Subido por Juan Jharol Segovia Huarcaya

INFORME 1

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica
LABORATORIO DE TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL
CURSO: TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL
PROFESOR: LLAHUILLA QUEA, Jose
PRACTICA Nº1
TITULO:
Bioseguridad en el Laboratorio de Toxicología y Química Legal.
Grupo Nº1.
INTEGRANTES:
GUERRA URIBE, Misael
HERNÁNDEZ TORRES, Cristian Anthony
REGALADO ESCOBEDO, Jean Pierre
SEGOVIA HUARCAYA, Juan Jharol
HORARIO DE PRACTICAS
DIA: Lunes
HORA: 10:00-13:20 pm
FECHA de REALIZACIÓN de la PRACTICA: 18-03-2019
FECHA de ENTREGA del INFORME: 25-03-2019
LIMA-PERU
Página 1 de 8
A. TÍTULO: Bioseguridad en el Laboratorio de Toxicología y Química Legal.
B. OBJETIVOS
1. Fortalecer los conocimientos de las normas en Bioseguridad dentro del
laboratorio de toxicología para disminuir los accidentes de trabajo en el personal
de salud.
2. Proporcionar medidas para la disminución de riesgos al que se encuentra
expuesto el personal de laboratorio por la utilización de sustancias químicas con
potencial toxico.
3. Mejorar el manejo de las sustancias con potencial toxico dentro del laboratorio.
C.FUNDAMENTO TEORICO
1.- Definición de Bioseguridad
La bioseguridad, se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a
mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos,
físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el
desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y
seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.1,2
2.- Principios de Bioseguridad
Los principios de la bioseguridad son una serie de características sobre las cuales está
basada la aplicación, adopción y actividades destinadas a la protección del individuo, la
comunidad y el medio ambiente, frente al contacto natural, accidental o deliberado con
agentes que son potencialmente nocivos. 3
a) Universalidad. Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todas las
dependencias de la institución. Todo el personal, pacientes (si los hubiera) y
visitantes deben cumplir de rutina con las normas establecidas para prevenir
accidente.
b) Uso de barreras. Establece el concepto de evitar la exposición directa a todo
tipo de muestras potencialmente contaminantes, mediante la utilización de
materiales o barreras adecuadas que se interpongan al contacto con las
mismas, minimizando los accidentes.
c) Medios de eliminación del material contaminado. Es el conjunto de
dispositivos y procedimientos a través de los cuales se procesan y eliminan
muestras biológicas sin riesgo para los operadores y la comunidad.
d) Evaluación de riesgos. Es el proceso de análisis de la probabilidad de que
ocurran daños, heridas o infecciones en un laboratorio. Debe ser efectuada por
el personal de laboratorio más familiarizado con el procesamiento de los agentes
de riesgo, el uso del equipamiento e insumos, los modelos animales usados y
la contención correspondiente.
Página 2 de 8
3.-Comite de Bioseguridad
Este tiene las funciones de desarrollar políticas y reglas de buenas prácticas de
laboratorio, notifica al responsable de la Institución y está constituido por profesionales
del laboratorio, representantes del equipo técnico, del personal de lavado de material y
esterilización, del personal de limpieza y personal administrativo.
Siempre que sea posible se designará un funcionario de bioseguridad cuya misión
consistirá en cerciorarse de que en todo el laboratorio se apliquen los planes y
programas de bioseguridad. Ese funcionario desempeñará esas funciones en nombre
del director del instituto o laboratorio. 4
Entre las actividades del funcionario de bioseguridad deben figurar las siguientes:
1. Atender consultas sobre protección biológica, bioseguridad y cumplimiento de
las condiciones técnicas.
2. Realizar auditorías internas periódicas en materia de bioseguridad, en
particular de los métodos, procedimientos y protocolos técnicos, los agentes
biológicos, el material y el equipo.
