Subido por Adrian Bonzon

CompendiodeOperatoriaTcnica

Anuncio
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/314246164
Compendio de Operatoria Tecnica
Book · September 2016
CITATIONS
READS
0
1,668
3 authors, including:
Teresita De Jesús Clavera Vázquez
Javier Alvarez Rodríguez
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
29 PUBLICATIONS 70 CITATIONS
106 PUBLICATIONS 97 CITATIONS
SEE PROFILE
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
NECESIDAD DE TRATAMIENTO ENDODONTICO DEL MUNICIPIO PLAYA, LA HABANA, CUBA View project
Belt & Road Researchers Network (BRRN) View project
All content following this page was uploaded by Javier Alvarez Rodríguez on 06 March 2017.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Compendio de OPERATORIA
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 1
Compendio de OPERATORIA
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Dr. Javier Alvarez Rodríguez
Dra. Yadira Montenegro Ojeda
Compendio de Operatoria
Material de apoyo a la Disciplina Estomatología Integral
Editorial Académica Española
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 2
Compendio de OPERATORIA
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 3
Compendio de OPERATORIA
AUTORA
Dra. Teresita de J. Clavera Vázquez.
Máster en Urgencias Estomatológicas. Especialista de 2do Grado en Estomatología
General Integral. Diplomada en Homeopatía. Investigadora Agregada. Profesora
Auxiliar. Profesora Principal de Operatoria Técnica del Departamento-Carrera de
Estomatología Facultad de Ciencias Médicas Victoria de Girón. Universidad Médica de
la Habana. Miembro Numerario de la Sociedad Cubana de Estomatología.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 4
Compendio de OPERATORIA
COAUTORES
Dr. Javier Alvarez Rodríguez
Especialista de 2do Grado en Estomatología General Integral. Diplomado en Gestión y
Administración de Proyecto. Investigador Agregado. Profesor Asistente del
Departamento-Carrera de Estomatología Facultad de Ciencias Médicas Victoria de
Girón. Universidad Médica de la Habana.
Dra. Yadira Montenegro Ojeda
Especialista de 1er grado en Estomatología General Integral. Profesora Instructora del
Departamento-Carrera de Estomatología Facultad de Ciencias Médicas Victoria de
Girón. Universidad Médica de la Habana.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 5
Compendio de OPERATORIA
COLABORADORES
Dra. Mariana Alea González
Máster en Urgencias Estomatológicas. Especialista de 2do grado en Estomatología
General Integral. Profesora Auxiliar. Jefa del Departamento-Carrera de Estomatología
Facultad de Ciencias Médicas Victoria de Girón. Universidad Médica de la Habana.
Dra. Vivian Guillaume Ramírez
Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Especialista de 1er grado en Periodoncia.
Especialista de 2do grado en Estomatología General Integral. Diplomada en
Homeopatía. Investigadora Agregada. Profesora Auxiliar del Departamento-Carrera de
Estomatología Facultad de Ciencias Médicas Victoria de Girón. Universidad Médica de
la Habana.
Dra. Odalys Becerra Alonso
Máster en Atención Primaria de Salud. Especialista de 1er grado en Estomatología
General Integral. Diplomada en Trabajo Comunitario desde la Educación Popular.
Profesora Auxiliar del Departamento-Carrera de Estomatología Facultad de Ciencias
Médicas Victoria de Girón. Universidad Médica de la Habana.
Dr. Juan Carlos Hernández Varea
Especialista de 1er grado en Estomatología General Integral. Diplomado en Educación
Médica Superior. Profesor Asistente del Departamento-Carrera de Estomatología
Facultad de Ciencias Médicas Victoria de Girón. Universidad Médica de la Habana.
Dr. Rafael Asdrúbal Morales Rivero
Estomatólogo General Básico. Profesor Auxiliar del Departamento-Carrera de
Estomatología Facultad de Ciencias Médicas Victoria de Girón. Universidad Médica de
la Habana.
Dra. Gladys Hortensia Cabrera Cardoso
Máster en Urgencias Estomatológicas Estomatóloga General Básica. Profesora
Asistente del Departamento-Carrera de Estomatología Facultad de Ciencias Médicas
Victoria de Girón. Universidad Médica de la Habana.
Dr. Rafael Antonio Lizano Izaguirre
Estomatólogo General Básico. Residente de Estomatología General Integral. Instructor
no Graduado del Departamento-Carrera de Estomatología Facultad de Ciencias
Médicas Victoria de Girón. Universidad Médica de la Habana.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 6
Compendio de OPERATORIA
NOTA A LA EDICIÓN
La mirada que hoy tenemos los especialistas en Estomatología General Integral hacia
la Estomatología moderna nos ha motivado a la compilación de diferentes materiales,
que sin perder, lo que clásico ni lo que tradicionalmente propone la academia para la
impartición de la docencia en esta asignatura, nos compromete a proporcionarle a los
estudiantes, un material que de forma integradora y lo más actualizado posible en su
contenido, le facilite su aprendizaje en la asignatura Operatoria Técnica.
El libro que hoy proponemos está estructurado siguiendo los momentos de la
asignatura, incluyendo los tres grandes temas que se imparten en la misma, en
correspondencia con temáticas presentadas por diferentes autores; en orden
consecutivo y respetuoso de la metodología docente que se plantea para la formación
de los estudiantes en el segundo semestre del segundo año de la carrera; ubicados en
el contexto actual que plantea la educación de las nuevas generaciones.
Consideramos que esta compilación de textos clásicos, materiales didácticos y
artículos de diferentes autores ayudará a brindar una adecuada orientación, útil para la
formación en el pregrado en sentido general.
A este noble empeño se nos sumaron y colaboraron profesores de nuestra institución,
motivados por llevarle a las nuevas generaciones de estomatólogos, la posibilidad de
contribuir a la apropiación y profundización de conocimientos que garanticen una vez
egresados, salud bucal a la comunidad por lo que tantos profesionales han brindado
entrega y valor humano.
Dra. Odalys Becerra Alonso.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 7
Compendio de OPERATORIA
CONTENIDO
Tema I: Preparación de cavidades Dentarias t e r a p é u t i c a s . .................... 11
1.1 Introducción a la Operatoria Dental. .................................................... 12
Tejidos que constituyen el diente y lo sostienen. ....................................... 14
1.2 Caries Dental. ............................................................................... 27
FACTORES PREDISPONENTES a la caries dental .......................................... 32
ZONAS DE SUSCEPTIBILIDAD A CARIES ..................................................... 34
ZONAS DE INMUNIDAD RELATIVA A CARIES ................................................ 37
Marcha del proceso de la caries dental en los diferentes tejidos según criterios
microscópicos y clínicos ..................................................................... 38
CLASIFICACION DE LAS CARIES DE ACUERDO A SU LOCALIZACION: .................... 41
CLASIFICACION DE LAS CARIES DE ACUERDO A SU PROFUNDIDAD: .................... 42
CLASIFICACION DE LAS CARIES DE ACUERDO A SU EVOLUCIÓN: ........................ 43
1.3 Cavidades patológicas y cavidades terapéuticas. ...................................... 44
1.4 Instrumental y equipos para la preparación de cavidades............................ 48
1.5 Principios generales en la preparación de cavidades terapéuticas.................. 67
1.6 CLASE I DE BLACK ........................................................................... 85
1.7 CLASE II DE BLACK .......................................................................... 89
1.8 CLASE III DE BLACK ......................................................................... 95
1.9 CLASE IV DE BLACK. ........................................................................ 98
1.10 CLASE V DE BLACK....................................................................... 102
1.11 CAVIDADES MODERNAS. PRINCIPIOS GENERALES. ................................... 105
Tema II: Restauración de cavidades Dentarias terapéuticas. ........................ 106
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 8
Compendio de OPERATORIA
2.1 Aislamiento del campo Operatorio. .................................................... 107
Aislamiento relativo..................................................................... 108
Aislamiento absoluto: ................................................................... 109
2.2 SEPARADORES Y MATRICES. ............................................................. 111
Matrices: ..................................................................................... 111
Separación de los dientes. ................................................................ 114
2.3 Materiales de protección Pulpar........................................................ 118
Selladores dentinarios: .................................................................... 119
Forros cavitarios: ........................................................................... 120
Bases cavitarias ............................................................................. 122
2.4 Materiales de restauración y pulido. .................................................. 126
Amalgama: .................................................................................. 127
RESINAS ...................................................................................... 141
Materiales restauradores. ................................................................. 142
PULIDO de las restauraciones............................................................. 153
2.5 Oclusión. ................................................................................... 154
Tema III: Instrumentación y obturación de los conductos ........................ 162
3.1-Introducción a la Endodoncia .Cavidad pulpar. ...................................... 163
3.2 Instrumental. Asepsia y Antisepsia en Endodoncia .................................. 173
3.3-Topografía de la cavidad pulpar. ...................................................... 184
Acceso cameral. ............................................................................ 184
CLASIFICACIÓN ANATOMOQUIRÚRGICA DE KUTTLER: ............................... 184
PASOS DE UNA ENDODONCIA: ............................................................. 185
ACCESO CAMERAL SUS FORMAS Y OBJETIVOS. .......................................... 186
3.4 Instrumentación y obturación de los conductos. ..................................... 193
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 9
Compendio de OPERATORIA
OBTURACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES ...................................... 206
Técnicas de obturación de los conductos radiculares. ................................ 209
Técnica del cono único de gutapercha ............................................... 210
Técnica de condensación lateral o de conos múltiples ............................ 210
Técnica seccional de gutapercha ..................................................... 210
Técnica del cono invertido ............................................................. 211
Técnica del cono arrollado ............................................................. 211
Técnica de Apicoformación ............................................................ 211
Técnica retrógrada o transapical ..................................................... 211
PLACAS NECESARIAS PARA UN TPR. ................................................... 212
3.5-Instrumentación y obturación de los conductos radiculares. ...................... 212
TÉCNICAS ANESTÉSICAS LOCALES. ....................................................... 218
Anestesia Terminal o infiltrativa ...................................................... 219
Anestesia Troncular Inferior o Conductiva ........................................... 221
Anestesia Mentoniana ................................................................... 223
Anestesia de la Tuberosidad ........................................................... 224
Anestesia infraorbitaria ................................................................ 225
Anestesia del nervio Naso palatino ................................................... 227
Anestesia del nervio Palatino Mayor .................................................. 228
Anestesia de superficie ................................................................. 218
Reacción a los anestésicos locales. ...................................................... 229
Accidentes y Complicaciones ............................................................. 230
BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................... 238
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 10
Compendio de OPERATORIA
TEMA I: PREPARACIÓN DE CAVIDADES
DENTARIAS T E R A P É U T I C A S .
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Dra. Yadira Montenegro Ojeda
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 11
Compendio de OPERATORIA
1.1 INTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DENTAL.
Contenido: Definición de la Operatoria dental. Objetivos. Evolución histórica.
Estructuras y tejidos relacionados con la Operatoria Dental (esmalte, dentina,
cemento, ligamento periodontal, hueso alveolar). Caries Dental. Concepto, Zonas del
diente de susceptibilidad y de inmunidad relativa a la caries. Marcha del proceso de la
caries dental de acuerdo a su localización, profundidad y evolución.
Concepto de Operatoria Dental
Es la disciplina Odontológica que enseña a prevenir, diagnosticar y curar
enfermedades y/o restaurar las lesiones, alteraciones o defectos que puede sufrir un
diente, para devolver su forma, estética y función, dentro del aparato masticatorio y en
armonía con los tejidos adyacentes .
Julio Barrancos Mooney. Introducción a la Operatoria.
División de la Operatoria Dental
1. Operatoria Técnica (o preclínica):
Estudia los procedimientos, las técnicas, los materiales y el instrumental necesarios
para reparar,restaurar o prevenir la patología en elementos dentarios defectuosos,
enfermos o deteriorados, sobre dientes extraídos o simulados, montados en maniquíes
o en dispositivos que simulen el aparato masticatorio.
2. Operatoria Clínica:
Estudia los mismos procedimientos, aplicados directamente a seres humanos.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 12
Compendio de OPERATORIA
Alrededor del año 1890, estudiante de la
Facultad de Estomatología de la
Universidad
de
North-Western
fotografiado mientras demostraba la
manera correcta de preparar las
cavidades dentales utilizando modelos e
instrumentos diseñados a mayor escala
por el Dr. G. V. Black.
Fotografía tomada en el año 1900 en la
universidad de Illinois, Chicago donde se
observa el uso de un Aislamiento absoluto
diseñado por el Dr. Sanford C. Barnum.
Tomado del CD de materiales didácticos complementarios de
Operatoria Técnica de la Facultad de Estomatología de La Habana
Consultorio dental
Mesa dental
(Siglo XIX)
(Siglo XIX)
Sillón dental hidráulico construido en
1880 en la ciudad de St. Petersburgo
que fue utilizado por el Dr.
MattiÄyräpää, padre de la Odontología
de Finlandia. Se expone en el Museo
de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Helsinki.
Mesa de trabajo odontológico del siglo XIX
que se expone en el Museo de la Facultad
de Odontología de la Universidad de
Helsinki, en la cual se pueden observar las
características de los instrumentos utilizados
en la época para el tratamiento dental.
Tomado del CD de materiales didácticos complementarios de
Operatoria Técnica de la Facultad de Estomatología de La Habana
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 13
Compendio de OPERATORIA
Un buen estomatólogo necesita tener conocimientos sólidos de otras disciplinas
como:
•
Los materiales dentales.
•
Los tejidos que constituyen el diente y lo sostienen.
•
El aparato masticatorio y su funcionamiento.
TEJIDOS QUE CONSTITUYEN EL DIENTE Y LO SOSTIENEN.
esmalte
dentina
pulpa
encía
Hueso
alveolar
Ligamento
periodontal
cemento
raíces
Tomada del Material elaborado por Colectivo de autores
Dpto Morfofisología. Facultad de Estomatología. La Habana 2008.
1.
LA PULPA.
Es un tejido conjuntivo laxo altamente especializado de origen mesodérmico muy
inervado y vascularizado. Se encuentra ocupando la cámara pulpar (pulpa coronaria),
el conducto radicular (pulpa radicular) y los canales accesorios.
La cámara pulpar presenta prolongaciones hacia las cúspides que se denominan
cuernos pulpares. Su pared oclusal se denomina techo de la cámara pulpar y su pared
cervical constituye el piso de dicha cámara. Esta cámara disminuye de tamaño con la
edad. Por su parte el canal radicular no siempre es recto y único, ya que pueden existir
canales accesorios.
La estructura de la pulpa es semejante en composición y reactividad a cualquier otro
tejido conjuntivo laxo. Como tal contiene células (fibroblastos, odontoblastos, células
defensivas) sustancia intercelular, vasos y nervios.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 14
Compendio de OPERATORIA
Función: Formadora, nutritiva y de defensa: Forma la dentina y la nutre, es la
responsable de la sensibilidad dentinal y función defensiva.
Origen embriológico:Papila dentaria.
Estructura o componentes:Está constituida por células y sustancia intercelular.
Tipos de células:

Fibroblastos: Son los más numerosos y participan en la formación de la
sustancia intercelular

Odontoblastos: Están situados en la periferia de la pulpa. Se disponen en una
capa que tapiza la pulpa y forma la membrana odontoblástica

Células defensivas: macrófagos, leucocitos.
Sustancia intercelular: Es amorfa y fibrosa. Está constituida por fibras colágenas y
precolágenas que participan en la formación de la matriz dentinal.
1. Dentina
2. Predentina
3. Zona
odontoblástica
4. Zona
subodontoblástic
a
5. Zona celular
subyacente
6. Zona central de
la pulpa
Imagen histológica del complejo dentinopulpar
Tomada del Material elaborado por Colectivo de autores
Dpto Morfofisología. Facultad de Estomatología. La Habana 2008.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 15
Compendio de OPERATORIA
2.
EL ESMALTE.
Tejido de origen ectodérmico, es el tejido más duro del organismo. Recubre a la
dentina coronaria.
Partes: prismas, vaina del prisma y sustancia interprismática.
Propiedades Físicas:

Es el tejido más duro de los tejidos mineralizados por su alta concentración de
sales y disposición cristalina, que a la vez lo hace más quebradizo.

Es semipermeable.

Color blanco amarillento hasta grisáceo.

Índice de refracción similar a la apatita.

Naturaleza cristalina (cristales birrefringentes)
Propiedades químicas:

El 96% es de fosfato y carbonato de calcio-sustancia inorgánica

41% sustancia orgánica y agua similar a la queratina
3.
LA DENTINA
Es el tejido mineralizado más abundante del diente, por lo cual constituye la mayor
parte de éste y determina su forma anatómica. Origen ectomesenquimatoso.
Este tejido se encuentra en la corona, cubierto por el esmalte y en la raíz, cubierto por
cemento y delimita una cavidad interna ocupada por la pulpa la cual recibe el nombre
de cámara pulpar a nivel de la corona y canal radicular a nivel de la raíz. El aumento
progresivo de la dentina con la edad determina una disminución de la cavidad pulpar,
llegando en casos extremos a la calcificación total o parcial de dicha cámara. Es más
opaca y de menor dureza que el esmalte, pero algo mayor que la del hueso. Posee
una considerable elasticidad pudiendo sufrir deformaciones ligeras, lo cual posibilita la
compensación de las dilataciones y contracciones térmicas de las obturaciones,
impidiendo la formación de grietas.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 16
Compendio de OPERATORIA
En su composición química presenta un 70% de sustancias inorgánicas (cristales de
hidroxiapatita) y un 30% de agua y sustancias orgánicas (fibras colágenas y
sustancias fundamentalmente amorfa), formando una matriz calcificada con túbulos o
canalículos dentinales que contienen a los procesos odontoblásticos o fibras de tomes,
las cuales son prolongaciones del cuerpo del odontoblasto, cuyo cuerpo se encuentra
formando la capa más superficial de la pulpa.
La dentina es un tejido que reacciona ante estímulos fisiológicos y patológicos. Se
forma durante toda la vida, pero su formación se hace más lenta después de la
erupción del diente. Por tanto se conoce como dentina primaria a la dentina formada
hasta la erupción dentaria y dentina secundaria la que se forma posteriormente, una
vez establecida la anatomía del diente. La dentina terciaria o reparadora es la que se
forma en respuesta a estímulos externos. Los estímulos externos pueden inducir
cambios en la dentina ya formada y promover el depósito de sales de calcio en los
túbulos dentinales, en este caso el tejido se denomina dentina esclerótica.
Propiedades físicas:

Color amarillento claro, le confiere el color al diente al disminuir el grosor del
esmalte.

Menos brillante y traslúcida que el esmalte.

Menos dura que el esmalte.

Posee considerable elasticidad.

Birrefringencia ligeramente positiva.

Su radiopacidad es la mitad de la del esmalte.
Propiedades químicas:

30% de su matriz es sustancia orgánica y agua constituida por fibras colágenas y
sustancia intercelular amorfa fundamentalmente

70% sustancia inorgánica constituida por cristales de hidroxiapatita más
pequeños que en el esmalte.
Estructura o componentes:
a. Canalículo dentinario o túbulo.
b. Prolongaciones odontoblásticas.
c. Matriz dentinal.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 17
Compendio de OPERATORIA
Preparaciones histológicas de la dentina, vista a gran aumento:
Tomada del Material elaborado por Colectivo de autores
Dpto Morfofisología. Facultad de Estomatología. La Habana 2008.
PROLONGACIÓN
ODONTOBLASTICA
DENTINA
PERITUBULAR
DENTINA INTERTUBULAR
ESPACIO
PERIODONTOBLASTICO
Preparación histológica de un corte transversal de un diente en formación a
nivel del complejo dentinopulpar
Tomada del Material elaborado por Colectivo de autores
Dpto. Morfofisiología. Facultad de Estomatología. La Habana 2008.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 18
Compendio de OPERATORIA
1. Dentina
2. Calcosferitos
3. Predentina
4. Zona odontoblástica de la
pulpa
5. Zona subodontoblática
6. Zona celular subyacente
Preparación histológica de la dentina
Tomada del Material elaborado por Colectivo de autores
Dpto Morfofisología. Facultad de Estomatología. La Habana 2008.
Preparación histológica de la
dentina:
1. dentina terciaria
2. dentina secundaria
3. pulpa dentaria
Preparación histológica de la dentina (mayor aumento).
Tomada del Material elaborado por Colectivo de autores
Dpto. Morfofisiología. Facultad de Estomatología. La Habana 2008.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 19
Compendio de OPERATORIA
1. dentina primaria
2. dentina secundaria
Tomada del Material elaborado por Colectivo de autores
Dpto. Morfofisiología. Facultad de Estomatología. La Habana 2008.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 20
Compendio de OPERATORIA
4.
LA RAÍZ
Es la parte del diente que lo sostiene en el alveolo, en su interior está el conducto
radicular que contiene a la pulpa dentaria. Los dientes pueden ser unirradiculares, o
multirradiculares, y las raíces pueden tener variadas formas y grosores.
5.
EL PERIODONTO
Conjunto de tejidos situados alrededor de la raíz del diente formando una unidad
morfofuncional.
Componentes: Está constituido por el cemento, el ligamento periodontal, el hueso
alveolar y la encía. Estas estructuras se desarrollan a partir del saco dentario durante
la erupción dental y terminan su formación, una vez que el diente alcanza el plano
oclusal.
División: Según la función que realizan sus componentes podemos dividirlo en:
1. Periodonto de inserción
2. Periodonto de Protección.
Función: Sensitiva, nutritiva, de protección, ancla del diente y soporte.
6.
EL CEMENTO
Es el tejido mineralizado que cubre las raíces de los dientes y proporciona anclaje a
las fibras del ligamento periodontal que unen el diente con las estructuras vecinas. El
cemento junto con el ligamento periodontal, el hueso alveolar y la encía constituyen
una unidad funcional denominada periodonto o paradencio. Por su superficie interna
se relaciona con la dentina (Unión cementodentinal) por su superficie exterior con el
ligamento periodontal y a nivel del cuello anatómico del diente (región cervical), se
relaciona con el esmalte (Unión cementoesmáltica). A nivel del ápice rodea el foramen
o agujero apical y puede penetrar al interior del canal radicular a una corta distancia.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 21
Compendio de OPERATORIA
Su espesor es reducido y uniforme, siendo más delgado a nivel del cuello del diente
que en el ápice. Por sus características y estructura el cemento se asemeja al hueso,
aunque es avascular.
Este tejido es el menos duro de los tejidos calcificados del diente, su dureza es
semejante a la del hueso y su permeabilidad es menor que la de la dentina. Está
formado por un 40-50% de sustancias inorgánicas; principalmente Calcio y Fosfato,
con estructura similar a la hidroxiapatita y un 50-55% de agua y sustancias orgánicas
(fibras colágenas y sustancia Intercelular amorfa con proteoglicanos). En la matriz
calcificada se fijan las fibras perforantes del ligamento periodontal o fibras de Sharpey,
las cuales al insertarse por su otro extremo al hueso alveolar forman la articulación
alveolodentaria.
El cemento por tanto tiene la función de proporcionar anclaje a las fibras del ligamento
que unen al diente con el alveolo, al formarse continuamente desempeña un papel
importante en la reparación de lesiones que afectan la raíz como fracturas,
reabsorciones y otras,compensando con su continua formación la pérdida de sustancia
dentaria consecutiva al desgaste oclusal.
Propiedades físicas

Color blanco más oscuro que el esmalte y menos amarillento que la dentina

Menos traslúcido que el esmalte

Es el menos duro de los tejidos mineralizados, su dureza es similar a la del
hueso

Menos permeable que la dentina
Propiedades químicas:

40-50% de sustancia inorgánica: calcio y fosfato, estructura similar a la
hidroxiapatita

50-55% de sustancia orgánica: fibras colágenas y sustancia intercelular amorfa.
Estructura o componentes:
a) Matriz calcificada: en la cual se fijan las fibras colágenas del ligamento
periodontal, también llamadas fibras perforantes o de Sharpey
b) Células:
o
Cementoblastos: Células formadoras de cemento y de la remineralización
o
Cementocito:
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 22
Compendio de OPERATORIA
7.
EL LIGAMENTO PERIODONTAL
Llamado también Desmodonto y Ligamento Alveolo-dentario, es el tejido conectivo
fibroso que rodea y ancla la raíz del diente en el hueso alveolar propio. Ocupa el
espacio entre el cemento y la pared de la cavidad alveolar.
Estructura: Tejido Conectivo denso fibroso, constituido por células y sustancia
intercelular.
Las funciones del ligamento periodontal:
a) Soporte: Fija la raíz del diente al hueso alveolar.
b) Protección: Amortigua las fuerzas ejercidas sobre el diente.
c) Sensitivas: Porque tiene una rica inervación (tacto, dolor, temperatura).
d) Nutritiva: Nutre sus componentes, al cemento y a la superficie alveolar.
8.
EL HUESO ALVEOLAR.
Es la porción del hueso mandibular y maxilar (procesos alveolares) donde se
encuentran las raíces de los diente, brindándole soporte y estabilidad. Se desarrolla
durante la formación de las raíces, por lo cual crece en la medida en que estos
erupcionan. Alcanza su morfología funcional cuando los dientes han alcanzado el
plano oclusal, los sostiene cuando estos trabajan y desaparece cuando existe pérdida
dentaria.
En él se localizan los alvéolos como cavidades cónicas que alojan la raíz de los
dientes, estos se encuentran separados por los tabiques interalveolares cuya forma
anatómica es piramidal con el ápice en el espacio interdentario, En caso de dientes
multirradiculares, el alvéolo presenta tabiques interradiculares que lo dividen en dos
o tres divertículos según el número de raíces.
La pared del alvéolo presenta cuatro paredes: una externa o tabla vestibular, una
interna o tabla lingual y dos laterales formadas por los tabiques interradiculares.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 23
Compendio de OPERATORIA
Tomada del lMaterial elaborado por Colectivo de autores
Dpto Morfofisología. Facultad de Estomatología. La Habana 2008.
DETALLES ANATÓMICOS DEL HUESO ALVEOLAR
1.
Alvéolo
2.
Tabique interalveolar
3.
Tabique interradicular
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 24
Compendio de OPERATORIA
9. LA ENCÍA.
Tejido fibroso mucoso que rodea al cuello dental y al hueso alveolar de soporte.
Función: Proteger la unión alveolodentaria del trauma masticatorio y de la invasión
microbiana.
Tomada del lMaterial elaborado por Colectivo de autores
Dpto Morfofisología. Facultad de Estomatología. La Habana 2008.
Porciones de la encía:
1.
Encía libre o Marginal: Es la zona más delgada de la encía que limita a los
orificios ocupados por los dientes.
2.
Papila Interdentaria: Es la parte de la encía libre o marginal que llena el espacio
entre dos dientes adyacentes.
3.
Encía adherida o fija: Constituye el resto de la encía, sus fibras se insertan en el
cemento y en la pared alveolar. Es más ancha en las regiones anteriores y
disminuye desde los caninos hacia atrás.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 25
Compendio de OPERATORIA
La encía adherida limita con la mucosa alveolar mediante la unión
mucogingival y está separada de la marginal por un pequeño surco: El surco
marginal o gingival libre. Presenta un color más pálido.
CARACTERÍSTICAS:
La encía presenta un color rosado más pálido que la mucosa de revestimiento.
La encía marginal es más oscura que la adherida.
La encía marginal es de aspecto liso y brillante y la adherida de aspecto rugoso, por la
presencia de elevaciones y depresiones del epitelio originado por la adaptación a los
impactos masticatorios.
Las fibras colágenas constituyen el ligamento gingival que mantiene la encía unida
firmemente al diente y al hueso alveolar y ayudan a mantener el contacto del epitelio
con el diente y establece relaciones entre los dientes vecinos.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 26
Compendio de OPERATORIA
1.2 CARIES DENTAL.
Contenido: Caries Dental. Concepto. Etiología. Zonas del diente de susceptibilidad y
de inmunidad relativa a la caries. Marcha del proceso de la caries dental en los
diferentes tejidos según criterios microscópicos y clínicos.Clasificación de la caries de
acuerdo a su localización, profundidad y evolución.
CARIES DENTAL
Proceso patológico localizado de origen externo que se inicia después de la erupción
dentaria y termina con un reblandecimiento del tejido duro del diente, evolucionando
hacia la formación de una cavidad.
(OMS, 1993)
CARACTERÍSTICAS:

Enfermedad multifactorial

Proceso de origen infeccioso

Transmisible

Proceso patológico condicionado por diversos factores biosocioambientales.

Afecta los tejidos dentarios.

Proceso que de no ser revertido a favor de los factores de resistencia, conduce a
desmineralizaciones sucesivas con la posterior cavitación.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 27
Compendio de OPERATORIA
ETIOLOGÍA
1.
Susceptibilidad del huésped condicionada por:
 Resistencia del Diente.
 Características de la saliva.
2. Grado de infección por microorganismos cariogénicos.
3. Patrones dietarios.
4. Tiempo de exposición a desequilibrios.
HUESPED: Saliva y
resistencia del
diente
MICROORGANISMOS:
grado de infección
CARIES
SUSTRATO:
patrones dietarios
TIEMPO: de
exposición a
microorganismos
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 28
Compendio de OPERATORIA
SALIVA
La saliva es un líquido de la cavidad bucal, producida por las glándulas salivales,
transparente, de viscosidad variable, compuesto principalmente por agua, sales
minerales y algunas proteínas. Se estima que la boca está humedecida por la
producción de entre uno y dos litros de saliva al día. Esta cantidad de saliva es
variable ya que va disminuyendo conforme avanzan los años y debido a diferentes
tratamientos.
Digestiva
Por el desdoblamiento
enzimático,
principalmente
carbohidratos
Protectora
Por la interacción con
los tejidos bucales,
diente y flora
bacteriana
Funciones de la saliva
Función protectora:
1.
Mantenimiento de la integridad de las membranas mucosas gracias a la
presencia de la mucina, mucoproteína presente en la saliva resistente a la
proteólisis.
2.
Reparación de tejidos por la existencia de los factores de crecimiento epidérmico
y neural.
3.
Tiene una acción antibacteriana al contener enzimas proteolíticas, anticuerpos e
iones tiociniato.
4.
Capacidad tamponadora del medio: Interviene para mantener el pH a 6,5.
5.
Reduce la acumulación de placa bacteriana y favorece la limpieza de restos de
comida.
6.
Mantenimiento de la integridad del diente.
La alteración de la función de las glándulas salivales durante los estados patológicos
puede tener profunda influencia sobre los tejidos bucales debido a que la función
protectora de la saliva depende de la calidad y cantidad de la saliva, de modo que la
disminución del flujo salival va acompañado de un aumento de la incidencia de la
caries dental y de las periodontopatías, de dolor y atrofia de la mucosa bucal y
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 29
Compendio de OPERATORIA
trastornos en la masticación, en la degustación de los alimentos, en la deglución y en
la fonación.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 30
Compendio de OPERATORIA
NIVEL DE SUSCEPTIBILIDAD DE LA ESTRUCTURA DENTARIA
Características Microestructurales:
o
Velocidad de difusión de los ácidos (permeabilidad).Relacionada con el número
y tamaño de los poros y la composición mineral de la solución en ellos
contenida.
o
Velocidad de disolución de los cristales que conforman los prismas. Depende
de la composición mineral y química del esmalte.
Características Macroestructurales:
o
Morfología Dental.
o
Profundidad y extensión de las fosas y fisuras.
o
Posición de las arcadas dentarias.
MICROORGANISMOS CARIOGÉNICOS
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 31
Compendio de OPERATORIA
SUSTRATO CARIOGÉNICO
Estrecha relación entre el consumo de azúcar y la Caries Dental.
Tomado del CD de materiales didácticos complementarios de la asignatura
Prevención de la Facultad de Estomatología de La Habana
FACTORES PREDISPONENTES A LA CARIES DENTAL
LOCALES:
 Alteraciones de la saliva
 Anomalías estructurales
 Mala higiene bucal
 Malposiciones dentales
GENERALES:
 Edad.
 Predisposición hereditaria.
 Enfermedades generales.
 Factores endocrinos.
OTROS FACTORES:
 El nivel educativo.
 El estilo de vida.
 La política y accesibilidad de los servicios de salud.
 La situación socioeconómica.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 32
Compendio de OPERATORIA
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 33
Compendio de OPERATORIA
ZONAS DE SUSCEPTIBILIDAD A CARIES
1.- Fosas, surcos y fisurasde:
Caras oclusales debicúspides y molares
Fosa vestibular demolares inferiores
Fosa palatina de molares superiores
Fosas palatinas
superiores
de
incisivos
y
caninos
Tomado del CD de materiales didácticos complementarios de
Operatoria Técnica de la Facultad de Estomatología de La Habana
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 34
Compendio de OPERATORIA
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 35
Compendio de OPERATORIA
2.- Superficies lisas en:
Caras proximales de todos
los dientes, alrededor de la
relación de contacto
Tercio cervical de todos
los dientes por fuera
de la encía
Hipoplasias del esmalte
Tomado del CD de materiales didácticos complementarios de
Operatoria Técnica de la Facultad de Estomatología de La Habana
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 36
Compendio de OPERATORIA
ZONAS DE INMUNIDAD RELATIVA A CARIES
Tercios medio y oclusal de las caras
vestibular y lingual de los molares
(con excepción de los surcos y
fosas).
Cúspides de molares,
premolares y caninos
Vertientes marginales
Zonas situadas apicalmente
al borde libre de la encía
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 37
Compendio de OPERATORIA
MARCHA DEL PROCESO DE LA CARIES DENTAL EN LOS DIFERENTES
TEJIDOS SEGÚN CRITERIOS MICROSCÓPICOS Y CLÍNICOS
Ante el avance de la caries dental la pulpa responde formando dentina para
defenderse de la invasión bacteriana, esta dentina se ha denominado dentina terciaria
o de reparación
AVANCE DE LA CARIES
En el esmalte: la caries avanza por la sustancia interprismática, siguiendo la dirección
de los prismas del esmalte:

En fosas y fisuras: forma un cono, con vértice externo y base hacia el límite
amelodentinal.

En superficies lisas: forma un cono con base hacia el esmalte y vértice hacia el
límite amelodentinal.
En línea amelodentinal: En límite con el esmalte, se produce la extensión dentinaria
en profundidad y superficie, en forma centrifuga, a lo que se llama caries recurrente.
En dentina: Avanza en superficie y profundidad, por la dirección de los canalículos
dentinarios, formando un cono de base mayor que el adamantino, (por la extensión en
superficie en línea amelodentinal) dirigida hacia esmalte y el vértice hacia la cámara
pulpar.
Tomado del CD de materiales didácticos complementarios de
Operatoria Técnica de la Facultad de Estomatología de La Habana
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 38
Compendio de OPERATORIA
MARCHA DE LA CARIES EN EL ESMALTE
En superficies lisas
En fosas y fisuras
Tomado del Atlas de Endodoncia de Christopher J. R. Stock et col. Madrid
CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA CARIES DE ESMALTE:

Mancha blanca, opaca, con aspecto de tiza.

El esmalte pierde su brillo, se torna ligeramente poroso y áspero, pero
generalmente sin cavitación.

Color marrón (en ocasiones) por precipitación de sales de calcio, ofrece pequeña
retención a la exploración.

No hay sensibilidad a cambios térmicos.
Tomado del CD de materiales didácticos complementarios de
Operatoria Técnica de la Facultad de Estomatología de La Habana
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 39
Compendio de OPERATORIA
MARCHA DE LA CARIES EN LA DENTINA
Tomado del Atlas de Endodoncia de Christopher J. R. Stock et col. Madrid
ZONAS HISTOLÓGICAS DE LA CARIES DENTAL EN DENTINA.
Al mismo tiempo que el proceso se extiende en profundidad se produce en el límite de
la Dentina y el Esmalte la llamada “Extensión Dentinaria” que no es más que la
marcha centrífuga que se produce al invadir la caries la base de los prismas por la
diferencia de tejido. En este momento, histológicamente veremos 5 zonas.
1. Zona de Desorganización.
2. Zona de Infección.
3. Zona de Descalcificación.
4. Zona de Dentina traslúcida.
5. Zona de Dentina secundaria.
CARACTERISTICAS CLINICAS DE CARIES EN DENTINA:

Ligera sensibilidad a los cambios térmicos.

