalar, para finalizar que si existe una diferencia entre unitarios y federales, está dada por el manejo de las masas por unos y otros. Los unitarios no sabían llegar y no querían aceptar nada de las masas populares. Rosas, en cambio, sí los supo manejar; supo granjearse un gran ascendiente entre las masas populares, su figura era muy popular en la campaña y en la ciudad entre las clases desposeídas, entre los estancieros, entre los peones, incluso entre los indios. No obstante en el Pacto el pueblo no participa, es un arreglo entre dos jefes militares y tres o cuatro conocidos de ambos partidos. No hay participación popular en las decisiones reales, pero Rosas tenía la capacidad de hacerle creer al pueblo llano que participaba. Por último, el TRATADO DE CAÑUELAS es uno de los tratados más importantes de la historia de la provincia de Buenos Aires, porque la situación política pasa, del grupo Directoral unitario, a este nuevo grupo que se va a denominar federal pero en el que vamos a ver hombres que participaron en el Congreso General Constituyente del ’24 y votaron por el sistema unitario de gobierno. 33