3. Examinar las infracciones de los protocolos o los procedimientos de
bioseguridad con las personas apropiadas.
4. Verificar que todo el personal ha recibido la capacitación apropiada en materia
de bioseguridad.
5. Impartir formación continua en materia de bioseguridad.
4.- Sustancias químicas peligrosas
Es importante que el personal tenga los debidos conocimientos acerca de los efectos
tóxicos de esas sustancias químicas, las vías de exposición y los peligros que pueden
estar asociados a su manipulación y almacenamiento. Los fabricantes y/o proveedores
de sustancias químicas facilitan hojas informativas con datos sobre la seguridad de los
materiales y otras informaciones sobre los peligros químicos. 1,4
4.1.-Vías de exposición
La exposición a sustancias químicas peligrosas puede darse por las siguientes vías:
a. Inhalación
d. Jeringuillas
b. Contacto
e. Heridas en la piel.
c. Ingestión
4.2.-Almacenamiento de sustancias químicas
En el laboratorio sólo deben conservarse las cantidades de sustancias químicas que
sean necesarias para el uso diario. Las cantidades importantes deben guardarse en
locales o edificios destinados especialmente a este fin. Las sustancias químicas nunca
deben almacenarse por orden alfabético. 5
4.3.-Normas generales en relación con las incompatibilidades químicas
Para evitar los incendios y/o las explosiones, las sustancias que aparecen en la
columna izquierda de la Tabla Nº 1 deben almacenarse y manipularse de modo que no
puedan entrar en contacto con las sustancias correspondientes de la columna derecha
del mismo cuadro. 3
Página 3 de 8
Tabla Nº1: Normas generales en relación con las incompatibilidades químicas.
4.4. Efectos tóxicos de las sustancias químicas
Algunas sustancias químicas son perjudiciales para la salud de quienes las manipulan
o inhalan sus vapores. Aparte de los venenos manifiestos, hay sustancias que tienen
diversos efectos tóxicos.
Las vías respiratorias, la sangre, los pulmones, el hígado, los riñones y el aparato
digestivo, así como otros órganos y tejidos, pueden sufrir efectos adversos o padecer
lesiones graves. Se sabe que ciertas sustancias químicas son cancerígenas o
teratógenas.
La inhalación de los vapores de ciertos disolventes puede tener efectos tóxicos.
Además de los efectos más graves antes señalados, la exposición puede provocar
trastornos que, aunque no tengan efectos inmediatamente apreciables en la salud, en
ocasiones producen síntomas como falta de coordinación, embotamiento y otros
análogos, que pueden aumentar la propensión a los accidentes. La exposición
prolongada o repetida a la fase líquida de muchos disolventes orgánicos puede
provocar lesiones cutáneas. Ello puede deberse al efecto lipolítico de los disolventes,
pero también pueden presentarse efectos corrosivos y alérgicos.3
4.5. Sustancias químicas explosivas
Las azidas, que a menudo se utilizan en soluciones antibacterianas, no deben entrar en
contacto con el cobre ni el plomo (por ejemplo, en tuberías de desagüe y alcantarillado),
ya que pueden explotar violentamente cuando se someten a un impacto, aunque sea
ligero.
Los éteres que se conservan desde hace tiempo y que han cristalizado son sumamente
inestables y potencialmente explosivos. El ácido perclórico, si se deja que se seque en
la madera, ladrillos o tejidos, explotará y provocará un incendio con el impacto.
El ácido pícrico y los picratos detonan por la acción del calor y los impactos.
4.6.-Derrame de sustancias químicas
La mayoría de los fabricantes de sustancias químicas para laboratorios distribuyen
gráficos que describen los métodos para tratar los derrames. También se encuentran
en el comercio gráficos y estuches de material para casos de derrame. Los gráficos
pertinentes deberán exponerse en el laboratorio en lugar destacado.