Dolor.

Extensión de la caries en profundidad y superficie.

Color pardo negruzco (en caries crónicas).

Color blanco amarillento y consistencia blanda, cartilaginosa (en caries agudas).
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 40
Compendio de OPERATORIA
CLASIFICACION DE LAS CARIESDE ACUERDO A SU LOCALIZACION:

Caries de fosas y fisuras

Caries de superficies lisas

Caries proximal

Caries radicular o de cemento
Tomado del CD de materiales didácticos complementarios de
Operatoria Técnica de la Facultad de Estomatología de La Habana
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 41
Compendio de OPERATORIA
CLASIFICACION DE LAS CARIESDE ACUERDO A SU PROFUNDIDAD:

Caries de 1er grado (caries de esmalte)

Caries de 2do grado (caries en dentina
superficial)

Caries de 3er grado (caries en dentina
profunda)

Caries de 4to grado (caries con exposición
pulpar, pero con pulpa vital)

Caries de 5to grado (caries con exposición
pulpar, pero con necrosis pulpar)
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 42
Compendio de OPERATORIA
CLASIFICACION DE LAS CARIES DE ACUERDO A SU EVOLUCIÓN:
1.
Caries Aguda(caries de avance rápido)
2.
Caries Crónica(caries de avance lento)
3.
Caries Detenida. (caries que comenzaron, y que por cambios que llevaron la
zona de predisposición a caries, a zona de autolimpieza, se detuvieron)
CARIES AGUDAS CARACTERISTICAS CLINICAS:

Hay una rápida destrucción del tejido dentario.

El esmalte mantiene su forma con sólo una pequeña entrada de caries. No existe
autolimpieza por lo que se produce un mayor desarrollo de colonias bacterianas.

La dentina es de color blanco amarillento, de consistencia blanda, cartilaginosa.

No hay formación de dentina de defensa.

Su avance es tan rápido que puede producirse exposición pulpar sin que
clínicamente pueda apreciarse la vía de penetración.

Presencia de dolor.
CARIES CRÓNICAS CARACTERISTICAS CLINICAS:

Se produce fractura de los prismas del esmalte, que dejan expuesta una cavidad
donde existe autolimpieza.

Hay reacción del tejido pulpar con formación de dentina translúcida y dentina
terciaria.

Color oscuro de la dentinacon consistencia dura y resistente.

Poca o ninguna sensibilidad a los cambios térmicos.
CARIES DETENIDA:

Color marrón, oscuro.

La precipitación de cristales de fosfato tricálcico, favorece el endurecimiento de
la superficie.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 43
Compendio de OPERATORIA
1.3 CAVIDADES PATOLÓGICAS Y CAVIDADES TERAPÉUTICAS.
Contenido: Concepto. Clasificación de las cavidades según su localización, extensión
y Black. Nomenclatura de las partes constitutivas de las cavidades.
CLASIFICACIÓN DE LAS CAVIDADES:
Cavidades terapéuticas: Conjunto de procedimientos, que se practican en los
1.
tejidos del diente, cuando ha sido afectado por caries, traumatismos, etc.; con el
fin de tratar estos tejidos, y que el tejido remanente sea resistente, para alojar un
material de restauración sin que se fracture o expulse, ante las fuerzas
masticatorias.
Cavidades
2.
patológicas: Son aquellas que produce la caries en su avance
sobre los tejidos dentarios.
CLASIFICACIÓN DE LAS CAVIDADES:
(CLASES DE BLACK, ATENDIENDO ASUS CAUSAS)
1- Cavidades de fosas y fisuras de:

(Cavidades de I clase)
•
Caras oclusales de molares y premolares
•
2/3 oclusales de caras vestibulares de molares inferiores.
•
2/3 oclusales de caras palatinas de molares superiores.
•
Caras linguales de incisivos y caninos superiores.
2- Cavidades de superficies lisas.

Cavidades de III clase: caras proximales de incisivos y caninos cuando no está
afectado el ángulo libre.

Cavidades de IV clase: caras proximales de incisivos y caninos cuando está
afectado el ángulo libre.

Cavidades de V clase: tercios cervicales o gingivales de las caras vestibulares
o linguales de las coronas de todos los dientes.

Cavidades de II clase: caras proximales de premolares y molares.
•
Se agregan a esta clasificación, las cavidades atípicas, de cualquier otra
superficie lisa de área de inmunidad relativa.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 44
Compendio de OPERATORIA
CLASIFICACIÓN DE LAS CAVIDADES:
(SEGÚN JOHNSON, ATENDIENDO A SU LOCALIZACIÓN)
1. Cavidades oclusales
2. Cavidades proximales
3. Cavidades palatinas o linguales
4. Cavidades bucales, vestibulares o labiales.
CLASIFICACIÓN DE LAS CAVIDADES:
(SEGÚN JOHNSON, ATENDIENDO A SU EXTENSIÓN)
1. Cavidades simples: una cara del diente.
2. Cavidades compuestas: dos caras del diente.
3. Cavidades complejas: más de dos caras del diente.
NOMENCLATURA DE LAS PARTES CONSTITUTIVAS DE LAS CAVIDADES
Las paredes internas de las cavidades, reciben el nombre de la caradel diente a que
corresponden.
Los ángulos; diedros y triedros, reciben el nombre de las paredes que lo forman.
Tomado del CD de materiales didácticos complementarios de
Operatoria Técnica de la Facultad de Estomatología de La Habana
Paredes:
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 45
Compendio de OPERATORIA
1. Axial: pared paralela al eje longitudinal de la corona.
2. Pulpar: pared perpendicular al eje longitudinal, que pasa sobre el techo de la
cámara pulpar: es el fondo de la cavidad.
3. Subpulpar: es el piso de la cámara pulpar, cuando eliminamos el techo de la
cámara pulpar y la pulpa.
4. Mesial, distal, vestibular y lingual: son paredes paralelas al eje longitudinal de
la corona.
5. Gingival o cervical: pared paralela al plano horizontal que pasa próximo al
borde libre de la encía.
6. De esmalte: pared compuesta por esmalte.
7. De dentina: pared compuesta por dentina.
Margen de la cavidad: unión de paredes y superficie del diente.
Escalón: unión de las paredes pulpar y axial.
Contorno marginal: forma de terminación de las paredes cavitarias en las caras del
diente.
Cajón:
•
Es la forma de una cavidad simple.
•
Es la parte de una cavidad compuesta, que ocupa parte de la cara de un
diente.
Pueden ser:
•
Cajón oclusal.
•
Cajón proximal.
Cuello o istmo de la cavidad: Es la parte más estrecha del cajón oclusal en las 2das
clases de Black o del cajón lingual en las 3ras y 4tas clases de Black.
Ángulos: Están formados por la unión de 2 o3 superficies:
•
ángulo diedro: compuesto por 2 superficies.
•
ángulo triedro: compuesto por 3 superficies.
•
ángulo cavosuperficial: ángulo saliente, formado por una pared y la cara
respectiva del diente.
•
ángulo entrante: formado por la pared pulpar con la pared axial y la pared axial
con las paredes: gingival, oclusal, mesial y distal, bucal o lingual. Pueden ser
diedros o triedros.
•
ángulo saliente: formado por la pared pulpar y la pared axial.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 46
Compendio de OPERATORIA
•
ángulo incisal: ángulo diedro, formado por la pared labial y la pared lingual en
las cavidades proximales de dientes anteriores.
•
ángulo Incisivo: ángulo triedro, formado por la pared labial, la pared lingual y la
pared axial en las III clases de Black.
Cuello anatómico del diente: Es el punto de unión entre el esmalte coronario y el
cemento radicular.
El cuello anatómico divide al diente en:
1. Corona anatómica.
2. Raíz anatómica.
Cuello clínico del diente: Está a la altura a la que se encuentra el borde libre de la
encía en un momento dado, varía con la edad.
El cuello clínico divide al diente en:
1.
Corona clínica.
2.
Raíz clínica.
La corona anatómica es mayor que la corona clínica.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 47
Compendio de OPERATORIA
1.4 INSTRUMENTAL Y EQUIPOS PARA LA PREPARACIÓN DE
CAVIDADES.
CONTENIDO: Instrumental y equipos para la preparación de cavidades. Instrumental
complementario y activo. Partes de que consta. Instrumento compensado. Distintas
formas
de
tomar
los
instrumentos.
Puntos
de
apoyo.
Guardias.
Equipos
convencionales, Altas y ultra velocidades. Pieza de mano, contra ángulo.
Características comparativas de las distintas velocidades, presión de corte,
vibraciones, calor friccional, torque, ruidos, rugosidades de las paredes, reacción
pulpar.
INSTRUMENTOS MÁS UTILIZADOS EN EL CONSULTORIO DENTAL:
En Operatoria Dental se necesitan equipos, e instrumentos de forma y tamaño
diversos.
Los instrumentos se dividen en 2 grupos:
1.
Complementarios
2.
Activos
1- INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS:
La preparación de cavidades, el desgaste o tallado de dientes con fines terapéuticos,
protéticos, estéticos o preventivos requieren la utilización de dichos instrumentos, los
cuales son agrupados por sets o paquetes para trabajar en clínica, a continuación
describiremos los más utilizados.
2- INSTRUMENTOSACTIVOS:
a.
Los cortantes de mano: accionados a mano.
b.
Los rotatorios: accionados por equipos que lo hacen girar.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 48
Compendio de OPERATORIA
1- INSTRUMENTOSCOMPLEMENTARIOS
Instrumentos del set de
clasificación:
•
Mango para espejo.
•
Espejo bucal.
•
Explorador.
•
Pinza para algodón.
El espejo. Se utiliza para:
a) Ver (utilizándolo para la visión indirecta)
b) Separarlos tejidos blandos
c) Iluminar el campo operatorio al reflejar sobre él la luz de la lámpara.
d) Proteger los tejidos blandos vecinos del diente que se va a trabajar.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 49
Compendio de OPERATORIA
El explorador este instrumento puede ser monoactivo (con la parte activa en un solo
extremo) o biactivo (con partes activas en ambos extremos del instrumento); en forma
de arco de círculo o de doble ángulo, que termina en una punta fina. Para que resulte
útil el explorador debe tener una punta muy fina, que pueda detectar lesiones
incipientes de caries dental, para lo cual es necesario que esté siempre bien afilado.
La pinza para algodón se utiliza para aplicar algodones y secar la superficie dentaria
o para el aislamiento, para aplicar medicamentos o retirar objetos de la cavidad bucal.
2. INSTRUMENTOS ACTIVOS:
a. Los cortantes de mano
b. Los rotatorios.
A. INSTRUMENTOS CORTANTES DE MANO DE BLACK:

Cinceles.

Hachuelas

Cucharillas

Recortadores gingivales
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 50
Compendio de OPERATORIA
B. INSTRUMENTO ROTATORIO:

Fresas.

Piedras y puntas abrasivas.

Discos abrasivos.

Gomas abrasivas.
USO DEL INSTRUMENTAL CORTANTE DE MANO
Estos instrumentos se utilizan para la preparación cavitaria y terminación de
restauraciones dentarias en:
•
Apertura de la cavidad.
•
Rectificación de paredes cavitarias.
•
Agudización de ángulos.
•
Remoción de tejido cariado.
•
Biselado de prismas del esmalte.
•
Terminación de paredes cavitarias.
•
Recorte y pulido de obturaciones.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 51
Compendio de OPERATORIA
Instrumental moderno:
Los instrumentos cortantes de mano modernos, generalmente son dobles, en especial
cuando están diseñados en derecho e izquierdo. Algunos presentan bisel y filo en las
paredes laterales de la hoja, lo que aumenta su eficacia.
INSTRUMENTOS ROTATORIOS:
FRESAS.
Las fresas se clasifican:
Según las formas de su parte activa:
•
Redonda o esférica.
•
Fisura cilíndrica.
•
Fisura troncocónica.
•
Cono invertido.
•
De rueda.
Según la longitud:
•
Fresas largas para piezas de mano.
•
Fresas cortas para ángulos.
Según la constitución:
•
Acero inoxidable
•
Carburo tungsteno
•
diamante
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 52
Compendio de OPERATORIA
SEGÚN LAS FORMAS DE SU PARTE ACTIVA:
Fresas redondas.
Fresas cono invertido.
Fresas de fisura cilíndricas:

dentadas

lisas
Fresasde fisuratroncocónicas
Fresa redonda:
Tiene las cuchillas en forma de S itálica, pueden ser lisas o dentadas. Se enumeran
del 1 al 10.
Se utilizan para:

Apertura de la cavidad

Retirada del tejido cariado

Accesos camerales

Pulido (utilizando fresas grandes desgastadas para rectificar los márgenes de la
obturación, y finas para marcar las estrías )
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 53
Compendio de OPERATORIA
Fresas cono invertido:
Se utilizan para:

Socavar el esmalte.

Dar retención a la preparación cavitaria.

Aplanar el fondo cavitario
Fresas cilíndricas
Se enumeran del 500 en adelante. Pueden ser lisas o dentadas.
Se utilizan para:

Extensión de la cavidad terapéutica.

Alisar el piso cavitario.

Poner las paredes perpendiculares al piso.

Destechar la cámara pulpar.
Fresas troncocónicas
Se enumeran del 700 en adelante.
Se utilizan para:

Confeccionar las paredes mesial y distal en la cara oclusal de los molares y
bicúspides ligeramente divergente hacia oclusal, siguiendo la dirección de los
prismas del esmalte.

Extensión de la cavidad.
Existen también fresas de formas variadas.
Piedras














Redondas
Cono invertido
Doble cono.
Oclusales.
Rueda.
Lenteja.
Piriforme.
Cilíndricas.
Troncocónicas.
Lápiz.
Aguja.
Llama.
Torpedos.
Pelota de rugby.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 54
Compendio de OPERATORIA
DISCOS Y GOMAS ABRASIVAS
Discos
Los discos son circulares, de sección plana, cóncava, convexa o biconvexa;
generalmente para ser montados en mandriles, están recubiertos por el abrasivo, el
cual está dispuesto de una forma determinada según su diseño. Pueden ser rígidos o
flexibles, de papel, carborundo o diamante.
Gomas
Las gomas tienen una base de goma sintética, y se presentan en diversas formas.
Están impregnadas con abrasivos de grano variable. Las más conocidas son las que
contienen piedra pómez; se ofrecen en forma de rueda, lenteja, taza y minirueda. Hay
gomas siliconadas para la terminación de restauraciones de resinas reforzadas.
Existen gomas adecuadas para pulir metales, como el cromo-cobalto, que se utilizan
principalmente en los talleres de prótesis. Las gomas producen mucho calor friccional
y deben usarse a intervalos cortos y con presión muy leve o bien, bajo refrigeración.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 55
Compendio de OPERATORIA
Puntas abrasivas
Las puntas abrasivas son piedras más pequeñas con formas adecuadas para la
preparación de cavidades. Se usan de forma similar a las fresas.
PARTES DE QUE CONSTA UN INSTRUMENTO:
A. mango: parte por donde se toma el instrumento.
B. cuello: porción que une la parte activa con el mango del instrumento.
C. activa: parte del instrumento que realiza la función.
INSTRUMENTO COMPENSADO:
Se considera un instrumento compensado cuando el extremo de su parte activa, no se
aparta más de 3 mm del eje longitudinal del instrumento, para lo cual existe un ángulo
de compensación.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 56
Compendio de OPERATORIA
Tomada del Barrancos-Mooney. Operatoria Dental.
Argentina.3ra edición.
POSICIÓN DE LOS DEDOS, GUARDIAS Y PUNTOS DE APOYO:
LA POSICIÓN DE LOS DEDOS CONTEMPLA:
 La toma del instrumento.
 Los puntos de apoyo.
La posición de los dedos debe considerarse contemplando dos aspectos:
A. TOMA DEL INSTRUMENTAL QUE PUEDE SER:
 En forma de pluma.
 En forma digito palmar.
En forma de pluma
En forma digito palmar
La toma del instrumental más usada es en forma de pluma sosteniendo el mismo por
el pulpejo de los dedos pulgar, índice y medio cerca de la parte activa, mientras que el
mango descansa en el pliegue de los dedos pulgar e índice.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 57
Compendio de OPERATORIA
En otras ocasiones se apoya el mango en la parte media de la primera falange, otras
veces el instrumento se toma en forma de pluma invertida cuando el operador está
situado a la derecha y por detrás del paciente.
La toma palmar se utiliza cuando se necesita ejercer el máximo de fuerza en la cual
el instrumento es sostenido contra la palma de la mano por los pulpejos de los dedos:
índice, medio, anular y meñique, mientras que el pulgar queda libre para dirigir la
punta activa del instrumento y/o buscar el punto de apoyo al mismo.
B. PUNTOS DE APOYO
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 58
Compendio de OPERATORIA
Se considera que hay que tener seguridad para el manejo del instrumental, para evitar
el deslizamiento del mismo y que se puedan provocar otros accidente,por lo que los
puntos de apoyo deben ser firmes.
Cuando se realiza la toma del instrumental en forma palmar los puntos de apoyo se
logran con el pulpejo del dedo pulgar.
Cuando se utiliza la toma en forma de pluma se dice que de acuerdo a las
características del operador debe ser el pulpejo del dedo anular o meñique pero
utilizando más de uno.
En algunos casos se admite la posibilidad de utilizar los dedos de la mano izquierda
como apoyo complementario.
El apoyo debe estar lo más cerca posible del diente. Deben elegirse como punto de
apoyo los tejidos duros, principalmente los dientes vecinos, el apoyo en los tejidos
blandos debe usarse en casos extremos, el apoyo debe ser preferiblemente en dientes
de la misma arcada. Nunca se debe intervenir en un diente sin haber elegido el punto
de apoyo.
CONDICIONES DE UN BUEN PUNTO DE APOYO:
1. Seco.
2. En un diente firme, en la misma arcada a trabajar.
3. En el mismo diente a trabajar, con instrumentos manuales.
4. Lo más próximo posible, cuando trabajamos con convencional.
5. Más alejado, con superalta velocidad.
6. En arcada antagonista, alertas a los movimientos mandibulares.
7. Si no hay diente, en hueso, en la zona donde se interviene.
8. Excepcionalmente en tejidos blandos o piel.
MANIOBRAS PARA PREVENIR EL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
1. Tomar y sostener el instrumental muy suavemente.
2. Apriete la toma solo cuando necesite realizar un movimiento activo y libérela
inmediatamente terminado para relajar los músculos.
3. No utilice posiciones extremas de la muñeca.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 59
Compendio de OPERATORIA
4. Rote el brazo alrededor del fulcrum tomando como apoyo la superficie a
instrumentar y evitando el exceso de trabajo digital o el quiebre de muñeca.
Fuerza constante con movimiento de pinza de dedos.
Tomada del Barrancos-Mooney. Operatoria Dental.
Argentina.3ra edición.
Izquierda: Muñeca flexionada con disminución del túnel del carpo.
Derecha: posición adecuada.
Tomada del Barrancos-Mooney. Operatoria Dental.
Argentina.3ra edición.
CLASIFICACIÓN DE LAS VELOCIDADES:
Los equipos utilizados para el corte dentario se clasifican en cuatro categorías de
acuerdo con la velocidad que desarrollan:
1. Baja o convencional. (entre 500 y 10.000 rpm)
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 60
Compendio de OPERATORIA
2. Mediana. (entre 10.000 y 40.000 rpm)
3. Alta. (entre 40.000 y 100.000 rpm)
4. Superalta o ultra. (entre 100.000 y 350.000 rpm y más)
Tenemos así:
1. Torno dental eléctrico.
2. Equipos de mediana, alta y superalta velocidad. (Airotor también llamados turbinas)
Airotores o turbinas
INSTRUMENTAL TRASMISOR DE LA VELOCIDAD:
Los micromotores, sean eléctricos o neumáticos, no transmiten directamente su giro a
piedras o fresas, sino que necesitan un intermediario que puede ser una pieza de
mano o un contraángulo.
Micromotor
PIEZA DE MANO Y CONTRAÁNGULO.
Instrumentos intermedios que reciben la fuerza del motor dental por un lado, y
sostienen la fresa por el otro.
PIEZA DE MANO:
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 61
Compendio de OPERATORIA
Las piezas de mano rectas aplicadas al micromotor, transmiten la rotación en sentido
axial, es decir en el mismo eje. Su uso en la boca está limitado al sector anterior o
para maniobras quirúrgicas. Se les utiliza mucho en la confección de prótesis. Aceptan
piedras, fresas y mandriles (para montar discos y ruedas) de tallo largo que son
retenidas por presión de mordaza.
Pieza de mano recta
CONTRAÁNGULO:
Acoplados al micromotor, cambian el ángulo de rotación al sentido transversal, por un
sistema cardánico de ejes y engranajes, lo que permite trabajar en zonas bucales
menos asequibles directamente.
Contraángulo
CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS DE LAS DISTINTAS VELOCIDADES:
1.
Presión de corte
Es la presión necesaria a ejercer para realizar un trabajo.
El torno requiere mayor presión que la ultravelocidad
2.
Vibraciones
Se producen por el contacto del instrumento cortante sobre el tejido dentario.
A mayor velocidad de rotación, menor vibración, menos traumático.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 62
Compendio de OPERATORIA
3.
Calor friccional
Es el calor generado por el corte, aumenta con la presión de corte, y la velocidad de
rotación, el tiempo de aplicación del instrumento y el tamaño del instrumento, por ello
se aplica la refrigeración con el aumento de las velocidades.
4.
Torque
Momento de torsión: es la capacidad del instrumento rotatorio de resistir la acción de
freno por el roce.
El torno dental es el de mayor torque.
5.
Ruidos
Producen ruidos que a largo plazo pueden afectar la audición.
MEDIDAS PARA PROTECCIÓN DE LA AUDICIÓN.
a) No acercar el oído a la turbina.
b) Trabajar con intermitencia.
c) Reducir la velocidad máxima.
d) No someterse a otros ruidos fuera del consultorio.
e) Amortiguar los ruidos del consultorio (con paneles acústicos).
6.
Rugosidades
La superalta velocidad produce estrías o surcos en las paredes cavitarias que
favorecen la adaptación de la amalgama, pero son desfavorables para las impresiones
para incrustaciones.
Se pueden evitar usando fresas o piedras de abajo hacia arriba, en el corte.
REACCIONES PULPARES.
La pulpa está expuesta a:
1. El proceso carioso.
2. El corte y retirada del tejido afectado: con la irritación de las fibras de tomes y
de la pulpa. Se evita realizando cortes intermitentes y con una buena irrigación.
3. Irritación de algunos obturantes.
CAUSAS DE DAÑO PULPAR:
1. Irritantes físicos.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 63
Compendio de OPERATORIA
2. Irritantes químicos.
3. Irritantes bacterianos.
1. IRRITANTES FÍSICOS:

Calor friccional.

Desecamiento de la dentina.

Profundidad excesiva de la preparación.

Presión de condensado.

Contracción de polimerización.

Trauma inducido por sobrecarga oclusal o contactos prematuros.

Anclajes dentinarios.
Calor friccional, aspectos a considerar:
o
Velocidad de corte.
o
Refrigeración.
o
Presión de corte.
o
Técnica de fresado.
o
Estado del instrumental.
Desecamiento de la dentina.
Sucede cuando secamos con la jeringa de aire de forma excesiva.
Profundidad excesiva de la preparación:
La profundidad no debe debilitar la pared pulpar. La fuerza de la masticación se
trasmite a través delmaterial de restauración.
Contracción de polimerización:

Flexiónde cúspides por contracción de polimerización en restauraciones de
composites bien adheridas.

Microfracturas cervicales esto puede ocurrir por la polimerización en un solo
bloque.
Anclajes dentinarios:
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 64
Compendio de OPERATORIA
Penetración en la cámara con el
perno.
Tomada del Barrancos-Mooney. Operatoria Dental.
Argentina.3ra edición.
Las tenciones producidas en la dentina provocan fisuras que se irradian en todas
direcciones.
Tomada del Barrancos-Mooney. Operatoria Dental.
2. IRRITANTES QUÍMICOS:

Antisépticos y limpiadores cavitarios.

Ácidos, primer, y adhesivos.

Materiales de protección y restauración.
En cualquier caso por aplicación incorrecta o prolongada.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 65
Compendio de OPERATORIA
GRABADO DE LA DENTINA. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA RESPUESTA PULPAR:
1.
Relativos al diente:
a. Diagnóstico pulpar previo
b. Permeabilidad dentinaria que depende de:
-
Edad del paciente
-
Profundidad de la preparación
-
Dentina esclerótica o terciaria
2.
Relativos al material y la técnica de aplicación
a. Profundidad del grabado que incluye:
-
Tipo de ácido
-
Forma de aplicación
-
Tiempo de aplicación
b. Capacidad de penetración del sistema adhesivo.
c. Aislamiento del campo operatorio
d. Sellado de la restauración.
3. IRRITANTES BACTERIANOS:

Por restos de tejido cariado.

Por no eliminar el barro dentinario.

Por filtración marginal.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 66
Compendio de OPERATORIA
1.5 PRINCIPIOS GENERALES EN LA PREPARACIÓN DE
CAVIDADES TERAPÉUTICAS
Contenido: Área peripulpar de Del Villar. Principios generales establecidos por Black
en los distintos tiempos operatorios de la preparación de cavidades. Apertura de la
cavidad, extirpación del tejido cariado, conformación de la cavidad, biselado de los
bordes, terminación de la cavidad. Aspectos fundamentales de los tiempos operatorios
de las cavidades de Black y las modificaciones que presentan las clases I y II de
dientes temporales.
ÁREA PERIPULPAR DE DEL VILLAR
(Zona prohibida, o área peligrosa)
Esta zona debe ser de conocimiento de todo estomatólogo, pues su localización debe
estar clara tanto para evitar herir la pulpa en preparaciones cavitarias, como para
poder localizarla cuando necesitamos realizar un acceso cameral en la endodoncia de
un diente.
En una vista bucal, se describe como el trazado de dos líneas imaginarias en sentido
mesiodistal:una que une la máxima convexidad de la cara mesial y la distal, y otra
línea a nivel del cuello anatómico del dientepor encima del borde libre de la encía; la
línea intermedia entre las dos líneas trazadas marcara la zona peligrosa. Al
sobrepasar este límite, al profundizar más allá en la cavidad, se corre el riesgo de
provocar una herida pulpar.
Si queremos determinar hasta donde llevar la pared axial en una 2da clase, en la
misma vista vestibular, trazamos dos líneas perpendiculares, desde la cima de las
cúspides que también marcan el área peligrosa.Enuna vista oclusal,se traza una línea
que una las cimas de las cúspides proximales vestibulares y linguales.
Si se pretende conformar una pared axial en la cara vestibular, en una vista oclusal
trazamos una línea desde las cimas de las cúspides vestibulares mesial y distal, de
pasar en sentido proximal, heriríamos la pulpa, de igual forma sería por lingual.
Si se sobreponen las cuatro líneas oclusales, y las trazadas vestibular y o
lingualmente, se puede hacer una deducción lógica de donde se encuentra la cámara
pulpar.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 67
Compendio de OPERATORIA
PC=Plano cervical
PMPC=Plano de máximo perímetro coronario
PLP=Plano limitante pulpar
PM=Plano mesial
PD=Plano distal
PV=Plano vestibular
PL=Plano lingual
Vista oclusal
Vista vestibular
Vista proximal
Tomado del CD de materiales complementarios de la asignatura
Operatoria Técnica Facultad de Estomatología de La Habana
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 68
Compendio de OPERATORIA
PRINCIPIOS GENERALESDE PREPARACION DE CAVIDADES
Preparación de cavidades
Es el conjunto de procedimientos operatorios que se practican en los tejidos duros del
diente, con el fin de eliminar la caries y acondicionarlo para recibir el material de
obturación.
Principios: Postulados de Black:
1. Diseño cavitario predeterminado.
2. Extensión a todas las fosas y fisuras y a los márgenes de los cajones
proximales.
3. Ancho cavitario y del istmo 1/3 de la distancia intercuspídea.
4. Paredes rectas y paralelas entre sí punto a punto.
OTROS TIPOS DE CAVIDADES.
Cavidades de Bronner, Ward y Gabel, ojo de cerradura, túnel, y preparaciones
cavitarias modernas (no invasiva, mínima intervención, invasiva restringida.)
1. WARD
En 1940 describe una cavidad con paredes laterales divergentes hacia oclusal, por
razones histológicas y para facilitar el tallado, el piso pulpar debe ser plano, y formar
con las paredes ángulos bien definidos, la retención en el cajón proximal es a través
de rieleras en dentina, ligeramente por dentro del límite amelodentinario, en las
paredes gingival y lateral.
2. GABEL (1940)
Continuador de Ward, describe paredes paralelas y perpendiculares al piso (similar a
Black), el piso plano, pues redondo posibilita la rotación del material de obturación,
eliminar todo el esmalte socavado, y lleva los márgenes de la cavidad en superficies
lisas, hasta zonas de menos susceptibilidad (extensión preventiva)
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 69
Compendio de OPERATORIA
3. BRONNER (1930)
Sugiere paredes convergentes hacia oclusal en el cajón proximal, biselado solo del
ángulo cavo-gingival, y el ángulo gíngivoaxial agudo, confecciona a este tipo de
cavidad tres surcos retentivos,uno en el ángulo axogingival, otro en el axovestibular y
un último en el axolingual, nunca a expensas de la pared axial y con fresa redonda.
4. OJO DE CERRADURA
Schultz y col. Describen una cavidad estrictamente proximal (clase II) para dientes con
recesión gingival, con forma de ranura, por debajo de la relación de contacto, pasando
el límite amelocementario, abierta hacia bucal, y en algunos casos hacia lingual, según
ubicación de la caries.
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 70
Compendio de OPERATORIA
5. CAVIDAD EN FORMA DE TÚNEL.
En estas cavidades se respeta el reborde marginal y se realiza la cavidad
estrictamente proximal, desde oclusal.
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
CAVIDADES MODERNAS.
Objetivos de la preparación cavitaria moderna:
1. Preservar la mayor cantidad de estructura dentaria.
2. Ahorro de tiempo.
3. Ahorro de materiales.
4. Reducción de posibilidades de fracturas.
5. Ocasionan menos molestias al paciente.
MÍNIMA INTERVENCIÓN
Técnica:
- Cajón estrictamente proximal.
- Restauraciones limitadas con resina o amalgama.
- Restauraciones en forma de túnel.
- Restauraciones en forma de ojo de cerradura.
- Restauraciones atraumáticas.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 71
Compendio de OPERATORIA
Cavidades de menos de 1,5mm de profundidad y con hasta 4mm de ancho se utiliza la
técnica no invasiva, por desgaste y remineralización del tejido dentinario; con más de
5mm de ancho se utiliza entonces una técnica mínimo invasiva.
Cavidades con profundidad entre 1,5 y 2mm y menos de 2mm de ancho se realiza
técnica no invasiva, pero si tiene más de 3mm de ancho se realiza la técnica mínimo
invasiva.
Cavidades de profundidad entre 2 y 2,5mm ya sea con un ancho de menos de 2mm o
más de 5mm se realiza la técnica mínimo invasiva.
Cavidades con profundidad entre 2,5 y 3mm y menos de 2mm de ancho realizamos
técnica mínimo invasiva, pero con un ancho mayor de 3mm realizamos técnica
invasiva restringida, al igual que cavidades de más de 3mm de profundidad y con
ancho desde menos de 2mm y hasta más de 5mm.
En la cavidades modernas para amalgama, si son pequeñas o medianas, las paredes
deben ser convergentes hacia oclusal, no así en las grandes; el piso debe ser plano y
los ángulos bien definidos, con un ancho de 1/4, o en las grandes de 1/3; de la
distancia intercuspídea.
Sin embargo en las cavidades a restaurar con resinas adhesivas, la forma será circular
u oval, al igual que las paredes; el piso es redondeado con ángulos no definidos y un
ancho menor de 1/4, y en las grandes de menos de1/3. Todo esto por la propiedad
adhesiva de las resinas que es lo que le da la retención a la estructura dentinaria.
Si la cavidad va a ser restaurada con amalgama y está por proximal, de ser pequeña o
mediana se realizará estrictamente proximal o con una extensión oclusal limitada, y
con las paredes convergentes hacia oclusal. Si la cavidad es grande se realizará una
extensión oclusal acorde al cajón proximal.
Si la cavidad va a ser restaurada con materiales adhesivos, en cavidades pequeñas se
hará estrictamente proximal, y si es grande se puede hacer una extensión oclusal
acorde al proximal.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 72
Compendio de OPERATORIA
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
PRINCIPIOS GENERALES DE LA CONFORMACIÓN DECAVIDADES.
TIEMPOS OPERATORIOS:
1. Apertura de la cavidad.
2. Retirada del tejido carioso.
3. Conformación de la cavidad:
a) Extensión preventiva
b) Forma de retención
c) Forma de resistencia
d) Forma de conveniencia
4. Biselado.
5. Terminado de la cavidad.
1. APERTURA DE LA CAVIDAD
Consiste en crear o ampliar la brecha que permite el acceso a los tejidos lesionados o
deficientes para poder extirparlos.
Apertura de la cavidad con fresa redonda hasta sobrepasar la línea amelodentinal.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 73
Compendio de OPERATORIA
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
2. EXTIRPACIÓN DEL TEJIDO CARIADO
Procedimiento operatorio encaminado a eliminar todo el tejido afectado por la caries, o
al menos que se elimine hasta donde sea posible conseguir que se detenga la marcha
siempre progresiva de la caries.
Remoción con fresa redonda
Remoción con cucharilla
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 74
Compendio de OPERATORIA
Eliminación del tejido cariado.
Tomada del Barrancos Mooney.
Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
3. CONFORMACIÓN DE LA CAVIDAD
Son todas aquellas maniobras tendientes a darle a la cavidad una forma especial para
que soporte las fuerzas masticatorias, mantenga el material de obturación y evite la
recidiva de caries.
A) EXTENSIÓN PREVENTIVA:
Se llama así a la extensión de la cavidad por todas las fosas y fisuras con fresa de
fisura en posición perpendicular a la cara del diente.
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
EXTENSIÓN POR PREVENCION. CUESTIONAMIENTOS.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 75
Compendio de OPERATORIA
DÉCADA 60: Se comienzan a preparar cavidades conservadoras, planteándose
interrogantes como:
-
Si una lesión incipiente se puede eliminar de una forma conservadora, ¿Por qué
extenderla a todas las fosas y fisuras?
Tomado del CD de materiales complementarios de la asignatura
Operatoria Técnica Facultad de Estomatología de La Habana
DÉCADA 70:
El avance de una lesión cariosa no cavitada y adyacente a una lesión cariosa cavitada
podía detenerse y remineralizarse si la última se eliminaba o se restauraba.
DÉCADAS 80 Y 90:
Esta fue la época de desarrollo de las técnicas adhesivas, de sellar fisuras
susceptibles a la caries, sin incluirlas en la preparación.
CONCEPTO CONSTRICCIÓNPOR CONVICCIÓN:
La verdadera prevención considera la eliminación quirúrgica de la caries,
exclusivamente en las áreas de caries activa y que radiográficamente indique que
invadió la dentina.
La extensión preventiva se remplaza en la actualidad por:
1. Ameloplastia.
2. Ameloplastia seguida por sellador.
3. Restauración preventiva de mínimo tamaño.
B)FORMA DE RESISTENCIA:
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 76
Compendio de OPERATORIA
Forma que debe darse a las paredes de la cavidad para que soporten sin fracturarse,
los esfuerzos masticatorios, las variaciones volumétricas de los materiales de
restauración y las presiones interdentarias que se producen en el diente obturado.
PRINCIPIOS MECÁNICOS DE RESISTENCIA

Las paredes cavitarias deben ser lisas y planas.

Las paredes deben seguir la dirección de los prismas y la base de los prismas
deben estar protegidas por dentina sana.

Que exista suficiente cantidad de tejido dentario que evite la fractura de alguna
de las paredes de la cavidad. (Paredes gruesas).
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria
Dental. Argentina. 3ra edición
c) Forma de retención:
Forma que debe darse a una cavidad para que el material de obturación no se
desplace por las fuerzas de la masticación o sus componentes horizontales.
Principios mecánicos de retención

Ser más profunda que ancha o tan ancha como profunda
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 77
Compendio de OPERATORIA
Paredes perpendiculares al piso y fondo plano.
El piso debe ser plano y perpendicular a la dirección de la fuerza. Si el piso es cóncavo
o esférico, la obturación puede rotar (No sucede así en las restauraciones adhesivas).
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 78
Compendio de OPERATORIA
Ángulos diedros y triedros bien definidos.
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
RETENCIONES ADICIONALES:
PRINCIPALES TIPOS DE RETENCIÓN:(APLICADOS A CAVIDADES PROFUNDAS, EXTENSAS, Y
COMPLEJAS)
•
Convergencia de las paredes verticales.
•
Socavados en las bases de las cúspides remanentes.
•
Surcos en los ángulos diedros (formados por las paredes verticales y axiales).
•
Ranuras o rieleras en paredes horizontales.
•
Pines intradentinarios
RETENEDORES INTRARADICULARESPREFABRICADOS
Tipos de pines intradentinarios:
•
Cementados.
•
Por Fricción.
•
Roscados.
•
Amalgapins.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 79
Compendio de OPERATORIA
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
D) FORMA DE CONVENIENCIA:
Característica que debe darse a la cavidad para facilitar el acceso del instrumental,
consiguiendo mayor visibilidad a las zonas más profundas y simplificar las maniobras
operatorias. Ejemplos:

Extendiendo en mayor proporción una de las paredes para permitir el tallado.

Dando la inclinación necesaria para lograr mejor acceso y más visibilidad.

Preparando puntos especiales de retención en distintos ángulos de la cavidad.
Forma de conveniencia: inclinación de la
pared mesial para un mejor acceso.
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
Forma de conveniencia: preparación en forma de rebanada para incrustaciones.
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 80
Compendio de OPERATORIA
Forma de conveniencia: preparación disto-oclusal
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
Extensión por conveniencia:
1. Área original de la restauración.
2. Extensión por conveniencia para proteger el diente.
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 81
Compendio de OPERATORIA
4. BISELADO DE LOS BORDES DE LA CAVIDAD:
Forma que debe darse al borde superficial de la cavidad para evitar la fractura de los
prismas del esmalte y al mismo tiempo conseguir el sellado periférico de la obturación,
alejando el peligro de la recidiva de caries.
BISEL:
Es la angulación artificial que el operador fabrica en la superficie dentaria,
especialmente en el ángulo cavosuperficial del esmalte, para proteger los prismas del
esmalte, y asegurar un cierre hermético de la restauración sobre el diente.
Las preparaciones para amalgama no llevan bisel; para composite solo lo llevan en las
caras labial o lingual; para ionómeros, compómeros o ionorresinas no llevan bisel.
Para incrustaciones no llevan bisel.
Funciones:
•
Mayor superficie a grabar y mayor microrretención.
•
Corte transversal o diagonal de los prismas, facilita la acción del ácido.
•
Mejor sellado marginal.
•
Mejor estética.
5. TERMINADO DE LA CAVIDAD:
Eliminación de los todos los restos de esmalte y dentina acumulados en la cavidad
durante la realización de los diferentes tiempos operatorios.
MODIFICACIONES DE LAS CAVIDADES DE BLACK QUE PRESENTAN LAS CLASES I Y
II DE DIENTES TEMPORALES.
Las preparaciones en dientes temporales se diferencian de las de los permanentes en
su tamaño y profundidad ya que los dientes temporales tienen un esmalte más
delgado y unos cuernos pulpares más grandes.
CAVIDADES DE CLASE I:
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 82
Compendio de OPERATORIA

El contorno de la cavidad debe incluir todas aquellas áreas susceptibles de
caries.

La profundidad debe ser 1mm por debajo de la unión amelodentinaria.

El fondo de la cavidad debe ser cóncavo: más profundo en el centro y menos
hacia el área cuspídea para evitar exposición pulpar, hay que recordar que los
cuernos pulpares están directamente debajo de las cúspides.

Las paredes de la cavidad deben ser convergentes a oclusal para que sea
retentiva.

Todos los ángulos deben ser redondeados
CAVIDADES CLASE II

En oclusal debe ser contorneada como una cavidad clase I.

El ancho del istmo debe ser adecuado con relación a la cajuela proximal.
La caja proximal debe tener forma piramidal, las paredes vestibular y lingual debes ser
paralelas a las superficies vestibular y lingual del diente
El piso gingival debe hacerse por debajo del área de contacto.
El ángulo formado por el istmo y la pared axial debe ser redondeado para evitar la
concentración de fuerzas oclusales en esa zona.
CAVIDADES DE BLACK
CLASE I. CAVIDADES DE FOSAS Y FISURA:

Caras oclusales de los molares y premolares.

Dos tercios oclusales de caras vestibulares de molares

Dos tercios oclusales de las caras palatinas de molares superiores

Caras linguales de incisivos y caninos superiores
CLASE II. CAVIDADES DE SUPERFICIES LISAS.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 83
Compendio de OPERATORIA

Caras proximales de premolares y molares
CLASE III. CAVIDADES DE SUPERFICIES LISAS.

Caras proximales de incisivos y caninos cuando no está afectado el ángulo
libre.
CLASE IV. CAVIDADES DE SUPERFICIES LISAS.

Caras proximales de incisivos y caninos cuando está afectado el ángulo libre.
CLASE V. CAVIDADES DE SUPERFICIES LISAS.

Son aquellas que se preparan en los tercios cervicales o gingivales de las
caras vestibulares y linguales o palatinas de la corona de todos los dientes.
DE ACUERDO A SU EXTENSIÓN SE CLASIFICAN EN:
CAVIDADES SIMPLES:
Las que se encuentran en una sola cara
del diente, y reciben el nombre de la
misma.
Tomada del Barrancos Mooney.
Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
CAVIDADES COMPUESTAS:
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 84
Compendio de OPERATORIA
Son
aquellas
en
la
que
están
involucradas dos caras del diente y
reciben el nombre de las caras que lo
involucran.
Tomado del CD de materiales
complementarios de la asignatura
Operatoria Técnica Facultad de
Estomatología de La Habana
CAVIDADES COMPLEJAS:
Son aquellas cavidades donde se
encuentran afectadas 3 o más caras de
los dientes, que pueden producirse por
trauma,
maniobras
quirúrgicas
operatorias, caries, y agentes físicos o
químicos.
Tomada del Barrancos Mooney.
Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
1.6 CLASE I DE BLACK
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
CAVIDADES DE CARAS OCLUSALES DE PREMOLARES Y MOLARES:
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 85
Compendio de OPERATORIA
Pueden ser:
1. simples (pequeñas)
2. compuestas (en varias caras)
Se realiza la apertura con fresa redonda, del tamaño igual o menor que el punto de
caries y se profundiza hasta llegar por debajo del límite amelodentinario.
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
Con fresa redonda adecuada al tamaño de la cavidad, y a baja velocidad; realizamos
la extensión y la remoción del tejido cariado.
La extensión preventiva se realiza por todas las fosas y fisuras, con fresas cilíndricas,
perpendicular al plano horizontal, de forma intermitente. En los 1ros premolares
inferiores valorar la no invasión del reborde transverso; y en los 1ros molares
superiores del reborde oblicuo, puentes de esmalte que separan las fosas oclusales, y
que deben ser conservados si no están invadidos por la caries dental.
La forma de resistencia está dada por la forma de la pared pulpar plana y horizontal;
las paredes vestibular y lingual perpendiculares a pulpar. Paredes distal y mesial,
ligeramente divergentes hacia oclusal, siguiendo la dirección de los prismas del
esmalte, utilizando fresas troncocónicas.
La forma de retención está dada por:
•
Ser más profunda que ancha o tan ancha como profunda.
•
Si es más ancha que profunda, hacer surcos retentivos en los ángulos diedros,
vestíbulo-pulpar y linguo-pulpar, nunca a expensas de la pared pulpar.
•
Hacer los ángulos diedros y triedros bien definidos.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 86
Compendio de OPERATORIA
Tomado del CD de materiales complementarios de la asignatura
Operatoria Técnica Facultad de Estomatología de La Habana
CAVIDADES DE LOS 2/3 OCLUSALES DE CARAS VESTIBULARES Y
LINGUALES O PALATINA DE MOLARES
Pueden ser:
1. simples (Se ubican en las fositas y se conforman deforma circular utilizando
una fresa redonda)
2. compuestas (Se ubican en las estrías y surcos, se extienden hacia oclusal,
con un cajónoclusal, y el escalón es redondeado.)
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 87
Compendio de OPERATORIA
CAVIDADES DE LAS CARAS LINGUALES DE INCISIVOS Y CANINOS
SUPERIORES
Paredes paralelas, piso plano y paralelo a la cara del diente, son de muy poca
profundidad, diseño que siga la forma de la cara del diente en cuestión, (triangular, sin
llegar a los ángulos del diente).
Esquema tomado del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
Para la terminación de la cavidad se lavan los polvos de dentina y la cavidad, para
colocarla base cavitaria.
Se debe señalar que las caries de 1er grado o fallas estructurales del esmalte, se
pueden tratar con:

Ameloplastia

Remineralización

Restauración sin preparación cavitaria
AMELOPLASTIA:
Realizamos apertura de la fosa o surco con fresas o piedras redondas, sin llegar a
dentina, (dejando esmalte en el fondo de la cavidad) transformamos la lesión en una
superficie curva bien pulida que permite autolimpieza y podemos colocar un material
adecuado.
REMINERALIZACIÓN:
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 88
Compendio de OPERATORIA
Utilizando en lesiones incipientes un material remineralizante como soluciones
fluoradas. Se puede combinar con la ameloplastia.
RESTAURACIÓN SIN PREPARACIÓN CAVITARIA (SELLADORES)
Indicados en dientes con estrías profundas donde no existe aún caries detectable y
que pueden ser obturadas de modo temporal con materiales adecuados, como los
sellantes de fosas y fisuras.
1.7 CLASE II DE BLACK
Tomado del CD de materiales complementarios de la asignatura
Operatoria Técnica Facultad de Estomatología de La Habana
Son cavidades que se preparan en las caras proximales de los bicúspides y molares,
alrededor de la relación de contacto, donde no existe autoclísis.
Se caracterizan por permanecer ocultas en sus periodos iniciales, siendo común
descubrirlas cuando hay dolor, retención de alimentos fibrosos, o a través de los Rx.
Para diagnosticarlas tenemos que separar los dientes, o a través del cambio de color
del esmalte descalcificado, y sin soporte dentinario, lo cual lo hace blanco como tiza, o
pasando un hilo dental y que éste se deshilache o rompa.
La restauración a nivel proximal presenta diversas dificultades, como por ejemplo el
correcto sellado marginal del borde cavogingival, la reconstrucción de la forma y de la
convexidad en ambos sentidos, bucolingual y gíngivo-oclusal la obtención de una
relación de contacto elipsoide, bienadaptada contra el diente vecino para evitar el
ingreso de alimentos desde oclusal y mantener la estabilidad del diente, la
terminación y pulido.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 89
Compendio de OPERATORIA
Si el diente contiguo falta y la caries está localizada en proximal, preparamos una
cavidad estrictamente proximal con fresa redonda, manteniendo el reborde marginal
oclusal suficientemente resistente a los impactos de la masticación.
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
1. APERTURA DE LA CAVIDAD
CUANDO LA CARIES ESTÁ SOLAMENTE EN PROXIMAL:
Realizamos la apertura desde oclusal, desde la fosa o surco máscercano a la cara
afectada, y nos extendemos a la cara proximal, hasta eliminar el reborde marginal, con
fresa troncocónica, en forma de péndulo, de vestibular a lingual y vamos conformando
la pared axial, y profundizando, hasta conformar la pared gingival.
CUANDO LA CARIES SOCAVA O DESTRUYE EL REBORDE MARGINAL.
Se realiza la apertura con fresa redonda, o con fresas de fisura.
Tomado del CD de materiales complementarios de la asignatura
Operatoria Técnica Facultad de Estomatología de La Habana
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 90
Compendio de OPERATORIA
2. EXTIRPACIÓN DEL TEJIDO CARIADO.
Se realiza con fresa redonda adecuada al tamaño de la cavidad, y a baja velocidad, o
utilizando una cucharilla.
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
3. CONFORMACIÓN DE LA CAVIDAD.
EXTENSIÓN PREVENTIVA:

En el cajón oclusales igual a las cavidades de I clase.Por todas las fosas y
fisuras, con fresas cilíndricas, perpendicular al plano horizontal, de forma
intermitente.Recordemos que en la actualidad este principio de Black está en
desuso.

En el cajón proximal, con fresa cilíndrica, haciendo un surco profundo hacia
gingival, a la altura de la papila interdentaria, sin pasar el margen gingival.
Queda entonces una pared de esmalte proximal, debilitada que por último
cortamos, evitando así dañar el diente contiguo, y exponiendo el cajón proximal.
Podemos colocar también una banda metálica para proteger al diente contiguo.
El istmo o cuello del cajón proximal, debe tener un ancho no menor de 1/3 del
ancho del cajón proximal. Las paredes vestibular y lingual, serán paralelas punto
a punto y divergentes hacia proximal, con ángulos rectos con la pared gingival.
La pared axial será perpendicular a la pared pulpar y gingival, a 0,5 mm por
dentro del límite amelodentinal, y en la dirección longitudinal del diente.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 91
Compendio de OPERATORIA
Pared axial convexa
Tomado del CD de materiales complementarios de la asignatura
Operatoria Técnica Facultad de Estomatología de La Habana
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
FORMA DE RESISTENCIA.
•
En el cajón oclusal: se alcanza con la realización de la pared pulpar plana, las
paredes vestibular y lingual perpendiculares a pulpar, y la pared opuesta al cajón
divergente hacia oclusal.
•
En el cajón proximal: las paredes bucal y lingual deben ser divergentes en
sentido axoproximal, y paralelas en sentido ocluso gingival.La pared gingival se
hará plana y perpendicular a axial.
•
Las paredes deben ser lisas y gruesas.
•
Se realizará el biselado del ángulo cavo superficial gingival.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 92
Compendio de OPERATORIA
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
FORMA DE RETENCIÓN.
En estas cavidades la retención está dada por la cola de Milano, que es el cajón
oclusal, donde el istmo o cuello debe ser 1/3 del ancho del cajón proximal. Se harán
los ángulos bien definidos.
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
FORMA DE CONVENIENCIA
Se realiza cuando el ángulo axopulpar se bisela o redondea para evitar posible
fractura ante el impacto masticatorio, líneas de fractura en la amalgama y obtener un
mayor grosor del material restaurador y por otra parte el ángulo cavogingival se bisela,
para eliminar los prismas sin soporte dentinario.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 93
Compendio de OPERATORIA
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
TERMINACIÓN DE LA CAVIDAD.
Se realiza:

Lavado y retirada de detritus.

Sellado con óxido de zinc y eugenol para sedar la pulpa.

Se considera una cavidad compuesta.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 94
Compendio de OPERATORIA
1.8 CLASE III DE BLACK
Tomado del CD de materiales complementarios de la asignatura
Operatoria Técnica Facultad de Estomatología de La Habana
Se preparan en las caras proximales de los dientes anteriores que no tienen afectado
el ángulo libre.
Se extienden en superficie hacia:
•
Ángulo labial
•
Ángulo lingual o palatino.
•
Ángulo incisal
•
Gingivalmente, hasta la papila interdentaria, o línea cervical.
CAUSAS DE ÉSTA LESIÓN:

Caries.

Traumatismos.

Defectos congénitos.

Desmineralización por 2 causas:


hábitos del paciente

acción desmineralizante del cemento bajo bandas de ortodoncia.
Otras: erosión, abrasión.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 95
Compendio de OPERATORIA
ASPECTOS A TENER EN CUENTA:
•
El reducido tamaño del campo operatorio.
•
El acceso se obtiene por separación de los dientes, o por extensión de los
márgenes cavitarios.
•
La pulpa está muy próxima.
•
Debemos mantener la mayor cantidad de tejido dentario.
•
La cavidad es de forma triangular.
CAVIDADES SEGÚN LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN
•
Cavidades estrictamente proximales. (Cuando realizamos separación de
dientes, o hay ausencia del diente contiguo)
•
Cavidades que invaden los ángulos axiales del diente (caras labial y lingual
o palatina).
Aquí la pared axial de la preparación se prolonga hasta la superficie lingual
preferiblemente o vestibular debido al abordaje de la cavidad, sin formar un escalón, ni
cola de milano.
Vista desde palatino
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 96
Compendio de OPERATORIA
1. APERTURA DE LA CAVIDAD.
Por la cara lingual o palatina, con fresa redonda justo por dentro del reborde marginal,
con la fresa perpendicular a la superficie lingual.
2. EXTIRPACIÓN DEL TEJIDO CARIADO.
Con fresa redonda pequeña, según el tamaño de la caries.
3. CONFORMACIÓN DE LA CAVIDAD.
Forma triangular, siguiendo la forma delas caras del diente, es decir pared vestibular
cóncava, pared gingival convexa, al igual que la pared lingual o palatina y de poca
profundidad.
A- EXTENSIÓN PREVENTIVA:
•
Se llevan los márgenes cavitarios hasta los ángulos axiales del diente sin
incluirlos. Se utilizará una fresa de cono invertido.
•
La pared labial, se confeccionará desde palatino.
•
La pared lingual, desde labial.
•
El ángulo incisal, se realizará extendiendo las paredes labial y lingual, hacia
incisal.
•
El margen gingival, se llevará hasta el borde libre de la encía.
B- FORMA DE RESISTENCIA:
Se logra realizando las paredes perpendiculares a la pared axial, la pared axial plana o
ligeramente convexa labio-lingual y gingivoincisal, y paralela al eje longitudinal del
diente; los ángulos diedros bien definidos. La pared gingival se hará plana o convexa
hacia incisal.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 97
Compendio de OPERATORIA
C- FORMA DE RETENCIÓN:
Se realizarán los ángulos diedros de las paredes labial y lingual con axial bien
definidos, los surcos retentivos en el ángulo diedro axogingival, y el ángulo triedro
incisal, con fresa redonda o de cono invertido.
Consideraciones generales:
a) Pueden restaurarse con amalgama en distal del canino, o cuando el caso lo
justifica, ya que no son estéticas.
b) Pueden tratarse también:
•
-por remineralización. (Mediante pulido y aplicación de flúor)
•
-por restauración sin preparación cavitaria. (Mediante grabado y colocación de
resina, ej. En caras proximales de dientes vecinos al que se está
instrumentando).
1.9 CLASE IV DE BLACK.
Tomado del CD de materiales complementarios de la asignatura
Operatoria Técnica Facultad de Estomatología de La Habana
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 98
Compendio de OPERATORIA
Se preparan en las caras proximales de incisivos y caninos cuando está afectado el
ángulo libre.
CAUSAS DE ESTA LESIÓN:
•
Caries.
•
Traumatismos.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA:
•
Estudio del caso. (considerando la extensión de la caries, la morfología del
diente, la oclusión ylas fuerzas masticatorias)
•
Diagnóstico pulpar
•
RX ( para valorar la posición de la pulpa)
•
Soportan grandes cargas masticatorias, lo que hace que la resistencia y
retención sean muy importantes.
Tiempos operatorios:
CON COLA DE MILANO:
APERTURA DE LA CAVIDAD.
Se aborda la cavidad por la cara lingual o palatina, con fresa redonda, y de forma
perpendicular a la superficie lingual.
EXTIRPACIÓN DEL TEJIDO CARIADO.
Se realiza con fresa redonda pequeña, según el tamaño de la caries.
CONFORMACIÓN DE LA CAVIDAD.
Forma triangular siguiendo la forma de las caras del diente y de poca profundidad.
Generalmente son caries poco extendidas en sentido inciso-cervical
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 99
Compendio de OPERATORIA
A- EXTENSIÓN PREVENTIVA:
Se realiza con fresa de cono invertido.
•
Pared lingual, desde labial
•
Pared labial, desde palatino.
•
La fresa no se detiene al llegar al ángulo incisal, sino que lo invade.
•
Margen gingival, hasta borde de la encía.
La cola de Milano:
 Se realiza con fresa de cono invertido, desde palatino, perpendicular al eje del
diente, en el 1/3 medio de la cara palatina, a nivel del límite amelodentinario, y
se talla un surco horizontal, que se extiende por la cara palatina hasta el 1/3
medio longitudinal, en el final se tallan dos surcos, en dirección gingival e
incisal,
sin
profundizar,
con
la
fresa
cilíndrica
conformar
paredes
perpendiculares o ligeramente divergentes.
 El cuello de la cola, debe ser mayor que el 1/3 de la longitud de la caja
proximal.
 Retención a nivel de ángulo axogingival, con cono invertido, en el punto del
ángulo incisivo, y ángulo, pulpoproximal de la cola.
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
SIN COLA DE MILANO:
•
Pared vestibular y lingual convergentes hacia incisal. Con fresa de fisura.
•
Pared vestibular paralela a cara vestibular, completa hasta incisal, debemos
respetarla toda.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 100
Compendio de OPERATORIA
•
Pared lingual pequeña.
•
No existe ángulo incisal
•
Pared gingival, con cono invertido
•
Retención con paredes labial y lingual, convergentes, ángulo axogingival
profundo a expensas de gingival, con fresa redonda o cono invertido.
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
Otras formas de retención adicional:

Pernos

Grabado ácido de las resinas compuestas.
Grabado ácido
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Colocación del
adhesivo
Página 101
Compendio de OPERATORIA
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición.
Colocación de perno intradentinario
CONSIDERACIONES GENERALES
Pueden tratarse también:
1)
por remineralización. (pulido y aplicación de flúor)
2)
por restauración sin preparación cavitaria. (grabado y resina, ej. En caras
proximales de dientes vecinos al que se está instrumentando).
1.10 CLASE V DE BLACK.
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 102
Compendio de OPERATORIA
Se extienden hacia los ángulos axiales sin invadirlos, en gingival hasta el borde libre
de la encía y por debajo de ella, hasta cemento a veces, no pasan del 1/3 gingival.
Su marcha en dentina es lenta.
TIEMPOS OPERATORIOS
APERTURA DE LA CAVIDAD:
Se realiza la apertura con fresa redonda, del tamaño igual o menor que el punto de
caries y se profundiza hasta llegar por debajo de límite amelodentinario. La ausencia
de choque masticatorio, impide la fractura del esmalte por lo que solo cuando la lesión
a rodeado cada prisma y éste cae por falta de soporte, es que se amplía el acceso a la
cavidad.
EXTIRPACIÓN DEL TEJIDO CARIADO.
Con fresa redonda adecuada al tamaño de la cavidad, y a baja velocidad realizamos
la extensión y la remoción del tejido cariado, y también con cucharilla.
CONFORMACIÓN DE LA CAVIDAD.
EXTENSIÓN PREVENTIVA:
Según Black, se lleva la pared gingival por debajo del borde libre de la encía. Las
paredes mesial y distalhasta los ángulos correspondientes sin invadirlos, y la pared
incisal u oclusal hasta la unión del 1/3 gingival y medio.
Se utiliza una fresa de fisura o cono invertido.
Tener en cuenta:
 Susceptibilidad a la caries.
 Características del material obturante.
 Estado periodontal.
 Higiene del paciente.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 103
Compendio de OPERATORIA
FORMA DE RESISTENCIA.
 Tallar las paredes y alisar el piso.
 Pared axial convexa en sentidosgíngivoclusal y distovestibular
 Pared cervical, paralela al cuello del diente.
 Mesial y distal siguiendo las formas de estas caras.
 Pared oclusal o incisal:

Incisivos: ligeramente cóncava.

Caninos: más cóncavo, con forma de riñón.

Premolares y molares: horizontal.
FORMA DE RETENCIÓN.
Como no existen fuerzas masticatorias, la retención es agudizando todos los ángulos
de unión entre las paredes y el piso. En los ángulos diedros gíngivoaxial y axoincisal,
se realiza retención con cono invertido.
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición.
OTRAS FORMAS DE TRATAR ESTAS LESIONES
 Por remineralización
 Por restauración sin preparación cavitaria.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 104
Compendio de OPERATORIA
1.11 CAVIDADES MODERNAS. PRINCIPIOS GENERALES.

La extensión y profundidad de la cavidad están limitados a la extensión y
profundidad de la caries.

Las paredes laterales no tienen que ser definidas, por lo que no forman
ángulos con el fondo cavitario.

No es necesario eliminar los prismas sin soporte de dentina, excepto que estén
expuestos a fuerzas masticatorias.

En ningún caso se requiere extensión por prevención.

En cavidades ocluso proximales, el istmo o cuello se limita solo a la forma de
conveniencia.

Todos los bordes cavo superficiales serán biselados para aumentar el área de
sellado periférico, aumentar el mimetismo y facilitar la retención del material
obturante.

La interface entre esmalte y obturante no puede quedar sometida a impactos
masticatorios.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 105
Compendio de OPERATORIA
TEMA II: RESTAURACIÓN DE
CAVIDADES DENTARIAS
TERAPÉUTICAS.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez.
Dr. Juan Carlos Hernández Varea
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 106
Compendio de OPERATORIA
2.1 AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO.
Contenido: Definición. Indicaciones. Procedimientos químicos y mecánicos para aislar
el campo operatorio. Aislamiento relativo y absoluto. Materiales e instrumental que se
utilizan para el aislamiento del campo operatorio.
AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO.DEFINICIÓN:
Es el conjunto de procedimientos, que tienen como fin eliminar la humedad, realizar
los tratamientos en condiciones de asepsia y restaurar los dientes de acuerdo con las
indicaciones de los materiales que se emplean.
Existen 3 pares de glándulas salivales principales:
•
Las parótidas. (Con los conducto excretores de Stenon, a nivel del 2do molar
superior)
•
Las submandibulares. (Con los conductos de wharton, al lado del frenillo de la
lengua)
•
Las sublinguales. (Con los conductos de Bartholini, en el piso de la boca, a
ambos lados del frenillo lingual)
Y Glándulas accesorias.
INDICACIONES DEL AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO.
•
Facilitar la visibilidad del campo operatorio.
•
Apreciación directa de paredes y ángulos cavitarios y facilitar la remoción de
tejido cariado.
•
Disminuir la hiperestesia provocada por la preparación de cavidades a bajas
velocidades.
•
Excluir la humedad, que afecta los materiales de restauración.
•
Proteger los tejidos blandos de fármacos cáusticos.
•
En pulpectomías totales y parciales.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 107
Compendio de OPERATORIA
PROCEDIMIENTOS PARA LA SEQUEDAD DE LA BOCA.
•
De naturaleza química. (fármacos como: atropina, el bórax, la quinina, y los
preparados de belladona)
•
De naturaleza física o mecánica.
TIPOS DE AISLAMIENTO:
1.Relativo
2. Absoluto
Aislamiento relativo
Aislamiento absoluto
AISLAMIENTO RELATIVO.
Medios empleados.
•
Rollos de algodón.(industriales o de confección en clínica)
•
Aspiradores de saliva.
•
Portarrollos. (otros recursos para mantener los rollos en posición: grapas,
cuñas, portamatrices)
Conclusiones:
•
Es eficaz en intervenciones cortas.
•
Deben colocarse los rollos a la salida de los conductos excretores.
•
Deben colocarse en ambas arcadas cualquiera que sea el diente a trabajar.
•
Deben ser de tamaño adecuado.
•
Deben cambiarse frecuentemente.
•
La aspiradora debe ser utilizada sistemáticamente.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 108
Compendio de OPERATORIA
Recursos para mantener los rollos en posición.
Cuñas
Grapas
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición.
AISLAMIENTO ABSOLUTO:
El Aislamiento absoluto del campo operatorio se obtiene mediante el uso del dique de
goma con los elementos necesarios para su fijación sobre el diente y su soporte sobre
la cara del paciente.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 109
Compendio de OPERATORIA
Materiales e instrumental necesario.
• Dique de goma
• Rollos de algodón.
• Perforador de Ainsworth.
• Hilo dental.
• Grapas.
(Constan
de
2
ramas horizontales, unidas
por un arco elástico.)
• Portagrapa.
• Portadique.
(el
arco
de
Young es el más utilizado)
• Eyectores de saliva.
Operaciones previas.
•
Eliminar el sarro.
•
Aseptizar.
•
Probar las relaciones de contacto.
En las restauraciones estéticas de dientes anteriores aislamos varios dientes para
poder comparar con los dientes de la otra arcada y lograr una restauración armónica y
estética
En la endodoncia aislamos el diente a tratar si no se encuentra muy destruido para
enfocarnos en el mismo.
PASOS.
1.
Preparación del dique de goma.
2.
Perforaciones de la goma. (Debemos transportar la boca del paciente a la goma
imaginariamente)
3.
Colocación de los rollos de algodón.
TÉCNICAS:
1.
Colocación de la grapa y luego el dique.
2.
Colocación del dique y luego la grapa.
3.
Colocación simultanea del dique y la grapa.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 110
Compendio de OPERATORIA
Las filtraciones salivares bajo el dique de goma cuando la destrucción coronaria no
nos permite rodear todo el diente con el dique de goma, pueden controlarse
empleando una pasta de hidróxido de zinc o una silicona fabricada especialmente para
ese cometido. Esta puede inyectarse directamente sin dificultad y no fragua.
Se puede recurrir a la electrocirugía para eliminar el tejido gingival en exceso.
Se puede añadir poco a poco un material de restauración adhesivo y reconstruir la
corona para proporcionar un punto de apoyo en los maxilares a las grapas.
2.2 SEPARADORES Y MATRICES.
Contenido:
Separación
de
los
dientes Definición.
Objetivos que
persigue.
Clasificación de los métodos y medios de separación. Ventajas y desventajas Matrices
y portamatrices. Concepto. Clasificación. Funciones de las matrices Funciones de las
cuñas de madera en relación con la matriz.
MATRICES:
Son bandas o láminas de acero, bronce, celuloide, acetato de celulosa u otro material,
que se colocan en el diente o entre dos dientes, para sostener el material de
obturación y para reconstruir la forma del diente, el contorno y en especial la relación
de contacto.
FINALIDAD LAS MATRICES.
1)
Facilitar la técnica de restauración.
2)
Contribuir a la reconstrucción morfológica de la corona dentaria.
3)
Facilitar el restablecimiento de la relación de contacto, contorno, oclusión y
margen.
4)
Impedir el rebasamiento del material de restauración a nivel gingival.
5)
Transformar una obturación en restauración, devolviéndole al diente su función
estética y biológica.
6)
Conservar los tejidos periodontales
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 111
Compendio de OPERATORIA
REQUISITOS DE UNA MATRIZ
1) Suficientemente delgada.
2) Resistente.
3) Flexible.
4) De fácil remoción.
CLASIFICACIÓN DE LAS MATRICES:
Según su tipo:
1) Matrices comerciales.
2) Matrices individuales.
Según el material de obturación
1) Matrices para amalgama.
2) Matrices para resinas o cementos.
Según la cavidad
1) Matrices para caras libres.
2) Matrices para caras proximales.
Anillo de cobre
Corona de
Aluminio
Banda de
Corona isoforme
Ortodoncia
provicional
BANDAS Y CORONAS METÁLICAS PROVISIONALES.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 112
Compendio de OPERATORIA
MATRICES.PORTAMATRICES
Tofflermire
Ivory
Ziqueland
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 113
Compendio de OPERATORIA
SEPARACIÓN DE LOS DIENTES.
Es el procedimiento, que se emplea para conseguir visibilidad y acceso a las caras
proximales de los dientes, cuando existe entre ellas una relación de contacto.
OBJETIVOS DE LA SEPARACIÓN DE LOS DIENTES.
1. Para examen y diagnóstico.
2. Preparación de la cavidad.
3. Restauración de la corona del diente.
4. Reconstrucción de la relación de contacto.
5. Colocación del dique de goma.
6. Terminación y pulido de restauraciones.
7. Protección del diente vecino en preparaciones cavitarias.
MÉTODOS DE SEPARACIÓN.
MEDIATOS.
(EMPLEANDO HORAS Y DÍAS)
Por compresión mecánica:

Gutapercha.

Alambre de bronce latón.
Por imbibición salival:

Hilo de seda.

Algodón hidrófilo.

Cuñasde madera de naranjo. (método mixto).

Liga de goma o caucho.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 114
Compendio de OPERATORIA
Separación con gutapercha.
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
Se coloca la gutapercha en su estado reblandecido en la cavidad de caries y por
compresión se logra la separación.
Ligadura de alambre.
Se realiza utilizando alambre de ligadura de ortodoncia de diámetro adecuado, y
pasándolo de vestibular a lingual o palatino, rodeando el punto de contacto y
retorciendo con un alicate los dos extremos libres y alojándolo en el nicho vestibular.
Ligadura con hilo dental
Se realiza de forma similar a la ligadura de alambre utilizando hilo de seda.
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 115
Compendio de OPERATORIA
Separación con liga
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
MÉTODO MIXTO.SEPARACIÓN CON CUÑA DE MADERA DEL NARANJO:
Método mixto, las cuñas son de forma triangular, se colocan por lingual, ya que este
nicho es mayor, no se debe lesionar la papila interdentaria. Las cuñas pueden ser
preformadas, o construidas artesanalmente.La base va dirigida hacia la papila
interdentaria que se deprime, pero que al rato de retirada la cuña se recupera.
Cuñas reflectantes para dirigir
la contracción de polimerización
hacia gingival
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 116
Compendio de OPERATORIA
FUNCIONES DE LA CUÑA DURANTE LA RESTAURACIÓN.
a) Producir una separación inmediata, o mediata (en unas horas, por imbibición
salival)
b) Estabilizar y fijar la matriz.
c) Evitar excesos a nivel cervical, por rebasamiento del material obturante.
d) Facilitar la reconstrucción de la relación de contacto.
e) Facilitar la obtención de un adecuado contorno proximal.
f)
Compensar el espesor de la matriz por la separación obtenida.
Portamatriz y cuña
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
INMEDIATOS. (RÁPIDO)
Con separadores metálicos:
(Efecto de cuña o tracción,
por separación mecánica)
-Simple de Ivory.
-Elliot.
-Ferrier.
-Doble de Ivory.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 117
Compendio de OPERATORIA
2.3 MATERIALES DE PROTECCIÓN PULPAR.
Contenido: Cementos (óxido de zinc-eugenol, fosfato de zinc, policarboxilato,
ionómero). Barnices y recubridores
presentación,
propiedades.
(hidróxido de calcio). Componentes,
Manipulación.
Aplicación.
Efectos
biológicos.
Reacciones físico-químicas. Clasificación de los materiales dentarios según su
permanencia y usos.
COMPLEJO DENTINO PULPAR
Causas que lo afectan:
 El proceso carioso, erosiones, desgastes, fracturas entre otros.
 El corte y retirada del tejido afectado en la preparación cavitaria. (por el calor,
la vibración, y otros.).
 Irritación de algunos materiales de restauración.
SELLADORES DENTINARIOS, FORROS CAVITARIOS, BASES
CAVITARIAS.
SELLADORES O BARNICES.(SIN ESPESOR VISIBLE)

Barnices: resina natural o sintética, disuelta en solvente volátil.