Página 4 de 8
También deberá disponerse del siguiente equipo:
1. Estuches especiales de material para derrames químicos.
2. Ropa protectora: guantes de goma fuertes, chanclos o botas de agua,
mascarillas respiratorias.
3. Escobas y palas para el polvo.
4. Pinzas para recoger los trozos de vidrio.
5. Bayetas, trapos y toallas de papel.
6. Cubos.
7. Carbonato sódico (Na2CO3) o bicarbonato sódico (NaHCO3) para neutralizar
ácidos y sustancias químicas corrosivas.
8. Arena (para cubrir los derrames de sustancias alcalinas) .
9. Detergente no inflamable.
En caso de que se produzca un derrame químico importante, debe procederse como
sigue:
1. Notificar el incidente al funcionario de seguridad que corresponda.
2. Evacuar del local al personal no indispensable.
3. Atender a las personas que puedan haberse contaminado.
4. Si el material derramado es inflamable, extinguir todas las llamas desnudas,
cortar el gas del local afectado y de los locales adyacentes, abrir las ventanas (si
es posible), y cortar la electricidad de los aparatos que puedan producir chispas.
5. Evitar la respiración de vapores del material derramado.
6. Establecer una ventilación de salida si es posible hacerlo con seguridad.
7. Obtener el material necesario (véase más arriba) para limpiar el material
derramado.
4.7.-Gases comprimidos y licuados
En la Tabla Nº2 se ofrece información sobre el almacenamiento de gases comprimidos
y licuados.4
Tabla Nº2. Almacenamiento de gases comprimidos y licuados.
Página 5 de 8
5.- Peligro de incendio
Es indispensable que haya una estrecha cooperación entre los funcionarios de
seguridad y los servicios locales de prevención de incendios. Aparte de los riesgos
debidos a las sustancias químicas, deben examinarse los efectos del incendio en la
posible diseminación de material infeccioso.
Esto puede ser determinante a la hora de decidir si es preferible extinguir o contener el
incendio. Conviene contar con la ayuda de los servicios locales de prevención de
incendios para la capacitación del personal del laboratorio en lo que se refiere a la
prevención de incendios, las medidas inmediatas en caso de incendio y el uso del
equipo de lucha contra incendios.
En cada sala y en los pasillos y vestíbulos deben figurar de forma destacada
advertencias sobre incendios, instrucciones e indicaciones de las vías de salida.
Las causas más comunes de incendios en los laboratorios son las siguientes:
1. Sobrecarga de los circuitos eléctricos.
2. Mal mantenimiento de la instalación eléctrica, como cables mal aislados o con
el aislante en mal estado.
3. Tuberías de gas y cables eléctricos demasiado largos.
4. Equipo que se deja conectado sin necesidad.
5. Equipo que no está diseñado para el laboratorio.
6. Llamas desnudas.
7. Tuberías de gas en mal estado.
8. Manipulación y almacenamiento indebidos de material inflamable o explosivo.
9. Separación indebida de sustancias químicas incompatibles.
10. Aparatos que producen chispas en las proximidades de sustancias y vapores
inflamables.
11. Ventilación indebida o insuficiente.
El equipo de lucha contra incendios debe colocarse cerca de las puertas de las salas y
en puntos estratégicos de los pasillos y vestíbulos. Ese equipo debe comprender
mangueras, cubos (de agua o arena) y un extintor. Los extintores deben ser
inspeccionados y mantenidos periódicamente y debe respetarse su vida útil. 5
En la Tabla Nº3 se indican los tipos y usos particulares de los extintores de incendios.
Tabla Nº3. Tipos y usos de extintores de incendios.
Página 6 de 8
6.- Programa de capacitación6
Para que el personal, tanto técnico como auxiliar, tenga siempre presentes las normas en
materia de seguridad es imprescindible organizar un programa de formación continua en el
trabajo. Los supervisores del laboratorio, asistidos por el funcionario de bioseguridad y otro
personal conexo, desempeñan la función clave en esta labor de formación.