Adhesivos: productos adhesivos e imprimadores (primer) de los sistemas
adhesivos.
FORROS O RECUBRIDORES.(MÍNIMO ESPESOR <0,5 MM)
Capa delgada de cementos o resinas que se endurecen por medios químicos,
físicos o mixtos. Actúan como barrera y pueden inducir acción terapéutica sobre la
pulpa.
BASES.(MAYOR ESPESOR 1 A5 MM)
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 118
Compendio de OPERATORIA
Capa de cementos o resinas que se endurece por medios químicos, físicos o
mixtos. Se utilizan para rellenar socavados, reforzar paredes debilitadas y
aumentar la rigidez del piso.
SELLADORES DENTINARIOS:
Son recubrimientos de unos pocos micrones de espesor que se emplean
fundamentalmente para evitar el paso de sustancias químicas, bacterias y toxinas
a través de los canalículos dentinarios. Además al bloquear las terminaciones de
los túbulos previenen la hipersensibilidad dentinaria, por lo que son útiles para
sellar la dentina antes de la cementación de una corona. Los selladores dentinarios
colocados sobre las paredes cavitarias reducen la filtración marginal. Son aislantes
eléctricos, pero no térmicos. Reducen el galvanismo bucal en pacientes con
restauraciones de diferentes metales.
Funciones de un sellador dentinario. (Barniz):

Aislamiento químico y eléctrico.

Sellado de la superficie dentinaria.

Barrera antibacteriana y antitoxina.

Reducción de la sensibilidad dentinaria.

Reducción del galvanismo bucal.

Reducción de la filtración marginal.

Inhibición de la penetración de iones metálicos.
BARNICES:
Los barnices son soluciones de una resina natural o sintética en un solvente
(acetona, cloroformo o éter) que al evaporarse deja sobre la superficie por recubrir
una capa muy delgada de resina. La resina natural másutilizada es el copal
disuelto en acetona.
Los barnices no forman una capa uniforme, para obtener una película homogénea,
sin poros, deben aplicarse por lo menos dos capas de barniz. Demasiadas capas
interferirán en la adaptación del material de restauración. El barniz debe utilizarse
en forma muy fluida, si se tornara espeso por evaporación del solvente, no deberá
usarse.Lafunción principal del barniz, es reducir la filtración marginal en
restauraciones de amalgama. Actúa como aislante químico y eléctrico, pero no
térmico. Además reduce el galvanismo bucal e inhibe la penetración de iones
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 119
Compendio de OPERATORIA
metálicos de la restauración en la dentina subyacente, lo que previene la
decoloración del diente. Su uso está contraindicado debajo de restauraciones de
composite, ionómero o compómero. El uso de los barnices está disminuyendo, y
están siendo reemplazados por los sistemas adhesivos.
SISTEMAS ADHESIVOS:
Los sistemas adhesivos modernos cumplen con todas las funciones de un sellador
dentinario. Se les puede utilizar debajo de restauraciones plásticas o rígidas. Los
usados bajo restauraciones de amalgama producen mejor sellado y mayor
reducción de la filtración marginal que los barnices convencionales, por lo que
reducen también en mayor grado la sensibilidad postoperatoria. Por su capacidad
adhesiva, tienen otras ventajas adicionales: disminuyen la necesidad de realizar
retenciones cavitarias, aunque no las evitan totalmente y refuerzan en cierto grado
la estructura dentaria.
Tienen como desventajas: mayor costo, y que su aplicación lleva más tiempo y
puede resultar más dificultosa. Además la incorporación del adhesivo a la
amalgama podría debilitar la restauración.
En la mayoría de los nuevos sistemas adhesivos se aplica un agente ácido sobre
esmalte y dentina simultáneamente (grabado total). Elácido graba el esmalte
produciendo microporosidades, mientras que en la dentina actúa eliminando el
barro dentinario, ensanchando la entrada de los túbulos y desmineralizando la
sustancia intertubular. A continuación se coloca el sistema primer-resina adhesiva,
que penetra en la superficie acondicionada y produce el sellado.En otro grupo de
sistemas adhesivos, el ácido grabador solo se aplica sobre el esmaltey se actúa
sobre la dentina y el barro dentinario a través de los primer.El primer y el adhesivo
pueden presentarse en forma separada o en un solo producto, que se aplica en
capas sucesivas, algunos primer solo se secan, otros se fotopolimerizan. Las
resinas adheridas pueden ser de autocurado, fotocurado o dual. Para ser utilizada
bajo una amalgama debe ser de autocurado o dual, la amalgama debe
condensarse rápidamente, antes de que se produzca la polimerización del
adhesivo, para lograr adhesión.
FORROS CAVITARIOS:
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 120
Compendio de OPERATORIA
Son recubrimientos que se colocan en espesores que no superan los 0,5 mm
además de constituir una barrera antibacteriana y antitoxina, reducir la sensibilidad
dentinaria, producir aislamiento eléctrico y químico y reducir el galvanismo bucal.
Como los selladores, pueden liberar fluoruros (acción preventiva), o actuar como
bacteriostáticos e inducir la formación de dentina de reparación (acción
terapéutica).
En la actualidad la utilización de forros cavitarios está siendo reemplazada por la
utilización de los primeren la dentina. La adhesión directa del composite a la
dentina produce mejores resultados clínicos que la colocación de un forro cavitario
que por su escaso espesor puede despegarse del piso de la preparación al
contraerse el composite durante la polimerización-.
Se les emplea cuando en una o más zonas la profundidad ha avanzado de 0,5 a1
mm dentro de la dentina y se requiere, además de un aislamiento químico y
bacteriano, ejercer una acción germicida y bacteriostática o inducir una reacción
reparadora pulpar.
FUNCIONES DE UN FORRO CAVITARIO

Aislamiento químico y eléctrico.

Barrera antibacteriana y antitoxinas

Inducción de una reacción reparadora pulpar.

Acción germicida y bacteriostática.

Reducción del galvanismo bucal.

Reducción de la sensibilidad dentinaria.
MATERIALESMÁS UTILIZADOS COMO FORROS CAVITARIOS:

Hidróxido de calcio fraguable.

Cemento de ionómero de vidrio.

Materiales fotopolimerizables con resinas y otros componentes.
HIDRÓXIDO DE CALCIO FRAGUABLE.
Posee una elevada alcalinidad que lo hace germicida y bacteriostático. Es de
manipulación simple y endurecimiento rápido.
Sin embargo es soluble, tiene una rigidez reducida, poca resistencia compresiva y
fraccional y no es adhesivo. Se ablanda y se desintegra con facilidad ante una
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 121
Compendio de OPERATORIA
eventual filtración marginal. Su uso debe limitarse a pequeñas áreas en la profundidad
de la cavidad y complementarse con otro material de propiedades físicas superiores.
Se presenta en forma de dos pastas: una base y un catalizador. La mezcla debe
realizarse sobre una loseta de vidrio o un bloque de papel en forma rápida (5 a 10
seg.). También existen cementos de hidróxido de calcio fotopolimerizables.
BASES CAVITARIAS
Las bases cavitarias consisten en cementos o resinas de endurecimiento químico,
físico o dual que se colocan en espesores superiores a 1 mm.Al tener mayor espesor
que los forros cavitarios, proveen aislamiento térmico y pueden actuar como sustitutos
de la dentina. Aumentan la rigidez del piso cavitario, rellenan socavados, refuerzan
estructuras debilitadas, dan óptimo espesor al material de restauración.
Tenemos:

cemento de ionómero de vidrio

otras bases cavitarias.
FUNCIONES DE UNA BASE CAVITARIA:

Aislamiento térmico, químico y eléctrico.

Barrera antibacteriana y antitoxinas.

Inducción de una reacción reparadora pulpar.

Aumento de la rigidez del piso cavitario.

Sustitución del tejido dentinario perdido.

Disminución del volumen del material restaurador.

Refuerzo de paredes dentinarias debilitadas.

Bloqueo de depresiones y socavados.

Reconstrucción de muñones dentarios.
CEMENTO DE FOSFATO DE ZINC:
Fue utilizado durante muchos años como base cavitaria, tiene excelentes propiedades
mecánicas, pero no libera fluoruros ni es adhesivo, y tiene un gran contenido ácido.
CEMENTO DE POLICARBOXILATO DE ZINC:
El cemento de policarboxilato de zinc también posee buenas propiedades mecánicas y
sí es adhesivo, pero tampoco libera fluoruros, y su manipulación es complicada por la
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 122
Compendio de OPERATORIA
fase elástica que posee en su endurecimiento. Tiene un polvo a base de óxido de zinc
y un líquido de suspensión acuosa de ácido poliacrílico.
CEMENTO DE OXIDO DE ZINC-EUGENOL Y OTROS MODIFICADOS:
El cemento de óxido de zinc-eugenol y otros modificados, resultan irritantes de la
pulpa en preparaciones profundas. Sus propiedades mecánicas son inferiores a la del
ionómero de vidrio y son incompatibles con las restauraciones adhesivas, porque el
eugenol interfiere sobre la polimerización del composite. Se utilizan para la
inactivación de caries múltiples por su acción antibacteriana y porque pueden producir
un buen sellado provisional de la cavidad. Este cemento puede servir como obturación
temporal, pero no tiene la resistencia ideal para base sobre todo en cavidades
compuestas y complejas. El reforzado tiene agregado al polvo de óxido de zinc,
polímero de metacrilato de metilo y al eugenol, ácido acético para acelerar el fraguado.
CEMENTO DE IONÓMEROS VÍTREOS:
Existen dos tipos principales de ionómeros vítreos:
 el ionómero de vidrio convencional dereacción ácido-base
 el ionómero de vidrio modificado con resina, que pueden ser de fotocurado o de
autocurado (estos últimos se denominan ionoresinas)
Los ionómeros de vidrio convencional tiene ciertas desventajas respecto a los
ionómero de vidrio modificado con resina, entre ellas el tiempo que tarda en lograrse el
equilibrio hídrico, ya que pueden absorber agua hasta 24 horas después de colocado y
perderla hasta seis meses después.
EL IONÓMERO DE VIDRIO CONVENCIONAL:
Para ser usado como base o forro cavitario se presenta en forma de un polvo y
unlíquido. Algunos productos se presentan en forma encapsulada. El polvo está
compuesto por un vidrio que contiene óxido de sílice, calcio, fosfatos, aluminio y
fluoruros.Ellíquido es una soluciónacuosa de ácido poliacrílico y sus copolímeros y
otros ácidos como el tartárico y el itacónico. La mezcla fragua químicamente a través
de una reacción ácido-base, formando sal. Para no alterar sus propiedades y evitar
que resulte irritante, es fundamental respetar la relación adecuada polvo-líquido y
realizar una correcta manipulación.En los ionómeros vítreos anhidros, el ácido
poliacrílico está deshidratado e incorporado al polvo y el líquido está compuesto por
agua. La mezcla se realiza sobre un bloque de papel o sobre una loseta de cristal, no
es necesario desparramar la mezcla ni espatular muy fuerte, se mezcla rápidamente
incorporando todo el polvo al líquido de una vez. El objetivo es humedecer la superficie
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 123
Compendio de OPERATORIA
de cada partícula de polvo y no disolverla enteramente en el líquido. El tiempo de
espatulado no debe superar los 30 seg. El aspecto del material debe ser brillante, lo
que indica que preserva sus propiedades adhesivas.
El ionómero de vidrio es el material de protección dentino pulpar que más se acerca al
ideal. Se adhiere al tejido dentario y se une bien al composite sin necesidad de
grabado. No irrita la pulpa si es bien manipulado. Tiene en su composición una
elevada cantidad de fluoruros, que al liberarse proporcionan efectos preventivos.
Produce un buen sellado de la dentina y su solubilidad es mínima. Su módulo elástico
y su coeficiente de expansión térmica son similares a los de la dentina, por lo que
resulta un buen sustituto de ésta en grandes cavidades. Al fraguar no sufre la
contracción que ocurre en los composites al polimerizar y por eso es conveniente que
en grandes restauraciones sea el ionómero el que ocupe la mayor parte de la cavidad.
Al reducir el volumen final de la restauración de composite, también se reducen
considerablemente los efectos de la contracción de polimerización. Como base tiene
excelentes propiedades mecánicas y puede utilizarse como relleno del esmalte sin
soporte y para reconstruir muñones.
Ventajas del ionómero de vidrio como base cavitaria:

Excelente resistencia compresiva.

Adhesión a la dentina.

No irrita la pulpa.

Libera fluoruros y posee actividad anticariogénica.

Se une al composite.

Refuerza la pared dentinaria.
La inserción del ionómero de vidrio modificado con resinas, se hace por capas al igual
que con el composite.
EL MTA (AGREGADO DE TRIÓXIDO MINERAL)
Viene presentado en sobres herméticamente sellados que contienen el polvo del MTA
y unas pipetas con agua estéril.
Estudios realizados demuestran que siendo el MTA un derivado del cemento Pórtland
comparte los mismos componentes principales como el calcio, fosfato y sílice.
El MTA ha sido estudiado ampliamente como material para sellar las comunicaciones
entre el sistema de conductos radiculares y los tejidos perirradiculares. Sus
propiedades han sido evaluadas in vitro e in vivo en la bibliografía, pero todavía no
existen estudios ni resultados a largo plazo.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 124
Compendio de OPERATORIA
Los estudios disponibles parecen demostrar que este material es prometedor para
utilizarse tanto en perforaciones radiculares, como en obturaciones retrógradas y en el
tratamiento de exposiciones pulpares.
El MTA ha demostrado prevenir la filtración bacteriana, además de tener un alto grado
de biocompatibilidad, por tal motivo ha sido usado como material de recubrimiento
directo en pulpas expuestas mecánicamente en experimentosque demuestran que el
MTA estimula la formación de un puente de dentina adyacente a la pulpa. La
dentinogénesis del MTA se puede deber a su sellado, biocompatibilidad, alcalinidad o
posiblemente otras propiedades asociadas a este material.
Aplicaciones clínicas del MTA:

Recubrimiento Pulpar Directo

Pulpotomía

Apicogénesis

Apicoformación

Terapia en Pulpas Necróticas

Perforación de Furca

Perforaciones Radiculares

Reabsorciones

Retrobturaciones
Aplicación clínica de materiales de protección.
ACCIÓN REQUERIDA
MATERIAL INDICADO
1. Reducción de la filtración marginal.
-Sellador dentinario
2. Aislamiento químico y eléctrico
-Sellador, forro o base.
3. Aislamiento térmico
-Base cavitaria
4. Bacteriostática y germicida.
-Forro de hidróxido de calcio
5. Inducción de reparación pulpar.
-Forro de hidróxido de calcio
6. Liberación de fluoruros
-Forro o base de ionómero
7. Suplemento mecánico
-Base de ionómero vítreo
FACTORES A CONSIDERAR PARA SELECCIONAR UN MATERIAL DE PROTECCIÓN:

Diagnóstico pulpar.

Permeabilidad dentinaria.

Edad del paciente.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 125
Compendio de OPERATORIA

Profundidad de la preparación.

Material de restauración.

Oclusión
2.4 MATERIALES DE RESTAURACIÓN Y PULIDO.
Contenido: Amalgamas. Componentes. Presentación, propiedades, manipulación,
efecto biológico, reacciones físico-químicas.
Instrumental para obturaciones de amalgama.

Condensadores de amalgama
(fino, mediano y grueso).

Bruñidor.

Cola de castor.

Cucharillas.

Tallador de amalgama.
Otros Instrumentos.

Porta amalgamas.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 126
Compendio de OPERATORIA

Amalgamador.
AMALGAMA:
Es la unión de uno o más metales, con el mercurio.
Pueden ser
o
Binarias (compuesta por un metal y mercurio).
o
Ternarias. (compuesta por dos metales y mercurio).
o
Cuaternarias (compuesta por tres metales y mercurio: plata, estaño, cobre y
mercurio).
o
Quinarias (compuesta por cuatro metales y mercurio: plata, estaño, cobre, zinc
y mercurio).
La composición de la fórmula presenta variaciones a lo largo del tiempo, por esta razón
se realiza una clasificación cronológica:
•
PRIMERA GENERACIÓN.Fórmula atribuida al Dr. G.V .Black esta fórmula se
compone de plata y estaño en proporción de 3:1.
•
SEGUNDA GENERACIÓN.Corresponde a una fórmula con: plata, estaño,
cobre y zinc. Formula de Black modificada, esta fórmula ha sido muy popular y
todavía se sigue fabricando.
•
TERCERA GENERACIÓN. Fórmula denominada de fase dispersa; En esta
forma se adiciona a la convencional (plata, estaño, cobre y zinc) una fase
eutéctica plata-cobre en forma esférica. La composición de 2/3 de fórmula
prismática cuaternaria y 1/3 de fase esférica plata-cobre
•
CUARTA GENERACIÓN Fórmula de plata, estaño y cobre en forma esférica.
Nace así la presentación esférica con alto contenido de cobre.
•
QUINTA GENERACIÓN Fórmula de plata, estaño y cobre adicionado de indio.
•
SEXTA GENERACIÓN La adición de un metal noble, el paladio a los demás
componentes, mejora notablemente las propiedades físicas de la amalgama.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 127
Compendio de OPERATORIA
Durante el fenómeno de trituración se une el mercurio con los componentes de la
aleación: comienzan a formarse las fases metalográficas propias de la reacción de
amalgamación.
Fase gamma: tiene una fórmula Ag Sn y corresponde al compuesto intermetálico que
no reacciona con el mercurio, esta fase queda nucleada, envuelta en una matriz
conformada por las otras fases. La fase gamma es la de mayor resistencia.
Fase gamma 1: Fórmula Ag Hg es una fase de resistencia intermedia.
Fase gamma 2: Fórmula Sn SHg es la fase de resistencia más débil ocasionada por su
alto contenido mercurial.
Estas dos fases constituyen la matriz de soporte que envuelve la fase gamma.
La fase gamma 1 es la más resistente de las dos que conforman la matriz y se
favorece su presencia por las buenas propiedades que otorgara el producto
final.Corresponde al 54-56% del volumen total, mientras que la fase gamma es 32% y
la gamma 2 de 11 a 13%
Es necesario diferenciar la reacción que se experimenta en aquellas fórmulas de bajo
contenido de cobre (primera y segunda generación) con aquellas de nuevas
generaciones, las cuales poseen un mayor contenido de cobre. En las amalgamas de
bajo contenido de cobre la presencia permanente de la fase gamma 2 ocasiona un
debilitamiento de la restauración lo cual conducirá a fractura marginal, alto
escurrimiento, oxidación y corrosión.
AMALGAMACIÓN
Es la mezcla o trituración de la aleación, con el mercurio en proporciones preestablecidas.
MÉTODOS DE AMALGAMACIÓN:
1. Con dedil de goma.
2. Con mortero y pistilo esmerilados.
3. Con amalgamadores (vibradores):
o
Con dispensador aleación-mercurio
o
De cápsula.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 128
Compendio de OPERATORIA
CAUSAS DE DEFORMACIÓN DE LA AMALGAMA:
1.
Relación estaño-plata
Estaño con poco límite elástico → se deforma
Plata con alto límite elástico → no se deforma.
Se produce el flow, por compresión (ante la fuerza masticatoria).
2.
Reacción de corrosión, que produce fuerzas que provocan el creep. (Gamma
2). (Fase gamma 2=estaño-mercurio)
3.
Contenido de mercurio. Un exceso de mercurio provoca:
o
Expansión excesiva, flow.
o
Resistencia mecánica insuficiente.
4.
Presión de condensación = 4 a8 libras, para adaptarla a la cavidad y para
eliminar el exceso de mercurio.
La contaminación provoca:
•
Deformación de la amalgama, con expansión excesiva, inmediata o retardada
(después de las 24 horas).
•
Contaminación para el operador (intoxicación mercurial).
•
Contaminación ambiental.
Elevado modulo de elasticidad
más rígido
=
menos elástico
Amalgama convencional:
Plata PLATA 65%
65%
ESTAÑO 25%
COBRE 6%
EstañoZINC 2%
25%
Cobre
Zinc
6%
2%
plata + estaño = fase gamma
(compuesto intermetálico)
plata + mercurio = fase gamma 1
estaño + mercurio = fase gamma 2
Cobre para obtener resistencia
Zinc para facilitar la confección de la aleación y la
manipulación.
Partículas irregulares. Estructura con: núcleos fase gamma y
matriz fase gamma 1 y gamma 2.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 129
Compendio de OPERATORIA
AMALGAMA DE COBRE:
Con cobre a más de un 13% y hasta un 29%.
1. Amalgama de fase dispersa: Aleación de 2/3 de convencional (partículas
irregulares) y 1/3 de compuesto eutéctico de plata 78 % y cobre 23 % (partículas
esferoidales).
2. Amalgama de composición única (con alto contenido de cobre) Una sola aleación
con alto contenido de cobre.
Reacción de fraguado (en 3 etapas):
1. Disolución
2. Reacción
3. Precipitación
Estructura con: núcleos originales y matriz con fase gamma 1 y fase estaño-cobre, no
hay fase gamma 2.
DEFORMACIONES.
FLOW (FLUENCIA):
Es una deformación por compresión de la amalgama al ser sometida a una fuerza
superior a su límite elástico.
Ej. Caras proximales de 2das clases y a nivel del escalón gingival.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 130
Compendio de OPERATORIA
CREEP (DESLIZAMIENTO):
Es una deformación plástica de la amalgama al ser sometida a una fuerza sostenida,
inferior a su límite elástico.
Ej. Desadaptación marginal, y por ende fractura de las márgenes de la restauración en
zona de oclusión.
Expansión
Corrosión
Fractura
marginal
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
VENTAJAS DE LA AMALGAMA.

Elevada resistencia a la masticación.

Insoluble en medio bucal.

Adaptabilidad a las paredes.

Modificaciones volumétricas toleradas por el diente.

Conductibilidad térmica menor que los metales puros.

Superficie lisa y brillante.

Fácil manipulación.

No produce alteraciones importantes en los tejidos dentarios y gingivales.

Tallado fácil y rápido.

Pulido final perfecto.

Eliminación no dificultosa.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 131
Compendio de OPERATORIA
DESVENTAJAS DE LA AMALGAMA.

Modificaciones volumétricas.

Decoloración en el diente.

Conductibilidad térmica y eléctrica.

Deformación (flow).

Esferoicidad (otra forma de deformación).

Falta de resistencia en los bordes.

No estética por su color.
INDICACIONES:
1.
I clase de Black.
2.
II clase de Black.
3.
Cavidades del tercio gingival de las caras vestibulares y linguales de molares, V
clase de Black.
4.
En molares temporales.
CONTRAINDICACIONES.
1.
Dientes anteriores y cara mesial de premolares.
2.
Cavidades extensas de paredes débiles sin refuerzo adicional y sin retención.
3.
Donde la amalgama puede hacer contacto con una restauración metálica de
distinto potencial eléctrico.
PROPIEDADES DE LA AMALGAMA.
ASPECTOS BIOLOGICOS:
La amalgama tiene pocas probabilidades de producir reacciones nocivas para el
órgano dentino-pulpar, pero debemos tener presente que el mercurio libre (no el
combinado con oros elementos en la amalgama), tiene efectos tóxicos si es absorbido
por el organismo a través de las vías respiratorias. El personal que trabaja con
amalgama debe tener precauciones para evitar la contaminación del medio clínico y
así proteger la salud.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 132
Compendio de OPERATORIA
RIESGOS PARA ODONTÓLOGOS Y PERSONAL AUXILIAR.
El riesgo de inhalación de vapor mercurial es mínimo pero deben tenerse en cuenta
las siguientes recomendaciones:
1.
Conservar el mercurio en recipientes herméticos e irrompibles.
2.
Manipular la amalgama sin tocarla.
3.
Trabajar en lugares bien ventilados.
4.
Efectuar mediciones periódicas de la mezcla de vapor de mercurio en los
consultorios.
5.
No tocar el mercurio sin guantes.
6.
Usar mascarilla para no aspirar el polvo.
7.
En el medio sistémico, la presencia de restauraciones puede elevar discretamente
los niveles de mercurio, pero con valores inferiores a los que pueden determinar la
aparición de patologías.
La causa fundamental de estos niveles se considera el desgaste de las superficies de
las restauraciones con el tiempo, y no el mercurio liberado en la transformación de la
fase gamma-1 que a temperatura bucal, produce liberación del mismo.
FIJACIÓN A LA ESTRUCTURA DENTARIA Y SELLADO MARGINAL.
La amalgama no se adhiere al diente por la elevada tensión superficial del mercurio
(líquido metálico), por lo que se hace necesario una preparación cavitaria con formas
de retención que garantice la permanencia de la restauración. Se evidencia la filtración
marginal inmediatamente de ser colocada la amalgama, pero esa misma filtración
permite la oxidación y formación de productos con la reacción de la amalgama e iones
del medio bucal, interface que rechaza el agua y que hace que la filtración marginal
disminuya con el tiempo, de ahí que en cierto modo la restauración de amalgama
mejore a medida que envejece.
PROPIEDADES FISICAS:
La amalgama es opaca y buena conductora térmica y eléctrica, debido a esta última
propiedad, debemos recurrir a la protección del complejo dentino-pulpar con
materiales aislantes previa colocación de la misma.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 133
Compendio de OPERATORIA
PROPIEDADES MECANICAS:
La amalgama tiene una elevada rigidez (alto modulo elástico), elevada resistencia
compresiva, resistencia traccional y flexural, y escasa capacidad de deformación
permanente; todas estas propiedades vienen dadas por ser un compuesto
intermetálico, donde los núcleos de la estructura final y su matriz, están constituidos
por compuestos metálicos de composición definida. Tiene también un comportamiento
viscoelástico, como cualquier material metálico, que se manifiesta en la forma de una
deformación permanente cuando la estructura es sometida a tensiones pequeñas
(inferior al límite proporcional) durante periodos relativamente largos. Este fenómeno
se conoce con el nombre de CREEP, y en la amalgama se produce porque la fase
gamma-1 funde a 1270y en consecuencia a 370está en condiciones de experimentar el
creep. Este fenómeno es más frecuente en las amalgamas convencionales, en las
amalgamas con alto contenido de cobre, sin fase gamma-2, la presencia de la fase de
cobre y estaño limita esa posibilidad de deformación permanente y por tanto el creep
es menor. Por lo tanto la diferencia mecánica entre ambos tipos de aleaciones está
dada por el menor creep que experimentan las amalgamas en que no existe la fase
gamma-2, por lo que se traduce en un comportamiento clínico diferente.
ESTABILIDAD QUIMICA:
La presencia de fases metálicas y en especial de fases diferentes, en un medio como
el bucal, crea la posibilidad de que se produzcan procesos de corrosión química y
galvánica con disolución de esas fases.
En la estructura de la amalgama es posible la corrosión de la fase estaño-mercurio
(fase gamma-2). En medio acuoso con iones disueltos esta fase se disocia con
formación de compuestos iónicos de estaño y liberación de mercurio que a su vez
puede reaccionar con las partículas que no reaccionaron inicialmente, es decir con los
núcleos de la estructura. Este fenómeno, no es significativo en las amalgamas donde
la fase corrosible, no está presente (amalgama con alto contenido de cobre).Por lo
antes expuesto podemos concluir que en las amalgamas con alto contenido de cobre,
sin fase gamma-2, existe una mayor estabilidad química lo que se traduce en menor
corrosión.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 134
Compendio de OPERATORIA
IMPORTANCIA CLINICA DEL CREEP, Y LA CORROSION:
Las reacciones asociadas con la corrosión de la fase gamma-2 producen fuerzas
sobre la estructura de la amalgama, estas fuerzas son débiles pero constantes, por lo
que producen CREEP.
Como esta posibilidad de creep existe en las amalgamas convencionales, la
restauración se deforma al corroerse, y se separa de la estructura dentaria, lo que se
traduce en una desadaptación marginal y finalmente en la fractura de los márgenes
cuando la amalgama está en zonas de oclusión. Estas fracturas son detectables
clínicamente, por observación directa y/o con instrumentos de exploración. Este
fenómeno es mucho menos prevalente en las amalgamas sin fase gamma-2 porque
en ellas es menor la corrosión que produce fuerzas y estas fuerzas son más resistidas.
Por todo esto es que las amalgamas con alto contenido de cobre prácticamente han
desplazado a las convencionales.
AMALGAMAS ADHERIDAS:
En los primeros años del uso de la amalgama se hicieron muchos intentos por darle
adhesión mediante un cemento. De los métodos probablemente el más conocido fue el
descrito por Harry Baldwin en 1986, que se usó por mucho tiempo. Este método
aunque en desuso representa un intento por adherir o cementar una restauración de
amalgama a una cavidad, es un reconocimiento de que el sellado marginal es muy
importante, es una causa común de fracaso y que el método de adherir amalgama a la
dentina ayuda a resolver el problema. Hoy en día el desarrollo en el campode los
adhesivos ha conducido a la síntesis de fórmulas multipropósito, es decir adhesivos
que además de lograr una verdadera unión a substratos dentarios (esmalte dentina)
poseen el potencial de unión a substratos metálicos o cerámicos.
La técnica operatoria se sintetiza en la preparación del substrato dental, esmalte y
dentina para la unión adhesiva utilizando en algunos casos el grabado ácido del
esmalte con un gel de ácido fosfórico al 35-37% por 15 segundos, lavado profuso por
30 seg y aireado .
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 135
Compendio de OPERATORIA
VENTAJAS DE LAS AMALGAMAS ADHESIVAS
a)
Sellado hermético de la dentina.
b)
Ausencia de sensibilidad postoperatoria.
c)
Moderado refuerzo de la estructura dentaria
d)
Disminución de la microfiltración.
INCONVENIENTES DE LAS AMALGAMAS ADHESIVAS.
a)
Aumenta el tiempo total de la restauración.
b)
Aumenta el costo de la restauración por los adhesivos utilizados y por el tiempo
empleado.
c)
Requiere aislamiento absoluto, con dique de goma para que la adhesión sea
efectiva.
d)
Los resultados varían según los productos empleados.
e)
Se desconoce la eficacia de la técnica a largo plazo.
TECNICA A SEGUIR CON CUALQUIERA DE ESTOS ADHESIVOS:
a)
Preparación de la superficie dentaria: se acondiciona la superficie dentaria con el
grabado ácido del esmalte y de la dentina con el acondicionador que necesite el
adhesivo específico que se va a utilizar. En el caso de cementos con resina, se
utiliza el “primer” del producto.
b)
Colocación de las distintas capas adhesivas, “primer” promotores de adhesión,
adhesivos, etc.
c)
Condensación de la amalgama sobre el adhesivo fresco, aun sin endurecer.
d)
Esperar el endurecimiento o activarlo con luz en el caso de un material dual.
TECNICA CON UTILIZACION DE CEMENTOS DE IONOMERO O IONOMERO MODIFICADO CON
RESINA:
Se une la amalgama sobre el ionómero cuando todavía está endureciendo, y si se ha
colocado recientemente una base de ionómero en la preparación cavitaria y ya está
dura, se puede aumentar levemente su capacidad adhesiva, mediante la humectación
con solución de ácido poliacrílico al 10% que se frota sobre la superficie del ionómero
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 136
Compendio de OPERATORIA
y no se lava, sino que simplemente se seca. Con esto conseguimos una leve adhesión
de la amalgama sobre el ionómero ya endurecido.
El ionómero modificado con resina, logra una mayor adhesión.
INSERCION Y CONDENSACION DE LA AMALGAMA.
INSERCION:
Se realiza con el portaamalgama, llevando pequeñas porciones de amalgama a todas
las partes de la preparación sin dificultad, nunca hacerlo con los dedos.
TECNICA DE CONDENSACION:

Colocar la amalgama en porciones pequeñas.

Las áreas proximales se deben rellenar primero, atascando la amalgama contra
la pared gingival, y continuar hacia cara oclusal. Con esto convertimos una
cavidad compuesta en una simple.

Cuando se ejerce presión, el condensador de amalgama de menor diámetro
producirá mayor presión y viceversa

Condensar desde el centro hacia los bordes, esto elimina considerablemente, el
exceso de mercurio y ayuda a adaptar la amalgama a las paredes, y se va
conformando desde esta etapa los planos inclinados de las cúspides a
reconstruir.

Use el condensador de mayor diámetro, para una condensación general.

Remover el exceso de mercurio.

Condensar firmemente, con una presión de 4 a 6 atmósferas.

Previo a la remoción de la matriz, eliminar con un explorador el exceso de
amalgama del borde marginal, por todo el borde de la matriz, despegándola
además de la restauración.

Retirar la matriz con movimientos suaves de vestibular a lingual.
TALLADO DE LA AMALGAMA:
Se realiza con el tallador de Frank, apoyado en el esmalte de las cúspides, para
eliminar la amalgama de los bordes marginales, y garantizar la inclinación de los
planos de las cúspides; desde el esmalte hacia la amalgama.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 137
Compendio de OPERATORIA
Limpiar la superficie oclusal de los márgenes de la restauración, para remover
imperfecciones del tallado.
Cerciorarse de que no existan excesos en la porción gingival usando hilo dental y
redondear el borde marginal usando un explorador.
Comprobar la oclusión, y que no existan áreas o zonas de interferencia, indicándole al
paciente que muerda con cuidado.
BRUÑIDO POSTALLADO.
Existen criterios de algunos autores de su no utilización por hacer aflorar el mercurio
en exceso. Está indicado para:
•
Tornar lisas las superficies y los márgenes.
•
Adaptar la amalgama a los ángulos cavos superficiales.
•
Mayor dureza de los márgenes.
•
Disminuir el mercurio residual.
•
Disminuir la filtración marginal.
AJUSTE OCLUSAL.
Se realiza para eliminar:
1. Las interferencias en céntrica.
2. Las interferencias en balanceo.
PULIDO DE LA AMALGAMA:
Para el pulido de las superficies dentarias y las restauraciones se utilizan:

Ruedas montadas de gomas suaves o abrasivas.

Cepillo.

Bandas abrasivas.

Materiales de pulido. (Pastas abrasivas, piedra pómez, blanco España.)
La amalgama debe ser pulida después de pasadas 24 horas.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 138
Compendio de OPERATORIA
Todos los márgenes visibles se pulen con fresa de terminado, (o fresas redondas
gastadas) utilizando presión suficiente a baja velocidad y de forma intermitente para
evitar el calor generado por la fricción, que daña a la pulpa.
Se pulen las caras proximales con bandas abrasivas metálicas, cuidando de no perder
la convexidad, ni el contorno. Si es necesario marcamos las estrías con una fresa
redonda pequeña.
La etapa final en el pulido de la amalgama es la utilización de una copa de goma, para
eliminar cualquier rayón o imperfección del tallado, con materiales de pulido. No se
necesita que sea muy brillante, no es igual pulir que brillar una amalgama.
Tomado del CD de materiales didácticos complementarios
de la Facultad de Estomatología de La Habana
La Operatoria Dental está íntimamente relacionada con el Periodonto, por lo que el
estomatólogo debe tener precauciones en la realización de las restauraciones en
momentos como:
1. La preparación cavitaria.
2. En la restauración
3. El tallado.
4. El pulido
Debemos tener cuidado con la Gíngiva y el Ligamento Dentoalveolar para no dañar
su integridad y provocar lesiones. Esto puede suceder en la preparación de las
paredes gingivales en las II, III, IV, y V clases de Black, con instrumentos como
fresas, piedras discos. También en la restauración debemos evitar lastimar con
matrices y portamatrices el tejido gingival y realizar un correcto tallado, restablecer
el contorno, la relación de contacto y un correcto margen gingival.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 139
Compendio de OPERATORIA
De igual manera si realizamos correctamente todo lo anterior y no tenemos
precaución a la hora de realizar el pulido ya sea por eliminar todo lo antes
realizado, como por herir la gíngiva con los discos o bandas abrasivas, dañamos
los tejidos blandos. Durante el aislamiento absoluto también debemos cuidar la
ubicación del dique de goma y sobretodo de las grapas en relación a los tejidos
blandos.
ZONA DE CONTACTO.
•
Mantiene los dientes juntos y firmes en dirección mesiodistal.
•
Ayuda a mantener la estabilidad dentaria y la posición del arco en sentido
horizontal.
•
Ayuda en la transmisión de la fuerza a todo el arco.
•
Protege a la papila interdentaria de la impactación de alimentos.
UBICACIÓN.
•
Se ubica próximo al borde incisal u oclusal más próximo a vestibular,
determinando dos nichos, uno vestibular y uno lingual o palatino que es más
ancho
LA ZONA DE CONTACTO POR SU FORMA PUEDE SER:
•
PUNTOS de contacto. (En dientes recién erupcionados)
•
SUPERFICIE de contacto. Producidas por el aplanamiento de las áreas
convexas debido a los movimientos de los dientes en la masticación.
•
FACETA de contacto. Son las superficies de contacto que se hacen mayores
en la medida que aumente la edad del paciente y la abrasión
ALTERACIÓN DEL CONTACTO. CONSECUENCIAS.

Impactación de alimentos.

Impactación de microorganismos.

Sensación de cuerpo extraño.

Irritación gingival.

Periodontitis.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 140
Compendio de OPERATORIA

Migración dentaria.
CONTORNO:
El contorno de una restauración debe ser igual al contorno original del diente para
brindar protección a la encía contra el impacto masticatorio. Tanto un contorno
desbordante como deficiente daña a la gíngiva, pudiendo llegar hasta la pérdida ósea
de forma irreversible.
EL CONTORNO VESTIBULAR Y LINGUAL ESTA DADO POR:
•
La Convexidad.
•
El Cíngulo.
EL CONTORNO PRÓXIMO OCLUSAL SE HARÁ ACORDE A:
•
La altura del Reborde marginal del diente contiguo.
•
Cara proximal del diente contiguo.
CONTORNO PRÓXIMO-GINGIVALDEBE CONTEMPLAR:
•
La zona de contacto.
•
Los nichos.
RESINAS
Instrumental para obturaciones plásticas.
•
Instrumento de obturación plástico fino (condensador liso)
•
Instrumento de obturación plástico de doble extremo (cola de castor)
•
Excavador de doble extremo (cucharilla)
Instrumental para reconstrucciones con pines.
•
Alicate para contornear
•
Alicate de corte
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 141
Compendio de OPERATORIA
•
Pinza mosquito o porta cono
•
Tijeras.
•
Separadores.
MATERIALES RESTAURADORES.
CEMENTOS DE SILICATO.
Fue usado por muchos años como obturante del sector anterior en cavidades donde
no estuviera afectado el ángulo incisal. Se prepara mezclando un polvo y un líquido.
Polvo compuesto por:
•
Sílice
•
Aluminio
•
Óxido de calcio
•
Flúor
Líquido: ácidos fosfórico.
VENTAJAS.
•
Gran gama de colores
•
Una vez fraguado, tiene un índice de refracción de la luz muy similar al del
esmalte.
•
Liberan iones de flúor (propiedad anticariogénica).
DESVENTAJAS.
•
La unión de polvo y líquido libera ácido silícico, que es muy tóxico para la pulpa,
y mantiene esta toxicidad mucho tiempo después de fraguado.
•
Se desintegra en el medio bucal, su duración varia con la higiene del paciente.
•
Es frágil, por lo que no puede usarse en 4tas clases, ni fracturas de bordes
incisales
MATERIALES DE RESTAURACIÓN POLIMÉRICOS.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 142
Compendio de OPERATORIA
Estos materiales de restauración de uso estomatológico sirven para restaurar los
dientes afectados por caries, fracturas, erosiones, abrasiones, etc.
Existen dos tipos:
• a) Las resinas acrílicas.
• b) Las resinas compuestas.
RESINAS ACRÍLICAS
•
Este obturante comenzó a finales de la década del 40, se basó en la molécula de
metacrilato de metilo, de reducido tamaño, que lleva a que el líquido tenga alta
fluidez. El polvo, es un polímero de cadenas lineales.
•
Su tonalidad no es estable al someterse a la luz solar, cambia de color con relativa
facilidad.
•
Sufre contracciones que permiten filtraciones.
•
Se utilizó para 4tas clases, y bordes incisales.
RESINAS ACRÍLICAS PARA RESTAURACIONES:
Se suministra en un sistema de polvo y líquido.
El polvo está compuesto de:
-Perlas de polimetacrilato de metilo.
-Peróxido de benzohilo como catalizador.
El líquido está compuesto de:
-Metacrilato de metilo.
-Una amina aromática como activador.
-Un agente de cadenas cruzadas como el dimetacrilato de etilenglicol.
RESINAS COMPUESTAS.
Comenzaron a utilizarse en estomatología a finales de la década del 60, sustituyendo
casi completamente a las resinas acrílicas. Son resinas compuestas de polímeros
orgánicos y su principal componente es un dimetacrilato aromático (Bis-GMA) y/o
diacrilato de uretano los cuales producen cadenas cruzadas dando una matriz de
polímero insoluble.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 143
Compendio de OPERATORIA
CLASIFICACIÓN CRONOLÓGICA
Primera Generación: Fueron las primeras resinas que aparecieron en el comercio, se
caracterizaron por una fase orgánica compuesta por Bis-GMA y un refuerzo esférico y
prismático de vidrio en un 70%, una macropartícula de 8 a 10 micrones.
Segunda Generación: La fase orgánica o de polímeros se aumenta al 50 y 60 % y el
porcentaje de refuerzo de vidrio en forma proporcional, es la generación de las resinas
de micropartículas. Ej: isopast y silux.
Tercera Generación: Corresponde a la de los híbridos, en donde se involucran en la
fase orgánica diferentes tamaños de partícula: micro y pequeña. Ej.: miradapt y valux
Cuarta generación: Grupo de resinas compuestas las cuales vienen en alto
porcentaje de refuerzo inorgánico con base en vidrios cerámicos y vidrios metálicos,
son las resinas compuestas para posteriores. Ej: herculite, Fulfil y P30.
Quinta generación: Resinas compuestas para dientes posteriores. Técnica indirecta
procesada con calor y presión o combinaciones con luz, calor, presión.
Sexta generación: Resinas micro híbridas.
Si en algo difieren los composites actuales de los primeros que se desarrollaron es en
sus partículas de refuerzo. La tecnología actual permite obtener toda una gama de
tamaños, formas y distribución de estas partículas. Los procedimientos pueden ser
mecánicos o a partir de reacciones químicas con sustancias específicas.
En un comienzo era común utilizar bloques de cuarzo por lo difícil de su trituración
(gran dureza) las partículas eran de gran tamaño. Actualmente se obtienen de vidrios
o silicatos que permiten lograr núcleos más pequeños. Poseen la forma anatómica
funcionalmente correcta y la armonía óptica que debe tener y mantener una
restauración para su éxito clínico.
Los composites de micropartículas permiten un mayor deslizamiento de los alimentos
o los abrasivos sobre su superficie lo que genera menor fricción y por ende menor
desgaste y menor pérdida de forma anatómica por abrasión.
Sin embargo su menor módulo de elasticidad determinado por su menor contenido
cerámico, los hace inapropiados para zonas de grandes esfuerzos oclusales, como las
restauraciones de clase dos.
RESINAS CON REFUERZO.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 144
Compendio de OPERATORIA
Se desarrollan para obviar los inconvenientes de las resinas acrílicas, sin perder las
ventajas del empleo de monómeros líquidos, que solidifican por polimerización,
sustituyendo los núcleos de polímeros, por núcleos de material cerámico.
COMPOSITES
Pueden ser:
1. Autopolimerizables:donde el endurecimiento comienza una vez mezclado.
Puede presentarse en:
•
2 pastas
•
Pasta y líquido
•
Polvo y líquido
2. Fotopolimerizables:donde para que endurezca necesita la aplicación de una
fuente de luz. Pude presentarse en:
•
Jeringas comunes
•
Cápsulas predosificadas.
3. Duales:
•
Similar a los de autocurado o autopolimerizables
TIPOS DE COMPOSITES
1. Composites híbridos
2. Composites de micropartículas
3. Composites fluidos de fotocurado.
4. Composites condensables
5. Resinas reforzadas para la reconstrucción de muñones:

De fotocurado

De autocurado

Curado dual.
FORMAS DE PRESENTACIÓN:
Polvo y líquido:
Polvo = partículas de cerámica, pigmentos y peróxido iniciador.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 145
Compendio de OPERATORIA
Líquido = monómero de diacrilato, inhibidores, y activador (amina terciaria).
Pasta y pasta:
En ambas pastas, hay refuerzos cerámicos, en una está el iniciador, y en la otra el
activador.
En una sola pasta:
Que contiene el iniciador, que se activa con luz ultravioleta o halógena. Aquí lo único
que cambia es el modo de activar y no el tipo de polímero obtenido.
VENTAJAS DEL COMPOSITE
•
Color que armoniza con el diente
•
Baja conductividad térmica
•
Rápido endurecimiento
•
Resistencia adecuada
•
Bien tolerado por la pulpa
•
Bien tolerado por la encía si está alisado
•
Insolubilidad en líquidos bucales
•
Cierre hermético con técnica adhesiva correcta.
•
Refuerzo de la estructura dentaria.
•
Cambios volumétricos similares al esmalte
•
Ausencia de corrosión y galvanismo bucal.
•
Ausencia de mercurio.
PROBLEMAS DEL COMPOSITE
•
Contracción de polimerización
•
Dificultad de condensación
•
Dificultad en la terminación
•
Inestabilidad cromática
•
Fractura parcial o total
•
Degradación de la matriz orgánica
•
Desgaste en zonas de alto impacto
•
Sensibilidad postoperatoria
•
Exige una técnica muy minuciosa
•
Mayor tiempo clínico que la amalgama
•
Mayor costo operativo
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 146
Compendio de OPERATORIA
FENÓMENOS FÍSICOS Y QUÍMICOS
•
Viscosidad
•
Contracción de polimerización
•
Flow
•
Cambios de temperatura
•
Presencia de humedad
•
Cierre marginal
•
Resistencia al desgaste
•
Estabilidad de color
RESINAS REFORZADAS CON MICROPARTÍCULAS
•
Son resinas con micropartículas de menos de un micrómetro, y en menores
proporciones. También contienen núcleos de polímero de diacrilato. Ej. heliosit.
•
Tienen menor desgaste por abrasión, pero mayor por atrición.
RESINAS COMPUESTAS MACROCARGADAS.
•
Utilizada para restauración estética de dientes posteriores.
•
Sufren contracción por la polimerización al endurecer, lo que provoca
tracciones y tensiones despegando la obturación del diente y con esto,
filtraciones marginales, recidivas de caries e irritación pulpar. Esto se redujo,
con las resinas fotopolimerizables, que posibilita polimerizar por capas.
•
Mayor desgaste por atrición, del esmalte antagonista.
•
Sufren desgaste, relacionado con: la calidad, tamaño y distribución de las
partículas inorgánicas; la calidad de la silanización de las mismas, la presencia
de burbujas en el interior de la masa y el grado de polimerización alcanzado.
•
Problemas al trabajar en boca, se hace difícil conseguir un buen punto de
contacto, y el tallado oclusal.
IONORRESINAS
Son ionómeros, con una porción de resina autopolimerizable por luz, que mejora sus
cualidades mecánicas con relación a los convencionales. Indicado específicamente
para 5tas clases. Son más resistentes a la absorción y pérdida de agua.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 147
Compendio de OPERATORIA
Endurecido, se flexiona y absorbe las fuerzas sin fracturarse, y retorna a su forma
inicial al desaparecer la fuerza.
COMPÓMEROS
La denominación compómeros se utiliza para caracterizar a una resina compuesta o
composite, que posee una vez polimerizada las características típicas de un ionómero
vítreo.
Son composites modificados con poliácidos, que originalmente se ofrecieron como
híbridos de ionómeros vítreos y composites, para tratar de unir las ventajas de ambos
materiales; las propiedades físicas de los composites y la adhesión y liberación de
flúor de los ionómeros vítreos.
Tiene las mismas indicaciones que el ionómero vítreo. Son fotoactivables y tienen
buen aspecto estético. Deben usarse con sistemas adhesivos y colocarse por capas.
VENTAJAS DE LOS IONÓMEROS VÍTREOS Y DE LAS IONORESINAS.
1. Adhesión: Poseen adhesión química a esmalte y dentina.
2. Liberación de flúor: por un periodo largo.
3. Efecto cariostático: al liberar flúor, disminuyen la aparición de caries
secundarias.
4. Evitan la filtración marginal.
5. Bactericida: frente a los estreptococos mutans.
6. Biocompatibles: no son tóxicos para la `pulpa, ni los tejidos periodontales.
7. Baja solubilidad.
8. Mínima contracción al endurecer.
9. Adhesión micromecánica al composite.
10. Radiopacos.
11. Aislantes térmicos.
12. Acción desensibilizante.
13. Resistentes a la abrasión.
14. Estética aceptable.
TIEMPOS OPERATORIOS DE LA RESTAURACIÓN CON COMPOSITE
1. Preparación del sistema de matriz
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 148
Compendio de OPERATORIA
2. Técnica adhesiva
3. Colocación del sistema de matriz
4. Manipulación del composite
5. Inserción, adaptación y modelado
6. Terminación
7. Control postoperatorio
PATRONES DE GRABADO DEL ESMALTE MICROSCÓPICAMENTE DIFERENCIABLES:
1. El más común es el grabado del cuerpo de los prismas del esmalte, mientras
que la periferia permanece relativamente intacta.
2. En otro patrón de grabado se remueven elementos de la periferia de los
prismas, y los cuerpos quedan intactos.
3. Un tercer patrón incluye áreas semejantes a los dos patrones anteriores, o
patrón de grabado sin relación con la morfología prismática.
Si se va a grabar solo el esmalte, se usa ácido fosfórico entre 30 y 40%
(frecuentemente al 37%)
Colocación del ácido en forma de gel con colorante.
Técnica del grabado total:
(Grabado simultaneo de esmalte y dentina.)
El ácido aplicado sobre la dentina, remueve el barro dentinario, descalcifica la dentina
intertubular y ensancha los túbulos. La superficie acondicionada, es impregnada con
un primer hidrófilo, que facilita la penetración de la resina adhesiva. Al polimerizar, el
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 149
Compendio de OPERATORIA
sistema adhesivo se une micromecánicamente con las fibras colágenas para formar la
capa híbrida, que produce un sellado periférico y la retención de la resina.
No todos los sistemas adhesivos, eliminan totalmente el barro dentinario, algunos lo
disuelven parcialmente o lo modifican e infiltran con monómeros de los primer. El
tiempo será en dependencia del producto utilizado.
Lavado
Se lava con agua o rocío aire-agua abundante durante 20 segundos, para eliminar los
residuos que forma el ácido en contacto con los tejidos mineralizados.
Secado
El esmalte debe quedar absolutamente seco, con su color blanco tiza, pero la dentina
debe permanecer levemente húmeda, para favorecer la penetración de los adhesivos
hidrófilos modernos.
Al echar aire secamos simultáneamente esmalte y dentina, por lo que debemos
humedecer, con una torunda de algodón con agua a la dentina, no empaparla.
Colocación del sistema adhesivo
Generalmente consta de un primer y de un adhesivo; que puede suministrarse de dos
formas:
1. En forma separada.
2. En un solo producto.
Inserción, adaptación y modelado
Previa selección del color, se inserta primero en la parte más profunda de la cavidad y
luego se adapta con un instrumento contra las paredes, en porciones no mayores de
1,5 a 2mm de espesor, (técnica incremental) para evitar o disminuir su contracción por
polimerización, que es su mayor inconveniente, y que sucede tanto en el composite de
autocurado, como en el de fotocuradoen el cual se produce en dirección a la fuente
luminosa. El tiempo de polimerización de cada incremento varía entre 30 y 40 seg. Los
colores más oscuros o los pigmentos opacificadores, necesitan mayor tiempo de
exposición para polimerizar.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 150
Compendio de OPERATORIA
TECNICA INCREMENTAL
POLIMERIZACION CON LUZ
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
Terminación
Etapas:
1. Forma
2. Alisado
3. Brillo
4. Resellado
AMELOPLASTIA
Consiste en modificar levemente la superficie del esmalte, con fines preventivos,
terapéuticos o mixtos.
Se puede realizar en:
•
Superficies lisas
•
Fosas y fisuras de I clase
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 151
Compendio de OPERATORIA
Debe acompañarse de:
•
Sellador
•
Restauración preventiva adhesiva
Ameloplastia
Terminación con un sellador
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
SELLADO DE FOSAS Y FISURAS
La retención del sellador es variable, se estima alrededor de 4 a 6 años y depende de:
 Profundidad de los surcos.
 Técnica utilizada.
 Tipo de material.
 Atrición etc.
Tomada
del
Cd
de
Materiales
complementarios de la asignatura
Operatoria
Técnica
Facultad
de
Estomatología de la Habana
USO DEL LÁSER
Se puede utilizar láser de mediana potencia para realizar un autosellado de las fisuras
y fosas de la superficie del esmalte bajo refrigeración, o del excimer láser que produce
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 152
Compendio de OPERATORIA
poco aumento de la temperatura, para evitar el aumento de la temperatura pulpar. Se
debe utilizar de forma pulsátil.
PULIDO DE LAS RESTAURACIONES
Una vez que la amalgama ha endurecido, presenta una apariencia granular y opaca,
fácil de percibir con un explorador, de dejarse así, trae como consecuencia un
ennegrecimiento y corrosión superficial, por lo que resulta indispensable pulir la
obturación, una vez transcurrido como mínimo 24horas.
En la técnica de pulido, se repasan todos los bordes cavitarios con piedras finas o
fresas gastadas sin ejercer presión, para evitar el calentamiento de la reconstrucción
donde se pueden generar temperaturas altas que pueden dañar la pulpa.
Posteriormente usaremos cepillos y gomas con piedra pómez fina, sobre la superficie
repetidas veces, enjuagando para enfriarla.
Se puede aplicar Blanco España con cepillos suaves, para un brillo final especial.
Los espacios interdentarios, podemos repasarlos con limas y tiras de papel con pasta
de pulir.
PARA EL PULIDO DE LAS SUPERFICIES DENTARIAS Y LAS RESTAURACIONES:

Fresas redondas gastadas, piedras finas, gomas suaves o abrasivas. (Copas,
discos, etc.)

Discos de papel.

Cepillo.

Materiales de pulido. (piedra pómez, pasta abrasivas para pulir, Blanco España
para brillar).

Debemos tener siempre en cuenta evitar el recalentamiento que conlleva a un
daño pulpar, por lo que debemos pulir de forma intermitente e irrigando
constantemente el diente.
Tiras abrasivas, para terminación proximal.
Pueden ser plásticas o metálicas y se utilizan para el pulido de las caras proximales en
dependencia de la restauración que se va pulir, si es amalgama o resina. Numerosos
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 153
Compendio de OPERATORIA
autores consideran que la mejor superficie en una restauración de resina es la que
deja la matriz.
2.5 OCLUSIÓN.
Oclusión. Concepto de oclusión céntrica y de relación céntrica. Movimientos
mandibulares de apertura y cierre, propulsión y retropulsión, movimientos de
lateralidad. Cúspides de soporte y paradas
céntricas. Pautas o funciones
masticatorias (función canina, función balanceada unilateral y función balanceada
bilateral) lado de trabajo y lado de no trabajo.
OCLUSIÓN:
Variada y compleja gama de relaciones entre los dientes del mismo arco, de ambas
arcadas y de ellos con el resto de las estructuras y tejidos bucofaciales y peridentales
en el caso del contacto entre ellos y durante los movimientos funcionales de la
mandíbula.
Carbó Ayala JE. Anatomía dental y de la Oclusión. Editorial Ciencias Médicas, 2009.
POSICIÓN INTERCUSPÍDEA U OCLUSIÓN CÉNTRICA:
Es la posición que adopta la mandíbula con respecto al macizo craneofacial, cuando
se establece la máxima intercuspidación después del cierre, donde la mandíbula se
ubica en la posición más craneal, y los cóndilos mandibulares se encuentran
enfrentando a la vertiente posterior del tubérculo articular del temporal.
POSICIÓN RETRUSIVA O DE RELACIÓN CÉNTRICA:
Es la posición mandibular donde los cóndilos se encuentran en su posición más
retruída y no forzada dentro de la cavidad glenoidea, a una altura o dimensión vertical
determinada y a partir de la cual se realizan los movimientos de lateralidad.
Existe independientemente de la presencia de los dientes en la cavidad bucal, es una
relación hueso a hueso.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 154
Compendio de OPERATORIA
MOVIMIENTOS MANDIBULARES:
Los movimientos mandibulares son aquellos que efectúa la mandíbula en los tres
planos del espacio, con respecto al macizo cráneo–facial, el cual se considera fijo.
Los movimientos mandibulares dependen de:

Las articulaciones temporomandibulares

Las necesidades y hábitos funcionales.

Los músculos masticatorios.

Los obstáculos que se opongan al cumplimiento de las trayectorias
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 155
Compendio de OPERATORIA
Punto interincisivo: Punto situado entre los ángulos mesiales de los incisivos
centrales inferiores.
CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS MANDIBULARES:
De acuerdo con la dirección principal del movimiento del punto incisal:
1.
Movimiento de descenso o apertura.
2.
Movimiento de elevación o cierre.
3.
Movimiento de propulsión.
4.
Movimiento de retropulsión.
5.
Movimientos de lateralidad:
Los

Izquierda: Centrífugo y Centrípeto.

Derecha: Centrífuga y Centrípeta.
resultados
de
los
movimientos
mandibulares
son
las
posiciones
mandibulares.
POSICIONES BÁSICAS DE LA MANDÍBULA:

Posición de reposo o postural.

Posición intercuspídea u oclusión céntrica.

Posición retrusiva o de relación céntrica.
MORFOLOGÍA DE LA OCLUSIÓN.
La máxima intercuspidación es la posición vertical y horizontal de la mandíbula, en la
cual las cúspides de los dientes superiores e inferiores logran el mayor número de
contactos suaves y simultáneos. El contacto de estas superficies se hace por lo tanto,
en puntos o zonas muy circunscritas que son los puntos de soporte de la oclusión.
La superficie oclusal de los dientes pluricuspídeos, está formada por las vertientes
internas de las cúspides vestibulares y linguales. Los rebordes marginales son los
límites mesiales y distales y forman el reborde de una fosa triangular que constituye
área de apoyo de las cúspides antagonistas. La fosa central de los molares, recibe a la
cúspide antagonista, que se apoya en la parte inferior de sus vertientes. El fondo de la
fosa central no tiene contacto oclusal. El respetar esta morfología cuando realizamos
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 156
Compendio de OPERATORIA
una restauración, hace que no se presenten obstáculos o interferencias a los
movimientos mandibulares y contribuye a la estabilidad de la oclusión.
CÚSPIDES DE SOPORTE:
Son aquellas que se articulan en oclusión céntrica con los rebordes marginales y las
fosas centrales de las superficies oclusales. La función es mantener la dimensión
vertical y la estabilidad de la oclusión.
GRUPOS DE CÚSPIDES DE SOPORTE.

Cúspides vestibulares de premolares y molares inferiores

Bordes incisales de incisivos y caninos inferiores.

Cúspides palatinas de premolares y molares superiores.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN OPERATORIA DENTAL:

En la reconstrucción de la superficie oclusal es importante establecer una
relación satisfactoria de las elevaciones y depresiones de cada diente con los
otros en función.

La anatomía oclusal debe ser funcional, con una forma anatómica adecuada,
para que no se dañen los tejidos de sostén del diente durante la masticación.
Es importante reconstruir adecuadamente cúspides, rebordes marginales,
surcos y fisuras. Las cúspides son las encargadas de triturar los alimentos con
la ayuda de los rebordes marginales y así preparar el bolo alimenticio. Los
rebordes marginales junto con los planos de las cúspides, confinan el alimento
en las superficies oclusales y al igual que la relación de contacto protegen al
tejido interdentario. Los surcos, fosas y fisuras guían el alimento asegurando su
correcta trituración y protegiendo los tejidos de soporte.

No debemos sobretallar las restauraciones.

Un contorno inadecuado, determina inestabilidad de los contactos en la
máxima intercuspidación, que provoca desplazamiento de los dientes y
trastornos en las ATM y músculos.

Debemos chequear el cierre retrusivo de relación céntrica a oclusión céntrica e
indicar al paciente excursiones de lateralidad y protrusiva.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 157
Compendio de OPERATORIA

Debemos también observar las relaciones de contacto para cada cúspide de
soporte
GUÍAS DE LA OCLUSIÓN:
Conjunto de factores que determinan la oclusión dentaria:
1.
Cúspides de apoyo
2.
Declives guías
3.
Guía anterior (incisiva y canina)
4.
Ángulo de la cúspide
5.
Guía condilar
6.
Curvas de compensación (plano sagital y plano frontal)
7.
Plano de oclusión.
1.
CÚSPIDES DE APOYO:
Estructuras dentarias que durante la oclusión, hacen contacto y se deslizan sobre
zonas deprimidas o planas antagonistas
•
Cúspides palatinas de premolares y molares maxilares.
•
Cúspides vestibulares de premolares y molares mandibulares.
•
Cúspide del canino mandibular.
•
Bordes incisales de incisivos inferiores.
2.
DECLIVES GUÍAS:
Planos y bordes oclusales sobre los que se deslizan las cúspides de apoyo en los
movimientos mandibulares:
•
Maxilar: Vertientes oclusales de las cúspides vestibulares de premolares y
molares.
•
Mandíbula: Vertientes oclusales de las cúspides linguales de premolares y
molares.
•
Superficies palatinas de incisivos y caninos maxilares.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 158
Compendio de OPERATORIA
3.
GUÍA ANTERIOR: GUÍA INCISIVA Y GUÍA CANINA.
Guía incisiva: Influencia que ejercen las superficies palatinas de los dientes
anterosuperiores sobre la trayectoria oclusiva de los dientes anteroinferiores.
Recorrido que efectúa el borde incisal inferior sobre la superficie palatina de sus
antagonistas superiores.
Guía canina: recorridos que efectúa la punta cuspídea de cada canino inferior sobre la
superficie palatina de su antagonista superior (movimientos de lateralidad).
4.
ÁNGULO DE LA CÚSPIDE:
Es el ángulo formado por la vertiente oclusal de la cúspide con el plano que pasa por
el vértice de dicha cúspide (perpendicular a su bisectriz).
5.
GUÍA CONDILAR:
Trayectoria que recorre la vertiente anterior del cóndilo mandibular sobre la pared
posterior de la eminencia articular del temporal, durante los movimientos
mandibulares.
6.
CURVAS DE COMPENSACIÓN:
Uniendo las cimas de las cúspides pueden trazarse curvas que representan la
regularidad funcional de la disposición de los dientes en el arco. Son dos:
•
En el plano Sagital (curva de Spee).Une las cúspides vestibulares desde el
canino hasta el último molar.
•
En el plano Frontal (curva de Wilson).Contacta tangencialmente las cúspides
vestibulares y linguales de los dientes posteriores.
7.
PLANO DE OCLUSIÓN:
Superficie imaginaria que toca todos los bordes y protuberancias contactantes de los
dientes.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 159
Compendio de OPERATORIA
EN LOS MOVIMIENTOS DE LATERALIDAD EXISTEN TRES PAUTAS O GUÍAS
PRINCIPALES DE LA OCLUSIÓN:

La oclusión protegida por el canino

La oclusión protegida en grupo, o función en grupo balanceada unilateralmente

La oclusión balanceada bilateralmente.
LA OCLUSIÓN PROTEGIDA POR EL CANINO
El canino superior solo, conduce el movimiento hacia el lado de trabajo. La
desoclusión de todos los demás dientes en el lado de trabajo y en el lado de no trabajo
es inmediata y total.
LA OCLUSIÓN PROTEGIDA EN GRUPO, O FUNCIÓN EN GRUPO BALANCEADA
UNILATERALMENTE
Varios dientes del lado de trabajo incluyendo el canino, guían la función lateral desde
oclusión céntrica hasta borde a borde y ocurre desoclusión inmediata y total en los
dientes del lado de no trabajo
LA OCLUSIÓN BALANCEADA BILATERALMENTE
Sucede si los molares del lado de no trabajo participan en la función lateral, con la
misma intensidad que los dientes del área de trabajo
La MASTICACIÓN es un proceso complejo por el número de estructuras que
participan y por los variados movimientos que se precisan realizar.
Es importante al realizar una restauración tener en cuenta las pautas de la función
masticatoria, para no crear interferencias en lateralidad en lado de trabajo, que serían
obstáculos durante las excursiones laterales, haciendo que el movimiento lo soporte
otro diente que no está preparado para esto durante parte o todo el movimiento,
pudiendo originarle al mismo un trauma periodontal, ni crear obstáculos en el lado de
no trabajo, donde una interferencia destruiría la armonía del movimiento de lateralidad
y tendría graves consecuencias para el aparato masticatorio.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 160
Compendio de OPERATORIA
Es importante al realizar una restauración por operatoria dental tener en cuenta la
curva de compensación posterior, la anteroposterior o de Spee y la frontal o de Wilson.
Lado de trabajo: se trata del lado al que se dirige el movimiento.
Cuando la mandíbula se mueve hacia un lado hasta producir enfrentamiento de las
cúspides vestibulares de los dientes superiores e inferiores en ese lado, a ese cóndilo
se le denomina cóndilo de trabajo, y ese lado es denominado lado de trabajo.
Al mismo tiempo la relación de las cúspides vestibulares de los dientes inferiores y las
cúspides linguales de los dientes superiores, se entrecruzan del lado contrario al
movimiento denominándose lado de no trabajo o no funcionamiento
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 161
Compendio de OPERATORIA
Tema III: Instrumentación y Obturación
de los Conductos
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Dr. Javier Alvarez Rodríguez
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 162
Compendio de OPERATORIA
3.1-INTRODUCCIÓN A LA ENDODONCIA .CAVIDAD PULPAR.
Contenido: Consideraciones generales. Concepto de Endodoncia. Cavidad pulpar.
Concepto.
División
topográfica.
Configuración
de
los
conductos radiculares.
Ramificaciones de los conductos radiculares. Tejidos que forman la cavidad pulpar.
Línea CDC.
LA ENDODONCIA:
Es la ciencia y el arte que cuida de la profilaxis y del tratamiento del endodoncio
(dentina, cavidad pulpar y pulpa) y de la región apical y periapical (cemento,
membrana periodontal y el hueso alveolar).
CAVIDAD PULPAR:
En ella se aloja la pulpa y está rodeada por dentina menos en la terminación del tercio
apical, que está rodeada por cemento radicular.
Porciones:
1.
coronaria (cámara pulpar)
2.
radicular (conductos pulpares o radiculares)
Dientes Monorradiculares: no hay piso de
cámara, la cámara se continúa con el
conducto.
Dientes Multirradiculares: existe un piso o
suelo de cámara.
Tomado del libro de Estomatología Conservadora de Ángela Pérez Ecimed 2005.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 163
Compendio de OPERATORIA
TEJIDOS QUE CONFORMAN LA CAVIDAD PULPAR.
Dentina: Tejido calcificado elástico, su cuerpo determina la forma del diente, es muy
sensible, posee canales con fibras citoplasmáticas.
Pulpa: También llamada médula dental, tejido más vital, tejido conjuntivo que llena
toda la cavidad pulpar, muy vascularizada, tiene función reparadora, sensorial y
defensiva.
Cemento: Tejido mineral, posee la función principal de proteger la dentina, mantener el
diente en el alveolo, después de la muerte pulpar forma una barrera protectora que
oblitera el foramen apical.
Cámara pulpar: Es única, está en el centro de la corona, con cuernos pulpares (que
son prolongaciones por debajo de las cúspides), con piso paralelo al techo, donde se
encuentran las entradas de los conductos, las paredes de la cámara reciben las
mismas denominaciones de las caras del diente.
Conducto radicular: Porción que continúa de la cámara, en la raíz del diente, termina
en un foramen.
División desde el punto de vista didáctico:
1. Cervical
2. Medio
3. Apical
División desde el punto de vista biológico:
1. Conducto dentinario (El cual aloja la pulpa radicular, campo de acción del
endodoncista, ocupa el mayor espacio del conducto).
2. Conducto cementario (Se ubica en la zona apical del diente, debe ser respetado
para crear las condiciones fisiológicas para la reparación postratamiento).
LÍNEA C.D.C. (CEMENTO-DENTINA-CONDUCTO)

Lugar de constricción y estrechamiento donde termina el conducto dentinario y
comienza el conducto cementario.