A continuación se enumeran algunos de los elementos fundamentales de un programa eficaz
de capacitación en bioseguridad:
1. Evaluación de las necesidades. Este proceso incluye la definición de las tareas, el orden
de importancia (frecuencia, carácter crítico, complejidad) y los pormenores de los pasos
necesarios para realizarlas.
2. Establecimiento de los objetivos de la capacitación. Se trata de los comportamientos
observables que el personal capacitado debe demostrar durante el trabajo, después de
la capacitación. Los objetivos pueden reconocer las condiciones en las que se realizan
algunas actividades o comportamientos y el nivel necesario de competencia.
3. Especificación del contenido y los medios para la capacitación. El contenido son los
conocimientos o las técnicas que debe dominar el alumno para poder cumplir los
objetivos de comportamiento. Los encargados de definir el contenido del programa de
capacitación en bioseguridad suelen ser quienes mejor conocen el trabajo y sus
exigencias.
D.-CONCLUSIONES
Las normas de bioseguridad son muy importantes para el desarrollo óptimo y sin
accidentes de las actividades que se realicen dentro del laboratorio, debido a que
garantizan la protección del personal de laboratorio y comunidad; así como garantiza
todas las medidas de contención de una sustancia con potencial efecto nocivo.
E.-RECOMENDACIONES
Se recomienda implementar normas de bioseguridad aplicadas al uso de sustancias
con potencial nocivo.
F.-FUENTES DE INFORMACIÓN
1. C.D.C. (1987). Recomendaciones para la transmisión del VIH en centros de
atención sanitaria. MMWR. 36-37.
2. C.D.C. (1989). Guidelines for prevention of transmission of human
inmunodeficiency virus and hepatitis B, virus to Health- care and Public- Safety
workers. MMWR.38. 98-100.
3. C.D.C. (1988). Universal Precautions For Prevention of Transmission of Human
Inmunodeficiency Virus, Hepatitis B Virus, an other blood borne pathogens in
health- Care settings. MMWR, 37. 56-58.
4. Opsina S, Estrada .(1992). Normas de Bioseguridad en SIDA en : memorias
primer simposio colombiano de intervención y atención integral a pacientes con
SIDA.Medellín. 34-37.
5. O.M.S.(1988). Directrices para la asistencia de enfermería a las personas
infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana. Serie O.M.S. Sobre
SIDA. 56-59.
6. Minsalud. República de Chile,Normas de areas críticas. (1990).Control de
infecciones intrahospitalarias. 45-46.
Página 7 de 8
G.-ANEXOS-CUESTIONARIO
1.2.3.-Responsabilidad legal del profesional Químico-Farmacéutico en el análisis
toxicológico.
El Químico Farmacéutico es el responsable de avalar, autorizar con su firma, informes,
certificados, peritajes, análisis u otros documentos que hayan sido preparados,
estudiados y/o revisados personalmente y que estén de acuerdo a la ética y las normas
legales vigentes. En caso de incumplimiento, este es el único responsable legal de los
informes emitidos bajo su firma el cual está sujeto a sanción.
El Químico Farmacéutico bajo la emisión de sus informes es el responsable de la
continuidad o improcedencia de un proceso penal.
El Químico Farmacéutico puede asistir como perito y testigo legal del informe emitido
bajo su firma cuando el Tribunal acuerde su concurrencia, es obligatoria la asistencia
de éste. Su ausencia, sin embargo, cuando el Tribunal resuelva llevar a cabo la
audiencia no anula el procedimiento.
El perito químico citado por el Tribunal que haya dejado de concurrir sin justa causa
debidamente comprobada será penado inmediatamente por el Tribunal Correccional
con multa que pueda llegar a quinientos soles.(3)
H. REFERENCIAS DE ANEXOS.
1.2.3.-Ministerio Publico.(1999). Codigo de Procedimientos penales. 234-238.
Página 8 de 8
Descargar