Límite apical cercano al foramen. (0,5 a 1mm)

Tope ideal natural de tratamiento endodóntico.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 164
Compendio de OPERATORIA

Necesario de preservar íntegramente.Debe ser respetado para crear las
condiciones fisiológicas para la reparación postratamiento.
CONDUCTOS RADICULARES:(RAMIFICACIONES)
1. Conducto principal
2. Conducto colateral
3. Conducto lateral
4. Conducto
secundario
5. Conducto accesorio
6. Interconducto
7. Conducto
recurrente
8. Deltas o
ramificaciones
apicales
9. Conductos
reticulares
(en forma de red)
Tomado del CD de materiales didácticos complementarios
de la Facultad de Estomatología de La Habana
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 165
Compendio de OPERATORIA
Conducto principal
Es el más amplio, el que tratamos con la endodoncia.
Conductocolateral
Corre paralelo al principal
Interconducto
Conecta el colateral con el principal.
Conductorecurrente
Sale del principal, para volver nuevamente.
Conductolateral
Sale del principal hacia la pared lateral de la raíz.
Conductosecundario
Conducto accesorio
Delta o ramificaciones
Sale del principal, en la porción apical de la raíz hacia la
pared lateral.
Salen del secundario.
Salen del conducto principal en el tercio apical del
conducto, como el delta de los ríos.
ANATOMIA DE LOS DIENTES DIVIDIDAS EN GRUPOS
DIENTES DEL MAXILAR
CENTRALES, LATERALES Y CANINOS:
Cámara amplia y grande, conducto y foramen apical ancho, pulpa bien vascularizada,
circulación de retorno adecuada.
INCISIVO CENTRAL SUPERIOR:
Tiene 2 cuernos pulpares, estrechamiento de la cámara a la entrada del conducto,
conducto más ancho en sentido bucolingual y se adelgaza en forma de cono hacia el
ápice, que en el adulto puede tener una constricción, conductos rectos, aunque
pueden tener una curvatura.
Medición de Pucci:
Longitud:
Máxima
Mínima
Promedio
28,5 mm
18,5 mm
21,8 mm
Relaciones: ápice hacia tabla labial, buen espacio hacia fosa nasal.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 166
Compendio de OPERATORIA
INCISIVO LATERAL SUPERIOR
Cavidad parecida al central, pero con menores proporciones, generalmente con 2
cuernos, conducto y raíz con más curvaturas.
Longitud:
Máxima
Mínima
Promedio
29,5 mm
18,5 mm
23,1 mm
Relaciones: ápice hacia palatino, más cerca de la fosa nasal.
CANINO
Es uno de los dientes más largos, raíz con aplastamiento mesiodistal marcado, recta o
curvada.
Longitud:
Máxima
Mínima
Promedio
33,5 mm
20 mm
26,4 mm
Relaciones: ápice hacia tabla ósea labial, se extiende cerca del surco vestibular,
relación más íntima con el seno maxilar.
PRIMERA BICÚSPIDE SUPERIOR
Generalmente con 2 conductos, y casi siempre 2 raíces, aunque pueden ser:
1 grupo: 2 raíces
2 grupo: 2 raíces fusionadas, bifurcadas en tercio apical
3 grupo: bifurcación al final del tercio apical
4 grupo: 1 raíz y 2 conductos, o raíces fusionadas
5 grupo: 3 raíces
Longitud:
Máxima
25,5 mm
Mínima
17 mm
Promedio
21,7 mm
Relaciones: la raíz bucal cerca de la tabla vestibular y el ápice cerca del seno maxilar.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 167
Compendio de OPERATORIA
SEGUNDA BICÚSPIDE SUPERIOR
Generalmente monorradicular, aunque puede encontrarse raíz bifurcada en el tercio
apical, o con 2 raíces.
Pueden tener:
1. Conducto único
2. Dos conductos
3. Conducto único bifurcado en el tercio medio
4. Conducto único con bifurcación apical
5. Conducto en forma reticular
Los conductos o raíces pueden ser rectos o inclinados hacia distal
Longitud:
Máxima
Mínima
Promedio
26 mm
17 mm
21,6 mm
Relaciones: el ápice descansa en el piso del seno maxilar y puede estar dentro,
separado solo por la mucosa del seno.
PRIMER MOLAR SUPERIOR
Con 3 raíces, cámara pulpar amplia, con conductos en sentido bucopalatino, con una
constricción en la entrada de los conductos bucales en sentido mesiodistal. El cuerno
mesiobucal es el más alto. El piso de la cámara es regular, situado por encima del
cuello, el conducto palatal es más amplio y de más fácil acceso, y los bucales son
estrechos. Toda la cámara esta mesializada, y el cuerno pulpar mesiovestibular, es
más prominente.
Relaciones: íntimamente relacionado con el seno maxilar.
SEGUNDO MOLAR SUPERIOR
Muy parecido al primer molar superior, con 3 raíces, o con raíces vestibulares
fusionadas, o con fusión de la raíz mesial a la palatal, o con raíz mesial separada y las
otras 2 fusionadas, y con las 3 raíces fusionadas. Cámara pulpar similar al 1 molar
superior, más pequeña.
Relaciones: igual que el 1 molar.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 168
Compendio de OPERATORIA
Longitud:
Máxima
27mm
Mínima
17mm
Promedio
21mm
TERCER MOLAR SUPERIOR
Rara vez realizamos un tratamiento radicular en este diente, posee raíces con
múltiples variantes.
Longitud:
Máxima
22mm
Mínima
14mm
Promedio
17mm
DIENTES DE LA MANDÍBULA
INCISIVO CENTRAL INFERIOR
Es el más pequeño, con raíz única y aplanada mesiodistalmente.
Longitud:
Máxima
27,5mm
Mínima
16,5mm
Media
20,8 mm
Cavidad Pulpar: más amplia en sentido bucolingual, monorradicular, conducto a
continuación de la cámara, estrecho en tercio apical.
Relaciones: El ápice está más cerca de la tabla lingual.
INCISIVO LATERAL INFERIOR
Similar al central, con raíz más larga, con una curvatura hacia distal, y que puede
aparecer en el tercio apical en forma de bayoneta.
Longitud:
Máxima
20mm
Mínima
17mm
Promedio
22mm
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 169
Compendio de OPERATORIA
CANINO INFERIOR
Es el segundo en cuanto a largo.
Longitud:
Máxima
32mm
Mínima
19,5mm
Promedio
25mm
Tiene tendencia a la bifurcación de las raíces y de sus conductos, generalmente
rectos.
PRIMER PREMOLAR INFERIOR
Cavidad pulpar semejante al canino, aunque más reducida.
Longitud:
Máxima
26,5mm
Mínima
17mm
Promedio
21,9mm
Conducto con estrechamiento marcado en el tercio apical.
SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR
Semejante al primero.
Longitud:
Máxima
27,5mm
Mínima
17,5mm
Promedio
23,3mm
Conducto con tendencia a bifurcación distal.
PRIMER MOLAR INFERIOR
Presenta siempre 2 raíces, una mesial y otra distal, muy anchas y aplanadas
mesiodistalmente.
Longitud:
Máxima
27mm
Mínima
19mm
Promedio
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
21,9mm
Página 170
Compendio de OPERATORIA
La dirección de sus raíces puede ser:
1. Raíz distal recta y mesial recta o curva hacia distal
2. Raíz distal curva y mesial curva hacia distal.
3. Raíces convergentes.
4. Raíces encorvadas distalmente
5. Con raíz suplementaria.
La raíz mesial presenta siempre 2 conductos y la distal 1 conducto amplio y aplanado.
Su cámara presenta 6 paredes: bucal y lingual paralelas; la mesial, puede invadir parte
del espacio cameral; el techo u oclusal, muy grande.
SEGUNDO MOLAR INFERIOR
Similar a otros.
Longitud:
Máxima
26mm
Mínima
19mm
Promedio
22mm
Un grupo con conductos semejantes al primer molar, y en otro grupo cámara que
corresponde a la separación profunda de las raíces, con pared mesial dentinificada.
TERCER MOLAR INFERIOR
Se pude comparar con el segundo, aunque en un grupo pueden encontrarse las raíces
adheridas y fusionadas
Longitud:
Máxima
26mm
Mínima
16mm
Promedio
18mm
Las raíces y conductos tienden a inclinarse lingualmente, gran tendencia a raíces en
bayoneta, trayectoria no definida, y tendencia a la dilaceración y cambios bruscos.
Cavidad pulpar atípica, o similar al segundo.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 171
Compendio de OPERATORIA
LONGITUD PROMEDIO DE DIENTES PERMANENTES EN CUBA
1
2
3
4
5
V-21,6
Maxilar
23,3
21,7
27
P-21,4
20,2
Prom-21,2
Mandíbula
17,3
20,5
24,9
18,3
18,3
6
7
MV-19,9
MV-20,2
DV-19,5
DV-20,1
P-20,2
P-20,7
Prom-19,5
Prom-20,7
D-19,6
D-20,8
M-19,6
M-20,8
Prom-19,6
Prom-20,8
CLASIFICACIÓN DE LOS EJES DENTARIOS:
A. Encorvadura apical
C. Acodamiento
radicular
B. Encorvadura
radicular
D. Dilaceración
Tomado del libro Estomatología Conservadora de Dra. Ángela Pérez Ecimed 2005
Existe otra clasificación de los conductos radiculares atendiendo a la forma y calibre:
1. Formas circulares
2. Formas ovoideas o triangulares
3. Formas aplanados o achatados
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 172
Compendio de OPERATORIA
3.2 INSTRUMENTAL. ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN ENDODONCIA
Contenido: Instrumentos endodónticos. Distintos tipos. Partes del instrumento.
Características .Numeración. Formas de accionarlos. Indicaciones. Antisepsia y
esterilización.
Condiciones
indispensables
del
operador
para
conservar
la
esterilización del instrumental y materiales utilizados en Operatoria Dental.
Antisépticos no específicos.
INSTRUMENTAL ENDODÓNTICO:
Complementario: Además de los ya mencionados, pinza acanalada y regla
milimetrada.
Activos: Los que función exploradora, ensanchadora y obturadora:
o
Sondas
o
Extirpadores
o
Ensanchadores o escariadores
o
Limas(comunes, cola de ratón, Hedstrom)
o
Léntulo
o
Espaciador o condensador lateral
o
Condensador
o
Cucharilla
o
Pinza porta conos
o
Tijeras
o
Otros instrumentos para aislar el campo operatorio
PARTES DE QUE CONSTA UN INSTRUMENTO:
1. Activa: La que realiza la función
2. Cuello: El que une la parte activa y el mango
3. Mango: Por donde se toma el instrumento
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 173
Compendio de OPERATORIA
SONDAS
Son instrumentos para la localización de los conductos radiculares, pueden ser lisas y
barbadas.
Las sondas lisas pueden ser:

Circulares

Triangulares
La sonda circular se emplea para la localización, exploración y medición del conducto
colocándole un tope de goma, así como para llevar medicamentos al mismo.
La sonda triangular se emplea fundamentalmente para llevar medicamento al
conducto.
Se utilizan para:

Localizar los conductos.

Explorar los conductos (identificar constricciones, obstáculos y otros).

Cabometría. (no muy usada actualmente, por ser muy fina, y se puede pasar la
línea C.D.C.)
EXTIRPADOR PULPAR:

Se utiliza para extirpar la pulpa, con movimientos de impulsión rotación de 1 o
2 vueltas.

No indicado en la actualidad por el riesgo de fractura del instrumento, al
clavarse en las paredes, y para preservar el muñón pulpar.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 174
Compendio de OPERATORIA
TIPOS DE TOPES
CONDENSADOR LATERAL:
Se fabrican de acero inoxidable y están diseñados para facilitar la colocación de
puntas accesorias de gutapercha alrededor de una punta principal bien ajustada
durante el método de condensación lateral en la obturación de conducto.
PINZA PORTACONOS:
Se utiliza para llevar los conos al conducto radicular (ideales para manejar puntas de
papel o gutapercha e instrumentos para el conducto radicular.)
REGLA ENDODÓNTICA:(EN MILÍMETROS)
Es utilizada para calcular la longitud del conducto radicular.
LÉNTULO
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 175
Compendio de OPERATORIA
Se utiliza para llevar medicamentos en forma de pastas al conducto, montados en
piezas de mano con giro a favor de las manecillas del reloj.
JERINGA DE IRRIGACIÓN (HIPODÉRMICA)
Se utiliza para depositar irrigantes endodónticos en la cavidad pulpar.
LIMAS: (PARA ALISAR LAS PAREDES DE LOS CONDUCTOS)
Son instrumentos destinados específicamente a la rectificación de las curvas e
irregularidades de los conductos radiculares, aunque contribuyen también a un
ensanchamiento. Existen varios tipos de limas para conducto radicular y suelen
fabricarse con acero inoxidable.
Los tipos principales son los siguientes:

Limas K o lima común.

K-Flex

Flexofile

Flex-R

Hedstrom y Safety Hedstrom

Limas S
Las limas se utilizan principalmente con una acción de limado o raspado en la cual el
instrumento no se gira, o se gira muy poco, en el conducto radicular. Movimientos de
¼ de vuelta y tracción.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 176
Compendio de OPERATORIA
Existen 3 familias:
1. 15 al 40
2. 45 al 80
3. 90 al 140
Lima
Hedstrom
Lima
común
Lima cola
de ratón
Código de colores para los tamaños de limas:
1ra familia
2da familia
3ra familia
Morado
10
Blanco
15
45
90
Amarillo
20
50
100
Rojo
25
55
110
Azul
30
60
120
Verde
35
70
130
Negro
40
80
140
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 177
Compendio de OPERATORIA
Limas de níquel y titanio: En 1988, se publicaron las propiedades de la lima fabricada
con aleación de níquel y titanio. Esta lima mostró mayor flexibilidad al doblarse y más
resistencia a la rotura por torsión, que el acero inoxidable.
ENSANCHADORES
O ESCARIADORES
Pueden ser definidos como varillas metálicas previstos de un mango plástico que se
caracterizan por presentar su parte activa bajo la forma de un espiral de paso largo.
Los ensanchadores se utilizan para agrandar y configurar un conducto radicular de
contorno irregular transformándolo en una cavidad de forma redonda.
Función: Se destina esencialmente a ensanchar los conductos radiculares de manera
uniforme, siendo necesario sentir justo el instrumento antes de iniciar el ensanchado.
La acción básica es una torsión de media vuelta y tiramiento que raspa la pared del
conducto y elimina trocitos de dentina del conducto radicular. Es recomendable usar
después una lima de igual calibre que el ensanchador.
FRESAS DE GATES-GLIDDEN
Instrumento rotatorio cortante de una pieza, tiene una punta cortante en forma de
yema, montada en una barra fina que se une a un mango tipo picaporte. La yema se
ha modificado adicionalmente para que tenga una punta roma, fina, que actúa como
un explorador dentro del conducto radicular, sin dañar las paredes ni crear falsas vías.
Debe utilizarse lentamente en una pieza de mano y sólo cuando existe una vía para
que la siga la punta.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 178
Compendio de OPERATORIA
Tienen tres usos principales:
1 Preparar los dos tercios coronales de los conductos molares ya que estos suelen ser
más amplios y menos curvos que el tercio apical.
2 Retirar gutapercha de un conducto durante la preparación del espacio para un poste
o nuevo tratamiento.
3 Para ensanchar el conducto cuando se ha roto un instrumento dentro del mismo, y
así, facilitar su extracción.
ANTISEPSIA Y ESTERILIZACIÓN.
INTRODUCCIÓN
Uno de los objetivos principales de la terapia endodóntica es lograr la desinfección
completa del sistema de conductos para así poder garantizar el éxito del tratamiento.
Dentro de esta fase adquiere especial importancia la irrigación de los mismos con
diferentes soluciones. Es necesario tener en cuenta que no sólo se debe eliminar el
tejido orgánico sino también los productos producidos por la instrumentación, por lo
que se deben utilizar irrigantes que eliminen la sustancia orgánica e inorgánica.
CONCEPTOS BÁSICOS.
DESINFECCIÓN: Es la eliminación de microorganismos patógenos de materiales
inanimados, admitiendo la presencia de esporas y bacterias no patógenas.
ESTERILIZACIÓN: Es la eliminación de toda forma de vida, incluyendo las formas
esporuladas.
ANTISEPSIA:Procedimiento que destruye o se opone a la sepsis fuera o dentro del
organismo.
ASEPSIA:Son las acciones que permiten mantener un medio sin contaminación.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN:
1. FÍSICOS:
a) La luz ultravioleta
b) El calor:
* Calor seco:
- Flameo
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 179
Compendio de OPERATORIA
- La estufa
- Bolillas de vidrio
* Calorhúmedo:
-
Agua en ebullición
-
Vapor de agua a presión (Autoclave)
c) Óxido de Etileno (Gases)
d) Radiaciones ionizantes
2. QUÍMICOS:
- Utilización de Antisépticos
- Utilización de Desinfectantes
CALOR SECO
Se utiliza ampliamente, se recomienda una temperatura de 1600C durante al menos
60min. Esta forma de esterilización es la más útil para las puntas de papel, el algodón,
los aceites y los polvos.
Estufa
Esterilizador a bolas
Los esterilizadores a bolas de cristal y de sal, son útiles para esterilizar los
instrumentos pequeños en el lugar de trabajo, la temperatura de trabajo es de 218oC
durante 10 seg. Se utilizan fundamentalmente en endodoncia, y han sido muy
criticados por el riesgo de introducir bolas en el conducto radicular y obstruirlo. Los de
sal se prefieren porque ofrecen un gradiente de temperatura favorable.
Comprobación de la temperatura
Existen dos métodos para comprobar que se ha alcanzado la temperatura de
esterilización:
•
Tubos de Browner,(cambian de rojo a verde)
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 180
Compendio de OPERATORIA
•
Cintas testigo (rallas verticales pálidas que cambian a marrón oscuro)
Vapor a presión
Este método es eficaz y tiene un ciclo relativamente corto, tiene la desventaja de
producir corrosión y la pérdida de filo de instrumentos afilados, y no es adecuado para
esterilizar algodones ni productos de papel.
CONDICIONES INDISPENSABLES DEL OPERADOR PARA CONSERVAR LA
ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIALES UTILIZADOS EN
OPERATORIA DENTAL:
PARA EL PACIENTE:
1. Asepsia y antisepsia del campo operatorio.
PARA EL OPERADOR:
1. Lavado de las manos y uso
2.
de guantes.
3. Uso del naso buco, gorro y
espejuelos.
4. No tocar la envoltura interna
de los paquetes.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 181
Compendio de OPERATORIA
PARA EL EQUIPO E INSTRUMENTAL:
o
Desinfección del plato, lámpara, cabezal y todo lo que pueda ser manipulado
por el operador.
o
Instrumental envuelto con doble papel o tela.
o
Vitrina estéril y a más de un metro del piso.
o
Volver a esterilizar el instrumental estéril pasado tres días.
REQUISITOS DE UN ANTISÉPTICO IDEAL
•
Gran poder bactericida. Debe actuar contra hongos y esporas
•
No irritante.
•
No tóxico.
•
Estable químicamente.
•
Gran poder de penetración.
•
Baja tensión superficial.
•
Tener sustantividad.
•
No modificar el color del diente.
•
No poseer olor desagradable.
•
Soluble en agua.
•
Estado líquido.
•
Disolver las grasas. Solvente de tejidos o residuos orgánicos e inorgánicos
•
No coagular las albúminas.
•
Activo contra todos los microorganismos.
•
Rapidez de acción.
•
No dañar los tejidos periapicales.
•
No ser inactivados por líquidos orgánicos.
•
No tener acción corrosiva sobre los instrumentos.
•
Eliminar la capa de desecho dentinario
•
Aplicaciónsimple, tiempo de vida adecuado, fácil almacenaje, costo moderado.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 182
Compendio de OPERATORIA
ANTISÉPTICOS QUÍMICOS:
1- DERIVADOS DEL BENCENO.

Fenol y sus preparados.

Monoclorofenol (Clorofenol, Paramonoclorofenol)

Cresota

Cresoles.
2- ACEITES ESENCIALES. SUS DERIVADOS Y SUSTITUTOS SINTÉTICOS.
 Esencia de clavos.
 Eugenol.
 Alcanfor.
 Eucaliptol.
 Mentol.
 Silicato de metilo.
 Esencia de Eucalipto.
 Manteca de cacao.
 Timol.
3- SALES DE PLATA.
 Sales de plata (nitrato de plata y solución de plata amoniacal).
 Mercurio y sus compuestos (bicloruro de mercurio, preparados de mercurio
orgánico: mercurocromo, mertiolate).
4- HALÓGENOS.
 Yodo y preparados del yodo.
 Compuestos que desprenden yodo como el yodoformo.
 Compuestos que desprenden cloro como el hipoclorito de sodio.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 183
Compendio de OPERATORIA
5- COMPUESTOS QUE DESPRENDEN OXÍGENO NACIENTE.
 Peróxido de hidrógeno.
 Perborato de sodio.
6- DERIVADOS DEL METANO.
 Formaldehído.
 Paraformaldehído.
 Trioximetileno.
 Formocresol.
7- COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIO.
 Cloruro de benzalconio.
8- SULFAMIDAS.
9- ANTIBIÓTICOS
3.3-TOPOGRAFÍA DE LA CAVIDAD PULPAR.
ACCESO CAMERAL.
Contenido: Conductos de los grupos I, II, III, IV y V según clasificación de Kutler.
Acceso cameral sus formas y objetivos.Longitud de trabajo.
CLASIFICACIÓN ANATOMOQUIRÚRGICA DE KUTTLER:
A.
Primer grupo: Incluye a la mayoría de los conductos, de amplitud moderada y
curvatura del 1/3 apical. Ej. los 20 dientes anteriores, raíces distales de
molares inferiores, raíces linguales de molares superiores.
B.
Segundo grupo: Conductos estrechos y con encorvadura radicular. Ej. raíces
mesiales de molares inferiores.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 184
Compendio de OPERATORIA
C.
Tercer grupo: Conductos rectos mesiodistal y bucolingualmente. Se incluyen
pocos conductos, pueden estar en las raíces que presentan generalmente
conductos del primer grupo.
D.
Cuarto grupo: Conductos con incompleta formación apical.
E.
Quinto grupo: Conductos de raíces en formación que apenas llegan a la mitad
de su longitud normal. Raíces divergentes hacia el ápice y foramen en forma
de embudo.
Tomado del libro Estomatología Conservadora de Ángela Pérez Ecimed 2005
PREPARACIÓN DEL DIENTE ANTES DE TRATAR EL CONDUCTO RADICULAR.
Durante el tratamiento del sistema de conductos radiculares, es fundamental reducir al
mínimo la contaminación microbiana. Para lograrlo, los pasos necesarios incluyen:
1- Preparación y aislamiento de la corona clínica.
2- Desinfección de la corona y de su ambiente circundante.
3- Seguimiento de una técnica quirúrgicamente limpia.
La colocación del dique de goma permite aislar el diente del medio bucal, previniendo
la contaminación salival del conducto radicular y la posible ingestión o inhalación de
instrumentos, irrigantes y medicamentos.
PASOS DE UNA ENDODONCIA:
1) Acceso cameral.
2) Localización y exploración de los conductos.
3) Extirpación pulpar.
4) Cabometría.
5) Instrumentación.
6) Irrigación.
7) Obturación.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 185
Compendio de OPERATORIA
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA DE LOS CONDUCTOS. PASOS:
1) Acceso cameral. Acorde a cada diente a tratar.
2) Localización y exploración de los conductos. Para detectar constricciones y
obstáculos.
3) Extirpación pulpar. No indicado en la actualidad por: evitar la fractura del
extirpador al clavarse en las paredes, y por preservar el muñón pulpar.
4) Cabometría. Método para establecer la posible longitud real del diente. Con
una sonda con tope de goma, a la longitud promedio del diente a tratar, en mm,
se desplaza el instrumento hasta la constricción que corresponde a la línea
C.D.C. Se toma un punto de referencia y se realiza un Rx. A los Rx se deja de
0.5 a1 mm en dientes jóvenes, o a 2 mm en adultos, del foramen apical.
5) Instrumentación.Con escariadores y limas e irrigando constantemente.
ACCESO CAMERAL SUS FORMAS Y OBJETIVOS.
ASPECTOS A CONSIDERAR AL REALIZAR EL ACCESO CAMERAL:
1. La forma de la cavidad de acceso cameral es igual a la forma de la cámara.
2. Cuando existe pulpa vital es indispensable la anestesia local.
3. El abordaje cameral será:
Dientes anteriores, por la cara lingual o palatina
Dientes posteriores, por la cara oclusal
4. En los dientes multirradiculares, el acceso debe incluir el techo de la cámara pulpar
completo y debe evitarse la deformación del piso. En los dientes con múltiples raíces,
los conductos radiculares deben encontrarse en la periferia de la base de la cavidad
de acceso, de manera que los instrumentos puedan deslizarse por las paredes de la
cavidad hasta el interior de los conductos.
5.
No debe localizarse el conducto a través de la cavidad de caries. La cavidad de
acceso debe permitir la introducción de los instrumentos en el conducto radicular hasta
su constricción apical, sin que se doblen y aprieten coronalmente de manera indebida.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 186
Compendio de OPERATORIA
Tomado del libro de Estomatología Conservadora Ángela Pérez Ecimed 2005.
6.
El límite de la apertura coronaria deberá incluir todos los cuernos pulpares. Es
necesario eliminar totalmente el techo de la misma para lograr un buen acceso a los
conductos y evitar retención de materiales infectados y necróticos dentro de la cámara
pulpar los cuales podrían pasar a los conductos radiculares mediante la
instrumentación o manchar la corona del diente.
Tomado del libro de Estomatología Conservadora Ángela Pérez Ecimed 2005
7.
La pulpa cameral es mayor en un diente joven que en uno adulto, y el acceso
cameral debe ser igual.
Tomado del libro de Estomatología Conservadora Ángela Pérez Ecimed 2005
8.
Nunca deberá deformarse la pared cervical o el piso de la cámara pulpar
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 187
Compendio de OPERATORIA
Tomado del libro de Estomatología Conservadora Ángela Pérez Ecimed 2005
9.
La cámara es mayor en los incisivos superiores que en los incisivos inferiores.
PASOS DE LA TÉCNICA DE ACCESO CAMERAL:
1. Apertura de la cámara pulpar
2. Remoción del techo de la cámara
3. Eliminación de la pulpa cameral
4. Rectificación de las paredes de la cámara
DIENTES ANTERIORES
Accedemos por el tercio medio medial y
perpendicular
a
la
pared
lingual
o
palatina, conformado el acceso en el
esmalte , para continuar en dentina se
gira la mano hacia incisal para que la
fresa tome la dirección paralela al eje
longitudinal del diente. hasta sentir una
sensación de caída,lo que nos indica que
estamos en cámara pulpar.
Tomado del libro Estomatología Conservadora de Ángela Pérez Ecimed 2005
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 188
Compendio de OPERATORIA
PREMOLARES
La entrada es a través de la superficie
oclusal en el centro exacto del surco
central siguiendo el eje longitudinal del
diente se sentirá caer al vacío cuando
llega a la cámara pulpar. Se dirige la
fresa buco lingualmente dentro de la
cámara, la preparación ovoide refleja la
anatomía de la cámara pulpar . Debido a
la
inclinación
hacia
lingual
de
los
premolares mandibulares es necesario
incluir la cúspide vestibular en la apertura
cameral
Tomado del libro Estomatología Conservadora de Ángela Pérez Ecimed 2005
MOLARES DEL MAXILAR
Tomado del libro Estomatología Conservadora de Ángela Pérez Ecimed 2005
La entrada es por oclusal en un punto que está entre el vértice de la cúspide
mesiobucal y a la estría central La fresa debe llegaral cuerno mesiobucal y se sentirá
una sensación de caída cuando se llega a la cámara pulpar. Dentro de la cámara se
avanza en dirección distobucal para encontrar el cuerno pulpar distobucal; y después
se continua a la posición palatal para encontrar el cuerno pulpar palatino; finalmente,
se vuelve hacia mesiobucal y se cierra el triángulo.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 189
Compendio de OPERATORIA
MOLARES DE LA MANDÍBULA
Tomado del libro Estomatología Conservadora de Ángela Pérez Ecimed 2005
La penetración inicial se hará en un punto que está entre el vértice de la cúspide
mesiobucal y a la estría central se sentirá una sensación de caída, se localiza el
cuerno mesiobucal de la pulpa.; entonces vamos en dirección a lingual para
localizamos el cuerno pulpar mesiolingual; se cambia la dirección hacia distal hasta la
fosa central y se encontrará el cuerno pulpar distal, finalmente se vuelve hacia
mesiobucal y se cierra el triángulo.
Desgaste compensatorio: La pared mesial de los molares, presenta una convexidad
que en ciertos casos, tiende a cubrir la entrada del conducto mesiobucal. La
rectificación de esta pared por medio del desgaste compensatorio se obtiene con el
empleo de fresas
FORMAS DE LOS ACCESOS CAMERALES EN LOS DIFERENTES GRUPOS
DENTARIOS.
Incisivos y caninos
Incisivos superiores e inferiores
Triangular, con base hacia incisal.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Caninos supriores e inferiores
ovoidea o romboidal
Página 190
Compendio de OPERATORIA
Tomado del libro Estomatología Conservadora de Ángela Pérez Ecimed 2005
Premolares
Primer premolar superior
Segundo premolar superior
Ovoidea, en sentido vestíbulo-palatino
Primer premolar inferior
Tomado del Atlas de Endodoncia de Christopher J. R. Stock et col. Madrid
Molares
Molares superiores
Triangular, con base hacia vestibular y vértice hacia palatino
La cámara esta mesiovestibularizada.
Tomado del libro Estomatología Conservadora de Ángela Pérez Ecimed 2005
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 191
Compendio de OPERATORIA
Primer molar superior
Segundo molar superior
Tomado del Atlas de Endodoncia de Christopher J. R. Stock et col. Madrid
Molares inferiores
Triangular, con base hacia mesial y vértice hacia distal.
Las cámaras están mesiovestibularizadas
Primer molar inferior Segundo molar inferior
Tomado del libro Estomatología Conservadora de Ángela Pérez Ecimed 2005
Tomado del Atlas de Endodoncia de Christopher J. R. Stock et col. Madrid
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 192
Compendio de OPERATORIA
ERRORES MÁS COMUNES COMETIDOS AL REALIZAR UN ACCESO CAMERAL.
A perforación vestibular.
B escalón vestibular
C escalón lateral
D incorrecto acceso cameral que impide
la entrada recta de la los instrumentos
E
incorrecta
eliminación
del
techo
cameral que provoca discromía en el
diente.
Tomado del libro Estomatología Conservadora de Ángela Pérez Ecimed 2005
3.4 INSTRUMENTACIÓN Y OBTURACIÓN DE LOS CONDUCTOS.
Contenido:
Exploración
de
los
conductos.
Cabometría.
Extirpación
pulpar.
Instrumentación de los conductos radiculares. Sustancias para irrigarlos. Condiciones
necesarias para realizar la obturación de los conductos. Materiales utilizados. Técnicas
utilizadas para la obturación de los conductos.
LOCALIZACIÓN Y EXPLORACIÓN DE LOS CONDUCTOS:
Se realiza para detectar constricciones y obstáculos que puedan existir dentro del o de
los conductos radiculares. Se utiliza una sonda, aunque actualmente está en desuso
por ser muy finas y que pueden pasar la línea C.D.C.
EXTIRPACIÓN PULPAR:
No indicado en la actualidad para evitar la fractura del extirpador pulpar en el interior
del conducto radicular, al clavarse en las paredes, y por preservar el muñón pulpar. No
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 193
Compendio de OPERATORIA
es más que la eliminación del tejido pulpar existente. En la actualidad se realiza con
las mismas limas.
CABOMETRÍA:
LONGITUD DE TRABAJO:
Será la longitud hasta la línea C.D.C. Lugar de constricción y estrechamiento donde
termina el conducto dentinario y comienza el conducto cementario.
Límite apical cercano al foramen. (0,5 a 1mm), desde el punto más alto de la corona.
Este punto de referencia se debe anotar en la historia clínica del paciente por si sufre
alguna fractura de la estructura coronaria.
Se obtiene a través de la radiografía apical de odontometría, y nos podemos apoyar en
las medidas promedios de los diferentes dientes.
Método: para establecer la posible longitud real del diente, con una sonda con tope de
goma, a la longitud promedio del diente a tratar en mm, se desplaza el instrumento
hasta la constricción que corresponde a la línea C.D.C. Se toma un punto de
referencia y se realiza un Rx periapical. A los Rx se deja de 0.5 a1 mm en dientes
jóvenes, o a 2 mm en adultos del foramen apical.
Es necesario identificar un punto de referencia estable en la superficie oclusal del
diente, el cual debe permanecer estable y pueda reproducirse durante la totalidad del
tratamiento.
Un coadyuvante de la radiología para determinar la longitud del área de trabajo lo
constituyen los localizadores electrónicos de la punta. Aunque no pueden sustituir al
método radiológico para determinar la longitud del área de trabajo son capaces de
medir con precisión, además de disminuir el número de radiografías necesarias.
INSTRUMENTACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES:
La instrumentación de los conductos radiculares busca limpiar los conductos de restos
de tejido pulpar, bacterias y restos tisulares necróticos, y darles una forma que permita
su relleno con un material biológicamente inerte. La instrumentación debe llegar hasta
la parte más estrecha del conducto, la constricción apical. La mayoría de las veces
esta constricción coincide con el límite cemento-dentinario, es decir, en ella se
encuentran la dentina del conducto radicular y el cemento celular.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 194
Compendio de OPERATORIA
El orificio apical es el círculo en el extremo del conducto radicular, donde el tejido
pulpar se transforma en periodontal.
El éxito de la terapia endodóntica depende, en primer término, de la limpieza y
conformación del sistema de conductos radiculares, y esto se lleva a cabo mediante el
procedimiento conocido como Preparación Biomecánica.
Cualquier técnica de preparación de los conductos necesita una serie de
principios o reglas básicas descritas por Weine:
1. Ensanchar y mantener la forma original e idónea del conducto para su obturación,
es decir, lo más estrecho a nivel del ápice y lo más ancho en la corona, sin
producir falsas vías, perforaciones, zips, etc.
2. Las irregularidades del conducto y las curvaturas de gran tamaño deberán ser
eliminadas, pero si superponemos el diente con su configuración preoperatoria
sobre la que obtendremos después de terminar la preparación, la forma del
conducto original deberá estar incluida dentro de la preparación.
3. Intentar mantener todos los instrumentos en el interior del conducto, ya que la
sobreinstrumentación será causa de dolor durante y postratamiento, y a la vez
perderemos la constricción apical, por lo que la obturación sobrepasará la unión
CDC.
4. Irrigar mucho, manteniendo los conductos rellenos de solución irrigadora ya que, si
no, acumularemos restos dentinarios e impediremos el correcto sellado.
5. La irrigación facilita que los restos y limaduras de dentina floten en el conducto en
dirección a la corona, eliminándolos por aspiración o con puntas de papel. Con la
irrigación se impide que los instrumentos se peguen a las paredes del conducto,
disminuyendo su posible rotura.
6. Usar limas finas para calcular el tamaño y la forma del conducto. Después de
usarse deberán limpiarse con cepillo mojado en una solución antiséptica y se
observarán las estrías por posibles sobrecargas, fatiga o alteración de forma. Si
hubiera duda se desechan, por la posible rotura, sobre todo las número 8 o 10.
7. Usar los instrumentos en secuencia, sin omitir ninguno, limpios, precurvados y sin
forzarlos.
8. Limar siempre hacia afuera y de forma circunferencial, ya que de esa forma
alisamos las paredes.
9. El limado o ensanchado se hará según el lugar del conducto o el tamaño del
instrumento.
10. Trabajar con mucho cuidado y recapitulando con limas finas, sin cometer errores y
lejos de la furca.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 195
Compendio de OPERATORIA
11. No sobrepreparar el conducto tanto apical como lateralmente
12. Evitar que las limas se enganchen en las paredes, por ello se precurvan y se
mueven en vaivén hasta el ápice.
Antes de iniciar la fase del tratamiento endodóntico también conocida como
instrumentación, el profesional debe planearla cuidadosamente para no ser
sorprendido durante la ejecución de esa fase, mediante las radiografías de
diagnóstico, en este caso las radiografías periapicales, que debe proyectar el diente
tan próximo a su tamaño real como sea posible, mostrar la o las raíces completas y
aproximadamente 2 a3 mm de tejido perirradicular.
PREPARACIÓN DEL CONDUCTO
Los objetivos de la preparación del conducto radicular son:
1- Eliminar microorganismos.
2- Remover el tejido pulpar restante.
3- Eliminar desechos.
4- Configurar el sistema del conducto radicular de tal manera que pueda
obturarse.
Movimiento de las limas.
1. Giro en tallo, giro en reloj o giro ligero. La lima se utiliza con un movimiento de
rotación de 45º en el sentido de las manecillas del reloj y en sentido contrario,
con una fuerza apical suave. El conducto se agranda y puede moverse la lima
apicalmente dentro del conducto radicular. Este movimiento es útil cuando se
penetra en conductos finos y en los casos que se repite el tratamiento.
2. Cuarto de giro y tirón. Este método causa un corte más agresivo y tiende a
eliminar más material de la pared.
3. Limado apical coronal. Se aplica la lima a la pared del conducto radicular y se
mueve hacia adentro y afuera con una amplitud de 1 a2 mm. Este movimiento
es eficaz con limas Hedstrom. Para asegurar el corte de todas las paredes del
conducto, se lima circunferencialmente.
4. Técnica de fuerza equilibrada. Con esta técnica no se doblan previamente las
limas; se giran en sentido de las manecillas del reloj y en sentido contrario. La
lima se introduce en el conducto hasta que se atora y luego se avanza más,
girándola en sentido de las manecillas del reloj, por lo general alrededor de 60º.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 196
Compendio de OPERATORIA
La lima corta dentro de la pared del conducto radicular y forma roscas en la
dentina a medida que se mueve en sentido apical. Esta es la fase de potencia.
La rotación en sentido contrario a las manecillas del reloj, en unos 120º, se
lleva a cabo con cierta presión apical de manera que la lima no se desenrosque
y se salga del conducto. Durante este movimiento se cortan de la pared las
roscas de dentina formadas en la fase de potencia. Esta es la llamada fase de
control. Si hay dificultad para extraer la lima, una pequeña rotación en el
sentido de las manecillas del reloj, de unos 30 º, permite liberarla. A
continuación se extrae la lima y se limpian los desechos de las estrías.
MÉTODO DE INSTRUMENTACIÓN
PROCEDIMIENTO
1) Se administra anestesia local en caso necesario.
2) Se aísla el diente con un dique de goma, para impedir la contaminación con saliva y
para proteger al paciente. Este procedimiento se repite en cada visita.
3) Se practica una apertura a través de la parte superior del diente con el fin de
acceder a la cámara pulpar del sistema de conductos radiculares.
4) Se elimina el tejido pulpar en el interior del conducto con instrumentos muy
especiales llamados limas.
5) Se obtiene radiografías en forma periódica para estar seguros que los delicados y
pequeños instrumentos se corresponden con la longitud de la raíz, y así poder retirar
todo el tejido.
6) Se limpia, se desinfecta, se ensancha y se conforma el conducto radicular, de modo
que pueda ser obturado o sellado en toda su longitud hasta el final en forma correcta.
7) A veces se aplican medicamentos en el interior del diente entre sesión y sesión con
el objeto de reducir la cantidad de bacterias que contaminan la superficie interna de la
raíz, de lo contrario puede obturarse en el mismo día.
8) En la apertura coronaria se aplica una obturación temporaria hasta la siguiente
visita.
9) En la visita final, se sella y obtura completamente el sistema de conductos hasta
medio milímetro de la punta de la raíz, para salvaguardarlo de posteriores
contaminaciones.
10) La restauración definitiva del diente se realiza después de completado el
tratamiento de conductos, puede realizarse el mismo día.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 197
Compendio de OPERATORIA
TECNICAS DE INRTRUMENTACION DE CONDUCTOS RADICULARES CON
INSTRUMENTOS ROTATORIOS:
Los métodos para preparar el conducto que se utilizan en la actualidad pueden
dividirse en dos técnicas distintas: las que preparan primero la sección coronal del
sistema del conducto radicular con instrumentos grandes y progresan hacia la punta, y
las que se inician en el ápice con instrumentos finos y retroceden hacia el orificio
cervical con instrumentos más grandes. En términos generales, el aseo y
configuración del conducto radicular puede iniciarse desde sus partes coronal o apical,
sin embargo, hoy en día se considera que resulta mejor la preparación de la parte
coronal primero.
1. APICOCORONALES. (Se establece la longitud del conducto y se prepara toda la
longitud del mismo, aumentando secuencialmente su tamaño hasta alcanzar la forma
final)
A. PREPARACION ESTANDARIZADA. (conductos de sección transversal circular en
1/3 apical).

Determinar longitud de trabajo.

Introducir ensanchador más pequeño y rotarlo en sentido de las
manecillas del reloj y traccionar; repetir.

Repetir con ensanchadores sucesivamente mayores hasta alcanzar el
tamaño requerido en la porción apical.

La forma del conducto será igual al último ensanchador utilizado.
B. TÉCNICA HÍBRIDA.

Ensanchado del 1/3 apical y limado de los 2/3 coronales.
C. TÉCNICA DE RETROCESO. (preparar el conducto utilizando limas con un
movimiento de empuje-tracción hasta crear un cono más amplio que el producido
por la técnica estandarizada. Generalmente se rellena con técnica de
condensación lateral.
D. TECNICA DE ROANE (FUERZAS EQUILIBRADAS). utiliza las limas Flex-R con
movimiento rotatorio horario-antihorario.
2. CORONOAPICALES. (En las que se prepara la porción coronal del conducto antes de
determinar la longitud total de trabajo, el conducto se prepara secuencialmente desde
el extremo coronal hasta la longitud total de trabajo, que se determina en algún
momento después del prelimado coronal.)
A. TÉCNICA DE RETROCESO INVERSA. (Modificación de la técnica de retroceso).
B. TECNICA DE DOBLE ENSANCHAMIENTO.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 198
Compendio de OPERATORIA
C. TECNICA CORONOAPICAL SIN PRESION. Para preparar conductos curvos sin
desviación
D. TECNICA DEL CANAL MASTER. Instrumentos rotatorios que solo 1-2 mm
apicales son activos. La porción apical 0,75 mm es de punta inactiva para
facilitar mantener la curvatura del conducto.
E. TECNICAS HIBRIDAS. Combinando los aspectos deseables de diferentes
técnicas.
SENSIBILIDAD DEL CONDUCTO RADICULAR DURANTE LA SEGUNDA SESIÓN TRAS LA
PREPARACIÓN DEL CONDUCTO.
En ocasiones se observa sensibilidad a la instrumentación en una segunda sesión
antes de alcanzar la distancia de trabajo, lo que nos hace dudar de la exactitud de la
distancia de trabajo o en la posibilidad de una perforación. Entre las posibles
explicaciones a esto podemos citar:

La proliferación del tejido pulpar residual.

El crecimiento hacia el interior de tejido de granulación periapical,
especialmente cuando los agujeros apicales son amplios.

La existencia de un conducto lateral.

Una perforación.
IRRIGACIÓN EN ENDODONCIA
En endodoncia se entiende por irrigación el lavado de las paredes del conducto con
una o más soluciones antisépticas, y la aspiración de su contenido con rollos de
algodón, conos de papel, gasas o aparatos de succión.
La irrigación del sistema de conductos juega un rol importante en la limpieza y
desinfección del mismo, y es una parte integral del procedimiento de preparación del
conducto.
La solución irrigadora tiene como efecto principal actuar como lubricante y agente de
limpieza durante la preparación biomecánica, removiendo microorganismos, productos
asociados de degeneración tisular y restos orgánicos e inorgánicos, lo que impide la
acumulación de los mismos en el tercio apical, garantizando la eliminación de dentina
contaminada y la permeabilidad del conducto desde el orificio coronario hasta el
agujero apical.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 199
Compendio de OPERATORIA
Durante la preparación biomecánica, luego de instrumentar las paredes del conducto
se forma la capa de desecho, que está compuesta de depósitos de partículas
orgánicas e inorgánicas de tejido calcificado aunado a diversos elementos orgánicos
como tejido pulpar desbridado, procesos odontoblásticos, microorganismos y células
sanguíneas compactadas al interior de los túbulos dentinarios. Esa capa de desecho
puede llegar a obturar parte del conducto y ser a su vez una fuente de reinfección del
conducto radicular.
Existe controversia de opiniones en cuanto a la conveniencia de la presencia o
ausencia de la capa de desecho en las paredes del sistema de conductos radiculares,
algunos autores apoyan su presencia debido a que actúa como una barrera
impidiendo la penetración de bacterias en los túbulos dentinarios. Otros refieren que
su remoción reduce la microflora e incrementa la permeabilidad dentinaria, por lo
tanto, mejora la penetración de medicamentos, desinfectantes y materiales de
obturación.
De acuerdo a la mayoría de los autores, esta capa debe ser retirada mediante las
sustancias irrigadoras. La irrigación del conducto radicular tiene una función física,
química y biológica.
CONOS DE PAPEL ADSORBENTE:
Se emplean para secar el conducto radicular después de la última lima con la cual se
ha instrumentado, se fabrican del mismo tamaño y por familias al igual que los
instrumentos para la preparación biomecánica y los conos de gutapercha.
OBJETIVOS DE LA IRRIGACIÓN DEL SISTEMA DE CONDUCTOS:
1. Arrastre, retirando los restos de dentina para evitar el taponamiento del conducto
radicular.
2. Disolución, de agentes orgánicos e inorgánicos del conducto radicular, incluyendo la
capa de desecho que se produce en la superficie de la dentina por la acción de los
instrumentos y se compacta al interior de los túbulos dentinarios.
3. Acción antiséptica o desinfectante.
4. Lubricante, sirviendo de medio de lubricación para la instrumentación del conducto
radicular.
5. Acción blanqueante, debido a la presencia de oxígeno naciente.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 200
Compendio de OPERATORIA
DIFERENTES AGENTES DE IRRIGACIÓN UTILIZADOS EN LA TERAPIA
ENDODÓNTICA.
LA CLORHEXIDINA:
Ha sido reconocida como un efectivo agente antimicrobiano oral utilizado en la terapia
periodontal, prevención de caries y como agente terapéutico en las infecciones
bucales en general. Del mismo modo se señala el potencial de la clorhexidina cuando
es utilizada como solución de irrigación y/o medicamento entre sesiones, en la
terapéutica endodóntica, tomando las ventajas de su poder antimicrobiano.
Entre sus principales propiedades y para su aplicación en Endodoncia se destacan las
siguientes:
1) Efecto bactericida y bacteriostático.
2) Actividad antimicrobiana de amplio espectro.
3) Sustantividad (capacidad antimicrobiana a largo plazo).
Efecto bactericida: En altas concentraciones la clorhexidina induce la precipitación o
coagulación del citoplasma celular. La actividad antimicrobiana de la clorhexidina se
debe a que es absorbida por la pared celular causando rotura y pérdida de los
componentes celulares.
Efecto bacteriostático: En bajas concentraciones, sustancias de bajo peso
molecular, como el potasio y el fósforo pueden disgregarse ejerciendo un efecto
bacteriostático. Este efecto ocurre debido a la lenta liberación de la clorhexidina. Se ha
dicho que el efecto bacteriostático de la clorhexidina es de mayor importancia que el
efecto bactericida.
Actividad antimicrobiana De amplio espectro: es activa contra un amplio rango de
organismos gram +, gram -, levaduras, hongos, anaerobios y aerobios.
Sustantividad: El gluconato de clorhexidina es adsorbido por la hidroxiapatita de la
superficie dental y las proteínas salivales y es subsecuentemente liberado cuando
disminuye la cantidad del mismo en el medio bucal.
EL HIPOCLORITO DE SODIO:
Es el irrigante más utilizado en el tratamiento endodóntico. Puede realizar las primeras
cuatro funciones que hemos comentado previamente. Muchos clínicos prefieren
concentraciones diluidas para reducir la irritación potencial de este producto. Suele
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 201
Compendio de OPERATORIA
recomendarse una solución al 2,5%, aunque también pueden utilizarse soluciones sin
diluir o con una dilución al 1,25%. Hay que subrayar que el hipoclorito sódico pierde
parte de su poder al diluirlo. El porcentaje y el grado de la disolución están en función
de la concentración del irrigante.
Con el uso de este producto podemos alcanzar los cuatro objetivos fundamentales de
la irrigación en endodoncia, desafortunadamente, puede ser irritante para los tejidos
periapicales y posee limitaciones para penetrar en las irregularidades del sistema del
canal radicular.
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO:
El peróxido de hidrógeno se utiliza como líquido irrigante junto con el hipoclorito de
sodio. Fue introducido por Grossman. Ambos productos químicos producen la
disolución de algunos tejidos y la destrucción bacteriana (bacterias anaerobias).La
irrigación combinada es mecánicamente eficaz; el último irrigante siempre debe ser el
hipoclorito sódico.
HIDRÓXIDO DE CALCIO:
Este material es muy popular como medicamento intraconducto, ya que es eficaz
contra la mayoría de los patógenos del conducto radicular. También es capaz de
desnaturalizar endotoxinas bacterianas y productos orgánicos, haciéndolo más
susceptible a la disolución por hipoclorito de sodio. La duración del efecto
antimicrobiano, dependerá de la concentración y volumen de la pasta, pero se
considera que es duradero. Este material es irritante si se extravasa y puede producir
necrosis localizada. La extravasación puede ir acompañada de dolor intenso durante
12 a 24 horas, por esta razón algunos profesionales prefieren mezclar el hidróxido de
calcio con una pasta esteroide.
VENTAJAS DEL USO DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO:
1. Fácil manipulación
2. Barato
3. Fácil de retirar del conducto
4. No produce tinciones dentales
5. No afecta a los materiales de obturación temporal
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 202
Compendio de OPERATORIA
6. Bacteriostático
AGENTES CON BASE FENÓLICA.
El fenol o ácido carbólico es uno de los agentes antimicrobianos más antiguos
utilizados en medicina, A pesar de su toxicidad grave, los derivados fenólicos, como el
paramonoclorofenol, el timol y el cresol, aún se utilizan en el tratamiento endodóntico.
Los derivados fenólicos son los más potentes y sus toxinas son asimismo más
potentes que el fenol solo. Los compuestos fenólicos se comercializan a menudo como
soluciones alcanforadas.
FENOL:
El fenol ya no se utiliza por su toxicidad, fue reemplazado por monoclorofenol, que
tiene una toxicidad más baja y un efecto antimicrobiano menor.
MONOCLOROFENOL ALCANFORADO:
Una solución del mismo puede realizarse diluyendo cristales de monoclorofenol en
alcanfor. Los trabajos in vitro sugieren que soluciones más débiles son más eficaces
como agentes antimicrobianos y se han utilizado clínicamente soluciones más diluidas.
FORMOCRESOL:
-
Germicida, indicación específica en la gangrena pulpar, neutraliza el contenido
necrótico de los conductos.
-
Contraindicado como apósito en el interior del conducto pues provoca necrosis
de los tejidos periapicales.
-
Uso específico en la gangrena pulpar.
-
Uso en la entrada de los conductos radiculares de 48 a 72 horas.
ANTIBIÓTICOS:
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 203
Compendio de OPERATORIA
La aplicación tópica de antibióticos (como bacitracina, neomicina, polimixina,
cloranfenicol, tirotricina y nistatina) en el conducto radicular ha tenido éxito entre
algunos profesionales debido a unas pocas propiedades favorables: no son tóxicos
para los tejidos perirradiculares, no manchan los dientes y son activos en presencia de
materiales orgánicos.
Las objeciones que se han hecho respecto al uso de antibióticos incluyen:
•La posibilidad de crear cepas resistentes.
•Sensibilización del paciente.
•Desarrollo de respuestas alérgicas.
EDTA
Este es el compuesto base de todos los quelantes que existen hasta el día de hoy en
el mercado. El EDTA (ácido etilendiaminotetraacético), con un pH de 7.3, tiene la
capacidad de quelar y eliminar la porción mineralizada del barrillo dentinario, las sales
de calcio en las calcificaciones y en la dentina y puede descalcificar hasta 50µm del
conducto radicular. Este quelante se usa en concentración del 10 al 17%. Los estudios
reportan que el quelante debe dejarse en el conducto durante al menos 15 minutos
para que los resultados sean óptimos.
ANTISÉPTICOS UTILIZADOS EN LA ENDODONCIA.
Antisépticos: Actúan sobre los tejidos vivos inhibiendo el crecimiento bacteriano o
destruyendo los microorganismos presentes sobre los tejidos. No lesionan las células
epiteliales.
PARAMONOCLOROFENOL ALCANFORADO
-
Bactericida, bacteriostático, antiséptico.
-
Baja tensión superficial, alto poder de penetración.
-
Actúa
a
distancia,
de
acción
antiséptica
mantenida,
dado
por
el
desprendimiento de cloro.
-
No irritante bajo condiciones de uso clínico, como apósito entre sesiones en la
entrada del conducto.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 204
Compendio de OPERATORIA
FORMOCRESOL
Germicida, indicación específica en la gangrena pulpar, neutraliza el contenido
necrótico de los conductos.
HIPOCLORITO DE SODIO AL 5%
Bactericida y antiséptico.
Baja tensión superficial, alto poder de penetración.
Es muy cáustico. Puede dañar los tejidos periapicales.
Neutraliza los productos tóxicos.
PH alcalino.
Acción disolvente y detergente.
Deshidrata y solubiliza las sustancias proteicas transformándolas en material
fácilmente eliminable del conducto.
HIDRÓXIDO DE CALCIO.
Bactericida.
 En conductos con necrosis se puede colocar en pasta con Paramonoclorofenol,
cuando hay lesión periapical.
 También para irrigar conductos disuelto el polvo químicamente puro en agua
destilada.
 Estimula la regeneración apical.
 Posee un pH alcalino.
CLORHEXIDINA ACUOSA AL 0,2 %
Químicamente estable, mantiene su acción durante 12 horas. No daña los tejidos
periapicales.
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO AL 3%.

Antiséptico.

Antihemorrágico.

La liberación de oxígeno ayuda a eliminar las bacterias anaerobias.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 205
Compendio de OPERATORIA

Se utiliza para la irrigación de conductos radiculares, con resultados favorables al
alternar con Hipoclorito de Sodio.
OBTURACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES
DEFINICIÓN DE OBTURACIÓN RADICULAR:
Es el relleno compacto y permanente del espacio vacío dejado por la pulpa cameral y
radicular al ser extirpada y del propio espacio creado por el profesional durante la
preparación de los conductos.
Según Weine, la obturación es la tercera etapa del tratamiento endodóntico después
del diagnóstico y la preparación de los conductos. Consiste en el aislamiento de la
totalidad de la cavidad endodóntica para separar el sistema de conductos del medio
bucal y del parodonto profundo.
LOS OBJETIVOS DE LA OBTURACIÓN SON:
1. Prevenir el paso de exudado perirradicular al espacio pulpar a través de los
agujeros apicales, de los conductos laterales y de la bifurcación.
2. Evitar el paso de exudado gingival y microorganismos al espacio pulpar a
través de la apertura de los conductos laterales en el surco gingival.
3. Impedir que los microorganismos que han quedado en el conducto después de
prepararlo proliferen y escapen hacia los tejidos perirradiculares por el agujero
apical, los conductos laterales, o ambos.
4. Sellar la cámara pulpar y el sistema de conductos a filtraciones a través de la
corona para prevenir el paso de microorganismos, toxinas, o ambos, a lo largo
del relleno del conducto radicular y hacia los tejidos perirradiculares siguiendo
los agujeros apicales, los conductos laterales, o ambos.
CRITERIOS PARA LA OBTURACIÓN:
En el pasado se retrasaba la obturación del conducto en una o más visitas después de
prepararlo y colocar medicamentos en su interior con el fin de reducir o eliminar la
población microbiana y para que se resolvieran los signos y síntomas del paciente.
Desafortunadamente, el retraso en la obturación puede originar otros problemas como
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 206
Compendio de OPERATORIA
la filtración de microorganismos o toxinas a lo largo de la interface del relleno temporal
y el diente, e incluso la pérdida total de sellado temporal.
Además la mayor parte de los medicamentos (a excepción del hidróxido de calcio) sólo
tienen una acción antibacteriana limitada y son eficaces por un período corto después
de su colocación.
Los problemas inherentes al retraso en la obturación del conducto y el hecho de que la
preparación moderna del mismo es eficaz para eliminar los microorganismos del
sistema de conductos significa que muchos casos pueden prepararse y rellenarse en
una visita. Sin embargo, podría ser razonable posponer la obturación en los casos
siguientes:
1. Signos de periodontitis apical (dientes hipersensibles a la palpación apical).
2. Pruebas radiológicas de periodontitis apical.
3. Exudado excesivo que no puede detenerse.
4. Exudado purulento hacia el conducto.
5. Cuando ha ocurrido un accidente en el procedimiento, por ejemplo, perforación.
Estos criterios no son rígidos, ya que se ha demostrado que algunos dientes con estos
problemas pueden tratarse satisfactoriamente en una sola visita.
MATERIALES UTILIZADOS PARA LLENAR CONDUCTOS RADICULARES.
A través del tiempo se han utilizado gran variedad de materiales para obturar los
conductos radiculares: acrílico, algodón, amalgama, amianto, bálsamo, bambú, brea,
cardo, caucho, cemento, cera, cobre, fibra de vidrio, gutapercha, indio, madera, marfil,
oro, papel, parafina, pastas, plomo, resina, cristales, yesca. Ninguno ha probado tener
todos los requisitos del material ideal. Actualmente el material más utilizado como
material sólido es la gutapercha.
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE OBTURACIÓN ENDODÓNTICOS:
MATERIALES LLEVADOS AL CONDUCTO EN ESTADO SÓLIDO:
Conos:

Gutapercha

Plata (Actualmente en desuso)
MATERIALES LLEVADOS AL CONDUCTO EN ESTADO PLÁSTICO:
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 207
Compendio de OPERATORIA

Pastas
o Antisépticas
 rápidamente reabsorbibles
 lentamente reabsorbibles
o Alcalinas

Cementos
CEMENTOS.
El cemento se utiliza con algún material para rellenar el centro del conducto, por
ejemplo, gutapercha. En una época se pensó que el sellador tenía un papel
secundario sin embargo hoy en día se sabe que tiene importancia primaria en el
sellado del conducto al obliterar las irregularidades entre la pared del mismo y el
material central. En todas las técnicas modernas de obturación se utiliza sellador para
incrementar el sellado del relleno del conducto radicular.
REQUERIMIENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE UN CEMENTO IDEAL.

No irritante para los tejidos periapicales.

Insoluble en líquidos tisulares.

Estable dimensionalmente.

Capacidad de sellado hermético.

Radiopaco

Bacteriostático.

Viscoso y con buena adherencia

Fácil de mezclar.

No tiñe la dentina.

Buen tiempo de trabajo.

Fácil de retirar en caso necesario.
Los cementos que se utilizan hoy en día son:
1. Óxido de zinc y eugenol.
2. Hidróxido de calcio
3. Resina
4. Ionómero de vidrio.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 208
Compendio de OPERATORIA
GUTAPERCHA.
La gutapercha se ha empleado durante más de 100 años para rellenar conductos
radiculares y es el material de obturación que más se utiliza y que tiene mayor
aceptación. Es un tipo de caucho obtenido de diversos árboles tropicales. Se combina
con varios otros materiales para formar una mezcla que puede utilizarse con
efectividad dentro del conducto radicular. Las puntas de gutapercha contienen
gutapercha (19 a 22%), óxido de zinc (59 a 75%), y diversas ceras, agentes
colorantes, antioxidantes, y sales metálicas para conferirles radiopacidad.
VENTAJAS:

Inertes.

Estables dimensionalmente.

No alergénicas.

Antibacterianas.

No tiñen la dentina.

Radiopacas.

Compactables.

Se reblandecen por calor.

Se ablandan con solventes orgánicos.

Pueden removerse del conducto radicular cuando es necesario.
DESVENTAJAS:

Carecen de rigidez

No se adhieren a la dentina.

Pueden estirarse.
TÉCNICAS DE OBTURACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES.
Existen muchas técnicas de obturación de los conductos radiculares. Todas tienen
como objetivo básico sellar completamente el conducto evitando filtraciones en las
direcciones apical y coronal.
Entre las técnicas de obturación de conductos están las siguientes:
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 209
Compendio de OPERATORIA
TÉCNICA DEL CONO ÚNICO DE GUTAPERCHA
Se selecciona un cono de gutapercha aproximadamente del grosor del último
instrumento utilizado en el conducto. Se marca el largo de la cabometría y se coloca
en el conducto para su ajuste clínico, que se determinará por la resistencia que
ofrezca éste en la línea CDC, comprobándose su ajuste por medio de la radiografía.
Se prepara el cemento que puede ser llevado al conducto con un léntulo a una medida
inferior al de la cabometría en unos 3 mm y luego se coloca el cono, introduciéndolo
lentamente y contra una de las paredes hasta llegar a la línea CDC, también puede
usarse otro método como es cubrir el cono con el sellador excepto la punta del mismo
y llevarlo así al conducto, inmediatamente se comprueba radiográficamente. Se corta
la gutapercha a nivel de la entrada de los conductos con una cucharilla bien caliente u
otro instrumento y se coloca un cemento en la entrada de los conductos, previa
limpieza de la cámara pulpar.
Esta técnica está indicada en conductos estrechos y circulares donde puede lograrse
su hermeticidad con un solo cono.
TÉCNICA DE CONDENSACIÓN LATERAL O DE CONOS MÚLTIPLES
Consiste en la selección de un cono principal que debe ajustarse a la línea CDC.
Luego de comprobar radiográficamente se coloca en posición el cono principal con
cemento, seguidamente se colocan conos adicionales (accesorios), alrededor del cono
principal en el espacio dejado por el espaciador hasta lograr su completa obturación.
El corte se realiza como se explicó en la técnica anterior.
Esta técnica está indicada en dientes con conductos cónicos, donde existe marcada
diferencia entre el diámetro transversal del tercio apical y coronario.
TÉCNICA SECCIONAL DE GUTAPERCHA
La técnica está indicada cuando se planifica colocación de corona espiga con el fin de
evitar alteraciones en el sellado apical o de provocar perforaciones laterales durante la
preparación del conducto. Se selecciona un cono y se comprueba su adaptación. Se
mide la corona y se suma igual distancia a dejar en el conducto, se resta del largo de
la longitud de trabajo y se obtiene la longitud en mm de la obturación apical. Luego se
corta el cono según la medida prevista, con una sonda milimetrada u otro instrumento
apropiado se marca la distancia faltante hasta el extremo coronario, se calienta
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 210
Compendio de OPERATORIA
discretamente el instrumento y se une al fragmento de gutapercha, luego se coloca la
pasta de relleno en el fragmento del cono y se lleva a posición en el conducto, se rota
o se le da un movimiento de vaivén a la sonda dejando el relleno en su lugar.
TÉCNICA DEL CONO INVERTIDO
Es útil cuando el diente no está completamente formado en su ápice, y el foramen
apical es muy amplio (4to grupo según clasificación anatomoquirúrgica de Kuttler). Se
coloca un cono de gutapercha con su extremo más grueso hacia el ápice, se
comprueba su ajuste radiográficamente. Para llevar el cono a su posición definitiva se
embadurna el cono con el material sellador, procurando que su extremo más apical
quede limpio, luego se colocan conos adicionales más finos alrededor del principal,
hasta obturar totalmente el conducto, con pasta obturadora.
TÉCNICA DEL CONO ARROLLADO
Está indicada cuando las raíces en formación apenas llegan a la mitad de su longitud
normal (5to grupo según clasificación anatomoquirúrgica de Kuttler). En este caso se
unirán varios conos de gutapercha por medio de calor y entre dos vidrios estériles; se
hará un solo cono que ajuste en el foramen. Se comprobará radiográficamente su
ajuste, luego se coloca pasta de relleno y se obtura el conducto. En los dientes con
incompleta formación radicular se debe realizar obturación temporal con Hidróxido de
Calcio para inducir el cierre apical, el que se debe comprobar por medio de la
radiografía, después que se logre el cierre apical es cuando estará indicada la
obturación definitiva por los métodos convencionales.
TÉCNICA DE APICOFORMACIÓN
Consiste en la utilización del Hidróxido de calcio solo o en combinación con otros
medicamentos, colocados en forma de pasta en el interior del conducto para tratar de
lograr la reparación con cierre del foramen apical por osteocemento y poder realizar
posteriormente la obturación del conducto por los métodos convencionales.
TÉCNICA RETRÓGRADA O TRANSAPICAL
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 211
Compendio de OPERATORIA
Esta es una técnica quirúrgica que se realiza cuando existen ciertas situaciones que
imposibilitan la obturación del conducto radicular por los métodos usuales.
En este caso se realiza la apicectomía de forma oblicua de manera que proporcione
una visión mejor del foramen apical, una vez seccionada la raíz y cureteado el hueso
alveolar, se irriga la herida abundantemente. Se examina la superficie radicular y se le
ensancha con una fresa redonda 3 mm de profundidad, luego con una fresa de cono
invertido se hace la retención para la amalgama. Se lleva la amalgama con un portaamalgama y se condensa dentro del conducto artificial, se irriga la zona
cuidadosamente y se concluye la intervención de manera corriente.
RX O PLACAS NECESARIAS PARA UN TPR.
1. Placa diagnóstico:
Para
determinar
relaciones
anatómicas,
caries,
curvaturas,
encorvaduras,
acodamientos, dilaceraciones, largo aproximado del diente, calcificación de la cavidad
pulpar, la constricción apical, el foramen, algún proceso patológico, algún tratamiento
anterior entre otros.
2. Placa de cabometría:
Para determinar la longitud de trabajo.
3. Placa de comprobación del cono principal:
Para rectificar medidas.
4. Placa de comprobación de la obturación
Para determinar la perfección del trabajo
5. Placa de chequeo
Par evolucionar y evaluar sobre todo los procesos periapicales
3.5-INSTRUMENTACIÓN Y OBTURACIÓN DE LOS CONDUCTOS
RADICULARES.
ANESTÉSICOS LOCALES.
Contenido: Anestesia local. Conceptos. Clasificación. Indicación y contraindicaciones.
Drogas utilizadas como anestésicos locales. Dosis tóxicas. Valoración del paciente.
Soluciones más utilizadas en Estomatología. Composición, ventajas y desventajas.
Clasificación de las técnicas de anestesia local: Infiltrativas y Troncular .Reacción a los
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 212
Compendio de OPERATORIA
anestésicos locales. Accidentes y complicaciones. Manifestaciones clínicas de las
reacciones alérgicas y tóxicas sobre el Sistema Cardiovasculares Respiratorio y
Nervios Central, prevención y tratamientos.
Introducción.
La introducción de la jeringa hipodérmica por Alexander Wodd en 1853 hizo posible la
analgesia local. La cocaína, el primero de los anestésicos locales, fue introducida en la
práctica clínica por Karl Koller quien demostró su acción analgésica local en el ojo en
el congreso oftalmológico de Puldelberg en 1884.
La aceptación de la analgesia local fue inmediata en claro contraste con la larga
historia de la anestesia general y pronto siguieron a la cocaína nuevos analgésicos
locales. La amilocaína, se introdujo en 1904 por Fonrneau. Einhorn sintetizó la
procaína en 1905. La lidocaína se sintetizó en 1943, y en 1948 se introdujo al
mercado. La búsqueda de nuevos anestésicos continúa.
La finalidad de la anestesia local moderna en Estomatología es anestesiar tan solo el
campo estrictamente necesario para cada intervención quirúrgica por ese motivo se
han simplificado tanto las técnicas de inyección como los anestésicos usados,
basados en principios anatomofisiológicos más favorables.
CONCEPTO DE ANESTÉSICO LOCAL
El anestésico local es aquella sustancia que ha logrado llevar a las terminaciones
nerviosas productos químicos que bloquean la conducción del dolor a los centros
nerviosos superiores, conservando a plenitud la conciencia del sujeto, permitiendo de
esta forma la abolición de la sensibilidad dolorosa de una zona determinada del
organismo
CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS ANESTÉSICOS
LOCALES:

Infiltrativa o submucosa

Por bloqueo o troncular

Superficial o tópica

Por refrigeración o congelación

Subperióstica

Intraósea

Intraligamentosa
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 213
Compendio de OPERATORIA

Intrapulpar
Para la anestesia local infiltrativa o troncular se utiliza la jeringuilla para carpules.
ANESTESIA POR REFRIGERACIÓN O CONGELACIÓN
Es la que se produce cuando aplicamos una solución refrigerante, por ejemplo: spray
de cloruro de etilo sobre una región determinada.
ANESTESIA SUPERFICIAL O TÓPICA.
La anestesia superficial se produce cuando la aplicamos directamente sobre la
mucosa.
ANESTESIA INFILTRATIVA.
Es la que se realiza depositando un anestésico inyectable en las terminaciones
nerviosas.
ANESTESIA TRONCULAR.
Se realiza al depositar un anestésico en las inmediaciones de un tronco nervioso. Se
produce una anestesia en un territorio más o menos amplio, por eso recibe el nombre
de regional o troncular.
INDICACIONES DE LA ANESTESIA LOCAL.

Extracciones Dentarias

Preparación de cavidades

Preparación de dientes para la colocación de coronas o puentes

Tratamientos de endodoncia en dientes con pulpa vital.

Tratamientos de Enfermedad Periodontal

Operaciones de Cirugía Máxilo-Facial

Intervenciones de Cirugía menor como drenaje de abscesos,
CONTRAINDICACIONES DE LA ANESTESIA LOCAL.

Pacientes aprensivos que sufren traumas o shock psíquico ante el empleo de
la aguja.

Pacientes portadores de enfermedades del Sistema Nervioso Central
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 214
Compendio de OPERATORIA

Pacientes con historia de alergia a la droga anestésica o a uno de sus
componentes.

Cuando existe inflamación o infección en la zona donde debe depositarse la
solución (por acidificación del medio)

Cuando existe Angina de Vincent

Cuando existeninfecciones bucales severas

Pacientes
con
incapacidad
funcional
para
abrir
la
boca(anquílosis
temporomandibular)

Operaciones largas y complejas de Cirugía Máxilo-Facial

Cuando el estado general del paciente no es bueno

Intervenciones muy prolongadas

Pacientes infartados (no deben ser utilizadas hasta pasados 6 meses)

Pacientes con trastornos hepáticos, renales, en fase aguda.

Pacientes con cifras elevadas de tensión arterial.
En algunos pacientes aunque no existe una contraindicación total deben tenerse
ciertas precauciones con el uso de los anestésicos locales como niños, embarazadas
y pacientes geriátricos.
DROGAS UTILIZADAS COMO ANESTÉSICOS LOCALES. DOSIS TÓXICAS.
1. Cocaína.
2. Procaína o novocaína.
3. Lidocaína.
4. Tetracaína.
5. Mepivacaína.
6. Prilocaína.
COCAÍNA:
Es uno de los anestésicos más antiguos. Altamente tóxico, su uso más frecuente es
para anestesia tópica se absorbe rápidamente por las mucosas, tiene acción
vasoconstrictora. Se obtiene de las hojas de coca, arbusto indígena cultivado en: Perú,
Bolivia, Ceilán. Es un polvo cristalino, incoloro, amargo, soluble en agua y alcohol.En
la lengua produce sensación de hormigueo y posteriormente embotamiento de la
sensibilidad de este órgano.La forma más usada es el clorhidrato de cocaína, que es
un polvo blanco. Útil en oftalmología y otorrinolaringología.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 215
Compendio de OPERATORIA
Estimula el sistema nervioso central; sus primeras manifestaciones son de excitación,
locuacidad e inquietud, experimentándose una sensación de disminución de fatiga y
aumento de la capacidad de trabajo muscular. La duración de su efecto es de 20 a 30
minutos.Su potencia y toxicidad es de 1.5 y 4.2, La dosis máxima para aplicaciones
tópicas es de 100 mg (1 CC de la solución al 10%)
PROCAÍNA O NOVOCAÍNA:
Sintetizada en 1905 por Einborn, fue la más utilizada hasta hace pocos años.Menos
tóxica que la cocaína, es de efecto vasodilatador. Es un éster del ácido
paraminobenzoico. Es un polvo blanco, cristalino, poco soluble en agua, y de reacción
alcalina. Se usa como clorhidrato soluble en agua y de reacción ácida; resiste
ebullición y autoclave.En administración intravenosa o subcutánea tiene una toxicidad
cuatro veces menor que la cocaína, se metaboliza rápidamente por lo que es inocuo
como analgésico local.
Dosis: Se administra corrientemente en distintas soluciones para adultos
LIDOCAÍNA:
Sintetizada en Suecia en 1943, pero no fue estudiada clínicamente hasta 1946 e
introducida en la práctica médica en 1948.Se utiliza como clorhidrato en soluciones
acuosas y para pomadas en base grasa o alcohólica.Tiene propiedades especiales
que la aproximan a un anestésico ideal como: ser un anestésico local estable que se
puede conservar indefinidamente, resiste la esterilización en autoclave y no le afectan
los álcalis ni los ácidos.Su efecto es de inicio rápido, mucho más que con la procaína
en operaciones dentarias.Se difunde excelentemente por los tejidos y penetra
fácilmente en las fibras nerviosas, su toxicidad es escasa y es un excelente anestésico
de superficie.Posee mediana propiedad vasoconstrictora. Los fabricantes recomiendan
como dosis total mínima 200 mg de solución sin adrenalina (soluciones simples), y 500
mg de solución con adrenalina (soluciones con adrenalina).La desintoxicación final se
realiza en el hígado y su empleo en Estomatología es asociada a un vasoconstrictor
que retarda su acción. Se emplea actualmente en soluciones tópicas para anestesiar
mucosas.
TETRACAÍNA.
Polvo blanco, soluble en agua que se usa como clorhidrato y son rápidamente
descompuestas por los álcalis.Potente y relativamente tóxico.Es 10 veces más tóxico
que la procaína.Es un potente anestésico tópico, se hace menos tóxico cuando se
asocia con un vasoconstrictor que retarda su acción.Se emplea actualmente en
soluciones tópicas para anestesiar mucosas.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 216
Compendio de OPERATORIA
MEPIVACAÍNA:
Es el resultado de una larga serie de síntesis efectuadas en Suecia entre 1956 y
1957.En comparación con la procaína y la lidocaína la ventaja es de escaso margen,
más tóxica que la procaína y menos que la lidocaína, de acción más duradera. Se
indica en pacientes cardiópatas y con hipertensión arterial (H.T.A).
PRILOCAÍNA:
Sintetizada en 1953, sus resultados no se publican hasta el 1960.Sus propiedades son
similares a las de la lidocaína, Su acción de inicio es breve y su efecto es algo más
duradero. Su toxicidad es de 60% en comparación con la lidocaína, sus ventajas con
la lidocaína son mínimas.
La Tetracaína y Benzocaína son ésteres utilizados generalmente de forma tópica.
COMPOSICIÓN, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Las soluciones anestésicas locales están compuestas de varios ingredientes cada uno
de los cuales desarrolla una función específica para el efecto requerido.
UNA SOLUCIÓN ANESTÉSICA DEBE CONSTAR DE:
1. Vehículo: generalmente salino, estéril, isotópico (solución Ringer)
2.Agente anestésico
3. Agente vasoconstrictor: Retardan la circulación en el lugar de la inyección
haciendo que se prolongueel efecto anestésico y previniendo una absorción orgánica
demasiado rápida.
4. Agente antioxidante(bisulfito de sodio): Mantiene la estabilidad de las soluciones
anestésicas e impide que por acción del vasoconstrictor cambie la coloración de las
mismas.
Cuando un paciente presenta una reacción de hipersensibilidad ante la colocación de
un anestésico local, se debe tener en cuenta que ésto puede relacionarse con
cualquiera de los componentes del cartucho anestésico.
VENTAJAS.
1. Anestesiar tan solo el campo estrictamente necesario.
2. El efecto es más rápido.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 217
Compendio de OPERATORIA
3. Aumenta la potencia y el tiempo de anestesia.
4. Disminuye la toxicidad.
5. Aumenta la homeostasia local.
VALORACIÓN PREANESTÉSICA DEL PACIENTE:
Cuando se ha decidido necesario realizar una exodoncia a un paciente o cualquier otro
tratamiento que requiera el uso de anestésicos, se hace imprescindible un
conocimiento previo de su situación general para poder determinar cuál es el más
recomendable a utilizar que satisfaga las necesidades del mismo. Para la selección del
anestésico se debe tener en cuenta la potencia anestésica, tiempo de latencia, y la
duración de su efecto.
Esto estará en dependencia del estado físico del paciente los efectos tóxicos de las
drogas anestésicas, su tiempo de duración, las manifestaciones alérgicas que puedan
presentarse teniendo en cuenta que las soluciones anestésicas son absorbidas por la
circulación general y pueden tener manifestaciones tóxicas, por eso deben ser
cuidadosamente seleccionadas y utilizadas con una técnica correcta.
TÉCNICAS ANESTÉSICAS LOCALES.
ANESTESIA DE SUPERFICIE
La mucosa bucal puede ser anestesiada superficialmente manteniendo agentes
anestésicos en contacto con la misma.
TIPOS
Actualmente contamos con anestésicos locales en pomadas y tipo spray.
USOS
Aunque es una anestesia superficial, ella facilita punciones indoloras sobre todo en los
niños, la dilatación en abscesos y otras operaciones menores donde no se requiere
profundizar el umbral anestésico.
TÉCNICA
1- La zona a anestesiar, se seca bien con torundas o algodón
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 218
Compendio de OPERATORIA
2- Se coloca pomada con aplicadores estériles o se rocía con spray. Pasado unos
minutos, se realiza la antisepsia del campo en la forma usual, antes de realizar
el acto quirúrgico.
ANESTESIA TERMINAL O INFILTRATIVA
Es la que se realiza por debajo de la mucosa y anestesia las terminaciones nerviosas
de un territorio.
INDICACIONES
En adultos:

Maxilar

Región anterior de la mandíbula (hasta las bicúspides)
En niños: maxilar y mandíbula completo
Referencias Anatómicas
Por vestibular la punción se realiza a nivel del tercio apical del diente, en el fondo del
surco; depositando ¾ del cartucho anestésico.
Por palatino se deposita en la región donde seencuentra mayor abundancia de tejido
celular.
Por lingual por encima del surco linguogingival inyectando 1/4 del cartucho.
Tomada del Barrancos Mooney.
Operatoria Dental. Argentina. 3ra
Tomado del libro Estomatología Conservadora
edición
de Ángela Pérez Ecimed 2005
La anestesia por palatino y lingual, se utiliza para anestesiar mucosa, periostio,
y hueso de la zona por lo que se llama cierre de circuito.
El tiempo de inducciónes el necesario para el líquido anestésico entre a los tejidos,
esto debe ser realizado lentamente para evitar traumas y dolor al paciente, sobre todo
en el paladar donde los tejidosson más compactos.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 219
Compendio de OPERATORIA
Para colocar la anestesia, se utiliza la forma palmar con el bisel de la aguja siempre
hacia el hueso.
Tomado del libro Estomatología Conservadora de Ángela Pérez Ecimed 2005
El cuerpo de la jeringa descansa entre los dedos índice y del medio mientras que el
extremo del embolo, descansa en la parte palmar del pulgar. El paciente debe estar
cómodamente sentado en el sillón dental con su cabeza recostado al cabezal y firme,
el operador se sitúa por delante y a la derecha del paciente. La altura y posición del
sillón va a depender del diente a anestesiar pero como guía se utilizará la altura del
tercio medio y el superior del brazo del operador.
TÉCNICAS REGIONALES O TRONCULARES.
Consiste en depositar anestesia en una zona más o menos extensa, adoptando
distintos nombres de acuerdo al nervio o zona anestesiada.
Forma de tomar la jeringuilla para la anestesia regional: Se utilizan la toma de pluma
donde el cuerpo de la jeringuilla se sostiene entre los dedos pulgar, índice y del medio.
CLASIFICACIÓN DE LAS ANESTESIAS REGIONALES

Maxilares
-
Infraorbitaria
-
Tuberosidad
-
Naso palatina
-
Palatina mayor

Mandibulares
-
Conductiva
-
Mentoniana
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 220
Compendio de OPERATORIA
ANESTESIA TRONCULAR INFERIOR O CONDUCTIVA
CON ESTA TÉCNICASE ANESTESIAN 3 NERVIOS:
1.
Bucal
2.
Lingual
3.
Alveolar inferior o dentario inferior
Tomado del libro Estomatología Conservadora de Ángela Pérez Ecimed 2005
TÉCNICA
1- La posición del paciente es cómodamente sentado con la mandíbula paralela al
piso
2- Operador por delante y a la derecha del paciente
3- Aguja larga, toma de pluma y bisel hacia el hueso
4- La preparación del campo, es la establecida para todas las técnicas anestésicas
5- Con el dedo índice de la mano izquierda se palpa la línea oblicuaexterna hasta el
borde anterior de la rama ascendente de la mandíbula, traccionando con ella la
mucosa bucal y a una altura que será el punto medio del ángulo formado por la
apertura bucal giramos nuestro dedo de forma tal que la uña mire hacia la cara
lingual
6- Tomamos la jeringa con la mano derecha paralela a lascaras oclusales y
aproximadamente desde las bicúspides del lado contrario al que vamos anestesiar
punsionamos la mucosa por delante de nuestro dedo en su punto medio,
atravesamos el tejido blando hasta tocar el hueso depositando 1/4 de carpule de la
solución anestésica para anestesiar el nervio bucal
7- Sin retirar nuestro dedo índice de la mano izquierda de la boca y liberando la
tracción ejercida de la mucosa de la zona, procedemos a girar la jeringuilla
aproximadamente a nivel de las bicúspides del lado que estamos anestesiando,
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 221
Compendio de OPERATORIA
siempre paralela a lascaras oclusales, entonces introducimos la aguja a través del
tejido blando aproximadamente hasta la mitad , con ellos lograremos rebasar la
línea oblicua interna y depositamos 1/4 del carpule de la solución anestésica para
anestesiar el nervio lingual
8- Sin retirar nuestro dedo índice de la mano izquierda procedemos a girar la jeringa,
siempre paralelas a lascaras oclusales, hacia la arcada contraria a la que
anestesiamos a nivel de las bicúspides, en esta posición se introduce la aguja por el
tejido hasta chocar con el hueso, tratando siempre de que nos quede un milímetro
de la aguja fuera de la mucosa y depositando el 1/2 carpule de la solución
anestésica que nos queda, anestesiando con ello el nervio alveolar inferior o
dentario inferior
9- La aguja se retira de igual forma (inversa) que se ha introducido.
Con esta técnica realizamos una sola punción y tres pasos.
Son fundamentales los siguientes aspectos durante la maniobra anestésica

Que el paciente mantenga la apertura total de la boca

Que la mandíbula este paralela al piso

Que nuestra jeringuilla este paralela a lascaras oclusales

No realizar movimientos bruscos

No retirar la aguja del tejido blando bruscamente
SINTOMATOLOGÍA
Los síntomas anestésicos aparecen de5 a 7 minutos después de depositada la
solución y son los siguientes:

Pérdida de la sensibilidad del hemilabio inferior del lado anestesiado. Este
síntoma se produce por anestesia del nervio alveolar inferior

Adormecimiento o cosquilleo de la punta de la lengua y hemilengua por
anestesia del nervio lingual

El nervio bucal cuando está anestesiado el alveolar no produce sintomatología
y solo corroboramos su bloqueo cuando la sindesmotomía por vestibulares
indolora, sin embargo cuando el alveolar inferior no se anestesia y el bucal sí,
el paciente nos refiere pérdida de la sensibilidad hasta la comisura del labio
anestesiado.

Con esta técnica anestésica se pueden extraer todos los dientes de la
hemiarcada bloqueada, pero el incisivo central se dificulta por tener ramas
anastomósicas con el nervio opuesto.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 222
Compendio de OPERATORIA
ANESTESIA MENTONIANA
1- El paciente sentado de manera que al abrir su boca, lascaras oclusales de los
dientes inferiores, se mantengan en un plano paralelo al piso
2- Aguja larga, toma de pluma, y bisel hacia el hueso
3- La separación de los tejidos como se expresó anteriormente, se realiza con el
índice de la mano izquierda
4- La punción se realiza en el surco vestibular entre los ápices de las bicúspides
depositando unas gotas del anestésico comenzamos el avance de la aguja
hasta situarnos en el agujero mentoniano donde depositamos 3·/4 del
contenido del cartucho
5- Para las cirugía, en esta zona es necesario cerrar el circuito con 1/4 de la
solución inyectada por lingual de la región a operar
SINTOMATOLOGÍA
Perdida de la sensibilidad del hemilabio inferior
NERVIOS QUE SE ANESTESIAN
a) Ramas incisivas del nervio dentario inferior
b) Ramas mentonianas
Para realizar cirugía debe anestesiarse las ramas terminales del nervio lingual
DIENTES QUE ABARCA
a-Incisivo Central
b- Incisivo Lateral
c- Caninos
d- Bicúspides
Tomado del libro Estomatología Conservadora de Ángela Pérez Ecimed 2005
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 223
Compendio de OPERATORIA
ANESTESIA DE LA TUBEROSIDAD
TÉCNICA
La posición del paciente es ligeramente reclinada hacia atrás y el operador por delante
y a la derecha del mismo, la aguja larga con el bisel hacia el hueso y la jeringuilla en
toma de pluma. Se aseptiza la zona y se localiza el punto de punción
a- Si existe el tercer molar, dicho punto se encontrará a nivel de la raíz disto vestibular
del 2do molar.
b- Si el tercer molar está ausente, la punción se realizará a nivel de la raíz
mesiovestibular del 2do molar.
Siguiendo las orientaciones anteriores la punción la hacemos en el fondo del surco
vestibular colocando la jeringa de tal modo que el cuerpo de la misma mantenga un
ángulo de 45 grados con lascaras oclusales de los molares superiores, se avanza en
dirección supero posterior con la aguja paralela al hueso ,al llegar la punta de la aguja
a la tuberosidad , se varia la posición de la jeringa de modo que forme un ángulo de 45
grados con las superficies vestibulares y avanzamos de0.5 a1cm, en dirección
superior e interna depositando 3/4 del contenido del cartucho anestésico, invirtiendo
estos movimientos se retira la aguja.
Para realizar cualquier tipo de cirugía en esta región es necesario cerrar el circuito
depositando 1/4 de solución anestésica por palatino
SINTOMATOLOGÍA.
Esta técnica no produce una sintomatología característica lo que motiva que el
paciente manifieste no estar anestesiado, por esta razón, debe darse un tiempo
prudencial al anestésico, para que actúe favorablemente.
NERVIOS QUE ANESTESIA
Nervios dentarios posterosuperiores.
Para cirugía debe anestesiarse el nervio palatino mayor, (cierre de circuito)
DIENTES QUE ABARCA
2do y 3er molar superior no así del primer
molar pues la raíz mesiovestibular tiene
otra inervación.
Tomado del libro Estomatología Conservadora de Ángela Pérez Ecimed 2005
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 224
Compendio de OPERATORIA
ANESTESIA INFRAORBITARIA
Esta técnica no se utiliza con frecuencias en exodoncia ya que para la extracción de
los dientes anterosuperiores, se utiliza preferiblemente la terminal. Esta técnica tiene
sus indicaciones precisas que son:
-
Procesos quísticos
-
Tumoraciones benignas o malignas
-
Dientes retenidos
-
Procesos infecciosos periapicales
TÉCNICA
La posición del paciente, es ligeramente reclinada hacia atrás y el operador situado
por delante y ala derecha del mismo, aguja larga, toma de pluma, bisel dirigido hacia el
hueso.
LOCALIZACIÓN DEL AGUJERO INFRAORBITARIO:
Le decimos al paciente que mire al frente y trazamos una línea imaginaria
perpendicular al piso, que pase por las papilas, por debajo, palpamos el reborde
infraorbitario con el dedo índice de la mano izquierda, después desplazamos el dedo
hacia abajo siguiendo la líneas perpendicular hasta unos 6mm por debajo del reborde
infraorbitario y a la presión digital, notamos una ligera depresión de la zona. Una vez
localizado el agujero, no debemos mover el dedo hasta terminar la técnica, ya que
éste representa el punto de referencia para la anestesia
TÉCNICA
Levantamos el labio con el dedo pulgar de la mano izquierda y previa aseptización del
campo operatorio, se realiza la punción en el fondo del surco vestibular entre las dos
bicúspides, ligeramente separados del reborde alveolar, llevamos la aguja en una
dirección de abajo a arriba, ligeramente de afuera adentro e infiltramos un poco de
líquido, para que resulte menos doloroso la maniobra posterior. Tomamos la jeringuilla
nuevamente en forma de pluma y la introducimos en el interior del agujero
infraorbitario inyectando 3/4 de carpule, para bloquear los nervios dentarios
anterosuperiores y el ramillete infraorbitario.
Retiramos la aguja en sentido inverso y anestesiamos por palatino el 1/4 de carpule
restante para bloquear el naso palatino (cierre del circuito).
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 225
Compendio de OPERATORIA
Tomada del Barrancos Mooney.
Operatoria Dental. Argentina. 3ra edición
Tomado del libro Estomatología
Conservadora de Ángela Pérez Ecimed
2005
DIENTES QUE ABARCA
Incisivos, Caninos y bicúspides superiores del hemilado inyectado.
NERVIOS QUE BLOQUEA
 Nervios dentarios antero superiores (superior, anterior, medio)
 Ramillete infraorbitario (palpebral inferior, nasal, nasal lateral, labial superior)
 Nervio Naso palatino (necesario para el cierre del circuito en las exodoncias).
SINTOMATOLOGÍA
En esta técnica, el único síntoma de anestesia es el ramilleteinfraorbitario,
produciendo insensibilidad en la región geniana correspondiente, abarcando el
parpado inferior, ala de la nariz y labio superior. Este síntoma indica que podemos
hacer la sindesmotomía por vestibular.
El bloqueo del nervio anterosuperior tiene como finalidad que la extracción sea
indolora. Estos nervios tienen que bloquearse, en el interior del agujero infraorbitario
ya que éstas no emergen de él, puede darse la posibilidad deque la aguja no penetre a
través del agujero y no se haya producido el bloqueo de dichos nervios.
El bloqueo del nervio palatino no produce estos síntomas de anestesia y para
comprobar su efectividad es necesario realizar la sindesmotomía por palatino.
Si la técnica ha sido defectuosa y solo bloqueamos el ramillete, el paciente referirá
síntomas de anestesia, pero sin embargo presentara dolor al realizarle la extracción.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 226
Compendio de OPERATORIA
ANESTESIA DEL NERVIO NASO PALATINO
TÉCNICA
El paciente debe encontrarse reclinado hacia atrás y el operador por delante y a la
derecha.
Puede realizarse con aguja corta, toma palmar y el bisel siempre hacia el hueso.
El agujero palatino anterior se halla en la línea media por detrás de los incisivosy
aparece cubierto por la papila palatina.
Para que no sea dolorosa la punción se realiza en la posición lateral de la papila y con
la aguja en dirección hacia la misma.Se depositan unas gotas de anestesia pudiendo
entonces avanzar hacia el agujero, donde inyectamos1/4 de solución.
Tomado del libro Estomatología
Conservadora de Ángela Pérez
Ecimed 2005
Tomada del Barrancos Mooney. Operatoria
Dental. Argentina. 3ra edición
SINTOMATOLOGÍA
Anestesia de la mucosa palatina, por detrás de los incisivos hasta los caninos.
NERVIO QUE BLOQUEA
Naso palatino.
DIENTES QUE ABARCA
Los 6 dientes anterosuperior.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 227
Compendio de OPERATORIA
ANESTESIA DEL NERVIO PALATINO MAYOR
TÉCNICA
1-El Paciente reclinado hacia atrás y el operador por delante y a la derecha.
2- Puede usarse aguja corta, toma palmar, y el bisel, hacia el hueso
3- Localizamos el agujero Palatino Mayor de la siguiente forma:
a) Si existe el tercer molar, a ese nivel y a 1 cm. por dentro del mismo
b) Si el tercer molar no está distal del segundo
c) Si el paciente es edente, por delante de la unión del paladar duro con el blando.
4- Con la jeringuilla dirigida hacia la hemiarcada contraria, se realiza la punción
perpendicular a la mucosa depositando 1/4del contenido del cartucho anestésico. No
debe tocar el hueso evitando lesionar la arteria palatina anterior, accidente éste
desagradable tanto para el paciente como para el operador.
SINTOMATOLOGÍA
Anestesia de la mucosa de la región y algunas veces produce sensación de
arqueadas.
NERVIOS QUE BLOQUEA
Palatino Mayor con sus ramas posteriores y anteriores.
DIENTES QUE ABARCA
5, 6,7 y 8 por palatino.
Tomado del libro Estomatología
Conservadora de Ángela Pérez Ecimed
2005
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 228
Compendio de OPERATORIA
REACCIÓN A LOS ANESTÉSICOS LOCALES.
Manifestaciones clínicas de reacciones alérgicas y tóxicas sobre el Sistema
Cardiovascular; Respiratorio y Nervioso Central.
REACCIONES TÓXICA
Toda droga tiene una dosis máxima, pasada la misma se presentan síntomas de
intoxicaciónpor sobredosis, reconocemos 2 tipos de reacciones:
-
Neurológicas
-
Circulatorias
En la sobredosis intervienen dos factores:
1-Cantidad de anestésico
2- Velocidad de absorción de la solución
Pero la dosis que provocan estas acciones es diferente según los casos y no se
pueden predecir. Los esquemas de dosificación varían de acuerdo a la toxicidad de
cada una de las diferentes drogas anestésicas. Vamos a considerar solamente la
Lidocaínacuyos fabricantes consideran que la dosis máxima es de 1gr, esta dosis es
para adultos de peso medio, y no es más que una orientación para el operador.
En el siguiente cuadro se resumen las manifestaciones clínicas de la intoxicación con
los anestésicos locales teniendo en cuenta tres fases:
a- Primaria de estimulación
b- Segunda de estimulación
b- Depresión
REACCIONES TÓXICAS.
Fase
S.N.C
Paciente
comunicativo
Aprensivo, excitado,
Primaria
de cefaleas,
vómitos,
Estimulación
contracciones
de
pequeños
músculos(cara dedos
)
Segunda
de
Convulsiones
Estimulación
Parálisis musculares
Depresión
Pérdida de reflejos
Inconciencia
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
S. Circulatorio
S. Respiratorio
Hipertensión
Pulso acelerado
Palidez cutánea
Aumento
de
frecuencia
profundidad
respiratoria
Hipertensión
Cianosis y disnea
Descenso
de
presión arterial
Pulso débil
la
y
la
Disnea y cianosis
Página 229
Compendio de OPERATORIA
ACCIDENTES Y COMPLICACIONES
COMPLICACIONES PRODUCIDAS POR USO DE INSTRUMENTAL EN MAL ESTADO O
EMPLEO DE UNA MALA TÉCNICA ANESTÉSICA.
PARESIA
Es necesario el dominio de la anatomía de la región anterior, ya que la punción muy
profunda puede ocasionar una paresia facial periférica muy desagradable pues el
paciente se impresiona de no poder cerrar el ojo lo que se conoce como signo de Bell.
La paresia, se produce cuando la anestesia es depositada en la cercanía de la
glándula parótida, la cual es atravesada por el facial y éste se anestesia debido a que
la aguja o la solución han rebasado el borde posterior de la rama ascendente.
HIPERESTESIA DE LABIO
Al usar una aguja despuntada, podemos lesionar los tejidos de la región
desgarrándolos, traumatizando el nervio dentario inferior, dando lugar a la hiperestesia
o parestesia del mismo.
HEMATOMA
Se produce por desgarramiento de los vasos sanguíneos con la aguja en la zona de
punción.
ENFISEMA SUBCUTÁNEO.
Entrada de aire por los tejidos por la punción de la aguija que alarma a los pacientes y
no provoca mayores consecuencias.
Solo existen leves molestias y sensación de aumento de volumen. Elevación del
volumen de la mucosa por penetración de aire al tejido, semejante a una celulitis, pero
no es doloroso y existe crepitación de aire. Es importante brindar apoyo emocional al
paciente explicándole que esto es transitorio, y que este aire se reabsorbe solo, de
forma lenta.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 230
Compendio de OPERATORIA
PUNCIÓN DE UN VASO SANGUÍNEO
Debemos observar siempre si hay sangre en el interior del cartucho retirando la aguja,
ya que esto nos indica que hemos penetrado en un vaso .De aquí, la importancia de
usar jeringuillas con aspirador antes de inyectar.
FRACTURA DE AGUJA
Esto generalmente es consecuencia de uso de agujas en mal estado o movimientos
inesperados del paciente cuando aplicamos el anestésico o por una mala
manipulación durante la técnica Hay que mantenerse alerta frente al estado de las
agujas.
No debemos intentar vencer una resistencia con la aguja
No debemos realizar movimientos bruscos
Utilizar agujas en buen estado
No insertar la aguja hasta el adaptador, siempre se debe dejar fuera una pequeña
porción visible para en caso de que ocurra, se pueda retirar con pinzas el resto
fracturado, si no se consigue remitir al hospital más cercano.
No debemos sorprender al paciente con una inesperada inserción de la aguja
La conducta a seguir estará encaminada en apoyo emocional al paciente explicándole
que una vez pasado el efecto anestésico dejara de sentir esa sensación.
INFECCIÓN
Esta se produce al no cumplirse con las normas establecidas de asepsia, antisepsia y
esterilización del instrumental y los tejidos
TRISMO
Es la inyección de la solución en el interior de un músculo ocasionando dolor, ya que
la absorción de la solución a partir de un músculo, se hace lentamente sobre todo
cuando se inyecta en el masetero o pterigoideo interno.
Esto lo impedimos utilizando la técnica adecuada, agujas afiladas insertadas sin
trauma y que no atraviesen los músculos.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 231
Compendio de OPERATORIA
OTRAS COMPLICACIONES:
NÁUSEAS, VÓMITOS, DISFAGIA.
Son frecuentes después de la anestesia de nervio maxilar superior, a través del
agujero palatino posterior, ya que se anestesian los nervios palatinos mayores y
medios que inervan el paladar blando, úvula y amígdalas.
SEQUEDAD BUCAL Y XEROSTOMÍA
Puede producirse por exceso de anestesia a nivel del nervio lingual, ya que la
anastomosis de éste con la cuerda del tímpano por difusión, bloquea los impulsos que
rigen las secreciones de las glándulas submaxilar y sublingual.
EMPALIDECIMIENTO CUTÁNEO.
Se presenta después de aplicada la técnica de la tuberosidad debido a que
penetramos con la aguja en el plano venoso pterigoideo y la solución sigue el trayecto
de la vena facial profunda y desemboca en la vena facial anterior, la contrición de este
último vaso, produce el empalidecimiento en la zona suborbitaria.
ENTUMECIMIENTO Y SEQUEDAD DE LA CAVIDAD BUCAL.
Puede acompañar a la anestesia, generalmente sin trastorno .Puede ocurrir cuando se
hace la infiltración por arriba de los incisivos centrales superiores, o sea, cuando se
hace una inyección alta.
Al efectuar una inyección extraorbital del nervio maxilar superior, particularmente,
cuando se realiza profundamente, puede penetrar alguna cantidad de la solución
anestésica en la cavidad nasal.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 232
Compendio de OPERATORIA
TRASTORNOS OCULARES
Entre los trastornos que resultan de las inyecciones de los anestésicos están la
diplopía (visión doble) y los estrabismos convergentes y divergentes (tendencia del
globo ocular a mantenerse vuelto hacia adentro o hacia afuera). Estos trastornos
oculares, pueden ser producidos por la penetración de la solución anestésica en el
interior de la cavidad orbitaria, cuando se hace el bloqueo del nervio maxilar superior,
o cuando se introduce la aguja muy profundamente, al hacer una inyección en el
conducto suborbitario .Esta complicación es muy rara y cuando ocurre es de corta
duración desapareciendo los síntomas en dos o tres horas
Cuando se anestesia uno o más de los músculos extrínsecos del ojo, los músculos
antagonistas, no afectados, tiran del globo, hacia el lado opuesto.
COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCAL ATRIBUIBLES AL PACIENTE.
LIPOTIMIA
Producido por el influjo psíquico, o sea, el temor y la aprensión que manifiesta el
paciente ante la inyección de la anestesia o cualquier tratamiento estomatológico .Este
estado se presenta por una estimulación parasimpática que trae como consecuencia
vasodilatación periférica y una disminución de la circulación, estableciéndose una
hipoxia cerebral. Cuando el paciente está sentado en el sillón dental, el cerebro está
en posición superior es más susceptible al reducido flujo sanguíneo. Este estado de
pérdida dela conciencia, no siempre está asociado a pérdida del conocimiento,
presentando el paciente la siguiente sintomatología:
 Palidez intensa.
 Sudoración fría y profusa.
 Pulso lento y débil con caída de la tensión arterial.
 Respiración superficial.
 Recuperación rápida en segundo o minutos dejando a veces un estado de laxitud
acompañado de náuseas.
El desmayo transitorio o la fatiga son debidas a reacciones neurogénicas por
estímulos parasimpáticos, lo cual provoca la lipotimia cerebral transitoria y una
reacción psíquica generalmente por miedo.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 233
Compendio de OPERATORIA
En este caso se coloca al paciente en posición de Trendelemburg, es decir en
posición horizontal llevándole las extremidades inferiores hacia un ángulo de 45
grados facilitándole el retorno venoso, restableciendo el ritmo cardíaco y asegurando
oxigenación cerebral, evitando la isquemia.
Debe procurarse buena ventilación, se reanimará dándole palmaditas en la cara,
aflojándole las ropas y dándole a oler alguna sustancia volátil, como amoníaco.
En inhalaciones estas sustancias estimulan las terminaciones nerviosas del trigémino
y por acción refleja estimula el ritmo pulmonar y haciendo profundas inspiraciones se
acelera el ritmo respiratorio. Tomar la tensión arterial y el pulso, y dar masajes
carotideos que permitan estimular la circulación sanguínea al cerebro.
Este sencillo tratamiento, basta generalmente y el paciente recobra las sensaciones
normales. Se le reconfortara y se le vuelve a examinar antes de continuar.
Actualmente se utiliza con mucha aceptación el uso de puntos acupunturales de
reanimación como son:
-Vaso Gobernador 26
-Riñón 1
Estos puntos pueden estimularse también de forma manual (digito puntura) pero en
este caso el uso de las agujas es más efectivo.
REACCIONES ALÉRGICAS
No siempre el agente desencadenante, de la alergia es el anestésico en sí, sino que
puede deberse a otros productos químicos que constituyen la solución.
En una reacción alérgica se produce una reacción antígeno anticuerpo, cuya
sensibilización depende del tipo de aplicación, ya bien sea sobre la piel, a las mucosas
o parenteral, con ello podemos decir que la reacción alérgica tras la administración por
vía parenteral es más intensa.
Debe tenerse en cuenta que una reacción anafiláctica no depende de la cantidad
suministrada sino del producto en sí, una gota puede ser tan fatal como10ml de la
solución en un paciente alérgico
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 234
Compendio de OPERATORIA
Según Criepy Ribeiro (1953) las respuestas alérgicas se subdividen en 4 grupos:
Primero: Dermatitis por contacto.
Segundo: Reacción de tipo enfermedad del suero que aparece de dos a doce días.
Tercero: Reacción anafilactoide de tipo suero.
Cuarto: Reacción atípica que ocurre en las personas con fondo alérgico hereditario.
Nos vamos a referir al tercer grupo. En el caso de las reacciones inmediatas
determinados tejidos y estructuras histológicas son ya particularmente propensos a
responder al estímulo alérgico. Estos tejidos propensos a reacciones definen la
sintomatología inicial.
REACCIÓN ANAFILACTOIDE
El cuadro de un colapso circulatorio periférico agudo incluye un descenso espectacular
de la presión arterial general con taquicardia, disnea, secreción abundante de sudor,
vómitos, diarrea y por último pérdida del conocimiento.
Junto al descenso de la presión arterial y la taquicardia se puede producir un eritema
extenso o exantema con intenso prurito, edema de Zuincke, sensación ardiente en las
mucosas, espasmo, y edema de la pared bronquial con dificultad respiratoria
consecutiva.
El sistema nervioso central puede responder espectacularmente con ataques
convulsivos, síntomas de compresión cerebral, el coma se hace rápidamente profundo
a la vez que aparece parálisis de los nervios craneales
SHOCK ANAFILÁCTICO
Esta es una complicación también atribuible al paciente.
El paciente presenta palidez, enfriamiento, pulso bajo, tensión arterial baja, cianosis,
cefalea, dilatación pupilar. Esto constituye un cuadro grave y si los síntomas
evolucionan de forma rápida el paciente puede morir.
Existen reacciones exageradas, en los inicios el cuadro clínico asemeja al de una
lipotimia pero a medida que pasa el tiempo el cuadro se va agravando y el paciente no
se recupera.
La conducta a seguir más aceptada es colocar al paciente un ámpula de benadrilina y
remitirlo de forma inmediata al hospital más cercano.
Se debe tomar el pulso y tensión arterial a intervalos frecuentes, que constituyen los
indicadores más frecuentes y seguros de la severidad del caso. Si el paciente ha
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 235
Compendio de OPERATORIA
perdido abundante líquido, se valorará la hidratación inmediata, por lo que es
necesaria su hospitalización.
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS REACCIONES
La primera precaución que hay que tomar frente a un paciente es el interrogatorio
adecuado, a fin de realizar una historia clínica, dejando bien aclarado los antecedentes
de la enfermedad, de los familiares y las propias del paciente.
Al inyectar un anestésico, debemos permanecer junto al paciente por un lapso de
tiempo prudencial observando con verdadero interés cualquier alteración que pudiera
presentar.
Todo anestésico debe ser suministrado de forma lenta, evitando de este modo que
gran cantidad del mismo pueda pasar al torrente circulatorio en un corto tiempo.
Nunca deben excederse las dosis recomendadas por los fabricantes de cartuchos
anestésicos.
Debemos recordar que el grado de anestesia que se produce no depende de la
cantidad que se suministra, hay un grado óptimo que se alcanza con una buena
técnica, inyectar más anestésico, es intoxicar al paciente y crear trastornos que
puedan ser fatales para la vida del enfermo.
Existen recursos suficientes para tratar a un paciente que refiera intolerancia a los
anestésicos locales, como es la de utilizar el poder anestésico de los antihistamínicos
y la anestesia general
Hoy en día se utilizan también técnicas como la acupuntura, digitopuntura,
homeoterapia, acompañado de relajación, que provocan un estado de analgesia
profunda y permiten realizar actos quirúrgicos con resultados satisfactorios.
El hecho de que una operación en un paciente se realice bajo anestesia local depende
de muchos factores incluyendo el estado físico del paciente y estados infecciosos que
puedan dificultar el uso de los mismos así como la magnitud del procedimiento.
En nuestra sociedad lo principal en la medicinas es la prevención, por lo que es
nuestra obligación agotar todos los medios a nuestro alcance para evitar los riesgos de
la anestesia local.
TRATAMIENTO INMEDIATO DE LAS COMPLICACIONES
Ante un paciente que presenta síntomas o signos de intolerancia a los anestésicos
nuestro principal esfuerzo está encaminado a:
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 236
Compendio de OPERATORIA
a) Mantener la respiración del mismo. Esto puede conseguirse mediante la
respiración boca a boca, y administración de oxígeno a presión positiva.
b) Estimular la circulación. Esto puede lograrse colocando al paciente en posición
de Trendelenburg o preferiblemente en posición horizontal con los pies en ángulo de
45 grados en relación con el cuerpo, logrando un mayor flujo desangre al cerebro,
estimulando mediante masajes en ambas regiones carotideas la circulación hacia el
cerebro, podemos aplicar puntos resucitadores de acupuntura usando también la digito
puntura en zonas indicadas para ello.
c) Toma de la tensión arterial
Estas medidas a tomar son las primarias y pueden aplicarse en cualquier área de
trabajo con las mínimas condiciones existentes por su poca complicación.
Pero existen otra serie de elementos terapéuticos que a veces no se disponen de
manera inmediata y son necesarios en los estados de shock, como es el uso de
perfusiones endovenosas de soluciones como la dextrosa al 5 %, solución salina
fisiológica, que ayudan a fluidificar la sangre.
De lo antes expuesto se desprende que el factor tiempo en este tratamiento es de vital
importancia y ante cualquier emergencia que pueda comprometer la vida del paciente
se hace imprescindible su remisión al hospital más cercano, pues en algunos casos la
no a ctuación consecuente o a tiempo puede poner en riesgo la vida del paciente.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 237
Compendio de OPERATORIA
BIBLIOGRAFÍA:
1.
Material bibliográfico Colectivo de autores para el CD de la Asignatura.
2.
Pérez
A. Estomatología conservadora. Primera Edición. Editorial pueblo y
educación. La Habana. Cuba 1990. 1ra y 2da partes.
3.
Barrancos Mooney J.
Operatoria Dental. Tercera Edición. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana, S.A., 1999
4.
Parula N. Técnica de Operatoria Dental. 2da ed. Editorial ciencia y técnica: La
Habana. Cuba 1968.
5.
Operatoria Dental Clínica. Parula N. 1972.
6.
Leonardo. Endodoncia. Tratamiento de los conductos radiculares.
7.
Colectivo de autores. Atlas de Endodoncia. Segunda edición.
8.
Odontología restauradora en dientes deciduos.
9.
Cosme Gay Escoda y Leonado Berini Aytés. Cirugía Bucal
10.
Cabrera M, Histoembriología Buco-Dentaria. Edit. Pueblo y Educación 1990.
11.
Colectivo de autores: Fisiología del aparato masticatorio. Texto provisional.
12.
Temas de Cirugía Bucal I. Texto básico. 1982. Colectivo de autores.
13.
Estomatología. Manual de Odontopediatría Clínica y de Laboratorio. MINSAP.
Edit. de Ciencias Médicas.
14.
Atlas de Endodoncia. 2da edición. 1996 Edición en español. Harcourt Brace de
España. S. A. Juan Alvarez Mendizábal. 3.2o 28008 Madrid. España.
15.
Anestesia Local en Cirugía oral y Máxilo Facial. Revista de Ciencias Médicas de
La Habana. ISSN 1012-0076. Prof. Dr. Orlando Rodríguez Calzadilla.
16.
Carbó Ayala JE. Anatomía Dental y de la oclusión. Ed. Ciencias médicas. La
Habana 2005.
17.
Folleto elaborado de Función y Control del Aparato Masticatorio.
18.
Companioni Landín FA. Anatomía del Aparato Masticatorio. Editorial Ciencias
Médicas, 2008.
19.
Material Complementario Oclusión e Integración Sensorial y Motora de la
Función Mandibular.
20.
El estomatólogo y su relación con el dolor y la sangre. Andrés O. Pérez Ruiz. La
Habana. Ed. ECIMED. 2008.
21.
Estomatología General Integral. Grisel González Naya y Mirta Elena Montero del
Castillo, La Habana. Ed. ECIMED. 2013.
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Página 238
Compendio de OPERATORIA
Dra. Teresita de Jesús Clavera Vázquez
View publication stats
Página 239
Descargar